Restauración participativa del monumento nacional Bosque de Piedra Isabel Rubio. Participative restoration of the monument national Bosque de Piedra

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Restauración participativa del monumento nacional Bosque de Piedra Isabel Rubio. Participative restoration of the monument national Bosque de Piedra"

Transcripción

1 Restauración participativa del monumento nacional Bosque de Piedra Isabel Rubio Participative restoration of the monument national Bosque de Piedra Isabel Rubio Barbarita Mitjans Moreno1, Eduardo González Izquierdo, Martín González González, José René Pérez Corrales. 1Dra. C. Forestales, Profesora Auxiliar, Universidad de Pinar del Río. Calle Martí Final #270, Pinar del Río. Cuba. RESUMEN El trabajo se realizó en cuatro hectáreas del Monumento Nacional Bosque Piedra Isabel Rubio, perteneciente a la Empresa Forestal Integral Macurije municipio Guane. Ecosistema que posee significación nacional porque constituye un valioso ejemplo monumental, resume aspectos naturales como sus formaciones calizas del período jurásico, además de sus valores intangibles asociados a las tradiciones campesinas. El objetivo de la investigación es proponer un plan de acción participativo para la restauración de este ecosistema a partir de los resultados obtenidos en el diagnostico participativo. Entre los métodos científicos utilizados se encuentran la Investigación Acción Participativa y la observación participante, para la recogida de información se utilizó la entrevista en profundidad, y las reuniones grupales. Como resultados importantes se obtiene la presencia de una fuerte presión antrópica sobre la flora, fauna y rocas de los minimogotes, la introducción de especies exóticas e invasoras y erosión de suelo, en consecuencia la degradación del ecosistema y pérdida de la biodiversidad. Otro resultado significativo lo constituyó el escaso nivel de conocimientos de los actores respecto a la categoría de este bosque y las regulaciones jurídico administrativas que la rigen. Las evidencias desprendidas de estas comunidades muestran que la necesidad de disminuir las acciones antrópicas y elevar la sensibilidad respecto a la conservación, imponen una demanda de conocimientos a

2 satisfacer mediante acciones de capacitación con la participación de los actores locales e instrumentación del aparato regulativo. PALABRAS CLAVES: Restauración, Monumento Nacional, Actores locales ABSTRACT The work was carried out in four hectares of the "Monument National" Bosque Piedra Isabel Rubio, belonging to the Forest Company Macurije municipality Guane. Ecosystem that possesses national significance because it constitutes a valuable monumental example, it summarizes natural aspects as their calcareous formations of the Jurassic period, besides their intangible values associated to the rural traditions. The objective of the research is to propose a plan of action participative for the restoration of this ecosystem starting from the results obtained in diagnose participative. Among the used scientific methods they are the research Action Participative and the participant observation, for the collection of information the interview was used in depth, and the meetings in groups. As important results the presence of a strong pressure antropic is obtained on the flora, fauna and rocks of the minimogotes, the introduction of exotic and invasive species, and soil erosion, in consequence the degradation of the ecosystem and loss of the biodiversity. Another significant result constituted it the scarce level of the actors' knowledge regarding the category of this forest and the administrative juridical regulations that govern it. The removed evidences of these communities show that the necessity to diminish the antropics actions and to elevate the sensibility regarding the conservation, they impose a demand of knowledge to satisfy by means of training actions with the participation of the local actors and instrumentation of the regulative apparatus. KEY WORDS: Restoration, Monument National, local actors

3 INTRODUCCIÓN El descuido del medio ambiente y el maltrato de los hombres sobre sus recursos y fuentes naturales, se han convertido en uno de los mayores problemas del mundo contemporáneo y una preocupación para políticos, ambientalistas, ecólogos, organizaciones no gubernamentales e instituciones científicas. Según Pérez (2011) los efectos biológicos de la fragmentación en las formaciones vegetales, afectan la biodiversidad, influyendo directa e indirectamente, en la abundancia dominancia de algunas especies y sus interacciones biológicas intra e inter específicas. En coincidencia con el autor anterior Imbernon et al., (2005) refieren que la pérdida de hábitats y la fragmentación se consideran las principales amenazas que afectan a la diversidad biológica. Perder biodiversidad es perder oportunidades de mejorar la calidad de vida, así como las posibilidad de incorporar diferentes especies y sus variedades a la dieta humana, de obtener sustancias naturales de importancia para el mantenimiento de la salud y cura de enfermedades, de proteger la calidad del agua y el suelo mediante el mantenimiento de la cubierta forestal y de disfrutar de opciones recreativas y estéticas (Garibaldi, 2008). El hombre es el principal destructor de los recursos naturales, debido al uso insostenible que hace de ellos. Gálvez (2002) planteó que la desaparición de los ecosistemas y especies nativas, va acompañada del desvanecimiento de la cultura pues el ser humano crea a su alrededor el paisaje que lleva en su interior, programado dentro de las ideas genéticas, es por ello que para restablecer un bosque o especies dentro de un ecosistema controlado por el hombre, primero debe restaurarse su conocimiento y valoración dentro de la cultura. Ramírez y Gulazaa (2004) y Mitjans (2012) coinciden que en la recuperación de los ecosistemas se demanda la inclusión de elementos sociales y culturales. En este sentido Barzetti (1993) citado por Molina et al (2011) planteó que es reconocida la importancia del papel de las comunidades en la gestión de las áreas protegidas, al igual que Acosta (2009) el cual acotó que las comunidades humanas que viven en las áreas protegidas y en sus alrededores, establecen una dependencia estrecha y duradera con esas zonas, en donde la identidad cultural, la espiritualidad y las prácticas de

4 subsistencia son fundamentales para la preservación de la comunidad y el mantenimiento de la diversidad biológica. Para el CNAP (2004) los asentamientos locales son protagonistas de la protección y el manejo de las áreas, porque se benefician directa o indirectamente de las mismas, aportan la mayor parte de la fuerza de trabajo que se emplea en su manejo y sus miembros poseen un basto conocimiento de los recursos naturales que se preservan en ellas. Por su parte Vales et al., (2011) sugieren que los ecosistemas que han sido degradados por cambios en su estructura, funcionamiento y composición de especies sufren la necesidad de ser restaurados a un estado lo más cercano a sus condiciones naturales tanto como sea posible. Entiéndase restauración ecológica a la actividad intencional que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema con respecto a su salud, integridad y sustentabilidad, la cual se lleva a cabo cuando el ecosistema ha sido degradado, dañado, transformado o enteramente destruido (SER, 2004). Esta investigación se desenvuelve en el Bosque de Piedra Isabel Rubio (BPIR), sitio antropizado que está constituido por rocas calizas, de las cuales han sido cincelados centenares de minimogotes o macrodientes de perro que sobrepasan los 10 metros de altura, con las más extraordinarias y atractivas formas. Se considera que estas formaciones, que marcan el fin occidental de la gran Sierra de los Órganos, son las más pintorescas de Cuba (Núñez, 2004). Es declarado Monumento Nacional (MN), desde el año 1996 en la Ley # 2 de los Monumentos Nacionales y Locales (CNPCMC, 1996) la cual prohíbe totalmente cualquier depredación o destrucción de sus recursos naturales, los cuales deben conservarse íntegramente y las actividades que se autorizan deben tender solo a su conservación. Se le confiere a este sitio la más alta categoría por su carácter excepcional con sus formaciones calizas del período Jurásico constituyendo uno de los paisajes más interesantes del territorio nacional. No obstante a tal significación se presenta una alta antropización que conlleva al deterioro progresivo de este ecosistema, lo que se puede subsanar a partir de la restauración con la participación de los actores locales. En este sentido Rodríguez (2003) aseveró la importancia de la participación de los actores locales en el manejo sostenible de los bosques, y declara: las comunidades

5 deben ser adecuadamente instruidas en el conocimiento del ecosistema y la influencia positiva o negativa que ellos pueden ejercer sobre este, así como su importancia desde el punto de vista socioeconómico, cultural y medioambiental, con la importante presencia de las instituciones que rigen el proceso de desarrollo con su planificación, seguimiento, control y aparato legislativo. Según los criterios de Mitjans (2012) es necesaria una nueva visión en la ciencia Forestal en la que se incluyan los actores locales como entes responsables en la toma de decisiones para los manejos de los ecosistemas forestales cercanos a las comunidades. Existen evidencias que la aplicación de métodos y técnicas participativas producen cambios en la percepción de los actores locales hacia aptitudes comprometidas con la rehabilitación de los sistemas degradados, un ejemplo de ello lo constituye el trabajo desplegado en las riberas del río Cuyaguateje con el protagonismo de los campesinos (Mitjans y González, 2008; Mitjans y González, 2009). Teniendo en cuenta los argumentos anteriores la presente investigación se traza como objetivo principal proponer un plan de acción participativo para la restauración del Monumento Nacional Bosque de Piedra de Isabel Rubio. MATERIALES Y MÉTODOS Descripción del área El estudio se realizó en cuatro hectáreas del Bosque de Piedra, que se encuentran cercanas al asentamiento urbano del consejo popular de Isabel Rubio. Este ecosistema tiene categoría de Monumento Nacional y ocupa un área de 136,6 ha, y se localiza en el lote 122 del rodal I, unidad silvícola Guane de la empresa Forestal Integral Macurije, registrado en los datos históricos de esta entidad como Santo Cristo del Valle. En la Figura 1 se presenta la ubicación geográfica. Según CITMA (2004) se ubica en la Cordillera de Guaniguanico, en el extremo occidental de la Sierra de los Órganos dividido por el río Cuyaguateje, y en las inmediaciones del pueblo de Isabel Rubio, municipio Guane. Tiene como límite el tramo del Camino Real de Vueltabajo, desde Molina hasta el cauce del Cuyaguateje y de este punto, bajando en rumbo Sur hasta la línea del ferrocarril y el puente sobre el río, siguiendo al Noroeste por la vía férrea

6 hasta las inmediaciones de la estación ferroviaria de Isabel Rubio. Sigue al Suroeste, limitando con las vegas que están entre el pueblo y los mogotes hasta la carretera Panamericana que constituye el límite por el Sur. Figura 1. Localización geográfica del área de estudio. Fuente: Tomado del expediente del área (CITMA,2004) Clima La Figura 2 muestra el climograma, el mismo representa los principales parámetros climáticos del área, revelando similitud con las características medias del clima cubano, con dos temporadas marcadas. Los datos de las precipitaciones y temperaturas que se utilizaron, comprendidos en los años del 2000 al 2010, están disponibles en la estación meteorológica de Isabel Rubio, municipio Guane (Mitjans, 2012)

7 Figura 2. Climograma (años ). Fuente Mitjans (2012). La precipitación promedio anual es de mm. Se delimita una temporada lluviosa, desde mayo hasta octubre, con más de 100 mm mensuales, y una temporada poco lluviosa, con menos de 100 mm de lluvia por mes, de noviembre a abril. En la temporada lluviosa se destacan los meses de agosto y septiembre y en la temporada poco lluviosa los meses de enero, marzo y diciembre. Vegetación y fauna La vegetación predominante es de bosque tropical semideciduo sobre carso. La fauna está formada por gran cantidad de aves, reptiles y mamíferos. Metodología utilizada Se realizó un diagnóstico aplicando técnicas participativas que permitieron despertar el interés de los actores locales en la solución de los problemas, el cual facilitó la recogida de información necesaria para la investigación, de esta manera se pudo prever los elementos de motivación, interés y movilización de la población. Amerita aclarar que el Diagnóstico Participativo (DP) se encuentra entre los enfoques más utilizados para posibilitar la participación directa de los pobladores en la generación y el análisis de la información recabada, en este caso con la aplicación del método de Investigación Acción Participativa (IAP).

8 Como instrumento para la recogida de información se utilizó la observación participante y la entrevista en profundidad las cuales se aplicaron a los actores locales que tienen relación con este patrimonio. El uso de la IAP y sus técnicas se justifican para combinar la investigación social, la capacitación y la acción, en aras de fortalecer el conocimiento de los actores locales y promover el cuidado y conservación del Monumento Nacional Bosque de Piedra de Isabel Rubio. Su aplicación tienen gran relevancia, pues permiten involucrar directamente a los actores locales en la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan, según Vabi (1994) su aplicación proporciona más posibilidades de abordar las verdades y encontrar soluciones efectivas, eficaces y sostenibles a los problemas. El contacto regular y personal con los actores locales, la participación en los acontecimientos de la vida local también fueron estrategias utilizadas para la recogida de la información. De igual forma se aplicó la matriz FODA, técnica ampliamente difundida, que plantea el análisis situacional a través de dos dimensiones, una interna y otra externa. En la interna, se estudian las fortalezas y debilidades que tiene la situación o grupo dados, y en la externa se analizan las oportunidades y amenazas, estas últimas son los elementos o factores que afectan negativamente en la solución de los problemas y que pueden debilitar las fortalezas. Técnica de muestreo Según Rodríguez et al., (2008) el tratamiento del problema de la investigación es el que determina desde el punto de vista cualitativo la selección de la muestra. A diferencia del método cuantitativo que impone una representatividad estadística de la muestra para probar las hipótesis, en este caso se centra el interés en la comprensión de los hechos, tratando de identificar las diferentes perspectivas que se dan en la realidad social desde las propias descripciones de los actores locales, en busca de la relevancia social en la investigación. En esta investigación fueron entrevistados de manera intencional 42 actores locales desagregados de la siguiente manera: 10 depredadores directos, 22 colindantes al área y diez decisores (funcionarios del SEF, CGB, delegado del CITMA, directores de las empresas forestal, comunales e Industria

9 locales, el presidente de la comisión municipal de patrimonio y del Consejo Popular de Isabel Rubio, un ingeniero de la empresa forestal y un sociólogo de la Sede municipal). ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS. Resultados del diagnóstico participativo Población colindante Colindando con el BPIR en la dirección Oeste y próxima a la zona se encuentra el asentamiento Isabel Rubio el cual cuenta con viviendas y habitantes, de las cuales 184 viviendas con 421 personas limitan directamente con el área. Economía local La actividad económica fundamental de los actores locales es la producción de tabaco, viandas granos y hortalizas. Uso del suelo El área pertenece a la Empresa Forestal Integral Macurije y existen en ese tramo de la cuenca del Cuyaguateje vegas pertenecientes a campesinos que convergen con el MN, y son utilizadas para la producción de tabaco, granos y hortalizas. Matriz FODA A partir de los métodos y técnicas participativas utilizadas se obtuvo la información necesaria para aplicar la matriz FODA que se presenta a continuación. Fortaleza 1. Presencia de especies nativas las cuales pueden servir como banco de semillas para su fomento in situ. 2. Existe la ley # 2 de 1996, Ley de Protección del Patrimonio Cultural, que ampara la protección del área como Monumento Nacional. 3. El área pertenece a la Empresa Forestal Integral Macurije, la cual cuenta con los trabajadores y especialistas encargados de la reforestación.

10 4. Infraestructura de caminos en buen estado para el traslado de plántulas y realización de recorridos por el personal del proyecto. 5. La restauración con la inclusión de actores locales utiliza una tecnología sencilla y de pocos gastos. Oportunidades 1. Está elaborado el proyecto para la rehabilitación y conservación de ecosistema, el cual es rectorado por la Universidad de Pinar del Río y la Empresa Forestal Integral Macurije. 2. Existen estructuras organizativas con condiciones favorables para el trabajo con la comunidad. 3. La incorporación de la dimensión ambiental en los lineamientos del Partido, programas y estrategias de desarrollo local. 4. Acceso a la información actualizada a través de los centros de educación superior del municipio y provincia. 5. Programas nacionales con financiamiento para los problemas ambientales. 6. Se cuenta en el municipio con instituciones garantes responsabilizadas con el manejo y la conservación del MN (SEF, CGB y la comisión de patrimonio). 7. Existe en el municipio el Centro Universitario con cuatro filiales del Ministerio de la Educación Superior que tienen profesores capacitados, y con voluntad para la ejecución del proyecto de investigación y desarrollo, lo que contribuye a la restauración del ecosistema. 8. Se cuenta en el municipio con resultados prácticos e investigaciones científicas que avalan la rehabilitación participativa como una vía importante para la restauración en ecosistemas antropizados. 9. La dirección del Poder Popular, MINAG, SEF y EFI Macurije muestran disposición para apoyar y ayudar en la solución de los problemas ambientales y la puesta en práctica de acciones para la restauración. 10. El municipio cuenta con especialistas forestales y sociólogos con conocimientos y voluntad para capacitar a los actores locales sobre el cuidado y la conservación de este patrimonio.

11 11. En el MN existen actores locales con saberes empíricos sobre las especies nativas de la flora, que pueden tributar en la restauración. Debilidades 1. Desconocimiento de actores locales colindantes incluyendo los decisores de la empresa sobre la importancia de la conservación de este patrimonio (las especies de la flora, la fauna y suelo que en el se encuentran). 2. Bajos niveles de comunicación, compromiso e integración sobre los problemas ambientales y sus posibles soluciones entre los actores locales incluyendo los decisores. 3. Insuficiente capacitación en temas forestales y medioambientales en los actores colindantes al MN. 4. Carencia de información sobre los recursos naturales presentes en el área objeto de estudio, así como las ventajas sociales, económicas y ambientales que se derivan de la restauración. 5. Los actores locales (ejecutores y decisores) desconocen que hay ayuda financiera e incentivos por parte del Fondo Nacional de Medio Ambiente para las entidades que elaboren proyectos de investigación y desarrollo. 6. No existe un inventario que declare las riquezas naturales presentes en el ecosistema donde se incluya la composición y estructura del bosque, la fauna y suelo. 7. No se cuenta con el plan de manejo que garantice la sostenibilidad del MN. 8. No existen propagandas que delimiten el área y promuevan su conservación. 9. La comunidad desconoce la existencia de la ley de patrimonio y los valores que protege. 10. Ausencia de enfoques sistemáticos de participación o mecanismos mediante los cuales se puede lograr planes de manejos participativos. Amenazas 1. Cercanía de las comunidades locales al Monumento Nacional BPIR sin una conciencia ambiental que garantice la protección de los recursos naturales (bosque, fauna, suelo). 2. Deterioro progresivo de los mogotes e irreversible su recuperación.

12 3. La continua antropización afecta el patrimonio local y nacional, 4. Los elementos detractores presentes (14 hornos de marmolina), constituyen una fuente de empleo para algunos actores locales colindantes. 5. La pintura elaborada con los recursos naturales que se extraen del ecosistema constituyen hoy un recurso para el embellecimiento de las viviendas no solo en municipios de la provincia Pinar del Río, sino que incluye otras provincias. 6. Las especies exóticas e invasoras presentes: Dichrostachys cinerea (L.) Wigth, Leucaena leucocephala (Lam.) son consideradas altamente invasivas y constituyen una amenaza para la conservación de la biodiversidad. Las debilidades antes mencionadas concuerdan con lo planteado por Núñez (2004) y Molina et al., (2011) los cuales apuntan que existe poca participación comunitaria en los diferentes eslabones de la conservación y en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones asentadas en áreas especiales. En la medida que la población se capacite y tenga una participación real en la restauración, se contribuirá en su conservación, pues estudios de Mitjans (2012) han demostrado que la aplicación de métodos y técnicas participativas durante el proceso de rehabilitación, propician cambios en la percepción de los actores locales hacia actitudes favorables, e indican el trabajo participativo como una vía para la recuperación de patrimonios forestales. Coincidiendo con Molina et al (2011) se puede afirmar que más allá de un compromiso estratégico, constituye una necesidad, elevar los niveles de conciencia, incrementar los procesos de capacitación, brindar información especializada a actores sociales y económicos con incidencia directa o indirecta sobre los recursos naturales, pues hay un significativo desconocimiento en los actores locales sobre las regulaciones vigentes que amparan los recursos naturales, tal es el caso de lo observado en los moradores que colindan con el MNBPIR, de 42 entrevistados 39 mostraron ignorancia total de la ley # 2, vigente para la protección de patrimonio considerados como MN, así como la significación para el país de estos entornos, Figura 3.

13 Figura 3. Percepción de los actores locales sobre la legislación. Efectos de la acción antrópica en el Monumento Nacional BPIR Otro elemento analizado fue los efectos ocasionados por la presión antrópica, lo cual conlleva a la pérdida de la biodiversidad: 1. Destrucción de hábitats de la fauna y la flora, modificación del paisaje y fragmentación. 2. Deforestación. 3. Incendios forestales. 4. Acciones o impactos producidos por las construcciones de los hornos de marmolinas. 5. Contaminación ambiental con los vertimientos de los residuales y quema del mármol. 6. Mercado de los recursos naturales (piedra de mármol). 7. Tala selectiva de árboles nativos que pueden ser bancos de semilla.

14 Dichos factores han condicionado el deterioro de elementos del ecosistema como: la erosión del suelo, la deforestación y la introducción especies exóticas e invasoras, todo ello inciden en la pérdida de la biodiversidad. Propuesta de acciones para la restauración del área MN BPIR desde un enfoque participativo En aras de mitigar el deterioro progresivo que se presenta en el BPIR se proponen acciones que pueden desarrollar las fortalezas, reducir las debilidades, encontrar y aprovechar oportunidades y disminuir o eludir amenazas: 1. Realizar monitoreos participativos para evaluar la restauración y el cambio en la percepción de los actores locales, donde se incluyan líderes de la comunidad, el Gobierno, representantes de la comisión municipal de patrimonio, el CITMA, ecólogos del Centro Universitario, SEF y CGB y la empresa forestal. 2. Proponer a la Empresa Forestal Integral Macurije y a los actores locales colindantes, la rehabilitación del ecosistema a través de la reforestación con especies nativas a nivel de paisaje. 3. Capacitar a los actores locales (ejecutores y decisores) hacia una restauración y manejo del bosque con una visión integradora de los aspectos socioculturales, ecólogos, políticos institucionales y económicos, a través de talleres participativos, eventos científicos y actividades culturales. 4. Eliminar definitivamente los disturbios que se presentan en el ecosistema (hornos de marmolina y extracción de recursos naturales). 5. Conservar la parte del área menos antropizada, la misma servirá de base para la restauración del área ya deteriorada. 6. Controlar la aparición de especies exóticas e invasoras. 7. Incluir la participación de los actores locales en la planificación de las metas de la restauración. 8. Elaborar un proyecto integral que incluya: capacitación de los actores locales, rehabilitación y vías para el reciclaje de los residuales que se vierten en el ecosistema, donde participen los actores locales en la toma de decisiones, en el cual deben planificarse las siguientes metas: 8.1. Capacitar el personal vinculado al proyecto y colindantes del BPIR Inventario de la vegetación.

15 8.3. Eliminar de inmediato los estreses externos que afectan el ecosistema Publicar resultados científicos relacionados con la conservación del MN a través de trabajos de diplomas, tesis de maestrías y artículos Introducir en la docencia de los distintos niveles de la enseñanza de la educación todo lo relacionado con la restauración y conservación del MNBPIR Ofertar plegables, instructivos y asistencia técnica a los actores locales sobre el cuidado y protección del MNBPIR Presentar resultados de investigaciones en eventos científicos nacionales e internacionales Proteger el área con una cerca perimetral en las partes más antropizadas Elaborar propagandas que identifiquen el área del MN, así como el control de entrada al área Construir un inmueble para la custodia del área Reforestar con especies nativas las áreas deforestadas. CONCLUSIONES La destrucción de minimogotes, deforestación, erosión y presencia de especies exóticas e invasoras en el Monumento Nacional Bosque de Piedra de Isabel Rubio son causas de la antropización y se pueden mitigar a través del control y vigilancia del área, con la participación de los actores locales. La posición geográfica que localiza el BPIR cerca de las comunidades y las riquezas naturales presentes en él lo convierten en un sistema muy vulnerable a factores antropogénicos. Los escenarios de deterioro simulan situaciones desfavorables del contexto para el futuro si sigue la presión antrópica; la cual puede variar si se ponen en prácticas las acciones propuestas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta, G Percepción y manejo de la biodiversidad por los actores sociales del Paisaje Natural Protegido Gran Piedra, en Santiago de Cuba». La Habana 80 h.

16 Tesis (en opción al título académico de master en Extensión Agraria). Universidad Agraria de la Habana. Centro Nacional de Áreas protegidas de Cuba (CNAP) Ediciones CNAP/CITMA/GEF/PNUD p. CNPCMC Protección del Patrimonio Cultural, Compilación de textos legislativos. CITMA Expediente del Monumento Nacional Bosque de Piedra Isabel Rubio. 6 p. Gálvez, J La restauración ecológica: conceptos y aplicaciones, Serie de documentos técnicos No. 8. Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. Guatemala. [en línea] Disponible en 22 p. [Consulta, 23 de agosto 2010]. Garibaldi, C Efectos de la extracción y uso tradicional de la tierra sobre la estructura y dinámica de bosques fragmentados en la Península de Azuero, Panamá. Pinar del Río 111 h. Tesis (en opción al título de Doctor en Ciencias Forestales) Universidad de Pinar del Río. Imbernon, J.; Villacorta, J.; Zelaya, C. y Valle, A Fragmentación y conectividad del bosque en el Salvador aplicación al corredor biológico mesoamericano. Bois et forêts des tropiques, 286 (4): Mitjans, B Rehabilitación del bosque de ribera del río Cuyaguateje, en su curso medio. Estrategia participativa para su implementación. Pinar del Río 100 h. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales) Universidad de Pinar del Río. Mitjans, B. y González, E Rehabilitación y ordenamiento de la faja hidrorreguladora del río Cuyaguateje. Revista Forestal Baracoa, 27 (1): Mitjans, B. y González, M La pedagogía social, el saber campesino y la conservación de las fajas hidrorreguladoras del río Cuyaguateje. Editorial E DUNIV ISBN: p. Molina, Y.; Sosa, A.; Santos, W.; Hechavarría, O.; Cruz, O. y Arcia, M Percepción ambiental por los actores sociales de la reserva ecológica el gigante.

17 Memorias 5to Congreso Forestal. (5: 2011: Palacio de las Convenciones, abril: La Habana).ISBN , 10 p. Núñez, A Expediente de declaratoria de Monumento Nacional. 24 p. Pérez, J Funcionamiento ecológico de sitos silvestres, según habilidades adaptativas, competitivas y reproductivas de las especies arbóreas. Memorias 5to Congreso Internacional Forestal (5: 2011: Palacio de las Convenciones, abril: La Habana). ISBN p. Ramírez, G. y Gulazaa, B Autonomía local y su papel en la restauración ecológica y las estrategias sociales de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales. 6 p. Rodríguez, G Bases para el manejo sostenible de un bosque de manglar en estado de deterioro, realizado en el sector Coloma Las Canas de la Provincia de Pinar del Río. Pinar del Río 176 h. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Ecológicas) Universidad de Pinar del Río/Universidad de Alicante. Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Félix Varela. La Habana. 378 p. SER, Principios de SER Internacional sobre la restauración ecológica. Society for Ecological Restoration (SER) International. Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas. y Tucson: Society for Ecological Restoration International. 15 p. Vabi, M. B Land Tenure and Agroforestry Development in the Western Highlands of Cameroon. Documento presentado ante el taller de armonización agroforestal, Regional College of Agricultural, Bambili. 15 p. Vales, M.; Vilamajó, D. y Herrera P Especies forestales e integridad ecológica en fragmentos de bosques semideciduos de la provincia de La Habana, Cuba. Memorias 5to Congreso Forestal. (5: 2011: Palacio de las Convenciones, abril: La Habana). ISBN p.

Restauración participativa del monumento Nacional Bosque de Piedra Isabel Rubio

Restauración participativa del monumento Nacional Bosque de Piedra Isabel Rubio ARTÍCULO ORIGINAL Restauración participativa del monumento Nacional Bosque de Piedra Isabel Rubio Participative restoration of the monument national Bosque de Piedra Isabel Rubio Revista Cubana de Ciencias

Más detalles

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr Correlación revisada de los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES: 2008 2020 y de las Metas de Aichi en el Plan 2010-2020. Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso para alcanzar las Metas de Aichi - Criterios/indicadores usados para monitorearlo Metas de Aichi para la Diversidad Biológica Meta

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

Centro de formación para la Sustentabilidad Moxviquil San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Centro de formación para la Sustentabilidad Moxviquil San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Centro de formación para la Sustentabilidad Moxviquil San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 6 de Marzo

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA SUSTENTABILIDAD EL SURESTE A.C. Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. El Centro

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador Nikolay Aguirre, Ph.D. Director Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad

Más detalles

Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD

Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD Antecedentes Julio 2001 se crea la primera concesión de conservación en el Perú en la cuenca del Rio Amigos

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD AMBIENTAL CONEC Otros miembros del SEN (instituciones públicas)

Más detalles

El Paisaje Cultural en el Manejo del Turismo en las Áreas Protegidas

El Paisaje Cultural en el Manejo del Turismo en las Áreas Protegidas El Paisaje Cultural en el Manejo del Turismo en las Áreas Protegidas Arq. María Eugenia Bacci Consultor Independiente DESARROLLO DEL TURISMO TURISMO Atractivos Paisaje Cultural Actividades Servicios Infraestructura

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA EN CUBA. ndez Marzo, 2009

MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA EN CUBA. ndez Marzo, 2009 MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA EN CUBA Dra. Dalia Salabarria Fernández ndez Marzo, 2009 ECOSISTEMAS ACUATICOS Sistema complejo permanentemente inundado con una determinada extensión territorial, dentro

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

BASES DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP)

BASES DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP) Proyecto: Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile BASES DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP) Rafael Asenjo Coordinador Nacional

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre PERÚ Ministerio de Agricultura Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre CAJAMARCA, 14 DE AGOSTO DEL 2009 Quiénes somos? Dirección General del Ministerio

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios La Diplomatura está programada para 174 horas lectivas y tiene un tiempo

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA Conferencias Política y Gestión Ambiental Cubana Dr. Jorge Mario García, Director del Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA), de la Agencia de Medio Ambiente POLITICA Y GESTION AMBIENTAL

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005.

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005. Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005. Contenidos Introducción Principios Objetivos Líneas Estratégicas 3 Contenidos Introducción

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL I. MUNICIPALIDAD DE CALERA DE TANGO

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL I. MUNICIPALIDAD DE CALERA DE TANGO GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL I. MUNICIPALIDAD DE CALERA DE TANGO INTRODUCCIÓN La comuna de Calera de Tango corresponde a una comuna rural, ubicada en la provincia del Maipo de la Región Metropolitana. Superficie

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente MANEJO Y GESTIÓN DE IMPACTOS DEL USO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON ESPECIAL ATENCIÓN AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Mariano González Sáez Director General del

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Antecedentes El proyecto CAMBio tiene como objetivo principal el dar prioridad al financiamiento de iniciativas de negocio a nivel de

Más detalles

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe Prioridades regionales de la CID mexicana Prioridades geográficas La LCID establece en materia de oferta de cooperación internacional, en primer

Más detalles

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN Término de Referencia para Consultoría PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2017-2021 DE LOS FONDOS TFCA-PANAMÁ

Más detalles

Paisajes. de Conservación

Paisajes. de Conservación Paisajes de Conservación ieza fue elaborada con papel 100 % reciclado Fotos Cortesía de: xxx Parque Cocuy - Fotografi a David Paez. Archivo Parques Nacionales Qué es un Paisaje de Conservación? Un paisaje

Más detalles

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Fco. Javier Medina González DIVERSIDAD BIOLOGICA EN MÉXICO México, junto con China,

Más detalles

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA. Katty Álvarez Silvia Molina. Ing. Angélica González (Directora) Ing. Julio Tapia (Codirector)

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA. Katty Álvarez Silvia Molina. Ing. Angélica González (Directora) Ing. Julio Tapia (Codirector) INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA Katty Álvarez Silvia Molina Ing. Angélica González (Directora) Ing. Julio Tapia (Codirector) TEMA: PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE PARA POTENCIALIZAR

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA DOCUMENTO RESUMEN Febrero de 2017 ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo 1 1. EL VALLE DEL TAJUÑA EN

Más detalles

Estado actual de la oferta de senderos en Tierra del Fuego,

Estado actual de la oferta de senderos en Tierra del Fuego, Estado actual de la oferta de senderos en Tierra del Fuego, Argentina María Cárcamo*; Florencia Paredes*; María Florencia Penza*; Lilian Villagra* y Silvia María Gigli** *Universidad Nacional de Tierra

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Plan Nacional de Restauración Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Contenido Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Antecedentes 2007-2008. Iniciativa Plan

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas CODECHOCO-ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI

AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas CODECHOCO-ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas -ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI George Chávez Coordinador de la Estación Ambiental Pandó Corporación Michitá www.conama9.org

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES Impactos, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático José Antonio Atauri Mezquida.

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

TALLER REGIONAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO. Buenos Aires, 28 y 29 de Abril del 2005.

TALLER REGIONAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO. Buenos Aires, 28 y 29 de Abril del 2005. TALLER REGIONAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO Buenos Aires, 28 y 29 de Abril del 2005. NEGOCIACION SOBRE SERVICIOS AMBIENTALES: PERSPECTIVAS DESDE LA REGIÓN MARIA AMPARO

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

Proyecto de Ley Marco del Parlamento Latinoamericano de Categorización de Áreas Protegidas

Proyecto de Ley Marco del Parlamento Latinoamericano de Categorización de Áreas Protegidas Proyecto de Ley Marco del Parlamento Latinoamericano de Categorización de Áreas Protegidas Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1º.- La presente Ley Marco tiene por objeto establecer una categorización

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Justificación del estudio

Justificación del estudio Lugar de estudio Justificación del estudio Contexto de desarrollo y consolidación de nuevas formas de turismo de interior Creciente importancia del turismo industrial y minero Generación de beneficios

Más detalles

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR Taller Nacional Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas Eco-DRR Santo Domingo, 28de julio 2016 Para ejemplificar lo anterior se han seleccionado 6 estudios de caso a nivel de la

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 16 municipios: Subregión 5: León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Romita y Silao. Subregión 6: Irapuato y Salamanca.

Más detalles

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 TRES DÉCADAS D DE EVOLUCIÓN N DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU APLICACIÓN N EN AMÉRICA LATINA INTRODUCCIÓN AMÉRICA LATINA: EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO SIGLO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Más detalles

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones ÍNDICE Introducción Necesidad de las auditorías ambientales de carreteras Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones INTRODUCCIÓN Creciente concienciación en materia de medio

Más detalles

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación La Estrategia Nacional de Biodiversidad: la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación Ing. Agr. Carlos A. Cattaneo Grupo de Trabajo sobre Conservación

Más detalles

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico El Consejo Interregional Amazónico (CIAM) es una Junta de Coordinación Interregional constituida al amparo de la Ley No 27867 y No

Más detalles

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES Noviembre, 2012 ORGANIGRAMA Jefe de aprovechamiento de recursos naturales DIRECTOR RECURSOS NATURALES Asistente Coordinación

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género LAS EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Definición del problema. 1. Cuál es el sector, tema o problema a abordar o resolver? Por ejemplo: gestión de agua, ordenamiento ecológico, disposición de desechos

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en El Salvador -PNGIRH- Programa Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico SLV 41-B

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA SUSTENTABLE

IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA SUSTENTABLE III CONGRESO MESOAMERICANO DE ÁREAS PROTEGIDAS IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA SUSTENTABLE ARCO VIAL SURESTE EN EL MUNICIPIO

Más detalles

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES SECRETARÍA DE PLANEACIÓN 16 de Julio de 2014 MODELO DE OCUPACION INTRODUCCIÓN ESTOY CON MANIZALES MODELO DE OCUPACION TERRITORIAL SUMA FINDETER ATKINS

Más detalles

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable Crecimiento Desarrollo Crecimiento: es el aumento en tamaño (visión economicista pues tiende a involucrar sólo aspectos cuantitativos): Nivel de vida Desarrollo:

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina Taller sobre Fondos Ambientales Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina en Argentina Resolución 256/09 y Ley 26.331 Superficie

Más detalles

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Gestión ambiental en las cuencas hidrográficas

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Gestión ambiental en las cuencas hidrográficas República de Cuba Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana Gestión ambiental en las cuencas hidrográficas VI Asamblea General Mundial de RIOB Martinica, Enero de 2004 Gestión ambiental

Más detalles

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales Título Preliminar - Artículo III.- Principios Ley de Recursos Hídricos

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Ciencia ciudadana: una opción metodológica a considerar en museos de historia natural. MC. Iván Borroto Rodríguez

Ciencia ciudadana: una opción metodológica a considerar en museos de historia natural. MC. Iván Borroto Rodríguez Ciencia ciudadana: una opción metodológica a considerar en museos de historia natural. MC. Iván Borroto Rodríguez 2 Ciencia ciudadana: una opción metodológica a considerar en museos de historia natural.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA PROGRAMA: AMBIENTE-SALUD Y SOCIEDAD SAN CRISÓBAL-TÁCHIRA-VENEZUELA COORDINADOR: PROF.

Más detalles

- Memoria Técnica del Taller - 25 y 26 de noviembre de Xpujil, Municipio de Calakmul, Campeche.

- Memoria Técnica del Taller - 25 y 26 de noviembre de Xpujil, Municipio de Calakmul, Campeche. Construcción Participativa De Un Mecanismo De Coordinación Y Comunicación Para Atención De Emergencias Por Incendios Forestales En el Municipio de Calakmul, Campeche. - Memoria Técnica del Taller - 25

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS CONTENIDO Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Anexos ANTECEDENTES 1988. Fundación Sociedad

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra caravaca bullas cehegín moratalla calasparra GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA Región de Murcia Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente Dirección General del Medio Natural GESTIÓN

Más detalles

El Desarrollo Económico y Medio Ambiente: Contradicción o Armonía

El Desarrollo Económico y Medio Ambiente: Contradicción o Armonía El Desarrollo Económico y Medio Ambiente: Contradicción o Armonía. José B. Contreras Pérez Ph. D. Director Centro de Gestión Ambiental del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Santo Domingo,

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático Cambio Climático Aumento de la temperatura Subida del nivel del mar Variación régimen de lluvias Sequias e inundaciones Impactos Adaptación Impacto en Sistemas Humanos y Naturales Fuentes de comida y agua

Más detalles