Comportamientos de riesgo del SIDA en las mujeres embarazadas en México: Un análisis cuasiexperimental

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comportamientos de riesgo del SIDA en las mujeres embarazadas en México: Un análisis cuasiexperimental"

Transcripción

1 Comportamientos de riesgo del SIDA en las mujeres embarazadas en México: Un análisis cuasiexperimental Estela Rivero 1 y Tamil Kendall 2 En este trabajo buscamos explicar, a partir de una muestra de mujeres embarazadas que buscó atención prenatal de marzo a noviembre del 2003 en centros de salud públicos, y en la que recibieron una prueba de VIH y participaron en una pequeña encuesta, si hay diferencias en los comportamientos de riesgo de las mujeres y sus parejas, de acuerdo a lo declarado por las propias mujeres. Para ello se emplean los datos de 436,994 mujeres embarazadas en 541 centros de salud. Para garantizar la comparabilidad entre las mujeres reactivas y no reactivas, se realizó un estudio cuasi-experimental, en el que se simuló un diseño de caso-control. Con ese fin se empataron, en cada centro de salud en el que había al menos una mujer reactiva, a cada mujer reactiva con una mujer no reactiva que compartiera sus mismas características de edad, paridad, y etnia. Los resultados de nuestro estudio muestran que, si no se controla por las características sociodemográficas de las mujeres reactivas, hay importantes diferencias tanto en los comportamientos de riesgo de las mujeres reactivas y no reactivas, como en los comportamientos de riesgo de sus parejas. Sin embargo, una vez que se controla por las características sociodemográficas y por los centros de salud en los cuales se realizaron las pruebas de salud (lo que tiene que ver con el contexto), las diferencias en los comportamientos de riesgo de las mujeres desaparecen, pero no así las diferencias en los comportamientos de riesgo de sus parejas. Abstract extendido Número original de mujeres en la base de datos= 440,387. Pero no se utilizaron todas estas observaciones porque muchas de éstas tenían información incompleta, tanto en términos de su información de estatus serológico, como en términos de las características sociodemográficas o los factores de riesgo que son de interés para este estudio. Además, la información de una gran parte de ellas se dejo de utilizar al hacer el empate entre los casos reactivos y no reactivos, cuando sus características no salieron como características que empataran con casos de interés. Definición de estatus VIH: 1 El Colegio de México 2 University of British Columbia

2 El estatus serológico se definió a través de tres pruebas. Una primera prueba, en las que las mujeres pudieron haber sido reactivas, un resultado inválido o no concluyente, y un resultado negativo. Una segunda prueba de corroboración con los mismos tres resultados, por la que pasaron algunas mujeres que tuvieron un resultado positivo en la primera prueba, algunas mujeres que tuvieron un resultado no reactivo, y algunas mujeres que tuvieron un resultado inválido. Finalmente, hubo una tercera prueba, en el momento del parto, que se hizo a las mujeres que habían sido reactivas o tenido un resultado inválido en la primera prueba, o en la segunda prueba. Para construir el estatus serológico de las mujeres, de forma que se conjuntara el criterio de las tres pruebas se utilizaron los siguientes criterios: Las mujeres que tienen un estatus serológico reactivo en dos pruebas se consideraron como reactivas (es decir, aquéllas que tuvieron un resultado reactivo en la primera prueba y en la segunda o tercera prueba). También se consideraron como reactivas aquellas mujeres que resultaron reactivas en la 1ª prueba, y que no tuvieron un resultado en la 2ª o 3ª prueba, o en donde el resultado de la 2ª o 3ª prueba fue inválido o no concluyente. Eso implica que para 436,994 mujeres para las cuales se contaba con información para construir su estatus serológico, se concluyó que 436,203 (99.82%) eran reactivas, y 791 (0.18% ) eran no reactivas. 774 mujeres no tienen información sobre estatus serológico en ninguna de las tres pruebas. Descripción de la metodología y el proceso de empate: Estamos interesados en probar si existen diferencias entre las mujeres reactivas y las mujeres no reactivas en términos de sus comportamientos de riesgo y los comportamientos de riesgo que ellas perciben en sus parejas. Las mujeres reactivas y las mujeres no reactivas pueden variar en términos de sus características sociodemográficas, lo que las predispone al riesgo de comportarse de cierta manera; pero también puede ser el caso que las mujeres que obtuvieron la prueba de VIH en cada centro de salud tengan perfiles sociodemográficos distintos porque los prestadores de salud tuvieran una idea diferente de quiénes son las mujeres en riesgo, y por tanto las mismas mujeres positivas varíen de un lugar a otro; adicionalmente, puede ser el caso que las características de las mujeres reactivas varíen de un lugar del país al otro. Para garantizar que estamos comparando a las mujeres reactivas con mujeres no reactivas que son lo más parecidas a ellas, se hizo un empate uno a uno de cada mujer reactiva con una mujer no reactiva dentro de cada centro de salud, en base a las características sociodemográficas básicas, simulando así un diseño de caso control por centro de salud. Abajo se describe cómo se logró este diseño, y los procedimientos que se siguieron una vez que se tenían estas muestras.

3 En el estudio participaron 9,506 clues (centros de salud), pero solamente en 541 hubo mujeres reactivas y al menos una mujer no reactiva. En el estudio nos quedamos únicamente con estos 541 clues en los cuales había mujeres reactivas, para controlar por el contexto en el que se está dando la posible prueba y por posibles diferencias no observadas entre mujeres reactivas y no reactivas. Una vez que la muestra se restringe a Clues en los que se encontraron mujeres reactivas, la muestra se redujo a 78, 557 casos. De estos, 77, 780 (99.01%) fueron no reactivos y 777 (0.99%) fueron reactivos. Una vez que se habían seleccionado los clues en los cuales había mujeres reactivas, se procedió a identificar, al interior de cada uno de estos centros de salud, a las mujeres no reactivas que fueran similares a las no reactivas en términos de las siguientes características: grupo de edad (dividido en tres categorías: 12 a 20, 21 a 30, y 31 y más), números de hijos nacidos vivos (dividido en cuatro categorías: 0, 1, 2 y 3 y más), condición étnica (indígena y no indígena). Esto se hizo para garantizar la comparabilidad de las mujeres reactivas con las no reactivas en las distintas combinaciones de factores contextuales (que se controlan a través de los clues) y sociodemográficos. Es importante que este empate se realice a nivel de clues porque puede haber factores de riesgo que predisponen al VIH que operan de forma distinta entre las distintas regiones del país, y porque los mismos prestadores de servicios pueden ofrecer la prueba de VIH a mujeres con distintas características en distintas localidades. Estos dos factores pueden predisponer que mujeres en distintas localidades tengan diferentes características. El hacer un empate local ayuda a controlar por estos sesgos. Una vez que se había hecho el empate al interior de los clues con las mujeres no reactivas que compartían sus mismas características (empate 1:N), se pasó a seleccionar, por cada mujer reactiva, de manera aleatoria, a una sola mujer no reactiva que compartiera sus características (empate 1:1). Esto fue para balancear la muestra, porque la muestra que se había seleccionado de forma 1:N estaba influenciada por el tamaño de los centros de salud y como resultado las características demográficas de interés de las mujeres reactivas y no reactivas aún diferían de manera significativa, y porque había algunas mujeres reactivas que no se habían podido empatar con mujeres no reactivas de acuerdo a sus características sociodemográficas. La muestra resultante, en la cual hay 748 mujeres reactivas y 748 mujeres no reactivas, no muestra diferencias estadísticamente significativas entre ambas en la edad, el número de hijos, ni la etnia (ver tabla 1): Tabla 1. Diferencias entre mujeres reactivas y no reactivas en muestras no empatadas y en muestra empatada Variable Muestra no empatada Mujer no Mujer reactiva reactiva Total de mujeres en muestra no Muestra empatada Mujer no Mujer reactiva reactiva Total de mujeres en muestra empatada

4 empatada Edad 12 a *** a *** y más *** Número de hijos nacidos vivos *** *** *** o más *** Etnia No indígena ** Indígena ** Estado marital Casada *** Unión libre Otro *** n 77, , ,496 *** p<0.001 **p<0.005 Para ver si las mujeres reactivas difieren de las no reactivas respecto a sus comportamientos de riesgo, y a la percepción que tienen de los comportamientos de riesgo de sus parejas, se realizaron regresiones logísticas donde la variable dependiente fue cada una de las variables de interés (por ejemplo, en el primer modelo, si la mujer era trabajadora sexual, en el segundo si tenía múltiples parejas sexuales, etc.), y la variable independiente era su estatus serológico. Se corrieron 24 modelos, los primeros 12 univariados, donde sólo se considera al estatus serológico como variable explicativa; en los siguientes 12 se intenta ver si los efectos encontrados en los modelos univariados se mantienen al controlar por las características socioeconómicas de las mujeres, por lo que se involucran además del estatus serológico, las variables control (edad de la mujer, el número de hijos nacidos vivos, su etnia, y su estado civil). Todos los modelos ajustados controlan por la potencial correlación de las observaciones al interior de los clues, ajustando los errores estándar. Además, los modelos con la muestra empatada son modelos de efectos fijos al nivel de los centros de salud, para controlar por el hecho de que la muestra se empató al interior de cada uno de los centros de salud, y para hacer la controlar mejor por el contexto geográfico y por la selectividad, tanto por centro de salud como por los potenciales sesgos de los prestadores. Se ajustaron dos juegos de todos estos modelos, uno con la muestra total, y uno con la muestra en donde se empató a las mujeres reactivas con las no reactivas de acuerdo a sus características

5 sociodemográficas. Las posibles diferencias en los resultados entre ambos modelos permite ver qué tanto de la relación entre los comportamientos de riesgo y el estatus serológico se debe a las características sociodemográficas y de contexto y ubicación de las mujeres reactivas. Los modelos que se corren con la muestra empatada compara a mujeres con características similares, en términos del número de hijos, edad y etnia, y que además fueron atendidas en los mismos centros de salud, con lo que también se controla por el contexto. De esta forma, se controla por que las diferencias que se llegasen a observar entre las mujeres reactivas y las no reactivas no se deban a características sociodemográficas o al contexto. Al utilizar la muestra general, se compara a mujeres que incluso no son necesariamente parecidas a las mujeres reactivas en términos de sus características socioeconómicas, y que vienen de todos los centros de salud del país. Las diferencias que se puedan observar entre las mujeres reactivas y las mujeres no reactivas en los resultados de estos modelos se pueden deber a las diferencias socioeconómicas entre las mujeres, o al contexto geográfico del que provienen. Adicionalmente, se calculó, basados en la muestra con las mujeres empatadas es decir, con aquellas en donde coinciden las características sociodemográficas entre las mujeres reactivas y las mujeres no reactivas, el porcentaje de las mujeres que no se considera en riesgo, tanto para las mujeres reactivas como para las mujeres no reactivas y se probó si existían diferencias estadísticas significativas (con diferencias en las proporciones) entre ambos grupos. Este ejercicio se hizo con el fin de ver si la proporción de mujeres que se encuentra expuesta al riesgo, dado su comportamiento, es distinto entre las mujeres reactivas y las mujeres no reactivas. Los resultados que se discuten a continuación se presentan de la siguiente manera: Primero se presentan los resultados de los modelos univariados y multivariados de la muestra completa; en un segundo momento se presentan los resultados de los modelos univariados y multivariados en la muestra empatada, y en un último apartado se presentan las proporciones de las mujeres que se encuentran en riesgo, dadas su respuestas a las preguntas de comportamientos de riesgo y percepción de comportamientos de riesgo en sus parejas, basados en la muestra empatada. RESULTADOS RESULTADOS DE LOS MODELOS EN LA MUESTRA COMPLETA Estos modelos comparan a mujeres reactivas con mujeres no reactivas en toda la muestra, es decir, mujeres que no necesariamente comparten las mismas características sociodemográficas, y que no fueron atendidas necesariamente en los mismos centros de salud. En un primer momento se corrieron modelos bivariados, para tener las diferencias brutas entre las mujeres reactivas y no reactivas, y en un segundo momento se corrieron modelos que intentan controlar por las características sociodemográficas de las mujeres no así por los centros de salud en los cuales fueron atendidas. Cabe aclarar que, a pesar de controlar por características sociodemográficas en los modelos logísticos, estos modelos no controlan de la misma manera que lo hace el empate de muestra que se hace posteriormente, pues las mujeres reactivas no tienen necesariamente las

6 mismas características que las mujeres no reactivas y se pueden estar comparando dos grupos muy distintos. De acuerdo a los resultados de estos modelos (ver tabla 1), las mujeres reactivas difieren de las mujeres no reactivas en todos sus comportamientos de riesgo y son mucho más propensas a tener los comportamientos de riesgo por los que se preguntó. Así, las mujeres reactivas tienen veces los momios de ser trabajadoras sexuales (p<0.001) que las mujeres no reactivas (2.270 veces, si se toma a las mujeres que tienen la misma edad, número de hijos, estado civil y condición étnica); veces los momios de tener múltiples parejas sexuales que las mujeres no reactivas (p<0.001); veces los momios de haber sido presas que las mujeres reactivas; veces los momios de haber sido migrantes internacionales; y veces los momios de haber sido víctimas de violencia sexual. De igual forma, las mujeres reactivas tienen también una mayor predisposición a percibir que sus parejas tienen comportamientos de riesgo que las mujeres no reactivas. Las mujeres reactivas tienen veces los momios de decir que su pareja es un trabajador sexual que las mujeres no reactivas; veces los momios de decir que su pareja es tiene múltiples parejas sexuales que las mujeres no reactivas; veces los momios de decir que su pareja es usuaria de drogas inyectables que las mujeres no reactivas; veces los momios de decir que su pareja fue presa alguna vez que las mujeres no reactivas; veces los momios de decir que su pareja ha sido migrante internacional; y veces los momios de decir que su pareja es bisexual que las mujeres no reactivas. RESULTADOS DE LOS MODELOS EN LA MUESTRA EMPATADA (Notar que los resultados están en el cuadro de Excel, en donde se combinan todos los modelos) Los resultados de los modelos de efectos fijos con la muestra empatada, la cual controla por las características sociodemográficas de las mujeres, el contexto geográfico y los sesgos de selección al controlar por los centros de salud donde recibieron la prueba las mujeres y fueron entrevistadas. De acuerdo a los resultados de estos modelos, se puede ver que las mujeres mujeres reactivas que son comparables en sus características sociodemográficas a las mujeres no reactivas, y que además recibieron atención prenatal en los mismos centros de salud no difieren de las mujeres reactivas en los siguientes comportamientos propios: su declaración de haber sido trabajadoras sexuales, usuarias de drogas, haber sido presas y haber sido migrantes internacionales. Sin embargo, si difieren en cuanto al tener múltiples parejas sexuales y haber sufrido violencia sexual. De acuerdo a los resultados de la tabla 1, modelos para la muestra empatada, se puede ver que las mujeres que son reactivas tienen entre 50.6% y 69% mayores momios de haber sufrido violencia sexual que las mujeres que son no reactivas y tienen las mismas características sociodemográficas que ellas. Por el contrario, las mujeres que son reactivas tienen menores momios de haber sufrido violencia sexual (aproximadamente 47% menores) que las mujeres que son no reactivas.

7 Las mujeres reactivas y no reactivas difieren en cuanto a su percepción del comportamiento de riesgo en sus compañeros en la mayoría de los reactivos sobre los que se preguntó a las mujeres. Al comparar a mujeres reactivas y no reactivas con características similares, se encuentra que las mujeres reactivas creen que sus parejas son más propensas a ser trabajadores sexuales (los momios de que la mujer diga que su pareja es trabajadora sexual aumentan 56% si la mujer es reactiva, p<0.005); que su pareja tiene múltiples parejas (los momios de que la mujer diga que su pareja tiene múltiples parejas aumentan 26% si la mujer es reactiva, p<0.05); que su pareja usa drogas inyectables (los momios de que la mujer diga que su pareja usa drogas inyectables aumentan 49.7% si la mujer es reactiva, p<0.05); que su pareja ha estado presa alguna vez (los momios de que la mujer diga que su pareja ha estado presa aumentan 42% si la mujer es reactiva, p<0.05);y que su pareja es bisexual (los momios de que la mujer diga que su pareja es bisexual aumentan 40.7% si la mujer es reactiva, p<0.05). El único comportamiento de riesgo de las parejas para el que no se encontró relación con el estatus serológico de las mujeres fue la migración internacional. Al comparar los resultados de los modelos con la muestra total con los resultados de la muestra empatada se puede concluir que las diferencias entre ambos resultados se deben a las características sociodemográficas de las mujeres y al contexto en el cual fueron atendidas. Las implicaciones de esto es que las mujeres reactivas y no reactivas difieren, en general, en sus comportamientos de riesgo y en las percepciones que tienen del comportamiento de riesgo que tienen de sus parejas. Sin embargo, nuestro análisis muestra que las diferencias en el comportamiento de riesgo entre mujeres reactivas y no reactivas se debe a las características sociodemográficas de las mujeres y a las condiciones del contexto en el cual son atendidas. En otras palabras, a la región del país en la cual habitan y a los centros de salud en los cuales reciben atención médica. Una vez que se compara a mujeres reactivas con mujeres no reactivas que tienen sus mismas características sociodemográficas y que habitan en las mismas regiones del país y fueron atendidas en los mismos contextos, sus comportamientos de riesgo son exactamente los mismos. Cabe resaltar que, aunque se controle por las características sociodemográficas de las mujeres, las mujeres reactivas y no reactivas siguen difiriendo en la percepción del riesgo que tienen de sus parejas. A continuación se analiza la proporción de mujeres que tiene un comportamiento de riesgo y que percibe que su pareja está en riesgo, tanto para mujeres reactivas como no reactivas. COMPORTAMIENTO DE RIESGO Y PERCEPCIÓN DE RIESGO EN LA PAREJA ENTRE MUJERES REACTIVAS Y NO REACTIVAS La tabla 3 presenta la proporción de mujeres que reportó no haber tenido un comportamiento de riesgo, tanto para las mujeres reactivas como las mujeres no reactivas, y muestra si hay alguna diferencia significativa entre los dos grupos. Se tiene que la mayoría de las mujeres, tanto reactivas como no reactivas reporta no tener comportamientos de riesgo, con la excepción de la violencia sexual, que es un problema común, tanto entre las mujeres reactivas como no reactivas,

8 pero todavía más común entre las mujeres no reactivas (52.93% vs %). De acuerdo a los resultados de la misma tabla se puede ver que el 79.33% de las mujeres reactivas no reporta múltiples parejas sexuales, y que entre las mujeres no reactivas el porcentaje correspondiente es 84.65% (p<0.05), lo que indica que, aunque las mujeres reactivas están más en riesgo que las mujeres no reactivas, hay un alto porcentaje de las mujeres no reactivas en riesgo. Tabla 2. Comportamientos de riesgo, por condición serológica (submuestra de 748 mujeres reactivas y 748 mujeres no reactivas), (%) Variable No reactivas Reactivas No reporta trabajo sexual de la madre No reporta múltiples parejas * sexuales de la madre No reporta uso de drogas inyectables para la madre No reporta que la madre haya estado presa No reporta que la madre haya sido migrante internacional No reporta haber sufrido * violencia sexual, madre *p<0.05 Factores de riesgo de las parejas La tabla 3 muestra que, igual que la tabla 2, que hay una gran cantidad de mujeres no reactivas que se encuentran en riesgo por considerar que sus parejas no tienen un comportamiento de riesgo. De esta manera, se tiene que 86.5% de las mujeres no reactivas no reporta trabajo sexual de su pareja; 48.93% no reporta múltiples parejas sexuales de su pareja; 75.80% no reporta uso de drogas inyectables de su pareja; no reporta que su pareja haya estado presa, no reporta que su pareja haya sido migrante internacional; y 77.01% no reporta que su pareja sea bisexual. Tabla 3. Comportamientos de riesgo de la pareja, por condición serológica (submuestra de 748 mujeres reactivas y 748 mujeres no reactivas), (%) Variable Reactivas No reactivas No reporta trabajo sexual de *

9 la pareja No reporta múltiples parejas sexuales de la pareja No reporta uso de drogas inyectables para la pareja No reporta que la pareja haya estado presa No reporta que la pareja haya sido migrante internacional No reporta que la pareja sea bisexual p<0.10 *p< * * *

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México?

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México? Resumen extendido. Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México? Irene Casique La violencia contra las mujeres por parte de la pareja

Más detalles

SÍNTESIS DE RESULTADOS

SÍNTESIS DE RESULTADOS SÍNTESIS DE RESULTADOS Factores Asociados al Embarazo Adolescente en Poblaciones de Alto Riesgo Social Asociación Quincho Barrilete Managua, Nicaragua Febrero 2013. Para mayor información sobre esta investigación

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

1. SIGNIFICADO PSICOLÓGICO DE UNA MUJER MENOPÁUSICA. Se encontró que los participantes de ambos grupos utilizaron un total de 193

1. SIGNIFICADO PSICOLÓGICO DE UNA MUJER MENOPÁUSICA. Se encontró que los participantes de ambos grupos utilizaron un total de 193 III. RESULTADOS 1. SIGNIFICADO PSICOLÓGICO DE UNA MUJER MENOPÁUSICA Se encontró que los participantes de ambos grupos utilizaron un total de 193 palabras distintas para definir a una mujer menopáusica.

Más detalles

Panamá Factores asociados TERCE

Panamá Factores asociados TERCE Panamá Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Panamá en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra, Panamá

Más detalles

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos SPSS: DESCRIPTIVOS PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS INICIAL DE DATOS: DESCRIPTIVOS A diferencia con el procedimiento Frecuencias, que contiene opciones para describir tanto variables categóricas como cuantitativas

Más detalles

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre)

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre) XII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE) Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 28 al 30 de mayo de 2014 Hombres y mujeres frente a la

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS

VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO Se trata de valorar las diferencias que hay entre los hombres y las mujeres en cuanto a los celos, diferenciando aquellos

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Taller Regional: Hacia el Mejoramiento de las estadísticas de criminalidad y seguridad ciudadana Lima / Septiembre / 2015

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo GRÁFICOS DE CONTROL Datos tipo atributo SELECCIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL Total GRÁFICOS PARA ATRIBUTOS Se distinguen dos grandes grupos: Por unidad Los gráficos p, 100p y u difieren de los gráficos

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO

Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO 2 Objetivo El objetivo principal de las técnicas de clasificación supervisada es obtener un modelo clasificatorio válido para permitir tratar

Más detalles

La relación de los chilenos con la televisión e internet

La relación de los chilenos con la televisión e internet 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP La relación de los chilenos con la televisión e internet El 68% de los chilenos ve televisión todos los días. Los que más tienen este hábito

Más detalles

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo GRÁFICOS DE CONTROL Datos tipo atributo SELECCIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL GRÁFICOS PARA ATRIBUTOS Se distinguen dos grandes grupos: Los gráficos p, 100p y u difieren de los gráficos np y c en que los

Más detalles

3. Correlación. Introducción. Diagrama de dispersión

3. Correlación. Introducción. Diagrama de dispersión 1 3. Correlación Introducción En los negocios, no todo es el producto, pueden existir factores relacionados o externos que modifiquen cómo se distribuye un producto. De igual manera, la estadística no

Más detalles

Nuevo León, México Factores asociados TERCE

Nuevo León, México Factores asociados TERCE Nuevo León, México Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados del estado mexicano de Nuevo León en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio

Más detalles

Discriminación en mercados laborales por género y etnia en Chile RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

Discriminación en mercados laborales por género y etnia en Chile RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Discriminación en mercados laborales por género y etnia en Chile RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Presentador: Benjamín A. Jara Valen Presentación Presentación del tema, motivación

Más detalles

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5)

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5) RESULTADOS I. Características socio demográficas Según la edad de las mujeres en estudio que pertenecen al programa de planificación familiar, las edades están comprendidas entre 16 y 42 años, la media

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016 Pruebas de Hipótesis-ANOVA Curso de Seminario de Tesis Profesor Q Jose Avila Parco Año 2016 Análisis de la Varianza de un factor (ANOVA) El análisis de la varianza (ANOVA) es una técnica estadística paramétrica

Más detalles

Percepción de la educación en México

Percepción de la educación en México Percepción de la educación en México Comparativo entre los entrevistados que, pensando en las escuelas de su localidad, piensan más en escuelas públicas o privadas Encuesta telefónica Junio de 2013 Número

Más detalles

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014 de noviembre de 14 Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 14 Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2014

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2014 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2014 (ECCO 2014) Oficialía Mayor Dirección General de Recursos Humanos Dirección de Planeación y Desarrollo RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CLIMA

Más detalles

BLOQUE IV. CLASIFICACIÓN

BLOQUE IV. CLASIFICACIÓN BLOQUE IV. CLASIFICACIÓN CAPÍTULO 11 Clasificación de mínima distancia. IV. 11.1 Pasos para realizar la clasificación. Es necesario comentar que se trata de una clasificación muy básica, que, en este caso,

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA?

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA? CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA? Estudiar cuántas personas dejaron de ser pobres es importante para evaluar mejoras en el bienestar social y efectividad de las políticas públicas aplicadas. Estimamos

Más detalles

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica. CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su

Más detalles

Ejercicio 1(10 puntos)

Ejercicio 1(10 puntos) ESTADISTICA Y SUS APLICACIONES EN CIENCIAS SOCIALES. Segundo Parcial Montevideo, 4 de julio de 2015. Nombre: Horario del grupo: C.I.: Profesor: Ejercicio 1(10 puntos) La tasa de desperdicio en una empresa

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

Análisis secuencial de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

Análisis secuencial de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes Análisis secuencial de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes Encuentro de Economistas del BCRP, 2014 Esquema Motivación Rendimientos en la prueba censal de estudiantes. Trabajos Previos

Más detalles

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

4.1 Análisis bivariado de asociaciones 4.1 Análisis bivariado de asociaciones Los gerentes posiblemente estén interesados en el grado de asociación entre dos variables Las técnicas estadísticas adecuadas para realizar este tipo de análisis

Más detalles

Jóvenes de hoy y #Yo Soy 132

Jóvenes de hoy y #Yo Soy 132 Baja California, a 16 de Julio de 12. El Sentir de los Bajacalifornianos Jóvenes de hoy y #Yo Soy 132 Tel. (664) 14-179 info@imerksc.com I www.imerksc.com Av. Las Américas 517 Fracc. El Paraíso, Tijuana,

Más detalles

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Secretaría Académica- Prosecretaría de Evaluación Permanente Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes Febrero de 2006

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el

Más detalles

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial JUSTIFICACIÓN El presente estudio surge de la necesidad de conocer la situación de salud específica de la población adolescente y joven indígena en Guatemala, considerando la existencia de bases de datos

Más detalles

FACTORES RELACIONADOS CON LA EFICACIA ESCOLAR DE LAS ESCUELAS

FACTORES RELACIONADOS CON LA EFICACIA ESCOLAR DE LAS ESCUELAS REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2007, Vol. 5, No. 5e FACTORES RELACIONADOS CON LA EFICACIA ESCOLAR DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS PÚBLICAS DEL DISTRITO

Más detalles

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí VII.-DISEÑO METODOLOGICO a).- Es un estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Practicas. Con método cualitativo acerca del parto pretèrmino en mujeres que fueron atendidas en el departamento de Gineco obstetricia

Más detalles

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS. CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS. 85 En el capítulo anterior se ha iniciado el estudio de los videojuegos analizando su posición en el conjunto de las actividades de ocio juvenil. A partir de este momento

Más detalles

Búsqueda de usuario. Relación tutor/tutorado. Reporte de interacción tutor-tutorado. Reporte socioeconómico

Búsqueda de usuario. Relación tutor/tutorado. Reporte de interacción tutor-tutorado. Reporte socioeconómico Propuesta elaborada por miembros del Comité Técnico de Tutorías del Centro Universitario de Ciencias de la Salud Este apartado es exclusivo para las personas que se les otorgan derechos para asignar tutores

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Introducción Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del servicio telefónico Telmex sucursal Cholula, Puebla

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Tipos de arreglos espaciales Al azar Regular o Uniforme Agrupada Hipótesis Ecológicas Disposición al Azar Todos los puntos en el espacio tienen la misma posibilidad de

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

LABORATORIO Nº 9 TABLAS DINÁMICAS

LABORATORIO Nº 9 TABLAS DINÁMICAS OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar tablas dinámicas en Microsoft Excel. 1) DEFINICIÓN Las tablas dinámicas permiten resumir y analizar fácilmente

Más detalles

8.1 Características sociodemográficas de las mujeres embarazadas.

8.1 Características sociodemográficas de las mujeres embarazadas. VIII. RESULTADOS Se estudiaron un total de 3545 mujeres embarazadas que acudieron por primera vez a su control prenatal, en los 17 SILAIS del país, previo consentimiento informado se realizó la entrevista

Más detalles

Barreras en el acceso a los servicios de salud en dos áreas de Colombia y Brasil

Barreras en el acceso a los servicios de salud en dos áreas de Colombia y Brasil Barreras en el acceso a los servicios de salud en dos áreas de Colombia y Brasil - Resultados de la encuesta poblacional - Bogotá, 16 de agosto 2013 www.equity-la.eu Contenido Introducción Objetivo Método

Más detalles

Método de cuadrados mínimos

Método de cuadrados mínimos REGRESIÓN LINEAL Gran parte del pronóstico estadístico del tiempo está basado en el procedimiento conocido como regresión lineal. Regresión lineal simple (RLS) Describe la relación lineal entre dos variables,

Más detalles

Cáncer cervical: percepción social, prevención y conocimientos

Cáncer cervical: percepción social, prevención y conocimientos Resumen Ejecutivo Cáncer cervical: percepción social, prevención y conocimientos ANTECEDENTES El cáncer cervical, un importante problema de salud pública, ocasiona muertes que hubieran podido evitarse

Más detalles

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas Agosto de 2014 Resumen de contenidos Introducción y principales hallazgos Discriminación en contra de los

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

a. Reforma fiscal 2005 y su afectación en el sistema Aspel-NOI

a. Reforma fiscal 2005 y su afectación en el sistema Aspel-NOI 1. Aspel-NOI 4.0 a. Reforma fiscal 2005 y su afectación en el sistema Aspel-NOI El 1 de diciembre de este año, se publicó en el Diario Oficial de la Federación cambios a la LISR; algunos de éstos afectan

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO DE ACCIDENTES DE ACCIDENTES DE PÁGINA: 1 de 5 1. INTRODUCCIÓN La investigación de accidentes de trabajo permite a la Entidad desarrollar acciones reactivas que tienen como propósito identificar y analizar

Más detalles

Como la ubicación de los ventiladores afecta el rendimiento y la distribución del aire? Parte1 Volumen 23, Numero 9 Septiembre, 2011

Como la ubicación de los ventiladores afecta el rendimiento y la distribución del aire? Parte1 Volumen 23, Numero 9 Septiembre, 2011 Como la ubicación de los ventiladores afecta el rendimiento y la distribución del aire? Parte1 Volumen 23, Numero 9 Septiembre, 2011 Figura 1. Posición de los Ventiladores en Túnel. Una pregunta común

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Tamaño de la Muestra Contextualización Continuando el tema de muestreo, revisaremos ahora el cálculo de la muestra y

Más detalles

UNA EXPERIENCIA CON GRUPOS COOPERATIVOS EN CLASE DE MATEMÁTICAS

UNA EXPERIENCIA CON GRUPOS COOPERATIVOS EN CLASE DE MATEMÁTICAS UNA EXPERIENCIA CON GRUPOS COOPERATIVOS EN CLASE DE MATEMÁTICAS Carmen Monzó González Es lógico pensar que la enseñanza en Matemáticas debe ser individualizada de forma que cada alumno pueda avanzar por

Más detalles

GUÍA RÁPIDA. Cómo rendir cuentas de un gasto o viaje de forma rápida?

GUÍA RÁPIDA. Cómo rendir cuentas de un gasto o viaje de forma rápida? Mejoremos PUCP GUÍA RÁPIDA Módulo: GASTOS (EX) Cómo rendir cuentas de un gasto o viaje de forma rápida? 1 Objetivo La presente guía tiene el propósito de orientarlo en el registro del informe de gastos

Más detalles

Violencia de pareja contra mujeres en México un análisis comparativo entre diversas fuentes. Roberto Castro Irene Casique UNAM

Violencia de pareja contra mujeres en México un análisis comparativo entre diversas fuentes. Roberto Castro Irene Casique UNAM Violencia de pareja contra mujeres en México un análisis comparativo entre diversas fuentes Roberto Castro Irene Casique UNAM Antecedentes Investigación sobre VP desde la década de los 90 s Las primeras,

Más detalles

Estudio de Opinión Pública: Qué piensan los consumidores de la Ley de Cierre en Puerto Rico?

Estudio de Opinión Pública: Qué piensan los consumidores de la Ley de Cierre en Puerto Rico? Estudio de Opinión Pública: Qué piensan los consumidores de la Ley de Cierre en Puerto Rico? 10 de febrero de 2009 Trasfondo del Estudio El estudio se condujo con el objetivo primario de determinar la

Más detalles

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Salinero. Departamento de Investigación Fuden Introducción En el capitulo anterior estudiamos lo que se denomina estadística

Más detalles

Inferencia causal y métodos quasi-experimentales

Inferencia causal y métodos quasi-experimentales Inferencia causal y métodos quasi-experimentales DAVID EVANS BANCO MUNDIAL iegovern Impact Evaluation Workshop Istanbul, Turkey January 27-30, 2015 : #iegovern Esta presentación adapta varios diapositivas

Más detalles

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento:

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento: PROYECTO GRUPAL GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros Respetados Estudiantes, A continuación se dan las instrucciones necesarias para su participación en la actividad

Más detalles

En 2011, más de 8 millones de personas tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica. - Un aumento del 20% en tan solo un año, de 2010 a 2011.

En 2011, más de 8 millones de personas tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica. - Un aumento del 20% en tan solo un año, de 2010 a 2011. LA EPIDEMIA MUNDIAL DE SIDA - DATOS CLAVE En 2011, más de 8 de personas tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica. - Un aumento del 20% en tan solo un año, de 2010 a 2011. En 2011, 2,5 [2,2-2,8 de

Más detalles

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Capítulo 8. Análisis Discriminante Capítulo 8 Análisis Discriminante Técnica de clasificación donde el objetivo es obtener una función capaz de clasificar a un nuevo individuo a partir del conocimiento de los valores de ciertas variables

Más detalles

Calidad de la asesoría provista en los servicios de salud sexual y reproductiva en México, a partir de la ENADID 2014

Calidad de la asesoría provista en los servicios de salud sexual y reproductiva en México, a partir de la ENADID 2014 Calidad de la asesoría provista en los servicios de salud sexual y reproductiva en México, a partir de la ENADID 2014 Eloina Meneses CONAPO Octubre de 2015 INTRODUCCIÓN Actualmente México tiene 11.1 millones

Más detalles

Encuesta Nacional de Prevalencia en Violencia Basada en Género y Generaciones Uruguay Setiembre 2013

Encuesta Nacional de Prevalencia en Violencia Basada en Género y Generaciones Uruguay Setiembre 2013 Encuesta Nacional de Prevalencia en Violencia Basada en Género y Generaciones Uruguay Setiembre 2013 Aguascalientes, México - 2013 Superficie terrestre 176.215 Km 2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas

Más detalles

Manual de Usuario COMPROBADOR DE DERECHOS SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

Manual de Usuario COMPROBADOR DE DERECHOS SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Manual de Usuario COMPROBADOR DE DERECHOS SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Versión 01-11-2012 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 COMPROBADOR DE DERECHOS... 3 Régimen Subsidiado... 3 SISBEN... 4 Régimen

Más detalles

CALCULO DE ANTICIPÓS

CALCULO DE ANTICIPÓS CALCULO DE ANTICIPÓS Metodología basada en Regímenes de Percepción 1.0. INTRODUCCIÓN El presente informe describe la metodología de cálculo de ingresos a partir de la información proveniente de los Regímenes

Más detalles

Mujeres y hombres, víctimas de violencia de género en el país

Mujeres y hombres, víctimas de violencia de género en el país Mujeres y hombres, víctimas de violencia de género en el país - La violencia psicológica afecta al 64,1 % de las mujeres y al 74,4 % de los hombres. - El 28,8 % de las mujeres alguna vez unidas ha sido

Más detalles

RELACION, ELONGACION-PESO DE UN RESORTE

RELACION, ELONGACION-PESO DE UN RESORTE RELACION, ELONGACION-PESO DE UN RESORTE Tatiana Ortiz 1, Natalie Díaz 2, Silvia Alvarado 3, Juan Felipe Mateus 4 Estudiante Microbiología Industrial- lady.ortiz@javeriana.edu.co Estudiante Biología natalie.diaz@javeriana.edu.co

Más detalles

An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness

An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness Chang T-Sheng (2000) Annual Meeting of the American Educational Research Association SEMINARIOS DE EVALUACIÓN

Más detalles

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013 1 Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador 4 de diciembre de 2013 2 Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

Grupo Objetivo: Hombres y mujeres de 18 años o mas, residentes en la Región Metropolitana

Grupo Objetivo: Hombres y mujeres de 18 años o mas, residentes en la Región Metropolitana Metodología Tipo de estudio: Cuantitativo Grupo Objetivo: Hombres y mujeres de 18 años o mas, residentes en la Región Metropolitana Instrumento: Encuesta vía telefónica con cuestionario estructurado. Aplicado

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

Dirección de Inteligencia Comercial Identificación de insumos requeridos por el sector exportador costarricense importables desde México

Dirección de Inteligencia Comercial Identificación de insumos requeridos por el sector exportador costarricense importables desde México Dirección de Inteligencia Comercial Identificación de insumos requeridos por el sector exportador costarricense importables desde México Jean Carlo Calderón Cabrera Analista Económico IC-IM-01 Marzo, 2013

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

GRUPO A GRUPO B Total = 225 Total = 250. Medidas de tendencia central.

GRUPO A GRUPO B Total = 225 Total = 250. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión o variabilidad Tema 5 Profesor Tevni Grajales G. A dos grupos diferentes de estudiantes se les preguntó cuánto deseaban pagar como cuotas de graduación. En ambos casos el promedio

Más detalles

Género y parentesco en los intercambios intergeneracionales en situaciones de crisis en México. Cecilia Rabell Sandra Murillo

Género y parentesco en los intercambios intergeneracionales en situaciones de crisis en México. Cecilia Rabell Sandra Murillo Género y parentesco en los intercambios intergeneracionales en situaciones de crisis en México Cecilia Rabell Sandra Murillo Second LARNA Conference and Network Meeting AGEING IN LATIN AMERICA: ADVANCING

Más detalles

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 0 Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Hasta el momento el trabajo lo hemos centrado en resumir las características de una variable mediante la organización

Más detalles

MARCOS MAESTROS DE MUESTREO EN EL CONTEXTO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE ENCUESTAS DE HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL

MARCOS MAESTROS DE MUESTREO EN EL CONTEXTO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE ENCUESTAS DE HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL 83 MARCOS MAESTROS DE MUESTREO EN EL CONTEXTO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE ENCUESTAS DE HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL 84 Marcos maestros de muestreo en el contexto de un sistema Consideraciones Básicas Qué

Más detalles

CAPITULO RESULTADOS

CAPITULO RESULTADOS 47 CAPITULO 4 16. RESULTADOS Un sumario de las estadísticas descriptivas de las principales variable se presenta en la Tabla 3. TABLA 3 Tablas de Estadísticas Descriptivas. Estadísticas Descriptivas 16

Más detalles

EJERCICIO 26 DE EXCEL

EJERCICIO 26 DE EXCEL EJERCICIO 26 DE EXCEL TABLAS EN EXCEL Tablas En las versiones anteriores de Excel esta característica se conocía como Listas, ahora en esta nueva versión se denomina Tablas. Las tablas facilitan la administración

Más detalles

El Gobierno de El Salvador, a través del

El Gobierno de El Salvador, a través del Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 Nelson Fuentes y Jhoana Castaneda San Salvador, Junio de 2008 El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, presentó

Más detalles

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.1 OBJETIVO GENERAL Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio para que las empresas en la Ciudad de

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

INTRODUCCION: El Comité de Convivencia Laboral tiene como función establecer Mecanismos de Prevención de actos de Acoso Laboral en La Universidad.

INTRODUCCION: El Comité de Convivencia Laboral tiene como función establecer Mecanismos de Prevención de actos de Acoso Laboral en La Universidad. Universidad Católica de Colombia Comité de Convivencia Laboral AMPLIACIÓN QUEJA DE ACOSO LABORAL Y COMPROMISOS PARA EL MEJORAR LA CONVIVENCIA LABORAL - DEFENSA FORMATO No. 2 v. 01 03/12/2008 v. 02-06/05/2013

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Juan José Hernández Ocaña

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Juan José Hernández Ocaña CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Juan José Hernández Ocaña CORRELACIÓN Muchas veces en Estadística necesitamos saber si existe una relación entre datos apareados y tratamos de buscar una posible relación entre

Más detalles

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp STATGRAPHICS Rev. 4/25/27 Análisis Probit Resumen El procedimiento Análisis Probit está diseñado para ajustar un modelo de regresión en el cual la variable dependiente Y caracteriza un evento con sólo

Más detalles

Bloque II (Columnas) B= Y212 C= Y322 D= Y432 C= Y313 D= Y423 E= Y533. A= Y1k2. B= Y2k3

Bloque II (Columnas) B= Y212 C= Y322 D= Y432 C= Y313 D= Y423 E= Y533. A= Y1k2. B= Y2k3 DISEÑO EN CUADRO LATINO En el diseño en cuadro latino (DCL) se controlan dos factores de bloque y se estudia un solo factor de interés. En este sentido, se tienen cuatro fuentes de variación: Los tratamientos

Más detalles

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 PÁGINA 1/10 EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 De acuerdo con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

Más detalles

CAPITULO IV. 4.- Marco Administrativo Recursos humanos

CAPITULO IV. 4.- Marco Administrativo Recursos humanos CAPITULO IV 4.- Marco Administrativo 4.1.- Recursos humanos Un asesora de tesis de la Escuela de Enfermería. Dos estudiantes de la Escuela de Enfermería. Pacientes atendidas en el área gineco-obstetricia

Más detalles

Segundo Estudio de Competencias Básicas de la Población Adulta 2013 y Comparación Chile

Segundo Estudio de Competencias Básicas de la Población Adulta 2013 y Comparación Chile Segundo Estudio de Competencias Básicas de la Población Adulta 2013 y Comparación Chile 1998-2013 www.estudiocompetencias.ccc.cl Septiembre 2013 PÁGINA 2 ESTUDIO COMPETENCIAS BÁSICAS POBLACIÓN ADULTA CHILE

Más detalles