Entrará la economía mundial en una nueva recesión el próximo año?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Entrará la economía mundial en una nueva recesión el próximo año?"

Transcripción

1 Entrará la economía mundial en una nueva recesión el próximo año? Michael Roberts 29/11/2015 El Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos tiene la intención de elevar su tasa básica de interés en su reunión de política monetaria el 15 de diciembre. Esta será la primera subida del Fed desde Es una prueba de hasta que punto ha durado y ha sido profundo el impacto de la crisis financiera mundial de , la subsiguiente Gran Recesión de y la consiguiente y aparentemente interminable larga depresión con un crecimiento económico por debajo de la tendencia histórica desde entonces. Durante seis años, la Fed ha mantenido su tasa de interés cercana a cero para 'salvar a los bancos' de la crisis, evitar una depresión por deuda como en la década de 1930 y reactivar la economía a base de crédito barato. Ben Bernanke, el entonces presidente de la Fed, sigue argumentando que esa política monetaria "no convencional" fácil funcionó. Bernanke ha publicado recientemente un libro defendiendo su estrategia y concede entrevistas con el mismo mensaje. En este blog, he analizado el mayor o menor éxito de la flexibilización cuantitativa allí donde se ha aplicado en los EE.UU., Japón y ahora en la zona euro. Ha sido un estrepitoso fracaso a la hora de reactivar las principales economías. Pero ha sido un gran éxito por lo que se refiere a crear un nuevo boom en los mercados de acciones y bonos y en la financiación de nuevas burbujas de crédito en las economías emergentes.

2 Al parecer, la mayoría de los responsables de la política monetaria de la Fed creen que, por fin, la economía estadounidense está creciendo lo suficientemente rápido como para 'apretar' los mercados de trabajo e incluso aumentar la posibilidad de un aumento de la inflación, tal vez con el tiempo más allá del objetivo del 2% que la Fed se ha fijado. Pero esa conclusión es discutible por lo menos. Es cierto que la tasa de desempleo se ha reducido a la mitad a un 5%, desde su máximo del 10% en el momento más duro de la Gran Recesión, pero todavía está por encima de los mínimos previos a la crisis. Y la inflación se mantiene muy por debajo del objetivo de la Fed. La inflación general, que incluye los precios de la energía y los alimentos, es casi cero, e incluso excluyendo estos bienes, la llamada inflación básica, es aún inferior a la meta de la Fed, situándose en el 1,9%, aunque está creciendo. Y si nos fijamos en los precios que los estadounidenses promedio pagan por los bienes y servicios que utilizan, con base en el índice de gasto de consumo personal (PCE), entonces la inflación es muy baja. Por otra parte, el crecimiento del PIB real sigue siendo bastante patético, en torno al 2,2% anual de media, muy por debajo del promedio de 3,3% un año antes de la crisis financiera global. La "brecha en la tendencia" no muestra signos de desaparecer. De hecho, lo que ocurre es que los organismos económicos oficiales están reduciendo sus estimaciones de crecimiento potencial del PIB hacia el nivel real de crecimiento, de modo que la 'brecha de producción' desaparece. En otras palabras, se está admitiendo que la economía de Estados Unidos se encuentra ahora en una vía permanente de menor crecimiento a largo plazo, basada en un bajo crecimiento de la población (a pesar del millón de inmigrantes netos al año) y de un crecimiento muy bajo de la productividad (dado que el crecimiento de la inversión empresarial se desacelera). El daño provocado a la economía de Estados Unidos por la Gran Recesión ha dejado una cicatriz permanente; lo que se llama "histéresis". En un nuevo estudio, el profesor Laurence Bola de la Universidad Johns Hopkins ( a partir de una muestra de 23 países de altos ingresos, llega a la conclusión de que las pérdidas de producción potencial, como resultado de la Gran Recesión, oscilaron entre cero en Suiza a más del 30% en Grecia, Hungría e Irlanda. En conjunto, concluye, se piensa que la producción potencial este año será un 8,4% inferior a lo que se había previsto antes de la crisis. Este daño causado por la Gran Recesión es equivalente, señala, a si la economía de Alemania hubiese desaparecido. Así se mide la pérdida permanente de recursos y valor causadas por las depresiones capitalistas. De hecho, el trabajo de los economistas keynesianos Larry Summers, Olivier Blanchard (economista jefe ex FMI) y Eugenio Cerrutti encontró que una alta proporción de recesiones, alrededor de dos tercios, son seguidas por una menor producción en relación con la tendencia anterior a la recesión, incluso después de que la economía se haya recuperado. En cerca de la mitad de los casos, la recesión es seguida no sólo por una menor producción, sino por un crecimiento de la producción inferior con respecto a la tendencia de la producción antes de la recesión. Es decir, así pasa el

3 tiempo después de las recesiones, aumenta la brecha entre la producción y la producción proyectada sobre la base de las tendencias previas a la recesión. Estoa economistas sugieren efectos de histéresis importantes e incluso efectos de "superhysteresis" (el término utilizado por Laurence Ball para el impacto de una recesión en la tasa de crecimiento y no sólo en el nivel de producción). Esto se puede analizar desde varios ángulos de la teoría económica: desde el punto de vista wickselliano neoclásico de que la "tasa natural" de interés (o beneficios) es permanentemente inferior; desde el keynesiano de que la economía estadounidense está en "estancamiento secular" y / o una "trampa de liquidez" permanente; o desde el marxista de que los EE.UU. (y las principales economías) están bloqueadas en una depresión debido a la baja rentabilidad causada por la acumulación excesiva de capital tangible y deuda financiera en el pasado. Las dos primeras teorías de alguna manera sugieren que la Fed no debería subir las tasas de interés en caso de que provoquen que el coste de los préstamos se sitúe por encima de la "tasa natural" o reviente la burbuja de crédito y empuje a la economía a una trampa de liquidez más profunda. El punto de vista marxista es que, como los tipos de interés cero y la flexibilización cuantitativa no son eficaces para relanzar una economía con rentabilidad baja del capital invertido y muy endeudada, de poco puede ayudar subir las tasas. La respuesta keynesiana (al menos entre los keynesianos como Krugman, Summers, DeLong y Wren-Lewis) es: seguir adelante con la política de dinero fácil, pero añadir una ronda de gasto público, financiado con endeudamiento público. Creen que la causa principal de la Gran Recesión fue "la falta de demanda" y la principal causa de la débil recuperación posterior o de la depresión fue la aplicación de las políticas de "austeridad" (es decir, los recortes en el gasto del gobierno para tratar de equilibrar la contabilidad nacional como si una economía funcionara como las finanzas de un hogar). El aumento de la deuda no importa porque la deuda de una persona es el activo de otra. Hay una serie de preguntas que plantearse En primer lugar, los gobiernos de las principales economías aplicaron la austeridad? Bueno, algunos sí y otros no demasiado tenazmente a pesar de la retórica neoclásica de muchos ministros de Hacienda. En segundo lugar, la mayor o menor austeridad se corresponde con un crecimiento más lento o más rápido? Los keynesianos afirman que si. Proclaman el poder del multiplicador keynesiano, a saber, que una unidad de gasto público adicional sobre los impuestos producirá un múltiplo de una unidad de PIB real, sobre todo en tiempos de recesión. Por lo general citan una relación de 1,5 veces. La evidencia es débil y es una cuestión muy debatida, aunque esta misma semana, Paul Krugman ha hecho otro intento de probar que la austeridad ha sido la causa de la debilidad global del crecimiento. He hecho una correlación entre la expansión del déficit fiscal de varios gobiernos en comparación con el aumento en el PIB real y he encontrado poca correlación, sobre todo si se excluye a Grecia. Y en su último estudio del impacto de la austeridad en el crecimiento, Alberto Alesina y Francesco Giavassi

4 encontraron que "los ajustes fiscales basados en recortes del gasto son mucho menos costosos, en términos de pérdidas de producción, que los basados en un aumento de los impuestos. Los ajustes... basados en el recorte del gasto generan muy pequeñas recesiones, con un impacto en el crecimiento de la producción no significativamente diferente a cero. Y "nuestros hallazgos parecen corresponder a los ajustes fiscales, tanto antes como después de la crisis financiera. No podemos rechazar la hipótesis de que los efectos de los ajustes fiscales, especialmente en Europa en , han sido indistinguibles de los anteriores". En otras palabras, la reducción del gasto del gobierno (austeridad) tuvo poco efecto sobre la tasa de crecimiento del PIB real, así como la aplicada por las políticas de austeridad después de la crisis por los gobiernos europeos. G. Carchedi y yo mismo hemos estudiado el mecanismo de las políticas fiscales y de gasto público en relación con el crecimiento económico desde el punto de vista marxista. Partimos de la premisa de que el crecimiento económico en las economías capitalistas depende de una expansión de la inversión de las empresas y que, en última instancia, depende de la rentabilidad de esas inversiones. Así que nos fijamos en los efectos multiplicadores del gasto público, los impuestos y el endeudamiento en el crecimiento a través del prisma de la rentabilidad. Lo que llamamos el multiplicador marxista. Nuestro análisis del multiplicador marxista reveló que es muy poco probable que un gasto público adicional, ya sea financiado con impuestos o a base de endeudamiento, aumente la rentabilidad en el sector empresarial y, por tanto, aliente un aumento de la inversión capitalista y del crecimiento económico. He puesto a prueba nuestra tesis de que lo importante es la rentabilidad del capital, no el gasto público. Encontré que había una correlación positiva significativa entre los cambios en la rentabilidad del capital y el crecimiento económico, a diferencia de la falta de correlación entre un mayor gasto público y el crecimiento, como los keynesianos afirman, al menos en una depresión. Eso me dice de nuevo que si queremos saber lo que va a suceder en las principales economías capitalistas debemos mirar a los indicadores clave de la inversión empresarial y la rentabilidad del capital, no a la inflación, el empleo o el nivel de "austeridad" como la mayor parte de los economistas ortodoxos hacen. Cuáles son las perspectivas del capitalismo global con estos criterios marxistas y cuál es la probabilidad de una nueva recesión cuando la Reserva Federal se prepara para elevar las tasas de interés? He analizado estas preguntas hasta la saciedad en este blog en el pasado. Pero consideremos la evidencia más reciente. En la reciente reunión del G-20 en Turquía, además de discutir el lío en Oriente Medio y la crisis migratoria en Europa, los ministros reafirmaron su compromiso o expectativa de que las principales economías crecerán un 2% más en Lo que significa un 2% más del PIB del G-20 es difícil de juzgar. Pero de todos modos, es realmente una broma de mal gusto. Lejos de acelerarse, el crecimiento mundial se está desacelerando aun más. En sus previsiones

5 semestrales, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha reducido su pronóstico de crecimiento económico mundial al 2,9% en 2015 y el 3,3% en 2016, frente al 3,0% y 3,6%, respectivamente. En la presentación de las Perspectivas en París, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, dijo: "La desaceleración del comercio mundial y la continua debilidad de la inversión son muy preocupantes. Un comercio y una inversión fuertes y un mayor crecimiento global deberían ir de la mano". Catherine Mann, la economista jefe de la OCDE afirmó: El comercio mundial, que ya estaba creciendo de forma relativamente lenta en los últimos años, parece haberse estancado e incluso disminuido desde finales de Esto es profundamente preocupante. Un comercio robusto y un crecimiento mundial tienen que ir de la mano... Las tasas de crecimiento del comercio mundial observadas hasta ahora en 2015 han estado asociadas en el pasado con una recesión global". También contamos con las cifras preliminares del PIB real de la economía capitalista más importante en el mundo, los EE.UU.. En el tercer trimestre de 2015 (de junio a septiembre) su expansión económica se desaceleró bruscamente. La economía creció a un ritmo anualizado de 1,5% en los tres meses anteriores a septiembre, por debajo del 3,9 por ciento en el segundo trimestre. La economía estadounidense se ha expandido en términos reales en los últimos 12 meses sólo un 2%, frente al 2,7% en el T2 y la inversión empresarial ha desacelerado su tasa interanual hasta ser la más baja desde hace dos años; una tasa anual del 2,1% en comparación con el 4,1% en el T2. Y la inversión en nuevas plantas en realidad se redujo un 4%. Mientras que la inversión en software y similares aumentó al ritmo más lento desde Mientras tanto la economía de Japón se contrajo en el tercer trimestre. El PIB real se redujo un 0,8 por ciento anual, tras una caída revisada de 0,7% en el segundo trimestre. Una vez más, la mayor preocupación fue la debilidad de la inversión empresarial. Esta fue la quinta "recesión técnica", desde que el primer ministro japonés Abe lanzó su programas de flexibilización cuantitativa 'Abenomics'. Y el crecimiento económico de la zona euro se desaceleró hasta un 0,3% en el T3, desde el 0,4% en el T2. Tenemos además las llamadas economías emergentes. He informado de sus problemas en varios notas anteriores. La política de dinero fácil y la flexibilización cuantitativa no sólo dio lugar a un auge del mercado de acciones y bonos en las principales economías avanzadas, sino que también dio lugar a un auge similar en las economías emergentes de América Latina y Asia, mientras que las compañías "emergentes" de Europa se endeudaban hasta los tuétanos en los bancos occidentales llenos de dinero efectivo a precios baratos, principalmente en dólares, para generar todo un boom inmobiliario y de la construcción. Las empresas de los mercados emergentes ahora tienen deudas cercanas al 100% del PIB de media, igualando las de las empresas en las economías capitalistas avanzadas. Pero el auge de los precios de los productos básicos en los que se basó gran parte de su crecimiento se ha derrumbado. La demanda mundial de petróleo y de metales básicos se ha desplomado y esto se ha extendido a la demanda de las exportaciones asiáticas. Los precios de las exportaciones se han desplomado, las monedas se han hundido y, sin embargo, las deudas siguen ahí, principalmente en dólares. Pero ahora la Fed se dispone a aumentar progresivamente el coste

6 de los créditos de dólares. Significa todo esto que nos dirigimos hacia una nueva recesión global? Ya he planteado el riesgo de que una subida de tipos de interés de la Fed podría ser el detonante de una nueva recesión, tal como lo fue en 1937 cuando puso fin a la recuperación de 1932 durante la Gran Depresión de la década de Sólo los preparativos y el estallido de la Guerra Mundial puso fin a esa mala racha. Los estrategas del capital no son estúpidos. Han tratado de estimar la probabilidad de una nueva recesión. Goldman Sachs señaló que la expansión económica actual - a partir de julio de 2009 dura ya 76 meses. Utilizando los datos desde 1950, calculan que las probabilidades reales de que una expansión de seis años sea capaz de evitar la recesión otros cuatro años, y durar en conjunto 10 años, son de alrededor de un 60%. Así que las probabilidades de una recesión en los próximos años es sólo del 10-15%. Los principales indicadores económicos de las recesiones, que utilizan una gama de variables económicas, sugieren que hay poca probabilidad de una recesión en los EE.UU.. Pero este tipo de indicador es bastante inútil y es retrógrado, por lo que recesiones caen encima antes de lo que los datos sugieren. Y la teoría económica dominante no previó la Gran Recesión de todos modos. De hecho, sabemos que todos los principales organismos económicos internacionales, los economistas más reconocidos y los gurús de la inversión predecían un crecimiento más rápido en en el mismo momento en que la crisis financiera mundial estallaba. Por otra parte, en mi opinión, los ciclos capitalistas modernos, de crisis en crisis, no han sido de seis años más o menos, sino generalmente de 8-10 años: , , , 2001, Si se mantiene este ritmo, entonces la próxima caída no debería comenzar antes del próximo año, como muy pronto. Y si los aumentos de las tasas de interés de la Fed tienen algún impacto, que no se notarán en el coste de la deuda y la inversión durante al menos seis meses. Lo mejor es utilizar los indicadores marxistas a los que me he referido: rentabilidad, beneficios e inversión empresarial. Ha habido un cierto debate en los círculos económicos marxistas sobre si la rentabilidad no es bajo o ha caído y si hay o no una excesiva escasez de ganancias en las principales economías. He discutido estos argumentos de que el mundo capitalista está "inundado de dinero en efectivo" en notas anteriores. Todo lo que puedo añadir es que el dinero en efectivo y las ganancias no son lo mismo y que los beneficios y la rentabilidad tampoco lo son. No he medido rentabilidad para 2015 en EE.UU. y los datos finales para 2014 acaban de hacerse públicos, pero en 2014 es evidente un descenso, con una tasa aún por debajo del pico de 2007 y el pico más alto de He mostrado en notas anteriores que el crecimiento global de las ganancias empresariales se han casi paralizado y en los EE.UU., de alguna manera, se ha convertido en negativo. Los últimos resultados de las ganancias de las 500 mejores empresas en los EE.UU. confirman que los ingresos y las ganancias cayeron en el último trimestre. Y como he mostrado antes, cuando las ganancias caen, lo más probable es que la inversión

7 empresarial siga el mismo camino un poco más tarde. Estaremos al tanto. Michael Roberts es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession. Traducción G. Buster Fuente: URL de origen (Obtenido en 01/12/ :17):

La Fed asume el riesgo de frenar la débil recuperación

La Fed asume el riesgo de frenar la débil recuperación La Fed asume el riesgo de frenar la débil recuperación Michael Roberts 17/12/2016 Esta semana, la Reserva Federal de Estados Unidos ha elevado su tasa de interés de referencia del 0,5% al 0,75% por segunda

Más detalles

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO 1-1 La Unión Europea 1.2 Cuando los economistas estudian una economía, primero examinan tres variables: La producción La tasa de desempleo La tasa de inflación 1-1 La Unión

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES mayo 2009 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE PREVISIONES ECONÓMICAS Los principales organismos económicos internacionales

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA COMUNICADO DE PRENSA 19 de abril de 2010 No.1 EL CENTRO DEL SUR PROPONE MEDIDAS ENCAMINADAS A LOGRAR UNA RECUPERACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL SOSTENIBLE El Centro del Sur ha publicado un documento en el que

Más detalles

Contexto Económico Internacional

Contexto Económico Internacional Contexto Económico Internacional ECONOMÍA INTERNACIONAL El entorno económico internacional está empezando a dar señales optimistas sobre lo que puede ser la economía mundial en los próximos años. El presidente

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

Economía Global: Perspectivas y Riesgos. Javier Egaña, Director de Inversiones de Kutxabank Gestión

Economía Global: Perspectivas y Riesgos. Javier Egaña, Director de Inversiones de Kutxabank Gestión Bilbao, 21 de Mayo Economía Global: Perspectivas y Riesgos Javier Egaña, Director de Inversiones de Kutxabank Gestión 1) MONTANDO EL PUZZLE ECONÓMICO PIB 9 1) MONTANDO EL PUZZLE ECONÓMICO 1) PETRÓLEO -50%

Más detalles

Tasas de Interés pág 2 Situación de Grecia pág 3 Nueva Supervisión pág 4

Tasas de Interés pág 2 Situación de Grecia pág 3 Nueva Supervisión pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 20 21 de noviembre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 505,14 Compra 494,19 Tasas de Interés pág 2 Situación de Grecia pág 3 Nueva Supervisión

Más detalles

Riesgo de Guerra de Monedas y el Escenario Internacional relevante para Argentina

Riesgo de Guerra de Monedas y el Escenario Internacional relevante para Argentina Riesgo de Guerra de Monedas y el Escenario Internacional relevante para Argentina Gustavo Reyes ECONOMISTA JEFE IERAL Mendoza 9 de Septiembre de 2011 Córdoba - Argentina Qué pasó con las monedas en los

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016 Leo Zuckermann 21 octubre de 2016 Temas 1. Un mundo raro: la adicción al dinero gratis 2. El problema de los dos déficits en México 3. Crecimiento económico en México 4. Elecciones en Estados Unidos y

Más detalles

La Fed compra basura hipotecaria para reactivar la economía de Estados Unidos

La Fed compra basura hipotecaria para reactivar la economía de Estados Unidos :: portada :: Economía :: 19-09-2012 La Fed compra basura hipotecaria para reactivar la economía de Estados Unidos Marco Antonio Moreno El Blog Salmón La Reserva Federal anunció ayer un nuevo plan de estímulo

Más detalles

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

AMÉRICA LATINA Y CARIBE: 1 de Diciembre de 2016 1 AMÉRICA LATINA Y CARIBE: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE SU PRESENTE Y FUTURO CLARA CARDONE RIPORTELLA Observatorio Demográfico de la CEPAL CEPALSTAT 2 A mediados de 2016 hay 625

Más detalles

Escenarios para la Planeación

Escenarios para la Planeación Escenarios para la Planeación 2010-2015 De acuerdo a las tendencias demográficas y a los flujos migratorios, se espera un crecimiento de la población en el Estado de 1.1%, el cual es superior al crecimiento

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES ECONÓMICAS diciembre 2009 GABINETE DE ESTUDIOS CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE

INFORME DE PREVISIONES ECONÓMICAS diciembre 2009 GABINETE DE ESTUDIOS CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE INFORME DE PREVISIONES ECONÓMICAS 2009-2010 diciembre 2009 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE ECONOMÍA INTERNACIONAL En su informe de perspectivas de la economía mundial de

Más detalles

HOY EN LOS MERCADOS 10 de Febrero de 2014

HOY EN LOS MERCADOS 10 de Febrero de 2014 NOTAS INTERNACIONALES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Los economistas del sector financiero en Brasil redujeron sus pronósticos para la inflación anual de Brasil en el 2014 a un 5,89% desde un 6%, de acuerdo

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

Informe País. Irlanda Febrero de Dublín

Informe País. Irlanda Febrero de Dublín Informe País Irlanda Febrero de 2013 Dublín Perspectiva general Información general Sectores más importantes (2011, % del PIB) Capital Dublín Servicios: 69 % Forma de gobierno República parlamentaria Industria:

Más detalles

Perfiles Económicos Asia Pacífico Matías Tapia Instituto de Economía UC Noviembre 25, 2015

Perfiles Económicos Asia Pacífico Matías Tapia Instituto de Economía UC Noviembre 25, 2015 Perfiles Económicos Asia Pacífico 2015 Matías Tapia Instituto de Economía UC Noviembre 25, 2015 Panorama general La economía mundial exhibe un crecimiento irregular y las expectativas se han deteriorado

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

Evolución del PIB,

Evolución del PIB, 11 ALEMANIA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ALEMANA JUNIO 2009 La renta nacional En mayo la Oficina Federal de Estadística informó que durante el primer trimestre del año el PIB alemán cayó un 3,8% en comparación

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Octubre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 506,86 Compra 494,72. Pág. 2 Pág.

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Octubre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 506,86 Compra 494,72. Pág. 2 Pág. Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 37 11 de Octubre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 506,86 Compra 494,72 Crecimiento del PIB en Costa Rica Proyecciones de Crecimiento Mundial

Más detalles

Leo Zuckermann 7 de septiembre de 2016

Leo Zuckermann 7 de septiembre de 2016 Leo Zuckermann 7 de septiembre de 2016 Temas 1. Un mundo raro: la adicción al dinero gratis 2. El problema de los dos déficits en México 3. Tasas de interés y crecimiento económico en México 4. Estados

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles

Perspectivas Económicas para el Las PYMES y su futuro en México. Lic. Armando Arias Hernández MDO

Perspectivas Económicas para el Las PYMES y su futuro en México. Lic. Armando Arias Hernández MDO Perspectivas Económicas para el 2013 Las PYMES y su futuro en México Lic. Armando Arias Hernández MDO Hablaremos de Algunas cifras de la economía Las PYMES Señales para conocer la situación actual Tendencias

Más detalles

Ante la debilidad del exterior, el mercado interno mueve a la economía. Dirección de Estudios Económicos

Ante la debilidad del exterior, el mercado interno mueve a la economía. Dirección de Estudios Económicos Ante la debilidad del exterior, el mercado interno mueve a la economía Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: En un entorno internacional particularmente complejo, la desaceleración se acentúa

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles

HOY EN LOS MERCADOS 27 de Enero de 2015

HOY EN LOS MERCADOS 27 de Enero de 2015 NOTAS INTERNACIONALES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EUROPA HOY EN LOS MERCADOS El índice Ibovespa de la bolsa de Sao Paulo abrió a la baja y en los primeros negocios perdía un 1,13%, para situarse en los

Más detalles

BOLETÍN. de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO

BOLETÍN. de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO Tercer Trimestre 2010 BOLETÍN de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO camaras.org INTERNACIONAL El buen ritmo de recuperación que había seguido la economía mundial durante el

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santander, 7 de septiembre de 9 SUCESIVAS

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli Coyuntura Noviembre 2012 Erik Haindl Rondanelli Precipicio Fiscal en Estados Unidos La Situación en USA Estados Unidos muestra una aceleración en su ritmo de crecimiento, el que debiera alcanzar un 2,1

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

EL CLIMA ECONÓMICO EN LATINOAMÉRICA SE MANTUVO ESTABLE, PERO LA CAÍDA DEL INDICE DEL MUNDO SUGIERE CAUTELA

EL CLIMA ECONÓMICO EN LATINOAMÉRICA SE MANTUVO ESTABLE, PERO LA CAÍDA DEL INDICE DEL MUNDO SUGIERE CAUTELA 17 de agosto de 2011 EL CLIMA ECONÓMICO EN LATINOAMÉRICA SE MANTUVO ESTABLE, PERO LA CAÍDA DEL INDICE DEL MUNDO SUGIERE CAUTELA El Índice de Clima Económico (ICE) en América Latina - elaborado en colaboración

Más detalles

La crisis internacional

La crisis internacional La crisis financiera de EE.UU. afectó las economías de otros países y está afectando prácticamente a todo el mundo. En el caso de Europa Occidental, esta se vio afectada no solo por el estrés financiero

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Servicio de Estudios Económicos Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Ernesto Gaba Consejo Profesional de Ciencias Económicas Buenos Aires, 28 de junio de 2006 Servicio de Estudios

Más detalles

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno Entorno El 2011 representa el segundo año del ciclo de expansión de largo plazo en la economía mundial. El desempeño de las economías no esta siendo homogéneo en todas las regiones. En el extremo oriente,

Más detalles

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1 4º trimestre 2014 Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1 Previsiones Las previsiones publicadas en los primeros meses de 2015 establecen que la economía mundial se

Más detalles

Informe económico EEUU

Informe económico EEUU Informe económico EEUU Analizaremos a continuación la evolución de la economía de Estados Unidos durante los últimos años, así como las magnitudes macroeconómicas más importantes, medidas adoptadas por

Más detalles

LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN: ESCENARIOS DE RECUPERACIÓN. Dr. René Villarreal

LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN: ESCENARIOS DE RECUPERACIÓN. Dr. René Villarreal LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN: ESCENARIOS DE RECUPERACIÓN Dr. René Villarreal Santo Domingo, República Dominicana 29 de Abril de 2009 1 Las Empresas

Más detalles

82 Informe Anual 1 de abril de de marzo de 2012

82 Informe Anual 1 de abril de de marzo de 2012 BanCO de PAGOs InternaCionaLES 82 Informe Anual 1 de abril de 2011 31 de marzo de 2012 Basilea, 24 de junio de 2012 Este Informe puede consultarse en la página web del BPI (www.bis.org). Publicado también

Más detalles

Reporte Financiero - Mayo 2010 Información oficial al cierre de mayo 2010

Reporte Financiero - Mayo 2010 Información oficial al cierre de mayo 2010 Reporte - Mayo 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones La situación económica en la zona europea ha sido el tema del mes en los mercados financieros.

Más detalles

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización CONTENIDO 1 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización ECONOMÍA BOLIVIANA 3 PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA 5 Los principales datos de Bolivia para

Más detalles

DE VALORES 15 OCTUBRE BOLETÍN ECONÓMICO ACTUALIDAD EN EL MERCADO MIEMBRO DE LA BOLSA DE VALORES REPÚBLICA DOMINICANA

DE VALORES 15 OCTUBRE BOLETÍN ECONÓMICO ACTUALIDAD EN EL MERCADO MIEMBRO DE LA BOLSA DE VALORES REPÚBLICA DOMINICANA MIEMBRO DE LA BOLSA DE VALORES REPÚBLICA DOMINICANA ACTUALIDAD EN EL MERCADO DE VALORES WWW.UNITEDCAPITALDR. COM @UNITEDCAPITALDR Panorama económico República Dominicana será la segunda economía de mayor

Más detalles

ALEMANIA. Datos contradictorios: se estanca la economía, crece la confianza empresarial

ALEMANIA. Datos contradictorios: se estanca la economía, crece la confianza empresarial 10 ALEMANIA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ALEMANA EN FEBRERO 2010 Según los pronósticos actuales del Gobierno Federal, la economía crecerá entre 2011 y 2013 a razón de un 2% anual. El déficit presupuestario

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum Febrero, 2015 Índice 1 Evolución de la Inflación y Perspectivas para 2015 2 Entorno Económico y Financiero 3 Consideraciones Finales 2 Como lo había

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 36 27 de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Calificación de Riesgo de Costa Rica Crecimiento en Estados Unidos

Más detalles

EL SALVADOR 3 PERFIL DE LA ECONOMÍA PARA 2012

EL SALVADOR 3 PERFIL DE LA ECONOMÍA PARA 2012 EL SALVADOR EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA EN EL PRIMER SEMESTRE, REVISIÓN DEL PRONÓSTICO DE 2011 Y PERFIL ECONÓMICO PARA EL AÑO 2012 3 PERFIL DE LA ECONOMÍA PARA 2012 1. Marco general de referencia En el ámbito

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 18 de abril de 2012 - España se contraerá un 1,8% este año y crecerá un 0,1% en 2013, manteniendo su divergencia respecto de la Zona

Más detalles

HOY EN LOS MERCADOS 17 de Noviembre de 2014

HOY EN LOS MERCADOS 17 de Noviembre de 2014 NOTAS INTERNACIONALES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Los analistas del mercado financiero consultados semanalmente por el Banco Central de Brasil aumentaron su previsión para el crecimiento de la economía

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional Octubre 2010 Resumen Economía internacional Los factores de riesgo del segundo semestre se centran en las tensiones en los mercados financieros y en la desaceleración del crecimiento de la economía de

Más detalles

Empleo público, desempleo y producción

Empleo público, desempleo y producción O'Connor, Ernesto A. Empleo público, desempleo y producción Informe de Macroeconomía y Crecimiento Económmico. Año 13 Nº 4, 2014 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad

Más detalles

68 Junta Semestral de Predicción Económica

68 Junta Semestral de Predicción Económica Segovia, 28 y 29 de mayo de 2015 68 Junta Semestral de Predicción Económica Gestionando futuros inciertos RESUMEN Valoración global del proceso de recuperación Antonio Pulido Estructura del informe De

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS GENERALIDADES El plan de inversiones del Fondo de Inversión Colectiva (FIC) Afín Acciones Colombia está destinado a títulos de renta variable o índices replicantes del mercado, inscritos en el Registro

Más detalles

PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS 2008

PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS 2008 PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS 2008 CRECIMIENTO ECONOMICO Según cifras del Banco Central de Honduras (BCH) el Producto Interno Bruto (PIB) creció en 2006 y 2007 en 6.3 puntos porcentuales reales,

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 3 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos continúa mostrando buenas cifras, destacando el Índice Case Shiller (mide el precio de las casas en las 20

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España 4º TRIMESTRE 2015 Situación Situación España Se mantiene la previsión de crecimiento del PIB en el 3,2% en 2015 y 2,7% en 2016 Aunque se confirma una ligera desaceleración, en línea con lo previsto, la

Más detalles

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral La economía española en 2015 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2015 un crecimiento en términos reales del 3,2 por 100, superando ampliamente

Más detalles

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V.

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V. México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de 2013. Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V. Agosto 2013 Panorama Internacional 12.00 10.00 8.00 Evolución del crecimiento

Más detalles

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada DEMANDA AGREGADA 1 Demanda Agregada http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.monografias.com/trabajos17/inflacionargentina/image1682.gif&imgrefurl=http://www.monografias.com/trabajos17/inflacionargentina/inflacionargentina2.shtml&usg=

Más detalles

Desapalancamiento del sector público: (ocho) evidencias. Manel Antelo (USC) David Peón (UDC)

Desapalancamiento del sector público: (ocho) evidencias. Manel Antelo (USC) David Peón (UDC) Desapalancamiento del sector público: (ocho) evidencias Manel Antelo (USC) David Peón (UDC) The United States debt, foreign and domestic, was the price of liberty Alexander Hamilton (1 er Secretario del

Más detalles

Colombia. Perspectivas macroeconómicas y renta fija

Colombia. Perspectivas macroeconómicas y renta fija Colombia Perspectivas macroeconómicas y renta fija 1 1. Supuestos de economía colombiana Debilidad en 2015 pero recuperación en 2016 2 1. Supuestos de economía colombiana Puntos a tener en cuenta 3 2.

Más detalles

El crecimiento mundial sufre una revisión a la baja de 0,2 puntos para 2016 y 2017

El crecimiento mundial sufre una revisión a la baja de 0,2 puntos para 2016 y 2017 El año 2016 ha comenzado con la sensación de que las incertidumbres regresan a la economía mundial. Las últimas previsiones del FMI rebajan las tasas de crecimiento global aunque, por el contrario, mejoran

Más detalles

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO: PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL COMERCIO MUNDIAL

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO: PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL COMERCIO MUNDIAL ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO: PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL COMERCIO MUNDIAL INTRODUCCIÓN El intercambio de mercancías a nivel mundial ha crecido de forma importante en las últimas tres décadas,

Más detalles

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN MARZO 2016. Sector 6 COMERCIO 1. INTRODUCCIÓN El comercio internacional en el mundo opera basicamente a través del crédito documentario. las monedas líderes de las cartas de créditos fueron el dólar, el

Más detalles

Sector Externo: Situación actual y Perspectivas Gustavo Reyes Agosto 2016

Sector Externo: Situación actual y Perspectivas Gustavo Reyes Agosto 2016 Sector Externo: Situación actual y Perspectivas Gustavo Reyes Agosto 2016 El sector externo siempre ha resultado muy importante para la evolución de la economía de nuestro país ya que el dinamismo de sus

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y LOCAL FORECAST

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y LOCAL FORECAST PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y LOCAL FORECAST ACTIVIDAD GLOBAL FACTORES DE RIESGO GLOBAL Marcado debilitamiento de la económica mundial Situación semi-recesiva en EE.UU. y Europa Desaceleración

Más detalles

CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA EUROPEA. Félix Varela Parache Noviembre de 2011

CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA EUROPEA. Félix Varela Parache Noviembre de 2011 CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA EUROPEA Félix Varela Parache Noviembre de 2011 I. De la crisis financiera a la crisis de deuda Verano 2007: Anuncio de pérdidas de numerosos bancos. - Consecuencias: Encarecimiento

Más detalles

Asesoramiento Patrimonial Independiente

Asesoramiento Patrimonial Independiente SE AGRAVA LA GUERRA DE DIVISAS? La última comparecencia del presidente del BCE, Mario Draghi, ha sorprendido a los inversores con el anuncio de tres nuevas medidas en la política monetaria de la eurozona.

Más detalles

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. 1 Estados Unidos, principales indicadores económicos Jul-13 En los últimos meses, Estados Unidos

Más detalles

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli Coyuntura Abril 213 Erik Haindl Rondanelli Situación Internacional La Situación en Europa Europa se encuentra en recesión tratando de corregir sus fuertes déficit fiscales. Los avances resultaron más lentos

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba Argentina. Junio 2009

Universidad Nacional de Córdoba Argentina.  Junio 2009 Crisis Financiera Mundial Alfredo Schclarek Curutchet Universidad Nacional de Córdoba Argentina www.cbaeconomia.com Junio 2009 1 Contenido Presentación 1. Causas y Consecuencias de la Crisis Financiera

Más detalles

Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República

Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República 18 de setiembre de 2007 Contenido 1. Actividad económica

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1

INFORME DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1 INFORME DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1 Informe semestral 2º semestre de 2015 Año 3 Nº 6 28 de abril de 2016 Dirección de Estudios Económicos 1 Teléfono: (+598) 2604 04 64 int. 142 dee@ciu.com.uy / Web:

Más detalles

Alvaro Pereira Director, Departamento de Economía OCDE

Alvaro Pereira Director, Departamento de Economía OCDE Perspectivas Económicas de la OCDE: Proyecciones para países latinoamericanos Políticas estructurales y mayor inversión: claves para que el crecimiento vuelva a despegar París, 3 de Junio de 2015 18hs

Más detalles

CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA : EUROPA Y EE.UU.

CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA : EUROPA Y EE.UU. CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA : EUROPA Y EE.UU. Bilbao, 8 de mayo de 2012 Recuperación de las locomotoras? Cuando nos acercamos al 5º aniversario de la crisis, las locomotoras no acaban de arrancar: Europa

Más detalles

El dilema del salario mínimo

El dilema del salario mínimo El dilema del salario mínimo En 2016, la inflación llegó a estar en 9%, lo que redujo el poder adquisitivo de los trabajadores dado que solo recibieron un aumento de 7% de su salario. POR: ALIANZA UNINORTE

Más detalles

ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1

ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1 Informe semestral 1º semestre de 2015 Año 3 Nº 5 21 de setiembre de 2014 Dirección de Estudios Económicos 1 Teléfono: (+598) 2604 04 64 int. 142 dee@ciu.com.uy / Web: dee

Más detalles

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Revisión Programa Macroeconómico 2014-2015 Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Contenido La política económica y el Banco Central Coyuntura económica primer semestre 2014 Supuestos y proyecciones

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Viloria H., Oscar Indicadores macroeconómicos Revista Venezolana de Análisis de

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 26 9 de abril de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,51 Compra 494,49

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 26 9 de abril de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,51 Compra 494,49 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 26 9 de abril de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,51 Compra 494,49 Comportamiento de las Tasas de Interés Situación de Chipre Estados Financieros

Más detalles

Turbulencia bursátil en China: corrección o preludio de otro episodio de contagio global? Adriana Arreaza Marzo 2007

Turbulencia bursátil en China: corrección o preludio de otro episodio de contagio global? Adriana Arreaza Marzo 2007 Turbulencia bursátil en China: corrección o preludio de otro episodio de contagio global? Adriana Arreaza Marzo 2007 El Índice Shanghai y Shenzhen 300 cayó 9,2 % el pasado 27 de febrero, lo que representa

Más detalles

Los Nuevos Desafíos de la Economía Irlandesa

Los Nuevos Desafíos de la Economía Irlandesa Nº 544 22 de junio de 2010 Los Nuevos Desafíos de la Economía Irlandesa La situación de la zona Euro ha pasado por momentos de alto riesgo, debido a las gravísimas crisis surgidas en España, Grecia, Irlanda

Más detalles

Informe Semanal (SAIE)

Informe Semanal (SAIE) 28 de abril de 2009 Informe Semanal (SAIE) Están las Bolsas realmente baratas? Cuando las dos principales referencias sobre el estado actual de los mercados, de la economía y del sistema financiero son

Más detalles

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp. IV.3. España. Tema específico debe estimarse, estimación que suele presentar un elevado grado de incertidumbre. No obstante, un buen indicador del ciclo es la utilización de la capacidad productiva en

Más detalles

2. ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL

2. ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL . ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL El PIB mundial consolida su crecimiento en 1 Tras la recesión vivida en 9, en el año 1 la economía mundial ha vuelto a crecer. De acuerdo con las estimaciones del FMI,

Más detalles

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA SEMANA IV: DEL 30 DE ENERO AL 03 DE FEBRERO DE 2017 06 DE FEBRERO DE 2017 Contenido Página Pensiones No Contributivas en México 2 Crecimiento Económico

Más detalles

PAÍSES BAJOS. La inflación sin tener en cuenta energía, alimentos, alcohol y tabaco también sube

PAÍSES BAJOS. La inflación sin tener en cuenta energía, alimentos, alcohol y tabaco también sube 70 COMENTARIO GENERAL PAÍSES BAJOS Situación política, económica y social 13 La inflación se eleva al 0,2 por ciento La inflación según el índice de precios al consumidor (IPC) subió en agosto un 0,2 por

Más detalles

Crecimiento del PIB: 4,8% Déficit Fiscal del Gobierno Central (% PIB): 4,5% Déficit Comercial (% PIB): 14,1%

Crecimiento del PIB: 4,8% Déficit Fiscal del Gobierno Central (% PIB): 4,5% Déficit Comercial (% PIB): 14,1% A partir del segundo semestre del 2012, el tipo de cambio entre el colón y el dólar en Costa Rica se mantuvo a niveles bajos, cercanos a los 500 colones. Esto fue resultado de una mayor cantidad de dólares

Más detalles