Administración Financiera del Sector Público. Curso - Taller de. Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público - Parte I

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Administración Financiera del Sector Público. Curso - Taller de. Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público - Parte I"

Transcripción

1 Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público - Parte I Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Gestión de Tesorería Pública

2

3 Curso Taller de Administración Financiera del Sector Público Módulo Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Gestión de Tesorería Pública Mayo

4 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Ministro Luis Miguel Castilla Rubio Viceministro de Hacienda Carlos Augusto Oliva Neyra Viceministro de Economía José Giancarlo Gasha Tamashiro Secretaría General Kitty Elisa Trinidad Guerrero de Presupuesto Público de Contabilidad Pública de Gestión de Recursos Públicos de Política Macroeconómica de Descentralización Fiscal y Asuntos Sociales Oficina General de Tecnologías de la Información MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Jr. Junín 319, Cercado de Lima Lima Perú Resolución Ministerial Nº EF/43 La información contenida en esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la fuente de origen y se envíe un ejemplar al Viceministerio de Hacienda del. Derechos reservados conforme a ley. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N 2014-xxxxx Impreso en: Segunda edición 20 de mayo de 2014 Lima Perú 2

5 Índice Prólogo 5 Sílabo 7 Guía Programática 11 Gestión de Tesorería y Endeudamiento Público Parte I 17 Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Sesión 1: Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Sesión 2: Evaluación de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Sesión 3: Comité de Gestión de Activos y Pasivos 43 Gestión de Tesorería Pública 49 Sesión 1: Sistema Nacional de Tesorería 49 Sesión 2: La Cuenta Única del Tesoro Público 57 Sesión 3: Procedimientos Generales para la Apertura y Manejo de Cuentas Bancarias 65 Sesión 4: Programación Financiera y Gestión de Activos y Pasivos 77 Sesión 5: Ejecución Financiera del Ingreso 95 Sesión 6: Ejecución Financiera del Gasto 103 Sesión 7: Procedimientos de Pagaduría 116 Sesión 8: Otras Operaciones de Tesorería 136 Sesión 9: Tópicos de Tesorería 148 Certificado de Inversión Pública Regional y Local 149 Documentos Cancelatorios del Tesoro Público 162 Sesión 10: Autorización de Recursos a Gobiernos Subnacionales y Otros 166 Sesión 11: Procedimientos en el SIAF-SP 183 Parte Práctica Casos Aplicativos 185 Bibliografía General 199 Bibliografía Específica 200 3

6 4

7 Prólogo El Viceministerio de Hacienda, los entes rectores de los Sistemas de Administración Financiera la de Presupuesto Público, la de Endeudamiento y Tesoro Público y la de Contabilidad Pública, la de Gestión de Recursos Públicos y la Oficina General de Tecnologías de la Información del han asumido el compromiso de fortalecer competencias profesionales de manera directa, impartiendo el Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público, relativas a la Gestión del Presupuesto, Tesorería, Endeudamiento y Contabilidad, así como la aplicabilidad del Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP) y del Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y Datos de los Recursos Humanos del Sector Público. Como parte de dicho compromiso, mediante Resolución Ministerial Nº EF/43, se ha oficializado el Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público, el mismo que se ha diseñado a partir de las necesidades de capacitación de los servidores públicos de realizar una gestión pública eficaz, efectiva y eficiente cumpliendo con el debido procedimiento en los Sistemas de Administración Pública, y será impartido por los órganos correspondientes del. El Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público se implementa a través de la técnica pedagógica del Aprendizaje Basado en Procesos, empleándose estrategias de enseñanza-aprendizaje fundamentadas en la integración del conocimiento normativo, procedimental y operativo a través de la exposición docente, la resolución de casos demostrativos y aplicativos centrándose en la participación activa del participante. En relación a la evaluación de la capacitación, se implementará la metodología ROI (Return on Investment) comprometiendo a los participantes a presentar un informe después de tres meses, sobre la aplicabilidad de los contenidos del presente curso identificando mejoras en la gestión pública a través de indicadores cuantitativos y/o cualitativos. El presente Curso - Taller representa de esta manera, un importante avance en la transmisión de los conocimientos sobre la Administración Financiera del Estado, lo que va a redundar en la mejora de la gestión por parte de las entidades y funcionarios que participan en las diversas etapas de los macro-procesos de programación y formulación, ejecución y de rendición de cuentas. CARLOS OLIVA NEYRA VICEMINISTRO DE HACIENDA 5

8 6

9 Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público Sílabo AFSP SÍLABO DENOMINACIÓN: MODALIDAD: Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público Presencial NIVEL: Introductorio NÚMERO DE HORAS: Horas lectivas y Práctica 126 Visitas de campo 32 Clausura y entrega de diplomas 2 Total 160 Período: HORARIO: 4 semanas continuas Mañanas de 08:30 a 12:45 horas Tardes de 13:45 a 18:00 horas DIRIGIDO A: NÚMERO DE PARTICIPANTES: SUMILLA: DOCENTES: Profesionales de la Contraloría General de la República. 40 participantes. El Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público tiene como finalidad coadyuvar en la formación de capacidades y fortalecimiento de competencias en los servidores públicos relativas al conocimiento normativo, procedimental y operativo de los Sistemas de la Administración Financiera del Sector Público para la mejora continua de la gestión pública. Funcionarios del de Economía y Finanzas I OBJETIVO GENERAL: El Viceministerio de Hacienda, los entes rectores de los Sistemas de Administración Financiera, la de Gestión de Recursos Públicos y la Oficina General de Tecnologías de la Información del, han diseñado el Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público, a fin de coadyuvar en la formación de capacidades y el fortalecimiento de competencias en los servidores públicos relativas a la Gestión del Presupuesto, Tesorería, Endeudamiento y Contabilidad, así como la utilización del Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP) y el Registro Centralizado de Planillas y Datos de los Recursos Humanos. 7

10 Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público Sílabo AFSP II CONTENIDOS: Módulos Sesiones Horas Apertura Oficial Total de Horas Gestión de Presupuesto Público Sesión1: Sistema Nacional de Presupuesto Sesión 2: Programación Presupuestaria con una perspectiva de Programación Multianual Sesión 3: Formulación Presupuestaria Sesión 4: Ejecución Presupuestaria Sesión 5: Seguimiento y Evaluación Presupuestaria Sesión 6: Tópicos: Distribución y uso de Recursos Determinados Experiencia del Apoyo Presupuestario al Programa Articulado Nutricional - EUROPAN Presupuesto Participativo basado en Resultados Proceso presupuestario de las ETEs Herramienta SIAF-SP Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Sesión 1: Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Sesión 2: Evaluación de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Sesión 3: Comité de Gestión de Activos y Pasivos Gestión de Tesorería Pública Sesión 1: Sistema Nacional de Tesorería Sesión 2: La Cuenta Única del Tesoro Público Sesión 3: Procedimientos Generales para la Apertura y Manejo de Cuentas Bancarias Sesión 4: Programación Financiera y Gestión de Activos y Pasivos Sesión 5: Ejecución Financiera del Ingreso Sesión 6: Ejecución Financiera del Gasto Sesión 7: Procedimientos de Pagaduría Sesión 8: Otras Operaciones de Tesorería Sesión 9: Tópicos de Tesorería: Certificado de Inversión Pública Regional y Local Documentos Cancelatorios del Tesoro Público Sesión 10: Autorización de Recursos a Gobiernos Subnacionales y Otros Sesión 11: Procedimientos en el SIAF-SP Herramienta SIAF-SP Gestión de Endeudamiento Público Sesión 1: Marco General del Sistema Nacional de Endeudamiento Sesión 2: Procesos del Endeudamiento Público Sesión 3: Proceso de Registro de las Operaciones de Endeudamiento

11 Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público Sílabo AFSP Módulos Sesiones Horas Total de Horas Sesión 4: Tópicos del Sistema Nacional de Endeudamiento: Fideicomisos implementados en operaciones de endeudamiento Aspectos principales de la Calificación Crediticia para Gobiernos Regionales y Locales Monto Límite de Endeudamiento interno de los Gobiernos Regionales y Locales Reglas Fiscales para los Gobiernos Regionales y Locales Operaciones de Leasing Financiero Modalidades de Operaciones de Administración de Deuda Implementadas por el Perú Operaciones de Prepago al Club de París Herramienta SIAF-SP Gestión de Contabilidad Pública Sesión 1: Sistema Nacional de Contabilidad y el Saneamiento Contable Sesión 2: Rendición de Cuentas y la elaboración y presentación de Estados Financieros y Presupuestarios Sesión 3: Proceso de elaboración de la Cuenta General de la República y sus fases Sesión 4: Aplicación de las NICS en el Perú Problemática y Perspectivas Sesión 5: Elaboración de los Estados Financieros y Presupuestarios en el SIAF-SP Herramienta SIAF-SP Gestión de Recursos Públicos - Registro Centralizado de Planillas y Datos de los Recursos Humanos Sesión 1: Lineamientos generales Sesión 2: Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y Datos de los Recursos Humanos del Sector Público Herramienta: Módulo de Gestión de Recursos Humanos Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP) Sesión : Introducción a los Módulos SIAF-SP 2 2 Aspectos Macroeconómicos Sesión : Aspectos Macroeconómicos Visitas de Campo 32 Plenaria 4 Clausura y entrega de diplomas 2 9

12 Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público Sílabo AFSP III METODOLOGÍA: El Programa Modular del Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público se desarrollará implementando la técnica pedagógica del Aprendizaje basado en Procesos que comprende la exposición y asesoría del docente-facilitador al interior de la siguiente estructura metodológica: Contenidos Secuencia Metodológica Normativos Lectura previa Ejercicios Matriz o Plan de Acción Procedimentales Caso demostrativo Operativos Caso aplicativo Trabajo de campo Producto de aprendizaje Visita de campo Evaluación temática Actividad Individual Grupal Facilitador- Grupo Facilitador- Individual Recursos Versión digital CD Estudio de Casos Casos SIAF-SP y MGRRHH Ambiente de aprendizaje Aula de capacitación Aula de capacitación Laboratorio de Cómputo Grupal Reporte de visita Instituciones Públicas Individual Cuestionario (inicial / final) Aula de evaluación La Técnica del Aprendizaje Basado en Procesos pretende integrar conocimientos normativos, procedimentales y operativos para la formación de capacidades y el fortalecimiento de competencias donde el docente es experto y asume el rol de facilitador y la experiencia es el principal recurso de aprendizaje. IV ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD Se requiere una asistencia del 100% para alcanzar el objetivo general y objetivos específicos del Programa Modular Curso Taller de Administración Financiera del Sector Público y acceder al diploma de participación. En relación a la puntualidad habrá 5 minutos de tolerancia para el ingreso al aula y en casos justificados hasta 15 minutos. Tres tardanzas equivalen a una falta. V EVALUACIÓN Se implementará la metodología ROI (Return on Investment) de Evaluación para lo cual los participantes deberán presentar un Informe Final después de tres meses de finalizado el Curso - Taller, precisando la aplicabilidad de los contenidos a través de la identificación de mejoras en la gestión pública determinados por indicadores cuantitativos y/o cualitativos. VI MATERIALES Y BIBLIOGRAFÍA El participante recibirá el material de capacitación en formato impreso. Asimismo, el participante podrá consultar bibliografía general y específica que se recomiende en cada Módulo. Para este fin, se le proporcionará una versión digital - CD. 10

13 Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público Guía Programática de Módulos GUÍA PROGRAMÁTICA DE MÓDULOS CURSO - TALLER DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO MÓDULO: NUMERO DE HORAS: SUMILLA: Gestión de Tesorería y Endeudamiento Público Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Gestión de Tesorería Gestión de Endeudamiento 46 horas El módulo tiene como finalidad formar capacidades y fortalecer competencias de los servidores públicos encargados de los procesos de tesorería y endeudamiento sobre el enfoque, metodología e instrumentos del Sistema Nacional de Tesorería y ejecución y verificación de los procesos de endeudamiento público del Sistema Nacional de Endeudamiento, en observancia del nuevo marco para la gestión de los activos y pasivos públicos que conforman la Hacienda Pública establecido en la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos y sus actualizaciones aprobadas por el Comité de Gestión de Activos y Pasivos, con el propósito de mejorar la gestión pública del quehacer profesional del servidor público. I. OBJETIVO ESPECÍFICO Formar capacidades y fortalecer competencias vinculadas al conocimiento de los principales conceptos relacionados con eficiente gestión de activos y pasivos, en estricto cumplimiento de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos y sus actualizaciones; el marco normativo; y disposiciones que regulan el manejo de los fondos públicos a través del Sistema Nacional de Tesorería y el Sistema Nacional de Endeudamiento. II. COMPETENCIAS: Al finalizar el curso, el participante tendrá las competencias en relación a los siguientes aspectos de su perfil laboral. Área de Conocimientos: Dominio del nuevo marco de gestión y análisis establecido en la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos y de la normatividad para la evaluación de los procesos de tesorería y endeudamiento Público en la administración de los fondos públicos. Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 11

14 Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público Guía Programática de Módulos Área de habilidades o destrezas: Análisis eficaz de los procedimientos de tesorería y endeudamiento público en función del nuevo marco analítico establecido en la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos y la normatividad vigente. Manejo adecuado de herramientas del SIAF-SP para el Sistema Nacional de Tesorería Pública y reconocimiento de las etapas del procedimiento de ingresos y pagos que permita una evaluación eficaz en las entidades públicas. Discriminación de las modalidades de Endeudamiento Público para las diversas entidades públicas (GN, GR, GL y demás entidades del Estado) de acuerdo al nuevo marco analítico establecido en la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Área de actitudes del desempeño laboral: Evaluación eficaz de los procesos de tesorería y endeudamiento público en razón al buen uso de recursos y bienes públicos conforme lo estipula la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos , sus actualizaciones y la normatividad vigente. II. CONTENIDOS: Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Sesión Horas Contenidos Objetivos específicos Sesión 1 Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos (2 horas) Sesión 2 Evaluación de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos (EGGAP) (2 horas) Marco Normativo 1.2 Políticas, objetivos y metas de la estrategia de gestión de deuda y tesorería. 1.3 Políticas internas en la gestión de activos y pasivos Evaluación de los lineamientos de la EGGAP. 1.5 Operaciones de administración de deuda ejecutadas en el Desarrollo del mercado de deuda pública. 1.7 Conclusiones Identificar los aspectos normativos, así como las políticas, objetivos y lineamientos tácticos de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos. Comprender el nuevo enfoque estratégico integrado y marco de gestión y análisis basado en la gestión de activos y pasivos. Comprender conceptos básicos relacionados con la gestión de activos y pasivos. Conocer las acciones realizadas durante el 2013 para cumplir con los objetivos establecidos en la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Conocer las principales características de las operaciones de administración de deuda, mecanismo de gestión de los pasivos financieros del gobierno. 12 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

15 Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público Guía Programática de Módulos Sesión 3 Comité de Gestión de Activos y Pasivos (2 horas) El Comité de Gestión de Activos y Pasivos 1.9 Integrantes del Comité 1.10 Funciones del Comité 1.11 Sesiones, convocatoria y agenda del Comité Conocer los logros alcanzados a través de la implementación de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos para el desarrollo del mercado de deuda pública. Conocer el reglamento y funcionamiento del Comité de Gestión Global de Activos y Pasivos del MEF, instancia encargada de brindar los lineamientos para la gestión de los activos y pasivos de la Hacienda Pública. Gestión de Tesorería Pública Sesión Horas Contenidos Objetivos específicos Sesión 1 Sistema Nacional de Tesorería (1 hora) Sesión 2: La Cuenta Única del Tesoro Público (1 hora) Sesión 3 Procedimientos Generales para la Apertura y Manejo de Cuentas Bancarias (2 horas) Definición 1.2 Principios Regulatorios del Sistema Nacional de Tesorería 1.3 Marco Normativo 1.4 Organización del Sistema Nacional de Tesorería 1.5 Principales Atribuciones de la DGETP 1.6 Atribuciones de las UE y dependencias equivalentes 1.7 Otras mejoras a la Gestión de Tesorería Definición y Finalidad 2.2 Base Legal y Alcance 2.3 Antecedentes 2.4 Manejo de Caja 2.5 Operatividad de los recursos de la CUT 2.6 Ventajas de la centralización de fondos en la CUT 2.7 Perspectivas Apertura de Cuentas Bancarias 3.2 Responsables del manejo de las Cuentas Bancarias 3.3 Registro de Cuentas Bancarias y aprobación de usuarios y claves para firmas electrónicas 3.4 Cierre de cuentas e inutilización de cheques Conocer la aplicación de las normas legales del Sistema Nacional de Tesorería y de aquellas que tienen vinculación directa Identificar los aspectos normativos y lineamientos básicos del Sistema Nacional de Tesorería Conocer los principios regulatorios y la conformación del Sistema Nacional de Tesorería Comprender el concepto de Cuenta Única del Tesoro Público y el manejo de ingresos y gastos a través de instrumentos bancarios concordados con la normatividad del Sistema Nacional de Tesorería Conocer los procedimientos para la apertura de cuentas bancarias para el manejo de los fondos públicos y, para la acreditación de titulares y suplentes. Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 13

16 Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público Guía Programática de Módulos Sesión 4: Programación Financiera y Gestión de Activos y Pasivos (2 horas) Sesión 5 : Ejecución Financiera del Ingreso (2 horas) Sesión 6: Ejecución Financiera del Gasto (2 horas) Sesión 7: Procedimientos de Pagaduría (2 horas) Sesión 8 Otras Operaciones de Tesorería (2 horas) Programación de Fondos a Nivel de Unidad Ejecutora 4.2 Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de gobierno y empresas bajo el ámbito de FONAFE Definición 5.2 Proceso de la Ejecución Financiera del Ingreso 5.3 Servicios Bancarios para la Percepción o Recaudación de los Fondos Públicos 5.4 Plazos para depósitos de los 5.5 Fondos Públicos 5.6 Tratamiento de documentación sustentatoria Modificación del Registro Único del Contribuyente (RUC) 6.2 El Devengado 6.3 El Girado 6.4 El Pago 6.5 Calendarios de Pago Mensual Transferencias Electrónicas 7.2 Pago mediante Cheques y Emisión de Carta Orden 7.3 Pagos en Efectivo 7.4 Manejo de fondos en la modalidad de encargos Depósitos a favor del Tesoro Público 8.2 Recuperaciones de Pagos Indebidos 8.3 Aplicación de Intereses por pagos indebidos o en exceso. 8.4 Fondos Transferidos al CAFAE 8.5 Liquidación de Caja Chica 8.6 Formato para el depósito a favor del Tesoro Público (T6) Devolución de Fondos Públicos 8.7 Procedimiento para el depósito a favor del Tesoro Público 8.8 Fondos ingresados indebidamente en cuentas de la DGETP 8.9 Retenciones efectuadas a favor del Tesoro Público sin giro de cheques 8.10 Conciliación bancaria al cierre del Ejercicio 8.11 Conciliación de Cuentas de Enlace 8.12 Conciliación de Fondos autorizados con las Municipalidades. Conocer los procesos de estimaciones de flujos de los fondos públicos que se espera recaudar, así como sus correspondientes gastos de acuerdo a la normatividad del Sistema Nacional de Tesorería y otras de carácter expreso Conocer la fase del ingreso. Identificar los documentos sustentatorios en la fase del ingreso Conocer los plazos para la acreditación de los fondos públicos Conocer los procedimientos para el Devengado, Girado y el Pago Conocer los procedimientos del Calendario de Pago Mensual Conocer los procedimientos de pagaduría Identificar los documentos utilizados para el pago de una obligación Identificar la procedencia y el concepto de los depósitos a favor del Tesoro Público T-6 Conocer los procedimientos para la conciliación de cuentas de enlace vía SIAF-SP 14 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

17 Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público Guía Programática de Módulos Sesión 9 Tópicos de Tesorería: Certificado de Inversión Pública Regional y Local - CIPRL Documentos Cancelatorios Tesoro Público (2 horas) Sesión 10. Autorización de Recursos a Gobiernos Subnacionales y Otros (2 horas) Tópico 1.- CIPRL - Marco legal - Requisitos, Tipo de Proyectos a Financiar - Reconocimiento de la Inversión de la Empresa Privada, Monto Límite - Características, emisión y requisitos, utilización y deducción 9.2 Tópico 2.- Documentos Cancelatorios - Antecedentes - Características - Base legal - Financiamiento - Emisión - Utilización Alcance 10.2 Marco Legal 10.3 Modalidad de Autorización 10.4 Redistribución de Recursos 10.5 Rentabilidad de Recursos Identificar el procedimiento de los CIPRL así como de los documentos cancelatorios Identificar el marco legal de la asignación de Recursos a Gobiernos Subnacionales Sesión 11: Procedimientos en el Sistema Integrado de Administración Financiera - SIAF-SP Registro SIAF- SP Módulo Administrativo (4 horas) Mantenimiento: Matrícula de 11.2 Cuentas Bancarias 11.3 Registro de Responsables del manejo de Cuentas Bancarias 11.4 Modificación del registro de Responsables 11.5 Inactivación de Cuentas Bancarias 11.6 Registro de la Fase Determinado en el Módulo SIAF-SP 11.7 Registro de la Fase de Percepción (Recaudado) en el Módulo SIAF-SP 11.8 Modulo Calendario de Pagos Mensual 11.9 Registro de Devengados y Girados en SIAF-SP Conciliación de las Cuentas de Enlace en SIAF-SP Conocer los procedimientos para la apertura de cuentas bancarias para el manejo de los fondos públicos, para la acreditación de titulares y suplentes Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 15

18 Curso - Taller de Administración Financiera del Sector Público Guía Programática de Módulos Gestión de Endeudamiento Público Sesión Horas Contenidos Objetivos específicos Sesión 1 Marco General del Sistema Nacional de Endeudamiento. (2 horas) Sesión 2 Procesos del Sistema Nacional de Endeudamiento (8 horas) Sesión 3 Proceso de Registro de Operaciones de Endeudamiento (Práctica) (4 horas) Sesión 4 Tópicos del Sistema Nacional de Endeudamiento (4 horas) Marco Normativo 4.2 Políticas, objetivos y metas de la estrategia de gestión de deuda y tesorería. 4.3 Políticas internas en la gestión de activos y pasivos Proceso de Programación 2.2 Proceso de Concertación 2.3 Proceso de Desembolso 2.4 Proceso de Pago y Registro Disposiciones generales. 3.2 Portal de Transparencia Económica del MEF Deuda Pública 3.3 Registro de Operaciones de Endeudamiento en el Módulo de Deuda del SIAF-SP Fideicomisos implementados en operaciones de endeudamiento 4.2 Aspectos principales de la calificación crediticia para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales 4.3 Monto límite de endeudamiento interno de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales 4.4 Reglas fiscales para los Gobiernos Regionales y Locales 4.5 Operaciones de leasing financiero 4.6 Modalidades de administración de deuda implementadas por el Perú 4.7 Operación de prepago al Club de Paris Identificar aspectos normativos, así como lineamientos básicos del Sistema Nacional de Endeudamiento, sus modalidades, destino del endeudamiento y clasificación de las operaciones de endeudamiento Comprender el proceso de endeudamiento Comprender conceptos y procedimientos en el marco del SNE Reconocer las operaciones de endeudamiento en el marco del Sistema Nacional de Endeudamientos. Conocer las acciones realizadas durante el 2013 para cumplir con los objetivos establecidos en la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Conocer las principales características de las operaciones de administración de deuda, mecanismo de gestión de los pasivos financieros del gobierno. Conocer el proceso de registro de operaciones de endeudamiento. Identificar la información relevante para el registro de las operaciones de endeudamiento. Identificar aspectos complementarios en la gestión de una operación de endeudamiento: Fideicomisos, entre otros. Identificar los aspectos conceptuales para determinar el Monto Límite del Endeudamiento Interno para los GR y GL. 16 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

19 Módulo: Gestión de Tesorería y Endeudamiento Público Parte I Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Gestión de Tesorería Pública 1 Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 17

20 Sesión 1: Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Sesión 1 Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Marco Normativo 1.2 Políticas, objetivos y metas de la estrategia de gestión de deuda y la tesorería 1.3 Políticas internas en la gestión de activos y pasivos 4 18 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

21 1.1 Marco Normativo Marco normativo Ley 28563, Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento y modificatorias La DGETP tienen como parte de sus atribuciones la formulación del PAEAD indicando las políticas, objetivos y metas compatibles con la sostenibilidad de la deuda, desde una perspectiva de largo plazo Ley N Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y modificatorias El Estado debe asegurar el equilibrio o superávit fiscal en el largo plazo. Ley N Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público El Tesoro centraliza, custodia y canaliza los fondos y valores de la Hacienda Pública y el Endeudamiento Público permite obtener el financiamiento externo e interno. Ley 28693, Ley General de Sistema Nacional de Tesorería La DGETP tiene como atribución la ejecución de operaciones que contribuyan al desarrollo del mercado de valores, la constitución de una reserva secundaria y el establecimiento de las políticas y criterios para la gestión de fondos, en el marco de una gestión global de activos y pasivos. Decreto Legislativo N 1012 Ley Marco de Asociaciones Público-Privadas La DGETP debe emitir una opinión favorable respecto a la estructura de financiamiento del proyecto o programa materia de concesión que resulten clasificado como cofinanciado. Resolución Ministerial N EF/41 Plan Estratégico Sectorial Multianual Resolución Ministerial N EF/ 41 Plan Estratégico Institucional Resolución Ministerial N EF/41 Metas e Indicadores de Desempeño del Sector Economía y Finanzas Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 19

22 1.2 Políticas, objetivos y metas de la estrategia de gestión de deuda y la tesorería 7 El modelo de negocios de todo Tesoro Público Tres actividades estratégicas clave dentro de los procesos transversales de contabilidad y de plataforma tecnológica: RECAUDACIÓN (Cobros a terceros) Ingresos por recaudación voluntaria de tributos Ingresos por recaudación coercitiva de tributos Ingresos por emisión o contratación de deuda INVERSIÓN (Gestión del flujo de caja) Depósitos e inversiones en el mercado interno = + Depósitos e inversiones en el mercado externo DISTRIBUCIÓN (Pagos a terceros) Gasto público Transferencias Subvenciones Servicio de la deuda neta 8 20 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

23 Marco conceptual integral Políticas Rangos básicos de las orientaciones o directrices de largo plazo Objetivos Son los fines más importantes a los que se irán encaminando las acciones operativas Metas Permiten mostrar o hacer un seguimiento de la forma como hace se va cumpliendo con las políticas Marco Conceptual Criterios Tácticas Teorías Juicios de referencia para organizar el proceso de análisis previo a la toma de decisiones en forma complementaria a las políticas Métodos para ejecutar o conseguir cosas y cumplir con la estrategia y las metas propuestas o aprobadas Hipótesis para relacionar determinado orden de los fenómenos, pero cuya validez está sujeta al contraste empírico 9 Criterios de legitimidad para formular políticas Planes estratégicos El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) y Plan Estratégico Multianual (PEI) son instrumentos que guían el accionar del MEF. Agencias de riesgo Opiniones de las agencias de riesgos sobre las principales brechas de vulnerabilidad que mantiene la República como son la dolarización financiera, dolarización de la deuda pública y el nivel del desarrollo del sistema financiero. Comparación con referentes regionales Considera las principales desventajas que enfrenta el Perú en materia de desarrollo financiero en general, y de desarrollo del mercado de valores de deuda pública frente a sus países pares en la región. 10 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 21

24 Criterios de legitimidad: Planes estratégicos Directrices generales estratégicas Establecidas en planes estratégicos de la República (PESEM, PEI, etc.) Mantener equilibrio fiscal y eficiencia financiera Modernizar gestión de las finanzas públicas Reforma del marco normativo que alcance a todos los niveles del sector público Reserva secundaria de libre disponibilidad ante eventuales crisis de liquidez Estabilidad económica y estabilidad financiera Manejo de la deuda pública como parte de una gestión global de activos y pasivos Reducir costo de liquidez a través de una gestión activa de tesorería. Diversificar mercados e inversionistas para asegurar sostenibilidad de la deuda. Reducir dolarización de la deuda para reducir vulnerabilidad ante crisis. Profundizar desarrollo del mercado de valores Mejorar transparencia, competitividad y liquidez bajo estándares internacionales. Reducir asimetrías de acceso entre entidades de créditos y de valores. Desarrollar sistema financiero con inclusión financiera Acceso a microfinancieras a títulos de deuda pública para su gestión de tesorería. Desarrollar mercado monetario a través de operaciones de reporte y equivalente. 11 Criterios de legitimidad: Opinión de agencias de riesgo Opiniones de las agencias de riesgos sobre las principales brechas de vulnerabilidad que mantiene la República como son la dolarización financiera, dolarización de la deuda pública y el nivel del desarrollo del sistema financiero. Standard Poor s Fitch Ratings Nice Investor Services DBRS Inc Moody s Factores de coincidencia Cualitativos Eficiencia Gubernamental / Deficiencias Institucionales Estructura del crecimiento y alta dependencia del ciclo de materias primas x x x 3/5 x x x x 4/5 Dolarización financiera x x x x 4/5 Cuantitativos Dolarización de la deuda pública Desarrollo del sistema financiero x x x 3/5 x x x 3/ Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

25 Criterios de legitimidad: Comparación con referentes regionales Considera las principales desventajas que enfrenta el Perú en materia de desarrollo financiero en general, y de desarrollo del mercado de valores de deuda pública en particular, frente a sus países pares en la región. Perú Colombia México Brasil Chile Indicadores comparados con los principales países referentes de la región Mercado de deuda pública Deuda Pública en Moneda Local/ Deuda Total Deuda pública en MN / Deuda pública total 47% 69% 79% 95% 83% Bonos públicos en MN/ Deuda pública total 28% 67% 73% 94% 82% Capitalización Bursátil/ PBI Bonos públicos MN / Deuda Total Mercado financiero Activos Bancarios/ PBI Depósitos en MN/ Depósitos Totales 42% 48% 49% 127% 91% 59% 100% 89% 100% 83% Activos Bancarios/ PBI Depósitos en el SF en MN/Depósitos Totales SF Mercado de valores Capitalización Bursátil/ PBI 46% 61% 35% 50% 108% Perú Colombia México Brasil Chile 13 Nuevo marco de gestión y análisis El proceso de verificación de la situación inicial basado en la revisión de los criterios de legitimidad: directrices generales estratégicas, opinión de agencias de riesgo y comparación con referentes regionales; permite establecer un nuevo marco de gestión y análisis. ENFOQUE ESTRATEGICO INTEGRADO de gestión de activos y pasivos financieros sobre la base de las visitas a países desarrollados. FUNDAMENTOS DE EVALUACION FINANCIERA Y CONTABLE basados en las mejores prácticas internacionales. CRITERIOS GENERALES basados en las mejores practicas internacionales. POLÍTICAS FINANCIERAS basados en las mejores practicas internacionales. LINEAMIENTOS TÁCTICOS para la gestión de riesgos sobre la base de mejores prácticas y visitas a países desarrollados. 14 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 23

26 Nuevo marco: Lineamientos de Política Financiera (I) Profundizar el mercado de valores aumentando la deuda pública en soles El mercado de deuda pública, pilar de los sistemas financieros, en 2002 representaba 3% del PIB del Perú, en 2012 representó el 6% y se espera que alcance el 10% en Se impulsarán subastas de títulos de deuda pública y la activa participación del Tesoro como contraparte. Perú mantiene el más alto nivel de dolarización de deuda soberana (54%), por lo que el objetivo al 2016 será incrementar la participación en soles al 70% (promedio actual de países BBB es 72%). Mantener colchones de liquidez para enfrentar situaciones de inestabilidad Una reserva primaria de recursos líquidos para afrontar la volatilidad del día a día por normales cambios de estacionalidad, complementaria a la gestión activa de pasivos que se ha venido efectuando en los mercados. Una reserva secundaria que permita afrontar escenarios de inestabilidad que afecten la liquidez de los ingresos por recursos ordinarios para la ejecución del presupuesto o la liquidez de los mercados de valores o de créditos a los que se recurre para captar fondos, sobre la base de un plan de contingencia de liquidez. Rentabilizar los fondos públicos y reducir el costo de su liquidez El ahorro estratégico de excedentes o colchones durante el ciclo de auge requiere preservar su capacidad adquisitiva en el tiempo, de modo diversificado y en función a su costo de oportunidad en el mercado. Una gestión activa de caja, según las mejores prácticas internacionales que se han implementado en otros países (Chile, México, España), generará ingresos adicionales que le permitirán también al Tesoro acelerar su proceso de modernización de infraestructura y reducir diferencias frente al avance del sector privado. 15 Nuevo marco: Lineamientos de Política Financiera (II) Mantener una sana estructura de financiamiento en la deuda indirecta El otorgamiento de garantías financieras del Gobierno se debe limitar a proyectos cofinanciados en los que se asegure el equilibrio económico-financiero durante la vida de cada operación de concesión. Contar con mecanismos contractuales para una distribución adecuada de riesgos e incentivos. Se debe acelerar el proceso de convergencia del registro adecuado de la contabilización patrimonial de las concesiones cofinanciadas en línea con las mejores prácticas y normas internacionales de contabilidad. Reducir la prociclicidad de la deuda externa como fuente de vulnerabilidad Promover el ahorro interno para reducir vulnerabilidades que puedan ocasionar crisis crediticias o financieras. Reducir la participación de la deuda pública externa en el total de la deuda pública (63%) permitirá garantizar la estabilidad financiera (México y Colombia tienen menos de 40%, Chile un 25% y Brasil un 10%). Asegurar la sostenibilidad de la deuda pública neta en el marco de la política fiscal Necesidad de mantener un nivel de deuda pública bruta para tener una curva de rendimientos libre de riesgos, facilitar acceso al mercado de empresas locales, apoyar la liquidez y el desarrollo de mercado local. Con un adecuado manejo de superávits fiscales, la deuda neta será plenamente sostenible, preservándose la capacidad de pago de la deuda bruta, aún en escenarios de estrés, precisamente los peores momentos para financiarse en el mercado, pues, la prima de riesgo se dispara. Contar con las líneas de crédito disponibles con organismos multilaterales ante eventuales situaciones de estrés y como parte de los planes de contingencia Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

27 Nuevo marco: Objetivos y metas aprobadas Objetivo principal: Profundizar el desarrollo del mercado de valores de deuda pública en moneda local y cubrir los requerimientos financieros derivados de la gestión de la deuda y la tesorería, en el marco de un manejo responsable de las finanzas públicas. Objetivos generales Indicadores Metas al 2016 Política fiscal y financiera responsable Deuda pública como proporción del Producto Bruto Interno (PBI) 15% Desarrollo integral del sistema financiero Frecuencia de negociación de los valores de referencia de la deuda pública en condiciones normales 80% 17 Nuevo marco: Objetivos y metas aprobadas Objetivo específicos Indicadores Metas 2016 Fortalecimiento de la liquidez del mercado de deuda pública para mantener la estabilidad financiera Emisiones con saldo adeudado mínimo de S/. 3 mil millones por cada uno / Total de emisiones consideradas como referencia por no residentes. 75% Manejo eficiente de la deuda pública como parte de una gestión global de activos y pasivos Mejora de las condiciones para la gestión de la tesorería de las entidades no bancarias Fortalecimiento del proceso de modernización de la gestión de tesorería Participación de la moneda nacional en la deuda pública (incluyendo coberturas naturales y con derivados). Número de subastas de operaciones de tesorería (activas o pasivas de hasta 2 años) Participación de entidades en mecanismos centralizados de negociación para subastas de fondos gestionados por el Tesoro. 70% 48 subastas 80% Fortalecimiento institucional de la capacidad de gestión financiera Número de tesoreros capacitados al menos 8 horas por año Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 25

28 Estrategia de Gestión de la Deuda y la Tesorería Emisión de valores o Acceso en las subastas ordinarias del mercado primario a un mayor número de entidades para diversificar la base de inversionistas. o Oferta de letras para completar la parte corta de la curva soberana en soles nominales para incentivar el ahorro minorista. o Oferta de bonos de referencia para la parte media y larga de la curva soberana. o Nuevas señales al mercado de valores de deuda privada con bonos de referencia en la curva soberana en soles reales o indexados a inflación. o Estandarización de cupones para estabilizar el pago de intereses de la deuda bruta en el tiempo y facilitar su futura segregación. Crédito público o Optimizar el uso del crédito público directo financiado con deuda proveniente de organismos financieros internacionales en función a la evolución de los ciclos económico-financieros. o Priorización del financiamiento de proyectos de desarrollo de infraestructura a nivel nacional. o Evaluación continua de sostenibilidad del crédito público indirecto otorgado con avales, fianzas y otras garantía financieras. o Contratación de asesoría técnica para proyectos que no requieran deuda pública por medio de la banca de desarrollo. 19 Estrategia de Gestión de la Deuda y la Tesorería Gestión de activos o Constitución de colchones de liquidez para asegurar la solvencia y liquidez en situaciones de inestabilidad financiera. o Implementación de una gestión activa de caja con depósitos colateralizados o reportes de valores de deuda pública. o Implementación de una gestión pasiva de inversiones con recompras y reventas de valores de deuda pública y reportes de dinero. o Progresiva recaudación directa de fondos públicos por ingresos tributarios o no tributarios en las propias cuentas del Tesoro desde el mismo día en que paga el contribuyente. o Mayores competencia, diversificación y transparencia en las subastas de fondos públicos. Gestión de pasivos o Mejoramiento del perfil de vencimientos de la deuda para evitar excesivas concentraciones de vencimientos. o Provisión de una liquidez mínima de referencia a los tenedores de valores de deuda pública para reducir el costo de su aversión al riesgo. o Sustitución gradual de la deuda pública en dólares mediante subastas especiales oportunistas, en forma complementaria, pero independiente de las subastas ordinarias predecibles Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

29 Estrategia de Gestión de la Deuda y la Tesorería Estructura del mercado o Realización de un estudio de diagnóstico de la infraestructura tecnológica de los sistemas de operación del mercado de valores de deuda pública para determinar brechas o rezagos frente a las mejores prácticas internacionales. o Repotenciación del papel de las entidades financieras que ostenten la condición de Creadores de Mercado de Valores de Deuda Pública. o Incremento del nivel de transparencia, competencia y liquidez en la formación de precios del mercado de valores de deuda pública a través del uso de mecanismos centralizados supervisados. o Venta de títulos especiales de deuda pública por Internet para que las personas de a pie puedan ahorrar, siguiente las mejores prácticas internacionales. o Constitución del Fondo Índice del Tesoro como referencia de libre de riesgo para el mercado de fondos de pensiones y fondos mutuos. o Reducción del riesgo sistémico de compensación y liquidación, aún en caso de liquidación y disolución de entidades financieras, a través de una ley de acuerdos de garantía financiera que limite los efectos de súbitas aversiones al riesgo entre entidades de crédito que puedan originar crisis sistémicas Políticas internas de la gestión de activos y pasivos 22 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 27

30 Nuevo marco: Criterios generales Basados en las mejores prácticas internacionales para la gestión financiera Centralización de liquidez de flujos y saldos Centralización de flujos y saldos de operaciones activas y pasivas. Optimización riesgo y rendimiento/costo > rendimiento a = riesgo ó < riesgo a = rendimiento < costo a = riesgo ó < riesgo a = costo Gestión conjunta, considerando sinergias e impactos cruzados entre los distintos segmentos de activos y pasivos Incluyendo todos los efectos económicos, regulatorios, tributarios, encajes, garantías, subsidios implícitos, etc. Análisis de la contribución marginal Analiza el impacto de cada operación en la estructura general del balance, en el riesgo total, costos y rendimientos. Pilares Gestión de la exposición al riesgo Manejo de los descalces buscando optimizar a largo plazo la relación entre riesgo y rendimiento/costo Comparación situación ex-ante vs ex-post de la ejecución de cada operación. Probabilidad de ocurrencia y severidad de ocurrencia. Análisis desde enfoque individual y sistémico. 23 Nuevo marco: Lineamientos tácticos Optimización de la gestión del riesgo de liquidez Gestión activa de caja con diferentes contrapartes del mercado y gestión pasiva de inversiones. Plan de contingencia y seguimiento de indicadores económicos y financieros clave Posición contracíclica frente al riesgo de tasas de interés Determinar momento en el ciclo en el que se realizan las emisiones Refinanciar deuda en moneda extranjera cuando tasas estén en mínimos históricos Diversificación del riesgo cambiario Privilegiar monedas con tipo de cambio en máximos y cerrar posiciones en mínimos históricos Continua simulación de escenarios y pruebas de estrés sobre evolución de los tipos de cambio Control del riesgo de concentración Diversificación de mercados y de contrapartes para disminuir el riesgo sistémico Gestión del riesgo de crédito individualizado en base a variables financieras relevantes Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

31 Enfoque estratégico después de la fusión Activos DGETP Gestión global de activos y pasivos Claramente comunicada a los agentes Pasivos Nuevo visión y características Requerimientos financieros de la gestión de la deuda integrada con los requerimientos de la gestión de la tesorería, independientemente de su afectación presupuestaria. Profundizar el desarrollo del mercado de valores de deuda pública con mayor frecuencia y mayores puntos de referencia Costos de oportunidad de activos y pasivos financieros son distintos por lo cual se deberá analizar globalmente las operaciones según los lineamientos definidos. Privilegiar la evaluación económica: una operación preferible en el corto plazo puede atentar contra objetivos estratégicos en el largo plazo. El Estado tiene un rol social y su actuación debiera generar externalidades positivas para el país, como la estabilidad financiera, procurando evitar las externalidades negativas. Visión de largo plazo para asegurar la sostenibilidad. 25 Fundamentos de evaluación después de la fusión Gestión global de activos y pasivos Sobre la base de las mejores prácticas observadas o consultadas en otros países más avanzados: visión de largo plazo con evaluación económica Fundamentos económicos Gobierno no es una agente cualquiera, tiene objetivos más complejos que no se pueden capturar en evaluación financiera. Minimizar las primas de emisión por plazo de la deuda, luego de cumplir con señales mínimas para desarrollo de mercado. Valorar la evolución histórica de las expectativas de inflación para minimizar costo de emisión en bonos nominales o reales. Lograr una posición de cambio estructural de largo plazo en línea con paridad de poder de compra relativa, luego de lograr meta objetivo de desdolarización. El uso los derivados en promedio ha sido costoso porque no se cumple la teoría de paridad cubierta de las tasas de interés, en especial entre monedas de riesgo diferente. Seguimiento periódico de la paridad de tasas de interés y primas de riesgos en derivados para prever posibles desequilibrios. Financiación de proyectos públicos en moneda local, nominal o real, para asegurar su rentabilidad económica en el tiempo. 26 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 29

32 Fundamentos contables Fundamentos de evaluación después de la fusión Gestión global de activos y pasivos Adecuación de las principales Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, cómo: Registro de instrumentos financieros en los EEFF guiados por su fondo económico antes que por su fondo legal (NICSP 28) Registro apropiado de las provisiones en el balance y reconocimiento de activos y pasivos contingentes fuera de balance (NICSP 19) Registro adecuado de activos y pasivos financieros según retención de riesgos y beneficios de los mismos (NICSP 29) Revelación de información de instrumentos financieros debe permitir evaluar su importancia en la posición financiera y rendimiento de la entidad así como la naturaleza y gestión de sus riesgos (NICSP 30) La adopción de estos estándares contables es clave pues permitirá que los indicadores meta consideren: Operaciones financieras antes no recogidas por la concepción de su registro. Registro a costo amortizado de instrumentos de la deuda. Registro de derivados a valor de mercado. 27 Sesión 2: Evaluación de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

33 Sesión 2: Evaluación de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Evaluación de los lineamientos de la EGGAP 2.2 Operaciones de administración de deuda ejecutadas en el Desarrollo del mercado de deuda pública 2.4 Conclusiones Evaluación de los lineamientos de la EGGAP En esta sección se presenta una síntesis de las acciones llevadas a cabo durante el 2013 en el marco de los seis lineamientos de política establecidos en la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 31

34 2.1 Evaluación de los lineamientos de la EGGAP Lineamientos de política A- Profundizar el mercado de deuda pública aumentando la deuda pública en soles B- Mantener reservas de liquidez para situaciones de inestabilidad financiera. C- Rentabilizar los fondos públicos y reducir el costo de su liquidez D- Mantener una sana estructura del financiamiento de la deuda indirecta E- Reducir la prociclidad de la deuda externa como fuente de vulnerabilidad F- Asegurar la sostenibilidad de la deuda pública neta 31 A- Profundizar el mercado de valores aumentando la deuda pública en soles Regulación de instrumentos de deuda pública Subastas periódicas de valores deuda pública En la primera mitad del año se aprobaron nuevos reglamentos de letras del tesoro, bonos soberanos y creadores de mercado. El principal objetivo del nuevo marco regulatorio es el desarrollo del mercado de deuda pública y la diversificación de la base de inversionistas. Las subastas son reguladas bajo las nuevas reglas desde julio 13. Las subastas ordinarias con una frecuencia semanal de letras del tesoro y bonos soberanos se iniciaron en julio 13 Se estableció y publicó un calendario con las fechas e instrumentos específicos que se subastarán (julio 13 junio 14). Se emitieron letras por S/. 323 MM y bonos por S/. 844 MM. El calendario establecido fue cumplido estrictamente. Estrategia de comunicación con los participantes del mercado Una nueva estrategia de comunicación con todos los potenciales participantes del mercado de deuda publica fue introducida (junio 13) Reuniones trimestrales para presentar el seguimiento de la estrategia y obtener el enfoque privado. Capacitación a CONECTAMEF en temas relacionados a deuda pública y gestión de activos y pasivos Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

35 B- Mantener reservas de liquidez para situaciones de inestabilidad financiera El monto de la reserva secundaria de liquidez ha sido estimada entre S/. 21 y S/. 26 millardos. Estimación de la reserva secundaria de liquidez Disponibilidad de líneas de crédito contingentes La estimación se ha realizado utilizando tres técnicas econométricas (MCO, ECM y Simulación de Montecarlo). El cálculo toma en cuenta las situaciones temporales en que los ingresos sean insuficientes para cubrir los gastos y situaciones en las que el Tesoro deba mitigar la alta volatilidad de la curva de rendimientos soberana. La reserva se abastecerá del saldo de fondos disponibles del Tesoro (unos S/ millardos al 12/13). Se mantienen importantes líneas de crédito contingentes para afrontar escenarios de crisis financiera. El monto disponible de estas líneas es de $ millones. US$ 400 millones de CAF. US$ millones de BIRF. 33 C- Rentabilizar los fondos públicos y reducir el costo de la liquidez. Gestión de activos y pasivos en el sector público Lineamientos para la gestión de activos y pasivos de las empresas y entidades públicas. Estas instituciones deben conformar un comité GAP que gestione las operaciones de inversión endeudamiento y el riesgo estructural de balance. Subastas de fondos públicos Regulación de operaciones de reporte Plataforma en línea para subastas de fondos públicos Reglamento de depósitos (RD N ): para las subastas de fondos públicos de las empresas y entidades públicas. El principal objetivo es diversificar el riesgo sistémico y el riesgo de crédito que asume el sector público a través de una mayor competencia. La ley de operaciones de reporte fue promulgada por el Congreso. SMV, SBS y BCRP están preparando los reglamentos que les corresponden. MEF también está preparando la reglamentación de las operaciones dentro de su marco de competencia. Una plataforma en internet de subastas ha sido desarrollada por el Tesoro. Inicialmente, todos las empresas y entidades públicas están colocando sus fondos a través de esta plataforma. Gradualmente se incluirán las subastas de las operaciones del Tesoro. 34 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 33

36 D- Mantener una sana estructura de financiamiento de la deuda indirecta Adopción de estándares internacionales de contabilidad y de estadísticas fiscales En abril de 2013 se recibió una misión de asistencia técnica del FMI para diagnosticar los pasos necesarios para adoptar el MEFP 2001 y adecuación a las NEED+. En noviembre 2013 el MEF oficializó la adopción de las normas internacionales de contabilidad del sector público (IPSAS). Actualmente se están finalizando los procedimientos y ejemplos para registrar adecuadamente las provisiones por deuda indirecta y pasivos contingentes, para lo cual se contó con una misión de asistencia técnica del FMI. Actividades a iniciarse durante el presente año Las actividades relacionadas a esta política serán desarrollados en una segunda etapa con formalización del Comité de Activos y Pasivos creado por ley en diciembre Las actividades necesariamente se incluirán como parte de la agenda de capacitación periódica que se le brinda a las empresas y entidades públicas. Se enfocarán principalmente en concesiones cofinanciadas con diferentes tipos de garantía del Gobierno. 35 E- Reducir la prociclidad de la deuda externa como fuente de vulnerabilidad El gobierno evitó actuar procíclicamente con una emisión de deuda en el mercado internacional durante el Emisión de deuda en el mercado internacional La emisión de bonos en el mercado internacional por parte del sector privado tuvo un importante crecimiento en el 2013 (se habían emitido US$ millones a sep-13). Se espera una ligera moderación en la emisión del sector privado en el mercado internacional en el 2014 que será cubierto con préstamos sindicados de bancos internacionales. Emisión de deuda en el mercado local El gobierno priorizó la emisión de deuda en el mercado interno, incluso en la segunda parte de 2013, pese a la enorme incertidumbre local por la turbulencia en los mercados internacionales. El gobierno emitió S/ millones en bonos soberanos durante el La participación de los bonos soberanos en el total de la deuda se incrementó durante el 2013 en 3.4% (dic12: 37.1% - dic13: 40.5%) Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

37 F- Asegurar la sostenibilidad de la deuda pública neta. Los créditos con multilaterales se utilizarán como fuente de fondeo preferiblemente en periodos de inestabilidad financiera. Créditos con multilaterales La deuda con organismos multilaterales disminuyó en S/ millones, pasando de unos S/ millones al cierre del 2012 a casi S/ millones al cierre del La participación de los créditos con multilaterales en el total de la deuda disminuyó en 4.3% durante el 2013 (dic12: 22.1% - dic13: 17.8%). Ley de fortalecimiento de la responsabilidad y transparencia fiscal Aprobación de las nuevas reglas fiscales para el gasto y la deuda en los tres niveles de gobierno en concordancia con la Política Macro Fiscal. Lineamientos de inversión del FEF bajo el marco de la estrategia de gestión global de activos y pasivos. Marco Macroeconómico Multianual contendrá previsiones de ingresos cíclicos y estructurales, composición del gasto y nivel de endeudamiento y perfil de pago de la deuda a largo plazo, entre otros Operaciones de administración de deuda ejecutadas en 2013 Introducción A partir del año 2013 el (MEF) elabora anualmente la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos que reemplaza a la estrategia de endeudamiento y administración de la deuda pública que el MEF ha elaborado desde el año En dicho documento se señalan los objetivos, lineamientos, tácticas y acciones que orientan las operaciones de fondeo entre ellas, las operaciones de administración de la deuda pública. De esta manera, operaciones como: prepagos e intercambios deben orientarse al logro del objetivo principal de dicha Estrategia, el desarrollo del mercado de deuda pública en moneda nacional. 38 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 35

38 2.2 Operación de Administración de Deuda ejecutadas en 2013 Definiciones Operaciones de administración de deuda: Aquella que tiene por finalidad renegociar las condiciones de la Deuda Pública. Se encuentran comprendidas en esta definición, entre otras, las siguientes operaciones ejecutadas individual o conjuntamente: refinanciación, reestructuración, prepagos, conversión, canje de deuda, recompra de deuda, cobertura de riesgos, y otras con efectos similares. Vida Media: Expresa el plazo promedio ponderado (en años) en el que el prestatario debe reembolsar a sus acreedores las amortizaciones en términos nominales de los préstamos recibidos. Duración: Medida de la sensibilidad de un activo o un pasivo ante variaciones de los tipos de interés. Plazo de amortización: Plazo en el que el prestatario reembolsará el monto del principal o capital de una operación de endeudamiento público. Plazo de utilización de crédito: Período de tiempo, establecido en el contrato, durante el cual se acuerda desembolsar o utilizar el monto total de una operación de endeudamiento público Operación de Administración de Deuda ejecutadas en 2013 Tipos de operaciones OAD Prepagos Intercambio de bonos Recompras de bonos Operaciones de cobertura Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

39 2.2 Operaciones de Administración de Deuda ejecutadas en 2013 Operaciones Ejecutadas Fecha de ejecución Monto (MM S/.) Objetivo Refinanciación de deudas con el Banco de la Nación (SAPOSOA) Ene-13 22,6 Fortalecer el mercado de valores de deuda pública. Refinanciación de deudas con el Banco de la Nación (CALLAO) Ene-13 85,0 Fortalecer el mercado de valores de deuda pública. Prepago al Banco Mundial Mar ,8 Reducir deuda externa en dólares estadounidenses y a tasa variable a cambio de valores de deuda en soles y a tasa fija. Prepago al Banco Interamericano de Desarrollo Abr ,4 Reducir deuda externa en dólares estadounidenses y a tasa variable a cambio de valores de deuda en soles y a tasa fija. Refinanciación de deudas con el Banco de la Nación (RIOJA) Jul-13 42,9 Fortalecer el mercado de valores de deuda pública. TOTAL 4 813, Operaciones de Administración de Deuda ejecutadas en 2013 Caso 1 Refinanciación de deuda con el Banco de la Nación a través de la entrega del bono soberano 2026 Destino Fecha Unidades del bono 04ENE26A Valor nominal unitario Importe (valor nominal) Precio Importe (valor de mercado) ( a ) Fracción pagada en efectivo ( b ) Equiv. al total desembolsado por Banco Nación ( a + b ) Saposoa / 1 000, ,00 100,0000% ,00 565, ,43 Callao / ,0000% ,00 0, ,00 Rioja / 961, ,50 93,4523% ,18 501, ,00 TOTAL , , , ,43 Fuente: MEF - DGETP 1/ Emisión autorizada mediante la R.D EF/ / Emisión autorizada mediante la R.D EF/52.01 Con esta operación, la República obtuvo los siguientes resultados: Mejoró la vida media de la deuda pública. Contribuyó a fortalecer el mercado de valores de deuda pública local. 42 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 37

40 2.2 Operaciones de Administración de Deuda ejecutadas en 2013 Caso 2 Prepago al Banco Mundial y al BID con la emisión de bonos soberanos Deuda prepagada Concepto BIRF BID TOTAL Financiamiento de la operación Concepto BIRF BID TOTAL Principal de la deuda 383, , ,94 Emisión de bonos 383, , ,94 Valor de mercado por desarme de la conversión 39,27 115,63 154,90 Apoyo del Tesoro 1/ 39,27 115,63 154,90 Total 422, , ,84 Fuente: MEF - DGETP Total 422, , ,84 Fuente: MEF - DGETP 1/ Aprobado por el D.S. N EF. Con esta operación, la República obtuvo los siguientes resultados: Disminuyó el costo de la deuda pública al obtenerse ganancias en términos de valor presente. Al financiarse en soles, se redujo el riesgo cambiario y por ende la vulnerabilidad de las finanzas públicas a futuros choques externos adversos. Aumentó la proporción de la deuda bruta denominada en soles, en alrededor de 4,4 puntos porcentuales. Mejoró el indicador de vida media en 13,1 años. Se obtuvo alivios en el pago de amortizaciones de los próximos años. Mejoró los niveles de liquidez estratégicos para los bonos de referencia (bonos soberanos 2023 y 2042). Permitió suavizar el perfil de deuda y evitar amortizaciones de principal superiores al 5% anual Desarrollo del mercado de deuda pública Autorizaciones La Ley N 29953, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2013, estableció los montos límites de endeudamiento externo e interno para el año 2013, de acuerdo con lo siguiente: Concepto Importe Endeudamiento Externo US$ 1 104,00 a) Sectores Económicos y Sociales 958,00 b) Apoyo Balanza Pagos 146,00 Endeudamiento Interno S/ ,99 a) Sectores Económicos y Sociales 1 020,00 b) Apoyo Balanza Pagos 1 335,00 c) Defensa Nacional 1 602,00 d) Bonos ONP * 111,99 Se aprobó emisión de bonos soberanos hasta por S/ millones. Se aprobó emisión de letras del tesoro hasta por S/. 400 millones Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

41 2.3 Desarrollo del mercado de deuda pública Entidades autorizadas a participar en las subastas Los nuevos reglamentos de Bonos Soberanos y de Letras del Tesoro permitieron ampliar el número de instituciones que participan en las subastas de deuda pública. Se autorizó a 32 entidades en bonos soberanos y 22 en letras del tesoro Entidades elegibles Bonos Letras Sociedades Agentes de Bolsa Compañías de Seguros 8 - Administradoras de Fondos de Pensiones 5 - Bancos 2 - Cajas Municipales de Ahorro y Crédito 2 - Financieras 2 - Sociedades Administradoras de Fondos 1 - Total Se designó al BBVA Banco Continental, Interbank, Citibank, Deutsche Bank, Scotiabank y BCP como Creadores de Mercado para el año Desarrollo del mercado de deuda pública Emisiones de títulos del Tesoro Durante el 2013 se emitieron bonos soberanos por un monto total de S/ ,6 millones. Las emisiones vinculadas a operaciones de endeudamiento se iniciaron en julio 2013 de acuerdo al cronograma de emisiones ordinarias establecido en la EGGAP Emisión de letras del tesoro a través de subastas Meses Oferta Demanda Importe emitido Demanda / Oferta Julio 60,00 34,60 31,72 0,58 Agosto 60,00 50,25 46,53 0,84 Septiembre 60,00 59,15 55,77 0,99 Octubre 60,00 59,87 53,73 1,00 Noviembre 60,00 83,29 71,91 1,39 Diciembre 60,00 84,76 62,92 1,41 Total 360,00 371,92 322,58 1,03 Emisión de bonos soberanos a través de subastas Meses Oferta Demanda Importe emitido * Demanda / Oferta Operaciones de administración de deuda Enero ,62 Marzo 1 300, , ,71 2,55 Abril 800, , ,55 2,58 Julio ,96 Sub total 2 100, , ,84 Operaciones de endeudamiento Julio 90,0 316,00 136,13 3,51 Agosto 90,0 213,97 111,73 2,38 Septiembre 90,0 184,64 104,58 2,05 Octubre 115,0 264,74 137,86 2,30 Noviembre 160,0 396,50 235,75 2,48 Diciembre 80,0 394,89 152,72 4,94 Sub total 625, ,74 878,76 2,83 TOTAL 2 725, , , Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 39

42 2.3 Desarrollo del mercado de deuda pública Saldo adeudado de bonos soberanos Al cierre del año 2013, los bonos soberanos en circulación ascendió a un importe de S/ ,6 millones, incrementándose 11% con relación a dic-12 El 75% de incremento corresponde a emisiones realizadas en el marco de OAD con el objetivo de disminuir la participación de deuda en moneda extranjera en la estructura de fondeo. Evolución del saldo adeudado de bonos soberanos En millones de S/. Fuente: DATATEC - GFI Desarrollo del mercado de deuda pública Negociación de títulos del Tesoro La emisión de Letras del Tesoro se inició en julio 2013 por lo que aún no cuentan con un mercado secundario líquido. Sin embargo las operaciones con estos títulos se han ido incrementando gradualmente desde S/. 2,5 millones en julio hasta S/. 50,5 millones en noviembre Monto negociado mensual de letras del tesoro En millones de S/. Letra del Tesoro Jul Ago Set Oct Nov Dic Total LTP01JUN14 7,43 0,95 10,50 9,96 28,84 LTP01OCT13 2,50 0,50 3,00 LTP03DIC13 7,01 0,95 0,75 8,71 LTP04MAY14 1,50 0,74 9,61 0,19 12,03 LTP05NOV13 2,62 1,00 0,70 4,32 LTP12JUL14 1,13 5,63 0,38 7,13 LTP13DIC14 11,75 11,75 LTP13ENE14 0,63 0,25 7,31 1,13 0,10 9,41 LTP13SEP14 3,00 0,43 0,40 11,63 15,45 LTP15NOV14 10,91 10,91 LTP16AGO14 4,00 0,54 0,38 12,21 17,13 LTP17FEB14 5,30 1,03 0,75 13,21 1,50 21,78 LTP17MAR14 6,00 0,75 10,50 17,25 LTP18OCT14 6,50 6,50 LTP30MAR14 0,75 0,75 TOTAL 2,50 14,55 28,12 33,94 50,41 45,43 174, Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

43 2.3 Desarrollo del mercado de deuda pública Negociación de títulos del Tesoro Al cierre del año 2013, el volumen negociado en el mercado secundario de bonos soberanos ascendió a S/ ,33 millones, incrementándose en 1,6% respecto al El promedio mensual de negociación se incrementó durante el 2013 a pesar de la coyuntura adversa en los mercados financieros internacionales. Monto negociado y liquidación de bonos soberanos En millones de S/. Meses 2012 */ 2013 */ ( a ) Variación % 2013 vs 2012 Liquidaciones CAVALI 2013**/ ( b ) ( a / b ) Enero 4 045, ,32-34,9% 5 261,92 50,0% Febrero 3 832, ,90-13,3% 5 243,30 63,4% Marzo 3 813, ,45-14,2% 7 779,98 42,1% Abril 2 733, ,86 50,2% 7 230,86 56,8% Mayo 2 266, ,83 46,7% 6 924,07 48,0% Junio 2 649, ,21-2,0% 5 663,10 45,8% Julio 3 319, ,98-29,0% 5 801,44 40,6% Agosto 2 706, ,27-54,4% 3 226,20 41,1% Septiembre 2 336, ,90-9,3% 5 029,48 42,2% Octubre 1 883, ,83 32,2% 4 770,07 52,2% Noviembre 2 501, ,78 31,2% 5 201,55 63,1% Diciembre 1 735, ,01 108,9% 9 505,21 38,2% Total , ,33 1,6% ,18 48,0% Promedio mensual de negociación En millones de S/. Fuente: DATATEC - GFI Desarrollo del mercado de deuda pública Tenencias de títulos del Tesoro Al cierre del 2013, los principales tenedores de letras del tesoro son los fondos mutuos seguidos por Otras Entidades Públicas y Personas Naturales, manteniendo entre los tres, más del 60% del saldo total de letras. El principal objetivo de las Letras del Tesoro es convertirse en la principal alternativa de inversión del inversionista de a pie. Tenencia de Letras del Tesoro En unidades 50 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 41

44 2.3 Desarrollo del mercado de deuda pública Tenencias de títulos del Tesoro Las tenencias de bonos soberanos por parte de inversionistas internos (bancos, aseguradoras y fondos públicos) se han incrementado a un mayor ritmo que los inversionistas extranjeros (no residentes) logrando una mayor diversificación de los tenedores por tipo de tenedor. Instituciones Tenencia de bonos soberanos En unidades Diciembre 2012 Diciembre 2013 Variación Unidades Variación % AFP ,1% Bancos ,7% No Residentes ,5% Fondos privados ,8% Fondos públicos ,6% Personas naturales ,5% Otros ,4% Seguros ,4% Total ,1% Los inversionistas extranjeros aun mantienen la mayor proporción de bonos en circulación aunque disminuyó respecto al 2012 pasando de 56,2% a 51,9% Conclusiones Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

45 Sesión 3: Comité Gestión de Activos y Pasivos Sesión 3 Comité Gestión de Activos y Pasivos 3.1 El Comité de Gestión de Activos y Pasivos 3.2 Integrantes del Comité 3.3 Funciones del Comité 3.4 Sesiones, Convocatoria y Agenda del Comité 54 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 43

46 3.1 El Comité de Gestión de Activos y Pasivos Instancia de carácter permanente que define los lineamientos y acciones que deben observar las diferentes entidades o unidades institucionales que conforman la Hacienda Pública para una adecuada gestión global de sus activos y pasivos financieros, en especial la priorización del mayor rendimiento o el menor costo con respecto de un mismo nivel de riesgo o, alternativamente, la priorización del menor nivel de riesgo con respecto de un mismo rendimiento o costo, siempre y cuando éstos no afecten los mandatos constitucionales o legales a los que se encuentren sujetas El Comité de Gestión de Activos y Pasivos La Sexta Disposición Complemenaria Final de la Ley N Comité de Gestión de Activos y Pasivos (DGETP) Objetivo Definir los lineamientos y acciones a observar para una adecuada gestión global de los activos y pasivos financieros que conforman la Hacienda Pública. Alcance El Reglamento es de aplicación general y de estricto cumplimiento por todos los miembros del Comité, en el marco de un manejo responsable y sostenible de las finanzas públicas. Créase en el MEF, el Comité de Activos y Pasivos como instancia que define los lineamientos y acciones para una adecuada gestión global de los activos y pasivos financieros que conforman la Hacienda Pública Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

47 3.2 Integrantes del Comité de Gestión de Activos y Pasivos Presidente: Ministro Viceministro Hacienda Viceministro Economía Director General de Endeudamiento y Tesoro Público Secretario: Director de Análisis y Estrategia Director General de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal Integrantes del Comité de Gestión de Activos y Pasivos Presidente del Comité: El Ministro de Economía lidera el Comité de Gestión de Activos y Pasivos. Presidir y dirigir las sesiones del Comité Someter a consideración del Comité cualquier asunto que estime conveniente y esté relacionado con los lineamientos y acciones que deberán observarse para una adecuada gestión global de activos y pasivos financieros que conforman la Hacienda Pública. Secretario Técnico del Comité: El cargo es desempeñado por el Director de Análisis y Estrategia Organizar la agenda del Comité y recabar las propuestas de temas. Preparar y remitir la documentación correspondiente. Elaborar y coordinar la elaboración de documentos que garantice que los miembros cuenten con la información necesaria y facilite la toma de decisiones. Enviar a cada miembro, el Acta de la sesión con los acuerdos adoptados. Encargarse que los documentos aprobados sean debidamente publicados. 58 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 45

48 3.3 Funciones del Comité de Gestión de Activos y Pasivos Revisar y evaluar los lineamientos, políticas, directrices, principios, estrategias, tácticas y metodologías que sean propuestos con el fin de optimizar la gestión global de los activos y pasivos financieros. Proponer, antes del último día útil de mayo de cada año, la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos con un horizonte no menor de 3 años. Establecer la actual y la futura estructura deseada del balance del Gobierno Central. Definir la estructura de autonomías para la ejecución de operaciones activas y pasivas del Gobierno Central. Evaluar y establecer los deseados niveles de liquidez, brechas de reprecio, descalces de vencimiento y posiciones de cambio por monedas, así como la diversificación por instrumentos, contrapartes y mercados, entre otros, del Gobierno Central Funciones del Comité de Gestión de Activos y Pasivos Revisar y evaluar la eficacia y eficiencia de los reglamentos aprobados, o por aprobarse o modificarse, para promover el buen funcionamiento del mercado de valores de deuda pública en moneda nacional y de sus instrumentos derivados para alcanzar las metas y objetivos estratégicos asociados. Revisar, evaluar y proponer los modelos, parámetros y escenarios que serán utilizados para el análisis táctico de la gestión de activos y pasivos que se someta a su consideración, incluyendo el Plan de Contingencia de Liquidez. Evaluar las propuestas de capitalización realizadas por las empresas adscritas al Sector Economía y Finanzas, las empresas estatales de derecho público y el Banco Central de Reserva del Perú, de acuerdo a su ley orgánica, en tanto afecten o comprometan la gestión global de los activos y pasivos del Tesoro Público. Recomendar las iniciativas de modernización de los sistemas informáticos para obtener mejoras en la oportunidad y nivel de integración con que se alimentan y producen reportes de gestión e información financiera útil relevantes Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

49 3.3 Funciones del Comité de Gestión de Activos y Pasivos Opinar sobre los lineamientos y directrices de inversión a ser propuestos para el Fondo de Estabilización Fiscal bajo el marco de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos. Revisar, evaluar y proponer cualquier iniciativa que considere necesaria para velar por el cumplimiento de las políticas, metas y objetivos de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos o de sus acuerdos en general. Opinar y decidir sobre cualquier otro asunto de su competencia y que sea sometido a su consideración. Reportar al Ministerial los acuerdos del Comité para su implementación, así como las principales oportunidades y amenazas identificadas sobre el balance de la Hacienda Pública Sesiones Convocatorias y Agenda Sesiones El Comité se reunirá en sesión ordinaria mensualmente y en sesión extraordinaria a solicitud del Presidente del Comité. El quórum mínimo requerido es de 03 miembros con voz y voto. Los acuerdos se adoptan por mayoría simple de los miembros participantes. La posición del Presidente es dirimente en todos los casos. Convocatoria Es realizada por el Secretario Técnico del Comité por comunicación vía correo electrónico La convocatoria debe ser remitida con 05 días hábiles de anticipación. Debe contener la propuesta de Agenda, Acta de Comité anterior y demás información que el Presidente considere pertinente. 62 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 47

50 3.4 Sesiones Convocatorias y Agenda Los temas de la agenda de cada sesión ordinaria deberán incluir como mínimo El seguimiento de la coyuntura financiera y económica, interna y externa El análisis de los rendimientos obtenidos y por obtener en las subastas del Tesoro Público, así como de las posiciones de negociación que existieran. El seguimiento de las alertas que puedan activar el Plan de Contingencia de Liquidez con el fin de contribuir a preservar la estabilidad financiera. Además, deberá considerar la revisión al menos uno de los siguientes temas: Evaluación trimestral de la gestión de activos y pasivos del GC y de los indicadores de riesgo estructural de balance involucrado y exposición al riesgo de mercado, incluyendo rendimientos y costos relativos de los activos y pasivos por moneda, tanto de la cartera de inversión como de la cartera de negociación. La evaluación trimestral de la implementación de la EGGAP. La evaluación trimestral de las condiciones financieras para la ejecución de operaciones de inversión, de endeudamiento y de manejo de tesorería por parte del GC, así como del impacto potencial de las operaciones financieras propuestas (ex ante), activas y pasivas, directas e indirectas, y del impacto real de su ejecución (ex post), sobre el cumplimiento de las políticas, metas y objetivos aprobados en la EGGAP. 63 Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

51 Gestión de Tesorería Pública Sesión 1: Sistema Nacional de Tesorería Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 49

52 Sesión 1 Sistema Nacional de Tesorería 1.1 Definición 1.2 Principios Regulatorios del Sistema Nacional de Tesorería 1.3 Marco Normativo 1.4 Organización del Sistema Nacional de Tesorería 1.5 Principales atribuciones de la DGETP 1.6 Atribuciones de las UEs y dependencias equivalentes 1.7 Otras mejoras a la Gestión de Tesorería Sistema Nacional de Tesorería Definición Constituye uno de los sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector Público que regula la administración de los fondos públicos en todas las entidades de la administración pública, cualquiera que sea la Fuente de Financiamiento y uso de los mismos, promoviendo la eficacia y eficiencia, en un contexto de transparencia y responsabilidad fiscal Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

53 1.2 Principios Regulatorios del Sistema Nacional de Tesorería Unidad de Caja Administración centralizada de todos los fondos de las entidades en la tesorería institucional. Economicidad Administración de los fondos públicos viabilizando su óptima aplicación, minimizando costos. Veracidad El registro de la información de ejecución se sustenta documentadamente Principios Regulatorios del Sistema Nacional de Tesorería Oportunidad Los fondos públicos se encuentran disponibles en el momento y lugar en que se requiera proceder a su utilización. Programación Obtención oportuna del estado y flujos de los ingresos y gastos públicos. Seguridad Prevención de riesgos o contingencias en el manejo y registro de las operaciones con fondos públicos. 6 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 51

54 Órgano rector del Sistema Nacional de Tesorería La (DGETP), en materia de tesorería, es la autoridad central del sistema y como tal dicta normas, procedimientos, administra los fondos del Tesoro Público y brinda el servicio de tesorería a todas las entidades de los tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local, las mismas que mantienen la autonomía y discrecionalidad que les otorga la ley en cuanto a la gestión y utilización de sus recursos Marco Normativo del SNT Ley Nº Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público Decreto Supremo N EF Texto Único Ordenado de la Ley General del Sistema Nacional de Tesorería Ley Nº Ley Nº Ley N Ley N Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Ley de Bases de la Descentralización Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Ley Orgánica de Municipalidades 8 52 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

55 1.3 Marco Normativo del SNT RD N EF/77.15 Aprueba las Normas Generales de Tesorería. RD Nº EF/77.15 Aprueba la Directiva de Tesorería Nº EF/77.15 y sus modificatorias RD Nº EF/77.15 Aprueba el Procedimiento para la centralización de los Recursos Determinados en la Cuenta Principal del Tesoro Público y sus modificatorias RD N EF/77.15 Dicta disposiciones complementarias a la Directiva N EF/77.15 RD N EF/52.03 Establece disposiciones en el proceso de Programación de Pagos de las Unidades Ejecutoras y Municipalidades y su registro en el SIAF SP RD Nº EF/52.03 Dictan disposiciones sobre centralización de los Recursos Directamente Recaudados de las UEs del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales en la Cuenta Principal del Tesoro Público Organización del Sistema Nacional de Tesorería En el nivel central Por la (DGETP), en su condición de órgano rector del sistema. En el nivel descentralizado u operativo Por las Unidades Ejecutoras de los pliegos presupuestarios y las entidades equivalentes (Municipalidades), a través de sus oficinas de tesorería. 10 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 53

56 SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA: Entidades participantes MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS MINISTRO VICEMINISTRO DE HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO DEL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO ENDEUDAMIENTO Y TESORO PÙBLICO PÚBLICO DIRECCIÓN GENERAL GESTION DE RECURSOS HUMANOS Comité de Caja SIAF SP OTRAS INSTITUCIONES BANCARIAS PLIEGOS DEL GOBIERNO NACIONAL DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL ADMINISTRACIÓN Y TESORERIA DE LAS UNIDADES EJECUTORAS / MUNICIPIOS DIRECCIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA Principales Atribuciones de la DGETP Centraliza y administra la disponibilidad de los fondos públicos. Autoriza, a través del SIAF-SP las operaciones de pagaduría con cargo a los fondos que administra y registra. Elabora el Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional. Aprueba normatividad y procedimientos del SNT, a nivel nacional. Autoriza la apertura de cuentas bancarias para el manejo de fondos públicos de las entidades. Prepara y presenta sus Estados Financieros Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

57 1.5 Principales Atribuciones de la DGETP Efectúa todo tipo de operaciones de tesorería y movimiento de los fondos que administra. Absuelve consultas, asesora y emite opinión oficial de asuntos del Sistema Nacional de Tesorería. Efectúa todo tipo de operaciones financieras utilizando instrumentos financieros básicos y derivados que ofrecen los mercados financieros para contribuir al desarrollo del mercado de valores, así como para constituir, preservar y rentabilizar una reserva secundaria de liquidez. Establece políticas para la gestión de fondos de las empresas no financieras del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y demás entidades del sector público Atribuciones de las Unidades Ejecutoras y dependencias equivalentes Centraliza y administra el manejo de todos los fondos percibidos o recaudados en su ámbito de competencia. Coordina e integra adecuada y oportunamente la administración de tesorería con el resto de áreas. Dicta normas y procedimientos internos para asegurar el apoyo económico financiero a la gestión institucional. Establece condiciones para el adecuado registro y acceso a la información y operatividad de la DGETP a través del SIAF-SP. Dispone la realización de medidas de seguimiento y verificación del estado y uso de los recursos financieros, tales como arqueos de fondos y/o valores, conciliaciones, entre otros. 14 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 55

58 1.7 Otras mejoras a la Gestión de Tesorería Fortalecer la Programación de Caja del Tesoro y la Administración de la Liquidez, así como implementar instrumentos de inversión. Cierre de otras cuentas bancarias que las Unidades Ejecutoras y Municipalidades mantienen en el Banco de la Nación, en el objetivo de tener operativas solo cuentas escriturales en el SIAF-SP. Optimizar los aspectos relacionados con el servicio de pagaduría, estableciendo el uso universal de las transferencias electrónicas en sustituyendo del uso de cheques. Incorporar a la CUT instrumentos u operaciones propias de prácticas bancarias tales como fideicomisos, cartas de crédito o cartas fianza Otras mejoras a la Gestión de Tesorería Pagaduría de remuneraciones y pensiones a través de las entidades bancarias del Sistema Financiero Nacional que elija el trabajador. Mejorar los aspectos relacionados con el registro y seguimiento de las operaciones de tesorería, a través de la implementación del Módulo de Ingresos y de Administración de Cuentas. Implementar un Sistema Único de Recaudación en las entidades del Sector Público. Pagaduría electrónica de impuestos por parte de las Unidades Ejecutoras y Municipalidades. Incorporación del uso de tarjetas electrónicas para el pago de determinadas obligaciones Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

59 Sesión 2: La Cuenta Única del Tesoro Público (CUT) Sesión 2 La Cuenta Única del Tesoro Público - CUT 2.1 Definición y Finalidad 2.2 Base legal y alcance 2.3 Antecedentes 2.4 Manejo de caja 2.5 Operatividad de los recursos de la CUT 2.6 Ventajas de la centralización de fondos en la CUT 2.7 Perspectivas 18 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 57

60 2.1 Definición y Finalidad La Cuenta Única del Tesoro Público (CUT) es un instrumento de la gestión financiera del Estado que tiene por finalidad consolidar los fondos públicos, cualquiera sea la fuente de financiamiento, en una sola cuenta bancaria en el Banco de la Nación a nombre de la de Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP) Base legal Resolución Directoral Nº EF/77.15 y modificatorias Resolución Directoral Nº EF/77.15 Resolución Directoral Nº EF/77.15 Resolución Directoral Nº EF/52.03 Resolución Directoral Nº EF/52.03 Resolución Directoral N EF/52.03 Alcance Las Unidades Ejecutoras del Gobierno Nacional, Gobierno Regional y los pliegos presupuestarios de los Gobiernos Locales Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

61 2.3 Antecedentes Hasta el año 2007, estaban centralizados en la CUT únicamente los Recursos Ordinarios y los de Operaciones Oficiales de Crédito destinados al pago del Servicio de la Deuda Pública a cargo del MEF. A partir del año 2008, se inició la incorporación progresiva de fondos de otras fuentes de financiamiento en la CUT, con la centralización en dicha cuenta de los recursos del canon y sobrecanon, regalías, rentas de aduana y participaciones. 21 ANTES TESORO PÚBLICO Abonos en cuentas bancarias ordinarias BN BCRP Depósito de saldos S/. S/. S/. Entidades del Estado 22 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 59

62 AHORA TESORO PÚBLICO Asignaciones Financieras Por UE, FF y Rubro Depósito de fondos SIAF-SP BCRP S/. S/. S/. Sub cuentas de gasto Entidades del Estado Manejo de Caja En la CUT se mantiene un stock mínimo de fondos programados por la DGETP para la atención del servicio diario de pagaduría cuya ejecución es facultad y responsabilidad de las entidades con cargo a los fondos centralizados en la CUT, de acuerdo con el Presupuesto de Caja que aprueba el Comité de Caja que preside el Vice Ministro de Hacienda. Los saldos de los fondos que no son ejecutados por las entidades se mantienen colocados en el BCRP Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

63 2.5 Operatividad de los recursos de la CUT La atención de los pagos se realiza a través de una cuenta bancaria que no registra saldos ni recibe acreditaciones o depósitos (Sub cuenta de la CUT). Solo registra débitos por el monto de cada uno de los cheques o cartas orden atendidos en el día, siempre que hayan sido emitidos y registrados en el SIAF-SP por la Unidad Ejecutora; al final del día, el BN afecta la CUT por el total de las operaciones de pago atendidas en el día. 25 Sub cuentas bancarias de gasto Dependen de la CUT No reciben abonos ni depósitos Sólo registran débitos Mantienen saldo cero CUT y Sub cuentas bancarias de gasto 3 Cuenta Única del Tesoro Publico CUT Débito por el total de operaciones de débito de las SBGs Abonos provenientes de la recaudación tributaria y de otras transferencias Sub cuenta bancaria de gasto (SBG) Registro de débito por el total de operaciones de pago del día 1 Registro de acreditación por el total de operaciones de pago del día autorizados por la DGETP 2 Reversión automática al final del día 26 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 61

64 Estrategia de implantación y administración de recursos en la CUT, distintos de Recursos Ordinarios Las menores ejecuciones son remuneradas con cargo a los intereses que se obtienen de su colocación en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Los fondos no utilizados al cierre de cada Año Fiscal constituyen Saldos de Balance de la entidad. Respeto por la intangibilidad de dichos fondos, de acuerdo a normas legales expresas no pueden ser dispuestos por entidad distinta de las beneficiarias ni utilizados en fines diferentes de los establecidos. 27 Avances en la CUT A la fecha, se ha incorporado en la CUT los siguientes recursos: Recursos Determinados: Canon y sobrecanon, regalías, rentas de aduana, participaciones y Fondo de Compensación Municipal (*) Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito: Pago de Servicio de Deuda Donaciones y transferencias: EUROPAN y Transferencias Financieras provenientes de Operaciones Oficiales de Crédito. Recursos Directamente Recaudados de las Unidades Ejecutoras del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales. (*) Con excepción de los montos comprometidos para honrar obligaciones de pago que mantengan con el Banco de la Nación Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

65 Recursos Públicos en la CUT (En función al PIM - AF 2014) Montos Fuente de Financiamiento (Millones de Nuevos % Soles) % en la CUT Recursos Ordinarios Recursos Determinados (1) Recursos Directamente Recaudados (2) Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito (3) Donaciones y Transferencias Total (1) Canon y Sobrecanon, Regalías, Rentas de Aduana, Participaciones y FONCOMUN (2) RDR de Unidades Ejecutoras del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales (3) Recursos provenientes de Operaciones Oficiales de Crédito (Pago de Deuda) Ventajas de la centralización de fondos en la CUT Reducción de costos de transacciones bancarias por: Mantenimiento de cuentas corrientes Pago de cheques de otras plazas Depósitos y transferencias a cuentas de la misma o de otras plazas Certificación de cheques Cheques rechazados Consultas y confirmación de saldos bancarios Emisión de estados bancarios 30 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 63

66 2.6 Ventajas de la centralización de fondos en la CUT Mejora de la ejecución de ingresos y gastos por : Incremento de seguridad y oportunidad en las operaciones de pagaduría por efectuarse de manera electrónica No se encuentra expuesta a riesgos de fraudes Limita el movimiento de fondos fundamentalmente en el momento del pago Plena disponibilidad de recursos en el momento que lo requieran Ventajas de la centralización de fondos en la CUT Efectiva disminución del número de cuentas corrientes Permite reducir significativamente costos administrativos para el Estado respecto a: - Registros administrativos y contables - Conciliaciones bancarias por cada una de las cuentas - Arqueos y medidas de seguimiento y control A la fecha, con el proceso de implementación de la CUT se han cerrado mas de cuentas bancarias Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

67 2.7 Perspectivas Traslado a la CUT de los fondos que aun se mantienen en las Cuentas Centrales de Recursos Determinados, de las Unidades Ejecutoras del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales, y disponer el cierre de dichas cuentas. Consolidar los fondos públicos en la CUT con la incorporación de los Recursos Directamente Recaudados de los Gobiernos Locales, así como de la totalidad de recursos de las fuentes de financiamiento Operaciones Oficiales de Crédito, Donaciones y Transferencias, y de los Rubros 04 y 08 de la fuente Recursos Determinados. Continuar con el proceso de evaluación y cierre de las cuentas bancarias que las entidades mantienen en el Banco de la Nación, sin saldos ni movimientos. 33 Sesión 3: Procedimientos Generales para Apertura y Manejo de Cuentas Bancarias Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 65

68 Sesión 3 Procedimientos Generales para apertura y manejo de Cuentas Bancarias 3.1 Apertura de Cuentas Bancarias 3.2 Responsables del Manejo de Cuentas Bancarias 3.3 Registro de Cuentas Bancarias y Aprobación de Códigos de Usuarios y Claves para firmas electrónicas 3.4 Cierre de cuentas é inutilización de cheques 35 Preguntas de introducción al tema: 1. Las entidades públicas, efectúan pagos a sus proveedores en efectivo o con cheque? 2. Las entidades públicas, pueden ejecutar sus gastos por la fuente de financiamiento Recursos Directamente Recaudados, a través de cuentas corrientes en la Banca Privada? 3. En una Universidad, quién debe ser primer titular para el manejo de sus cuentas: el Rector ó el vicerrector Administrativo? 4. En qué se diferencia una cuenta de ahorro y una cuenta corriente? Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

69 3. 1 Apertura de Cuentas Bancarias a) Cuentas bancarias Cuentas Corrientes + Cuentas Ahorros => Cuentas Bancarias. RECURSOS (INGRESOS) CUENTA BANCARIA PAGOS DE OBLIGACIONES Entidades Públicas: Bancos: Terceros: - Unidades Ejecutoras Banco de la Nación Proveedores - Municipalidades Banca Privada Servidores Públicos - Unidades Operativas Pensionistas - Instituciones Educativas Contratistas, etc. 37 b) Tipos de cuentas bancarias : Cuentas corrientes ordinarias Registran operaciones de débitos y abonos (independientes) Cuentas de Reversión (dependen de una cuenta Central) Subcuentas de : Ingresos, de Gastos y de Encargos Cuentas de Ahorros Excepcionalmente (por norma legal específica). Por ejemplo : casos de mantenimiento preventivo de locales escolares, establecimientos de salud, etc. 38 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 67

70 c) Requisitos para abrir cuentas bancarias: Tener Nivel de Unidad Ejecutora ó Unidad Operativa o o Unidad Ejecutora: Incorporada en el Clasificador Institucional (Sector, Pliego, código UE. Presupuestaria) Unidad Operativa : autorizada por la DGETP Tener fuente de financiamiento o recursos asignados Solicitud de la Entidad, con la documentación sustentatoria Información complementaria : Nº de Registro Único de Contribuyente - RUC, sede bancaria y datos de UBIGEO (Departamento, Provincia, Distrito y Dirección domiciliaria ). 39 d) Procedimiento para abrir cuentas bancarias La DGPP, comunica creación e incorporación de UE. en el Clasificador Institucional (Sector, Pliego, UE. y FF.) Entidad solicita a la DGETP, autorización de apertura de cuenta bancaria (adjunta documentación sustentatoria) La DGETP evalúa solicitud y autoriza al Banco de la Nación. Banco de la Nación genera código de Cta. Cte. y comunica a la DGETP. La DGETP registra código de Cta. Cte. y comunica a la Entidad Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

71 PROCEDIMIENTO PARA APERTURA DE CUENTAS BANCARIAS DGPP COMUNICA DGETP: CREACIÒN DE U.E. ENTIDAD : SOLICITA APERTURA DE CUENTA DGETP -Registra U.E./Unidad Operativa y asigna Mnemonico -Evalúa solicitud de Entidad - Autoriza apertura (Oficio al B.N.) -Comunica código de Cta. Cte. a la Entidad AUTORIZACIÓN: Banco de la Nación Asigna código de Cuenta Corriente y Comunica CÓDIGO CTA.CTE, 41 e) Marco Normativo para autorización: apertura cuenta corrientes Texto Único Ordenado de la Ley Nº Ley General del Sistema Nacional de Tesorería (Art. 6º), aprobado por el D.S. Nº EF: Autorización de apertura Facultad de la DGETP. Directiva de Tesorería Aprobada por RD. Nº EF/77.15 (art. 43) Fondos administrados y canalizados por la DGETP Recursos Ordinarios y Recursos Determinados Recursos Directamente Recaudados Transferencias Financieras recibidas 42 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 69

72 e) Marco Normativo para autorización: apertura cuentas corrientes Directiva de Tesorería (R.D. Nº EF/77.15, Art. 44º) Fondos distintos a los administrados y canalizados por la DGETP Donaciones Otras Fuentes de Financiamiento distintas a: R.O., RDR, Recursos Determinados, Donaciones y Transferencia. Cuentas corrientes en la banca privada.(numeral 44.2) Cuentas de Ahorros (por Disposición expresa) Responsables del manejo de Cuentas Bancarias Son aquellos funcionarios designados mediante Resolución de la autoridad competente para manejar las cuentas bancarias Tipo de responsables Titulares: Director General de Administración o funcionario que haga las veces y el Tesorero. Suplentes : Es opcional y se pueden designar máximo: 2. Impedidos: Cajero, personal de las áreas de Control Interno, Logística ó Abastecimiento, y de registro contable Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

73 a) Designación, Autorización y Acreditación de Responsables del manejo de cuentas bancarias Designación Es la facultad otorgada a funcionarios mediante Resolución para el manejo de cuentas bancarias de la Entidad. Casos: En Unidades Ejecutoras: Resolución del titular del pliego o del funcionario a quién se le haya delegado expresamente dicha facultad. En Unidades Operativas: Resolución del Director General de Administración o quién haga sus veces en la Unidad Ejecutora de la que depende la Unidad Operativa. 45 Designación ( ) Modelo de Resolución para designación Anexo Nº 4 cuando es por primera Vez Anexo Nº 5 Cuando existe modificaciones Autorización La DGETP autoriza Registro de Firma de los Responsables (titulares y suplentes) mediante oficio al Banco de la Nación Acreditación La Entidad presenta ante el Banco de la Nación: tarjetas de registro de firmas, copias de Resolución y de los DNI de los nuevos Responsables autorizados. 46 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 71

74 b) Modificación de Registro de Responsables Procedimiento: La Entidad, remite a la DGETP : Oficio y Resolución emitida por la autoridad competente (según modelo del Anexo N 5) La DGETP evalúa Resolución y APRUEBA a los titulares y suplentes, cuyos datos son transmitidos por la Entidad vía módulo de Planillas (MCPP) y módulo administrativo Responsables. La Entidad presenta al B. N. tarjetas de registro de firmas, copia de Resolución y de los DNI de los nuevos responsables. 47 c) Responsabilidad de los titulares y/o suplentes Los responsables titulares y suplentes designados por la autoridad competente, podrán efectuar transacciones con cargo a las cuentas bancarias de la entidad, solo cuando se haya formalizado el registro de firmas en el Banco de la Nación, con la debida autorización de la DGETP, conforme al procedimiento establecido en la Directiva de Tesorería Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

75 d) Responsabilidad de conciliación de las cuentas bancarias La conciliación bancaria es responsabilidad de los titulares de las cuentas bancarias, así como compatibilizar los giros registrados en el SIAF-SP y los cargos y abonos realizados por el Banco de la Nación. De existir diferencias detectadas en la conciliación, deberán gestionar su regularización, según corresponda Registro de cuentas bancarias y aprobación de Claves para firmas electrónicas a) Registros de cuentas bancarias La DGETP, registra en el SIAF-SP las nuevas UEs., comunicadas por la DGPP, para generar su mnemónico (código correspondiente) La DGETP, registra en el SIAF-SP los códigos de Ctas. Ctes. y Activa para dar inicio a su operatividad La Entidad, registra en la Tabla de Cuentas SIAF-SP, los respectivos de códigos de Ctas. Ctes. por fuente de financiamiento. 50 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 73

76 REGISTRO EN EL MÓDULO DE MANTENIMIENTO DE CADENA INSTITUCIONAL 51 Registro en el modulo de apertura y activación de Cuentas Corrientes 1406 Universidad Nacional de juliaca Registra código de cta. Cte. Activa Cuenta corrientes Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

77 b) Aprobación de Claves para firmas electrónicas Procedimiento: La Entidad, Registra en el Módulo de MCPP (Planillas), los datos de los responsables titulares y/o suplentes autorizados La Entidad, Transmite vía SIAF-SP: Inactivación de responsables salientes é Inserta registro para los Nuevos Responsables La DGETP, evalúa transmisión y APRUEBA para generación de los respectivos código Usuario Los Nuevos Usuarios acuden al BN para registrar sus Claves. Los nuevos responsables, consultan su código de - RU. en INTERNET, en el siguiente link: 53 Módulo de aprobación de código de usuario para claves 54 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 75

78 3.4 Cierre de Cuentas e Inutilización de cheques a) Cierre de Cuentas Requisitos: - Que el saldo de la cuenta esté en cero - Que la UE., se haya desactivada por fusión o absorción. - Que la UE., ya no cuente con la respectiva Fte. Fto. Procedimiento: UE Remite Oficio Toma conocimiento DGETP Autoriza Cierre Inactiva cuenta BANCO DE LA NACIÓN Procede al cierre Comunica cierre 55 a) Cierre de Cuentas ( ) -Inactivación de cuentas bancarias La DGETP, procede a inactivar en el SIAF-SP (Módulo de Aperturas), la cuentas bancarias cerradas, con lo que queda bloqueada para su operatividad en el sistema (SIAF-SP) b) Inutilización de Cheques Los cheques sin utilizar de aquellas cuentas cerradas, deben ser destruidos, levantándose el Acta correspondiente, según modelo del Anexo N 6 de la Directiva de Tesorería vigente Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

79 Modelo de Resolución (anexo 5) (Membrete de la U.E..... RESOLUCION (del Titular del Pliego) Nº.. Lugar y fecha..,, Que es necesario designar al señor...como nuevo responsable titular y/o suplente (según corresponda) de las cuentas bancarias de la..(nombre de la U.E.), así como disponer las acciones necesarias para efectos de la modificación del registro de firmas correspondiente, modificando en tal sentido lo dispuesto por la Resolución Nº... Que, de acuerdo a la estructura organizacional de la mencionada Unidad Ejecutora, el señor....,(nombres y apellidos), quien se desempeña en el Cargo de., hará las veces de Director General de Administración o Tesorero (según corresponda) De conformidad con lo dispuesto por la normatividad aprobada por la ; SE RESUELVE Articulo 1.- Designar a partir del.., al señor.,(nombres, apellidos y Cargo), en reemplazo del Señor.., como responsables Titular o suplente (según sea el caso), para el manejo de las cuentas Bancarias de la U.E. Artículo 2.- Como consecuencia de lo señalado en el artículo precedente, el cuadro de funcionarios responsables del manejo de las cuentas bancarias de la antes mencionada Unidad Ejecutora vigente a partir de la fecha indicada en el artículo presente es como sigue: De los Titulares: Apellidos y Nombres Cargo... Director General de Administración Tesorero De los Suplentes:...(especificar cargo según corresponda) Regístrese y Comuníquese 57 Sesión 4: Programación Financiera y Gestión de Activos y Pasivos Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 77

80 Sesión 4 Programación Financiera y Gestión de Activos y Pasivos 4.1 Programación de Fondos a nivel de Unidad Ejecutora Introducción Marco legal Programación Mensual de Pagos 4.2 Gestión de activos y pasivos a todos los niveles de gobierno y empresas bajo el ámbito del Fondo de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado-FONAFE Introducción Marco Legal Ámbito de aplicación Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos Reglamento de Depósitos Programación de Fondos a nivel de la Unidad Ejecutora Introducción La Programación de Caja se realiza a nivel de Ingresos y Gastos INGRESOS GASTOS Recursos Ordinarios Recursos Determinados Recursos por Donaciones y Transferencias Recursos Directamente Recaudados Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Por fuente de financiamiento Por rubro Por categoría de gasto Por genérica de gasto Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

81 4.1 Programación de Fondos a nivel de la Unidad Ejecutora Introducción a) Programación de Caja Es el proceso a través del cual se elabora el Presupuesto de Caja de la Unidad Ejecutora o Municipalidad, sobre las siguientes consideraciones: i. Las facultades legales para efectos de la determinación y percepción de los fondos. ii. Las particularidades de la recaudación, especialmente en cuanto a la oportunidad y procedimientos relacionados con aquella. iii. Las prioridades de gastos Programación de Fondos a nivel de la Unidad Ejecutora Introducción b) Lineamientos para la Programación Mensual de los Ingresos Según corresponda a los tres niveles de Gobierno i. Disponibilidad de los ingresos por cada Fuente de Financiamiento; se toma en cuenta la información estadística, estacionalidades y proyecciones de la recaudación o captación de los recursos que administra la Unidad Ejecutora o Municipalidad 62 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 79

82 4.1 Programación de Fondos a nivel de la Unidad Ejecutora Introducción b) Lineamientos para la Programación Mensual de los Ingresos ii. Las disposiciones legales y administrativas relacionados a los recursos de la Fuente de Financiamiento Recursos Determinados, Recursos Directamente Recaudados, Fondo de Compensación Municipal y Otros Impuestos Municipales iii. Para el caso de la Fuente de Financiamiento Donaciones y Transferencias así como por Operaciones Oficiales de Crédito tener en cuenta los contratos o convenios suscritos para la oportunidad del desembolso Programación de Fondos a nivel de la Unidad Ejecutora Marco Legal RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº EF/52.03 Establecen disposiciones en el proceso de Programación de Pagos de las Unidades Ejecutoras y Municipalidades y para su registro en el SIAF SP Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

83 4.1 Programación de Fondos a nivel de la Unidad Ejecutora Programación Mensual de Pagos a) Monto Límite El monto límite mensual para elaborar la Programación Mensual de Pagos a nivel de Grupo Genérico de Gasto por Unidad Ejecutora y genérica de gasto. Monto Límite Mensual Proyectado Programación = de Compromiso - Anual Calendario de pago mensual acumulado A fin de fomentar una mejor Programación de Caja se ha determinado que las UEs tendrán la disponibilidad de proyectar su Calendario de Pagos Mensual sin restricciones. Al respecto, en este proceso la UE debe precisar el mes y la asignación genérica a ser programada acorde con las estimaciones de sus compromisos Programación de Fondos a nivel de la Unidad Ejecutora Programación Mensual de Pagos b) Registro La información de la Programación Mensual de Pagos se registra en el SIAF-SP y debe contener las estimaciones de compromisos por devengar y/o devengados por girar en el mes al que corresponda el Calendario de Pagos Mensual, así como en los meses subsiguientes del respectivo Año Fiscal. A nivel de Unidad Ejecutora y Municipalidad, fuente de financiamiento, Rubro, Categoría de Gasto y Grupo Genérico de Gasto. Para los fondos que no se administran en la CUT se considera, además de lo precitado, en base a la efectiva disponibilidad de ingresos. 66 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 81

84 4.1 Programación de Fondos a nivel de la Unidad Ejecutora Programación Mensual de Pagos c) Plazo para la Programación Mensual de Pagos Las Unidades Ejecutoras deben programar hasta el 25 del mes anterior al mes calendario el gasto girado que van a ejecutar. Así mismo deben incluir el gasto girado de los meses siguientes. Salvo disposición de la DGETP MES ACTUAL MES CALENDARIO Mes c+1 Mes c+2 Mes c+n Diciembre 25 DE CADA MES Programación de Fondos a nivel de la Unidad Ejecutora Programación Mensual de Pagos d) Lineamientos para la Estimación del Gasto i. En remuneraciones, pensiones, Contratos de Administración de Servicios (CAS), estipendio por SECIGRA, propinas, SERUMS y similares con cargo a Recursos Ordinarios, utilizar el Cronograma de Pagos Anual Mensualizado aprobado mediante Resolución del Vice Ministro de Hacienda. ii. En cuanto a las retenciones de las planillas para pago de impuestos y contribuciones del trabajador o pensionista, utilizar el cronograma establecido por la entidad administradora del tributo, según corresponda Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

85 4.1 Programación de Fondos a nivel de la Unidad Ejecutora Programación Mensual de Pagos d) Lineamientos para la Estimación del Gasto iii. iv. Respecto de las retenciones a favor de terceros, considerar los documentos suscritos por el trabajador o pensionista o, en su caso, la respectiva resolución judicial, de manera que el pago se realice dentro del mes al que corresponde la planilla de pagos. Para los Impuestos y contribuciones sociales a cargo del empleador, utilizar el Cronograma de Vencimiento de Obligaciones Tributarias de la SUNAT o, de ser el caso, la correspondiente entidad administradora del tributo, tales como AFPs, Municipalidades, etc. v. Para el Servicio de Deuda, utilizar las condiciones contractuales y respectivos cronogramas de vencimientos Programación de Fondos a nivel de la Unidad Ejecutora Programación Mensual de Pagos d) Lineamientos para la Estimación del Gasto vi. vii. En bienes y servicios de consumo o de naturaleza corriente, tener en cuenta la conformidad por la recepción de los bienes o la prestación del servicio contratado, considerando, de ser el caso, las fechas pactadas en las bases o el contrato. En servicios públicos, considerar las fechas fijadas en los correspondientes ciclos de emisión de los móvil, Internet y servicios conexos y las que establezca la DGETP. viii. Respecto de adquisiciones de activos no financieros, utilizar el cronograma de ejecución conformante de los respectivos contratos o convenios de los proyectos de inversión. 70 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 83

86 4.1 Programación de Fondos a nivel de la Unidad Ejecutora Programación Mensual de Pagos PROCESO DE PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN DE UNIDAD EJECUTORA HASTA EL DIA 25 DEL MES PREVIO EVALUACIÓN DE PROGRAMACIÓN DGETP CALENDARIO INICIAL PRIMER DIA UTIL DEL MES AMPLIACIÓN DE CALENDARIO HASTA EL DIA 15 C/MES MONITOREO DE EJECUCIÓN EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN CAPACITACIÓN A LA UNIDAD EJECUTORA Programación de Fondos a nivel de la Unidad Ejecutora Programación Mensual de Pagos e) Responsabilidades La elaboración de la Programación de Pagos Director General de Administración y del Tesorero o quién haga sus veces en la Unidad Ejecutora o Municipalidad Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

87 4.2 Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Introducción En el marco del Plan Estratégico Multianual , se tiene previsto el fortalecimiento de la gestión de activos y pasivos financieros al nivel de las Entidades del Sector Público, contribuyendo de esta manera al objetivo de optimizar la ejecución de una política financiera más eficiente y transparente Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Marco Legal RESOLUCION DIRECTORAL N EF/52.03 Apruébense los Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos y el Reglamento de Depósitos RESOLUCION DIRECTORAL N EF/52.03 Modifica los Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos y el Reglamento de Depósitos Asimismo, establece el mecanismo mediante el cual las Entidades Públicas, realizarán el proceso de Subasta de Fondos Públicos 74 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 85

88 4.2 Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Ámbito de aplicación Todas las entidades del Sector Público que mantengan fondos en el Sistema Financiero. Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales Empresas no financieras comprendidas en el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE Fondos Administrados por las entidades Públicas Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos Objeto APROBADO MEDIANTE RD N EF/52.03 Establecer los lineamientos que servirán de base para la definición de las políticas y criterios bajo los cuales cada entidad pública comprendida en los alcances de la presente Resolución Directoral deberá realizar la gestión de activos y pasivos financieros. Alcance Entidades del Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local y las entidades no financieras del ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento FONAFE, incluyendo los programas especiales, los proyectos y los fondos que estos administren y se encuentren dentro de sus balances, en adelante denominadas las entidades públicas involucradas Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

89 4.2 Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos Información Financiera Cada entidad involucrada deberá enviar a la de Endeudamiento y Tesoro Público: El detalle de las condiciones financieras de cada uno de sus depósitos constituidos y de sus inversiones efectuadas, así como el correspondiente a cada uno de los préstamos recibidos y de sus valores emitidos. El flujo de caja ejecutado de los 12 meses anteriores y el flujo de caja proyectado para los próximos 12 meses, cuando la entidad pública involucrada requiera mantener recursos en cuentas corrientes o cuentas de ahorro por plazos mayores a 5 días Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos Comité de Activos y Pasivos Cada entidad pública involucrada con un total de activos financieros por un monto mayor de S/. 10 millones Responsabilidades: Opinar sobre las políticas de gestión de activos y pasivos Revisar periódicamente los niveles de liquidez Revisar la evolución de las exposiciones estructurales al riesgo cambiario y al riesgo de tasas de interés Revisar periódicamente la rentabilidad y riesgo de los activos y el costo de los pasivos Aprobar el Manual de Productos en el cuál se describa las características de los instrumentos financieros, básicos y derivados. En todos los demás casos, la conformación del Comité de Activos y Pasivos será voluntaria; sin embargo, todas aquellas entidades públicas involucradas que tengan un total de activos financieros mayor de S/ 1.0 millón deberán regirse por lo establecido en el Reglamento de Depósitos. El Comité estará conformado como mínimo por el Gerente de Tesorería, el Gerente de Contabilidad y el Gerente General o sus equivalentes 78 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 87

90 4.2 Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos Manual de Políticas de Gestión de Activos y Pasivos El Comité de Activos y Pasivos deberá sujetarse a un Manual de Políticas aprobado por la Alta Dirección que considere el nivel de complejidad de las operaciones financieras de activos o pasivos que ejecute o desee ejecutar. El Manual deberá contener como mínimo: (i) las responsabilidades específicas de control interno para cada instancia interna involucrada, (ii) los criterios o principios que deberán ser priorizados para la toma de decisiones financieras, y (iii) las alertas, con sus actividades de reacción asociadas, y los límites máximos o mínimos. Cualquier exceso en los límites establecidos deberá ser sustentado ante el Comité de Activos y Pasivos Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos Criterios o principios básicos La liquidez se manejará sobre la base de una centralización de todos los flujos de fondos generados por sus activos y pasivos, expresados en moneda nacional. Se efectuará un análisis previo de la contribución marginal, en términos de rentabilidad y de riesgo, sobre toda nueva operación activa o pasiva que se proponga efectuar. Para optimizar la relación entre riesgo y rentabilidad, se priorizará: (i) la mayor rentabilidad o el menor costo con respecto de un mismo nivel de riesgo, y (ii) el menor nivel de riesgo con respecto de una misma rentabilidad o de un mismo costo. En la comparación para decidir entre operaciones financieras alternativas se deberá incluir todos los efectos tributarios, regulatorios y económicos relevantes involucrados (escudo tributario, crédito fiscal, impuesto a las transacciones financieras, encajes obligatorios, márgenes de garantía u otros). Se alentará la mayor competencia posible en igualdad de condiciones como el mecanismo más eficaz para obtener las mejores condiciones financieras de las operaciones, sean activas o pasivas, dentro o fuera de balance Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

91 4.2 Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos Indicadores de concentración de activos Cada entidad pública involucrada deberá buscar una adecuada diversificación en las operaciones activas (disponible, inversiones, cuentas por cobrar y contingentes) con las contrapartes que constituyan un mismo riesgo único. Tipo de entidad Indicador de alerta* Entidad de crédito Hasta 25% Gestor de fondos** Hasta 10% - Fondo mutuo Hasta 7% - Fondo de titulización Hasta 2.5% Otro tipo de entidad financiera Hasta 5% Entidad no financiera Hasta 10% Estado Peruano Hasta 100% Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos Indicadores de concentración de activos Cada entidad pública involucrada deberá buscar una adecuada diversificación por tipo de contrapartes acreedoras que constituyan un mismo riesgo único. Tipo de entidad Indicador de alerta* Entidad de crédito no gubernamental Hasta 25% Entidad de crédito gubernamental Hasta 50% Organismos multilaterales o agencias de gobierno Hasta 50% Estado Peruano Hasta 100% 82 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 89

92 4.2 Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos Indicadores de brechas de liquidez Cada entidad pública involucrada deberá observar el cumplimiento de las siguientes razones de liquidez El flujo de activos con vencimiento acumulado hasta 1 mes no deberá ser menor de 1.2 veces el flujo de pasivos con vencimiento acumulado hasta 1 mes. El flujo de activos con vencimiento acumulado hasta 3 meses no deberá ser menor de 1.0 veces el flujo de pasivos con vencimiento acumulado hasta 3 meses. El flujo de activos con vencimiento acumulado hasta 6 meses no deberá ser menor de 0.8 veces el flujo de pasivos con vencimiento acumulado hasta 6 meses. Instrumentos financieros básicos elegibles Cuentas corrientes Cuentas de ahorro Cuentas a plazo Certificados de depósito Certificados bancarios Papeles comerciales Bonos (preferentes) Letras Notas Pagarés Contratos de préstamo (preferentes) Participaciones en fondos mutuos de renta fija Participaciones en titulizaciones (preferentes) Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos Inversiones en valores Los valores sólo podrán ser adquiridos en el mercado primario, a través de ofertas públicas, o, en el mercado secundario a través de mecanismos centralizados de negociación, sean o no conducidos por una bolsa. Excepcionalmente, sólo con autorización expresa de la de Endeudamiento y Tesoro Público, las entidades públicas involucradas podrán adquirir valores en mercados que no operen bajo mecanismos centralizados de negociación regulados por un supervisor de mercado de valores Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

93 4.2 Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos Elegibilidad y límites por contraparte Al cierre de cada trimestre, la DGETP comunicará a cada entidad pública involucrada el límite o cupo máximo disponible que pueda utilizar con cada entidad financiera como contraparte de sus operaciones financieras, incluyendo contingentes y derivados de ser el caso. Para determinar por defecto el límite o cupo máximo global que se tendrá las siguientes equivalencias: Proporción del patrimonio neto de la entidad financiera Calificación de riesgo ajustada* Hasta 11% Hasta 12% Ratio de suficiencia de capital Hasta 13% Hasta 14% Hasta 15% Más de 15% C- CCC 10% 15% 20% 25% 30% 35% C B 15% 20% 25% 30% 35% 40% C+ BB 20% 25% 30% 35% 40% 45% B- BBB- 25% 30% 35% 40% 45% 50% B BBB 26% 31% 36% 41% 46% 50% B+ BBB+ 27% 32% 37% 42% 47% 50% A- A 28% 33% 38% 43% 48% 50% A AA 29% 34% 39% 44% 49% 50% A+ AAA 30% 35% 40% 45% 50% 50% *Ajustada por riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos Estrategia de endeudamiento Cuando corresponda, la elección de la concertación de préstamos o la emisión de valores para captar fondos deberá estar sustentada por un análisis costo-beneficio de las condiciones financieras ofrecidas por plazo, moneda y tipo de tasa y de los requerimientos específicos de cada entidad pública involucrada, buscando contar siempre con propuestas alternativas para los diversos factores de riesgo involucrados en su concertación o su emisión. Resguardos y garantías La concesión u otorgamiento a terceros de resguardos, garantías específicas o equivalentes, diferentes a los expresamente indicados en las políticas, requerirán de la aprobación específica por parte de la Alta Dirección de la entidad pública involucrada respectiva, sin perjuicio de las otras normas que le resulten aplicables. Técnicas de cobertura Para reducir la exposición a cualquier factor de riesgo, las entidades públicas involucradas deberán priorizar las coberturas naturales sobre las coberturas con derivados. En cualquier caso, la decisión de aplicar o no una técnica de cobertura específica deberá ser efectuada por el Comité de Activos y Pasivos sobre la base de un análisis histórico no menor de 10 a 20 años del costo-beneficio que habría implicado incurrir o no incurrir en el costo de la cobertura y de la evolución de dicho costo en el tiempo. 86 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 91

94 4.2 Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos Instrumentos financieros derivados elegibles Según su necesidad, las entidades públicas involucradas podrán ejecutar operaciones con los siguientes derivados: Derivados sobre divisas Derivados sobre tasas de interés Derivados sobre el precio de un bien básico Los precios de los subyacentes deberán ser de conocimiento público, cotizados y ampliamente reconocidos en los mercados financieros de activos y contar con una serie histórica difundida en fuentes de precio de libre acceso. Cualquier derivado que se halle fuera de balance deberá ser expresado en términos de operaciones activas y pasivas dentro del balance para efectos de los cálculos de límites de concentración y demás riesgos que correspondan. No se podrá concertar instrumentos financieros cuyo valor razonable no pueda ser determinado de manera fiable Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos Tipificación del uso de derivados Un derivado, o un grupo de ellos, será identificado como derivado de cobertura siempre y cuando el derivado: (a) reduzca significativamente la exposición global a determinado riesgo, sin intercambiar el riesgo original por otro riesgo cuya nueva exposición no se cubra de manera automática, y (b) cubra dicha exposición con la identificación específica de los instrumentos que se constituyen en la partida cubierta, detallando montos, plazos, precios y demás características a ser cubiertas. Los derivados que no califiquen como derivados de cobertura y el exceso neto de cualquier derivado de cobertura serán identificados como derivados de negociación. En cualquier caso, para contratar derivados elegibles por un monto mayor al equivalente a S/. 0,1 millones, las entidades públicas involucradas deberán convocar a un proceso de subasta análogo al establecido en el Reglamento de Depósitos Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

95 4.2 Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos Brechas por reprecio de tasas de interés Las entidades deberán hacer un análisis costo-beneficio por el mantenimiento de posiciones sensibles a las fluctuaciones de las tasas de interés variables para decidir si emplear o no alguna técnica de cobertura. En caso de decidir mantener brechas de tasas de interés, dicha posición deberá ser revisada trimestralmente por el Comité de Activos y Pasivos en función a la evolución de las respectivas tasas de interés de mercado. Autonomías Cada entidad pública involucrada debe haber establecido, dentro de su Manual de Políticas, los niveles de autonomía máximos delegables para ejecutar operaciones de activos y pasivos Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Lineamientos para la Gestión Global de Activos y Pasivos Detalles mínimos de las solicitudes de operación Internamente dentro de cada entidad pública involucrada, toda propuesta de operación deberá contener al menos: (a) el objeto de la operación; (b) el monto y calendario de amortizaciones; (c) el detalle de las condiciones financieras; (d) la tasa anual equivalente, que incluye todos los costos y gastos inevitables y directamente atribuibles a la operación (e) la cantidad y calidad de garantías, si las hubieren; (f) la identidad de la contraparte o contrapartes; (g) las características de la operación relacionada, en caso corresponda; (h) nivel de autorización de la operación. Las solicitudes de aprobación anteriores al cierre definitivo de las operaciones para la emisión de valores, la concertación de pasivos sindicados o la negociación de derivados, incluirán las condiciones financieras más favorables obtenidas de las cotizaciones indicativas obtenidas en el análisis previo de las condiciones de mercado. En tales situaciones, el Comité de Activos y Pasivos propondrá el exceso máximo posible que se estará dispuesto a aceptar en el hipotético caso que las condiciones de mercado variaran adversamente. En los casos de operaciones en moneda extranjera deberá ponerse el monto equivalente en moneda nacional. 90 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 93

96 4.2 Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Reglamento de Depósitos OBLIGACIONES ENTIDADES Los fondos que se encuentren en el sistema financiero y que no sean para obligaciones corrientes, y cuando se traten de fondos distintos de aquellos que la DGETP administra en la Cuenta Única del Tesoro o que se mantienen en cuentas bancarias en el Banco de la Nación, se sujetan al mecanismo de subasta. ENVÍO DE INFORMACIÓN Cada entidad debe hacer llegar a la DGETP, con al menos (7) días útiles de anticipación al cierre de cada mes, las fechas de subasta, los montos y los plazos de instrumentos aceptables Gestión de Activos y Pasivos a todos los niveles de Gobierno y Empresas bajo el ámbito de FONAFE Reglamento de Depósitos PROCESO DE SUBASTA CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS ENVÍO DE LAS PROPUESTAS RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN COMUNICACIÓN DEL RESULTADO La convocatoria para participar en la subasta se realizará con al menos con 5 días de anticipación. Se realizara a través del portal Por parte de entidades financieras: indicando plazo, moneda, instrumento y tasa. Las propuestas tendrán el carácter de irrevocables. Por medios electrónicos o, en sobres cerrados o facsímiles Se resolverá según el sistema de subasta discriminatoria. El proceso debe contar como mínimo con cinco participantes. Se comunicará el resultado de la adjudicación a través del portal del MEF u otro medio conveniente, indicando el importe solicitado y adjudicado, el rendimiento mínimo y máximo aceptado por cada plazo y moneda Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

97 Sesión 5: Ejecución Financiera del Ingreso Sesión 5 Ejecución Financiera del Ingreso 5.1 Definición 5.2 Proceso de la Ejecución Financiera del Ingreso 5.3 Servicios Bancarios para la Percepción o Recaudación de los Fondos Públicos 5.4 Plazos para Depósitos de los Fondos Públicos 5.5 Tratamiento de documentación sustentatoria 94 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 95

98 5.1 Definición Ejecución Financiera del Ingreso Proceso de determinación y percepción o recaudación de fondos públicos Determinación del Ingreso Acto por el que se establece o identifica con precisión el concepto, el monto, la oportunidad y la persona natural o jurídica, que debe efectuar un pago o desembolso de fondos a favor de una entidad Definición Percepción o Recaudación de los Fondos Públicos Momento en el cual se produce la recaudación, captación u obtención efectiva del ingreso. Los referidos ingresos deben ser registrados en el SIAF-SP, sustentando dicho registro con documentos tales como: recibos de ingresos, papeletas de depósito, notas de abono, tickets, boletas de venta, facturas, o los correspondientes estados bancarios, según sea el caso Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

99 5.2 Proceso de la Ejecución Financiera del Ingreso ESTIMACIÓN DETERMINACIÓN RECAUDACIÓN, OBTENCIÓN O CAPTACIÓN Programación de Ingresos Norma legal que autoriza su recaudación Liquidación del monto por cobrar Orden de cobro Otros Recibos, tickets; Formato de acreditación de derecho; Papeleta de Entrega Nota de Abono; Otros 97 Recursos Ordinarios Recursos Determinados Y MUNICIPALIDADES Recursos por Donaciones y Transferencias Recursos Directamente Recaudados Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito 98 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 97

100 INGRESOS: Recaudación Tributaria PLAZO 24 HORAS TRIBUTOS INTERNOS (-1.6%) TRIBUTOS ADUANEROS (-1.5%) DEPÓSITO EN SUBCUENTAS DE INGRESOS CUENTA UNICA DEL TESORO PÙBLICO (CUT) 99 SUBCUENTAS BANCARIAS DE INGRESOS Características: Dependen de una Cuenta Principal. Reciben abonos por depósitos de la recaudación fiscal Saldo es cero. Cta. Única del Tesoro Público (CUT) Subcta. de Ingreso Tributario Reversión automática 2 Abonos recaudación tributaria Total Recaudación del día Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

101 INGRESOS: Recursos Ordinarios Y MUNICIPALIDADES 101 INGRESOS: Otras Fuentes de Financiamiento DEPÓSITO EN CUENTAS CORRIENTES 102 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 99

102 5.3 Servicios Bancarios para la Percepción o Recaudación de los Fondos Públicos Para la percepción o recaudación se puede celebrar convenios de recaudación con otras entidades, además del Banco de la Nación, para lo cual deberá establecerse en dichos convenios los términos orientados a asegurar su acceso oportuno y adecuado a la información y documentación relacionada Plazos para depósitos de los Fondos Públicos Los fondos públicos se depositan en forma integra dentro de las 24 horas de su percepción o recaudación Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

103 Depósito de intereses provenientes de desembolsos de Operaciones Oficiales de Crédito Los intereses mensuales por colocaciones de fondos provenientes de Operaciones Oficiales de Crédito, se deposita dentro de las 24 horas de su percepción, mediante Papeleta de Depósitos a favor del Tesoro Público (T-6) Tratamiento de Documentación Sustentatoria La documentación que sustenta las operaciones de ingresos tales como boletas, tickets, notas de abono, facturas, en tanto forma parte de la sustentación de los actos administrativos relacionados con la formalización de la determinación y recaudación de ingresos deben conservarse en la Oficina General de Administración o la que haga sus veces en la Unidad Ejecutora. 106 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 101

104 Registro de la Fase Determinado en el Módulo SIAF-SP 107 Registro de la Fase de Percepción (Recaudado) en el Módulo SIAF-SP Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

105 Sesión 6: Ejecución Financiera del Gasto Sesión 6 Ejecución Financiera del Gasto 6.1 Modificación del Registro Único del Contribuyente (RUC) 6.2 El Devengado 6.3 El Girado 6.4 El Pago 6.5 El Calendario de Pagos Mensual 110 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 103

106 Fases de la Ejecución Financiera del Gasto DEVENGADO GIRO PAGO Modificación del Registro Único del Contribuyente Este procedimiento sólo podrá ser realizado con la debida sustentación por el Director General de Administración o por quien haga sus veces, para cuyo efecto accederá con su respectiva clave electrónica. En tanto la de Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP) no haya asignado la mencionada clave electrónica, la modificación del RUC será efectuada previa solicitud expresa y debidamente sustentada ante la DGETP Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

107 6.2 El Devengado El Devengado es el reconocimiento de una obligación de pago que se registra sobre la base del compromiso previamente formalizado. El total del devengado registrado a un determinado período no debe exceder el total acumulado del gasto comprometido y registrado a dicha fecha Documentación para la Fase del Gasto Devengado El devengado se sustenta únicamente con alguno de los siguientes documentos: i. Factura, boleta de venta u otros comprobantes de pago reconocidos y emitidos de conformidad con el Reglamento de Comprobantes de Pago aprobado por la SUNAT. 114 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 105

108 6.2.1 Documentación para la Fase del Gasto Devengado ii. Orden de Compra u Orden de Servicio en contrataciones o adquisiciones de menor cuantía o el Contrato asegurándose que el proveedor presente los correspondientes comprobantes de pago estrictamente conforme al Reglamento aprobado por la Resolución Nº SUNAT y modificatorias. Tratándose de adelantos deberá acompañarse la factura. iii. Valorización de obra acompañada de la respectiva factura Documentación para la Fase del Gasto Devengado iv. Planilla Única de Pagos de Remuneraciones o Pensiones Viáticos, Racionamiento, Propinas, Dietas de Directorio Compensación por Tiempo de Servicios. v. Relación numerada de recibos por servicios públicos como agua potable, suministro de energía eléctrica o telefonía sustentada con los documentos originales. vi. Formulario de pago de tributos Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

109 6.2.1 Documentación para la Fase del Gasto Devengado vii. Nota de Cargo bancaria. viii. Resolución de reconocimiento de derechos de carácter laboral, tales como Sepelio y Luto, Gratificaciones, Reintegros o Indemnizaciones. ix. Documento oficial de la autoridad competente cuando se trate de autorizaciones para el desempeño de comisiones de servicio. x. Resolución de Encargos a personal de la institución Fondo para Caja Chica y, en su caso, el documento que acredita la rendición de cuentas de dichos fondos Documentación para la Fase del Gasto Devengado xi. Resolución judicial consentida o ejecutoriada. xii. Convenios o Directivas de Encargos y, en su caso, el documento que sustenta nuevas remesas. xiii. Norma legal que autorice Transferencias Financieras xiv. Norma legal que apruebe la relación de personas naturales favorecidas con subvenciones autorizadas de acuerdo a Ley. xv. Otros documentos que apruebe la DGETP. 118 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 107

110 6.2.2 Formalización del Gasto Devengado El Gasto Devengado se formaliza cuando se otorga la conformidad luego de haberse verificado, por parte del área responsable, el respectivo documento, y teniendo en cuenta una de las siguientes condiciones: a) La recepción satisfactoria de los bienes; b) La prestación satisfactoria de los servicios; c) El cumplimiento de los términos contractuales en los casos que contemplen adelantos, pagos contra entrega o entregas periódicas de las prestaciones en la oportunidad u oportunidades establecidas en las bases o en el contrato. 119 DEVENGADO FACTURAS BOLETA DE VENTA RECIBOS DE HONORARIOS OTROS COMPROBANTES ESTABLECIDOS POR LA SUNAT DECLARACION JURADA ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA PERSONAL OBRAS Y/O PROYECTOS DEPENDENCIAS ORGÁNICAS OFICINA DE CONTABILIDAD Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

111 6.2.3 Tratamiento de la Mejor Fecha La Mejor Fecha es aquella en la cual vence la obligación contraída y en la que, según la naturaleza de la obligación, se debe realizar el pago del Gasto Devengado. Dicha fecha se encuentra establecida: a) En los cronogramas mensuales de pago de remuneraciones y pensiones. b) En los cronogramas mensuales de pago de obligaciones tributarias Tratamiento de la Mejor Fecha c) En los cronogramas mensuales de pago de obligaciones pensionarias y de seguridad social. d) En los términos contractuales, en las adquisiciones de bienes y contrataciones de servicios. El dato de la Mejor Fecha debe registrarse en el SIAF-SP en las fases de Gasto Devengado y de Gasto Girado. 122 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 109

112 REGLAS PARA EL COMPROMISO Y DEVENGADO Compromiso registrado entre Enero a Diciembre Se puede devengar hasta 31 de Diciembre Compromiso registrado entre Enero-Diciembre y no Devengado hasta 31 Diciembre Devengado aprobado hasta 31 Diciembre Se anula el registro del compromiso Se puede girar hasta el 31 de Enero del año siguiente El Girado El Girado, obedece a la obligación de emitir un documento según sea el caso, Transferencia Electrónica o Carta Orden a favor de un tercero con la cual se cancelará parcial o totalmente la obligación contraída por la Unidad Ejecutora. Requiere de un Devengado previo en estado aprobado [A] Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

113 6.3.1 Condiciones para el Gasto Girado Es requisito para el registro del Gasto Girado que el correspondiente Gasto Devengado haya sido contabilizado en el SIAF-SP. El número de registro SIAF-SP del Gasto Girado, a ser ejecutado con cargo a la respectiva cuenta bancaria, debe consignarse en el correspondiente Comprobante de Pago sustentado en la documentación pertinente. La fecha del Gasto Girado registrado en el SIAF-SP debe ser la misma o posterior a la fecha de la respectiva Autorización de Giro (Devengado en A ). 125 Viceministerial Viceministerio de de Hacienda Hacienda Condiciones para el Gasto Girado Está prohibido girar a nombre de beneficiarios distintos a los registrados en la fase del Gasto Devengado (estado A ), con excepción de lo contemplado en el literal k) del artículo 31 Directiva de Tesorería vigente Es responsabilidad del Tesorero la verificación de los datos del Gasto Girado registrados y transmitidos a través del SIAF-SP a la DGETP. El Gasto Girado con cargo a las subcuentas bancarias de gasto autorizadas por la DGETP debe realizarse, registrarse y transmitirse a través del SIAF-SP dentro de los cinco (5) días útiles de haberse registrado el devengado. 126 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 111

114 FACTURAS BOLETA DE VENTA RECIBOS DE HONORARIOS OTROS COMPROBANTES ESTABLECIDOS POR LA SUNAT DECLARACIÓN JURADA ADMINISTRACIÓN TESORERÍA OFICINA DE CONTABILIDAD CARTA ORDEN TRANFERENCIA ELECTRONICA BANCO DE LA NACIÓN El Pago El Pago es el acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el monto de la obligación y sólo procede siempre que esté debidamente formalizado como devengado y registrado en el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP). Está prohibido el pago de obligaciones que no cumplan con los requisitos establecidos en la las Normas del Sistema Nacional de Tesorería Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

115 Banco de la Nación Oficina de Tesorería Notas de Cargo Estados Bancarios Oficina de Contabilidad Calendario de Pagos Mensual Es el monto limite mensual para efectuar el Gasto Girado de las obligaciones debidamente formalizadas y registradas en la base del Devengado por las Unidades Ejecutoras y Municipalidades, con cargo a toda fuente de financiamiento. 130 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 113

116 6.5 Calendario de Pagos Mensual Es determinado por la de Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP) a nivel de Fuente de Financiamiento, Rubro, Categoría de Gasto y Grupo Genérico de Gasto siempre que cuenten con el monto de la Programación del Compromiso Anual (PCA), inclusive en la respectiva estructura funcional programática. Es acumulable y puede ser modificado mediante ampliaciones mensuales, procesadas a través del SIAF-SP. 131 Normatividad del Calendario de Pagos Mensual Resolución Directoral Nº EF/77.15 Resolución Directoral Nº EF/52.03 Resolución Directoral Nº EF/52.03 Resolución Directoral Nº EF/52.03 Resolución Directoral Nº EF/ Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

117 6.5.1 Proceso de la Determinación del Calendario de Pagos Mensual Ues / Municipalidades D G E T P. 1 PCA Realizan la Programación Mensual de Pagos 2 Recibe Programación Mensual de Pagos 3 Cierra la Programación Mensual de Pagos 4 Determina el Calendario de Pagos Mensual 5 Recibe Calendario de Pagos Mensual Envía Calendario de Pagos Mensual 7 6 Realiza Giros Ampliación del Calendario de Pagos Mensual: Procedimiento Las Unidades Ejecutoras y Municipalidades solicitan la ampliación del Calendario de Pagos Mensual por toda fuente de financiamiento hasta el 15 del mes en vigencia o el siguiente día hábil cuando dicha fecha resulte día no laborable nacional, a través del SIAF-SP, siempre que se haya registrado el correspondiente Gasto Devengado en dicho sistema. 134 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 115

118 Ampliación de Calendario de Pagos Mensual El procesamiento de la solicitud de ampliación del Calendario de Pagos Mensual con cargo a fondos administrados en la CUT, que exceda el monto límite, se sujeta a la evaluación de la DGETP, previa sustentación suscrita por el Director General de Administración o quien haga sus veces en la Unidad Ejecutora o Municipalidad. Consideraciones a tener en cuenta: SI AL RESULTADO Monto Ampliación Monto Ampliación Monto Ampliación MENOR MAYOR MAYOR Monto Límite Monto Límite Monto Límite MENOR MAYOR PCA PCA Aprobación Automática Evaluación de la DGETP No se Procesa 135 Sesión 7: Procedimientos de Pagaduría 116 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

119 Sesión 7 Procedimientos de Pagaduría 7.1 Transferencias 7.2 Pago mediante Cheques y emisión de Carta Orden 7.3 Pagos en Efectivo 7.4 Manejo de Fondos en la Modalidad de Encargos Transferencias La transferencia bancaria es un modalidad utilizada para mover dinero de una cuenta bancaria a otra. Es una manera de traspasar fondos entre cuentas bancarias sin sacar físicamente el dinero 138 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 117

120 7.1.1 Transferencias Electrónicas Las transferencias electrónicas son una modalidad de envío de dinero desde una cuenta en un banco a una cuenta en otro banco. La transferencias electrónicas se procesan en el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real LBTR (pagos de alto valor) o en la Cámara de Compensación Electrónica CCE (pagos de bajo valor), ambos sistemas de pagos interbancarios 139 Obligación de Pagar Remuneraciones y Pensiones a través de cuentas Bancarias Individuales Es obligatorio que las Unidades Ejecutoras efectúen el pago de remuneraciones y pensiones y de las específicas del Gasto vinculadas a los conceptos Retribuciones y Complementos, Pensiones y Otros Beneficios del Clasificador del Gasto Público aprobado por la del Presupuesto Público, mediante abonos en cuentas bancarias individuales, sea a través del Banco de la Nación o de cualquier otra institución bancaria del Sistema Financiero Nacional Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

121 Procedimiento para el abono de Remuneraciones y Pensiones a través de Cuentas Bancarias individuales a) La de Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP) aprobará la Autorización de Pago de remuneraciones y pensiones que se efectúen con abono en cuentas bancarias individuales, con una anticipación de dos (2) días hábiles de la fecha establecida en el Cronograma Anual mensualizado de pagos. Para tal efecto las Unidades Ejecutoras deberán transmitir su Gasto Girado con la debida antelación. 141 Procedimiento para el abono de Remuneraciones y Pensiones a través de Cuentas Bancarias individuales b) La suma de los montos a ser abonados en las cuentas bancarias individuales debe ser igual al monto considerado tanto en la transferencia electrónica como en el archivo adjunto, con el detalle de los titulares de las cuentas. Esta información debe ser transmitida al Banco, a través del SIAF-SP, con una anticipación de dos (2) días hábiles, siempre y cuando dicha transferencia cuente con la Autorización de Pago 142 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 119

122 Procedimiento para el abono de Remuneraciones y Pensiones a través de Cuentas Bancarias individuales c) Es aplicable inclusive para Unidades Ejecutoras cuya información sobre los titulares de las cuentas individuales aún no sea transmitida a través del SIAF- SP, en cuyo caso la respectiva carta orden, conjuntamente con dicha información, debe ser presentada al banco en el plazo y condiciones que se establece en la Resolución Directoral Nº EF/77.15 Art. 23. numeral Pago de Otras Obligaciones mediante abono en Cuentas Bancarias Individuales Del mismo modo, debe utilizarse la indicada modalidad para el pago de dietas de directorio, a practicantes, a aquellos comprendidos en los programas SECIGRA y SERUM y a los beneficiarios de los programas sociales de alcance nacional. También, para el pago de las retenciones que, por mandato judicial, deba efectuarse al personal activo o cesante de la Unidad Ejecutora. Los pagos por concepto de viáticos pueden efectuarse mediante el abono en cuentas bancarias individuales Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

123 7.1.3 Acreditación de la debida percepción de las Remuneraciones y Pensiones a) El abono en la cuenta del servidor o pensionista constituye prueba de haberse cumplido con el pago de los derechos de carácter remunerativo o pensionario que le corresponde al beneficiario, de acuerdo con la Planilla Única de Pagos elaborada por la Oficina de Personal o por la que haga sus veces. b) El pago se sustenta con las respectivas notas emitidas por la correspondiente entidad bancaria, por el abono en la cuenta del beneficiario y por el cargo en la cuenta bancaria de la Unidad Ejecutora Acreditación de la debida percepción de las Remuneraciones y Pensiones c) Es responsabilidad de la Oficina de Personal o de la que haga sus veces adoptar las medidas de verificación y depuración con el fin de evitar que las planillas incluyan a beneficiarios que no tengan vigente su derecho remunerativo o pensionario d) Cualquier acción respecto de las cuentas bancarias individuales debe sujetarse estrictamente a lo establecido en la legislación vigente sobre la materia. 146 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 121

124 7.1.4 Pago a Proveedores con Abono en sus Cuentas Bancarias a) Es obligatorio que los pagos a proveedores con cargo a los fondos administrados y canalizados a través de la DGETP, incluyendo a los Encargos Otorgados, se efectúen a través de abono directo en sus respectivas cuentas bancarias. Para tal efecto, la Unidad Ejecutora requerirá al proveedor su Código de Cuenta Interbancario (CCI), en la oportunidad en que se dé inicio formal a su relación contractual. El proveedor atenderá el requerimiento mediante carta autorización Pago a Proveedores con Abono en sus Cuentas Bancarias b) En el caso de pagos a empresas de servicios públicos es obligatorio que se les remita el detalle de los recibos que han sido cancelados mediante dicha modalidad, antes de la fecha de vencimiento del recibo correspondiente. c) Las Unidades Ejecutoras deben precisar en las bases de los procesos de selección que convoquen, la obligación de hacer uso de dicha modalidad de pago, de manera que incluso aquellos proveedores que carezcan de una cuenta bancaria en otros bancos puedan abrir una cuenta en el Banco de la Nación (*) Estatuto BN aprobado por el Decreto Supremo Nº EF, modificado por el Decreto Supremo Nº EF Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

125 Pautas para el abono en las cuentas de los Proveedores i. En la oportunidad del registro del Gasto Comprometido en el SIAF- SP, la Unidad Ejecutora procede a ingresar el CCI del proveedor, para su correspondiente validación. ii. La validación del CCI consiste en la verificación, a través de la Cámara de Compensación Electrónica, de la vigencia de la cuenta y de su respectivo titular. 149 Pautas para el abono en las cuentas de los Proveedores iii. Una vez concluida la validación, el indicado CCI queda confirmado en el SIAF-SP como único para efectos de los abonos a que hubiera lugar, inclusive para otras transacciones con cualquier Unidad Ejecutora. iv. El CCI confirmado puede ser sustituido por otro CCI, a pedido expreso del proveedor. v. Cuando está aprobado el compromiso, se procede a registrar el Gasto Devengado de acuerdo a lo dispuesto en la Directiva de Tesorería vigente. 150 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 123

126 Pautas para el abono en las cuentas de los Proveedores vi. En la oportunidad del registro del Gasto Girado en el SIAF-SP, se consigna el monto a ser abonado en el CCI del proveedor. vii. El monto a ser abonado, el nombre o razón social del proveedor, el Registro Único de Contribuyente (RUC) y el CCI deben constar en el Comprobante de Pago. viii. El pago se realiza mediante transferencia electrónica de fondos a la cuenta del proveedor debitándose en la subcuenta bancaria de gasto u otra cuenta bancaria de la Unidad Ejecutora autorizada por la DGETP Responsabilidad y Sustentación del Pago mediante Abonos en Cuenta a Proveedores Responsabilidad El pago a proveedores mediante el abono en sus cuentas es efectuado únicamente por las personas acreditadas por la DGETP ante el Banco de la Nación, como responsables titulares y suplentes del manejo de las cuentas bancarias de la Unidad Ejecutora Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

127 7.1.5 Responsabilidad y Sustentación del Pago mediante Abonos en Cuenta a Proveedores Sustentación 1) El pago a proveedores mediante el abono en sus cuentas queda sustentado con la información del débito registrado por el Banco de la Nación y procesado en el SIAF-SP en las cuentas bancarias de la Unidad Ejecutora y con el Comprobante de Pago. 2) La factura u otro comprobante presentado por el proveedor en la fase del Gasto Devengado queda cancelado con la transferencia electrónica abonada en la cuenta del proveedor Pago mediante Cheques y Emisión de Cartas Orden Condiciones para el Giro de Cheques i. Además de las formalidades establecidas en la Ley de Títulos Valores, para efectos del giro de cheques se debe tener en cuenta lo siguiente: a) Suscripción mancomunada por parte de los funcionarios acreditados. b) Atención en el orden de su numeración e impresión de la frase No Negociable. c) A nombre del emisor de los comprobantes de pago establecidos por la SUNAT. 154 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 125

128 7.2.1 Condiciones para el Giro de Cheques ii. No está permitido solicitar la emisión de cheques de gerencia con cargo a las subcuentas bancarias de gasto salvo cuando se trate del pago de obligaciones que, por su naturaleza o en razón a procedimientos de recaudación deba efectuarse con un solo cheque. 155 Viceministerial Viceministerio de Hacienda Hacienda Condiciones para el Giro de Cheques iii. El Director General de Administración o quien haga sus veces puede establecer un determinado régimen mancomunado de firmas y su vigencia, haciéndolo de conocimiento de la entidad bancaria. iv. Está prohibido el giro de cheques a nombre del personal de la institución para casos diferentes a los señalados en la Directiva de Tesorería vigente (Artículo 30 numeral 30.4 RD N EF/77.15) Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

129 7.2.2 Uso de Cheques de Forma Excepcional En las Unidades Ejecutoras se podrá utilizar cheques en forma excepcional, entre otros, para los siguientes pagos: a) A personal cuyo contrato no exceda de cuatro (4) meses. b) Por retenciones tales como AFPs, ONP, tributos y descuentos autorizados por el trabajador o pensionista. c) A personal de la Institución por concepto de Encargo habilitación y reposición de Caja Chica y para el pago de jornales Uso de Cheques de Forma Excepcional d) Viáticos, cuando no pueda utilizarse la modalidad del abono en cuentas bancarias. e) Subvenciones a favor de personas naturales o jurídicas autorizadas de acuerdo a ley. f) A empresas que prestan servicios públicos, únicamente cuando la Unidad Ejecutora, por razones del sistema de cobranza de dichas empresas, no pueda brindar la información que permita identificar los correspondientes recibos. 158 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 127

130 7.2.2 Uso de Cheques de Forma Excepcional g) Por cesión de derechos, debidamente acreditados. h) Por devolución de montos a personas naturales o jurídicas por cobros en exceso o por la cancelación de un servicio. i) Otros casos que apruebe la DGETP Características de la Carta Orden Las cartas orden se registran en el SIAF-SP (Código 068 del documento B ) deben ser numeradas en forma correlativa por cada cuenta bancaria y por cada Año Fiscal. El campo del registro SIAF-SP para la numeración de las cartas orden sólo acepta ocho (08) caracteres numéricos, siendo los cuatro primeros para el Año Fiscal y los cuatro últimos para el correlativo de su emisión Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

131 7.2.4 Caducidad, Anulación y Reprogramación de Cheques y Carta Orden a) El Banco de la Nación paga los cheques girados o atiende las cartas orden emitidas contra subcuentas bancarias de gasto o cuentas bancarias de reversión Encargos, siempre y cuando su presentación se efectúe dentro de los treinta (30) días calendario contados a partir de la fecha de giro o emisión Caducidad, Anulación y Reprogramación de Cheques y Carta Orden b) Los cheques girados con cargo a las cuentas bancarias autorizadas por la DGETP, de fuentes de financiamiento distintas a la de Recursos Ordinarios, tienen vigencia de un año a partir de la fecha de su giro o emisión. c) El Gasto Girado que haya caducado debe ser anulado y registrado en el SIAF-SP. d) De mantenerse la obligación de pago, la Unidad Ejecutora o Municipalidad establecerá el procedimiento para su reprogramación y ulterior aprobación de la DGETP. 162 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 129

132 7.3 Pagos en Efectivo Caja Chica Excepcionalmente, puede destinarse al pago de viáticos por comisiones de servicio no programados y de los servicios básicos de las dependencias desconcentradas ubicadas en zonas distantes de la sede de la Unidad Ejecutora, en este último caso, cuando se determine no utilizar la modalidad del Encargo a Personal de la Institución a que se contrae el artículo 40º de la Directiva de Tesorería Nº EF/77.15 y modificatorias Caja Chica i. Es un fondo en efectivo que puede ser constituido con Recursos Públicos de cualquier fuente que financie el presupuesto institucional para ser destinado únicamente a gastos menores que demanden su cancelación inmediata o que, por su finalidad y características, no puedan ser debidamente programados Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

133 Caja Chica ii. Las Unidades Ejecutoras y Municipalidades pueden constituir sólo una Caja Chica por cada fuente de financiamiento. iii. Debe mantener condiciones de seguridad que impidan la sustracción o deterioro del dinero en efectivo y se mantienen, preferentemente, en caja de seguridad o en otro medio similar. iv. Se sujeta a las Normas Generales de Tesorería 06 y 07 aprobada por la Resolución Directoral Nº EF/ Consideraciones Caja Chica El documento sustentatorio para la apertura de la Caja Chica es la Resolución del Director General de Administración, o de quien haga sus veces, en la que se señale la dependencia a la que se asigna la Caja Chica, el responsable único de su administración, los responsables a quienes se encomienda el manejo de parte de dicha caja, el monto total de la Caja Chica, el monto máximo para cada adquisición y los procedimientos y plazos para la rendición de cuentas debidamente documentada, entre otros aspectos. 166 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 131

134 Consideraciones - Caja Chica El monto máximo para cada adquisición con cargo a la Caja Chica no debe exceder del veinte por ciento (20%) de una UIT. El gasto en el mes con cargo a dicha Caja no debe exceder de tres veces el monto constituido, indistintamente del número de rendiciones documentadas que pudieran efectuarse en el mismo período. 167 Consideraciones - Caja Chica Los cheques o giros bancarios se emiten a nombre del responsable de la administración de la Caja Chica o de los responsables en las dependencias a favor de las cuales se asigne dicho fondo. No está permitida la entrega provisional de recursos con cargo a la citada Caja, excepto cuando se autorice en forma expresa e individualizada por el Director General de Administración, o quien haga sus veces, en cuyo caso los gastos efectuados deben justificarse documentadamente dentro de las 48 horas de la entrega correspondiente Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

135 Consideraciones - Caja Chica El Director General de Administración, o quien haga sus veces, debe aprobar una Directiva para la administración de la Caja Chica, en la misma oportunidad de su constitución, y disponer la realización de arqueos inopinados sin perjuicio de las acciones de fiscalización y control a cargo del Órgano de Control Institucional. 169 Consideraciones - Caja Chica Parte de las acciones a ser desarrolladas en los arqueos debe reflejarse en un estado mensual de las entregas con indicación de la persona receptora, montos, finalidad, período transcurrido entre su entrega y rendición o devolución y nombre del funcionario que la autorizó, estableciéndose las medidas correctivas pertinentes. Precísese que la denominación Caja Chica es aplicable indistintamente para el Fondo para Pagos en Efectivo o el Fondo Fijo para Caja Chica. 170 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 133

136 7.3.2 Casos excepcionales de pagos de planillas en efectivo En forma excepcional, el pago de planillas de jornales puede efectuarse en efectivo, atendiendo a la ubicación de las obras, los montos y su periodicidad, adoptándose las medidas de seguridad pertinentes. Dicho pago requiere la previa autorización del Director General de Administración o de quien haga sus veces y su rendición de cuentas no debe exceder el plazo de 72 horas Manejo de Fondos en la Modalidad de Encargos A partir de enero del Año Fiscal 2011, los encargos a Unidades Operativas sólo proceden si el registro de la información de las operaciones de gasto de la encargada se realiza a través del SIAF SP. Las cuentas bancarias de encargos de las Unidades Operativas que no utilicen el SIAF SP serán cerradas para todos sus efectos conforme a las instrucciones que al efecto comunicará la Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

137 7.4 Manejo de Fondos en la Modalidad de Encargos Los encargos que las Unidades Ejecutoras y Municipalidades otorgan a personal de la institución se sujetan a las siguientes disposiciones: i. El monto máximo a ser otorgado en cada encargo no debe exceder de diez (10) Unidades Impositivas Tributarias (UIT), con excepción de los destinados a: La compra de alimentos para personas y animales Pago de jornales o propinas Manejo de Fondos en la Modalidad de Encargos Operativos que en el marco de sus competencias realice la SUNAT Remesas al exterior para el cumplimiento de sus funciones que realicen las unidades Ejecutoras del de Defensa y del de Relaciones Exteriores Acciones a que se contrae el inciso e) del numeral 40.1 del artículo 40 de la Directiva de Tesorería Nº EF/77.15, modificado por la RD Nº EF/ Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 135

138 7.4 Manejo de Fondos en la Modalidad de Encargos ii. El registro que comprende el Compromiso, Devengado y Giro se realiza hasta el 31 de diciembre de cada año fiscal. iii. Los montos de los encargos efectuados a dicha fecha que no se hubieran utilizado se devuelven a la cuenta bancaria de la fuente de financiamiento correspondiente dentro de la primera quincena de enero del Año fiscal siguiente, y se registra en el SIAF- SP. 175 Sesión 8: Otras Operaciones de Tesorería 136 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

139 Sesión 8: Otras Operaciones de Tesorería 8.1 Depósitos a favor del Tesoro Público 8.2 Recuperaciones de Pagos Indebidos 8.3 Aplicación de intereses por pagos indebidos o en exceso 8.4 Fondos transferidos al CAFAE 8.5 Liquidación de Caja Chica 8.6 Formato para el Depósito a favor del Tesoro Público (T6) 8.7 Procedimientos para el depósito a favor del Tesoro Público 8.8 Fondos ingresados indebidamente en cuentas de la DGETP 8.9 Retenciones a favor del Tesoro Público Giro sin cheque 8.10 Conciliación Bancaria al Cierre del Ejercicio 8.11 Conciliación de las Cuentas de Enlace 8.12 Conciliación de fondos autorizados con las Municipalidades Depósitos a favor del Tesoro Público Son las acreditaciones en las cuentas bancarias administradas por el Tesoro Público y se efectúan en el Banco de la Nación, dentro de las 24 horas de su recepción. Cuenta Principal (S/.) : Cuenta en Dólares : Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 137

140 8.2 Por recuperaciones de Pagos Indebidos Depósitos de fondos provenientes de menores gastos, autorizados con cargo a las cuentas bancarias administradas por la DGETP, por las recuperaciones de pagos indebidos o en exceso y se efectúa en el Banco de la Nación. Registro en el SIAF-SP se efectúa en el mismo expediente que originó el pago. Sólo en casos justificados se puede generar un nuevo registro administrativo utilizando el Tipo de Operación Ingreso/gasto Fuente: Art. 66 de la Directiva de Tesorería N EF/ Aplicación de intereses Cuando no se cumple con la devolución oportuna de los viáticos no utilizados u otros conceptos, se procede a formular el requerimiento de devolución. A partir de dicha fecha, y hasta que se produzca la cancelación, se aplican los intereses según Tasa de Interés Legal Efectiva. El depósito en el Banco de la Nación se efectúa con una papeleta de depósito adicional. Fuente: Art. 68 de la Directiva de Tesorería N EF/ Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

141 8.4 Fondos transferidos al CAFAE Los fondos de la Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios transferidos al CAFAE que no hubieran sido utilizados al 31 de diciembre de cada año fiscal, se depositan a la Cuenta Principal del Tesoro Público durante el mes de enero del año fiscal siguiente. Previo al depósito, se registra en el SIAF-SP en el Concepto 398 Reversiones al CAFAE Fuente: Art. 78 de la Directiva de Tesorería N EF/ Liquidación de Caja Chica El saldo que al 31 de diciembre de cada año Fiscal resulte de la liquidación de la Caja Chica se registra en el SIAF-SP y deposita en el Banco de la Nación durante el mes de enero del siguiente año fiscal El depósito al Tesoro Público, se configura como una Devolución de Saldos no utilizados; sin embargo, para fines de control, se registra en el SIAF-SP en el Concepto 397 Reversiones de Caja Chica Fuente: Art. 76 de la Directiva de Tesorería N EF/ Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 139

142 Otros Conceptos de Depósitos a favor del Tesoro Público 001 Responsabilidad Fiscal 002 Fondo de Pensiones 004 Intereses Legales 018 Reversiones por Menores Gastos 024 Otros Depósitos al Tesoro Público 397 Reversiones de Caja Chica 398 Reversiones de CAFAE 399 Reversiones de Encargos Otorgados 183 Caso Demostrativo N 1 UE. A Transferencia Financiera UE. B Con recursos del Tesoro Público y previo convenio, la Unidad Ejecutora A otorga una Transferencia Financiera a la Unidad Ejecutora B. Al termino de la ejecución presupuestal, por parte de la Unidad Ejecutora B, queda un saldo sin utilizar. PREGUNTA: Qué debe hacer la UE con dicho saldo no utilizado? Fuente: RD EF/ Artículo Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

143 8.6 Formato para el Depósito Papeleta de Depósitos a favor del Tesoro Público T6. Es un formato diseñado por el Tesoro Público para los depósitos provenientes de recuperaciones de pagos indebidos o en exceso y otros, que se efectúa en el BN, dentro de las 24 horas de su recepción, en la cuenta principal de la DGETP Nº Fuente: Art. 66 de la Directiva de Tesorería N EF/ Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 141

144 Papeleta de Depósito no autorizado por el Tesoro Público Este documento no contiene los datos o características que se requiere para su identificación y procesamiento a través del Sistema de Administración Financieras SIAF-SP Procedimientos para el depósito a favor del Tesoro Público i. Registro de la Unidad Ejecutora (UE) en el SIAF-SP ii. La UE transmite a través del SIAF-SP iii. La DGETP envía Lote al Banco de la Nación (BN) iv. La UE realiza el depósito en ventanilla del BN. v. Al cierre del día el BN reprocesa sus operaciones vi. El BN envía información y el SIAF-SP concilia los registros automáticamente (Retorna T6 en Estado A) Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

145 8.8 Fondos ingresados indebidamente en cuentas de la DGETP Son los fondos que erróneamente fueron depositados por las Unidades Ejecutoras o Municipalidades en las cuentas de la DGETP 1er caso : Fondos pertenecientes a terceros Solicitud en forma expresa adjuntando copia de una resolución administrativa de reconocimiento de derecho 2do caso: Fondos pertenecientes a Unidades Ejecutoras Solicitud en forma expresa adjuntando documentación sustentatoria (Comprobante de Pago, Carta Orden, etc) Fuente: Art. 72 de la Directiva de Tesorería N EF/ Caso Demostrativo N 2 Una municipalidad, previo registro en el SIAF-SP, ha depositado indebidamente a la Cuenta Principal del Tesoro Público N , debiendo ser a su cuenta corriente de la Fte.Fto. Recursos Directamente Recaudados. Se desea saber: cuál es el procedimiento que debe realizar la municipalidad para regularizar esta operación? 190 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 143

146 8.9 Retenciones a favor del Tesoro Público Giro sin Cheque Las retenciones a favor del Tesoro Público con cargo a las subcuentas de gastos, se efectúa mediante el registro en el SIAF-SP Es un proceso que evita el giro de un cheque y el desplazamiento innecesario del personal al Banco de la Nación Fuente : Art. 69 de la Directiva de Tesorería N EF/ Conciliación Bancaria al Cierre del Ejercicio Comparación de los movimientos registrados en los libros Bancos de la entidad, con los Estados Bancarios de cada una de las cuentas bancarias, a fin de verificar la concordancia entre ambos a una fecha determinada Los titulares de las cuentas bancarias son los responsables de la conciliación bancaria, deben gestionar ante el Banco de la Nación la regularización de alguna operación que considere indebida, con los sustentos correspondientes Fuente: Art. 57 y 79 de la Directiva de Tesorería N EF/ Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

147 Caso Demostrativo N 3 Una Unidad Ejecutora al efectuar sus conciliaciones bancarias al cierre del ejercicio, observa que el Banco de la Nación le ha cargado en sus Estados Bancarios operaciones que considera indebidas: a) En la FF. RO: Un cheque no girado por la UE. b) En la FF. RDR: Mantenimiento de cuenta Pregunta: Qué debe hacer la Unidad Ejecutora? Conciliación de las Cuentas de Enlace Proceso contable que permite asegurar la concordancia de la información registrada por las Unidades Ejecutoras y la DGETP por las transferencias financieras recibidas y/o entregadas en un período determinado Es un procedimiento que se realiza entre los Pliegos Presupuestales y la DGETP a través del SIAF -SP En caso de existir diferencias de cifras, el contador de la entidad coordinará con la DGETP para los efectos pertinentes Fuente:- Numeral 4.2 de la Directiva de Cierre Contable N EF/ Art. 80 de la Directiva de Tesorería N EF/ Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 145

148 Conciliación de fondos autorizados con las Municipalidades Proceso de conciliación que se efectúa al cierre de cada ejercicio Fiscal. La DGETP publica en la página web del MEF los fondos autorizados a las municipalidades. Las Municipalidades verifican la información, y si es conforme lo remiten a la de Contabilidad Pública - DGCP, mediante el modelo del Anexo 9 de la Directiva de Tesorería Fuente: Art. 92 de la Directiva de Tesorería N EF/ Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

149 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 147

150 Sesión 9: Tópicos de Tesorería: Certificados de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) Tesoro Público Documentos Cancelatorios del Tesoro Público Sesión 9: Tópicos de Tesorería 9.1 Tópico 1: Certificados de Inversión Pública Regional y Local- Tesoro Público ( CIPRL). 9.2 Tópico 2: Documentos Cancelatorios Tesoro Público (DCTP) Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

151 Tópico 1: CIPRL Ley N Ley que Impulsa la Inversión Pública Regional y Local con Participación del Sector Privado - (Obras por Impuestos): Gobierno Regional CONVENIO Lista de Gobierno Proyectos Empresa Local Priorizados Privada a Universidades Públicas Mecanismo para el financiamiento y/o ejecución de Proyectos de inversión pública Regional y Local y Universidades. Autorizan a Gobiernos Regionales y/o Locales y Universidades a suscribir Convenio con las empresas del Sector Privado. 201 Tópico 1: CIPRL Requisitos a cumplir por los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Universidades : Priorizar los Proyectos de Inversión Pública (PIPs) que estén declarados viables en el marco del SNIP. Registro de los PIPs propuestos por la empresa privada. Informe previo de la Contraloría General de la República. Seleccionar a la empresa privada y de la empresa supervisora. 202 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 149

152 Tópico 1: CIPRL Ventajas de la Inversión para los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Universidades: Financiamiento para sus Proyectos de Inversión Pública (PIP s) en condiciones que las ofrece el.mercado. Ejecución de obras púbicas con impacto económico y social. Incrementar su presupuesto actual de inversión. Simplificación del procedimiento con la ejecución de obras. 203 Tópico: CIPRL Tipos de Proyectos a Financiar: Se podrá financiar y/o ejecutar proyecto de Inversión Pública en general. Cuenten con la declaratoria de viabilidad (SNIP) La empresa privada podrá financiar el mantenimiento del proyecto ejecutado Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

153 Tópico 1: CIPRL Proinversión: Asistencia Técnica en el proceso de selección. Puede realizar el proceso de selección de la empresa privada. Contratar a la empresa supervisora. Por encargo de las MM y JCI realiza el proceso de selección de la empresa a ejecutar la obra. 205 Tópico 1: CIPRL FINANCIAMIENTO CON CARGO A RECURSOS DETERMINADOS PROVENIENTES DE FONDOS Incluye al Programa de Obras por Impuesto a los GR o GL que no perciban Canon, Sobrecanon, Regalías, Rentas de Aduanas y Participaciones o de percibirlos no superen los S/ ,00 Montos mayores a S/ ,00 podrán cofinanciar sus proyectos con CIPRL. 206 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 151

154 Tópico 1: CIPRL Monto Limite a Financiar por los Gobiernos Regionales (GR), Gobiernos Locales (GL) y Universidades (UNIV): Monto límites de los CIPRL determinados por el. a.montos asignados a los GR, GL y UNIV. por la Fuente de Financiamiento: Recursos Determinados. b.tope presupuestal incluido en el PIA a la fecha en que el GR, GL y UNIV, menos el monto del convenio suscrito descontado el repago. 207 Tópico 1: CIPRL Monto Limite: LÍMITE Recursos Determinados Asignados s PIA del 2014 Monto del Convenio suscrito descontado el repago Año 2012 Año Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

155 209 LÍMITES PARA LA EMISIÓN DE LOS CIPRL DE LOS GOBIERNOS REGIONALES (Nuevos soles) LÍMITES DE EMISIÓN GOBIERNOS REGIONALES (Nuevos soles) AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CALLAO CUSCO HUANCAVELICA HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LIMA METROPOLITANA LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTIN TACNA TUMBES UCAYALI TOTAL Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 153

156 LÍMITES PARA LA EMISIÓN DE LOS CIPRL DE LOS GOBIERNOS LOCALES 2013 (Nuevos soles) 1,767,253,246 Arequipa 1,236,053,151 ALTO SELVA ALEGRE 58,645,646 AREQUIPA 21,970,161 CAYMA 68,299,324 CERRO COLORADO 233,365,927 CHARACATO 18,758,280 CHIGUATA 8,452,727 JACOBO HUNTER 32,035,487 JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO 33,487,142 LA JOYA 76,658,547 MARIANO MELGAR 47,888,247 MIRAFLORES 34,373,141 MOLLEBAYA 5,403,145 PAUCARPATA 95,140,091 POCSI 1,734, Tópico 1: CIPRL Reconocimiento de la Inversión Realizada por la Empresa Privada: Conformidad de la calidad y recepción de la obra culminada o por avances de obra. Certificado de Inversión Pública Regional y Local Tesoro Público CIPRL Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

157 Tópico 1: CIPRL Certificado Inversión Pública Regional y Local Tesoro Público CIPRL: NEGOCIABLE: CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO CIPRL 213 Tópico 1: CIPRL NEGOCIABLE: 214 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 155

158 Tópico 1: CIPRL Certificado Inversión Pública Regional y Local Tesoro Público CIPRL: NO NEGOCIABLE: 215 Tópico 1: CIPRL Emisión del CIPRL: Condiciones previas para la Emisión del CIPRL. Autorización y Financiamiento de los CIPRL. Emisiones Especiales. Emisión por el 2% adicional. Fraccionamiento, Pérdida o Deterioro del CIPRL Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

159 Tópico 1: CIPRL Requisitos para la emisión del CIPRL: 218 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 157

160 Tópico 1: CIPRL 219 Tópico 1: CIPRL CIPRL - EMITIDOS Millones EMITIDO ,010 2,011 2,012 2,013 Total IMPORTE (S/.) 5,998, ,880, ,510, ,756, ,146, Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

161 CIPRL EJECUTADOS Municipalidad Distrital de Ate Proyecto: Rehabilitación de la Av. Separadora Industrial Costo: S/ Millones Municipalidad Provincial de Cajamarca Proyecto: Pavimentación Av. Gran Qhapac Ñan. Costo: S/. 4.4 Millones Municipalidad Distrital de Ite Proyecto: Mejoramiento y ampliación del servicio de telecomunicaciones de Ite - Tacna. Costo: S/. 3.7 Millones 221 CIPRL EJECUTADOS Municipalidad Distrital de Santa Rosa de Quives Proyecto: Construcción de Defensa Ribereña. Costo: S/. 0.9 Millones Gobierno Regional del Callao Proyecto: Construcción de Centro Educativo Costo: S/. 6.2 Millones Municipalidad Distrital de San Juan de Tarucani - Arequipa Proyecto: Mejoramiento de Centro Educativo Costo: S/. 0.2 Millones 222 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 159

162 CIPRL EJECUTADOS Municipalidad Provincial de Piura Proyecto: Rehabilitación y construcción de pistas y veredas Costo: S/. 4.6 Millones Municipalidad Distrital de Ate Proyecto: Construcción Complejo Deportivo Costo: S/. 0.7 Millones Gobierno Regional de Arequipa Proyecto: Puente Chilina Costo: S/. 245 Millones Por Avance de Obra: S/ Millones 223 CIPRL EJECUTADOS Municipalidad Provincial de Trujillo Proyecto: Intercambio Vial Costo: S/ Millones Por Avance de Obra: S/ Gobierno Regional de Piura Proyecto: Ampliación y Mejoramiento de Agua Potable y Alcantarillado Costo: S/. 6.2 Millones MD de Huarmey Proyecto: Construcción y Mejoramiento de Calles Costo: S/. 9.6 Millones Por Avance de Obra: S/. 3.5 Millones Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

163 Tópico 1: CIPRL Utilización del CIPRL: La Empresa Privada utilizará el CIPRL para su aplicación contra los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría. Se aplica en el ejercicio corriente hasta por un porcentaje máximo de 50% del Impuesto a la Renta anual. 225 Tópico 1: CIPRL Deducción CIPRL: Emisión del CIPRL configura un endeudamiento con el Tesoro Público. Cancelación por parte de los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales y Universidades (FF: Recursos Determinados). Asignación Financiera GR / GL RECURSOS DETERMINADOS CANON Y SOBRECANON REGALÍAS RENTAS DE ADUANAS PARTICIPACIONES REGALIAS MINERAS 30% 226 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 161

164 P r o c e d I m I e n t o PROINVERSIÓN 1 Remite lista de proyectos priorizados CGR Informe Previo MEF - DGDFAS Determina los límites máximos de emisión. 7 GR/GL/ UNIV./MM/ / JCI 6 Emite conformidad de la calidad del Proyecto 2 Entrega Certificado CIPRL Selecciona y Firma de Convenio con la empresa (o puede encargar el proceso a ProInversión) GR /GL: Emite conformidad de recepción Entrega obra (o por avance) 5 Solicita la emisión de CIPRL DGETP Emite CIPRL Empresa Supervisora Empresa Privada 8 Utiliza CIPRL La DGETP deduce a los GR, GL o UNIV. el CIPRL utilizado por la empresa privada. 227 Tópico 2: DCTP Antecedentes: D.S Nº EF, norma por la cual se autorizo en el año 1990 por primera vez la emisión de Documentos Cancelatorios Tesoro Público. de Defensa, la Policía Nacional y ENATRU PERU. Para la cancelación de impuesto (ISC) Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

165 Tópico 2: DCTP Características: Se emiten a la orden de una Entidad beneficiaria. No Negociable. Se emiten en Nuevos Soles. Caducan a los cuatro (4) años Es utilizado por el beneficiario para el pago de deuda tributaria. 229 Tópico 2: DCTP Base Legal: Ley Nº Gobierno Regional de Loreto por los servicios de transporte aéreo de pasajeros desde o hacia la ciudad de Iquitos. Ley Nº 29266, Pliego - de Defensa para el Núcleo Básico de Defensa. Ley Nº 29721, Gobierno Regional de Madre de Dios por los servicios de transporte aéreo de pasajeros desde y hacia el Aeropuerto Padre José Aldamiz, distrito y provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. 230 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 163

166 Tópico 2: DCTP Base Legal: Decreto Legislativo Nº 819, ENAPU PERU S.A. y CORPAC S.A. para el pago de tarifas por servicios, prestados a entidades privadas receptoras de donaciones. Decreto Legislativo Nº 880, ENAPU S.A. o CORPAC S.A. para el pago de tarifas por servicios portuarios o aeroportuarios prestados a misiones de Gobiernos Extranjeros u Organismos Internacionales. 231 Tópico 2: DCTP Alcance: La emisión de los DCTP está dada a favor de las entidades del Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales e Instituciones Públicas Descentralizadas Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

167 Tópico 2: DCTP Financiamiento: Los DCTP son financiados con cargo al Presupuesto Institucional de Pliego en la Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios. Emisión: Solicitud de la Entidad a la DGETP. Registro en el SIAF-SP del Comprometido, devengado y Girado. Acta de Entrega 233 Tópico 2: DCTP Utilización: Entidad o Persona Natural y/o jurídica aplica DCTP contra impuestos. SUNAT remite a la DGETP el DCTP utilizado. 234 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 165

168 Tópico 2: DCTP Procedimiento: Utiliza DCTP para el pago de impuestos Beneficiario SIAF-SP Solicita emisión de DCTP Comprometido Devengado Girado Unidades Ejecutoras DGETP Emite y Entrega DCTP Remite DCTP utilizados 235 Sesión 10: Autorización de Recursos a Gobiernos Subnacionales y Otros 166 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

169 Sesión 10 Autorización de Recursos a Gobiernos Subnacionales y otros 10.1 Alcance 10.2 Marco Legal 10.3 Modalidad de Autorización 10.4 Redistribución de Recursos 10.5 Rentabilidad de Recursos Alcance Gobierno Local Recursos Ordinarios Recursos Determinados Gobierno Regional Recursos Determinados Recursos por Donaciones y Transferencias Gobierno Nacional Recursos Determinados 238 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 167

170 10.2 Marco Legal RESOLUCIÓN DIRECTORAL N EF/77.15 Procedimiento para la centralización progresiva de fondos del Rubro 18 Canon y Sobrecanon, Regalías, Rentas de Aduanas y Participaciones en la Cuenta Principal de la. RESOLUCION DIRECTORAL Nº EF Hacen extensivo procedimiento establecido en la R.D. Nº EF/77.15, en lo pertinente a los recursos provenientes de las donaciones a que se contrae la Trigésima Sexta Disposición Complementaria y Final de la Ley Nº Marco Legal RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº EF/77.15 Incorporación de recursos del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) en la Cuenta Principal del Tesoro Público. RESOLUCIÓN DIRECTORAL N EF Disposiciones para la centralización de los Recursos Directamente Recaudados de las unidades Ejecutoras del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales en la Cuenta Principal del Tesoro Público Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

171 10.3 Modalidad de Autorización Transferencia Financiera Asignación Financiera 241 Transferencia Financiera Cuenta Única del Tesoro Público (CUT) Fondos Efectivos Cuenta Corriente 242 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 169

172 Ejercicio Demostrativo de Autorización de Recursos Transferencia Financiera En el mes de Enero 2012 se autoriza recursos por concepto de Casinos a favor de la Municipalidad Provincial de Tacna por S/ ,00 y se acreditan en cuenta. MES ENERO 2012 AUTORIZADO ACREDITADO CASINOS S/ ,00 S/ , Ejercicio Demostrativo de Autorización de Recursos Transferencia Financiera En el mes de Enero 2012 se autoriza recursos por concepto de Casinos a favor de la Municipalidad Provincial de Tacna por S/ ,00 y no son acreditados en cuenta. MES ENERO 2012 AUTORIZADO CASINOS S/ ,00 ACREDITADO Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

173 Asignaciones Financieras Cuenta Única del Tesoro Público (CUT) Monto limite Sub Cuenta de Gasto 245 Ejercicio Demostrativo de Autorización de Recursos - Asignación Financiera En el mes de Junio 2011 se autoriza recursos por concepto de Canon Minero a favor del Gobierno Regional de Lima por S/ ,00 Mes Junio Gobierno Regional Lima Sede Central AUTORIZADO ACREDITADO Canon Minero S/ ,00 S/ , Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 171

174 Proceso de Autorización de Recursos a Gobiernos Subnacionales y Otros PRESUPUESTO Y/O ÍNDICES APROBADOS PCM, PERUPETRO,MTC MIDIS, MEF COMUNICAN LOS MONTOS AUTORIZA RECURSOS A TRAVÉS DEL SIAF-SP GN, GR Y GL EJECUTAN EL GASTO A TRAVÉS DE LAS SUBCUENTAS 247 Recursos Autorizados a través de la Cuenta Única del Tesoro Público (CUT) Año 2013 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 2% 9% OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO 3% RECURSOS ORDINARIOS 64 % RECURSOS DETERMINADOS 22% CUT 90% RO 64 % RD 18 % RDR 7 % OP.OF C. 1 % Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

175 Asignaciones Financieras Autorizadas a través de la CUT Año 2012 En millones de Nuevos Soles Pliegos Recursos Ordinarios % Recursos Determinados % Recursos Donaciones y Transferencias % Gobiernos Regionales 163 0% % 97 92% Gobiernos Locales % % 9 8% Gobierno Nacional % ETES 1 0% Total % % % 249 Asignaciones Financieras Autorizadas a través de la CUT RECURSOS ORDINARIOS AÑO 2012 En millones de Nuevos Soles ASIGNACION CONCEPTO ABONO EN CUENTA DE RECURSOS (CUT) TOTAL VÍCTIMAS DEL TERRORISMO 3 3 IMPUESTOS DEROGADOS PROYECTO TRANSPORTES RURALES PROVIAS COMEDORES, ALIMENTOS POR TRABAJO, HOGARES Y ALBERGUES PROGRAMA DE ALIMENTOS Y NUTRICION PARA EL PACIENTE CON TUBERCULOSIS Y FAMILIA- PANTBC PROGRAMA DEL VASO DE LECHE RECURSOS ORDINARIOS POR TRANSFERENCIAS DE PARTIDAS Y OTRAS ASIGNACIONES TOTAL % 97% 100% 250 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 173

176 Asignaciones Financieras Autorizadas a través de la CUT RECURSOS DETERMINADOS RECAUDACION Año 2012 En millones de Nuevos Soles CONCEPTO Gobierno Nacional % Gobiernos Regionales % Gobiernos locales % Total % CANON MINERO % % % % FONCOMUN % % CANON GASIFERO - REGALIAS 38 7% % % % CANON PETROLERO 76 13% % 776 7% % CANON GASIFERO - RENTA 20 3% 159 6% 595 5% 773 5% REGALIAS MINERAS 24 4% 78 3% 418 4% 521 4% FOCAM 30 5% 118 5% 280 2% 428 3% RENTA DE ADUANAS 192 8% 207 2% 399 3% PARTICIPACIONES % 45 2% 187 1% CANON PESQUERO - IMP. RENTA 6 1% 27 1% 99 1% 132 1% CANON HIDROENERGETICO 3 1% 18 1% 67 1% 88 1% PARTICIPACIONES LEY N Y COMPLEMENTARIAS 27 0% 27 0% CANON PESQUERO - DERECHOS DE PESCA 1 0% 5 0% 18 0% 24 0% CANON FORESTAL 1 0% 2 0% TOTAL % % % % 251 Asignaciones Financieras Autorizadas a través de la CUT RECURSOS DETERMINADOS - OTRAS ASIGNACIONES Año 2012 En millones de Nuevos Soles CONCEPTO Gobierno Nacional % Gobiernos Regionales % Gobiernos locales % ETES % Total % PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTION Y MODERNIZACION MUNICIPAL 0 0% % % PARTICIPACIONES - FONIPREL 14 4% % 1 100% % PARTICIPACIONES FONDO FFAA Y PN % 0 0% % PARTICIPACIONES - BOI % % % PARTICIPACIONES SEGURIDAD CIUDADANA % 0 0% 0 0% 200 8% FIDEICOMISO REGIONAL 11% % 0 0% 197 8% PARTICIPACIONES - FIDECOM % 0 0% 27 1% FORSUR 5 2 1% 12 1% 19 1% SALDO DE TRANSFERENCIAS 0 0% 1 0% 1 0% TOTAL % % % 1 100% % Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

177 Asignaciones Financieras Autorizadas a través de la CUT AÑO 2013 En millones de Nuevos Soles Recursos Pliegos Ordinarios % Recursos Determinados % Recursos Donaciones y Transferencias % Gobiernos Regionales % % Gobiernos Locales % % 10 8% Gobierno Nacional % ETES 1 0% Total % % % 253 Asignaciones Financieras Autorizadas a través de la CUT RECURSOS ORDINARIOS AÑO 2013 En millones de Nuevos Soles CONCEPTO ABONO EN CUENTA ASIGNACION DE RECURSOS (CUT) COMEDORES FINANCIAMIENTO DE PROY.DE INVERSION EN EJEC.(CANON Y OTROS) IMPUESTOS DEROGADOS PANTBC PROVIAS RECURSOS ORDINARIOS POR TRANSFERENCIAS POR PARTIDAS VASO DE LECHE VICTIMAS DE TERRORISMO TOTAL % 99% 100% TOTAL 254 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 175

178 Asignaciones Financieras Autorizadas a través de la CUT RECURSOS DETERMINADOS RECAUDACION AÑO 2013 En millones de Nuevos Soles Gobierno Gobiernos Gobiernos CONCEPTO Nacional % Regionales % Locales % Total % CANON GASÍFERO - REGALÍAS % % % CANON GASÍFERO - RENTA 167 6% 501 4% 669 5% CANON HIDROENERGÉTICO 53 2% 159 1% 212 1% CANON MINERO % % % CANON PESQUERO - DERECHOS DE PESCA 4 0% 13 0% 17 0% CANON PESQUERO - IMP. A LA RENTA 28 1% 83 1% 111 1% CANON REGIONAL 123 5% 123 1% CANON Y SOBRECANON - IMPUESTO A LA RENTA 9 3% 48 2% 84 1% 141 1% CANON Y SOBRECANON PETROLERO 72 24% % 720 6% % FOCAM - FONDO DE DESARROLLO DE CAMISEA 44 15% 135 5% 320 3% 499 4% FONCOMUN % % PARTICIPACIONES - COFIDE Y OTROS % 46 2% 197 1% PARTICIPACIONES LEY N Y COMPLEMENTARIAS 25 0% 25 0% REGALÍA MINERA 23 8% 76 3% 403 4% 502 4% RENTA DE ADUANAS 201 7% 224 2% 425 3% TOTAL % % % % 255 Asignaciones Financieras Autorizadas a través de la CUT RECURSOS DETERMINADOS - OTRAS ASIGNACIONES AÑO 2013 En millones de Nuevos Soles CONCEPTO Gobierno Nacional % Gobiernos Regionales % Gobiernos locales % ETES % Total % FIDEICOMISO REGIONAL % 103 4% FONDO FONIE % 62 5% 182 8% FONDO MI RIEGO % % PARTICIPACIONES - FIDECOM 32 4% 32 1% PARTICIPACIONES - FONIPREL 1 1% % 1 100% 194 8% PARTICIPACIONES FONBECA 30 4% 30 1% PARTICIPACIONES FONDO FFAA Y PN % % PARTICIPACIONES FORSUR 1 0% 4 0% 6 0% PARTICIPACIONES SEGURIDAD CIUDADANA 55 7% 11 1% 66 3% PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTION Y MODERNIZACION MUNICIPAL % % SALDO DE TRANSFERENCIAS 16 13% 1 0% 16 1% TOTAL % % % 1 100% % Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

179 Asignaciones Financieras Autorizadas a través de la CUT RECURSOS DONACIONES Y TRANSFERENCIAS AÑO 2013 En millones de Nuevos Soles Gobiernos CONCEPTO Regionales Gobiernos Locales Mancomunidades Total DONACIÓN Y APOYO PRESUPUESTARIO DONACIONES AECID 1 1 TRANSFERENCIAS DE ENTIDADES DE GN A GR TRANSFERENCIAS DE ENTIDADES DE GN A GL Total Evolución de la Autorización de Recursos a los GLs, GRs y GN 2004/ ABONO EN CTA. GLs.(RO y RR DD) GRs y GN (RRDD) CUT (RO) GRs. y GN 2005 ABONO EN CTA. GLs, GRs Y GN (RRDD) CUT (RO) GLs, GRs Y GN 2007 CUT (RO) GLs, GRs Y GN CTAS. CENTRALES DE RRDD (GLs, GRs Y GN) 2008 CUT (RO y RRDD excepto Foncomun) GLs, GRs Y GN 2010 CUT (RO, RRDD incluido Foncomun y Donaciones) GLs, GRs Y GN 2013 CUT (RO, RRDD, RDR, Donac. y Operac.Ofic.de Credito) GLs (excepto RDR), GRs Y GN 258 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 177

180 10.4 Redistribución de Recursos 259 de Economía y Finanzas 10.4 Redistribución de Recursos Requisitos: Solicitud expresa indicando FF, tipo de recurso, mes de asignación, UE de destino y montos que corresponda Subcuenta de Gasto matriculada en el SIAF-SP en el tipo de recurso en la FF que corresponda Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

181 Ejercicio Demostrativo 1.- Redistribución de Recursos SOLICITADA EN EL MES DE SU ASIGNACIÓN En el mes de Junio 2011, el Gerente de Administración del Pliego Gobierno Regional Lima, solicita a la DGETP con cargo a su asignación financiera del mes de Junio 2011 del Tipo de Recurso TR Canon Minero por S/ ,00 la redistribución por S/ ,00 a favor de su UE Educación Oyón. 261 Ejercicio Demostrativo 1.- Redistribución de Recursos Asignación Financiera de Recursos en el mes de Junio 2011 al Gobierno Regional Lima Sede Central AUTORIZADO ACREDITADO Canon Minero S/ ,00 S/ , Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 179

182 de Endeudamiento y Tesoro Público Ejercicio Demostrativo 1.- Redistribución de Recursos Afectación de asignación financiera MES Junio 2011 GR Lima Sede Central AUTORIZADO ACREDITADO CANON Minero S/ ,00 S/ ,00 Redistribucion de recursos MES Junio 2011 AUTORIZADO ACREDITADO CANON Minero S/ , de Endeudamiento y Tesoro Público Ejercicio Demostrativo 1.- Redistribución de Recursos PLIEGO : INGRESO DEL PERIODO AUTORIZADO ACREDITADO Canon Minero S/ ,00 S/ , Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

183 Ejercicio Demostrativo 2.- Redistribución de Recursos SOLICITADA EN MES DIFERENTE DE SU ASIGNACIÓN En el mes de Febrero 2012, el Gerente de Administración del Pliego Gobierno Regional Lima, solicita a la DGETP con cargo a su asignación financiera del mes de Junio 2011 del Tipo de Recurso TR Canon Minero por S/ ,00 la redistribución de por S/ ,00 a favor de su UE Educación Oyón. 265 Ejercicio Demostrativo 2.- Redistribución Financiera Asignación Financiera de Recursos en el mes de Junio 2011 al Gobierno Regional Lima Sede Central AUTORIZADO ACREDITADO Canon Minero S/ ,00 S/ , Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 181

184 Ejercicio Demostrativo 2.- Redistribución de Recursos Afectación de asignación financiera MES Junio GR Lima Sede Central AUTORIZADO ACREDITADO Canon Minero S/ ,00 S/ ,00 Redistribución de recursos MES FEBRERO 2012 AUTORIZADO ACREDITADO CANON Minero S/ ,00 PLIEGO :SALDO DE BALANCE Rentabilidad de Recursos Los montos no ejecutados de las Asignaciones Financieras de la fuente de financiamiento Recursos Determinados, son remunerados sobre la base de los intereses que se generen por los depósitos efectuados por la de Endeudamiento y Tesoro Público - DGETP en el Banco Central de Reserva del Perú Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

185 Traslado de Recursos Determinados a la Cuenta Única del Tesoro Público Las Entidades transfieren los recursos depositados en otras cuentas bancarias del Banco de la Nación y en el Sistema Financiero Nacional, a la Cuenta Única del Tesoro Público (CUT), informando de manera expresa a la de Endeudamiento y Tesoro Publico, con indicación del monto, Rubro y Tipo de Recurso para su asignación financiera respectiva. 269 Sesión 11: Procedimientos en el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público - SIAF-SP Registro SIAF-SP Módulo Administrativo Oficina General de Tecnologías de la Información Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 183

186 Sesión 11 (*/) : Procedimientos en el Sistema Integrado de Administración Financiera - SIAF-SP Registro SIAF-SP Módulo Administrativo 11.1 Mantenimiento: Matrícula de Cuentas Bancarias 11.2 Registro de Responsables del manejo de Cuentas Bancarias 11.3 Modificación del registro de Responsables 11.4 Inactivación de Cuentas Bancarias 11.5 Registro de la Fase Determinado en el Módulo SIAF-SP 11.6 Registro de la Fase de Percepción (Recaudado) en el Módulo SIAF-SP 11.7 Modulo Calendario de Pagos Mensual 11.8 Registro de Devengados y Girados en SIAF-SP 11.9 Conciliación de las Cuentas de Enlace en SIAF-SP (*/) Esta Sesión se desarrolla en Talleres Informáticos a cargo de la Oficina General de Tecnologías de la Información. 271 Gestión de Tesorería Pública 184 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

187 Curso - Taller Administración Financiera del Sector Público Parte Práctica - Casos Aplicativos Gestión de Tesorería Pública Sesión 3: Procedimientos Generales para Apertura y Manejo de cuentas bancarias Ejercicio Practico N 1 Instrucciones a) Revisar la Resolución de Alcaldía MDRA/A, de la Municipalidad Distrital de Rio Azul. Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 185

188 Curso - Taller Administración Financiera del Sector Público Parte Práctica - Casos Aplicativos Gestión de Tesorería Pública b) A continuación, indique si se le da conformidad o de lo contrario detalle sus observaciones que haya detectado: Ejercicio Practico N 2 Instrucciones Formule una Resolución de modificación de Registro de Responsables para la Unidad Ejecutora: 1506 UGEL Nº 10 de Barranco Chorrillos, teniendo los siguientes datos: a) La Resolución anterior fue: R.M. Nº ED b) Los Responsables autorizados fueron: Titulares: Barrionuevo Vásquez, Luis Jefe de Administración Martínez Pérez, Luz Angélica Tesorera Suplentes: Cortez Díaz, Franco Jefe de Personal c) A partir del 10 de Abril del 2012, se designa al señor Jorge Montoya Peralta, con el cargo de Coordinador Académico, que de acuerdo a la nueva estructura de la UGEL Hará las veces de Director General de Administración. d) Se designa nuevo suplente: Sra. Inés Sánchez Basauri (Jefe de Presupuesto) e) Nueva Resolución Nº ED., de fecha 12/04/ Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

189 Curso - Taller Administración Financiera del Sector Público Parte Práctica - Casos Aplicativos Gestión de Tesorería Pública Sesión 4: Programación Financiera y Gestión de Activos y Pasivos Ejercicio Práctico N 3 PROGRAMACIÓN DE FONDOS Instrucciones Resuelva la siguiente pregunta, estableciendo el correspondiente análisis de datos que se colocan en cada uno de los incisos. Cuál sería la programación de pagos si la Unidad Ejecutora N 2051, perteneciente al sector Salud, tiene los siguientes tipos de gastos? 1. Pago de servicios de Luz y Agua por S/. 300,00 mensual con vencimiento los 10 de cada mes. 2. Pago de Remuneraciones por S/ ,00 cada mes 3. Licitación por Obra de alcantarillado con fecha de Buena Pro 25 de Marzo y adelantos el 30% en la fecha de adjudicación, 30% a los 60 días y 40% contra entrega, El Proyecto dura 6 meses. 4. La Unidad Ejecutora envió su programación los días: Enero: 24, Febrero: 26, Marzo: 25, Abril: 26, Mayo: 27, junio: 25, Julio: 26, Agosto: 26: Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre 25 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 187

190 Curso - Taller Administración Financiera del Sector Público Parte Práctica - Casos Aplicativos Gestión de Tesorería Pública Ejercicio Práctico N 4 ADJUDICACIÓN DE SUBASTAS Instrucciones Resuelva la siguiente pregunta, estableciendo el correspondiente análisis de datos que se colocan en cada uno de los incisos. Cuál sería el monto adjudicado correspondiente a cada entidad financiera? Monto a subastar: 20 MM de Nuevos Soles Plazo: 180 días Instrumentos permitidos: Cuentas a plazo Propuestas: BBVA => Monto Solicitado: 20 MM de Nuevos Soles, Tasa: 4.00% BCP=> Monto Solicitado: 20 MM de Nuevos Soles, Tasa: 3.95% MIBanco => Monto Solicitado: 5 MM de Nuevos Soles, Tasa: 4.05% Citibank => Monto Solicitado: 12 MM de Nuevos Soles, Tasa: 4.00% Crediscotia => Monto Solicitado: 8 MM de Nuevos Soles, Tasa: 4.00% Banco Falabella => Monto Solicitado: 7 MM de Nuevos Soles, Tasa: 4.15% Nota: Sólo se tiene un margen disponible por 5 MM con Banco Falabella de acuerdo a los límites establecidos (para efectos prácticos no considere los intereses como parte de línea utilizada a través del tiempo para el cálculo del margen disponible final) 188 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

191 Curso - Taller Administración Financiera del Sector Público Parte Práctica - Casos Aplicativos Gestión de Tesorería Pública Sesión 6: Ejecución Financiera del Gasto CASO APLICATIVO N 1 GIRO/PAGO Instrucciones Lea detenidamente el siguiente caso aplicativo y resuelva las interrogantes planteadas La Oficina de Tesorería de la Unidad Ejecutora 6000 del Deporte ha recibido la documentación del área de Abastecimiento para el pago a un Proveedor, con fecha, gira el cheque a favor de la Casa Sakí por S/ ,00 El mencionado proveedor se acerca al Banco de la Nación el , dicha entidad bancaria le manifiesta que el cheque no está autorizado y que coordine con la Unidad Ejecutora o el Tesoro Público Preguntas 1.- Como se explicaría el rechazo del Banco? 2.- Cuál sería la solución? Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 189

192 Curso - Taller Administración Financiera del Sector Público Parte Práctica - Casos Aplicativos Gestión de Tesorería Pública CASO APLICATIVO N 2 AMPLIACIÓN DE CALENDARIO DE PAGOS MENSUAL Instrucciones Lea detenidamente el siguiente caso aplicativo y resuelva las interrogantes planteadas La Unidad Ejecutora 1830 de la Juventud, con fecha 12 de marzo 2012, recibió vía SIAF los factores porcentuales transmitida por la DGETP, correspondiente al mes de Abril e inicio su programación de calendario y con fecha 25/03/2012, transmite vías SIAF al Tesoro Público su programación satisfactoriamente. Con fecha 26/03/2012 el responsable se da cuenta que ha omitido programar un importe alcanzado recién en dicha fecha e intenta reenviar su nueva programación. Pregunta 1. Qué Problemas se estarían presentando en la Institución? 2. Qué dice la Norma al respecto? 3. Cuál es la solución de ser el caso? 190 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

193 Curso - Taller Administración Financiera del Sector Público Parte Práctica - Casos Aplicativos Gestión de Tesorería Pública Sesión 9: Tópicos de Tesorería Ejercicio Práctico Nº 1 CERTIFICADOS DE INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL TESORO PÚBLICO (CIPRL) - DEDUCCIÓN CIPRL Instrucciones Resuelva las siguientes preguntas, estableciendo el correspondiente análisis de datos que se colocan en cada uno de los incisos Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 191

194 Curso - Taller Administración Financiera del Sector Público Parte Práctica - Casos Aplicativos Gestión de Tesorería Pública Sesión 3: Procedimientos Generales para Apertura y Manejo de cuentas bancarias Ejercicio Practico N 1 Instrucciones a) Revisar la Resolución de Alcaldía MDRA/A, de la Municipalidad Distrital de Rio Azul. 192 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

195 Curso - Taller Administración Financiera del Sector Público Parte Práctica - Casos Aplicativos Gestión de Tesorería Pública b) A continuación, indique si se le da conformidad o de lo contrario detalle sus observaciones que haya detectado: Ejercicio Practico N 2 Instrucciones Formule una Resolución de modificación de Registro de Responsables para la Unidad Ejecutora: 1506 UGEL Nº 10 de Barranco Chorrillos, teniendo los siguientes datos: a) La Resolución anterior fue: R.M. Nº ED b) Los Responsables autorizados fueron: Titulares: Barrionuevo Vásquez, Luis Jefe de Administración Martínez Pérez, Luz Angélica Tesorera Suplentes: Cortez Díaz, Franco Jefe de Personal c) A partir del 10 de Abril del 2012, se designa al señor Jorge Montoya Peralta, con el cargo de Coordinador Académico, que de acuerdo a la nueva estructura de la UGEL Hará las veces de Director General de Administración. d) Se designa nuevo suplente: Sra. Inés Sánchez Basauri (Jefe de Presupuesto) e) Nueva Resolución Nº ED., de fecha 12/04/2012 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 193

196 Curso - Taller Administración Financiera del Sector Público Parte Práctica - Casos Aplicativos Gestión de Tesorería Pública Sesión 4: Programación Financiera y Gestión de Activos y Pasivos Ejercicio Práctico N 3 PROGRAMACIÓN DE FONDOS Instrucciones Resuelva la siguiente pregunta, estableciendo el correspondiente análisis de datos que se colocan en cada uno de los incisos. Cuál sería la programación de pagos si la Unidad Ejecutora N 2051, perteneciente al sector Salud, tiene los siguientes tipos de gastos? 1. Pago de servicios de Luz y Agua por S/. 300,00 mensual con vencimiento los 10 de cada mes. 2. Pago de Remuneraciones por S/ ,00 cada mes 3. Licitación por Obra de alcantarillado con fecha de Buena Pro 25 de Marzo y adelantos el 30% en la fecha de adjudicación, 30% a los 60 días y 40% contra entrega, El Proyecto dura 6 meses. 4. La Unidad Ejecutora envió su programación los días: Enero: 24, Febrero: 26, Marzo: 25, Abril: 26, Mayo: 27, junio: 25, Julio: 26, Agosto: 26: Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

197 Curso - Taller Administración Financiera del Sector Público Parte Práctica - Casos Aplicativos Gestión de Tesorería Pública Ejercicio Práctico N 4 ADJUDICACIÓN DE SUBASTAS Instrucciones Resuelva la siguiente pregunta, estableciendo el correspondiente análisis de datos que se colocan en cada uno de los incisos. Cuál sería el monto adjudicado correspondiente a cada entidad financiera? Monto a subastar: 20 MM de Nuevos Soles Plazo: 180 días Instrumentos permitidos: Cuentas a plazo Propuestas: BBVA => Monto Solicitado: 20 MM de Nuevos Soles, Tasa: 4.00% BCP=> Monto Solicitado: 20 MM de Nuevos Soles, Tasa: 3.95% MIBanco => Monto Solicitado: 5 MM de Nuevos Soles, Tasa: 4.05% Citibank => Monto Solicitado: 12 MM de Nuevos Soles, Tasa: 4.00% Crediscotia => Monto Solicitado: 8 MM de Nuevos Soles, Tasa: 4.00% Banco Falabella => Monto Solicitado: 7 MM de Nuevos Soles, Tasa: 4.15% Nota: Sólo se tiene un margen disponible por 5 MM con Banco Falabella de acuerdo a los límites establecidos (para efectos prácticos no considere los intereses como parte de línea utilizada a través del tiempo para el cálculo del margen disponible final) Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 195

198 Curso - Taller Administración Financiera del Sector Público Parte Práctica - Casos Aplicativos Gestión de Tesorería Pública Sesión 6: Ejecución Financiera del Gasto CASO APLICATIVO N 1 GIRO/PAGO Instrucciones Lea detenidamente el siguiente caso aplicativo y resuelva las interrogantes planteadas La Oficina de Tesorería de la Unidad Ejecutora 6000 del Deporte ha recibido la documentación del área de Abastecimiento para el pago a un Proveedor, con fecha, gira el cheque a favor de la Casa Sakí por S/ ,00 El mencionado proveedor se acerca al Banco de la Nación el , dicha entidad bancaria le manifiesta que el cheque no está autorizado y que coordine con la Unidad Ejecutora o el Tesoro Público Preguntas 1.- Como se explicaría el rechazo del Banco? 2.- Cuál sería la solución? 196 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

199 Curso - Taller Administración Financiera del Sector Público Parte Práctica - Casos Aplicativos Gestión de Tesorería Pública CASO APLICATIVO N 2 AMPLIACIÓN DE CALENDARIO DE PAGOS MENSUAL Instrucciones Lea detenidamente el siguiente caso aplicativo y resuelva las interrogantes planteadas La Unidad Ejecutora 1830 de la Juventud, con fecha 12 de marzo 2012, recibió vía SIAF los factores porcentuales transmitida por la DGETP, correspondiente al mes de Abril e inicio su programación de calendario y con fecha 25/03/2012, transmite vías SIAF al Tesoro Público su programación satisfactoriamente. Con fecha 26/03/2012 el responsable se da cuenta que ha omitido programar un importe alcanzado recién en dicha fecha e intenta reenviar su nueva programación. Pregunta 1. Qué Problemas se estarían presentando en la Institución? 2. Qué dice la Norma al respecto? 3. Cuál es la solución de ser el caso? Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I 197

200 Curso - Taller Administración Financiera del Sector Público Parte Práctica - Casos Aplicativos Gestión de Tesorería Pública Sesión 9: Tópicos de Tesorería Ejercicio Práctico Nº 4 CERTIFICADOS DE INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL TESORO PÚBLICO (CIPRL) - DEDUCCIÓN CIPRL Instrucciones Resuelva las siguientes preguntas, estableciendo el correspondiente análisis de datos que se colocan en cada uno de los incisos Datos: CIPRL emitido en enero 2011 por: S/ ,00 Aplicado: Setiembre del 2011 S/ ,00 1. Determinar cuánto será el importe máximo a deducir en el año 2012 por la DGETP por la aplicación del CIPRL en el pago de impuestos? 2. Cuál es importe deducido? 3. En el caso que el CIPRL aplicado por la Empresa Privada fuera por S/ ,00 En cuántos años recuperará dicho monto la DGETP? 198 Gestión de Tesorería Pública y Endeudamiento Público Parte I

Ministerio de Economía y Finanzas Vice Ministro de Hacienda Dirección Nacional del Tesoro Público GESTIÓN DE TESORERÍA EN EL PERÚ

Ministerio de Economía y Finanzas Vice Ministro de Hacienda Dirección Nacional del Tesoro Público GESTIÓN DE TESORERÍA EN EL PERÚ GESTIÓN DE TESORERÍA EN EL PERÚ SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA: Definición Constituye uno de los sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector Público que regula la administración de los

Más detalles

CURSO TALLER ESPECIALIZADO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y EL SIAF-SP NIVEL BÁSICO (PRESUPUESTAL, ADMINISTRATIVO Y CONTABLE):

CURSO TALLER ESPECIALIZADO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y EL SIAF-SP NIVEL BÁSICO (PRESUPUESTAL, ADMINISTRATIVO Y CONTABLE): CURSO TALLER ESPECIALIZADO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y EL SIAF-SP NIVEL BÁSICO (PRESUPUESTAL, ADMINISTRATIVO Y CONTABLE): I. INTRODUCCIÓN. Administración Financiera del Sector Público en el Perú involucra

Más detalles

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA Luis Alberto Arce Catacora MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS María Lina Rita Arcienega Quiroga Directora

Más detalles

SISTEMA DE TESORERIA

SISTEMA DE TESORERIA Aprobado mediante: Resolución Ministerial 011 de 11 enero de 2013 SISTEMA DE TESORERIA REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Tesorería

Más detalles

PERU: IMPLEMENTANDO ACCIONES EN EL MERCADO DE DEUDA DEL GOBIERNO

PERU: IMPLEMENTANDO ACCIONES EN EL MERCADO DE DEUDA DEL GOBIERNO PERU: IMPLEMENTANDO ACCIONES EN EL MERCADO DE DEUDA DEL GOBIERNO José Olivares Canchari Director de Gestión de Mercados Financieros Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público Índice 1 Panorama

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una Perspectiva de Programación

Más detalles

GESTIÓN DE TESORERÍA GUBERNAMENTAL - CONTROL INTERNO. CURSO PRESENCIAL 30 de Set., 1 y 2 de Octubre 2015

GESTIÓN DE TESORERÍA GUBERNAMENTAL - CONTROL INTERNO. CURSO PRESENCIAL 30 de Set., 1 y 2 de Octubre 2015 CURSO PRESENCIAL 30 de Set., 1 y 2 de Octubre 2015 si. GESTIÓN DE TESORERÍA GUBERNAMENTAL - CONTROL INTERNO Hacia una eficiente gestión de los fondos públicos SESION 1 NORMAS APLICABLES A LA GESTIÓN DE

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PARA EL SECTOR PÚBLICO SIAF-SP

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PARA EL SECTOR PÚBLICO SIAF-SP Ministerio de Economía y Finanzas SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PARA EL SECTOR PÚBLICO SIAF-SP OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN IMPLANTACIÓN Y CAPACITACIÓN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. Nota de Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Coeficiente de Cobertura de Liquidez Con fecha 31 de diciembre de 2014, la Comisión y el Banco de México publicaron

Más detalles

Vinculación de las políticas macro fiscales con la gestión de las Tesorerías

Vinculación de las políticas macro fiscales con la gestión de las Tesorerías Seminario sobre Gestión de Tesorerías Republica Dominicana Agosto 2015 República Dominicana Vinculación de las políticas macro fiscales con la gestión de las Tesorerías Lic. Jorge H. Domper Tesorero General

Más detalles

Sistema Nacional de Tesorería

Sistema Nacional de Tesorería Principales aspectos normativos EXPOSITOR: CPC. JUAN SAFRA MELÉNDEZ ORGANIZA: GOBIERNO REGIONAL La Legislación Presupuestal y Financiera y el 1 La Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (SIAF)

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (SIAF) SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (SIAF) Ventajas PRE - MATRICULATE AQUÍ (La Pre - Matrícula es solo Referencial, confirmar su participación realizando el pago y comunicándose telefónicamente

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú. Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú. Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú 1 La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú Marco Legal Agenda

Más detalles

RESOLUCION DIRECTORAL

RESOLUCION DIRECTORAL RESOLUCION DIRECTORAL Nº 003-2003-EF/68.01 Reformulación de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales para el período 2004-2006 Lima, CONSIDERANDO Que, el artículo 3 de la Ley Nº 27293, Ley del

Más detalles

Instrumentos de Gestión de la Gerencia Central de Finanzas

Instrumentos de Gestión de la Gerencia Central de Finanzas MINISTERI PÚBLICO FISCALÍA DE LA NACIÓN Instrumentos de Gestión de la Gerencia Central de Finanzas Expositor: Dr. José Fredy Jiménez Allende Gerente Central de Finanzas BASE LEGAL ROF RFN N 067-2009-MP-FN

Más detalles

SÍLABO SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

SÍLABO SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Línea de Capacitación Versión Año Gestión Pública 00 2016 SÍLABO SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I. DATOS GENERALES Horas Cronológicas: dieciséis (16) Horas Académicas: veintiuno (21) Número

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2012 DEPARTAMENTO DE LA TESORERIA MUNICIPAL.

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2012 DEPARTAMENTO DE LA TESORERIA MUNICIPAL. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2012 DEPARTAMENTO DE LA MUNICIPAL. C o n t e n i d o P a g i n a Misión, visión y objetivo 2 Diagnostico organizacional.. 3 Objetivos estratégicos... 4 Categoría y elementos programáticos..

Más detalles

CUADRO 1 - PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS Y METAS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

CUADRO 1 - PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS Y METAS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS CUADRO - PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS Y METAS 0-06 DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 0 03 04 05 06. Objetivo Estratégico General Institucional

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD, GESTIÓN TRIBUTARIA Y AUDITORIA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO I. INFORMACIÓN GENERAL SÍLABO Asignatura : PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO Ciclo de Estudios

Más detalles

profesionales con visión global PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

profesionales con visión global PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA profesionales con visión global PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PRESENTACIÓN: El Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF-SP, es un programa

Más detalles

Proyecto de participación de las Sociedades Agentes de Bolsa en la distribución minorista de títulos de deuda soberana

Proyecto de participación de las Sociedades Agentes de Bolsa en la distribución minorista de títulos de deuda soberana Proyecto de participación de las Sociedades Agentes de Bolsa en la distribución minorista de títulos de deuda soberana MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 004 Bogotá D.C., enero 11 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 004 Bogotá D.C., enero 11 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO BOLETÍN INFORMATIVO No. 004 Bogotá D.C., enero 11 de 2017 02. NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO Por considerarlo de su interés, les informamos que la Unidad de Regulación Financiera

Más detalles

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Banco Central del Ecuador Presentación exclusiva para la V Reunión de Operadores de Mercado Abierto Buenos Aires - Abril 2010 CONTENIDO I. ANTECEDENTES

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$ SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$ Santiago, 13 de Enero de 2017 SITUACIÓN DE LIQUIDEZ En cumplimiento a lo dispuesto en el último inciso del numeral

Más detalles

Aseguramiento es agregar credibilidad a la información financiera con base en metodologías de administración del riesgo.

Aseguramiento es agregar credibilidad a la información financiera con base en metodologías de administración del riesgo. AM JUSTIFICACIÓN Aseguramiento es agregar credibilidad a la información financiera con base en metodologías de administración del riesgo. El mundo globalizado contemporáneo exige asegurar la consistencia

Más detalles

Cuestionario Cualitativo para Entidades Financieras

Cuestionario Cualitativo para Entidades Financieras Cuestionario Cualitativo para Entidades Financieras Fecha Nombre del IF Entidad Financiera sujeta a regulación bancaria Tipo de crédito *Solo microfinancieras Empleados y sucursales Total de pagos al Infonavit

Más detalles

INDICE Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero Capitulo 1. Qué son las Finanzas? Capitulo 2. El Sistema Financiero

INDICE Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero Capitulo 1. Qué son las Finanzas? Capitulo 2. El Sistema Financiero INDICE Prefacio XIX Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero 1 Capitulo 1. Qué son las Finanzas? 1 1.1. Definición de finanzas 2 1.2. Por qué es importante estudiar finanzas? 2 1.3. Decisiones financieras

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES OFICINA DE TESORERIA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES OFICINA DE TESORERIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES OFICINA DE TESORERIA 143 ESTRUCTURA DE CARGOS I. DENOMINACION DEL ORGANO: OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACION I.1 DENOMINACION DE LA : OFICINA DE TESORERIA Nº ORDEN CODIGO

Más detalles

ACCIONES DE SANEAMIENTO CONTABLE DE LAS ENTIDADES GUBERNAMENTALES LEY Nº 29608

ACCIONES DE SANEAMIENTO CONTABLE DE LAS ENTIDADES GUBERNAMENTALES LEY Nº 29608 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministro de Hacienda Dirección General de Contabilidad Pública ACCIONES DE CONTABLE DE LAS ENTIDADES GUBERNAMENTALES LEY Nº 29608 CPC. Jorge Baltodano Jara Dirección

Más detalles

TESORERIA GENERAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA. Estructura y leyes de Tesorería a Jul-13

TESORERIA GENERAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA. Estructura y leyes de Tesorería a Jul-13 TESORERIA GENERAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Estructura y leyes de Tesorería a Jul-13 1 CONTENIDO I ESTRUCTURA ORGANICA DEL AÑO 2013. II PROCESOS: 2.1. PLANEACION FINANCIERA 2.2. GESTION Y EJECUCION

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ESTRUCTURA PRESUPUESTAL EN COLOMBIA. Bogotá D.C, abril 10 de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ESTRUCTURA PRESUPUESTAL EN COLOMBIA. Bogotá D.C, abril 10 de 2010 CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ESTRUCTURA PRESUPUESTAL EN COLOMBIA Bogotá D.C, abril 10 de 2010 ORIENTACION DEL PRESUPUESTO A LA SOCIEDAD Sociedad / Estado Presupuesto Necesidades básicas Producción de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA CÓDIGO: 16264 CARRERA: NIVEL: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SÉPTIMO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

Ley de Responsabilidad Fiscal. Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Enero 2007

Ley de Responsabilidad Fiscal. Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Enero 2007 Ley de Responsabilidad Fiscal Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Enero 2007 Índice 1. La Política Fiscal en Chile 2. La Meta del Balance Estructural (BE) 3. Resultados de la Fiscal de BE 4.

Más detalles

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva 23 y 24 de noviembre de 2004 Lima, República de Perú Anexo 5 Proceso Sectorial Instrumentos de Financiamiento Propuesta de Plan de Trabajo 2005 INICIATIVA PARA

Más detalles

GESTIÓN DE TESORERÍA GUBERNAMENTAL

GESTIÓN DE TESORERÍA GUBERNAMENTAL CURSO VIRTUAL Del 15 de Octubre al 03 de Noviembre (06 sesiones - Martes y Jueves) si. GESTIÓN DE TESORERÍA GUBERNAMENTAL Hacia un eficiente manejo de los fondos públicos TEMARIO Sesión 1 SESIÓN 1 EL SISTEMA

Más detalles

Responsable : Dr. Nicko Gomero Gonzales Miembro A: Mg. Percy Vilchez Olivares Dr. Vladimir Rodríguez Cairo Dr. Ana Maria Gutiérrez Huby

Responsable : Dr. Nicko Gomero Gonzales Miembro A: Mg. Percy Vilchez Olivares Dr. Vladimir Rodríguez Cairo Dr. Ana Maria Gutiérrez Huby UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS EMISIÓN DE BONOS SOBERANOS Y SU IMPACTO EN EL MERCADO DE VALORES DE PERÚ Responsable : Dr. Nicko Gomero Gonzales Miembro A: Mg. Percy Vilchez Olivares Dr. Vladimir

Más detalles

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. No. Descripción de la unidad Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Dirección General Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Dirección de Crédito Av. Javier Barros Sierra No. 515, 5 Piso, Col. Lomas de Santa Fe, Delegación

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Universidad Tecnológica de los Andes Transformando vidas FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SILABO CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I 2016 1 SILABO-2016

Más detalles

Proceso Presupuestario LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Ejercicio Fiscal 2016

Proceso Presupuestario LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Ejercicio Fiscal 2016 Proceso Presupuestario 2016-2019 LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Ejercicio Fiscal 2016 Introducción La Estrategia Fiscal se ha diseñado en el marco de las medidas fiscales tomadas por

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH. Red SNIPH

Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH. Red SNIPH Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH Red SNIPH Mayo, 2013 Contenido Antecedentes Marco Legal y Normativo Institucionalidad-Principios Esquemas de Asociación Mecanismos de Coordinación

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL PARTICIPACION DEL GOBIERNO EN EL MERCADO FINANCIERO: I Semestre 2008 José Adrián Vargas B. 16 de enero 2008 Objetivos Ofrecer una visión general de la estratega

Más detalles

En 3T2016 el CCL promedia por ciento, que cumple la norma vigente. El detalle del cálculo se muestra a continuación.

En 3T2016 el CCL promedia por ciento, que cumple la norma vigente. El detalle del cálculo se muestra a continuación. Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) El CCL es un indicador que bajo los supuestos de un escenario regulador de crisis de liquidez, muestra la capacidad de la Institución para cubrir sus obligaciones

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Sergio Frías Cervantes. Tesorero General de la República

Sergio Frías Cervantes. Tesorero General de la República Sergio Frías Cervantes Tesorero General de la República 1 2 Modelo de Negocios Modelo de Negocios Recaudación Inversión Distribución 3 4 I. Recaudación: Tributaria Espontánea Pesos Tributaria Espontánea

Más detalles

Avances en su Implementación

Avances en su Implementación Avances en su Implementación I PARTE Marco Legal Marco Teórico Tiempo: 10minutos Aprueba Normas de Control Interno Ley de Control Interno de las Entidades del Estado Aprueba la Guía para la Implementación

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE QUÉ ES LA ARMONIZACIÓN CONTABLE? Es la homologación y modernización de los sistemas de información contables para los tres ámbitos de gobierno,

Más detalles

CURSO EN DVD CURSO EN DVD CURSO EN DVD CURSO EN DVD CURSO EN DVD CURSO EN DVD

CURSO EN DVD CURSO EN DVD CURSO EN DVD CURSO EN DVD CURSO EN DVD CURSO EN DVD CURSO TÉCNICO ESPECIALIZADO EN DVD PERÚ INVERSIÓN PÚBLICA DE CALIDAD CURSO EN DVD CURSO EN DVD CURSO EN DVD CONTROL PREVIO SNIP 13 s o o Añ lland s r ro3 e Desa1 cidad a p a C oansdo Asañ r roll es concurrente

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: ASIGNATURA: PROGRAMA ANALÍTICO CÓDIGO: 10868 CONTABILIDAD GENERAL III - INTERMEDIA CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORÍA NIVEL: 3 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GESTIÓN TRIBUTARIA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GESTIÓN TRIBUTARIA SÍLABO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GESTIÓN TRIBUTARIA SÍLABO I. INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : FINANZAS CORPORATIVAS Ciclo de Estudios : Sétimo Código del Curso : 112735 Carácter : Obligatorio Pre Requisito

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Presentación MHCP_ Ministerio de Hacienda y Crédito Público Regulación Financiera e Integración Regional David Salamanca, Director General de Regulación Financiera SEMINARIO ANIF-CAF-AMV Bogotá, septiembre

Más detalles

Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española. Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016

Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española. Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016 Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016 Introducción Necesidad de fortalecer la gobernanza fiscal, tanto en el seno de la UE como

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES Intendencia de Riesgos de la EPS y SFPS Dirección Nacional de Riesgos del Sector Financiero Popular y Solidario

Más detalles

PODER EJECUTIVO NAYARIT

PODER EJECUTIVO NAYARIT PODER EJECUTIVO NAYARIT Tepic, Nay., Febrero 12 de 2016. LIC. ROY RUBIO SALAZAR AUDITOR GENERAL DEL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO DE NAYARIT. P R E S E N T E Con fundamento en lo estipulado

Más detalles

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos)

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos) Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) El CCL es un indicador que bajo los supuestos de un escenario regulador de crisis de liquidez, muestra la capacidad de la Institución para cubrir sus obligaciones

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN PLAN ESTRATÉGICO IESS 2014-2017 DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN MARCO LEGAL Arts. 34; 227; 289; 293; 367 al 374 Objs: R2, C3, C8 y R9 MARCO METODOLÓGICO Adoptar Mide Hito Elementos Estrategia Fecha

Más detalles

CONTADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INFORME DE ACTIVIDADES DEL MES DE JULIO Tabla de Contenido UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVO...

CONTADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INFORME DE ACTIVIDADES DEL MES DE JULIO Tabla de Contenido UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVO... Tabla de Contenido UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVO... 2 1. Desarrollo de actividades de la Unidad de Apoyo Administrativo en el mes de julio de 2016... 2 DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS Y CONSOLIDACIÓN CONTABLE...

Más detalles

La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional. Mayo de 2011

La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional. Mayo de 2011 La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional Mayo de 2011 AGENDA: Basilea III Principales Cambios Propuestos Antecedente: Crisis Financiera

Más detalles

MODELO DE REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA PARA GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES

MODELO DE REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA PARA GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS DE GESTIÓN PÚBLICA MODELO DE REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA PARA GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES ESTADO PLURINACIONAL

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) RIESGO CONTRAPARTE Política de Riesgo Política de Riesgo Metodología de Calificación Política de Riesgo Política de Riesgo

Más detalles

Finanzas Públicas: P Balance y Perspectivas

Finanzas Públicas: P Balance y Perspectivas REPUBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE ECONOMÍA A Y FINANZAS Finanzas Públicas: P Balance y Perspectivas JUAN MIGUEL CAYO MATA Viceministro de Economía Fundamentos de la Política Fiscal y el Endeudamiento Público

Más detalles

I Oficina de Evaluación

I Oficina de Evaluación DE HACIENDA GOBIERNO DEL Subsecretaria de Egresos Dirección General de Presupuesto y Cuenta Pública Dirección de Contabilidad Gubernamental Departamento de Normatividad Contable Departamento de Evaluación

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) GESTION - 2013 LA PAZ BOLIVIA Reglamento Específico del Sistema de Presupuestos 1 I N D I C E TÍTULO I... 4 DISPOSICIONES GENERALES... 4 Artículo

Más detalles

XX AYUNTAMIENTO DE MEXICALI, B.C. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2011 II AVANCE FISICO DE LOS PROGRAMAS

XX AYUNTAMIENTO DE MEXICALI, B.C. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2011 II AVANCE FISICO DE LOS PROGRAMAS DEPENDENCIA: 01 Oficina del Titular PROGRAMA: 00 Administración UNIDAD RESPONSABLE: Tesorero Municipal LINEAS DE ACCION: 5.4.3 Gestion Financiera de Recursos Adicionales FECHA: jun-11 5.4.4 Calificación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISTA EN CONTRATACIONES PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA ETAPA DE ESPECIALIZACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUB DIRECTORES 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Sistema Nacional de Contabilidad. Notas de contabilidad Cómo y cuándo registrarlas? Área Sistema Nacional de Contabilidad Área.

Sistema Nacional de Contabilidad. Notas de contabilidad Cómo y cuándo registrarlas? Área Sistema Nacional de Contabilidad Área. Área Sistema Nacional de Contabilidad Área Sistema Nacional de Contabilidad Notas de contabilidad Cómo y cuándo registrarlas? Ficha Técnica Autor : Mg. C.P.C.C. Marlon Prieto Hormaza* Título : Notas de

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL Despacho Viceministerial De Hacienda PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL República del Perú República del Perú Lima, marzo de 2015 Ministerio de de Economía y Finanzas

Más detalles

Estabilidad financiera en México Seminario de Política Monetaria y Estabilidad Financiera Banco Central de Nicaragua, Manuagua, de septiembre

Estabilidad financiera en México Seminario de Política Monetaria y Estabilidad Financiera Banco Central de Nicaragua, Manuagua, de septiembre Estabilidad financiera en México Seminario de Política Monetaria y Estabilidad Financiera Banco Central de Nicaragua, Manuagua, 25 26 de septiembre de 2014 Dirección General de Estabilidad Financiera Contenido

Más detalles

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Todas las Unidades de Tecnología de las Instituciones del Estado, adscritas al Poder Ejecutivo, dentro

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS MINISTERIO MINISTERIO DE HACIENDA PARTIDA 08 SERVICIO DIRECCION DE PRESUPUESTOS CAPÍTULO 02 Ley orgánica o Decreto que la rige La Dirección de

Más detalles

Sistema de Pagos y Liquidación de Valores

Sistema de Pagos y Liquidación de Valores Fortalecimiento de Infraestructuras de los Mercados Sistema de Pagos y Liquidación de Valores Diciembre, 2010 Contenido de la Presentación 1. Evolución de avances 2. Estructura de los Sistemas de Pagos

Más detalles

1.7 Estrategias metodológicas Qué métodos utilizaré para lograr la CE. 1. Análisis de documentos "CASO ILUSTRATIVO"

1.7 Estrategias metodológicas Qué métodos utilizaré para lograr la CE. 1. Análisis de documentos CASO ILUSTRATIVO 1. PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA 1.1 Nombre del Programa CURSO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA (80 HORAS) 1.2 Competencia general (CG): (Qué competencia alcanzará el participante al finalizar el programa de formación)

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Elaboración

Más detalles

Características Generales del Objetivo Evaluado

Características Generales del Objetivo Evaluado Características Generales del Objetivo Evaluado La Dirección de Finanzas, de conformidad con el Decreto Nº 667, publicado en Gaceta Oficial Número Extraordinario 1934 de fecha 31-08-2007, sobre la nueva

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Plan: DEC 2012 División: Económica Descripción: Formulación de política monetaria, cambiaria y del sistema financiero. Responsable: MADRIGAL LÓPEZ RÓGER Objetivo general: Asesorar

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Manual de Organización Coordinación General de Finanzas AUTORIZACIÓN Con fundamento en la ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Chiapas, Articulo 25, Fracción I y Artículo 18 Fracción V, y en cumplimiento

Más detalles

X Presencia X A distancia Teleformación Horas presenciales 24 Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 76 Horas totales 100

X Presencia X A distancia Teleformación Horas presenciales 24 Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 76 Horas totales 100 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 13 Acción FUNDAMENTOS FINANCIEROS EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde

Más detalles

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS Política de liquidez Situación de liquidez 30 de Junio de 2016 0 POLÍTICA DE LIQUIDEZ Las políticas establecidas Scotiabank Chile para un adecuado manejo de la liquidez se

Más detalles

PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Y GESTIÓN DE TESORERÍA. Gabriel Yorio

PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Y GESTIÓN DE TESORERÍA. Gabriel Yorio PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Y GESTIÓN DE TESORERÍA Gabriel Yorio Montevideo, Uruguay 21 de Agosto, 2014 CONTENIDO 1. Antecedentes 2. Objetivo de la nota de política 3. Programación y formulación

Más detalles

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL DE GESTIÓN - PRESUPUESTO 1 POR RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 1 SISTEMA EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA DE LA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA BOLIVIANA DE AVIACIÓN RE-ST-BoA

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA DE LA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA BOLIVIANA DE AVIACIÓN RE-ST-BoA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA BOLIVIANA DE AVIACIÓN BoA REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA DE LA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA BOLIVIANA DE AVIACIÓN RE-ST-BoA LA PAZ BOLIVIA JULIO

Más detalles

PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. Denisse Miralles Directora de Inversiones Descentralizadas

PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. Denisse Miralles Directora de Inversiones Descentralizadas PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES Denisse Miralles Directora de Inversiones Descentralizadas Porqué Inversión Privada? LA IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE

Más detalles

CURSO EN DVD CURSO EN DVD CURSO EN DVD

CURSO EN DVD CURSO EN DVD CURSO EN DVD CURSO EN DVD PRESUPUESTO PÚBLICO CURSO EN DVD Con aplicaciones CURSO EN en DVD SIAF y SIGA CURSO EN DVD CURSO EN DVD CURSO EN DVD SESION I EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y PRESUPUESTO PÚBLICO: PERSPECTIVAS

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles