V. EFECTO DE BIOCONSERVACIÓN DE CARNE MOLIDA DE CERDO, TIPO HAMBURGUESA CON Lactobacillus acidophilus cepa ATCC 4356 y Staphylococcus carnosus NRRLO2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "V. EFECTO DE BIOCONSERVACIÓN DE CARNE MOLIDA DE CERDO, TIPO HAMBURGUESA CON Lactobacillus acidophilus cepa ATCC 4356 y Staphylococcus carnosus NRRLO2"

Transcripción

1 V. EFECTO DE BIOCONSERVACIÓN DE CARNE MOLIDA DE CERDO, TIPO HAMBURGUESA CON Lactobacillus acidophilus cepa ATCC 4356 y Staphylococcus carnosus NRRLO2 Henry Jurado Gámez 1, Constanza Montalvo Rodríguez 2, Cristina Ramírez Toro 3 y Germán Bolívar 4 1,2,3 Escuela de Ingeniería de Alimentos. Universidad del Valle. 4 Departamento de Biología. Universidad del Valle henryjugam@hotmail.com 1, consmonta@gmail.com 2, crisrami123@gmail.com 3, gbolivar11@yahoo.com 4 RESUMEN Se evaluó el efecto de bioconservación de hamburguesa de cerdo (HC) con L. acidophilus ATCC 4356 y S. carnosus NRRLO2. El análisis microbiológico mostró que el conteo de coliformes totales y fecales alcanzó valores de <3 UFC/g durante un período de 30 días, a temperatura ambiente por la acción inhibitoria de las bacterias lácticas (BAL), debido a su producción de ácido láctico y otros compuestos inhibidores secretados por los microorganismos. Se observó que ambas cepas fueron resistentes a ph ácido y que no hay efecto antagónico entre ellas. Los resultados obtenidos muestran el uso potencial de este método de conservación como alternativa a la cadena de frío. Palabras claves: bioconservación, carne molida de cerdo, bacterias lácticas, coliformes totales, inhibición de bacterias patógenas. ABSTRACT The bioconservation effect of pork hamburger with L. acidophilus and S. carnosus was tested. Microbiological analysis shown that total and fecal coliforms were <3 UFC/g during a period of time of 30 days at room temperature, by inhibitory action of acid lactic bacteria because of its acid lactic production and another inhibitory compounds secreted by the microorganisms. It was found that both bacteria were resistant to acid ph and there isn t antagonistic effect between them. The results had shown the potential use of this conservation method as refrigeration alternative. Key words: bioconservation, pork hamburger, lactic acid bacteria, total coliforms, pathogenic bacteria inhibition. I- INTRODUCCIÓN La carne de cerdo por sus características biológicas y composición química, es un excelente medio para la proliferación de gran variedad de microorganismos que provocan su descomposición (Haynes, 1993). Este problema es severo cuando la falta de refrigeración o las condiciones

2 inadecuadas de almacenamiento y transporte provocan la exposición frecuente del alimento a temperaturas superiores a los 5 ºC y humedades altas (Minor Pérez y Guerrero Legarrete, 2003). La congelación es el método de conservación por excelencia, ya que inhibe el desarrollo de microorganismos deteriorativos y patógenos al retardar las reacciones bioquímicas y enzimáticas que se producen en los alimentos a través del descenso de la temperatura del alimento y principalmente por la remoción del agua en forma de hielo (Zaritzky, 2002). Para incrementar la vida útil de carnes, en los últimos años han surgido diversas alternativas a los métodos tradicionales de conservación. Se han empleado cepas de bacterias lácticas (BAL) seleccionadas para conservar carne debido a la producción de agentes antimicrobianos, como ácidos orgánicos o a compuestos como peróxido de hidrógeno, diacetilo, acetaldehído y bacteriocinas entre otros (Caplice y Fitzgerald, 1999; Minor-Pérez H., et al. 2002; Magnusson, 2003), los cuales inhiben el crecimiento de la flora patógena y evitan efectos negativos sobre las propiedades funcionales como el color, la textura y el sabor. En el sector alimentario ha habido un rápido incremento de la demanda de productos 100% naturales, desde el punto de vista del consumidor y de las autoridades. El uso de preservantes químicos en alimentos es cada vez menos recomendado debido a los posibles efectos secundarios producidos a largo plazo. Por ello surge la necesidad de utilizar nuevas alternativas que permitan la elaboración de alimentos protegidos naturalmente, que den solución a problemas de este tipo aportando un mayor beneficio a los productos y al consumidor. Los alimentos funcionales han ganado importancia en el mercado y las BAL juegan un papel importante en esta tendencia. Los probióticos y prebióticos pueden considerarse como las fuerzas conductoras del mercado de los alimentos funcionales. El crecimiento potencial de estos mercados es enorme, especialmente cuando se consideran las aplicaciones al alimento como terapéuticas o alimentos funcionales (De Vuyst, 2000). Cultivos de BAL han sido aplicados directamente con éxito en diferentes alimentos especialmente en productos cárnicos, las bacteriocinas combinadas con lactobacilos han demostrado efecto antilisteria, que puede ser aprovechado en cárnicos según Minor et al. (2002) y Erkkilä (2001), quienes describen la conservación de la carne fresca de cerdo mediante fermentación láctica. El uso de estas BAL constituye una herramienta importante, ya que ayuda a reducir costos de producción y procesamiento como los debidos a la refrigeración y congelación de la carne y sus diferentes derivados, mientras se mejora su calidad organoléptica y microbiológica al tiempo que reduce el uso de conservantes y aditivos artificiales (Erkkilä, 2001). Geisen et al. (1991) confirman que el crecimiento de bacterias patógenas puede ser reducido cuando se aplican cultivos de BAL en la superficie de los productos cárnicos no fermentados como salchichas, carnes cortadas y molidas. El

3 objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de bioconservación de HC con BAL seleccionadas y reconocidas como aptas para el consumo humano como una alternativa al uso de la cadena de frío. II. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizó carne de cerdo molida condimentada en forma natural sin aditivos ni conservantes y BAL Lactobacillus acidophilus cepa ATCC 4356 y Staphylococcus carnosus cepa NRRL O 2 reconocidas como microorganismos generalmente seguros (GRAS), facilitadas por el laboratorio de Biología Marina de la Universidad del Valle. 2.1 Condiciones experimentales Caracterización de las BAL. Esta caracterización fue efectuada con el propósito de verificar si las cepas probadas en el estudio, cumplen con las características deseadas en el proceso de producción de inóculos y preservación del producto, siguiendo lo recomendado por Ramírez et al 2006 y Yimin et al, Se realizaron pruebas de resistencia a diferentes valores (6.0, 4.0, 3.5 y 2.0) de las cepas de BAL para comprobar su crecimiento al descender el ph en el medio de cultivo. Para ello se inocularon en 10 ml de MRS caldo ajustados a cada valor 1 ml de cada suspensión de microorganismo, se tomaron muestras al momento de inoculación y cada hora hasta 3 h después de inoculados. Luego se prepararon diluciones hasta según la metodología de Ramírez (2005) y se sembraron en caja de Petri desde la dilución 10-6 hasta la en Agar-MRS. Pruebas de antagonismo. Se realizó una prueba de antagonismo entre los dos microorganismos con el fin de evaluar la posibilidad de utilizarlos en mezcla y pruebas de inhibición de bacterias patógenas contra las cepas de BAL estudiadas, para comprobar que la bioconservación se produce por inhibición de microorganismos patógenos. Se realizaron cuatro repeticiones de cada prueba de acuerdo a los métodos descritos por Ramírez (2005) en cada caso. Elaboración del inóculo. Se preparó un preinóculo de cada cepa en caldo MRS (De Man Rogosa and Sharp, 1960) a partir de cepas crioconservadas. A partir del preinóculo se preparó 100 ml de inóculo según la formulación sugerida por Ramírez (2005). Tanto para el preinóculo como para el inóculo se permitió un crecimiento de 24 h con agitación constante de 125 rpm, al cabo de las cuales se verificó la pureza del cultivo mediante coloración de Gram. Para obtener HC bioconservadas con BAL se adicionó 10% v/p de inóculo de cada bacteria con viabilidad de 10 9 UFC/mL permitiéndose la impregnación de las BAL a la carne durante 24 h a 30 o C, al cabo de las cuales se retiró el excedente de líquido, posteriormente se moldeó en muestras de 120 g y se empacaron al vacío. Se realizaron cuatro réplicas del experimento y paralelamente fueron moldeadas y empacadas muestras sin inóculo como control. Las hamburguesas empacadas al vacío se almacenaron a temperatura de refrigeración y ambiente evaluándose sus características microbiológicas y fisicoquímicas a la primera y cuarta semana de

4 almacenamiento. La tabla 1, resume los tratamientos empleados. Tabla 1. Tratamientos evaluados para la bioconservación de hamburguesa de cerdo. Temperatura de Almacenamiento Cepa Control Sin inóculo Staphylococcus carnosus cepa NRRLO2 Lactobacillus acidophilus cepa ATCC 4356 Ambiente (25 ºC) M 1 M 2 M 3 Refrigeración (5 ºC) M 4 M 5 M 6 Evaluación microbiológica. Se determinó el Número Más Probable (NMP) de coliformes totales y fecales, el recuento de mesófilos aerobios totales y recuento de BAL para verificar el grado de contaminación de la carne molida y la disminución de ésta luego del tratamiento con BAL y su evolución durante el almacenamiento a las temperaturas en estudio según la metodología descrita por Ramírez (2005). III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Elaboración y caracterización del inóculo. Se verificó que los inóculos de S. carnosus y L. acidophilus tenían una viabilidad de y UFC/mL y alcanzaron ph de 3.6 y 3.7 respectivamente al ser inoculados en la carne molida de cerdo. Estos valores de viabilidad son reportados por Raibaud y Raynaud (1989) como adecuados para el empleo de estos microorganismos en la obtención de preparaciones probióticas, al realizar estudios para la selección de cepas de Lactobacillus como potenciales probióticos. Estudios realizados por Brizuela (2003) y Bolívar (2008) indican que el análisis de estabilidad del probiótico a base de bacterias lácticas arrojaron buenos resultados para el producto, tanto a temperatura ambiente como en refrigeración hasta los 30 días de almacenamiento, manteniendo la concentración en el orden de UFC/mL. Análisis microbiológico. La tabla 2 muestra los promedios de las cuatro repeticiones efectuadas para el análisis del NMP. Se observa que el tratamiento con ambas BAL fue efectivo para la inhibición de microorganismos patógenos, mostrando marcadas diferencias con la muestra control. Esto puede corroborarse con los resultados de los estudios in vitro de antagonismo (Tabla 3), en las que se aprecia inhibición del crecimiento de bacterias patógenas. El recuento de mesófilos totales reportó valores superiores a 10 7 ufc/ml en todas las muestras, correspondiendo con los análisis efectuados para el conteo de BAL en MRS, lo que sugiere que los mesófilos presentes corresponden a las BAL presentes en el inóculo aplicado a las HC. Esto se comprobó a través de coloración de Gram. Lo anterior coincide

5 también con los resultados obtenidos por Ashenafi, (1991) y Hudault et al., (1997) quienes encontraron que las bacterias lácticas presentaron inhibición frente a E. coli, Salmonella y Listeria. Esta inhibición según algunos autores se atribuye a la producción de ácidos orgánicos, entre ellos el láctico; peróxido de hidrógeno, y bacteriocinas (Juven et. al, 1992) y Bolívar (2008). Se presume que el ácido láctico es el principal responsable de la reducción del ph en HC y de la acción inhibitoria. Sobel (1999) plantea que las cepas de Lactobacillus, poseen mayor potencialidad y son los más utilizados hasta el momento, ya sea de forma individual o en combinación con otros microorganismos para la obtención de preparaciones con propiedades probióticas, útiles para la conservación de carnes. L. acidophilus ha sido utilizado en la elaboración de productos cárnicos tipo salami, con poblaciones de 10 8 UFC/ g (Minor-Pérez, et al. 2002). Los mismos autores reportaron estudios de la aplicación de Staphylococcus carnosus y Lactobacillus alimentarius en la conservación de la carne fresca de cerdo vía fermentación láctica. Los resultados mostraron que las BAL reducen a <3 el NMP de coliformes en el tiempo cuando son almacenadas a temperatura ambiente, indicando la posibilidad de sustituir el uso de la cadena de frío por éste método de conservación (Betancourt y Quintero, 2002). Tabla 2*. Número Más Probable reportado para los análisis de las muestras de coliformes totales y fecales (NMP/g) a la semana 1 y 4 de aplicación de los probióticos. Tiempo Cepa Coliformes totales T. Ambiente T. Refrigeración Coliformes fecales Coliformes totales Coliformes fecales 1 semana Lb. acidophilus S. carnosus Control semanas Lb. acidophilus < S. carnosus < Control *Reporte del promedio de cuatro repeticiones.

6 Tabla 3. Antagonismo de BAL vs Bacterias Patógenas y entre ellas mismas. Bacteria Diámetro Halo de Inhibición (mm) NRRL O2 ATCC Escherichia coli 4 4 Klebsiella pneumoneae 4 5 Staphylococcus aureus 6 6 Serratia marcescens 6 5 Proteus vulgaris 7 7 Salmonella thyphimurium 4 5 Shigella spp. 5 5 Pseudomonas aureuginosa 7 6 Vibrio cholerae 4 4 Yersinia enterocolítica 7 8 NRRLO2-0 ATCC *Los valores reportados corresponden al diámetro del halo de inhibición en mm observado en la prueba de antagonismo. Se reportó el promedio aritmético de cuatro repeticiones. Resistencia de las BAL a ph ácidos. Las tablas 4 y 5 muestran los resultados de la prueba de resistencia a diferentes valores. Los resultados indican que el medio de cultivo se acidifica luego de la inoculación del microorganismo y continúa su acidificación en el tiempo y su viabilidad se mantiene entre 10 6 y UFC/mL hasta ph 2,0 para en el caso de Lb. acidophilus y ph 3,5 para S. carnosus. De acuerdo con Ramírez (2005) algunas BAL son capaces de sobrevivir hasta ph 2,0 y según De Roissart (1994) las BAL tienen crecimiento óptimo a ph 6,5 a 7,0. Los resultados encontrados indican que los microorganismos utilizados pueden crecer en medios ácidos, siendo una característica favorable ya que el proceso no requeriría control, resultando económico a nivel industrial. Pruebas de antagonismo. La prueba de antagonismo entre las dos BAL mostró que L. acidophilus no inhibe el crecimiento de S. carnosus. (Tabla 3). Esto concuerda con lo reportado por Betancourt y Quintero (2002), quienes encontraron que Lb. alimentarius y Lb. animalis no compiten entre sí y por tanto los utilizaron en mezcla para bioconservar cárnicos marinos obteniendo excelentes resultados. Este resultado habilita la posibilidad de usar inóculos con mezcla de ambas cepas para así proporcionar un mayor radio de acción de los probióticos en cuanto a inhibición de patógenos y propiedades organolépticas del producto.

7 Tabla 4. Resistencia al ph de S. carnosus NRRL 02 ph 6.0 ph 4.0 ph 3.5 ph 2.0 Tiempo (h) x x x x x x x x x Tabla 5. Resistencia al ph de Lb. acidophilus ATCC 4356 ph 6.0 ph 4.0 ph 3.5 ph 2.0 Tiempo (h) x x x x x x x x x x x x FIGURA I. ENSAYO DE ANTAGONISMO DE BAL vs. BACTERIAS PATÓGENAS

8 IV. CONCLUSIONES Se comprobó que las cepas de BAL estudiadas ejercen efecto de bioconservación en HC al disminuir el conteo inicial de coliformes tras 4 semanas de almacenamiento, mostrando mayor efectividad a temperatura ambiente ofreciendo la posibilidad de sustituir la cadena de frío por este método de conservación. Este resultado se corroboró con las pruebas de antagonismo realizadas entre BAL y bacterias patógenas. El ensayo de antagonismo entre las dos cepas de BAL estudiadas indica que se pueden usar ambos microorganismos en mezcla para lograr un mejor efecto de bioconservación. Como recomendación final, se sugiere realizar pruebas de aceptación y análisis sensorial con el fin de evaluar las propiedades organolépticas del producto. Así mismo, se propone evaluar el efecto de inhibición de las BAL contra otras bacterias patógenas como Listeria monocytogenes y Clostridium perfringens, altamente contaminantes de alimentos. Por último, se recomienda realizar ensayos de inhibición y bioconservación con sobrenadantes de BAL neutralizados para verificar si la inhibición se debe a la acción de los ácidos orgánicos y otros componentes o a la acción de biocinas producidas por las BAL. V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS American Public Health Association. (1998). Compenduim of methods for the Microbiological Examination of foods. Second edition p. Ashenafi, M. (1991). Growth of Listeria monocytogenes in fermenting tempeh made of various beans and its inhibition by Lactobacillus plantarum. Food Microbiology, 8, Betancourt, S.P., Quintero, J.I. (2002). Diseño preliminar del proceso de producción de bacterias ácido lácticas productoras de ácido láctico y biocinas para la conservación y preservación de cárnicos marinos. Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ing. Química. Santiago de Cali. Bolívar, N.C. (2008). Evaluación de sobrevivencia y respuesta inmunitaria de camarones juveniles Litopenaeus vannamei alimentados con bacterias lácticas probióticas y desafiados con Pseudomonas aeruginosa. U.del Valle. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Programa Académico de Biología. Santiago de Cali. Brizuella, M. (2003). Selección de cepas de bacterias ácido lácticas para la obtención de un preparado con propiedades probióticas y su evaluación en cerdos. Tesis Doctoral. Instituto Cubano de los Derivados de la Caña de Azúcar ICIDCA. Caplice, E., Fitzgerald, G. F. (1999). Food fermentations: role of microorganisms in food production and preservation. J. Food Microbiology, 50, De Man, J.C., Rogosa, M. and Sharpe, M.E. (1960). A medium for the Cultivation of Lactobacilli. J.Appl. Bact. 23, p.

9 De Roissart, H., Luquet, F. M. (1994). Bacteries lactiques Aspects Fundamen taux et Technologiques. Ed. Lorica, France. 2 De Vuyst, L. (2000). Technology Aspects Related to the Application of Functional Starter Cultures. Food Technology. Biotechnology, 38 (2): p. Geisen, R., Lucke, F K., Krockel, I. (1991). Fleischwiptsch, 71, Erkkilä, S. (2001). Bioprotective and Probiotic Meat Starter Cultures for the Fermentation of Dry Sausages. Academic Dissertation. University of Helsinki. Haynes, P.R. (1993). Microbiología e higiene de los alimentos. Zaragoza, España, Acribia. Hudault, S., Lievin, V., Bernet-Camard, M.F., Servin, A.L. (1997). Antagonistic activity exerted in vitro and in vivo by Lactobacillus casei (strain GG) against Salmonella typhimurium C5 infection. Appl Environ. Microbiology, 63, Juven, B.J., Schved, F., Lindner, P. (1992). Antagonistic compounds produced by a chicken intestinal strain of Lactobacillus acidophilus. J. Food Protection, 55, Magnusson, J. (2003). Antifungal activity of lactic acid bacteria. Doctor s Dissertation. Uppsala, Sweden. Minor, H. y Guerrero, I. (2003). Efecto de la Fermentación Láctica con Staphylococcus carnosus y Lactobacillus alimentarius sobre la Fracción Miofibrilar de Proteínas de Carne de Cerdo. Revista Mexicana de Ingeniería Química. 2, Minor, H., Ponce, E., Macías, S. y Guerrero I. (2002). Conservación de la Carne Fresca de Cerdo por Fermentación Láctica. Efecto Sobre el Color, la Textura y la Formación de los Ácidos Grasos Libres. Rev. Mexicana de Ingeniería Química, 1, Raibaud, P., Raynaud, J.P. (1989). Géme SIMAVIP. Eds: AFMVP. 9. Ramírez T.C. (2005). Uso de bacterias lácticas probióticas na alimentação de camarões Litopenaeus vannamei como inibidoras de microrganismos patogênicos e estimulantes do sistema inume. Tese de doutorado da Universidade Federal do Paraná, Curitiba Brasil, 152. Ramírez, C. (2006). Metodología para el seguimiento de un proceso de fermentación. Universidad del Valle, Cali. Sobel, J.D. (1999). Biotherapeutic agents as therapy for vaginitis. Biotherapeutic agents and infectious diseases. G. W. Elmer, L. McFarland, and C. Surawicz (eds.). Humana Press Inc., Totowa, N.J Yimin, C., Puangpen S., Premsuda S. And Yoshimi, B. (1999). Classification and characterization of lactic acid bacteria isolated from the intestines of common carp and freswater prawns. J. Gen Appl. Microbiology, 45,

10 Zaritzky, N. E. (2002). Preservación III. Congelación de Alimentos. Temas en Tecnología de Alimentos. Volumen 1. CYTED. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Instituto Politécnico Nacional. Alfaomega Grupo Editor. México AGRADECIMIENTOS Los autores manifiestan sus agradecimientos a la empresa Cerdos del Valle S.A. (Cervalle S.A.) por el soporte económico ofrecido a esta investigación y a la Escuela de Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Valle.

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

Las Bacterias Lácticas y la producción de queso con calidad microbiológica. gica. Dra. Gpe. Virginia Nevárez M. FCQ - UACh.

Las Bacterias Lácticas y la producción de queso con calidad microbiológica. gica. Dra. Gpe. Virginia Nevárez M. FCQ - UACh. Las Bacterias Lácticas y la producción de queso con calidad microbiológica gica. Dra. Gpe. Virginia Nevárez M. FCQ - UACh. Qué son las bacterias lácticas Las bacterias ácido lácticas son un grupo de bacterias

Más detalles

capitulo7 5.1 Elaboración del Salami

capitulo7 5.1 Elaboración del Salami capitulo7 5.1 Elaboración del Salami Se elaboró un embutido fermentado tipo salami y se determinaron las condiciones necesarias para obtener un buen producto a nivel laboratorio. El salami se elaboró con

Más detalles

Iowa State University. From the SelectedWorks of Rodrigo Tarté. Rodrigo Tarté, Ph.D., Iowa State University Carlos Narciso, Ph.D.

Iowa State University. From the SelectedWorks of Rodrigo Tarté. Rodrigo Tarté, Ph.D., Iowa State University Carlos Narciso, Ph.D. Iowa State University From the SelectedWorks of Rodrigo Tarté June 21, 2016 Identificación y Control de Factores Involucrados en la Vida Útil de los Productos Cárnicos Procesados (Identification and Control

Más detalles

Aislamiento y Detección de la Actividad Antimicrobiana de Bacterias Ácido Lácticas (BAL) Aisladas de Quesos

Aislamiento y Detección de la Actividad Antimicrobiana de Bacterias Ácido Lácticas (BAL) Aisladas de Quesos Aislamiento y Detección de la Actividad Antimicrobiana de Bacterias Ácido Lácticas (BAL) Aisladas de Quesos Socorro Ramírez, Eva Ma. Santos, Armida Zúñiga, Alma Delia Román, Marineth Ortiz, Maribel Clavel,

Más detalles

CÓDIGO DENOMINACIÓN MATRIZ TÉCNICA RANGO LÍMITES ESTADO EQUIPAMIENTO PARÁMETROS ANALIZADOS. Método fotométrico ---- Método electroquímico.

CÓDIGO DENOMINACIÓN MATRIZ TÉCNICA RANGO LÍMITES ESTADO EQUIPAMIENTO PARÁMETROS ANALIZADOS. Método fotométrico ---- Método electroquímico. ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICOS DE AGUAS ITE/LabSA-HD/31 Determinación de Amoniaco Fotometría físico química Amoniaco ITE/LabSA/HD/10 Determinación del cloro libre, total y combinado y piscinas Método fotométrico

Más detalles

DIFERENTES TECNICAS DE FERMENTACION EN LA ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS FERMENTADOS

DIFERENTES TECNICAS DE FERMENTACION EN LA ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS FERMENTADOS DIFERENTES TECNICAS DE FERMENTACION EN LA ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS FERMENTADOS Different fermentation techniques on the manufacture otfermented beef products Beatriz Arias de Munoz Enrique Marquez

Más detalles

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-094. Laboratorio Bacteriológico BIOTEC.

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-094. Laboratorio Bacteriológico BIOTEC. de Ensayo Acreditado Nº LE-094 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que el Bacteriológico BIOTEC. Ubicado en las instalaciones indicadas en

Más detalles

efecto sobre la calidad microbiológicay la capacidad bactericida.

efecto sobre la calidad microbiológicay la capacidad bactericida. IV REUNIÓN NACIONAL BANCO DE LECHE HUMANA Hospital La Fe, Valencia 22 Junio de 2012 LIOFILIZACIÓN DE LA LECHE HUMANA COMO MÉTODO DE CONSERVACIÓN: efecto sobre la calidad microbiológicay la capacidad bactericida.

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS INFORME DE RESULTADOS Los análisis realizados al producto con Aloe vera, se desarrollaron de acuerdo a lo establecido en CCAYAC-P-062, para determinar la dilución correspondiente con las 3 cepas analizadas

Más detalles

Seminario Criterios Microbiológicos para Alimentos Código Alimentario Argentino y sus últimas actualizaciones

Seminario Criterios Microbiológicos para Alimentos Código Alimentario Argentino y sus últimas actualizaciones Seminario Criterios Microbiológicos para Alimentos Código Alimentario Argentino y sus últimas actualizaciones Consideraciones técnicas relacionadas con el Art. 156 tris del C.A.A. Ricardo A. Sobol LAS

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Químico Biológicas

Más detalles

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE Clave: TAL63MOR20120104 ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE Josué Antonio Del Ángel Zumaya, Enrique Flores Andrade, Marina Guevara Valencia, Carlos Díaz, Tania García Herrera,

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

UTILIZACION DE CARRAGENINA EN DIFERENTES NIVELES (0.5, 1.0 Y 1.5 %) PARA LA ELABORACIÓN DE MORTADELA

UTILIZACION DE CARRAGENINA EN DIFERENTES NIVELES (0.5, 1.0 Y 1.5 %) PARA LA ELABORACIÓN DE MORTADELA UTILIZACION DE CARRAGENINA EN DIFERENTES NIVELES (0.5, 1.0 Y 1.5 %) PARA LA ELABORACIÓN DE MORTADELA Autor: Egdo. Carlos A. Auquilla C. Director: Ing. M.C. Manuel Zurita L. INTRODUCCION El principal interés

Más detalles

Tabla 17. Resultados de las pruebas de estabilidad para la elaboración de los quesos. Leche cruda destinada a la elaboración de queso ranchero

Tabla 17. Resultados de las pruebas de estabilidad para la elaboración de los quesos. Leche cruda destinada a la elaboración de queso ranchero 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1. ESTABILIDAD DE LA LECHE Los resultados obtenidos en la Tabla 17 indican que la leche utilizada para la elaboración de ambos quesos eran leches frescas de buena calidad, y

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE CULTIVOS INICIADORES EN

CARACTERIZACIÓN DE CULTIVOS INICIADORES EN CARACTERIZACIÓN DE CULTIVOS INICIADORES EN PRODUCTOS CÁRNICOS. PARTE 2 Tatiana Beldarraín*, Yamira Cepero, Aster Bruselas, Ramón Santos, Magdalena Ramos, Yamilé Moya, Margarita Núñez y Norma Vergara Instituto

Más detalles

Determinación de la vida útil de los alimentos

Determinación de la vida útil de los alimentos Determinación de la vida útil de los alimentos D. Pamela Jaramillo Dr. Ciencia de los Alimentos Universidad Técnica de Ambato LACONAL Septiembre, 2013 Definición de vida útil del alimento El periodo de

Más detalles

Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla

Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA MICROORGANISMOS EN LA LECHE Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla Causantes de enfermedades Eliminados en la pasteurización. Perdida económicos Deterioro de la

Más detalles

DETERMINACION DE LA CARGA MICROBIANA COLIFORME EN OCHO MARCAS COMERCIALES DE PRODUCTOS CARNICOS DEL ECUADOR

DETERMINACION DE LA CARGA MICROBIANA COLIFORME EN OCHO MARCAS COMERCIALES DE PRODUCTOS CARNICOS DEL ECUADOR DETERMINACION DE LA CARGA MICROBIANA COLIFORME EN OCHO MARCAS COMERCIALES DE PRODUCTOS CARNICOS DEL ECUADOR Autor: Egda. Fernanda Maria Chango P. Director: Ing. M.Sc. Byron Díaz M. INTRODUCCION La proliferación

Más detalles

N Tipo Ensayo Norma Referencia Año Titulo

N Tipo Ensayo Norma Referencia Año Titulo SEDE :LIMA Fecha de Actualización :2016-07-01 Laboratorio Campo de Prueba : MICROBIOLOGIA : MICROBIOLÓGICAS N Tipo Ensayo Norma Referencia Año Titulo 64 COLIFORMES Alimentos, Método 1, pág. 132-134. 2da

Más detalles

Inofood Chile/2010. Hugo Magalhães (Master in Science / Product and Application Development)

Inofood Chile/2010. Hugo Magalhães (Master in Science / Product and Application Development) Inofood Chile/2010 Hugo Magalhães (Master in Science / Product and Application Development) Presenting to: 11/29/2010 1 QUE SERA ABORDADO? HISTÓRICO ACCIÓN DE LOS CONSERVANTES MICROORGANISMOS EN ALIMENTOS

Más detalles

Crecimiento de biomasa probiótica en sustratos naturales

Crecimiento de biomasa probiótica en sustratos naturales Crecimiento de biomasa probiótica en sustratos naturales M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina Leonor Chab García Est. IA. Zabdy

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA. Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA. Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla 1 MICROORGANISMOS EN LA LECHE Causantes de enfermedades Eliminados en la pasteurización. Perdida económicos Deterioro de la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA INFORME DE EVALUACIÓN ANTIBIOTICA N DE REGISTRO DEL ANÁLISIS: 318-08 SOLICITANTE: REFERENTE: AGROVET MARKET S.A. Umberto Calderón Ojeda IDENTIFICACION DE PRODUCTO Nombre Comercial: Principio Activo: CEFA-MILK

Más detalles

OBJETIVOS Objetivos 39

OBJETIVOS Objetivos 39 INTRODUCCIÓN 1. Alimentos funcionales 1 2. Probióticos 1 2.1. Probióticos: criterios para la evaluación 3 3. Prebióticos y simbióticos 6 4. Efectos beneficiosos de los probióticos 6 5. Antecedentes históricos

Más detalles

2. Examen microbiológico de productos no estériles: pruebas de microorganismos específicos

2. Examen microbiológico de productos no estériles: pruebas de microorganismos específicos PROGRAMA CURSO VALIDACIONES MICROBIOLÓGICAS: FARMACOPÉICAS Y NO FARMACOPÉICAS CÓD. SENCE: 1237975004 OBJETIVOS DEL CURSO: Entregar conceptos que permitirán definir los parámetros para la validación de

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DE DESINFECTANTES

INFORME DE EVALUACIÓN DE DESINFECTANTES Página1., EL LÍDER MUNDIAL EN CERTIFICACIÓN, INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD INFORME DE EVALUACIÓN DE DESINFECTANTES WellHome Ltda OL:268806 RUT : 77.760.020-6 ATENCIÓN A : Andrea Prenzlau DIRECCIÓN :

Más detalles

INTA-Zona Centro Norte. (Matagalpa, Jinotega)

INTA-Zona Centro Norte. (Matagalpa, Jinotega) INOCUIDAD DE ALIMENTOS EN AMERICA CENTRAL INOCUIDAD DEL TOMATE Ing. Tomas Laguna González Gerente de Investigación INTA Centro Norte PERFIL DEL PROYECTO PAIS EJECUTOR: Nicaragua INSTITUCION EJECUTORA:

Más detalles

1 MATERIALES Y MÉTODOS

1 MATERIALES Y MÉTODOS 1 MATERIALES Y MÉTODOS 1.1 ESQUEMA DE TRABAJO Toma de muestras mesofílicos aerobios por cuenta en placa (UFC*). coniformes fecales mediante NMP * Vibrio cholerae O1 Salmonella Staphyloccoccus aureus *NMP,

Más detalles

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1. Caracterización de la leche de soya Se elaboró la leche de soya con el equipo soymilk machine, y se le hicieron análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados

Más detalles

CAPITULO 4 RESULTADOS

CAPITULO 4 RESULTADOS CAPITULO 4 RESULTADOS 4.1 Caracterización fisicoquímica de la materia prima Las características iniciales promedio de los lotes de manzana se presentan en la Tabla X. Dentro de las características más

Más detalles

Evaluación del potencial bactericida de los extractos de bacterias ácido lácticas sobre el crecimiento in vitro de E.

Evaluación del potencial bactericida de los extractos de bacterias ácido lácticas sobre el crecimiento in vitro de E. Evaluación del potencial bactericida de los extractos de bacterias ácido lácticas sobre el crecimiento in vitro de E. coli, Salmonella sp. y Listeria monocytogenes. Luz Adriana Gutierrez Ramírez 1, Olga

Más detalles

Rol de la tecnología de alimentos en la extensión de la vida útil.

Rol de la tecnología de alimentos en la extensión de la vida útil. Rol de la tecnología de alimentos en la extensión de la vida útil. Mgr. Paula Ormando 9 de Agosto de 2018 Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, (AATA). Argentina Introducción Contenido: Calidad

Más detalles

Evaluación del efecto del cultivo probiótico Lactobacillus rhamnosus adicionado a yogurt natural y con probióticos comerciales

Evaluación del efecto del cultivo probiótico Lactobacillus rhamnosus adicionado a yogurt natural y con probióticos comerciales ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICION Organo Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición Vol. 57 Nº 1, 2007 Evaluación del efecto del cultivo probiótico Lactobacillus rhamnosus adicionado a yogurt

Más detalles

Av. Sucre 1361 Pueblo Libre 1

Av. Sucre 1361 Pueblo Libre 1 SEDE : LIMA Código de Acreditación : 45 Fecha de Actualización : 2012-08-09 Total de Registros : 47 Laboratorio : FÍSICO QUÍMICA (1) Campo de Prueba : QUIMICAS N Tipo Ensayo Norma Referencia Año Titulo

Más detalles

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA CONTROL DE LA CALIDAD DE ALIMENTOS Año 2015 TRABAJO PRÁCTICO N 9 PRÁCTICO N 9 CONTROL DE LA CALIDAD DE ALIMENTOS Objetivos: Conocer posibles contaminantes en alimentos. Conocer la

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DETERIORO MICROBIANO DE JAMÓN DE PAVO Y CERDO EMPACADO AL VACÍO

CARACTERIZACIÓN DEL DETERIORO MICROBIANO DE JAMÓN DE PAVO Y CERDO EMPACADO AL VACÍO CARACTERIZACIÓN DEL DETERIORO MICROBIANO DE JAMÓN DE PAVO Y CERDO EMPACADO AL VACÍO Rodríguez Lamuz, E.; Hernández Iturriaga, M.; Álvarez Mayorga, B.L. Facultad de Química Departamento de Investigación

Más detalles

Efecto de la atmósfera modificada sobre la. mínimamente procesada

Efecto de la atmósfera modificada sobre la. mínimamente procesada Efecto de la atmósfera modificada sobre la calidad y la vida útil de la ensalada mínimamente procesada Irina SMEU Universidad Dunarea de Jos de Galati, Romania V Symposium Internacional Sobre Tecnologías

Más detalles

Internacionales de pureza del Azafrán. Dª Olga Acevedo Regalado Dr. Rafael Rotger Dr. José Luis Novella Dra. Leonor Nozal

Internacionales de pureza del Azafrán. Dª Olga Acevedo Regalado Dr. Rafael Rotger Dr. José Luis Novella Dra. Leonor Nozal Metodologías para implementar Estándares Internacionales de pureza del Azafrán Análisis Microbiológicos Dª Olga Acevedo Regalado Dr. Rafael Rotger Dr. José Luis Novella Dra. Leonor Nozal Normativa microbiológica

Más detalles

SEGURIDAD MICROBIOLÓGICA EN LA ACEITUNA DE MESA. Antonio de Castro Dpto. de Biotecnología de Alimentos Instituto de la Grasa CSIC

SEGURIDAD MICROBIOLÓGICA EN LA ACEITUNA DE MESA. Antonio de Castro Dpto. de Biotecnología de Alimentos Instituto de la Grasa CSIC SEGURIDAD MICROBIOLÓGICA EN LA ACEITUNA DE MESA Antonio de Castro Dpto. de Biotecnología de Alimentos Instituto de la Grasa CSIC amillan@cica.es Nº de especies de bacterias 35.000 mínimo (300.000?) Nº

Más detalles

LINDE GAS GROUP LIDERES MUNDIALES EN GASES

LINDE GAS GROUP LIDERES MUNDIALES EN GASES LINDE GAS GROUP LIDERES MUNDIALES EN GASES PRESENCIA LINDE EN EL MUNDO LINDE GROUP (Más de 90 Países) Empresa de Origen Alemán 2 RESULTADOS FINANCIEROS 2013 LINDE GROUP IN BILLION EUROS 2013 Ventas Combinadas

Más detalles

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9 Tabla de Contenidos RESUMEN I. INTRODUCCIÓN... 1 I.1. Historia de la fermentación alcohólica... 1 I.2. Elaboración de bebidas alcohólicas: Vino... 2 I.3. Antecedentes de elaboración de vinos de frutas...

Más detalles

1. ACTIMEL NATURAL DANONE.

1. ACTIMEL NATURAL DANONE. El Lactobacillus casei es un microorganismo que habita en la boca, vagina y en los intestinos, no afecta al organismo, más bien lo beneficia. Genera ácido láctico lo que colabora en la inhibición del desarrollo

Más detalles

Alcance de la Acreditación de Ensayos No. LE-079. Otorgado a: Laboratorio SupliLab S.A (OEC) 1

Alcance de la Acreditación de Ensayos No. LE-079. Otorgado a: Laboratorio SupliLab S.A (OEC) 1 1 de 6 Alcance de la Acreditación de Ensayos No. LE-079 Otorgado a: Laboratorio SupliLab S.A (OEC) 1 Área Artículo, materiales, productos a ensayar, muestreo Nombre del ensayo específico o propiedades

Más detalles

5866 ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS

5866 ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS 5866 ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS Datos de identificación: Universidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento que la imparte: Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Licenciaturas

Más detalles

ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ENSAYO

ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ENSAYO Página 1 de 11 ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ENSAYO LABORATORIO: FOOD CONTROL S.A. LABORATORIO DE ENSAYO Nº: LE 025 DOMICILIO: Santiago del Estero 1154 Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

Más detalles

Patógenos emergentes en queso fresco y derivados cárnicos y pesqueros con reducido contenido en sal

Patógenos emergentes en queso fresco y derivados cárnicos y pesqueros con reducido contenido en sal Patógenos emergentes en queso fresco y derivados cárnicos y pesqueros con reducido contenido en sal ÁREA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS 11/25/2013 1 Necesidad de reducir la sal en los alimentos procesados INTRODUCCIÓN

Más detalles

Residencia Principios de Microbiología de los Alimentos aplicados a las Tareas de Fiscalización Sanitaria de los Alimentos PLANES DE MUESTREO EN

Residencia Principios de Microbiología de los Alimentos aplicados a las Tareas de Fiscalización Sanitaria de los Alimentos PLANES DE MUESTREO EN Principios de Microbiología de los Alimentos aplicados a las Tareas de Fiscalización Sanitaria de los Alimentos PLANES DE MUESTREO EN PLANES MICROBIOLOGÍA DE MUESTREO 22 de Julio de 2011 Residencia 2011

Más detalles

Tres (03) Habilitable

Tres (03) Habilitable 1 de 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS No de Naturaleza TP Créditos Teórico - Práctica Semestre Tres (03) Duración Tres (03) Habilitable 370044 TD Dos (0)

Más detalles

Experiencias de Investigación en Probióticos

Experiencias de Investigación en Probióticos Experiencias de Investigación en Probióticos Simposium Alimentación del Siglo XXI Alimentos Funcionales y Transgenicos MC. Blanca Edelia González Martínez Facultad de Salud Pública y Nutrición Universidad

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN RELACIÓN CON LOS ALIMENTOS Y LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN RELACIÓN CON LOS ALIMENTOS Y LA INDUSTRIA ALIMENTARIA IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN RELACIÓN CON LOS ALIMENTOS Y LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Aspectos indeseables: - Alteración de los alimentos - Causantes de enfermedades: infecciones e intoxicaciones

Más detalles

MICROBIOLOGÍA AGROINDUSTRIAL I- UNIDAD REPASO DE CLASES PRÁCTICAS. Dra. Flor Teresa García Huamán

MICROBIOLOGÍA AGROINDUSTRIAL I- UNIDAD REPASO DE CLASES PRÁCTICAS. Dra. Flor Teresa García Huamán MICROBIOLOGÍA AGROINDUSTRIAL I- UNIDAD REPASO DE CLASES PRÁCTICAS 1 1. AISLAMIENTO DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE AMILASAS. 2. TÉCNICAS DE SEMBRADO. 3. DETERMINACIÓN DE BACTERIAS DE UNA MUESTRA: RECUENTO

Más detalles

Martínez González, O.; Anaya Loyola, A.; Méndez. C. Facultad de Ciencias Naturales Universidad Autónoma de Querétaro

Martínez González, O.; Anaya Loyola, A.; Méndez. C. Facultad de Ciencias Naturales Universidad Autónoma de Querétaro EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA Y SENSORIAL EN VIDA DE ANAQUEL DE PAY DE QUESO. Martínez González, O.; Anaya Loyola, A.; Méndez. C. Facultad de Ciencias Naturales Universidad Autónoma de Querétaro RESUMEN: En

Más detalles

CHORIZO EXTRA DE CERDO IBÉRICO

CHORIZO EXTRA DE CERDO IBÉRICO CHORIZO EXTRA DE CERDO IBÉRICO DEFINICIÓN DEL PRODUCTO (COMPOSICIÓN) Embutido curado, elaborado con una mezcla de carne picada de cerdo ibérico, tocino o grasa de cerdo ibérico, adicionada de sal, especias

Más detalles

INSTRUCCIONES DE USO. USO PREVISTO Agar Cromogenico Salmonella está recomendado para el aislamiento de salmonella a partir de muestras clínicas.

INSTRUCCIONES DE USO. USO PREVISTO Agar Cromogenico Salmonella está recomendado para el aislamiento de salmonella a partir de muestras clínicas. INSTRUCCIONES DE USO Revisión 2 Feb.2017 AGAR CROMOGENICO SALMONELLA Agar Cromogenico Salmonella presentación 575 gramos, 5, 25, 50 kilos. Catálogo 1122 Agar Cromogenico Salmonella presentación placas

Más detalles

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS PRT-712.03-005 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Este método es utilizado para estimar la densidad de bacterias del grupo coliformes y conocer la calidad sanitaria en aguas crudas 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

Más detalles

Según Ced. de Notificación No INACAL/DA (Actualización de alcance)

Según Ced. de Notificación No INACAL/DA (Actualización de alcance) EMPRESA Código de Acreditación : Total de Registros :25 :CERPER S.A.- CERTIFICACIONES DEL PERÚ S.A. SEDE :PIURA :3 Fecha de Actualización :2016-04-20 Laboratorio Campo de Prueba : MICROBIOLOGÍA : BIOLOGICAS

Más detalles

FICHA TECNICA PRODUCTO TERMINADO QUESO FRESCO. Elaborado por: Sara Juliana Fernandez R. Leche fresca 100% Cloruro de calcio 0,02%

FICHA TECNICA PRODUCTO TERMINADO QUESO FRESCO. Elaborado por: Sara Juliana Fernandez R. Leche fresca 100% Cloruro de calcio 0,02% FICHAS TÉCNICAS PRODUCTO TERMINADO FICHA TECNICA PRODUCTO TERMINADO QUESO FRESCO Fuente: Biotrendies Elaborado por: Sara Juliana Fernandez R Fecha: Versión: 01 NOMBRE DEL PRODUCTO QUESO FRESCO DESCRIPCIÓN

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN COGUANOR NTG ISO/IEC , 1ª

ALCANCE DE ACREDITACIÓN COGUANOR NTG ISO/IEC , 1ª ALCANCE DE ACREDITACIÓN COGUANOR NTG ISO/IEC 17 025, 1ª revisión Página 1de 8 FQB Laboratorios Laboratorio de Análisis Contactos; Licenciada Luisa Fernanda Barrientos Licenciada Rina Orellana Dirección:

Más detalles

Inocuidad en la Matanza Veracruz 27 Octubre 2016

Inocuidad en la Matanza Veracruz 27 Octubre 2016 www.amexitec.org Inocuidad en la Matanza Veracruz 27 Octubre 2016 MARIA SALUD RUBIO LOZANO FMVZ-UNAM msalud@unam.mx Encuentre las diferencias Mesófilos aerobios Muestreo piloto vs Control, lavado con agua

Más detalles

Laboratorio # 7 Supervivencia de diferentes bacterias en el ambiente Biol 3725 L

Laboratorio # 7 Supervivencia de diferentes bacterias en el ambiente Biol 3725 L Laboratorio # 7 Supervivencia de diferentes bacterias en el ambiente Biol 3725 L Objetivos Determinar qué factores pueden afectar la supervivencia de los microorganismos. Conocer qué estrategias desarrollan

Más detalles

6. Materiales y Métodos

6. Materiales y Métodos 6. Materiales y Métodos 6.1 Materias primas En esta investigación se empleo como materia prima leche de marca comercial Lala (entera) ultrapasteurizada, la cual fue adquirida en tiendas de autoservicio

Más detalles

Laboratorio de Ensayo Acreditado N.º LE-079. Suplilab S.A. Acreditación inicial otorgada el 31 de Agosto del 2010.

Laboratorio de Ensayo Acreditado N.º LE-079. Suplilab S.A. Acreditación inicial otorgada el 31 de Agosto del 2010. Laboratorio de Ensayo Acreditado N.º LE-079 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que el Suplilab S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas

Más detalles

Influencia de la humedad relativa, luz y aditivos en el deterioro. Microbiológico. Dra. Luz Paucar Menacho. CUIDADOS CON EL LÁTEX

Influencia de la humedad relativa, luz y aditivos en el deterioro. Microbiológico. Dra. Luz Paucar Menacho. CUIDADOS CON EL LÁTEX Influencia de la humedad relativa, luz y aditivos en el deterioro. Deterioro Físico, F Bioquímico y Microbiológico. Dra. Luz Paucar Menacho luzpaucar@uns.edu,pe Perda PERDIDA de peso de DE Pêras PESO armazenadas

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 MICROBIOLOGÍA AGROALIMENTARIA (2836)

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 MICROBIOLOGÍA AGROALIMENTARIA (2836) Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 MICROBIOLOGÍA AGROALIMENTARIA (2836) PROFESORADO Profesor/es: GONZALO SACRISTÁN PÉREZ-MINAYO - correo-e: gsacristan@ubu.es NADINE YERAMIAN HAKIM - correo-e:

Más detalles

Comportamiento en leche fermentada...

Comportamiento en leche fermentada... Comportamiento en leche fermentada... Aldo Hernández Monzón, Patricia Jaramillo y Albis Martínez Cuba Farmacia Alimentos 2004,VII Encuentro Ibero Americano sobre las Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias

Más detalles

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-079. Suplilab S.A. Acreditación inicial otorgada el 31 de Agosto del 2010.

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-079. Suplilab S.A. Acreditación inicial otorgada el 31 de Agosto del 2010. Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-079 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que Suplilab S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas en

Más detalles

CALENDARIO DE ESTUDIOS DE INTERCOMPARACIÓN DE LABORATORIOS 2017

CALENDARIO DE ESTUDIOS DE INTERCOMPARACIÓN DE LABORATORIOS 2017 CALENDARIO DE ESTUDIOS DE INTERCOMPARACIÓN DE LABORATORIOS 2017 PROGRAMA EVENTO FECHA LÍMITE PEDIDO ENVÍO DE MUESTRAS PRESENTACIÓN RESULTADOS RESULTADOS DISPONIBLES ONLINE 1 29/12/2016 10/02/2017 03/03/2017

Más detalles

MICROBIOLOGIA DE LA CARNE

MICROBIOLOGIA DE LA CARNE MICROBIOLOGIA DE LA CARNE La carne se define como la porción comestible de canales bovinos, borregos, cabras, cerdo y caballo; incluye tejido muscular y órganos. Composición Agua 75 % Proteínas: Conectivo

Más detalles

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA Autor: Egdo. Edison Colcha B. Director: Ing. M.Cs. Jesús López S.

Más detalles

CALIDAD Y SEGURIDAD MICROBIOLÓGICA DE ALIMENTOS MÍNIMAMENTE PROCESADOS

CALIDAD Y SEGURIDAD MICROBIOLÓGICA DE ALIMENTOS MÍNIMAMENTE PROCESADOS CALIDAD Y SEGURIDAD MICROBIOLÓGICA DE ALIMENTOS MÍNIMAMENTE PROCESADOS González-Fandos, E. Área de Tecnología de los Alimentos, Departamento de Agricultura y Alimentación, Universidad de La Rioja (e-mail:

Más detalles

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS DE TEQUILA Y PRODUCTOS LÁCTEOS. Carrera: Ingeniería en Industrias Alimentarias. Clave de la asignatura: FLS-0802

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS DE TEQUILA Y PRODUCTOS LÁCTEOS. Carrera: Ingeniería en Industrias Alimentarias. Clave de la asignatura: FLS-0802 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: ANÁLISIS DE TEQUILA Y PRODUCTOS LÁCTEOS Carrera: Ingeniería en Industrias Alimentarias Clave de la asignatura: FLS-0802 Horas teoría-horas práctica-créditos:

Más detalles

Proteinas concentradas de lactosuero...

Proteinas concentradas de lactosuero... Proteinas concentradas de lactosuero... Eustoquia Ramos Ramírez y Libertad Márquez Fernández Cuba Farmacia Alimentos 2004,VII Encuentro Ibero Americano sobre las Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias ISBN:

Más detalles

5. Investigación y recuento de Escherichia coli... Material...

5. Investigación y recuento de Escherichia coli... Material... Agradecimiento... Introducción... IX XIX PRIMERA PARTE 1. Muestreo """""""""""""""""""""""""""... Número de muestras... Método de muestreo aleatorio... Normas generales para el muestreo... Condiciones

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN Laboratorio del Programa de Tecnología de PROTAL de la Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL Campus Prosperina Km 30 ½ Vía

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-308-1992. ALIMENTOS - CUENTA DE ORGANISMOS COLIFORMES FECALES. FOODS - FECALS COLIFORM ORGANISMS COUNT. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de está Norma participaron

Más detalles

CONVENCIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA CÁRNICA CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE. CANCÚN Q.R. 11 a 13 de FEBRERO 2016 MARGARITA VEGA LIRA

CONVENCIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA CÁRNICA CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE. CANCÚN Q.R. 11 a 13 de FEBRERO 2016 MARGARITA VEGA LIRA CONVENCIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA CÁRNICA CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE CANCÚN Q.R. 11 a 13 de FEBRERO 2016 MARGARITA VEGA LIRA INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES MICROBIOLOGÍA DE LA CARNE PROCESOS DE CONTAMINACIÓN

Más detalles

Autor: Egdo. Nelson R. Villegas S. Director: Ing. M.C. Estuardo Gavilánez

Autor: Egdo. Nelson R. Villegas S. Director: Ing. M.C. Estuardo Gavilánez EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES NIVELES DE SUERO DE QUESO EN LA ELABORACIÓN DE YOGURT Autor: Egdo. Nelson R. Villegas S. Director: Ing. M.C. Estuardo Gavilánez INTRODUCCION Uno de los subproductos de la leche

Más detalles

Conclusiones Generales

Conclusiones Generales - 2012 - Conclusiones Generales Las bacterias ácido lácticas representan una fuente de polisacáridos natural que se pueden utilizar en diversos productos fermentados. El kefiran es el polisacárido presente

Más detalles

Práctica en el área de Sistemas de Calidad y Producción (HACCP, GMP, ISO).

Práctica en el área de Sistemas de Calidad y Producción (HACCP, GMP, ISO). JORGE IVÁN QUINTERO SAAVEDRA Ingeniero Químico Universidad del Valle C. C: 94 327.948 Palmira Registro Profesional: 5990 Residencia: Carrera 20 # 9 63 apto 102, Pereira Celular: 314-8786081 E-mail: j.quintero1@utp.edu.co

Más detalles

1. LEVINE EMB AGAR FOTO 6. Medios de cultivo Levine EMG Agar.

1. LEVINE EMB AGAR FOTO 6. Medios de cultivo Levine EMG Agar. 1. LEVINE EMB AGAR. El Agar EMB Levine es un medio selectivo y diferencial, adecuado para el crecimiento de Enterobacterias. Es un medio adecuado para la búsqueda y diferenciación de bacilos entéricos,

Más detalles

CONTROLES MICROBIOLÓGICOS AMBIENTALES Y DE AGUA EN UN ANIMALARIO

CONTROLES MICROBIOLÓGICOS AMBIENTALES Y DE AGUA EN UN ANIMALARIO CONTROLES MICROBIOLÓGICOS AMBIENTALES Y DE AGUA EN UN ANIMALARIO Grupo de trabajo de Controles Microbiológicos Ambientales y de Agua de la SECAL: L Parra (Coordinador), S Grané, PJ Cardona, J Bravo y C

Más detalles

Elaboración y caracterización de queso crema untable bajo...

Elaboración y caracterización de queso crema untable bajo... Elaboración y caracterización de queso crema untable bajo... Laura Margarita Ramos Díaz, Yoja Gallardo Navarro y Lourdes Váldes Fraga Cuba Farmacia Alimentos 2004,VII Encuentro Ibero Americano sobre las

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 1. Datos Generales FICHA CURRICULAR Departamento Nombre del programa Licenciatura en Línea curricular Tecnológica Asignatura Microbiología

Más detalles

Miguel Antonio Español Pueyo XIX Jornadas Nacionales de la Carne y Seguridad Alimentaria Zaragoza, 6-7 de Noviembre de 2008

Miguel Antonio Español Pueyo XIX Jornadas Nacionales de la Carne y Seguridad Alimentaria Zaragoza, 6-7 de Noviembre de 2008 Investigación de Salmonella, investigación y cuantificación de Listeria monocytogenes e investigación y cuantificación de Listeria spp., en la Longaniza Oreada producida en las distintas industrias cárnicas

Más detalles

1. PRODUCTOS ALIMENTICIOS PRIMARIOS DE ORIGEN VEGETAL

1. PRODUCTOS ALIMENTICIOS PRIMARIOS DE ORIGEN VEGETAL Página 1 de 5 1. PRODUCTOS ALIMENTICIOS PRIMARIOS DE ORIGEN VEGETAL Frutas y hortalizas frescas incluidas las patatas y las remolachas azucareras y exceptuadas las hierbas aromáticas Clasificación del

Más detalles

INGENIERA EN BIOTECNOLOGÍA

INGENIERA EN BIOTECNOLOGÍA ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA ANÁLISIS DEL EFECTO ANTAGÓNICO DE LOS PROBIÓTICOS COMERCIALES Lactobacillus plantarum, Lactobacillus casei Y

Más detalles

ELABORACIÓN DE MORTADELA CON LA ADICIÓN DE PROTEÍNA DE SOYA MÁS CARRAGENATOS. Autor: Egdo. Mario E. Silva V. Director: Ing. M.Cs. José M. Mira V.

ELABORACIÓN DE MORTADELA CON LA ADICIÓN DE PROTEÍNA DE SOYA MÁS CARRAGENATOS. Autor: Egdo. Mario E. Silva V. Director: Ing. M.Cs. José M. Mira V. ELABORACIÓN DE MORTADELA CON LA ADICIÓN DE PROTEÍNA DE SOYA MÁS CARRAGENATOS Autor: Egdo. Mario E. Silva V. Director: Ing. M.Cs. José M. Mira V. INTRODUCCIÓN La gran demanda de productos cárnicos que existe

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS, MEDICION Y CERTIFICACION DE CALIDAD, CESMEC S.A., SEDE CONCEPCION

CENTRO DE ESTUDIOS, MEDICION Y CERTIFICACION DE CALIDAD, CESMEC S.A., SEDE CONCEPCION DE JSJORMALIZACION - El Instituto Nacional Normalización, INN, certifica que: CENTRO DE ESTUDIOS, MEDICION Y CERTIFICACION DE CALIDAD, CESMEC S.A., SEDE CONCEPCION DIVISION QUIMICA Y ALIMENTOS ubicado

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS ALIMENTARIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS ALIMENTARIOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS ALIMENTARIOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Transformar materias primas a través

Más detalles

Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del 2015. Preguntas Falso Verdadero

Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del 2015. Preguntas Falso Verdadero Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del 2015 Preguntas Falso Verdadero 1. El artículo trata sobre el efecto de los cultivos probióticos adicionados a yogurt comercial, sobre

Más detalles

Autor: Egdo. Jorge O. Muñoz P. Director: Ing. M.Sc. Iván Flores M.

Autor: Egdo. Jorge O. Muñoz P. Director: Ing. M.Sc. Iván Flores M. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA EN 4 MARCAS DE YOGURT DISTRIBUIDO EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO UTILIZANDO PLACAS PETRIFILM Autor: Egdo. Jorge O. Muñoz P. Director: Ing. M.Sc. Iván Flores M. INTRODUCCION

Más detalles

CONFORME DE AUDITORÍA

CONFORME DE AUDITORÍA Fecha de auditoría: Empresa auditora: Empresa auditada: Ubicación: Sede: Localidad: Teléfonos: Nombre del responsable de calidad de la empresa / cargo Producto: Queso Reggianito Código del protocolo de

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSION

RESULTADOS Y DISCUSION RESULTADOS Y DISCUSION Entrevistas Los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas en los supermercados de la localidad arrojaron que las hortalizas de mayor venta son: tomate, calabacita italiana,

Más detalles

LABORATORIO CONTROL MICROBIOLÓGICO SL.

LABORATORIO CONTROL MICROBIOLÓGICO SL. VALORACIÓN DE LA VIABILIDAD Y FUNGICA EN PLACA DE ESCAYOLA PARA FALSOS TECHOS REGISTRABLES INFORME DE ENSAYO Nº 200915 (Hoja 1 de 7) a) Laboratorio de ensayo... Control Microbiológico S.L. b) Cliente...

Más detalles