Desarrollo Sostenible

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desarrollo Sostenible"

Transcripción

1 Manuales de Desarrollo Sostenible 18. Corredores biológicos para 18. pequeñas rapaces

2 Manuales de Desarrollo Sostenible 18. Corredores biológicos para pequeñas rapaces

3 Libro Amigo de los Bosques El papel utilizado en la impresión de este libro ha sido fabricado a partir de madera procedente de bosques y plantaciones gestionadas con los más altos estándares ambientales, garantizando una explotación de los recursos responsable con el medio ambiente y beneficiosa para las personas. Cubiertas e interiores: Cocoon Con la colaboración del Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) Fundación Banco Santander no se hace responsable de las opiniones vertidas por el autor. Prohibidas la reproducción total o parcial de esta publicación sin autorización de la empresa editora. Para esta edición y todas las restantes: Fundación Banco Santander del texto: Manuel Galán, Lorena Juste, Carlos Cuellar y Pablo Izquierdo. de las fotografías: Fernando Guerrero, Ignacio Yúfera, Fundación Banco Santander, GREFA y Juan Jaramillo. Foto de portada: Ignacio Yúfera ISBN: Impreso en España en 2016 / Printed in Spain Impresión: GJ Print

4 La existencia de corredores biológicos que unan diversas zonas de un territorio facilitando el mantenimiento y la expansión de la biodiversidad es una necesidad básica en el buen funcionamiento de los espacios naturales. Consecuentemente, una correcta actividad biológica de los ecosistemas permite mejorar la funcionalidad de los mismos. A partir de esta premisa, el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) creó en 2004 un programa de recuperación de diversas especies de pequeñas aves rapaces, planificando la recomposición de una red de corredores biológicos para estas especies que enlazasen progresivamente toda la península Ibérica. Tomando como especie fundamental en dicho programa al cernícalo primilla, los trabajos se han ido ejecutando en sucesivas fases por todo el territorio español. Desde 2013 la Fundación Banco Santander participa en dicho proyecto, iniciándose entonces una nueva etapa del mismo con la creación de un nuevo corredor biológico en la parte del cuadrante noroccidental de España que ocupa la comunidad autónoma de Castilla y León. Para ello se ha actuado en edificaciones singulares de la zona, con la pretensión de crear en ellas colonias estables de diferentes especies de rapaces. Además del cernícalo primilla se ha actuado para que otras aves como la lechuza, el cárabo o el autillo puedan encontrar en estos lugares la posibilidad de construir comunidades viables y duraderas. Dado que todos los trabajos se han llevado a cabo en áreas cerealistas, las cuales son excelentes para procurar la alimentación idónea a estas aves, uno de los beneficios directos más destacados que cabe esperar de esta actuación es el control biológico de algunas de las posibles plagas que afecten a los cultivos de cereal. La agricultura puede ser así favorecida por la existencia de nuevas colonias de aves rapaces, que se convertirán en aliadas naturales de la actividad agrícola al tiempo que la biodiversidad de estas comarcas se ve claramente favorecida. Con este nuevo número de la colección Manuales de Desarrollo Sostenible, la Fundación Banco Santander quiere aportar el conocimiento y experiencia obtenidos con estos trabajos, los cuales pretenden hacer patente la plena compatibilidad que puede darse entre la dedicación agrícola y la conservación de especies naturales, en este caso, las pequeñas rapaces. Por ello, finalizamos esta presentación agradeciendo al Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) su dilatada y fructífera dedicación a la conservación de la naturaleza de nuestro país. Asimismo, mostramos nuestro reconocimiento a las numerosas entidades castellano-leonesas, públicas y privadas, que han participado en estos trabajos; sin su estrecha y decisiva colaboración este proyecto no hubiera sido posible. Fundación Banco Santander

5 Índice Introducción... 6 El cernícalo primilla... 6 Corredores biológicos... 8 Especies bioindicadoras en hábitats antropizados Las aves como ejemplo de especies bioindicadoras El efecto de los contaminantes en las aves Proteger a las aves es proteger la biodiversidad Amenazas Pérdida de hábitat de nidificación Cambios en el hábitat de alimentación Intensificación agrícola Cambios en los usos del suelo Efecto de las políticas agrarias Corredores biológicos para pequeñas rapaces Descripción general del proyecto Objetivos Metodología Selección de los lugares de actuación Construcción e instalación de nidales para cernícalo primilla y otras aves Cría en cautividad e incorporación al medio natural Censo y control de poblaciones Control biológico de plagas Buenas prácticas agroambientales... 38

6 Actuaciones realizadas Ávila León Salamanca Segovia Valladolid Zamora Resumen de actuaciones realizadas Bibliografía Webs... 63

7 Introducción Los campos de cultivo han sido hábitat, desde tiempos inmemoriales, de una gran variedad de especies animales, y en especial de aves que se alimentan y crían en ellos. Dentro de la avifauna ibérica asociada a estos hábitats agrícolas se pueden encontrar algunas aves de presa como el cernícalo primilla, el cernícalo vulgar o la lechuza común, entre otras. La importancia de estas aves en el mantenimiento de la agricultura reside en su alimentación, que puede ir desde insectos, como saltamontes o langostas, hasta pequeños mamíferos, como ratón de campo o topillo campesino. Esta relación entre agricultura y aves de presa ayuda al óptimo equilibrio de estos ecosistemas de enorme valor ecológico, ejerciendo un control biológico sobre determinadas especies de insectos y micromamíferos que pueden llegar a causar plagas en la agricultura. Esta última especie ha sufrido una gran regresión en toda la Península, pasando a ser catalogada a finales del siglo xx como «en peligro de extinción», con pérdidas poblacionales de hasta el 90% en menos de 20 años. Las causas de este declive están ligadas a los cambios en el uso del suelo y a la pérdida de sustrato de nidificación. La primera de dichas causas se debe a la introducción de sistemas químicos de control en las explotaciones agrícolas, que además han afectado gravemente a otras especies animales de interés cultural y cinegético. La segunda causa viene dada por la eliminación o reconstrucción de las antiguas construcciones, cuya arquitectura ofrecía espacios entre las tejas o muros idóneos como sustrato de nidificación; por ello, actualmente muchas de las obras de reconstrucción de edificios o casas donde se ha asentado una colonia, se están llevando a cabo con criterios que permitan la coexistencia con este ave, utilizando alternativas sencillas como son la sustitución de tejas por tejas-nido o la colocación de cajas-nido. El cernícalo primilla En la península Ibérica existen dos especies de cernícalo, muy similares en cuanto a fisionomía pero con hábitos muy distintos. Así, mientras que el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) es un ave solitaria, no migradora y que utiliza diferentes sustratos de nidificación, el cernícalo primilla (Falco naumanni) es migradora y colonial, estableciendo sus colonias en huecos de edificios o bajo teja, tanto en zonas rurales como en núcleos urbanos. 6

8 Hembra adulta de cernícalo primilla. Foto: Fernando Guerrero Macho adulto de cernícalo primilla. Foto: Fernando Guerrero El cernícalo primilla establece sus colonias en huecos de edificios o bajo teja. Foto: Ignacio Yúfera 7

9 Corredores biológicos El concepto de corredor ecológico implica una conectividad entre áreas protegidas con una biodiversidad notable, con el fin de contrarrestar la fragmentación de los hábitats. Pretende unir, sin solución de continuidad, espacios con paisajes, ecosistemas y hábitats naturales o modificados, que faciliten el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos, favoreciendo la migración y la dispersión de especies de flora y fauna silvestres. Por tanto, un corredor biológico es «un espacio geográfico delimitado que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o modificados, y asegura el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos» (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo). Los corredores permiten el movimiento y colonización de los individuos con lo que se previene la extinción local de poblaciones, se mantiene el flujo genético, se reduce la consanguinidad y se conserva la diversidad de especies. Los corredores biológicos empezaron a tener relevancia para la conservación de la naturaleza con la observación de la disminución del número de especies en zonas aisladas. Precisamente, la propuesta de mantener o restaurar la conectividad del paisaje mediante corredores surge de las observaciones en islas. Desde los años sesenta del siglo pasado la teoría de biogeografía de islas (de Robert MacArthur y Edward O. Wilson) señaló que las islas pequeñas y/o lejanas tienen menor número de especies que las islas de mayor tamaño y/o cercanas al continente. Durante los años setenta se propuso que las áreas protegidas (parques nacionales, reservas biológicas) que quedaran aisladas en el paisaje, rodeadas por desarrollos agrícolas, pecuarios o urbanos, también perderían especies por lo cual había que mantener su conectividad. El concepto se empieza a utilizar sustancialmente después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Las obstrucciones antropogénicas han favorecido la falta de «comunicación ecológica» (Tillmann, 2005), debido a los cambios de uso del suelo que afectan en gran medida a la capacidad de dispersión de las especies, dando lugar a procesos de fragmentación de las poblaciones y a los consiguientes problemas para su conservación en todo el mundo. Garantizar la conectividad entre «parches» o «islas» de diferentes hábitats es importante, tanto para la dispersión de especies como para la protección de los propios hábitats (Fahrig, 2003). Los conjuntos de espacios naturales protegidos tienden en la actualidad a constituirse legalmente como redes de conservación. La preservación de la conectividad y la integridad ecológica de la red de espacios naturales que supone la Red Natura 2000 es, además, un requisito legal impuesto por la Directiva Hábitats de la Unión Europea. En efecto, la pérdida de hábitat y la fragmentación se consideran una de las principales amenazas que afectan a la diversidad biológica, lo que supone que la fragmentación de los hábitats sea una de las principales causas de extinción de especies. Mientras que la pérdida de hábitat es difícilmente solucionable, 8

10 ya que en muchos casos es consecuencia de demandas territoriales para el crecimiento urbano, la expansión agrícola o el uso para determinadas actividades productivas o industriales. El problema de la conectividad tiene una solución más «sencilla», ya que en ocasiones una solución eficaz no implica grandes demandas de superficie sino continuidad y coherencia territorial. Los corredores ecológicos son espacios que conectan áreas de importancia biológica para mitigar los impactos negativos provocados por la fragmentación de los hábitats (Conrad et al., 2012). El desarrollo de la conectividad a través de corredores ecológicos resulta fundamental para la biodiversidad y también para asegurar el intercambio genético y energético mediante una mayor extensión geográfica (Roy et al., 2010). El concepto de corredor ecológico está vinculado a contextos científicos y sociales. Durante las últimas décadas han aparecido muchos datos sobre la importancia de los corredores ecológicos para superar el problema de la fragmentación territorial (Van and Sawart, 2008). No debe pensarse únicamente en la idea de corredores como estructuras lineales más o menos estrechas que conectan dos espacios. Particularmente, en el paisaje mediterráneo persiste un mosaico heterogéneo formado por coberturas del suelo con grados intermedios de intervención o incluso espacios «en rosario» con hábitats bien conservados, que pueden tener especial importancia en la conectividad, desde una visión más global que destaque la capacidad del territorio para favorecer flujos de especies o conjuntos de estas por el paisaje. Con una perspectiva más integradora, la conectividad puede resultar de una conexión física o estructural derivada de las habilidades de las especies para moverse por los distintos elementos del paisaje. De esta manera, las áreas de conectividad o corredores ecológicos podrían ser definidos como franjas más o menos anchas de territorio que permiten el mantenimiento de biotopos naturales de manera longitudinal y conectan lugares de interés o relevancia ambiental, conformando espacios integrados en red dignos de ser preservados con la adecuada regulación que permitiese un uso sostenible de los mismos, si bien prevaleciendo su funcionalidad ecológica como elemento de conectividad de hábitats y ecosistemas para favorecer la dispersión de los seres vivos y, por ende, como instrumento para fomentar la biodiversidad. Se usa el término corredor ecológico de forma genérica para expresar una vía que facilita la dispersión de los seres vivos a través de hábitats (u otros elementos o procesos de interés) que conectan dos o más lugares, en los cuales dichos seres encuentran condiciones adecuadas para su desarrollo. La contribución de las áreas protegidas a la conservación del conjunto del territorio requiere de una planificación de carácter integrador. Para ello es necesario, entre otros aspectos, potenciar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de determinadas áreas, no necesariamente protegidas, que puedan actuar de corredor ecológico y permitan la comunicación entre espacios para el intercambio genético de flora y fauna. 9

11 Campiña cerealista. Foto: Fundación Banco Santander Los principales efectos potenciales positivos que generan las áreas de conectividad o corredores ecológicos (Noss, 1993; McEuen, 1993; Bennett, 1999; Gurrutxaga y Lozano, 2008) son: Facilitan los desplazamientos de la fauna a través de paisajes transformados. Benefician a una gran diversidad de especies, como aquellas que necesitan grandes áreas de campeo, las migratorias o las multihábitat. Aumentan las tasas de inmigración de individuos de especies sensibles a la fragmentación de hábitats. Disminuyen el aislamiento de las poblaciones locales. Favorecen el intercambio genético interpoblacional y la variabilidad genética, al tiempo que previenen fenómenos de endogamia y deriva genética. Facilitan la suplementación de poblaciones pequeñas en declive, de forma que se frenan las tendencias a la extinción local. Permiten la recolonización de hábitats y el restablecimiento de poblaciones tras episodios de extinción local. Favorecen el mantenimiento de mayor riqueza y diversidad de especies nativas en los fragmentos de hábitat. 10

12 Proveen de hábitat, refugio y otros recursos necesarios a numerosas especies silvestres. Aumentan la diversidad paisajística. Basado en estas premisas, el proyecto «Corredores biológicos para pequeñas rapaces» pretende la recuperación de colonias de cernícalo primilla (Falco naumanni) mediante la adecuación y colocación de nidales en estructuras ya presentes como silos, tendidos eléctricos y edificios antiguos. Asimismo, el proyecto también incluye la construcción de primillares para la reintroducción de la especie, creando una red de núcleos que abarque la mayor parte del territorio nacional. Estas actuaciones sirven, además, para proporcionar sustrato de nidificación a otras especies de aves (lechuzas, mochuelos, autillos, cárabos ), lo que supone un aumento de la biodiversidad local. En este sentido, los silos agrícolas son lugares donde se concentra un alto número de especies durante la época reproductora. Este aumento de la biodiversidad se convierte en un factor clave para el mundo rural, ya que se trata de especies que ejercen un control natural sobre plagas agrícolas y, a la vez, generan un gran atractivo para los amantes de la naturaleza. Actualmente no es fácil encontrar en un mismo edificio, como en los silos agrícolas tal variedad de aves, pues a las ya citadas hay que añadir vencejos, aviones, golondrinas, cernícalos vulgares y algunos mamíferos como el murciélago común o el rabudo. 11

13 Especies bioindicadoras en hábitats antropizados El concepto de «indicador» ha sido ampliamente utilizado para determinar la calidad del hábitat y así poder evidenciar los efectos de la actividad antrópica en la salud de los ecosistemas (Hall y Grinnell, 1919). Humanos, animales y plantas comparten el ambiente local, el aire, el agua y forman parte de la cadena trófica, además, los procesos moleculares, celulares y bioquímicos que se generan en respuesta a agentes tóxicos son comunes entre la mayoría de especies de vertebrados. Por ello, algunas especies se consideran como verdaderos indicadores de la calidad del entorno, y su desaparición se puede interpretar como una alarma que indica el impacto negativo de la actividad humana en el medio; impacto que también puede perjudicar a los seres humanos. Las aves como ejemplo de especies bioindicadoras La utilidad de estudiar a las aves como bioindicadores ha sido reconocida en múltiples trabajos de investigación, debido a que estos animales ocupan distintos niveles tróficos en los ecosistemas, están presentes en todos los hábitats y responden de forma rápida a los cambios en la cadena alimentaria o a las alteraciones en su medio físico, permitiendo así determinar la salud ambiental del ecosistema en el que habitan, y los riesgos ambientales presentes en el medio que comparten con seres humanos. La Unión Europea, de hecho, considera el estado de las poblaciones silvestres de aves como un índice de la sostenibilidad y el bienestar social. El cernícalo primilla en el mundo rural. Una mayor complejidad estructural del ecosistema permite la existencia de una gran diversidad de insectos, reptiles, aves y pequeños y medianos mamíferos, presas habituales de las aves rapaces como el cernícalo primilla. Este hecho propicia que, al situarse en la cima de la cadena trófica, las aves rapaces son potenciales controladoras de plagas, exponiéndose tanto a las sustancias químicas que pudieran ser introducidas en el medio natural como a la variabilidad de las poblaciones de las presas de las que se alimentan, pudiendo ser por tanto consideradas estas aves como buenos indicadores de que la población de otra, u otras especies, es demasiado alta o baja. La proliferación del uso de raticidas e insecticidas en el campo y el abandono de prácticas tradicionales en los cultivos ha 12

14 supuesto un acusado declive poblacional para especies como el cernícalo primilla, mochuelos, lechuzas o autillos. En el caso del mochuelo europeo sus poblaciones han sufrido un alarmante descenso del 40% desde El cernícalo primilla, cuya población española, estimada en unas parejas a mediados del siglo xx, se redujo a parejas a finales de siglo, aún hoy se encuentra extinto en muchas áreas ancestrales de cría. La dieta principal de estas especies se basa en macroinvertebrados terrestres y micromamíferos. Las abundancias relativas de ambos grupos de presas están muy ligadas al equilibrio ecosistémico del medio que habitan; su ausencia puede ser indicativa de la presencia de sustancias tóxicas y potencialmente peligrosas para su supervivencia y la de las especies que de ellos se alimentan. De hecho, micromamíferos como el ratón moruno, presa habitual de estas especies en medios esteparios, acumulan un amplio espectro de agentes contaminantes y sustancias tóxicas presentes en el ecosistema. En diferentes estudios se han encontrado correlaciones significativas entre la contaminación del entorno vital por pesticidas, radioactividad o metales pesados y la aparición de daño genético en determinadas especies de roedores. De manera que si existen factores que afecten a eslabones inferiores de la cadena trófica, esto influirá tarde o temprano en la abundancia y estado de conservación de las aves rapaces de dicho lugar. El gorrión común, especie íntimamente relacionada con medios antropizados, se encuentra en la actualidad en un declive generalizado tanto en medios urbanos como rurales. La tarabilla norteña (Saxicola rubetra), especie históricamente abundante en medios agrarios y comúnmente ligada a núcleos rurales, que basa su dieta en insectos, larvas, arañas, Las poblaciones reproductoras de lechuza campestre o búho campestre (Asio flameus) han experimentado un considerable aumento, como consecuencia, sobre todo, de las explosiones demográficas del topillo campesino (Microtus arvalis). pequeños moluscos y lombrices de tierra, también ha sufrido una reducción significativa de sus poblaciones en los últimos 15 años. Los hirundínidos, familia representada por aviones y golondrinas, están cada vez menos presentes en las ciudades. A la destrucción directa de sus colonias de cría, se suman los altos niveles de polución y la falta de alimento disponible en los núcleos urbanos. Otra especie de hábitos urbanos es el halcón peregrino, depredador de aves granívoras e insectívoras expuestas a los efectos directos e indirectos de los plaguicidas. Durante los años cincuenta y sesenta del pasado siglo se produjo una gran disminución de las poblaciones de esta especie, derivada de la presencia de organoclorados como el DDT en sus presas, que en dosis letales producía la muerte de los adultos y en dosis subletales causaba un fallo reproductivo en los supervivientes y una disminución del grosor de la cáscara que llevaba asociada la rotura de los huevos. 13

15 El mochuelo europeo (Athene noctua), especie en franca regresión en Europa. Al estar en el nivel superior de la cadena trófica, el halcón peregrino es una especie que muestra los síntomas de contaminación química del ecosistema, debido al efecto de biomagnificación de los contaminantes, proceso por el cual las sustancias tóxicas se presentan en mayor concentración en depredadores que en presas. La relevancia de las concentraciones de contaminantes en organismos que están en los niveles tróficos superiores, como el halcón peregrino, advierte claramente del verdadero riesgo de los contaminantes para la salud humana. La reducción poblacional generalizada de especies ligadas a medios esteparios y antropizados alerta dramáticamente de la mala salud de los cultivos, y por tanto, de la mala calidad de nuestros alimentos, así como del serio peligro que entraña para las futuras generaciones si continúan las prácticas y hábitos de consumo actuales. Macho adulto de cernícalo primilla con escolopendra. Foto: Fernando Guerrero El efecto de los contaminantes en las aves Las aves pueden absorber sustancias químicas y otros contaminantes que se encuentren en el cuerpo de sus presas, como por ejemplo insecticidas o raticidas. De hecho, un roedor que ha consumido rodenticidas puede llegar a sobrevivir a la intoxicación, ya que se ha comprobado que los micromamíferos pueden mostrar resistencias a los rodenticidas, los cuales sin embargo se acumulan en su organismo pudiendo transferirse en la cadena trófica; no obstante, dicho roedor sufrirá un debilitamiento que lo hará más susceptible de ser depredado por una rapaz, de manera que el ave tiene mayores probabilidades de sufrir una intoxicación secundaria o incluso la muerte. Algunas aves como los gorriones han sido estudiadas como especie indicativa de contaminación por metales pesados. Los resultados obtenidos de estos estudios muestran que el hígado de gorriones urbanos contiene altas concentraciones de metales pesados. En las aves, los metales pesados se acumulan, por orden de importancia, en hígado, estómago, hueso, pulmón, plumas, músculo, contenido del huevo, cerebro, corazón y cáscara del huevo. 14

16 La alta concentración de metales encontrados en los pulmones, que ocupan el cuarto lugar en el mencionado orden de importancia, refleja significativamente la contaminación ambiental en las zonas urbanas. Las plumas también han sido usadas como monitores de exposición a metales pesados, ya que las aves excretan estos minerales en las plumas en crecimiento por medio del aporte sanguíneo que reciben durante la muda; por tanto, se considera que este tejido puede ser usado como un indicador de contaminación ambiental no invasivo y no letal, cuya colecta y preservación es fácil. Además refleja la exposición a largo plazo de los contaminantes a nivel local, teniendo así un gran potencial en los estudios de valoración de salud ecosistémica. Las aves acuáticas tampoco se libran del efecto de los contaminantes. La garza real (Ardea cinerea), especie habitual en medios agrícolas, encuentra gran parte de su alimento en las mismas masas de agua de las que se abastecen muchos cultivos destinados al consumo humano. Esta especie es muy susceptible al efecto de contaminantes químicos en medios acuáticos, una de las causas probables de la disminución de estas aves con amplia representación en la península Ibérica. Proteger a las aves es proteger la biodiversidad Las áreas conocidas como IBA (Important Bird and Biodiversity Areas) son aquellas zonas en las que se encuentran presentes regularmente una parte significativa de la población de una o varias especies de aves consideradas prioritarias por la BirdLife International. Bromadiolona. Rodenticida utilizado para combatir la plaga de topillo campesino. Hay identificadas más de áreas IBA en todo el planeta, de las que más de 350 se encuentran en peligro inminente de desaparición pese a ser áreas legalmente protegidas, según declaró BirdLife International en Diversos estudios prueban que en las IBA se encuentra hasta el 80% del resto de la biodiversidad mundial. Es decir, los sitios importantes para las aves lo son también para todos los seres vivos, por lo que en definitiva, las aves son un paraguas para proteger al resto de la biodiversidad. Las IBA se identifican mediante criterios científicos y estandarizados en tres niveles, de acuerdo con su valoración como áreas de importancia mundial, europea o de la Unión Europea. 15

17 Amenazas La actividad humana es determinante en la fluctuación de las dinámicas poblacionales de especies ligadas a medios antropizados. Mientras que una leve alteración de los componentes habituales del sistema antrópico puede desencadenar el fracaso reproductor de los ejemplares que conforman la parte biótica de dicho sistema, la eliminación, degradación o sustitución de algunos elementos claves en la supervivencia de estas especies suponen la imposibilidad de desarrollo de los ciclos vitales y, por tanto, el abandono del sistema por estas especies. Este hecho, traducido a pequeña escala como una extinción local, conlleva desde el punto de vista metapoblacional un distanciamiento intraespecífico con el consecuente debilitamiento de los flujos génicos intercoloniales, o en el caso de especies no gregarias, un mayor gasto energético en la búsqueda de pareja y establecimiento de los territorios de cría. La lechuza común (Tyto alba) es un ave estrechamente ligada a la actividad humana que está sufriendo un declive poblacional provocado por la transformación del mundo rural y el uso masivo de pesticidas y rodenticidas. Partiendo de la interrelación existente entre los procesos biológicos y el medio en el que se desarrollan véanse como ejemplos de ello el establecimiento de una pareja de lechuza común (Tyto alba) en el mechinal de una iglesia como controladores de la población de roedores, o la presencia de un bando de vencejos alimentándose de los insectos en un entorno urbano las alteraciones del medio son determinantes incluso a niveles que pudieran parecer insignificantes a los humanos. Tal es el caso de una grieta de la pared de escasos 2 centímetros de ancho, cuyo cerramiento puede suponer la muerte de nada menos que 300 mamíferos, como son en este caso los componentes de una colonia de murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), que muy habitualmente ubican sus grupos familiares en edificios de grandes núcleos urbanos. La pérdida de hábitats y la intensificación agrícola asociada al uso excesivo de insecticidas y herbicidas son los principales factores de amenaza. El declive demográfico de las especies ligadas a medios antrópicos está por tanto relacionado con diversos factores que atañen a la propia actividad humana, por lo que la supervivencia de estas poblaciones depende en buena medida de la responsabilidad de los seres humanos en conservarlas. 16

18 Pérdida de hábitat de nidificación La nidificación es una etapa clave en el ciclo de vida de las aves. Es un fenómeno de enorme fragilidad y complejidad, un periodo lleno de sincronías que deben funcionar a la perfección. En las aves, la reproducción es un proceso plenamente adaptado al vuelo. Así, mientras que las hembras presentan un solo ovario activo, los testículos de los machos solo son funcionales en la época reproductiva. Los procesos de inseminación y ovulación deben estar sincronizados y son simultáneamente estimulados por factores ambientales tales como la duración del día, las precipitaciones o la temperatura. Al mismo tiempo, ambos procesos deben conjugarse para garantizar la disponibilidad de recursos tróficos para las crías (insectos, frutos, semillas). La reproducción supone un enorme gasto energético para los individuos. Durante este periodo las aves se dedican al 100% a las tareas propias de la crianza, y la energía disponible se canaliza hacia el cuidado de la prole y cubrir los requerimientos básicos para la supervivencia de los adultos. Uno de los principales factores que determinan el éxito reproductor de las diferentes especies es la disponibilidad de lugares de nidificación, cada vez más escasos. En la actualidad, los edificios modernos carecen de un diseño que ofrezca posibilidades de ocupación. En medios rurales, gran parte de las antiguas casas de labor, cortijos, etc., se derrumban o están siendo sustituidas por otras nuevas, que raramente ofrecen lugares aptos para la nidificación de estas especies. Tampoco se tienen en cuenta los criterios adecuados para facilitar la presencia de especies beneficiosas en la rehabilitación de los edificios históricos, siendo bastante frecuente la destrucción de colonias con total impunidad, aun siendo especies protegidas por la ley. El deterioro de edificaciones rurales conlleva la pérdida de sustrato de nidificación para muchas especies de aves. En definitiva, los edificios actuales se caracterizan por la ausencia de mechinales, huecos en las paredes o tejados aptos para el establecimiento de individuos reproductores de las especies asociadas a medios urbanos. A la dificultad para encontrar lugares de nidificación idóneos donde desarrollar la etapa de crianza, se añade la competencia con otras especies por los escasos huecos disponibles, lo que supone un esfuerzo extra de energía que puede verse traducido en un descenso de la productividad anual. Oros factores negativos que se producen en las áreas de cría son las molestias en las colonias, expolios y cerramiento de las oquedades, con la consecuente mortalidad de los individuos que quedan atrapados. Cambios en el hábitat de alimentación Las especies tratadas en este manual encuentran su hábitat de alimentación principalmente en medios esteparios domi- 17

19 Estos sistemas modernos de gestión de los medios agrarios han incrementado enormemente el rendimiento agrícola en los últimos 40 años; no obstante, este proceso conlleva una serie de costes ambientales que suponen una importante amenaza para la biodiversidad. Vasijas instaladas en una edificación rural para la nidificación del cernícalo primilla. nados por cultivos cerealistas, de manera que estas especies no solo son sensibles a la actividad antrópica que afecta directamente a las zonas de nidificación, sino que su supervivencia depende en gran medida de las alteraciones producidas durante el desarrollo de las actividades agrarias. Actualmente, la agricultura es el uso del suelo más extendido en la Unión Europea, con algo más de 170 millones de hectáreas, el 40% de su superficie (Eurostat, 2011), albergando a un gran porcentaje de la biodiversidad, que en el caso de las aves supone más del 50%. Sin embargo, un número creciente de especies ligadas a estos medios presentan un estatus de conservación desfavorable. Los hábitats agrícolas han sufrido un cambio radical desde que en los años sesenta del siglo pasado comenzaran a implantarse sistemas de modernización, basados en la intensificación agraria a través del regadío, la mecanización y la aplicación de fertilizantes químicos, herbicidas y pesticidas. Intensificación agrícola La intensificación agrícola resulta de un proceso multifactorial que a lo largo de las últimas décadas ha modificado profundamente no solo la gestión de los cultivos a escala de parcela, sino también la estructura y funcionamiento de los agroecosistemas a escala de paisaje (Chamberlain et al., 2000). A escala mundial, es considerada la mayor causa de extinción entre las aves, con graves impactos negativos sobre otros taxones (artrópodos y plantas). Uso de fertilizantes, herbicidas y fitosanitarios El uso masivo e indiscriminado de fertilizantes, herbicidas y pesticidas es uno de los principales factores detectados en el declive de las poblaciones de algunas especies de aves asociadas a medios esteparios, principal agente responsable de la disminución de las poblaciones de insectos por efecto directo de los fitosanitarios y de la pérdida de diversidad de cultivos. Está demostrado que la intoxicación derivada de los productos utilizados en el blindaje de semillas (método utilizado para reducir las afecciones de hongos, parásitos y el ataque de los insectos a simientes de cereal previa a su siembra), provocan en las aves numerosos síntomas como la pérdida de sus características corporales, la alteración del metabolismo, la disrupción del sistema endocrino o la disminución de la eficacia de la respuesta inmunológica, la reducción de la consistencia de la cáscara en los huevos de las aves, entre otros muchos efectos, provocando como consecuencia última la muerte del animal. 18

20 Paisaje agrícola, hábitat de alimentación y nidificación de gran cantidad de especies animales. Foto: Fundación Banco Santander Además, muchos insectos se hacen resistentes a estos productos, encontrándose en sus cuerpos concentraciones del producto diez veces mayores que las hojas de las plantas de las cuales se alimentan. En el caso de los reptiles y anfibios, que se alimentan de insectos, el grado de concentraciones es 100 veces superior y en las aves de En definitiva, las aves insectívoras y granívoras sufren disminuciones notables en sus poblaciones por falta de alimento y tanto las aves de pequeño tamaño como las rapaces, están sometidas al efecto directo de los fertilizantes y fitosanitarios en su organismo, que acarrean numerosas consecuencias adversas para su reproducción y supervivencia. Mecanización Los procesos de mecanización suponen la transformación del medio agrario en tiempos mucho menores que los empleados en la agricultura tradicional. La reducción de los tiempos de transformación del medio conlleva la falta de oportunidad de adaptación y la reducción inmediata de hábitat disponible para las especies. Concentración parcelaria La concentración parcelaria en España durante el periodo de 1956 a 1984 afectó a un total de 5,5 millones de hectáreas. Los resultados de esta medida a nivel de paisaje han supuesto una simplificación del hábitat (menos parcelas y de mayor tamaño), la reducción de la superficie de terreno sin cultivar (eriales), la desaparición de linderos y bordes y la deforestación de numerosas hectáreas de superficie boscosa. Las consecuencias ambientales han sido notables en las poblaciones animales asociadas a estos medios, con la reducción de la disponibilidad de alimento para las aves, fundamentalmente compuesto por artrópodos, y la pérdida de lugares para refugio y nidificación. 19

21 Además, algunos cultivos eliminan prácticamente toda fuente de alimentación alternativa, por lo que las especies concentran la búsqueda de recursos tróficos en los monocultivos disponibles generando graves daños económicos. La modificación sistémica de los factores a escala de paisaje y los relacionados con la gestión de los campos de cultivo, explica la mayor parte de la variación de las densidades de individuos y territorios de aves especialistas de medios agrarios. Las labores agrícolas mecanizadas provocan una rápida modificación del medio. Numerosos estudios apuntan a que las densidades de aves esteparias son mayores en sistemas agrarios dominados por pequeñas explotaciones con mayor diversidad de cultivos por explotación. La concentración parcelaria ha dado como resultado un sistema homogéneo, desprovisto de diversidad paisajística y, por tanto, carente de oportunidades para las numerosas especies que enriquecen la biodiversidad de los campos. Cambios en los usos del suelo Tradicionalmente, las áreas favorables para la mayoría de especies ligadas a medios agrosilvopastoriles estaban compuestas por mosaicos de vegetación natural, con matorrales y arbolados dispersos entre parcelas de pastizales y pequeños cultivos. El desarrollo económico ha alterado severamente el concepto tradicional de uso del suelo agrario a favor de un mayor rendimiento agrícola, y en detrimento de los valores añadidos que reporta la biodiversidad a nivel económico, social y medioambiental. Incremento de la superficie de cultivo de regadío Es uno de los cambios más drásticos a los que se han sometido los medios agrícolas en los últimos años, aumentado en España en más de hectáreas, de las que pertenecen a Castilla y León. Especies como el cernícalo primilla seleccionan negativamente los cultivos de regadío para obtener alimento; de forma contraria, los cultivos de secano como el cereal o las leguminosas, así como los barbechos y eriales, son fuente de numerosas presas para esta y otras especies. Cabe mencionar que la expansión de los regadíos conlleva otra serie de graves consecuencias ambientales que se conjugan en un macrosistema de afecciones para la fauna donde entran en juego numerosos factores derivados, por un lado, de las respuestas ambientales al propio desequilibrio generado en el sistema, y por otro, de la reacciones antrópicas destinadas a paliar tales respuestas. Un ejemplo de ello es la proliferación de especies como el topillo campesino, consecuencia directa del aumento del alimento disponible para el roedor, derivado principalmente del incremento de cultivos de regadío como la alfalfa, y de la ausencia de predadores por la falta de sustratos de nidificación y refugios. La respuesta humana a la proliferación del topillo y acentuamiento de sus picos poblacionales, consistente en la aplicación de rodenticidas de forma indis- 20

22 criminada, puede definirse como letal para la biodiversidad a escala global en los medios donde son utilizados, afectando a todos los niveles de la cadena trófica. Sus consecuencias han sido notables en especies selváticas como la liebre (Lepus granatensis) y la perdiz (Alectoris rufa), y en especies domésticas como la paloma, con la consecuente afección para la salud humana y la economía local. En conclusión, cuando la respuesta humana rompe de forma sistemática los tiempos y el equilibrio del medio natural, las consecuencias revierten de forma centrípeta en la propia dinámica humana como población integrante de la misma naturaleza que la abastece. Abandono de tierras y expansión de cultivos arbolados El aumento de zonas de matorral y arbolado, ya sea por consecuencia del abandono de pastos y tierras tradicionalmente cultivadas o por reconversión de cultivos, provoca la exclusión de numerosas especies esteparias por falta de hábitat. La roturación de pastizales naturales, la reforestación de zonas tradicionalmente ocupadas por pastos, la urbanización y el desarrollo de infraestructuras, engrosan el listado de amenazas para la fauna asociada a los agroecosistemas. Efecto de las políticas agrarias La Política Agraria Común (PAC) fue instaurada en 1962 con los objetivos de incrementar la productividad agraria, mejorar las rentas de los agricultores y garantizar alimentos a precios asequibles para los consumidores; no fue hasta la década de los noventa del siglo pasado cuando la PAC comienza a contemplar una serie de medidas agroambientales. Si bien el objetivo de la PAC atiende a satisfacer la creciente demanda de productos, se enfrenta a un reto tan complejo Grupo de avutardas durante la época reproductora en parcelas agrícolas. como necesario de superar: compatibilizar el rendimiento agrícola con la conservación de la biodiversidad. En 2015 ha sido aprobada la reforma de la PAC Actualmente los fondos de la PAC suponen alrededor de un 40% del presupuesto anual comunitario; además, en referencia a los Programas de Desarrollo Rural, se ha incluido como condición destinar el 30% de los recursos financieros a medidas de carácter ambiental, denominándose como pago verde o greening. Sin embargo, el carácter de estas medidas responde de forma insuficiente e incluso contradictoria a los objetivos ambientales. Un ejemplo de ello es que dichas medidas incluyen las obras en regadíos, los cuales están lejos de poder considerarse beneficiosas para la biodiversidad, y más aún para las especies esteparias. Las prácticas medioambientales vinculadas a los pagos de ayudas europeas son: Diversificación de cultivos. Mantenimiento de los pastos permanentes existentes. 21

23 Contar con superficies de interés ecológico en las explotaciones. Por lo que respecta a la primera disposición, el concepto de diversificación de cultivos es, cuanto menos, insuficiente a la hora de promover la variedad de especies vegetales que puedan enriquecer la fauna asociada. En primer lugar, tan solo son exigidos dos o tres cultivos diferentes en función del tamaño de la parcela, pudiendo cubrir el cultivo principal hasta el 75% de la superficie. En segundo lugar, quedan definidos como «diferentes» los cultivos de invierno y de primavera, de tal manera que un agricultor puede mantener en su terreno un monocultivo de trigo durante todo el año, por pertenecer a distintas variedades. No se mencionan técnicas tradicionales como la rotación de cultivos, o las superficies de pastos con arbolado, quedando así excluidos del pago hábitats como las dehesas, unos de los ecosistemas europeos que albergan mayor biodiversidad. Sin embargo, tendrán derecho automáticamente al pago aquellos agricultores que: Se dedican a la agricultura ecológica. Están acogidos al régimen de pequeños agricultores. Disponen de cultivos permanentes (viñedo, olivar, cítricos, frutales). Esta última disposición es precisamente la que genera un mayor conflicto, puesto que trata en igualdad de condiciones a aquellos agricultores que optan por una agricultura respetuosa con el medio ambiente y a aquellos que mantienen, por ejemplo, monocultivos de olivar con suelos yermos e intensamente irrigados, que en absoluto contribuyen a incrementar la diversidad de flora y fauna. Según la nueva normativa, si la explotación está situada, total o parcialmente, en zonas cubiertas por las Directivas 92/43/ CEE (relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre), 2000/60/CE (relativa al marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas) y 2009/147/CE (relativa a la conservación de las aves silvestres), se tendrán que respetar estas prácticas en la medida en que sean compatibles con los objetivos de dichas Directivas. También se concede flexibilidad a los Estados miembros para que definan medidas «equivalentes» a las propuestas de la Comisión, medidas que otorgan flexibilidad a la hora de hacer cumplir dicha normativa. Además de ampliar el ámbito de la condicionalidad, se debilita significativamente el régimen sancionador, ya que la vulneración de la normativa por parte de un agricultor podría suponerle una reducción de tan solo el 5% de las ayudas, y solo en casos excepcionales conllevaría eximirle de la totalidad del pago. Por último, la Directiva de la UE 2009/128/EC sobre el uso sostenible de pesticidas obliga a los agricultores a utilizar una Gestión Integrada de Plagas (IPM) a partir de La protección y el uso proactivo de especies (control biológico) es una parte integral de la IPM; sin embargo, la directiva es laxa en cuanto a la aplicación de dichos sistemas y queda en manos del propio agricultor la elección del método de control de plagas. En términos generales, se mantienen pagos muy altos a explotaciones que están destruyendo activamente la biodiver- 22

24 Pastos y cultivos compatibles con el uso ganadero. sidad o que simplemente no producen ningún tipo de bien público. Mientras, los Sistemas Agrarios de Alto Valor Natural (HNV) siguen recibiendo ayudas marginales. de las prácticas convencionales que despojan a los campos de la flora y la fauna que mantienen el equilibrio de los agroecosistemas. En conclusión, las políticas agrarias europeas deberían garantizar que los fondos invertidos en favorecer una agricultura respetuosa con el medio ambiente respondan a las verdaderas necesidades de la biodiversidad, en detrimento 23

25 Corredores biológicos para pequeñas rapaces Descripción general del proyecto Dada la experiencia con el manejo del cernícalo primilla (Falco naumanni), en 2004 GREFA comenzó a desarrollar un proyecto de recuperación de la especie a escala nacional denominado «Proyecto para la recuperación del cernícalo primilla en el corredor transversal del sureste al noroeste peninsular». Los trabajos de este programa se iniciaron en torno a la autovía N-III que, junto con la N-VI, coincide con un antiguo e importante corredor para la especie, en regresión desde hace años. Posteriormente, en 2006, se realizaron actuaciones en el nuevo corredor del oeste (N-V), en las provincias de Cáceres y Badajoz. La totalidad del proyecto, llamado en su globalidad «Corredores para el primilla. Generando biodiversidad», incluye dos corredores más que transcurren de suroeste a noreste (eje N- V/N-II) y de sur a norte en torno a las carreteras de Andalucía y de Burgos (eje N-IV/N-I), donde se han realizado actuaciones en las provincias de Toledo, Ciudad Real, Jaén y Córdoba. Crear corredores biológicos en la península Ibérica es un objetivo que GREFA persigue desde hace varios años, ya que las poblaciones de este pequeño halcón migrador, en alarmante regresión, sólo se podrán recuperar mediante actuaciones directas sobre su hábitat de alimentación y nidificación (actuales y potenciales), con el objetivo de conseguir que se establezcan colonias estables de esta rapaz que perduren en el tiempo. Objetivos El objetivo general del proyecto «Corredores biológicos para pequeñas rapaces», al que se refiere este Manual, incluido en el proyecto global antes descrito, es favorecer la presencia del cernícalo primilla y otras especies en entornos antrópicos integrados en los agroecosistemas cerealistas que caracterizan el hábitat predominante de Castilla y León. La consecución de dicho objetivo pasa por el restablecimiento del equilibrio biológico que guardan las diferentes especies ligadas a estos medios, como elementos indispensables en el control biológico de plagas, y cuya presencia incrementa los valores faunísticos, paisajísticos, sociales y económicos del propio medio donde prosperan. Macho de cernícalo primilla en vuelo. Foto: Juan Jaramillo Una de las claves para restablecer las poblaciones de cernícalo primilla y favorecer la presencia de otras especies asociadas, 24

26 consiste en ejecutar medidas que contribuyan a paliar las problemáticas que han llevado a muchas de estas especies a un constante declive en términos de regresión poblacional. Una de las problemáticas con efectos más notables sobre las poblaciones de aves asociadas a medios antrópicos es, sin duda, la falta de sustrato de nidificación. Contribuir a paliar los efectos de esta circunstancia es precisamente uno de los principales objetivos de este proyecto: incrementar el sustrato de nidificación disponible para esta y otras especies, con la implantación de numerosas acciones que den como resultado la génesis y el mantenimiento de un corredor poblacional, cuya estructura base son los silos de cereal de Castilla y León. Por tanto, sus objetivos específicos son: Incrementar el número de sustratos disponibles en silos de cereal para la nidificación del cernícalo primilla y de otras especies asociadas a medios antrópicos estepáricos. Seleccionar e intervenir en silos de cereal cuya ubicación favorezca la conexión intercolonial del cernícalo primilla. Ampliar los conocimientos sobre el cernícalo primilla a través de estudios específicos y censos regulares de las colonias. Incrementar el flujo de individuos entre colonias y por tanto favorecer el intercambio génico y el mantenimiento de poblaciones estables. Fomentar la recolonización natural de las colonias incipientes por ejemplares silvestres. Incrementar el número de colonias existentes en Castilla y León. Anillamiento científico de pollos de cernícalo primilla en una colonia ubicada en un silo. Incrementar el asentamiento de ejemplares a través de medidas de fijación como reclamos vivos. Liberar individuos juveniles criados en cautividad que refuercen anualmente el número de ejemplares retornados por filopatría. Incentivar la participación activa de la ciudadanía en las acciones planteadas en el proyecto, a través de la colaboración directa y el voluntariado. Difundir campañas de información y sensibilización que contribuyan al conocimiento de las especies que constituyen el objetivo del proyecto y, por tanto, al mantenimiento del corredor a largo plazo. Metodología El programa se sustenta en los siguientes puntos: 1. Manejo de la especie a través del estudio y seguimiento del estado de conservación de las colonias actuales. 25

27 2. Cría en cautividad. GREFA inició en 2002 el programa de cría en cautividad del cernícalo primilla. Actualmente se han superado los 300 pollos criados por temporada. Estos pollos son reintroducidos por el método de hacking en los primillares (construcciones específicas para esta labor). Pollos de cernícalo primilla nacidos en cautividad en el Centro de GREFA. Foto: Fundación Banco Santander 3. Construcción de primillares. Se ha creado una red de primillares con la construcción de siete estructuras en diferentes localidades del centro peninsular: Villaviciosa de Odón, Quijorna, Quer, Monte de Batres, Pinto, Navas del Rey y Perales del Río. 4. Acondicionamiento de silos y otras estructuras. Esta línea de trabajo comienza en 2004, con el proyecto realizado en Castilla-La Mancha, mediante la colocación de nidales en seis silos y multitud de tejas-nido y cajas-nido en casas de labor, iglesias, ermitas y bodegas. La finalidad de esta actuación es crear un eje de comunicación entre antiguas colonias que favorezca a su vez el asentamiento de nuevas poblaciones. Desde entonces se han realizado acciones de este tipo en Extremadura, Toledo, Ciudad Real, Jaén, Córdoba y Madrid. 5. Educación y sensibilización. Contempla las siguientes acciones: Señalizadores indicativos de las colonias. Realización de una exposición fija en el Centro de GREFA. Edición de material divulgativo. Primillar construido por GREFA para la recuperación de la especie en la Comunidad de Madrid. Foto: Fundación Banco Santander Formación de grupos juveniles voluntarios de control de las colonias. Otras actuaciones encaminadas a incentivar la parti- 26

28 Instalación de nidales en silo. cipación de los ciudadanos en la conservación del medio natural y la implicación en los trabajos que se están realizando. 6. Actuaciones directas en determinadas colonias y zonas de alimentación, mediante acuerdos con propietarios o la compra directa de edificaciones singulares. Selección de los lugares de actuación El proyecto aquí tratado se centra en la comunidad autónoma de Castilla y León, principalmente en las provincias de Ávila, León, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora. Continuando los trabajos realizados en las comunidades de Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid, y siguiendo los ejes de las grandes vías de comunicación, la localización de las actuaciones se ha hecho en base a su proximidad a las tres grandes rutas que atraviesan el cuadrante más occidental de Castilla y León. Estas grandes rutas son el eje de la autovía A-6, que atraviesa la comunidad pasando por las provincias de Ávila, Técnico de GREFA mostrando las diferentes actuaciones realizadas al público local. Segovia, Valladolid, Zamora y León, el eje de la autovía A-50, que parte del anterior en la provincia de Segovia y atraviesa las provincias de Ávila y Salamanca en dirección a Portugal, y el eje de la conocida como Ruta de La Plata, que atraviesa de sur a norte las provincias de Salamanca, Zamora y León. 27

29 Actuaciones en Castilla y León [ ] Resto de actuaciones [>2013] Castilla y León [provincias realizadas] CC. AA. donse se han realizado actuaciones Mapa general de actuaciones del proyecto. Fuente: GREFA Además de su localización estratégica, para la selección de los lugares de actuación se ha tenido en cuenta la accesibilidad de los mismos y la facilidad para la instalación en ellos de los nidales, así como la obtención de los permisos necesarios para la realización de las acciones, sobre todo en los silos donde se ha actuado. Construcción e instalación de nidales para cernícalo primilla y otras aves Las actuaciones realizadas se basan en la instalación de nidales específicos para el cernícalo primilla en los silos seleccionados de las provincias de Ávila, Segovia, Salamanca, Valladolid, Zamora y León. Estos nidales, ideados por GREFA, son bloques huecos de hormigón (utilizados en construcción para venti- 28

30 Nidal tipo I vertical para cernícalo primilla (hormigón pequeño). Nidal tipo I horizontal para cernícalo primilla (hormigón pequeño). Nidal tipo II para cernícalo primilla (hormigón grande; doble tabique). Nidal tipo III para cernícalo primilla (cerámico). Nidal tipo Oryx para cernícalo primilla (prefabricado). Nidal tipo vasija (cerámica). 29

31 Nidal para golondrina. Nidal para mochuelo-autillo. lación) de unas dimensiones de 20x20x20 centímetros (tipo I) y 20x40x20 centímetros (tipo II). También se han utilizado bloques cerámicos (tipo III) con las mismas medidas que el tipo I de hormigón. Son colocados en las terrazas de los silos o tejados, o en su defecto, en los alféizares de las ventanas. Se sellan con cemento cola y se rellenan con arena de río hasta 4 o 5 centímetros, formando una cama de arena donde los cernícalos harán sus puestas. Por último, se cierran en su parte superior con baldosas de 40x40 centímetros de manera que dispongan de algo de sombra en su parte anterior. Los silos presentan diferentes tipologías en cuanto a dimensiones, estructuras y modelos de almacenamiento. Entre los que han sido utilizados para este proyecto se encuentran los silos tipo B, C, D, E, GV y H (tipologías de almacenamiento del Servicio Nacional de Productos Agrarios). Madriguera para murciélagos. Además de estos nidales específicos para cernícalo primilla se han colocado en todos los silos en los que se ha actuado algunos nidales para otras especies comunes en ambientes 30

32 antrópicos, que además suelen compartir nicho biológico con el cernícalo primilla, como la lechuza, el autillo, el cárabo, etc. Previamente a la ejecución de las actuaciones fueron solicitados los permisos oportunos para el uso de los silos en Castilla y León. En el caso de los silos que dependen de la Consejería de Agricultura, los permisos fueron solicitados a través de la Unidad de Intervención de Mercados, responsables de la gestión de los mismos. Los permisos fueron aprobados y remitidos a GREFA a través de las distintas diputaciones provinciales. Cría en cautividad e incorporación al medio natural La cría en cautividad de rapaces es una herramienta más en la conservación de este grupo animal, permitiendo mantener en el tiempo un stock reproductor lo suficientemente variado genéticamente y asimismo criar ejemplares aptos para su liberación en el medio dentro de los programas de reintroducción o reforzamiento poblacional. Los procedimientos utilizados para la reproducción en cautividad de esta pequeña rapaz, el cernícalo primilla, no distan mucho de los que se establecieron hace décadas para la reproducción de especies tan emblemáticas como el halcón peregrino (Falco peregrinus) o el cernícalo de Mauricio (Falco punctatus), aunque los medios que se utilizan han mejorado considerablemente. En la actualidad, centenas de ejemplares son criados con éxito anualmente como parte de programas especializados en la geografía española, siendo igualmente el origen de numerosos avances en lo que a la biología de esta especie se refiere. Stock reproductor En sus orígenes, la mayor parte de los programas de cría en cautividad se nutrían de ejemplares ingresados en centros de recuperación de fauna que, por sus lesiones o sus problemas comportamentales (impronta), no podían ser liberados con las mínimas garantías de supervivencia en su medio natural. Aunque muchos de estos ejemplares ingresados conseguían reproducirse, un número considerable de ellos fallaba en alguno de los pasos que siguen a una reproducción exitosa. Los ejemplares recogidos de manera accidental en sus colo- Nidal para halcón. Incubadora. Foto: Fundación Banco Santander 31

33 evitar las posibles molestias que el personal del centro podría causar durante las tareas diarias. La parte superior de las instalaciones o mudas, en cambio, se encuentra cubierta tan solo por una malla de diámetro pequeño que permite la entrada de luz natural, imprescindible para la buena salud de los ejemplares. Solo una parte, situada inmediatamente por encima de los nidos, se encuentra cubierta. Los nidos son de pequeñas dimensiones con una apertura central. Aproximadamente, sus medidas son de 30x30x25 centímetros. Pareja de cernícalos primilla en una instalación comunitaria. Foto: Fundación Banco Santander nias de cría e ingresados después en los centros con un grado alto de mansedumbre, en cambio, resultaban ser ejemplares aptos para este fin. Conforme los programas han evolucionado y criado con éxito, algunos de estos ejemplares, nacidos en condiciones de cautividad, han pasado a formar parte del stock reproductor. Esta especie alcanza la reproducción a una edad temprana, siendo capaz de hacerlo durante su segundo año de calendario. Una vez alcanzada la reproducción, su longevidad se extiende de los 12 a los 14 años, reproduciéndose sin problemas y de manera eficiente hasta los 10 años de vida. Instalaciones Las instalaciones no difieren en gran medida de las utilizadas para otras especies de falconiformes de mayor tamaño, aunque debido a sus dimensiones cada pareja requiere un espacio bastante más reducido. Estas instalaciones están totalmente cerradas por los lados, sin visión lateral, para El tamaño de las instalaciones depende del número de parejas que alojen y varía desde los 2x2x2,5 metros (1 pareja reproductora) a los 7x5x2,5 metros (6-8 parejas reproductoras). Aunque esta especie puede reproducirse en mudas alojando una única pareja reproductora, se han observado tasas de reproducción superiores en las instalaciones comunitarias que permiten un libre emparejamiento entre los individuos. Para desarrollar un programa de cría de manera eficiente y productiva es necesario contar asimismo con una instalación climatizada donde desarrollar la incubación artificial y otra donde preparar la comida diaria. Alimentación El cernícalo primilla es una especie predominantemente insectívora. Esta característica de su biología es sin duda una de las dificultades que hay que afrontar cuando se comienzan a desarrollar los protocolos de su crianza en cautividad. Los ejemplares son alimentados todos los días a primera hora de la mañana, ajustando la cantidad de comida al comportamiento observado. En época de reproducción se suministra comida dos veces al día, asegurando así que los ejemplares tienen alimento suficiente para las polladas y evitando la competencia dentro de los nidos, con la consiguiente baja de los ejemplares de menor tamaño dentro de una misma nidada. 32

34 Reproducción Las primeras cópulas se observan en febrero, pero las puestas se retrasan normalmente hasta finales del mes de marzo o los primeros días de abril. Cada hembra pone una media de 5 huevos que comienza a incubar de manera gradual, provocando la eclosión asincrónica de los pollos. En cautividad, dados los aportes constantes de comida, las hembras pueden realizar hasta tres puestas consecutivas, aumentando el número de huevos por hembra de manera considerable. Para ello, las puestas se retiran tras 5 días de incubación natural (este periodo de incubación llevado a cabo por la hembra aumenta considerablemente la tasa de eclosión) para ser retirados a la incubadora. Las hembras, tras este procedimiento, inician una nueva puesta pasados aproximadamente 15 días, comenzando un nuevo ciclo. Incubación artificial y cuidados neonatales Las incubadoras se mantienen en salas climatizadas a 22 C que permiten un control óptimo de las condiciones dentro de dichas máquinas. Las condiciones óptimas para la eclosión del cernícalo primilla se han fijado en una temperatura de 37,3 a 37,4 C y una humedad relativa del 35 al 45%. Durante el periodo de desarrollo embrionario, además, los huevos giran entre 12 y 24 veces al día un total de 180 grados. Los últimos días de incubación, entre el día 26 y 28, los huevos son trasladados a una incubadora en la que se suprime el giro automático, se reduce la temperatura a 36,5 C y se aumenta la humedad relativa hasta el %. La eclosión es un proceso lento que lleva, aproximadamente, 24 horas en el caso de esta especie en particular. Tras este periodo, si la eclosión no se ha producido, se recomienda la asistencia. Pollos de cernícalo primilla recién eclosionados. Foto: Fundación Banco Santander Los polluelos se mantienen en criadoras a una temperatura de 36 C que disminuye de manera gradual durante los siguientes 7 días. Durante este periodo los pollos son alimentados 4 o 5 veces al día ad libitum. Para un seguimiento correcto de su desarrollo se recomienda pesar a los ejemplares antes y después de cada ceba, con el fin de mantener un registro de la cantidad de alimento ingerida y la asimilación de este; esta metodología permite detectar de manera temprana posibles problemas en el desarrollo del animal. Una vez cumplidos los 7 días, y para evitar el riesgo de impronta de los ejemplares, los pollos pueden ser trasladados a sus nidos con sus padres biológicos o adoptivos. Fostering y edad de incorporación al medio Los polluelos con 7 días de edad son introducidos con parejas que realizarán el proceso de fostering, sirviendo de nodrizas hasta el momento de su incorporación al medio natural. Para asegurar la supervivencia de los polluelos, siempre que sea posible, se introducen en grupos de 3 ejemplares del mismo tamaño o edad. Pese a que muchos ejemplares, dentro 33

35 ejemplares son capaces de termorregular en condiciones climatológicas adversas y alimentarse por sí mismos cuando se les suministre comida troceada. Incorporación de ejemplares Los pollos de cernícalo primilla nacidos en las instalaciones de GREFA son trasladados al hacking cuando cuentan con unos días de edad. Es en este momento cuando los ejemplares son anillados con anilla de PVC y metálica. El hacking es un método de crianza campestre, comúnmente utilizado en aves donde los animales son liberados siendo aún volantones con capacidad de termorregulación y de ingesta de alimentos por sí solos, pero incapaces aún de volar. Suministro de alimento a los pollos recién nacidos antes de su traslado al nido con los padres. Foto: Fundación Banco Santander de la misma pollada, eclosionan de manera asincrónica, al tratarse de programas de cría en cautividad es fácil encontrar ejemplares de la misma edad y contar con parejas suficientes para reducir el número de pollos por nido. Los ejemplares se introducen en nidos donde las parejas están incubando huevos que han de ser retirados, parejas que incuban huevos falsos o parejas que ya han criado una pollada con éxito que ha de ser retirada para su incorporación al medio natural. Una vez asegurada la idoneidad de la pareja y observada la aceptación de los pollos por esta, se vigila el nido y se revisa varias veces al día para observar que los pollos tienen el suministro de comida necesario y se desarrollan con normalidad. A los 16 días de edad los ejemplares pueden ser anillados de manera segura y a los días pueden ser trasladados a los puntos de incorporación. Esta edad asegura que los Los objetivos principales de este método de liberación son dos: Liberar individuos volantones mediante un proceso no directo que asegura un periodo de adaptación del ejemplar al medio donde es liberado. Fijar los animales a un territorio determinado. En este caso, la instalación de hacking consiste en un cajón de madera con capacidad de albergar hasta 15 ejemplares, abierto a la salida voluntaria de los animales, con un tubo de alimentación situado en la parte posterior trasera, a través del cual puede introducirse el alimento desde el interior del silo sin contacto visual con las aves. Como medida de fijación complementaria, cerca del hacking se ubica una jaula que alberga ejemplares (normalmente irrecuperables para ser liberados) procedentes del stock de cría de GREFA. Durante el periodo en que los pollos permanecen en la instalación completando su desarrollo, actuarán como elementos de fijación el propio entorno y los componentes de la colonia 34

36 o, en el caso de ser una primera liberación de ejemplares, los individuos irrecuperables que permanecen en la jaula anteriormente mencionados. Una vez adquieren capacidad de vuelo a los 30 días aproximadamente, dan sus primeros pasos fuera del hacking para ejercitarse, soliendo permanecer en el entorno alrededor de un mes hasta que inician una concentración premigratoria en el norte, para finalmente emprender su primer y largo viaje hasta África. Debido al carácter filopátrico del cernícalo primilla, o lo que es lo mismo, dada su tendencia a retornar año tras año a la colonia donde nacieron o donde se establecieron en años anteriores, la liberación mediante hacking asegura un alto porcentaje de retorno a expensas de la mortalidad que se pueda dar durante la migración (viaje de ida y vuelta). Censo y control de poblaciones El seguimiento anual de estas actuaciones se centra en verificar la fijación de individuos en los silos, lo cual se hace de forma visual (sin necesidad de entrar en el edificio). Las visitas a los silos se realizan a partir de primeros de marzo, época en la cual los individuos comienzan a asentarse en las áreas de cría tras su estancia invernal en África. En este sentido, la ausencia de molestias durante el periodo de retorno estival es clave en el éxito de fijación de los individuos en la colonia que, por su citado carácter filopátrico, regresan a las áreas natales y/o donde se fijaron en años anteriores para criar. Si se confirma la presencia de ejemplares en el silo a seguir, se designa un equipo de seguimiento que tiene en cuenta los siguientes aspectos para el control eficaz de la colonia y la Introducción de pollos de cernícalo primilla nacidos en cautividad en un primillar. realización de estudios sobre la dinámica y el comportamiento poblacional. Datos obtenidos desde las inmediaciones del silo (sin acceso al edificio): Ocupación de los sustratos disponibles: determinación del número de parejas potenciales y finales, y ocupación de los nidales por especies no-objetivo. Ubicación y orientación de los nidales: determinación del tipo de nidal y orientación seleccionada positivamente por los ejemplares. Lectura de anillas (podrá realizarse también desde el interior): determinación de la tasa de retorno y determinación de la tasa de fijación de individuos anillados procedentes de otras colonias. 35

37 Éxito reproductor: determinado a partir del número de pollos volados por pareja. El control interior de los nidales solo tendrá lugar en el caso de detectar parejas reproductoras criando, con el objetivo de anillar el mayor número de pollos nacidos sin causar molestias a la colonia (una única visita al interior del silo en la temporada reproductora). Pollos volantones de cernícalo primilla reintroducidos mediante hacking. Datos obtenidos accediendo al interior del silo: Fecha de puesta: permite estimar la tasa de eclosión. Fecha de eclosión: permite estimar la edad de los pollos, para proceder en su momento a su anillamiento. Tamaño de las puestas: permite correlacionar el tamaño de las puestas con factores fenológicos y/o la disponibilidad de alimento. Tasa de eclosión. Tasa de vuelo: teniendo en cuenta ambos parámetros (tasa de eclosión y tasa de vuelo) pueden relacionarse posibles factores que puedan haber influido de forma negativa durante la etapa de crianza, como molestias, condiciones climáticas adversas, competencia interespecífica, mortalidad de alguno de los progenitores, etc. Tras la época reproductora, y una vez los ejemplares hayan abandonado el silo para emprender su migración, se accede al mismo una segunda vez, en esta ocasión para la limpieza de los nidos y la recogida de egagrópilas para estudiar la alimentación de la colonia. Estas acciones son llevadas a cabo por personal autorizado de GREFA, con la pertinente notificación a la entidad a cargo del silo días antes de su realización. Control biológico de plagas El control biológico de plagas es una técnica ampliamente extendida y aplicada sobre diferentes tipos de explotaciones (forestales, agrícolas, hortofrutícolas, etc.) o espacios. Consiste básicamente en controlar un organismo parásito de origen vegetal, fúngico o animal que afecta o parasita a la especie objeto de protección. Para su control, se aplica o favorece la presencia de determinados organismos vivos enemigos naturales del parásito. Es importante mencionar, que estos organismos deben resultar inocuos para el entorno y no perjudicar a otras especies o al ecosistema en general. En el caso al que se refiere este Manual, los medios agrícolas castellanoleoneses, estos han sufrido durante las últimas décadas una serie de cambios visibles a escala de paisaje e incluso a escala regional. El crecimiento económico y demográfico, y en consecuencia la transformación y la modernización agraria, han modificado visiblemente los sistemas de producción agrícola. Estos sistemas de producción engloban, entre otros elementos, la maquinaria, el tamaño de los aperos, las 36

38 variedades cultivadas, el incremento del regadío, el aumento del tamaño de las parcelas, el uso intensivo del suelo, la continua aplicación de productos fitosanitarios, la pérdida de biodiversidad y la destrucción del hábitat. Todas estas alteraciones del hábitat, junto con el abandono agrícola (parcelas colonizadas por vegetación arbustiva) y rural (decadencia y ruina de las edificaciones en las que se asientan numerosas especies ligadas a la actividad del hombre), están propiciando la estrepitosa regresión faunística de los entornos agrarios, y por tanto, la proliferación de unas especies (aquellas susceptibles de constituir plagas) en detrimento de otras (depredadores autóctonos). Para abordar esta problemática existen numerosas especies animales que pueden actuar como controladoras de este tipo de plagas. GREFA, concretamente, ha centrado sus esfuerzos en favorecer el control biológico mediante la facilitación de sustrato de nidificación en numerosos espacios para la reproducción de diferentes tipos de aves y en menor medida para quirópteros. Estos emplazamientos integran el proyecto «Corredores biológicos para pequeñas rapaces», una importantísima herramienta de gestión integral de plagas agrícolas. Esta herramienta básicamente trata de recuperar el equilibrio biológico y, del mismo modo, las interacciones naturales entre diferentes especies de depredadores autóctonos y sus presas potenciales. La creación de puntos de biodiversidad dispersos a lo largo de corredores a escala regional en las zonas más vulnerables, ofrece una respuesta práctica a la problemática planteada con las plagas. Estos puntos de biodiversidad creados se establecen principalmente sobre infraestructuras, como silos agrícolas, iglesias y ruinas, los cuales pueden actuar como fuentes de biodiversidad, al mismo tiempo que juegan un importantísimo papel como vías para facilitar la comunicación entre los individuos de las diferentes especies beneficiarias. Propiciar la existencia de numerosos refugios dispersos por el territorio facilita Hembra de cernícalo primilla criando en uno de los nidales instalados en un silo. la movilidad de este tipo de fauna beneficiosa y, por tanto, la actividad depredadora de la misma sobre macroinvertebrados y micromamíferos objeto de control biológico. Los principales macroinvertabrados, que forman parte de la dieta de estos depredadores, y que pueden ocasionar daños a la agricultura castellanoleonesa, están incluidos en los siguientes órdenes taxonómicos: ortópteros (grillos, grillotopos, saltamontes y langostas), seguidos de coleópteros (escarabajos). En el caso de los micromamíferos, las especies más abundantes que generan una mayor problemática en la agricultura son el topillo campesino (Microtus arvalis), el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) y el ratón moruno (Mus spretus). Los puntos de biodiversidad pueden albergar depredadores alados o enemigos naturales de todas estas especies, entre otros, cernícalos primilla, mochuelos europeos (Athene noctua) o autillos (Otus scops), con unos hábitos tróficos bastante 37

39 insectívoros (saltamontes, cigarras, escarabajos), que en menor medida también depredan sobre roedores como ratones y pequeños topillos. Por otra parte, el cárabo (Strix aluco), la lechuza común (Tyto alba) y el cernícalo vulgar (Falco tinnunculos) son aves de mayor porte que las anteriores, y por tanto centran su dieta en presas más grandes, teniendo una especial querencia por los roedores, como el topillo campesino y los micromamíferos en general. Estas tres especies tienen también, aunque en un bajo porcentaje de su dieta, un componente ornitófago (ocasionalmente pueden cazar aves de pequeño porte); además, en el caso del cernícalo, existe una importante actividad depredatoria sobre grandes insectos en momentos de baja abundancia de roedores. En el caso de insectos de pequeño porte como dípteros (moscas y mosquitos) e himenópteros (como avispas y abejas), también encuentran un importantísimo enemigo natural en los silos agrícolas: la golondrina (Hirundo rustica), el avión común (Delichon urbicun) y diferentes tipos de quirópteros (murciélagos); todos ellos se alimentan de aeroplancton (insectos de diferentes órdenes de hábitos voladores). Asimismo los gorriones comunes (Passer domesticus) y los gorriones molineros (Passer montanus) también encuentran espacio y alimento para la cría en la depredación de insectos en los entornos de estas infraestructuras. Por último, existe otro tipo de aves muy diferentes entre sí que también encuentran hueco para desarrollar su ciclo reproductor en estas infraestructuras: son las cigüeñas (Ciconia ciconia), el búho real (Bubo bubo) y el halcón peregrino (Falco peregrinus). Estas especies también juegan un importante papel como controladoras de roedores e insectos de los cultivos en el caso de la cigüeña, plagas de conejo o ratas en los cultivos y escombreras, en el caso del búho real, y, finalmente, altas concentraciones de palomas en los entornos urbanos o rurales en el caso del halcón peregrino. Todas las especies de depredadores mencionadas, en mayor o en menor medida, coexisten en entornos antrópicos. Esta relación entre la fauna antrópica, los entornos rurales y la agricultura se ha mantenido constante y en equilibrio desde tiempo inmemorial. Este equilibrio se ha manifestado en forma de control biológico de plagas agrícolas; un ejemplo de relación simbiótica por la cual el ser humano, con el simple respeto de las especies autóctonas y sus hábitos, se puede ver beneficiado por la depredación de todos aquellos macroinvertebrados y micromamíferos que con poblaciones abundantes podrían ocasionar daños a sus actividades productivas, como la agricultura. Del mismo modo, con dicho equilibrio las diferentes especies obtendrán el sustento que les permitirá sacar adelante su prole y, por tanto, asegurar su descendencia genética. De forma complementaria a la creación de puntos de biodiversidad, se pueden llevar a cabo otros tipos de actuaciones directamente sobre el hábitat, como sería el caso del programa de control biológico de plagas de topillo campesino que GREFA realiza en cada vez más localidades de Castilla y León. Este proyecto, iniciado en 2009, persigue favorecer las interacciones naturales entre depredadores (lechuzas y cernícalos) y presas (topillo campesino) en municipios altamente deforestados e intensificados. Esta actuación no deja de ser un ejemplo similar al proyecto «Corredores biológicos para pequeñas rapaces», pero desarrollado a diferente escala espacial (se suelen instalar un centenar de cajas-nido para ambas rapaces en linderos, caceras y cunetas en superficies agrícolas de 2000 hectáreas aproximadamente). Buenas prácticas agroambientales Existe un gran repertorio de buenas prácticas agroambientales ampliamente documentadas en el mundo científico y técnico. Su ejecución es de vital importancia, pues lleva implícito 38

40 una serie de mejoras paisajísticas que son vitales para recobrar el equilibrio en los hábitats agrícolas. A continuación se enumeran algunas de las más relevantes: Conservación y potenciación de la vegetación espontánea leñosa y arbórea en las lindes, márgenes, cunetas, drenajes y cursos fluviales limítrofes de las parcelas cultivables. Esto ofrece refugio a una gran diversidad faunística, al mismo tiempo que facilita la movilidad y, por tanto, su actividad depredadora sobre especies susceptibles de constituir plagas. Esta medida es además de vital importancia para la conservación de especies silvestres como la perdiz (Alectoris rufa) o la liebre (Lepus granatensis), ambas en progresivo declive por la destrucción del hábitat y la afección de fitosanitarios. La conservación de estos elementos a gran escala ofrece además abrigo y suaviza las temperaturas en los cultivos frente a los agentes externos como heladas, sequías, ventisca, etc.; al tiempo que es un factor natural muy útil contra la pérdida de suelo por efecto de la erosión y la escorrentía superficial. Mantenimiento y respeto de las estructuras de origen antrópico como muros de piedra, cobertizos, majanos, graneros y casas de labor. Todo este tipo de infraestructuras suele estar ligada a una amplia variedad de especies animales afines a esta clase de refugios; es el caso de reptiles (lagartos, culebras y lagartijas), anfibios (sapos, ranas y salamandras), mamíferos (murciélagos, comadrejas, garduñas o erizos) y aves (perdices, mochuelos, lechuzas, primillas o gorriones). Practicar la rotación de cultivos trianuales. Esta práctica ancestral optimiza los nutrientes del suelo, aprovechando y racionalizando los recursos edáficos para garantizar una buena productividad sin agotar los nutrientes y, por tanto, evitando la aplicación constante de Caja-nido ocupada por cernícalo vulgar. fertilizantes responsables de la eutrofización de las aguas superficiales y la contaminación de las aguas subterráneas. Este tipo de prácticas suele integrar el cultivo de cereales de secano alternado con leguminosas (fijadoras de nitrógeno atmosférico) y con el barbecho (descanso de la tierra y aprovechamiento por el ganado en extensivo). Esta práctica está ampliamente documentada como beneficiosa para la conservación de las especies esteparias, ya que ha sido desarrollada desde tiempos remotos y la fauna esteparia ha evolucionado adaptándose a este tipo de uso eficiente y sostenible del suelo agrícola. La progresiva y acelerada transformación e intensificación agrícola desde mediados del siglo xx está dificultando la adaptación de la fauna estepárica al nuevo uso y manejo del terreno, en el que cada vez predomina más la intensificación y la implementación del regadío. El respeto de la temporalidad de las prácticas agrícolas, así como evitar su desarrollo durante la noche, el ocaso y el amanecer. Cada vez es más común la remoción del terreno y el tratamiento con herbicidas inmediatamente después de la cosecha, que a su vez viene 39

41 Perdiz roja (Alectoris rufa). Avutarda (Otis tarda). siendo más temprana debido al uso de semillas de ciclo corto. Esto supone un perjuicio sin precedentes, en cuanto a la devastación faunística normalizada a gran escala se refiere. El adelanto de las cosechas, junto con el aumento del tamaño del peine de las máquinas cosechadoras, hace imposible la huida de todos aquellos animales como los aguiluchos (Circus sp.), las codornices (Coturnix coturnix), las liebres o las avutardas (Otis tarda), entre otras tantas decenas de especies esteparias, que encuentran refugio en el interior de los cultivos. Ya sea por la velocidad y la magnitud que alcanza la maquinaria, o por la falta de tiempo para completar el ciclo reproductor de las crías o polluelos que habitan en los cultivos, la mortalidad de fauna esteparia, silvestre y amenazada es elevadísima. Perniciosa es también la práctica de empacar la paja por la noche; es en este momento cuando incontables especies quedan deslumbradas por los focos de la maquinaria, siéndoles imposible escapar debido a la amplitud de las enmarañadoras que amontonan los cordones de paja para ser posteriormente prensados y convertidos en paquetes. La continuación y proliferación de estas prácticas podría poner al límite la conservación de las poblaciones de numerosas especies esteparias en un no muy dilatado periodo de tiempo. Con todas estas prácticas mencionadas, sencillas pero de difícil ejecución a gran escala ya que es necesaria la labor de concienciación e implicación del sector profesional concernido y de las administraciones competentes, se pretende ilustrar la idoneidad y simplicidad con la que podrían atajarse numerosos problemas agrícolas como son las plagas, la degradación del hábitat, la erosión, la pérdida de la biodiversidad y las afecciones climáticas. Es de especial interés mencionar el amparo legal que este tipo de sistemas de gestión agrícola sostenible tiene en la legislación vigente. Así, dentro de las especificaciones dispuestas en el Real Decreto 409/2008 de 28 de marzo, por el que se establece el plan nacional de control de plagas de topillo de campo y otros microtinos, se menciona como medida obligatoria la promoción del control biológico de las plagas mediante el fomento de los vertebrados depredadores; igualmente, se incluyen las prácticas culturales limitantes para el desarrollo de las poblaciones de estas plagas, relativas al laboreo del terreno, rotaciones con cultivos poco favorables a las plagas, planificación adecuada de las siembras otoñales, y control de la cubierta vegetal en los lugares que son reservorio de las poblaciones de dichas plagas (artículo 5 del capítulo III). 40

42 Actuaciones realizadas A continuación se detallan las actuaciones realizadas, por provincia, durante los años 2013 y 2014 en Castilla y León, dentro del proyecto «Corredores biológicos para pequeñas rapaces». Las actuaciones se han realizado siguiendo el trazado de la autopista A-6, en las provincias de Ávila, León, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora. Actuaciones en Castilla y León [ ] Área de actuación Mapa del área de actuación del proyecto «Corredores biológicos para pequeñas rapaces», la comunidad autónoma de Castilla y León. Los puntos indican las actuaciones del proyecto. 41

43 Ávila En la provincia de Ávila se han instalado nidales en los silos de los municipios de Sanchidrián y Hernansancho. El primero se encuentra ubicado en el eje de la A-6, a unos 2 kilómetros al oeste del núcleo urbano, junto a la estación de tren. Unos kilómetros más al oeste, siguiendo la carretera CL-507, se encuentra el silo de Hernansancho, al pie de esta misma carretera. Silos Otras edificaciones Mapa de actuaciones en la provincia de Ávila. Fuente: GREFA 42

44 Silo de Sanchidrián Este silo es de tipo E, con cubierta de teja. Se han instalado un total de 20 nidales de hormigón tipo I. Se encuentra ubicado junto a la estación de ferrocarril del municipio, a las afueras del núcleo urbano. Sanchidrián (Silo tipo E - tejado) Hormigón (20x20) N=20 Imagen del silo de Sanchidrián (Ávila). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Fuente: GREFA Silo de Hernansancho Este silo es de tipo GV, con cubierta de terraza. En él se han instalado un total de 40 nidales de hormigón tipo I. Se encuentra situado a la entrada del núcleo urbano, junto a la carretera CL-507. Hernansancho (Silo tipo GV) Hormigón (20x20) Horm. Dobl. Tabiq. (20x40) N=52 Imagen del silo de Hernansancho (Ávila). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Fuente: GREFA 43

45 León Asimismo se ha actuado en la provincia de León, la más septentrional siguiendo la ruta de la A-6, también conocida como autovía del noroeste. De las varias acciones posibles, se ha realizado la del silo de Santa María del Páramo, municipio situado al este de Benavente, a unos 12 kilómetros de la A-6. Esta actuación se realizó en el mes de noviembre de Silos Otras edificaciones Mapa de actuaciones en la provincia de León. Fuente: GREFA 44

46 Silo de Santa María del Páramo Este silo es el más septentrional de aquellos en los que se ha actuado. Se encuentra ubicado en el núcleo urbano, junto a la carretera CL-621. Es de tipo D, con cubierta de terraza. En él se han instalado un total de 48 nidales tipo I y III. Santa María del Páramo (Silo tipo D-terraza) Cerámicos (20x20) Hormigón (20x20) N=52 Imagen del silo de Santa María del Páramo (León). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Fuente: GREFA 45

47 Salamanca Las primeras actuaciones realizadas para este proyecto tuvieron lugar en la provincia de Salamanca, durante los meses de febrero a abril de En total se han acondicionado cinco silos en esta provincia, los cuales se encuentran en los siguientes municipios: Huelmos. La Fuente de San Esteban. Ledesma. Villares de la Reina. Macotera. Silos Otras edificaciones Mapa de actuaciones en la provincia de Salamanca. Fuente: GREFA 46

48 Silo de Huelmos Dentro de las actuaciones realizadas en la provincia de Salamanca, el silo de Huelmos es el más septentrional. Ubicado en el eje de la Ruta de la Plata, se encuentra aislado de cualquier núcleo urbano. Es de tipo D, con cubierta de terraza. En él se han instalado un total de 45 nidales de hormigón tipo I. Huelmos (Silo tipo D - terraza) N=45 DEMA Hormigón (20x20) Horm. Dobl. Tabiq. (20x40) Imagen del silo de Huelmos (Salamanca). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Fuente: GREFA Silo de La Fuente de San Esteban Situado al oeste de la provincia de Salamanca, se encuentra en el eje de la A-62, autovía que une la A-6, en Tordesillas, con la frontera con Portugal, en Vilar Formoso. Está ubicado a las afueras del núcleo urbano, junto a la carretera SA-215. Se trata de un silo tipo D con cubierta de teja, en el que se han instalado un total de 56 nidales de hormigón tipo I y II. La Fuente de San Esteban (Silo tipo D - tejado) Hormigón (20x20) N=56 Imagen del silo de La Fuente de San Esteban (Salamanca). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Fuente: GREFA 47

49 Silo de Ledesma Situado en el eje de la A-50, a unos 30 kilómetros al noroeste de la ciudad de Salamanca. Está ubicado en el núcleo urbano. Es un silo tipo D con cubierta de terraza, en el que se han instalado un total de 45 nidales de hormigón tipo I y II. Ledesma (Silo tipo D - terraza) DEMA Hormigón (20x20) N=45 Horm. Dobl. Tabiq. (20x40) Imagen del silo de Ledesma (Salamanca). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Fuente: GREFA Silo de Villares de la Reina Situado a escasos 3 kilómetros al norte de la ciudad de Salamanca, en el eje de la A-66. Se encuentra en el límite del núcleo urbano. Se trata de un silo tipo D con cubierta de terraza, y en él se han instalado un total de 45 nidales de hormigón tipo I y II. Villares de la Reina (Silo tipo D - terraza) Hormigón (20x20) Horm. Dobl. Tabiq. (20x40) N=45 Imagen del silo de Villares de la Reina (Salamanca). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Fuente: GREFA 48

50 Silo de Macotera Se encuentra situado en el eje de la A-50, próximo al límite con la provincia de Ávila, a 10 kilómetros de Peñaranda de Bracamonte. Se trata de un silo tipo D, con cubierta de terraza, ubicado en el núcleo urbano. En él se han instalado un total de 45 nidales de hormigón tipo I. Macotera (Silo tipo D - tejado) Hormigón (20x20) N=38 Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Fuente: GREFA Imagen del silo de Macotera (Salamanca). 49

51 Segovia Las actuaciones realizadas en la provincia de Segovia se desarrollaron durante los meses de octubre y noviembre de En total se han acondicionado dos estructuras, el silo de la ciudad de Segovia y unas ruinas en el término municipal de Villacastín. Silos Otras edificaciones Mapa de actuaciones en la provincia de Segovia. Fuente: GREFA 50

52 Silo de Segovia Situado a las afueras de la ciudad de Segovia, en la carretera de Arévalo (CL-605), a 2 kilómetros de la ciudad. Se trata de un silo tipo B con cubierta de teja. Este tipo de silos no presentan muchas posibilidades de instalación de nidales. En este caso se han instalado un total de 15 vasijas. Segovia (Silo tipo B) N=15 Imagen del silo de Segovia. Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Fuente: GREFA Ruinas de Navalaviga En la carretera que une Ávila con San Rafael (SG-500), en el entorno del espacio protegido de Campo Azálvaro, existen unas ruinas de una antigua edificación que se sitúan en una propiedad municipal. Estas ruinas se llaman Navalaviga, y en ellas se han instalado un total de 20 vasijas para la nidificación del cernícalo primilla. Ruinas de Navalaviga Vasija de barro N=20 Imagen de las ruinas de Navalaviga (Segovia). Esquema de las ruinas con la disposición de las vasijas instaladas. Fuente: GREFA 51

53 Valladolid En la provincia de Valladolid comenzaron las labores de acondicionamiento de silos en el mes de julio de 2013, con el traslado del material a cada uno de los silos seleccionados. Las actuaciones finalizaron en el mes de noviembre con la instalación de los nidales en los cuatro silos en los que se ha trabajado. Los lugares donde se hicieron estas actuaciones se encuentran en los siguientes municipios: Nava del Rey (silo e iglesia). Ataquines (silo). Tordesillas (silo). Villalar de los Comuneros (iglesia). Villardefrades (silo). Durante los meses de octubre y noviembre de 2014 se han instalado vasijas para la nidificación del cernícalo primilla en las iglesias de Nava del Rey y Villalar de los Comuneros. Silos Otras edificaciones Mapa de actuaciones en la provincia de Valladolid. Fuente: GREFA 52

54 Silo e iglesia de Nava del Rey Se trata de un silo tipo D con cubierta de terraza. Ubicado en el límite del núcleo urbano, a tan solo 500 metros de la iglesia parroquial del municipio. Se encuentra en el eje A-6, a 13 kilómetros al oeste de Medina del Campo y a 10 kilómetros al oeste de la autovía A-62. En este silo se han instalado un total de 45 nidales de hormigón tipo I y II. Nava del Rey (Silo tipo D - terraza) DEMA Hormigón (20x20) N=45 Imagen del silo de Nava del Rey (Valladolid). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Fuente: GREFA Además de la actuación en el silo, en este municipio se han instalado 20 vasijas para la nidificación del cernícalo primilla en la iglesia parroquial. Iglesia de Nava del Rey Vasija de barro N=20 Imagen de la iglesia de Nava del Rey (Valladolid). Esquema de la iglesia con la disposición de las vasijas instaladas. Fuente: GREFA 53

55 Silo de Ataquines Silo de tipo E, situado en el eje de la A-6. Se encuentra junto a la estación de ferrocarril, a las afueras del núcleo urbano. Se han instalado un total de 32 nidales de hormigón tipo I. Ataquines (Silo tipo E - tejado) Hormigón (20x20) N=28 Imagen del silo de Ataquines (Valladolid). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Fuente: GREFA Silo de Tordesillas Este silo, de tipo C, se encuentra ubicado a las afueras del núcleo urbano, junto a la antigua carretera de la Coruña (salida norte). Situado en el eje de la A-6, a medio camino entre los municipios de Nava del Rey y Villalar de los Comuneros. En él se han instalado un total de 39 nidales de hormigón tipo I. Tordesillas (Silo tipo C ) Hormigón (20x20) N=39 Imagen del silo de Tordesillas (Valladolid). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Fuente: GREFA 54

56 Iglesia de Villalar de los Comuneros En este municipio, situado en el eje de la A-6, se instalaron 15 vasijas para la nidificación del cernícalo primilla en la torre de la iglesia. Iglesia de Villalar de los Comuneros Vasija de barro N=15 Imagen de la iglesia de Villalar de los Comuneros (Valladolid). Esquema de la iglesia con la disposición de la vasijas instaladas. Fuente: GREFA Silo de Villardefrades Se encuentra situado en el eje de la A-6, a 10 kilómetros del límite provincial con Zamora. Se trata de un silo tipo E con cubierta de teja, ubicado en el núcleo urbano, junto a la carretera de Toro (C-519). Debido a sus reducidas dimensiones, en este silo únicamente se han instalado un total de 28 nidales de hormigón tipo I y II. Villardefrades (Silo tipo E) Nivel superior Horm. Dobl. Tabiq. (20x40) Hormigón (20x20) Tejado metal Escalera (vista exterior) N=15 Imagen del silo de Villardefrades (Valladolid)). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Fuente: GREFA 55

57 Zamora En la provincia de Zamora, se han acondicionado tres silos ubicados en dos municipios. Estos se encuentran en el eje de la A-6, cerca del límite provincial con Valladolid. Los municipios donde se han realizado actuaciones son: San Esteban del Molar. Villalpando. En el primero de ellos, San Esteban del Molar, se actuó a principios de 2013, en el mes de febrero. En el municipio de Villalpando existen dos silos que se encuentran ubicados en el mismo recinto. Silos Otras edificaciones Mapa de actuaciones en la provincia de Zamora. Fuente: GREFA 56

58 Silo de San Esteban del Molar Esta actuación, una de las primeras del proyecto, se ubica en el silo de San Esteban del Molar, municipio situado en la provincia de Zamora, en el eje de la A-6. De las dos actuaciones realizadas en esta provincia, esta es la que se encuentra más al norte. Se trata de un silo tipo GV, situado en el núcleo urbano, junto a la carretera que lleva a Villafáfila (ZA-P-1304). En él se han instalado un total de 40 nidales de hormigón tipo I y II. San Esteban del Molar (Silo tipo GV) DEMA Hormigón (20x20) N=37 Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Fuente: GREFA Imagen del silo de San Esteban del Molar (Zamora). 57

59 Silos de Villalpando En esta localidad, situada junto a la A-6, existen dos silos. En el primero, tipo H con cubierta de terraza y el más pequeño de los dos, se han instalado 22 nidales de hormigón tipo I. En el segundo, el más grande, tipo B, se han instalado un total de 48 nidales de hormigón tipo I y II. Villalpando I (Silo tipo H) Horm. Dobl. Tabiq. (20x40) Hormigón (20x20) N=22 Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Fuente: GREFA Villalpando II (Silo tipo B) Imagen de los silos de Villalpando (Zamora). Hormigón (20x20) Horm. Dobl. Tabiq. (20x40) N=48 Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Fuente: GREFA 58

60 Resumen de actuaciones realizadas Dentro del proyecto «Corredores biológicos para pequeñas rapaces» han sido realizadas 19 actuaciones; 16 en silos y tres en otras estructuras, en las provincias de Ávila (2), León (1) Salamanca (5), Segovia (2), Valladolid (6) y Zamora (3). Y el número total de nidales instalados ha sido de 668 (598 nidales tipo I, II y III, y 70 vasijas). Además, en cada uno de los silos donde se han realizado actuaciones se han colocado paneles identificativos del proyecto, y en colaboración con los ayuntamientos y cooperativas agrícolas, se están divulgando las actuaciones y objetivos del mismo entre la población local. Macho adulto de cernícalo primilla ocupando uno de los nidales instalados en un silo. Imagen de un silo con nidales instalados para cernícalo primilla. 59

61 Detalle de nidales para cernícalo primilla en la cubierta de un silo. Cernícalos primilla en uno de los silos acondicionados. Foto: Fundación Banco Santander 60

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA 1. Las estepas, su origen y formación Desde tiempos inmemorables se han llevado a cabo ciertas prácticas en los bosques mediterráneos como por ejemplo: talas

Más detalles

/

/ RESTAURACIÓN ECOLÓGICA ESTRATÉGICA DE AGROSISTEMAS PARA LA MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN ESQUEMAS DE CUSTODIA DEL TERRITORIO www.fundacionfire.org +34 91 885 4548 / +34 669

Más detalles

Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León

Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León La Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de la Fundación Patrimonio Natural, y la Fundación EDP han puesto en marcha un programa

Más detalles

Las áreas verdes: potenciales refugios para la avifauna

Las áreas verdes: potenciales refugios para la avifauna Las áreas verdes: potenciales refugios para la avifauna T e m as a t r a t a r e n c l a s e s 4. Aves, comportamientos, etapas fenológicas y usos de los espacios y las especies vegetales Condicionantes

Más detalles

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes Murcia, 28 de noviembre de 2015 Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia Pedro José Pérez Saura (@perezsaura)

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

"Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental"

Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental Proyecto LIFE Naturaleza "Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental" LIFE 02 / NAT / E / 8609 http://www.cbd-habitat.com/contenidos/lifemorena/morenadescripcion.htm15.10.2004 16:31:19 Descripción

Más detalles

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES NÚMERO DE FICHA: 1 CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES Concienciar y divulgar los valores ambientales de la Región de

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

LIFE UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EN LA ZEPA

LIFE UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EN LA ZEPA Proyecto LIFE UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EN LA ZEPA La Serena y Sierras Periféricas (2001-2004) Alternativa de gestión agropecuaria compatible con la conservación del espacio El Proyecto LIFE00NAT/E/7327

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 7 ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO PERSONALIZADO PARA CADA

Más detalles

BIODIVERSIDAD EAD-217

BIODIVERSIDAD EAD-217 BIODIVERSIDAD EAD-217 Biodiversidad: Definición Es el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en diferentes modos o formas de vida. Comprende la diversidad dentro de cada especie y también entre

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Antecedentes El proyecto CAMBio tiene como objetivo principal el dar prioridad al financiamiento de iniciativas de negocio a nivel de

Más detalles

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA 1. EL ESPACIO RURAL Espacio rural: territorio no urbanizado -> municipios con menos de 10.000 habitantes. Es dinámico:

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones Metapoblaciones Implicaciones y patrones Objetivos 1. Demografía: a: qué es una metapoblación?, 2. Papel de extinciones y colonizaciones, 3. Modelo de metapoblación n de Levins, 4. Estructura de metapoblación,

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático Jornadas Internacionales sobre Adaptación al Cambio Climático Fernando Ortega Alegre. Jefe de Servicio de Geodiversidad y Biodiversidad qué es la biodiversidad? La biodiversidad

Más detalles

Recuperación de fauna silvestre

Recuperación de fauna silvestre Objetivo La Unión Europea establece como prioridad la conservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente, incluidas la fauna y flora silvestres (Directiva 92/43/CEE). Su objetivo principal

Más detalles

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. PNNAT 1118053-Actividad Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. Reconocimiento de las especies vegetales que favorecen

Más detalles

INFORME SOBRE EL PRIMER AÑO DE APLICACIÓN DEL PAGO PARA PRÁCTICAS BENEFICIOSAS PARA EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE (GREENING)

INFORME SOBRE EL PRIMER AÑO DE APLICACIÓN DEL PAGO PARA PRÁCTICAS BENEFICIOSAS PARA EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE (GREENING) MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE FONDO ESPAÑOL DE GARANTIA AGRARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AYUDAS DIRECTAS INFORME SOBRE EL PRIMER AÑO DE APLICACIÓN DEL PAGO PARA PRÁCTICAS BENEFICIOSAS

Más detalles

Sala Dinámica 17 TRAGSA. Juan Carlos Bartolomé Nebreda.

Sala Dinámica 17 TRAGSA. Juan Carlos Bartolomé Nebreda. Sala Dinámica 17 TRAGSA Juan Carlos Bartolomé Nebreda. Coordinador del Área de Medio Natural de la Dirección Adjunta de Asuntos Medioambientales TRAGSATEC Las repercusiones ambientales del Plan de Choque

Más detalles

EL MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO Y PERDIZ ROJA EN ANDALUCÍA SERÁ POSIBLE CON LA COLABORACIÓN DE LOS CAZADORES

EL MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO Y PERDIZ ROJA EN ANDALUCÍA SERÁ POSIBLE CON LA COLABORACIÓN DE LOS CAZADORES En Andalucía una parte importante de la actividad cinegética se centra en el aprovechamiento de las especies de caza menor, fundamentalmente conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus) y perdiz roja (Alectoris

Más detalles

Conservación de anfibios Plan PIMA-Adapta

Conservación de anfibios Plan PIMA-Adapta Conservación de anfibios Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) Te encuentras en Monfragüe, lugar privilegiado con una enorme variedad y número refugio de los que podrás disfrutar, si caminas con un

Más detalles

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA)

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA) Acción Formativa (AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA) PRESENCIAL AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA DURACIÓN TOTAL: 20 HORAS OBJETIVOS Objetivo General - Aportar a los trabajadores

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA PROGRAMA: AMBIENTE-SALUD Y SOCIEDAD SAN CRISÓBAL-TÁCHIRA-VENEZUELA COORDINADOR: PROF.

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS 4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. Dª Marta González del Tánago Profesora Titular de la E.T.S. de Ingenieros de Montes. Universidad

Más detalles

Acuicultura. Cría de especies animales (peces, crustáceos o mariscos), o vegetales acuáticos, ya sean marinos o de agua dulce.

Acuicultura. Cría de especies animales (peces, crustáceos o mariscos), o vegetales acuáticos, ya sean marinos o de agua dulce. Acuicultura Cría de especies animales (peces, crustáceos o mariscos), o vegetales acuáticos, ya sean marinos o de agua dulce. Agricultura Actividad agraria dedicada al cultivo de la tierra, para obtener

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

2015 Año Internacional de los Suelos

2015 Año Internacional de los Suelos SUELO El suelo es un recurso esencial para el bienestar humano, y fundamental para la creación de productos y servicios ecosistémicos esenciales. Los suelos son la base para la producción de alimentos,

Más detalles

4. Factores limitantes

4. Factores limitantes 4. Factores limitantes Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz 4.1 El agua La lluvia es el factor principal determinante de los ciclos de productividad en el bosque mediterráneo, y por tanto

Más detalles

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR INSECTICIDAS QUÍMICOS EN EL SUELO.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR INSECTICIDAS QUÍMICOS EN EL SUELO. ANEXO TEMA CONTAMINACIÓN DE SUELO EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR INSECTICIDAS QUÍMICOS EN EL SUELO. El suelo es por defecto el lugar donde van a parar gran parte de los desechos sólidos y líquidos de

Más detalles

CERNICALO PRIMILLA (Falco naumanni) Macho de cernícalo primilla.

CERNICALO PRIMILLA (Falco naumanni) Macho de cernícalo primilla. CERNICALO PRIMILLA (Falco naumanni) De la familia de los halcones, esta pequeña rapaz diurna de vuelo rápido y alas puntiagudas, estival, cría en la Península Ibérica y pasa los inviernos en el África

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

Seguridad alimentaria y trazabilidad en sanidad vegetal, riesgo del mercado ilegal

Seguridad alimentaria y trazabilidad en sanidad vegetal, riesgo del mercado ilegal Seguridad alimentaria y trazabilidad en sanidad vegetal, riesgo del mercado ilegal Francesc Miret i Benet Coordinador de Producció Integrada Departament d Agricultura, Ramaderia i Pesca Direcció General

Más detalles

Almonacid del Marquesado

Almonacid del Marquesado Almonacid del Marquesado: Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo (Arquímedes) Almonacid del Marquesado Comarca de La Mancha Alta. 489 habitantes. - Comparte con Saelices las famosas ruinas romanas de

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

Águila de Bonelli (Aquila fasciata) en Extremadura:

Águila de Bonelli (Aquila fasciata) en Extremadura: Águila de Bonelli (Aquila fasciata) en Extremadura: evolución de la población y actuaciones realizadas Palma de Mallorca, 12-14 diciembre 2013 Miguel Ángel Romo Bedate (GPEX) Dirección General de Medio

Más detalles

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Fenosistema: Componentes del paisaje perceptible por nuestros sentidos (forma, color, textura ). Criptosistema: Elementos

Más detalles

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones EL PATFOR y LOS INCENDIOS FORESTALES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA

Más detalles

EL ESPACIO URBANO Y EL ESPACIO RURAL

EL ESPACIO URBANO Y EL ESPACIO RURAL EL ESPACIO URBANO Y EL ESPACIO RURAL INTRODUCCION El crecimiento acelerado de la población ha causado que las ciudades se expandan de una forma rápida y drástica, lo cual conlleva a un cambio en el espacio

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG)

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG) Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG) Contexto Superficie PNZVG 15.309 ha Propiedad privada: 98 % Espacios abiertos:

Más detalles

Ayudas a la agricultura y ganadería ecológicas

Ayudas a la agricultura y ganadería ecológicas Orden 13/2008, de 3 de abril, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas agroambientales previstas en el Eje II del Plan

Más detalles

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias 8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

La Ganadería Ecológica en el Horizonte 2020

La Ganadería Ecológica en el Horizonte 2020 La Ganadería Ecológica en el Horizonte 2020 Madrid, 16 de abril de 2015 Clemente Mata Moreno CÁTEDRA DE GANADERÍA ECOLÓGICA ECOVALIA FAC. DE VETERINARIA. UNIV. DE CÓRDOBA Definición de Ganadería Ecológica

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 5 UNIDAD 6: LA BIOSFERA (THE BIOSPHERE)

REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 5 UNIDAD 6: LA BIOSFERA (THE BIOSPHERE) REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 5 UNIDAD 6: LA BIOSFERA (THE BIOSPHERE) La biosfera es el ecosistema global que contiene todos los demás ecosistemas. En ella, todos los organismos

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AGROECOLOGIA EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AUMENTO EN LA PRODUCCION Y CONSUMO MUNDIAL DE ALIMENTOS EVOLUCION DEL USO MUNDIAL DE FERTILIZANTES EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE GRANOS POR TONELADA DE

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

1.1.1 Aumentar la superficie de los robledales Conservar y aumentar la diversidad estructural de las masas arboladas

1.1.1 Aumentar la superficie de los robledales Conservar y aumentar la diversidad estructural de las masas arboladas Elemento Clave Objetivo Final Objetivo Operativo Indicador Valor inicial Criterio de Éxito 1.1 Mejorar el estado ecológico de los hayedos y 1.1.1 Aumentar la superficie de los 1.1.2 Conservar y aumentar

Más detalles

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. 0.- Introducción Las Dolinas de Zenzano ubicadas en el municipio de Lagunilla del Jubera son unas de las formaciones

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

Fragmentación de Hábitats

Fragmentación de Hábitats Fragmentación de Hábitats Qué es la fragmentación de hábitats? La fragmentación es un proceso de cambio que implica la aparición de discontinuidades en los hábitats; lo que era originalmente una superficie

Más detalles

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES La economía depende en gran medida de los recursos naturales: energía solar y capital terrestre. La dependencia es hasta tal punto que se puede afirmar que

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica maria.deandres@uca.es Gestión Integrada de Áreas Litorales Universidad de Cádiz Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica La gestión de las áreas litorales en Iberoamérica 1 diciembre 2015

Más detalles

Aves Rapaces Rupícolas

Aves Rapaces Rupícolas Aves Rapaces Rupícolas en la Región de Murcia 10 años de seguimiento biológico Generalidades sobre las Rapaces Rupícolas nidificantes en la Región de Murcia - Nidifican en cortados rocosos. - Su posición

Más detalles

INDICADOR DE SEGUIMIENTO FUENTE DE VERIFICACIÓN VALOR INICIAL CRITERIO DE ÉXITO

INDICADOR DE SEGUIMIENTO FUENTE DE VERIFICACIÓN VALOR INICIAL CRITERIO DE ÉXITO HAYEDOS ABETALES INDICADOR DE SEGUIMIENTO FUENTE DE VERIFICACIÓN VALOR INICIAL CRITERIO DE ÉXITO 1. 1 OBJETIVO FINAL: Diversificar estructural y específicamente los hayedos de Roncesvalles-Selva de Irati.

Más detalles

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA APOYO DIDÁCTICO DE LA CLASE TEÓRICA AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA Ing. Agr. M. Sc. Victoria Mainardi Grellet ECOSISTEMA Es una unidad compleja de componentes bióticos y abióticos que

Más detalles

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid especies PROTEGIDAS Graellsia isabellae Fauna protegida en la Comunidad de Madrid Nycticorax nycticorax I. Muñoz J. Cantero José Lara Zabía Jefe del Área de Conservación de Flora y Fauna Comunidad de Madrid

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

Tema 8.El sector primario en la UE y en España

Tema 8.El sector primario en la UE y en España Tema 8.El sector primario en la UE y en España El sector primario de la UE con un 2 % del PIB comunitario, ocupa a menos del 5 % de la población activa. A pesar de ello, la Unión Europea dedica al sector

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica y de rehabilitación ecológica Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre 2007 Principios 1o. La conservación

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Sociedad Albacetense de Ornitología

Sociedad Albacetense de Ornitología Cernícalo Primilla Autor Administrator Thursday, 04 de March de 2010 CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni) De la familia de los halcones, esta pequeña rapaz diurna de vuelo rápido y alas puntiagudas, estival,

Más detalles

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: Desde Ekologistak Martxan, pensamos que aunque existe un gran número de proyectos y planes para el entorno natural de la Comunidad Autónoma, el

Más detalles

SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN

SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN JORNADA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA VALLADOLID 13/12/2016 1 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA 2 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD En Jalisco

AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD En Jalisco En Jalisco Cuál es el origen las amenazas? Cuáles son las amenazas actuales? Cuáles son las consecuencias de éstas amenazas? Cuál es el origen las amenazas? Cuáles son las amenazas actuales? Cuáles son

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba PROPUESTAS DE GESTIÓN

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba PROPUESTAS DE GESTIÓN CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS 2005-2010 PALOMA TORCAZ (Columba palumbus) PROPUESTAS DE GESTIÓN INTRODUCCIÓN En este documento se presentan una serie de propuestas de gestión para la especie Paloma

Más detalles

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) 2015-2019 EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO El objetivo de este documento es dar a conocer los apoyos que reciben los sectores ovino y caprino a través

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

Regulación Poblacional

Regulación Poblacional Regulación Poblacional Clasificación de los modelos poblacionales MECANISMOS DE REGULACIÓN: Determinista / Estocástica Determinista: tasas demográficas constantes para cada edad / estado Estocástica: tasas

Más detalles

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 TEMA 6. LOS SERES VIVOS 1. QUÉ TIENEN DE ESPECIAL LOS SERES VIVOS? 2. LA MATERIA VIVA. 3. LOS ORGANISMOS ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS. 4. EL

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas 1.4. Medio Ambiente Debilidades Amenazas Importante alteración de la cubierta vegetal Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas Amenaza de especies exóticas invasoras Gran consumo de agua Atomización

Más detalles

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB Castilla-La Mancha Saúl Abrante Araujo 2ºB Índice Pág. 1- Resumen Pág. 2- Palabras clave Pág. 3- Introducción, clima, suelo y producción Pág. 4- Ganadería y silvicultura Pág. 5- Apicultura y caza Pág.

Más detalles

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos La agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos La Constitución del Ecuador ha declarado nuestra agricultura libre de semillas y cultivos 1 / 28 transgé 1 00 razones para declarar al

Más detalles

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES. NORMA Y AMBITO INCIDENCIA RESPONSABLES VIGILANCIA Y APLICACIÓN NORMATIVA ESTATAL ESTATAL GENERAL AGUA - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

Más detalles

Aprovechamiento de los Recursos Naturales

Aprovechamiento de los Recursos Naturales Aprovechamiento de los Recursos Naturales Caracterización general Los R.N se encuentran en los ecosistemas naturales y artificiales. Mediante la investigación científica se produce y transmite el conocimiento

Más detalles

ENTRE TODOS, PODEMOS AYUDAR A MEJORAR NUESTROS RÍOS

ENTRE TODOS, PODEMOS AYUDAR A MEJORAR NUESTROS RÍOS ENTRE TODOS, PODEMOS AYUDAR A MEJORAR NUESTROS RÍOS Qué es Empresas por la Biodiversidad? Es una iniciativa de la Fundación Caja de Burgos en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Duero con

Más detalles

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos:

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos: 27479 RESOLUCIÓN de 15 de septiembre de 2016, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de

Más detalles

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID LÍNEA ESTRATÉGICA 1: ZONAS VERDES URBANAS Contenidos Valores naturales y culturales de los parques, jardines y

Más detalles