1. Inventario, catalogación y registro del patrimonio cultural tangible e intangible bajo custodia y normatividad del Instituto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Inventario, catalogación y registro del patrimonio cultural tangible e intangible bajo custodia y normatividad del Instituto"

Transcripción

1 1. Inventario, catalogación y registro del patrimonio cultural tangible e intangible bajo custodia y normatividad del Instituto EJE 1. Patrimonio y diversidad cultural Objetivo 1.1 Instrumentar un sistema único de registro y catalogación del patrimonio cultural inmueble, mueble y documental del país Diseñar un sistema de registro único de bienes patrimoniales, paleontológicos, arqueológicos e históricos, con categorías y criterios técnicos comunes, accesible a todas las áreas, y de acuerdo con un proceso consistente y uniforme de inventario, catalogación y registro Apoyar y proponer la actualización, sistematización y automatización de los catálogos y registros de bienes del patrimonio cultural, paleontológicos, arqueológicos e históricos, tanto muebles como inmuebles, fomentando la participación de los grupos sociales, individuos e instituciones que detenten la custodia de los mismos, así como el acceso efectivo a los datos del registro público a cargo del INAH Elaborar y complementar el catálogo e inventario del patrimonio monumental arquitectónico de propiedad federal, mueble e inmueble, incluidos los acervos en custodia de las organizaciones religiosas. Programa de Trabajo 17

2 EJE 1 Objetivo 1.2. Proponer la elaboración de investigaciones, inventarios y catálogos del patrimonio cultural intangible Realizar investigaciones sobre el patrimonio cultural intangible y desarrollar metodologías que permitan la elaboración de los inventarios y catálogos respectivos Identificar los ámbitos sociales, regionales y comunitarios del patrimonio cultural intangible Promover la realización de inventarios del patrimonio cultural vivo en acciones conjuntas y coordinadas con las instancias municipales, regionales y estatales, con la participación de la sociedad civil, desarrollando metodologías e instrumentos que permitan llevar a cabo las acciones de investigación que tiendan a su preservación. 2. Protección técnica y legal del patrimonio cultural mueble e inmueble Objetivo 1.3. Fortalecer los mecanismos de protección legal y regulación de intervenciones y manejo del patrimonio cultural Reorientar e impulsar la emisión de declaratorias y catalogación de Zonas de Monumentos Arqueológicos y de Zonas de Monumentos Históricos, así como la promoción de la emisión de otros esquemas de protección estatales y municipales que permitan su conservación integral, atendiendo a las necesidades de desarrollo de los tres órdenes de gobierno Crear los mecanismos para dar certidumbre y formalizar la tenencia de la tierra en los sitios y las zonas arqueológicas, para garantizar su preservación, en coordinación con los tres órdenes de gobierno Normalizar, agilizar y transparentar los trámites para la solicitud de licencias, liberaciones y autorizaciones, estableciendo criterios objetivos para la toma de decisiones y la definición clara de tiempos reales de respuesta, para asegurar la adecuada preservación del patrimonio cultural, paleontológico, arqueológico e histórico. 18 Programa de Trabajo

3 EJE Proyectar y desarrollar con los distintos órdenes de gobierno y la sociedad civil la puesta en marcha de programas de conservación y difusión de los centros históricos ubicados en el territorio nacional Diseñar e impulsar con los distintos órdenes de gobierno y la sociedad civil la puesta en marcha de programas de ordenamiento territorial en torno a sitios y zonas arqueológicas para su conservación y el adecuado desarrollo de las comunidades y localidades cercanas a éstos Mejorar, multiplicar y transparentar las medidas de protección legal y técnica del patrimonio cultural que realiza el INAH en sus inspecciones, así como la atención a denuncias, y en la suspensión de obras, sobre todo en aquellas en las que se supone un riesgo para dicho patrimonio Diseñar, mediante el análisis técnico, esquemas eficientes que permitan mejorar el tiempo de respuesta para las acciones de intervención y restauración de los monumentos históricos muebles e inmuebles Diseñar y ejecutar, en coordinación con los tres órdenes de gobierno, un programa nacional de protección de zonas y sitios arqueológicos, y en zonas de monumentos históricos en áreas de crecimiento urbano Planificar e intensificar, conjuntamente con las dependencias públicas y privadas y en los tres ámbitos gubernamentales, las acciones de salvamento arqueológico, como consecuencia de la realización de obras públicas, privadas o por causas naturales, y disminuir los rescates ocasionados por la falta de previsión Actualizar la infraestructura y el equipo tecnológico que poseen las unidades centrales y los Centros INAH en los estados de la República, con el fin de mejorar y agilizar las acciones de protección técnica y legal del patrimonio cultural, así como realizar actividades de actualización del personal que se encarga de estos procesos Fomentar y apoyar la presencia de investigadores de México en foros, convenciones, congresos y con organismos bi y multilaterales encaminados a la protección, difusión y conocimiento del patrimonio cultural, incluyendo la prevención del tráfico de estos bienes. Programa de Trabajo 19

4 EJE 1 Objetivo 1.4. Ampliar las medidas de seguridad en instalaciones y espacios que resguardan patrimonio cultural Reforzar acciones de registro, vigilancia, resguardo, seguridad y ordenación espacial de los sitios patrimoniales, y de los acervos y colecciones de bienes muebles, históricos, arqueológicos y paleontológicos que puedan albergar Crear un sistema integral de conservación del patrimonio mueble e inmueble, mediante áreas técnicas, académicas y estratégicas, que coordinen las tareas adecuadas y eficientes para la restauración de bienes y la prevención de riesgos, incluyendo programas de seguridad y de manejo de obras, entre otras. Objetivo 1.5 Combatir el robo, el tráfico ilícito y la falsificación de bienes culturales Coordinar acciones con la Comisión de Arte Sacro, para la salvaguarda del patrimonio religioso Apoyar a las autoridades correspondientes y a la sociedad civil en la gestión para la recuperación y reintegración de los bienes históricos sustraídos ilegalmente de monumentos Mejorar los mecanismos de coordinación con otras dependencias gubernamentales e instancias internacionales para la devolución de bienes muebles arqueológicos recuperados mediante acciones legales o a través de actos de repatriación, todo mediante un eficiente sistema de asistencia y de la elaboración oportuna de peritajes Fomentar y apoyar la presencia de investigadores de México en foros, convenciones, congresos y con organismos bi y multilaterales encaminados a la prevención del tráfico de bienes arqueológicos, paleontológicos e históricos propiedad de la Nación. 20 Programa de Trabajo

5 EJE 1 3. Evaluación y planificación de la infraestructura cultural Objetivo 1.6. Evaluar la sustentabilidad de la infraestructura de servicios alrededor del patrimonio cultural arqueológico e histórico Realizar estudios de viabilidad y sustentabilidad de las zonas arqueológicas y los museos abiertos al público, y plantear acciones de actualización museológica y de difusión para que tengan impacto en la población de las localidades más cercanas Reglamentar y fomentar los estudios y las investigaciones de impacto regional de los sitios y zonas patrimoniales dentro de los esquemas de desarrollo sustentable y mejora de las condiciones socioeconómicas de la población dentro de su área de influencia, principalmente en aquellas que tienen una alta visita de turismo nacional e internacional, así como en aquellas ubicadas en áreas de alta y muy alta marginación Aplicar de forma eficaz y eficiente la normatividad sobre el patrimonio arqueológico e histórico, así como evaluar los impactos de estos ordenamientos en la adecuada conservación de dicho patrimonio Promover entre los actores sociales y los tres niveles de gobierno la instrumentación de políticas públicas que coadyuven a la mejora de las condiciones sociales, económicas y educativas de la población vinculada directamente a los sitios y zonas arqueológicos abiertos y cerrados al público para su adecuada conservación, así como para la población en zonas de monumentos históricos. Objetivo 1.7 Elaborar e implementar planes de manejo en sitios, monumentos y zonas arqueológicos e históricos, así como en museos Regular criterios en los planes de manejo, dotándolos de una metodología que guíe los criterios adecuados para la conservación, preservación, investigación y difusión en materia de sitios y zonas arqueológicos, paleontológicos e históricos. Programa de Trabajo 21

6 EJE Ampliar la cobertura y dotación de los planes de manejo en zonas arqueológicas, museos y centros históricos para garantizar su conservación de forma integral Elaborar los planes de apertura para las zonas arqueológicas en las que se está por permitir el libre acceso de los visitantes Establecer nuevas formas de relación institucional con los sectores sociales a través de los sitios patrimoniales, mediante estrategias informativas y formativas Generar estrategias de capacitación para el desarrollo de proyectos para el beneficio comunitario, la gestión de recursos y la difusión y defensa del patrimonio cultural Crear grupos de planeación interdisciplinarios en los Centros INAH para la elaboración de planes de manejo Incorporar a los tres órdenes de gobierno en el esquema de planeación y en el establecimiento de alianzas para el mejoramiento de los sitios patrimoniales Desarrollar modelos de interpretación para la difusión adecuada de las zonas arqueológicas Señalizar de forma integral las zonas arqueológicas Realizar la reparación y mantenimiento de la señalización de las zonas arqueológicas que lo requieran. 4. Aprovechamiento de sitios y zonas históricos patrimoniales y reglamentación de su uso Objetivo 1.8. Conservar y aprovechar con sentido social, el patrimonio histórico, a través de procesos de revitalización Definir y establecer bajo un sistema integral y transparente las normas de conservación adecuadas para el mejor uso de los inmuebles históricos. 22 Programa de Trabajo

7 1.8.2 Incorporar los monumentos históricos propiedad de la Nación a la vida cotidiana de sus habitantes, asignándoles funciones útiles, con el fin de incrementar la calidad de vida de las ciudades y el mejoramiento del paisaje urbano, reafirmando los elementos de identidad específicos de cada región. EJE Aprovechar la capacidad normativa y la experiencia técnica del personal del Instituto, en coordinación con instituciones académicas y gubernamentales de los tres ámbitos de gobierno, para la realización de diagnósticos sobre el uso de inmuebles, sus condiciones estructurales y su contexto urbano, social y de identidad Promover el uso corresponsable y razonado de los inmuebles históricos como vía privilegiada para conservarlos de acuerdo con el mandato legal Desarrollar un amplio programa de recuperación, restauración y conservación de inmuebles históricos con el propósito de darles nuevos destinos: culturales, sociales, educativos y económicos. 5. Diversidad cultural, culturas populares y pueblos indígenas Objetivo 1.9. Crear y desarrollar las condiciones y los medios que favorezcan la investigación, la difusión y el conocimiento de la diversidad cultural del país por el conjunto de la sociedad mexicana Contribuir al reconocimiento y respeto de la realidad pluricultural del país, así como al desarrollo humano y sustentable de las regiones y de los portadores de las culturas populares e indígenas Investigar, recopilar y sistematizar los diseños del arte popular, su posible significado, sus formas e iconografía expresados en diversos materiales que utilizan los artesanos del país Producción de arte popular y su relación con la organización social y comunitaria. Programa de Trabajo 23

8 EJE 1 Objetivo Fomentar la preservación y la difusión de las expresiones de las culturas populares Fortalecer las acciones de conservación, preservación y promoción del patrimonio documental de las culturas populares Salvaguardar y difundir el patrimonio musical popular, ampliando los espacios de difusión, además de promover y apoyar nuevas propuestas. 6. Coordinación interinstitucional y gubernamental en la preservación del patrimonio cultural Objetivo Establecer nuevos y mayores vínculos de colaboración con entidades federales, gobiernos estatales y municipales e instituciones de investigación y educación superior Fomentar y promover la firma de convenios y acuerdos de colaboración y de coordinación con los tres niveles de gobierno para fortalecer las acciones de conservación del patrimonio cultural mueble, inmueble e intangible Articular esfuerzos y recursos con las dependencias federales encargadas del desarrollo económico y social, así como con los gobiernos estatales y locales, para potenciar el conocimiento, valoración y disfrute del patrimonio histórico y cultural Focalizar y optimizar recursos mediante proyectos de alcance regional, involucrando transversalmente las áreas académicas y de investigación en tareas que permitan generar estrategias y políticas públicas para una mejor preservación del patrimonio a cargo del Instituto Propiciar una mayor vinculación interinstitucional con las diferentes esferas de gobierno, instituciones de educación superior (nacionales y extranjeras) y con la sociedad en general, con el objetivo de fortalecer las acciones de preservación, conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural intangible, así como del patrimonio arqueológico e histórico. 24 Programa de Trabajo

9 7. Participación social para la preservación del patrimonio cultural EJE 1 Objetivo Fortalecer y apoyar las iniciativas de la sociedad civil en la protección, conservación, preservación y difusión del patrimonio cultural Estimular la participación de diversos actores sociales, cuerpos colegiados, organizaciones no gubernamentales y otras asociaciones civiles en la conservación, preservación y restauración del patrimonio que es propiedad de la nación Proporcionar asesoría y asistencia técnica a comunidades, patronatos, comités, instituciones académicas, organismos públicos y privados, para el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de propiedad federal, bajo la supervisión técnica de las instancias correspondientes y con apego a la normatividad científica y legal en la materia Establecer una comunicación activa con las autoridades eclesiásticas, sociedades defensoras del patrimonio cultural, comités y patronatos para su conservación Detectar quiénes son y qué percepción tienen de él los grupos sociales que viven en la proximidad del patrimonio cultural. Objetivo 1.13.Establecer los criterios de conservación, desde una perspectiva integral multidisciplinaria, en corresponsabilidad con los sectores sociales y los tres órdenes de gobierno Desarrollar un nuevo modelo de conservación integral, apoyado en una política de gestión del patrimonio cultural, con criterios de eficiencia, que considere la vinculación con las redes comunitarias y la sociedad civil, así como la sustentabilidad. Asimismo, buscar la relación y apoyo con planes locales o regionales que permitan hacer compatible la preservación con el desarrollo de la población Elaborar diagnósticos sobre las condiciones socioeconómicas y culturales en las regiones donde se asienta el patrimonio cultural Programa de Trabajo 25

10 EJE 1 8. Información y comunicación para la preservación del patrimonio cultural de propiedad federal Objetivo Desarrollar estrategias y mecanismos que sustenten la difusión y comunicación y sean el vínculo entre las instituciones del ámbito cultural y la sociedad Difundir el conocimiento del patrimonio cultural de la Nación para crear conciencia sobre el valor de este legado, mediante campañas en los medios de comunicación, libros de texto y publicaciones, entre otros Informar oportuna y eficientemente sobre las acciones realizadas en torno del patrimonio cultural propiedad de la Nación para incrementar la conciencia y la cultura de la conservación entre la población y especialmente dentro del sistema educativo y los grupos en edad escolar Promover y difundir mediante diversos medios los temas que permitan un mejor conocimiento de nuestro patrimonio, el valor que éste tiene para el país, así como los resultados de las investigaciones recientes sobre el mismo Crear un centro de consulta pública en línea con información sobre los bienes muebles e inmuebles pertenecientes al patrimonio cultural de propiedad federal Implementar un proceso de concientización enfocado a valorar y proteger los bienes eclesiásticos de propiedad federal, así como su importancia en términos de la identidad de los grupos sociales y comunidades que colindan con ellos Crear un Comité de Difusión, Comunicación y Divulgación para consolidar procesos, definir públicos y elaborar mensajes de comunicación orientados a la preservación y conservación del patrimonio cultural, así como para hacer públicos los avances en el conocimiento producto de la investigación. 26 Programa de Trabajo

11 1. Infraestructura cultural nacional Objetivo 2.1 Apoyar los procesos de conservación, restauración y desarrollo de la infraestructura cultural en los estados. EJE 2. Infraestructura cultural Apoyar a las entidades federativas para optimizar las condiciones físicas, de operación y normatividad de los espacios destinados a las múltiples y diversas actividades culturales, incluidos museos y monumentos históricos de propiedad federal, mediante modelos rectores que incluyan una adecuada clasificación, prototipos, manuales normativos, planes maestros, asesoría técnica y financiamiento Promover consejos ciudadanos, asociaciones y fundaciones de amigos de los museos y zonas arqueológicas del INAH en los estados Fomentar el aumento de visitantes locales en particular, de estudiantes de educación básica- y turistas en coordinación con las instancias locales de las zonas y recintos patrimoniales. Objetivo 2.2 Mejorar y mantener la infraestructura cultural bajo responsabilidad del gobierno federal para garantizar la calidad de sus servicios al público Atender y subsanar las problemáticas presentes en la infraestructura y seguridad de museos, zonas y sitios arqueológicos, monumentos y zonas históricos, centros de investigación y escuelas, a fin de garantizar la salvaguarda del público y el patrimonio resguardado, así como la calidad de los servicios que se prestan. Programa de Trabajo 27

12 EJE Instrumentar nuevos esquemas para la obtención de fondos, apoyos, patrocinios y donaciones de empresas, corporaciones, fundaciones y organizaciones del sector privado y social, tanto del ámbito nacional como internacional, con el objetivo de ampliar la oferta para las visitas, y mejorar las condiciones de conservación, preservación, difusión e investigación en zonas, sitios y monumentos arqueológicos e históricos, así como de los museos de sitio, regionales, comunitarios, locales y municipales en los que se resguarde patrimonio arqueológico, histórico y etnográfico. 2. Proyectos especiales Objetivo 2.3 Instrumentar programas y proyectos especiales de restauración de la infraestructura cultural que se vinculen con el programa para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana Instrumentar un programa de mantenimiento permanente de la infraestructura cultural a cargo del INAH: zonas arqueológicas e históricas, museos y monumentos, en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana Diseñar y realizar un programa de conservación a monumentos y de mejora de museos dentro de las rutas de la Independencia y de la Revolución, con base en la investigación histórica. Se propone la consulta a historiadores especializados para validar la información, así como elaborar un registro e inventario de los inmuebles en los que se desarrollaron eventos históricos, y la realización de diagnósticos en dichos inmuebles. Este programa debe estar asociado al turismo cultural. Objetivo 2.4. Ampliar la oferta cultural y el conocimiento del patrimonio arqueológico, considerando la apertura de nuevas zonas y sitios arqueológicos con la infraestructura adecuada Desarrollar la investigación en regiones, sitios y zonas arqueológicos poco conocidos, con esquemas de coordinación, planeación y participación de los diferentes órdenes de gobierno, con respeto a sus atribuciones y a la normatividad vigente, para desarrollar nuevas ofertas de conocimiento de la diversidad arqueológica e histórica de nuestro país. Para tal efecto se planea la investigación, exploración, dotación de infraestructura para visita y apertura al público de diez zonas arqueológicas durante el periodo. 28 Programa de Trabajo

13 1. Programación de la difusión y divulgación del patrimonio cultural tangible e intangible EJE 3. Promoción cultural nacional e internacional Objetivo 3.1 Difundir el patrimonio cultural de México por medio de una eficaz política de exposiciones en la red de museos del INAH y un adecuado servicio al visitante dentro de las zonas arqueológicas y monumentos históricos Impulsar un intenso programa de exposiciones temporales que refleje la pluralidad arqueológica, histórica y cultural de México, basado en las más recientes interpretaciones de nuestro pasado y presente, aprovechando para el diseño y producción de su discurso las investigaciones de los académicos del propio INAH y de otras instituciones del país y del exterior Generar proyectos de exposiciones temporales que puedan itinerar a lo largo del país, potenciando con ello su papel de exponentes de la cultura nacional, con el objetivo de acercar a la población las diferentes manifestaciones culturales que forman parte de la diversidad etnográfica, histórica y arqueológica Realizar un diagnóstico dentro de la red de museos del INAH para determinar cuál es su potencial, en términos de recursos materiales y humanos, para atender la adecuada difusión de exposiciones según su vocación y envergadura. Programa de Trabajo 29

14 EJE Definir y aplicar criterios de calidad en embalaje, manejo y conservación de los bienes muebles, históricos, arqueológicos, artísticos y etnográficos para que sean incorporados adecuadamente a las exposiciones temporales y permanentes dentro de un esquema que considere las necesidades del público objetivo y la integridad de los acervos Plantear en los programas de exposiciones temporales nacionales e internacionales temas y conceptos que muestren al público las culturas prehispánicas poco difundidas, así como los temas que han sido escasamente divulgados, como la paleontología y la arqueología subacuática Instrumentar mecanismos para que los museos cuenten con las condiciones adecuadas para mostrar las exposiciones permanentes y temporales, considerando sobre todo que los aspectos de difusión y divulgación sean acordes con la orientación del museo y los intereses de la población objetivo Establecer que las exposiciones temporales presentadas sean acordes a la temática y vocación de los museos y expresen la misión del Instituto Fomentar la planeación integral de las exposiciones temporales, considerando que deben incluir la producción de materiales de difusión, promoción y venta para que sus contenidos sean aprehendidos adecuadamente por la población y fomenten así la valoración del patrimonio cultural Promover una mejora sustantiva en los servicios educativos que ofrecen los museos, zonas y sitios arqueológicos y monumentos históricos inmuebles, con el fin de consolidar la apreciación del patrimonio cultural como un elemento de formación e identidad social Apoyar la creación de sociedades culturales y voluntariados como una vía para integrar y lograr la participación social dentro de los museos Realizar estudios de desarrollo local y regional, incluida la evaluación de los usos de inmuebles y recintos, para hacerlos compatibles con las expectativas y necesidades de las comunidades, antes de abrir al público nuevas zonas arqueológicas, monumentos históricos o museos Crear y actualizar los convenios con los diferentes niveles de gobierno para mejorar la operación de museos, zonas arqueológicas y museos locales abiertos al público Aumentar el número de zonas arqueológicas abiertas al público e incorporar a las ya establecidas nuevas áreas que reúnan los requisitos de conservación necesarios para su exposición. Se proyecta la apertura al público de diez zonas en un periodo de seis años, así como 30 Programa de Trabajo

15 EJE 3 la ampliación de investigaciones y exploraciones, y el mejoramiento de la infraestructura en veintiún sitios arqueológicos más Incrementar en una escala razonable el crecimiento anual del número de visitantes que reciben los distintos museos, sitios y zonas arqueológicos, así como monumentos históricos bajo custodia del instituto. 2. Difusión Objetivo 3.2 Poner en marcha un amplio proceso de difusión con el fin de atraer un mayor público y ampliar la apertura de espacios para el disfrute del arte y la cultura como una alternativa real de recreación. Generar una imagen pública atractiva en foros culturales específicos Incluir, en los libros de texto gratuito y en las cargas curriculares de la educación primaria un apartado que fomente el conocimiento y el respeto del patrimonio cultural como fuente de nuestra identidad y pluralidad Utilizar los medios públicos en manos del Estado radio y televisión- para crear programas que divulguen los proyectos e investigaciones, las primicias de las exploraciones arqueológicas, y los esfuerzos de conservación del patrimonio cultural realizado por el INAH y por las dependencias e instancias sociales, gubernamentales y académicas que colaboren con este fin Crear campañas masivas de difusión que posicionen las acciones a favor de la protección, preservación, conservación, difusión e investigación del patrimonio cultural tangible e intangible que realiza el INAH Crear campañas y productos dirigidos al público infantil y juvenil donde se utilice un lenguaje adecuado a su edad, con temáticas de interés para fomentar la identidad y el respeto al patrimonio cultural de la Nación Crear sinergias de difusión con las actividades que realizan los organismos de cultura de los estados y municipios. Programa de Trabajo 31

16 EJE 3 Objetivo 3.3 Difundir entre la comunidad especializada y el público en general las investigaciones académicas y los trabajos de conservación e información relativa a la formación de profesionales en las escuelas del INAH Utilizar los medios impresos y audiovisuales, así como los foros públicos para difundir la investigación realizada por las áreas académicas, de investigación, de gestión y de conservación del INAH Mejorar los canales de comercialización y difusión del material bibliográfico, fílmico, musical, videográfico, así como las reproducciones de bienes muebles arqueológicos e históricos bajo custodia del INAH y producidas por éste Fomentar el uso de la impresión digital y los soportes electrónicos como un medio eficaz para publicar y difundir la producción científica del INAH, así como para acercar a la población nacional e internacional estos resultados mediante las tecnologías de comunicación Crear un programa de publicaciones periódicas donde se establezcan criterios de calidad editorial, ya sea en papel o en formato electrónico, que permitan difundir y divulgar de forma más eficiente las actividades sustantivas del Instituto Estimular la coedición como herramienta de intercambio y fomento a la producción académica del Instituto Establecer un programa de reedición de libros, videos y fonogramas que cumpla criterios de demanda tanto del mercado abierto como del ámbito académico. 3. Intercambio internacional Objetivo 3.4 Desarrollar e instrumentar un sistema de promoción cultural en materia de intercambio y colaboración con otros países Propiciar el conocimiento de la riqueza cultural, arqueológica, histórica y etnográfica, de México en el extranjero por medio de publicaciones, campañas de difusión y medios electrónicos, así como un programa de exposiciones temporales. 32 Programa de Trabajo

17 3.4.2 Reforzar la presencia de México en organismos multilaterales y regionales, en particular sobre los temas referentes a la protección del patrimonio, diversidad cultural y programas de fortalecimiento a la investigación. EJE Intensificar la colaboración institucional utilizando los programas de intercambio cultural de la cancillería mexicana con gobiernos, instituciones, universidades y fundaciones nacionales y extranjeras Intensificar la colaboración del INAH con las representaciones mexicanas (consulados y embajadas) en otros países Cooperación y fortalecimiento institucionales Estimular la participación de investigadores en los congresos más relevantes Estimular la participación de investigadores y docentes en las redes científicas y tecnológicas más significativas en la materia. 4. Cooperación y fortalecimiento institucionales Objetivo 3.5 Apoyar las adecuaciones estructurales específicas, sean jurídicas o administrativas, que requiere las instituciones de promoción del patrimonio cultural para potenciar su labor mediante una política consistente de cooperación interinstitucional Instrumentar un Sistema Integral de Museos que ofrezca de manera articulada servicios de calidad, amplia oferta cultural y contribuya tanto a la formación de la infancia, con programas vinculados al Sistema Educativo Nacional, como al disfrute por parte de todos los mexicanos, incluyendo un plan de operación a partir de criterios, acciones y procesos coordinados de investigación, preservación, interacción, seguridad, comunicación, difusión y promoción para cada uno de los museos. Programa de Trabajo 33

18 EJE 3 5. Estudios y creación de públicos Objetivo 3.6 Realizar una mejor planeación de la promoción y difusión culturales a partir de información pertinente y actualizada sobre perfiles, hábitos culturales, preferencias y necesidades del público Construir, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, un grupo de trabajo para perfeccionar el diseño y la operación de mecanismos para obtener información cultural nueva y de mayor calidad, a partir de la aplicación de registros confiables y permanentes que permitan medir audiencias, usuarios y aprovechamiento de los espacios culturales. Emplear instrumentos como las encuestas del INEGI y de otras dependencias para definir perfiles socioeconómicos, educativos y de preferencias culturales que aporten elementos cualitativos para la evaluación de los servicios culturales Desarrollar en colaboración con otras dependencias e instituciones, privadas y públicas dedicadas a la difusión cultural, proyectos de investigación sobre públicos para reorientar y reforzar el trabajo en los distintos espacios culturales, atendiendo a las expectativas, necesidades, valores y condiciones socioeconómicas de la población cercana y de los visitantes que demandan estos servicios Proponer acciones de capacitación para la atención de públicos, orientada a responsables de programas educativos en museos, zonas arqueológicas y monumentos históricos Desarrollar y fomentar los estudios e investigaciones sobre el impacto económico del patrimonio cultural en la población nacional, para planificar y programar adecuadamente a largo plazo las ofertas culturales, incluida la apertura de sitios y zonas arqueológicas, considerando aspectos socioeconómicos, demográficos, económicos y mercadotécnicos Llevar a cabo estudios periódicos para conocer las inquietudes y expectativas del público asistente a los espacios de esparcimiento cultural. 34 Programa de Trabajo

19 Formación e investigación antropológica, histórica y cultural La investigación y la formación de profesionales es el centro de nuestro quehacer: de él emanan las nuevas políticas públicas de protección y difusión de nuestro legado, y es el semillero indispensable para el recambio generacional en las tareas sustantivas que se nos han encomendado. Consecuente con la importancia nodal que la academia tiene para la institución, se ha desarrollado, en extenso, las líneas de acción y estrategias para el fomento a la investigación científica y formación de profesionales en el INAH, que pueden ser consultadas como anexo al presente Programa. EJE 4. Formación e investigación antropológica, histórica y cultural 1 Formación e investigación en antropología, historia y conservación del patrimonio cultural Objetivo 4.1 Mejorar la calidad y pertinencia de la investigación y la formación de profesionales en las disciplinas antropológicas e históricas, así como en los campos de la restauración y la museología, a través de programas académicos actualizados en los distintos niveles educativos -licenciatura, maestría y doctorado- y de programas de educación continua. Programa de Trabajo 35

20 EJE En coordinación con la comunidad docente y los centros de investigación revisar y de ser necesario modificar los planes y programas de estudio de sus escuelas, atendiendo a los requerimientos actuales de flexibilidad curricular, movilidad académica y vinculación con los más diversos sectores de la sociedad, para que garanticen la capacitación de los estudiantes en la atención de los problemas y necesidades emergentes y su inserción en el mercado laboral Promover la estrecha participación de los estudiantes y egresados de sus escuelas en proyectos de investigación sustantivos para el Instituto, a través de programas de servicio social y de becas, cuyos resultados tiendan a ser publicados o presentados en foros académicos Promover la vinculación de los proyectos de investigación de las escuelas con las problemáticas regionales y que sus resultados tiendan a ser publicados o presentados en foros académicos. Impulsar la conformación de grupos de investigación en redes temáticas intra e interinstitucionales con nexos comunes entre diversos campos de la ciencia, a través de corredores académicos multi y transdisciplinarios Mejorar el nivel de habilitación de los profesores-investigadores, por medio de su formación, actualización y capacitación permanente, con la realización de estudios de posgrado, cursos, talleres y diplomados que, además, les proporcionen herramientas sobre los avances pedagógicos y tecnológicos que hagan más eficiente y participativo el proceso de enseñanza-aprendizaje Generar nuevos indicadores académicos con el fin de reconocer por la vía de los estímulos curriculares la participación de los investigadores, docentes y estudiantes en las tareas sustantivas del INAH Establecer alianzas estratégicas con instituciones nacionales y extranjeras para la realización de proyectos de investigación conjuntos, así como fortalecer el intercambio y la movilidad académica Mejorar, y en su caso, dotar a las escuelas y áreas de investigación de talleres y bibliotecas actualizados, así como de la oportunidad de acceder a la red vía el protocolo Internet Dos, que es y será el canal en línea privilegiado por los centros académicos más importantes del mundo Implantar un Sistema de Información Académica que permita a la Institución contar de manera eficiente y fidedigna con los datos curriculares, laborales y de producción académica de los profesores-investigadores Fortalecer la planta académica de las escuelas con la inclusión de un mayor número de profesores-investigadores adscritos a los centros de investigación, para la impartición de cursos curriculares y seminarios especializados, tutorías, actividades de gestión académica, 36 Programa de Trabajo

21 y la ejecución de proyectos de investigación formativa que permitan, en la práctica, la aplicación por parte de los estudiantes de habilidades teórico-metodológicas y prácticas para el ejercicio especializado de la investigación EJE Potenciar la capacidad institucional para utilizar la oferta de financiamiento que ofrecen los organismos federales, estatales y municipales; fundaciones, asociaciones nacionales y extranjeras, y aprovechar al máximo los beneficios que se pueden obtener mediante la suscripción de acuerdos internacionales de cooperación académica y cultural Objetivo 4.2 Redefinir la función de la investigación con políticas que respondan a los aportes para la construcción de perspectivas más amplias respecto de las prioridades nacionales, así como a las necesidades de gestión y conservación del patrimonio cultural Desarrollar un Programa de Desarrollo y Fomento a la Investigación Cultural y Científica, con base en la definición de líneas de trabajo institucionales prioritarias, como son la relectura y prospectiva para la celebración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, derechos humanos, pueblos indígenas, patrimonio cultural y natural, sustentabilidad, desarrollo y diversidad, género, violencia, migración, y las relaciones entre arte, antropología e historia, entre otros Mejorar la infraestructura dedicada a la investigación y formación de profesionales, por medio de la dotación de inmuebles y el equipamiento necesario Articular la planeación institucional en un esquema donde la investigación, docencia y gestión patrimonial sean el núcleo central Plantear un esquema de estímulos académicos que aliente el desarrollo conjunto y equilibrado de las labores de docencia, difusión, gestión y conservación del patrimonio cultural Establecer políticas claras en materia de investigación que fomenten el desarrollo de proyectos con aplicación directa en el manejo y conservación del patrimonio cultural del país, con un alto beneficio social Reposicionar socialmente a la investigación, siguiendo el modelo de la que se realiza en el campo de la ciencia y la tecnología Focalizar y optimizar recursos mediante proyectos de alcance regional, involucrando transversalmente a las áreas académicas y de investigación en tareas de preservación patrimonial Promover la articulación de los programas de investigación y conservación de las coor- Programa de Trabajo 37

22 EJE 4 dinaciones nacionales del INAH con los alumnos y profesores Formalizar políticas consistentes de preservación, catalogación y registro, y líneas de investigación transversales. Objetivo 4.3 Orientar los modelos educativos hacia los retos que plantea la gestión y conservación del patrimonio cultural en las próximas décadas Crear una instancia de coordinación académica que tenga a su cargo el diseño, planeación y coordinación de acciones tendientes a reforzar el eje formación-investigación en el INAH y orientar la estructuración de programas educativos de excelencia para la formación de nuevos cuadros profesionales, en función de los requerimientos institucionales y de los distintos sectores sociales Desarrollar un Programa de Mejoramiento de Contenidos y Métodos Educativos para la Aplicación de los Planes y Programas de Estudio en los diferentes niveles educativos. 38 Programa de Trabajo

23 1. Oferta turística cultural Objetivo 5.1 Promover y consolidar los mercados de turismo cultural existentes e impulsar nuevas rutas e itinerarios turísticos en México. EJE 5. cultural Y TURISMO Determinar el uso y función del patrimonio cultural material considerado como recurso no renovable y teniendo este concepto como premisa básica para la planeación y ejecución de toda política de promoción al turismo cultural, respetando la normatividad legal y los criterios de carácter académico en la materia Promover la importancia de la conservación y preservación del patrimonio cultural mexicano en general y, particularmente, de aquel reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial, mediante esquemas de mantenimiento, conservación y preservación permanentes en los lugares reconocidos dentro de esta categoría. El INAH, como encargado de los sitios y zonas arqueológicos considerados dentro de este conjunto, pondrá en marcha un programa para atender a once zonas arqueológicas que se integran a la categoría de Patrimonio de la Humanidad, éstas son: Teotihuacán, Palenque, Chichén Itzá, la Ruta Puuc (Uxmal, Kabah, Sayil, Xlapak y Labná), Templo Mayor (incluida dentro de la declaratoria del Centro Histórico de la Ciudad de México), Paquimé, Tajín, Xochicalco, Calakmul, Monte Albán y las cuevas de la Sierra de San Francisco Fortalecer el trabajo conjunto de las áreas sustantivas del Instituto, incluidas arqueología, museos y exposiciones, antropología, monumentos históricos, difusión y conservación del patrimonio, dentro de la Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural Programa de Trabajo 39

24 EJE 5 y Turismo con el INAH e INBA, utilizando el recurso de la cartografía cultural y la información generada por el INAH sobre el impacto ambiental en los lugares turísticos, rutas o sitios de reciente apertura al público y definiendo claramente los públicos-objetivo de cada lugar Participar en el programa de ampliación de nichos y mercados de la Secretaría de Turismo, considerando al turismo cultural como rubro estratégico para ampliar la oferta y crear nuevos destinos potenciales en México, al igual que para favorecer la creación de empleos y ampliar las oportunidades de desarrollo de las comunidades locales Desarrollar acciones en materia de turismo cultural para fortalecer el Programa de Promoción de México como destino turístico para la población nacional e internacional Establecer lineamientos para el fomento de productos culturales y reconocer los diferentes tipos de turismo cultural, sin descuidar aspectos del desarrollo sustentable de las regiones, municipios, localidades y comunidades Contribuir en el diseño de programas y proyectos turísticos para que incluyan como uno de sus principios rectores el valor y respeto de las diversas identidades culturales y fomentar el sentido de pertenencia en las comunidades visitadas Reconocer que la esencia del patrimonio intangible implica el respeto a las formas de vida, usos y costumbres de las comunidades, por lo que los programas de turismo cultural deberán evitar la creación de estereotipos folclóricos de las tradiciones populares. 2. Sensibilización y capacitación de las comunidades locales Objetivo 5.2 Desarrollar políticas públicas con contenidos transversales en turismo y cultura, que favorezcan la preservación y valoración del patrimonio cultural y propicien el desarrollo de las comunidades de destino Ofrecer programas de sensibilización y capacitación dirigidos a presidentes municipales, encargados de Centros INAH, representantes de las cámaras de comercio locales, hoteleros, restauranteros y prestadores de servicios de transporte, así como a la propia comunidad receptora, sobre la importancia del turismo como motor de desarrollo y de la 40 Programa de Trabajo

25 valoración del patrimonio cultural, así como sobre el acceso a programas institucionales de financiamiento al turismo cultural. EJE Propiciar y desarrollar seminarios y talleres con especialistas, con el fin de capacitar a autoridades, prestadores de servicios y comunidades sobre temáticas que aborden el desarrollo de estrategias de turismo cultural en sus localidades, incluyendo, la importancia de la adecuada preservación, conservación, protección, investigación y difusión del patrimonio cultural a cargo del INAH Colaborar y participar en la elaboración de manuales de capacitación y para el desarrollo considerando los aspectos sociales, económicos, ventajas y potencial de las comunidades y localidades receptoras de turismo cultural, con respeto a sus formas de vida, sus valores y su cultura. Programa de Trabajo 41

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas 2011-2016 7. Cobertura, calidad y pertinencia OBJETIVO 7. Ampliar la cobertura, calidad y pertinencia de la oferta educativa con el fortalecimiento del acceso de los

Más detalles

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES Nombre del documento: Dependencia: ATRIBUCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA SECRETARÍA DEL MIGRANTE DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES ARTÍCULO 209 del Reglamento Interior de la Administración

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

Secretaría Académica

Secretaría Académica Fungir como la instancia encargada de diseñar, desarrollar, seguir y evaluar todos los proyectos, programas, métodos, estrategias y acciones necesarias para el desarrollo cuantitativo y cualitativo (integral

Más detalles

Objetivos estratégicos

Objetivos estratégicos Objetivos estratégicos 2000-2010 Objetivos estratégicos 2000-2010 Acuerdo 99-44: El Senado Universitario acordó aprobar los siguientes objetivos estratégicos 2000-2010: I. Tema: Formación de profesionales,

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

Planear, organizar, dirigir y evaluar el desarrollo académico y administrativo de la institución educativa.

Planear, organizar, dirigir y evaluar el desarrollo académico y administrativo de la institución educativa. DIRECCIÓN Planear, organizar, dirigir y evaluar el desarrollo académico y administrativo de la institución educativa. Instancia responsable de coordinar las acciones inherentes a la organización y funcionamiento

Más detalles

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL EL CONSEJO RECORDANDO - El marco de referencia político pertinente que se indica en el anexo de las presentes

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA 2007-2012 HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI La producción social, la autoproducción y la autoconstrucción de vivienda son también mecanismos que han

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61 IV. DEL En este apartado se describe la problemática general que enfrenta el sector. Educación Combate al rezago y ampliación de la cobertura Mayor equidad Falta de vinculación entre los niveles s. Falta

Más detalles

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 1/5 I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Declaración Final Considerando que la diversidad, la valoración de la

Más detalles

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD Fecha de Emisión: 23 de octubre del 2012 07:24 hrs. Nombre de la Institución INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Referencia : 002945 Nombre del programa:

Más detalles

DEL ESTADO DE DURANGO. Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado

DEL ESTADO DE DURANGO. Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado DEL ESTADO DE DURANGO de Durango Integrantes de la comisión de administración del tribunal para menores infractores del poder judicial del estado de durango DOCTOR EN DERECHO ALEJANDRO RAMÓN FUENTES Magistrado

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

DIRECCIÓN DE CULTURA

DIRECCIÓN DE CULTURA Código MFCULT-APM/14-18 Página 1 de 23 DIRECCIÓN DE CULTURA OBJETIVO GENERAL Trasmitir la cultura en sus diversas manifestaciones artísticas. Contribuir a la articulación de los esfuerzos del gobierno

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017 Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica M. en C. Macario Hernández Cruz Febrero de 2017 Contenido Contexto Diagnóstico Propuesta Contexto Misión de la Escuela Superior de Cómputo

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Esquema 1: Objetivos Estratégicos (Antecedentes) Los objetivos estratégicos que se presentan en este documento son resultado de un proceso participativo de planeación efectuado por el CONACYT durante 2008

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2014

Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2014 Clasificador por Objeto del Gasto Servicios Personales 1 Remuneraciones al Personal de Carácter Permanente Remuneraciones al Personal de Carácter Transitorio Remuneraciones Adicionales y Especiales Seguridad

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CAPÍTULO I: DE VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL Artículo 1º: La Escuela de Salud Pública es un organismo dependiente de la Facultad de

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL Programa Institucional de Desarrollo Municipal INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO CONTENIDO I. Normas de actuación del Instituto Estatal de Desarrollo Municipal II. Retos

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: EX-2017-11510860-APN-INAP#MM. Creación estructuras INAP. Planilla anexa artículo 2. INSTITUTO

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

Productividad y competitividad

Productividad y competitividad Productividad y competitividad 1. Formación de capital humano de alta calidad OBJETIVO 1. Formar una fuerza laboral calificada, vinculada a los agentes económicos con competencias técnicas y profesionales

Más detalles

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida Visión FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DOCENCIA INVESTIGACION EXTENSION ENFOQUE ESTRATÉGICO INTEGRADO La visión

Más detalles

Universidad de Buenos Aires Facultad de Odontología. Hospital Odontológico Universitario Misiones y Funciones de las Secretarías y Subsecretarías

Universidad de Buenos Aires Facultad de Odontología. Hospital Odontológico Universitario Misiones y Funciones de las Secretarías y Subsecretarías Universidad de Buenos Aires Facultad de Odontología. Hospital Odontológico Universitario Misiones y Funciones de las Secretarías y Subsecretarías 1/ Secretaría Académica Es misión de esta Secretaría asistir

Más detalles

EJE 7. CULTURA Y TURISMO

EJE 7. CULTURA Y TURISMO EJE 7. CULTURA Y TURISMO Eje 7. Cultura y turismo De modo natural, una gran parte del uso de la infraestructura cultural, de la apreciación del patrimonio y de las expresiones tradicionales y contemporáneas

Más detalles

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera Plan de Trabajo 2017 2020 Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera El contenido de este documento, lo que fuertemente persigue, es un desarrollo ascendente que conduzca de manera conjunta al fortalecimiento

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

Consejo Universitario. Rectoría. Secretaría Particular. Secretaría Particular Adjunta. Contraloría Universitaria. Secretaría Técnica

Consejo Universitario. Rectoría. Secretaría Particular. Secretaría Particular Adjunta. Contraloría Universitaria. Secretaría Técnica Consejo Universitario Adjunta Técnica Contraloría Oficina de Asesoría Docencia Investigación y Difusión Cultural Extensión y Vinculación Administración y Cooperación Internacional Dirección General de

Más detalles

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Junio 2016 EVALUACIONES EDUCATIVAS ESTATALES Y NACIONALES

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO.

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO. UNIDAD ADMINISTRATIVA DEL FOMENTO EDUCATIVO, CULTURAL Y DEPORTIVO. DECRETO NÚMERO DOS. QUE CONTIENE EL REGLAMENTO INTERIOR DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL DE HUEJUTLA DE REYES HIDALGO. ARTÍCULO

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2016-02 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA HGO-2016-02-01 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y

Más detalles

ENERO 2016 ATRIBUCIONES, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

ENERO 2016 ATRIBUCIONES, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO Artículo 45.- La Secretaría de Desarrollo Social y Humano tendrá como atribuciones, responsabilidades y funciones las que le otorguen las leyes, reglamentos y demás disposiciones legales aplicables en

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

ATRIBUCIONES Y FUNCIONES

ATRIBUCIONES Y FUNCIONES ATRIBUCIONES Y FUNCIONES Dirección General de Innovación y Desarrollo Tecnológico Secretaría de Educación y Cultura Atribuciones REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA Artículo 26

Más detalles

Guía simple del archivo

Guía simple del archivo INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Guía simple del archivo Los subfondos y secciones del archivo del INAH utilizan las siguientes series temáticas con el contenido que se describe. SERIES CLAVES

Más detalles

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PRESENTA: M. EN C. MACARIO HERNÁNDEZ CRUZ México, D.F.,

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN Ministerio de Sanidad y Consumo ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS PLAN DE ACCIÓN 2005-2008 Las 12 líneas prioritarias y las 62 acciones del Plan DOCUMENTO DE TRABAJO UN NUEVO IMPULSO PARA AVANZAR LINEAS

Más detalles

Atribuciones y facultades del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit

Atribuciones y facultades del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit Atribuciones y facultades del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Ley de Transparencia y Acceso a la Información Articulo 110 El Instituto tendrá además de las atribuciones que le confiere

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N E S P E C I A L 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL SAN VICENTE TANCUAYALAB, S.L.P. ADMINISTRACIOON

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL SAN VICENTE TANCUAYALAB, S.L.P. ADMINISTRACIOON H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL SAN VICENTE TANCUAYALAB, S.L.P. ADMINISTRACIOON 2015-2018 MANUAL DE ORGANIZACIÓN TURISMO MUNICIPAL INDICE INTRODUCCIÓN... 3 MISIÓN...4 VISIÓN...4 OBJETIVO GENERAL... 5 OBJETIVO

Más detalles

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Planeación y Evaluación de Programas de Estudio Sustantiva Dirección de Posgrado OBJETIVO: Coadyuvar a la consolidación

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Puesta en red de equipamientos en el territorio Paris, 4 de julio de 2013 ANTECEDENTES 1980-1991 1992-1997 Investigación y Protección Arte Rupestre Instituciones científicas

Más detalles

RESÚMEN NORMATIVA PROGRAMA DE EGRESADOS RAZÓN DE SER DEL PROGRAMA DE EGRESADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

RESÚMEN NORMATIVA PROGRAMA DE EGRESADOS RAZÓN DE SER DEL PROGRAMA DE EGRESADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA RESÚMEN NORMATIVA PROGRAMA DE EGRESADOS RAZÓN DE SER DEL PROGRAMA DE EGRESADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA El Programa de Egresados de la Universidad Nacional de Colombia se constituye en una herramienta

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION TERCERO TRIMESTRE UR NOVAUNIVERSITAS-OCOTLAN

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION TERCERO TRIMESTRE UR NOVAUNIVERSITAS-OCOTLAN ALINEACIÓN PED: EJE: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO PROGRAMA: 000 - ACTIVIDADES CENTRALES DE GESTIÓN OBJETIVO: EDUCACIÓN: FACTOR DE PROGRESO FIN: - ALINEACIÓN PES: OBJETIVO: INCREMENTAR LA CALIDAD EDUCATIVA

Más detalles

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Entidad: 42 Instituto Tecnológico Superior de Tlaxco. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Programa: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Subprograma:

Más detalles

Gobierno del Estado de Chiapas Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

Gobierno del Estado de Chiapas Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS Breve descripción: El Consejo tiene entre otros objetivos, impulsar la vinculación de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, desarrollar una sociedad capaz de generar y

Más detalles

Universidad Pedagógica Nacional METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS. Decreto que crea la Universidad Pedagógica Nacional.

Universidad Pedagógica Nacional METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS. Decreto que crea la Universidad Pedagógica Nacional. OBJETIVO GENERAL Decreto que crea la Universidad Pedagógica Nacional. Artículo 2.- La Universidad Pedagógica Nacional tiene por finalidad prestar, desarrollar y orientar servicios educativos de tipo superior

Más detalles

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROPUESTA DECANATURA 2008-2010 María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada INTRODUCCION La Facultad de Odontología está en proceso de

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA SECRETARIA DE TURISMO MUNICIPAL DE MINERAL DEL CHICO, HGO.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA SECRETARIA DE TURISMO MUNICIPAL DE MINERAL DEL CHICO, HGO. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA SECRETARIA DE TURISMO MUNICIPAL DE MINERAL DEL CHICO, HGO. 1 CONTENIDO A. Introducción B. Objetivos C. Áreas de aplicación D. Responsabilidades E. Políticas F. Descripción

Más detalles

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL 1 Coordinación de Modernización Administrativa y Sistemas Ayuntamiento de Chihuahua 2004-2007 INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir

Más detalles

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO CULTURAL MUNICIPIO DEL PITAL ELABORADO POR: OLIVERIO CARVAJAL AMAYA COORDINADOR Y GESTOR CULTURAL EL PITAL, MAYO DE 2009

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO CULTURAL MUNICIPIO DEL PITAL ELABORADO POR: OLIVERIO CARVAJAL AMAYA COORDINADOR Y GESTOR CULTURAL EL PITAL, MAYO DE 2009 PROGRAMA PARA EL DESARROLLO CULTURAL MUNICIPIO DEL PITAL ELABORADO POR: OLIVERIO CARVAJAL AMAYA COORDINADOR Y GESTOR CULTURAL EL PITAL, MAYO DE 2009 GENEREMOS PROGRESO CON SENTIDO SOCIAL, EL PITAL SE LO

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL. Estado de Jalisco. 2.- Ley Organiza Municipal del

FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL. Estado de Jalisco. 2.- Ley Organiza Municipal del 1.- INTRODUCCIÓN: El presente manual de organización ha sido creado con el fin de clarificar la normatividad que cada área del Ayuntamiento debe considerar en sus actividades cotidianas, pero también las

Más detalles

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Plan de Gobierno Formando talento humano en promoción de la salud con calidad, humanismo y pertinencia social

Más detalles

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO PLAN DE TRABAJO DOCUMENTO PRESENTADO COMO POSTULANTE PARA LA INTEGRACIÓN DE LA TERNA

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA-UAM

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA-UAM ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA-UAM Plan estratégico 2011-2015 1 INTRODUCCIÓN Mediante este documento se presenta el Plan Estratégico de la Escuela Universitaria de Enfermería

Más detalles

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN TOLUCA DE LERDO, MÉXICO JULIO DE 2009 PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

Plan de Trabajo de la Comisión Edilicia de Educación, Innovación, Ciencia y Tecnología.

Plan de Trabajo de la Comisión Edilicia de Educación, Innovación, Ciencia y Tecnología. Plan de Trabajo de la Comisión Edilicia de Educación, Innovación, Ciencia y Tecnología. Introducción La Educación, la Innovación, la Ciencia y la Tecnología, representan hoy, más que nunca, el motor del

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias. A) s. La Secretaría de Desarrollo Social es la dependencia encargada de establecer las políticas públicas orientadas a proponer, promover y realizar en el Municipio programas y proyectos de asistencia

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR Temas: 1. Violencia de género en las Instituciones de Educación

Más detalles

PROPUESTA DE TRABAJO A DESARROLLAR DR. TEODULFO AQUINO BOLAÑOS ( )

PROPUESTA DE TRABAJO A DESARROLLAR DR. TEODULFO AQUINO BOLAÑOS ( ) PROPUESTA DE TRABAJO A DESARROLLAR DR. TEODULFO AQUINO BOLAÑOS (2016-2018) Actualmente en el CIIDIR IPN se cuenta con dos posgrados, una en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales,

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

IV Sesión Ordinaria Junta de Gobierno del Instituto Jalisciense del Adulto Mayor

IV Sesión Ordinaria Junta de Gobierno del Instituto Jalisciense del Adulto Mayor IV Sesión Ordinaria Junta de Gobierno del Instituto Jalisciense del Adulto Mayor Orden del Día 1. Lista de asistencia y verificación de quórum 2. Presentación y en su caso aprobación del informe de avances

Más detalles

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Introducción QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público que elabora, implementa y coordina las políticas culturales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LAS CARRERAS EN COMPUTACIÓN DEL ÁREADE LAS CIENCIAS FÍSICO

Más detalles

La Asociación ICOM-Colombia es una asociación privada, sin ánimo de lucro y con personería jurídica es la organización nacional de los museos y sus

La Asociación ICOM-Colombia es una asociación privada, sin ánimo de lucro y con personería jurídica es la organización nacional de los museos y sus La Asociación ICOM-Colombia es una asociación privada, sin ánimo de lucro y con personería jurídica es la organización nacional de los museos y sus profesionales, comprometida con el desarrollo del sector

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE OPERACIÓN POLITICAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE OPERACIÓN POLITICAS OBJETIVOS QUE LA INSTITUCION SE HA PLANTEADO EN LA PRESENTE ADMINISTRACION Y QUE ESTAN CONTENIDOS EN SU PROGRAMA SECTORIAL O DE MEDIANO PLAZO, LOS QUE DEBERAN ESTAR ASOCIADOS O VINCULADOS CON LOS GRANDES

Más detalles

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente 2011-2015 COMISION NACIONAL PARA LA ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL (CONAETI) MIINISTERIO DE

Más detalles

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje? E Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación Es adecuado el perfil del 24.1. Relación del personal académico a los personal académico

Más detalles

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

PROCESO DE INVESTIGACIÓN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Instituto de Estudios Superiores de Chiapas I. Objetivo Establecer los lineamientos bajo los cuales el Comité de Investigación del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas incorporará

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. DECRETO EJECUTIVO No. (De de de 2016)

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. DECRETO EJECUTIVO No. (De de de 2016) REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DECRETO EJECUTIVO No. (De de de 2016) Por el cual se aprueba la Política Nacional de Datos Espaciales, sus principios, objetivos y

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Secretaría de Administración y Finanzas MANUAL DE ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO TOLUCA DE LERDO, MÉXICO OCTUBRE 2006 PODER

Más detalles

Atribuciones que otorga la LGAMVLV a las Dependencias Gubernamentales. a. Secretaría de Gobernación

Atribuciones que otorga la LGAMVLV a las Dependencias Gubernamentales. a. Secretaría de Gobernación Atribuciones que otorga la LGAMVLV a las Dependencias Gubernamentales a. Secretaría de Gobernación b. Secretaría de Desarrollo Social c. Secretaría de Seguridad Pública Capacitar al personal de las diferentes

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES

POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES El Instituto Jalisciense de las Mujeres se instaura el 1 de Marzo del año 2002, cuya finalidad es promover, elaborar

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL METAS 2011

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL METAS 2011 EJE: Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social 1.3.15.04 Reconvertir al menos once programas de materias a la modalidad virtual, correspondientes al segundo año

Más detalles

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Nacional de Lanús Lanús, 18 de septiembre de 2013 VISTO, la Resolución del Consejo Superior Nº 132/09, el expediente Nº 2730/13, correspondiente a la 7ª Reunión del Consejo Superior del año 2013, y; CONSIDERANDO: Que, por

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL CIJ POZA RICA En esta última sección se presenta una serie de líneas de acción y recomendaciones para la atención de las adicciones en

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA Concurso de oposición para la Promoción a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA PROMOCIÓN A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN EN LA EDUCACIÓN

Más detalles

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes Plan mejora l programa posgrado general (CONACyT) Categorías Fortalezas Acciones para afianzarlas Estructura l programa Estudiantes Los campos conocimiento operan como principio ornador las líneas que

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

FONDO MIXTO CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN FONDO MIXTO CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN CONVOCATORIA YUC-2016-04 FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE YUCATÁN DEMANDA ESPECÍFICA

Más detalles