TEMA 1 USO DE LAS MAYÚSCULAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 1 USO DE LAS MAYÚSCULAS"

Transcripción

1 TEMA 1 USO DE LAS MAYÚSCULAS CONSIDERACIONES GENERALES 1.-Las mayúsculas se acentúan exactamente igual que las minúsculas, cuando así lo exijan las reglas de acentuación, ej.: Álvaro. 2.-Cuando las palabras, que deben escribirse con mayúsculas, empiezan con un DÍGRAFO, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial, ej.: Chillida y Llivia. 3.-La i y la j mayúsculas (I, J) se escribirán siempre sin punto. MAYÚSCULAS EN PALABRAS o FRASES ENTERAS 1.-En los títulos de una obra y partes internas, como capítulos. 2.-En las siglas y acrónimos. 3.-En las cabeceras de diarios y revistas. 4.-La numeración romana. 5.-En los textos jurídicos y administrativos (decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias), el verbo que presenta el objetivo fundamental del documento, ej.: CERTIFICO, EXPONE, SOLICITA, etc. MAYÚSCULAS INICIALES En función de la puntuación 1.-La primera palabra de un escrito. 2.-La que vaya después de punto, ya sea punto seguido o punto y aparte. 3.-La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado, ej. No sé si...sí, iré. Si no cierran el enunciado se escribirá minúscula, ej. Estoy pensando que... aceptaré, en esta ocasión debo arriesgarme. 4.-La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos, en este caso se escribirá con minúscula. 1

2 En función de la condición o categoría 1.-Todos los nombres PROPIOS. A.-De persona, animal o cosa, ej. Platón, María, Platero y Colada. B.-Nombres geográficos, ej. Sierra Nevada, España, Ebro, etc. - Si el artículo forma parte oficialmente del nombre propio, empiezan por mayúscula ambas palabras, ej.: El Escorial, La Zarzuela, La Habana, etc. - También se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar, CUANDO FORMEN PARTE DEL TOPÓNIMO, ej. Ciudad de México, Santa Cruz de Tenerife, Sierra Nevada, etc. Se usará minúscula cuando no forme parte del nombre, como: sierra de Madrid, puerto de Málaga, etc. C.-Los apellidos. Se escribirá con minúscula la preposición que acompañe al apellido, salvo cuando encabecen la denominación que se escribirá con mayúscula, ej.: Señor de Luna. - Se escriben con mayúscula los nombres de las dinastías derivadas de un apellido, como Capetos, Borbones, etc. D.-Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales, ej.: La Osa Mayor, el Sol es el astro central de nuestro sistema planetario, en el último eclipse, la Tierra oscureció totalmente la Luna. - Se escribirán con MINÚSCULA los fenómenos derivados del Sol y la Luna y todos los usos de la tierra no referidos a ella como planeta, ej.: Toma el sol, mañana es noche de luna llena, toma toda la tierra que quieras. E.-Los nombres de los signos del zodíaco. Cuando dejan de ser nombre propio porque designan a las personas nacidas bajo ese signo, se escribirá con minúscula, ej.: Luis es leo. F.-Los nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos como tales, ej. La brújula señala el Norte, el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste. - Sin embargo se escribirá con minúscula cuando utilizamos el punto cardinal como orientación o dirección, ej.: El norte de Madrid, vamos al sur de España, el viento del sur, etc. G.-Los nombres de divinidades, ej.: Dios, Alá, Apolo, Jehová, etc. 2

3 H.-Los nombres de festividades religiosas o civiles, ej. Pentecostés, Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Día de la Independencia, etc. I.-Los libros sagrados, como Biblia, Corán, etc. J.-Los atributos divinos o apelativos referidos a Dios, ej.: Jesucristo, Virgen María Mesías, Todopoderoso, Purísima, etc. K.-Los nombres de las órdenes religiosas, ej.: Cartuja, Merced, Templarios, Jesuitas, Paúles, etc. L.-Los nombres de marcas comerciales, como: Coca-Cola, Renault, Seat, Mercedes, Peugeot, etc. En función de otras circunstancias Se escribirán con letra inicial mayúscula A.-Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas, ej.: el Libertador, el Sabio, el Manco de Lepanto, etc. B.-Cuando se usan apelativos en lugar del nombre. Ej. El Sabio por Salomón o el Santo por Fernando III. C.-Cuando designan conceptos o hechos religiosos. Ej. La Anunciación, la Revelación o la Reforma. D.-Las advocaciones de la Virgen y celebraciones a Ella dedicadas. Ej. El Pilar, Guadalupe y Rocío. E.-Los Tratamientos, especialmente si están en abreviatura. Ej. V.S., V.E., V., etc. Cuando se escribe con todas sus letras, usted no debe llevar mayúscula. F.-Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc. Ej. Museo de Bellas Artes, Real Academia de la Lengua Española, Partido Popular, etc. G.-Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado. Ej. La Universidad, la Marina, la Justicia, la Administración, etc.; pero se utilizará minúscula en casos como: ejerció la magistratura con brillantez o visitó la iglesia del pueblo. 3

4 H.-La primera palabra del título de cualquier obra. Ej. El rayo que no cesa, Los Girasoles, El alquimista impaciente, El lejano país de los estanques, etc. I.-En las publicaciones periódicas y colecciones, se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman el título. Ej. El Urogallo, Nueva Revista de Toros, etc. J.-Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales. Ej. Soy licenciado en Pedagogía, ha estudiado Matemáticas, etc. - Se escribirá en cambio con minúscula en casos como: me gustan las matemáticas de este curso, llaman pedagogía al arte de saber enseñar, etc. K.-El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas, como Pimpinella anisum, Felis leo, etc. y al imprimirlos se hará en cursiva. L.-Los nombres latinos o no, de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos superiores al género, como: orden Roedores, familia Leguminosas. - Se escribirá con minúscula cuando sean adjetivos o sustantivos que no signifiquen orden, como animal roedor y una buena cosecha de leguminosas. - Se escriben con mayúscula los nombres de determinadas entidades cuando se consideran conceptos absolutos, como la Libertad, la Paz, la Justicia, la Ley, etc.; pero se escribirá minúscula en las expresiones siguientes: la libertad de expresión, la ley de la gravedad, etc. También se escribirán con MAYÚSCULA inicial a.-los nombres de fechas o cómputos cronológicos, acontecimientos históricos, épocas, movimientos religiosos, políticos o culturales. Ej. La Antigüedad, la Escolástica, el Renacimiento, el Churrigueresco, el Barroco, etc. b.-los pronombres Tú, Ti, Tuyo, Vos, Él y Ella, en las alusiones a la Divinidad o la Virgen María. c.-conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, etc., siempre que se designen directamente tales conceptos, y no en casos como: "Su casa era un paraíso o el infierno en que vivía". 4

5 EMPLEO DE MAYÚSCULA CON FINES EXPRESIVOS A.-En los títulos, cargos y nombres de dignidades, como Rey, Papa, Duque, Conde. Marqués, Ministro, etc. - Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden, ej.: el rey Juan Carlos I, el papa Juan Pablo II, el presidente de España, el ministro del Interior, etc. o cuando están usados en sentido genérico, ej.: el papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como todos los hombres. - Pueden, sin embargo, escribirse con mayúscula cuando no aparece expreso el nombre propio de la persona o del lugar y, no obstante, por el contexto, los consideramos referidos a alguien a quien pretendemos destacar. - El Rey inaugurará la nueva biblioteca. - El Papa visitará tres países en su próximo viaje. - También es costumbre que en las leyes, decretos y documentos oficiales se escriban con MAYÚSCULA INICIAL las palabras de este tipo. Ej. El Rey de España, el Presidente del Gobierno, el Secretario de Defensa, el Ministro del Interior, etc. MINÚSCULA INICIAL - Se recomienda, en cambio, escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año. - El lunes es día de descanso. - El verano se inicia el 21 de junio. 5

USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula.

USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula. USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula. Consideraciones generales Siempre que se escriba con

Más detalles

Palabras mayúsculas y palabras minúsculas

Palabras mayúsculas y palabras minúsculas Palabras mayúsculas y palabras minúsculas Por: Francisco Javier Macías Mendoza Para comenzar es importante que definamos qué es una letra mayúscula y qué es una letra minúscula. Revisemos las definiciones

Más detalles

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN 1. Revista Teología y Sociedad CRITERIOS DE PUBLICACIÓN La revista Teología y Sociedad está en proceso de adecuación con el fin de una posterior indexación por parte de Colciencias. Esto demanda que sus

Más detalles

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN Departamento de Humanidades Pontificia Universidad Javeriana Cali

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN Departamento de Humanidades Pontificia Universidad Javeriana Cali CRITERIOS DE PUBLICACIÓN Departamento de Humanidades Pontificia Universidad Javeriana Cali 1. Revista Teología y Sociedad La revista Teología y Sociedad está en proceso de adecuación con miras a una posterior

Más detalles

Uso y abuso de las mayúsculas iniciales

Uso y abuso de las mayúsculas iniciales Uso y abuso de las mayúsculas iniciales Este artículo corresponde a la participación como columnista invitada, de la docente UTP y Doctora en Ciencias de la Educación María Gladis Agudelo Gil. Encuentre

Más detalles

UNIDAD 1. Los paisajes naturales. Los paisajes de la Lengua.

UNIDAD 1. Los paisajes naturales. Los paisajes de la Lengua. UNIDAD 1. Los paisajes naturales. Los paisajes de la Lengua. CONTENIDOS COMUNICACIÓN: 1. La comunicación La necesidad de comunicación entre los grupos humanos es un hecho universal constatado, independientemente

Más detalles

Uso de la mayúscula. Por Damián Stiglitz. Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones siguientes:

Uso de la mayúscula. Por Damián Stiglitz. Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones siguientes: 1 Uso de la mayúscula / Damián Stiglitz Uso de la mayúscula Por Damián Stiglitz Intro. La mayúscula I. Mayúscula sostenida II. Mayúscula inicial i. Ante signos de puntuación ii. En nombres propios Intro.

Más detalles

USO MAYÚSCULAS APRENDE SE ESCRIBE CON MAYÚSCULA AL EMPEZAR A ESCRIBIR Y DESPUÉS DE PUNTO.

USO MAYÚSCULAS APRENDE SE ESCRIBE CON MAYÚSCULA AL EMPEZAR A ESCRIBIR Y DESPUÉS DE PUNTO. USO MAYÚSCULAS Vocabulario básico con dificultad ortográfica. Estudia estas palabras. Cópialas luego. Mairena del Alcor,Alcalá de Guadaira, Sevilla, Andalucía, Tenerife, Segovia, Ävila, Barcelona, España,

Más detalles

Programa de Ortografía y Redacción

Programa de Ortografía y Redacción A continuación se escriben algus posibles usos de la mayúscula. Marca SI, NO o A VECES según corresponda. Módulo 3 Respuestas ejercicio 1.1 Al escribir abreviaturas Al escribir mbres propios Al comenzar

Más detalles

NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA CASTELLANA: PRINCIPALES NOVEDADES

NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA CASTELLANA: PRINCIPALES NOVEDADES NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA CASTELLANA: PRINCIPALES NOVEDADES La Real Academia Española ha elaborado una nueva edición de su Ortografía. A fin de facilitar la adaptación a la nueva normativa, hemos resumido

Más detalles

1.3. La forma mayúscula de las letras i y j carece del punto que llevan en su grafía minúscula: Inés, Javier.

1.3. La forma mayúscula de las letras i y j carece del punto que llevan en su grafía minúscula: Inés, Javier. MAYÚSCULAS. La escritura normal utiliza habitualmente las letras minúsculas, si bien, por distintos motivos, pueden escribirse enteramente con mayúsculas palabras, frases e incluso textos enteros ( 2);

Más detalles

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad Pág. N. 1 Índice general La Acentuación La sílaba Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Actividad Diptongo, triptongo y hiato Diptongo Triptongo Hiato Colocación de la tilde en diptongos,

Más detalles

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido Pág. N. 1 Ortografía moderna Familia: Editorial: Autor: Administración y Negocios Macro Miguel Ángel Mateo ISBN: 978-612-304-083-3 N. de páginas: 320 Edición: 1. a 2012 Medida: 17.5 x 24.8 Colores: 1 Papel:

Más detalles

Normas sobre el uso de las palabras mayúsculas, según el Diccionario panhispánico de dudas dela Real Academia Española.

Normas sobre el uso de las palabras mayúsculas, según el Diccionario panhispánico de dudas dela Real Academia Española. Normas sobre el uso de las palabras mayúsculas, según el Diccionario panhispánico de dudas dela Real Academia Española USO DE LAS MAYÚSCULAS 1 Cuestiones formales generales 2 Uso de mayúsculas en palabras

Más detalles

Redacción Administrativa. Lic. Paola Pinedo García

Redacción Administrativa. Lic. Paola Pinedo García Redacción Administrativa Lic. Paola Pinedo García Sesión 5 Claridad, precisión y concisión, Tres cualidades básicas en la redacción. 2 3 El proceso de redacción requiere una serie de cualidades que favorecen

Más detalles

CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA REDACCIÓN DE UN TRABAJO FORMAL.

CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA REDACCIÓN DE UN TRABAJO FORMAL. CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA REDACCIÓN DE UN TRABAJO FORMAL. Se le llama metodología al conjunto de pautas y lineamientos que se deben tomar en cuenta para la realización de textos escritos, particularmente

Más detalles

Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía. O c NOBEL. José A. Martínez

Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía. O c NOBEL. José A. Martínez A 398675 Escribir sin faltas Manual básico de ortografía José A. Martínez Biblioteca Práctica del Ortografía de las letras y grupos de letras La acentuación Mayúsculas y minúsculas Puntuación y división

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA 2 grado

LENGUA Y LITERATURA 2 grado REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA Dr. JOSÉ MARÍA VARGAS LENGUA Y LITERATURA 2 grado Elaborado por: Lcda. María Ramírez 2016-2017 TABLA DE

Más detalles

Signos y abreviaturas empleados... 7

Signos y abreviaturas empleados... 7 Manual de Ortografía v6 3/6/05 10:24 Página 257 ÍNDICE Signos y abreviaturas empleados................................... 7 INTRODUCCIÓN 11 ESCRITURA Y ALFABETO 13 Escritura y clases de escritura.....................................

Más detalles

Contenidos en detalle

Contenidos en detalle Contenidos en detalle Parte 1 Cuestiones ortográficas y tipográficas 35 1.1 ACENTUACIÓN GRÁFICA 36 1.1.1 Reglas generales 36 1.1.2 Grupos de vocales 37 1.1.3 Palabras con cambio de significado según la

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA... ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA... XI XV 1. La acentuación... 1 1.A. Reglas generales... 3 1.1. Conocimientos previos... 3 1. La sílaba... 3 2. Las

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA 5 PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA SU PUBLICACIÓN M. Consuelo Cañadas Santiago Universidad de Zaragoza mconsu@unizar.es En este capítulo se dan indicaciones para escribir

Más detalles

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/641022 1 I El buen uso del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA / Indice Presentación.. _ xiv Abreviaturas y signos utilizados en esta obra xvn El buen uso del

Más detalles

Los enunciados son grupos de palabras ordenadas que sirven para expresar una idea.

Los enunciados son grupos de palabras ordenadas que sirven para expresar una idea. 18 El enunciado Los enunciados son grupos de palabras ordenadas que sirven para expresar una idea. Condiciones del enunciado Para que un grupo de palabras sea un enunciado debe cumplir estas condiciones:

Más detalles

Rige a partir de la convocatoria

Rige a partir de la convocatoria LISTADO DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS QUE SE MEDIRÁN EN LA PRUEBA DE NATURALIZACIÓN. Este documento es una guía para los postulantes de Naturalización. Consta de objetivos, contenidos y lineamientos generales

Más detalles

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria ORTOGRAFÍA Manual práctico para escribir mejor Jesús Palacio Rivera Catedrático de Secundaria Ortografía. Manual práctico para escribir mejor Jesús Palacio Rivera ISBN: 978-84-937769-4-7 EAN: 9788493776947

Más detalles

Las palabras con mayúscula deberán llevar tilde tal como las reglas lo indiquen.

Las palabras con mayúscula deberán llevar tilde tal como las reglas lo indiquen. 1 Uso de mayúsculas y minúsculas Algunas recomendaciones prácticas Es conveniente limitar al máximo el uso de mayúsculas. La costumbre o el deseo de asignar énfasis, solemnidad, respeto o importancia a

Más detalles

Reglas para el uso de mayúsculas y minúsculas

Reglas para el uso de mayúsculas y minúsculas Reglas para el uso de mayúsculas y minúsculas Reglas generales para el uso de las mayúsculas nombres propios de persona, animal y cosa singularizada lugares divinidades los sobrenombres, apodos y seudónimos

Más detalles

Deberá de ponerse especial cuidado en no utilizar ni puntos suspensivos ni comillas en el texto ni el uso del símbolo de segundos ( ).

Deberá de ponerse especial cuidado en no utilizar ni puntos suspensivos ni comillas en el texto ni el uso del símbolo de segundos ( ). MANUAL DE ESTILO Consejería de Presidencia, Relaciones Institucionales y Acción Extexterior BOLETÍN OFICIAL DE LA RIOJA 1. TÍTULO DE LOS ANUNCIOS Los títulos estarán dirigidos a una clara comprensión del

Más detalles

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto - Gramática: La oración. El sujeto - Ortografía: El uso de la j - Vocabulario: Palabras tabú y eufemismos - Escritura: El trabajo - Literatura: El análisis métrico GRAMÁTICA: La oración. El sujeto Los

Más detalles

Primera Parte: La profesión de Fe

Primera Parte: La profesión de Fe Primera Parte: La profesión de Fe 26-1065 Prof. Pamela Pedreros Diplomado en Pedagogía Catequetica/2016 1 La profesión de la fe cristiana* Son universalmente conocidas. Se llaman también símbolos de fe.

Más detalles

Ortografía. Autor: ismeoca

Ortografía. Autor: ismeoca Ortografía Autor: ismeoca 1 Presentación del curso Ortografía es la parte de la gramática que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en

Más detalles

DE LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA:

DE LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA: CUADERNILLO DE ESPAÑOL. I.- DE LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA: 1.- SON CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO PERIODÍSTICO. A) BREVE E INFORMATIVO B) LENGUAJE CIENTIFICO C) USA SOLO PALABRAS

Más detalles

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE Nombre: Localidad: Tutor: Curso: ÍNDICE ÍNDICE... 1 LETRAS, SÍLABAS Y PALABRAS... 2 LA ORACIÓN Y TIPOS DE ORACIONES... 3 LA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO... 4 EL NOMBRE. CLASES DE NOMBRES... 5 GÉNERO Y NÚMERO...

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas / átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

METODOLOGÍA (Clases 5 8)

METODOLOGÍA (Clases 5 8) METODOLOGÍA (Clases 5 8) Clases teóricas y a la vez participativas. Aprender a compartir con los compañeros experiencias religiosas. Diálogo; aprender a respetar y ser tolerantes con las opiniones de los

Más detalles

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL

ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL A 367778 Teudiselo Chacón Berruga ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL Volumen I Adaptada a la Ortografía y al Diccionario académicos 2. a edición UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

La puntuación en el español (GP0018)

La puntuación en el español (GP0018) La puntuación en el español (GP0018) Guerra Publishing, Inc. San Antonio, Texas www.guerrapublishing.com Contenido 1. Poema: La puntuación en mi oración ---------- 5 2. Juan Diego en el hospital-----------------------

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas y átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I 1. Conocer el marco geográfico de Roma y su Imperio 2. Conocer los hechos más significativos de la historia de Roma y de su ascenso

Más detalles

Prueba de Comprensión Escrita. Tarea 1. Lea estas notas y relacione cada una con la frase correspondiente.

Prueba de Comprensión Escrita. Tarea 1. Lea estas notas y relacione cada una con la frase correspondiente. Prueba de Comprensión Escrita Tarea 1 Lea estas notas y relacione cada una con la frase correspondiente. Ejemplo : 0. Alas 19.00 h, clase de tenis. / A. Hacer deporte NOTAS 0. A las 19.00 h, clase de tenis.

Más detalles

VOCABULARIO MITOLÓGICO

VOCABULARIO MITOLÓGICO VOCABULARIO MITOLÓGICO Los nombres de personajes mitológicos están presentes en muchas palabras de nuestra lengua. (Ejercicio 2) NOMBRE Griego Romano Eolo Señor de los vientos. IDENTIDAD Bóreas Aquilón

Más detalles

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. -Nociones Básicas-

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. -Nociones Básicas- Curso Virtual REDACCIÓN ADMINISTRATIVA -Nociones Básicas- 7 Edición Programa Presentación La presenta un programa de capacitación cuyo propósito es abordar los conocimientos y nociones básicas que posibiliten

Más detalles

Textos descriptivos. Marcela

Textos descriptivos. Marcela Tarea #1 Unidad 3 Tema 8 Textos narrativos 1. Invento tarjetas ilustradas para crear cuentos. Utilizo papel construcción o cajas de cereal (de reciclaje). a. Utilizo las siguientes categorías para las

Más detalles

Sesión 02: ORTOGRAFÍA. Cambios y novedades

Sesión 02: ORTOGRAFÍA. Cambios y novedades Sesión 02: ORTOGRAFÍA Cambios y novedades Ortografía de la lengua española El 17 de diciembre de 2010, en una sesión conjunta del pleno de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias

Más detalles

Lengua y Literatura I ESO

Lengua y Literatura I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura I ESO 1 UNIDAD 1. NOS COMUNICAMOS CONTENIDOS Conceptos Lectura y comprensión de un texto: Empieza el colegio. Los elementos de la comunicación. La diferencia entre

Más detalles

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared Center for Teaching for Biliteracy info@teachingforbiliteracy.com El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared El dictado

Más detalles

FORMAS DE PRESCRIPCIÓN EN LA ORTOGRAFÍA DE LA RAE DE LA PRESCRIPCIÓN A LA DESCRIPCIÓN: LA NUEVA TENDENCIA

FORMAS DE PRESCRIPCIÓN EN LA ORTOGRAFÍA DE LA RAE DE LA PRESCRIPCIÓN A LA DESCRIPCIÓN: LA NUEVA TENDENCIA FORMAS DE PRESCRIPCIÓN EN LA ORTOGRAFÍA DE LA RAE DE LA PRESCRIPCIÓN A LA DESCRIPCIÓN: LA NUEVA TENDENCIA JUAN CRESPO Universidad de Málaga zzcrespo@uma. es Resumen Comparative study of the norms about

Más detalles

INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA 1 CONTENIDO Tema Págs. 1. PORTADA... 3 2. PORTADILLA... 3 3. PREFACIO... 3 4. CONTENIDO... 3 5. DEDICATORIA (opcional)... 3 6.

Más detalles

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1 Comunicación (Elementos). Signo y código Comunicación > Proceso en el que un emisor transmite o información a un receptor a propósito

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas. o Palabras llanas y

Más detalles

Teoría de Conjuntos y Conjuntos Numéricos

Teoría de Conjuntos y Conjuntos Numéricos Teoría de Conjuntos y Conjuntos Numéricos U N I V E R S I D A D D E P U E R T O R I C O E N A R E C I B O D E P A R T A M E N T O DE M A T E M Á T I C A S P R O F A. Y U I T Z A T. H U M A R Á N M A R

Más detalles

1975 [20 de noviembre de 1975] J. M.

1975 [20 de noviembre de 1975] J. M. Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González 1975 [20 de noviembre de 1975] J. M. Tal día como hoy del año 1975 (hace ya 41 años) se supo oficialmente que Franco, el

Más detalles

CIENCIAS NATURALES. Adaptación Curricular 1º ESO

CIENCIAS NATURALES. Adaptación Curricular 1º ESO CIENCIAS NATURALES Adaptación Curricular 1º ESO 2ª edición: 2006 Montserrat Moreno Carretero Ediciones Aljibe, S.L. Tlf.: 952 71 43 95 Fax: 952 71 43 42 Pavia, 8-29300-Archidona (Málaga) e-mail: aljibe@edicionesaljibe.com

Más detalles

Presentación. Abreviaturas y signos utilizados en esta obra

Presentación. Abreviaturas y signos utilizados en esta obra / Indice Presentación Abreviaturas y signos utilizados en esta obra xiv xvn El buen uso del español 1 Fonemas y letras 2 Las vocales (I). Escritura y uso de los fonemas /a/,/e/,/o/,/i/ 4 Las vocales (II).

Más detalles

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO BLOQUE DE ORTOGRAFÍA EDUCACIÓN PRIMARIA o Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: Dos hermanos muy peculiares. o El punto y la mayúscula en casos

Más detalles

Directrices para la catalogación de: Memorias y anuarios de entidades académicas y / o profesionales del S. XIX

Directrices para la catalogación de: Memorias y anuarios de entidades académicas y / o profesionales del S. XIX Directrices para la catalogación de: Memorias y anuarios de entidades académicas y / o profesionales del S. XIX 8-06-2006 Subcomisión de Proceso Técnico Grupo de Trabajo de Retroconversión: María Cruz

Más detalles

RESUMEN DE LA CLASE DEL DÍA 10/11/2011

RESUMEN DE LA CLASE DEL DÍA 10/11/2011 RESUMEN DE LA CLASE DEL DÍA 10/11/2011 Forma de encabezamiento FORMA DE ENCABEZAMIENTO Capítulo 15 de las Reglas de catalogación. Una vez determinados cuáles van a ser los puntos de acceso, hay que establecer

Más detalles

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE QUINTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes matemáticas. 1. Opera realizando sumas y restas con y sin llevadas, multiplicaciones

Más detalles

CONOCIMIENTOS PREVIOS

CONOCIMIENTOS PREVIOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Probablemente no conocerás todas las respuestas ahora. 0 Seguro que las sabrás cuando acabemos de estudiar el tema. Nombre: 1.- La tierra tiene dos movimientos que son: y. 2.- Completa:

Más detalles

NORMAS PARA MONOGRAFÍAS Y LIBROS

NORMAS PARA MONOGRAFÍAS Y LIBROS NORMAS DE EDICIÓN, ESTILO Y PUBLICACIÓN PARA PUBLICACIONES AEDAF NORMAS PARA MONOGRAFÍAS Y LIBROS 1. ESTRUCTURA DE LA OBRA... 2 2. INTERIORES... 3 Partes de la obra... 3 Capítulos de la obra... 3 Cabeceras

Más detalles

La Norma Técnica Colombiana 3393 establece los siguientes parámetros para la elaboración de cartas comerciales:

La Norma Técnica Colombiana 3393 establece los siguientes parámetros para la elaboración de cartas comerciales: NTC 3393 ICONTEC CARTA Comunicación escrita que se utiliza en las relaciones comerciales entre empresas y personas naturales; igualmente en las relaciones entre las empresas y sus empleados. El destinatario

Más detalles

PRECISIONES SOBRE LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN

PRECISIONES SOBRE LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN PRECISIONES SOBRE LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN Como suele causar problemas a los alumnos de los primeros cursos del Grado, a continuación se incluye un breve resumen de las normas de puntuación de la Academia.

Más detalles

Floridablanca. La utopía reformadora.

Floridablanca. La utopía reformadora. Floridablanca. La utopía reformadora. PROGRAMAS DE TELEVISION UNED RELACIONADOS PROGRAMAS DE RADIO UNED RELACIONADOS WEBS RELACIONADAS BIBLIOGRAFÍA PROGRAMAS DE TELEVISIÓN UNED RELACIONADOS ILUSTRACIÓN

Más detalles

ACTIVIDADES Ejercicios de las páginas 11 y13. *Resumen y actividades de las páginas 6 y7

ACTIVIDADES Ejercicios de las páginas 11 y13. *Resumen y actividades de las páginas 6 y7 GRIEGO: 1º DE BACHILLERATO UNIDAD 1 EL ALFABETO GRIEGO : El alfabeto griego Concepto de indoeuropeo y de lengua flexiva Origen del alfabeto griego Los dialectos antiguos Valor de las letras griegas y de

Más detalles

Utilización de técnicas de corrección y aseguramiento de resultados

Utilización de técnicas de corrección y aseguramiento de resultados Utilización de técnicas de corrección y aseguramiento de resultados El proceso final en la grabación de datos, aquel que nos permitirá entregar un trabajo de calidad, es la corrección de errores. Cada

Más detalles

Arrepiéntanse, Porque el Reino de los Cielos Está Cerca 2 Adviento - Volante. Transformación 3 Adviento - Volante

Arrepiéntanse, Porque el Reino de los Cielos Está Cerca 2 Adviento - Volante. Transformación 3 Adviento - Volante Encuentro Matrimonial Mundial Sección XIV Pilar Comunidad Programa para Noches de Comunidad Año Litúrgico - Ciclo A Semana Festividades Litúrgica y otras Título de la Charla Nov. 21 27, Primer Domingo

Más detalles

LECCIÓN 1 GUÍA DE ESTUDIO DE LA GRAMÁTICA Y COMPOSICIÓN CASTELLANA

LECCIÓN 1 GUÍA DE ESTUDIO DE LA GRAMÁTICA Y COMPOSICIÓN CASTELLANA LECCIÓN 1 GUÍA DE ESTUDIO DE LA GRAMÁTICA Y COMPOSICIÓN CASTELLANA LECCIÓN 1 La comunicación Es el proceso mediante el cual se transmite una información. La capacidad propia de la especie humana para comunicar

Más detalles

LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN

LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN Departamento de Religión IES Vega de Atarfe LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ÁREA DE RELIGIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. El fenómeno religioso y su lenguaje. La búsqueda del

Más detalles

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos: Papel: El tamaño debe ser carta o A4, escrito por una sola cara. Su color

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SIERRA MORENA

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SIERRA MORENA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SIERRA MORENA Por una escuela activa, viva, planeada y proyectada al siglo XXI FEPARTAMENTO; CIENCIAS SOCIALES SEDE: A JORNADA: FIN DE SEMANA Ciclo; _ I_ Asignatura; Ciencias

Más detalles

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE Bloque de ortografía -Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo. - El hiato. - Expresión oral

Más detalles

2. Gra m á t i c a. Propósito: Sabía que: La gramática ayuda al conocimiento más preciso de nuestra lengua; por ello, su estudio es importante.

2. Gra m á t i c a. Propósito: Sabía que: La gramática ayuda al conocimiento más preciso de nuestra lengua; por ello, su estudio es importante. 2. Gra m á t i c a Propósito: Sabía que: La gramática ayuda al conocimiento más preciso de nuestra lengua; por ello, su estudio es importante. El estudio de la oración simple, realizado en el curso anterior,

Más detalles

Administración General de la Iglesia de Dios (Israelita), Mex. A.R. Departamento de la Sociedad Infantil Cuaderno sabático Infantil

Administración General de la Iglesia de Dios (Israelita), Mex. A.R. Departamento de la Sociedad Infantil Cuaderno sabático Infantil Administración General de la Iglesia de Dios (Israelita), Mex. A.R. Administración General de la Iglesia de Dios (Israelita), Mex. A.R. Paz a vos, hermanita/ hermanito!! Este cuaderno, tiene el propósito

Más detalles

Los amigos de Pedro comieron hamburguesas en el restaurante nuevo. SN/Sujeto verbo

Los amigos de Pedro comieron hamburguesas en el restaurante nuevo. SN/Sujeto verbo Hasta ahora hemos visto los elementos del lenguaje que utilizamos para comunicarnos: - Las palabras: sustantivos, adjetivos calificativos, adjetivos determinativos (determinantes), pronombres, verbos,

Más detalles

PAUTAS PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 2.1 Estructura informativa. En forma secuencial consta de los siguientes elementos:

PAUTAS PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 2.1 Estructura informativa. En forma secuencial consta de los siguientes elementos: PAUTAS PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 1.- Trabajos de investigación Es un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y que presenta los resultados y el análisis de la

Más detalles

Nuevas reglas de Ortografía de la Rae La i griega será ye, la b será be (y no be larga), la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto, se elimina

Nuevas reglas de Ortografía de la Rae La i griega será ye, la b será be (y no be larga), la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto, se elimina Nuevas reglas de Ortografía de la Rae La i griega será ye, la b será be (y no be larga), la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto, se elimina la tilde en solo, en los demostrativos (este, esta...)

Más detalles

MAYO 13 Día del alumno

MAYO 13 Día del alumno 1º TRIMESTRE CURSO: 1º AÑO A : 1 DIOS NOS REGALA LA CREACIÓN: El mundo ha sido creado por Dios, es un regalo y debemos cuidarlo; Dios creó al hombre y a la mujer; Dios Padre nos ama porque somos sus hijos.2

Más detalles

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 5º Grado PRIMER BIMESTRE

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 5º Grado PRIMER BIMESTRE JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 5º Grado PRIMER BIMESTRE-2014-2015 PrPC04.1.4 ESPAÑOL SM PROYECTO 1 Ámbito Estudio. Analiza y reescribe relatos históricos. TEMA CONOCIMIENTOS y HABILIDADES PRODUCTO

Más detalles

Dudas frecuentes. Respuesta: Ninguna de ambas, lo correcto es escribir bajo, por ejemplo: "El perro está bajo la mesa"

Dudas frecuentes. Respuesta: Ninguna de ambas, lo correcto es escribir bajo, por ejemplo: El perro está bajo la mesa Dudas frecuentes 1. Se escribe abajo o debajo? Respuesta: Ninguna de ambas, lo correcto es escribir bajo, por ejemplo: "El perro está bajo la mesa" 2. Se escribe quizá o quizás? Respuesta: Depende, si

Más detalles

Las fiestas en España. En España se celebran tradiciones exclusivamente españolas además de las que compartimos con otros países.

Las fiestas en España. En España se celebran tradiciones exclusivamente españolas además de las que compartimos con otros países. Las fiestas en España En España se celebran tradiciones exclusivamente españolas además de las que compartimos con otros países. Muchas fiestas tienen un origen histórico (Moros y Cristianos; Cartagineses

Más detalles

El Punto. Punto y seguido

El Punto. Punto y seguido El Punto El punto debe escribirse inmediatamente después de la ultima letra que lo precede, sin dejar espacio. Hay tres tipo de puntos: el punto y seguido, el punto aparte y el punto final. Punto y seguido

Más detalles

Contextualización. Importancia de la ortografía. Signos de puntuación. Signos de entonación COMUNICACIÓN 1. Sesión 4 Ortografía

Contextualización. Importancia de la ortografía. Signos de puntuación. Signos de entonación COMUNICACIÓN 1. Sesión 4 Ortografía Comunicación COMUNICACIÓN 1 Sesión 4 Ortografía Importancia de la ortografía Signos de puntuación Signos de entonación Contextualización En el ejercicio profesional de un licenciado existen muy diversas

Más detalles

Redacción de Textos Administrativos y Legislativos

Redacción de Textos Administrativos y Legislativos Redacción de Textos Administrativos y Legislativos Pablo Ariel Campos pabloarielcampos@gmail.com Textos Administrativos Forman un género discursivo en sí mismos. Se rigen por una serie de normas que condiciona

Más detalles

Clasificación de los artículos

Clasificación de los artículos Un Lo Una La Uno Las Clasificación de los artículos Unos Los En Unas Lengua Española II Equipo UFSC Los artículos se clasifican en dos grupos: Artículos definidos que asignan género o número a un sustantivo

Más detalles

USO DE LA COMA APRENDE ESCRIBIMOS COMA PARA SEPARAR PALABRAS DENTRO DE LA ORACIÓN. ANTES DE LA ÚLTIMA PALABRA SE PONE Y. En el zoo vi...

USO DE LA COMA APRENDE ESCRIBIMOS COMA PARA SEPARAR PALABRAS DENTRO DE LA ORACIÓN. ANTES DE LA ÚLTIMA PALABRA SE PONE Y. En el zoo vi... USO DE LA COMA Al lado de la cabaña había una pequeña huerta que Álvaro cuidaba con esmero. Había plantado tomates, pimientos, ajos, puerros, cebollas, patatas, zanahorias, nabos, maíz, lechugas, guisantes,

Más detalles

Recursos TIC. Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN 2.- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA LA TORTUGA TARUGA

Recursos TIC. Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN 2.- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA LA TORTUGA TARUGA Recursos TIC Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN NOS COMUNICAMOS COMUNICARSE CON GESTOS EL ENUNCIADO Y SUS CLASES SALUDOS LA COMUNICACIÓN: VOCABULARIO DEFINIR UN

Más detalles

GRADUADO ESO. Acceso a CFGM, 2000 horas

GRADUADO ESO. Acceso a CFGM, 2000 horas GRADUADO ESO Acceso a CFGM, 2000 horas Descripción: El objetivo de este curso es proveer al alumno de todos aquellos procedimientos e instrumentos para la cultura básica, que, así mismo, pueden permitirle

Más detalles

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos Recopilación de datos estadísticos de la estadística de museos y colecciones museográficas

Más detalles

CORREOS ELECTRÓNICOS/CARTAS INFORMALES

CORREOS ELECTRÓNICOS/CARTAS INFORMALES CORREOS ELECTRÓNICOS/CARTAS INFORMALES CARTA INFORMAL En las cartas familiares o informales usamos las personas tú y vosotros. Los verbos, pronombres y posesivos deben concordar con la 2º persona singular

Más detalles

Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje?

Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje? Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca) Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje? En este documento encontrará la lista de temas que conviene estudiar

Más detalles

1 Nombre: Apellidos:

1 Nombre: Apellidos: 1 Nombre: Apellidos: Ortografía de 4º Primaria 2 1-Los signos de puntuación. 2-La tilde en las palabras agudas. 3-La tilde en las palabras llanas. 4-La tilde en las palabras esdrújulas. 5-Las palabras

Más detalles

Posición en la Vía Láctea y rotación terrestre

Posición en la Vía Láctea y rotación terrestre Posición en la Vía Láctea y rotación terrestre terrestre. Página 1 de 8. Enrique Díez Alonso El aspecto del cielo cambia A buen seguro todos nos habremos dado cuenta de que a lo largo de la noche las estrellas

Más detalles

Los medios de comunicación. Complementos del predicado (III). Literatura y música Unidad 9. Jaime Arias Prieto

Los medios de comunicación. Complementos del predicado (III). Literatura y música Unidad 9. Jaime Arias Prieto Los medios de comunicación. Complementos del predicado (III). Literatura y música Unidad 9 Medios de comunicación (I) Concepto, características, funciones y tipos Los medios de comunicación, medios de

Más detalles

Español Gramática y composición Summer I 2005 Lunes a viernes 11:00am 12:45pm Education 341

Español Gramática y composición Summer I 2005 Lunes a viernes 11:00am 12:45pm Education 341 Español 325-01 Gramática y composición Summer I 2005 Lunes a viernes 11:00am 12:45pm Education 341 Profesora: Yosálida C. Rivero-Moreno Oficina: ML 209 Teléfono: 626-0788 E-mail: yri@email.arizona.edu

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I Unidad 1? Conversar sobre temas seleccionados de interés nacional e

Más detalles

USO DE LAS MAYÚSCULAS

USO DE LAS MAYÚSCULAS USO DE LAS MAYÚSCULAS CUESTIONES GENERALES: Las mayúsculas deben llevar tilde y diéresis si les corresponde: Ángel, SANGÜESA. Solo se exceptúan las siglas puras, que nunca llevan tilde: CIA, no CÍA. Los

Más detalles