APARATO DE GOLGI. Área Biología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APARATO DE GOLGI. Área Biología"

Transcripción

1 APARATO DE GOLGI Área Biología Resultados de aprendizaje Conocer el origen, principales funciones y mecanismos de transporte vesicular que ocurren a nivel de las diferentes cisternas del aparato de Golgi. Contenidos 1. Introducción 2. Principales funciones del aparato de Golgi 3. Diferentes tipos de transporte en el aparato de Golgi 4. Transporte desde RE hacia Golgi 5. Vesículas COPII median transporte RE hacia Golgi 6. Vesículas COPI median transporte interior del Golgi 7. Progresión cisternal del aparato de Golgi Debo saber La célula: estructura, principales orgánelos y funciones Conocimientos básicos acerca del transporte vesicular (se recomienda revisar guia de transporte vesicular para complementar su estudio) Primera Edición

2 Introducción El aparato de Golgi fue descrito por Camilo Golgi en 1989 y su estructura membranosa fue observada por primera vez al microscopio electrónico por Dalto y Felix (1954). En las células animales es un orgánulo que se localiza próximo al centrosoma, el cual suele estar en las cercanías del núcleo. Como el centrosoma es el principal centro organizador de microtúbulos, la posición central del aparato de Golgi en las células animales depende de la organización del sistema de microtúbulos. El aparato de Golgi está formado por una serie de cisternas aplanadas que se disponen regularmente formando pilas. En una célula puede haber varios de estos apilamientos y algunas cisternas localizadas en pilas próximas están conectadas lateralmente. A todo el conjunto de pilas y sus conexiones se le denomina complejo de Golgi. El número (varia en un rango de 3 a 8) y el tamaño de las cisternas en cada pila es variable y depende del tipo celular, así como del estado fisiológico de la célula. Entre las cisternas, dentro de cada pila, existen numerosas proteínas fibrosas en las que se encuentran embebidas las cisternas. Este entramado, denominado matriz, podría ayudar en el mantenimiento de la estructura del orgánulo. Sin embargo, se ha demostrado que la integridad del aparato de Golgi depende principalmente de la organización del sistema de microtúbulos, por ejemplo: durante la mitosis desaparece, y también del tráfico vesicular desde el retículo endoplasmático, si éste se detiene el Golgi también desaparece. En las células vegetales, que no tienen centrosoma, hay numerosas estructuras similares a aparatos de Golgi, poco desarrollados y dispersos por el citoplasma. En las células vegetales las cisternas del aparato de Golgi son más pequeñas que en las células animales y no están unidas formando apilamientos, aunque el número de cisternas dispersas puede variar entre decenas y más de cien. Estas cisternas son móviles gracias a los filamentos de actina. En algunas levaduras, células eucariotas, ni siquiera existen cisternas parecidas a las que se observan en células animales o vegetales. Es un orgánulo polarizado y cada pila contiene dos dominios, un lado cis y un lado trans. Entre ambos se encuentran las cisternas intermedias. En el lado cis existe un proceso continuo de formación de cisternas con material procedente de la fusión de compartimientos túbulo vesiculares denominados ERGIC (endoplasmatic reticulum Golgi intermediate compartment), que se forman con material proveniente del retículo endoplasmático. El lado trans también posee una organización túbulo-vesicular denominada TGN (entramado trans del aparato de Golgi o trans Golgi network), donde las cisternas con las moléculas procesadas se deshacen en vesículas que se dirigen a otros compartimientos celulares. Por tanto se da un trasiego constante de moléculas desde el lado cis al trans, pero también hay un flujo de reciclado en sentido contrario mediado por vesículas recubiertas con proteínas COPI que parten de las zonas laterales de las cisternas y se dirigen hacia otras cisternas más próximas al lado cis. Es un orgánulo en constante renovación y el flujo de moléculas afecta a su organización y a su tamaño. Este orgánulo está especialmente desarrollado en células con fuerte secreción. La dirección del flujo de sustancias determina una polarización de la distribución de las enzimas en las cisternas que están próximas al lado cis o al trans. Por ejemplo, las cisternas que están próximas al lado cis o al trans. Por ejemplo, las cisternas del lado cis contienen una mayor concentración de la enzima transferasa de la N-acetilgalactosamina, las Primera Edición

3 cisternas intermedias contienen la transferasa I de la N-acetilglucosamina, las cisternas del lado trans a la galactosiltransferasa y el TGN a sialiltransferasa. El aparato de Golgi realiza funciones esenciales en la célula El aparato de Golgi funciona como el principal centro repartidor de vesículas, que son distribuidas en la misma célula, o en las células vecinas (comunicación paracrina), a continuación se resumen las funciones de este organelo: 1. Es uno de los principales centros de glicosilación en la célula. Se añaden y modifican glúcidos que formarán parte de las glicoproteínas, proteoglicanos, glucolípidos y polisacáridos como la hemicelulosa de las plantas. Muchos de los glúcidos de las glucoproteínas que se modifican en el aparato de Golgi han sido añadidos previamente en el retículo endoplasmático. La glucosidación en las proteínas puede ser de dos tipos: a) Los sacáridos ricos en manosa añadidos en el retículo endoplasmático (glucosidación tipo N) son posteriormente modificados en el aparato de Golgi mediante la adición de nuevos azúcares. b) En el aparato de Golgi se añade oligosacáridos con unión tipo O a los grupos hidroxilos de aminoácidos como la serina, la treonina y la hidroxilisina. Este tipo de glucosidación ocurre en los proteoglucanos. También se añaden los grupos sulfatos a los glucosaminoglucanos. Entre los azúcares específicos que se añaden en el aparato de Golgi está el ácido siálico. Además de unir moléculas de azúcares a las proteínas también se forman moléculas de ácido hialurónico, un polisacárido, que quedará libre en la matriz extracelular. En el aparato de Golgi también se producen otras modificaciones además de la glucosidación y sulfatación, como son fosforilación, palmitoilación, metilacón y otras. Todas las funciones relacionadas con los glúcidos las llevan a cabo las enzimas glucosiltransferasas (añaden glúcidos) y las glucosidasas (eliminan glúcidos). Existen unos 200 tipos de estas enzimas en el aparato de Golgi. Las diferentes cisternas del aparato de Golgi tienen papeles específicos dentro del procesamiento de los glúcidos, que es una reacción secuencial. Hay evidencias de que existe un gradiente de enzimas relacionadas con la glucosidación desde el lado cis al trans, estando más concentradas cerca del lado cis al trans, estando más concentradas cerca del lado cis aquellas enzimas implicadas en los primeros pasos del proceso de glucosidación. La síntesis de polímeros de sacáridos es muy diferente a la de las proteínas o a la de los ácidos nucleicos. Mientras que los últimos se sintetizan a partir de un molde y con la participación un solo tipo de enzima, los sacáridos necesitan una enzima para cada paso que deben realizar en un momento preciso dentro de una cadena de reacciones. Dado que es una vía extremadamente complicada y costosa es de suponer que las glucoproteínas y los glucolípidos son de extremada importancia. En la figura 1 se resume en detalle el paso a paso la glucosilaciones a nivel del aparato de Golgi, las enzimas que catalizan cada paso están localizadas en los compartimientos indicados. Después de la eliminación de los tres residuos de manosa en el cis-golgi (paso 1), la proteína se mueve mediante progresión cisternal al medial-golgi. Aquí, se añaden tres residuos de GlcNac (pasos 2 y 4), se eliminan otros dos residuos de manosa (paso 3) y se añade una única fucosa (paso 5). El procesamiento se completa en el trans-golgi con la adición de tres residuos de galactosa (paso 6) y por último la unión de un residuo de N acetilneuramínico a cada uno de los Primera Edición

4 residuos de galactosa (paso 7). Enzimas transferasas especificas añaden azúcares a los oligosacáridos, uno a la vez, a partir de precursores de nucleótidos-azúcar transportados desde el citosol. Esta vía representa los eventos del procesamiento de una glucoproteína típica en el Golgi de mamífero. Las variaciones en la estructura de los oligosacáridos N-ligados pueden resultar de las diferencias en los pasos de procesamiento en el Golgi. 2. En el aparato de Golgi se terminan de sintetizar las esfingomielinas y los glucoesfingolípidos. La ceramida sintetizada en el retículo endoplasmático es la molécula sobre la que trabajan las enzimas del aparato de Golgi para formar dichos tipos de lípidos de membrana. A estos lípidos se les ha prestado recientemente mucha atención puesto que se les atribuye el papel de crear micro dominios de membrana gracias a su asociación con el colesterol, las denominadas balsas de lípidos, las cuales pueden crear compartimientos en las membranas y por tanto se convierten en zonas con unas características fisiológicas diferentes. 3. Es un centro de reparto de moléculas que provienen del retículo endoplasmático o que se sintetizan en el propio aparato de Golgi. Desde el lado trans saldrán vesículas con moléculas seleccionadas hacia la membrana plasmática en dos rutas: la exocitosis constitutiva y la exocitosis regulada, hacia los endosomas de reciclaje o hacia la ruta de los endosomas tardíos/ cuerpos multivesiculares/ lisosomas. Figura 1. Procesamiento de las cadenas de olisacáridos N-ligados sobre glucoproteínas dentro de las cisternas cis, medial y trans-golgi de células vertebrados. Primera Edición

5 Una vez procesadas, las diferentes moléculas son seleccionadas y empaquetadas en vesículas diferentes para dirigirse a sus respectivos destinos. En TGN es la plataforma desde la cual salen las vesículas para los distintos compartimientos. Las vías principales son hacia la membrana mediante exocitosis y a los endosomas tardíos desde donde se llega a los lisosomas. También desde el TGN se envían vesículas de reciclado hacia cisternas del propio aparato de Golgi y existen algunas observaciones que sugieren una proyección directa hacia el retículo endoplasmático puesto que se han observado cisternas del retículo asociadas estrechamente con el TGN. Pero el TGN es también un comportamiento que recibe vesículas de los endosomas y parece participar en los procesos de reciclado de moléculas entre la membrana y compartimientos internos como los endosomas. Por tanto este dominio participa en las vías de exocitosis y endocitosis (ver resumen figura 2). Figura 2. Modelos de transporte de moléculas (color naranja) a través del aparato de Golgi. En el modelo de maduración de cisternas (arriba) las cisternas se crean en el lado cis y se desplazan, mientras van madurando, hacia el lado trans donde se transforman en vesículas. En el modelo de cisternas permanentes (abajo) las moléculas viajan de una cisterna a la cisterna contigua, en dirección hacia el lado trans, englobadas en vesículas (vesículas de color naranja). Las vesículas celestes representan el proceso de reciclaje hacia el lado cis, que es incluido por los dos modelos. Existen distintos modelos para explicar el transporte de sustancias a través del aparato de Golgi desde el lado cis al lado trans 1. El modelo de la maduración de cisternas. Se postula que los cuerpos túbulo vesiculares (ERGIC) provenientes del retículo endoplasmático se fusionan formando una cisterna en el lado cis. Esta cisterna se mueve progresivamente y madura hasta llegar al lado trans donde se descompone en vesículas para su reparto a otros compartimientos celulares. En la actualidad se tiende a aceptar este modelo porque hay observaciones que son explicadas por este modelo, sin embargo no por otros modelos. Por ejemplo, las moléculas de procolágeno miden unos 300 nm de longitud y no caben fisícamente en vesículas, pero sí pueden viajar dentro de las cisternas. Además, las vesículas COPI que están entre las cisternas del aparato de Golgi contienen mayoritariamente proteínas que deben reciclarse al retículo endoplasmático y no moléculas que están procesándose, luego sólo actúan como una vía de reciclado. El modelo de maduración de cisternas se ha demostrado en levaduras. 2. El modelo de los compartimientos estables. En este modelo los cuerpos túbulo vesiculares (ERGIC) provenientes del retículo endoplasmático se unen al lado cis y desde esas cisternas salen Primera Edición

6 vesículas que transportan material a la siguiente cisterna, y así sucesivamente hasta llegar al lado trans donde son empaquetadas en vesículas para su reparto. 3. Modelo de la conexión de túbulos. Se ha visto con el microscopio electrónico que en ocasiones existen conexiones tubulares entre cisternas no adyacentes. Estas conexiones parecen pasajeras y dependientes del tipo de material a secretar (figura 3). Figura 3. El aparato de Golgi se divide en diferentes dominios. El lado cis es donde el compartimiento ERGIC y las vesículas se fusionan para formar las primeras cisternas. El compartimento ERGIC no se puede considerar como un compartimiento perteneciente al aparato de Golgi, sino que es intermedio entre el retículo endoplasmático y el propio aparato de Golgi. Las cisternas que se encuentran en la zona intermedia de la pila se denominan intermedias. En el lado trans es donde las cisternas se deshacen en vesículas y estructuras tubulares que contienen moléculas ya procesadas. El TGN es este complejo de vesículas y estructuras tubulares que se forman en el lado trans. Desde las partes laterales de las cisternas se forman vesículas que viajan y se fusionan con cisternas más próximas al lado cis, son vesículas de reciclado. Tránsito vesicular en las etapas iniciales de la vía secretoria Centraremos nuestra atención en el tránsito vesicular a través de las etapas el RE y el aparato de Golgi de la vía secretoria. Cabe recordar que en el transporte anterógrado desde el RE al Golgi, el primer paso en la vía secretoria está mediado por las vesículas COPII, mientras que en el transporte retrógrado inverso desde el cis-golgi al RE intervienen vesículas COPI. En la figura 4 se resumen en detalle el tránsito proteico mediado por vesículas entre el RE y el cis-golgi. Pasos 1 a 3: el transporte (anterógrado) es mediado por las vesículas COPII, que se forman por la polimerización de complejos proteicos con cubierta COPII (verde) sobre la membrana del RE. Las v-snare (amarillo) y otras proteínas carga (violeta) en la membrana del RE se incorporan a la vesícula mediante interacción con proteínas de la cubierta. Las proteínas carga solubles (rojas) se reclutan mediante la unión a receptores apropiados en la membrana de las vesículas en el proceso de gemación. La disociación de la cubierta recicla los complejos de cubierta libres y expone las proteínas v-snare sobre la superficie vesicular. Después que las vesículas sin las cubiertas quedan ligadas a las membranas cis-golgi en un proceso mediado por Rab, el apareamiento entre las v- SNARE expuestas y las t-snare relacionadas en la membrana de Golgi permite la fusión vesicular, liberando el contenido dentro del compartimiento cis-golgi. Pasos 4-6: El transporte inverso (retrógrado), mediado por vesículas cubiertas con proteínas COPI (gris), recicla la bicapa de la Primera Edición

7 membrana y ciertas proteínas, como la v-snare y las proteínas del RE mal distribuidas, desde el cis- Golgi hacia el RE. Todas las proteínas SNARE se muestran en rojo aunque cada v-snare y t-snare con proteínas distintas. Este transporte vesicular retrógrado sirve para que el RE recupere proteínas v-snare y la misma membrana para proveer el material necesario para ciclos adicionales de gemación vesicular del RE. El transporte retrógrado mediado por COPI también recupera proteínas residentes del RE desde el cis-golgi para corregir errores de clasificación. Las proteínas que se entregaron correctamente al Golgi avanzan a través de sucesivos compartimientos del Golgi mediante progresión cisternal. Figura 4. Tránsito proteico mediado por vesiculas entre el reticulo endoplasmático y el cis- Golgi. Primera Edición

8 Las vesículas COPII median el transporte desde el RE hacia el Golgi Las vesículas COPII fueron reconocidas por primera vez cuando se incubaron extractos libres de células de membranas del RE rugoso de levaduras con citosol, ATP y un análogo no hidrolizable de GTP. Las vesículas que se formaban a partir de las membranas del RE tenían una cubierta distinta, similar a la de las vesículas COPI pero compuestas de proteínas diferentes, designadas proteínas COPII. Las células de las levaduras con mutaciones en los genes que codifican las proteínas COPII son mutantes sec de clase B y acumulan proteínas en el RE rugoso. El análisis de estos mutantes ha permitido descubrir diversas proteínas necesarias para la formación de vesículas COPII La formación de vesículas COPII se desencadena cuando sec 12, un factor de intercambio de nucleótido de guanina, cataliza el intercambio de GDP por GTP por sobre sar1. Este intercambio induce la unión de sar1 a la membrana del RE seguida por la unión de un complejo de proteínas Sec 23 y Sec24. El complejo ternario resultante formado entre Sar1-GTP, Sec23 y Sec24 se muestra en la figura 2. Luego que se forma este complejo sobre la membrana del RE, un segundo complejo que comprende las proteínas Sec13 y Sec31 se une para completar la estructura de la cubierta. Una proteína fibrosa grande, denominada Sec16, que está unida a la superficie citosólica del RE, interactúa con los complejos Sec13/31 y Sec23/24, y organiza a las otras proteínas de la cubierta incrementando la eficiencia de polimerización de ésta (figura 5). Figura 5. Estructura tridimensional del complejo ternario que comprende las proteínas de cubierta, Sec23 y Sec24 y Sar1-GTP de vesículas COPII. Primera Edición

9 Ciertas proteínas integrales de membrana del RE son reclutadas específicamente a las vesículas COPII para el transporte hacia el Golgi. Los segmentos citosólicos de muchas de estas proteínas contienen una señal de clasificación diacídica (Asp-X-Glu). Esta señal de clasificación se une a la subunidad Sec24 de la cubierta de COPII y es esencial para la salida selectiva de ciertas proteínas de membrana desde el RE. Los estudios bioquímicos y genéticos están próximos a identificar señales adicionales que ayudan a dirigir las proteínas carga de membrana hacia el interior de las vesículas COPII. Otros estudios en curso buscan determinar como las proteínas carga solubles son incorporadas selectivamente dentro de las vesículas COPII. Aunque se descubrió que las vesículas COPII purificadas de las células de levaduras contienen una proteína de membrana que une el factor de apareamiento alfa soluble, aún no se conocen los receptores para otras proteínas carga solubles como la inversa. Las vesículas COPI median el transporte retrógrado dentro del Golgi y desde el Golgi hacia el RE Las vesículas COPI fueron descubiertas cuando se incubaron fracciones del Golgi aisladas en una solución que contenía ATP, citosol y un análogo no hidrolizable de GTP. Los análisis posteriores de estas vesículas mostraron que la cubierta se forma a partir de grandes complejos citosólicos denominados coatómeros, compuestos de siete subunidades polipeptídicas. Las células de las levaduras que contienen mutaciones sensibles a la temperatura en las proteínas COPI acumulan proteínas en el RE rugoso a la temperatura no permisiva y por ende se categorizan como mutantes sec de clase B. Aunque el descubrimiento de estos mutantes inicialmente sugirió que las vesículas COPI median el transporte del RE al Golgi, experimentos posteriores mostraron que su función principal es el transporte retrógrado, tanto entre las cisternas del Golgi como desde el cis-golgi hacia el RE rugoso (ver nuevamente figura 4). Debido a que los mutantes COPI no pueden reciclar las proteínas de membrana clave de regreso hacia el RE rugoso, al RE se le agotan gradualmente las proteínas como las v-snare necesarias para el funcionamiento de las vesículas COPII. Finalmente la formación de vesículas a partir del RE se reduce hasta paralizarse; las proteínas secretorias continúan sintetizándose pero se acumulan en el RE, la característica definitoria de los mutantes sec de clase b. El RE contiene varias proteínas solubles dedicadas al plegamiento y la modificación de proteínas secretorias recién sintetizadas. Estas incluyen la chaperona BiP y la enzima proteína disulfuro isomerasa, necesarias para que el RE lleve a cabo sus funciones. Aunque esas proteínas luminales residentes en el RE no son específicamente seleccionadas por las vesículas COPII, su meta abundancia hace que sean continuamente cargadas de manera pasiva dentro de vesículas destinadas a la red cis-golgi. El transporte de estas proteínas solubles de regreso al RE, mediado por vesículas COPI, evita su agotamiento. El transporte anterógrado a través del Golgi se produce mediante progresión cisternal En un momento se pensó que las pequeñas vesículas de transporte transportaban proteínas de secreción desde la red cis hasta la red medial del Golgi y desde la red medial hasta la red trans del Golgi. En efecto, la microscopia electrónica revela muchas pequeñas vesículas asociadas con el complejo Golgi al otro (ver figura 6). Sin embargo, estas vesículas muy probablemente median el transporte retrógrado, recuperando enzimas del RE o del Golgi desde un compartimiento posterior Primera Edición

10 y transportándolas a un compartimiento anterior en la vía secretoria. De esta forma las enzimas que modifican las proteínas secretorias vuelven a ser localizadas en el compartimiento correcto. La primera evidencia de que el transporte de proteínas carga hacia delante desde el cis- hacia el trans-golgi tiene lugar mediante un mecanismo no vesicular, denominado progresión cisternal, provino del análisis microscópico cuidadoso de la síntesis de la pared celular de las algas. Las glucoproteínas de la pared celular son ensambladas en el cis-golgi en grandes complejos visibles con el microscopio electrónico llamados escamas. Al igual que otras proteínas secretorias, las escamas recién constituidas se mueven desde el cis- hacia el trans-golgi, pero pueden ser 20 veces más grandes que las vesículas de transporte comunes que brotan de las cisternas del Golgi. De manera similar, en la síntesis del colágeno por los fibroblastos, a menudo se forman grandes agregados del precursor procolágeno en la luz del cis-golgi. Los agregados de procolágeno son demasiado grandes para ser incorporados a pequeñas vesículas de transporte, y los investigadores nunca perdieron encontrar tales agregados en esas vesículas. Estas observaciones sugirieron que el movimiento hacia delante de estas y quizá de todas las proteínas secretorias de un compartimiento del Golgi a otro no sucede a través de pequeñas vesículas. En un análisis del modelo de progresión cisternal, se bloqueó el plegamiento del colágeno con un inhibidor de la hidroxilación de prolina, y poco después se secretaron de la célula los agregados de todo el colágeno preelaborado ya plegado. Cuando se eliminó el inhibidor, los péptidos de procolágeno recién sintetizados se plegaron y formaron agregados en el cis-golgi que pudieron verse luego moviéndose como una onda desde las cisternas cis- a través de las intermedias hacia el trans-golgi, seguida por su secreción e incorporación a la matriz extracelular. En estos experimentos los agregados de procolágeno nunca fueron visibles en las pequeñas vesículas de transporte. Numerosas preguntas controversiales relacionadas con el flujo de la membrana dentro de los sáculos de Golgi, permanecen sin resolver. Sin embargo, el movimiento observado de los grandes ensamblajes macromoleculares a través del apilamiento de sáculos del Golgi y la evidencia previamente descrita de que las vesículas COPI median el transporte retrógrado han llevado a la mayoría de los investigadores a privilegiar el modelo de progresión cisternal. Figura 6. La microfotografia electrónica del complejo de Golgi en una célula exocrina del páncreas revela las vesiculas de transporte tanto anterógrado como retrógrado: Se pueden ver la formación de una ve sicula secretora grande a partir de la red trans-golgi. Los elementos del RE rugoso se encuentran sobre la izquierda. Adyacente al RE rugoso se observan elementos transicionales desde los cuales parecen brotar protuberancias lisas. Estos brotes forman las vesículas pequeñas que transportan proteínas secretorias desde el RE rugoso hasta el complejo de Golgi. Entre las cisternas del Golgi se encuentran diseminadas vesículas pequeñas que ahora se sabe participan en el transporte retrógrado, no en el anterógrado. Primera Edición

11 Referencias: 1. Solomon, Eldra P., Linda R. Berg y Diana W. Martin. Biología, Novena edición, México. 2. Alberts B., Bray D., Lewis J., Raff M., Roberts K. y Watson J. Biología molecular de la célula, Tercera edición, España. 3. Curtis H. y Barnes S.Biología, Sexta Edición (2003). Primera Edición

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE PROTEINAS

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE PROTEINAS BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE PROTEINAS RETICULO ENDOPLASMATICO Red de túbulos y sacos (cisternas) rodeados de membrana que se extiende desde la membrana nuclear por todo el

Más detalles

Biología Celular 1 er Curso. 5.1 Retículo endoplásmico. 5.2 Aparato de Golgi. 5.3 Mecanismo de transporte de las vesículas. 5.4 Lisosomas.

Biología Celular 1 er Curso. 5.1 Retículo endoplásmico. 5.2 Aparato de Golgi. 5.3 Mecanismo de transporte de las vesículas. 5.4 Lisosomas. Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso TEMA 5 DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE PROTEÍNAS: RETÍCULO ENDOPLÁSMICO, APARATO DE GOLGI Y LISOSOMAS. 5.1 Retículo endoplásmico. 5.2 Aparato de Golgi. 5.3 Mecanismo

Más detalles

Organelos citoplasmáticos

Organelos citoplasmáticos Escuela Universitaria de Tecnología Médica - Escuela de Parteras Facultad de Medicina Universidad de la República UTI Biología Celular y Tisular Organelos citoplasmáticos Luciana Negro Departamento de

Más detalles

Importación de proteínas al RER

Importación de proteínas al RER Importación de proteínas al RER Co-traduccional importación comienza antes de completar síntesis Ribosomas en la membrana Proteínas transmembrana son parcialmente traslocadas a través de la membrana del

Más detalles

Destinamiento de proteínas: Aparato de Golgi

Destinamiento de proteínas: Aparato de Golgi Diámetro (pixeles) área de circunferencia (πr2) Superficie de una esfera (4πr2) Volumen (4/3 πr3) Superficie/ Volumen 6 28,27 113,1 113,1 1,0 60 2.827,433 11.309 113.097 0,1 Destinamiento de proteínas:

Más detalles

Ayudantía Nº3. Tráfico de moléculas y bioenergética

Ayudantía Nº3. Tráfico de moléculas y bioenergética Ayudantía Nº3 Tráfico de moléculas y bioenergética Jueves, 14 de Abril de 2011 Retículo endoplasmático El retículo endoplasmático se extiende por toda la célula, llegando hasta las proximidades de la

Más detalles

UNIDAD II. Sistema de membranas. Compartimientos celulares Retículo endoplásmico

UNIDAD II. Sistema de membranas. Compartimientos celulares Retículo endoplásmico UNIDAD II. Sistema de membranas Compartimientos celulares Retículo endoplásmico Evolución RE Entre organismos El RE fue descubierto en 1945 por K. Porter Contenido de membranas Componentes de membrana

Más detalles

Neuronas. Psiquiatría de Adolescentes https://www.facebook.com/psiquiatriapublicaciones?ref=hl

Neuronas. Psiquiatría de Adolescentes  https://www.facebook.com/psiquiatriapublicaciones?ref=hl Neuronas Neuronas Psiquiatría de Adolescentes http://es.slideshare.net/manueluz6 https://www.facebook.com/psiquiatriapublicaciones?ref=hl Neuronas Santiago Ramón y Cajal sitúa por vez primera a las neuronas

Más detalles

El sistema endomembranos está compuesto por varios organelos entre ellos:

El sistema endomembranos está compuesto por varios organelos entre ellos: Lo que debo recordar sobre Sistemas de endomembrana El sistema endomembranos está compuesto por varios organelos entre ellos: Retículo endoplásmico Aparato de Golgi Lisosomas / Vesículas Este sistema representa

Más detalles

Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas

Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas 1 2 3 regulado 4 Péptido y zona de señal 5 6 7 8 9 Las proteínas con señales de localización nuclear vuelven a entrar al núcleo 10 11 Retículo

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR - BIOLOGÍA CELULAR - Transporte de Membrana, Trafico celular e Impulso Nervioso Transporte de membrana - Permeabilidad de la bicapa lipídica Transporte activo

Más detalles

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Jun09.3.- La figura siguiente muestra un orgánulo celular importante. a.- Cómo se llama este orgánulo? b.- En qué tipo de células se encuentra? c.- Indica qué estructura

Más detalles

DISTRIBUCIÓN Y TRANPORTE DE PROTEINAS RETÍCULO ENDOPLASMÍCO, APRATO DE GOLGI Y LISOSOMAS

DISTRIBUCIÓN Y TRANPORTE DE PROTEINAS RETÍCULO ENDOPLASMÍCO, APRATO DE GOLGI Y LISOSOMAS DISTRIBUCIÓN Y TRANPORTE DE PROTEINAS RETÍCULO ENDOPLASMÍCO, APRATO DE GOLGI Y LISOSOMAS RETÍCULO ENDOPLÁSMICO: RED DE TUBOS Y SACOS APLANADOS (CISTERNAS) RETÍCULO ENDOPLASMÍCO RUGOSO RETÍCULO ENDOPLASMÍCO

Más detalles

ESTRUCTURA CELULAR CITOPLASMA Y CITOSOL

ESTRUCTURA CELULAR CITOPLASMA Y CITOSOL ESTRUCTURA CELULAR CITOPLASMA Y CITOSOL El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos. La solución acuosa concentrada donde

Más detalles

Sistema endomembranoso. Retículo endoplásmático liso Retículo endoplasmático rugoso Aparato de Golgi. Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 15

Sistema endomembranoso. Retículo endoplásmático liso Retículo endoplasmático rugoso Aparato de Golgi. Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 15 Sistema endomembranoso Retículo endoplásmático liso Retículo endoplasmático rugoso Aparato de Golgi Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 15 CÉLULA EUCARIOTA El citoplasma se encuentra compartimentalizado

Más detalles

Organelos Membranosos

Organelos Membranosos Organelos Membranosos Envoltura Nuclear Sistema de Endomembranas Retículo Endoplasmático Rugoso Endosomas Lisosomas Retículo Endoplasmático Liso Aparato de Golgi Retículo Endoplasmático Rugoso participa

Más detalles

Compartimientos intracelulares y clasificación de proteínas

Compartimientos intracelulares y clasificación de proteínas Compartimientos intracelulares y clasificación de proteínas Tomado y modificado de ALBERTS B. JOHNSON A. LEWIS J. RAFF M. ROBERTS K. WALTER P.: Biología molecular de la célula (4ª edición 2004) A diferencia

Más detalles

EL CITOPLASMA ORGÁNULOS CELULARES Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS

EL CITOPLASMA ORGÁNULOS CELULARES Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS EL CITOPLASMA ORGÁNULOS CELULARES Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS EL CITOPLASMA Es el espacio comprendido entre la membrana plasmática y la membrana nuclear de la célula. Está formado por el CITOSOL, el CITOESQUELETO

Más detalles

ORGÁNULOS MEMBRANOSOS

ORGÁNULOS MEMBRANOSOS Citoplasma y citosol (p.161) El citoplasma tiene dos componentes: o Orgánulos (delimitados o no por membranas) o Hialoplasma o citosol: líquido acuoso con sustancias en solución o en dispersión (proteínas,

Más detalles

UNIDAD 1 parte 2. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

UNIDAD 1 parte 2. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO UNIDAD 1 parte 2. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO ESTRUCTURAS CELULARES. 6.1. La membrana plasmática y la pared celular. Membrana plasmática. Fina envuelta presente en todas

Más detalles

Sistema de Endomembranas. Dra. María Alejandra Pérez Biología Celular F.C.A U.N.C

Sistema de Endomembranas. Dra. María Alejandra Pérez Biología Celular F.C.A U.N.C Sistema de Endomembranas Dra. María Alejandra Pérez Biología Celular F.C.A U.N.C OBJETIVOS Identificar los distintos componentes del sistema de endomembranas en la célula. Comprender la estructura y función

Más detalles

Aspectos de Biología Celular

Aspectos de Biología Celular Fundación Sociedad Venezolana De Estudios Especiales e Investigación. Programa de Educación Permanente. Convenio Sovesi-Escuela de Medicina Vargas, UCV. Diplamado Fisiología y Clínica del Ejercicio. Aspectos

Más detalles

Síntesis de Proteínas: Retículo Endoplásmico. Sesión 9. Dr. Alejandro Roth, 2011

Síntesis de Proteínas: Retículo Endoplásmico. Sesión 9. Dr. Alejandro Roth, 2011 Síntesis de Proteínas: Retículo Endoplásmico. Sesión 9 Dr. Alejandro Roth, 2011 Existe una continuidad entre en la membrana del retículo endoplásmico y la membrana externa nuclear. Secreción al lúmen equivale

Más detalles

El aparato de Golgi esta estructural y bioquimicamente polarizado

El aparato de Golgi esta estructural y bioquimicamente polarizado El aparato(o complejo) de Golgi El aparato o complejo de Golgi esta formado por apilamientos de cisternas discoidales con pequeñas vesículas asociadas. El aparato de Golgi suele estar localizado cerca

Más detalles

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO CELULA EUCARIOTA NUCLEO 3. Responda las siguientes preguntas: a) Enumere las funciones de la membrana plasmática. b) Qué tipo de proteínas se diferencian en la membrana de acuerdo con el modelo de "mosaico

Más detalles

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios Citoesqueleto Cómo se mantiene la forma de una célula? Cómo se transportan proteínas y otras sustancias a través del citoplasma? Cómo se ubican las distintas organelas? La respuesta a estas y otras preguntas

Más detalles

Unidad 6: Sistema de Endomembranas

Unidad 6: Sistema de Endomembranas Utilizando microscopio óptico y técnicas de tinción, se observó, a fines del siglo XIX, la presencia de una red extensa de membranas en el citoplasma. A mediados del siglo XX, con el uso del microscopio

Más detalles

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR Intercambio de información Células Emisoras Receptoras Receptores De superficie Intracelulares Intercambio de sustancias Permeabilidad A través de la fase lipídica A través

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida. Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Más detalles

Realizado por: Irene, Alba y Patricia Página 1

Realizado por: Irene, Alba y Patricia Página 1 Realizado por: Irene, Alba y Patricia Página 1 ÍNDICE: 1. Las moléculas. 2. Biomoléculas. 2.1. Biomoléculas orgánicas. 2.3. Biomoléculas inorgánicas. 3. Célula, unidad básica del ser vivo. 4. Célula procariota.

Más detalles

Clase 14. Compartimentos intracelulares y transporte

Clase 14. Compartimentos intracelulares y transporte Clase 14. Compartimentos intracelulares y transporte 1. Introducción 2. Trasporte de proteínas al núcleo 3. Trasporte de proteínas a las mitocondrias. 4. Distribución y transporte de proteínas utilizando

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I. La Célula. Organelas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I. La Célula. Organelas UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA Biología I La Célula. Organelas Procarionte gram positivas y gram negativas Difieren en la composición de la pared celular mesosomas Plegado de la

Más detalles

Cada célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos

Cada célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos Concepto de célula Los seres humanos formamos parte de la gran diversidad de organismos que habita el planeta Tierra. A pesar de las diferencias que nos separan, hay un hecho importante que compartimos

Más detalles

Fagocitosis. Fagocitosis TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS. La célula introduce una partícula grande (>0.5μm de Ø).

Fagocitosis. Fagocitosis TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS. La célula introduce una partícula grande (>0.5μm de Ø). TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS Fagocitosis La célula introduce una partícula grande (>0.5μm de Ø). Agregados macromoleculares. Partes de otras células. Otras células. Cumple diferentes funciones: Alimento

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR Sumario Historia de la teoría celular Estructura y función celular 1. El núcleo 2. Los organelos citoplásmicos 3. Los organelos de células vegetales Transporte celular Métodos

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas CURSO: BIOQUÍMICA UNIDAD 1 1.4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CELULAR Profesor: Dr. Eduardo Durazo Beltrán Todos los seres vivos están formados

Más detalles

Lograr que los estudiantes desarrollen una actitud positiva hacia la ciencia, como relevante actividad humana.

Lograr que los estudiantes desarrollen una actitud positiva hacia la ciencia, como relevante actividad humana. Biología e Introducción la Biología Celular. Objetivos Generales Lograr que los estudiantes desarrollen una actitud positiva hacia la ciencia, como relevante actividad humana. Que aprecien los conceptos

Más detalles

Atlas de Histología Animal y Vegetal Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Atlas de Histología Animal y Vegetal Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Atlas de Histología Animal y Vegetal TRÁFICO VESICULAR Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FUNCIONAL Y CIENCIAS DE LA SALUD. FACULTAD DE BIOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE VIGO.

Más detalles

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon QUE ES CELULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un microscopio de la época. Dio el nombre de CELULA a las estructuras regulares en

Más detalles

Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1

Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1 Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1 Tema 12: Aparato de Golgi. Estructura y organización. Polarización de sus componentes. Tráfico molecular entre el retículo endoplasmático

Más detalles

CÉLULA COMPONENTES, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

CÉLULA COMPONENTES, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CÉLULA COMPONENTES, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN TEORÍA CELULAR: Postulados 1.- Todos los organismos están formados por una o más células. (Schleiden y Schwann) 2.- Toda célula proviene de otra célula preexistente.

Más detalles

UD1:EL SER HUMANO COMO ORGANISMO PLURICELULAR LA CÉLULA

UD1:EL SER HUMANO COMO ORGANISMO PLURICELULAR LA CÉLULA UD1:EL SER HUMANO COMO ORGANISMO PLURICELULAR 1. Concepto de célula LA CÉLULA Los seres humanos formamos parte de la gran diversidad de organismos que habita el planeta Tierra. A pesar de las diferencias

Más detalles

BIOLOGÍA 1 BLOQUE 3 Reconoces a la célula como unidad de la vida Presenta: Uriel Armando Ballinas Alfaro.

BIOLOGÍA 1 BLOQUE 3 Reconoces a la célula como unidad de la vida Presenta: Uriel Armando Ballinas Alfaro. BIOLOGÍA 1 BLOQUE 3 Reconoces a la célula como unidad de la vida Presenta: Uriel Armando Ballinas Alfaro. BIOLOGÍA CELULAR Concepto de célula: Unidad más pequeña que mantiene las funciones de todo ser

Más detalles

Célula Vegetal Parte 2. Membranas. RE. Golgi. Cuerpos lipídicos. Cuerpos proteicos AV 2016

Célula Vegetal Parte 2. Membranas. RE. Golgi. Cuerpos lipídicos. Cuerpos proteicos AV 2016 Célula Vegetal Parte 2. Membranas. RE. Golgi. Cuerpos lipídicos. Cuerpos proteicos AV 2016 Una célula del clorénquima de una hoja (esquema) y una célula meristemática (foto TEM) 17 tipos de membranas:

Más detalles

T-2 ORGANIZACIÓN CELULAR

T-2 ORGANIZACIÓN CELULAR T-2 ORGANIZACIÓN CELULAR TEORÍA CELULAR: todos los seres vivos están formados por células. célula = unidad de organización. célula = unidad de funcionamiento. célula = unidad de reproducción (genética).

Más detalles

APARATO de GOLGI, LISOSOMAS, VACUOLAS. Dr. M. T. Núñez Curso de Biología Celular 2009

APARATO de GOLGI, LISOSOMAS, VACUOLAS. Dr. M. T. Núñez Curso de Biología Celular 2009 APARATO de GOLGI, LISOSOMAS, VACUOLAS Dr. M. T. Núñez Curso de Biología Celular 2009 Las proteínas sintetizadas en el RE pasan, mediante un tráfico vesicular, por el APARATO DE GOLGI antes de alcanzar

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MATERIA: Biología celular TEMA: Organelos celulares relacionado con la producción de energía CATEDRÁTICO: Dra. Ana Oliva Cañas Urbina INTEGRANTES Diana Laura Vázquez Vázquez Andrea Pérez Ochoa Blanca Guadalupe

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Neurociencias Cronograma de clases Biología Celular

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Neurociencias Cronograma de clases Biología Celular Profesores: * *Coordinador de asignatura Clase Temas Profesor 1. 7 de 1. Generalidades de las células eucariontes ( cap 1 Alberts; cap 1 Lodish) 2. 9 de 3. 14 4. 16 de 5. 21 de 6. 23 de 7. 28 de 2. Macromoléculas:

Más detalles

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS El citoplasma de las células eucariotas se caracteriza, a diferencia del de las procariotas, por un alto grado de compartimentación. Se encuentra recorrido en toda su extensión

Más detalles

Múltiples ribosomas se encuentran traduciendo una molécula de mrna POLIRIBOSOMAS

Múltiples ribosomas se encuentran traduciendo una molécula de mrna POLIRIBOSOMAS Múltiples ribosomas se encuentran traduciendo una molécula de mrna PROCARIONTES EUCARIONTES POLIRIBOSOMAS Para mayor información: http://www.jove.com/video/1948/eukaryoticpolyribosome-profile-analysis

Más detalles

CLASIFICACION. Organelos celulares. Organelos membranosos. Estructuras celulares

CLASIFICACION. Organelos celulares. Organelos membranosos. Estructuras celulares ORGANELOS CELULARES Qué es un organelo? Son estructuras membranosas contenidas en el citoplasma de las células eucariontes y procariontes que realizan diferentes funciones. Se encuentran mayormente en

Más detalles

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol 1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma 1. El Citosol El Citosol, también denominado hialoplasma es el medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los orgánulos

Más detalles

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología La Célula Es la unidad funcional y estructural más pequeña de los organismos vivos. Se compone de partes características,

Más detalles

Unidad básica estructural y funcional de los organismos

Unidad básica estructural y funcional de los organismos Escuela Universitaria de Tecnología Médica - Escuela de Parteras Facultad de Medicina Universidad de la República UTI Biología Celular y Tisular Biomembranas Luciana Negro Departamento de Histología y

Más detalles

Clase Nº 5 PSU Ciencias: Biología Común. Organelos. Profesora: Cristina Muñoz Rehbein.

Clase Nº 5 PSU Ciencias: Biología Común. Organelos. Profesora: Cristina Muñoz Rehbein. Clase Nº 5 PSU Ciencias: Biología Común Organelos Profesora: Cristina Muñoz Rehbein Biologia.preucrece.2014@gmail.co, Niveles de organización: Átomo Molécula Macromolécula Complejo supramolecular Célula

Más detalles

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA La frontera de la vida LICEO SAGRADO CORAZON COPIAPO Lípidos de Membrana Cabeza Los fosfolípidos son el principal componente estructural de todas las membranas celulares.

Más detalles

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes.

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes. La célula Por Pedro Álvarez Maíllo Identifica la respuesta/as correcta/as 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes. Todos están formados

Más detalles

Síntesis de lípidos de membrana

Síntesis de lípidos de membrana Síntesis de lípidos de membrana Enzimas en la membrana del RE con su sitio activo hacia el citosol La síntesis de fosfolípidos ocurre sólo en la cara citosólica de la membrana Translocadores de lípidos

Más detalles

TEMA 9 RIBOSOMAS Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS

TEMA 9 RIBOSOMAS Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS TEMA 9 RIBOSOMAS Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS 1- Ribosomas 2- Retículo endoplasmático 3-Aparato de Golgi 4-Lisosomas 5-Vacuolas 6-Peroxisomas 1- Ribosomas Partículas pequeñas, solamente visibles al microscopio

Más detalles

INTRODUCCIÓN célula morfológica funcional unicelulares pluricelulares.

INTRODUCCIÓN célula morfológica funcional unicelulares pluricelulares. LA CÉLULA INTRODUCCIÓN Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. La célula es el elemento de menor tamaño que puede

Más detalles

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon QUE ES CELULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un microscopio de la época. Dio el nombre de CELULA a las estructuras regulares en

Más detalles

Curso de Ciencias Básicas Aplicadas

Curso de Ciencias Básicas Aplicadas Curso de Ciencias Básicas Aplicadas Lic. Yaily Rivero Lic. Leticia Diana yrivero@fca-ude.edu.uy Carrera de Técnico en Ciencias Veterinarias - Primer Semestre 2017 Objetivo general Adquirir conocimientos

Más detalles

Antibióticos inhibidores de traduccion

Antibióticos inhibidores de traduccion Antibióticos inhibidores de traduccion Antibiótico/Toxina Organismo Función Tetraciclina Procarionte Sitio A subunidad 30S Cloramfenicol Procarionte Centro PTC subunidad 50S Puromicina Procarionte/Eucarionte

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología Hialoplasma: ARNr y Ribosomas Síntesis de proteínas Retículo E. G. Adición de oligosacáridos Aparato de Golgi Modificación de

Más detalles

1 Teoría Celular. Unidad: estructural. funcional. y genética. de la vida. Todos seres vivos formados por células. Las 3 funciones en la célula.

1 Teoría Celular. Unidad: estructural. funcional. y genética. de la vida. Todos seres vivos formados por células. Las 3 funciones en la célula. 1 Teoría Celular Unidad: estructural funcional y genética Todos seres vivos formados por células Las 3 funciones en la célula. Toda la información gen. en la célula. de la vida. Procariota Eucariota Sin

Más detalles

Etapas de la Traducción. la traducción consta de tres partes

Etapas de la Traducción. la traducción consta de tres partes Traducción Etapas de la Traducción la traducción consta de tres partes Iniciación el ribosoma se desplaza en dirección 5-3 hasta encontrar una señal que le indique el inicio de la traducción la señal de

Más detalles

Teoría Celular La Célula

Teoría Celular La Célula La Célula 1 Teoría Celular La Célula Características fundamentales de las células 1. Poseen una membrana que las separa del ambiente circundante, y les permite mantener su identidad bioquímica 2. Poseen

Más detalles

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS LISOSOMAS - PEROXISOMAS SÍNTESIS PROTEICA En células hepáticas de rata, los peroxisomas son reconocidos por la presencia de un depósito cristalino central de urato oxidasa. En humanos este depósito cristalino

Más detalles

La Célula: Unidad Fundamental de VIda

La Célula: Unidad Fundamental de VIda La Célula: Unidad Fundamental de VIda La Teoría Celular Todos los organismos están formados por una o más células. La célula es la unidad fundamental de todos los seres vivos Todas las células provienen

Más detalles

CURSO BASICO DE METODOLOGIA DE RADIOISOTOPOS 2011 REPASO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

CURSO BASICO DE METODOLOGIA DE RADIOISOTOPOS 2011 REPASO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR CURSO BASICO DE METODOLOGIA DE RADIOISOTOPOS 2011 REPASO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Lic. Bioq. Sylvia Vázquez Zeballos Laboratorio de Bioquímica y Biotecnología Centro de Investigaciones Nucleares

Más detalles

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL LAS CÉLULAS INDICE: 1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL 1º.- TEORÍA CELULAR Los principios básicos de la teoría celular son: La célula

Más detalles

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización. La organización del cuerpo humano Punto 1: Los niveles de organización. ATOMO MOLECULA Unidad constituyente más pequeña de la materia ordinaria. Conjunto de al menos dos átomos enlazados covalentes que

Más detalles

Modificaciones post-traduccionales

Modificaciones post-traduccionales Facultad de Química, UNAM 1630 Genética y Biología Molecular Modificaciones post-traduccionales Modificaciones post-traduccionales No siempre un polipéptido recién sintetizado es una proteína funcional.

Más detalles

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio La célula y sus estructuras INTRODUCCIÓN Toda célula posee Membrana plasmática: límite Matriz coloidal: contiene las estructuras intracelulares Material genético (ADN): dirige el funcionamiento celular;

Más detalles

Departamento de Biología y Geología 4º ESO 1. CÉLULA PROCARIOTA

Departamento de Biología y Geología 4º ESO 1. CÉLULA PROCARIOTA 1. CÉLULA PROCARIOTA CÁPSULA Algunas bacterias poseen una cápsula externa cuyo principal componente son glúcidos. Tiene actividad patogénica, ya que puede interferir con la fagocitosis que efectúan los

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA OBJETIVO GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA Alumno:..... - Reconocer las características principales de las células procariotas y eucariotas. - Comprender el funcionamiento de las

Más detalles

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS LA MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA Protege la célula, permite el intercambio de materiales entre el citoplasma y el exterior. LA MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA Uno de sus componentes

Más detalles

Funciones. Compartimentalización Selectividad Transporte Recepción de señales Reconocimiento celular Interacción celular Transducción de energía

Funciones. Compartimentalización Selectividad Transporte Recepción de señales Reconocimiento celular Interacción celular Transducción de energía Membrana Plasmática d Funciones Compartimentalización Selectividad Transporte Recepción de señales Reconocimiento celular Interacción celular Transducción de energía Estructura Membrana Plasmática Naegeli

Más detalles

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario?

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario? La célula En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario? Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación

Más detalles

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula. Royal American School Asignatura: Biología Profesor Mario Navarrete GUIA DE APOYO NOMBRE. CURSO 1º Medio. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 6 Células Eucariontes. ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Resumen De La Clase Anterior No posee núcleo. No presenta organelos membranosos. Presenta ribosomas

Más detalles

Tema 6. Organización celular

Tema 6. Organización celular Tema 6 Organización celular Hay dos grandes modelos de organización celular en los que se basa la vida, el procariota y el eucariota. Existen además estructuras acelulares, los virus. ORGANIZACIÓN ACELULAR

Más detalles

El descubrimiento de la célula

El descubrimiento de la célula República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema III: La Célula

Más detalles

Dra. Carmen Aída Martínez

Dra. Carmen Aída Martínez Dra. Carmen Aída Martínez Célula animal Célula vegetal Membranas Una característica fundamental de todas las células es la presencia de membranas que definen los límites de la célula y de sus compartimientos

Más detalles

ORGANELOS CELULARES Y SUS FUNCIONES JUANITO HERRERA TARRILLO FARMACIA - III CICLO TURNO NOCHE

ORGANELOS CELULARES Y SUS FUNCIONES JUANITO HERRERA TARRILLO FARMACIA - III CICLO TURNO NOCHE ORGANELOS CELULARES Y SUS FUNCIONES JUANITO HERRERA TARRILLO FARMACIA - III CICLO TURNO NOCHE LA MEMBRANA CELULAR O PLASMATICA Protege la célula, permite el intercambio de materiales entre el citoplasma

Más detalles

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Genética Fisiológica Morfológica Procariota Animal LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Teoría es la unidad distingue dos tipos de organización Eucariota puede ser Vegetal presente en según la Pared

Más detalles

LA CÉLULA. Profa. Susana Guzmán

LA CÉLULA. Profa. Susana Guzmán LA CÉLULA Profa. Susana Guzmán El descubrimiento de la célula Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células.

Más detalles

24/10/12. Célula procariota LAS CÉLULAS. Célula vegetal CELULA VEGETAL

24/10/12. Célula procariota LAS CÉLULAS. Célula vegetal CELULA VEGETAL Célula procariota LAS CÉLULAS CELULA VEGETAL Célula vegetal Célula vegetal Célula animal 1 Célula animal ORGANELOS DE LA CÉLULA Membrana celular Pared celular Doble capa lipídica y proteínas (transmembranales

Más detalles

SISTEMA VACUOLAR. Compartimentos con funciones diferentes

SISTEMA VACUOLAR. Compartimentos con funciones diferentes SISTEMA VACUOLAR Compartimentos con funciones diferentes En el interior de cada compartimento se acumulan los enzimas responsables de un conjunto de reacciones, evitando su dispersión, aumentando la eficacia

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. IES LAS VIÑAS. Manilva, Málaga SUSANA SERRADILLA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. IES LAS VIÑAS. Manilva, Málaga SUSANA SERRADILLA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. IES LAS VIÑAS. Manilva, Málaga SUSANA SERRADILLA 1 LOS PRIMEROS MICROSCOPIOS Era poroso y perforado, en un modo que recordaba a un panal de abejas [ ] era la primera vez que veía poros

Más detalles

Célula EUCARIOTA vegetal

Célula EUCARIOTA vegetal Célula EUCARIOTA vegetal 3.- Sistema de Membranas El sistema de membranas delimita compartimentos y organelas, y garantiza que las condiciones internas de cada uno pueda ser diferente del citoplasma.

Más detalles

LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA

LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA 7. PAREDES CELULARES Y MEMBRANA PLASMÁTICA. ORGÁNULOS MICROTUBULARES 1. Membrana plasmática: (jun 97 B4) a) Dibuja un diagrama rotulado de la membrana plasmática

Más detalles

EXPRESIÓN GÉNICA Y SU REGULACIÓN. Transcripción del ADN. ADN ARN Proteínas

EXPRESIÓN GÉNICA Y SU REGULACIÓN. Transcripción del ADN. ADN ARN Proteínas EXPRESIÓN GÉNICA Y SU REGULACIÓN Transcripción del ADN ADN ARN Proteínas TRANSCRIPCIÓN Qué es? Es la copia del RNA a partir del DNA (se transcribe) Cómo se realiza? A través de polimerasas de RNA, cuyas

Más detalles

ORGÁNULOS CELULARES (I)

ORGÁNULOS CELULARES (I) ORGÁNULOS CELULARES (I) 1. EL HIALOPLASMA Y EL CITOESQUELETO 1.1 HIALOPLASMA O CITOSOL 70-85% de agua y 15-30% de otros componentes (glúcidos, lípidos, aminoácidos, nucleótidos, nucleósidos, ácidos nucleicos,

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO RICARDO, ALBERTO, PABLO Y JORGE 1º Los niveles de organización Todos los seres vivos estamos dotados de un conjunto de estructuras con sus funciones específicas. Ordenados

Más detalles

LA CÉLULA. Orgánulos celulares y Compartimentación metabólica

LA CÉLULA. Orgánulos celulares y Compartimentación metabólica LA CÉLULA Orgánulos celulares y Compartimentación metabólica LA CÉLULA Unidad básica de la vida, con gran diversidad de formas y tamaños PROCARIOTAS vs EUCARIOTAS Célula Animal Mitocondria Perosixoma Flagelo

Más detalles

Citología vegetal. Capítulo 2

Citología vegetal. Capítulo 2 Citología vegetal Capítulo 2 Citología Siglo XVII - Estudio de la célula, su estructura, función e importancia Anton van Leeuwenhoek Descubrimiento de la célula Robert Hook Teoría celular Todas las partes

Más detalles