Diseño e imagen de marcas (020233)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diseño e imagen de marcas (020233)"

Transcripción

1 Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (incluye normas de presentación) Diseño e imagen de marcas (020233) Diseño gráfico DEPARTAMENTO Equipo de Gestión Académica Doc. Adriana Carchio (Diseñadora Gráfica UBA) 2012 Esta asignatura integra el proyecto pedagógico Gráfico Palermo 1

2 Fundamentación Diseño e Imagen de Marcas es una materia que forma parte de las materias de 1º año, para las carreras de Diseño Gráfico, Dirección de Arte, Licenciatura en Publicidad en la Universidad de Palermo. Tiene como propósito la comprensión y el acercamiento a temas relacionados al Branding, el diseño de Identidad, la creación y posicionamiento de marcas y sistemas complejos de diseño de programas de Identidad corporativa. El objetivo particular es volver a los signos básicos, puros y todas las infinitas posibilidades de composición, a las tipografías, al color, elementos que reunidos condensan percepciones. El diseñador utiliza el lenguaje visual y se convierte en decodificador de mensajes. A partir de un análisis, de un buen diagnóstico, destina parte de su trabajo al aporte de soluciones en post de esos mensajes recibidos. Tiene una visión conceptual del diseño, que trasciende el plano estético, y destaca su funcionalidad desde principio relacionados a la problemática identitaria. La claridad de mensaje, la sinergia de los recursos utilizados, la memorabilidad y la universalidad de la imagen de su morfología. El diseño interviene en la vida de las comunidades, desde proponer la circulación de las personas en determinados ambientes o ciudades, hasta consolidar una marca al punto de asociar el producto directamente con su nombre. En términos marcarios su éxito se determinará por la capacidad que tenga un conjunto de signos para funcionar como identificadores de un grupo de ideas, atributos, actitudes, valores, objetos, servicios y mensajes asociados a un emisor ( institucional, corporativo, comercial o personal ) y por los cuales será identificado, reconocido, valorado y eventualmente elegido. Una marca se construye a partir de sus signos, logotipo, símbolo, colores, tipografías, un fuerte concepto a comunicar, y un sistema o programa de uso, por lo cual la propuesta didáctica de enseñanza teórico práctica en clase, promueve la observación de marcas y programas ya posicionadas, el análisis de marcas existentes, la investigación de problemáticas específicas, la construcción de conceptos en el plano proyectual, la reflexión sobre los textos de los referentes en la Imagen corporativa, y la integración de lo teórico en el diseño. Propósitos Ofrecer los fundamentos teóricos para construir un programa identitario. Promover la conceptualización en el ámbito del diseño de marcas y su imagen. Generar observación, investigación y presentación de propuestas. Objetivos Objetivos generales: Adquirir los fundamentos teóricos para el diseño de sistemas y programas de identidad visual. Objetivos específicos: Analizar las intervenciones sobre la imagen de marca Recortar problemáticas y generar diagnósticos Elaborar propuestas conceptuales y gráficas para la construcción de identidad corporativa. 2

3 Guía de Contenidos Básicos 1) Diseño de sistemas corporativos y programas de identidad visual de empresas, instituciones, comercios, ciudades, países, etc. 2) Identidad, e Identidad Visual. 3) Marca. El programa de diseño. Tipografía, forma y color institucional. Signo lingüístico y visual. Tipología de las marcas. Requerimientos conceptuales, formales y operativos. Concepto de pictograma. Concepto de proceso de semiósis. Desarrollo de Contenidos Básicos Módulo 1: La identidad Visual Identidad e identidad visual. Marca, imagen corporativa, programa de identidad visual, imagen global. Antecedentes históricos. Concepto de sistema, la identidad visual como sistema. Semiósis institucional. Principios de la identidad visual. Clases teórico prácticas. Observación de marcas conocidas. Trabajo en clase con diarios y revistas, mediante la selección de piezas gráficas de tres marcas distintas, comparación del estilo visual, en la composición, en las tipografías, los colores, las fotografías, etc. Reconocimiento de similitudes y diferencias del estilo visual de acuerdo al rubro. Módulo 2: Diseño de Marca Tipos de marcas. Características. Arquitectura de marca. Elección de nombre, categorías formales en el diseño de marcas, signos y símbolos. Logotipos, isotipos, diagramas estructurales, selección tipográfica, semantización, síntesis, geometrización, gestualidad, ilustración en la configuración de las marcas. Relación figura fondo. Elección y puesta a prueba del partido, conceptual y gráfico. Dinámica grupal. Clases teórico prácticas. Corrección de trabajos prácticos, puesta en común y debate. Rediseño de marcas conocidas, optimizando sus características de impacto visual y agregando atributos a su identidad. Bocetado en clase con todos los elementos y recursos gráficos, líneas. puntos, planos, figuras geométricas, fotos, etc. una marca propia con el nombre propio o apodo. Bocetado en clase a partir de imágenes de objetos o personas, semantizando, geometrizando o sintetizando su aspecto formal, volviendo a su forma básica, a su estructura. Dinámica Individual. Visualización en clase y análisis de marcas y sistemas visuales de marcas posicionadas y conocidas. Visualización en clase de textos catálogos de marcas del siglo. Gill Bob Olvide todas las reglas que le hayan enseñado sobre el diseño gráfico, incluso las de este libro Gili, Barcelona 3

4 Frutiguer, Adrián Signos, símbolos, marcas, señales Gili, Barcelona Aicher, Olt Sistemas de signos en la comunicación visual Gili, Barcelona Módulo 3: Branding Introducción al concepto de Branding. La idea rectora, el programa de diseño, etapas y tiempos, el proceso de boceto como generador inicial de traspaso de ideas, conceptos, y atributos para la realización de la marca. Carácter diferencial del emisor, empresa, institución, producto, persona. Sistemas y subsistemas. Identidad y trayectoria. Clases teórico prácticas. Corrección de trabajos prácticos, puesta en común y debate. Análisis de sistemas y subsistemas de marcas conocidas. Diseño de sub marcas de marcas conocidas. Diseño de una marca de bebida energizante nueva que será posicionada en Mercosur. Visualización de documental. Reflexión sobre el tema. Wally Ollins El libro de las Marcas Klein Naomi (2001) No Logo: el poder de las marcas Paidós, Bs. As. Módulo 4: Implementación del programa Soportes, medios y aplicaciones, papelería, gráfica vehicular, señalética, objetos de promoción, publicidad. Política de imagen y estrategia de comunicación. Lanzamiento del sistema de identidad visual. Diseño del manual corporativo, normatización de la marca, grilla constructiva, usos, paleta cromática, aplicaciones por sistema. Memoria descriptiva. Clases teórico prácticas. Corrección de trabajos prácticos, puesta en común y debate. Trabajo en clase, diseño y elaboración de un plan para mejorar la imagen de un grupo de rock, exposición grupal y venta en forma oral del proyecto. Dinámica grupal. Visualización en clase de manuales corporativos, y análisis de todas sus partes. Lectura de artículos sobre la construcción de marca país y debate sobre las diferencias de opinión en el diseño y en la interpretación de símbolos. Construcción del manual corporativo de una institución ONG. Bonsiepe Gui (1985) El diseño de la periferia: debates y experiencias Gili, México 4

5 Guía de Contenidos clase a clase CLASE 1 Módulo 1: La Identidad Visual Presentación de la materia. Teórica Concepto de identidad y de identidad visual. Principios. Marca, imagen corporativa, programa de identidad visual, imagen global. Antecedentes históricos. Concepto de sistema: la identidad visual como sistema. Semiósis Institucional. Presentación de la asignatura. Coloquio integrador. Exposición teórica. Presentación TP Nº1. : CLASE 2 Módulo 1 La Identidad Visual Carácter diferencial del emisor: empresa, institución, producto, conjunto, persona. Determinación de la identidad de un producto en relación al sistema de identidad corporativa: Actividad e Identidad. Trayectoria e identidad. Concepto de tipología. Entrega del TP Nº 1. Presentación del TP Nº 2. Trabajo en clase. Corrección. : CLASE 3 Módulo 2: El Diseño de Marca Características del diseño de marcas: síntesis, pregnancia, univocidad, memorabilidad, universalidad. Categorías formales en el diseño de marcas: logotipos, isotipos, isologotipos. Diagramas combinaciones. Marca y sub-marca. Exposición teórica. Entrega del trabajo práctico. Puesta en común. Presentación del TP Nº 3 : Gill Bob Olvide todas las reglas que le hayan enseñado sobre el diseño gráfico, incluso las de este libro Gili, Barcelona Frutiguer, Adrián Signos, símbolos, marcas, señales Gili, Barcelona Aicher, Olt Sistemas de signos en la comunicación visual Gili, Barcelona 5

6 CLASE 4 Módulo 2: El diseño de marca - La Metodología del Diseño Análisis de las soluciones posibles. Selección tipográfica, semantización, modificación e invención tipográfica (logotipos). Repertorio de imágenes pertinentes, síntesis y geometrización (isotipos). Otros tratamientos (tipografía, ilustración, gestualidad) en la configuración de la marca. Elección y puesta a prueba del partido, gráfico y conceptual. Entrega del TP Nº 3. Lanzamiento y trabajo en clase del TP Nº 4.Corrección. : Gill Bob Olvide todas las reglas que le hayan enseñado sobre el diseño gráfico, incluso las de este libro Gili, Barcelona Frutiguer, Adrián Signos, símbolos, marcas, señales Gili, Barcelona Aicher, Olt Sistemas de signos en la comunicación visual Gili, Barcelona CLASE 5 Módulo 2: El diseño de marca - La Imagen, Tipografía y Color Selección del alfabeto tipo. Textos complementarios. Logotipo, isotipo o diagrama como soporte de la identidad corporativa. Elección y justificación de los colores institucionales. Relación figurafondo. Indicadores de espacio. Simetría. Legibilidad. Estructuras formales. Entrega del TP Nº4. Presentación y trabajo en clase del TP Nº 5. Corrección. : Gill Bob Olvide todas las reglas que le hayan enseñado sobre el diseño gráfico, incluso las de este libro Gili, Barcelona Frutiguer, Adrián Signos, símbolos, marcas, señales Gili, Barcelona Aicher, Olt Sistemas de signos en la comunicación visual Gili, Barcelona CLASE 6 Módulo 2: El diseño de marca - La Imagen, Tipografía y Color Analizar los diseños tipográficos y sus alfabetos. Desarrollar una marca considerando las relaciones perceptuales y la estructura íntima de las cosas, su simplicidad, unidad, similitud, estructura, equilibrio. Exposición teórica. Trabajo en clase. Puesta en común. Corrección. : 6

7 Gill Bob Olvide todas las reglas que le hayan enseñado sobre el diseño gráfico, incluso las de este libro Gili, Barcelona Frutiguer, Adrián Signos, símbolos, marcas, señales Gili, Barcelona CLASE 7 Módulo 3: Branding Introducción del concepto de Branding. El proceso de boceto como generador inicial del traspaso de ideas / conceptos / atributos para la realización del isologotipo. Sistemas y sub sistemas. Arquitectura del branding. Corrección y trabajo en clase del TP Nº 5 Exposición teórica. Trabajo grupal en clase. Consultas. Wally Ollins El libro de las Marcas Klein Naomi (2001) No Logo: el poder de las marcas Paidós, Bs. As. CLASE 8 Módulo 3: El Programa El programa de diseño. Etapas y tiempos. Relevamiento del campo. Núcleo gestor del sistema: la idea rectora. Tipografía, forma y color institucional como factores aglutinantes del sistema. Diseño del manual corporativo, normatización de la marca, grilla constructiva, usos. Paleta cromática, aplicaciones por sistema. Entrega del TP Nº 5. Presentación del TP Nº 6. Trabajo en clase. Corrección. Wally Ollins El libro de las Marcas Klein Naomi (2001) No Logo: el poder de las marcas Paidós, Bs. As. CLASE 9 Módulo 3: La Implementación del Proyecto Materialización del programa. Soportes, medios y aplicaciones: impresos (papelería), gráfica en vehículos, señalización interna y externa, exhibidores, envases y contenedores, objetos de promoción, publicidad. Política de imagen y estrategia de comunicación. Lanzamiento del sistema de identidad visual. Memoria descriptiva. Exposición teórica. Consultas. Corrección y trabajo en clase del TP Nº 6 7

8 Wally Ollins El libro de las Marcas Klein Naomi (2001) No Logo: el poder de las marcas Paidós, Bs. As. CLASE 10 Módulo 1 al 3: Revisión- Recuperatorio Revisión. Revisión de contenidos. Última oportunidad de recuperatorio. : Revisión. CLASE 11 Cierre de notas de cursada Entrega de carpetas de cursada. Cierre de notas. Informe de notas a los estudiantes. CLASE 12 Trabajo Práctico Final Consultas y corrección de Trabajo Práctico Final CLASE 13 Trabajo Práctico Final Consultas y corrección de Trabajo Práctico Final Guía de Trabajos Prácticos TP1 La identidad. Imagen corporativa Objetivo a cumplir: A partir de la observación de una marca real existente, analizar las cuatro dimensiones de la actividad institucional. Consigna: Elegir una marca existente, buscar material gráfico, y redactar una observación intuitiva de su funcionalidad. Diferenciar las cuatro partes de la actividad institucional propuestas por Norberto Chaves (apunte La imagen corporativa) Realidad, Identidad, Comunicación e Imagen (definidos en clase) Forma de presentación: El trabajo práctico deberá ser presentado en carpeta con la carátula de la universidad, tamaño A4. 8

9 El TP deberá ser presentado bajo éstas condiciones, sino será desaprobado. Los trabajos que se deban recuperar se entregarán la clase siguiente a la devolución. Cada alumno podrá tener un máximo de dos trabajos recuperados. Para aprobar la cursada y quedar en condición de rendir el final deberán tener todos los tps aprobados, calificados. TP2 Isotipos. Principios de la identidad visual. Objetivo a cumplir: Comprender y aplicar en el diseño de una marca, los principios de la identidad visual, síntesis, pregnancia, univocidad, universalidad, memorabilidad. Consigna: Elegir una imagen fotográfica, de una persona u objeto, y realizar una síntesis de su forma, y lograr que aún sintetizado no pierda su capacidad de comunicación. Puede ser síntesis de línea o plano, según las partes de la forma que quieran destacarse, y otra opción trabajando con figura-fondo, utilizando un contenedor, una forma geométrica pura (circulo, rectángulo, cuadrado, rombo, elipse) Forma de presentación: El trabajo práctico deberá ser presentado en carpeta con la carátula de la universidad, tamaño A4. Dos cuerpos Cuerpo 1 Partido gráfico y conceptual Cuerpo 2 Láminas (2) con las imágenes sintetizadas El TP deberá ser presentado bajo éstas condiciones, sino será desaprobado. Los trabajos que se deban recuperar se entregarán la clase siguiente a la devolución. Cada alumno podrá tener un máximo de dos trabajos recuperados. Para aprobar la cursada y quedar en condición de rendir el final deberán tener todos los tps aprobados, calificados. TP2 Logotipos. La tipografía, identidad y legibilidad. Impacto visual Objetivo a cumplir: Conocer las virtudes y defectos de una marca logotípica sin símbolos, ni accesorios. Niveles simbólico y semántico de la marca tipográfica, su necesidad de legibilidad e impacto visual. La elección de la tipografía adecuada para cada proyecto, de acuerdo al género de la marca. Consigna: Elegir una marca verbal, de una persona u objeto, y diseñar una marca, con diferentes recursos, por ejemplo: semantizar la tipografía de acuerdo a un concepto a comunicar, abreviar o llevar el nombre a siglas o abreviaturas, con o sin contenedor, relación figura fondo con figuras geométricas puras (círculo, rectángulo, cuadrado, rombo, elipse) y manteniendo su capacidad de comunicación, legibilidad, e impacto visual. Forma de presentación: El trabajo práctico deberá ser presentado en carpeta con la carátula de la universidad, tamaño A4. Dos cuerpos Cuerpo 1 Partido gráfico y conceptual Cuerpo 2 Láminas (2) con combinaciones posibles tipográficas con y sin contenedor El TP deberá ser presentado bajo éstas condiciones, sino será desaprobado. Los trabajos que se deban recuperar se entregarán la clase siguiente a la devolución. Cada alumno podrá tener un máximo de dos trabajos recuperados. 9

10 Para aprobar la cursada y quedar en condición de rendir el final deberán tener todos los tps aprobados, calificados. TP 3 Sub-marca Objetivo a cumplir: Construír una marca gráfica para la Biblioteca Nacional, y 3 sub-marcas para las siguientes secciones de la biblioteca, de las que pueden elegir: -Fototeca -Audioteca -Mapoteca -Hemeroteca Consigna: Para éste práctico deberán crear y diseñar una marca, opción color, byn, reducciones y grillas constructivas Como primer acercamiento, investigarán el género y sus necesidades, para ajustar la tipología a utilizar según cada caso. Forma de presentación: El trabajo práctico deberá ser presentado en carpeta tamaño A4, con la carátula de la universidad, y comprende 2 cuerpos, uno el informe escrito con una descripción de: a- Investigación y relevamiento de datos tipológicos, las características más importantes de la marca según los soportes que requiere la biblioteca. b- Partido gráfico y conceptual de la propuesta para esta nueva marca. El segundo cuerpo son las las sgtes. láminas: a-marca color y su reducción b-marca byn y su reducción c-grilla constructiva marca madre d-sub-marca color y byn e-sub-marca color y byn f-sub-marca color y byn El TP deberá ser presentado bajo éstas condiciones, sino será desaprobado. Los trabajos que se deban recuperar se entregarán la clase siguiente a la devolución. Cada alumno podrá tener un máximo de dos trabajos recuperados. Para aprobar la cursada y quedar en condición de rendir el final deberán tener todos los tps aprobados, calificados. TP 4 Sistema Visual Objetivo a cumplir: Construír una marca gráfica, y elaborar un sistema visual con la correspondiente implementación de la marca en distintos soportes Consigna: Paso 1: Para éste práctico deberán crear y diseñar una marca para las siguientes opciones de marca verbal, de los cuales elegirán una de ellas: -Rústico resto-bar -Retro resto-bar -Clásico resto-bar 10

11 Como primer acercamiento, investigarán el género y el estilo, para ajustar la tipología a utilizar según cada caso. Paso 2: Deberán presentar un sistema visual de 5 aplicaciones de la marca en diferentes soportes, x ej. Marquesinas, manteles, envoltorios, bolsas, folletos, menúes, cajas, paginas web, vajilla, servilletas,etc. Forma de presentación: El trabajo práctico deberá ser presentado en carpeta tamaño A4, con la carátula de la universidad, y comprende 2 cuerpos, uno el informe escrito con una descripción de: a- Investigación y relevamiento de datos tipológicos del rubro que eligieron, las características más notorias en las mismas empresas competidoras. b- Partido gráfico y conceptual de la propuesta para esta nueva marca. El segundo cuerpo son las 5 (cinco) implementaciones gráficas tamaño A4. Calidad de impresión, y prolijidad en la presentación. El TP deberá ser presentado bajo éstas condiciones, sino será desaprobado. Los trabajos que se deban recuperar se entregarán la clase siguiente a la devolución. Cada alumno podrá tener un máximo de dos trabajos recuperados. Para aprobar la cursada y quedar en condición de rendir el final deberán tener todos los tps aprobados, calificados. TP 5 Manual Corporativo, Re diseño de marca de una institución ONG Consigna: Re diseñar una marca para una institución ONG existente, hacer un relevamiento e investigación, diagnóstico, y una propuesta de nueva identidad, siguiendo los pasos de desarrollo de un programa, confeccionar para la misma su manual corporativo. Este trabajo integrará todos los conceptos y prácticas realizadas a lo largo del cuatrimestre. (ver Guía TP Final) Formas de Presentación: Manual de marca tamaño a elección. Seguir guía de contenidos en Guía TP final Rótulos y carátulas según normas de presentación de la Facultad. Fuentes documentales y bibliografía a) obligatoria: Chaves, Norberto (1990) Imagen corporativa. Ed. G. Gili (659.2 CHA) Nociones fundamentales, definiciones de los conceptos básicos de la identidad corporativa. Módulos 1 a 5. Costa, Joan (1989) Imagen global. Ed. CEAC ( COS) Propuesta de metodología específica para la construcción de la imagen institucional. Módulos 1 a 6. Hofman, Armin (1996) Manual de Diseño Gráfico. Ed. G. Gili (741.6 HOF) Módulos 6, 7 y 9. Formas, síntesis y aplicaciones. Frutiger, Adrian (1985) Signos, símbolos, marcas y señales. Ed. G. Gili ( FRU) 11

12 Síntesis, módulos 6 y 7. Müller-Brockmann, Josef (1992) Sistema de retículas: un manual para diseñadores gráficos. Ed. G. Gili ( MÜL) Grillas constructivas, estructuras. Módulo 7. Aicher, Otl (1981) Sistemas de signos en la comunicación visual. Ed. G. Gili ( AIC) Creación de sistemas, signos. Módulos 2, 4 y 5. b) recomendada: Klein, Naomi (2001). No logo: el poder de las marcas. Ed. Paidós (306.4 KLE) Pedersen, Martin (1993). Graphis Logo 2. Switzerland: Graphis Press Corp. Wozencroft, Jon (1994). The graphic language of Neville Brody 1 y 2. Londres: Thames and Hudson. Shakespear, Raúl (2008). Ideas registradas: diseño gráfico indentificatorio. Buenos Aires: Nobuko. (741.6 SHA) Carpintero, Carlos (2007). Sistemas de identidad. Buenos Aires: Argonauta (741.6 CAR) Carter, David (1989). American Corporate Identity 5. New York: Art Direction Book ( AME) Leu, Olaf (1994). Corporate Design. München: Bruckmann (659.2 LEU) c) Referencias institucionales y bibliotecas International Branding Association La International Branding Association (IBA) es una organización profesional dedicada al branding. Se ofrece como un foro centralizado donde profesionales, educadores y estudiantes de todo el mundo pueden unirse para debatir y aportar información sobre marcas. d) Referencias sitios web Sitio web dedicado al diseño de identidad corporativo. Manuales en formato PDF. Artículos. Noticias. Manuales de identidad corporativa de grandes marcas. Análisis de rediseño de marcas. Novedades. Identidad corporativa de diseñadores de todo el mundo. Procesos, herramientas. Ciclo de Evaluación Se denomina Ciclo de Evaluación al período del calendario académico integrado por las últimas dos semanas del cursado de las asignaturas regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación. 12

13 En el último mes de clases (junio durante el primer cuatrimestre y noviembre durante el segundo cuatrimestre) los docentes de la Facultad habitualmente, respetando la planificación y perspectiva personal, concentran la actividad áulica en los siguientes ejes: Cierran la evaluación de la cursada de sus estudiantes completando el Acta de Cursada y otros documentos complementarios (acta de asistencia, detalle de los trabajos prácticos, detalles de las notas parciales). Avanzan en la corrección del Trabajo Práctico para el Examen Final de sus estudiantes regulares. En algunas asignaturas se realizan actividades de acuerdo al Proyecto Pedagógico al que pertenezcan. El cierre de la cursada es un proceso muy importante para todos los actores involucrados: profesores, estudiantes e instancias institucionales. El Ciclo de Evaluación consiste en organizar, formalizar, sistematizar y jerarquizar la actividad en el último tramo de la cursada atendiendo a las necesidades de los actores institucionales involucrados. Durante el período del Ciclo de Evaluación los profesores cumplen el horario habitual de clases. Organización del Ciclo de Evaluación A. Semana de cierre de actas de cursado. B. Semana de última corrección para examen final. A. Semana del Ciclo de Evaluación / Cierre de Actas de Cursado En la tercera semana del último mes de cursada (junio y noviembre respectivamente) se cierran las actas de cursado. Es obligatorio, por cuestiones organizativas y administrativas, cerrar las actas de cursado (y otras actas complementarias) en esta semana, sin ninguna modificación o corrección posterior. Por esta razón, su cumplimiento es condición para acceder al Premio de Evaluación de Desempeño. El cierre de las actas es un momento de suma importancia y trascendencia académica en cada asignatura. Por esta razón y para respetar su valor documental, se propone la siguiente metodología: En esta semana, cada profesor completa en el horario habitual de su clase el acta de cursado y las actas complementarias del curso. Si un profesor tiene varios cursos completa el acta en el día y en el horario de clases del curso correspondiente a ese día. En esa semana, los estudiantes deben traer (el profesor se los recuerda) obligatoriamente la carpeta (portfolio) con todos los trabajos prácticos realizados en la misma. La carpeta o envase contenedor debe estar organizado y rotulado, respetando los estándares fijados por el profesor y por la Facultad. Los estudiantes dejan su carpeta en el aula, al comienzo de la clase. El profesor queda solo en el aula con la producción de sus estudiantes y, tranquilamente, completa la documentación correspondiente. Al finalizar el trabajo, el profesor entrega la documentación y el portfolio de la cursada por él seleccionado a la coordinación de la Facultad. Después de este trámite, los estudiantes ingresan al aula, retiran sus carpetas y el profesor les informa la nota de cursada. B. Corrección del Trabajo Práctico Final En la cuarta semana del último mes de cursada (junio y noviembre respectivamente) el profesor realiza las correcciones en el avance del Trabajo Práctico Final de los estudiantes, en el horario habitual de clases. Se propone que esta semana sea obligatoria para quienes deben rendir el final en las fechas siguientes y para aquellos estudiantes previos que tienen aprobada la cursada en períodos anteriores y que necesitan realizar las últimas correcciones antes del final. Es la oportunidad para que cada profesor organice la mesa examinadora previendo cantidad de estudiantes y duración de la misma. En los llamados de diciembre y de julio podrán presentarse solamente los estudiantes regulares, es decir, aquellos que cursaron la asignatura el cuatrimestre anterior a cada llamado. En los llamados de febrero, mayo y octubre podrán presentarse los estudiantes que tengan alguna asignatura previa. Es necesario recordar que no hay correcciones durante los períodos de exámenes finales; en ese momento los profesores cumplen su carga horaria exclusivamente en las mesas examinadoras. En esta semana se desarrollan también algunas actividades previstas en algunos Proyectos Pedagógicos, por ejemplo Semana de la Moda, Eventos Palermo. 13

14 NOTA: En la cuarta falta a clase o la tercera consecutiva, el estudiante pierde la regularidad de la asignatura. La llegada tarde o el retirarse antes del horario se considera media falta. Cada profesor determina la flexibilidad horaria en su clase, respetando los criterios básicos de presentismo de la Facultad. Diseño e imagen de marcas (020233) Título: Manual corporativo Guía del Trabajo Práctico Final Consignas: El Trabajo Práctico Final consiste en el re diseño de una marca existente, su implementación en distintos soportes gráficos y la confección del correspondiente Manual Corporativo. Cada equipo/alumno trabajará a partir de la libre elección de una marca correspondiente a una institución ONG existente, y a partir de un análisis previo y un diagnóstico, elaborará una propuesta de marca nueva, su implementación y su manual corporativo. El proyecto deberá integrar y articular todos los aspectos involucrados en la asignatura. La defensa en la mesa de examen del Trabajo Práctico Final es estrictamente individual, y puede complementarse con preguntas del contenido del programa. Presentación del Trabajo Práctico Final: La presentación del Trabajo Práctico Final se materializa de la siguiente manera) 1) A través de una Carpeta de Creación y Producción que se entrega al docente de la asignatura. 2) A través de Material Digital que se entrega a la Facultad de Diseño y Comunicación. (*) (*)(esto puede adaptarse al proyecto pedagógico al que pertenezca la asignatura) Requisitos de la presentación del Trabajo Práctico Final: 1) El manual corporativo, no tiene restricciones ni exigencias respecto a su diseño, que será acorde a la propuesta que han elegido para la nueva imagen de la institución Carátula según normas de la Facultad (si el estudiante desea elaborar un diseño especial podrá hacerlo, colocando como segunda hoja la carátula de la facultad) Planificación de la materia Ficha técnica con los siguientes datos: Título del Trabajo Autores Nombre de la Asignatura Comisión y Turno de cursada Fecha de la cursada y fecha del examen final Nombre del Profesor Consigna resumida del trabajo Sinopsis (de no más de 3 renglones) que resuma la producción Informe individual del proyecto realizado 1.4. Manual Corporativo (se especifica lo que debe contener) Introducción A cerca de la institución..info general, Realidad, Identidad, Comunicación e Imagen Análisis general de sus sistemas Recopilación de imágenes preexistentes 14

15 Diagnóstico Propuesta, partido gráfico y conceptual Objetivos del Programa, reformulación de los nuevos atributos de identidad Los signos de identidad: Logotipo/Isotipo/Isologotipo Colores Institucionales, paleta cromática primaria y secundaria Usos permitidos de color y no permitidos Tipografía corporativa, familia completa tipográfica Tipografías secundarias complementarias Sistema modular de diseño, grilla constructiva de la marca gráfica Usos permitidos y no permitidos de la marca gráfica Aplicaciones Papelería comercial Presentación de estilo visual de página web Indumentaria para promociones Uniformes Objetos promocionales Avisos, publicidad, carteles, cine y TV, vía pública Marquesinas, cenefas, señalética Envases, etiquetas, embalajes Material de exposiciones, punto de venta y promoción Gráfica vehicular 2) MATERIAL DIGITAL: copia del manual corporativo en CD en formato PDF (fotos con resolución 300 dpi) se entrega en la Facultad de Diseño y Comunicación con la versión corregida y definitiva del manual. 15

Diseño e imagen de marcas (020233)

Diseño e imagen de marcas (020233) Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (incluye normas de presentación) Diseño e imagen de marcas (020233) Diseño

Más detalles

Planificación Académica. Diseño e Imagen de Marcas (020233)

Planificación Académica. Diseño e Imagen de Marcas (020233) Planificación Académica Objetivos de la materia Índice de contenidos Guía de Trabajos Prácticos Trabajo práctico final Bibliografía Diseño e Imagen de Marcas (020233) Stephanie Helou 2013 Esta asignatura

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales

Más detalles

Publicidad I (021068)

Publicidad I (021068) Publicidad I (021068) Docente: Lic. Andrea Pol Guía del Trabajo Práctico Final Publicidad I Profesora: Lic. Andrea Pol Guía del Trabajo Práctico Final Título: Publicidad exitosa. Brief, Estrategia Creativa,

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (incluye normas de presentación) COMERCIALIZACIÓN I (021197)

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (incluye normas de presentación) COMERCIALIZACIÓN I (021197)

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (Incluye normas de presentación) COMERCIALIZACIÓN I (021197)

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (incluye normas de presentación) Diseño de Vidrieras III

Más detalles

UP * Diseño e imagen De marcas pablo alarcón

UP * Diseño e imagen De marcas pablo alarcón UP * Diseño e imagen De marcas pablo alarcón 09.03 16.03 23.03 30.03 Normativas para la cursada Horario Las clases se iniciarán a las 08.10 hasta las 11.15 h. Se desarrollarán en dos módulos con un recreo

Más detalles

Tecnología textil II (21665)

Tecnología textil II (21665) Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (incluye normas de presentación) Tecnología textil II (21665)

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (incluye normas de presentación) (RELACIONES PUBLICAS I

Más detalles

Instituto Superior de Informática y Administración

Instituto Superior de Informática y Administración PROGRAMA DE TALLER DE DISEÑO II Carrera: Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico Computarizado. Espacio Curricular: Taller de Diseño II. Profesora: D.G. Pasi, Claudia M. V. Curso: 2º año. Duracion: 3 horas

Más detalles

Planificación académica

Planificación académica Planificación académica Objetivos Guía de contenidos Guía de trabajos prácticos Bibliografía Ciclo de evaluación Guía del trabajo práctico final (incluye normas de presentación) Comunicación oral y escrita

Más detalles

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL III

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL III Facultad de Arquitectura - Universidad de la República Br. Artigas 1031 - C.P. 11200 Montevideo, Uruguay Tel. +598 2400 1106/08 Fax +598 2400 6063 www.farq.edu.uy LICENCIATURA EN DISEÑO DE COMUNICACIÓN

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (incluye normas de presentación) (Administración) 2014 1

Más detalles

HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL I Lic. Fernanda Heras

HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL I Lic. Fernanda Heras HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL I Lic. Fernanda Heras GUIA DE TRABAJO PRÁCTICO FINAL Cursada: segundo cuatrimestre 2012 Proyecto: Ensayos sobre la imagen Título del trabajo: Seguimiento diacrónico de un

Más detalles

Planificación Académica 2013

Planificación Académica 2013 Planificación Académica 2013 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales

Más detalles

Planificación Académica. Objetivos. Guía de Contenidos. Guía de Trabajos Prácticos. Bibliografía. Ciclo de Evaluación. Guía del Trabajo Práctico Final

Planificación Académica. Objetivos. Guía de Contenidos. Guía de Trabajos Prácticos. Bibliografía. Ciclo de Evaluación. Guía del Trabajo Práctico Final Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (Incluye normas de presentación) ILUMINACION II Código de

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (Incluye normas de presentación) (Diseño Fotográfico II

Más detalles

Planificación Académica. Objetivos. Guía de Contenidos. Guía de Trabajos Prácticos. Bibliografía. Ciclo de Evaluación. Guía del Trabajo Práctico Final

Planificación Académica. Objetivos. Guía de Contenidos. Guía de Trabajos Prácticos. Bibliografía. Ciclo de Evaluación. Guía del Trabajo Práctico Final Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (Incluye normas de presentación) ILUMINACION I Código de

Más detalles

Clasificación de signos visuales.

Clasificación de signos visuales. trabajo PRÁCTICO Clasificación de signos visuales. diseño e imagen de marcas cátedra FRidman dg cuatrimestre 01 / 2015 diseño de marca Categorías formales en el diseño de marcas: logotipos, isotipos, isologotipos.

Más detalles

LDCV / FARQ / UDELAR Programa TDCV4

LDCV / FARQ / UDELAR Programa TDCV4 LDCV / FARQ / UDELAR Programa TDCV4 1 2 _Programa de Asignatura _Taller Diseño en Comunicación Visual IV _Área Proyectual. Carrera: Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual. Plan: 2009. Semestre:

Más detalles

PROGRAMA DEL SEMINARIO: Taller de Imagen Institucional CICLO LECTIVO 2017

PROGRAMA DEL SEMINARIO: Taller de Imagen Institucional CICLO LECTIVO 2017 PROGRAMA DEL SEMINARIO: Taller de Imagen Institucional CICLO LECTIVO 2017 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: cuarto b) Cuatrimestre en el que se dicta el seminario: Primero c) Ciclo al que pertenece

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS 1 Unidad académica:

Más detalles

Planificación Académica 2013

Planificación Académica 2013 Planificación Académica 2013 Fundamentos del Programa Propósitos Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Introducción al Lenguaje Visual (020239) ASIGNATURA Julieta Selem DOCENTE

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (incluye normas de presentación) Redacción Publicitaria

Más detalles

Pendiente de revisión lingüística

Pendiente de revisión lingüística Plan docente de la asignatura Pendiente de revisión lingüística Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Grafia i discurs Código de la asignatura: 564287 Curso académico: 2009-2010 Coordinación:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DISEÑO GRÁFICO 1. Competencias Desarrollar e implementar planes estratégicos de mercadotecnia

Más detalles

Es el proceso de creación y gestión de una marca y consiste en lograr muchas cosas a la vez, entre ellas posicionamiento, mantenimiento, recordación

Es el proceso de creación y gestión de una marca y consiste en lograr muchas cosas a la vez, entre ellas posicionamiento, mantenimiento, recordación BRANDING Es el proceso de creación y gestión de una marca y consiste en lograr muchas cosas a la vez, entre ellas posicionamiento, mantenimiento, recordación y reconocimiento. El "branding" se asocia con

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Taller de Imagen Corporativa CÓDIGO: 15426 CARRERA: NIVEL: Licenciatura en Comunicación Séptimo No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: 2 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE /

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica. Ubicación en el plan de estudio 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales

Más detalles

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012 CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012 1. Identificación de la Asignatura: 1.1 Tipo de Actividad: Materia regular teórico-práctica obligatoria de la Carrera de Diseño Gráfico (Segundo

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales

Más detalles

PROGRAMA DESGLOSADO PERIODO:

PROGRAMA DESGLOSADO PERIODO: PROGRAMA DESGLOSADO PERIODO: 2015-1 LICENCIATURA: ARTE Y DISEÑO SEMESTRE: PRIMERO MATERIA: TALLER DE PRINCIPIOS, TÉCNICAS Y MATERIALES EN SIMBOLOGÍA I GRUPO: 3152 PROFESORA: Mtra. Alma Martínez Cruz HORAS

Más detalles

CICLO DENOMINACIÓN DE LA CATEDRA TIPOGRAFIA II 1.2 CUADRO DOCENTES RESPONSABLES. ADJUNTO: Arq. Gustavo Peyrano

CICLO DENOMINACIÓN DE LA CATEDRA TIPOGRAFIA II 1.2 CUADRO DOCENTES RESPONSABLES. ADJUNTO: Arq. Gustavo Peyrano CICLO 2014 1.1 DENOMINACIÓN DE LA CATEDRA TIPOGRAFIA II 1.2 CUADRO DOCENTES RESPONSABLES ADJUNTO: Arq. Gustavo Peyrano AUXILIARES DOCENTES: D.G. Maderna Mauro D.G. Ferreira M. Alejandra D.G. Berroni Juan

Más detalles

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO BLOQUE 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ÁMBITOS DEL DISEÑO. 1.1. Conoce y describe las características fundamentales de las principales corrientes y escuelas de la historia del diseño.

Más detalles

CATEDRA taller de diseño en comunicación visual MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL COMPILACIÓN

CATEDRA taller de diseño en comunicación visual MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL COMPILACIÓN MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL COMPILACIÓN 2 PARA QUÉ SIRVE UN MANUAL? La identidad visual, definida como el sistema de signos visuales por los que una institución es reconocida en el medio, forma parte de

Más detalles

Manual de identidad visual institucional

Manual de identidad visual institucional Manual de identidad visual institucional IDENTIDAD CORPORATIVA Guía rápida de referencia Este manual tiene como objetivo ser una guía práctica para todas las personas que realicen acciones de comunicación

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos Ficha Técnica Titulación: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Procesos de Creación Publicitaria Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Política y Desarrollo de Productos

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Política y Desarrollo de Productos PROGRAMA DE ASIGNATURA Política y Desarrollo de Productos 01. Carrera Lic. en Comercialización 02. Año Lectivo 2017 03. Año de cursada 2 04. Cuatrimestre: 1º Cuatrimestre 05. Horas semanales de cursada

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE Nº 88

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE Nº 88 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE Nº 88 CARRERA: TECNICATURA EN GESTIÓN CULTURAL CURSO: TERCERO ASIGNATURA: LENGUAJE VISUAL DOCENTE: LETICIA INÉS COCUZZA AÑO: 2018 UNIDAD 1 Concepto

Más detalles

RESOLUCION CD Nº 0575/04

RESOLUCION CD Nº 0575/04 Expediente Nº. 500/5504 CD Rosario, 6 de setiembre de 2004 VISTO: la nota presentada por la Prof. Viviana Marchetti solicitando la aprobación del Programa de la asignatura Visual Gráfica I (3er. Año Licenciatura

Más detalles

TÍTULO Taller de Arquitectura y Diseño de la imagen visual Modalidad: Cuatrimestral en dos clases semanales los martes y jueves.

TÍTULO Taller de Arquitectura y Diseño de la imagen visual Modalidad: Cuatrimestral en dos clases semanales los martes y jueves. TÍTULO Taller de Arquitectura y Diseño de la imagen visual Modalidad: Cuatrimestral en dos clases semanales los martes y jueves. NOMBRE Y APELLIDO DEL/LOS PROFESORES A CARGO Lic. González Silvia DCV. Court

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales

Más detalles

Análisis de 5 logotipos sus valores y análisis de conceptos gráficos en base a lo que proyecta en sus valores.

Análisis de 5 logotipos sus valores y análisis de conceptos gráficos en base a lo que proyecta en sus valores. CRONOGRAMA DE LA INFORMACIÓN E IMAGEN II ENERO - JUNIO 2017 Elemento de competencia: Interpretar las necesidades de las empresas para desarrollar de manera creativa, una comunicación efectiva de su identidad

Más detalles

Fundamentos del Diseño Grafico

Fundamentos del Diseño Grafico Fundamentos del Diseño Grafico Programa de Estudio Fundamentos del Diseño Grafico Aprende los conceptos de Diseño fundamentales para el diseño de piezas de comunicación gráfica en los distintos programas

Más detalles

Síntesis formal y sistema. Síntesis formal y sistema

Síntesis formal y sistema. Síntesis formal y sistema Síntesis formal y sistema Síntesis formal y sistema Trabajo Práctico Síntesis formal y sistema Proceso: Parte A: A- Definir un emisor y un mensaje que relacione tres animales B- Elegir fotografías de los

Más detalles

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO PLAN 2016

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO PLAN 2016 Clave: DIS1306 Clave: DIS1305 Clave: DIS2312 Clave: DIS2313 Clave: DIS3302 Clave: DIS3308 Clave: DIS4310 Morfología Fundamentos del diseño Proyectos de comunicación visual Proyectos de identidad visual

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Programa de la Asignatura: TALLER ELECTIVO Primer Cuatrimestre: 2017 Codigo: 2780 Prof. Titular: Lic. Carolina Salgán Prof.

Más detalles

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88 CARRERA: TECNICATURA EN GESTIÓN CULTURAL ESPACIO CURRICULAR: LENGUAJE VISUAL CURSO: TERCERO

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA: Manual de identidad corporativa para pasarela de moda

UNIDAD DIDACTICA: Manual de identidad corporativa para pasarela de moda Autor: Teresa Pérez Contreras UNIDAD DIDACTICA: Manual de identidad corporativa para pasarela de moda 2º CURSO ÁREA MATERIA ASIGNATURA EEAASS Diseño Gráfico Proyectos de Diseño Gráfico Diseño de identidad

Más detalles

Guía de Trabajo Práctico Final 2017

Guía de Trabajo Práctico Final 2017 Guía de Trabajo Práctico Final 2017 Objetivos Título del Trabajo Presentación Materialización Criterios para la evaluación Rótulos, etiquetas y portadas Concursos Diseño de Imagen y Sonido / E - Design

Más detalles

Proyectos de diseño gráfico Estudios Superiores de Artes Plásticas y Diseño Título Superior de Diseño Gráfico Asignatura Obligatoria de Especialidad

Proyectos de diseño gráfico Estudios Superiores de Artes Plásticas y Diseño Título Superior de Diseño Gráfico Asignatura Obligatoria de Especialidad Guía Docente Asignatura: Diseño de Identidad Visual Materia: Proyectos de diseño gráfico Estudios: Estudios Superiores de Artes Plásticas y Diseño Titulación: Título Superior de Diseño Gráfico Tipo: Asignatura

Más detalles

tallerdediseño1 cátedraprause faduunl PROPUESTA PEDAGÓGICA

tallerdediseño1 cátedraprause faduunl PROPUESTA PEDAGÓGICA tallerdediseño1 cátedraprause faduunl PROPUESTA PEDAGÓGICA De la Comunicación Visual La comunicación, como necesidad humana social nos ha llevado a perfilar campos disciplinares propios donde el Diseño

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales

Más detalles

Bibliografía Metodología de trabajo Espacios de interactividad

Bibliografía Metodología de trabajo Espacios de interactividad 1) PROPUESTA PEDAGÓGICA Nombre del curso Presentación del equipo docente (Se puede incorporar un pequeño video de presentación de los docentes) Justificación/Fundamentación Propósito/Objetivos Contenidos

Más detalles

GRADO EN DISEÑO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DESCRIPTOR OBJETIVOS

GRADO EN DISEÑO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DESCRIPTOR OBJETIVOS GRADO EN DISEÑO Módulo COMPLEMENTARIO Materia TÉCNICAS Y APLICACIONES DEL DISEÑO GRÁFICO Asignatura CÓDIGO: 804114 NOMBRE: SEÑALÉTICA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Curso: Cuarto Carácter: Optativa Período

Más detalles

DISEÑO DE INDUMENTARIA II

DISEÑO DE INDUMENTARIA II Diseño de Indumentaria y Textil 2013 - DISEÑO DE INDUMENTARIA II Cód. asignatura: 020422 C ó d. O f e r t a : 1 3 7 6 Docente: DI Adriana Cuadrado C R O N O G R A M A Objetivos Generales Adquirir una mirada

Más detalles

GRAPHIC DESIGN LA FIGURA PROFESIONAL

GRAPHIC DESIGN LA FIGURA PROFESIONAL GRAPHIC DESIGN LA FIGURA PROFESIONAL Ser gráfico hoy quiere decir poseer los conocimientos y las competencias tecnológicas y de gestión necesarias no sólo para proyectar y realizar en primera persona instrumentos

Más detalles

CICLO LECTIVO 2014 ASIGNATURA: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO III DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA

CICLO LECTIVO 2014 ASIGNATURA: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO III DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA CICLO LECTIVO 2014 ASIGNATURA: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO III DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA TURNO MATUTINO Y VESPERTINO CARGA HORARIA TOTALES:

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Programa de Estudio de la Asignatura Taller de Diseño II correspondiente a la carrera de Diseño en Comunicación

Más detalles

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL I

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL I Facultad de Arquitectura - Universidad de la República Br. Artigas 1031 - C.P. 11200 Montevideo, Uruguay Tel. +598 2400 1106/08 Fax +598 2400 6063 www.farq.edu.uy LICENCIATURA EN DISEÑO DE COMUNICACIÓN

Más detalles

DISSENY GRÀFIC

DISSENY GRÀFIC COS DE PROFESSORS D ARTS PLÀSTIQUES I DISSENY 0595512 DISSENY GRÀFIC Ordre ECD/826/2004 1. Concepto de diseño: diseño, arte y tecnología. Teoría y metodología del diseño. Diseño, ideología y sociedad industrial.

Más detalles

CONTENIDOS. Identidad corporativa

CONTENIDOS. Identidad corporativa 1 CATEDRA: IMAGEN INSTITUCIONAL DEPARTAMENTO: COMUNICACION CARRERA : LICENCIATURA EN COMUNICACION TURNO : NOCHE SEMESTRE : SEGUNDO DE 2009 Asignaturas correlativas previas Asignaturas correlativas posteriores

Más detalles

CRONOGRAMA DE TALLER DE CREATIVIDAD ENERO - JUNIO 2018

CRONOGRAMA DE TALLER DE CREATIVIDAD ENERO - JUNIO 2018 CRONOGRAMA DE TALLER DE CREATIVIDAD ENERO - JUNIO 2018 COMPETENCIA PARTICULAR: FASE 1: Aprendizaje de Técnicas Creativas. FASE 2: Proyecto basado en analogía funcional y/o biónica. FASE 3: Proyecto basado

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TIPOGRAFÍA Y CALIGRAFÍA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TIPOGRAFÍA Y CALIGRAFÍA CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TIPOGRAFÍA Y CALIGRAFÍA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

Análisis de 5 logotipos sus valores y análisis de conceptos gráficos en base a lo que proyecta en sus valores.

Análisis de 5 logotipos sus valores y análisis de conceptos gráficos en base a lo que proyecta en sus valores. CRONOGRAMA DE LA INFORMACIÓN E IMAGEN II AGOSTO - DICIEMBRE 2017 Elemento de competencia: Interpretar las necesidades de las empresas para desarrollar de manera creativa, una comunicación efectiva de su

Más detalles

DISEÑO DE IDENTIDAD VISUAL

DISEÑO DE IDENTIDAD VISUAL DISEÑO DE IDENTIDAD VISUAL Datos generales de la Asignatura Curso Segundo Horas lectivas semanales Materia PRYDG ECTS totales 6 Tipo de materia Departamento Especialidad Duración OBLIAGATORIA Departamento

Más detalles

Programa de Diseño Editorial Asistido por Computadora 65

Programa de Diseño Editorial Asistido por Computadora 65 Programa de Diseño Editorial Asistido por Computadora 65 1.- Justificación El programa de diseño Editorial asistido por computadora forma parte del Eje de Práctica en Medios a Licenciatura en Ciencias

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Hoja de cursada Notas - Glosario Campañas en punto de Venta Prof. Beltrán Cánepa Giselle. 1 Objetivos (generales

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: DISEÑO DE PRODUCTO Código: 032588 Área: Tecnología Bloque: Tecnología Aplicada Nivel: 5º Tipo: Obligatoria Modalidad: Cuatrimestral Carga Horaria Total: 48

Más detalles

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA Página 1 de 10 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller de Trabajo final

PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller de Trabajo final PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller de Trabajo final 01. Carrera Lic en Administración de Negocios Internacionales 02. Año Lectivo: 2017 03. Año de cursada: 4º 04. Cuatrimestre: 2º 05. Horas semanales de cursada:

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño grafico y comunicación. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño grafico y comunicación. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Diseño grafico y comunicación CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Primer semestre GA_56DD_565000572_1S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN. (Modalidad virtual)

REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN. (Modalidad virtual) REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN (Modalidad virtual) 1. De los objetivos y las características generales El Programa de Especialización en Constructivismo y Educación

Más detalles

Contenidos mínimos 1º ESO

Contenidos mínimos 1º ESO Contenidos mínimos 1º ESO Bloque 1: La expresión plástica -Imagen. Elementos de configuración. Punto, línea, plano. -Teoría del color. Círculo y escalas cromáticas Valores expresivos y psicológicos. -La

Más detalles

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA Espacio Curricular: Tipografía Carrera: D.G. Pasi Claudia Curso: Primer Año Modalidad: Cuatrimestral Año Lectivo: 2017 PROGRAMA Objetivos: Apreciar la importancia de la asignatura como factor de estímulo

Más detalles

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto Curso 2017/2018. Diseño Gráfico y Comunicación

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto Curso 2017/2018. Diseño Gráfico y Comunicación Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto Curso 2017/2018 Diseño Gráfico y Comunicación Asignatura: Diseño Gráfico y Comunicación Carácter: Básica Idioma: Español Modalidad: Presencial

Más detalles

Comunicación Visual Gráfica 1.

Comunicación Visual Gráfica 1. Comunicación Visual Gráfica 1. Integrantes de la Cátedra: Titular: Lic. Viviana Marchetti, Lic. Silvia Gastaldo, Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Analía Provensal, Lic. Mariángeles Camusso, Lic. Carina

Más detalles

CARRERA: TECNICATURA EN TURISMO CÁTEDRA: MATEMÁTICA

CARRERA: TECNICATURA EN TURISMO CÁTEDRA: MATEMÁTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN SEDE VILLAGUAY CARRERA: TECNICATURA EN TURISMO CÁTEDRA: MATEMÁTICA CARÁCTER: CUATRIMESTRAL (PRIMER CUATRIMESTRE) HORAS SEMANALES: 3

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño grafico y comunicación. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño grafico y comunicación. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Diseño grafico y comunicación CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_56DD_565000572_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Diseño Industrial ASIGNATURA 565000572 - PLAN DE ESTUDIOS 56DD - Grado Ingenieria en y Desarrollo de Producto CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer

Más detalles

Instituto Superior de Informática y Administración

Instituto Superior de Informática y Administración PROGRAMA ANALÍTICO DE PRODUCCIÓN PUBLICITARIA II Carrera: Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico Computarizado. Espacio Curricular: Producción Publicitaria II. Profesora: D.G. Pasi, Claudia M. V. Curso:

Más detalles

PROGRAMAS DE ASIGNATURA. Diagramación

PROGRAMAS DE ASIGNATURA. Diagramación PROGRAMAS DE ASIGNATURA Diagramación A. Antecedentes Generales 1. Unidad Académica Facultad de Diseño 2. Carrera Diseño 3. Código de la asignatura DIGD221 4. Ubicación en la malla 4º semestre, 2º año 5.

Más detalles

SILABO DEL CURSO DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO

SILABO DEL CURSO DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO SILABO DEL CURSO DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ciencias de la Comunicación 1.2. Carrera Profesional : Ciencias de la Comunicación 1.3. Tipo de Curso : Obligatorio 1.4.

Más detalles

Identidad Visual Asociación de Amigos del Museo de Arte Hispanoamericano Issac Fernández Blanco

Identidad Visual Asociación de Amigos del Museo de Arte Hispanoamericano Issac Fernández Blanco Identidad Visual Asociación de Amigos del Museo de Arte Hispanoamericano Issac Fernández Blanco Comunicación y Diseño Multimedial I Profesora: María Laura Spina Alumno: Juan Guillem 71.742 2º cuatrimestre

Más detalles

unidad V: la aplicación del diseño integral como respuesta a la necesidad de nuevas formas de comunicación.

unidad V: la aplicación del diseño integral como respuesta a la necesidad de nuevas formas de comunicación. unidad V: la aplicación del diseño integral como respuesta a la necesidad de nuevas formas de comunicación. Qué es un sistema gráfico? Cuando hablamos de sistema gráfico, nos referimos a un conjunto de

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos. Comunicación Visual

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos. Comunicación Visual Ficha Técnica Titulación: Grado en Periodismo Plan BOE: BOE número 71 de 24 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Teoría de la Comunicación Social Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo

Más detalles

EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco

EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura HORAS CÁTEDRA: cinco CICLO LECTIVO: 2017 CICLO: C.B CURSO: Primero SECCIÓN: C DOCENTE: LÓPEZ Daniela OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

Diseño en Publicidad y Relaciones Públicas. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre

Diseño en Publicidad y Relaciones Públicas. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre 2018/2019 Diseño en Publicidad y Relaciones Públicas Código: 103144 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501935 Publicidad y Relaciones Públicas OB 2 1 Contacto Nombre: Ana Isabel Entenza Rodríguez

Más detalles

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño. Diseño Gráfico. 84 horas. 4 horas. anual. Obligatoria Teórico-práctico

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño. Diseño Gráfico. 84 horas. 4 horas. anual. Obligatoria Teórico-práctico PROGRAMA 2015 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño Grupo de carreras de Proyecto de Diseño Carrera Diseño Gráfico Plan de estudios Ord. N Ord. 2/06 Espacio Curricular Carga horaria total

Más detalles

Planificación Académica. Introducción a la Investigación. Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación. Prof. Karina Nieto

Planificación Académica. Introducción a la Investigación. Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación. Prof. Karina Nieto Planificación Académica Introducción a la Investigación Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación PROYECTO PEDAGOGICO Prof. Karina Nieto PROYECTO JÔVENES DE INVESTIGACION Y COMUNICACIÓN: Presentación

Más detalles

Identidad Visual Tienda de Regalos Museo de Arte Hispanoamericano Issac Fernández Blanco

Identidad Visual Tienda de Regalos Museo de Arte Hispanoamericano Issac Fernández Blanco Identidad Visual Tienda de Regalos Museo de Arte Hispanoamericano Issac Fernández Blanco Comunicación y Diseño Multimedial I Profesora: María Laura Spina Alumno: Juan Guillem 71.742 2º cuatrimestre 2013

Más detalles