EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE ÁCIDO CÍTRICO EMPLEANDO ALMIDÓN DE PAPA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE ÁCIDO CÍTRICO EMPLEANDO ALMIDÓN DE PAPA"

Transcripción

1 Revista Investigaciones Aplicadas N o. # (Año) 1-5 Publicada en línea por la Universidad Pontificia Bolivariana ISSN EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE ÁCIDO CÍTRICO EMPLEANDO ALMIDÓN DE PAPA María Cecilia Bayona *, Juan Camilo Roldán *, Mabel Milena Torres ** * Universidad Pontificia Bolivariana, Cq. 1 #70-01, of. 11-5, Medellín, Colombia, ** Facultad de Ingeniería Química Recibido ## Mes año; aceptado ## Mes año Disponible en línea: ## Mes año Resumen: Se evaluaron los efluentes de papa y medio comercial como sustrato para la producción de ácido cítrico utilizando como microorganismo Aspergillus niger. Las fermentaciones se realizaron en cultivo sumergido a 150 rpm, ph inicial de 6.36, temperatura 25 C y un tiempo de 5 días. Se obtuvo concentraciones de ácido cítrico de g/l y 1.43 g/l para cuando se empleo sustrato efluentes de papa y medio comercial respectivamente. Copyright 2008 UPB. Abstract: It was evaluated the effluent potato and a half trading as a substrate for the production of citric acid used as a microorganism Aspergillus niger. The fermentations were carried out in crop submerged at 150 rpm, initial ph of 6.36, temperature 25 C and a time of 5 days. The concentration of citric acid obtained were 0,725 g / L and 1.43 g / L using as substrate effluent potato and medium commercial respectively. Keywords: Aspergillus niger, Citric Acid, Starch 1. INTRODUCCIÓN El ácido cítrico se caracteriza por ser un buen conservante y antioxidante natural que se añade industrialmente como aditivo, siendo uno de los más demandados comercialmente en el presente siglo, debido a que es utilizado en diferentes campos de la industria, creciendo a razón de 5-8% anual fabricándose en más de 20 países donde la Unión Europea, Estados Unidos y China reúnen el 88% del total mundial. Se estima que su producción anual es de aproximadamente 400,000 toneladas, para un mercado de cerca de 1,400 millones de dólares por año (Alimentos Argentinos, 2008). Debido a sus grandes propiedades, tiene diferentes aplicaciones en industrias tales como la de refrescos y bebidas otorgando propiedades refrescantes, de sabor y acidez natural, actuando a su vez como preservativos de éstas; en la industria de alimentos, contribuyendo a mejorar el sabor del helado, relleno de tortas y cremas de frutas entre otras; en la cosmetología como constituyente de formulaciones, contribuyendo a mejorar la vida, la eficiencia y la apariencia del producto final; en la farmacéutica, dando a las Autor al que se le dirige la correspondencia: Tel. (+094) mayi86@gmail.com (María Cecilia Bayona).

2 drogas la necesaria estabilización de los ingredientes activos por su acción antimicrobial y antioxidante (Alimentos Argentinos, 2008). El ácido cítrico se obtenía originalmente por extracción física del ácido del zumo de limón. Hoy en día, la producción comercial de ácido cítrico se realiza sobre todo por procesos de fermentación que utilizan medios ricos en carbohidratos empleando el hongo Aspergillus niger en fermentación sumergida, donde las condiciones ambientales como ph, agitación, temperatura, concentración de fosfato, fuente de nitrógeno y carbono son factores importantes que regulan la morfología del microorganismo y el proceso de fermentación, produciendo ácido cítrico líquido que luego se purifica, concentra y cristaliza (López, et al., 2006). Aún siendo Colombia un país productor y distribuidor de alimentos, cosméticos, fármacos, entre otros productos que tienen como componente esencial el ácido cítrico, la única empresa que fabrica el producto es Sucromiles S.A. que obtiene ácido cítrico a partir de azúcar para las industrias de gaseosas, de refrescos en polvo y farmacéutica (Universidad de Sevilla, 2008). Por tal razón la implementación de nuevas prácticas biotecnológicas realzarán el surgimiento del país en cuanto a industria se refiere fuera de ser una opción económica. El almidón de papa es una fuente rica en carbohidratos encontrándose disponible en la papa en un 75%, además se obtiene fácilmente a partir de los residuos de diferentes empresas que utilizan este tubérculo como materia prima para su producción (Haq, et al., 2003a). El presente trabajo tuvo por objetivo estudiar la obtención de ácido cítrico por fermentación sumergida con A. niger, utilizando almidón de papa, como medio de cultivo. 2. MATERIALES Y MÉTODOS El proceso de fermentación se realizó para tres medios de cultivos diferentes, efluentes de papa (EP) provenientes de la empresa Rica Pira, y medio comercial (MC) utilizando como microorganismo Aspergillus niger, suministrado por el CIBIOT. A continuación se describirá el procedimiento empleado para ambos medios Caracterización del medio de cultivo A cada medio de cultivo se le cuantificaron previamente azúcares por el método del DNS y nitrógeno orgánico por el método semi-microkjeldahl (Clesceri, et al.,1999), además de medirle el ph Preparación del inóculo Se preparan ocho erlenmeyers, previamente esterilizados y sellados para evitar la contaminación, cada uno con 50mL del medio de cultivo. Se procede entonces a inocular los erlenmeyers, agregándoles el 10% del volumen de cada uno de ellos, es decir 5mL de la solución de esporas. Esta solución se preparó adicionándole 10mL de agua destilada estéril con una gota de tween a la cepa, con el fin de separar las esporas del medio en donde se encontraban; el sobrenadante se adicionó a 50mL de agua estéril y luego se realizó el conteo de esporas, con el fin de determinar su concentración (1.04x107 células/ml) Condiciones de fermentación Cada uno de estos erlenmeyers se sometieron a agitación constante aproximadamente a 150 rpm, tomando uno de estos cada 24 horas durante 8 días, filtrándolo al vacío; la biomasa obtenida en la filtración se lleva a peso constante en un horno a 80 C durante un día y el sobrenadante se almacena a 4 C en tubos de ensayo, para posteriormente medir el nivel de acumulación de ácido cítrico, en cada una de estas muestras Cuantificación del Ácido Cítrico Se toman 1.5mL de cada uno de los sobrenadantes de los ocho días de fermentación, 0.85mL de Piridina y 2.8mL de anhídrido acético, se prepara también un blanco de reactivos que contiene la misma cantidad de piridina y anhídrido acético y 1.5mL de agua destilada. Se espera hasta que los reactivos reaccionen y se enfríen, luego se les mide absorbancia en el espectrofotómetro de UV-Visible (UV-1601PC SHIMADZU) a una longitud de onda de 420nm. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 2

3 En la Tabla 1 se muestra la caracterización de los diferentes medio de cultivo utilizados. Fig. 1. Biomasa en el tiempo para MC. Tabla 1. Caracterización del Medio De Cultivo Medio [Glucosa], g/l ph EP MC Se observa que para ambos medio de cultivo el ph inicial se encontraba alrededor de 6.3, y estos valores se asemejan a estudios realizados por diferentes autores quienes al trabajar con melaza de caña como medio de cultivo determinaron que el ph óptimo para el crecimiento del microorganismo era de 6 (Haq, et al., 2004a), el ph empleado en este estudio es aproximadamente 5% mayor, lo que no es un cambio significativo para las condiciones de crecimiento del Aspergillus niger. Adicional a esto, se cuantificó el porcentaje de Nitrógeno el cual arrojó un resultado bajo de % debido a que la cantidad de almidón es casi nula, ya que a la hora de cuantificarlo, no se obtuvo la coloración azul característica lo que indicaría que se encontraba muy por debajo de la concentración de los estándares utilizados (0.01% % de almidón) los cuales tenían dicho color que indica la presencia de almidón a diferencia de la muestra del medio de agua de papas que no tenía algún cambio apreciable. Esta baja concentración de almidón se atribuye a que el medio provenía del agua de lavado de papas sin pelar. En las Figuras 1 y 2 se observa el aumento de la concentración de biomasa en el tiempo para ambos medios. Fig. 2. Biomasa en el tiempo para Agua de papas. Para hacer una aproximación al comportamiento de los datos de biomasa en ambos medios, se empleó el modelo de Gompertz (ZunZun.com,2008) para determinar el valor de máx,, (1) donde x, es la concentración de biomasa en g/l y t es el tiempo en horas. Para determinar la velocidad específica máxima, se debe evaluar el valor de t en la primera derivada de la Ecuación 1, obteniéndose la Ecuación 2, a c máx, (2) e donde a y c son los parámetros obtenidos con el modelo y e, es el número de Euler. En la Tabla 2, se muestran los valores de los coeficientes obtenidos para ambos medios y el valor de la regresión obtenida. Tabla 2. Parámetros obtenidos para ambos medios con el método de Gompertz. Coeficientes MC EP a 1.61E E+00 b 2.23E E+00 c 8.21E E-02 R

4 Con lo anterior y empleando la Ecuación 2, para ambos casos se obtiene el valor de máx (h -1 ) como se observa en la Tabla 3. Tabla 3. Valores obtenidos de máx para ambos medios Medios máx (h -1 ) MC EP La máx obtenida para los EP es significativamente menor si se compara con la obtenida empleando el MC, lo que sería otro indicio que aseguraría que no es medio viable para el crecimiento del microorganismo y a su vez para la producción de ácido cítrico. En las Figuras 3 y 4, se muestran las variaciones ph y el nivel de acumulación de ácido cítrico en el tiempo para ambos medios de cultivo. Fig. 3. ph y [Ácido cítrico] para MC Se observa que la concentración de ácido cítrico aumenta en el tiempo y a su vez los valores de ph disminuyen, lo que indica la producción de ácidos orgánicos en cada muestra; con lo que se corrobora que este medio es propicio para el crecimiento del microorganismo y al mismo tiempo proporciona las condiciones necesarias para la fermentación. La concentración máxima de ácido cítrico alcanzada fue de 1.43 g/l a las 216 horas con un valor de ph mínimo de 3.52; estudios alternos realizados obtuvieron, utilizando el mismo microorganismo, para una concentración inicial de glucosa de 150g/L, un valor máximo de ácido cítrico de 31.1g/L (Haq, et al., 2004b), esto evidencia que es necesaria una alta concentración inicial de glucosa para obtener una alta producción de ácido cítrico. Fig. 4. ph y [Ácido cítrico] para EP La Figura 4 presenta un comportamiento opuesto al presentado en la Figura 3, ya que la concentración de ácido cítrico no aumenta en el tiempo y a su vez los valores de ph incrementan. Esto puede atribuirse a diferentes factores como la posibilidad de que el microorganismo tomara el acido cítrico producido al inicio de la fermentación como fuente de carbono y lo transformara en aminoácidos tales como la lisina, arginina e histidina, entre otros, lo anterior pudo ocurrir debido a las condiciones de estrés a las que estuvo sometido el microorganismo (baja concentración de glucosa y almidón), el cual buscaba su supervivencia y no su crecimiento y su reproducción. Otro factor que posiblemente alteró el ph fue la presencia de alguna contaminación bacteriana debido a la lisis de las células, ya que como se observa en la Figura 2, la biomasa cae repentinamente y este comportamiento no es propio de los hongos filamentosos. A pesar de esto, se obtuvo una concentración máxima de ácido cítrico de 0.72g/L a las 48 horas de fermentación, este resultado es 49.19% menor que el obtenido en el MC. Se sugiere que para obtener una mayor concentración de Ácido Cítrico empleando EP como medio, es necesario un mayor tiempo de fermentación y a su vez la hidrólisis del medio, ya que como lo sugieren otros estudios realizados, se obtienen bajas concentraciones de ácido cítrico si se emplea almidón sin hidrolizar (Haq, et al., 2003b). 4

5 4. CONCLUSIONES Para el MC la mayor concentración de ácido cítrico fue de 1.43 g/l a las 216 horas. Empleando el agua de papas como medio de cultivo, la mayor concentración de ácido cítrico obtenida fue de 0.72g/L a las 48 horas. Los EP sin pelar, no son un medio viable para la producción de ácido cítrico y para el crecimiento del microorganismo. El ph óptimo del medio para el crecimiento del Aspergillus niger, se encuentra entre La máx obtenida empleando sabouraud y agua de papas fue de 0.48h -1 y 0.036h -1 respectivamente. 5. BIBLIOGRAFÍA Alimentos Argentinos (Alderete, J.M.) (2008) "Ácido Cítrico, el ingrediente que nos falta." En línea, [ consultado en [ consultado en SOBRE LOS AUTORES María Cecilia Bayona Pérez Estudiante de pregrado de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Pontificia Bolivariana. Área de interés investigativo: Biotecnología Juan Camilo Roldán Vargas Estudiante de pregrado de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Pontificia Bolivariana. Área de interés investigativo: Biotecnología Mabel Milena Torres Taborda Investigadora del Centro de Estudios e Investigacion en Biotecnología (CIBIOT) de la Universidad Pontificia Bolivariana. Candidata a Magister en Biotecnología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Principales áreas de interés investigativo: Biotecnología vegetal, producción de enzimas. Clesceri, L., A. Greenberg y R. Trussell (1999). Standard methods for the examination of water and wastewater. Edición 17. p Haq, Ikram-Ul, S. Ali y J. Iqbal (2003). Direct production of citric acid from raw starch by Aspergillus niger effects. Process Biochemestry, 38: Haq, Ikram-Ul, et al. (2004). Citric Acid production by selected mutantas of Aspergillus niger from cane molasses. Bioresource Technology, 93: Lopez, Carlos et al. (2006). Producción de Acido cítrico con Aspergillus níger NRRL 2270 a partir de suero de leche. Dyna, 150: Universidad de Sevilla. (2008). Historia del Acido Cítrico. En línea, [ terial/monograf/acido-citrico.pdf], consultado en Interactive 2-Dimensional and 3-Dimensional Data Modeling (2008). ZunZun.com. En línea, 5

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista analítico el término fenol engloba este producto y sus homólogos inmediatamente superiores. El fenol se emplea como patrón y el resultado obtenido

Más detalles

III. PRODUCCION DE ÁCIDO CÍTRICO A PARTIR DE SUERO LÁCTEO ENTERO E HIDROLIZADO CON Aspergillus niger, POR VÍA FERMENTATIVA

III. PRODUCCION DE ÁCIDO CÍTRICO A PARTIR DE SUERO LÁCTEO ENTERO E HIDROLIZADO CON Aspergillus niger, POR VÍA FERMENTATIVA III. PRODUCCION DE ÁCIDO CÍTRICO A PARTIR DE SUERO LÁCTEO ENTERO E HIDROLIZADO CON Aspergillus niger, POR VÍA FERMENTATIVA Leal D. 1, Pico Y 2, Castro J. 3, Guerra J. 4, Castro G. 5* 1,2,3,4,5 Programa

Más detalles

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 1 OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 Estudiantes Ingeniería de Alimentos, Universidad de

Más detalles

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio Departamento de Madera Celulosa y Papel, Centro Universitario de Ciencias

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

PRODUCCIÓN DE GOMA DE XANTANO EMPLEANDO CÁSCARA DE PIÑA

PRODUCCIÓN DE GOMA DE XANTANO EMPLEANDO CÁSCARA DE PIÑA Revista Investigaciones Aplicadas N o. 4 (2008) 30-34 Publicada en línea por la Universidad Pontificia Bolivariana http://convena.upb.edu.co/revistaaplicada ISSN 2011-0413 PRODUCCIÓN DE GOMA DE XANTANO

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

Ácido Cítrico. A continuación podemos observar los usos que se le dan al ácido cítrico en distintas industrias:

Ácido Cítrico. A continuación podemos observar los usos que se le dan al ácido cítrico en distintas industrias: Ácido Cítrico El ácido cítrico (C 6 H 8 O 7 ) es un acidulante ampliamente usado, inocuo con el medio ambiente. Es prácticamente inodoro, de sabor ácido no desagradable, soluble en agua, éter y etanol

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Determinación de Densidades. Fecha: 24 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA Maria José Falcón Iracheta y Dr. Jorge Alejandro Alegría Torres Laboratorio de Investigación Molecular en Nutrición

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_09 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Clara Esteve Gil Química Analítica, Química Física

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina CARBÓN Y SUS COMPONENTES ORGÁNICOS E INORGÁNICOS CARBÓN INORGÁNICO (IC) Carbón de carbonato (CO 3- ) Carbón

Más detalles

Biotecnología - Bioprocesos II. INTRODUCCION A LOS PROCESOS BIOTECNOLOGICOS Separación y purificación en Biotecnología ( Downstream processing )

Biotecnología - Bioprocesos II. INTRODUCCION A LOS PROCESOS BIOTECNOLOGICOS Separación y purificación en Biotecnología ( Downstream processing ) Biotecnología - Bioprocesos II INTRODUCCION A LOS PROCESOS BIOTECNOLOGICOS Separación y purificación en Biotecnología ( Downstream processing ) La comercialización de nuevos productos obtenidos a través

Más detalles

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Curso de Laboratorio Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,

Más detalles

B I O T E C N O L O G Í A 1888 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 4 Prac. 2 CRÉDITOS 10

B I O T E C N O L O G Í A 1888 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 4 Prac. 2 CRÉDITOS 10 B I O T E C N O L O G Í A 1888 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA UBICACIÓN SEMESTRE 8o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 4 Prac. 2 CRÉDITOS 10 DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

Más detalles

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Practica 5 Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Antecedentes Para la determinación de proteínas en muestras de alimentos se cuenta con una gran variedad de métodos, basados en diferentes

Más detalles

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sólidos Disueltos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Método Gravimétrico Página 2 de 7

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370) Absorbancia UNIVERSIDAD INDSUTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE QUIMICA Laboratorio de Instrumentación Química I Grupo 2 (Jueves) Silvia Juliana Vesga Cód.: 2090143 Brandon Álvarez Sánchez Cód.: 2091650 Práctica

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos Programa BIO 252 Biología de Microorganismos 1. Identificación 1.- Profesor : Dr. Victoriano Campos 2.- Sigla : BIO 252 3.- Créditos : 4 4.- Pre-requisitos : BIO 240 5.- Horas Teóricas : 4 6.- Horas Prácticas

Más detalles

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Instrumentos de medida de peso con valor de precisión de lectura de 0.0001 g a 260 g y 0.001 a 220 g Laboratorio Bromatología Mufla Equipo utilizado para incinerar

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 217464 EMPRESA BENEFICIADA: PRODUCTORA DE BOCADOS CÁRNICOS, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS CÁRNICOS DE ALTO VALOR AGREGADO, ASÍ COMO EL FORTALECIMIENTO

Más detalles

Ruptura y Disrupción celular

Ruptura y Disrupción celular Utilización de las reglas de oro de la purificación REGLA 1 Elegir procesos de separación basados en diferentes propiedades físicas, químicas o bioquímicas REGLA 2 Separar las impurezas más abundantes

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo)

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) Crecimiento Celular Cultivo: operación donde d se multiplican li las células l Inóculo: Pequeña cantidad de células Cond. Ambientales: Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) T ph aireación agitación

Más detalles

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas 24 Marzo 2015 Juan David Cohen Rodríguez, estudiante de la Maestría en Ingeniería - Materiales y Procesos de la Facultad

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA ISBN 978-9942-21-149-1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA M E M O R I A D E A R T Í CU LO S VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES DO M I N I O 1 PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS I Congreso

Más detalles

SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS-CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA- PRIMER AÑO PRÁCTICAS DE LABORATORIO 2016 SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado

Más detalles

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES Un reciente estudio financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente

Más detalles

Zumos o fruta? Zumos o frutas frescas? Confederación de consumidores y Usuarios CECU-

Zumos o fruta? Zumos o frutas frescas? Confederación de consumidores y Usuarios CECU- Zumos o fruta? Zumos o frutas frescas? En lista de la compra llevo anotado lo que necesito para esta semana. La reviso y encuentro que necesitamos zumo, me acerco a la sección dónde están las bebidas y

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 6 1. Introducción: Para la prueba de cloro y cloraminas en aguas potable, servidas (aguas negras), aguas salinas o de mar. El método de DPD-colorimetrico, N, N,-dietil-parafenildiamina, permite

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-266-SCFI-2012

NORMA MEXICANA NMX-F-266-SCFI-2012 NORMA MEXICANA NMX-F-266-SCFI-2012 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA - DETERMINACIÓN DEL ph EN MUESTRAS DE JUGOS DE CAÑA DE AZÚCAR, MELADURA Y MIELES (CANCELA A LA NMX-F-266-1987) SUGAR AND ALCOHOL INDUSTRY

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA CARTA DESCRIPTIVA Carrera: Licenciado en Biología I. DATOS DE IDENTIFICACION. Nombre de la Asignatura Fisicoquímica Clave No. de Horas Teóricas 3 Prácticas 3 Teórico-Prácticas

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 2 TABLA PERIÓDICA PROPIEDAD DE LOS NO METALES EN COMPARACIÓN CON LOS METALES (BLOQUE IV) INTRODUCCIÓN Una de las

Más detalles

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. DAYE DESAR ROLLO AGRÍCO LA S.COOP. ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. CONFIDENCIAL CARBOTECNIA S.L.

Más detalles

Obtención de ácido cítrico por fermentación con aspergillus niger utilizando sustrato de plátano dominico hartón (musa aab simmonds) maduro

Obtención de ácido cítrico por fermentación con aspergillus niger utilizando sustrato de plátano dominico hartón (musa aab simmonds) maduro Obtención de ácido cítrico por fermentación con aspergillus niger utilizando sustrato de plátano dominico hartón (musa aab simmonds) maduro Obtaining of citric acid trough fermentation with aspergillus

Más detalles

EXTRACTOS Y TINTURAS. María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE

EXTRACTOS Y TINTURAS. María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE EXTRACTOS Y TINTURAS María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE EXTRACCIÓN Es el proceso opuesto a la deshidratación o secado de la planta. Generalmente se utilizan líquidos

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E 1219 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 49, el mismo que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA II

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA II FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA II CICLO ACADÉMICO: IX DOCENTE: Q.F. GOMEZ VEJARANO

Más detalles

Estadística Descriptiva. SESIÓN 7 Medidas de centralización

Estadística Descriptiva. SESIÓN 7 Medidas de centralización Estadística Descriptiva SESIÓN 7 Medidas de centralización Contextualización de la sesión 7 A través de las sesiones anteriores has aprendido los conceptos básicos de la Estadística, los tipos de datos

Más detalles

USO DE LEVADURAS COMO PRODUCTORES DE PROTEINAS DE INTERES FARMACEUTICO

USO DE LEVADURAS COMO PRODUCTORES DE PROTEINAS DE INTERES FARMACEUTICO USO DE LEVADURAS COMO PRODUCTORES DE PROTEINAS DE INTERES FARMACEUTICO INTRODUCCION Un microoganismo de uso industrial debe producir la sustancia de interés; estar disponible en cultivo puro; debe ser

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_02 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Química Analítica, Química Física e Ingeniería

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA

QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA 1. Para estudiar una reacción enzimática se preparó una serie de tubos con diferentes concentraciones de sustrato y una cantidad constante

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM PATRICIA TORRES-LOZADA, PhD. LUIS FERNANDO MARMOLEJO R.,PhD BRAYAN ALEXIS PARRA O., MSc Agosto

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN

TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN Tecnología Convencional de tipo Físico Remoción Directa: Sólidos Suspendidos Totales (SST), Sólidos Sedimentables, Sales minerales, Nitrato, fosfato, Color verdadero,

Más detalles

AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS DE UN MINERAL DE CALCOPIRITA

AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS DE UN MINERAL DE CALCOPIRITA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA METALURGIA EXTRACTIVA AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS

Más detalles

MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES

MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES INTRODUCCIÓN.- Los dos grandes procesos metabólicos por los que las plantas obtienen energía (en forma de ATP), poder reductor (fundamentalmente

Más detalles

TRABAJO PRACTICO PRODUCCION DE ACIDO GLUCONICO Y SUS DERIVADOS

TRABAJO PRACTICO PRODUCCION DE ACIDO GLUCONICO Y SUS DERIVADOS TRABAJO PRACTICO PRODUCCION DE ACIDO GLUCONICO Y SUS DERIVADOS El ácido glucónico (pentahidroxicaproico) es el producto de oxidación de la D-glucosa en el C 1. CO Este ácido presenta un pka = 3.7 En soluciones

Más detalles

TEMA 13: ESTERILIZACIÓN INDUSTRIAL Dr. Pedro F. Mateos

TEMA 13: ESTERILIZACIÓN INDUSTRIAL Dr. Pedro F. Mateos TEMA 13: ESTERILIZACIÓN INDUSTRIAL Dr. Pedro F. Mateos I. INTRODUCCION Para poder llevar a cabo una fermentación con éxito es imprescindible y obligatorio tener en todas las etapas cultivos libres de contaminantes,

Más detalles

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro Práctica No 12 Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro 1. Objetivo general: Evaluar la entalpía de vaporización mediante el modelo de Clausius y Clapeyron. 2. Marco teórico:

Más detalles

Razón de Cambio Promedio:

Razón de Cambio Promedio: NOTA: En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas, Razón de Cambio Promedio, Razón de Cambio Instantánea, Razones Relacionadas,

Más detalles

Tecnologia del arequipe

Tecnologia del arequipe Tecnologia del arequipe Definición del producto Es el producto higienizado obtenido por la concentración térmica de una mezcla de leche y azúcares.. Resol 2310/86 Característica fisicoquimicas Sólidos

Más detalles

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044 22044 BIOTECNOLOGIA Pàg 1 de 5 ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044 TIPO: OP CURSO: 5è SEMESTRE: 2n CRÈDITOS (horas/semana): 6,0 (3) CRÈDITOS ECTS: 2,0 PROFESOR:

Más detalles

FOTOSÍNTESIS. Objetivo: reconocer a la fotosíntesis como un proceso anabólico donde participan particulares componentes.

FOTOSÍNTESIS. Objetivo: reconocer a la fotosíntesis como un proceso anabólico donde participan particulares componentes. FOTOSÍNTESIS Objetivo: reconocer a la fotosíntesis como un proceso anabólico donde participan particulares componentes. introducción De la energía solar que alcanza la superficie de la tierra, un 1% es

Más detalles

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops Mario Morote 1,*, Lourdes Zegarra 1, Carla Bernal 2 1 Planta de Producción de Radioisótopos, Instituto Peruano de Energía Nuclear, Av. Canadá 1470,

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA 1. INTRODUCCION El área de la química que estudia la velocidad de las reacciones es llamada Cinética Química. La velocidad de reacción se refiere al cambio de concentración de un reactivo o producto en

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 CARBOHIDRATOS ELABORADO POR: LICDA. LUCRECIA CASASOLA DE LEIVA

Más detalles

Determinación de oxidantes totales en aire

Determinación de oxidantes totales en aire Práctica 5 Determinación de oxidantes totales en aire 1. Introducción Los oxidantes atmosféricos son contaminantes secundarios producidos fotoquímicamente en la fase gaseosa y en aerosoles a partir de

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS Los hongos poseen un genoma complejo consistente en: ADN nuclear (n ADN) ADN mitocondrial (mt ADN) en algunos casos ADN plasmídico EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

Más detalles

PRODUCCIÓN Y AROMATIZACIÓN DE MIEL, PANELA Y AZÚCAR NATURAL

PRODUCCIÓN Y AROMATIZACIÓN DE MIEL, PANELA Y AZÚCAR NATURAL PRODUCCIÓN Y AROMATIZACIÓN DE MIEL, PANELA Y AZÚCAR NATURAL Walter F. Quezada M. (mfrancisco473@gmail.com) UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE PANORAMA GENERAL La producción de panela(+), azúcar natural(-) y

Más detalles

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor PRODUCTO CONTENIENDO POLISACÁRIDOS Y ÁCIDOS ORGÁNICOS Descripción: AGRARES BRIX + COLOR es un producto que incorpora carbohidratos

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL DEPARTAMENTO DE BIOPROCESOS LA BIOTECNOLOGÍA EN LA REVALORIZACIÓN DE DESECHOS AGROINDUSTRIALES

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL DEPARTAMENTO DE BIOPROCESOS LA BIOTECNOLOGÍA EN LA REVALORIZACIÓN DE DESECHOS AGROINDUSTRIALES ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL DEPARTAMENTO DE BIOPROCESOS LA BIOTECNOLOGÍA EN LA REVALORIZACIÓN DE DESECHOS AGROINDUSTRIALES Neyda Espín Desechos un problema ambiental Están siempre presentes en toda actividad

Más detalles

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8. PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS,

Más detalles

Ficha Técnica Panificación

Ficha Técnica Panificación Ficha Técnica Panificación 1. Definición El término panificación es usualmente aplicado a alimentos que estén hechos a base de harina y cereales por ejemplo trigo, maíz, etc. Estos productos son beneficiosos

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones Universidad Nacional Autónoma de Honduras Escuela de Física Electricidad y magnetismo II Fs-415 Filtros Eléctricos y sus aplicaciones Introducción: Todo circuito eléctrico que tenga incluidas capacitancias

Más detalles

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES.

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES. REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT 35-2000 /39-2000 MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES. La toma de muestras debe ser efectuada por personal idóneo del laboratorio l autorizado o acreditado, y realizada

Más detalles

Ejercicio 1(10 puntos)

Ejercicio 1(10 puntos) ESTADISTICA Y SUS APLICACIONES EN CIENCIAS SOCIALES. Segundo Parcial Montevideo, 4 de julio de 2015. Nombre: Horario del grupo: C.I.: Profesor: Ejercicio 1(10 puntos) La tasa de desperdicio en una empresa

Más detalles

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el elemento Nº 20.

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el elemento Nº 20. Programa Estándar Anual Nº Guía práctica Estequiometría I: leyes y conceptos de la estequiometría Ejercicios PSU Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: BIO_UAH_04 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Ciencias de la Salud José Carlos Díez Ballesteros y José Luis García Manjón Biología de Sistemas + 34 91 885 45

Más detalles

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez.

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ I. OBJETIVOS Conocer el método de determinación del índice de acidez de diferentes lípidos, para futura caracterización de las grasas. II. FUNDAMENTO Consiste en determinar los

Más detalles

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS MÉTODOS DE CONSERVACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS ANGIE XIOMARA HERNÁNDEZ DIANA ALEJANDRA ORTÍZ CAMILO ANDRÉS VARÓN DURÁN CHRISTIAN BARRETO TOBÓN DEUFREYS ANTONIO SÁNCHEZ GODOY INTRODUCCIÓN Actualmente, existen

Más detalles

Resultados de la experiencia de implementación de PEGASO en un contexto real

Resultados de la experiencia de implementación de PEGASO en un contexto real PEGASO en un contexto real Historia de las revisiones Fecha Versión Descripción Autor 2011/07/06 1.0 Creación del Documento Alexander Barón Salazar 2011/09/25 2.0 Corregido Alexander Barón Salazar CONTENIDO

Más detalles

IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA CASEÍNA ALIMENTICIA

IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA CASEÍNA ALIMENTICIA MERCOSUR/GMC/RES. Nº 43/94 IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA CASEÍNA ALIMENTICIA VISTO: El Art. 13 del Tratado de Asunción, el Art. 10 de la Decisión Nº 4/91 del Consejo del Mercado Común y la Resolución Nº 91/93

Más detalles

Productos bioderivados y biodegradables de bajo coste basados en almidón. Aplicación a las bandejas para alimentación

Productos bioderivados y biodegradables de bajo coste basados en almidón. Aplicación a las bandejas para alimentación Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i Junta de Castilla y León 18 de Febrero de 2011 Productos bioderivados y biodegradables de bajo coste basados en almidón. Aplicación a las bandejas para alimentación

Más detalles

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN:

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Cuba Bello Gil, Daniel; Carrera Bocourt,

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 1. INTRODUCCION Las soluciones se definen como mezclas homogéneas de dos o más especies moleculares o iónicas. Las soluciones gaseosas son por lo general mezclas moleculares. Sin embargo las soluciones

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNTURA DE DISEÑO DE PROYECTOS EN SISTEMAS EN BIOENERGIA

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNTURA DE DISEÑO DE PROYECTOS EN SISTEMAS EN BIOENERGIA INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNTURA DE DISEÑO DE PROYECTOS EN SISTEMAS EN BIOENERGIA 1. Competencias Desarrollar sistemas de energías renovables mediante el diseño

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio Patata El abonado optimo de la patata La autoridad en Potasio y Magnesio Patentkali KALI SOP EPSO Microtop Puede ser usado en cualquier tipo de suelo debido a que se encuentra disponible para la planta

Más detalles

EXTRACCIÓN SÓLIDO - LÍQUIDO. Se le llama también: Lixiviación. Lavado. Percolación Infusión. Decantación por sedimentación

EXTRACCIÓN SÓLIDO - LÍQUIDO. Se le llama también: Lixiviación. Lavado. Percolación Infusión. Decantación por sedimentación LIXIVIACIÓN Es la disolución preferente de uno o más componentes de una mezcla sólida por contacto con un disolvente líquido. Es la eliminación de una fracción soluble, en forma de solución, a partir de

Más detalles

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido

Más detalles