COMENTARIO DEL TEXTO 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMENTARIO DEL TEXTO 1"

Transcripción

1 COMENTARIO DEL TEXTO 1 Con grandísima risa fue la historia de Emilia escuchada y la oración como buena y santa elogiada por todos, siendo llegado el fin de la cual mandó el rey a Filostrato que siguiera, el cual comenzó: Carísimas señoras mías, son tantas las burlas que los hombres os hacen y especialmente los maridos, que cuando alguna vez sucede que alguna al marido se la haga, no debíais vosotras solamente estar contentas de que ello hubiera ocurrido, o de enteraros de ello o de oírlo decir a alguien, sino que deberíais vosotras mismas irla contando por todas partes, para que los hombres conozcan que si ellos saben, las mujeres por su parte, saben también; lo que no puede sino seros útil porque cuando alguien sabe que otro sabe, no se pone a querer engañarlo demasiado fácilmente. Quién duda, pues, que lo que hoy vamos a decir en torno a esta materia, siendo conocido por los hombres, no sería grandísima ocasión de que se refrenasen en burlaros, conociendo que vosotras, si queréis, sabríais burlarlos a ellos? Es, pues, mi intención contaros lo que una jovencita, aunque de baja condición fuese, casi en un momento, para salvarse hizo a su marido. G. BOCCACCIO. El Decamerón. Jornada séptima 3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de la obra 3.1. Nos centramos, en primer lugar, en el texto en sí, analizando los aspectos más importantes de su contenido. A. Situación del texto en el desarrollo de la obra. Es conveniente explicar brevemente los antecedentes de lo que se narra en el texto. El texto se corresponde con la introducción de uno de los relatos de la Jornada Séptima del Decamerón, concretamente la segunda novela. Se reconocen en el texto los elementos típicos de las introducciones que Boccaccio sitúa antes del comienzo de cada una de las cien novelas que componen la obra. B. Breve explicación de las ideas principales del texto. Se valora que se incluyan citas que justifiquen la exposición. Es también conveniente concluir este apartado indicando lo que sucederá a continuación. El texto se inicia con las reacciones de los jóvenes al cuento anterior, del que extraen diversión: Y también enseñanza: con grandísima risa fue la historia de Emilia escuchada y la oración como buena y santa tenida por todos A continuación, el rey de la jornada, Dioneo, designa el nuevo narrador: mandó a Filostrato que siguiera

2 Filostrato, como es habitual en la mayoría de las introducciones, reflexiona sobre el contenido y el valor moral del relato que se dispone a contar, justificando las burlas que las mujeres hacen a sus maridos que será el tema principal de texto y jornada-, para concluir con un comentario que dará pie al comienzo de su historia: Es, pues, mi intención contaros lo que una jovencita ( ) para salvarse hizo a su marido. C. Tema del texto El tema principal del texto es el derecho moral de las mujeres a engañar a sus maridos, de manera que este engaño pudiera servirles de lección A continuación, ponemos en relación el texto con los temas principales de la obra. A. Tema general de la obra Como es propio de la Séptima Jornada, al ser el tema elegido por el rey Dioneo, la reflexión de Filostrato tiene como objeto fundamental la justificación de las burlas que las mujeres hacen a sus maridos, bien por amor o por su salvación. B. Identificación de los temas específicos, empezando por los que consideramos más directamente relacionados, y acabando con los que entendemos que no aparecen en el texto. Todos los temas que se observen en el texto se explican y se justifica su relación con el texto. Todo ello burlas, goce del amor- se corresponde con el concepto que Boccaccio tiene de la mujer. Boccaccio transforma la donna gentile de Dante y Petrarca y de la tradición cortés en una mujer real, y la equipara al hombre en sus mismos defectos y virtudes, en sus mismos deseos y en sus mismos derechos. Comienza Filostrato por descalificar la conducta de los hombres: son tantas las burlas que los hombres os hacen De este modo, quedaría moralmente justificada una conducta similar por parte de las mujeres. Pero Filostrato y por tanto Boccaccio- va más allá, y pretende que estas burlas femeninas no sean únicamente una respuesta a la misma actitud por parte de los hombres, sino que han de convertirse en una lección moral, de manera que los hombres conozcan que si ellos saben, las mujeres por su parte saben también Así, los hombres deberían refrenar sus impulsos de engañar a las mujeres, conscientes de que ellos también pueden ser burlados. Para lograr este propósito, Filostrato sugiere que las mujeres den publicidad a sus engaños, no sólo alegrarse por ellos o limitarse a escucharlos, sino también extenderlos y hacerlos públicos y conocidos: deberíais vosotras mismas irla contando por todas partes

3 No aparece explícitamente ninguno de los otros temas específicos de la jornada, si bien todos ellos se relacionan con la exposición de Filostrato. Las burlas y engaños femeninos de los que habla se insertan siempre en un contexto amoroso, nunca de interés material, social o político. El amor aparece casi exclusivamente en su dimensión carnal: no se trata de un amor idealizado, al estilo petrarquista, en el que los amantes han de sufrir y son divinizados por el otro. Para Boccaccio el amor es ante todo goce físico. Esta visión del amor recoge elementos medievales transgresión de un mundo dominado exclusivamente por los valores religiosos-, pero también supone una anticipación del antropocentrismo renacentista. De manera indirecta, y en relación a lo anterior, surge otro de los temas del Decamerón, especialmente significativo en la Séptima Jornada: el valor de la inteligencia humana. En la concepción medieval del mundo, la fortuna el destino- juega un papel fundamental en la vida humana. Para el humanismo renacentista, por el contrario, el hombre tiene recursos su ingenio, su determinación- para construir, siquiera en parte, su propia existencia. Boccaccio, en línea con los valores burgueses dominantes en Florencia, concede aquí a la mujer esa capacidad de modificar, mediante su inteligencia inspirada por el amor, aquello que no le interesa, logrando así cumplir su deseo. C. Conclusión, para cerrar este apartado. El valor principal del Decamerón es mostrar por primera vez al hombre como responsable de su propio destino, más que como un ser sujeto a la gracia divina o a las veleidades de la fortuna. Nace así el Humanismo. 4. Analice las características formales del fragmento: su técnica narrativa y los recursos expresivos empleados 4.1. Aspectos tipológicos: técnicas narrativas. A. Punto de vista. Se trata de un texto narrativo. La compleja técnica narrativa de la Jornada VII del Decamerón se caracteriza por la interacción de dos planos narrativos diferentes: El de los jóvenes: su encuentro, sus decisiones, sus aventuras Se trata de un marco bien definido: personajes, escenario, tiempo histórico. Lo encontramos en las introducciones de los diferentes relatos, así como en el principio y el final de la Jornada. El de los propios cuentos, cada uno de ellos con sus características propias. El primero de esos planos es narrado por el narrador principal, como narrador externo. En el segundo plano, los cuentos, identificamos a cada narrador por la introducción, es decir, sabemos cuál de los personajes está contando el cuento. Sin embargo, en sentido estricto, este narrador no interviene como tal sino que adopta el papel de tercera persona omnisciente.

4 El texto forma parte de una de las introducciones: se sitúa, por tanto, en el contexto de la historia de los jóvenes florentinos. En lo que respecta, pues, al punto de vista, habremos de encontrar un narrador en tercera persona: Con grandísima risa fue la historia de Emilia escuchada mandó el rey a Filostrato que siguiera Este narrador el propio Boccaccio- tiene carácter omnisciente, aunque se muestra como tal escasamente: y la oración como buena y santa elogiada por todos Además, utiliza el estilo directo en la reflexión de Filostrato, de forma que éste hace uso de la primera persona en su argumentación: Es, pues, mi intención contaros Filostrato narra su historia a los demás jóvenes, que aparecen como narratarios del relato. Se dirige a ellos tratándolos en femenino: Carísimas señoras mías Sin embargo, entre los oyentes hay también hombres. Esta feminización se relaciona con el hecho de que la obra entera está dirigida a las mujeres, hasta tal punto que el propio Boccaccio, en el prólogo de la cuarta jornada, se defiende de las críticas recibidas por prestar tanta atención a las mujeres y dedicar tanto esfuerzo a agradarlas, aceptando la veracidad del hecho y asumiéndolo como algo natural en el hombre. B. Procedimientos discursivos. El texto, después del comienzo narrativo, se caracteriza como texto argumentativo. Filostrato defiende la tesis de la conveniencia de dar publicidad a los engaños de las mujeres como medio de refrenar a los hombres en sus propias burlas. C. Técnica narrativa. En cuanto a la técnica narrativa, la historia de los jóvenes como los propios cuentossigue el modelo tradicional: linealidad, omnisciencia y desarrollo clásico en planteamiento, nudo y desenlace. La aportación de Boccaccio que no innovación: este sistema ya se emplea en Las mil y una noches-, es utilizar una de las narraciones como marco narrativo delas diferentes novelas, con el fin de dar cohesión al conjunto. D. Marco escénico. En lo que se refiere al marco escénico, contrasta la definición, unidad y concentración de la historia de los jóvenes con la variedad de espacios, escenarios y tratamientos de los cuentos. La primera sucede en una villa de los alrededores de Florencia, en la que los diez jóvenes se refugian de la epidemia de peste que sufre la ciudad. La misma concreción existe con respecto al tiempo: ese hoy que Filostrato dice en el texto es un día del año 1348, el año de la epidemia.

5 E. Personajes. Lo mismo ocurre con los personajes. En la historia de los jóvenes los personajes son fijos y e algún modo todos vienen recogidos en el texto: el rey que elige el tema de la jornada y designa los sucesivos narradores-, que en esta caso es Dioneo. Aparece también la narradora del cuento anterior, Emilia, así como el nuevo narrador elegido por el rey, Filostrato. El resto de los jóvenes son designados como carísimas señoras. Por último, se alude a dos de los personajes del cuento que se narrara a continuación: contaros lo que una jovencita, aunque de baja condición fuese, casi en un momento para salvarse hizo a su marido 4.2. Aspectos estilísticos. A. Cuestiones generales sobre el estilo. La principal característica estilística del Decamerón es su falta de unidad y el contraste que ello supone: Por una parte, se observa un estilo más retórico, con periodos elegantes, oraciones amplias y a veces complicadas, lenguaje propio de la prosa cortés con resonancias latinas. Este estilo es propio del marco narrativo la historia de los jóvenes- o el Proemio. Por otra, aparece un lenguaje más crudo y realista, en la descripción de la peste o en los cuentos. B. Recursos retóricos. En el texto se observan diferentes recursos retóricos. Son frecuentes las enumeraciones, tanto de elementos léxicos: Como sintácticos, en forma de paralelismo: como buena y santa elogiada estar contentas de que ello haya ocurrido, o de enteraros de ello o de oírlo decir a alguien La presencia del narratario se expresa a través del apóstrofe, reflejado en el uso de la segunda persona del plural en la reflexión de Filostrato: son tantas las burlas que los hombres os hacen Es, pues, mi intención contaros El carácter retórico de las introducciones lo observamos en la presencia de hipérbatos: Con grandísima risa fue la historia de Emilia escuchada lo que una jovencita ( ) para salvarse hizo a su marido Los argumentos de Filostrato se fundamentan en las antítesis: no es conveniente burlarse de quien también puede burlarse de ti, oponiendo la capacidad de engaño de hombres y mujeres:

6 se refrenasen en burlaros, conociendo que vosotras, si queréis, sabríais burlarlos a ellos? Por último, el texto se cierra con una extensa interrogación retórica, que recoge la tesis que Filostrato defiende en su comentario: Quién duda, pues, que lo que hoy vamos a contar ( ) burlarlos a ellos? 5. Exprese su valoración personal del texto y relaciónelo con otras manifestaciones artísticas y temas de actualidad Valoración personal. Un breve comentario donde se reflexiona sobre cuestiones relevantes del texto: puede ser la idea principal, la intención del autor o incluso cuestiones formales, aunque esto último no es muy aconsejable. A. Párrafo 1: planteamiento del tema. En este párrafo se deberá exponer brevemente el tema del que se va a hablar en el comentario. Puede coincidir con el tema principal del texto, con el tema general de la obra o con alguno de los temas específicos que aparezcan en el texto Boccaccio, en palabras de su personaje Filostrato, justifica el derecho de la mujer a responder a las infidelidades de los maridos con una conducta similar. Y va aún más allá cuando defiende además la conveniencia de hacer públicas esas burlas femeninas, convertidas así en enseñanza para los hombres y freno a sus veleidades amorosas siquiera por miedo a ser pagados con la misma moneda. B. Párrafo 2: propuesta. Es el momento de posicionarse acerca del tema. Es necesario plantear el punto de vista propio sobre el tema y proponer la tesis personal. Según se concuerde o no en líneas generales- con la tesis del autor, se desarrollará un comentario convergente o divergente. Con independencia del valor moral que quiera dársele al tema tratado en la Séptima Jornada, es indudable que Boccaccio se sitúa inequívocamente al lado de la mujer. Frente a la visión medieval de la dama como un ángel (del dolce stil nuovo) o un demonio, el Decameron nos muestra a una mujer de carne y hueso, que se las ingenia para poder salirse con la suya y lograr satisfacer sus deseos. En toda la obra Boccaccio da un papel predominante a la mujer en la narración de los relatos y la sitúa incluso como receptora ideal de su obra. C. Párrafos 3 y 4: motivación. Ahora hay que defender la tesis personal. Para ello es conveniente plantearse en qué aspectos de la tesis se quiere insistir y explicarlos, aportando además argumentos como lo haría el autor. Con dos ideas centrales es suficiente, pero esta parte se puede desarrollar tanto como se quiera o se pueda: el tiempo es breve-; en cualquier caso, se debe respetar la correspondencia ideapárrafo. Para Boccaccio, habitante de la Florencia prerrenacentista, resultaría difícil negar una realidad social, y por lo tanto humana, en la que la infidelidad era una práctica tan común como pudiera serlo hoy, por mucho que siguiera pesando el papel represor de la religión y la moral impuesta. Y en ese mundo que tan acertadamente retrata,

7 fundamentalmente burgués y hedonista, existen y actúan por igual mujeres y hombres, con idénticos deseos e inclinaciones que el autor no sólo no esconde sino que convierte en sujeto de sus narraciones. Esta filosofía concuerda plenamente con la mentalidad humanista a la que pertenece la obra de este escritor italiano. Para Boccaccio, el mundo no es sólo un tránsito para el más allá, sino un lugar hermoso por sí mismo, en el que merece la pena disfrutar al máximo. De ahí que los personajes se nos muestren tal cual son, con los deseos y apetencias propios de la naturaleza humana, los cuales Boccaccio disculpa e incluso defiende. D. Párrafo 5: conclusión. Se sintetiza lo expuesto en los párrafos anteriores y se vuelve a exponer la tesis, que ahora será el resultado de la argumentación. Sin embargo, la originalidad de los relatos de esta jornada radica en el protagonismo de la mujer, frente a la tradición literaria acorde a la mentalidad social- que atribuye al hombre las capacidades deseos, prestigio, inteligencia: poder, en suma- para llevar a cabo los engaños e infidelidades que narra Boccaccio en sus relatos. Es una postura indudablemente interesada, pero también nacida del rechazo de Bocaccio a unas convenciones sociales con las que no estaba de acuerdo: matrimonios impuestos, sumisión de la mujer al marido, y represión religiosa hacia el amor como hecho biológico, humano y natural A continuación, se valorará la relación de la obra con otros movimientos literarios o con otras manifestaciones artísticas, así como con aspectos que indiquen la actualidad de la obra y el autor. Las tensiones de la vida matrimonial que aparecen en la Séptima Jornada y que desembocan en las infidelidades de la pareja y en las transgresiones de las convenciones sociales se presentan también, con mucha frecuencia, en la actualidad. Boccaccio conecta con sensibilidad y modernidad de pensamiento con la psicología femenina: denuncia la injusta situación de la mujer, le ofrece alternativas como represalia y reivindica con fuerza los derechos de la mujer en materia sexual, familiar y social. La situación de la mujer, por otro lado, sólo ha empezado a equipararse a la del hombre en las últimas décadas. Aun así, existen muchos países que actualmente siguen discriminando a la mujer, y que impiden por completo su liberación sexual. Pensemos en las culturas en las que aún se considera delito enseñar el rostro femenino o, incluso en las que se sigue practicando la ablación. Por otra parte, la visión profana propugnada por la obra parece haberse impuesto en nuestros días, siendo evidente que el peso de la religión en nuestra sociedad es cada vez menor. El vitalismo también parece definir nuestra mentalidad contemporánea, con su deseo de aprovechar cada momento y de disfrutar al máximo. Este vitalismo, muchas veces mal entendido, es el que ha favorecido nuestra sociedad de consumo, en la que para ser felices necesitamos poseer de todo. No es casualidad que ese espíritu vitalista surgiera al mismo tiempo que se desarrollaba el primer capitalismo.

8 Otra cuestión interesante que suscita la lectura de la obra es su valor como instrumento crítico. Con el marco de una situación real la epidemia de peste-, Boccaccio realiza un minucioso retrato de la sociedad de su época y aprovecha para criticar aspectos de la misma, como la hipocresía, la discriminación, los convencionalismos o el excesivo papel de la Iglesia, acorde con el movimiento de crítica y oposición a los excesos cometidos por el clero que se va gestando en Europa desde finales de la Edad Media y que hallará más tarde su máximo esplendor en el erasmismo y en la Reforma protestante. Este valor crítico de la literatura no ha perdido nunca vigencia, aunque a partir del siglo XIX se vio superado por la prensa y, en la actualidad, por el uso, en muchas ocasiones excesivo e indiscriminado, de las redes sociales. Y no debemos olvidar, para concluir, la importancia del Decamerón en la cultura de su época y posterior. Por ejemplo, bajo la influencia de Boccaccio, Chaucer escribe Los cuentos de Canterbury, una recopilación de relatos enmarcados por una situación que les confiere unidad, siguiendo el modelo del Decamerón. El Decamerón hizo de Boccaccio el padre de la novela moderna, al desarrollar el tradicional cuento medieval añadiéndole una dote psicológica de la que carecía. El Decamerón no desarrolla un argumento unitario y carece de la cohesión de una novela, pero Boccaccio, consciente de las carencias de la narrativa de su tiempo, hace un esfuerzo por ir más allá de la mera recopilación de cuentos e historias: las cien narraciones que componen la obra cuentan con un hilo conductor, con unas características comunes y con unos personajes y un ambiente que sí le dan cierta unidad. Boccaccio pretende dotar a su obra de una cohesión interna de la que carecían las obras narrativas de su tiempo: se trata de un paso más hacia la creación de la novela moderna. La obra de Boccaccio ha tenido especial relevancia en el cine. Llevada a la pantalla en varias ocasiones, destaca especialmente la versión de 1971 de Pier Paolo Pasolini, con la que inició su trilogía de la vida, completada después con Los cuentos de Canterbury y Las mil y una noches.

COMENTARIO DEL TEXTO 2

COMENTARIO DEL TEXTO 2 COMENTARIO DEL TEXTO 2 3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de la obra (Situación del texto en el desarrollo de la obra) El texto se corresponde con la introducción de uno de los

Más detalles

2. DECAMERÓN, DE GIOVANNI BOCCACCIO

2. DECAMERÓN, DE GIOVANNI BOCCACCIO 1 2. DECAMERÓN, DE GIOVANNI BOCCACCIO 1. Boccaccio y su época Giovanni Boccaccio nació en de 1313. Pudo haber nacido en Florencia, en Certaldo o, incluso, según algunas fuentes, en París, lugar al que

Más detalles

Cómo se analiza un texto literario UNA INICIACIÓN EN LA TÉCNICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS

Cómo se analiza un texto literario UNA INICIACIÓN EN LA TÉCNICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS Cómo se analiza un texto literario UNA INICIACIÓN EN LA TÉCNICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS Cómo se analiza un texto literario(i). El análisis es muy semejante al de un texto que no tenga intención estética

Más detalles

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde LA NOVELA Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o

Más detalles

1. BOCCACCIO Y SU ÉPOCA

1. BOCCACCIO Y SU ÉPOCA ANÁLISIS DEL DECAMERÓN DE BOCCACCIO 1. BOCCACCIO Y SU ÉPOCA Giovanni Boccaccio nació en de 1313. Pudo haber nacido en Florencia, en Certaldo o, incluso, según algunas fuentes, en París, lugar al que su

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO EJERCICIO DE COMENTARIO DE TEXTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA LA CONVOCATORIA DE 2011 Tras la realización de las convocatorias

Más detalles

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación 1 Literatura Universal Estructura de la prueba debe adquirir la capacidad crítica necesaria para valorar el trasfondo estético, ideológico o cultural que acompaña a un texto literario y producir, en consecuencia,

Más detalles

Literatura universal.

Literatura universal. GUÍA DEL ALUMNO. CURSO 2012 2013. Literatura universal. Mayores de veinticinco años. IPEP. Granada. I. Material de trabajo. 1. Libro de texto. - LITERATURA UNIVERSAL. Prueba de acceso a la Universidad

Más detalles

Modelo de comentario crítico de un texto periodístico

Modelo de comentario crítico de un texto periodístico Modelo de comentario crítico de un texto periodístico Estamos ante un texto periodístico, perteneciente al subgénero de opinión (tipología textual) firmado por y publicado en. El autor titula el texto,

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

II. COMENTARIO DE TEXTOS

II. COMENTARIO DE TEXTOS II. COMENTARIO DE TEXTOS 1. COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS 1.1. COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS 1. LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS La disposición interna de un texto narrativo, especialmente si se trata

Más detalles

II. COMENTARIO DE TEXTOS

II. COMENTARIO DE TEXTOS II. COMENTARIO DE TEXTOS 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS 1.1. LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS Este apartado consiste en explicar la organización del contenido del texto su estructura interna- mediante dos objetos

Más detalles

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES Al término de esta sesión, los alumnos conocerán los diferentes tipos de prototipos textuales y sus características. Actividades: Exposición docente

Más detalles

Los textos narrativos

Los textos narrativos Los textos narrativos Narrar es contar hechos; por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones En los textos narrativos, no sólo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales;

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR 2015 2016 APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO 1. Expresión oral y escrita correcta, adecuada a este nivel. 2. Lectura expresiva y comprensiva

Más detalles

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Lenguaje de las obras literarias Es un proceso específico de comunicación Puede reproducir cualquier secuencia textual, pero con intención

Más detalles

1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección. La historia de un gato tonto que sabe grabar su voz.

1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección. La historia de un gato tonto que sabe grabar su voz. 1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección. Piensa que para ello debes tener en cuenta la globalidad del relato. Es decir, tienes que centrarte en los aspectos generales de la

Más detalles

EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018

EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018 EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018 1.- Opciones. Tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria se ofrecerán al alumno

Más detalles

ACTIVIDADES DE AULA EL ÚLTIMO TRABAJO DEL SEÑOR LUNA

ACTIVIDADES DE AULA EL ÚLTIMO TRABAJO DEL SEÑOR LUNA 1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso, tu elección. El texto que has leído trata de: Piensa que para ello debes tener en cuenta la globalidad del relato. Es

Más detalles

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social *

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social * EL INDULTO de Emilia Pardo Bazán. 1. ACTIVIDADES 1.1. Tema del texto. 1.1.1. Subtemas que también aparecen El tema del texto es el maltrato de un hombre a una mujer. Los subtemas podrían ser el asesinato,

Más detalles

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico. LITERATURA I UNIDAD I Textos Narrativos Breves 1.1.Definición de literatura. 1.1.1 Géneros y subgéneros: - Narrativo - Dramático - Poético (lírico) 1.1.2 Modalidades de presentación: - Prosa - Verso 1.1.3

Más detalles

6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO.

6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO. 6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO. Ámbito de uso: Es el espacio en el que el texto se leerá o se escuchará. Según el tipo de ámbito de uso en el que se produzca el texto, se realiza la siguiente clasificación.

Más detalles

La diferencia entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio, en una narración el mundo es

La diferencia entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio, en una narración el mundo es EL GÉNERO NARRATIVO DEFINICIÓN Es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan sucesos o acontecimientos ficticios (imaginarios) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del

Más detalles

ÁREA: LECTORES COMPETENTES QUINTO DE BÁSICA

ÁREA: LECTORES COMPETENTES QUINTO DE BÁSICA ÁREA: LECTORES COMPETENTES QUINTO DE BÁSICA Nombre: Lee con atención cada literal, escoge la respuesta correcta y explica el porqué de tu decisión: 1. Un cuento es a una obra narrativa que nace de la transmisión

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

Requerimientos para la parte Práctica del Examen extraordinario de Lengua española

Requerimientos para la parte Práctica del Examen extraordinario de Lengua española Requerimientos para la parte Práctica del Examen extraordinario de Lengua española 1. El alumno debe leer las seis lecturas correspondientes a la asignatura. El alumno puede solicitarlas en la Sec. Académica

Más detalles

1. CUESTIONES FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO DE EL DECAMERÓN (JORNADA VII)

1. CUESTIONES FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO DE EL DECAMERÓN (JORNADA VII) 1. CUESTIONES FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO DE EL DECAMERÓN (JORNADA VII) 1. 1. BOCCACCIO Y SU ÉPOCA Giovanni Boccaccio nació en de 1313. Pudo haber nacido en Florencia, en Certaldo o, incluso, según algunas

Más detalles

SOLUCIONARIO: estrella Negra, brillante amanecer

SOLUCIONARIO: estrella Negra, brillante amanecer SOLUCIONARIO: estrella Negra, brillante amanecer Parte I: Vivir la lectura como una aventura. Sentir emoción al iniciar un libro. Predisponer a los lectores a disfrutar, conocer, reflexionar y valorar.

Más detalles

II. COMENTARIO DE TEXTOS

II. COMENTARIO DE TEXTOS II. COMENTARIO DE TEXTOS 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS 1.1. LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS Este apartado consiste en explicar la organización del contenido del texto su estructura interna- mediante dos objetos

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Plan Nacional de Lectura.

GUÍA DE LECTURA. Plan Nacional de Lectura. GUÍA DE LECTURA 1. El autor y sus obras Pregúntales si conocen al autor del libro. Si no lo conocen, proponles que busquen en Internet. Puedes extraer su biografía de la página oficial: http://www.carlosruizzafon.com

Más detalles

1º BACHILLERATO

1º BACHILLERATO 1º BACHILLERATO mjsanchezmonge@wordpress.com El narrador: Cuenta la historia y es el responsable del relato. Según su punto de vista puede ser interno o externo. Narrador interno: Es un personaje del

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

La escritura dramática

La escritura dramática JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS La escritura dramática EDITORLQ(^CASTALIA ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE: EL PROCESO IMAGINATIVO 13 1. LAS DIFERENTES ETAPAS EN LA CREACIÓN TEXTUAL 15 Misterio y conocimiento,

Más detalles

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1 -El esplendor iniciado con los Reyes Católicos llega a su punto más alto. Carlos I -España aparece como una potencia imperial. -Florecimiento cultural y artístico.

Más detalles

El artículo periodístico

El artículo periodístico Seguramente has oído hablar de la palabra género se refiere a la 'agrupación de algo'. Nosotros usamos esta palabra al señalar que existe un género masculino y femenino; en literatura, cuando mencionamos

Más detalles

1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso, tu elección:

1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso, tu elección: 1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso, tu elección: Piensa que para ello debes tener en cuenta la globalidad del relato. Es decir, tienes que centrarte en

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO 4º ESO

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO 4º ESO COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO 4º ESO Para hacer un buen comentario de texto se requieren tres cosas: 1. Tener unos CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA, es decir, tener una preparación e información sobre los contenidos.

Más detalles

1. Escribe un breve resumen de la novela. 2. La novela que has leído es de tipo... Histórica. Terror. Aventura. Suspense. Biográfica.

1. Escribe un breve resumen de la novela. 2. La novela que has leído es de tipo... Histórica. Terror. Aventura. Suspense. Biográfica. 1. Escribe un breve resumen de la novela. 2. La novela que has leído es de tipo... Histórica Terror Aventura Suspense Biográfica Fantástica Ninguna de las anteriores Justifica tu respuesta: 2 3. Señala

Más detalles

El Decameron (1351) Boccaccio

El Decameron (1351) Boccaccio El Decameron (1351) Boccaccio John William Waterhouse, A Tale from Decameron (1916). Lady Lever Art Gallery (Liverpool) 1 LOS PLANOS DE LA NARRACIÓN Plano de la realidad: el autor y sus lectores (lectoras

Más detalles

1. BOCCACCIO Y SU ÉPOCA

1. BOCCACCIO Y SU ÉPOCA 1. BOCCACCIO Y SU ÉPOCA Giovanni Boccaccio nació en de 1313. Pudo haber nacido en Florencia, en Certaldo o, incluso, según algunas fuentes, en París, lugar al que su padre debía desplazarse a menudo por

Más detalles

Reconocimiento de las. características de la literatura renacentista de España.

Reconocimiento de las. características de la literatura renacentista de España. Grado 10 Lenguaje - Unidad 4 El misterio que contagió a Latinoamérica Título del objeto Reconocimiento de las relacionados (Pre clase) Grado: 10 UoL: España: el misterio que contagió a Latinoamérica LO:

Más detalles

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier LA NOVELA LA NOVELA Profesora María Elena Letelier La Novela: La palabra novela se deriva del latín: Novellus Novella Novela La novela Es una narración extensa, en prosa, de carácter ficticio, pero inspirada

Más detalles

1. CUESTIONES FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO DE EL DECAMERÓN (JORNADA VII)

1. CUESTIONES FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO DE EL DECAMERÓN (JORNADA VII) 1. CUESTIONES FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO DE EL DECAMERÓN (JORNADA VII) 1. 1. BOCCACCIO Y SU ÉPOCA Giovanni Boccaccio nació en de 1313. Pudo haber nacido en Florencia, en Certaldo o, incluso, según algunas

Más detalles

Las fuentes históricas y su clasificación

Las fuentes históricas y su clasificación Las fuentes históricas y su clasificación Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

GAZTELANIA ETA LITERATURA

GAZTELANIA ETA LITERATURA UNIBERTSITATERA SARTZEKO PROBAK ko UZTAILA GAZTELANIA ETA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD JULIO LENGUA CASTELLANA Y Este examen tiene dos opciones (A y B). Debe elegir una para su contestación. No olvide

Más detalles

Conectores lógicos: preposiciones, adverbios, conjunciones y pronombres relativos

Conectores lógicos: preposiciones, adverbios, conjunciones y pronombres relativos CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO CONCEPCIÓN Invia Doctrina Nulla Est Via PLANIFICACION TALLER POTENCIACION PSU LENGUAJE TERCERO Y CUARTO MEDIO 2017 AÑO 2017 Profesora: Patricia Alvarez

Más detalles

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Literatura Medieval y Literatura Renacentista Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Edad Media Renacimiento Se inicio con la caída del Imperio Romano

Más detalles

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES LENGUA Y LITERATURA Programa de Estudio 7 básico 2 U4 EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Objetivo de Aprendizaje OA3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente

Más detalles

Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo

Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo Tarea grupal Documentación básica sobre los textos narrativos Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo QUÉ ES UNA NARRACIÓN Qué es Texto oral o escrito (en nuestro caso, escrito) que

Más detalles

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE 1. Qué es un Comentario de Texto Literario? 2. Para qué sirve un Comentario de Texto Literario? 3. Qué consigue la persona que realiza Comentarios de Texto Literarios?

Más detalles

PAU - Lengua y Literatura Castellanas. Bandas de corrección. Revisión

PAU - Lengua y Literatura Castellanas. Bandas de corrección. Revisión PAU - Lengua y Literatura Castellanas. Bandas de corrección. Revisión 2017 1 BLOQUE 1. COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DEL TEXTO (4 PUNTOS) 1. TEMA (0,5 PUNTOS) 0,4-0,5 0,2-0,3 La presentación se ajusta totalmente

Más detalles

1. Crees que la historia que relata la novela que has leído es fantástica o se trata de una historia real? Por qué?

1. Crees que la historia que relata la novela que has leído es fantástica o se trata de una historia real? Por qué? ACTIVIDADES PARA LA CLASE 1. Crees que la historia que relata la novela que has leído es fantástica o se trata de una historia real? Por qué? 2. Lee la siguiente información: Novela rosa: novela de argumento

Más detalles

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: 1. Caracterizar

Más detalles

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1 PAU 2015. BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1 BLOQUE 1. COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DEL TEXTO (4 PUNTOS) 1. TEMA (0,5 PUNTOS) 0,4-0,5 0,2-0,3 La presentación se ajusta totalmente al formato

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES. Nivel: BACHILLERATO Curso: 2º Profesor Manuel J. Ramírez Morales Teléfono Extensión

OBJETIVOS GENERALES. Nivel: BACHILLERATO Curso: 2º Profesor Manuel J. Ramírez Morales Teléfono Extensión LITERATURA UNIVERSAL Nivel: BACHILLERATO Curso: 2º Profesor Manuel J. Ramírez Morales Teléfono 928245743 Extensión LITERATURA UNIVERSAL mjramirezmorales @gmail.com OBJETIVOS GENERALES Esta asignatura es

Más detalles

FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIONES DEL LENGUAJE Al establecer cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es comunicar un determinado contenido a un receptor. Aparte de esa función primordial, el lenguaje puede

Más detalles

GUÍA DE LECTURA SAN MANUEL BUENO, MARTIR

GUÍA DE LECTURA SAN MANUEL BUENO, MARTIR GUÍA DE LECTURA SAN MANUEL BUENO, MARTIR Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- PRÓLOGO 1.- Unamuno hace alusión en el prólogo a un artículo sobre esta

Más detalles

Convenio. GUÍA DEL PROFESOR Estrategias para interpretar textos que relatan historias Literatura y género narrativo GPRCCO007LC22-A17V1

Convenio. GUÍA DEL PROFESOR Estrategias para interpretar textos que relatan historias Literatura y género narrativo GPRCCO007LC22-A17V1 Página 1 de la guía Convenio GUÍA DEL PROFESOR Estrategias para interpretar textos que relatan historias Literatura y género narrativo Tiempo estimado: 15 minutos. Sección: En la PSU El propósito de esta

Más detalles

Texto es cualquier escrito y su contenido

Texto es cualquier escrito y su contenido EL TEXTO Texto es cualquier escrito y su contenido Características Desarrolla siempre una idea. Tiene extensión variable. Puede ser objetivo o subjetivo; personal o profesional; científico, literario o

Más detalles

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ANA SUAREZ MIRAMON Profesora Titular de Literatura Española (UNED) SUB Hamburg A/542440 LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ( ph Editorial universitaria ^^ Ramón Areces UflED "«''pastor

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º DE BACHILLERATO PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS COMENTARIOS

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º DE BACHILLERATO PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS COMENTARIOS DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º DE BACHILLERATO PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS COMENTARIOS GUION DE COMENTARIO DE TEXTOS PERIODÍSTICOS Antes de redactar el comentario debemos asegurarnos

Más detalles

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE 1. Qué es un Comentario de Texto Literario? 2. Partes de un Comentario de Texto Literario. EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO 1. Qué es un Comentario de Texto Literario?

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO

LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO CONTENIDOS,CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Literatura Universal. 1º Bachillerato Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

Más detalles

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso LA NARRATIVA Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2016-17 Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para el lector Un

Más detalles

1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona tu elección.

1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona tu elección. 1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona tu elección. Piensa que para ello debes tener en cuenta la globalidad del relato. Es decir, tienes que centrarte en los aspectos generales

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 1.º de la ESO Nº 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CRITERIOS

Más detalles

1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección.

1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección. 1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección. Piensa que para ello debes tener en cuenta la GLOBALIDAD del relato. Es decir, tienes que centrarte en los aspectos generales de la

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN NARRATIVOS MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN Páginas 106 y 107 del libro de texto SM Narrar consiste en relatar sucesos ocurridos a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Su intención

Más detalles

1. La Fiesta del Chivo se desarrolla en República Dominicana. 2. El verdadero nombre del Chivo era Pedro Navaja.

1. La Fiesta del Chivo se desarrolla en República Dominicana. 2. El verdadero nombre del Chivo era Pedro Navaja. ersión 1 Segundo examen de Redacción, Composición y Análisis de Texto Paralelo A17 Escuela Superior Politécnica del Litoral Comunicación Social Nombre del Alumno: echa: Este examen tiene una duración de

Más detalles

-Muy bien, tú di tus palabras; yo por mi parte no me tendré por salvada ni segura si no lo conjuramos, ya que estás tú aquí. [...]

-Muy bien, tú di tus palabras; yo por mi parte no me tendré por salvada ni segura si no lo conjuramos, ya que estás tú aquí. [...] Pregunta 3 1. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de la obra. 2. Analice las características formales del fragmento, su técnica narrativa y los recursos expresivos empleados. - Llaman?

Más detalles

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso LA NARRATIVA Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2017-18 Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para

Más detalles

Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI A. PRESENTACIÓN El proyecto final consiste en realizar un ensayo académico sobre los conceptos y definiciones revisadas a lo largo del curso. Tiene

Más detalles

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7 INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO Grado 7 ESTANDAR: Reconozco y valoro la importancia histórica del renacimiento y su influencia política, económica,

Más detalles

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: JUEGOS DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Tema 11: Definir correctamente un nombre. Definición de nombres. Tema 12: Definir correctamente un adjetivo. Búsqueda de nombres en el diccionario. Tema 13: Definir

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO 2009-2010 LITERATURA UNIVERSAL Plan de Estudios del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE

Más detalles

Como escribir un cuento corto. Paso a paso.

Como escribir un cuento corto. Paso a paso. Como escribir un cuento corto. Paso a paso. Mientras que escribir una novela es una tarea titánica, casi cualquiera puede escribir, un cuento corto. Eso no quiere decir que los cuentos sean fáciles de

Más detalles

Conversan sobre la temática del cuento.

Conversan sobre la temática del cuento. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OA_2 Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras

Más detalles

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado Los tipos de textos Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado Texto narrativo Estructura: presentación

Más detalles

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FICHA DE LECTURA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: ANTES DE LEER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro.

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

Competencias de información EL ENSAYO. Preparado por: Lidia E. González Bibliotecaria Profesional

Competencias de información EL ENSAYO. Preparado por: Lidia E. González Bibliotecaria Profesional Competencias de información EL ENSAYO Preparado por: Lidia E. González Bibliotecaria Profesional El Ensayo Contenido Definición del ensayo Características del ensayo Tipos de ensayos Pasos para escribir

Más detalles

Temario Pruebas Globales

Temario Pruebas Globales Liceo Tecnológico Enrique Kirberg Departamento de Lengua y Literatura Séptimo año Básico Temario Pruebas Globales Unidad I, El Héroe en la literatura Componentes del mundo narrativo Contexto de Producción

Más detalles

Prueba de Nivel de Lenguaje

Prueba de Nivel de Lenguaje LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prueba de Nivel de Lenguaje Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados 5º Básico -Género Narrativo: estructura del relato (Inicio, desarrollo y desenlace). -Propósito comunicativo

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [ARTEAGA AUQUILLA MARIA

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [ARTEAGA AUQUILLA MARIA SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: ARTEAGA AUQUILLA MARIA TERESA(maria.arteagaa@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN] Escuela:

Más detalles

121- El secreto de las gafas Estrategias de animación a la lectura

121- El secreto de las gafas Estrategias de animación a la lectura ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA OBJETIVO GENERAL: El respeto por las razas y culturas diferentes, la tolerancia, la solidaridad, son algunos de los valores que se desprenden de esta obra y que se

Más detalles

Edad media y renacimiento

Edad media y renacimiento Edad media y renacimiento La palabra renacimiento se compone de re-nacer, es decir, significa volver nacer, volver aparecer La edad media se inicio con la caída del imperio romano de occidente en el año

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

El género periodístico

El género periodístico El género g periodístico 1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS El texto periodístico responde a la demanda de información. Tiene 3 funciones: 1.La información 2.La formación 3.El entretenimiento 2 1. El emisor

Más detalles

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN PROYECTO

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN PROYECTO ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN PROYECTO 1.- INFORMACIÓN Documentación y argumentación de la idea: o Documentación histórico-artística, técnica y de referencia que sitúe el proyecto en su contexto profesional.

Más detalles

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare Resumen Contextualización de Romeo y Julieta Contextualización del autor y de la obra en su época: William Shakespeare (1564 1616) vive bajo el reinado de

Más detalles

La narrativa. Comentar una novela.

La narrativa. Comentar una novela. La narrativa. Comentar una novela. Unidad 12 La narración y sus formas Narración - Narrar consiste en contar unos hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes, en un tiempo y en un espacio

Más detalles

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR 1. Comentemos, en primer lugar, la estructura de la novela. La mayoría de novelas están divididas en capítulos o en partes que suelen obedecer al desarrollo cronológico de los hechos. En esta obra, a partir

Más detalles

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación Las formas del discurso Narración Descripción Diálogo Exposición Argumentación Las formas del discurso De acuerdo con nuestra intención comunicativa, el mensaje que deseamos transmitir en un texto puede

Más detalles

ACTIVIDAD: LA EDAD MEDIA. LA IGLESIA. 2º ESO NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016

ACTIVIDAD: LA EDAD MEDIA. LA IGLESIA. 2º ESO NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 ACTIVIDAD: LA EDAD MEDIA. LA IGLESIA. 2º ESO NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Identificar recursos cinematográficos y simbólicos destacables. - Caracterizar los distintos estamentos sociales

Más detalles

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista.

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO Se trata de un período cultural y social posterior a la Edad Media que consiste, fundamentalmente,

Más detalles