MANEJO DE RESERVAS INTERNACIONALES Y MERCADO CAMBIARIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANEJO DE RESERVAS INTERNACIONALES Y MERCADO CAMBIARIO"

Transcripción

1 MANEJO DE RESERVAS INTERNACIONALES Y MERCADO CAMBIARIO Octubre 14, 2009

2 ÍNDICE 1. Antecedentes Conceptuales 2. Experiencia en México 2

3 Conceptos Teóricos: Definición Las reservas internacionales (RI) son activos externos de disposición inmediata y bajo el control de las autoridadesmonetariaspara(fmi): Financiar directamente desequilibrios en la balanza de pagos Intervenir en el mercado cambiario, afectando el tipo de cambio Otros propósitos como: Mantener la confianza en la moneda Servir para el pago de deuda externa Para que un activo sea considerado RI debe: Estar denominado en moneda extranjera, y La moneda de denominación debe ser convertible 3

4 Conceptos Teóricos: Variación de RI Por convención contable, la variación de la RI es igual al saldo de la Balanza de Pagos. Por lo tanto, una economía puede acumular RI por: Un balance positivo en la cuenta corriente: mercancías y servicios. Un balance positivo en la cuenta de capital o financiera: inversión extranjera y endeudamiento externo. 4

5 Conceptos Teóricos: Régimen Cambiario La necesidad de mantener liquidez internacional está íntimamente relacionada con el régimen cambiario en vigencia: Tipo de Cambio Fijo. Requiere un nivel de RI suficiente para intervenir en el mercado cambiario cuando la demanda por divisas sea mayor a la oferta. El Banco Central está obligado a acumular RI cuando la oferta de divisas exceda a su demanda. Caso especial: Consejo Monetario. Flotación Libre o Administrada. La necesidad de RI se ve disminuida, pero es útil si se requiere moderar la volatilidad cambiaria o reducir la vulnerabilidad a ciertos choques. 5

6 Nivel Óptimo de Reservas Internacionales Para determinar el nivel apropiado de RI se han utilizado algunos instrumentos analíticos: Modelos Teóricos Indicadores de Suficiencia Sin embargo, la mayoría de los bancos centrales, incluyendo al Banco de México, toman decisiones en la práctica sobre el monto de RI basados en el balance de los beneficios y de los costos marginales de las RI. 6

7 Nivel Óptimo: Modelos Teóricos Típicamente el problema del nivel óptimo de RI se modela con los siguientes elementos: El monto de RI es un acervo de activos externos: problema de inventario (Buffer stock). Las RI prestan servicios de liquidez en divisas. El principal beneficio de RI es de tipo precautorio: problema de un seguro. Sin embargo, se incurre en distintos costos para poder adquirir y mantener el saldo de RI. La condición de optimalidad es canónica: modificar el saldo de RI en tanto se alcance Beneficio Marginal de RI = Costo Marginal de RI 7

8 Nivel Óptimo: Modelos Teóricos La evolución de los modelos sobre la optimalidad de las RI refleja también las distintas etapas de la integración de los mercados y las fuentes de variabilidad en la Balanza de Pagos: 1. Movilidad de bienes y servicios. Demanda de RI por motivos comerciales 2. Movilidad de capital. Demanda de RI por motivos financieros 8

9 Nivel Óptimo: Beneficios de la RI 1. Representa liquidez como medio de pago. 2. Una RI alta señala una posición financiera sólida: Mejora el acceso a mercados globales de capital para todos los emisores. Disminuye el costo de financiamiento externo (mejores calificaciones). 3. Facilita la intervención en el mercado de cambios para contrarrestar: Desequilibrios en la demanda/oferta de divisas. Presiones especulativas transitorias. 4. Puede ser usada como balance de trabajo para compensar flujos en moneda extranjera provenientes de entidades del sector público. 5. Disminuye la vulnerabilidad a choques exógenos. 9

10 Nivel Óptimo: Costo de la RI 1. Costos de Oportunidad: El rendimiento del uso alternativo de reservas internacionales más productivo. Difícil de estimar. Para países en desarrollo, se aproxima con la tasa de deuda externa gubernamental. 2. Costos Financieros: El diferencial de tasas de interés pagado por los pasivos domésticos usados para esterilizar el impacto monetario de la acumulación de reservas internacionales. Desde una perspectiva de riesgo de mercado, las reservas representan una posición larga en moneda extranjera, lo que puede llevar a importantes ganancias o perdidas de capital. 10

11 La Demanda Clásica por RI En la primera generación de modelos, la demanda por RI depende, típicamente, de: La variabilidad de los pagos internacionales: comercio exterior y términos de intercambio. La apertura de la economía: propensión marginal a importar. Una variable de escala: ingreso o importaciones. Una variable de costo de ajuste y/o oportunidad. 11

12 Nivel Óptimo: Modelos Teóricos I Frenkel & Jovanovic (1981): Modelo de inventario. R* r C σ 1 2 R min t 12

13 La Demanda Adaptada por RI En generaciones de modelos posteriores a las crisis financieras de los 90, la demanda por RI refleja el nuevo contexto internacional: La variabilidad de los pagos internacionales: flujos de capital y vencimientos de deuda. Apertura de la economía: integración de los mercados de capitales. Contingencia a prever: reversión de los flujos de capital (sudden stops). Una variable de escala: deuda externa. Una variable de costo de ajuste y/o oportunidad. 13

14 Nivel Óptimo: Modelos Teóricos II Flood & Garber (1984): Ataques especulativos sobre RI B y M = RI + CI CI M RI t 14

15 Nivel Óptimo: Modelos Teóricos III Alfaro & Kanczuk (2009): Integración de RI y deuda soberana. La RI y la deuda externa son parte integral del balance del sector público consolidado por lo que deben gestionarse conjuntamente. Ante un choque externo negativo, para suavizar el consumo una economía puede: Incrementar el endeudamiento externo Reducir sus tenencias de RI Es decir, las RI y la deuda externa son sustitutos, pero imperfectos (la deuda puede repudiarse). Es posible que, bajo ciertos supuestos, el saldo óptimo de RI sea igual a cero. 15

16 Indicadores de Suficiencia En los años 90 se desarrolló un sistema de alerta temprana para prevenir una crisis de balanza de pagos. Se han usado una serie de indicadores para evaluar la suficiencia de las reservas internacionales y la vulnerabilidad de un país a una crisis. Estas estadísticas son indicativas, pero se usan ampliamente por: Organizaciones financieras internacionales. Agencias calificadoras de crédito. Los niveles de suficiencia pueden no ser apropiados para todos los países en todas las circunstancias. 16

17 Indicadores de Suficiencia Base Indicador Valor Comercio RI/Importaciones > 3 meses Deuda RI/Deuda Externa de Corto Plazo > 1 Regla de Greenspan 95% VaR deuda Dinero RI/M 5-10% (TC flotante) 10-20% (TC fijo) 17

18 Indicadores de Suficiencia Los indicadores de suficiencia no han sido ampliamente utilizados por los bancos centrales, debido a que proveen una evaluación parcial: No incorporan todas las características de un país. Sólo muestran un análisis relativo del país. No indican si la acumulación de RI ha sido excesiva. No se relacionan con variables incluidas en la función objetivo del Banco Central. La mayoría de los bancos centrales siguen un enfoque pragmático: Analizan coyunturalmente las estimaciones de costo y beneficio de mantener y/o acumular RI. 18

19 ÍNDICE 1. Antecedentes Conceptuales 2. Experiencia en México 19

20 Caso de México Luego de la crisis de , el saldo de RI del Banco de México se ha incrementado considerablemente. Reservas Internacionales, * (Saldos en miles de millones de dólares) Periodo de Ventas Bandas Cambiarias Periodo de Acumulación *Cifras a septiembre de

21 Caso de México La evolución de la RI está ligada con el régimen cambiario: Con un tipo de cambio fijo, el Banco Central interviene en el mercado cambiario para mantener la paridad. Bajo un tipo de cambio flexible, la RI atenúa la vulnerabilidad de una economía ante choques externos. Tipo de Cambio, (Pesos por dólar) 21

22 Caso de México: Lineamientos de Política Bajo un régimen de tipo de cambio flexible, la política de acumulación de RI ha estado determinada por: La relación institucional con las entidades del sector público: Gobierno Federal: demandante neto de divisas por el servicio de su deuda externa. Pemex: oferente neto de divisas por su balanza comercial y endeudamiento neto. La política de intervención en el mercado: En la medida de lo posible, basada en reglas predeterminadas y transparentes, que buscan ser compatibles con el régimen cambiario. Proveer liquidez que facilite un ajuste ordenado del mercado, sin buscar un objetivo de paridad. 22

23 Caso de México: Fuentes de Acumulación La acumulación de RI en México ha provenido fundamentalmente de compras de dólares a Pemex. Determinantes de los Activos Internacionales Netos, * (Flujos en miles de millones de dólares) *Cifras a septiembre de

24 Caso de México: Administración de la RI Las RI se invierten en activos, divisas, plazos... que se ajustan a los lineamientos fijados por la Junta de Gobierno. Reporte sobre las Reservas Internacionales y la Liquidez (Millones de dólares) 24

25 Caso de México: Intervención de Mercado Con el régimen de flotación cambiaria han coexistido cuatro etapas en la política de acumulación de RI: 1. Etapa de Acumulación ( ): Se acumulaban RI comprando dólares a través de opciones (puts) y, por simetría, se vendían a través de subastas. Acumulación de Reservas y Opciones, (Flujos en miles de millones de dólares) 25

26 Caso de México: Intervención de Mercado 2.Etapa neutral ( ): No se alteró el flujo de RI. 3. Etapa de un Menor Ritmo de Acumulación ( ). Se vendió gradualmente en subastas diarias al mercado la mitad de la acumulación de las RI de un trimestre. El monto acumulado de ventas ascendió a 23 mil millones de dólares. Venta de Dólares al Mercado a través de Subastas Diarias, (Flujos anuales en miles de millones de dólares) 26

27 Caso de México: Intervención de Mercado 4. Etapa de Volatilidad Global ( ). A partir de octubre, se efectuaron subastas extraordinarias de divisas y subastas ordinarias con precio mínimo (tipo de cambio mínimo de 2% superior al del día anterior. Durante 2009 se realizaron ventas directas al mercado y subastas ordinarias sin precio mínimo (suspendidas el 30 de septiembre). Venta de Dólares al Mercado Cambiario, 8 de Octubre 2008 al 30 de Septiembre 2009 (Miles de millones de dólares) Tipo de Intervención Total Subasta extraordinaria Subasta del 2% de depreciación Subasta sin precio mínimo Ventas directas Total

28 Caso de México: Indicadores de Suficiencia A su vez, la evolución de las RI ha permitido satisfacer los indicadores de suficiencia. Razón de Reservas Internacionales a Importaciones, (Meses) * Cifra a agosto de

29 Caso de México: Indicadores de Suficiencia Razón de Reservas Internacionales a M2, (Porcentaje) M2: billetes y monedas, cuentas de cheques, depósitos en cuenta corriente, activos financieros internos (bancarios y no bancarios) en poder de residentes. * Cifra a agosto de

30 Caso de México: Indicadores de Suficiencia Razón de Reservas Internacionales a Deuda Externa, (Porcentaje) Incluye PIDIREGAS. * Cifras a junio de

31 Caso de México: Indicadores de Suficiencia Razón de Reservas Internacionales a Deuda Externa de Corto Plazo, (Porcentaje) * Cifras a junio de

32 Caso de México: Beneficios de las RI La acumulación de RI, aunada a políticas fiscales y monetarias congruentes, mejoró las condiciones de acceso de México a los mercados de capital. Riesgo País y Calificación Crediticia, * (Puntos base y escala) Investment Grade Non-Investment Grade * Cifras a septiembre de

33 Caso de México: Coyuntura Actual Asimismo, contar con un saldo suficiente de RI, entre otros factores, también contribuyó a reducir la volatilidad del tipo de cambio y de las tasas de interés. Tipo de Cambio y Tasa de Interés, * (Pesos por dólar y por ciento anual) * Cifras a septiembre de

34 Caso de México: Costo Financiero La acumulación de RI por parte del Banco de México es financiada a través de la emisión de diferentes pasivos: Denominación: divisas Rendimiento a vencimiento: 6.9% anual* ACTIVOS Reserva Reserva Internacional PASIVOS Base Monetaria Bonos y Depósitos de Regulación Monetaria Denominación: pesos Rendimiento: 0% anual Rendimiento a vencimiento: 7.9% anual* El costo de la acumulación de reservas depende de: Variaciones en el tipo de cambio peso/divisas. Diferencial entre el rendimiento del activo y el costo de los pasivos. 34 * Tasas correspondientes a Denominación: pesos

35 Caso de México: Costo de Oportunidad Para el Sector Público consolidado, el costo de la acumulación de RI depende principalmente del diferencial entre su rendimiento y el costo de la deuda externa del Gobierno Federal ACTIVOS* PASIVOS* ACTIVOS* PASIVOS* Reserva Internacional Bruta 87,211 m.d. Deuda Externa Bruta del Sector Público 42,251 m.d. Reserva Internacional Bruta 95,302 m.d. Deuda Externa Bruta del Sector Público 41,734 m.d. Rendimiento a vencimiento: 6.5% anual Rendimiento a vencimiento: 8.5% anual** Rendimiento a vencimiento: 6.7% anual Rendimiento a vencimiento: 7.5% anual** * Datos al cierre de diciembre de 2007 y 2008 respectivamente. ** Corresponde al rendimiento ponderado promedio de los UMS que representan el 70% del total. 35

36 Caso de México: Coyuntura Actual A raíz de la crisis financiera global, las divisas sufrieron una depreciación contra el dólar de EUA. Tipos de Cambio, * (Divisa por dólar) * Cifras a septiembre de

37 Volatilidad Implícita en Opciones De la misma manera, la volatilidad en todos los mercados, incluyendo el cambiario, se incrementó súbitamente, para descender paulatinamente después. Volatilidad Implícita en Opciones ATM del Peso, * (3 meses) * Cifras a septiembre de

38 Caso de México: Coyuntura Actual Con el contagio de la crisis financiera global, el volumen en el mercado cambiario del peso disminuyó. Volumen de Operación en el Mercado Cambiario MXN/USD, (Millones de dólares y número de contratos, MA 28 días) 38

39 Caso de México: Intervención de Mercado Hoy en día, la falta de liquidez en moneda extranjera (dólares) no permite realizar con facilidad transacciones de alto volumen. Operación en el Mercado Cambiario MXN/USD durante el día (Millones de dólares) 10 de septiembre de febrero de septiembre

40 Caso de México: Intervención de Mercado La falta de liquidez se manifiesta en diferenciales de compra-venta más amplios. Diferencial Compra-Venta en Cotizaciones MXN/USD (Centavos) 10 de septiembre de febrero de septiembre

41 Caso de México: Intervención de Mercado A fin de mantener un ajuste ordenado del mercado y atenuar su volatilidad, la estrategia de intervención ha sido la de proveerle de liquidez cuando ésta ha sido más escasa. Venta de Dólares a través de Subastas e Intervenciones, Octubre 2008 Septiembre 2009 (Pesos por dólar) Subasta diaria 50 md Subasta diaria 100 md 41

42 Conclusiones La experiencia de México con un régimen de flotación de tipo de cambio ha sido exitosa: Hasta antes de la crisis global, se mantuvo una baja volatilidad del tipo de cambio y de tasas de interés. Ídem, alto volumen operado en el mercado de cambios. La política de acumulación de RI adoptada por México ha sido diseñada para intervenir lo menos posible con el régimen de libre flotación de tipo de cambio. 42

43 Conclusiones Las decisiones sobre las RI se han hecho con base en un análisis pragmático de costos y beneficios de los flujos marginales, en lugar de seleccionar una cantidad óptima odeseada. El diseño de esta política también ha tomado en cuenta las restricciones impuestas por los arreglos institucionales bajo los que Banco de México realiza transacciones con entidades del sector público. 43

44 Conclusiones No obstante, la crisis financiera global renueva cuestiones fundamentales: Cuál es el papel de las RI con mercados de capital perfectamente integrados? Cuál es el nivel óptimo de RI en la situación actual? Qué tipo de arreglos institucionales son adecuados para transferir la liquidez de un país a otro? Es posible tener un tipo de cambio propio para una economía pequeña y abierta? Debe haber un prestamista de última instancia a nivel global? 44

Manejo de Reservas. y Mercado Cambiario

Manejo de Reservas. y Mercado Cambiario Manejo de Reservas Internacionales y Mercado Cambiario 8 de Junio, 2010 ÍNDICE 1. Antecedentes Conceptuales 2. Experiencia en México 2 Conceptos Teóricos: Definición Las reservas internacionales (RI) son

Más detalles

México y el Entorno Financiero Internacional en el Siglo XXI

México y el Entorno Financiero Internacional en el Siglo XXI PONENCIA IMEF 2011 México y el Entorno Financiero Internacional en el Siglo XXI CAPÍTULO I Una introducción a la acumulación de reserva internacional y al mercado cambiario en México Julio A. Santaella

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 8 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de junio Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 10 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 6 de mayo. En la semana

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 15 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 11 de noviembre.

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 23 de febrero Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 19 de febrero. En

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 8 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes al viernes 4 de mayo. En la semana

Más detalles

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA TÓPICOS DE MACROECONOMÍA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Generalidades La información proveniente de las relaciones económicas internacionales de un país

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 19 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 15 de mayo. En la semana

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO INTERNACIONAL COMERCIO INTERNACIONAL Cualquier economía está ligada al Resto del Mundo a través de la comercialización de bienes y servicios (comercio y finanzas) y otro tipo de actividades. Aquí se tratará, de manera

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS SEPTIEMBRE DE 2014

ESTADOS FINANCIEROS SEPTIEMBRE DE 2014 ESTADOS FINANCIEROS SEPTIEMBRE DE 2014 ESTADOS FINANCIEROS SEPTIEMBRE DE 2014 CONTENIDO PRIMERA SECCIÓN Estados financieros Pag. Estados de cuenta consolidados 1 Estado de resultados 2 Estado de cambios

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 17 de febrero Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 13 de febrero. En

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 24 de marzo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 20 de marzo. En la semana

Más detalles

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P En 2007 se alcanzaron niveles y acumulaciones récord tanto en las Reservas Netas (RIN) como en la Posición de Cambio del BCRP. Así, las Reservas Netas aumentaron en US$ 10 414 millones, mientras que la

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 22 de septiembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 18 de septiembre.

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 30 de junio Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 26 de junio. En la semana

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. 1. Alternativas de Integración Luego de la II Guerra la Mundial nace la Organización Mundial del Comercio la

Más detalles

"NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F.

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F. "NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2004 A. La naturaleza y monto

Más detalles

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. Nota de Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Coeficiente de Cobertura de Liquidez Con fecha 31 de diciembre de 2014, la Comisión y el Banco de México publicaron

Más detalles

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional.

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional. El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional. Participación en el Panel de Discusión Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales. La

Más detalles

ANEXO II MODELOS DE ESTADOS CONTABLES BASICOS Y ANEXOS A LOS MISMOS SEGÚN RESOLUCION N 5/92

ANEXO II MODELOS DE ESTADOS CONTABLES BASICOS Y ANEXOS A LOS MISMOS SEGÚN RESOLUCION N 5/92 ANEXO II MODELOS DE ESTADOS CONTABLES BASICOS Y ANEXOS A LOS MISMOS SEGÚN RESOLUCION N 5/92 MODELO DE ESTADOS CONTABLES ENCABEZAMIENTO Por el ejercicio anual N iniciado el presentado en forma comparativa

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

Riesgo cambiario y cómo debe administrarse. Profesor: Samuel Mongrut, Ph.D.

Riesgo cambiario y cómo debe administrarse. Profesor: Samuel Mongrut, Ph.D. Riesgo cambiario y cómo debe administrarse Profesor: Samuel Mongrut, Ph.D. 1 Contenido Riesgos globales Métodos para administrar los riesgos Perfil de la administración de riesgos Exposicion cambiaria

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA [4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA EXPERIENCIAS EN MATERIA DE ESTABILIZACION Transcurridos ya más de tres años desde la implementación del plan económico actual, y a diferencia

Más detalles

LA POLÍTICA MONETARIA

LA POLÍTICA MONETARIA LA POLÍTICA MONETARIA Objetivos: Comprender la naturaleza de los distintos regímenes cambiarios. Estudiar cómo interactúan el tipo de cambio, los precios y la oferta monetaria en una economía pequeña y

Más detalles

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo proyecciones proyecciones 213 1/ 214 2/ 213 1/ 214 2/ 215 216 217 215 216 217 1. Ingresos totales 46,261.7 52,81.5 6,8.7 67,481. 75,886.9 16.8 17. 17.5 17.6

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos. ANÁLISIS RAZONADO El presente análisis razonado se realiza para el periodo de y sus respectivos comparativos. Análisis de resultados 01-01- 01-01- ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES 31-03- 31-03- M$ M$ Ingresos

Más detalles

JULIO 2016 Agosto 2016

JULIO 2016 Agosto 2016 ULIO 2016 gosto 2016 El contenido del Informe onetario que realiza de manera mensual el BCN, se basa en información estadística con un corte al 08 de agosto de 2016. La información utilizada en este informe

Más detalles

2. Fluctuaciones cambiarias. El total de $40 corresponde a un saldo en la cartera de clientes.

2. Fluctuaciones cambiarias. El total de $40 corresponde a un saldo en la cartera de clientes. NIF B2, Estado de flujos de efectivo Caso práctico Para este desarrollo se proporciona la siguiente información respecto a la entidad La Comercial, S.A. de C.V. por el periodo correspondiente del 1º de

Más detalles

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009 Prof. Néstor O. Paz I Semestre 2009 Reportes de contabilidad que se preparan periódicamente según las exigencias de la empresa, por la cual dan a conocer la situación económica, los resultados, los flujos

Más detalles

XXVI Prólogo. I Introducción

XXVI Prólogo. I Introducción XXVI Prólogo I Introducción XXXI PARTE I LOS MERCADOS CAMBIARIOS INTERNACIONALES Capítulo 1 El mercado cambiario 1.1 Introducción 3 1.2 Historia y desarrollo del mercado cambiario 4 1.3 El concepto de

Más detalles

Entorno económico y perspectivas. Julio 2012

Entorno económico y perspectivas. Julio 2012 Entorno económico y perspectivas Julio 2012 una política monetaria restrictiva ausencia de presiones de demanda, estabilidad del tipo de cambio, choques de oferta de la producción agrícola expectativas

Más detalles

Contribución del Banco de México al crecimiento. Manuel Sánchez, Miembro de la Junta de Gobierno

Contribución del Banco de México al crecimiento. Manuel Sánchez, Miembro de la Junta de Gobierno Manuel Sánchez, Miembro de la Junta de Gobierno Colegio Nacional de Economistas, México, D.F., 7 septiembre 2011 Contenido 1 Finalidades del Banco de México 2 Estabilidad de precios 3 Desarrollo del sistema

Más detalles

FLUJO DE FONDOS. (Primera parte) MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

FLUJO DE FONDOS. (Primera parte) MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012 ESTADÍSTICAS FINANCIERAS Y FLUJO DE FONDOS Dinero, crédito y deuda (Primera parte) MÉXICO CO 05 al 09 de noviembre de 2012 I. PROPIEDADES DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1. Rentabilidad (tasa de interés

Más detalles

TEST TEMA 7. c) Se calculan los saldos deudores de todas las cuentas que constan en libro mayor.

TEST TEMA 7. c) Se calculan los saldos deudores de todas las cuentas que constan en libro mayor. 1- El patrimonio empresarial: a) Es una herramienta contable que representa cada elemento patrimonial de la empresa. b) Son las aportaciones o materiales de los propietarios de la empresa. c) Es el conjunto

Más detalles

Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4

Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 4 Nº 54 10 de marzo de 2015 Tipo de cambio BCCR Venta 540,54 Compra 528,76 Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el

Más detalles

Tasas de interés (2) Abel Hibert ITESM Enero-Mayo 2009

Tasas de interés (2) Abel Hibert ITESM Enero-Mayo 2009 Tasas de interés (2) Abel Hibert ITESM Enero-Mayo 2009 Puntos a estudiar Rendimiento al vencimiento Tasa de interés de un bono no necesariamente indica qué tan buena inversión es el bono porque lo que

Más detalles

INESTABILIDAD FINANCIERA MINSKY

INESTABILIDAD FINANCIERA MINSKY INESTABILIDAD FINANCIERA MINSKY PERÍODOS DE LAS CRISIS Primera fase: crecimiento en condiciones normales Segunda fase: boom o euforia Tercera fase: distress financiero (pánico) 2 INESTABILIDAD FINANCIERA

Más detalles

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la capitalización.

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la capitalización. , Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la capitalización. En cumplimiento al Anexo 1-O de las Disposiciones de carácter general aplicables a

Más detalles

Estructura de capital en los bancos centrales bajo NIIF: encontrar la mejor solución

Estructura de capital en los bancos centrales bajo NIIF: encontrar la mejor solución Estructura de capital en los bancos centrales bajo NIIF: encontrar la mejor solución Kenneth Sullivan Departamento de Mercados Monetarios y de Capital Indice Impacto de las NIIF en los bancos centrales

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 36 27 de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Calificación de Riesgo de Costa Rica Crecimiento en Estados Unidos

Más detalles

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BALANCE MONETARIO DEL BANCO CENTRAL Información al: 31/01/15 Índice: Balance Monetario del BCU pág. 2 Posición en Moneda Extranjera del BCU....... pág. 3 Principales Factores

Más detalles

INDICE Parte I. Introducción a los Estados Financieros y Formulación de los Mismos 1. Introducción 2. El Balance: Principios Generales

INDICE Parte I. Introducción a los Estados Financieros y Formulación de los Mismos 1. Introducción 2. El Balance: Principios Generales INDICE Parte I. Introducción a los Estados Financieros y Formulación de los Mismos 1. Introducción 3 Definición de los estados financieros, 4. Informes contables internos para la administración, 6. Naturaleza

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa 25 de Febrero de 2010 La Balanza de Pagos en 1 Durante, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 5,238 millones de dólares, monto equivalente a 0.6 por ciento

Más detalles

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos.

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos. Resultados 2T9 Precio de la acción al 23 de Julio de 29: $7.1 Total de acciones: 37.9 millones Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS ANÁLISIS RAZONADO A. COMENTARIOS Estamos satisfechos con los resultados del grupo para el segundo trimestre 2015. Nuestro EBITDA decreció desde MM$ 9.066 millones a MM$ 8.911 millones, pero manteniendo

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1 LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1 ÍNDICE 1. Definición, utilidad y esquema 2. Flujos de efectivo de las actividades de explotación, inversión y financiación 3. Elaboración

Más detalles

Principales Estados Financieros

Principales Estados Financieros Principales Estados Financieros 1 BALANCE GENERAL Decisiones de Inversión ACTIVOS Activos circulantes Caja Clientes Inventarios Activo Fijo Terrenos Edificios Maquinarias Otros Activos Riesgo Operacional

Más detalles

Estado de Flujo de Efectivo. Contablidad III 2014

Estado de Flujo de Efectivo. Contablidad III 2014 Estado de Flujo de Efectivo Contablidad III 2014 Definición de efectivo Efectivo se refiere al efectivo y equivalentes de efectivo. Equivalentes de efectivo Equivalentes de efectivo: inversiones altamente

Más detalles

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario La publicación de las estimaciones del balance cambiario se presenta en un esquema similar al que surge de las publicaciones nacionales

Más detalles

Los principales riesgos que se deben tener en consideración, se mencionan a continuación:

Los principales riesgos que se deben tener en consideración, se mencionan a continuación: ANALISIS RAZONADO 1.- Análisis de Riesgos Sociedad Punta del Cobre S.A. Empresa de la mediana minería chilena, eventualmente pudiera encontrarse expuesta a ser afectada por distintos factores de riesgos

Más detalles

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *) GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *) Resultados del cuarto trimestre de 2015 RESULTADOS DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Chihuahua, Chihuahua, México, 28 de enero de 2016 Grupo Cementos

Más detalles

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1. Para qué me sirve la contabilidad? Para hacer el registro y control de

Más detalles

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón BANCO DE MÉXICO ESTADOS FINANCIEROS ENERO, FEBRERO, MARZO DE 2015

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón BANCO DE MÉXICO ESTADOS FINANCIEROS ENERO, FEBRERO, MARZO DE 2015 BANCO DE MÉXICO 2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón ESTADOS FINANCIEROS ENERO, FEBRERO, MARZO DE 2015 CONTENIDO PRIMERA SECCIÓN Estados financieros Pág. Estados de cuenta consolidados

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

Ley de Responsabilidad Fiscal. Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Enero 2007

Ley de Responsabilidad Fiscal. Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Enero 2007 Ley de Responsabilidad Fiscal Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Enero 2007 Índice 1. La Política Fiscal en Chile 2. La Meta del Balance Estructural (BE) 3. Resultados de la Fiscal de BE 4.

Más detalles

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág

Más detalles

Consolidado Millones de Pesos %Var.

Consolidado Millones de Pesos %Var. Resultados Consolidados Consolidado Millones de Pesos 2011 2010 %Var. Ventas netas 12,187 7,995 52% Utilidad bruta 3,941 2,896 36% Utilidad Neta 1,245 909 37% EBITDA 2,595 1,774 46% Flujo de efectivo libre

Más detalles

La intervención del BCCR en el mercado cambiario. Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014

La intervención del BCCR en el mercado cambiario. Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014 La intervención del BCCR en el mercado cambiario Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014 Tipo de cambio promedio ponderado de Monex 1/ -Primer trimestre 2011-14- Colones por EUA$ 575 TC MONEX 2014 565

Más detalles

LOS TÍTULOS EN DÓLARES DE CORTO PLAZO DE PARAGUAY RESISTIRÍAN MEJOR UN ESCENARIO DE AVERSIÓN GLOBAL AL RIESGO

LOS TÍTULOS EN DÓLARES DE CORTO PLAZO DE PARAGUAY RESISTIRÍAN MEJOR UN ESCENARIO DE AVERSIÓN GLOBAL AL RIESGO Mayo 7, 2015 Overview de Renta Fija de Paraguay RESEARCH Leonardo Bazzi Head Martina Garone Analista LOS TÍTULOS EN DÓLARES DE CORTO PLAZO DE PARAGUAY RESISTIRÍAN MEJOR UN ESCENARIO DE AVERSIÓN GLOBAL

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo 2009 Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo PONGA EN PRÁCTICA SU CONOCIMIENTO Resuelva los casos prácticos a continuación y ponga así

Más detalles

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO Introducción XI CAPÍTULO 1. La política de estabilidad nominal cambiaría 1 La importancia del tipo

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas Métodos de valoración que se analizan Métodos basados en el balance Métodos

Más detalles

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005 CEFP/015/2006 Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005 PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, MARZO DE 2006. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Índice

Más detalles

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012 Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012 Grupo Empresarial Grupo Empresarial Hechos destacados Hechos destacados A diciembre de 2012, se destacó: Ingresos operacionales alcanzaron USD 7 billones

Más detalles

Concepto /

Concepto / 2017, al estimar 1.4 y 1.2 por ciento del PIB respectivamente. En cuanto a los desembolsos de préstamos externos, se proyectan en 2.6 por ciento del PIB, de forma constante para el período, manteniendo

Más detalles

CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014

CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014 CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014 En los primeros tres mesess del año las ventas netas aumentaron 11.5% El EBITDA creció 13.2% respecto al primer trimestre del año anterior

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

Alternativas de gestión de inversiones y administración de riesgos para los fondos de pensión. Vicente Corta

Alternativas de gestión de inversiones y administración de riesgos para los fondos de pensión. Vicente Corta Alternativas de gestión de inversiones y administración de riesgos para los fondos de pensión Vicente Corta Costa Rica, 29 mayo 2007 Razones de ser del Régimen de Inversión Proveer la mejor pensión posible

Más detalles

Al 31 de diciembre de 2006, el Emisor no mantiene compromisos de capital significativos.

Al 31 de diciembre de 2006, el Emisor no mantiene compromisos de capital significativos. I. ANÁLISIS DE RESULTADOS FINANCIEROS Y OPERATIVOS A. Liquidez El Emisor al 31 de diciembre de 2006 tiene activos corrientes por $23.1 millones, los que cubren ampliamente su pasivo total de $275 mil,

Más detalles

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Informe Trimestral a Septiembre 2016 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Septiembre 2016 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información

Más detalles

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Factores que afectan al Tipo de Cambio Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Índice 1 Factores determinantes en el tipo de cambio: inflación 2 Factores determinantes en el tipo de cambio: Balanza

Más detalles

TEMA VI. Dinero y precios, la Política Monetaria. Dto. Apoyatura académica I.S.E.S Banco datos biblioteca. 6.1 El dinero: funciones, orígenes y tipos.

TEMA VI. Dinero y precios, la Política Monetaria. Dto. Apoyatura académica I.S.E.S Banco datos biblioteca. 6.1 El dinero: funciones, orígenes y tipos. Dto. Apoyatura académica I.S.E.S Banco datos biblioteca TEMA VI Dinero y precios, la Política Monetaria. 6.1 El dinero: funciones, orígenes y tipos. El dinero surge a partir de dos hechos. La dificultad

Más detalles

Administración de las Finanzas Internacionales

Administración de las Finanzas Internacionales FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Administración de las Finanzas Internacionales Renato Eduardo Anicama Salvatierra Email: renato.anicama@gmail.com Introducción

Más detalles

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD 1 DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. enriquezge@hotmail.com MAYO 2012 SERIE NIF B 2 Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

Resumen semanal 03/08/2010

Resumen semanal 03/08/2010 MERCADO DE DEUDA MÉXICO Resumen semanal 03/08/2010 Mercado de deuda Los bonos mexicanos con un desempeño favorable y en línea con los principales indicadores macroeconómicos, que han puesto a México entre

Más detalles

SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV. Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010

SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV. Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010 SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010 1 Cuentas institucionales integradas: facilitan el camino para el desarrollo de los cuadros de flujos de fondos. Cuadros

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Globalización y crisis financieras internacionales:

Globalización y crisis financieras internacionales: Globalización y crisis financieras internacionales: causas, hechos, lecciones e impactos económicos y sociales Carlos Parodi Trece A 234513, UNIVERSIDAD DEL PACIFICO r/ CENTRO DE INVESTIGACIÓN índice Introducción

Más detalles

NIIF PYMES. Diego Mendoza Vice Presidente

NIIF PYMES. Diego Mendoza Vice Presidente NIIF PYMES Diego Mendoza Vice Presidente CONTENIDO 1.- Proceso de aplicación NIIF. 2.- Porque normas para PYMES. 3.- Aspectos básicos de NIF PYMES. 4.- Transición a la NIIF para las PYMES Retos. 5.- Retos,

Más detalles

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros Informe 2005 Por el ejercicio comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2005 Contenido Opinión de los

Más detalles

NUEVA PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE LA BALANZA DE PAGOS

NUEVA PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE LA BALANZA DE PAGOS NUEVA PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE LA BALANZA DE PAGOS Introducción Como se menciona en el Comunicado de Prensa del 25 de agosto de 2010, correspondiente a la divulgación de la información de la balanza

Más detalles