VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA ( )"

Transcripción

1 VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA ( ) William Villa & Juan Houghton CENTRO DE COOPERACIÓN AL INDÍGENA (CECOIN) ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE ANTIOQUIA (OIA) GRUPO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOBRE ASUNTOS INDÍGENAS (IWGIA) INTRODUCCIÓN En los últimos treinta años los pueblos indígenas en Colombia se constituyen en sujetos importantes en el desarrollo político del país, afirmación que adquiere sentido al analizar el ordenamiento territorial y al explorar en la Constitución Política el lugar que se le asigna a pueblos y culturas en la estructura estatal. En este período grandes cambios se han producido en el reconocimiento territorial a los pueblos indígenas, los cuales en la actualidad disponen de áreas resguardadas en un área cercana al 27% del territorio nacional, en las que se ejerce relativa autonomía en el ejercicio del gobierno indígena. De esta primera aproximación a la realidad indígena pudiera deducirse que los pueblos indígenas gozan en Colombia de condiciones ideales que garantizan la reproducción de sus culturas, pero la realidad enseña de manera dramática todo lo contrario y el presente trabajo explora el universo de conflicto y guerra en el que los pueblos indígenas hoy se debaten. La investigación sobre Violencia política contra pueblos indígenas en Colombia, define como período desde 1974 hasta el presente año por dos razones, una es la disponibilidad de fuentes que permitan la reconstrucción de los hechos y la segunda porque es en esta fase cuando el indígena emerge como sujeto del movimiento social e interroga al Estado respecto a sus derechos. En la presente investigación se entiende por violencia política, aquella ejercida como medio de lucha político social con el fin de mantener, modificar, substituir o destruir un modelo de Estado o de sociedad, o también, para destruir o reprimir a un grupo humano por su afinidad social, política, gremial, racial, ideológico o cultural, esté o no organizado. Esta violencia se expresa entonces, en una sociedad como la colombiana, a través de violaciones a los derechos humanos, infracciones graves al derecho internacional humanitario, acciones bélicas y violencia político social. (Noche y Niebla No. 28, 2004). Con relación a las fuentes es importante señalar que la investigación se propuso indagar sobre la forma como se ha ejercido violencia contra la población indígena, de tal modo que se pudiera describir caso por caso, el sitio donde ocurre y el actor que es responsable de la acción. Así, la base documental que sustenta el análisis de la presente obra, está constituida por registros, los cuales se anexan al final de los capítulos de análisis y tienen en valor de enseñar la forma como se ha venido afectando a diversos pueblos. Esta información siempre será incompleta, pues muchos de los casos algunas comunidades no los reportan como forma de protegerse, mientras otros, hacia el pasado no eran identificados como eventos relacionados con pueblos indígenas, ya fuese porque los sistemas de información no integraban esta variable o porque la misma población no se organizaba desde una visión étnica, como sucedía con algunas comunidades que más bien se asumían como campesinas, especialmente en la década de los setenta. La investigación igualmente tiene como escenario la irrupción de la moderna organización indígena. Es a partir de los años setenta cuando las poblaciones indígenas, en el marco de las luchas campesinas que reivindican el derecho a la tierra o se movilizan entorno a los partidos revolucionarios, el momento en el que

2 inician un proceso de ascenso que les llevará a formar sus propias organizaciones, a afirmar la etnicidad como elemento de diferenciación, y al cabo de los años, construir su discurso político entorno a lo territorial y el ejercicio de la autonomía. Este movimiento social indígena que tiene su referente paradigmático en las luchas del Cauca, nace y crece en un contexto de guerra; ella es marca que le determina y es factor dinámico que explica las estrategias de resistencia asumidas en el último período. En la historia de la formación nacional la guerra o el conflicto se constituye en el vehículo que propicia la integración de territorios y poblaciones, es en esa lógica como en los últimos cincuenta años se sucede la ampliación de la frontera agrícola y se estructuran nuevas regiones en el orden económico y cultural. Este fenómeno descrito por distintos investigadores como colonización armada ha decantado modelos institucionales alternos, formas de control social perneadas o mediadas por el poder armado, al mismo tiempo que se configuran espacios marginales a la acción estatal. De estos procesos han participado la mayoría de los pueblos indígenas, los cuales han experimentado la guerra como su propia cotidianidad, en la medida que la intensificación del conflicto, trasforma sus territorios en el espacio donde diferentes actores pulsan por ejercer control. La guerra en la que los pueblos indígenas se han visto involucrados, en su manifestación geográfica, no difiere de las tendencias generales en las que de igual modo se integran poblaciones campesinas, líderes de base sindical o gremial, organizaciones de derechos humanos, pobladores de centros urbanos. Esto significa que una comprensión adecuada de la guerra vivida por los indígenas en sus territorios, tiene como punto de partida el entender el modo como evoluciona el conflicto, los intereses que se ponen en juego, los ordenamientos del territorio que determinan la acción de los actores armados y, en general, entender la guerra más allá de las articulaciones que ésta propicia con un territorio o un complejo cultural indígena. Se puede entonces deducir de la presente investigación que, en la medida que los pueblos indígenas en Colombia consolidan una visión territorial y disponen de territorio donde de forma relativa ejercen gobierno, a la vez y ante la intensificación del conflicto, se experimentan en medio de los ejércitos que avanzan en procura de ejercer control sobre áreas definidas como estratégicas desde visiones antagónicas. Es así como, a partir de 1997, el desarrollo de la guerra desde una construcción de control territorial sobre amplios corredores de la geografía nacional, lleva indefectiblemente a que la población indígena se convierta en obstáculo al proyecto de cualquiera de los ejércitos, dinámica que tiene su manifestación en los hechos de violencia de los que son objeto. Los impactos de la guerra para los pueblos indígenas son variables, no es posible decir que la afectación se expresa del mismo modo y dependerá de factores demográficos, capacidad político organizativa, fortaleza de la institucionalidad tradicional y capacidad para generar consensos orientados a la negociación con las fuerzas en conflicto. Pero independiente de los contextos culturales y demográficos, el impacto de la guerra sobre las poblaciones indígenas es dramático cuando se observan los homicidios políticos, los cuales en el período llegan a una tasa que es tres veces la nacional, que ya de por sí es una de las más altas del mundo. Igualmente de los 92 pueblos que se distribuyen en la geografía nacional, los reportes señalan que 37 de ellos son afectados por el homicidio político y 21 de ellos presentan una tasa superior a la nacional. El análisis de la violencia política contra los pueblos indígenas permite concluir que ésta es un elemento estructural, pero que también ha sido estructurante de la relación con la sociedad mayoritaria y dominante. La memoria de estos pueblos está llena de hechos violentos y de resistencia a los mismos, que abarcan los cinco siglos que corren desde la colonización y conquista, el despojo territorial, la imposición política y la integración cultural. El etnocidio como marca histórica, tiene la otra cara que habla de la resistencia, en algunos casos oculta, en otros abierta, al final la síntesis del camino recorrido se descubre en 92 pueblos indígenas que hoy sobreviven, unos en procesos de transformación cultural no voluntaria, casi la mitad en situaciones de riesgo de desaparición física o étnica y la gran mayoría refugiados en zonas de baja capacidad agro-productiva.

3 EVOLUCIÓN GENERAL DE LA VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LOS PUEBLOS INDÍGENAS Contra las violencias estructurales que han debido enfrentar los pueblos indígenas en Colombia, se desarrolla y crece el movimiento indígena a partir de la década de los setenta del siglo pasado. Movimiento social que funda su política y se moviliza en torno a la recuperación de sus territorios expropiados, al derecho a gobernarse y a aplicar su propia justicia, a la adopción de modelos económicos autónomos, a la definición de planes de control del cambio cultural y a la afirmación de su identidad o a la recuperación de ella, como fue la motivación de algunos pueblos. Este despertar indígena culmina su primera fase en 1982 con la fundación de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. A partir de entonces, se evidencia la presencia política diferenciada, legítima y reconocida del movimiento indígena en el contexto nacional. En una segunda fase que se desarrolla hasta 1991, caracterizada por la continuidad de las acciones de recuperación de tierras, lo mismo que la búsqueda de reconocimiento legal de sus territorios y gobiernos propios, culmina con la participación indígena en la Asamblea Nacional Constituyente realizada en Entre 1992 y 1996 tiene lugar una tercera fase, los pueblos indígenas y sus organizaciones viven un período de expectativa y optimismo ante los derechos constitucionales conquistados y una creciente ampliación de su incidencia social en el dominio nacional. En el marco de las campañas conmemorativas del Quinto Centenario, momento en el que la mayoría de organizaciones indígenas se involucran en la formulación de propuestas de ordenamiento territorial, regímenes jurisdiccionales internos, construcción de espacios de interlocución con el Estado; esta fase es también de inserción de organizaciones y líderes en el dominio de la participación electoral, un grueso número de dirigentes indígenas se ven integrados en esa nueva dinámica. Desde 1997 hasta el 2004 se configura una cuarta fase, llamada por algunas organizaciones de resistencia a la guerra, que corresponde a la incorporación de los pueblos indígenas en el sistema de guerra interna, que de manera evidente determina sus comportamientos políticos y organizativos. La información disponible permite identificar que la violencia política contra los pueblos indígenas está directamente relacionada con las diferentes etapas del despertar indígena. El Sistema de Información Geográfica de Pueblos Indígenas de CECOIN muestra que entre 1974 y 2004 se registran, en todos los años, violaciones individuales a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Las violaciones registradas en el período, de las cuales corresponden a asesinatos políticos contra dirigentes y autoridades, indican que la guerra ha afectado de forma sistemática a los pueblos indígenas en los últimos 30 años y es una constante en su proceso de conformación política. (Tablas 1 y 2) Se trata, no obstante, de una violencia política que va cambiando su sentido, intencionalidad y contexto. Es claro que en las dos primeras fases, la de ascenso del movimiento indígena entre 1979 y 1982, y su consolidación que abarca , la violencia que se ejerce es de corte gamonal. Son los terratenientes, lo mismo que algunos narcoterratenientes que ya empezaban su ascenso económico, quienes se movilizan y actúan contra los indígenas, por identificar en ellos a quienes compiten y ponen en cuestión su poder político y de control territorial. Contribuye a esta situación el hecho de que el movimiento indígena era marginal dentro de la política nacional y sus enemigos eran el poder político local como una extensión de los terratenientes.

4 TABLA 1 VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA PUEBLOS INDÍGENAS TOTAL POR TIPO DE VIOLACIÓN Año ASESINATOS POLÍTICOS DESAPARIC. FORZADAS HERIDOS SECUESTRO VIOL. SEX. / TORTURA AMENAZA INDIVIDUAL DETENCIÓN ARBITRARIA / RETENCION TOTAL Total Fuente: Sistema de Información Geográfica de Pueblos Indígenas de CECOIN

5 TABLA 2 VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA PUEBLOS INDÍGENAS TOTAL POR ETNIA Y TIPO DE VIOLACIÓN ASESINAT DESAPAR. HERIDOS SECUEST. VIOL. SEX. AMENAZ. DETENC. TOTAL. POLÍTIC. FORZAD. / TORTURA INDIV. ARBITR./ RETENC. Etnia NASA (PAEZ) PIJAO EMBERA KATIO EMBERA CHAMI KANKUAMO SENU EMBERA COCONUCO WAYUU U'WA (TUNEBO) WIWA (ARZARIO) YANACONA PASTO (QUILLACINGA) INGA ARHUACO (IJKA) KOREBAJU AWA (CUAIKER) GUAMBIANOS TIKUNA NO-INDÍGENA MULTIÉTNICO DE VAUPÉS WOUNAAN (WAUNAAN) EPERARA SIAPIDARA DUJOS SIKUANI (JIVE) BETOYE TULE (KUNA) PUINAVE KOGUI KOFAN SIONA YUKUNA KUBEO KARIJONA TUCANO (DESEA) BARI (MOTILON) UITOTO 7 7 GUAHIBOS TOTORO 6 6 CHIMILA (ETTE E NEKA) PIAPOCO (DZASE) 6 6 OTROS / SIN IDENTIFICAR YUKO (YUKPA) 4 4 KAMENTZA KURRIPAKO KUIBA 2 2 MAKAGUAJE MIRAÑA 1 1 DESANO 1 1 NUKAK (MAKU) 1 1 Total general Fuente: Sistema de Información Geográfica de Pueblos Indígenas de CECOIN

6 La irrupción de los indígenas en la escena nacional con el proceso constituyente dio un respiro a las luchas indígenas. De 1992 a 1996 se crea un contexto de legitimidad y de prelación de sus derechos sobre los intereses de los gamonales. Sin embargo, trajo aparejada una visibilidad ineludible frente a los actores armados que ya estaban en plena consolidación, quienes empezaron a verlos como actores políticos a los cuales ganar, subordinar o destruir en una fase en la cual el conflicto armado pasó a niveles definitorios. Así, en el período actual de la violencia política contra los pueblos indígenas, de 1997 a 2004, por efecto de la dinámica de la guerra las poblaciones indígenas aparecen de alguna manera integradas en ella, siendo manifiesto que pesar de su resistencia se ven obligadas a responder a los imperativos de una guerra que trasciende sus territorios e intereses locales. La evolución del conflicto armado interno en Colombia como en los territorios indígenas enseña que la correlación entre violencia política y conflicto armado, no solo se expresa en la perspectiva de violación a los derechos humanos e infracciones al DIH, sino en el papel estructurante que la violencia política ha tenido en la conformación del Estado y de la sociedad civil colombianos, en la definición de la territorialidad y la economía, y su carácter articulador de los modelos societales rural y urbano, situaciones en las cuales la realidad indígena ha estado articulada. Al igual que en los sistemas culturales, donde las comunidades que interpretan actúan a su vez en tramas de significado preestablecidas, en los estudios de la guerra no puede haber una explicación satisfactoria a menos que sea al mismo tiempo una interpretación sobre intereses y voluntades de los actores armados y desarmados- y una aproximación a las condiciones en que se desarrolla su acción colectiva. El conflicto armado interno colombiano se configura en una relación crítica entre condiciones materiales y elecciones políticas de los actores. Por un lado, en el campo han persistido estructuras sociales, políticas y económicas esencialmente polarizadas: discriminación social, régimen político excluyente, inequidad económica extrema; situaciones que facilitaron y siguen facilitando la acción política antisistémica, escogida voluntariamente por actores armados como una propuesta de construcción de Estado; por el otro lado, estos actores antisistémicos deciden acudir a la acción militar luego de una interpretación política en que se concluye la ausencia de canales institucionales para tramitar los conflictos, mientras los sectores dominantes adoptan una respuesta legal e ilegal a este desafío insurgente, y ambas dinámicas modifican así mismo las estructuras sociales, políticas y económicas del país, constituyendo de hecho al Estado. Ésta es en su mayor parte la tesis central del libro de González, Bolívar y Vásquez, que apunta a una interpretación compleja del conflicto, y a su carácter estructurante de la estatalidad colombiana (González et al, 2002). Lo importante de este enfoque es que no niega el papel facilitador, aunque no directamente causal, de las condiciones sociales, económicas y políticas en la generación del conflicto, ni reduce los actores sociales a simples epifenómenos de esas condiciones. En esta óptica, ni la guerra es inevitable ni es caprichosa; profundizando dicha tesis, la expansión territorial de los actores armados no obedece ni a simples disponibilidades económicas de los territorios ni a veleidades militaristas. Sin embargo el reconocimiento del conflicto interno como político y no determinado solo por intereses económicos inmediatos de los actores armados, que está a la base del presente estudio, no es suficiente para responder a la relación que existe entre una guerra esencialmente política y una realidad esencialmente degradada de violencia contra las comunidades indígenas. En eso radican gran parte de las prevenciones existentes en las comunidades y líderes indígenas ante una interpretación de la guerra desde la óptica exclusiva de las estrategias de construcción de Estado por parte de los actores armados. Se requiere resolver cómo es que una guerra política se ha transformado en una guerra donde la disputa de recursos económicos acapara gran parte de las acciones militares, y en la cual la violencia contra las comunidades pareciera negar el carácter político de la misma. Dos componentes son relevantes al respecto: la existencia prolongada del conflicto en forma larvada, y la rápida transformación y escalada del mismo en los últimos ocho años.

7 El carácter marginal del conflicto armado en Colombia durante muchos años produjo una tendencia a la coexistencia entre los aparatos armados y a acciones de guerra de baja intensidad (hostigamiento y neutralización), en tanto la guerrilla no fue considerada por los militares ni por el gobierno de los Estados Unidos como un desafío al establecimiento. Es así como la vieja estrategia de acumulación para la insurrección urbana adoptada por la guerrilla agraria de las FARC no llega a constituirse en desafío al poder desde el aparato militar, igual que la estrategia de Guerra Popular Prolongada del EPL no logró cubrir en su momento el territorio nacional, y la estrategia combinada de guerra de liberación e insurrección popular del ELN y M19 fue derrotada militarmente 1. Por efecto de la prolongación de la guerra, y en tanto sus actores principales estuvieron durante décadas en un impasse cómodo que les permitió reproducirse y crecer sin ponerse en riesgo los unos con los otros, de tal forma que la insurgencia ejercía control en las zonas de colonización, los militares dominaban los espacios de latifundio, el Estado lograba reproducir su relativo control y la actividad económica se desarrollaba sin grandes traumatismos. Estas condiciones terminaron creando un "sistema de guerra" que adoptó una lógica más allá de las intenciones y los intereses de los actores. El término sistemas de guerra asumido por Nazih Richani, se refiere a: a) el fracaso de las instituciones, de los canales y de los mecanismos políticos prevalecientes para mediar, arbitrar, o tramitar conflictos entre grupos sociales y políticos antagónicos; b) el nivel de éxito de los antagonistas para adaptarse al conflicto mediante el establecimiento de una economía política positiva, a través de la acumulación de activos políticos y económicos que hacen que la guerra sea la mejor opción disponible, dados el equilibrio de poder y los altos costos de la paz; y c) un equilibrio de fuerzas entre los grupos o actores en conflicto que resulta en un cómodo impasse. (Richani, Nazih, Sistemas de Guerra, 2003). Ésta es la situación creada a partir de una guerra de baja intensidad, diseñada por los ideólogos de la seguridad nacional para controlar países en paz, aplicada a una insurgencia que mayoritariamente actuaba subordinada a una estrategia insurreccional urbana que no avizoraba su realización. La incorporación del narcotráfico y los paramilitares en este sistema en los años 80s facilitó una escalada del conflicto. En un contexto tal, los planes de los actores implican una tensión de todos los recursos para la guerra; nada, ni recursos, ni personas, deben quedar exentos de ser un medio para ésta. La nueva etapa del conflicto implica que tendencialmente quedan subordinadas las lógicas económicas y políticas a la lógica del conflicto; mientras en un principio la guerra se hace para defender intereses económicos, ahora los intereses y necesidades de ésta tienden a subordinar la economía y los intereses estratégicos de los actores. Los fines se mantienen, la defensa o el ataque de un modelo de economía y poder, pero las dinámicas ya no corresponden a esos fines, incluso, se desarrollan estrategias que contradicen o ponen en riesgo los modelos de economía y poder que se defienden. En el caso de los pueblos indígenas, el ataque a sus gobiernos y territorios, adquiere significado por ser obstáculo al logro de los intereses propios del sistema de guerra: como el reclutamiento de jóvenes indígenas, el paso por los territorios, la disponibilidad alimentaria, las rentas de protección. Todos los actores armados hacen una lectura militar de las posiciones políticas indígenas siendo secundario para los grupos armados proteger a las comunidades de apoyo y prioritario neutralizar y destruir las posibles bases de los enemigos. En tal contexto las consideraciones políticas se subordinan a las militares: la única forma de lograr los objetivos sociales y políticos, es ganarlos en lo militar (Richani, 2002). Una orientación político-militar centrada en el control territorial y de poblaciones, típico de la constitución o defensa de los Estados, necesariamente choca con el proyecto indígena. En desarrollo de un interés estrictamente militar y sus 1 Desde la década de los sesenta las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, grupo guerrillero que encarna la tradición de guerra campesina, se constituye en el principal actor armado y su acción se proyecta hasta el período actual. El Ejército Popular de Liberación EPL de origen maoísta tiene importancia hasta mediados de los noventa, momento en el que asume la negociación como alternativa frente a la derrota militar. El Movimiento 19 de Abril M19 cobra vida hacia los setenta y el proceso de negociación los lleva a convertirse en actores políticoas de primer orden en la Asamblea Nacional Constituyente de El Ejército de Liberación Nacional ELN, como las FARC, son los grupos que en la actualidad asumen la guerra en diferentes puntos del país.

8 exigencias operativas inmediatas, los actores armados fundan su estrategia en el reclutamiento constreñido de hombres-arma, el control y neutralización del acceso a las fuerzas enemigas, el suministro de material de guerra, el control de corredores para la movilidad para la acción y el repliegue, y el debilitamiento de las fuentes de recursos del adversario. Se acude a prácticas de imposición, reclutamiento, asesinatos, intervención en ámbitos de los gobiernos y la ley indígena. En consecuencia, es consustancial a la degradación del conflicto, el desprecio por los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. En este escenario las organizaciones indígenas se ven inducidas a interpretar la incursión de las guerrillas, los paramilitares o el ejército en los territorios indígenas, lo mismo que el ataque a sus líderes y autoridades, como parte de un plan de esos actores por "tomar nuestros territorios y recursos naturales" o "liquidar nuestras autoridades". No obstante, esta lectura victimista no capta debidamente que se presenta una inclusión plena de los indígenas en la lógica de la guerra y la imposibilidad de excluirse de ella. TABLA 3 VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA PUEBLOS INDÍGENAS TOTAL VIOLACIONES POR PRESUNTOS RESPONSABLES Tipo de Actor Asesinatos Políticos % asesinat. políticos Desapar. forzada Secuest. Violencia Sexual / Tortura Heridos Amenaza Individual Detención arbitraria/ Retención Total general Actores Estatales Armada Nacional 5 5 Autoridad civil Ejército FAC Guardia Venezolana 5 5 Organismos Seguridad Policía Total Actores Estatales 174 9, ,78 Otros Actores Violentos Sin identificar/otros actores Terrateniente/Narcotraficante Total Otros Actores Violentos , ,219 Paramilitares ACCU AUC Paramilitares N.I Total Paramilitares , ,79 Grupo insurgente ELN EPL ERG 5 5 FARC Guerrilla N.I M Quintín Lame 7 7 Total Grupo insurgente , ,21 Total general , ,00 % del total Fuente: Sistema de Información Geográfica de Pueblos Indígenas de CECOIN

Palabras Clave: Indígenas, Abandono, Trayectoria Académica, Características sociodemográficas.

Palabras Clave: Indígenas, Abandono, Trayectoria Académica, Características sociodemográficas. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y ACADÉMICAS DE ESTUDIANTES INDÍGENAS QUE ABANDONARON EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. MEDELLÍN COLOMBIA, 212 Línea Temática:

Más detalles

Edy Marcela Corredor Geógrafa Asesora Técnica

Edy Marcela Corredor Geógrafa Asesora Técnica Edy Marcela Corredor Geógrafa Asesora Técnica Que es la opiac? Es la organización de los Pueblos Indígenas de la amazonia colombiana Quienes hacen parte de, OPIAC. La OPIAC, está conformada por 25 Organizaciones

Más detalles

La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC

La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC Alejandro Ramelli Arteaga. Fiscal Delegado ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Fiscalía General de la Nación. IV Conferencia Internacional

Más detalles

HOMICIDIOS. 1 Datos Proyectados

HOMICIDIOS. 1 Datos Proyectados ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA REGIÓN DEL ATRATO La región del río Atrato se encuentra ubicada en el departamento del Chocó y está compuesta por los municipios de

Más detalles

Orientación metodológica para la gestión hacia la transformación de conflictos. Fundación UNIR Bolivia

Orientación metodológica para la gestión hacia la transformación de conflictos. Fundación UNIR Bolivia Orientación metodológica para la gestión hacia la transformación de conflictos Fundación UNIR Bolivia Gerencia de Transformación de Conflictos y Desarrollo de Capacidades Agosto - 2012 Marco teórico-referencial

Más detalles

Palabras Clave: Indígenas, Abandono, Trayectoria Académica, Características sociodemográficas.

Palabras Clave: Indígenas, Abandono, Trayectoria Académica, Características sociodemográficas. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y ACADÉMICAS DE ESTUDIANTES INDÍGENAS QUE ABANDONARON EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. MEDELLÍN COLOMBIA, 2012 Línea Temática

Más detalles

Situación del derecho a la manifestación pacífica en Venezuela

Situación del derecho a la manifestación pacífica en Venezuela Informe para el Segundo Ciclo del Examen Periódico de Venezuela 2016, durante el 26 Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos Situación del derecho a la manifestación pacífica en Venezuela Nombre

Más detalles

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Enero Marzo 2014

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Enero Marzo 2014 Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Enero Marzo 2014 Bogotá Colombia. Programa Somos Defensores - abril de 2014 Según el registro realizado por el Sistema de Información

Más detalles

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD 2005 1 HOMICIDIO La tasa de homicidio por cada cien mil habitantes en 2005 fue de 38, mientras que la de 2004 fue de 44 y la de 2003 de 52. La tasa

Más detalles

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE POLITICAS REDLACRE Documento elaborado por Asociación Nacional de Recicladores de Colombia (ANR), para la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (Red LACRE) 1. POLITICA DE ARTICULACION GREMIAL

Más detalles

El Conflicto Armado en Colombia: Dinámica, Grupos, Acciones, Víctimas Jorge Alberto Restrepo

El Conflicto Armado en Colombia: Dinámica, Grupos, Acciones, Víctimas Jorge Alberto Restrepo El Conflicto Armado en Colombia: Dinámica, Grupos, Acciones, Víctimas Jorge Alberto Restrepo Departamento de Economía, Pontificia Universidad Javeriana y CERAC Universidad Nacional de Colombia, Octubre

Más detalles

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos - CERAC Introducción 220 La Misión de Observación Electoral solicitó al Centro de Recursos

Más detalles

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle PROYECTO PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN ICFES ASCOLFA Modelo de Diseño Basado en Evidencias MBE Componente Electiva Internacional GESTION INTERNACIONAL DE LA EMPRESA Preparado por: Rubén Darío Echeverri

Más detalles

INFORME ESPECIAL EL NUEVO ESCENARIO PARAMILITAR

INFORME ESPECIAL EL NUEVO ESCENARIO PARAMILITAR INFORME ESPECIAL EL NUEVO ESCENARIO PARAMILITAR A partir del segundo semestre de 2006, fecha en la cual se celebró la última desmovilización de los grupos de autodefensa en el país, se han recibido múltiples

Más detalles

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD Licencia ambiental en Colombia En Colombia, la EIA se homologa al proceso de licenciamiento ambiental para proyectos,

Más detalles

Los pueblos indígenas en América Latina y Colombia desde las estadísticas censales

Los pueblos indígenas en América Latina y Colombia desde las estadísticas censales Los pueblos indígenas en América Latina y Colombia desde las estadísticas censales Equipo Oficina de Población Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) Bogotá D.C. Febrero del 2016 Contexto sobre

Más detalles

Presentación de Experiencias

Presentación de Experiencias Presentación de Experiencias Experiencias Planeación del Desarrollo con Enfoque de Paz Fiestas Populares en Clave de Paz y Convivencia Municipio de Labateca, Norte de Santander Planeación del Desarrollo

Más detalles

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006-2008 65

Más detalles

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PRESENTACION Barrios del Mundo se constituye en un proceso en el cual los jóvenes juegan un papel fundamental en su concepción y consolidación. Esta iniciativa busca

Más detalles

DESCRIPCION DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

DESCRIPCION DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DESCRIPCION DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1.- Analizar la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos para lograr una adecuada capacidad operativa. Aproximación sistémica. Conocer las teorías

Más detalles

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 VOCATIVOS Señoras y señores: Nuestro mundo sigue enfrentando fuertes cambios demográficos, medioambientales y tecnológicos;

Más detalles

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009 Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009 La CCJ registró que, entre julio de 2001 y junio de 2009, por lo menos 20.558 personas perdieron la vida por fuera

Más detalles

POSCONFLICTO Y PERDÓN

POSCONFLICTO Y PERDÓN POSCONFLICTO Y PERDÓN Eduardo Ramírez Gómez Sociólogo Director Corporación Compromiso Docente Escuela de Trabajo Social UIS Miembro de la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

Más detalles

AGRICULTURA FAMILIAR Y COOPERATIVISMO

AGRICULTURA FAMILIAR Y COOPERATIVISMO AGRICULTURA FAMILIAR Y COOPERATIVISMO JARRISON MARTINEZ C. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA NOV. 4 DE 2014 CONTENIDO 1. El concepto de Agricultura Familiar. 2. La Agricultura Familiar en América Latina.

Más detalles

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano?

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Analiza a profundidad el impacto de la implementación de los acuerdos para la región Caribe. Autor: Alianza el Heraldo con la Universidad

Más detalles

LECTURA COMPLEMENTARIA

LECTURA COMPLEMENTARIA República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Armada Bolivariana Dirección Naval de Educación Eje Temático 4 LECTURA COMPLEMENTARIA APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DICIEMBRE

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

Linga A/ Colección Estudios LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, S. XIX. Sonia Alda Mejías.

Linga A/ Colección Estudios LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, S. XIX. Sonia Alda Mejías. Linga A/903925 Colección Estudios LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, S. XIX Sonia Alda Mejías xzt ÍNDICE Abreviaturas 15 Introducción 17 Capítulo I: EL PRECEDENTE

Más detalles

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano Ileana Gómez Galo Las comunidades rurales estan desarrollando diversas estrategias para proteger sus recursos y mejorar

Más detalles

BOLETÍN DE MONITOREO N 11

BOLETÍN DE MONITOREO N 11 Diciembre 213 La Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO) es un espacio de confluencia y articulación de organizaciones de la sociedad civil,

Más detalles

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional Propuesta de Trabajo para Fortalecer el Financiamiento del Desarrollo Local en la Provincia de Mendoza Red Provincial de Unidades de Financiamiento para apoyar el Desarrollo Local Diagnostico A partir

Más detalles

Qué es la Geografía? Físicos (clima, suelos, relieve, agua, etc.) Biológicos (flora, fauna) Culturales (modos de vida, lenguas, etc)

Qué es la Geografía? Físicos (clima, suelos, relieve, agua, etc.) Biológicos (flora, fauna) Culturales (modos de vida, lenguas, etc) Qué es la Geografía? Estudia: elementos, localización, distribución y relación de los fenómenos de la superficie terrestre. Tipos de hechos geográficos: Físicos (clima, suelos, relieve, agua, etc.) Biológicos

Más detalles

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Fabiana Del Popolo Fabiana Del Popolo Oficial de Asuntos de Población CELADE-División de Población

Más detalles

EL PODER DE LA CONVERSACION

EL PODER DE LA CONVERSACION EL PODER DE LA CONVERSACION LA ESTRUCTURA SOCIAL ESPACIO SOCIAL ESPACIO COMUNICACIONAL ESPACIO TERRITORIAL EL ESPACIO SOCIAL SI BIEN LA OP PUBL SE DA A TRAVÉS DE UN PROCESO COMUNICACIONAL ESTE ACTUA DENTRO

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES ESPECIALIZACIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Código SNIES 3268

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES ESPECIALIZACIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Código SNIES 3268 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES ESPECIALIZACIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Código SNIES 3268 TEORÍA DE CONFLICTOS Y DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ En una perspectiva compleja, y con

Más detalles

COOPERACIÓN INTERNACIONAL ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y COLOMBIA EN MATERIA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE PUEBLOS INDÍGENAS LORENA SOLER

COOPERACIÓN INTERNACIONAL ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y COLOMBIA EN MATERIA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE PUEBLOS INDÍGENAS LORENA SOLER COOPERACIÓN INTERNACIONAL ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y COLOMBIA EN MATERIA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE PUEBLOS INDÍGENAS 2002-2009 LORENA SOLER UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al

Más detalles

GRUPO DE DIÁLOGO SOBRE MINERÍA EN COLOMBIA (GDIAM)

GRUPO DE DIÁLOGO SOBRE MINERÍA EN COLOMBIA (GDIAM) GRUPO DE DIÁLOGO SOBRE MINERÍA EN COLOMBIA (GDIAM) VISIÓN DE LA MINERÍA EN COLOMBIA INCLUYENTE RESILIENTE COMPETITIVA MINERÍA INCLUYENTE Crea valor compartido Comunidades étnicas y territorio PEMA, informalidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE DERECHO PEDRO DIRECTOR RENATO ARTURO DE SILVESTRI SAADE UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS 2015 1. PRESENTACIÓN 2. TRAYECTORIA

Más detalles

III Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la integración de la América Latina y el Caribe

III Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la integración de la América Latina y el Caribe Simpósio 49 Organizaciones Sociales y Formas de Acción Política en la Dimensión Territorial Latinoamericana Muy pocas veces se tiene en cuenta la dimensión territorial para explicar aspectos de la construcción

Más detalles

UN PUEBLO INDÍGENA AL NORTE DE COLOMBIA: Realidades y desafíos

UN PUEBLO INDÍGENA AL NORTE DE COLOMBIA: Realidades y desafíos UN PUEBLO INDÍGENA AL NORTE DE COLOMBIA: Realidades y desafíos [Informe presentado en el mes de Septiembre 2013 en el Marco de la visita de la Embajadora de la Unión Europea al Departamento de La Guajira,

Más detalles

Día de la Constitución

Día de la Constitución Discurso Conmemoración Día de la Constitución Intervención de Ignacio García de Vinuesa, alcalde de Alcobendas 6 de diciembre de 2016 La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y

Más detalles

MODELOS DE ESTADO. Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2009 DIPLOMADO ESTADO MAYOR

MODELOS DE ESTADO. Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2009 DIPLOMADO ESTADO MAYOR DIPLOMADO ESTADO MAYOR MODELOS DE ESTADO Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2009 CONSIDERACIONES EN LAS LABORES DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Cómo lograr que la acción estatal esté presente en todo el

Más detalles

GUAJIRA CESAR MAGDALENA. Agosto de 2004

GUAJIRA CESAR MAGDALENA. Agosto de 2004 ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SIERRA NEVADA DE NEVADA DE SANTA MARTA Agosto de 2004 GUAJIRA MAGDALENA CESAR La Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra ubicada en

Más detalles

Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo

Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas

Más detalles

Justicia Indígena con enfoque de género

Justicia Indígena con enfoque de género Justicia Indígena con enfoque de género Belkis Florentina Izquierdo Torres Mujer Arhuaca Magistrada Auxiliar Sala Administrativa Consejo Superior de la Judicatura Laguna sagrada. Mandiwa Sierra nevada

Más detalles

Potencialidades para la paz de las organizaciones sociales y comunitarias en tres municipios afectados por el conflicto armado

Potencialidades para la paz de las organizaciones sociales y comunitarias en tres municipios afectados por el conflicto armado 81 Potencialidades para la paz de las organizaciones sociales y comunitarias en tres municipios afectados por el conflicto armado Fernán González, Dorly Castañeda & Víctor Barrera (coordinadores) 81 Potencialidades

Más detalles

La transformación de Colombia en un contexto de seguridad regional. Curso Presencial

La transformación de Colombia en un contexto de seguridad regional. Curso Presencial Curso Presencial Intensidad horaria Curso de 40 horas Objetivos General Estudiar los nuevos contextos de, derivados de la transformación de la problemática colombiana. Para ello se considera imprescindible

Más detalles

Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano.

Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano. Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano. Teofilo Vásquez-Sociólogo Magister en Geografía Investigador CINEP Dos premisas básicas: 1. El conflicto armado en Colombia

Más detalles

Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)

Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) Documento elaborado por: Ana Orfilia Martínez Ruiz Enfermera Magíster en Salud Pública Docente Universidad de Antioquia. FNSP

Más detalles

ESTUDIO DE COYUNTURA PAÍS VENEZUELA JULIO / 2017 DATINCORP ESTUDIO DE COYUNTURA-PAÍS VENEZUELA

ESTUDIO DE COYUNTURA PAÍS VENEZUELA JULIO / 2017 DATINCORP ESTUDIO DE COYUNTURA-PAÍS VENEZUELA 1 DATINCORP EL PODER DE LA INFORMACION ESTRATÉGICA ESTUDIO DE COYUNTURA-PAÍS 2 FT FICHA TÉCNICA Objetivo General Universo Alcance Geográfico Los Entrevistados Diseño de Muestra Estrategia de Campo Fecha

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes.

Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes. Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes. Características de la Resistencia Civil Pública Pacífica, no violenta Argumentada

Más detalles

DEFINICIÓN DE VÍCTIMA DEL DELITO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL AUTO 119 DE 2013

DEFINICIÓN DE VÍCTIMA DEL DELITO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL AUTO 119 DE 2013 DEFINICIÓN DE VÍCTIMA DEL DELITO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL AUTO 119 DE 2013 QUIÉNES SON DESPLAZADOS INTERNOS? La primera definición compuesta la incorporó

Más detalles

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es Carta del Comité Regional de Agricultura Familiar a las/los Representantes de los Países Miembros y demás convidadas y convidados a la XXXIV Conferencia Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe

Más detalles

EXISTE EL CAMPESINO EN COLOMBIA?

EXISTE EL CAMPESINO EN COLOMBIA? EXISTE EL CAMPESINO EN COLOMBIA? La Estructura Agraria La política Pública de Tierras De aparceros a empresarios agrícolas QUÉ ES LA ESTRUCTURA AGRARIA? Conjunto de relaciones cuyo núcleo es la propiedad

Más detalles

PRIMERA PARTE: EL ESTADO DE CHILE. I.1. Principios Básicos del Estado. I.2. Orden Institucional: Democracia y Estado de Derecho

PRIMERA PARTE: EL ESTADO DE CHILE. I.1. Principios Básicos del Estado. I.2. Orden Institucional: Democracia y Estado de Derecho INDICE PRIMERA PARTE: EL ESTADO DE CHILE 24 Capítulo I. EL ESTADO I.1. Principios Básicos del Estado I.2. Orden Institucional: Democracia y Estado de Derecho I.3. Supuestos Constitucionales de la Defensa

Más detalles

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014 Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014 Bogotá Colombia. Programa Somos Defensores octubre de 2014 Según el registro realizado por el Sistema de

Más detalles

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad?

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad? 1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad? 4. La arquitectura institucional y la dinámica territorial 5. Lo

Más detalles

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA División de Recursos Humanos Dra. Claudia Bibiana Salamanca Páez Jefe de la División de Recursos Humanos Calle 28 No. 5B-02, PBX 2418800 Ext.

Más detalles

Foro Internacional. Los retos de la diversidad cultural. Políticas públicas para el reconocimiento y desarrollo de los pueblos indígenas

Foro Internacional. Los retos de la diversidad cultural. Políticas públicas para el reconocimiento y desarrollo de los pueblos indígenas Foro Internacional Los retos de la diversidad cultural. Políticas públicas para el reconocimiento y desarrollo de los pueblos indígenas Panel de Balance: Programas Sociales e Interculturalidad Norma B.

Más detalles

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO Sergio Vargas Gonzáles Grupo Red de Economía Solidaria de Perú SEMINARIO CELAM Justicia, bien común y equidad desde una economía globalizada Lima 10, 11 y 12 de Mayo

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

PENSAR Y TRABAJAR BAJO PRESION EN LA ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO

PENSAR Y TRABAJAR BAJO PRESION EN LA ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO Página 1 de 5 PENSAR Y TRABAJAR BAJO PRESION EN LA ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO 2007-2016 Asumamos la responsabilidad institucional sobre el futuro estratégico de la Universidad Distrital.

Más detalles

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN EL SIGLO XXI.

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN EL SIGLO XXI. . Ligia Sequera Melean (*) RESUMEN. La Atención Primaria en Salud (APS), inicialmente definida en la Conferencia de Alma- Ata en 1978, como la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías

Más detalles

MODULO 4. Conflictos y Negociación. Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos".

MODULO 4. Conflictos y Negociación. Proyecto: Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos. MODULO 4 Conflictos y Negociación Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos". Aide au Développement Gembloux (ADG) Dirección : Av. Bolognesi

Más detalles

Resultado Nariño. Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos

Resultado Nariño. Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos Resultado Nariño Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos 2015 Este documento es posible gracias al apoyo del Programa de Reintegración con Enfoque Comunitario, desarrollado por la

Más detalles

Convocatoria a la construcción de un Pacto Nacional por la Paz

Convocatoria a la construcción de un Pacto Nacional por la Paz Convocatoria a la construcción de un Pacto Nacional por la Paz Quienes firmamos el presente Llamado y Compromiso nos convocamos y convocamos al país entero a construir un Pacto Nacional por la Paz. En

Más detalles

Francisco Hidalgo SIPAE (Ecuador) Mesa: Derecho a la alimentación y al territorio

Francisco Hidalgo SIPAE (Ecuador) Mesa: Derecho a la alimentación y al territorio Soberanía Alimentaria y políticas publicas redistributivas de la tierra: límite máximo, función social y ambiental, impuestos y catastros, institucionalidad democrática Francisco Hidalgo SIPAE (Ecuador)

Más detalles

COLOMBIA. Capital: Bogotá Sup km2 Población estimada (2006) Tasa de alfabetización 93% 32 departamentos 1 Distrito Capital

COLOMBIA. Capital: Bogotá Sup km2 Población estimada (2006) Tasa de alfabetización 93% 32 departamentos 1 Distrito Capital COLOMBIA Capital: Bogotá Sup. 1 138 000 km2 Población estimada (2006) 43.600.000 Tasa de alfabetización 93% 32 departamentos 1 Distrito Capital ANTECEDENTES CN 1886: REP COL. Centralización política y

Más detalles

MODELOS DE GESTIÓN N DE LA DIVERSIDAD CULTURAL. LA INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO. LA MEDIACIÓN N INTERCULTURAL COMO HERRAMIENTA.

MODELOS DE GESTIÓN N DE LA DIVERSIDAD CULTURAL. LA INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO. LA MEDIACIÓN N INTERCULTURAL COMO HERRAMIENTA. MODELOS DE GESTIÓN N DE LA DIVERSIDAD CULTURAL. LA INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO. LA MEDIACIÓN N INTERCULTURAL COMO HERRAMIENTA. CEPAIM. www.cepaim,org 1 Cómo Cómo gestionamos gestionamos La La diversidad

Más detalles

EXPECTATIVAS Y ESTRATEGIAS LABORALES DE JÓVENES Y ADULTOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ECUADOR CAD / UPS-E

EXPECTATIVAS Y ESTRATEGIAS LABORALES DE JÓVENES Y ADULTOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ECUADOR CAD / UPS-E INTEGRACIÓN DE JÓVENES AL MERCADO LABORAL CEPAL/GTZ EXPECTATIVAS Y ESTRATEGIAS LABORALES DE JÓVENES Y ADULTOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ECUADOR CAD / UPS-E Apreciaciones metodológicas: Aplicación

Más detalles

Buenas Prácticas en intervención con Niñez y Juventud Migrante: Garantizar con oportunidad, el ejercicio de derechos, desde un enfoque Intercultural

Buenas Prácticas en intervención con Niñez y Juventud Migrante: Garantizar con oportunidad, el ejercicio de derechos, desde un enfoque Intercultural Buenas Prácticas en intervención con Niñez y Juventud Migrante: Garantizar con oportunidad, el ejercicio de derechos, desde un enfoque Intercultural Independencia Multi Cultural Independencia ha sido un

Más detalles

Desplazamiento Forzado en Colombia

Desplazamiento Forzado en Colombia Desplazamiento Forzado en Colombia Registro y georeferenciación del desplazamiento forzado en Colombia desde 2010 hasta 2013 Por: Ingrid Paola Hurtado y Carlos Enrique Núñez: Analistas de CODHES. El presente

Más detalles

Glosario de Términos

Glosario de Términos Glosario de Términos El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, presenta las siguientes definiciones básicas sobre Gestión del Riesgo de Desastres en el

Más detalles

PAra la generación de políticas. Elemento fundamental para poder trabajarlo

PAra la generación de políticas. Elemento fundamental para poder trabajarlo VALOR / PRINCIPIO FUNDAMENTO Justicia social (A) Iris Merion Yung. Justicia social es el grado en el cual una sociedad apoya - contiene la institucionalidad necesaria en el que todos... Nancy Fraser /Justicia

Más detalles

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011 PUNTOS DESTACADOS: Desplazamiento forzado: Más de 1.000 personas se desplazaron en la Costa Pacífica. En Córdoba, se mantiene la tendencia de desplazamientos gota a gota en el sur, como consecuencia de

Más detalles

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015 ENTORNOS SALUDABLES Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015 Enfoques Contenido Propuesta de Entornos Saludables Intersectorialidad ENFOQUES ENTORNOS Dirección Promoción y Prevención Subdirección

Más detalles

Qué es la Geografía general?

Qué es la Geografía general? GEOGRAFÍA HUMANA Qué es la Geografía general? Estudia los elementos, localización, distribución y relación de los fenómenos de la superficie terrestre. Tipos de hechos geográficos: Físicos (clima, suelos,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL PROGRAMA DE FORMACION HUMANISTICA AREA: HISTORIA DE LA CULTURA

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL PROGRAMA DE FORMACION HUMANISTICA AREA: HISTORIA DE LA CULTURA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL PROGRAMA DE FORMACION HUMANISTICA AREA: HISTORIA DE LA CULTURA CURSO: HISTORIA DE LA CULTURA COSTARRICENSE CODIGO: FH-301 NATURALEZA DEL CURSO: TEORICO-PRACTICO CREDITOS: 3

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA - 160 - ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA Los Ministerios de Transporte y de Comercio de Colombia, en respuesta al documento presentado por la Federación Nacional del Transporte Pesado del Ecuador el pasado

Más detalles

Guía clase Carlos Wolmer Prof. Leticia Gavernet Junio 2016

Guía clase Carlos Wolmer Prof. Leticia Gavernet Junio 2016 Guía clase Carlos Wolmer Prof. Leticia Gavernet Junio 2016 Realidad social globalizada y fragmentada, abre interrogantes sobre paradigmas alternativos de organización social. Nuevos actores sociales traen

Más detalles

Grupos de Presión. Sistemas Políticos Comparados

Grupos de Presión. Sistemas Políticos Comparados Grupos de Presión Sistemas Políticos Comparados Contexto En una democracia, los partidos políticos no son los únicos que actúan dentro de los márgenes de decisión o de funcionamiento. En algunos sistemas,

Más detalles

limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade

limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade El que suscribe, Diputado Pablo Fernández del Campo Espinosa, integrante de la LIX Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Puebla, y de la fracción parlamentaria del PARTIDO REVOLUCIONARIO

Más detalles

Introducción. El tráfico internacional de narcóticos representa en la actualidad un problema de

Introducción. El tráfico internacional de narcóticos representa en la actualidad un problema de Introducción El tráfico internacional de narcóticos representa en la actualidad un problema de seguridad en donde el Estado y la sociedad en general están expuestos a los dañinos efectos provocados por

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

Índice AI: AMR 23/005/2010 Fecha: 16 de febrero de 2010

Índice AI: AMR 23/005/2010 Fecha: 16 de febrero de 2010 Índice AI: AMR 23/005/2010 PÚBLICO Fecha: 16 de febrero de 2010 LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA: DECLARACIÓN ESCRITA DE AMNISTÍA INTERNACIONAL AL 13º PERIODO DE SESIONES DEL CONSEJO DE

Más detalles

EL DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL: CAPITAL SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y COMUNIDAD

EL DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL: CAPITAL SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y COMUNIDAD EL DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL: CAPITAL SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y COMUNIDAD Definir el concepto de desarrollo es complejo y arriesgado. Su significado oscila entre connotaciones positivas y negativas,

Más detalles

El DDR en el Plan de Desarrollo Medellín es solidaria y competitiva

El DDR en el Plan de Desarrollo Medellín es solidaria y competitiva Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR) Universidad Nacional de Colombia El DDR en el Plan de Desarrollo Medellín es solidaria y competitiva Bogotá D.C., septiembre

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA El problema de investigación se encuentra claramente planteado, delimitado en términos de contenido, espacial y temporalmente. Se justifica con argumentos sólidos

Más detalles

MAESTRÍA EN PROCESOS SOCIOPOLÍTICOS VENEZOLANOS Y PROCESOS DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE

MAESTRÍA EN PROCESOS SOCIOPOLÍTICOS VENEZOLANOS Y PROCESOS DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE MAESTRÍA EN PROCESOS SOCIOPOLÍTICOS VENEZOLANOS Y PROCESOS DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE Aprobada por la OPSU en Gaceta Oficial N 39.821. 15 diciembre 2011 PRESENTACIÓN 2da. COHORTE 2015

Más detalles

Tema 6. Los movimientos nacionalistas y la nación.

Tema 6. Los movimientos nacionalistas y la nación. Tema 6. Los movimientos nacionalistas y la nación. Características generales de los movimientos nacionalistas Uno de los movimientos sociales más importantes del período contemporáneo. No han perdido protagonismo.

Más detalles

Capital humano y formación en ciencia, tecnología e innovación

Capital humano y formación en ciencia, tecnología e innovación Capital humano y formación en ciencia, tecnología e innovación Jorge Andrés Echeverry-Mejía Profesional en Comunicaciones por la Universidad de Antioquia (Colombia), Estudiante de la Maestría en Ciencia,

Más detalles

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética TURNO: Matutino NOMBRE DEL DOCENTE: PAMELA GARCÍA BORBOLLA CICLO

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ministerio de la Protección Social ACCIONES ADELANTADAS CON GRUPOS ÉTNICOS Reglamentación Ley 691 de 2001 1. Realización de reuniones de concertación con la mesa de salud indígena y la mesa permanente

Más detalles

Enfoque de género en la educación afectivo sexual. Experiencia de formación coordinada Madrid-Salud y Dirección General de Igualdad de Oportunidades

Enfoque de género en la educación afectivo sexual. Experiencia de formación coordinada Madrid-Salud y Dirección General de Igualdad de Oportunidades Enfoque de género en la educación afectivo sexual. Experiencia de formación coordinada Madrid-Salud y Dirección General de Igualdad de Oportunidades Mensajes clave que se desprenden de los titulares

Más detalles