HISTERECTOMÍA RADICAL EN CÁNCER CÉRVICOUTERINO EN ESTADIOS IA2-IB

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HISTERECTOMÍA RADICAL EN CÁNCER CÉRVICOUTERINO EN ESTADIOS IA2-IB"

Transcripción

1 Rev Cubana Oncol 1999;15(1):19-25 Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología HISTERECTOMÍA RADICAL EN CÁNCER CÉRVICOUTERINO EN ESTADIOS IA2-IB Dr. Omar de Jesús Bosque Diego, 1 Dr. José A. Arrebola Suárez, 2 Dr. Denis Iruretagoyena Batista, 3 Dr. Orlando Aguiar Vela de Oro, 4 Dr. Mario Silveira Pablo, 1 Dr. Israel Díaz Ortega, 5 Dr. Alejandro Linchenat 1 y Dra. Margarita Amigó 6 RESUMEN Una gran polémica ha sobrevivido un siglo: el carcinoma de cérvix uterino se trata con radioterapia o con cirugía? Una larga experiencia acumulada afirma que ambos procederes resultan efectivos por igual. Sin embargo, la tasa y tipos de complicaciones difieren. Por ello, realizamos un estudio retrospectivo y descriptivo que comprendió a 85 pacientes con diagnóstico histológico de cáncer cérvico-uterino (estadios Ia2-Ib), tratadas con histerectomía radical en el Servicio de Ginecología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, desde 1980 hasta Se procedió a la descripción de los resultados del proceder quirúrgico, determinando el intervalo libre de enfermedad y la supervivencia global a través del método de Kaplan-Meier. El promedio de edad de nuestra serie fue de 41 años. El 77,6 % de las estudiadas correspondió al estadio Ib. No hubo mortalidad operatoria. La morbilidad médica y quirúrgica interesó a 11 y a 17 pacientes, respectivamente, donde predominó la sepsis. La enfermedad recurrió en el 9,4 % del total. Se obtuvo un intervalo libre de enfermedad de 92,1 % y una supervivencia global de 93,7 %. La histerectomía radical o ampliada constituye un método de tratamiento seguro a las pacientes con cáncer de cérvix en nuestro medio. Descriptores DeCS: HISTERECTOMIA/métodos; NEOPLASMAS DEL CUE- LLO UTERINO/cirugía. El tratamiento del cáncer cervical ha experimentado una amplia variedad de cambios y hoy día, es reconocido por la mayoría de los expertos, el enfoque multidisciplinario de la terapéutica de este tumor. En este sentido, la cirugía y la ra- 1. Especialista de I Grado en Oncología. 2. Especialista de I Grado en Cirugía General. 3. Especialista de II Grado en Cirugía General. 4. Especialista de II Grado en Oncología. 5. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. 6. Especialista de I Grado en Anatomía Patológica. 19

2 dioterapia constituyen piedras angulares. La mayoría de las publicaciones revisadas citan una tasa de supervivencia a los 5 años entre el 80 y el 90 % para el estadio Ib tras la cirugía o el tratamiento ionizante. 1-5 La información disponible en la literatura sugiere que la cirugía es equivalente a la terapia radiante en pacientes jóvenes saludables y con un tumor en estadio temprano, con las ventajas que implica el procedimiento quirúrgico. Sin embargo, no existe un adecuado ensayo clínico aleatorizado que muestre resultados concluyentes. 6,7 Todo esto despertó, en nuestro ánimo, la motivación para evaluar los resultados de la histerectomía radical (Wertheim- Meigs) en pacientes con cáncer de cuello uterino en estadio I (Ia2-Ib) atendidas en el Servicio de Ginecología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR). MÉTODOS Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo. Nuestro universo de trabajo estuvo constituido por la totalidad de las pacientes con diagnóstico de cáncer en el cuello del útero en la etapa I (Ia 2 -Ib) y tratadas con histerectomía radical, en el Servicio de Ginecología del INOR. De un total de 102 pacientes operadas, desde 1980 hasta 1995, se tomó una muestra representativa constituida por 85 mujeres. CRITERIOS DE INCLUSIÓN - Diagnóstico de cáncer cérvicouterino comprobado histológicamente en el Departamento de Anatomía Patológica del INOR. - Estadio Ia2-Ib de la enfermedad (clasificación de la FIGO para el cáncer cérvicouterino, año 1988). - Edad mayor de 15 años y menor de 70 años. - Histerectomía radical (Wertheim-Meigs) como tratamiento primario realizado. CRITERIO DE EXCLUSIÓN - Histerectomía radical como tratamiento de la racaída o persistencia. Las variables utilizadas en el estudio fueron las variables generales: no. de historia clínica, edad y estadio clínico y las variables de resultados quirúrgicos: frecuencia y tipos de complicaciones médicas y quirúrgicas, mortalidad operatoria, frecuencia y lugar de recaída, comportamiento del intervalo libre de enfermedad (ILE) y la supervivencia (fecha de la operación, fecha de recaída y fecha de última noticia). A los efectos de este trabajo se consideraron: - Mortalidad quirúrgica: toda muerte que ocurrió desde que concluyó el transoperatorio y durante los primeros 30 días. - Morbilidad: las complicaciones médicas y quirúrgicas relacionadas con el tratamiento mediante la cirugía. - Recaídas: reaparición de tumor maligno 6 meses después del fin del tratamiento, sospechado por el examen físico y confirmado histológicamente mediante biopsia. - ILE: período de tiempo que transcurrió desde el fin del tratamiento quirúrgico hasta que apareció una recaída. - Supervivencia: intervalo de tiempo que transcurrió desde la culminación de la terapéutica hasta la muerte. Nosotros determinamos la supervivencia a los 5 años. Las fuentes de información primaria fueron las historias clínicas del departa- 20

3 mento de archivo del INOR. El estado de las pacientes se actualizó mediante el expediente clínico, entrevista personal o por correspondencia. Sólo en 4 pacientes (4,7 %) desconocimos su situación actual en el momento de terminar el estudio. Los datos se procesaron mediante sistemas automatizados computadorizados y para la estimación de los resultados se utilizaron los siguientes métodos estadísticos: - Método de Kaplan-Meier, para calcular la supervivencia e ILE globales. - Distribución de frecuencia y porcentaje. - Prueba de Chi-cuadrado (Mantel- Haenszel) para la comparación de los resultados, con un nivel de significación mínimo de 0,05. RESULTADOS Con relación a la edad, la figura 1 evidencia que el grupo más afectado fue el comprendido entre los 30 y los 39 años (40 % del total). En nuestra investigación predominó el estadio Ib, con 66 pacientes (77,6 %), mientras que en el estadio Ia se encontraron 19 pacientes (22,3 %). En las figuras 2 y 3 se muestran el comportamiento de la supervivencia y el ILE por estadios, sin hallar diferencias significativas. La supervivencia global de la serie, a los 5 años, fue de 93,7 y el ILE de 92,1 % ,8 % ,0 % ,9 % ,7 % ,6 % Fig.1. Distribución por grupo de edades del tratamiento quirúrgico. No hubo mortalidad quirúrgica en nuestra serie. Respecto a la morbilidad, 12,9 % de las pacientes presentaron complicaciones médicas (tabla 1). Entre ellas, prevaleció % Fig.2. Comportamiento de la supervivencia por estadio clínico tiempo ( Años ) Estadio lb la 21

4 % tiempo ( Años ) Estadio lb la Fig.3. Comportamiento del intervalo libre de enfermedad por estadio clínico. la sepsis urinaria (tabla 2). Las complicaciones quirúrgicas se manifestaron en 15 de las operadas y la sepsis de la herida resultó la más frecuente (tabla 3). Tabla 1. Histerectomía radical en el cáncer cérvicouterino (Ia2-Ib). Frecuencia global de las complicaciones. INOR Tipo de Pacientes estudiadas complicaciones n=85 No. % Médicas 11 12,9 Quirúrgicas 15 17,6 Total 26 30,5 Fuente: HC. del INOR. Ocurrió recaída en 8 pacientes (9,4 %) y los sitios anatómicos afectados fueron la cúpula vaginal, 5 pacientes; vagina, ganglio inguinal y fosa obturatriz, 1 paciente, respectivamente; mientras que el 90,5 % (77 pacientes) no tuvo recaída. Tabla 2. Histerectomía radical en el cáncer cérvicouterino (Ia 2 -Ib). Distribución porcentual de las complicaciones médicas. INOR Complicaciones médicas Pacientes estudiadas n=85 No. % Sepsis urinaria 6 7,0 Reacción transfusional 2 2,3 Hipertensión arterial 1 1,1 Neumonía bronconeumonía 1 1,1 Hepatitis 1 1,1 Total 11 12,9 Fuente: HC. del INOR. Tabla 3. Histerectomía radical en el cáncer cérvicouterino (Ia 2 -Ib). Distribución porcentual de las complicaciones quirúrgicas. INOR Complicaciones Pacientes estudiadas quirúrgicas n=85 No. % Sepsis de la herida 6 7,0 Hernia incisional 3 3,5 Granuloma 2 2,3 Dehiscencia de la herida 1 1,1 Íleo paralítico 1 1,1 Fístula vésico-vaginal 1 1,1 Desgarro vascular 1 1,1 Sangramiento de la cúpula 1 1,1 Oclusión intestinal 1 1,1 Total Fuente: HC. del INOR. 22

5 DISCUSIÓN La fig. 1 muestra los resultados obtenidos al explorar la distribución porcentual de los casos en función de los grupos de edades. La edad promedio de nuestra muestra fue de 41 años. Este hallazgo se corresponde con lo planteado por la generalidad de los autores, quienes citan un pico de incidencia, para el cáncer cérvicouterino, entre los 40 y los 50 años de edad. 7-9 Un hecho interesante a resaltar, es el elevado porcentaje (45,8 %) de pacientes menores de 40 años. Informes de investigación alertan sobre la tendencia actual a un incremento en la incidencia de esta afección en etapas más tempranas de la vida. Por otra parte, es precisamente en pacientes jóvenes donde la histerectomía radical encuentra una de sus principales indicaciones, pues es en este grupo donde ofrece beneficios potenciales. 10 En la primera mitad de este siglo, para todas las etapas de la enfermedad, el tratamiento básico del cáncer de cuello uterino consistía en radioterapia, dada la elevada tasa de mortalidad quirúrgica. En la actualidad, una mayor destreza y experiencia ganada por los cirujanos, los avances en la antibioticoterapia y anestesia, así como, el desarrollo de las unidades de cuidados posoperatorios, han reducido el índice de muertes por cirugía, y hoy día, fluctúa entre el 0 y el 4,7 %. A los resultados anteriores sumamos el de nuestro trabajo, ya que el porcentaje de mortalidad operatoria resultó nulo. 8,11-14 El tratamiento quirúrgico radical del cáncer cérvicouterino no está exento de complicaciones. El riesgo es mayor si se combina la cirugía con la radioterapia. En nuestra serie la sepsis constituyó la complicación más frecuente. La incidencia de infección pélvica después de la histerectomía radical sin antibioticoterapia profiláctica varía entre el 2 y el 36 %, mientras que la infección de la herida oscila entre el 3 y el 47 %. Los estudios sobre el empleo de la antibioticoterapia profiláctica en la histerectomía radical, muestran resultados contradictorios aunque la mayoría de los autores recomienda su utilización. En nuestro grupo de estudio, en el cual no se utilizó antibioticoterapia de forma preventiva como tratamiento estándar, la incidencia de sepsis se encuentra dentro de lo reportado en la literatura. 1,8,12-15 Las fístulas del tracto urinario, las disfunciones vesicales neurogénicas, los linfoquistes, las infecciones pélvicas, hemorragias y los eventos tromboembólicos, son consideradas las complicaciones principales tras la histerectomía radical. De ellas, la única que hallamos en nuestra serie fue la fístula vesico-vaginal, presente en un solo caso. Disaia y Creasman, Averette, Sevin y otros revelan índices de fístulas urinarias en un rango de 0 a 4,4 %. 1,8,13,16 En el cáncer de cérvix, aún en etapas tempranas, un grupo de pacientes sufren recurrencia de la enfermedad, a pesar de un tratamiento radical. Como se reporta en los resultados, las recaídas se manifestaron en el 9,4 % del total; éste se acerca a lo reportado por Thompsom, que revela entre el 10 % y el 20 % de recidivas tras la histerectomía radical. 7,12,17-19 La recaída en la cúpula vaginal resultó ser la más frecuente, lo que coincide con los informes revisados, en los que una cuarta parte de las recurrencias aparecen en la porción superior de la vagina o en el área previamente ocupada por el tumor en el cuello uterino. 7 La totalidad de las recidivas aparecieron en las pacientes con enfermedad en estadio Ib. Muchos expertos consideran al estadio clínico como un factor predictivo 23

6 de recaídas. Mientras más avanzada la enfermedad mayor es el riesgo de recurrencias, fundamentalmente en aquellas pacientes con factores de mal pronóstico como metástasis ganglionares regionales y tumores voluminosos. 19 La supervivencia y el ILE constituyen los parámetros más objetivos a la hora de evaluar los resultados de cualquier modalidad de tratamiento. Internacionalmente se informa una supervivencia a los 5 años de alrededor del 90 %, tras el tratamiento quirúrgico radical. En nuestra serie la supervivencia se comporta similar a la reportada en la literatura. El ILE se estimó en 92,1 %, resultado similar fue encontrado por Samlal y otros. 1,3,8,10,18-22 Entre los múltiples factores que pueden influir en dichos parámetros, se encuentra la extensión clínica de la enfermedad. Nosotros al analizar el comportamiento de la supervivencia y el ILE observamos que a pesar de que los resultados empeoran al avanzar el proceso tumoral, desde el punto de vista estadístico no fue significativo. 8,9,12,18 En resumen, la histerectomía radical como tratamiento primario del cáncer cérvicouterino en estadios Ia 2 -Ib, en nuestro Instituto, constituye un procedimiento seguro por su baja morbilidad y mortalidad operatoria. Además, logra índices aceptables de supervivencia y control de la enfermedad. SUMMARY A great controversy has lasted more than a century: should the cervix uteri carcinoma be treated with radiotherapy or with surgery? A long experience has been accumulated that confirms that both procedures are effective. However, the rate and types of complications differ. Therefore, a retrospective and descriptive study was conducted that included 85 patients with histological diagnosis of cervix uteri cancer (stages Ia 2 -Ib) treated with radical hysterectomy at the Service of Gynecology of the National Institute of Oncology and Radiobiology from 1980 to The results of the surgical procedure were described, and the disease free interval and the overall survival were determined by the Kaplan-Meier method. The average age of our series was 41 years old % of the studied patients corresponded to stage 1b. There was no operative mortality. The medical and surgical morbidity affected 11 and 17 patients, respectively. A predominance of sepsis was observed. The disease recurred in 9.4 % of the total. It was obtained a disease free interval of 92.1 % and a total survival of 93.7 %. Radical or ample histerectomy is a safe treatment for cervix cancer in our environment. Subject headings: HYSTERECTOMY/methods; CERVIX NEOPLASMS/surgery. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Eifel PJ, Berek JS, Tate J. Cancer of the cervix, vagina and vulva. En: De Vita V Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds. Cancer principles and practice of oncology. 5 ed. Philadelphia: Lippincott, 1997: Eifel PJ, Morris M, Wharton JT, Oswald MJ. The influence of tumor size and tumor size and morphology on the outcome of patient with FIGO stage Ib. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1994;29:9. 3. Obermair A, Wanner C, Bilgi S, Speiser P, Reisenberger K, Kaider A, et al. The influence of vascular space involvement on the prognosis of patients with stage Ib cervical carcinoma. Cancer 1998;82: Garzeti GG, Ciavattini A, Lucarini G, Goteri G, Menso S, De Nictolis M, et al. The role of human papillomavirus DNAs in cervical carcinoma and risk of lymph node metastasis. Cancer 1998;82: Cannistra SA, Niloff JM. Cancer of the uterine cervix. New Engl J Med 1996;334: Averette HE. Neoplasias ginecológicas. En: Berkow R, Fletcher AJ, eds. El manual de Merck. 9. ed. Barcelona: Mosby/Doyma, 1994:

7 7. Samlal RA, Kate FJ, Schilthuis MS, Hart AA, Lammes FB. Surgical pathologic factor that predicts recurrence in stage Ib and IIa cervical carcinoma patients with negative pelvic lymph nodes. Cancer 1997;80: Averette HE, Nguyen HN, Donato DM, Peñalver MA, Sevin BU, Estape R, et al. Radical hysterectomy for invasive cervical cancer. Cancer 1993;71: Rodríguez J, Piquet P, Frank L, Verdecia N, Morales JL. Cuello de útero. En: Rodríguez J, Lara R, eds. Taller Nacional de consenso en Radioterapia. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. 1. ed. Instituto Salvadoreño del Seguro Social, 1997: World Cancer Research Fund, American Institute for Cancer Research. Food nutrition and the prevention of cancer: a global perspective. Washington DC:1997: Sood AK, Sorosky JI, Mayr N, Krogman S, Anderson B, Buller RE, et al. Radiotherapeutic management of cervical carcinoma that complicates pregnancy. Cancer 1997;80: Thompson JD. Cáncer del cérvix. En: Thompson JD, Rock J, eds. Ginecología operatoria (Te Linde). 7. ed. Editorial Médica Panamericana, 1993: Sevin BU, Nadji M, Averette HE, Hilsenberck S, Smith D, Lampe B. Microinvasive carcinoma of the cervix. Cancer 1992;70: Geisler JP, Geisler HE. Radical hysterectomy in patients 65 years of age and older. Ginecol Oncol 1994;53: Hemsell DL. Prophylactic antibiotics in gynecologic and obstetric surgery. Rev Infect Dis 1991;13: Delgado JJ, Veranes M, Cubero O. Lesiones del tracto urinario en cirugía ginecológica. Estudio de intervenciones quirúrgicas. Rev Cubana Obstet Ginecol 1993;19(1): Tropé C, Sundfor K, Kristensen G, Iversen T. Standard and new approaches in surgery. Int J Cancer 1996;6: Sevin BU, Lu Y, Bloch DA, Nadji M, Koechli OR, Averette HE. Surgically defined prognostic parameters in patient with early cervical carcinoma. Cancer 1996;78: Chomme C, Schreinerova M, Delorme T, Murawa-Durand S, Chazard M. Is there a place for chemotherapy in the initial treatment of cervical cancer? Bull Cancer (Paris) 1996;83(4): Steren A, Nguyen HN, Averette HE, Estape R, Anglioli R, Donato DM, et al. Radical hysterectomy for stage Ib adenocarcinoma of the cervix: the University of Miami experience. Gynecol Oncol 1993;48: Harrison TA, Sevin BU, Koechli O, Nguyen HN, Averette HE, Peñalver M, et al. Adenosquamous carcinoma of the cervix: prognosis in early stage disease treated by radical hysterectomy. Gynecol Oncol 1993;48: Sevin BU, Nadji M, Lampe B, Lu Y, Hilsenbeck S, Koechli O, et al. Pronostic factors in early stage cervical carcinoma treated with radical hysterectomy. Cancer 1995;76:1978;86. Recibido: 15 de octubre de Aprobado: 6 de noviembre de Dr. Omar de Jesús Bosque Diego. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Calle 29 esquina a E, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. 25

Cancer de cuello uterino y prolapso genital total. Presentación de un caso

Cancer de cuello uterino y prolapso genital total. Presentación de un caso ISSN: 1561-3194 Rev. Ciencias Médicas. agosto 2003; 7(2): 112- PRESENTACIÓN DE CASO Cancer de cuello uterino y prolapso genital total. Presentación de un caso Cervical-uterine cancer and total genital

Más detalles

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior NIC III NIC III NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior IDEM con Lugol Diagnóstico. Asintomático. (hasta Ib). Pesquizar mujer de riesgo. Examen físico completo Citología. Colposcopía. Test de Schiller.

Más detalles

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Valencia 13-11-2015 Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Tumor poco frecuente 4-5% de las neoplasias ginecológicas 1-2 casos /100000 habitantes en países occidentales

Más detalles

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX 9 Indicadores 61 DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX Número de mujeres diagnosticadas de cáncer de cérvix

Más detalles

CÁNCER PRIMARIO DE VAGINA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO (1988-1998)

CÁNCER PRIMARIO DE VAGINA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO (1988-1998) CÁNCER PRIMARIO DE VAGINA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO (1988-1998) DR. FRANCO CALDERARO DI RUGGIERO*, DR. FRANCISCO MEDINA ECHENAGUCIA**, DR. MARKO A. REZIC S.*** DR. CARLOS PACHECO

Más detalles

Histerectomía extrafascial en cáncer de cuello uterino IB2 posterior a radio-quimioterapia

Histerectomía extrafascial en cáncer de cuello uterino IB2 posterior a radio-quimioterapia REV CHIL OBSTET GINECOL 2012; 77(2): 93-97 93 Trabajos Originales Histerectomía extrafascial en cáncer de cuello uterino IB2 posterior a radio-quimioterapia Catalina Alonso M. 1,3, Erasmo Bravo O. 1,2,3,

Más detalles

LA OPERACION DE WERTHEIM-MEIGS EN EL CARCINOMA CERVICO-UTERINO EN ETAPA CLINICA l

LA OPERACION DE WERTHEIM-MEIGS EN EL CARCINOMA CERVICO-UTERINO EN ETAPA CLINICA l Hospital General Docente "Enrique Cabrera" - La Habana Cuba LA OPERACION DE WERTHEIM-MEIGS EN EL CARCINOMA CERVICO-UTERINO EN ETAPA CLINICA l. - 966-975 Dr. Armando Peralta Quintero Prof. Jefe Depto. Obstetricia

Más detalles

Cáncer de la vulva: cuadro clínico, histopatología y supervivencia (1980 a 2004)

Cáncer de la vulva: cuadro clínico, histopatología y supervivencia (1980 a 2004) ORIGINALES Cáncer de la vulva: cuadro clínico, histopatología y supervivencia (1980 a 2004) Vulvar cancer: clinical picture, histopathology and survival (1980-2004) Omar de Jesús Bosque Diego, I Rodolfo

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Radioterapia en ganglios para - aórticos en cáncer de cérvix

Radioterapia en ganglios para - aórticos en cáncer de cérvix Radioterapia en ganglios para - aórticos en cáncer de cérvix Dra. Rosalba Ospino Peña Oncóloga Radioterápica Instituto Nacional de Cancerología Radioterapia Oncología Marly Colombia Generalidades COMPROMISO

Más detalles

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA Santiago Domingo del Pozo*, Anaïs Fuentes Ávila**. *Hospital Universitàri i Politècnic La Fe (València). **Hospital La Plana,

Más detalles

Carcinoma microinvasivo de cérvix uterino

Carcinoma microinvasivo de cérvix uterino Carcinoma microinvasivo de cérvix uterino Microinvasive carcinoma of the uterine cervix MR Noguero a, P Miranda a, I Martín a, R Villa a, JS Jiménez a, P de la Fuente a, a Departamento de Obstetricia y

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA Rev Cubana Oncol 2001;17(1):43-7 Hospital Provincial de Villa Clara EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA Dr. Israel Ramos Lage, 1 Dra. Esther L. de Armas Ramírez, 2 Dr. José A. Rondón Ayalas 3

Más detalles

Cirugía ambulatoria y de corta hospitalización en el servicio de ginecología

Cirugía ambulatoria y de corta hospitalización en el servicio de ginecología ISSN: 1561-3194 Rev. Ciencias Médicas. abril 2003; 7(1): 27-35 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía ambulatoria y de corta hospitalización en el servicio de ginecología Ambulatory surgery and short-hospital stay

Más detalles

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO Hiperplasia endometrial Concepto La estimulación persistente y continua del endometrio por los estrógenos, de origen endógeno, y/o una

Más detalles

Cáncer de endometrio Impacto de la linfadenectomía

Cáncer de endometrio Impacto de la linfadenectomía Cáncer de endometrio Impacto de la linfadenectomía Evidencia actual Jorge Sánchez Lander Servicio de Ginecología Oncológica. Clínica Santa Sofía. Instituto de Oncología Luis Razetti, Caracas, Venezuela

Más detalles

GINECOLOGÍA VALOR DE ULTRASONIDO ABDOMINAL EN EL DIAGNÓSTICO DE AFECCIONES ENDOMETRIALES EN LA MUJER DE MEDIANA EDAD

GINECOLOGÍA VALOR DE ULTRASONIDO ABDOMINAL EN EL DIAGNÓSTICO DE AFECCIONES ENDOMETRIALES EN LA MUJER DE MEDIANA EDAD Rev Cubana Obstet Ginecol 26(2): 69-73 GINECOLOGÍA Hospital Materno de Guanabacoa VALOR DE ULTRASONIDO ABDOMINAL EN EL DIAGNÓSTICO DE AFECCIONES ENDOMETRIALES EN LA MUJER DE MEDIANA EDAD Dra. Beatriz Torriente

Más detalles

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE Suscripción Aspectos generales 1. La tendencia generalizada es una suscripción simple, rápida y fácil. 2. La suscripción tradicional habitual, no es de gran ayuda, para la selección del riesgo de cáncer.

Más detalles

Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina

Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina Poster no.: S-0796 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: M. D. Garcia Roa, M. Culiañez Casas, V. Ruiz

Más detalles

Características clínico patológicas del cáncer de cérvix uterino recurrente después de cirugía radical primaria.

Características clínico patológicas del cáncer de cérvix uterino recurrente después de cirugía radical primaria. ARTICULO ORIGINAL / ARTICLE Rev Med Hered. 2012; 23:30-35. Características clínico patológicas del cáncer de cérvix uterino recurrente después de cirugía radical primaria. Clinical and pathological features

Más detalles

Estudio de 90 casos de cáncer del cervix uterino tratados con cirugía radical

Estudio de 90 casos de cáncer del cervix uterino tratados con cirugía radical Estudio de 90 casos de cáncer del cervix uterino tratados con cirugía radical Hospital Universitario del Valle Dr. Jorge E. Zuñiga C.* CRITERIOS DE SELECCION EN LOS CASOS ESTUDIADOS Diagnóstico comprobado

Más detalles

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso Epidemiología Ca Cu Es el cáncer más frecuente del aparato genital femenino

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 5. TUMORES EXTRAOCULARES EN LA INFANCIA (Rabdomiosarcoma)

Más detalles

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO 1990-1996

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO 1990-1996 Rev Cubana Enfermer 1999;15(3):201-6 Policlínico-Facultad Docente "Josué País García". Santiago de Cuba ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO 1990-1996 Enf. Eva Falcón Hernández, 1 Lic.

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA EN MURCIA Y EL ÁREA 2 DE CARTAGENA

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA EN MURCIA Y EL ÁREA 2 DE CARTAGENA II JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA GINECOLÓGICA 6-7 junio 2013 Cartagena EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA EN MURCIA Y EL ÁREA 2 DE CARTAGENA Dra. Carmen Navarro Dra. Mª Dolores Chirlaque Dr. Diego

Más detalles

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. AUTORES: Dr. Juan Luís Coca Machado, Dra. Moraima León Robles, Dr. Luiset Domínguez, Dra. Damaris Durán. Institución: Hospital Militar Central

Más detalles

Tratamiento preservador en Cáncer de Cuello Uterino

Tratamiento preservador en Cáncer de Cuello Uterino Tratamiento preservador en Cáncer de Cuello Uterino Jorge Sánchez Lander Servicio de Ginecología Oncológica. Instituto de Oncología Luis Razetti, Caracas, Venezuela Clínica Santa Sofía Introducción El

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

Utilidad de la linfadenectomía en el cáncer de vejiga.

Utilidad de la linfadenectomía en el cáncer de vejiga. Utilidad de la linfadenectomía en el cáncer de vejiga. Revisión bibliográfica Monzó Jl et al/ Actas Urol. Esp 2007;31(1);1-6 Autor: : Dr. Jesús s Martínez Ruiz (MIR Urolog (MIR Urología) Tutor : Dr. Rafael

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Departamento de Ginecología y Obstetricia Asignatura Ginecología y Obstetricia II I. Descripción de la asignatura

Más detalles

Cáncer cervicouterino persistente o recurrente a radiación. Experiencia con 126 exenteraciones pélvicas

Cáncer cervicouterino persistente o recurrente a radiación. Experiencia con 126 exenteraciones pélvicas Artículo original Cáncer cervicouterino persistente o recurrente a radiación. Experiencia con 12 exenteraciones pélvicas Cervical cancer persistent or recurrent after radiation therapy. An experience with

Más detalles

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia I. Obstetricia II. Ginecología 1. Adolescencia 1. Aborto 2. Embarazo Normal y Patológico 2. Infertilidad

Más detalles

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL Fecha: 1/10/14 Nombre: Dra. Esther Ruiz Sánchez R4 Tipo de Sesión: Revisión de Guías Clínicas TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL La neoplasia cervical intraepitelial consiste en una

Más detalles

CANCER DEL PENE. REVISION DE LA CASUISTICA DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS DURANTE QUINCE ANOS ( )

CANCER DEL PENE. REVISION DE LA CASUISTICA DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS DURANTE QUINCE ANOS ( ) 43 Revisión CANCER DEL PENE. REVISION DE LA CASUISTICA DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS DURANTE QUINCE ANOS (1975-1990) Dres. Omaira Milella* Doris Seivane* José R. Sardi

Más detalles

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ EN EL CÁNCER DE MAMA. IMPORTANCE OF EARLY DIAGNOSE IN MAMA CANCER.

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ EN EL CÁNCER DE MAMA. IMPORTANCE OF EARLY DIAGNOSE IN MAMA CANCER. ARTÍCULO UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA GENERAL IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ EN EL CÁNCER DE MAMA. IMPORTANCE OF EARLY DIAGNOSE IN MAMA CANCER. Autores: Dr.

Más detalles

Colostomía perineal en el carcinoma recto vaginal

Colostomía perineal en el carcinoma recto vaginal ISSN: 1561-3194 Rev. Ciencias Médicas. abril 2005; 9(1): PRESENTACIÓN DE CASO Colostomía perineal en el carcinoma recto vaginal Perineal colostomy in recto-vaginal carcinoma Elpidio Barrial García 1, Miguel

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001. AUTORES: Dr. Ariel Delgado Ramos (1) Dr. Fredy Fagundo Montesinos (2) Dr. Julio Sánchez Rodríguez (3) Dra.

Más detalles

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno Vázquez Benítez Greissy T, Enguita Valls AB, Susana Cedrés, Santiago Ponce-Aix, Jon Zugazagoitia,

Más detalles

CÁNCER CERVICOUTERINO Y EMBARAZO: EXPERIENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER *

CÁNCER CERVICOUTERINO Y EMBARAZO: EXPERIENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER * 274 REV CHIL REV OBSTET CHIL OBSTET GINECOL GINECOL 2004; 69(4): 2004; 274-278 69(4) Trabajos Originales CÁNCER CERVICOUTERINO Y EMBARAZO: EXPERIENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER * Paola Castro C.

Más detalles

Ganglio centinela en el cáncer de endometrio-cérvix. Rubén Ruiz Osi Donostialdea Ginecologia eta Obstetriziako Euskal Erakundearen XX.

Ganglio centinela en el cáncer de endometrio-cérvix. Rubén Ruiz Osi Donostialdea Ginecologia eta Obstetriziako Euskal Erakundearen XX. Ganglio centinela en el cáncer de endometrio-cérvix Rubén Ruiz Osi Donostialdea Ginecologia eta Obstetriziako Euskal Erakundearen XX. Bilera Conflicto de intereses Resaltar 1. la biopsia del ganglio centinela

Más detalles

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Dr. Gregorio López González Dr. Jesús S. Jiménez Unidad de endoscopia ginecológica H. U. 12 de Octubre

Más detalles

PROLARIS. Ayudándole a tomar decisiones personalizadas CUMQ. La prueba que evalúa con precisión la agresividad del cáncer de próstata

PROLARIS. Ayudándole a tomar decisiones personalizadas CUMQ. La prueba que evalúa con precisión la agresividad del cáncer de próstata PROLARIS Ayudándole a tomar decisiones personalizadas La prueba que evalúa con precisión la agresividad del cáncer de próstata CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

TECNICA MODIFICADA EN LA HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL PARA ENFERMEDADES BENIGNAS DEL UTERO.

TECNICA MODIFICADA EN LA HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL PARA ENFERMEDADES BENIGNAS DEL UTERO. HOSPITAL GENERAL DOCENTE DR. AGOSTINHO NETO GUANTANAMO TECNICA MODIFICADA EN LA HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL PARA ENFERMEDADES BENIGNAS DEL UTERO. Dr. Luis Felipe Nicot Vidal 1, Dr. Otto Ortega Ochoa.

Más detalles

Pacientes sometidas a biopsia del ganglio centinela: carga tumoral axilar residual en función del número total de ganglios centinelas resecados

Pacientes sometidas a biopsia del ganglio centinela: carga tumoral axilar residual en función del número total de ganglios centinelas resecados Pacientes sometidas a biopsia del ganglio centinela: carga tumoral axilar residual en función del número total de ganglios centinelas resecados Introducción Linfadenectomía axilar: Pronóstico Control local

Más detalles

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires CANCER TIROIDEO Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires CANCER TIROIDEO Epidemiología Nódulo tiroideo: 4 a 7 % de la población adulta Cáncer oculto: 4 a

Más detalles

Experiencia en el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical y el carcinoma in situ con radiocirugía

Experiencia en el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical y el carcinoma in situ con radiocirugía GINECOLOGÍA Y SALUD REPRODUCTIVA Experiencia en el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical y el carcinoma in situ con radiocirugía Experience in cervix intraepithelial neoplasia and the in

Más detalles

Cáncer de Endometrio

Cáncer de Endometrio Fundamentos anatómicos, técnica y estudio de la evidencia de la biopsia del ganglio centinela Cáncer de Endometrio Jorge Sánchez Lander Servicio de Ginecología Oncológica. Clínica Santa Sofía. Instituto

Más detalles

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL ARTÍCULO ORIGINAL HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL RESUMEN Félix Dasio Ayala Peralta 1 2 3 Objetivo Determinar la prevalencia

Más detalles

Cáncer primario de vagina

Cáncer primario de vagina Cáncer primario de vagina PRESENTACIÓN DE CASOS Vaginal primary cancer Raiza Ruiz Lorente I ; Daisy Hernández Durán II ; Tania Graciela Tamayo Lien II ; Ana Isabel de la Torre III I Especialista de I Grado

Más detalles

CÁNCER CÉRVICO UTERINO Dr. Raúl Castellanos Alejandre Hospital Central Norte de PEMEX. Noviembre, 2015.

CÁNCER CÉRVICO UTERINO Dr. Raúl Castellanos Alejandre Hospital Central Norte de PEMEX. Noviembre, 2015. CÁNCER CÉRVICO UTERINO Dr. Raúl Castellanos Alejandre Hospital Central Norte de PEMEX Noviembre, 2015. Factores de riesgo Mujer en el grupo de 25 a 64 años Inicio temprano de relaciones sexuales (antes

Más detalles

MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS,

MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS, Rev Cubana Cir 2002;41(1):28-32 Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente «Celia Sánchez Manduley» Manzanillo, Granma MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS, 1990-1999

Más detalles

Fecha de creación: Febrero de Cargo: Jefe Apoyo Asistencial Cargo: Ginecólogo Cargo: Director médico CONTENIDO

Fecha de creación: Febrero de Cargo: Jefe Apoyo Asistencial Cargo: Ginecólogo Cargo: Director médico CONTENIDO Responsable: Equipo de salud. Médicos- personal de enfermería. Actualizó: Carlos Alberto Velásquez Córdoba MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO CONIZACION PROCESO:

Más detalles

Manejo de masas residuales. Dr. René Campos Mendoza

Manejo de masas residuales. Dr. René Campos Mendoza Manejo de masas residuales Dr. René Campos Mendoza En las ultimas décadas el manejo multidisciplinario del cáncer de testículo a aumentado la supervivencia de pacientes con esta patología El éxito de un

Más detalles

Comportamiento de la histerectomía obstétrica. Resultados de 6 años

Comportamiento de la histerectomía obstétrica. Resultados de 6 años Rev Cubana Obstet Ginecol 2005;31(3) Hospital Docente Ginecoobstétrico América Arias Comportamiento de la histerectomía obstétrica. Resultados de 6 años 1 1 1 Dra. Ariana Isla Valdés, Dr. Jorge Requena

Más detalles

Diagnóstico de sarcoma uterino, revisión de 11 casos

Diagnóstico de sarcoma uterino, revisión de 11 casos ARTÍCULO ORIGINAL Ginecol Obstet Mex 2015;83:515-521. Diagnóstico de sarcoma uterino, revisión de 11 casos RESUMEN Antecedentes: los sarcomas uterinos son neoplasias malignas de baja frecuencia pero de

Más detalles

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Periáñez Párraga L, do Pazo Oubiña F, Galán Ramos N, Ventayol Bosch

Más detalles

Dr. Carlos López Zavala Presenta. Dr. Jorge Cortes Rubio Dr. Juan Manuel Medina Castro Asesores Clínicos Dr. Mario Rosas Sánchez Asesor Metodológico

Dr. Carlos López Zavala Presenta. Dr. Jorge Cortes Rubio Dr. Juan Manuel Medina Castro Asesores Clínicos Dr. Mario Rosas Sánchez Asesor Metodológico ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE PACIENTES CON CÁNCER CERVICOUTERINO LOCALIZADO Y LOCALMENTE AVANZADO TRATADAS CON QUIMIORRADIOTERAPIA CON Y SIN BRAQUITERAPIA Y LA ADICIÓN DE HISTERECTOMIA COMPLEMENTARIA Dr.

Más detalles

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer. BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA. 1.1. Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención. 1.1.1. Bases moleculares del cáncer. 1.1.2. Invasión y metástasis. 1.1.3. Carcinogénesis del cáncer.

Más detalles

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio.

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio. Fisiología Producen los estrógenos, promueven el crecimiento y la maduración de los órganos sexuales interno y externos, que producen los caracteres sexuales femeninos. Prepara el útero para el embarazo

Más detalles

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO Mª José Moreno Fernández Introducción. Situación actual de Crizotinib. Objetivos. Material y métodos. Resultados. Limitaciones

Más detalles

REVISIÓN DE ESTADIFICACIONES FIGO

REVISIÓN DE ESTADIFICACIONES FIGO ASOCIACIÓN ARGENTINA DE GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA REVISIÓN DE ESTADIFICACIONES FIGO (RETROACTIVA AL 1º DE ENERO DE 2009) TRADUCCIÓN PARCIAL DEL ARTÍCULO: Revised FIGO staging for carcinoma of the vulva, cervix

Más detalles

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED071394 Créditos: 10 Materia: NOSOLOGIA DE GINECOLOGIA Depto: Departamento de Ciencias Médicas Instituto: ICB Nivel: INTERMEDIO Horas: 75hrs.

Más detalles

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VAGINAL EXPERIENCIA EN EL H.O.P.M. 1988-1998

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VAGINAL EXPERIENCIA EN EL H.O.P.M. 1988-1998 NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VAGINAL EXPERIENCIA EN EL H.O.P.M. 1988-1998 DR- FRANCO CALDERARO DI RUGGIERO*, DR. MARKO A. REZIC S.**, DRA. PRISCILA PALACIOS MIRABAL***, DR. FRANCISCO MEDINA**** RESUMEN. Objetivo:

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

Workshop en Urología Oncológica. Cáncer de vejiga. (5ª Edición)

Workshop en Urología Oncológica. Cáncer de vejiga. (5ª Edición) Workshop en Urología Oncológica. Cáncer de vejiga. (5ª Edición) Fecha: 19 febrero 2016 Directores: Dr. Humberto Villavicencio Jefe de Servicio de Urología Dr. Joan Palou Jefe de la Unidad de Urología Oncológica

Más detalles

CÁNCER INVASOR CÉRVICO UTERINO

CÁNCER INVASOR CÉRVICO UTERINO UNIVERSIDAD DE CHILE HOSPITAL JOSÉ JOAQUÍN AGUIRRE DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA CÁNCER INVASOR CÉRVICO UTERINO TUTOR: DR. ALBERTO SELLMAN INDICE CANCER INVASOR CERVICO UTERINO DEFINICIÓN 1

Más detalles

GUIAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ONCOLOGÍA CÁNCER DE VULVA

GUIAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ONCOLOGÍA CÁNCER DE VULVA GUIAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ONCOLOGÍA CÁNCER DE VULVA Autores: Cirugía: Omar de Jesús Bosque Diego, Alejandro Linchenat Lambert, Mario Silveira Pablos, Orlando Aguiar Vela de Oro, Israel Díaz

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECTOMIA ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECTOMIA ABDOMINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

Dra. Andrea Lagos V. Becada de Obstetricia y Ginecología Unidad Oncología Ginecológica Hospital Dr. Luis Tisné B

Dra. Andrea Lagos V. Becada de Obstetricia y Ginecología Unidad Oncología Ginecológica Hospital Dr. Luis Tisné B Dra. Andrea Lagos V. Becada de Obstetricia y Ginecología Unidad Oncología Ginecológica Hospital Dr. Luis Tisné B Artículo especial de la American Society of Clinical Oncology Guía de práctica clínica Publicado

Más detalles

Evaluación del tratamiento radiante en el cáncer del cuello de útero

Evaluación del tratamiento radiante en el cáncer del cuello de útero Trabajo original Correo Científico Médico de Holguín 2010; 14(1) Hospital Provincial Vladimir Ilich Lenin. Holguín Evaluación del tratamiento radiante en el cáncer del cuello de útero Radiotherapy Assessment

Más detalles

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA i Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA El primer test genético de pronóstico validado para pacientes con melanoma cutáneo en estadios iniciales I y II 1. Datos clínicos 2. Nuestra solución:

Más detalles

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Pamplona, junio de 2008 Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Bruno Sangro Clínica Universidad de Navarra. CIBERehd. Pamplona, Spain Epidemiología del HCC en Europa Globalmente 50.000 casos nuevos

Más detalles

HISTERECTOMIA RADICAL TIPO IV DE RUTLEDGE. WERTHEIM

HISTERECTOMIA RADICAL TIPO IV DE RUTLEDGE. WERTHEIM TÉCNICA QUIRÚRGICA Y REVISIÓN CLÍNICA HISTERECTOMIA RADICAL TIPO IV DE RUTLEDGE. WERTHEIM Dr. Oscar Flores Funes* RESUMEN Se presenta un informe de 14 casos de Histerectomía Radical tipo IV de Rutledge,

Más detalles

El comité de cáncer de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) ha establecido la siguiente guía para el diagnóstico de

El comité de cáncer de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) ha establecido la siguiente guía para el diagnóstico de El comité de cáncer de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) ha establecido la siguiente guía para el diagnóstico de Neoplasia Trofoblastica gestacional pos molar. Cuatro valores

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: CÁNCER GÁSTRICO: ESTADIO EN LA DETECCIÓN INICIAL Y PRONÓSTICO ESTUDIO REALIZADO EN HOSPITAL SOLCA DE GUAYAQUIL DURANTE EL

Más detalles

Nuevas aplicaciones de la histeroscopia diagnóstica. Drs. P.Sagaseta; Jimenez; Muñoz; Aznarez; Alvarez; G. Macho;Corredera y Guillen.

Nuevas aplicaciones de la histeroscopia diagnóstica. Drs. P.Sagaseta; Jimenez; Muñoz; Aznarez; Alvarez; G. Macho;Corredera y Guillen. Nuevas aplicaciones de la histeroscopia diagnóstica Drs. P.Sagaseta; Jimenez; Muñoz; Aznarez; Alvarez; G. Macho;Corredera y Guillen. Nuevas aplicaciones de la histeroscopia en ginecología-oncológica. 1.

Más detalles

La hipertensión arterial como causa de mortalidad

La hipertensión arterial como causa de mortalidad INFORME BREVE La hipertensión arterial como causa de mortalidad The high blood pressure as a cause of death Dra. Vania Ferrer Santos, I Dra. Mileidys Domínguez Hernández, II Dra. Ariadna Méndez Rosabal

Más detalles

INCOMPETENCIA CERVICAL DIAGNOSTICADA POR ULTRASONIDO EN LA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO

INCOMPETENCIA CERVICAL DIAGNOSTICADA POR ULTRASONIDO EN LA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO Rev Cubana Obstet Ginecol 2002;28(1):18-23 Hospital Docente Ginecoobstétrico Justo Legón Padilla INCOMPETENCIA CERVICAL DIAGNOSTICADA POR ULTRASONIDO EN LA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO Dr. Luis Raúl

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011.

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011. VII. DISEÑO METODOLÒGICO a. Área de estudio Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011. b. Tipo de estudio. Es un estudio Cualitativo, descriptivo de Revisión documental. DESCRIPTIVO

Más detalles

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS Dr. Rubén Almada Dr. Ricardo Illia Dra. Ana I. de Diego Dra. María S. Agüero Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Introducción Por

Más detalles

1 NFORMES BREVES. Evaluación del programa de control del cáncer de cuello de útero en Cuba1. Materiales y métodos. Resultados

1 NFORMES BREVES. Evaluación del programa de control del cáncer de cuello de útero en Cuba1. Materiales y métodos. Resultados 1 NFORMES BREVES Evaluación del programa de control del cáncer de cuello de útero en Cuba1 En Cuba, el cáncer del cuello de útero representa, desde 1970,10% de todos los casos nuevos de neoplasias malignas

Más detalles

Papel de RM en estadiaje de carcinoma de vulva.

Papel de RM en estadiaje de carcinoma de vulva. Papel de RM en estadiaje de carcinoma de vulva. Poster no.: S-0297 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Herreros Villaraviz, M. Arias Gonzales, A. Iglesias

Más detalles

Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica. Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014

Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica. Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel Skorka D. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital

Más detalles

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la V. DISCUSION En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la edad, diabetes, hipertension, nuliparidad entre

Más detalles

CÁNCER CERVICOUTERINO

CÁNCER CERVICOUTERINO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2017 Tratamiento del CÁNCER CERVICOUTERINO En segundo y tercer nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-333-09

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1998; 44 (1) : 61-64 Cesárea histerectomía en el Hospital María Auxiliadora ORDERIQUE LUIS, CHUMBE OVIDIO Resumen

Más detalles

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Facultad Finlay- Albarrán Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Título: Adolescentes en el Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Nuestra experiencia. Autora. Dra.

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B TEMA 13. Técnicas de trabajo en equipo. Programas multidisciplinarios intrahospitalatrios, con atención primaria y domiciliaria. Relación con otros

Más detalles

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2009; 35(2)

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2009; 35(2) GINECOLOGÍA Y SALUD REPRODUCTIVA Histerectomía. Evaluación de dos técnicas quirúrgicas The hysterectomy. Assessment related to two surgical procedures. Miguel Emilio García Rodríguez I ; Ramón Ezequiel

Más detalles

Modificación a la técnica de la exenteración pélvica clásica en pacientes con cáncer cervicouterino

Modificación a la técnica de la exenteración pélvica clásica en pacientes con cáncer cervicouterino Modificación a la técnica de la exenteración pélvica clásica en pacientes con cáncer cervicouterino Cir Ciruj 2001; 69: 167-172 Modificación a la técnica de la exenteración pélvica clásica en pacientes

Más detalles

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia.

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia. MULTICENTRICIDAD DE LA INFECCION POR V.P.H. EN EL TRACTO GENITAL INFERIOR FEMENINO EN LAS PACIENTES DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARIA PINEDA" * Aura castillo

Más detalles