PANORAMA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SUR ORIENTE COLOMBIANO 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PANORAMA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SUR ORIENTE COLOMBIANO 1"

Transcripción

1 comunidades indígenas muy vulnerables, especialmente en la Amazonia 2 PANORAMA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SUR ORIENTE COLOMBIANO 1 Asentamiento de indígenas Nukak Maku desplazados en San José del Guaviare. CODHES-2009 Tras su visita oficial a Colombia en el año 2004, el relator especial de Naciones Unidas para los derechos y libertades fundamentales de los indígenas, constató que la situación de los derechos humanos de los indígenas de Colombia es grave, crítica y profundamente preocupante. Un gran número de comunidades sufre condiciones de violencia persistente en el marco de un conflicto armado que tiene impactos considerables en sus condiciones de vida cotidiana. Esta incluso amenazada la supervivencia física y cultural de algunas 1 Documento preparado como insumo regional para el Informe entregado por CODHES al Relator Especial de las Naciones Unidas para los derechos y libertades fundamentales de los indígenas, en el marco de su visita a Colombia en julio de Versión ajustada a octubre de 2009 Cinco años después, y de acuerdo con diversos indicadores de violación a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, la situación de los pueblos indígenas presenta un deterioro acentuado. Entre tanto, las acciones desarrolladas por el Estado Colombiano para garantizar los derechos de estas comunidades no han pasado de declaraciones formales y formulación de instrumentos de política pública, cuyos resultados concretos son muy precarios. A esto se suma la agudización de la confrontación armada en los territorios indígenas; todo lo cual continúa dejando a cientos de miles de indígenas desplazados, líderes y autoridades tradicionales amenazados y asesinados, cientos de víctimas de minas antipersona, menores reclutados forzosamente, entre otras formas de violencia que atentan contra la integridad física y cultural de estos pueblos. La dimensión que ha alcanzado esta situación motivó el pronunciamiento del máximo tribunal constitucional a través del auto 004 de enero de 2009; providencia a través de la cual se ordena al gobierno nacional tomar medidas efectivas para prevenir la desaparición de pueblos y culturas enteras que padecen en la actualidad las consecuencias del conflicto armado, pero también de las ambiciones desatadas sobre sus territorios, sumado a la débil prestación de servicios básicos por parte del Estado en las zonas en las que habitan la mayor parte de los indígenas. 2 Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen. 10 de noviembre de 2004, p. 5 1

2 En la Amazonia Colombiana habitan 56 pueblos indígenas, que agrupan cerca de personas 3. En la actualidad, algunos de estos pueblos cuentan con una población inferior a 500 personas, y las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentran son tan graves que requieren ser afrontadas de manera inmediata, a fin de evitar su desaparición cultural, e incluso física. La expansión del conflicto armado hacia los territorios del oriente selvático, la mayor parte de los cuales corresponden a resguardos indígenas, ha generado un incremento sustancial de las violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario por parte de todos los actores del conflicto. A través de este informe, CODHES presenta un panorama de la situación actual de los pueblos indígenas en el Sur Oriente Colombiano, basado en el trabajo de campo desarrollado en la región desde el año Los departamentos a los que se hace referencia son: Vichada, Guainía, Guaviare, Vaupés y Amazonas. El Sur Oriente Colombiano se caracteriza por la alta presencia de población indígena en comparación con el total departamental; siendo los departamentos de Guainía y Vaupés los que concentran el mayor porcentaje de esta población con el 65% y 67% respectivamente. Mientras que a nivel nacional los indígenas representan el 3,4% de la población, en esta región su participación alcanza el 44,7%. A su vez, estos departamentos poseen una escasa densidad poblacional, asociada con los 3 Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos ALDHU. La agonía del Jaguar. Derechos humanos de los pueblos indígenas de la Amazonia Colombiana. Bogotá, marzo de p. 19 patrones de ocupación territorial y las condiciones geográficas de la región, propias del ecosistema de selva tropical amazónica que constituye la mayor reserva de bosque y agua dulce del planeta. Así mismo, en esta región se concentra la mayor diversidad étnica del país, en tanto allí habita cerca del 50% por ciento de los pueblos indígenas reconocidos en Colombia. Sólo en el departamento del Vaupés habitan 23 pueblos diferentes, muchos de ellos corresponden al grupo de pueblos que la Organización Nacional Indígena de Colombia ha denominado en vía de extinción, dado que su población actual es inferior a 500 personas, y en ocasiones es de menos de 100. Estos pueblos son: Pisamira, Piaroa, Muinane, Jupda, Yauna, Bara, Ocaina, Yohop, Nonuya, Cabiyari, Yuri, Matapi, Kacua, Carijona, Tatuyo, Tariano, Yagua, Nukak Maku, Carapana y Bora. Las anteriores características, deben ser consideradas al analizar la dimensión de la crisis humanitaria que actualmente afrontan estos los pueblos indígenas, quienes habitan en comunidades aisladas, en un territorio selvático que por siglos les ha brindado el sustento necesario para existir como pueblos con tradiciones y culturas propias, pero que hoy se constituye en un escenario de guerra en el cual sus derechos han sido atropellados por parte de todos los actores del conflicto. Como consecuencia de ello, cientos de indígenas se han visto obligados a abandonar su territorio y hoy afrontan situaciones dramáticas en los principales centros urbanos de la región, principalmente San José del Guaviare, Inírida y Mitú. 2

3 Según datos oficiales sobre desplazamiento forzado 4, sólo en el año 2008, indígenas fueron expulsados de sus territorios ancestrales como consecuencia del conflicto en esta región. En el Departamento de Vaupés el desplazamiento de indígenas representó el 77% del total de víctimas de este delito. Las capitales departamentales (Leticia, Inírida, San José del Guaviare, Mitú y Puerto Carreño) recepcionaron 984 indígenas en situación de desplazamiento que llegaron a incrementar una problemática de atención para la que ninguno de estos municipios, todos de categoría 6, cuenta con los recursos y la capacidad institucional suficiente para afrontar. Si bien estas cifras pueden parecen pequeñas, la real dimensión de la afectación se evidencia al examinar los impactos concretos sobre cada grupo poblacional. En la región, dos casos evidencian la magnitud de la tragedia del desplazamiento: los indígenas Jiw (Guayaberos) y los Nukak Makú. A continuación se presenta un panorama de la situación del pueblo Jiw (Guayabero) 5, uno de los 34 pueblos sobre los cuales la Corte Constitucional ordenó al gobierno nacional diseñar un plan de salvaguarda étnica dirigido a impedir su desaparición física y cultural. 4 SIPOD: Sistema de Información de Población Desplazada - Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. 5 La información contenida en este informe corresponde a recopilación parcial basada en diálogos con algunos líderes del pueblo Jiw, En el marco del trabajo conjunto que adelanta el Grupo Sur Oriente durante el presente semestre, se avanza en la recopilación de información más detallada sobre cada uno de los resguardos y comunidades Jiw asentadas a lo largo del Río Guaviare; con lo cual se espera contar con un panorama más detallado sobre la situación actual de este pueblo. Los JIW 6 (GUAYABEROS) Niños Jiw (Guayaberos), Resguardo Barrancón. San José del Guaviare. CODHES-2009 El pueblo Jiw está integrado por personas 7, de los cuales cerca de 718 se encuentran en situación de desplazamiento como consecuencia de la agudización del conflicto en sus territorios. Esto quiere decir que el 64,22% del pueblo ha sido víctima del desplazamiento forzado, en un fenómeno que se ha acentuado particularmente en los últimos cuatro años. Según la información procedente de las declaraciones recibidas en la Defensoría del Pueblo Regional Guaviare, tan sólo en el año 2008, 270 Jiw arribaron en situación de 6 Aun cuando este pueblo es conocido como Guayabero, en recientes encuentros realizados en Mapiripán Meta y San José del Guaviare, ellos mismos han planteado que esta denominación no corresponde a su historia y por ello han señalado que el nombre de su pueblo es Jiw. 7 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá,

4 desplazamiento al municipio de San José del Guaviare, procedentes en su mayoría de los Resguardos Barranco Colorado y Mocuare. Entre los meses de mayo y julio del mismo año, 156 Jiw fueron desplazados al municipio de Mapiripán Meta, procedentes de los Resguardos Barranco Colorado y Barranco Ceiba Laguna Arahuato. En su mayoría, estos desplazamientos fueron ocasionados por amenazas, restricciones a la movilidad y reclutamiento de menores por parte de la guerrilla de las FARC, así como por enfrentamientos entre este grupo y la Fuerza Pública en territorio indígena, ó en proximidades al mismo. Como consecuencia del desplazamiento, actualmente resguardos como Barranco Ceiba se encuentran prácticamente abandonados. A principios del año 2009, se produjo un caso de retorno sin garantías de un grupo de 42 familias Jiw al Resguardo Barranco Colorado; ante lo cual se espera el acompañamiento institucional permanente, así como el respeto por parte de los actores armados, para que estas familias puedan permanecer en su territorio. El Resguardo Mocuare ha sido uno de los más afectados por el desplazamiento forzado; de aproximadamente 600 habitantes que tenía hace 9 años, cerca de 500 se han desplazado y solo permanece allí un grupo de 103 personas. Los primeros casos de desplazamiento en Mocuare se dieron en el año 2001 como consecuencia de la ocupación de 800 hectáreas del resguardo por parte de la guerrilla, las amenazas y las restricciones al desarrollo de actividades habituales como la pesca, así como los señalamientos contra los líderes. En el Resguardo Barranco Ceiba Laguna Arahuato se han presentado dos casos de desplazamiento en los años 2003 y 2008, tras los cuales el resguardo ha estado abandonado. El 31 de diciembre de 2003 se presentó el primer desplazamiento de 1 familia (10 personas) hacia el Resguardo Barrancón. El 23 de diciembre de 2008 se desplazó el último grupo de 28 familias (158 personas) hacia Puerto Alvira (Mapiripán Meta). Entre los miembros del pueblo que no se han desplazado, la mayor parte se ubican en el Resguardo Barrancón (municipio San José del Guaviare), que se ha convertido a la vez en el principal lugar de recepción de población desplazada. A continuación se reseñan algunos de los atropellos de que ha sido víctima el pueblo Jiw en el curso de los últimos años: Resguardo Mocuare: -1 de enero de 2000: reclutamiento por parte de la guerrilla del menor Rogelio Rodríguez (14 años) - 14 de septiembre de 2001: amenazas por parte de la guerrilla contra el promotor de salud del resguardo, como consecuencia de lo cual tuvo que abandonar el territorio : amenazas contra un maestro de la comunidad por parte de la guerrilla, como consecuencia de lo cual tuvo que abandonar el territorio. - En el año 2007 tuvo lugar el asesinato por parte de la guerrilla de Ever Rojas Gómez, joven de 17 años de edad. -6 de marzo de 2008: como consecuencia de amenazas de la guerrilla, el Capitán del 4

5 resguardo es obligado a desplazarse, luego de lo cual se generalizó un ambiente de temor que condujo al desplazamiento de los maestros y una buena parte de la comunidad. Resguardo Barranco Ceiba Laguna Arahuato II -29 de junio de 1999: Las FARC asesinan al indígena Chato Parra (17 años) -2003: la guerrilla hurta un motor de la lancha utilizada para transporte de enfermos en la comunidad. -2 de noviembre de 2004: Jorge Santos fue asesinado por la guerrilla, su cuerpo fue arrojado al río Guaviare La joven María Cristina (16 años) junto con una niña de 9 meses, fallecieron como consecuencia de accidente con mina antipersonal. -1 de octubre de 2008: Yesid Santos (30 años) fallece como consecuencia de accidente con mina antipersonal. Resguardo Barranco Colorado -Domingo 3 de septiembre 2000 (2:00 p.m.) La guerrilla capturó a docente de la comunidad Saúl Niño, con el motor y la lancha de la comunidad. Nunca regresó. -6 de julio de 2003 (7:00 p.m.) La guerrilla capturó al promotor de salud Luis Carlos González, lo asesinaron a 300 metros de la comunidad. -Septiembre 7 de 2008 (7:00 p.m.): Benjamín González fue asesinado por la guerrilla con tres impactos de fusil en el patio de su casa. SITUACION ACTUAL DE LOS RESGUARDOS JIW Resguardo Mocuare. Tras los hechos de desplazamiento que se han producido en este territorio, actualmente permanece allí un grupo de apenas 103 personas. La presencia de actores armados, el desarrollo de combates en la zona y la existencia de minas antipersonales, constituyen factores de riesgo para esta comunidad. Resguardo Barranco Ceiba Laguna Arahuato II. Este Resguardo está prácticamente abandonado como consecuencia de los desplazamientos que se produjeron en los años 2003 y La comunidad está requiriendo la protección del territorio; de manera que se impida la apropiación del mismo por parte de colonos que hacen presencia en la zona. Se conoce que buena parte del territorio se encuentra minado. Resguardo Barrancón. Cuenta con aproximadamente hectáreas en las cuales habitan actualmente 780 personas, de los cuales 577 corresponde a población que ha llegado desplazada en los últimos años. Este resguardo tiene problemas derivados de la proximidad con la Base de Fuerzas Especiales del Ejército Nacional, que han sido denunciadas reiteradamente por la comunidad. La llegada masiva de desplazados a este resguardo en los últimos años, ha llevado a que en la actualidad esta población haya superado a la población nativa, lo cual ha generado problemas asociados con la escasez de recursos para dar sustento a toda la población. Las autoridades del resguardo han autorizado la permanencia de los desplazados con la condición de que 5

6 trabajen en una parte del territorio, mientras no tengan conflictos con los raizales. Sin embargo, se han presentado inconvenientes entre los desplazados y los raizales asociados con la concentración de la atención de las instituciones en el grupo de familias desplazadas. La atención a los desplazados se ha limitado a la provisión de ayudas alimentarias por parte de Acción Social. Estas familias no cuentan con fuentes de generación de ingresos y por ende tienen dificultades para adquirir elementos básicos como jabón, sal, carne. Adicionalmente, no tienen acceso a proteína animal porque no pueden salir a cazar y a pescar; en torno al resguardo hay fincas privadas y en algunas oportunidades, cuando los indígenas han ido a pescar, han sido atacados por los colonos por invadir sus predios. Resguardo Caño La Sal (municipio de Puerto Concordia). Tiene alrededor de hectáreas, donde habitan 67 familias (490 personas), pero están rodeados por los colonos. En el año 2002, los paramilitares asesinaron a tres indígenas en este sector. Tienen problemas en la actualidad para el manejo de los recursos de transferencias. de la expansión del conflicto armado hacia su territorio. En su mayor parte, los lugares de llegada de los desplazados han sido resguardos del mismo pueblo; principalmente el Resguardo Barrancón en San José del Guaviare; y en el caso de Mapiripán, el Resguardo Caño Ovejas del pueblo Sikuani. Esta situación ha generado toda suerte de conflictos, derivados del crecimiento ostensible de la población en tales territorios y la escasez de recursos para dar sustento a todos los habitantes. Adicionalmente, la respuesta institucional ha estado limitada a la provisión de raciones alimentarias que en algunos casos deben ser compartidas entre desplazados y población raizal, debido a las precarias condiciones en que también se encuentra ésta última. Las posibilidades de retorno a los territorios de origen son muy escasas, debido a la continuidad del accionar de los grupos armados en la zona, y sobre todo a la siembra indiscriminada de minas antipersonales. Aún así, la falta de atención y la precarización de las condiciones de vida a que se han visto expuestos quienes han sido desplazados, ha motivado algunos casos de retorno sin garantías. Resguardo Barranco Colorado: tiene una población cercana a 130 habitantes. Hacia este resguardo retornaron a comienzos del año 2009, 42 familias que se encontraban desplazadas en San José del Guaviare. Hasta el momento, no se han brindado las condiciones de acompañamiento por parte de las autoridades locales, a fin de garantizar los derechos de estas familias. El cuadro descrito anteriormente evidencia la crítica situación del pueblo Jiw, que en los últimos años se ha visto forzado a abandonar su territorio como consecuencia 6

7 PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO Y VULNERACIONES A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN EL SUR ORIENTE COLOMBIANO Niña del pueblo Tatuyo. Este pueblo cuenta con una población de apenas 331 integrantes, y es uno de los 23 pueblos indígenas que integran el gran complejo cultural del Vaupés. CODHES-2009 Como consecuencia de la agudización del conflicto armado en el Sur Oriente Colombiano, se observa en los últimos años un incremento de las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas que habitan en esta región. Las condiciones de vulnerabilidad se acentúan al considerar que se trata de comunidades pequeñas, aisladas entre sí y en las cuales la prestación de servicios básicos por parte de las instituciones estatales es muy precaria. A continuación se reseñan algunos de los patrones comunes de afectación que se observan en esta región: 1. Presencia de actores armados en territorios indígenas. En el Sur Oriente Colombiano ha tenido lugar durante los últimos años un creciente proceso de militarización de los territorios indígenas. Los grupos paramilitares incursionaron en la zona en el año 1997, cuando ejecutaron la masacre de Mapiripán Meta y a partir de entonces ejercen control en amplias zonas del sur del Meta y norte del Guaviare, así como en el departamento de Vichada. La guerrilla de las FARC tiene una presencia tradicional en la zona, y durante los últimos años ha expandido su accionar hacia el oriente selvático; territorio que está empleando como retaguardia estratégica de movilidad y para el tráfico de estupefacientes. Entre tanto, la Fuerza Pública ha fortalecido su presencia y accionar en la zona en los últimos cinco años, con la instalación de bases militares y el incremento del pie de fuerza. En varias ocasiones, la instalación de bases militares se ha efectuado en territorios indígenas, sin el lleno de los requisitos de consulta. En casos como el de la Base de Fuerzas Especiales del Ejército Nacional, ubicada en las afueras de San José del Guaviare, colindante con el Resguardo Barrancón, los indígenas han denunciado reiteradamente las consecuencias que ello les ha traído. Entre otros elementos, el desarrollo constante de ejercicios de entrenamiento militar, constituye un factor de riesgo para los indígenas Jiw que allí habitan. 2. Confrontación entre actores armados La mayor presencia de actores armados en el territorio, ha conllevado al incremento de acciones de confrontación entre los mismos, 7

8 en medio de lo cual han quedado atrapadas las comunidades indígenas. El 10 de agosto de 2007, tras enfrentamientos entre los grupos paramilitares conocidos como Cuchillos y Macacos, 18 familias -112 personaspertenecientes al pueblo Sikuani, se vieron forzadas a desplazarse del Resguardo Punta Bandera al Resguardo La Esmeralda, en jurisdicción de San Luis del Tomo, municipio de Cumaribo Vichada. Los enfrentamientos entre paramilitares, guerrilla y ejército en territorio de la Gran Reserva Nukak, ha generado diferentes episodios de éxodo de este pueblo desde el año Instalación de minas antipersonales y abandono de municiones sin explotar. El minado de territorios constituye uno de los principales riesgos a que están expuestas las comunidades indígenas en el Sur Oriente Colombiano. Los accidentes e incidentes que se han producido por esta razón en territorio del pueblo Jiw (Guayabero), constituyen una de las mayores causas de abandono de resguardos como Barranco Ceiba. El sábado 23 de mayo de 2009, Martha Lemis Valencia, indígena del pueblo cubeo, fue víctima de una mina antipersonal cuando se dirigía a su chagra en el sector étnico del municipio de Carurú Vaupés. Como consecuencia de ello esta mujer de 26 años, madre de dos menores (de 4 años y 1 mes de edad), quienes la acompañaban cuando ocurrió el accidente, sufrió amputación de miembro inferior. El traslado de la víctima a un centro asistencial apropiado para atender la gravedad de sus lesiones sólo fue posible 16 horas después de ocurrido el accidente, debido a las restricciones que impone la Fuerza Pública para desarrollar vuelos a este municipio en horas de la noche. La vía aérea es la única posibilidad de acceso a Carurú. 4. Amenazas y asesinatos de líderes y autoridades tradicionales. El asesinato selectivo de líderes ha sido empleado como estrategia de amedrentamiento de las comunidades por parte de la guerrilla de las FARC. En el departamento de Guaviare, los indígenas Jiw y Nukak Maku han sido víctimas frecuentes de esto tipo de atropello. En los meses de febrero y marzo de 2008 fueron asesinados Monikaro Nukak y Daniel Nukak en el Resguardo Barranco Colorado. 5. Confinamientos. Algunas comunidades indígenas de la región han denunciado las restricciones a que son sometidas por parte de todos los actores armados que operan en la región. En particular, cuando el Ejército Nacional hace presencia en zonas próximas a las comunidades impone restricciones a la movilidad y limitaciones para el desarrollo de la caza y la pesca; actividades que garantizan la provisión alimentaria de las comunidades, y que por tradición se realizan en horas de la noche. En el mes de mayo de 2008, el Ejército Nacional se instaló durante varios días en la comunidad La Libertad, Resguardo Arara Bacatí Lagos de Jamaicurú, Departamento del Vaupés. Durante su estadía en la zona, las tropas sometieron a la comunidad a fuertes restricciones de movilidad, que impidieron el desarrollo de las actividades básicas como cazar, pescar e ir a la chagra. En el mismo episodio, las comunidades denunciaron diversos atropellos cometidos por miembros del Ejército Nacional, los cuales fueron puestos en conocimiento de las autoridades pertinentes. 8

9 6. Restricciones a la movilidad de personas, alimentos, medicamentos, combustibles, bienes y servicios básicos. En el marco de las operaciones que desarrolla el Ejército Nacional en contra de los grupos armados que actúan en la zona, son comunes los controles al ingreso de medicamentos y alimentos que circulan en su mayor parte por vía fluvial. Estos atropellos han sido denunciados por comunidades que habitan las riberas de los ríos Guaviare y Vaupés, particularmente. Este hecho constituye un factor de riesgo para las comunidades indígenas, y en general para la población civil allí asentada. 7. Señalamientos. La confluencia de actores armados en territorios indígenas, y de manera particular, el desarrollo de acciones denominadas cívico-militares por parte de la Fuerza Pública, deriva en actos de involucramiento de la población civil en el conflicto, lo cual conduce a retaliaciones por parte del actor armado contrario. La lógica del señalamiento y la acusación de ser colaborador del bando contendiente es una práctica generalizada por parte de todos los actores armados en el Sur Oriente Colombiano. Entre el 29 y 30 de junio de 2008, las FARC asesinaron a cinco indígenas Sikuani habitantes de la comunidad Barranquillita, ubicada a 40 kilómetros de la cabecera municipal de Miraflores Guaviare. Los acusaban de haber prestado colaboración al Ejército durante su estadía en la zona; uno de los asesinados era menor de edad. El capitán de la comunidad, que también era objetivo de las FARC, logró huir hacia Miraflores, dejando a su familia. En retaliación, la familia fue retenida por la guerrilla. Como consecuencia de estos hechos, las 8 familias Sikuani que habitaban en este resguardo se vieron forzadas a desplazarse hacia la cabecera municipal de Miraflores y hacia San José del Guaviare. 8. Reclutamiento de menores En el Sur Oriente Colombiano se habla cada vez más del reclutamiento de menores como una práctica extendida, principalmente ejecutada por la guerrilla de las FARC como estrategia para recomponer sus fuerzas, en respuesta a los golpes propinados por la Fuerza Pública en los últimos años en contra de este grupo. A pesar de la dificultad de contar con estadísticas exactas frente a este delito, algunos indicadores resultan relevantes para observar el crecimiento de esta práctica y las consecuencias que ello ha tenido en materia de desplazamiento forzado de indígenas en la región. En particular, durante el año 2008 se observó un incremento en la referencia al reclutamiento de menores como causal de desplazamiento, entre las personas que presentaron declaración por tal delito ante el Ministerio Público, en los departamentos de Vaupés y Guaviare, principalmente. Recientemente, el Consejo Regional Indígena del Vaupés CRIVA- produjo un informe en el que hace un primer esfuerzo por sistematizar los datos existentes sobre casos de reclutamiento forzado en este departamento. Con información procedente de 5 de las 17 organizaciones zonales filiales del CRIVA, se constató el que en los últimos 9 años, por lo menos 42 menores han sido vinculados mediante estrategias de engaño y por vía de coacción a las filas de las FARC. Las etnias más afectadas por este delito son los Cubeo y Yurutí. De manera particular, el CRIVA llama la atención sobre casos como el 9

10 del pueblo Pisamira, conformado actualmente apenas por 43 personas, donde se han presentado tres casos de reclutamiento de menores; lo cual constituye un factor adicional de riesgo de desaparición para este pueblo. 9. Homicidio, hostigamientos y amenazas a maestros, promotores de salud y líderes. En el escenario de conflicto que tiene lugar en la región, los líderes indígenas son objeto de constantes atropellos por parte de todos los actores armados, e incluso de desconocimiento de su carácter de autoridad tradicional por parte de las autoridades civiles. En escenarios de fuerte militarización como el que se observa en esta región, es frecuente el desconocimiento del carácter de autoridad que la Constitución Política y los Tratados Internacionales reconocen a los líderes indígenas. En casos como el del pueblo Jiw el patrón de amenazas, hostigamientos y homicidios contra líderes de las comunidades aparece directamente relacionado con los diferentes episodios de éxodo que ha sufrido este pueblo. 10. Ocupación de bienes protegidos por parte de actores armados. En medio de la ofensiva militar desplegada por el Ejército en la zona, resulta muy preocupante la recurrente práctica de ocupación de bienes civiles que ha sido denunciada por varias comunidades de la región. En una clara infracción al derecho internacional humanitario, la Fuerza Pública arriba a las comunidades y ocupa internados y viviendas de civiles, ó instala campamentos en proximidad a los mismos. En el mes de mayo de 2008, el Ejército ocupó por varias semanas casas de civiles en la comunidad La Libertad, Resguardo Arara Bacatí Lagos de Jamaicurú Vaupés. 11. Desarrollo de actividades económicas lícitas e ilícitas en territorios indígenas. El desarrollo de actividades económicas lícitas e ilícitas en los resguardos indígenas del Sur Oriente Colombiano, está generando consecuencias negativas para las comunidades. Si bien uno de los impactos más acentuados esta dado por la implantación de cultivos para la producción de cocaína, el desarrollo de cultivos lícitos y explotación de recursos naturales también constituye una amenaza para a la integridad territorial de las comunidades. Las actividades relacionadas con el cultivo de coca y el procesamiento de cocaína en la región, generan impactos medioambientales que han sido denunciados por las comunidades indígenas. La contaminación de fuentes de agua y otros recursos naturales es un aspecto que tiene graves consecuencias en el mediano y largo plazo. Los indígenas Jiw han llamado la atención sobre las expectativas de explotación petrolera que se ciernen sobre sus territorios en la ribera del Río Guaviare; algunos de ellos abandonas tras el desplazamiento a que han sido sometidos. En otros resguardos, se conoce la existencia de minerales como el titanio y oro, que están siendo explotados por particulares, sin ninguna concertación con los indígenas. Una situación de este orden fue puesta en conocimiento recientemente por los líderes Sikuani del Resguardo Barranco Lindo Siare Departamento de Vichada. 10

11 12. Desarrollo de fumigaciones de cultivos de uso ilícito en territorios indígenas. En el marco de la lucha antidrogas que adelanta el gobierno colombiano, las operaciones de fumigación de cultivos ilícitos en el Sur Oriente son frecuentes. En este sentido, las comunidades indígenas han reiterado el reclamo por el respeto a los criterios de consulta que deben darse en los casos en los que estas operaciones involucren territorios indígenas. Sobre este aspecto los líderes indígenas del Alto Vaupés y de otras zonas de la Amazonia han reclamado que se desarrolle una verificación previa para constatar la existencia de cultivos de uso ilícito en su territorio, garantizando que no se afecten los cultivos de hoja de coca que tienen las comunidades para sus prácticas tradicionales. Maloka Cabiyarí. Este pueblo está integrado por apenas 311 personas, y hace parte del gran complejo cultural del Vaupés. CODHES

DEFINICIÓN DE VÍCTIMA DEL DELITO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL AUTO 119 DE 2013

DEFINICIÓN DE VÍCTIMA DEL DELITO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL AUTO 119 DE 2013 DEFINICIÓN DE VÍCTIMA DEL DELITO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL AUTO 119 DE 2013 QUIÉNES SON DESPLAZADOS INTERNOS? La primera definición compuesta la incorporó

Más detalles

Edy Marcela Corredor Geógrafa Asesora Técnica

Edy Marcela Corredor Geógrafa Asesora Técnica Edy Marcela Corredor Geógrafa Asesora Técnica Que es la opiac? Es la organización de los Pueblos Indígenas de la amazonia colombiana Quienes hacen parte de, OPIAC. La OPIAC, está conformada por 25 Organizaciones

Más detalles

Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Censo de Cultivos de Coca Bogotá, Colombia Junio 14 de 2005

Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Censo de Cultivos de Coca Bogotá, Colombia Junio 14 de 2005 Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Censo de Cultivos de Coca 2004 Bogotá, Colombia Junio 14 de 2005 METODOLOGIA SIMCI La cifra SIMCI es un CENSO, no es una proyección

Más detalles

Análisis a la Directiva Permanente No. 15 de 22 de abril (Ministerio de Defensa Nacional) Por: Maria Emilia Lleras Acpaz/Indepaz

Análisis a la Directiva Permanente No. 15 de 22 de abril (Ministerio de Defensa Nacional) Por: Maria Emilia Lleras Acpaz/Indepaz Análisis a la Directiva Permanente No. 15 de 22 de abril (Ministerio de Defensa Nacional) Por: Maria Emilia Lleras Acpaz/Indepaz Esta directiva remplaza la directiva permanente 14 de 2011 Esto quiere decir

Más detalles

INFORME DE RIESGO No

INFORME DE RIESGO No DEFENSORÍA DELEGADA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LA POBLACIÓN CIVIL COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO Sistema de Alertas Tempranas SAT Fecha: junio 27 de 2005 INFORME DE RIESGO No. 025-05 LOCALIZACIÓN

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas Información regional Bolívar Cartagena Contenido Mapa...... 3 Población..... 4 Homicidio.... 6 Violencia intrafamiliar. 7 Violencia sexual 9 Pobreza.. 10 Desempleo..

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ministerio de la Protección Social COLOMBIA País pluricultural y multilingüe, donde conviven cerca de 1.370.000 indígenas (3,4% del total de la población del país) organizados en 84 pueblos o etnias diferentes,

Más detalles

BOLETÍN DE MONITOREO N 11

BOLETÍN DE MONITOREO N 11 Diciembre 213 La Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO) es un espacio de confluencia y articulación de organizaciones de la sociedad civil,

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Septiembre de 2014 Introducción Resulta positivo que cada vez existen mayores esfuerzos por tener datos

Más detalles

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Paula Gaviria Ginebra, 24 de Abril de 2012 1. Contexto, caracterización y tendencias 2. Antecedentes Ley de Víctimas

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo a la Investigación, Educación y Promoción ambiental en el Municipio de Villapinzón, Cundinamarca Código BPIN: Impreso el 30 de abril de 2015 Datos del

Más detalles

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República Municipios con presencia de Afrocolombianos estudiados. Distribución a partir de su participación porcentual respecto del total de la población Fuente de Información: Población DANE (2005); Consejos Comunitarios

Más detalles

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO DE VAUPÉS VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO DE VAUPÉS VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO DE VAUPÉS VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Director:

Más detalles

TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS.

TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS. TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS. TOTAL POBLACIONAL DAMNIFICADOS CABECERA MUNICIPAL: 2115 habitantes TOTAL DE FAMILIAS:

Más detalles

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador.

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador. Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador. Balance A2 (octubre 2014 septiembre 2015) y proyecciones A3 NOVIEMBRE, SAN JOSÉ DE COSTA RICA, UNIDAD DE COORDINACIÓN PSH. Contenido Antecedentes

Más detalles

Paisajes. de Conservación

Paisajes. de Conservación Paisajes de Conservación ieza fue elaborada con papel 100 % reciclado Fotos Cortesía de: xxx Parque Cocuy - Fotografi a David Paez. Archivo Parques Nacionales Qué es un Paisaje de Conservación? Un paisaje

Más detalles

Kuna. Otras denominaciones de la lengua cuna, tule Denominaciones del pueblo tule, kuna, yule, bayano

Kuna. Otras denominaciones de la lengua cuna, tule Denominaciones del pueblo tule, kuna, yule, bayano Kuna * Otras denominaciones de la lengua cuna, tule Denominaciones del pueblo tule, kuna, yule, bayano La mayor parte del pueblo tule se encuentra ubicado en Panamá, en las comarcas Kuna Yala, Madungandí,

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona evaluada...

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Intervención del señor Christian Salazar Volkmann, Representante de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las

Intervención del señor Christian Salazar Volkmann, Representante de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Intervención del señor Christian Salazar Volkmann, Representante de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, durante la presentación del libro El derecho

Más detalles

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa 1 QUE ES? Es un Derecho Colectivo de los Pueblos Indígenas Es un proceso de carácter público, especial y obligatorio, intercultural e interinstitucional 2

Más detalles

INFORME DE RIESGO No Fecha: Abril 23 de 2004 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL RIESGO

INFORME DE RIESGO No Fecha: Abril 23 de 2004 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL RIESGO DEFENSORÍA DELEGADA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LA POBLACIÓN CIVIL COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO Sistema de Alerta Temprana SAT INFORME DE RIESGO No. 024-04 Fecha: Abril 23 de 2004 LOCALIZACIÓN

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

ACCIÓN PÚBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD

ACCIÓN PÚBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD ACCIÓN PÚBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD Demanda de inconstitucionalidad contra la frase autorizados expresamente por el Gobierno Nacional, en relación con la expresión Realizar actos tendientes a propiciar

Más detalles

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS PRIMER TEMA PRIORIZADO: MINERIA EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y ZONAS DE ALTA BIODIVERSIDAD (Tema No.

Más detalles

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014 POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014 Por qué creemos que es importante comenzar a plantear la discusión

Más detalles

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos.

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos. Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo y fortalecimiento a los jovenes del municipio Los Patios, Norte de Santander, Centro Oriente Código BPIN: Impreso el 4 de marzo de 2016 Datos del Formulador

Más detalles

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación Los problemas ambientales: depredación y contaminación Recursos Producción Residuos Depredación Contaminación Población Actividades económicas 1) Modificación del suelo 2) Ciclos biogeoquímicos globales

Más detalles

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014 Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014 Bogotá Colombia. Programa Somos Defensores octubre de 2014 Según el registro realizado por el Sistema de

Más detalles

Profesional de Apoyo Banco de Proyectos. Alcaldia de Villagarzon. Metodología General de Formulación.

Profesional de Apoyo Banco de Proyectos. Alcaldia de Villagarzon. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Desarrollo de Eventos Deportivos (Futbol y Chaza) en el Municipio de Villagarzon Putumayo Código BPIN: Impreso el 7 de junio de 2013 Datos del Formulador Tipo

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Mejoramiento de vivienda en el Municipio de Pinchote, Santander, Centro Oriente Código BPIN: 2012004680060 Impreso el 28 de Noviembre de 2012

Más detalles

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de acto terrorista, Atentados, Combates, Enfrentamientos, Hostigamientos.

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de acto terrorista, Atentados, Combates, Enfrentamientos, Hostigamientos. Colombia - Batería de indicadores de la situación de los derechos de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud - NNAJ - 2010 a 2014 Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas

Más detalles

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA LUCES PARA APRENDER COLOMBIA Luces para Aprender en el mapa En Colombia, según datos registrados por la OEI, existen 4.455 escuelas sin acceso a energía eléctrica. Actualmente, el Proyecto Luces para Aprender

Más detalles

INFORME AL CONCEJO MUNICIPAL DEL CARMEN DE VIBORAL - ANTIOQUIA PERSONERÍA MUNICIPAL EL CARMEN DE VIBORAL HECHOS Y DERECHOS

INFORME AL CONCEJO MUNICIPAL DEL CARMEN DE VIBORAL - ANTIOQUIA PERSONERÍA MUNICIPAL EL CARMEN DE VIBORAL HECHOS Y DERECHOS INFORME AL CONCEJO MUNICIPAL DEL CARMEN DE VIBORAL - ANTIOQUIA PERSONERÍA MUNICIPAL EL CARMEN DE VIBORAL HECHOS Y DERECHOS LEONARDO ARISTIZÁBAL ZULUAGA Personero Municipal Mayo de 2014 a Octubre de 2014

Más detalles

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD Licencia ambiental en Colombia En Colombia, la EIA se homologa al proceso de licenciamiento ambiental para proyectos,

Más detalles

Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012

Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012 Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012 Contenido Introducción... 2 Desplazamiento Forzado... 4 Histórico... 4 Principales municipios y ciudades en incidencia del hecho victimizante...

Más detalles

Asunto: Primera Nota de Seguimiento a Informe de Riesgo Focalizado N. 018-06 Municipio Piamonte. Departamento Cauca.

Asunto: Primera Nota de Seguimiento a Informe de Riesgo Focalizado N. 018-06 Municipio Piamonte. Departamento Cauca. Bogotá, D.C., 20 de Diciembre de 2006 Oficio No. 402501/CO-SAT-0798-06 Señores COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE ALERTAS TEMPRANAS Atn. Dra. SANDRA DEVIA RUIZ Coordinadora CIAT Ministerio del Interior y de

Más detalles

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador D I EGO ZORRILLA, COORDINADOR R ESIDENTE S I STEMA D E NAC I O N ES UNIDAS

Más detalles

Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución?

Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución? Proceso Constituyente 11 de junio 2016 Junta de Vecinos 5 de Ñuñoa Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución? Se seleccionaron los siguientes

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PROGRAMA 02: EDUCACIÓN AMBIENTAL SANTA MARTA, 2014 CONTENIDO PROGRAMAS NOMBRE ID Implementación de los PRAES en todas las

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: APOYO, PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Código BPIN: 2013011000222 Año del Reporte 2014 Programa: 0310 - DIVULGACION, ASISTENCIA

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

DENUNCIA PÚBLICA. Febrero 15 de 2007

DENUNCIA PÚBLICA. Febrero 15 de 2007 REITERAN AMENAZAS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL DE LOS DIRIGENTES UNIVERSITARIOS. (Colombia) (Autor: ASOCIACIÒN COLOMBINA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ACEU) (Fecha: Febrero 15 de 2007) DENUNCIA

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo a la localización, caracterización y seguimiento al cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad en el Distrito de Riohacha, Departamento

Más detalles

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA 1. LOGROS DE CARÁCTER CUALITATIVO Y CUANTIVIVO DEL OBJETIVO CAPITULO I. CONVIVENCIA PACIFICA Y SEGURIDAD OBJETIVO GENERAL Garantizar la convivencia pacífica, la seguridad, la participación ciudadana, la

Más detalles

El impacto más grave del cambio climático y de sus efectos en la salud se observará en los países más pobres y vulnerables, debido a que se

El impacto más grave del cambio climático y de sus efectos en la salud se observará en los países más pobres y vulnerables, debido a que se EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA SALUD DE LOS NIÑOS Dr. Jaime A. Guggiari (h) Junio del 2009 El cambio climático es la mayor amenaza para la salud del siglo The Lancet Mayo 2009 La desnutrición incrementará

Más detalles

CONCLUSIONES. Conclusiones

CONCLUSIONES. Conclusiones Conclusiones CONCLUSIONES La revisión estadística para el caso colombiano de las amenazas enfrentadas por los hogares, los indicadores de calidad de vida y las estimaciones iniciales de la vulnerabilidad

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

GUAJIRA CESAR MAGDALENA. Agosto de 2004

GUAJIRA CESAR MAGDALENA. Agosto de 2004 ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SIERRA NEVADA DE NEVADA DE SANTA MARTA Agosto de 2004 GUAJIRA MAGDALENA CESAR La Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra ubicada en

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Casos Relevantes en Materia de Acceso a la Información y de Protección de Datos Personales

Casos Relevantes en Materia de Acceso a la Información y de Protección de Datos Personales Casos Relevantes en Materia de Acceso a la Información y de Protección de Datos Personales Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Comisionada Areli

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

El desplazamiento forzado en Colombia: La huella del conflicto Carlos Enrique Núñez M. Ingrid Paola Hurtado S.

El desplazamiento forzado en Colombia: La huella del conflicto Carlos Enrique Núñez M. Ingrid Paola Hurtado S. El desplazamiento forzado en Colombia: La huella del conflicto Carlos Enrique Núñez M. Ingrid Paola Hurtado S. Introducción El desplazamiento forzado en Colombia ha sido desde la década de los 90, la consecuencia

Más detalles

Observatorio DESC Amazonía - Nodo Colombia

Observatorio DESC Amazonía - Nodo Colombia 4. EL CONTEXTO SOCIOGEOGRÁFICO DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA 7 Situación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales en la Amazonía Colombiana 4. EL CONTEXTO SOCIOGEOGRÁFICO DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Mantenimiento MANTENIMIENTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN Mosquera, Cundinamarca, Centro Oriente Código BPIN: Impreso el 2 de septiembre de 2015 Datos del Formulador

Más detalles

Tasa de víctimas de lesiones dolosas indicador alternativo

Tasa de víctimas de lesiones dolosas indicador alternativo Tasa de víctimas de lesiones dolosas indicador alternativo Dimensión Área temática Indicador clave Unidad de medida Periodicidad Fuente Definición Manifestación Violencia interpersonal Lesiones Tasa por

Más detalles

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN ETAPA DE Versión 2 Página 1 de 7 1. OBJETIVO Brindar acompañamiento psicosocial de manera diferencial a los niños, niñas, adolescentes y su grupo familiar, víctimas

Más detalles

BOLETÍN HUMANITARIO NÚMEROS Abril 2 Mayo de 2010 COLOMBIA

BOLETÍN HUMANITARIO NÚMEROS Abril 2 Mayo de 2010 COLOMBIA Temas destacados BOLETÍN HUMANITARIO - Comunidades indígenas en medio de combates en el Departamento de Cauca - Comunidades rurales y urbanas amenazadas por grupos armados ilegales - CICR y MAPP/OEA publican

Más detalles

Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas.

Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas. Cifras destacadas de la ley de víctimas Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas. Cifras de Contexto e Inversión Colombia tiene una población de 47.661.787 habitantes.

Más detalles

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015. Boletín Territorial El Instituto Nacional para Sordos INSOR, desde el Observatorio Social, presenta a continuación información estadística comparada tanto a nivel nacional como municipal, relacionada con

Más detalles

PROFESIONAL UNIVERSITARIO SECRETARIA DE PLANEACION E INFRAESTRUCTURA. Metodología General de Formulación.

PROFESIONAL UNIVERSITARIO SECRETARIA DE PLANEACION E INFRAESTRUCTURA. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Suministro DE COMBUSTIBLES Y ACEITES LUBRICANTES PARA LOS VEHICULOS DE LA POLICIA, INFANTERIA DE MARINA Y DE LA ALCALDIA DE Sampués, Sucre, Caribe Código BPIN:

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento a los Programas Deportivos y Recreativos de la Secretaria de Cultura, Deporte y Recreación del Municipio de Florencia, Caquetá, Amazonía Código

Más detalles

Situación de la infancia y la adolescencia en Arauca Principales indicadores

Situación de la infancia y la adolescencia en Arauca Principales indicadores Situación de la infancia y la adolescencia en Arauca Principales indicadores Marzo de 2012 Material preparado por UNICEF Representante de UNICEF para Colombia Miriam Reyes De Figueroa Representante Adjunta

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO 2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto PIB- es el principal indicador macroeconómico, que describe la situación histórica y actual del país, en cuanto a que su capacidad productiva representa

Más detalles

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. Intervenciones urbanas estratégicas Corredor Este En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. El área de

Más detalles

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD CORREGIMIENTO AGUACLARA Límites: Ubicado en la Cuenca del Río en la desembocadura del Río al Río, en la carretera Simón Bolívar. Limita Al Norte el Corregimiento de Zabaletas, Al Oriente el Corregimiento

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA ININTERIOR MINISTERIO DEL INTERIOR

REPUBLICA DE COLOMBIA ININTERIOR MINISTERIO DEL INTERIOR REPUBLICA DE COLOMBIA ININTERIOR TODOSPORUN t. NUEVO PAIS ill a RESOLUCIÓN NÚMERO MINISTERIO DEL INTERIOR 324 del 3 1 AUU 2015 "Por medio de la cual se acepta la solicitud de protección mediante la Ruta

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015 PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015 La Encuesta CASEN 2015 cifra en 465.319 los extranjeros en Chile, equivalentes a un 2,7% de la población total. Este número

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV Código BPIN: 2013011000223 Año del Reporte 2014

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo y forlacimiento al programa Colombia Mayor y atención al adulto mayor en estado de vulnerabilidad del Distrito de Riohacha, Departamento de La Guajira

Más detalles

Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartográfica: Igac

Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartográfica: Igac Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartográfica: Igac Introducción El departamento de Guaviare limita al norte

Más detalles

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (CELAC)

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (CELAC) Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (CELAC) Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) Constituye un organismo intergubernamental de ámbito regional, el cual, ha sido constituido

Más detalles

Experiencia de trabajo en red

Experiencia de trabajo en red Los gobiernos locales frente al Cambio Climático. Experiencia de trabajo en red Carlos Amanquez Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático Relevancia de los Gobiernos Locales Colombia: 1.123

Más detalles

Los Pueblos Indígenas de los Andes y la Industria Minera: Una visión panorámica

Los Pueblos Indígenas de los Andes y la Industria Minera: Una visión panorámica Los Pueblos Indígenas de los Andes y la Industria Minera: Una visión panorámica Luis Vittor Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI Filipinas, Ciudad de Manila, marzo de 2009 Colombia: 87

Más detalles

ALCALDIA DE CANDELARIA - SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO

ALCALDIA DE CANDELARIA - SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo Y PROMOCIÓN DE LAS INICIATIVAS DE Candelaria, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN: Impreso el 27 de marzo de 2014 Datos del Formulador Tipo de documento:

Más detalles

MUJERES CAMBIO CLIMÁTICO

MUJERES CAMBIO CLIMÁTICO MUJERES CAMBIO CLIMÁTICO 1 Abr 2014-2:12 pm El Espectador. com Crónica de un desastre anunciado, Casanare Alerta Roja Qué haremos ante el cambio climático? QUE ESTA PASANDO? El cambio climático ya está

Más detalles

El reclutamiento de niños y niñas ha LA GUERRA NO ES FUEGO DE NIÑAS LOS NIÑOS Y NINAS NO SON MARIONETAS DE LA GUERRA

El reclutamiento de niños y niñas ha LA GUERRA NO ES FUEGO DE NIÑAS LOS NIÑOS Y NINAS NO SON MARIONETAS DE LA GUERRA El reclutamiento de niños y niñas ha sido y continúa siendo en Colombia una práctica sistemática de la guerrilla y de los grupos paramilitares. Se cree que al menos uno de cada cuatro combatientes es menor

Más detalles

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha.

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha. Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha. Código BPIN: Datos del Formulador Tipo de documento: Cedula de Ciudadanía No.

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA AGOSTO 2011 MARCO INSTITUCIONAL

Más detalles

EL PODER DE LA CONVERSACION

EL PODER DE LA CONVERSACION EL PODER DE LA CONVERSACION LA ESTRUCTURA SOCIAL ESPACIO SOCIAL ESPACIO COMUNICACIONAL ESPACIO TERRITORIAL EL ESPACIO SOCIAL SI BIEN LA OP PUBL SE DA A TRAVÉS DE UN PROCESO COMUNICACIONAL ESTE ACTUA DENTRO

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño Versión adaptada no oficial Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989

Convención sobre los Derechos del Niño Versión adaptada no oficial Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 Convención sobre los Derechos del Niño Versión adaptada no oficial Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 Art. 1 Definición del niño La Convención se aplica a todas

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA FRENTE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

VULNERABILIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA FRENTE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS VULNERABILIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA FRENTE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS Marie Claude Mattéi Muller Caracas, 30 de Octubre 2014 UCV e Instituto Nacional de Estadística INE ESTADO ACTUAL DE

Más detalles

La pensión media y el modelo productivo están vinculados, la primera es el resultado de lo segundo.

La pensión media y el modelo productivo están vinculados, la primera es el resultado de lo segundo. La pensión media y el modelo productivo están vinculados, la primera es el resultado de lo segundo. Con la publicación de los datos sobre las pensiones en cada ciudad de la Región de Madrid, queda reflejado

Más detalles

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA Diana Lucía Rengifo Vargas II Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y con Iberoamérica Universidad de Cantabria El desplazamiento interno en Colombia

Más detalles

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO ACAPULCO, GRO., JUNIO 2012 PRESENTACIÓN Este protocolo fundamenta y describe la

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo

Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo Estado de la Población Mundial 2009 Introducción 15º periodo de sesiones

Más detalles

Número de agencias del ministerio público del fuero común

Número de agencias del ministerio público del fuero común Número de agencias del ministerio público del fuero común Dimensión SIGU Área temática Indicador clave Periodicidad Presentación Fuente Definición Información del indicador a) Referencias i. Temporal ii.

Más detalles