Figura 2 Mercado en América Latina y tasas de crecimiento de primas de las mutuales 30,9% 26,5% % Crecimiento de primas 21,0% 18,6% 14,3% 10,4% 1,6%

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Figura 2 Mercado en América Latina y tasas de crecimiento de primas de las mutuales 30,9% 26,5% % Crecimiento de primas 21,0% 18,6% 14,3% 10,4% 1,6%"

Transcripción

1 LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE SEGUROS Market InSights: Latinoamérica Edición de 2013 Incluye: La participación del mercado regional de las aseguradoras mutuales y cooperativas El crecimiento de los seguros de vida y generales de las mutuales y un comentario sobre el mercado Las 25 aseguradoras mutuales/cooperativas más grandes de propiedad local

2 RESUMEN DEL MERCADO LATINOAMERICANO Primas en millones de USD Figura 1 Primas de las mutuales de seguros de América Latina y participación en el mercado ,1% 12% 10,8% 10,0% 10,5% 10,6% 9,6% 10% 8,8% % 6% 4% 2% 0 0% Participación en el mercado El desarrollo económico y el crecimiento de los mercados emergentes en la región latinoamericana siguieron creando una demanda aumentada de cobertura de seguros en 2013, si bien la penetración se mantuvo baja, sobre todo en el sector de seguro de vida. El mercado regional de seguros ha sido el mercado regional más dinámico desde el principio de la crisis financiera global, aunque partiendo de un nivel más bajo que los mercados de seguros bien establecidos. El volumen de primas latinoamericano se duplicó con creces durante este período, subiendo de los 88 mil millones de USD en 2007 a más de 182 mil millones de USD en 2013 (un aumento del 108% (1) con respecto al mercado mundial de seguros, que creció del 12% durante la misma época). Como resultado, la contribución de la región a las primas globales de seguro (2) creció al 4,0% en 2013, en comparación con una participación anterior a la crisis de un 2,1%. El sector de seguros mutual y cooperativo (en adelante mutual ) ha registrado un incremento anual desde la crisis, con niveles de primas en 2013 un 150% superiores a los de 2007 (7,7 millones de USD). Así el sector mutual consiguió 2 puntos porcentuales suplementarios en el mercado total, dado que la participación del mercado mutual regional creció del 8,8% en 2007 al 10,6% en 2013, un aumento proporcional de más del 20% (véase la Figura 1). EL MERCADO LATINOAMERICANO DE LAS MUTUALES El sector latinoamericano de seguros mutuales en ,2 mil millones de USD de ingresos en concepto de primas Una participación de un 10,6% en el mercado regional total Activos totales de 29,4 mil millones de USD Más de people empleados Más de 26 millones de miembros/asegurados Unas 100 aseguradoras mutuales/cooperativas 3 activas en la región El sector latinoamericano de las mutuales registró niveles de primas agregadas récord en 2013, suscribiendo colectivamente más de 19,2 mil millones de USD en primas de seguros (2012: 18,6 mil millones de USD). No obstante, el incremento en la suscripción de primas deceleró respecto a los años recientes, con un crecimiento del 3,6% en 2013 en contraste con una expansión anual de primas de dos dígitos desde 2008, y de más del 20% en 2008 y 2011 (véase la Figura 2). Figura 2 Mercado en América Latina y tasas de crecimiento de primas de las mutuales % Crecimiento de primas 35% 30% 25% 19,9% 20% 15% 10% 5% 0% 30,9% ,6% 14,3% ,6% 10,4% ,0% 26,5% ,3% 9,3% 8,7% Índices de crecimiento regional en dólares estadounidenses (USD), y otros índices en moneda local (a menos que se indique lo contrario). 2 Cifras de los informes Swiss Re Sigma El seguro mundial del 2008 al Incluye las filiales de los grupos multinacionales de mutuales. Para la definición por ICMIF de las aseguradoras mutuales y cooperativas incluidas en este informe, véase Metodología ,6% Mercado total* Mercado de las mutuales *Mercado total según Swiss Re

3 El crecimiento del mercado regional total en 2013 (+8,7%) superó el del mercado mutual por segunda vez desde la crisis financiera, si bien el crecimiento de las mutuales ha sido más fuerte y más estable desde Durante estos seis años, las aseguradoras mutuales han registrado conjuntamente una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) de un 16,5%, es decir más de tres puntos porcentuales encima de la TCAC del mercado regional total durante este período (+13,0%). En 2013, bien poco menos de una tercer parte de las primas mutuales de la región fueron suscritos en Brasil (5,9 mil millones de USD), el mercado más grande de seguros de Latinoamérica (véase la Figura 3). La contribución de Brasil al conjunto del negocio mutual en la región se desplomó de casi un 35% en el año anterior, por causa de un crecimiento debilitado de primas en 2013 y la depreciación de la moneda con respecto al dólar estadounidense. Las primas mutuales en Argentina (2013: 4,3 mil millones de USD) y Venezuela (3,1 mil millones de USD) siguieron creciendo vigorosamente, representando el 23% y el 16% respectivamente de las primas mutuales totales. Casi un 10% del negocio regional provino del sector mutual de Colombia, que también constituye el mercado más grande de seguro de vida en la región (810 millones de USD de ingresos en concepto de primas, o sea un 37% del negocio total de seguro de vida de las mutuales en 2013). Los cinco mercados mutuales más grandes en concepto de ingresos de primas contribuyeron el 86% de todas las primas mutuales de la región. En 10 de los 15 mercados latinoamericanos de seguros de los que trata este informe, los seguros mutuales representaron más del 10% del mercado de seguros nacional en 2013 (véase la Figura 4). Figura 3 Desglose por países de primas suscritas por las mutuales regionales en 2013 México (2) Colombia (6) Chile (5) 998 Venezuela (4) Otros Cifras en millones de USD Las cifras entre paréntesis ( ) muestran el ranking de la suscripción de primas de seguros, según El informe de seguros mundial de Swiss Re de 2013 Brasil (1) Argentina (3) Figura 4 Participación en el mercado de las mutuales (2013) Participación en el mercado de las mutuales (2013) por país >25% 15 25% 10 15% 5 10% <5% Las mutuales suscribieron productos de seguros por un valor superior a mil millones de USD en cuatro de los cinco mayores mercados latinoamericanos en el 2013

4 El mercado con la mayor participación mutual en la región se encuentra en uno de los sectores más pequeños de seguros, Paraguay, donde más del 30% del mercado estaba en manos de aseguradoras mutuales (el 30,6%). Una proporción significativa del mercado total se halló en manos de aseguradoras mutuales en Argentina (el 25,1%) y en Venezuela (el 22,6%), el tercer y cuarto mayores mercados de la región. En las economías latinoamericanas medianas, la participación en el mercado de las mutuales fue alta en Colombia (con el 18,1%) y Panamá (con el 22,1%), y menos prevalente en otros mercados de dimensiones similares, tales como Perú (el 11,6%), Puerto Rico (el 14,2%) y Uruguay (el 14,6%). Los grupos de mutuales multinacionales de propiedad extranjera de Europa y Norteamérica tienen un interés importante en todos los mercados mutuales de Latinoamérica, y han sido motores clave de crecimiento en los últimos años. Los mercados emergentes han atraído las aseguradoras extranjeras deseando dinamizar el crecimiento de ingresos, dado que la demanda baja en los mercados establecidos desde la crisis ha obstaculizado la evolución de las primas. Las aseguradoras mutuales multinacionales más grandes de Latinoamérica son MAPFRE (España) y Liberty Mutual (EUA), con presencia en 12 y 6 países respectivamente. CRECIMIENTO DE LA PARTICIPACION EN EL MERCADO DE LAS MUTUALES Desde 2007, 12 (o sea el 80%) de los 15 mercados latinoamericanos experimentaron un crecimiento en la participación del mercado de las mutuales, incluidos los cinco mercados de seguros más grandes (véase la Figura 5). El sector mutual de Brasil experimentó un crecimiento anual significativo de su cuota de mercado entre 2008 y 2012, alcanzando una participación máxima de 7,7% antes de sufrir una pérdida en 2013 (reducida al 6,7%). En México y Chile, la participación de las mutuales en sus mercados respectivos ha aumentado de manera regular desde 2007 con un aumento hasta el 4,8% en México en 2013 (frente al 3,9%) y el 8,5% en Chile (frente al 7,5%). Las aseguradoras mutuales venezolanas han recuperado su cuota del mercado en 2013 (un 22,6%) después de sufrir una perdida pequeña en los dos años anteriores. Figura 5 Participación en el mercado de las mutuales de seguros en los mayores mercados regionales Brasil (12) 6,7% 6,9% 6,5% México (26) 4,8% 4,4% 3,9% 2007 Argentina (34) 18,7% 25,1% 26,2% Venezuela (36) 18,1% 22,6% 22,1% Chile (39) 8,5% 8,2% 7,5% Las cifras entre paréntesis ( ) muestran el ranking de la suscripción de primas globales según el informe de Swiss Re El Seguro Mundial en 2013

5 El sector mutual superó el rendimiento del resto del mercado venezolano de seguros en cuatro de los seis años anteriores, resultando en un aumento del 25% de la cuota del mercado (respecto al 18,1% en 2007). El crecimiento total en primas de las mutuales argentinas ha sido sólido desde 2007, con una TCAC de un 34% durante este período. Sin embargo, la rápida evolución del mercado de seguros, en combinación con una alta tasa de inflación en el país tuvo como resultado un crecimiento mediano fuerte del mercado. El sector mutual siguió experimentando el aumento de la cuota del mercado más fuerte desde 2007 en los mayores mercados de seguros regionales, incrementado desde menos del 19% a más del 25% en 2013, a pesar de una ligera reducción de su participación con respecto a los años recientes (2010: el 26,2%; 2012: el 26,4%). En el año 2013, únicamente siete mercados latinoamericanos registraron un aumento en la cuota del mercado de las mutuales con respecto al año anterior, dado que más de la mitad de los países (ocho) experimentaron una reducción de esta cuota en sus mercados nacionales (véase la Figura 6). Brasil registró la reducción más significativa en la cuota del mercado de las mutuales, como resultado de una reducción en la cuota del mercado de seguros generales. Las mutuales en Argentina y Chile también reconocieron una pérdida en su cuota global del mercado debido a pequeñas reducciones de su cuota del mercado de seguros generales. Panamá experimentó el crecimiento proporcional más fuerte de la cuota del mercado mutual con respecto al año anterior (+11,2%), con un aumento del 19,8% al 22,1% en Las cuotas de Venezuela y Ecuador aumentaron en más del 9%, siendo este el segundo año consecutivo de un crecimiento fuerte de las mutuales ecuatorianas, cuya cuota del mercado incrementó al 15,5% en 2013 (2011: 8,1%) La participación de las mutuales en algunos de los mercados regionales más pequeños descendió ligeramente, sobretodo en Uruguay (reducida del 14,8% en 2012 al 14,3%) y Guatemala (reducida del 12,9% al 12,6%). Figura 6 Crecimiento de la participación en el mercado de las mutuales latinoamericano ( ) % de crecimiento >10% 5-10% 2-5% 0-2% 0 to -5% -5% to -10% <-10% Las mutuales en el 80% de los mercados en América Latina experimentaron un crecimiento de la participación en el mercado de las mutuales desde el 2007, incluidos los cinco mayores mercados regionales

6 LOS SEGUROS DE VIDA Y GENERALES DE LAS MUTUALES La penetración del seguro de vida en el mercado global latinoamericano fue bastante baja en 2013, con solamente 1,4% del PIB (4). Para las aseguradoras mutuales, la penetración del seguro de vida fue más pequeña todavía, generando únicamente 11% de los ingresos totales de las mutuales en este concepto en 2013 (frente al 44% en el mercado regional total). La participación en el mercado regional de vida en el sector mutual fue del 2,7% en 2013, reducida de casi el 4% en 2007 (véase la Figura 7). A pesar de esta reducción en la cuota del mercado, las primas de las mutuales en concepto de seguro de vida aumentaron en más del 70% en este período, con una TCAC del 9,1% (en comparación con la media del mercado del 15%). El sector mutual de seguros de vida suscribió más de 2 mil millones de USD en 2013 por la primera vez, y registró un crecimiento acelerado del 16,5% desde el año anterior (2012: +5,7%). Las mutuales en tres países latinoamericanos poseían más del 30% de sus mercados de seguros de vida respectivos en el 2013: Costa Rica (el 32,4%), Panamá (el 31,9%) y Ecuador (el 31,0%). Colombia, el mercado mayor en concepto de primas mutuales de vida, registró un aumento moderado en su cuota del mercado en 2013 del 22,3% en 2012 al 22,4%. Venezuela, Chile y México también experimentaron un crecimiento fuerte del sector mutual de vida, aunque la penetración de este tipo de seguro quedó por debajo del 5%. El crecimiento mutual total desde 2007 fue respaldado por el sector latinoamericano de seguros generales, dado que las primas en 2013 (17 mil millones de USD) fueron casi tres veces mayores que las de antes de la crisis (2007: 6,4 mil millones de USD). El crecimiento de las mutuales en 2013 (+16%) no fue tan fuerte como el año anterior (2012: +32.6%), a pesar de que quedó ligeramente inferior a la TCAC registrado entre 2007 y 2013 (+17.7%). En contraste, el mercado regional total de seguros generales tuvo una TCAC de un 11,3% en el mismo período, resultando en un crecimiento en la cuota del mercado de seguros generales del 12% en 2007 al 16,7% en 2013 (alcanzando su máximo del 17,5% el año anterior). Como es lógico, dado la penetración mas alta del las mutuales en el mercado de seguros generales que en el de seguros de vida, la cuota de las mutuales en el primero fue más alta que en el segundo en más de la mitad de los países latinoamericanos, incluyendo los cinco mercados regionales más importantes. Brasil era el mercado mutual mayor en concepto de ingresos de primas de seguros generales, una tercera parte de los cuales fueron suscritos por mutuales brasileñas. Sin embargo, la cuota del mercado en Brasil era relativamente baja al 14% en 2013, en comparación con otros grandes mercados regionales de seguros generales (Argentina, 30,5%, Venezuela, 23,2%). En el resto, las mutuales de Chile, Colombia y Perú tenían todas más del 15% de sus mercados nacionales de seguros generales. Figura 7 Primas de mutuales de seguros de vida y seguros generales y participación en el mercado ,3% 15,0% 16,2% 17,5% 16,7% 18% 16% Primas en millones de USD 13,3% ,0% ,8% 3,8% 3,8% 3,4% 2,7% 2,6% 2,7% Seguros de vida Seguros de generales 4 El informe de Swiss Re Sigma No.3/2014 El seguro mundial en % 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Participación en el mercado Las primas de seguros mutuales de generales en América Latina han crecido año con año entre el 2007 y el 2013, con un crecimiento total mayor a un 160% durante este período

7 COMENTARIO SOBRE EL MERCADO MUTUAL DE SEGUROS DE VIDA En 2013 (véase la Figura 8), la mayoría (85%) de los negocios mutuales fue suscrito en productos de seguros de vida tradicionales. Un menor porcentaje del negocio fue generado por los productos de pensiones (4,4%), que incluían un producto especializado de pensiones brasileñas (Vida Gerador de Beneficio Livre - VGBL). El otro 10% fue producido por otros contratos de seguros de vida, inclusive seguros para acreedores, y algo menos de 1% de productos de salud y discapacidad. El crecimiento regional de las primas de seguro de vida de las mutuales en 2013 se apoyó en un crecimiento del 37% de las mutuales colombianas y el crecimiento renovado de las aseguradoras mutuales de vida brasileñas (9,0% en 2013, compensando el declive de un 6% el año anterior). Las mutuales mejicanas y chilenas también tuvieron un crecimiento moderado en 2013, apoyando el crecimiento global de primas en la región. Figura 8 Primas de las mutuales de seguros de vida por líneas de productos (2013) Seguros de discapacidad y salud 0,7% Pensiones 4,4% Otros 10,3% Seguros de vida 84,6% Las primas de seguro de vida de las mutuales en Ecuador (+19%) y Panamá (+63%) crecieron de forma significativa en 2013, aunque su contribución al crecimiento regional se vió limitada por el tamaño pequeño del mercado. Las mutuales ecuatorianas consiguieron más del 30% de su mercado por primera vez en 2013 (en comparación con 28,9% en 2012), y la cuota del mercado de seguros de vida en Panamá creció del 21,4% del año anterior a un 32%. A pesar de un aumento de primas de un 24% para las mutuales argentinas de seguros de vida, donde los productos de seguro de vida tradicionales contribuyen lo más al crecimiento, la participación en el mercado de las mutuales cayó ligeramente al 3% en 2013 (con respecto al 3,2% en 2012). Una tendencia similar se observó en Uruguay donde, a pesar de un aumento de primas de un 9% para las mutuales, el crecimiento más rápido que en el resto del mercado resultó en una ligera reducción en la participación del mercado mutual del 18,6% en 2012 al 16,2% en COMENTARIO SOBRE EL MERCADO MUTUAL DE SEGUROS GENERALES El segmento de los seguros de automóvil fue el más importante en el mercado mutual de los seguros generales en 2013, con una participación de un 56% (véase la Figura 9). Fue el producto mayor de negocio mutual en la mayoría de los mercados más significativos de Latinoamérica, con una participación de más de 60% en tres de los cinco mercados regionales más grandes: Brasil, Venezuela y México (véase la Figura 10). Los planes de compensación del trabajador constituyeron el segundo producto más importante para las mutuales en la región, si bien no fueron tan importantes en la mayoría de los mercados regionales más grandes, con la excepción de Argentina, donde contribuyó a más de la mitad (52%) de las primas mutuales de seguros generales del país (por intermedio de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo ART, compañía de propiedad mutual). Un 7% del los seguros generales de la región fueron los seguros de salud, contribuyendo más del 10% del mercado mutual en Brasil y México. En cuanto a los otros productos, los seguros de accidentes/responsabilidad civil y propiedad tenían cada uno una participación de un 4% de las primas mutuales totales en la región, con una contribución menor del transporte (el 2,4%) y la agricultura (el 2,3%). Un poco menos de un 8% del mercado mutual consistía en otros productos de seguro general. Figura 9 Primas de las mutuales de seguros generales por líneas de productos (2013) Salud 6,7% Seguros de transporte 2,4% Agricultura 2,3% Planes de compensación de trabajadores 17,6% Seguros de responsabilidad / accidentes 4,1% Seguros de propiedad 3,6% Otros 7,5% Seguros de automóviles 55,6%

8 Las mutuales registraron un aumento en volúmenes de primas de seguros generales en todos los mercados de Latinoamérica en Sin embargo, el crecimiento mutual en la mayoría de los mercados regionales fue menos fuerte que en los años anteriores, y estuvo por debajo del crecimiento promedio del mercado en la mayoría de los países. En Brasil, un declive de un 6% en el negocio automóvil de las mutuales resultó en una reducción de la cuota del mercado de seguros generales (del 15,7% en 2012 al 13,9%). Las mutuales en México y Argentina también registraron una pérdida de su participación en el mercado de seguros generales en 2013, a pesar de otro año de crecimiento fuerte de las primas, sobretodo en el mercado mutual de la Argentina, donde las primas de seguros generales crecieron un 28%. Las mutuales en Venezuela son las que más contribuyeron al crecimiento modesto en el negocio de seguros generales en la región, con un aumento de un 54% en ingresos en concepto de primas atribuibles al crecimiento en los productos automóviles y responsabilidad civil. La participación de las mutuas del mercado venezolano de seguros generales también subió en 2013 al 23,2% del 21,2% del año anterior, un crecimiento porcentual de un 10%. Las aseguradoras mutuales en Perú y Ecuador contribuyeron de forma significativa al crecimiento global regional a pesar de sus mercados más pequeños, con incrementos de dos dígitos en sus primas y una subida de la participación en el mercado de seguros generales en Las mutuales ecuatorianas experimentaron el aumento más fuerte en concepto de participación en el mercado, del 11,2% en 2012 al 12,4%, mientras en Perú, la participación en el mercado de seguros generales subió a 15,6% (del 15,1% en 2012). Otros mercados mutuales más pequeños registraron un crecimiento fuerte en primas de seguros generales por encima del promedio del mercado. En Paraguay, la participación en el mercado de seguros generales subió del 30,3% al 32,2% en 2013, y en Uruguay y Puerto Rico, las mutuales también aumentaron su participación de este mercado. Sin embargo, a pesar del crecimiento positivo de primas en Chile y Colombia, la participación del sector mutual de seguros generales en estos países fue reducida en Figura 10 Líneas de productos de seguros de generales de las mutuales por país (2012) en los 5 mayores mercados las mutuales Brasil Argentina Seguros de automóviles Seguros de propiedad Seguros de responsabilidad / accidentes Planes de compensación de trabajadores Venezuela México Agricultura Seguros de transporte Salud Colombia Otros 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% % de primas de las mutuales de seguros generales

9 LAS 25 MAYORES MUTUALES DE SEGUROS NACIONALES EN AMÉRICA LATINA EN 2013 Rango Compañia País Suscripción de primas brutas (en miles de USD) % de crecimiento en * 1 Grupo Sancor Seguros Argentina ,3% 2 San Cristóbal Seguros Argentina ,5% 3 Seguros Unimed Brasil ,4% 4 La Segunda Argentina ,2% 5 Cooperativa de Seguros Múltiples Puerto Rico ,3% 6 Seguros Rivadavia Argentina ,5% 7 La Equidad Seguros Colombia ,7% 8 COSVI Puerto Rico ,2% 9 Cooperacion Seguros Coop Mutual - Patronal Argentina ,8% 10 Segurcoop Argentina ,6% 11 Mutual de Seguros de Chile Chile ,3% 12 Río Uruguay Seguros Argentina ,9% 13 Mutualidad de Carabineros Chile ,7% 14 Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional (SSVMN) Costa Rica ,4% 15 Mutualidad del Ejército y Aviación Chile ,6% 16 Segurometal Cooperativa de Seguros Argentina ,2% 17 La Nueva Cooperativa de Seguros Argentina ,6% 18 Triunfo Seguros Argentina ,9% 19 SURCO Seguros Uruguay ,2% 20 Seguros FEDPA Panamá ,8% 21 Protección Mutual de Seguros Argentina ,3% 22 PROMEDICO Colombia ,0% 23 El Progresso Seguros Argentina ,5% 24 Aseguradora Tajy Propiedad Cooperativa Paraguay ,0% 25 Seguros COLUMNA Guatemala ,3% Los miembros de la ICMIF aparecen resaltados *Cifras de crecimiento en términos de moneda nacional 1 También incluye seguros suscritos por el grupo en Uruguay, Paraguay y Brasil

10 ACTIVOS DEL SECTOR MUTUAL En el año 2013, las aseguradoras mutuales latinoamericanas tenían activos con un valor de 29,4 mil millones de USD (véase la Figura 11), un incremento del 2% frente al año anterior (2012: 28,8 mil millones de USD). Los activos de las mutuales crecieron año tras año después del año 2007, aunque este crecimiento fue menos fuerte en 2013 que en años recientes (2012: +13%; 2011: +26%) con tres años de crecimiento que superaron el 25% en los seis años anteriores. Como resultado, los valores de los activos se habían duplicado con creces desde 2007 (12,5 mil millones de USD). Brasil fue también el mercado más grande en concepto de los activos de las mutuales (véase la Figura 12), con una tercera parte de los activos totales de la región en manos del sector mutuo brasileño (2013: 10,0 mil millones de USD). Las mutuales de Colombia y Venezuela tenían activos de un valor de más de 3 mil millones de USD por la primera vez en 2013, y las mutuas argentinas siguieron siendo el segundo mercado más grande en concepto de activos en manos de aseguradoras mutuales (4,9 mil millones de USD). Tres otros mercados mutuales Chile, México y Puerto Rico también tenían activos por más de 1 mil millones de USD en 2013, mientras los siete mercados más grandes contribuyeron más del 93% del valor de los activos mutuales totales de Latinoamérica. Todos los mercados registraron un crecimiento en los activos mutuales globales con respecto al año anterior, con la excepción de Panamá, donde las mutuales experimentaron un declive del 3%. Las mutuales venezolanas (+49%) y peruanas (+45%) registraron el crecimiento más fuerte en 2013, con incrementos de dos dígitos en los activos de las mutuales en siete mercados latinoamericanos más. Figura 11 Total de activos del sector de las mutuales Activos en millones de USD Figura 12 Los mayores mercados latinoamericanos por total de activos en 2012 Brasil Argentina Venezuela Colombia Chile México Puerto Rico Perú 743 Panamá 430 Uruguay 216 Otros Activos en millones de USD

11 METODOLOGÍA Dentro de la definición de mutua y cooperativa de la ICMIF se incluyen en este informe organizaciones cuya situación jurídica puede no estár clasificada como tal en su ley nacional, pero cuya estructura y valores reflejan el formato de mutua/cooperativa; es decir, compañías que son propiedad de sus miembros asegurados, y que son controladas y explotadas para su beneficio. Entre éstas se incluyen sociedades anónimas pertenecientes a organizaciones basadas en personas, grupos fraternales, sociedades de beneficencia, así como organizaciones y fundaciones reciprocas, sin fines de lucro y de asistencia comunitaria. Extendiendo la definición de este modo nos ha permitido incluir a todas las organizaciones que operan sobre la base de principios mutuos/cooperativos, de acuerdo con los objetivos de nuestra investigación, sin que nos limiten las definiciones legales de las cuales existe una amplia variedad alrededor del mundo y algunas de las cuales son específicas a un país determinado solamente. Se utilizaron tipos de cambio variables para los diferentes años y todas las cifras se convirtieron en dólares (USD). Esto permitió efectuar un cálculo más preciso en la participación de las mutuas en el mercado, ya que los tipos de cambio son compatibles con los utilizados por Swiss Re para calcular las cifras de América Latina. Las cifras de crecimiento correspondientes a mercados individuales se calcularon con relación a la moneda local en todo el informe, a fin de eliminar los efectos engañosos de las fluctuaciones de los tipos de cambio y de este modo asegurar la precisión de las comparaciones año tras año. APÉNDICE - PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE LAS MUTUALES POR MERCADOS LATINOAMERICANOS País Clasificación de primas mundial* Participación de las mutuales en el mercado total % de crecimiento en Seguros de vida % de crecimiento en Seguros de generales % de crecimiento en Brasil 12 6,7% 7,7% -13,6% 0,9% 1,0% -10,5% 13,9% 15,7% -11,9% México 26 4,8% 4,8% +0,0% 1,2% 1,1% +14,5% 7,8% 7,9% -1,1% Argentina 34 25,1% 26,4% -5,0% 3,0% 3,2% -8,2% 30,5% 32,3% -5,6% Venezuela 36 22,6% 20,6% +9,9% 3,2% 2,5% +27,8% 23,2% 21,2% +9,6% Chile 39 8,5% 8,8% -3,0% 2,2% 2,1% +3,2% 17,9% 18,9% -5,4% Colombia 41 18,1% 18,1% +0,1% 22,4% 22,3% +0,2% 15,7% 16,2% -2,9% Perú 52 11,6% 11,1% +4,1% 7,0% 6,5% +6,2% 15,6% 15,1% +3,0% Ecuador 62 15,5% 14,3% +9,0% 31,0% 28,9% +7,2% 12,4% 11,2% +10,3% Panamá 68 22,1% 19,8% +11,2% 31,9% 21,4% +48,8% 19,2% 19,4% -1,1% Uruguay 69 14,3% 14,8% -3,5% 16,2% 18,6% -12,9% 13,6% 13,5% +0,6% Costa Rica 73 4,4% 4,9% -11,4% 32,4% 41,3% -21,5% 0,0% 0,0% n/a República Dominicana 82 0,6% 0,6% -5,5% 1,2% 1,4% -10,8% 0,5% 0,5% -4,5% Guatemala 88 12,6% 12,9% -1,7% 26,0% 25,3% +2,8% 9,3% 9,7% -3,8% Paraguay n/a 30,6% 29,3% +4,4% 19,0% 21,2% -10,3% 32,2% 30,3% +6,2% Puerto Rico n/a 14,2% 14,5% -1,8% 8,2% 8,7% -5,8% 17,7% 17,6% +0,5% Total 10,6% 11,1% -4,7% 2,7% 2,6% 4,9% 16,7% 17,5% -4,5% * Según el informe mundial de seguros de Swiss Re 2013 Las cifras de seguros de daños en Puerto Rico no incluyen seguros de salud e incapacidad

12 Si desea ver otros informes ICMIF de la serie Market InSights (de entendimiento del mercado), por favor visite: Market InSights: Latinoamérica 2013 El equipo de investigación de la ICMIF: Director de proyectos: Ben Telfer Redacción: Faye Lageu Publicado Novembre 2014 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación o cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información, sin el permiso previo por escrito del editor. Federación Internacional de Cooperativas y Mutuales de Seguros 2014 ICMIF Denzell House Dunham Road Bowdon Cheshire WA14 4QE Reino Unido Teléfono: Facsímil: Shaun Tarbuck, Jefe Ejecutivo shaun@icmif.org ICMIF/Americas 8400 Westpark Drive, Second Floor McLean, Virginia EE.UU. Teléfono: Facsímil: Ed Potter: Director Ejecutivo epotter@icmifamericas.org La Federación Internacional de Cooperativas y Mutuales de Seguros (ICMIF) es una organización basada en la mejor práctica que se centra en facilitar a sus miembros una ventaja competitiva a nivel mundial. La ICMIF contribuye al crecimiento de sus organizaciones miembros en el sector de las mutuales y cooperativas de seguros compartiendo estrategias y la última información acerca del mercado. Los informes Market InSights de la ICMIF son una serie de informes específicos del mercado recopilados en base a los últimos datos obtenidos a través de la investigación de la Participación de las Mutuas en el Mercado Mundial de la ICMIF en torno a la magnitud del mercado en el sector de mutuas y cooperativas de seguros mundial. El informe se publica anualmente junto con el Global 500 ICMIF, una lista definitiva de las 500 mayores mutuas y cooperativas de seguros en términos de ingresos por concepto de primas, y en el mismo de destaca cómo, desde 2007, el modelo de mutua y cooperativa de seguros ha sido el que más rápidamente ha crecido en el mercado mundial de los seguros, con un incremento de participación del 23,4% al 26,7% en Si desea obtener más información por favor visite:

Market Insights América Latina 2012 PARTICIPACIÓN DE LAS MUTUALES Y COOPERATIVAS DE

Market Insights América Latina 2012 PARTICIPACIÓN DE LAS MUTUALES Y COOPERATIVAS DE Market Insights América Latina 2012 PARTICIPACIÓN DE LAS MUTUALES Y COOPERATIVAS DE SEGUROS EN EL MERCADO LATINOAMERICANO INTERNATIONAL FederaciOn Internacional COOPERATIVE de AND MUTUAL Cooperativas INSURANCE

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR

EL MERCADO ASEGURADOR EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO 2001-2009 Esther Ruiz González Forum Mediasegur Santiago de Compostela, 1 de octubre de 2010 En el marco de la FUNDACIÓN MAPFRE, el Instituto de Ciencias del Seguro

Más detalles

El mercado asegurador latinoamericano en 2016

El mercado asegurador latinoamericano en 2016 El mercado asegurador latinoamericano en 2016 Manuel Aguilera Verduzco Director General del Servicio de Estudios de MAPFRE Madrid, 14 de septiembre de 2017. S E RV I C I O DE CONTENIDO DEL INFORME Contenido

Más detalles

Participación global en el mercado de las mutuales. La participación global en el mercado de las mutuales y cooperativas de seguros

Participación global en el mercado de las mutuales. La participación global en el mercado de las mutuales y cooperativas de seguros Participación global en el mercado de las mutuales La participación global en el mercado de las mutuales y cooperativas de seguros El sector global de las cooperativas y mutuales de seguros en. 1.260 billones

Más detalles

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015) Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades 2016 Objetivo: (Versión 25 mayo 2015) Definir criterios que permitan identificar a las Entidades Fiscalizadoras Superiores de la OLACEFS

Más detalles

El modelo de internacionalización de MAPFRE. 22 de mayo de 2013

El modelo de internacionalización de MAPFRE. 22 de mayo de 2013 El modelo de internacionalización de MAPFRE 22 de mayo de 2013 Índice 1 2 3 Evolución histórica de MAPFRE Principales hitos y magnitudes Nuestro modelo Enfoque global con gestión local Los retos de futuro

Más detalles

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes. 41 OIT / América Latina y el Caribe Mercado de Trabajo Urbano en América Latina y el Caribe: Principales tendencias en la década de los dos mil A continuación se analizan en forma sintética las principales

Más detalles

AMÉRICA LATINA ENTRA EN FASE DE RECUPERACIÓN DEL CICLO ECONÓMICO. BRASIL REGISTRA EL SEGUNDO MAYOR ÍNDICE DE CLIMA ECONÓMICO EN LA REGIÓN.

AMÉRICA LATINA ENTRA EN FASE DE RECUPERACIÓN DEL CICLO ECONÓMICO. BRASIL REGISTRA EL SEGUNDO MAYOR ÍNDICE DE CLIMA ECONÓMICO EN LA REGIÓN. 19 de Julio de 2009 AMÉRICA LATINA ENTRA EN FASE DE RECUPERACIÓN DEL CICLO ECONÓMICO. BRASIL REGISTRA EL SEGUNDO MAYOR ÍNDICE DE CLIMA ECONÓMICO EN LA REGIÓN. El Índice de Clima Económico (ICE) en América

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MARZO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

El indicador de clima económico empeoró en Latinoamérica y Brasil registró el índicador más bajo desde enero de 1999

El indicador de clima económico empeoró en Latinoamérica y Brasil registró el índicador más bajo desde enero de 1999 14 de mayo de 2014 Indicador Ifo/FGV de Clima Económico en Latinoamérica¹ 95 90 El indicador de clima económico empeoró en Latinoamérica y Brasil registró el índicador más bajo desde enero de 1999 El indicador

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

CLIMA ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA ES EL PEOR EN 19 AÑOS

CLIMA ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA ES EL PEOR EN 19 AÑOS 18 de febrero de 2008 CLIMA ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA ES EL PEOR EN 19 AÑOS Índice de Clima Económico 3,4 2,9 El Índice de Clima Económico (ICE) de América Latina - elaborado en colaboración entre el

Más detalles

RANKING DE GRUPOS ASEGURADORES EN AMÉRICA LATINA 2010

RANKING DE GRUPOS ASEGURADORES EN AMÉRICA LATINA 2010 RANKING DE GRUPOS ASEGURADORES EN AMÉRICA LATINA 2010 Octubre de 2011 SUMARIO: 1. Presentación. Total. No Vida. Vida. de grupos locales y ranking de multinacionales 2. Comentarios sobre el ranking 3. Metodología

Más detalles

RANKING DE GRUPOS ASEGURADORES EN IBEROAMÉRICA 2007

RANKING DE GRUPOS ASEGURADORES EN IBEROAMÉRICA 2007 RANKING DE GRUPOS ASEGURADORES EN IBEROAMÉRICA 2007 Octubre de 2008 Presentación FUNDACIÓN MAPFRE presenta el 2007 de los 25 mayores grupos aseguradores en Iberoamérica clasificados por volumen de primas.

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe FEBRERO, 2014 Mensajes principales Los precios de los alimentos se incrementaron

Más detalles

MAPFRE Visita Santiago de Chile

MAPFRE Visita Santiago de Chile MAPFRE Visita Santiago de Chile 9 de octubre de 2012 Santiago de Chile I Sede MAPFRE Índice Información General Modelo MAPFRE 3 Divisiones de negocio: Seguro España, Internacional y Negocios globales 4

Más detalles

mensajes principales Índice Julio 2013 Página

mensajes principales Índice Julio 2013 Página Julio mensajes principales La inflación mensual de los alimentos de América Latina y el Caribe registró su nivel más bajo en dos años, al colocarse en un 0,1% durante el mes de junio. Costa Rica, Ecuador,

Más detalles

América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe Precios de los alimentos en América Latina y el Caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe informe mensual abril 2011 Precios de los alimentos en América Latina y el Caribe 3 o n

Más detalles

SG/ de de julio de 2015 INFORME ANUAL: ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA 2015

SG/ de de julio de 2015 INFORME ANUAL: ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA 2015 SG/ de 689 30 de julio de INFORME ANUAL: i i ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 RESUMEN EJECUTIVO... 2 I. VALOR DE LAS REMESAS... 3 1. Análisis anual... 3 2. Remesas intracomunitarias... 5 3. Principales países

Más detalles

Informe Ejecutivo Seguro de Vida

Informe Ejecutivo Seguro de Vida Informe Ejecutivo Seguro de Vida A Junio de 2013 PRIMA EMITIDA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR Y VIDA EN EL PIB Fuente: INEGI, ESTADISTICAMIS Cifras actualizadas del Sistema de Cuentas Nacionales de México, base

Más detalles

MAPFRE GANA 206 MILLONES DE EUROS, UN 7,5% MÁS CLAVES DELTRIMESTRE. Las primas ascienden a millones de euros, un 9,2% más.

MAPFRE GANA 206 MILLONES DE EUROS, UN 7,5% MÁS CLAVES DELTRIMESTRE. Las primas ascienden a millones de euros, un 9,2% más. MAPFRE GANA 206 MILLONES DE EUROS, UN 7,5% MÁS CLAVES DELTRIMESTRE Las primas ascienden a 6.675 millones de euros, un 9,2% más. Los ingresos crecen un 8,1%, hasta los 7.855 millones de euros. Fuerte crecimiento

Más detalles

Área de Seguro y Previsión Social

Área de Seguro y Previsión Social Área de Seguro y Previsión Social Julio 2015 1. Presentación Esta es la undécima edición del Ranking de los mayores grupos aseguradores europeos No Vida que publica FUNDACIÓN MAPFRE, correspondiente en

Más detalles

III. DECLARACIÓN INTERMEDIA INGRESOS POR OPERACIONES Y FONDOS GESTIONADOS

III. DECLARACIÓN INTERMEDIA INGRESOS POR OPERACIONES Y FONDOS GESTIONADOS III. DECLARACIÓN INTERMEDIA INGRESOS POR OPERACIONES Y FONDOS GESTIONADOS Las primas emitidas y aceptadas por el conjunto de las sociedades que integran el Grupo han ascendido en el primer trimestre de

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Salarios en América Latina

Salarios en América Latina Salarios en América Latina La evolución de los salarios ante la crisis financiera internacional Para entender la evolución de los salarios en América Latina en los años recientes es necesario tener en

Más detalles

Sistema Eléctrico en América Latina

Sistema Eléctrico en América Latina Sistema Eléctrico en América Latina Situación actual y necesidades futuras (continuación Informe XLVI) Parte II - XLVII Índice Mensajes Principales...3 1 Las energías renovables....6 1.1 Marco regulatorio,

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Acumulado a diciembre US$ Millones CIF En diciembre de 2012, las importaciones (US$ 4.480,3 millones) disminuyeron -0,5%, con respecto al mismo mes del

Más detalles

La pobreza en América Latina:

La pobreza en América Latina: CEDLAS (UNLP) Boletín de Estadísticas Sociales de América Latina y el Caribe La pobreza en América Latina: nuevas estimaciones Agosto, 2013 * Resumen América Latina ha experimentado progresos en reducir

Más detalles

BBVA gana millones de euros en el primer trimestre

BBVA gana millones de euros en el primer trimestre Resultados enero-marzo 2013 BBVA gana 1.734 millones de euros en el primer trimestre Resultados: la resistencia y la recurrencia de los ingresos quedaron puestas de manifiesto un trimestre más. El margen

Más detalles

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 13 14 Instituto Nacional

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

DESTACADOS DEL TRIMESTRE:

DESTACADOS DEL TRIMESTRE: 3º Trimestre 2007 Autora: Irene Prados Consejo de redacción: Juan José Méndez DESTACADOS DEL TRIMESTRE: * Se espera llegar a 53 millones de usuarios de Banda Ancha en Latinoamérica en 2010. El mercado

Más detalles

RANKING DE GRUPOS ASEGURADORES EN AMÉRICA LATINA 2015

RANKING DE GRUPOS ASEGURADORES EN AMÉRICA LATINA 2015 RANKING DE GRUPOS ASEGURADORES EN AMÉRICA LATINA 2015 SERVICIO DE ESTUDIOS DE MAPFRE Este estudio ha sido elaborado por el Servicio de Estudios de MAPFRE. Los derechos para su edición han sido cedidos

Más detalles

CLIMA ECONÓMICO SIGUE MEJORANDO EN LATINOAMERICA

CLIMA ECONÓMICO SIGUE MEJORANDO EN LATINOAMERICA 22 de febrero de 2010 22 de Febrero de 2010 CLIMA ECONÓMICO SIGUE MEJORANDO EN LATINOAMERICA El Índice de Clima Económico (ICE) en América Latina - elaborado en asociación entre el Instituto alemán Ifo

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO 2003-2013. FUNDACIÓN MAPFRE Área de Seguro y Previsión Social

EVOLUCIÓN DEL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO 2003-2013. FUNDACIÓN MAPFRE Área de Seguro y Previsión Social EVOLUCIÓN DEL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO 2003-2013 FUNDACIÓN MAPFRE Área de Seguro y Previsión Social FUNDACIÓN MAPFRE Institución no lucrativa, creada en 1975. Accionista mayoritaria del Grupo

Más detalles

CONTEXTO DEL SECTOR ASEGURADOR COLOMBIANO. Septiembre 27 de 2012

CONTEXTO DEL SECTOR ASEGURADOR COLOMBIANO. Septiembre 27 de 2012 CONTEXTO DEL SECTOR ASEGURADOR COLOMBIANO Septiembre 27 de 2012 LA INDUSTRIA ASEGURADORA Tasa de Crecimiento Real Emergentes Avanzados Mundo Norteamérica LAC Europa Asia Oceanía Africa Colombia El seguro

Más detalles

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Enero 2014 Mensajes principales Las tasas de inflación mensual de América

Más detalles

Resultados Tercer Trimestre de de noviembre de 2015

Resultados Tercer Trimestre de de noviembre de 2015 Resultados Tercer Trimestre de 2015 4 de noviembre de 2015 Principales magnitudes Un periodo marcado por el sólido crecimiento del negocio internacional y la coyuntural reducción del beneficio 9M. 2015

Más detalles

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR 2001-2002 JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO LA REACTIVACIÓN QUE SE INICIÓ EN EL 2000, SE TRUNCÓ ANTES DE LO ESPERADO LA REGIÓN ESTÁ EXPERIMENTANDO LA

Más detalles

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) Ciudad de Panamá, Panamá Septiembre 2011 Contenido I. Economía Mundial II. Economía Latinoamericana

Más detalles

III. DECLARACIÓN INTERMEDIA

III. DECLARACIÓN INTERMEDIA III. DECLARACIÓN INTERMEDIA INGRESOS POR OPERACIONES Y FONDOS GESTIONADOS Las primas emitidas y aceptadas por el conjunto de las sociedades que integran el Grupo han ascendido en los nueve primeros meses

Más detalles

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE SG/de 085 14 de mayo de 2004 4.37.52 INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE CONTENIDO INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE INTRODUCCION RESUMEN EJECUTIVO CUADROS ESTADISTICOS: ANDINA, MERCOSUR

Más detalles

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización CONTENIDO 1 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización ECONOMÍA BOLIVIANA 3 PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA 5 Los principales datos de Bolivia para

Más detalles

La inflación interanual de los alimentos inició el año 2013 sin cambios con respecto a diciembre de 2012: varió 8,9 % entre enero 2012 y enero 2013.

La inflación interanual de los alimentos inició el año 2013 sin cambios con respecto a diciembre de 2012: varió 8,9 % entre enero 2012 y enero 2013. FEBRERO 2013 Mensajes principales La inflación interanual de los alimentos inició el año 2013 sin cambios con respecto a diciembre de 2012: varió 8,9 % entre enero 2012 y enero 2013. El índice de precios

Más detalles

America Latina y el Caribe Foro sobre política tributaria 2012

America Latina y el Caribe Foro sobre política tributaria 2012 America Latina y el Caribe Foro sobre política tributaria 2012 Maurice Nettley Centro de política y administración tributarias de la OCDE Julio 12 y 13 de 2012 ESTADÍSTICAS TRIBUTARIAS EN LATINO AMERICA:

Más detalles

COLOMBIA Un aliado estratégico para empresarios internacionales

COLOMBIA Un aliado estratégico para empresarios internacionales COLOMBIA Un aliado estratégico para empresarios internacionales Junio 2015 Quiénes somos? PROCOLOMBIA Promueve las exportaciones, el turismo, la inversión, la expansión de la industria para la internacionalización

Más detalles

PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN

PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN Nº93, Año 4 Viernes 24 de Enero de 2014 PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN En las últimas décadas Perú ha registrado una mejora notable en lo que respecta a

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES

COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES Madrid, 26 de octubre de 2017 COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES De acuerdo con lo previsto en las disposiciones vigentes, adjunto se remite nota de prensa, para información de los accionistas y

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2017 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2017 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL SISTEMA ASEGURADOR PRIMER TRIMESTRE 2016

INFORME TRIMESTRAL DEL SISTEMA ASEGURADOR PRIMER TRIMESTRE 2016 INFORME TRIMESTRAL DEL SISTEMA ASEGURADOR PRIMER TRIMESTRE 16 Situación del Sector Al mes de marzo, operaban en el sistema 19 empresas, tras la autorización de funcionamiento de Crecer Seguros, empresa

Más detalles

Santander obtiene un beneficio atribuido de millones en el primer trimestre de 2017, un 14% más

Santander obtiene un beneficio atribuido de millones en el primer trimestre de 2017, un 14% más Santander obtiene un beneficio atribuido de 1.867 millones en el primer trimestre de 2017, un 14% más El beneficio antes de impuestos fue de 3.311 millones de euros, un 17% más, excluido el efecto tipo

Más detalles

Seguros de Incendio y adicionales Chile

Seguros de Incendio y adicionales Chile Seguros de Incendio y adicionales Chile Rankings y Análisis de la competencia Reporte Ejecutivo Junio 2017 info@bslatam.com www.bslatam.com Contenidos Síntesis Ejecutiva.Overview.Resumen de participaciones

Más detalles

EL CLIMA ECONÓMICO EN LATINOAMÉRICA SE MANTUVO ESTABLE, PERO LA CAÍDA DEL INDICE DEL MUNDO SUGIERE CAUTELA

EL CLIMA ECONÓMICO EN LATINOAMÉRICA SE MANTUVO ESTABLE, PERO LA CAÍDA DEL INDICE DEL MUNDO SUGIERE CAUTELA 17 de agosto de 2011 EL CLIMA ECONÓMICO EN LATINOAMÉRICA SE MANTUVO ESTABLE, PERO LA CAÍDA DEL INDICE DEL MUNDO SUGIERE CAUTELA El Índice de Clima Económico (ICE) en América Latina - elaborado en colaboración

Más detalles

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA 2005 2012 ÍNDICE Capítulo I. Telefonía móvil en la Comunidad Andina... 1 Capítulo 2. Tasa de penetración de telefonía móvil

Más detalles

1.1 EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES

1.1 EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES 1.1 EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES Esta sección presenta un resumen gráfico de las principales tendencias de ciencia y la tecnología iberoamericana, en el contexto global. Los indicadores que dan

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana República Dominicana en el Contexto Latinoamericano e Internacional y sus Perspectivas Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana

Más detalles

NO VIDA RANKING. de los mayores grupos aseguradores europeos. informe

NO VIDA RANKING. de los mayores grupos aseguradores europeos. informe RANKING de los mayores grupos aseguradores europeos NO VIDA Un año más, FUNDACIÓN MAPFRE presenta el «Ranking de los mayores grupos aseguradores europeos No Vida», elaborado en función del volumen de primas,

Más detalles

PUNTOS DESTACADOS DEL REPORTE DEL BCV PARA EL 2015

PUNTOS DESTACADOS DEL REPORTE DEL BCV PARA EL 2015 PUNTOS DESTACADOS DEL REPORTE DEL BCV PARA EL 2015 Lo más importante de las cifras reveladas Convierte la data financiera local en información significativa y relevante www.boungy.com Sin estadísticas

Más detalles

RANKING DE GRUPOS ASEGURADORES

RANKING DE GRUPOS ASEGURADORES RANKING DE GRUPOS ASEGURADORES AMÉRICA LATINA 2014 Área de Seguro y Previsión Social Noviembre 2015 SUMARIO: 1. Presentación 2. Total 3. No Vida 4. Vida 5. de grupos aseguradores locales e internacionales

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA -Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico-

INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA -Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico- INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA -Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico- - Tercer Trimestre 2011 - Subsecretaría de Desarrollo Turístico 0 RESUMEN EJECUTIVO El objetivo del presente informe

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SUPERFICIE, POBLACION Y FUERZA DE TRABAJO PRODUCTO INTERNO BRUTO Y COEFICIENTES MONEDAS, EXPORTACIONES

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera 04 de abril de 2016 INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera I. Chile el tercer país de Latinoamérica

Más detalles

mensajes principales Índice Página Mayo 2013

mensajes principales Índice Página Mayo 2013 Mayo 2013 mensajes principales La inflación mensual de los alimentos de la región alcanzó 1,1% en abril, mientras que la inflación mensual general se ubicó en 0,6%. Ambos niveles son muy similares a los

Más detalles

El indicador de clima económico mejora en Latinoamérica, pero se agrava en Brasil

El indicador de clima económico mejora en Latinoamérica, pero se agrava en Brasil 13 de Febrero de 14 Indicador Ifo/FGV de Clima Económico en Latinoamérica¹ El indicador de clima económico mejora en Latinoamérica, pero se agrava en Brasil El indicador Ifo/FGV de Clima Económico de América

Más detalles

FASECOLDA-COLPATRIA. Economía y seguros de. Roberto Junguito Presidente Ejecutivo FASECOLDA. Panamá Febrero del 2008

FASECOLDA-COLPATRIA. Economía y seguros de. Roberto Junguito Presidente Ejecutivo FASECOLDA. Panamá Febrero del 2008 FASECOLDA-COLPATRIA Economía y seguros de cumplimiento Roberto Junguito Presidente Ejecutivo FASECOLDA Panamá Febrero del 2008 COLOMBIA EN EL SECTOR Colombia en el sector asegurador mundial ASEGURADOR

Más detalles

Resultados de Reporte Global de Competitividad

Resultados de Reporte Global de Competitividad Resultados de Reporte Global de Competitividad 2007-2008 Por Claudia Verde De acuerdo a al último Reporte Global de Competitividad (RGC) del Foro Económico Mundial (FEM), Estados Unidos mantiene su posición

Más detalles

ENTORNO MACROECONÓMICO 1

ENTORNO MACROECONÓMICO 1 informe El mercado ASEGURADOR latinoamericano 2010-2011 ENTORNO MACROECONÓMICO 1 CENTRO DE ESTUDIOS FUNDACIÓN MAPFRE 1 Comentarios basados en la publicación «Estudio económico de América Latina y el Caribe

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PRODUCTOS ECUATORIANOS Período: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Roberto Muñoz Bermeo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón

Más detalles

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, DOCUMENTO ESTADISTICO SG/De 046 26 DE SETIEMBRE DE 2002 5.2.5 INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE CONTENIDO INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE INTRODUCCION RESUMEN EJECUTIVO CUADROS ESTADISTICOS

Más detalles

Conclusiones. Oscar Monterroso, Banco de Guatemala

Conclusiones. Oscar Monterroso, Banco de Guatemala Conclusiones Oscar Monterroso, Banco de Guatemala 1 PANORAMA Recuperación ECONÓMICO económica MUNDIALglobal, desigual Proyecciones de Actividad Económica (porcentajes) PIB (tasas de crecimiento) 2014 2015

Más detalles

La pobreza en Argentina: el contexto regional *

La pobreza en Argentina: el contexto regional * C E D L A S Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA La pobreza en Argentina: el contexto regional * 7 de abril, 2017 Recientemente el INDEC publicó las nuevas

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del año 2014

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del año 2014 VOL.1 I AÑO 6 Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del año 2014 2 Contenido Página I. Aspectos generales del comportamiento del Índice de Precios al Consumidor

Más detalles

Una visión global del seguro mutual y cooperativo

Una visión global del seguro mutual y cooperativo Una visión global del seguro mutual y cooperativo Catherine Hock Vicepresidente de Relaciones Internacionales Edward Potter Director Ejecutivo La Red Global de Aseguradoras Cooperativas y Mutuales Un Alcance

Más detalles

ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LATINOAMERICA SE INCREMENTA EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS

ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LATINOAMERICA SE INCREMENTA EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS Departamento de Estudios Económicos Nº 221, Año 6 Lunes 05 de Diciembre de 2016 ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LATINOAMERICA SE INCREMENTA EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS En los últimos diez años, el sistema

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

PRINCIPALES INDICADORES DE LA SG/de 123 25 de Julio de 2005 4.27.63 PRINCIPALES INDICADORES DE LA SUDAMERICANA DE NACIONES 1994-2004 - i - CONTENIDO PRINCIPALES INDICADORES DE LA SUDAMERICANA DE NACIONES 1994-2004 INTRODUCCION RESUMEN

Más detalles

El año cafetero 2013/14 termina en equilibrio, sin embargo se prevé un déficit el próximo año

El año cafetero 2013/14 termina en equilibrio, sin embargo se prevé un déficit el próximo año El año cafetero 2013/14 termina en equilibrio, sin embargo se prevé un déficit el próximo año En septiembre se repitió la volatilidad de los precios del café, debido principalmente a las noticias recibidas

Más detalles

Informe Trimestral de Riesgo País América Latina Marzo de 2005

Informe Trimestral de Riesgo País América Latina Marzo de 2005 Secretaría Ejecutiva Consejo Monetario Centroamericano Informe Trimestral de Riesgo País América Latina Marzo de 25 Latinoamérica en el Contexto Internacional Las economías latinoamericanas registraron

Más detalles

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 En los primeros nueve meses del 2008, la economía colombiana

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

Índice de Clima Económico Febrero 2016

Índice de Clima Económico Febrero 2016 Índice de Clima Económico Febrero 2016 Marzo, 2016 Índice de Clima Económico Febrero 2016 Introducción El Índice de Clima Económico (ICE) es un indicador publicado por el Institute for Economic Reserch

Más detalles

MAPFRE GANA 415 MILLONES EN EL PRIMER SEMESTRE, UN 9,1% MÁS CLAVES DEL SEMESTRE

MAPFRE GANA 415 MILLONES EN EL PRIMER SEMESTRE, UN 9,1% MÁS CLAVES DEL SEMESTRE MAPFRE GANA 415 MILLONES EN EL PRIMER SEMESTRE, UN 9,1% MÁS CLAVES DEL SEMESTRE Semestre excelente, con crecimientos destacados de ingresos, primas y beneficio. El negocio creció un 8,2%, con un volumen

Más detalles

Contribución fiscal global correspondiente al ejercicio 2012 Informe sobre la contribución realizada por el Grupo BBVA a las finanzas públicas

Contribución fiscal global correspondiente al ejercicio 2012 Informe sobre la contribución realizada por el Grupo BBVA a las finanzas públicas 1 Índice 1 Introducción 2 Distribución de los Impuestos pagados por el Grupo BBVA por áreas geográficas 3 Responsabilidad fiscal 4 Contribución fiscal global del ejercicio 2012 5 Impuestos registrados

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Enero US$ Millones CIF En enero de 2013, las importaciones (US$ 5.201 millones) crecieron 19%, con respecto al mismo mes del año anterior. La variación

Más detalles

Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo En un contexto mundial cada vez más incierto y con condiciones externas menos favorables, el crecimiento de América

Más detalles

CRECIMIENTO PIB (%) FUENTE: BM (2007), BR (2006) 5,2 4,7 4,5 4,2 4 4,2 4. Febrero 2007 Fasecolda COLOMBIA COLOMBIA ZONA EURO AMERICA LATINA MUNDO

CRECIMIENTO PIB (%) FUENTE: BM (2007), BR (2006) 5,2 4,7 4,5 4,2 4 4,2 4. Febrero 2007 Fasecolda COLOMBIA COLOMBIA ZONA EURO AMERICA LATINA MUNDO ECONOMÍA Y SECTOR ASEGURADOR: SITUACIÓN ACTUAL, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS Roberto Junguito Alejandra González Jimmy Martínez TEMAS Economía Perspectivas de crecimiento Riesgos El sector asegurador: perspectiva

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Barcelona,

Más detalles

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de mayo de 2007

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de mayo de 2007 ABANSA Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de 2007 mayo de 2007 ABANSA Resumen del informe macroeconómico Al 31 de marzo de 2007 mayo de 2007 Resumen del informe macroeconómico INFORMACIÓN

Más detalles

Marco Macroeconómico

Marco Macroeconómico Marco Macroeconómico 2016-2020 Resultados parciales 2016 La economía dominicana registró un crecimiento del producto interno bruto en términos reales de 6.1% durante el primer trimestre del año. Todos

Más detalles

RESUMEN ECONÓMICO ECUADOR 2016

RESUMEN ECONÓMICO ECUADOR 2016 RESUMEN ECONÓMICO ECUADOR 2016 1. CUENTAS NACIONALES Y CANTONALES / 2007-2014 1.1. Cuentas Nacionales 1.1.1. Producción Bruta Provincial Tungurahua 1.1.2. Consumo Intermedio Tungurahua 1.1.3. Valor Agregado

Más detalles

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003 Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003 Introducción En los últimos años, Latinoamérica ha experimentado significativa desaceleración en su crecimiento

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

INFORME EVALUATIVO DE INTELIGENCIA COMERCIAL - Año 2015 PROGRAMA DE COMERCIO EXTERIOR Y RELACIONES INTERNACIONALES

INFORME EVALUATIVO DE INTELIGENCIA COMERCIAL - Año 2015 PROGRAMA DE COMERCIO EXTERIOR Y RELACIONES INTERNACIONALES INFORME EVALUATIVO DE INTELIGENCIA COMERCIAL - Año 2015 PROGRAMA DE COMERCIO EXTERIOR Y RELACIONES INTERNACIONALES En el marco del Programa de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales se pone a disposición

Más detalles

CUENTAS ANUALES MAPFRE

CUENTAS ANUALES MAPFRE CUENTAS ANUALES MAPFRE Madrid, 11 de marzo de 2016 ESTEBAN TEJERA Vicepresidente de MAPFRE 1 Índice 1 MAPFRE en 2015 2 MAPFRE y su entorno 2 Cifras principales 2015 % Δ Ingresos consolidados 26.702 4,1

Más detalles

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas JORGE ARTURO SAZA GARCIA Twitter: @jorgearturosaza 30 de Octubre 2014 1. Comentario General: región diversa con varias subregiones que

Más detalles

Clima económico en Latinoamérica mejora ligeramente a pesar de un deterioro en Brasil

Clima económico en Latinoamérica mejora ligeramente a pesar de un deterioro en Brasil Agosto 2014 Indicador Ifo/FGV de Clima Económico en Latinoamérica ABRIL/2015 JULIO/2015 71 74 Situación Actual 58 1 Clima económico en Latinoamérica mejora ligeramente a pesar de un deterioro en Brasil

Más detalles

Clima económico empeora en las tres principales economías de la región

Clima económico empeora en las tres principales economías de la región Enero de 2017 Indicador Ifo/FGV de Clima Económico en Latinoamérica OCTOBER/2016 70 ENERO/2017 69 Clima económico empeora en las tres principales economías de la región El indicador Ifo/FGV de Clima Económico

Más detalles

Actualización sobre las Actividades de ICMIF. Ed Potter Director Ejecutivo, ICMIF/Américas Washington, DC EE.UU.

Actualización sobre las Actividades de ICMIF. Ed Potter Director Ejecutivo, ICMIF/Américas Washington, DC EE.UU. 1 Actualización sobre las Actividades de ICMIF Ed Potter Director Ejecutivo, ICMIF/Américas Washington, DC EE.UU. Significado histórico de eclipses Se dice que los eclipses solares están asociados con

Más detalles

MAPFRE AUMENTA SUS INGRESOS UN 8,9 POR CIENTO, HASTA MILLONES, Y EL BENEFICIO BRUTO UN 4,7 POR CIENTO, HASTA LOS 459 MILLONES

MAPFRE AUMENTA SUS INGRESOS UN 8,9 POR CIENTO, HASTA MILLONES, Y EL BENEFICIO BRUTO UN 4,7 POR CIENTO, HASTA LOS 459 MILLONES MAPFRE AUMENTA SUS INGRESOS UN 8,9 POR CIENTO, HASTA 7.515 MILLONES, Y EL BENEFICIO BRUTO UN 4,7 POR CIENTO, HASTA LOS 459 MILLONES CLAVES DEL TRIMESTRE Las primas superan los 6.114 millones de euros,

Más detalles