Conservación e Investigación de Tortugas Marinas en la costa Pacífico de Costa Rica.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Conservación e Investigación de Tortugas Marinas en la costa Pacífico de Costa Rica."

Transcripción

1 Conservación e Investigación de Tortugas Marinas en la costa Pacífico de Costa Rica. REPORTE TECNICO (JULIO 2005 MARZO 2006) Preparado por: Alexander R. Gaos Ingrid L. Yañez Randall M. Arauz Junio 2006

2 Estos proyectos fueron llevados a cabo durante la temporada , gracias a la colaboración de: Sea Turtle Restoration Project Sea Turtles Forever Comité Ecológico de Playa San Miguel 2

3 Fotografía de portada: Neonato de tortuga lora (Lepidochelys olivacea), Playa Caletas, Costa Rica. Fotografía por Miriam Knollys. Copias de este documento pueden ser solicitados en: PRETOMA (Programa Restauración de Tortugas Marinas) Apdo: Tibás COSTA RICA Tel: +(506) Fax: +(506) Correo electrónico: Cita del documento: Gaos, A.R., Yañez, I. L. y R.M. Arauz Conservación e Investigación de Tortugas Marinas en la costa Pacífica de Costa Rica. Reporte técnico. Programa Restauración de Tortugas Marinas. Permisos de Investigación: Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) Resolución No.: INV-ACOSA ACT-OR ACT-OR

4 AGRADECIMIENTOS Los proyectos en playas de anidación de PRETOMA durante la temporada , fueron posibles por la generosa ayuda de varios individuos y nos gustaría dar un agradecimiento especial a: Coordinadores de campo: Kimberly Starbuck y Gines Sanchez en Punta Banco, Raimundo Espinoza en San Miguel, Erick López y Charlotte Adams en Playa Caletas y Casey Vavrina en Playa Ario-Costa de Oro. Asistentes de campo: Viktor Poór, Patricia Sigalat, Andrew Klimczyk, Andreia Barbosa, Virginia Otones, Beth Card, Natalie Bool, Miriam Knollys, Klavdija Jenko, Chris Eaton, Laura Valderrama, Jose Carlos Garcia Ruiz, Mehdi Padidar, Sonia Medroa, Rebeca Zapata, Mariah Mills, Miguel Gomez Muñoz, Elena Finkbeiner y Ryan Smith. Personal del proyecto local: Jorge Vargas y Guillermo Baltodano en Punta Banco, José Alfredo Reyes en San Miguel y Odili Matarrita en Playa Caletas. Programa de Participantes de PRETOMA: Kelly Mattison, Jeremy Butler, John Geddes, Amy Rood, Meggan Kaiser, Caryn Rakov, David Chase, Martha Kirby, Stephen Rowley, Travers Martin, Jesse Rudoy, Toni Wallick, Lane Wallick, Ethan Wallick, John Wallick, John Phelan, Barbara Felderer, Jeanne Warren, Beth Buehrer, Richard Whipple, Sara Darling, Mary Beth Fletcher, David Chappell, Katherine Murphy, Mary Colbeck, Bill Colbeck, Ed Colbeck, Stephanie McPherson, Teron Powell, Lia Bellefontaine, Lauren Hall, Louisa Worrell, Natalie Sutt-Wiebe, Erik Nelson, Moena Zeller, Anna Vitenbergs, Amelia Burnette, Kevin Cantwell, Louise Sherman, Mitchel Madelkerm, Stephanie Lewis, Michael Patton, Joshua Steele, Scott Muir, Patricia Muñoz, Austin Moore, Tim Robb, Nathan Van Zandt, Lauren Almasy, Suzanne Tooke, Francesc Pont, Maren Farnum, Courtney Foley, Debra Anderson, Aaron Hill, Katherine Dionne, Jasmine Jeeva, Victoria Livingstone, Nori Reidt, Danielle Skov, Mike Skov, Lark Skov, Mac Skov, Mariposa Skov, Sydney Pickett, Jessie Alison Comba, Irene Ruth Brener, Marie Therese Mayer, Jaclyn Perri Goldstein, Anna Henke, Marta Scalise, John Hellman, Katie Mahoney, Brant Chlebowski, Mia Hardwick, Chris Sutton, Mollie Franks, Noelle Erin Burmeister, Alexia Harris, Sarah Parkinson, Eva Lems, Martine Kampman, Amanda Hull, Sheri Greenspan, Lee Cooper, Gail Hurley, Kara Joudini, Amy Fink, Camilla Steinboeck, Darcy Pierce, Holly Marisco, Victor Bautista, Claire Banwell, Rebecca Leitman, Julia Hakstian, Colin Gillies y Amy Platt Todos los miembros de las comunidades de Punta Banco, San Miguel, Playa Caletas, Playa Ario, Costa de Oro, San Francisco de Coyote y aledaños. Nathaniel Grew. Julie Edwards y familia. Peter Dutton, PhD., del Servicio Nacional de Pesca Marina de EEUU (NMFS) por proveer todas las marcas externas tipo inconel. 4

5 INDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCION SITIOS DE ESTUDIO Punta Banco...9 San Miguel...10 Playa Caletas...10 Playa Arío...11 Costa de Oro ANTECEDENTES...13 Punta Banco...14 San Miguel...16 Playa Caletas METODOLOGIA RESULTADOS Punta Banco...23 San Miguel...26 Playa Caletas...31 Playa Arío...38 Costa de Oro DISCUSION INTRA PROYECTOS Punta Banco...42 San Miguel...46 Playa Caletas...50 Playa Arío...55 Costa de Oro DISCUSION ENTRE PROYECTOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

6 INTRODUCCION Todas las especies de tortugas marinas del Pacífico están listadas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como amenazadas o críticamente amenazadas de peligro de extinción. La tortuga lora (Lepidochelys olivacea), baula (Dermochelys coriacea), carey (Eretmochelys imbricata) y verde (Chelonia mydas) son las cuatro especies de tortugas marinas que anidan en costa Pacífica de Costa Rica. La existencia de playas de anidación a lo largo de la costa Pacífica de Costa Rica que alberguen suficiente número de tortugas carey para justificar la realización de proyectos de conservación específicamente para esa especie es desconocida. Generalmente, las tortugas carey y negra se benefician indirectamente de los proyectos establecidos para proteger las poblaciones anidadoras bien documentadas de tortugas lora y baula. El panorama para la tortuga baula del Pacífico Oriental es desalentador. Las poblaciones de tortuga baula anidadoras del mundo han disminuído en un 95% y de acuerdo a Larry Crowder (2000), el Océano Pacífico puede ahora- contener tan pocas como 1,000 hembras adultas, haciendo a la tortuga baula del Pacífico Oriental la tortuga marina más amenazada del mundo. Playa Grande, Costa Rica, es la principal playa de anidación para poblaciones de tortugas baula del Pacífico Oriental en el mundo. En , anidaron 1,367 baulas Figura 1. Registro de anidaciones de tortuga baula entre 1988 y 2006 en Playa Grande, Costa Rica (Spotila, et al La Nacion, 2006). en Playa Grande (Spotila et al., 2000). Durante la temporada , un total de 52 baulas anidaron en Playa Grande (R.Piedra, com pers Mayo 2005). Un total de 107 baulas (Figura 1) se registraron anidando en Playa Grande durante la temporada (La Nación, 2006) presentando algo de esperanza para esta población, aunque su futuro permanece en duda. La tortuga lora es una de las dos especies de tortugas marinas, la otra es la tortuga golfina (Lepidochelys kempii), que toma parte del fenómeno conocido como arribada, el cual consiste en un evento de anidación simultáneo y masivo que dura aproximadamente tres días. Dos de las ocho playas de arribadas del mundo están localizadas en la costa Pacífica de Costa Rica, Playa Nancite y Playa Ostional, siendo la última de importancia mundial para la anidación de tortugas lora. Además de las dos playas de arribadas, existen varias importantes playas de anidación solitaria de tortugas lora en la costa Pacífica de Costa Rica. Considerando la información comparativa del éxito de eclosión entre las playas de

7 anidación de "arribada" y "solitaria", la importancia de las playas de anidación solitaria no debe ser subestimada. Resultados de los proyectos de investigación indican un muy bajo éxito de eclosión en los sitios de anidación de arribadas, aparentemente debido a la alta concentración de tortugas anidadoras que destruyen mecánicamente los nidos depositados previamente. La masiva destrucción de los huevos desencadena la proliferación de hongos y bacterias, afectando el desarrollo de los huevos y ocasionando muy bajos porcentajes de eclosión, de 1 a 8% (Cornelius et. al., 1992). Por el contrario, en playas de anidación solitaria, el éxito de eclosión puede ser considerado más alto, por encima del 80%, un hecho que gira la atención hacia la contribución de las anidadoras solitarias al mantenimiento de las poblaciones de tortuga lora del Pacífico Oriental (Castro, 1986). Considerando la mayoría de las playas de anidación solitaria, así como cualquier playa costarricense que no goce de protección oficial, son completamente saqueadas y ningún huevo es dejado para reabastecer las ya diezmadas poblaciones de tortugas marinas (Arauz, 2002), de esta manera la necesidad de prontas medidas de conservación es incrementada. Adicionalmente, aunque se cree que la tortuga lora es la más abundante de las siete especies de tortugas marinas reconocidas en el mundo, la necesidad de esfuerzos de conservación con respecto a esta especie no deben ser desestimados, así las medidas de conservación para protegerlas son ahora necesarias para ayudar a asegurarles que no alcancen una situación similar a la que ahora enfrenta la tortuga baula del Pacífico Oriental. La disminución dramática de las poblaciones de tortugas marinas a nivel mundial se debe a varios factores; el consumo de carne y huevos de tortuga, así como también la colección de caparazones y grasa de tortuga para uso comercial y doméstico, la alteración y deterioro de playas de anidación, áreas de forrajeo y de apareamiento, contaminación y otras actividades. Sin embargo, probablemente la actividad más dañina actualmente, no sólo para las tortugas marinas sino para la vida marina en general, es la pesca industrial. Palangreros y camaroneros matan cientos de miles de tortugas marinas así como también un gran número de aves, peces, cetáceos y pinípedos cada año. El deseo de proteger, conservar y restaurar las poblaciones de tortugas marinas y de sus hábitats ha llevado a la creación de un gran número de programas de protección en todo el mundo. En muchos casos los pasos iniciales más efectivos que han sido tomados es entrar a las comunidades cercanas a las playas de anidación e informar a los miembros de la comunidad sobre el estado crítico de las poblaciones de tortugas marinas y disuadirles del consumo de productos provenientes de ellas (huevos, carne, caparazón, etc.). Sin embargo, la costumbre de usar productos de tortuga marina está arraigada en años de tradición por muchas culturas, y esperar que esas tradiciones cambien rápidamente es irreal. Es importante involucrar a los miembros de la comunidad en los proyectos, educándoles, proveyéndoles alternativas a sus prácticas destructivas y dándoles incentivos en contra de la explotación de productos de tortuga marina. 7

8 Muchos programas de protección de tortugas marinas en Costa Rica han implementado el uso de viveros, los cuales son áreas encerradas donde los huevos de tortugas marinas son reubicados y protegidos. Los biólogos están de acuerdo de que ésta no es la mejor práctica por el hecho que esto altera el ciclo de desarrollo natural del nido. Esto puede ser peligroso, con reptiles en particular, ya que la proporción de sexos de los neonatos depende en gran medida de la temperatura y ésta proporción puede ser severamente alterada por la reubicación de nidos. Además, los viveros deben ser utilizados como el último recurso. Es también desconocido a qué grado los neonatos son afectados por la intervención y la manipulación humana en el proceso de fijación, el cual se cree es al menos parcialmente responsable en la habilidad que tienen las tortugas marinas de localizar su playa natal, por lo general unas décadas después. Adicionalmente, en algunos casos, el consumo de huevos de tortuga por depredadores naturales puede ser un importante componente de la cadena trófica y quitar este nutrimento, a través de la relocalización de nidos a viveros, puede tener severas repercusiones en el equilibrio del ecosistema local. Considerando los problemas asociados con el uso de viveros, al parecer hay más contras que pros, sin embargo esto no es necesariamente cierto. El uso de viveros en playas de anidación donde existe poca protección oficial, donde un gran porcentaje de nidos son saqueados o depredados, puede ser inestimable. En algunos sitios de anidación, la depredación de huevos de tortuga se ha intensificado debido a la pérdida de otros recursos de alimento como resultado de la influencia humana, por lo tanto el uso de viveros puede ser una herramienta importante en el mantenimiento de la sobre explotación de depredadores naturales. El uso de viveros debe ser considerado también cuando la erosión ha dejado en la playa un área pequeña adecuada para la anidación. Manejando viveros puede también servir como una invalorable herramienta educativa. Aquellos involucrados en los proyectos pueden realmente ver los frutos de sus acciones proteccionistas y asistir en actividades tales como liberación de neonatos y excavación de nidos. Por lo general, los porcentajes de éxito de eclosión en los viveros de PRETOMA han sido mejores que en cualquier otro estudio que involucre tortugas lora. Mortimer (1999) estableció que los porcentajes de éxito de eclosión de nidos puestos en viveros son generalmente menores de esos que son dejados en su estado natural, sin embargo este no es el caso en los viveros de PRETOMA. 8

9 SITIOS DE ESTUDIO Punta Banco Punta Banco es un pueblo pequeño y remoto, de aproximadamente 200 habitantes, localizado al sur de la costa Pacífica de Costa Rica, 65 km al sur de Golfito (Figura 2). La única carretera hacia Punta Banco entra desde el norte y termina en la parte más al sur del pueblo. Punta Banco tiene dos tiendas pequeñas ( pulperías ) y dos restaurantes pequeños ("sodas"), así como también agua potable y electricidad. Hay una pequeña área de aterrizaje para avionetas localizado justo al norte del centro del pueblo. El teléfono más cercano está en la comunidad aledaña de Río Claro (de Pavones), siete kilómetros al norte. El área de cuatro kilómetros de playa de arena negra ubicado al frente del pueblo (Foto 1), donde Figura 2. Ubicación de Punta Banco, Puntarenas, Costa Rica. se realizan las actividades de monitoreo es limitado al norte por una gran punta rocosa llamada Punta Banco, de donde la playa y el pueblo reciben el nombre. El límite sur está marcado por el cambio en la composición del substrato de la playa, de arena a rocas, así como también por una pequeña punta rocosa que llega a estar sumergida durante la marea alta. El kilómetro de la playa ubicado más al norte tiene una pendiente pronunciada y es literalmente la única sección que tiene una acumulación significativa de arena. Las secciones del medio de la playa son relativamente llanas, con rocas a menudo dispuestas por debajo de la superficie de arena. Al igual que en las secciones del norte, las secciones del sur son también medianamente empinadas, sin embargo la acumulación de arena no es tan notoria. Como típicamente ocurre a lo largo de la costa Pacífica de Centroamérica, los cambios de marea son dramáticos y muy evidentes, este fenómeno está amplificado en Punta Banco. Las mareas más altas a menudo alcanzan a pasar la berma y llegan tierra adentro, ocasionando una severa cantidad de erosión a lo largo de la orilla, donde palmeras y árboles de almendro caen esparcidos como evidencia. Numerosas pozas rocosas se forman lejos de la playa durante marea baja. Punta Banco está rodeado por bosque lluvioso virgen, que incluyen unos 500 acres de reserva Foto 1. La playa de Punta Banco, Puntarenas, Costa Rica. 9

10 privada de vida silvestre al este y la Reserva Indígena Guaymi al sur. Monos ardilla, aulladores y cariblancas, así como lapas rojas, tucanes, iguanas y varias especies de serpientes son comúnmente encontradas dentro del área. San Miguel San Miguel es una pequeña comunidad de playa de aproximadamente 150 habitantes, localizada en la región más al sur de la Península de Nicoya, al noroeste de la costa Pacífica de Costa Rica (Figura 3). San Miguel tiene una pequeña tienda de abarrotes y varios restaurantes al aire libre, y cuenta también con agua potable y electricidad. Hay dos teléfonos públicos y servicio de internet. Muchas de las casas dentro de la comunidad Figura 3. Ubicación de San Miguel, Costa de Oro, Playa Caletas y Playa Ario, Guanacaste, Costa Rica. pertenecen a extranjeros o a costarricenses que solo visitan la zona durante la temporada seca, por lo que muchas de las casas están vacías durante la época lluviosa. La franja de dos kilómetros y medio de playa de arena blanca en San Miguel (Foto 2) va desde Punta Bejuco, una gran punta rocosa en el norte, hacia el estero Jabilla al sur. Aunque la dinámica de la arena varía mucho durante todo el año, en general la playa es relativamente plana y la marea baja a menudo expone más que 20 m de arena seca. Un manglar pantanoso y un estero (Jabilla), corren por detrás en el extremo sur de la playa y son hogar de una variedad de vida silvestre. Playa Caletas Foto 2. La playa de San Miguel, Guanacaste, Costa Rica. Playa Caletas es una playa aislada (Foto 3) localizada al sur de Costa de Oro (Figura 3). El pueblo más cercano es San Francisco de Coyote, aproximadamente siete kilómetros al norte. Playa Caletas está realmente conformada por dos playas: Playa Caletas y Playa Pencal, juntas forman una franja de cinco kilómetros de playa de arena oscura ubicada entre Punta Coyote, una punta rocosa natural al norte, y el río Bongo al sur. 10

11 Playa Caletas y Playa Pencal son playas muy empinadas. Los dos kilómetros en el norte de la playa tienen muchas formaciones rocosas localmente conocidas como caletas, de ahí es que ésta playa recibe el nombre. La marea alta raramente alcanza la línea de vegetación en este sector de la playa. El tercer kilómetro de playa es también empinado, pero con un decrecimiento en el número de rocas. El cuarto y quinto kilómetro no son tan empinados, y hay una ausencia total de rocas. Como están próximos a la boca del río Bongo, la acumulación de madera flotante también se incrementa sustancialmente en éste sector. Las mareas mas altas ocasionan que mucho del hábitat viable para la anidación en los dos kilómetros mas al sur sea erosionado. Foto 3. Playa Caletas, Costa Rica. Alrededor de la boca del río Bongo existe un manglar pantanoso y en el sector norte por detrás de Playa Caletas, extensos humedales (Foto 4). El manglar y los humedales han sido deteriorados en años pasados pero aun así continúan albergando abundante vida silvestre. Muchas especies de aves, reptiles y de pequeños mamíferos habitan esas áreas. Coyotes, zorrillos y mapaches son unos de los pocos animales que han sido reportados de frecuentar la playa en busca de huevos de tortuga y otros recursos de comida. Cocodrilos habitan los humedales y las zonas del estero y han sido también vistos alimentándose en la boca del río Bongo y tomando sol durante la temporada seca. Foto 4. Humedales y campos de arroz ubicados atrás de los sectores del norte de Playa Caletas, Costa Rica. Playa Arío Playa Arío esta localizado al sur de Playa Caletas, del otro lado del río Bongo (Figura 3). Mientras que pocas personas realmente viven en la playa, la comunidad de Bajos de Arío esta localizada a dos kilómetros del sur. La playa (Foto 5) esta compuesta de arena oscura y tiene dos kilómetros y medio de longitud, abarcando desde el río Bongo en el norte hasta el estero Chapetón en el sur. Playa Arío es una playa muy plana a excepción del medio kilómetro mas al norte, cerca al río Bongo, donde hay una gran acumulación de arena (Foto 5). Foto 5. El medio kilómetro más al norte de Playa Arío, Costa Rica. Además de ese medio kilómetro, los otros dos kilómetros son extremadamente planos, siendo inundados regularmente por la marea alta, la cual alcanza la línea de vegetación. 11

12 Playa Arío comparte el manglar pantanoso en el norte de la playa con Playa Caletas, el cual, como previamente se menciono, alberga abundante vida silvestre. Costa de Oro Justo al sur de San Miguel, al otro lado del estero Jabilla, se sitúa la playa de Costa de Oro (Figura 3). Aunque hay muchas casas en Costa de Oro, la comunidad consiste de cincuenta residentes permanentes quienes cuidan los lotes y casas de los propietarios que tienden a visitar el pueblo por cortos periodos de tiempo durante todo el ano. Actualmente no hay teléfonos públicos ni tiendas de abarrotes en Costa de Oro, pero si cuenta con electricidad, agua potable y un restaurante (El Barco). La franja de cinco kilómetros de arena blanca va desde el estero Jabilla en el norte, a la boca del río Foto 6. La boca del río Bejuco, Costa de Oro, Costa Rica. Bejuco (Foto 6) en el sur. Aunque hay una significativa acumulación de arena en los dos kilómetros más al norte de la playa, la cantidad de arena disminuye en los kilómetros mas al sur, convirtiéndose en una playa extremadamente plana en el kilómetro mas al sur, lo cual es a menudo saturado con agua durante la temporada de lluvias. El estero Jabilla y el río Bejuco albergan una variedad de especies de manglar, muchas amenazadas, así como numerosas especies de flora y fauna. 12

13 ANTECENDENTES Los proyectos en las comunidades de Punta Banco y San Miguel empezaron en gran parte por la iniciativa de los miembros de las mismas comunidades. Miembros de la comunidad local de Punta Banco mostraron una gran preocupación por el hecho de que mucha gente de afuera de la comunidad llegaba y robaba los huevos. A raíz de ésta preocupación nació la idea de crear un vivero. En 1995, la Fundación Tiskita notó el interés de la comunidad y empezó un proyecto base y solicitaron la asistencia de PRETOMA en La comunidad de San Miguel y el Comité Ecológico de Playa San Miguel, una asociación civil con el fin de proteger la integridad ecológica del área, empezó un proyecto de vivero en PRETOMA se unió a la comunidad y empezó un intensivo monitoreo de tortugas marinas en Desde los primeros días del proyecto de PRETOMA en San Miguel, se rumoraba que tortugas baula anidaban abundantemente en Playa Caletas. Se entrevistó a gente local del área en un esfuerzo de compilar tanta información como fuera posible sobre la población de tortugas baula. Durante la temporada , Miguel, el único habitante en Playa Caletas, reportó haber visto entre 30 a 40 incidencias de actividad de tortuga baula. Otra gente entrevistada reportó que en 1993 aproximadamente 20 baulas arribaban a la playa cada noche. Fue también conocido que la playa era frecuentada por tortugas lora, pero la cantidad era desconocida. En el PRETOMA inició un proyecto de conservación en Playa Caletas para proteger la población remanente de tortugas baula y evaluar la actividad de anidación de tortugas marinas en general. Durante este estudio todos los nidos fueron dejados in situ para determinar el porcentaje de depredación natural y de saqueo y para evaluar la necesidad de utilización de un vivero en el futuro. Durante la primera temporada 83.3% de los nidos fueron depredados por depredadores naturales. Es por eso que para la temporada de anidación , se construyó un vivero para ayudar en la protección de los nidos y asegurar un alto porcentaje de éxito de eclosión. Adicionalmente, el monitoreo fue extendido para incluir el pico de la temporada de anidación de tortuga lora. Los viveros han sido utilizados en los proyectos principalmente debido al hecho que están en playas aisladas abiertas al público, donde hay poca o inexistente protección oficial (policía, guardacostas, etc.) para controlar las actividades en la playa, principalmente del saqueo y depredación natural, los cuales son extremadamente perjudiciales para el éxito de restauración de las tortugas marinas. Las comunidades han llegado a estar más conscientes de la situación de las poblaciones de tortugas marinas y uno podría asumir que dejar los nidos in situ sería posible. Sin embargo, dejar un nido in situ en Punta Banco es imposible por el hecho que la playa ha llegado a ser severamente erosionada por las mareas, no dejando literalmente ningún sitio viable para la incubación natural de los nidos en toda la playa e induciendo el uso de viveros construídos tierra adentro. Así mismo, en San Miguel es frecuentado por mucha gente de fuera de la comunidad quienes continúan saqueando, por lo tanto dejar nidos in situ no es una opción. En Playa Caletas la práctica de dejar nidos in situ es difícil porque la gran mayoría de los nidos son consumidos por depredadores 13

14 naturales y hasta ahora un vivero ha sido el único método efectivo para reducir esa amenaza en gran escala. Aunque Costa de Oro y Playa Arío han sido visitados por personal de PRETOMA cada temporada por varios años, resultando en la observación de varias tortugas y la protección de varios nidos, una consistente toma de datos nunca ha sido registrada en esos sitios. Considerando que un número significativo de eventos de tortugas ha sido registrado en Costa de Oro y que existen rumores de un saqueo intensivo de nidos en el sitio, PRETOMA decidió realizar un proyecto piloto durante la temporada PRETOMA también condujo un proyecto piloto en Playa Arío, ya que es un importante componente del propuesto Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Caletas-Arío. En todos los proyectos, ha sido un objetivo de PRETOMA capacitar a miembros de la comunidad local en varios aspectos de la investigación de tortugas marinas y permitirles estar más involucrados con los proyectos. El reclutamiento de participantes extranjeros para que tomen parte de los esfuerzos de conservación de PRETOMA, se iniciaron en Punta Banco en el 2003 y en San Miguel, el Los participantes además de maximizar la protección de tortugas marinas también proporcionaron ingresos económicos para el proyecto como para muchos miembros de la comunidad local. Antecedentes del monitoreo en Punta Banco Punta Banco es la playa de anidación solitaria de tortuga lora más monitoreada en el mundo. Los primeros esfuerzos empezaron en Punta Banco en Ese año, 242 eventos de anidación de tortuga marina fueron registrados desde el 18 de setiembre al 28 de diciembre, de los cuales 153 (63.22%) resultaron en eventos exitosos y 89 (36.78%), en salidas falsas. 129 (84.31%) de todos los nidos registrados fueron reubicados en uno de los tres viveros, mientras que 24 (15.69%) fueron tomados por hueveros. 126 (97.67%) de los nidos protegidos fueron puestos por tortugas lora, dos por carey (1.55%) y uno por verde del Pacífico (0.78%). En suma, durante la temporada de 1996, 12,969 huevos fueron protegidos los cuales produjeron 9,507 neonatos, para un éxito de eclosión de 73.31%. En 1997, del 15 de agosto al 20 de diciembre, 183 eventos de anidación de tortuga marina fueron registrados. 137 (74.86%) de estos registros resultaron en anidaciones exitosas y 46 (25.14%) resultaron en salidas falsas. 104 (75.91%) de todos los nidos registrados fueron reubicados en uno de los cuatro viveros, mientras que los hueveros se llevaron 33 (24.09%). 101 de los nidos reubicados eran de tortuga lora y tres, de tortuga verde del Pacífico. En total, 10,347 huevos fueron protegidos, los cuales produjeron 4,982 neonatos, con un éxito de eclosión de 48.15%. En 1998, se registraron 116 eventos de anidación de tortuga del 7 de julio al 31 de diciembre. 73 (62.93%) de esos registros fueron anidaciones exitosas y 43 (37.07%), salidas falsas. 51 (69.86%) de todos los nidos protegidos fueron reubicados en el vivero de la playa 14

15 y los hueveros saquearon 22 (30.14%). De los 51 nidos protegidos, 50 (98.04%) eran de tortuga lora y uno (1.96%) era de tortuga verde del Pacífico. En suma, 51 nidos protegidos representaron 5,148 huevos, los cuales produjeron en su momento 4,207 neonatos, para un éxito de eclosión de 81.72%. En 1999, la actividad de anidación de tortuga marina fue registrada 407 veces en Punta Banco. 233 (57.25%) de estos registros fueron anidaciones exitosas y 174 (42.75%) fueron salidas falsas. 402 (98.77%) de estos registros pertenecieron a tortuga lora y cinco (1.23%) a verdes del Pacífico. 103 (44.59%) de la nidos de tortuga lora fueron reubicados en uno de los dos viveros (vivero de la playa: 66, vivero de la fundación: 37), 53 (22.94%) fueron dejados in situ y 75 (32.47%) fueron saqueados. Los 66 nidos en el vivero de la playa representaron 6,509 huevos, los cuales produjeron 5,770 neonatos con un éxito de eclosión de 88.65%. Solo 29 de los 37 nidos protegidos en el vivero de la fundación tuvieron datos completos, y representaron 2,705 huevos, los cuales produjeron 1,733 neonatos para un éxito de eclosión de 64.07%. En suma, 95 nidos fueron protegidos en Punta Banco representando 9,214 huevos, los cuales desarrollaron 7,503 neonatos. En el año 2000, la actividad de anidación de tortuga marina fue registrada unas 288 veces en Punta Banco. 203 (70.49%) de estos registros resultaron en anidaciones exitosas y 85 (29.51%) fueron salidas falsas. 286 (99.31%) de estos registros fueron de tortuga lora y solo dos (0.69%) de verdes del Pacífico. 140 (69.31%) de los nidos de tortuga lora fueron reubicados en uno de los dos viveros construidos, 40 (19.80%) fueron dejados in situ y 22 (10.89%) fueron saqueados. Solo uno de los dos registros de tortuga verde del Pacífico resultó en una anidación exitosa y este nido fue protegido en un vivero. 65 nidos de tortuga lora y un único nido de tortuga verde del Pacífico, protegidos en el vivero de la playa representaron 6,808 huevos, los cuales produjeron 5,800 neonatos con un éxito de eclosión de 85.19%. En suma, 75 nidos de tortuga lora fueron protegidos en el vivero de la fundación, constituyendo 7,788 huevos. 66 de estos nidos representaron 6,667 huevos, los cuales produjeron 5,762 neonatos con un éxito de eclosión de 86.43%. En síntesis, 132 nidos en los viveros de Punta Banco representaron 13,475 huevos, los que produjeron 11,562 neonatos. En 2001, la actividad de anidación fue registrada 240 veces en Punta Banco. 140 (58.33%) de estos resultaron en anidaciones exitosas mientras que 100 (41.67%) fueron salidas falsas. 239 (99.58%) eventos pertenecieron a tortuga lora y uno (0.42%) a tortuga verde del Pacífico. 91 (65%) de los nidos de tortuga lora fueron reubicados en uno de los dos viveros, 14 (10%) se dejaron in situ y 35 (25%) fueron saqueados. El único evento de tortuga verde del Pacífico fue una salida falsa. Entonces, 91 nidos fueron protegidos en Punta Banco, representando 9,025 huevos, los cuales desarrollaron en 7,362 neonatos. En 2002, 212 eventos de anidación fueron registrados. 142 (66.98%) resultaron en anidación exitosa, mientras que 70 (33.02%) resultaron en salidas falsas. 209 (98.58%) de los eventos pertenecieron a tortuga lora y tres (1.42%) pertenecieron a tortuga carey. 111 (78.17%) de los nidos fueron reubicados en uno de los tres viveros, 7 (4.93%) se dejaron in situ y 24 (16.90%) fueron saqueados. 42 nidos de tortuga lora y uno de carey fueron protegidos en el vivero de la playa. El éxito de eclosión para 39 nidos de tortuga lora fue 15

16 82.80%. 41 nidos protegidos en el vivero de la fundación con éxito de eclosión de 85.32%, para 36 nidos. 27 nidos de tortuga lora fueron protegidos en el vivero de los guardacostas, con un éxito de eclosión de 75.21%. En total, 103 nidos, 10,035 huevos fueron protegidos en tres viveros, produjeron 8,214. En 2003, 189 eventos de anidación fueron registrados. 139 (73.54 %) fueron eventos exitosos, mientras que 50 (26.46 %) resultaron en ser salidas falsas. 82 (58.99%) de los nidos fueron reubicados en un vivero, 24 (17.27%) fueron dejados in situ y 33 (23.74%) fueron saqueados. 80 nidos, incubados en el vivero, constituyeron 7,960 huevos, los cuales produjeron 4,233 neonatos con un éxito de eclosión de 53.18% Durante la temporada de anidación 2004, la actividad de anidación de tortugas marinas fue registrada 200 veces en Punta Banco. 103 (51.5%) de estos registros resultaron en ser anidaciones exitosas y 97 (48.5%) resultaron en anidaciones no exitosas. Todos los registros pertenecieron a tortugas lora. 91 (88.35%) de estos nidos fueron relocalizados en el vivero del proyecto, dos (1.94%) fueron dejados in situ, y 10 (9.71%) fueron saqueados. 91 nidos, incubados en el vivero, constituyeron 8,936 huevos, los cuales produjeron 8,011 neonatos, para un éxito de eclosión de 89.65%. Antecedentes del monitoreo en San Miguel Los esfuerzos de monitoreo se iniciaron en San Miguel en Desde el 15 de julio al 26 de diciembre, se registraron 188 actividades de anidación de tortuga marina. 145 (77.13%) de estos resultaron en anidación exitosa y 43 (22.87%) resultaron en salidas falsas. 102 (70.34%) de todos los nidos fueron protegidos en un vivero, mientras que los hueveros tomaron 43 (29.66%). En suma, 78 de los nidos protegidos representaron 8,010 huevos, los cuales produjeron a su tiempo, 5,029 neonatos, para un éxito de eclosión de 62.78%. En 1999, la actividad de anidación fue registrada 247 veces. 245 (99.19%) de esos registros pertenecieron a tortuga lora y dos (0.81%) fueron de tortuga baula. 191 (77.96%) de los eventos de tortuga lora fueron eventos exitosos y 54 (22.04%) resultaron en salidas falsas. Los dos registros de tortuga baula fueron exitosos. 103 (53.93%) de los nidos de tortuga lora fueron protegidos en un vivero, 30 (15.71%) fueron dejados in situ y 58 (30.36%) fueron saqueados. En total, 5,807 huevos protegidos en el vivero de San Miguel produjeron 3,511 neonatos para un éxito de eclosión de 60.46%. Desafortunadamente, la falta de un registro adecuado de todos los nidos del vivero no permite un análisis detallado del éxito de eclosión, por lo que esta información debe ser interpretada cuidadosamente. Un grupo de datos de 35 nidos, representando 3,227 huevos, produjeron 2,583 neonatos con un éxito de eclosión de 80.04%. En 2000, la actividad de anidación de tortugas marinas fue registrada 251 veces. 195 (77.69%) de estos registros resultaron en anidaciones exitosas y 56 (22.31%) resultaron en salidas falsas. 248 (98.8%) de estos registros pertenecieron a tortuga lora y 3 (1.2%) a tortuga baula. 125 (64.43%) de los nidos de tortuga lora fueron reubicados en un vivero, nueve (4.64%) fueron dejados in situ y 60 (30.93%) fueron saqueados. Solo uno de los tres registros de tortuga baula resultó en anidación exitosa y fue protegido en el vivero. En suma, 16

17 126 nidos fueron protegidos en el vivero, constituyendo 13,024 huevos, los cuales, eventualmente produjeron 7,693 neonatos, con un éxito de eclosión de 59.07%. En 2001, 117 eventos de anidación fueron registrados, 95 (81.2%) de los cuales resultaron en anidaciones exitosas y 22 (18.8%) resultaron en salidas falsas. 116 (99.15%) de los eventos pertenecieron a tortuga lora, mientras que uno (0.85%) pertenecía a tortuga baula del Pacífico. 58 (61.05%) de los nidos de tortuga lora fueron reubicados en el vivero del proyecto y 37 (38.95%) fueron saqueados. El único evento de tortuga baula fue una salida falsa. En total, 58 nidos protegidos en el vivero representaron 5,490 huevos, los cuales produjeron 3,621 neonatos, con un éxito de eclosión de 65.96%. En 2002, los eventos de anidación de tortuga marina fueron registrados 150 veces, de los cuales 137 (91.33%) resultaron en anidación exitosa y 13 (8.67%) resultaron en salidas falsas. 147 (98%) de los eventos pertenecieron a tortuga lora, mientras que tres (2%) pertenecieron a tortuga carey. 100 (72.99%) de los nidos fueron reubicados al vivero del proyecto, mientras que cinco (3.65%) fueron dejados in situ y 32 (23.36%) fueron saqueados En 100 nidos, un total de 9,690 huevos fueron protegidos, produciendo 7,506 neonatos, con un éxito de eclosión de 77.46%. En 2003, eventos de anidación de tortuga marina fueron registrados 125 veces, de los cuales 109 (87.2%) resultaron en anidación exitosa y 16 (12.8%) resultaron en salidas falsas. 124 (99.2%) de los eventos pertenecieron a tortuga lora, mientras que solo uno (0.8%) perteneció a tortuga verde del Pacífico. 75 (68.81%) de los nidos fueron reubicados en el vivero del proyecto, ocho (7.34%) se dejaron in situ y 26 (23.85%) fueron saqueados. En 77 nidos, un total de 7,835 huevos fueron protegidos, produciendo 5,848 neonatos, para un éxito de eclosión de 74.64%. En 2004, la actividad de anidación de tortugas marinas fue registrada 443 veces en San Miguel. 381 (86%) de estos eventos fueron exitosos y unos 62 (14%) resultaron en anidación no exitosa. Todos los registros pertenecieron a tortuga lora. 266 (69.82%) de los nidos fueron relocalizados en los viveros del proyecto, 77 (20.21%) fueron dejados in situ y 38 (9.97%) fueron saqueados. En 266 nidos, un total de 26,083 huevos fueron protegidos, produciendo 22,383 neonatos, para un éxito de eclosión de 85.81%. Antecedentes del monitoreo en Playa Caletas En 1998 PRETOMA contrató a una pasante estudiante de biología Kelly Squires a través de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA) para realizar una evaluación básica en Playa Caletas entre el 1ro de Octubre al 11 de Diciembre de La playa fue evaluada en promedio cada cuatro días, buscando rastros y evidencia de actividad de anidación de tortuga marina. Durante el estudio, seis depresiones en la arena conocidas como camas de tortuga baula fueron observados. Dos de los cuales tenían cáscaras de huevo esparcidas alrededor de la misma, indicando que los nidos fueron saqueados. Otros dos nidos fueron agujereados por hueveros en busca de huevos, pero no había evidencia que el saqueo realmente había ocurrido. 143 eventos de tortuga lora fueron registrados. 17

18 El 15 de Diciembre del 2000, personal de PRETOMA visitó Playa Caletas y observaron cinco tortugas lora y una baula. La tortuga baula no tenía aletas traseras y fue incapaz de anidar exitosamente. No observaron actividades de saqueo o depredación. La protección oficial en Playa Caletas comenzó durante la temporada , durante la cual todos los nidos fueron dejados in situ. 320 eventos de anidación fueron registrados entre el 1ro de Noviembre del 2002 y el 28 de Marzo del De estos eventos, 23 (7.19%) pertenecieron a tortuga baula, 71 (22.19%) a tortuga lora y 226 (70.62%) donde la tortuga no fue identificada. A juzgar por los rastros, la mayoría de los eventos no confirmados pertenecían a tortuga lora. Sin embargo, dos de los rastros fueron asimétricos y median 89 cm de ancho, demasiando grandes para tortuga lora, sugiriendo que pertenecían a tortuga verde del Pacífico. De los 23 registros de tortuga baula, ocho (34.78%) resultaron en nidos confirmados, 10 (43.48%) fueron nidos no confirmados y cinco (21.74%), salidas falsas. De los ocho nidos confirmados de tortuga baula, seis (75%) alcanzaron fecha de eclosión, uno (12.5%) fue depredado y uno (12.5%) fue saqueado. De los 71 registros de tortuga lora, 62 (87.32%) resultaron en nidos confirmados mientras que nueve (12.68%) resultaron en salidas falsas. De los 62 nidos confirmados de tortuga lora, ocho (12.9%) llegaron a eclosionar, cinco (8.06%) fueron dejados debajo de la línea de marea alta y 49 (79.03%) fueron depredados. De los 226 eventos de tortuga no identificada, 181 (80.09%) fueron nidos confirmados mientras que 45 (19.91%) fueron salidas falsas. De esos 181 nidos, 4 (2.21%) llegaron a eclosionar, 13 (7.18%) fueron dejados bajo la línea de marea alta, 159 (87.85%) fueron depredados y cinco (2.76%) fueron saqueados. Para la temporada , el monitoreo se realizó entre el 15 de julio del 2003 al 15 de abril del Un total de 501 eventos de anidación fueron registrados durante este período. Ya que los nidos de tortuga baula fueron típicamente muy profundos para ser atacados por depredación natural, solo los nidos de tortuga baula que estuvieron en riesgo de ser inundados por las mareas fueron protegidos en el vivero del proyecto así como los nidos de las otras especies. De los 501 eventos, 45 (8.98%) pertenecieron a tortuga baula, nueve (1.80%) a tortuga verde del Pacífico y 447 (89.22%) a tortuga lora. De esos 45 registros, 26 (57.78%) resultaron en nidos confirmados, 11 (24.44%) resultaron en nidos no confirmados y ocho (17.78%), en salidas falsas. De los 26 nidos confirmados de tortuga baula, 25 (96.15%) alcanzaron a eclosionar y uno (3.85%) fue saqueado. De los nueve eventos de tortuga verde del Pacífico, tres (33.33%) resultaron en nidos, mientras que seis (66.67%) resultaron en salidas falsas. De los 447 registros de tortuga lora, 359 (80.31%) fueron nidos y 88 (19.69%), salidas falsas. De los 359 nidos de tortuga lora, 223 (62.12%) fueron protegidos en el vivero, 90 (25.07%) fueron depredados, 23 (6.41%) fueron dejados in situ y 23 (6.41%) fueron saqueados. En suma, 257 nidos fueron protegidos en el vivero de Playa Caletas, representados por 24,152 huevos, los cuales produjeron un total de 9,473 neonatos con un éxito de eclosión de 39.22%. 18

19 Durante la temporada , el monitoreo se realizo desde el 7 de julio 2004 al 26 de marzo eventos de anidación de tortugas marinas fueron registrados durante ese tiempo. De los 803 registros, 17 (2.12%) pertenecieron a tortugas baula, dos (0.25%) a tortugas verde y 784 (97.63%) para tortugas lora. De los 17 registros de tortugas baula, seis (35.29%) resultaron en eventos confirmados de anidación exitosa, cinco (29.41%) resultaron en posibles nidos y seis (35.29%) resultaron en anidaciones no exitosas. Los seis nidos confirmados fueron relocalizados en viveros. De los dos registros de tortuga verde, uno (50%) resulto en un nido confirmado, el cual fue dejado in situ y uno (50%) resulto en una salida falsa (nido abortado). De los 784 registros de tortuga lora, 625 (79.72%) resultaron en eventos de anidación exitosos, dos (0.26%) resultaron en posibles nidos y 157 (20.03%) resultaron en anidaciones no exitosas. De los 625 nidos de tortuga lora, 499 (78.96%) fueron protegidos en viveros, 58 (9.18%) fueron dejados in situ, 41 (6.49%) fueron depredados y 27 (4.27%) fueron saqueados. En total, 505 nidos fueron protegidos en viveros de Playa Caletas, representaron 48,971 huevos, los cuales produjeron un total de 32,487 neonatos para un éxito de eclosión de 66.34%. 19

20 METODOLOGIA La actividad de anidación en Punta Banco fue monitoreada desde el 13 de julio al 20 de diciembre del La playa fue dividida en sectores, respetando el sistema que ha sido llevado desde 1996, empezando en el norte con Punta Banco y siguiendo hacia el sur con Piedra Luna, Aeropuerto, Río Norte, Río Sur, Bolívar y Romaín. Las actividades de monitoreo se realizaron en San Miguel desde el 12 de julio al 20 de diciembre del La playa fue dividida en 25 sectores, de 100 metros cada uno, empezando con el sector 0 en el norte y continuando al sur, finalizando con el sector 25. El monitoreo fue conducido en Playa Caletas desde el 1 de Julio del 2005 hasta el 31 de Marzo del La playa fue dividida en 50 sectores, de 100 metros cada uno, empezando en el norte con el sector 0 y continuando hacia el sur, finalizando con el sector 50. La actividad de anidación fue monitoreado en Playa Arío desde el 1 de setiembre al 1 de octubre del La playa fue dividida en cuatro sectores empezando en el norte con Boca y siguiendo hacia el sur con los sectores nombrados como Arboles, Palmas y Machaca. En Costa de Oro, el monitoreo fue conducido desde el 2 de octubre al 7 de noviembre del La playa fue dividida en siete sectores empezando en el norte con Tres Luces y siguiendo al sur con Vacante, Luz, Barco, Casa Verde, Rocas y Casita. El monitoreo fue generalmente llevado cada noche, patrullando dos o tres turnos de dos a cuatro horas cada uno, entre la marea alta y la marea baja. Cuando las tortugas fueron encontradas, se revisó por la existencia de marcas externas tipo inconel y si era así, el código fue registrado y reportado a Peter Dutton del Servicio Nacional de Pesca Marina de EEUU, quien tiene la base de datos de todas las marcas de tipo inconel aplicadas en la región. Si no se encontraban marcas, entonces se aplicaron las marcas entre la segunda y tercera escama grande del borde interior posterior de las aletas anteriores (Foto 7), marcando siempre la aleta izquierda con la marca del número más bajo. A las tortugas baula en Playa Caletas, se les escaneó los dos hombros con un scanner AVID Power Tracker para chequear la presencia de marcas PIT (Passive Integrated Transponder). Si una marca interna fue encontrada, el número fue registrado y reportado a Peter Dutton. Las tortugas baula sin marcas PIT fueron marcadas tanto en el hombro izquierdo como en el derecho. Marcas inconel también fueron puestas en el pliegue proximal de las Foto 7. Marcaje de una tortuga lora con marcas metálicas tipo inconel. 20

21 aletas traseras, ubicado entre la aleta y la cloaca, marcando siempre el pliegue proximal izquierdo con la marca con el número más bajo. En todos los casos, las tortugas fueron marcadas después de haber depositado los huevos, cuando son menos sensibles a una perturbación externa. Los huevos de todos los nidos encontrados en Punta Banco fueron contados y toda la nidada fue reubicada en el vivero del proyecto, el cual fue construído detrás de la línea de vegetación para asegurar la protección de humanos y depredadores naturales. Los huevos fueron también contados en San Miguel y Playa Caletas, sin embargo solo un 80% de los nidos fueron trasladados a los viveros de los proyectos, mientras el otro 20% fue dejado in situ o relocalizado a lo largo de la playa para determinar su destino final (saqueado, depredado, inundado, imperturbado, etc.) así como también los porcentajes de éxito de eclosión, o porque los nidos fueron depositados cerca del final de la temporada y ningún personal de PRETOMA estaría presente para monitorear los viveros y liberar a los neonatos. Una porción de todos los nidos dejados en la playa fueron triangulados (Figura 4) con postes en la playa en un Figura 4. Método de triangulación para el marcaje y localización de nidos in situ y relocalizados. esfuerzo de observar su estado a través de la temporada y realizar la excavación correspondiente posterior a la eclosión. En Costa de Oro y Playa Ario todos los nidos fueron dejados in situ para determinar su destino final (saqueado, depredado, eclosiono, etc.). Cuando una tortuga baula fue encontrada anidando, el nido también fue reubicado en el vivero. Sin embargo, cuando una tortuga baula fue encontrada, pero no se pudo confirmar donde el nido fue puesto, el nido fue dejado in situ puesto que los nidos de baula son difíciles de localizar y por la preocupación de destruir los huevos en el intento de búsqueda. Patrullajes matutinos fueron realizados diariamente para verificar el estado de los nidos dejados en la playa. Si un nido fue perturbado, la fecha, hora y tipo de perturbación (depredado, saqueado, inundado, etc.) fueron anotados. Se hizo el intento de identificar la causa de la perturbación buscando por huellas, etc. Todas las tortugas encontradas fueron identificadas por especie y marcadas, tomándose luego las medidas del largo curvo caparazón (LCC) y ancho curvo caparazón (ACC). La fecha, hora y sector de la playa también fueron registradas para cada evento de anidación. Otra información registrada incluyó: estado del evento de anidación, número de huevos puestos, profundidad del nido, zona de la playa (1, 2 ó 3), marea, posición de la tortuga en estado de anidación y anormalidades o comentarios con respecto a la salud o apariencia de la tortuga. 21

22 Durante el período de incubación, los nidos en el vivero fueron cuidadosamente monitoreados y protegidos de saqueadores y depredadores naturales. Después de la eclosión, los neonatos fueron contados e inmediatamente liberados al mar, tratando en la medida de lo posible de hacerlo en el sector de la playa donde el nido fue originalmente puesto, si no en sitios escogidos aleatoriamente. La hora de emergencia y de liberación también fue registrada. Sólo en los casos en los que la emergencia de los neonatos ocurrió durante las últimas horas de la tarde pero todavía con luz, los neonatos fueron ocasionalmente retenidos por personal del proyecto, para luego liberarlos al poco tiempo después, en medio de la oscuridad. Todos los nidos fueron excavados después de la fecha de eclosión para analizar el éxito de eclosión (EE). No todos los neonatos sobrevivieron para llegar hasta el mar, por lo tanto, el éxito de reclutamiento (ER) es calculado, para referirse al porcentaje de huevos que produjeron neonatos pero que fueron liberados vivos y saludables al mar. Los neonatos vivos encontrados tanto adentro como afuera de la cavidad del nido fueron contados, así como también los neonatos muertos. Los huevos no eclosionados fueron clasificados en diferentes categorías: sin desarrollo (ausencia de signos de desarrollo embrionario), con desarrollo (estado 1, 2 ó 3), pipped (cáscara encontrada con perforaciones con neonato en su interior), depredado e indeterminado. El número de las cáscaras vacías también fue registrado (solo cuando éstas representaron el 50% o más). En Punta Banco, San Miguel y Playa Caletas, la temperatura de varios nidos fue monitoreada usando termocoplas modelo BAT-12 (Foto 8) u OMEGA-HH501AT y sus respectivos sensores a través del período de incubación para asistir en los esfuerzos de conservación. Los sensores de temperatura fueron enterrados en el centro de los nidos seleccionados y la temperatura fue tomada cada seis horas. Los sensores control fueron también enterrados en varias locaciones, para ser usados como temperaturas referenciales. Cuando se encontraron tortugas muertas en la playa, fueron abiertas para tratar de encontrar pistas sobre la causa de su muerte tales como anzuelos o líneas de pesca, objetos extraños dentro de los intestinos, pulmones, etc. Datos adicionales incluyeron: fecha, sector de la playa, especie, sexo, medidas LCC y ACC, estado de descomposición y daños. Foto 8. Monitoreo de las temperaturas de los nidos usando terrmocoplas modelo BAT-12. El objetivo educacional fue cumplido frecuentando escuelas locales y establecimientos, pegando afiches, dando folletos e invitando a la gente a conocer más sobre los proyectos y a participar en las actividades de conservación. 22

23 RESULTADOS Punta Banco Durante la temporada de anidación 2005, la actividad de anidación de tortugas marinas fue registrada 232 times en Punta Banco. 231 de los registros pertenecieron a tortuga lora, mientras que un evento fue de tortuga verde. 138 (59.48%) de estos registros resultaron en anidación exitosa y 94 (40.52%) resultaron en anidación no exitosa, incluyendo el evento de tortuga verde. De los 138 eventos de anidación exitosa, 109 (78.99%) de los nidos fueron reubicados en el vivero del proyecto, 12 (8.7%) fueron dejados in situ y 17 (12.32%) fueron saqueados (Cuadro 1). De los 94 eventos de anidación no exitosa, 53 (56.8%) resultaron en salidas falsas simples y 41 (43.62%), en nidos abortados (Cuadro 2). Cuadro 1. Eventos de anidación exitosa; nidos protegidos en el vivero, nidos protegidos in situ y nidos saqueados en Punta Banco, Costa Rica, Eventos de anidación exitosa Protegidos % Protegidos % Saqueados % en vivero in situ Cuadro 2. Eventos de anidación no exitosa divididos en salidas falsas simples y nidos abortados en Punta Banco, Costa Rica, Eventos de anidación no exitosa Salidas falsas simples % Nidos abortados % El tamaño promedio de la nidada para 120 tortugas lora fue de (SD=20.64, min=35, max=130). Un total de 17 huevos vanos fueron colectados, siendo cero el mínimo y seis lo máximo depositado en un nido. De 82 nidos, la profundidad promedio fue cm (SD=7.49), siendo cero centímetros lo más superficial y 49 cm, lo más profundo. El periodo de incubación promedio de 93 nidos fue días (SD= 4.26, min=56, max=75). 23

CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA

CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA (Punta Banco, Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Arío, San Miguel, Costa de Oro y Corozalito). Reporte técnico Julio

Más detalles

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 Nuestra Misión y Visión....... 3 Año 2013 en Resumen..... 4 Conservación de Tortugas Marinas.. 5 Aporte de Voluntarios del Exterior... 10 Aporte

Más detalles

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Tortugas Marinas Existen tres grupos de Quelonios: Tortugas Terrestres Tortugas Acuáticas Sabías que hay 8 especies de tortugas marinas en todo

Más detalles

LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos "Proyecto Conservación Tortugas Carey"

LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos Proyecto Conservación Tortugas Carey LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos "Proyecto Conservación Tortugas Carey" Fauna y Flora Internacional Julio 2012 Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de:

Más detalles

Conservación e Investigación de Tortugas Marinas utilizando a las Organizaciones Comunales Costeras como Base de Apoyo.

Conservación e Investigación de Tortugas Marinas utilizando a las Organizaciones Comunales Costeras como Base de Apoyo. Asociación PRETOMA Programa Restauración de Tortugas Marinas, Costa Rica Conservación e Investigación de Tortugas Marinas utilizando a las Organizaciones Comunales Costeras como Base de Apoyo. REPORTE

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

TURTLE TRAX S.A TORTUGAS DE LA COSTA PACÍFICA DE COSTA RICA

TURTLE TRAX S.A TORTUGAS DE LA COSTA PACÍFICA DE COSTA RICA TURTLE TRAX S.A TORTUGAS DE LA COSTA PACÍFICA DE COSTA RICA HISTORIA Las tortugas marinas habitan en las aguas cálidas de los océanos, bahías y estuarios de nuestro planeta. Son similares a sus primos

Más detalles

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Nombre de organización Asociación de Voluntarios para el Servicio en Áreas Protegidas (ASVO) Dirección: Calle 36, entre avenidas 03 y 05. Sitio

Más detalles

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD Alfonso Duarte Marín Director Nacional del proyecto Savegre Ministerio de Medio Ambiente de Costa Rica MINISTERIO DEL AMBIENTE

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Nombre de organización Asociación de Voluntarios para el Servicio en Áreas Protegidas (ASVO) Dirección: Calle 36, entre avenidas 03 y 05. Sitio

Más detalles

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 97 Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 98 Introducción Las tortugas marinas son un grupo de especies de alta prioridad para la conservación global y están catalogadas por la UICN con diferentes categorías

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

TOTAL 100,0. TOTAL 100,0 1/ver nota al pie del cuadro No. 4

TOTAL 100,0. TOTAL 100,0 1/ver nota al pie del cuadro No. 4 CUADRO No. 1 según motivo del viaje MOTIVO DE VIAJE % Placer, descanso, vacaciones 78,6 Visita a familiares y/o amigos 3,7 Negocios o trabajo 11,5 Estudio 2,1 Otros motivos 4,1 CUADRO No. 2 % de vacacionistas1/

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

II CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR Ciudad de Panamá, 20 y 21 de noviembre

II CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR Ciudad de Panamá, 20 y 21 de noviembre II CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR Ciudad de Panamá, 20 y 21 de noviembre Rodríguez Murillo, Jacinto *** Royo, Pacífico Omar Castillo, Jairo González, Alexander Palacios, Nurys ESPECIES EN PACÍFICO PANAMÁ

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL UNAH-CURLA FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL CARRERA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA PATRICIA COlÓN 06/08/2013 En este se describen todos los aspectos que deben incluirse en su informe final de práctica profesional.

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López. #ViajeDeLaSemana Los Frailes Puerto López www.ecuador.travel #ViajeDeLaSemana Área Recreacional Los Frailes Puerto López Los Frailes es considerada una de las mejores playas en estado natural del Ecuador

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS ANTECEDENTES 2011 2012 INDICE ANTECEDENTES 1 IMPORTACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINAS 2 3 CORRAL DE INCUBACIÓN 4 TRATAMIENTO

Más detalles

Proyecto de conservación tortuga tora en playa Salamina, Villa El Carmen, Managua Nicaragua

Proyecto de conservación tortuga tora en playa Salamina, Villa El Carmen, Managua Nicaragua En el Pacífico de Nicaragua existen 3 playas claves para la anidación de tortuga Tora, estas son Veracruz de Acayo (Carazo), Juan Venado (León) y Playa Salamina (Villa El Carmen, Managua) y Costa Grande

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Golden Valley ha desarrolló un escrito Título I póliza de participación de los padres con la contribución de los padres de

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS Timbre Fiscal (0,02 UT) SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS (Anexo 1 de Gaceta Oficial No. 36.298) Ciudadano(a) Jefe de ingeniería Sanitaria Corposalud Maracay, de de 201 Yo,, portador

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Investigación A. Localización: nº 12 en el mapa. Cerca del extremo sudeste del puente colgante, mirando casi hacia el Oeste.

Investigación A. Localización: nº 12 en el mapa. Cerca del extremo sudeste del puente colgante, mirando casi hacia el Oeste. Investigación A Foto: Camino al faro de Punta Bonita, hacia los años 40. Localización: nº 12 en el mapa. Cerca del extremo sudeste del puente colgante, mirando casi hacia el Oeste. La torre metálica delante

Más detalles

EL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS DE GUANACASTE Y SU APORTE EN LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS BAULAS DEL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

EL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS DE GUANACASTE Y SU APORTE EN LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS BAULAS DEL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL III CONGRESO MESOAMERICANO DE ÁREAS PROTEGIDAS Simposio Fortalecimiento y Expansión de Áreas Protegidas Costero. Marinas Mérida Yucatán México 8 12 de Marzo del 2010 EL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS

Más detalles

La ARRIBADA. La vida de la Tortuga Marina Lora y la vida de la Comunidad de Ostional. Ostional, Costa Rica

La ARRIBADA. La vida de la Tortuga Marina Lora y la vida de la Comunidad de Ostional. Ostional, Costa Rica La ARRIBADA La vida de la Tortuga Marina Lora y la vida de la Comunidad de Ostional Ostional, Costa Rica Programa de Educación Biológica y Ambiental Ostional, Guanacaste, Costa Rica 2001-2002 DERECHOS

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL MONITOREO Y PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYAS DE ANIDACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN OSA (ACOSA)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL MONITOREO Y PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYAS DE ANIDACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN OSA (ACOSA) TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL MONITOREO Y PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYAS DE ANIDACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN OSA (ACOSA) 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno de Costa Rica, en las últimas

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Senda de Orientación. Bases y Reglamento

Senda de Orientación. Bases y Reglamento Senda de Orientación Bases y Reglamento La orientación es una de las técnicas scout clásicas y un conocimiento básico para toda persona que realiza actividades al aire libre, además de fomentar en l@s

Más detalles

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Por: Miguel Díaz, Isabel Rivera-Collazo y Maritza Barreto-Orta EROSIÓN COSTERA Es el proceso por el cual la acción

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS El Niño es el término popular con el cual se conoce la fase cálida del ENOS. Es el calentamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Por lo general,

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

Los colibríes y las flores

Los colibríes y las flores Colibrí kids Los colibríes y las flores Conoce más sobre la relación entre los colibríes y las flores Las flores tienen diversos colores, formas y olores. Cuidan sus semillas que crecen en su interior.

Más detalles

CAFÉ CIENTIFICO LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, A CUATRO AÑOS DE SU EXISTENCIA.

CAFÉ CIENTIFICO LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, A CUATRO AÑOS DE SU EXISTENCIA. CAFÉ CIENTIFICO LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, A CUATRO AÑOS DE SU EXISTENCIA. Cruz del Carmen Juárez Olvera Palabras claves: café cientifico, impacto, temas y asistentes INTRODUCCION El proyecto Café Cientifico

Más detalles

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Nombre de organización: Asociación de Voluntarios para el Servicio en Áreas Protegidas (ASVO) Dirección: Calle 36, entre avenidas 03 y 05. Sitio

Más detalles

Turtle Report. ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA.

Turtle Report. ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA. Turtle Report ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA. Carmen Morant Sánchez, Sierra Goodman, Roy Sancho, Simone Julsing Fundación VidaMarina,

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS MONTEVIDEO FECHA: Julio del 2012 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1 UBICACION DE CATEOS 3.2 PERFIL

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA Dónde estamos? El Canal de Castilla, una descomunal obra de ingeniería que se gestó durante el reinado de Carlos I, pero cayó en el olvido hasta que Fernando

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas LECTURA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Lectura inicial Charca de los cocodrilos Desierto de Sahel En el invierno de 2005, unos científicos españoles que estudiaban las aves migratorias en Mauritania,

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la Introducción Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la sociedad ya que éstos son los que proporcionan casi el cien por ciento de la información que sucede en el mundo.

Más detalles

Agregando valor: Integración de las redes sociales en el análisis criminal y la investigación de los delitos

Agregando valor: Integración de las redes sociales en el análisis criminal y la investigación de los delitos Agregando valor: Integración de las redes sociales en el análisis criminal y la investigación de los delitos Expositor: Brandi Christon, CLEA Secretary, International Association of Crime Analysts Crime

Más detalles

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015 Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015 Guía de identificación de la avispa asiática 1. Descripción La aparición de la avispa asiática en Europa, se produjo por vez primera en el año 2006, en Francia.

Más detalles

EL CALENTAMIENTO GLOBAL 1 EL CALENTAMIENTO GLOBAL RELACIONADO CON EL BARRIO ÁLAMOS. Presentado por: TATIANA CAICEDO TRONCOSO. Director: CARLOS SANCHEZ

EL CALENTAMIENTO GLOBAL 1 EL CALENTAMIENTO GLOBAL RELACIONADO CON EL BARRIO ÁLAMOS. Presentado por: TATIANA CAICEDO TRONCOSO. Director: CARLOS SANCHEZ EL CALENTAMIENTO GLOBAL RELACIONADO CON EL BARRIO ÁLAMOS. Presentado por: TATIANA CAICEDO TRONCOSO Director: CARLOS SANCHEZ Grado: 11 2 INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO DE COMERCIO SANTA CECILIA INFORMATICA

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015. GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015. SITUACIÓN DE LA CAFETICULTURA EN PUEBLA Es una de las actividades más importante del sector agrícola después del maíz Superficie de más de

Más detalles

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Alcides Nunes González DGEEC Paraguay Email: anu@dgeec.gov.py Taller Internacional sobre Censos Económicos, Registros Estadísticos de Negocios,

Más detalles

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos Una vista de Westpark, Munich, Alemania Una vista de Bahía Jamaica, Ciudad de Nueva York Una vista de edificios parlamentarios en Ottawa, El Canadá

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela Proyecto de Investigación Ecológica a Largo Plazo Arizona Central - Phoenix Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela Autor: Equipo Educacional de Exploradores Ecológicos Adaptado de: Protocolo

Más detalles

HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO

HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO Colaboradores HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO Hembra depositando los huevos en la playa de San Juan Nido Tortugas marinas 1 La noche del pasado 30 de junio unos particulares que paseaban por la playa de San

Más detalles

Tina Tinglar. lumínica. y la contaminación. Historieta ambiental basada en hechos verídicos.

Tina Tinglar. lumínica. y la contaminación. Historieta ambiental basada en hechos verídicos. Tina Tinglar y la contaminación lumínica. Historieta ambiental basada en hechos verídicos. SALUDOS, AQUÍ JUEYI DESDE LA RESERVA MARINA ARRECIFE DE LA ISLA VERDE, EN CAROLINA, PUERTO RICO. ESTA NOCHE ME

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Temporada 2013 PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Joel Ortega Pimienta-Archivo PPY Contacto: Pronatura Península de Yucatán www.pronatura-ppy.org.mx 01(999)9884436

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

Actividad Introductora Prueba de la Nutria Marina

Actividad Introductora Prueba de la Nutria Marina Actividad Introductora Prueba de la Nutria Marina Nota a Profesores Se puede usar esta prueba tanto como actividad introductora o final. Una vez que los alumnos hayan dado la prueba, no les dé las respuestas

Más detalles

Retos para la Sustentabilidad. Carlos M. Padín, Ph.D. Rector Universidad Metropolitana

Retos para la Sustentabilidad. Carlos M. Padín, Ph.D. Rector Universidad Metropolitana Retos para la Sustentabilidad Carlos M. Padín, Ph.D. Rector Universidad Metropolitana CALIDAD DEL AGUA (JCA, 2008) Cuerpo Vida Nadar Contacto Toma de De Agua Acuática Secundario Agua Río 81% 79% 84% 81%

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

II. Hábitos de consumo

II. Hábitos de consumo II. Hábitos de consumo Dentro de este capítulo, se analiza la evolución de los canales de compra y se presentan aspectos de la compra de productos frescos como son las carnes y las frutas/hortalizas.

Más detalles

Conservación Tortugas Marinas

Conservación Tortugas Marinas Conservación de las Tortugas Marinas Plan de acción regional para Latinoamérica y el Caribe Foto: Fran & Earle Ketley Reptiles poco comunes y amenazados Cada día crece más la apreciación de los papeles

Más detalles

Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010

Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010 Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: 2766 5050 info@ecovida.ch LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010 El presente es un documento guía sobre los mamíferos del Refugio Lapa Verde. El objetivo es

Más detalles

LA HONDONADA WELCHMAN HALL

LA HONDONADA WELCHMAN HALL LA HONDONADA WELCHMAN HALL Si te gusta la naturaleza, el senderismo, las plantas, la cultura y la historia natural, entonces no debes perderte La Hondonada Welchman Hall. El ambiente tranquilo de la quebrada

Más detalles

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina 8 DICIEMBRE 2014 Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Miembro de CAN - LA Glaciar: Masa de hielo

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS Falcondo ha mostrado un alto compromiso ambiental a lo largo de más de 40 años de operación. En el caso específico de

Más detalles

Cómo se retira el Fondo de Capitalización Laboral?

Cómo se retira el Fondo de Capitalización Laboral? Febrero del 2016 #19 Contenido: En marzo, se traslada el 50% de los aportes del último año del FCL al ROP pag.3 / Día de la Mujer pag.4 / Galería Vida Plena pag.6 Cómo se retira el Fondo de Capitalización

Más detalles

CALENDARIO AMBIENTAL SINAC CELEBRACIÓN DEPENDENCIA SINAC FECHA FUNDAMENTO LEGAL

CALENDARIO AMBIENTAL SINAC CELEBRACIÓN DEPENDENCIA SINAC FECHA FUNDAMENTO LEGAL CALENDARIO AMBIENTAL SINAC CELEBRACIÓN DEPENDENCIA SINAC FECHA FUNDAMENTO LEGAL Iza de la bandera azul (Sin fecha definida) ACG Entre enero y febrero Aniversario Parque Nacional Tapantí-Macizo de la Muerte

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

MANEJO DE QUEJAS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES.

MANEJO DE QUEJAS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES. Página 1 de 5 TABLA DE CONTENIDO: Página 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. DEFINICIONES... 1 4. RESPONSABLE... 1 5. CONDICIONES GENERALES... 1 6. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO...2 1. OBJETIVO Establecer

Más detalles

18. Isla Media Luna. Descripción. Impacto de los visitantes

18. Isla Media Luna. Descripción. Impacto de los visitantes 18. Isla Media Luna Actualizado: 2013 62 35 S, 59 54 W Isla en forma de media luna, de 2 km. de largo, ubicada entre las islas Greenwich y Livingston. Esta directriz se refiere al extremo oriental de la

Más detalles

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas [GUATEMALA] Informe Anual 2014-2015

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas [GUATEMALA] Informe Anual 2014-2015 Instructivo General para el Informe Anual de la CIT El Anexo IV del texto de la Convención establece que cada una de las Partes Contratantes tiene que presentar un Informe Anual. Para llenar este Informe

Más detalles

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea 1 Introducción El Syllabus o programa, es parte importante de cualquier curso, ya sea realizado en formato en línea o presencial. Esta definición de Syllabus

Más detalles

Informe Final de Temporada Proyecto de conservación de Tortugas Marinas, Playa Tortuga, Ojochal de Osa, Puntarenas Costa Rica, Temporada 2010.

Informe Final de Temporada Proyecto de conservación de Tortugas Marinas, Playa Tortuga, Ojochal de Osa, Puntarenas Costa Rica, Temporada 2010. Informe Final de Temporada Proyecto de conservación de Tortugas Marinas, Playa Tortuga, Ojochal de Osa, Puntarenas Costa Rica, Temporada 2010. Autor: Biol. Oscar Brenes Arias. Asistentes de campo: Cristina

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA MATEMÁTICA PRECOLOMBINA COSTARRICENSE Profesora: Margot Martínez Estudiante:

Más detalles

Comisión Jurídica y Técnica

Comisión Jurídica y Técnica Autoridad Internacional de los Fondos Marinos Comisión Jurídica y Técnica Distr. limitada 9 de marzo de 2010 Español Original: inglés ISBA/16/LTC/4 16º período de sesiones Kingston, Jamaica 26 de abril

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE 5 MENSAJES CLAVE De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE 2014-2019 MENSAJE CLAVE 1 Fomentar la gestión forestal sostenible (GFS) y la competitividad del sector forestal

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles