HIDRÓGENO E HIDRURO. Eslava de Jesús Sandra Salazar Hernández Jenifer

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HIDRÓGENO E HIDRURO. Eslava de Jesús Sandra Salazar Hernández Jenifer"

Transcripción

1 HIDRÓGENO E HIDRURO. Eslava de Jesús Sandra Salazar Hernández Jenifer Hidrógeno: Historia de su descubrimiento y presencia en la naturaleza. Posición en la Tabla Periódica. El puente de hidrógeno. Hidruros: Clasificación e ideas generales en cuanto a su estabilidad. Comportamiento ácidobase (Bronsted/Lewis)

2 Historia de su descubrimiento Siglo XVI: Paracelso observó un aire inflamable al hacer reaccionar ácido sobre hierro. 1671: New experiments touching the relation betwixt flame and air de Robert Boyle definió inflammable solution of Mars, de la reacción entre hierro ácidos diluidos. 2

3 1766: Henry Cavendish ( ): aisló el hidrogeno recogiéndolo sobre mercurio, describiéndolo como inflammable air from metals. Lavoisier dio el nombre hidro-geno: arde en presencia de oxigeno para formar agua. New System of Chemical Philosophy (1808): John Dalton 3

4 Presencia en la naturaleza El hidrógeno es el elemento más abundante en el Universo. 92% materia conocida 10 elemento más abundante en la corteza terrestre. *80% superficie del planeta como agua *70% cuerpo humano 4

5 Se puede encontrar en la estratosfera en forma atómica. El hidrógeno elemental se presenta en H 2 Sistema de almacenamiento de energía 5

6 Isótopos del Hidrógeno 2 isótopos estables y uno radioactivo Abundancia natural: 99.04%. Spin nuclear: 1/2 3 Abundancia: % Spin: 1 Vida media: años Abundancia: % Decae a He-3 Reacciones de formación de tritio 6

7 El hidrógeno presenta isótopos con mayor diferencia en cuanto a propiedades físicas. 7

8 La energía de los enlaces E-D y E-T son ligeramente mayores que las del enlace E-H 8

9 A las diferencias en las propiedades físicas y químicas que surgen como consecuencia de la diferente masa atómica que presentan los isótopos de un elemento se denomina efecto isotópico. Consecuencias: H 2 es adsorbido mas rápidamente por superficies que el D 2 H 2 reacciona 13 veces mas rápido con el Cl 2 que el D 2 Las reacciones que involucran enlaces C-H son 7 veces mas lentas cuando el protio se remplaza por deuterio. La oxidación del EtOH es 6 veces mas rápida que la de EtOD. El D 2 O (agua pesada) altera las velocidades de reacción de las reacciones bioquímicas. 9

10 Agua pesada Óxido de deuterio: se obtiene por electrolisis de agua. H 2 se libera mas rápido que D 2 -El enlace O-H es mas débil que el O-D -La difusión del óxido de deuterio es menor que la del agua. 10

11 11

12 Posición del hidrógeno en la tabla periódica Configuración electrónica H 1s 1 Grupo de alcalinos A favor: -único electrón en s, que puede perder con facilidad para formar H + En contra: -es un no metal, no reacciona con agua Grupo halógenos: A favor: -es un no metal; molécula diatómica. En contra: -raramente forma H - ; poco reactivo 12

13 Comportamiento Químico Disponibilidad de un electrón en su única capa Perdida y ganancia de electrón: H 3 O +, H - Compartición de electrón por enlace covalente Enlaces por dos electrones a tres centros Hidruros intersticiales con metales de transición Enlace por puente de hidrógeno 13

14 DIHIDRÓGENO Síntesis, reactividad y usos comerciales Elevada entalpía de enlace: 436 kj/mol Longitud de enlace corta: 0.7 Å Fuerzas intermoleculares débiles A 1 atm condensa a 20 K Insoluble en agua 14

15 Reducir H 3 O + (ácidos y agua) Oxidar H - (hidruros salinos) Métodos de preparación ácido+ metal sal+h 2(g) agua+ metal hidróxido/oxido+h 2(g) hidruro salino+agua hidróxidó+h 2(g) De manera industrial: proceso catalítico de reformado del vapor de hidrocarburos Electrolisis H 2 O -Medio ácido: -Medio alcalino: CH 4(g) +2H 2 O (g) CO 2(g) +4H 2(g) 2H + +2e - H 2 H 2 O 1/2 O 2 +2H + +2e 2OH - H 2 O +1/2 O 2(g) +2e- 2Na + +2e- 2Na 15

16 Reactividad Dihidrógeno Energía de enlace H-H 364 kj/mol 1. Activación de la molécula por disociación heterolítica u homolítica 2. Reacción radicalaria 3. Disociación a altas temperaturas en un arco eléctrico o bajo luz ultravioleta 16

17 Quimisorción y Fisisorción Adsorción: atracción que ejercen los átomos situados en la superficie de un sólido, permite que pequeñas moléculas (como H 2 ) pueden ser atraídas por los átomos de la superficie formando capas moleculares. -Fisiadsorción: no se forman enlaces entre los átomos de la superficie y la sustancia adsorbida. -Quimiadsorción: se forman enlaces químicos 17

18 18

19 Reactividad con halógenos Reactividad con el dioxígeno 19

20 Reacción explosiva 20

21 Usos comerciales relevantes del hidrógeno Fijación industrial del nitrógeno Producción de metanol Hidrogenación de compuestos orgánicos insaturados 21

22 Reducción de menas metálicas producción de ácido clorhídrico Como gas licuado Como combustible ΔH=-286 kj/mol 22

23 Enlace de Hidrógeno 23

24 Anormalmente altas propiedades macroscópicas (densidad, viscosidad, presión de vapor, carácter ácido-base). Altos puntos de fusión y ebullición. Pesos moleculares elevados. Frecuencias IR de O-H y N-H bajan. 24

25 Ejemplos de enlace de hidrógeno Agua -Enlace de hidrógeno direccional -Hielo menos denso que el agua. -Elevada conductividad eléctrica de soluciones de H 3 O + o OH - 25

26 Fluoruro de hidrógeno HF Aspectos biológicos del enlace de hidrogeno: -Estabilidad de compuestos orgánicos por enlace C-H -DNA y RNA mantienen sus estructuras secundarias y terciarias 26

27 HIDRUROS La molécula de hidrógeno no es particularmente reactiva. o Elevada energía de enlace kj/mol. El hidrógeno puede combinarse con la mayor parte de los elementos de la tabla periódica. o Excepciones: gases nobles, In y Tl. A los compuestos binarios se les denomina genéricamente: Hidruros o De acuerdo a la IUPAC se aplica el término en compuestos del tipo H n A m donde A es menos electronegativo que el H. 27

28 Criterio de clasificación Dependiendo de la electronegatividad relativa de A y H, el H puede soportar una carga formal bien positiva A δ+ H δ+ o bien negativa A δ+ H δ-, hasta compuestos claramente iónicos A + H -. 28

29 Clasificación 29

30 Por su carácter ácido-base. Los hidruros de los elementos más electronegativos presentan carácter ácido mientras que los elementos menos electronegativos forman hidruros de carácter básico: HCl (g) + H 2 O (l) H 3 O + (ac) + Cl - (ac) NaH (s) + H 2 O (l) H 2(g) + Na + (ac) + OH - (ac) Por su carácter redox. 30

31 Estabilidad 31

32 Métodos generales de obtención Combinación directa de los elementos 2E + H 2(g) 2EH 2Li (l) + H 2(g) 2LiH (s) Protonación de una base de Brönsted E - + H 2 O (l) EH + OH Na 2 S (s) + 2H 2 O (l) H 2 S (g) + 2NaOH (ac) Metátesis (doble desplazamiento) E + H - + EX E + X - + EH 4NaH + SiCl 4 SiH 4 + 4NaCl Formación de hidruros complejos 2NaH + (BH 3 ) 2 2Na + [BH 4 ] - 32

33 HIDRUROS IÓNICOS O SALINOS Sólo se forman con los metales más electropositivos. MÉTODOS DE OBTENCIÓN Grupo 1 Se obtiene por reacción directa a partir de los elementos a temperaturas elevadas (NaH (400ºC; CaH 2 ( ºC), bajo presión de H 2 (g)). Grupo 2 Los elementos (Ca, Sr y Ba) forman hidruros iónicos de fórmula MH 2. 33

34 Naturaleza del enlace La naturaleza iónica de estos hidruros se pone de manifiesto por los siguientes hechos: 1.La estructura cristalina 2.En estado fundido conducen la electricidad. 3.Su electrolisis genera H 2(g) H - (aq) 1/2H 2(g) + e - 4.Los datos de difracción de Rayos X apoyan la existencia de iones M + y H - en la red cristalina. 34

35 COMPARACIONES ENTRE LOS HIDRUROS Y LOS HALUROS ANÁLOGOS Las entalpías de formación son mucho más exotérmicas en el caso de los haluros que en el de los hidruros correspondientes: ΔHº f (NaCl) = kj mol -1 ΔHº f (NaH) = kj mol -1 La diferencia entre ambas hay que atribuirla a la entalpía de formación de los iones H - y Cl - : 1/2H 2(g) + e - H - (g) DH = kj mol -1 1/2Cl 2(g) + e - Cl - (g) DH = kj mol -1 35

36 Iónico vs covalente El LiH se comporta como un compuesto iónico; los demás hidruros del grupo 1, con heteroátomos de menor poder polarizante, es de esperar que también lo sean. Los compuestos BeH 2 y MgH 2 debido al gran poder polarizante de los cationes metálicos Be +2 y Mg +2, presentan una marcada tendencia a la covalencia que se pone de manifiesto en sus estructuras poliméricas. 36

37 Estructura Los hidruros de los alcalinos presentan redes tridimensionales típicamente iónicas: NaCl. Los alcalino-térreos, con excepción del BeH 2 y MgH 2, adoptan la estructura tipo PbCl 2. El BeH 2 es un compuesto polimérico con estructura en cadenas. MgH 2 tiene la estructura del rutilo. 37

38 PROPIEDADES FÍSICAS DENSIDAD La densidad de los hidruros iónicos es mayor que la de los metales a partir de los cuales se forman. TEMPERATURA DE FUSIÓN La temperatura de fusión está directamente relacionada con la energía de red U 0. CONDUCTIVIDAD En estado sólido los hidruros iónicos no conducen la corriente eléctrica. Deberían hacerlo en estado fundido y también en disolución. 38

39 COMPORTAMIENTO QUÍMICO ESTABILIDAD Poseen por tanto un carácter muy reactivo. En general podemos afirmar que: Los hidruros del Grupo 1 son más reactivos que los del Grupo 2. REACCIONES La reactividad se incrementa conforme se desciende en el grupo. Con excepción del LiH, los hidruros iónicos se descomponen a ºC. NaH (s) Na (s) + 1/2H 2(g) 39

40 Arden cuando se calientan con oxígeno, dando el óxido correspondiente y agua. 2 MH (s) + 1/2O 2 M 2 O (s) + H 2 O (g) SOLUBILIDAD Y FORMACIÓN DE HIDRATOS Son insolubles en disolvente apolares. Reaccionan rápidamente con el agua para dar hidrógeno y el correspondiente hidróxido: M I H (s) + H 2 O (l) M + + OH - + H 2(g) M II H 2(s) + 2H 2 O (l) M OH - + 2H 2(g) 40

41 CARÁCTER ÁCIDO-BASE 1. Los hidruros iónicos reaccionan con reactivos próticos con formación de hidrógeno. H + + H - H 2 Consecuencia: Los hidruros iónicos no son estables en disolventes próticos (H 2 O, ROH, NH 3 ). H - + H OH (l) H 2(g) + OH - H - + H RO (l) H 2(g) + RH - LiH (s) + H2O (l) LiOH (s) + H 2(g) 2. Adición a ácidos de Lewis LiH + AlH 3 Li[AlH 4 ] 41

42 CARÁCTER REDUCTOR Los hidruros salinos son, además, especies reductoras muy enérgicas debido al bajo potencial de reducción del par H 2 /H - : 1/2H 2(g) + 1e - H - (aq) Eº= V Su alto poder reductor se manifiesta por ejemplo en que son capaces de reducir el O 2 a H 2 O: 2 NaH + O 2(g) H 2 O (l) + Na 2 O (s) 42

43 HIDRUROS COVALENTES El hidrógeno forma compuestos con enlaces covalentes con todos los elementos no metálicos a excepción de los gases nobles, y con metales débilmente electropositivos (como el Ga o el Sn). Con metales altamente polarizantes (Be, Mg o Al) forma hidruros poliméricos, donde el enlace es también esencialmente covalente. Normalmente se les divide en dos tipos: a) moleculares b) poliméricos 43

44 HIDRUROS COVALENTES MOLECULARES Los forman los elementos de los grupos 14 al 17. En general tienen la fórmula XH (18-n) donde n es el grupo al que pertenece el heteroátomo. 44

45 ESTRUCTURA Y ENLACE Los enlaces E-X poseen un cierto carácter polar lo que puede originar un momento dipolar de las moléculas y contribuir al valor de la constante dieléctrica del hidruro. La constante dieléctrica condiciona su comportamiento como disolvente. Alta constante dieléctrica son buenos disolventes de compuestos iónicos. Baja constante dieléctrica disuelven mejor las sustancias covalentes. 45

46 EN UN PERIODO: la energía del enlace E-H aumenta a medida que aumenta la electronegatividad de X. EN UN GRUPO: la energía de enlace E-H disminuye debido al progresivo decrecimiento del solapamiento entre los orbitales de los átomos E y H, cada vez más difusos. 46

47 COMPORTAMIENTO QUÍMICO Estabilidad térmica La mayor parte de ellos son gases o líquidos en condiciones estándar. PERIODO: La estabilidad de los hidruros aumenta desde el grupo 14 hasta el 17. GRUPO: La estabilidad térmica disminuye. 47

48 Comportamiento ácido-base de Lewis En el caso de los hidruros H n A, el comportamiento ácido-base de Lewis tiene su origen en el estado lleno o vacío de los orbitales atómicos p: GRUPO 13: Grupo 14: Grupos 15 a 17: 1 orbital p vacío, por tanto el hidruro se comporta como un ácido de Lewis. no hay orbitales ns ni np vacíos por tanto no manifiestan un carácter ácido ni básico marcado. H 3 A>H 2 A>HA el átomo A tiene 1 o más orbitales p llenos con pares de electrones solitarios lo que les confiere carácter de bases de Lewis. La fortaleza como bases depende del carácter dirigido de dichos orbitales. A medida que se baja en un determinado grupo de elementos, aumenta el tamaño y disminuye la electronegatividad de A, con lo que la fortaleza del ácido de Lewis, H 3 A (Grupo 13) o de las bases H n A (Grupos 15-17) disminuyen. 48

49 Comportamiento redox de los hidruros en fase gaseosa El carácter reductor de H n A en fase gaseosa depende tanto de la facilidad de este para liberar hidrógeno como del carácter reductor de A, factores que varían en el mismo sentido. La estabilidad de los hidruros de los elementos: MISMO PERIODO: Decrece y el carácter reductor de A aumenta a medida que disminuye la carga nuclear de A de los grupos 17 a 13. MISMO GRUPO: El carácter reductor del hidruro aumenta conforme lo hacen la masa y el tamaño de A. 49

50 Comportamiento ácido-base en disolución acuosa La acidez en disolución acuosa se ve afectada por los siguientes factores: 1. Electronegatividad del átomo E, que influye en la polarizabilidad del enlace E-H. 2. Fuerza del enlace E H. 3. la energía de solvatación de la especie [EH (x-1) ] -1 En términos generales la acidez en disolución acuosa varía del siguiente modo: MISMO PERIODO: El carácter ácido de Brönsted aumenta a medida que lo hace la electronegatividad de A. MISMO GRUPO: Al descender, el carácter ácido de Brönsted se acentúa. 50

51 BeH 2 Se obtuvo por primera vez en 1951 por reacción directa entre el BeCl2 y el LiH. El BeH2 tiene una estructura polimérica. 51

52 HIDRUROS COMPLEJOS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS Grupo 13 tienden a formar hidruros aniónicos. Algunos ejemplos de ellos son: [BH 4 ]-, [AlH 4 ]-, [AlH 6 ] -3, [GaH 4 ] -. Síntesis Se suelen obtener a partir de un hidruro iónico. 52

53 Estabilidad Dichas especies son más estables que los hidruros correspondientes. Cuanto más ácido es el hidruro XH 3 tanto mas estable es la especie XH 4-. La estabilidad depende también de la capacidad polarizante del contracatión. 53

54 METALES DE TRANSICIÓN La mayoría de ellos tienen una fórmula MH x Ly donde L es un ligando dador σ y aceptor π. En general, estos complejos se preparan por reducción de los complejos del metal con Na[BH 4 ] o Li[AlH 4 ] en disolventes tipo orgánico THF: 54

55 HIDRUROS METÁLICOS 55

56 Síntesis Los hidruros metálicos se preparan, generalmente, calentando el metal con altas presiones de hidrógeno: La formación de estos hidruros es exotérmica a pesar de la elevada energía de activación requerida para disociar la molécula H 2. El proceso es fácilmente reversible. 56

57 Gracias por su atención 57

HISTORIA DE SU DESCUBRIMIENTO

HISTORIA DE SU DESCUBRIMIENTO 1 HISTORIA DE SU DESCUBRIMIENTO La primera referencia histórica escrita acerca del hidrógeno procede de Paracelso, célebre alquimista, quien en el s. XVI observó un aire (que se desprendía al hacer reaccionar

Más detalles

Enlace Químico. Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química Iº Medio Prof. Juan Pastrián / Sofía Ponce de León

Enlace Químico. Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química Iº Medio Prof. Juan Pastrián / Sofía Ponce de León Enlace Químico Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química Iº Medio Prof. Juan Pastrián / Sofía Ponce de León Objetivos u u u u u Comprender la interacción entre átomos a partir de su

Más detalles

Enlaces químicos I: conceptos básicos. Capítulo 9

Enlaces químicos I: conceptos básicos. Capítulo 9 Enlaces químicos I: conceptos básicos Capítulo 9 Los electrones de valencia son los últimos electrones de un orbital en un átomo, que son los causantes de los enlaces químicos. Grupo e - configuración

Más detalles

Las que tienen relación con el de tamaño: LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS. Se pueden separar en dos grupos: PERIODICIDAD

Las que tienen relación con el de tamaño: LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS. Se pueden separar en dos grupos: PERIODICIDAD LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS Se pueden separar en dos grupos: 1- Las que tienen relación con el de tamaño: Los radios atómicos y los radios iónicos o cristalinos. La densidad. (ρ) El punto de fusión y ebullición.

Más detalles

Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada.

Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada. Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada. Contenidos Introducción. Tipos de fuerzas intermoleculares. Fuerzas ion-dipolo Fuerzas ion-dipolo inducido Fuerzas de van der Waals Enlace de hidrógeno Tipos

Más detalles

Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I

Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I 1.Estructura y propiedades físicas. 2. Polaridad de las moléculas orgánicas: interacciones no enlazantes entre moléculas. 3. Efecto inductivo. 4. Concepto de electrófilo

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO EJERCICIOS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2013) DOMINGO

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Junio, Ejercicio, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción B Septiembre,

Más detalles

La tabla periódica es la estrella orientadora para la exploración en el capo de la química, la física, la mineralogía y la técnica.

La tabla periódica es la estrella orientadora para la exploración en el capo de la química, la física, la mineralogía y la técnica. SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS La tabla periódica es la estrella orientadora para la exploración en el capo de la química, la física, la mineralogía y la técnica. Niels Bohr Principio de exclusión

Más detalles

Los elementos químicos

Los elementos químicos Los elementos químicos Física y Química Las primeras clasificaciones de los elementos Oxford University Press España, S. A. Física y Química 3º ESO 2 Un elemento químico es un tipo de materia constituido

Más detalles

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A Las entalpías estándar de combustión del C(s), H 2 (g) y propano gas, C 3 H 8 (g), son -394, -286 y -2220 kj/mol, respectivamente: i. Calcule la entalpía

Más detalles

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE GENERAL 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A La nitroglicerina, C 3 H 5 N 3 O 9 (l), descompone a 1 atm y 25 ºC para formar N 2 (g), CO 2 (g), H 2 O(l) y O 2 (g), desprendiendo 1541,4 kj/mol

Más detalles

Profesor: Carlos Gutiérrez Arancibia. Temas a tratar: - - Sustancias Puras - Mezclas - Enlaces Químicos - Fuerzas Intermoleculares

Profesor: Carlos Gutiérrez Arancibia. Temas a tratar: - - Sustancias Puras - Mezclas - Enlaces Químicos - Fuerzas Intermoleculares Profesor: Carlos Gutiérrez Arancibia Temas a tratar: - - Sustancias Puras - Mezclas - Enlaces Químicos - Fuerzas Intermoleculares A. Sustancia Pura: SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS Una sustancia pura es un

Más detalles

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem TEMARIO EXAMENES QUIMICA 2012 7º BASICO Descubrimiento del átomo: Quién lo descubrió y su significado Estructura atómica: Partes del átomo, características del núcleo y la corteza, cálculo del protón,

Más detalles

Departamento de Física y Química. Ies Dr. Rodríguez Delgado. Ronda Nivel 1º Bachillerato

Departamento de Física y Química. Ies Dr. Rodríguez Delgado. Ronda Nivel 1º Bachillerato Departamento de Física y Química. Ies Dr. Rodríguez Delgado. Ronda Nivel 1º Bachillerato Planteamiento del problema 1. La mina de un lápiz se compone de grafito y arcilla. El grafito es una sustancia simple

Más detalles

1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos.

1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos. Evolución histórica de la Tabla Periódica 1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos. 1869: Mendeleev y Meyer: las propiedades

Más detalles

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica 1 PAU Química. Modelo 2010 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Dadas las siguientes sustancias: CO 2, CF 4, H 2 CO y HF: a) Escriba las estructuras de Lewis de sus moléculas. b) Explique sus geometrías por la teoría

Más detalles

Tema 4. Propiedades generales. Propiedades generales de los elementos no metálicos. Propiedades generales de los óxidos y de los haluros a lo largo

Tema 4. Propiedades generales. Propiedades generales de los elementos no metálicos. Propiedades generales de los óxidos y de los haluros a lo largo Tema 4. Propiedades generales. Propiedades generales de los elementos no metálicos. Propiedades generales de los óxidos y de los haluros a lo largo del sistema periódico. Variación del carácter iónicocovalente.

Más detalles

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A OPCIÓN A 1. ormule o nombre los siguientes compuestos: a) Óxido de cromo (III) b) osfato de calcio c) Ácido benzoico d) BaSO 4 e) KNO 3 f) CH 3 CH 2 OH 2. Razone qué cantidad de las siguientes sustancias

Más detalles

CONTENIDO T1 EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO...3 T2 EL ENLACE QUÍMICO...7 T3 FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA...13

CONTENIDO T1 EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO...3 T2 EL ENLACE QUÍMICO...7 T3 FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA...13 CONTENIDO T1 EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO...3 T2 EL ENLACE QUÍMICO...7 T3 FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA...13 T4 REACCIONES QUÍMICAS: Cálculos, Energías y Velocidades...19 T5 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO...25

Más detalles

H 2 SO 4 + Cu CuSO 4 + SO 2 + H 2 O. SO H e - SO H 2 O. Cu Cu e - Cu Cu e - +

H 2 SO 4 + Cu CuSO 4 + SO 2 + H 2 O. SO H e - SO H 2 O. Cu Cu e - Cu Cu e - + 1 Universidad de Castilla la Mancha Selectividad Junio 2.01 Opción A 1.- El ácido sulfúrico (tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno) reacciona con el cobre para dar sulfato de cobre (II) (tetraoxosulfato (VI)

Más detalles

El resultado es el Sistema Periódico. -En el sistema periódico los elementos están colocados por orden creciente de su número atómico (Z).

El resultado es el Sistema Periódico. -En el sistema periódico los elementos están colocados por orden creciente de su número atómico (Z). Tema 2. La Tabla periódica -Desde hace tiempo los químicos han intentado ordenar los elementos de forma que queden agrupados aquellos que tienen propiedades químicas similares El resultado es el Sistema

Más detalles

Docente: Raquel Villafrades Torres. Química General

Docente: Raquel Villafrades Torres. Química General Propiedades Periódicas Docente: Raquel Villafrades Torres Química General UPB Introducción Las propiedades periódicas son aquellas que varían de forma regular por la posición que ocupan los elementos en

Más detalles

Problemario de Talleres de Estructura de la Materia. DCBI/UAM-I. Obra Colectiva del. / Revisión octubre del 2012 UNIDAD 2

Problemario de Talleres de Estructura de la Materia. DCBI/UAM-I. Obra Colectiva del. / Revisión octubre del 2012 UNIDAD 2 UNIDAD 2 CAPAS ELECTRÓNICAS Y TAMAÑO DE LOS ÁTOMOS, ENERGÍA DE IONIZACIÓN Y AFINIDAD ELECTRÓNICA 1.- De acuerdo al modelo atómico propuesto por la mecánica cuántica, consideras que tiene sentido hablar

Más detalles

ENLACES QUÍMICOS. Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos.

ENLACES QUÍMICOS. Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos. 1. Generalidades de los enlaces químicos ENLACES QUÍMICOS Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos. Cuando los átomos se enlazan entre sí, ceden, aceptan o comparten electrones.

Más detalles

Unidad 3 Curso: Química General 1 Mtra. Norma Mónica López.

Unidad 3 Curso: Química General 1 Mtra. Norma Mónica López. Unidad 3 Curso: Química General 1 Mtra. Norma Mónica López. Interacciones eléctricas De atracción +, - De repulsión +, + ó -,- Entre Átomos de una misma molécula Moléculas vecinas 2 ENLACE QUÍMICO Siempre

Más detalles

LA TABLA PERIÓDICA. 1

LA TABLA PERIÓDICA. 1 LA TABLA PERIÓDICA. 1 Clasificación de Mendeleiev Clasificó lo 63 elementos conocidos utilizando el criterio de masa atómica creciente, ya que no se conocía el concepto de número atómico puesto que no

Más detalles

Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos

Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos Se denominan propiedades periódicas, aquellas que tienen una tendencia de variación de acuerdo a la ubicación de los elementos en la tabla periódica.

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Para el elemento alcalino del tercer periodo y para el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones electrónicas.

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La primera y segunda energía de ionización para el átomo A, cuya configuración electrónica es 1s 2 2s 1, son 520 y 7300 kj mol 1, respectivamente: a)

Más detalles

Contenido. 3.- Carga nuclear efectiva y reactividad. 4.- Propiedades periódicas:

Contenido. 3.- Carga nuclear efectiva y reactividad. 4.- Propiedades periódicas: LA TABLA PERIÓDICA Contenido Primeras clasificaciones periódicas. 1.1. Sistema periódico de Mendeleiev. 2.- La tabla periódica. 2.1. Ley de Moseley. 3.- Carga nuclear efectiva y reactividad. 4.- Propiedades

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Dados los elementos Na, C, Si y Ne: a) Escriba sus configuraciones electrónicas. Cuántos electrones desapareados presenta cada uno en su estado fundamental?

Más detalles

Preguntas Propuestas

Preguntas Propuestas Preguntas Propuestas 2 ... Propiedades periódicas de los elementos 1. En qué orden varía el tamaño (volumen atómico) de los elementos alcalinos? A) K > Cs > Rb > Na > Li B) Na > Rb > K > Cs > Li C) Li

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS METALES DE TRANSICIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA

INTRODUCCIÓN A LOS METALES DE TRANSICIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA INTRODUCCIÓN A LOS METALES DE TRANSICIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA Los elementos de transición. Bloque d: elementos situados entre los bloque s y p. Tienen ocupados, en su estado fundamental, los niveles

Más detalles

QUÍMICA FUNDAMENTAL. Tabla Periódica

QUÍMICA FUNDAMENTAL. Tabla Periódica QUÍMICA FUNDAMENTAL Tabla Periódica 1 TEMAS DE ESTUDIO Construcción de la Tabla Periódica con base en la configuración electrónica Propiedades periódicas de los elementos 2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS: ELEMENTOS

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 01 ANDALUCÍA. 1.- Defina: a) Energía de ionización. b) Afinidad electrónica. c) Electronegatividad.

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 01 ANDALUCÍA. 1.- Defina: a) Energía de ionización. b) Afinidad electrónica. c) Electronegatividad. 1.- Defina: a) Energía de ionización. b) Afinidad electrónica. c) Electronegatividad. 2.- Razone si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: a) El punto de ebullición del butano es menor que

Más detalles

QUÍMICA. Solución: i. Reacción de reducción: la que presente el potencial estándar de reducción más alto. Si sólo escribe correctamente la ecuación.

QUÍMICA. Solución: i. Reacción de reducción: la que presente el potencial estándar de reducción más alto. Si sólo escribe correctamente la ecuación. QUÍMICA OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Dispone de los pares redox (Cr 2 O 2-7 /Cr 3+ ) y (Ag + /Ag), cuyos potenciales estándar de reducción en medio ácido son, respectivamente, + 1,33 y + 0,80 V. Con ellos

Más detalles

ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO VESPERTINO

ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO VESPERTINO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 3 ESTANISLAO RAMÍREZ RUIZ ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO VESPERTINO GUIA PARA EL SEGUNDO EXAMEN DEPARTAMENTALDE QUÍMICA I UNIDAD

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva

Más detalles

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C =

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C = 1 Universidad de Castilla la Mancha Selectividad Septiembre.013 Opción A SEPTIEMBRE 013 1.- El cloruro de nitrosilo es un gas utilizado en la síntesis de productos farmacéuticos. Se descompone a altas

Más detalles

índice ~

índice ~ - ---------------- índice ~ Página CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 23 1. MATERIA 2. MASA Y PESO 3. VOLUMEN 4. MEDICIÓN 4.1 Unidades fundamentales o patrones de medición unidades SI 5. OPERACIONES MATEMÁTICAS

Más detalles

Guía de Estudio para 1er Parcial Temas Selectos de Química

Guía de Estudio para 1er Parcial Temas Selectos de Química Guía de Estudio para 1er Parcial Temas Selectos de Química 1. Menciona que científicos ordenaron los elementos conocidos en su época en triadas (grupos de tres), en octavas, por número atómico y quien

Más detalles

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace 1. Nociones de teoría atómica moderna 2. Propiedades periódicas de los elementos 3. Enlace iónico y covalente 4. Masas atómicas y moleculares 1. Nociones

Más detalles

UNIDAD 10.- LAS UNIONES ENTRE ÁTOMOS. Cuestiones de evaluación inicial. 2.- Cuántos protones y cuantos neutrones tiene el Carbono?

UNIDAD 10.- LAS UNIONES ENTRE ÁTOMOS. Cuestiones de evaluación inicial. 2.- Cuántos protones y cuantos neutrones tiene el Carbono? UNIDAD 10.- LAS UNIONES ENTRE ÁTOMOS Cuestiones de evaluación inicial 1.- Cuántos elementos químicos conoces? 2.- Cuántos protones y cuantos neutrones tiene el Carbono? 3.- Qué es el sistema periódico?

Más detalles

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual Polaridad de las moléculas y fuerzas intermoleculares. SGUICES034CB33-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 A ASE 2 E Reconocimiento 3 D ASE 4 B ASE 5 C ASE 6 D Reconocimiento

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g)

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g) OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) Construya el ciclo de Born-aber y calcule la energía de red (Δ red ) del KCl(s) a partir de los siguientes datos: Entalpía estándar de formación del KCl(s) [Δ f (KCl)]

Más detalles

DERIVADOS HALOGENADOS. Estructura

DERIVADOS HALOGENADOS. Estructura TEMA 13.- Derivados halogenados. Reacciones S N. Clasificación y características generales. Sustitución nucleofílica. Mecanismos S N 2 y S N 1. Estereoquímica de las reacciones S N. Factores con influencia

Más detalles

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA CONTENIDOS 1.- Sustancias homogéneas y heterogéneas. Elementos y compuestos..- Leyes fundamentales de la Química..1. Ley de conservación de la masa... Ley de las proporciones

Más detalles

Capítulo 5. Propiedades periódicas de los elementos

Capítulo 5. Propiedades periódicas de los elementos Capítulo 5. Propiedades periódicas de los elementos Objetivos: Justificación de las propiedades periódicas de los elementos Radio atómico: Potenciales de ionización. Carácter metálico y no metálico de

Más detalles

Oxidación y Reducción

Oxidación y Reducción Oxidación y Reducción Un poco de Historia En 1718 Georg Stahl propuso la existencia del Flogisto. Cuando un oxido se calienta en presencia de carbono absorben de la atmosfera al flogisto y al hacer combustión

Más detalles

Bloque II. Contenido del tema. Tema 8: Hidrógeno y compuestos de hidrógeno. Descubrimiento. Introducción

Bloque II. Contenido del tema. Tema 8: Hidrógeno y compuestos de hidrógeno. Descubrimiento. Introducción Módulo 12555- Química Inorgánica Título: Ingeniería Química Responsable: Juan José Borrás http://www.uv.es/~borrasj Curso 2006-07 Bloque II Tema 8: idrógeno y compuestos de hidrógeno Contenido del tema

Más detalles

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA La prueba constará de cuatro bloques, existiendo

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 1 4 Año A, B, C, D 2.015 Prof. María Laura Sepúlveda Broky INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Prof. María Laura Sepúlveda Broky 1)A- Realizar un esquema de la Tabla

Más detalles

H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R ES R E S P O N S A B L ES T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Elsa H. Rueda

H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R ES R E S P O N S A B L ES T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Elsa H. Rueda 1 PROGRAMA DE: Fundamentos de Química General e Inorgánica H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R ES R E S P O N S A B L ES T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Elsa H. Rueda Por semana Por Cuatrimestre

Más detalles

BLOQUE s. Tabla 1. Presencia y extracción de los metales del bloque s más comunes M Origen Método de obtención

BLOQUE s. Tabla 1. Presencia y extracción de los metales del bloque s más comunes M Origen Método de obtención Química Inorgánica Bloque s 1 BLOQUE s Los elementos del grupo 1 son llamados metales alcalinos y los del grupo 2 metales alcalinotérreos. Estos elementos son demasiado reactivos para que se encuentren

Más detalles

Tema 2_3. Átomos Polielectronicos y Sistema Periódico

Tema 2_3. Átomos Polielectronicos y Sistema Periódico Tema 2_3. Átomos Polielectronicos y Sistema Periódico Caso más sencillo: átomo de helio (2 electrones) ĤΨ = EΨ ^ ^ Ĥ = T + V z r 12 x atracción del núcleo (+2e) sobre el electrón 1, a una distancia r 1

Más detalles

NOTA CALI/ORDEN/PRES ORTOGRAFÍA PUNTUACIÓN EXPRESIÓN NOTA FINAL

NOTA CALI/ORDEN/PRES ORTOGRAFÍA PUNTUACIÓN EXPRESIÓN NOTA FINAL 1.- Formule o nombre los compuestos siguientes: a) Nitrito potásico b) Peróxido de potasio c) Ácido [p]-hidroxibenzoico d) NH 4 HS e) K 3 N f) C H 2 =CH-CO-NH-CH 3 Res. a) KNO 2 ; b) K 2 O 2 ; c) HOC 6

Más detalles

Capacidad de combinación. Capacidad de combinación La última capa de electrones de un átomo, se le conoce como capa de electrones de valencia

Capacidad de combinación. Capacidad de combinación La última capa de electrones de un átomo, se le conoce como capa de electrones de valencia Capacidad de combinación Para los elementos representativos, se define que el número de electrones de valencia de un elemento es igual al de la familia a la que pertenece Y está relacionado a la manera

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva

Más detalles

Puntos de ebullición.

Puntos de ebullición. 1.-Indica el tipo de enlace de los siguientes hidruros. Ayundándote de la siguiente tabla comenta la polaridad de los enlaces. Hidruro % carácter iónico HF 43 HCl 17 HBr 11 HI 6 Representa gráficamente

Más detalles

Interacciones químicas de no enlace. Fuerzas de van der Waals

Interacciones químicas de no enlace. Fuerzas de van der Waals Interacciones químicas de no enlace IES La Magdalena. Avilés. Asturias En el mundo material, además de los enlaces entre átomos existen otras interacciones, más débiles, pero lo suficientemente intensas

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGANICOS, ANALISIS ELEMENTAL, CARGA FORMAL TRABAJO PRÁCTICO

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 14 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio

Más detalles

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO EL TRABAJO CIENTÍFICO Etapas del método científico. Magnitudes y unidades. Cambio de unidades. Sistema Internacional de Unidades (SI). Representación de gráficas

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 1 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 4, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

Tabla Periódica y Propiedades Periódicas

Tabla Periódica y Propiedades Periódicas Tabla Periódica y Propiedades Periódicas Primeras clasificaciones periódicas. Fines S. XVIII Metales y no metales. 1829, Döbereiner Tríadas de comportamiento químico similar. A principios del siglo XIX

Más detalles

La Tabla Periódica de los Elementos. Propiedades períodicas atómicas.

La Tabla Periódica de los Elementos. Propiedades períodicas atómicas. La Tabla Periódica de los Elementos. Propiedades períodicas atómicas. Contenidos Descubrimiento de los elementos químicos. Desarrollo de la Tabla Periódica. Tabla Periódica y configuraciones electrónicas.

Más detalles

Solamente los gases nobles y los metales en estado vapor existen en la naturaleza como átomo aislados (átomos libres).

Solamente los gases nobles y los metales en estado vapor existen en la naturaleza como átomo aislados (átomos libres). Dato experimental: Solamente los gases nobles y los metales en estado vapor existen en la naturaleza como átomo aislados (átomos libres). En condiciones estándar sólo los gases nobles. Por qué se unen

Más detalles

1. Introducción 2. Configuración electrónica y clasificación periódica 3. Propiedades periódicas Cuestionario de orientación y problemas

1. Introducción 2. Configuración electrónica y clasificación periódica 3. Propiedades periódicas Cuestionario de orientación y problemas PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN 13 PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN 15 CAPÍTULO 1 Estructura atómica 17 1. Introducción 2. Principales experimentos que contribuyeron al conocimiento de la estructura atómica 3.

Más detalles

Tema 3_2. ENLACE QUÍMICO

Tema 3_2. ENLACE QUÍMICO Tema 3_2. ENLACE QUÍMICO Fuerzas de Coulomb: Una visión simplificada del enlace FORMACIÓN DE UN ENLACE Las cargas opuestas se atraen entre sí (atracción de Coulomb) Los electrones tienden a distribuirse

Más detalles

Tema 5. Los gases nobles y el hidrógeno

Tema 5. Los gases nobles y el hidrógeno Tema 5. Los gases nobles y el hidrógeno. Existencia, usos y propiedades de los gases nobles. Isótopos del hidrógeno. Hidruros binarios. Hidrogenación. Economía del hidrógeno. Los elementos del grupo 18

Más detalles

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. 1.- Ciencia que estudia las características y la composición de los materiales,

Más detalles

Física y Química 3º ESO

Física y Química 3º ESO 1. Física y Química. Ciencias de la medida forman parte de las necesitan Ciencias de la naturaleza medir las propiedades de los cuerpos que se dividen en para lo cual se emplean lo que siempre conlleva

Más detalles

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2 Contenido Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2 Sesión A. Qué es la Química? 5 Qué es la Química? 5 La Química en nuestro mundo cotidiano 6 Sesión B. Desarrollo histórico

Más detalles

Guía Temática de Química

Guía Temática de Química Guía Temática de Química Introducción a la Química Definición de química y de ciencias afines a ella Diferenciación de las ciencias afines a la química 1 Conceptos básicos de química y el método científico

Más detalles

A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S UNVERSDAD NACONAL DEL SUR 1 DEPARTAMENTO DE: QUMCA PROGRAMA DE: QUMCA GENERAL BASCA H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R C A S P R A C T C A S Por semana Por cuatrimestre

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 5 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 4, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CECYT NO. 1 GONZALO VÁZQUEZ VELA GUÍA DE QUÍMICA I PERIÓDO ESCOLAR 2015-2016 ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO VESPERTINO 1 Materia y Energía 1.- Calcula la energía, en Joules y

Más detalles

20.-/ a) Cu: Metálico ; BCl 3 : Covalente ; H 2 O: Covalente ; CsF: Iónico b) BCl 3 : Triangular plana y APOLAR ; H 2 O: Angular y POLAR.

20.-/ a) Cu: Metálico ; BCl 3 : Covalente ; H 2 O: Covalente ; CsF: Iónico b) BCl 3 : Triangular plana y APOLAR ; H 2 O: Angular y POLAR. SOLUCIONES EL Y PROPIEDADES HOJA Nº 7 1.-/ a) Lineal b) Tetraédrica c) Angular d) Angular e) Piramidal trigonal 2.-/ a) Tetraédrica b) Tetraédrica c) Lineal d) Triangular e) Tetraédrica 3.-/ a) 769,2 kj/mol

Más detalles

~ ~ INDICf ANALlr/CO PARTE 1 FUNDAMENTOS 1

~ ~ INDICf ANALlr/CO PARTE 1 FUNDAMENTOS 1 ~ ~ INDICf ANALlr/CO PARTE 1 FUNDAMENTOS 1 Capítulo 1 ESTRUCTURAATÓMICA 3 Origen de los elementos 1.1 Nucleosíntesis de los elementos ligeros 1.2 Nucleosíntesis de los elementos pesados 1.3 Clasificación

Más detalles

TEMA 3- ENLACE QUÍMICO Y PROPIEDADES DE LA SUSTANCIAS

TEMA 3- ENLACE QUÍMICO Y PROPIEDADES DE LA SUSTANCIAS TEMA 3- ENLACE QUÍMICO Y PROPIEDADES DE LA SUSTANCIAS E2A.S2010 Para la molécula CH 3 Cl: a) Establezca su geometría mediante la teoría de Repulsión de Pares de Electrones de la Capa de Valencia. b) Razone

Más detalles

6. ELEMENTOS Y COMPUESTOS

6. ELEMENTOS Y COMPUESTOS 6. ELEMENTOS Y COMPUESTOS Las definiciones de elemento 1. Define sustancia simple y elemento. Una sustancia simple es una sustancia pura que no puede descomponerse en otras sustancias más sencillas por

Más detalles

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL TALLER DE QUIMICA #1 CUARTO PERIODO 2015 GRADO NOVENO

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL TALLER DE QUIMICA #1 CUARTO PERIODO 2015 GRADO NOVENO TALLER DE QUIMICA #1 TEMA: TALLER DE REPASO Y CLASIFICACIÓN DE REACCIONES QUÍMICAS 1. Escriba, clasifique y balancee las siguientes ecuaciones químicas que se describen en los siguientes procesos: A) Se

Más detalles

1. Uno de los grandes aciertos de los postulados de Mendeleiev respecto a la ordenación de los elementos fue:

1. Uno de los grandes aciertos de los postulados de Mendeleiev respecto a la ordenación de los elementos fue: miniprueba Clase 04 Problemas 1. Uno de los grandes aciertos de los postulados de Mendeleiev respecto a la ordenación de los elementos fue: a. Designar un lugar fijo para el hidrogeno. b. Ordenar los elementos

Más detalles

1/20/2015. Desarrollo Histórico de la Tabla Periódica. La Química antes de la Tabla Periódica İİİ Un gran desorden!!!

1/20/2015. Desarrollo Histórico de la Tabla Periódica. La Química antes de la Tabla Periódica İİİ Un gran desorden!!! Desarrollo Histórico de la Tabla Periódica QUIM 3002 Ileana Nieves Martínez CNO-245 La Química antes de la Tabla Periódica İİİ Un gran desorden!!! Carecía de sentido. Se fundamentaba en elementos sin organizar.

Más detalles

BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR I CURSO 2003/04 ENLACE QUÍMICO

BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR I CURSO 2003/04 ENLACE QUÍMICO BIQUÍMIA Y BILGÍA MLEULAR I URS 2003/04 Problemas 1º de Medicina UIVERSIDAD DE AVARRA DEPARTAMET DE BIQUÍMIA ELAE QUÍMI 1. rdenar por su estabilidad relativa (menor energía de ionización) los siguientes

Más detalles

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA En los exámenes de Acceso a la Universidad se proponen una serie de cuestiones (más teóricas) y problemas (prácticos) para resolver. En estos apuntes vamos a resolver ambos tipos

Más detalles

Contenidos LA TABLA PERIÓDICA. Primeras clasificaciones periódicas. Primeras clasificaciones periódicas. Triadas de Döbereiner (1829) (Enlace Web):

Contenidos LA TABLA PERIÓDICA. Primeras clasificaciones periódicas. Primeras clasificaciones periódicas. Triadas de Döbereiner (1829) (Enlace Web): Contenidos 2 LA TABLA PERIÓDICA. Unidad 7 1 1.- Primeras clasificaciones periódicas. 1.1. Sistema periódico de Mendeleiev. 2.- La tabla periódica. 2.1. Ley de Moseley. 3.- Carga nuclear efectiva y reactividad.

Más detalles

Estudio del átomo: 1. Átomos e isótopos 2. Modelos Atómicos 3. Teoría cuántica. Ing. Sol de María Jiménez González

Estudio del átomo: 1. Átomos e isótopos 2. Modelos Atómicos 3. Teoría cuántica. Ing. Sol de María Jiménez González Estudio del átomo: 1. Átomos e isótopos 2. Modelos Atómicos 3. Teoría cuántica 1 Núcleo: protones y neutrones Los electrones se mueven alrededor. Característica Partículas Protón Neutrón Electrón Símbolo

Más detalles

Unidad 7 LA TABLA PERIÓDICA.

Unidad 7 LA TABLA PERIÓDICA. Unidad 7 LA TABLA PERIÓDICA. Primeras clasificaciones REPASO periódicas. Cuando a principios del siglo XIX se midieron las masas atómicas de una gran cantidad de elementos, se observó que ciertas propiedades

Más detalles

Reacciones redox espontáneas

Reacciones redox espontáneas Celda galvánica o voltaica o electroquímica Pila galvánica o voltaica o electroquímica Cuba galvánica o voltaica o electroquímica Cada una de las partes se denomina: semicelda o semipila o electrodo Pila

Más detalles

TABLA PERIODICA. Ciencias naturales Ambientes Raymond Chang

TABLA PERIODICA. Ciencias naturales Ambientes Raymond Chang TABLA PERIODICA Ciencias naturales Ambientes Raymond Chang TABLA PERIODICA La organización más satisfactoria de los elementos fue obra de Dmitri Mendeleev, quien señalo que las propiedades, tanto físicas

Más detalles

Conocer las formas de clasificación de los elementos según grupo y periodo. Identificar los criterios de clasificación de los elementos químicos.

Conocer las formas de clasificación de los elementos según grupo y periodo. Identificar los criterios de clasificación de los elementos químicos. Conocer las formas de clasificación de los elementos según grupo y periodo. Identificar los criterios de clasificación de los elementos químicos. Relacionar características de los átomos y su orden en

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

Introducción: La importancia del enlace. químicos. Nos interesa conocer las propiedades físico-químicas de las diferentes sustancias que existen

Introducción: La importancia del enlace. químicos. Nos interesa conocer las propiedades físico-químicas de las diferentes sustancias que existen Introducción: La importancia del enlace químicos Nos interesa conocer las propiedades físico-químicas de las diferentes sustancias que existen De qué dependen esas propiedades? La clave está en el interior

Más detalles

Solución: Son sustancias moleculares la a) y la e), porque los átomos que las forman son de elementos no metálicos.

Solución: Son sustancias moleculares la a) y la e), porque los átomos que las forman son de elementos no metálicos. 1 El azufre es un elemento que está en el período 3 y el grupo 6 del sistema periódico. Escribe su distribución electrónica en capas. Si capta 2 electrones, qué configuración electrónica adquiere? Será

Más detalles

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA SUSTANCIAS PURAS Cambios físicos Cambios Químicos TRANSFORMACIÓN No implican cambio de composición Ejemplo: Cambio de fase COMPUESTOS COMBINACIONES QUIMICAS DE ELEMENTOS

Más detalles

Conceptos basicos del equilibrio de quimico en medio acuoso

Conceptos basicos del equilibrio de quimico en medio acuoso Conceptos basicos del equilibrio de quimico en medio acuoso Elaborado por: Gustavo Gomez Sosa Facultad de Quimica UNAM QU ÍM IC A A N A LÍTIC A I C LAV E 1402 G rupo 4, s em es tre 2010-2 CONCEPTOS BASICOS

Más detalles

EL ENLACE QUÍMICO. La unión consiste en que uno o más electrones de valencia de algunos de los átomos se introduce en la esfera electrónica del otro.

EL ENLACE QUÍMICO. La unión consiste en que uno o más electrones de valencia de algunos de los átomos se introduce en la esfera electrónica del otro. EL ENLACE QUÍMICO Electrones de valencia La unión entre los átomos se realiza mediante los electrones de la última capa exterior, que reciben el nombre de electrones de valencia. La unión consiste en que

Más detalles