Obesidad, hipertensión y tabaquismo: señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes de la secundaria básica "Guido Fuentes"

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Obesidad, hipertensión y tabaquismo: señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes de la secundaria básica "Guido Fuentes""

Transcripción

1 ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Obesidad, hipertensión y tabaquismo: señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes de la secundaria básica "Guido Fuentes" Obesity, hypertension and smoking: early atherosclerotic signals found in adolescent students from "Guido Fuentes" junior high school Marlene Ferrer Arrocha I ; Celia Rodríguez Fernández II ; María Teresa González Pedroso III ; Marta Beatriz Díaz Dehesa III ; Mirta Núñez García IV I Máster en Investigación en Aterosclerosis. Especialista de I Grado en Pediatría. Centro de Investigaciones y Referencia de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH). La Habana, Cuba. II Especialista de I Grado en Pediatría. Policlínico Universitario "Héroes del Moncada". La Habana, Cuba. III Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Universitario "Héroes del Moncada". La Habana, Cuba. IV Máster en Investigación en Aterosclerosis. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Centro de Investigaciones y Referencia de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH). La Habana, Cuba. RESUMEN Introducción Se realizó un estudio transversal a una población de 347 adolescentes de la secundaria básica "Guido Fuentes" perteneciente al policlínico "Héroes del Moncada." Objetivos Identificar la presencia de obesidad, hipertensión y tabaquismo, señales ateroscleróticas tempranas, en los adolescentes; establecer asociaciones entre estas variables y agrupar la población según el número de señales detectadas. Métodos Se hicieron mediciones del peso, la talla, la circunferencia de la cintura y de la cadera y se clasificó el estado nutricional de acuerdo a los percentiles de Índice de Masa Corporal. Se tomó la tensión arterial sistólica y diastólica y se clasificaron de acuerdo a sus percentiles de tensión arterial. El hábito de fumar se recogió de acuerdo a lo referido por el adolescente. Se realizó estadística descriptiva para la distribución de frecuencia y análisis de tablas de contingencia simples. 1

2 Resultados El 20,4 % tenía sobrepeso u obesidad, el 9 % tenía cifras elevadas de tensión arterial, el 55 % eran fumadores pasivos y el 4,9 % fumadores activos. Se demostró la fuerte asociación existente entre la hipertensión y la obesidad (p=0,001). Se observó que el 18,1 % tenía dos señales ateroscleróticas y el 7,8 % las tres, por lo que en total, el 70,3 % presentó señales ateroscleróticas tempranas. Conclusiones Se demuestra la necesidad de establecer medidas preventivas en este grupo poblacional para evitar o disminuir los riesgos que puede ocasionar para la salud a mediano y largo plazo la presencia de la obesidad, hipertensión y el tabaquismo. Palabras clave: Adolescencia, obesidad, hipertensión, tabaquismo, señal aterosclerótica temprana. ABSTRACT Introduction A cross-sectional study was conducted in a group of 347 adolescent students from "Guido Fuentes" junior high school, which is cared for by "Heroes del Moncada" polyclinics. Objectives To identify obesity, hypertension and smoking that are atherosclerotic signals in adolescents; to set the association of these variables, and to group the population according to the number of detected signals. Methods Weight, size, waist and hip circumference were estimated, and then the nutritional status was determined according to the body mass index percentiles. Systolic and diastolic blood pressure were taken and classified according to blood pressure percentiles. The adolescents gave information on smoking. The statistical analysis comprised summary statistics for frequency distribution and simple contingency table analysis. Results 20.4 % of adolescent students were overweighted or obese, 9% had high blood pressure figures, 55 % were passive smokers whereas 4.9 % were active smokers. There was strong association of hypertension and obesity (p=0,001). It was observed that 18.1% showed two atherosclerotic signasls and 7.8 % had all three, therefore, 70.3 % presented with early atherosclerotic signals. Conclusions The need of taking preventive measures in this population group so as to avoid or reduce the risks that obesity, hypertension and smoking can bring to health in the medium and long run. Key words: Adolescence, obesity, hypertension, smoking, early atherosclerotic signal. INTRODUCCIÓN La aterosclerosis constituye la epidemia más preocupante en el mundo, ya que sus manifestaciones relacionadas con la cardiopatía isquémica y las enfermedades cerebrovasculares, tienen una altísima tasa de morbilidad y mortalidad y constituyen las primeras causas de muerte en países donde las infecciones no ocupan un lugar preponderante. 1 Es considerada como un proceso gradual que va progresando desde la primera o segunda década de la vida hasta la aparición de 2

3 manifestaciones clínicas en décadas posteriores. En una investigación multinacional realizada por el Centro de Referencias y Aterosclerosis de la Habana (CIRAH) se encuentra que en los niños y jóvenes de los distintos países estudiados, las variables identificadas como Señales Ateroscleróticas Tempranas fueron el peso corporal, la circunferencia de la cintura y los valores de tensión arterial sistólica y diastólica, lo cual demuestra la importancia de este tipo de estudios. 2 Es conocido que la aterogénesis en la niñez y los factores de riesgo para su desarrollo comienzan a gestarse desde las edades más tempranas. 3,4 La tensión arterial en la infancia tiene particularidades, con una tendencia a aumentar en la medida que avanza la edad, fundamentalmente en la adolescencia donde se produce un aumento importante que tiene su base en el crecimiento y desarrollo corporal. Elevaciones aisladas de la tensión arterial en el niño pueden ser una "Señal" de una hipertensión arterial esencial ya que es conocido que los niveles elevados de tensión arterial en la infancia tienden a persistir en la edad adulta, lo que justifica su búsqueda. 5,6 El sobrepeso y la obesidad constituyen el problema nutricional de mayor prevalencia en los países desarrollados y se está incrementando de forma considerable en los países en vías de desarrollo por lo que se considera desde 1998 por la OMS como una epidemia mundial. Los cambios en los estilos de vida, como los hábitos nutricionales, el sedentarismo y factores sociales y psicológicos han jugado un papel preponderante. La obesidad en la infancia ha sido consistentemente relacionada en los diferentes estudios con obesidad en la adultez y los efectos adversos que esto produce para la salud del individuo. 7,8 El tabaquismo es considerado un factor de riesgo independiente de causar enfermedad aterosclerótica. Se plantea que aproximadamente el 20 % de las muertes en la Unión Europea son atribuibles al tabaco y la pérdida media de expectativa de vida por esta causa es de más de 20 años. Las enfermedades relacionadas con el tabaco matan a más de personas al año. El 90 % de los nuevos fumadores son adolescentes y la mitad de ellos se convierten en adictos al tabaco. Por lo antes expuesto surgió la motivación para realizar esta investigación que permitirá conocer la incidencia de obesidad, hipertensión y tabaquismo en los adolescentes de una secundaria básica para de esta forma establecer medidas preventivas que permitan en el futuro disminuir la enfermedad aterosclerótica y sus consecuencias orgánicas. 9 MÉTODOS La población estudiada estuvo constituida por 347 adolescentes de ambos sexos en las edades comprendidas entre 12 y 15 años, de la secundaria básica "Guido Fuentes" perteneciente al policlínico "Héroes del Moncada" del municipio "Plaza de la Revolución", que aceptaron su incorporación al estudio y dieron su consentimiento de forma voluntaria. Se utilizó el modelo de recolección del dato primario ATECOM del CIRAH, donde se recogieron los datos generales, antecedentes familiares, hábito de fumar e indicadores antropométricos (peso, talla, IMC), según los requisitos establecidos. La valoración nutricional se clasificó de acuerdo a las tablas de percentiles cubanos de IMC para niños y adolescentes. La tensión arterial se clasificó por las tablas de percentiles de tensión arterial del IV Reporte de hipertensión del Working Group. El hábito de fumar se recogió de acuerdo a lo referido por el adolescente. 3

4 El análisis estadístico consistió en estadísticas descriptivas para la distribución de frecuencia y análisis de tablas de contingencia simples. RESULTADOS La valoración nutricional según los percentiles de IMC se comportó con predominio de los adolescentes normopesos que constituyeron el 74,6 % de la población, siguieron en orden los adolescentes con sobrepeso con el 13,8 % y los obesos representaron el 6,6 %. Si bien el grupo normopeso fue el mayor, es importante destacar que si se unen los sobrepeso y obesos representaron el 20,4 % del total (tabla 1). Tanto para el sobrepeso como para la obesidad existió un predominio del sexo masculino (tabla 2). 4

5 En la tabla 3 se puede apreciar que el 9 % de los adolescentes presentaba cifras tensiónales elevadas (prehipertensión e hipertensión), si se analiza la distribuciones de las medias de tensión arterial sistólica (TAS) y tensión arterial diastólica (TAD), el sexo masculino tuvo valores superiores para ambas (tabla 4). La tabla 5, muestra que más de la mitad de los adolescentes estudiados eran fumadores pasivos (55 %). Los fumadores activos constituyeron el 4,9%. Al analizar la distribución por edad se pudo observar que los fumadores activos en el grupo de 14 a 15 años representaban el 8,9 % y en los adolescentes de 16 años el 75 %. 5

6 Al agrupar los adolescentes según el número de señales ateroscleróticas detectadas como puede apreciarse en la figura resulta importante subrayar que a pesar de la corta edad de la población estudiada, el 18 % mostró dos señales y el 8 % tuvo las tres, por lo que se puede resumir que el 70 % presentó Señales Ateroscleróticas Tempranas. DISCUSIÓN Es indudable que la desnutrición por defecto no constituye un problema de salud en la población estudiada, pero la obesidad y el sobrepeso presentaron una tendencia creciente, fenómeno que está ocurriendo en los países desarrollados y en vías de desarrollo. La obesidad infantil constituye un factor de riesgo para desarrollar hipertensión y alteraciones del perfil lipídico, además de ser un predictor de obesidad y sobrepeso en la edad adulta, como se ha comprobado en estudios de seguimiento en los que se registra que el 80 % de los adolescentes que presentan 6

7 obesidad y sobrepeso pueden también tener estas caractrísticas en la adultez, en particular si uno o ambos padres tienen la misma condición. Briones, 8 realizó un estudio en estudiantes de secundaria básica en Guadalupe, México y encuentra una prevalencia de obesidad de 18,4 %, Fernández-Britto y otros, 2 en una investigación multinacional sobre la Señal Aterosclerotica Temprana informan cifras similares a las encontradas en esta investigación. Al analizar la distribución de la tensión arterial se pudo detectar el 9 % de los adolescentes con cifras por encima de las normales para su edad, sexo y talla, además, todos eran asintomáticos en los cuales no se habían hecho determinaciones previas de tensión arterial. Cárdenas, 9 en la secundaria básica "28 de septiembre" del municipio Arroyo Naranjo publica el 4,6 %. El consumo de tabaco es considerado el principal problema de salud pública en los países desarrollados. En el presente estudio más de la mitad de los adolescentes eran fumadores pasivos, lo cual concuerda con las cifras notificadas nacionalmente. Este hecho reviste gran importancia ya que es conocido que los fumadores activos presentan predisposición para desarrollar enfermedades ateroscleróticas, pero estudios recientes han demostrado que el simple hecho de inhalar el humo del tabaco puede producir efectos deletéreos en el endotelio vascular. Casi tres cuartas partes de la población presentaba alguna señal o la asociación de ellas lo cual reviste gran importancia teniendo en cuenta la corta edad de la población estudiada y los riesgos que puede ocasionar para la salud a mediano y largo plazo. Se plantea que cuando se asocian dos factores de riesgo, se multiplica por cuatro el riesgo cardiovascular y cuando aparecen tres factores se multiplica por ocho. En el estudio Bogalusa 10 se llegó a la conclusión de que en la medida en que aumentan los factores de riesgo cardiovascular, aumenta la severidad de la aterosclerosis en la población joven. En conclusión, en el presente estudio se encuentra que un número importante de adolescentes presenta sobrepeso-obesidad y cifras tensionales elevadas. Más de la mitad son fumadores pasivos y aproximadamente un cuarto de la población presenta Señales Ateroscleróticas Tempranas aisladas o asociadas, lo cual demuestra la necesidad de establecer medidas preventivas en este grupo poblacional. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Fernández-Britto JE. La lesión aterosclerótica: estado del arte a las puertas del siglo XXI. Rev Cubana Invest Bioméd. 1998;17(2): Fernández-Britto JE, Barriuso A, Chiang MT, Pereira A, Xavier HT, Castillo JA, et al. La señal aterogénica temprana: estudio multinacional de niños y jóvenes y autopsias. Rev Cubana Invest Bioméd. 2005;24(3). 3. Ardura J. Factores de riesgo cardiovascular y hábitos saludables en la edad pediátrica. An Pediatr. 2003;58(5): Mendis S, Nordet P, Fernandez-Britto JE, Sternby N. Atherosclerosis in children and young adults: an overview of the Worlds Health Organization and International 7

8 Society and Federation of Cardiology study on Pathobiological Determinants of Atherosclerosis in Youth study ( ). Preven Control. 2005;1: Ferrer M, Núñez MV, Gómez O, Miguelez R, Pérez H. Factores de riesgo aterogénico en adoelscentes de secundaria básica. Rev Cubana Pediatr. 2008;80(2). 6. Rocella J. The Fourth Report on the diagnosis, evaluation and treatment of high blood pressure in children and adolescents. Pediatrics. 2004;114(3): Reilly JJ, Methuen E, Mc Dowell ZC, Harcking B, Alexander D. Health of consequences obesity. Arch Dis Childh. 2003;88: Stovitz S, Pereira M, Vazquez G, Lytle L,Himes H. The interaction of childhood height and childhood BMI in the prediction of young adult BMI. Obesity. 2008;16(10): Fernández-Britto JE, Wong R, Contreras D, Nordet P, Sternby NH. Efecto del tabaquismo en la aterosclerosis coronaria y en la aorta en niños y jóvenes. Estudio PBDAY. Investigación Multinacional de la OMS/ISFC ( ). Clin Invest Arteriosclerosis. 2002;14(1): Briones NP, Cantú PC. Estado nutricional de adolescentes: riesgo de sobrepeso en una escuela secundaria pública de Guadalupe, México. Rev Salud Pub Nutr. 2003;4(1): Cárdenas González L. Comportamiento de los factores de riesgo y de la tensión arterial en adolescente de la secundaria básica "28 de Septiembre" [tesis]. La Habana: Facultad de Ciencias Médicas "Cmdte. Manuel Fajardo"; Urbina EM, Kietkaya L, Tsai J, Srinivasan SR, Berenson GS. Impact of multiple cardiovascular risk factors on brachial artery distensibility in young adults.the Bogalusa Heart Study. Am J Hypertens. 2005;18(6): Recibido: febrero Aprobado: marzo Marlene Ferrer Arrocha. Centro de Investigaciones y Referencia de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH). La Habana, Cuba. marlene@cirah.sld.cu 8

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN SOBREPESO, HIPERTENSIÓN Y HÁBITO DE FUMAR, EN UNA COHORTE DE ADOLESCENTES HABANEROS. Autores: Dra. Marlene Ferrer Arrocha, Dr Cs José Emilio Fernández-Britto Rodríguez, Dr.C. Jorge Bacallao Gallestey Instituciones:

Más detalles

Alteraciones del estado nutricional y la tensión arterial como señales tempranas de aterosclerosis en adolescentes

Alteraciones del estado nutricional y la tensión arterial como señales tempranas de aterosclerosis en adolescentes TRABAJOS ORIGINALES Alteraciones del estado nutricional y la tensión arterial como señales tempranas de aterosclerosis en adolescentes Alterations of nutritional status and blood pressure as early signals

Más detalles

Señales aterogénicas tempranas en niños entre 3 y 5 años de un círculo infantil de La Habana

Señales aterogénicas tempranas en niños entre 3 y 5 años de un círculo infantil de La Habana Rev. Fac. Med. 2014 Vol. 62 No. 2: 187-191 187 INVESTIGACIÓN ORIGINAL Señales aterogénicas tempranas en niños entre 3 y 5 años de un círculo infantil de La Habana Early atherogenic signs in 3- to 5-year-old

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Comportamiento de factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial

Comportamiento de factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial Comportamiento de factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial Dr-Pablo Sánchez González Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Instructor. Dra Johanna

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

EL COLESTEROL EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

EL COLESTEROL EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES 1 EL COLESTEROL EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Dos grandes razones explican por qué es imprescindible actuar ya a partir de la niñez para prevenir los niveles elevados de colesterol. LDL colesterol o colesterol

Más detalles

Título:Evolución de las Señales Aterogénicas Tempranas en una cohorte de adolescentes habaneros

Título:Evolución de las Señales Aterogénicas Tempranas en una cohorte de adolescentes habaneros Título:Evolución de las Señales Aterogénicas Tempranas en una cohorte de adolescentes habaneros Autores: Dr.C. Marlene Ferrer Arrocha, Dr. Cs. José Emilio Fernández-Britto Rodríguez, Dr. Cs. Jorge Bacallao

Más detalles

Obesidad Infantil. Prevalencia

Obesidad Infantil. Prevalencia Obesidad Infantil La obesidad es una enfermedad caracterizada por un acumulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y

Más detalles

Comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial

Comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial Rev Cubana Pediatr 2006; 78 (1) Hospital Pediátrico de Centro Habana Comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial Dr. René Llapur Milián

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 NANCY LAGOS Coordinadora Prioridad Enfermedades Crónicas SIMON GIRALDO Estadístico

Más detalles

PESO IDEAL, FUNDAMENTAL EN LA SALUD. RESUMEN.

PESO IDEAL, FUNDAMENTAL EN LA SALUD. RESUMEN. ARTICULO CIENTIFICO PESO IDEAL, FUNDAMENTAL EN LA SALUD. Carolina Calderón Paola Fierro Nelson Rojas Noviembre del 2012-11-21 RESUMEN. En este proyecto, se tenían dos objetivos claros, y partiendo de ellos

Más detalles

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LIMA PREVALENCE OF THE METABOLIC SYNDROME IN A STUDENT POPULATION IN LIMA

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LIMA PREVALENCE OF THE METABOLIC SYNDROME IN A STUDENT POPULATION IN LIMA PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LIMA PREVALENCE OF THE METABOLIC SYNDROME IN A STUDENT POPULATION IN LIMA Juan Carlos Lizarzaburu Robles 1, Jorge Samamé Márquez 2

Más detalles

Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile. F. Ciencias Económicas y Adm. Estudiante Química y Farmacia

Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile. F. Ciencias Económicas y Adm. Estudiante Química y Farmacia Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile María Adela Martínez Ana María Leiva Tatiana Victoriano Ana María von Chrismar Fernando Schulz Andrea Baéz Sandra Pineda

Más detalles

W. LLORENTE ROJO, Y. ROJAS IBÁÑEZ, I. ROJO CÁSARES, R. LORA ABREU ABSTRACT. Key words: Atherosclerosis; Adolescents; Risk factors.

W. LLORENTE ROJO, Y. ROJAS IBÁÑEZ, I. ROJO CÁSARES, R. LORA ABREU ABSTRACT. Key words: Atherosclerosis; Adolescents; Risk factors. BOL PEDIATR 2007; 47: 256-261 Original Factores de riesgo aterogénico en adolescentes de 9º Grado de una secundaria básica W. LLORENTE ROJO, Y. ROJAS IBÁÑEZ, I. ROJO CÁSARES, R. LORA ABREU Policlínico

Más detalles

La importancia del peso y la talla de mi hijo

La importancia del peso y la talla de mi hijo La importancia del peso y la talla de mi hijo Dra. Angélica Martínez Ramos Méndez Endocrinología pediátrica Médico cirujano de la Universidad La Salle Pediatría en Hospital Español Endocrinología pediátrica

Más detalles

Evaluación nutricional antropométrica en ancianos

Evaluación nutricional antropométrica en ancianos Rev Cubana Med Gen Integr 2005;21(1-2) Evaluación nutricional antropométrica en ancianos Ivonne Elena Fernández Díaz, 1 Antonio Julián Martínez Fuentes, 2 Francisco García Bertrand, 3 María Elena Díaz

Más detalles

RESUMEN SUMMARY. Palabras claves: Riesgo de sobrepeso, sobrepeso, Obesidad, Riesgo nutricional, Estado nutricional, Niños

RESUMEN SUMMARY. Palabras claves: Riesgo de sobrepeso, sobrepeso, Obesidad, Riesgo nutricional, Estado nutricional, Niños RIESGO DE SOBREPESO, SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUN LA OMS EN PRE-ESCOLARES, ESCOLARES Y ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPÚBLICA DE ISRAEL DE CALI, COLOMBIA 01 RESUMEN NATALIA MARÍA MUÑOZ-GIL, N.D.

Más detalles

Prevalencia de Hipertensión Arterial en población Infantil Gaditana y factores asociados.

Prevalencia de Hipertensión Arterial en población Infantil Gaditana y factores asociados. Sergio Arrieta Riquet, Miguel Ángel Ruiz Jiménez y José Bancalero de los Reyes. Palabras Clave: Prevalencia, Hipertensión, Enfermedad cardiovascular. La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud

Más detalles

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV Obesidad y sobrepeso Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha duplicado en todo el mundo. En el año 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de

Más detalles

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 1, 216 La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile Laura D. Acosta* Enrique Peláez** Palabras clave: Argentina Chile mortalidad obesidad E sobrepeso en la mortalidad

Más detalles

Estándares de crecimiento de 0-5 años

Estándares de crecimiento de 0-5 años Propuesta para monitorizar el crecimiento de niños, escolares y adolescentes Dra. Mercedes de Onís Coordinadora Unidad de Evaluación y Monitoreo del Crecimiento Departamento de Nutrición Organización Mundial

Más detalles

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad OBESIDAD Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones

Más detalles

PETER T. KATZMARZYK, PhD, FACSM

PETER T. KATZMARZYK, PhD, FACSM PETER T. KATZMARZYK, PhD, FACSM Dr. Katzmarzyk actualmente es profesor y Director Ejecutivo del Centro de Investigación Biomédico de Pennington en Baton Rouge, Louisiana, Ha sido presidente experto en

Más detalles

EN ARGENTINA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional. Porcentaje (%) varones 18 a varones 18 a de 10 a - 19 a 2003

EN ARGENTINA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional. Porcentaje (%) varones 18 a varones 18 a de 10 a - 19 a 2003 EN ARGENTINA Prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional 25 Porcentaje (%) 20 15 10 5 Sobrepeso Obesidad 0 varones 18 a 1987 varones 18 a 1993 menores de 6a 1995 de 10 a - 19 a 2003 ARGENTINA

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/178.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/178. PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/178.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

Evaluación de riesgo cardiovascular

Evaluación de riesgo cardiovascular Evaluación de riesgo cardiovascular Manuel E. Urina-Triana* Desde el punto de vista epidemiológico un factor de riesgo es una condición o característica de un individuo o población que está presente en

Más detalles

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE MODELO MÉDICO PARA EL MANEJO DE LA OBESIDAD Definición: Acumulación excesiva de grasa corporal vs I MC. La Organización Mundial de la Salud (OMS)

Más detalles

Prevalencia de hipertensión arterial en adolescentes de 15 a 17 años Prevalence of hypertension in adolescents aged between15 and 17 years

Prevalencia de hipertensión arterial en adolescentes de 15 a 17 años Prevalence of hypertension in adolescents aged between15 and 17 years MEDISAN 2009;13(6) Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso Prevalencia de hipertensión arterial en adolescentes de 15 a 17 años Prevalence of hypertension in adolescents aged between15 and

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRIA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRIA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRIA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN RELACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y LA PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL QUE

Más detalles

NutriTe. Manual para el usuario. Software antropométrico y de control de Tensión Arterial en niños. Autores: Daniel Otero Dr.

NutriTe. Manual para el usuario. Software antropométrico y de control de Tensión Arterial en niños. Autores: Daniel Otero Dr. NutriTe Software antropométrico y de control de Tensión Arterial en niños Manual para el usuario Autores: Daniel Otero Dr. Raúl Destefano SUBSECRETERIA DE COORDINACIÓN Y ATENCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. Definición La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. De acuerdo con la distribución del exceso de tejido adiposo, podemos distinguir

Más detalles

Malnutrición por exceso e hipertensión arterial en niños y adolescentes de un área de salud

Malnutrición por exceso e hipertensión arterial en niños y adolescentes de un área de salud ARTÍCULOS ORIGINALES Rev. Arch Med Camagüey Vol19(3)2015 Malnutrición por exceso e hipertensión arterial en niños y adolescentes de un área de salud Malnutrition by excess and high blood pressure in children

Más detalles

Caracterización del riesgo para la salud de acuerdo con indicadores antropométricos y fisiológicos de funcionarios universitarios según sexo y edad

Caracterización del riesgo para la salud de acuerdo con indicadores antropométricos y fisiológicos de funcionarios universitarios según sexo y edad Caracterización del riesgo para la salud de acuerdo con indicadores antropométricos y fisiológicos de funcionarios universitarios según sexo y edad M.Sc. Gustavo Rivera Cabezas Académico Promotor de Salud

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Carmen María Alvarado Glower NUTRICIONISTA MASTER EN SALUD PÚBLICA CONTEXTO GENERAL Una alimentación variada

Más detalles

Alimentación saludable en la adolescencia

Alimentación saludable en la adolescencia Alimentación saludable en la adolescencia Gráficas Índice Masa Corporal Alumnos ESO 2012-2013 IES Nº 1 Gijón Evaluación del índice de masa corporal en chicos /as El índice de masa corporal (IMC) es una

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES EN ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA. Emilio García García Médico especialista en Endocrinología y Pediatría

PREGUNTAS FRECUENTES EN ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA. Emilio García García Médico especialista en Endocrinología y Pediatría PREGUNTAS FRECUENTES EN ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA Emilio García García Médico especialista en Endocrinología y Pediatría OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO DIAGNÓTICO DE OBESIDAD Y SOBREPESO DOS CRITERIOS

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles

Original Riesgo cardiovascular en la población con sobrepeso u obesidad en el cantón Central de Cartago, CARMEN 2001.

Original Riesgo cardiovascular en la población con sobrepeso u obesidad en el cantón Central de Cartago, CARMEN 2001. Original Riesgo cardiovascular en la población con sobrepeso u obesidad en el cantón Central de Cartago, CARMEN 1. (Cardiovascular risk of an overweight and obese population in Central County of Cartago,

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, Rev Cubana Hig Epidemiol 1999;37(2):71- Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR IDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, 199-1996 Dr. Juan Aguilar

Más detalles

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Autores: Dr. Alejandro César del Sol González. Esp. 1er Grado MGI.Esp 1er Grado en Nefrología. MsC. Dr.

Más detalles

Presión arterial por edad, género, talla y estrato socioeconómico en población escolarizada de Cali, Colombia

Presión arterial por edad, género, talla y estrato socioeconómico en población escolarizada de Cali, Colombia Presión arterial por edad, género, talla y estrato socioeconómico en población escolarizada de Cali, Colombia Blood pressure by age, gender, height, and socioeconomic level in school populations in Cali,

Más detalles

Enfermedad cardiovascular aterosclerotica. Algunos de sus factores de riesgo tradicionales

Enfermedad cardiovascular aterosclerotica. Algunos de sus factores de riesgo tradicionales Page 1 of 5 Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones Enfermedad cardiovascular aterosclerotica. Algunos de sus factores de riesgo tradicionales http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2097/1/enfermedad-cardiovascularaterosclerotica-algunos-de-sus-factores-de-riesgo-tradicionales.html

Más detalles

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1.

Más detalles

Esteban Jódar. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Quirón Madrid Facultad de Medicina Universidad Europea de Madrid

Esteban Jódar. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Quirón Madrid Facultad de Medicina Universidad Europea de Madrid Esteban Jódar Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Quirón Madrid Facultad de Medicina Universidad Europea de Madrid Obesidad. Manejo. Guías clínicas para la identificación, evaluación y tratamiento

Más detalles

UN PROTOTIPO DE BASE DE DATOS DISTRIBUIDA PARA EL SE- GUIMIENTO DE PAUTAS ALIMENTARIAS

UN PROTOTIPO DE BASE DE DATOS DISTRIBUIDA PARA EL SE- GUIMIENTO DE PAUTAS ALIMENTARIAS UN PROTOTIPO DE BASE DE DATOS DISTRIBUIDA PARA EL SE- GUIMIENTO DE PAUTAS ALIMENTARIAS Fuertes Seder, A., Instituto de Robótica. Universitat de València.; Martín Rillo, M.J., Centro de Salud Godella.;

Más detalles

ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI

ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI PANORAMA MUNDIAL PANORAMA REGIONAL DIFERENCIAS INTERREGIONALES FACTORES CONTRIBUYENTES CAUSAS? TIPOS? TENDENCIAS? CASOS ESPECIFICOS

Más detalles

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2000;1(1):80-4 CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES Lic. Dulce María Figueredo de Armas, 1 Lic. Arelvys Mateo Depestre 2 y Héctor

Más detalles

11. Índice de Masa Corporal según Edad Niñas desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z)

11. Índice de Masa Corporal según Edad Niñas desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z) 11. Índice de Masa Corporal según Edad Niñas desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z). Índice de Masa Corporal según Edad Niños desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z) CURVAS DE CRECIMIENTO

Más detalles

Asociación del peso al nacer con sobrepeso e hipertensión arterial en adolescentes

Asociación del peso al nacer con sobrepeso e hipertensión arterial en adolescentes CIENCIAS CLÍNICAS Y PATOLÓGICAS Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH) Asociación del peso al nacer con sobrepeso e

Más detalles

AMNET. Factores de Riesgo Cardiovascular en Pediatría. Salud.integral.m@gmail.com

AMNET. Factores de Riesgo Cardiovascular en Pediatría. Salud.integral.m@gmail.com AMNET America s Network for Chronic Disease Surveillance Red de Vigilancia y Control de Enfermedades Crónicas de las Américas Factores de Riesgo Cardiovascular en Pediatría DRA. CELSA LÓPEZ CAMPOS Presidenta

Más detalles

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en una comunidad pediátrica del municipio de Santa Catarina, N. L.

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en una comunidad pediátrica del municipio de Santa Catarina, N. L. CIENCIAS CLÍNICAS Prevalencia de sobrepeso y obesidad en una comunidad pediátrica del municipio de Santa Catarina, N. L. Dr. Jesús M. Yáñez Sánchez 1 Dr. Carlos Zertuche Zuani 2 Dra. Sandra Cárdenas Rolston

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN ATENDIDA EN CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD DE CIUDAD QUESADA, DURANTE LOS AÑOS 2008 Y 2009

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN ATENDIDA EN CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD DE CIUDAD QUESADA, DURANTE LOS AÑOS 2008 Y 2009 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXIX (604) 533-538, 2012 C A R D I O L O G Í A ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN ATENDIDA EN CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD DE CIUDAD

Más detalles

Tablas de riesgo coronario para la población chilena

Tablas de riesgo coronario para la población chilena Tablas de riesgo coronario para la población chilena Gloria Icaza, Loreto Núñez, Verónica Mujica, Iván Palomo, Universidad de Talca M. Cristina Escobar, Ministerio de Salud Paulina Pérez, Estadística Ana

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

11. Índice de Masa Corporal según Edad Niñas desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z)

11. Índice de Masa Corporal según Edad Niñas desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z) 11. Índice de Masa Corporal según Edad Niñas desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z). Índice de Masa Corporal según Edad Niños desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z) CURVAS DE CRECIMIENTO

Más detalles

Especialista de II Grado en Pediatría. Profesora e Investigadora Auxiliar. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana. Cuba.

Especialista de II Grado en Pediatría. Profesora e Investigadora Auxiliar. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana. Cuba. 102 La obesidad infantil y del adolescente: un problema pediátrico y un desafío para la prevención Rev cubana Pediatr 2009;81 (Sup):102-7 LA OBESIDAD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE: UN PROBLEMA PEDIÁTRICO

Más detalles

Protocolos de Digestivo. Prevención de enfermedades cardiovasculares desde la infancia

Protocolos de Digestivo. Prevención de enfermedades cardiovasculares desde la infancia BOL PEDIATR 2006; 46: 215-221 Protocolos de Digestivo Prevención de enfermedades cardiovasculares desde la infancia J.J. DÍAZ MARTÍN*, S. MÁLAGA GUERRERO** *Servicio de Pediatría. Hospital San Agustín.

Más detalles

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos... Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos en Hombres y Mujeres de la UPeU entre 20 y 50 Años, Durante el Año 2007 Resumen Palabras clave:

Más detalles

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad En Cantabria, según la Encuesta de Salud -ESCAN 2006- realizada en nuestra Comunidad Autónoma, la mitad de la población (50,3%) presenta exceso de peso, el 37,0% tiene sobrepeso y el 13,3% obesidad, ambas

Más detalles

Factores de Riesgo Cardiovascular en Niños y Adolescentes Españoles

Factores de Riesgo Cardiovascular en Niños y Adolescentes Españoles Factores de Riesgo Cardiovascular en Niños y Adolescentes Españoles C. Brotons Cuixart y A. Ribera Solé Historia natural de los factores de riesgos en niños y adolescentes La arteriosclerosis es un proceso

Más detalles

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública ... ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública Jornada Técnica del Plan Integral de Cardiopatía Isquémica Ministerio de Sanidad y Consumo Epidemiología de las enfermedades

Más detalles

MORTALIDAD PREMATURA VINCULADA A LA OBESIDAD: AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS

MORTALIDAD PREMATURA VINCULADA A LA OBESIDAD: AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS MORTALIDAD PREMATURA VINCULADA A LA OBESIDAD: AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS BETEGON L, OLIVA J, ECHEVARRIA A, BADIA X. XXVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud Toledo 23-26 de mayo de

Más detalles

The Role of Parity and Contraceptive Methods in the Development of Metabolic Syndrome in Elderly Costa Rican Women

The Role of Parity and Contraceptive Methods in the Development of Metabolic Syndrome in Elderly Costa Rican Women The Role of Parity and Contraceptive Methods in the Development of Metabolic Syndrome in Elderly Costa Rican Women Katy Gonzales Masters of Public Health Candidate 2010 University of Michigan School of

Más detalles

Prevalencia de la Obesidad en

Prevalencia de la Obesidad en Prevalencia de la Obesidad en España y los países de su entorno Universidad de Alicante Autores: María del Rocío Ortiz Moncada (Universidad de Alicante) Guillermo Marqueño Aroca (Universidad de Alicante)

Más detalles

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com) Un número significativamente elevado de adultos norteamericanos con enfermedad arterial periférica asintomática y sin otras manifestaciones de enfermedad aterosclerótica no recibe la profilaxis adecuada

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO CIRUJANO ASOCIACIÓN ENTRE AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y TRASTORNOS

Más detalles

Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso

Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso MEDISAN 2011; 15(2):204 ARTÍCULO ORIGINAL Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso High Blood Pressure leading to cerebrovascular disease

Más detalles

La importancia de hábitos de vida saludables Carlos Brotons MD PhD EAP Sardenya Unidad Docente ACEBA IIB Sant Pau Barcelona cbrotons@eapsardenya.

La importancia de hábitos de vida saludables Carlos Brotons MD PhD EAP Sardenya Unidad Docente ACEBA IIB Sant Pau Barcelona cbrotons@eapsardenya. Día Mundial del Corazón 25 septiembre 2013 La importancia de hábitos de vida saludables Carlos Brotons MD PhD EAP Sardenya Unidad Docente ACEBA IIB Sant Pau Barcelona cbrotons@eapsardenya.cat PREVALENCIA

Más detalles

La Batalla de las Enfermedades no Transmisibles Se puede ganar. Lidia Belkis Archbold Ministerio de Salud - DIA

La Batalla de las Enfermedades no Transmisibles Se puede ganar. Lidia Belkis Archbold Ministerio de Salud - DIA La Batalla de las Enfermedades no Transmisibles Se puede ganar IA Lidia Belkis Archbold Ministerio de Salud - DIA Las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas,

Más detalles

OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO

OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO Autores: Dolores Moreno Rodríguez, Resurrección Larrey Olivares, Mª Amparo Clemente García, Jaime Bona García Por qué hemos iniciado el estudio? Artículo

Más detalles

PROCEDIMIENTO GRÁFICO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS SEGÚN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

PROCEDIMIENTO GRÁFICO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS SEGÚN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Rev Cubana Aliment Nutr 2001;15(1):62-7 Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos PROCEDIMIENTO GRÁFICO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS SEGÚN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Más detalles

PATRONES INTERNACIONALES DE CRECIMIENTO INFANTIL DE LA OMS

PATRONES INTERNACIONALES DE CRECIMIENTO INFANTIL DE LA OMS . Estándares de peso, talla, PC para niños y niñas de a años.. Indicadores de peso, talla, IMC para niños y niñas de a años.. Tablas de tabulación de IMC. Tablas de evaluación de velocidad de crecimiento..

Más detalles

Diabetes. obesidad. Hipertensión arterial. Tabaquismo. empresa. saludable

Diabetes. obesidad. Hipertensión arterial. Tabaquismo. empresa. saludable Diabetes la obesidad Hipertensión arterial Tabaquismo empresa saludable 75 Conceptos que debemos conocer V 3.04/2016 Unión de Mutuas apuesta por la promoción y protección de la salud y ha implantado un

Más detalles

PROYECTO DE LEY PROMOCION DE ALIMENTACION SALUDABLE EN CENTROS DE ENSEÑANZA

PROYECTO DE LEY PROMOCION DE ALIMENTACION SALUDABLE EN CENTROS DE ENSEÑANZA PROYECTO DE LEY PROMOCION DE ALIMENTACION SALUDABLE EN CENTROS DE ENSEÑANZA ARTICULO Nº 1. Objeto. La presente ley tiene por finalidad proteger la salud de la población infantil y adolescente que asiste

Más detalles

III CURSO ANUAL ACTUALIZACIÓN EN PEDIATRÍA

III CURSO ANUAL ACTUALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Guía breve para la promoción de la salud cardiovascular en la inafancia y adolescencia. Recomendaciones Hipertensión arterial, Hipercolesterolemia y Obesidad Asociación Española de Pediatría de Atención

Más detalles

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz 26.6.09 INFORME SEA 2007 124.000 muertes 5.000.000 estancias hospitalarias 7.000 millones de euros INFORME

Más detalles

LA OBESIDAD, UN PROBLEMA DE SALUD MUNDIAL

LA OBESIDAD, UN PROBLEMA DE SALUD MUNDIAL LA OBESIDAD, UN PROBLEMA DE SALUD MUNDIAL Por: Juana Mirtha Porra Casals (MSP) Especialista I Grado en Enfermería Materno Infantil INTRODUCCIÓN El desarrollo del tejido adiposo humano se inicia durante

Más detalles

Proceso de atención de pacientes en la consulta privada

Proceso de atención de pacientes en la consulta privada Proceso de atención de pacientes en la consulta privada La Organización Mundial de la Salud hizo público su Plan de Acción para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles para el periodo comprendido

Más detalles

Prevención Cardiovascular en Pediatría

Prevención Cardiovascular en Pediatría Mesa Redonda: Enfermedades Cardiovasculares desde la Visión de dos Sociedades Científicas: SAP SAC Prevención Cardiovascular en Pediatría Dra. Claudia Cook Cardiología Infantil Comité Cardiología SAP Sanatorio

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera CONCEPTO Se define como hipertensión arterial a la elevación de las mediciones sistólicas, diastólicas o ambas a cifras iguales o mayores a la percentila 95 para la edad y sexo, por lo menos en tres determinaciones.

Más detalles

Sobrepeso y obesidad general y abdominal en una muestra representativa de adultos españoles: resultados del estudio científico ANIBES

Sobrepeso y obesidad general y abdominal en una muestra representativa de adultos españoles: resultados del estudio científico ANIBES With the participation of: Spanish Nutrition Society (SEÑ) Spanish Society of Community Nutrition (SENC) Spanish Foundation for NÚMERO 9 Sobrepeso y obesidad general y abdominal en una muestra representativa

Más detalles

Effectiveness of a nutrition intervention in patients with hypertension in primary health care: results of a pilot study in Mexico City

Effectiveness of a nutrition intervention in patients with hypertension in primary health care: results of a pilot study in Mexico City Artículo Original DOI: 10.12873/353mendez Efectividad de una intervención en nutrición en pacientes con hipertensión arterial sistémica que reciben atención primaria de salud: resultados de un estudio

Más detalles

Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular: obesidad y perfil lipídico

Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular: obesidad y perfil lipídico ORIGINALES Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular: obesidad y perfil lipídico N. Pituelli Suárez, M. Corbera Prin, S. Lioi Luciani, M. Turco Pilottó, M. D Arrigo Dri e Irene Rosillo

Más detalles

WENDY JOHANNA MEJIA GAMBOA LORENA OBANDO SANCHEZ LEIDY MAUREN VIAFARA MORENO

WENDY JOHANNA MEJIA GAMBOA LORENA OBANDO SANCHEZ LEIDY MAUREN VIAFARA MORENO NIVELES DE ACTIVIDAD FISICA Y HABITOS ALIMENTICIOS Y SU RELACIÓN CON LA COMPOSICIÓN CORPORAL E INDICADORES DE FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SECUNDARIA DE

Más detalles

Prevalencia de Hipertensión Arterial y Factores de riesgo asociados en Adolescentes de la Ciudad de Salta, Argentina Año 2009

Prevalencia de Hipertensión Arterial y Factores de riesgo asociados en Adolescentes de la Ciudad de Salta, Argentina Año 2009 Prevalencia de Hipertensión Arterial y Factores de riesgo asociados en Adolescentes de la Ciudad de Salta, Argentina Año 2009 por Susana Judith Gotthelf Dissertação apresentada com vistas à obtenção do

Más detalles

Desigualdades de género g en salud. Enfoque desde la Salud PúblicaP

Desigualdades de género g en salud. Enfoque desde la Salud PúblicaP Desigualdades de género g en salud. Enfoque desde la Salud PúblicaP MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD Dra. Rosa Ramírez Fernández ndez Subdirección n General de Promoción n de la Salud

Más detalles

Índice cintura/cadera, obesidad y estimación del riesgo cardiovascular en un centro de salud de Málaga

Índice cintura/cadera, obesidad y estimación del riesgo cardiovascular en un centro de salud de Málaga Medicina de Familia (And) Vol. 2, N.º 3, octubre 2001 ORIGINAL Índice cintura/cadera, obesidad y estimación del riesgo cardiovascular en un centro de salud de Málaga Montalbán Sanchez J. Doctor en medicina.

Más detalles

Lactancia materna y prevención de la obesidad infantil

Lactancia materna y prevención de la obesidad infantil Lactancia materna y prevención de la obesidad infantil Dr. J. M. Falen Boggio Servicio de Endocrinología Instituto Nacional de Salud del Niño Semana de la Lactancia Materna 2011 MINSA La bondad de la leche

Más detalles

Factores de riesgo aterogénico en una población de adultos mayores

Factores de riesgo aterogénico en una población de adultos mayores Rev Cubana Enfermer 2005;21(3) Policlínico Universitario "Héroes del Moncada" Centro de Investigación y Referencias de Aterosclerosis de La Habana Factores de riesgo aterogénico en una población de adultos

Más detalles

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo?

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo? Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes Está usted en riesgo? Relación entre la diabetes, la enfermedad cardíaca y el derrame cerebral. La diabetes aumenta significativamente

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Universidad de Cantabria Generalidades de las enfermedades cardio-vasculares. Epidemiología: Descriptiva: indicadores. Analítica: concepto

Más detalles

La obesidad en mujeres adolescentes se asocia a un aumento de la mortalidad temprana en los primeros años de la vida adulta

La obesidad en mujeres adolescentes se asocia a un aumento de la mortalidad temprana en los primeros años de la vida adulta La obesidad en mujeres adolescentes se asocia a un aumento de la mortalidad temprana en los primeros años de la vida adulta RB. Cortés Marina a, JC. Buñuel Álvarez b a ABS Girona-3. Institut Català de

Más detalles

Ingestión baja de hierro y anemia en escolares con sobrepeso y obesidad

Ingestión baja de hierro y anemia en escolares con sobrepeso y obesidad Ciencia y Humanismo en la Salud 2015, Vol.2, No 1, pp.4-9 http://revista.medicina.uady.mx Artículo Original Ingestión baja de hierro y anemia en escolares con sobrepeso y obesidad Juan Luis Alcocer-Aguilar,

Más detalles

Día mundial contra la obesidad 2016

Día mundial contra la obesidad 2016 Día mundial contra la Noviembre 2016 EN CONTEXTO Día mundial contra la Definiciones La Secretaría de Salud en México define la obesidad y el sobrepeso como la acumulación anormal o excesiva de grasa en

Más detalles

EVALUACIÓ N NUTRICIÓNAL. Grá ficás y Táblás correspondientes á los Trábájos Prá cticos 3 á 6

EVALUACIÓ N NUTRICIÓNAL. Grá ficás y Táblás correspondientes á los Trábájos Prá cticos 3 á 6 EVALUACIÓ N NUTRICIÓNAL Grá ficás y Táblás correspondientes á los Trábájos Prá cticos 3 á 6 CURVAS DE CRECIMIENTO OMS 3. Peso según Edad Niñas desde el nacimiento hasta los 5 años (Percentilos) 4. Peso

Más detalles

HÁBITOS DE VIDA EN LOS TIEMPOS DE LA OBESIDAD

HÁBITOS DE VIDA EN LOS TIEMPOS DE LA OBESIDAD HÁBITOS DE VIDA EN LOS TIEMPOS DE LA OBESIDAD Dr. Pedro Nel Rueda Plata, MD Universidad Industrial de Santander UIS Especialista en Medicina Interna y Endocrinología Universidad Nacional de Colombia UN

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA BUCAL Y ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS DE UN GRUPO DE ADOLESCENTES

EPIDEMIOLOGÍA BUCAL Y ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS DE UN GRUPO DE ADOLESCENTES EPIDEMIOLOGÍA BUCAL Y ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS DE UN GRUPO DE ADOLESCENTES William Brenes*, Doris Sosa** Key Words: Dental caries, adolescence RESUMEN Se identificó la accesibilidad

Más detalles

Enfoque integral de la obesidad: estrategias nutricionales. ESPERANZA FAJARDO BONILLA, ND, MSc PROFESORA ASOCIADA FACULTAD DE MEDICINA

Enfoque integral de la obesidad: estrategias nutricionales. ESPERANZA FAJARDO BONILLA, ND, MSc PROFESORA ASOCIADA FACULTAD DE MEDICINA Enfoque integral de la obesidad: estrategias nutricionales ESPERANZA FAJARDO BONILLA, ND, MSc PROFESORA ASOCIADA FACULTAD DE MEDICINA Quien no conoce los alimentos, cómo puede comprender las enfermedades

Más detalles