ESCUELA DE MÚSICA. Autor José Luis Lema Pilapaña

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESCUELA DE MÚSICA. Autor José Luis Lema Pilapaña"

Transcripción

1 ESCUELA DE MÚSICA DEL VALS CRIOLLO AL ALBAZO: INTERPRETACIÓN POR UN QUINTETO DE BRASS DE OCHO ADAPTACIONES DE VALSES CRIOLLOS REPRESENTATIVOS DE JULIO JARAMILLO AL GÉNERO ALBAZO. Autor José Luis Lema Pilaaña Año 2017

2 ESCUELA DE MÚSICA DEL VALS CRIOLLO AL ALBAZO: INTERPRETACIÓN POR UN QUINTETO DE BRASS DE OCHO ADAPTACIONES DE VALSES CRIOLLOS REPRESENTATIVOS DE JULIO JARAMILLO AL GÉNERO ALBAZO. Trabajo de Titulación resentado en conormidad con los requisitos establecidos ara otar or el título de Licenciado en Música con esecialización en Perormance. Proesor Guía: Leonardo Eras Autor: José Luis Lema Pilaaña Año 2017

3 DECLARACIÓN PROFESOR GUÍA Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones eriódicas con el estudiante, orientando sus conocimientos y cometencias ara un eiciente desarrollo del tema escogido y dando cumlimiento a todas las disosiciones vigentes que regulan los Trabajos de Titulación. Leonardo Eras No. de cédula:

4 DECLARACIÓN PROFESOR CORRECTOR Declaro(amos) haber revisado este trabajo, dando cumlimiento a todas las disosiciones vigentes que regulan los Trabajos de Titulación. César Santos Tejada No. de cédula:

5 DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las uentes corresondientes y que en su ejecución se resetaron las disosiciones legales que rotegen los derechos de autor vigentes. José Luis Lema Pilaaña No. De cédula:

6 AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios or haberme ermitido ser músico, a todas las ersonas que ayudaron a lo largo de mi vida, a mí Padre José Luis Pilaaña quien me crió y encaminó mis rimeros asos en la música, a mi roesor César Santos or ayudar a culminar el resente escrito y, a quien yo considero un adre musical, Jay Byron quien me brindó su ayuda en todo el roceso de mi ormación como roesional.

7 DEDICATORIA Dedico este imortante logro musical a toda mi amilia, ero en esecial a mi mami Lorena Pilaaña or siemre coniar en mis caacidades, a mi Padre en el cielo Luis Patricio Lema or emezar este largo camino dentro de la música, a mi hermano Carlitos Manobanda or ser mi uerza y motivo de vivir día a día, y a mi mami Orelina Andrango quien siemre me inculcó el estudio.

8 RESUMEN Este trabajo se orientó en la interretación or un quinteto de brass de ocho valses criollos adatados al albazo, géneros musicales mestizos que están resentes en el Ecuador y que surgieron en la éoca colonial. El vals criollo es un género musical que baila y canta el mestizo ecuatoriano, se derivó del vals euroeo y llegó a América a inales del siglo XVIII. Por otro lado, el albazo se desarrolló en la colonia y tiene raíces directas con el yaraví indígena, or tal motivo, es un género musical tradicional que canta y baila el indígena y mestizo ecuatoriano. Estos dos, considerados géneros musicales mestizos en el Ecuador se han venido desarrollando con el asar del tiemo y se han heredado a través de una tradición auditiva y oral. A artir de estos, este trabajo realizó una exerimentación que involucra adatar la orma musical y rítmica del vals criollo al del albazo. Para este in ue necesario investigar el surgimiento de la música oular mestiza, ero en esecial del vals criollo y albazo en el Ecuador or medio de documentos ísicos y digitales, además se realizó un análisis musical de ambos géneros. El análisis musical ue emleado como reerente ara realizar las adataciones.

9 ABSTRACT This work was oriented in the interretation by a brass quintet o eight Creole waltzes adated to the albazo, mestizo musical genres that are resent in Ecuador and that arose in colonial times. The Creole waltz is a musical genre that dances and sings the Ecuadorian mestizo, was derived rom the Euroean waltz and came to America in the late eighteenth century. On the other hand, the albazo develoed in the colony and has direct roots with the indigenous yaraví, or that reason, is a traditional musical genre that sings and dances the indigenous and mestizo Ecuadorian. These two, considered mestizo musical genres in Ecuador have been develoed over time and have been inherited through an auditory and oral tradition. From these, this work carried out an exerimentation that involves adating the musical and rhythmic orm o the waltz creole to that o the albazo. For this urose it was necessary to investigate the emergence o mestizo oular music, but esecially o the waltz creole and albazo in Ecuador through hysical and digital documents, in addition a musical analysis o both genres was erormed. The musical analysis was used as reerence to make the adatations.

10 ix ÍNDICE Introducción Caítulo I: Historia del vals criollo y albazo en el Ecuador Historia del vals criollo Historia del albazo Caítulo II. Análisis musical del vals criollo y el albazo Análisis del vals criollo Transcriciones Tema Tema Análisis de orma musical Dualidad de las macro artes Reetición de las micro artes Análisis de la textura Melodía Princial Tema Tema Melodía secundaria Tema Tema Acomañamiento Análisis armónico Cadencias Conclusión Análisis del albazo Transcriciones Tema Tema Análisis de orma musical Dualidad de las macro artes Reetición de las micro artes... 22

11 x Análisis de la textura Melodía rincial Tema Tema Melodía secundaria Tema Tema Acomañamiento Análisis armónico Cadencias Conclusión Caítulo III. Temas adatados Fatalidad Alma mía Para ti madrecita Guayaquileña Ódiame Te eseraré No me toquen ese vals Cuando llora mi guitarra CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones REFERENCIAS ANEXOS... 90

12 1 Introducción El resente royecto consiste en la interretación de ocho albazos, resultado de la adatación de valses criollos reresentativos o oulares de Julio Jaramillo al género albazo, ejecutado or un quinteto de brass: trometa en si bemol (rimera), trometa en si bemol (segunda), troma en a, trombón y tuba; ormato musical que busca asemejarse al de una banda de ueblo ecuatoriana, ara así lograr en su sonoridad un sentido autóctono. Este trabajo se realizó con la inalidad de aortar con reertorio a intérretes de quintetos de cámara ero en esecial al quinteto de brass. Para la realización del trabajo se transcribió charts y scores de temas oulares en el Ecuador ertenecientes al género vals criollo y albazo, de estos se analizó la orma musical y la textura (melodías y acomañamiento), de ello, se obtuvo la estructura de la orma y ciertos atrones rítmicos característicos de sus melodías y acomañamientos. Además se hizo un breve análisis armónico de cadencias en ambos géneros, considerado como inormación imortante ara comrender, más no como un análisis tomado en cuenta ara las adataciones, debido a que en el roceso de adatación solo se emlearon resultados obtenidos del análisis de orma musical y textura. Las adataciones como resultado inal, muestran el uso de los recursos rítmicos y de orma obtenidos en el análisis musical de ambos géneros. Fue reciso que ara el in antes mencionado, este royecto se resente en tres caítulos, mismos que han sido elaborados cronológicamente y tienen relación directa con los objetivos de esta investigación, los mismos que son: Establecer históricamente el surgimiento de la música oular mestiza ero esecialmente del vals criollo y el albazo en el Ecuador a artir de: un método de investigación documental, método que abarca una búsqueda de documentos ísicos y digitales que contribuyan a su entendimiento. Hacer un análisis musical (orma, textura y armonía) del género vals criollo y albazo de los temas: Fatalidad, Alma mía en interretación de

13 2 Julio Jaramillo y, Solito, Tormentos en versión del dúo Benítez y Valencia; ara comrender la orma musical, textura y armonía, que se encuentran inmersos dentro de estos géneros. Adatar el lenguaje musical del vals criollo a las características del albazo en un ortaolio musical interretado en un recital, con los temas: Fatalidad, Alma mía, Para ti madrecita, Guayaquileña, Ódiame, Te eseraré, No me toquen ese vals y Cuando llora mi guitarra. Además en este último caítulo se exlica el roceso de adatación y se exonen los temas adatados. Finalmente se resentan las conclusiones y recomendaciones de este royecto.

14 3 1. Caítulo I: Historia del vals criollo y albazo en el Ecuador Cómo surge la música mestiza en el Ecuador. El ueblo ecuatoriano en la éoca colonial ue testigo de la llegada de esañoles a conquistar tierra americana, ero con esta llegada no solo conoció este linaje, ciertas ormas musicales euroeas (vals, minué, contradanza) también arribaron en esta conquista, suceso or el cual, con el asar del tiemo la música euroea se condensó con la música indígena ecuatoriana, dando resultado a lo que hoy se conoce como música mestiza (Guerrero, 1996,. 5-9). Es así como el vals criollo y el albazo, géneros ertenecientes a la música mestiza, aarecieron en el Ecuador en la éoca de la colonia. A continuación se da una breve reseña histórica de ambos. 1.1 Historia del vals criollo El vals criollo, es una canción y baile de los mestizos ecuatorianos, llegó entre los siglos XVIII XIX y surgió del vals euroeo. En Ecuador, se lo denominó vals criollo, debido a que su oblación le dio características regionales constituyéndolo en un género americano. (Guerrero, 2002, ). Hoy en día, el vals criollo es considerado como un género oular nacional ecuatoriano, que en su mayoría es interretado or un trío tradicional (requinto, guitarra, voz) y que es utilizado rincialmente ara ser escuchado e inusualmente bailado. Por otra arte, este género en Sudamérica tiene más oularidad en los aíses de Perú y Ecuador, considerando que el ueblo eruano ha hecho de este también un género nacional que se ha diundido gracias a ciertos comositores e intérretes, entre los cuales se uede mencionar a: Augusto Polo Camos creador del tema Cuando llora mi guitarra, Raael Otero Lóez creador del tema Ódiame, Adrián Flores Albán creador del tema Alma, Corazón y Vida, Los Kius intérretes del tema Cariñito, Eva Ayllon intérrete del tema Mi roiedad rivada. En el Ecuador el vals criollo se oularizó gracias a Julio Jaramillo, quien hizo de ciertos temas, éxitos escuchados hasta hoy en día, entre los más oulares tenemos a: Fatalidad, Alma mía, Cuando llora mi guitarra, Para ti madrecita, Te eseraré entre otros.

15 4 1.2 Historia del albazo Este género surge de la alabra alborada (amanecer), y ue tomando orma desde las éocas coloniales. El musicólogo Segundo Luis Moreno, lo clasiicó dentro de los géneros criollos indicando que tiene una raíz musical directa con el yaraví indígena,airmando que el albazo es un yaraví ero en tiemo ráido, sin tomar en cuenta otros asectos que comonen a un género como: estructura, melodía, armonía, texto, unción, entre otros (Guerrero, 2002, ). Un dato imortante que se considera reciso mencionar es: La rimera notación musical, realizada or 1865, corresonde al comositor ecuatoriano Juan Agustín Guerrero Toro (ca ); la ieza titulada Albacito es una versión en 6/8 ara iano y tiene la siguiente nota exlicativa: Albacito. Con este yaraví desiertan los indios a los novios al otro día de casados. El historiógrao Marcos Jiménez de la Esada ( ), resentó esta ieza - conjuntamente con otras recogidas or Guerrero - en 1881 en el Cuarto Congreso de Americanistas realizado en Madrid. Guerrero registró su ritmo de acomañamiento así: dos corcheas y negra (Guerrero, 2002,. 107). En la actualidad, es un género de baile que es interretado en su mayoría or bandas de ueblo en estividades de zonas rurales. El albazo ha erdurado en la historia musical del Ecuador gracias a ciertos intérretes, entre los cuales se uede mencionar a: Dúo Benítez y Valencia, Los Barrieros, Hermanos Miño Naranjo, Guillermo Laso, Margarita Laso, Hermanos Núñez, entre otros. En conclusión, el vals criollo y el albazo son géneros oulares mestizos que surgieron en la etaa de la colonia gracias al sincretismo que tuvieron con la música euroea. Sin duda estos géneros siguen vigentes en el Ecuador gracias a sus intérretes.

16 5 2. Caítulo II. Análisis musical del vals criollo y el albazo En el resente caítulo, se retende realizar un análisis musical de: orma, textura (melodías y acomañamiento) y armonía (cadencias); del vals criollo y el albazo, con el in de entender estos dos géneros de la música ecuatoriana en cuanto a su ejecución y herramientas que caractericen a cada uno. En rimera instancia, en la orma musical se ilustra y exlica cómo están estructurados los temas. Segundo, resecto de la textura, se analiza rítmicamente la melodía, melodía secundaria y acomañamiento de cada tema. Y tercero, en la armonía se exonen las cadencias encontradas en cada tema. Finalmente con este análisis se retende contextualizar características rinciales de ambos géneros y osteriormente hacer de ello una herramienta ara la adatación. 2.1 Análisis del vals criollo Transcriciones Tema 1 Nombre: Fatalidad Intérrete: Julio Jaramillo Comositores: Laureano Martínez Smart y Juan Sixto Prieto Género: Vals Criollo Métrica: 3/4 Tonalidad: La menor Instrumentación: Voz masculina, requinto y guitarra Transcrición comleta véase en el anexo 1 y la versión de la transcrición en las reerencias.

17 6 Vals Criollo Piano Pno. Pno q = 170 Comositor: Laureano Martínez Smart y Juan Sixto Prieto E7 Am Am 8va arriba J # # n # # A A B A7 Dm Am E7 Am Am Am Intro e Interludio E7 Am Fatalidad bÿ Ÿ Ÿ C b J J # J Œ A y A A Am E7 Am b J J J Ó J J Ó j J B C Noc Es Pno. Pno. Pno. Pno. Pno. Pno tur- no tre- lla G7 de ce-la-je des-lum-bran- te u -gi - ti -va -de - mi,a - nhe - lo C delmo no me men - ro to,en que - bes la,a le vi - vie ra - gri -a Am mi ón B y B B Fin E7 Dm C C D Con Sin Dm Tu,en me - can-to lle- vas Coyright 2017 JLLema re - me-mo-ro,a cada ins - tan- te or des - co - no - ci - do cie - lo Am Ro - man- ce De - ten- te Œ Œ # # n el tu,in-lu al -ma,i lu mi - na da jo lu mi - no so Des Mi,e xis cu brien do,en -ten cia,es tu undes mi - tro ra -da un a-morquena- - zo oh gi - ta-nasontus die tu vo o jos a ra mi gui Œ Œ Œ # Am Aun- No que,a cia go,el des - te,a ar-tes del,ca mi ti -no di - -no be lla vi - dio nues luz que tro ca - mi no y,an me,i lu - mi -na oh gus - tia do a-ra siem re te gi - ta-na mi noc-tur-no de er - dí a - sión # Œ J Œ dad sig-no cruel uis-te mu jer Am E rer dad E7 ni un - me er- brin ti ño be - so - - de ue dó naz ti chis- el Aho ca - - ra,es lor e - Am Que,en mi ro - dar se lle- Co - mo un sue - ño u-gaz vo el mas va - lio-so jo- yel De - jan -do,en to-do mi ser F F#disminuido Am F tan a - to,es - e de mi er - ma - nen - te de,un ro,en las no - ches tu - re E7 ca re E Am Am Be-so Fue chis-a de mi e E7 Am Am D E Fa -ta-li que U-na,an tu que -sie- To Fin J Œ # # n Ad libitum G n U J # G U H Œ # # j # # Œ J ri - ño Que,ha,ha-bi - do co- - gre - so al si - tio don mo,un - de # F J D.C. al Fin Por que te e rit. H Am U I U I # # n R # n # n Œ Figura 1. Chart de Fatalidad.

18 7 Tabla1. Forma de Fatalidad. Intro e Interludio A y A : B y B tofin: Fin a b c d e g h i D.C. al Fin Tema 2 Nombre: Alma mía Intérrete: Julio Jaramillo Comositor: Pedro Miguel Arrese Género: Vals Criollo Métrica: 3/4 Tonalidad: Re sostenido menor Instrumentación: Voz masculina, requinto, guitarra y contrabajo Transcrición comleta véase en el anexo 2 y la versión de la transcrición en las reerencias.

19 8 Piano Vals Criollo b 3 4 INtro e Interludio Alma mía Bb q = 162 C7 F F A7 A7 Dm Dm j A A B Comositor: Pedro Miguel Arrese # n J J n # Œ # J # J Pno. Pno. 9 b 17 b Gm Gm DM Dm A7 A7 Dm Dm J # A y A A Dm A7 Dm Ó J J J Œ Ó dí - a que Co-sas que me,ol - vi - des al - se re-ci,ben con resig ma mí - a - na-ción C7 Yo Hay gol se que, ex - -es que,el des sis - ti - ras, en - ti - no da F C mi sin,com-a e - nar -sión B C El D Al Pe- Pno. 25 b Bb ver ro - me, so - lo tris- te y,ol cuan-do se ier - de un vi ca Bb gliss. Bb - da - do - ri - ño Mi no E7 J Œ # Œ A7 vi - da la,ha - rí - a a- rran car hay na-die,que cal- me e - se -do - lor Pno. Pno. Pno. 32 b 39 A7 C7 Mi no,hay Dm vi - da na - die F Fuis -te tu to-do mi ser Dm la,ha que A7 - rí - a cal - me C7 a - rran ese do - F Dm Dm D car C7 B b E Œ J Ó Œ Ó mi,a - mor to-do te,en-tre - gue Y,el a-mor que te ro - e-so es el más u ro Hay F lor C7 F E mu -jer C F F G b # Ó # J 47 Ó Ó Si los la - zos que nos u - nen Se A7 Dm lle - ga - ran Ha rom - er Que se,a ca Bb - be,a-hori - ta Pno. To FIn en la F A7 Dm Dm A7 Dm A7 Dm 2da del D.C. G Fin b H H Ó Œ # mis - mo la,ex-is - ten-cia de mi ser ser D.C. al Fin ten-cia de mi ser 52 Figura 2. Chart de Alma mía. Coyright 2017 JLLema Œ

20 9 Tabla 2. Forma de Alma mía. Intro e Interludio A y A B C to in Fin a b c d e g rase g h D.C. al Fin Análisis de orma musical El vals criollo muestra una orma similar en sus dos transcriciones, la misma que cuenta con una sección denominada Introducción e Interludio dónde se resenta la arte instrumental, mientras que en las secciones A, A, B, B, C y Fin se exone la voz. Estas secciones o macro artes son duales, están ormadas or micro artes construidas con rases rítmico-melódicas reetitivas y rases con variación Dualidad de las macro artes Las secciones o macro artes son duales, en otras alabras están ormadas or dos artes, característico de la canción en general, esta dualidad se resenta en cada una de sus micro artes internas tal y cómo se uede observar en la tabla 1 y Reetición de las micro artes Las micro artes están construidas con rases rítmico-melódicas reetitivas y rases con variación. Estas rases ueden ser binarias y ternarias. Un ejemlo de una rase binaria se encuentra en la igura 2 en la micro arte a, una rase ternaria se encuentra en la igura 1 en la micro arte c, y una rase ternaria con variación en la igura 2 en la micro arte c Análisis de la textura La textura abarca la melodía rincial, melodía secundaria y acomañamiento, de dónde se obtuvo atrones rítmicos característicos del género.

21 Melodía Princial La melodía rincial es llevada or la voz y se resenta en todas las secciones exceto en la introducción e interludio, su ormación está estructura or rases binarias y ternarias. Al observar estas rases se uede obtener órmulas rítmico-melódicas reetitivas en ciertas artes de las secciones, mismas que serán exuestas a continuación Tema 1 Sección A y A, arte c Como se observa a continuación en la arte c, se encuentra con tres rases con estructura ternaria, que en su comosición melódica osee atrones reetitivos que varían en altura, motivo or el cual se establece una sección rítmica con resecto a esta melodía. Figura 3: Frase arte c. Tomado de Anexo 1. Figura 4. Rítmica arte c. Sección A y A, arte d La arte d está conormada or rases binarias con variación.

22 11 Figura 5: Frase arte d. Tomado de Anexo 1. Figura 6. Rítmica arte d. Sección B y B, arte e La arte e está conormada or dos rases ternarias. Figura 7. Frase de la arte e. Tomado de Anexo 1. Figura 8. Rítmica de la arte e. Sección B y B, arte La arte es un desarrollo melódico de la arte e. Figura 9. Desarrollo de la arte e. Tomado de Anexo 1. Figura 10. Rítmica de la arte.

23 12 Fin: En esta sección se inaliza de manera libre Tema 2 Sección A, arte c y arte d En el gráico exuesto se observa una rase binaria en la arte c que varia melódicamente en altura y que es reetitiva. La arte d se exone como una variación de la arte c. Figura 11. Frase arte c. Tomado de: Anexo 2. Figura 12. Rítmica de la arte c y d. Sección B, arte e La arte e se exone como una rase reetitiva binaria y melódicamente no varía. Figura 13. Frase de la arte e. Tomado de Anexo 2

24 13 Figura 14. Rítmica de la arte e. Sección C, arte y arte g La arte se resenta como una rase reetitiva binaria que melódicamente no varia en altura. La arte g se exone como una variación de la arte. Figura 15. Frase de la arte y g. Tomado de Anexo 2. Figura 16. Rítmica de la arte y g. Fin: Esta sección se la utiliza ara inalizar el tema y orma arte de la sección C Melodía secundaria La melodía secundaria es llevada or el requinto en la introducción e interludio y, en ciertas secciones de la melodía rincial tocando aregios y ills (resuesta a la melodía rincial). De esta melodía se obtuvieron atrones rítmicos que se exonen osteriormente.

25 Tema 1 Introducción e Interludio, arte a La arte a está comuesta or una rase binaria con variación. Figura 17. Frase arte a. Tomado de igura 1. Figura 18. Rítmica arte a. Introducción e Interludio arte b. La arte b está ormada or un inciso con variación. Figura 19. Inciso, arte b. Tomado de Figura 1. Figura 20. Rítmica arte b. Aregios en la melodía rincial.

26 15 Figura 21. Melodía secundaria con aregios. Tomado de Anexo Tema 2 Intro e Interludio, arte a La arte se exone como una rase binaria que melódicamente varía de altura. Figura 22. Frase de la arte a Tomado de Anexo 2. Figura 23. Rítmica de la arte a. Figura 24: Frase de la arte b. Tomado de Anexo 2. Figura 25. Rítmica de la arte b.

27 16 Figura 26. Melodía secundaria con ills. Tomado de Anexo Acomañamiento El acomañamiento es llevado or la guitarra y contrabajo y se exone durante todo el tema. La iguración que resenta es tres negras or comás que desde el unto de vista melódico reresenta un bajo seguido de dos rasgueos simultáneos. En ciertas artes del tema la guitarra dobla la voz con el requinto. Figura 27. Acomañamiento. Tomado de Anexo 1. Figura 28. Voz doblada. Tomado de Anexo 1.

28 17 Figura 29. Acomañamiento y doblaje de voz. Tomado de Anexo Análisis armónico El tema uno y dos está comuesto en la menor, los grados tonales de la escala menor natural que utiliza son: Im, biii, IVm, bvi, bvii7; mientras que el quinto grado se muestra como dominante debido a que utiliza alteraciones de la escala menor armónica. Los grados ajenos a la tonalidad que se resentan son: I7 y VI dim. Las rogresiones exuestas en ambos temas orman las siguientes cadencias Cadencias V7, Im. bvii7, biii. bvi, VI dim, Im. bvi, bvii7, biii, V7, Im bvii7, biii. bvii, biii, V7, Im Conclusión Luego del análisis del tema uno y tema dos se concluye que: El vals criollo es un género musical comuesto en su mayoría en métrica de 3/4 y en tonalidad menor, está instrumentado ara una voz rincial y un dúo de cuerdas no convencional (requinto y guitarra) o un trío de cuerdas no convencional (requinto, guitarra y contrabajo). En la orma musical de este género siemre se encuentra la sección de

29 18 Introducción, Interludio, sección A, A, sección B, B y en ciertas ocasiones la sección C, a más de una sección de Fin que sirve ara inalizar el tema. La textura abarca: la melodía rincial, que en su totalidad es llevada or la voz en todo el tema exceto en la introducción e interludio y está ormada or atrones melódico-rítmicos reetitivos; la melodía secundaria se resenta en la introducción e interludio y en las secciones dónde se exone la melodía rincial con aregios y ills (resuesta a la melodía rincial); el acomañamiento está a cargo de la guitarra y el contrabajo quienes utilizan tres negras or comás en la arte rítmica que equivale a un bajo de la guitarra y el contrabajo seguido de dos rasgueos simultáneos de la guitarra en la arte armónica. Los grados tonales que utiliza son rovenientes de la escala menor natural exceto el quinto grado ya que utiliza las alteraciones de la escala menor armónica. Se encontró grados ajenos a la tonalidad y estos son: I7, VI dim. 2.2 Análisis del albazo Transcriciones Tema 1 Nombre: Solito Intérrete: Dúo Benítez y Valencia Comositores: Enrique Esín Yéez y Luis A. Guzmán Género: Albazo Métrica: 6/8 Tonalidad: Mi menor Instrumentación: Dúo de voces masculino, lauta traversa, dos guitarras (rimera guitarra y segunda guitarra) y caja Transcrición en el anexo 3 y la versión en las reerencias.

30 19 Albazo Piano Intro # q = 100 (X3) A V V J V J V V V J V V J 6 8 Solito Œ Comositores: Enrique Esín Yéez Luis A. Nieto Guzmán J J Œ J Pno. 6 # B A J Œ J J Œ J J Œ J B J Pno. Pno. Pno. Pno. Pno Em G B7 Em Em B7 Em [A] Em # D D J Œ J j Œ j j Œ j j Œ J 21 dan-do van -do Em or mis la i la - - lu - de sio G - - ra nes te me B7 bus - co mar - cho so so Em Em - li to lle li - An - - to Por- # D J Œ J J Œ j j Œ J j 26 Interludio INterludio y y FIn # que des- de tu ar - ti ran - do mis a - mar- gu G - da me - ras so B7 sien-to - li - to so so Em Em - li - to LLo li - - # E E D j J Œ J J Œ J J Œ j J Œ J 32 # Em ré C si Y j j [B] Em cuan-do en,la vien-to con sus se - rra - ní la men - guien - do tus hue j j G C C C C - a la,au - tos co J j Œ - - ro - ra bi - je B C to des - mis ier - te Y,el e - nas I - J Œ J j Œ j j Œ - llas bus - cand - do so - li - to or - Em D j j j j Pno. 36 Em que des - de tu ar ti Figura 30. Chart de Solito. G # J Œ J j Œ j j - da me sien Coyright 2017 JLLema B7 Em - to so - li - to Forma: - Intro Instrumental - Interludio Instrumental - A - Interludio Intrumental - B - B Intrumental - Interludio Instrumental - A - Interludio Instrumental - B INstrumental (Parte E) - B (Parte d ) - Fin: Reertir 4 veces el Fin diminuendo. D

31 20 Tabla 3. Forma de Solito. Intro : Interludio Interludio y Fin : A B a b c c : d : : d : : e : d Forma: Intro instrumetnal - Interludio instrumental - A - Interludio instrumental - B - B instrumental - Interludio Instrumental - A - Interludio instrumental - B instrumental (arte e) B (arte d ) - Fin: Reetir cuatro veces el in instrumental diminuendo Tema 2 Nombre: Tormentos Intérrete: Dúo Benítez y Valencia Comositor: Víctor Valencia Nieto Género: Albazo Métrica: 6/8 Tonalidad: Mi menor Instrumentación: Dúo de voces masculino, ara, guitarra, bajo eléctrico y caja con ride Transcrición comleta véase en el anexo 4 y la versión de la transcrición en las reerencias.

32 21 Albazo Piano Pno. 5 Intro e Interludio Comositor: Victor Valencia Nieto q. = 100 Em Em B7 Em B 6 # 8 A j men-tos y e - nas ras j Tormentos - gan a - ya ya J J A Em C C E7 Am # B C J J J J J Œ Œ J y ya ya y A j Tor - Mi Pno. 10 # Am e j Œ J j Œ J - cho mi e F - cho mi e - cho des e - da sa Em - do C j Pno. C C C E7 Am # B B B J Œ J J J J J 14 No ue -ras tan des-gra-cia - do no ue -ras tan des-gra-cia - do A ya yay ya ya y Pno. Pno Ay Am co # C C Œ j j j - ra ay co F - ra ay co O-tra ten -go,a quien que - rer dis-cre - ta y me-jor que voz - ra zón Em - si en - sa ras Am Am Am # C D J J j Œ J j no sa-be em,ga-ñar a dos ni tam Pno. Pno. Pno. 33 # Am o-co,es re-ten di - da y si tu eres en no Fe -líz que-da-te con Dios se-ré tu mo-les - tia ya no Figura 31. Chart de Tormentos. D Am F Em D D J J J J j Coyright 2017 JLLema - ten - di - da e - líz Fe - líz que-da -te con Dios se-ré tu mo-les - tia ya no soy que mi,a - mor tu a-mante Yo que-da- te con Dios B C C C E7 Am # B B C J J Œ J J J Œ Œ j se,a-ca - bo - o Am Am F Fin # J Œ j J J J J V V Em Em B7 Em C E E Forma : Introducción - A Instrumental - Interludio - A - Interludio - B - Interludio - C - Interludio - B - Interludio - B Instrumental - Interludio - C - Interludio - B - Fin. + Ya

33 22 Tabla 4. Forma de tormentos. Intro e Interludio A B C B Fin a b c b c d d b c e Forma: Introducción - A instrumental - Interludio - A - Interludio - B - Interludio - C - Interludio. B - Interludio - B - Interludio - B instrumental - Interludio - C - Interludio - B - Fin Análisis de orma musical El albazo exone una orma similar en sus dos transcriciones, la misma que cuenta con una sección denominada Introducción, Interludio, Interludio y Fin, dónde se resenta la arte instrumental, mientras que en las secciones A, B, B y C se exone la voz. Vale la ena recalcar que en ambos temas en ciertas secciones dónde es de interretación vocal también se resenta la arte instrumental. Estas macro artes son duales, están ormadas or: micro artes construidas con, rases rítmico-melódicas reetitivas y rases con variación Dualidad de las macro artes Las macro artes son duales, debido a que están ormadas or dos artes, esta dualidad se resenta en cada una de sus micro artes internas tal y cómo se uede observas en la tabla tres y cuatro Reetición de las micro artes Frases rítmico-melódicas reetitivas con variación orman las micro artes de las secciones. Estas rases ueden son binarias. Un ejemlo se lo uede encontrar en la arte d de la igura 30 y en la arte b de la igura Análisis de la textura La textura es homoónica comleja en la que existen melodía rincial, melodía secundaria y acomañamiento, de las cuales se decodiicó atrones rítmicos característicos del género.

34 Melodía rincial La melodía rincial la lleva un dúo de voces masculino y está resente en todas las secciones exceto en la introducción, interludio y in; está ormada en su totalidad or rases rítmico - melódicas binarias. De estas se obtienen los siguientes atrones rítmicos Tema 1 Sección A Figura 32. Primera rase en la arte d. Tomado de Anexo 3. Figura 33. Rítmica de la rimera rase. Figura 34. Segunda rase en la arte d. Tomado de Anexo 3.

35 24 Figura 35. Rítmica de la segunda rase Tema 2 Sección A y B, arte b y b. La arte b se resenta como una rase binaria y la arte b se resenta como una variación de la arte b. Figura 36. Frase de la arte b. Tomado de Anexo 4. Figura 37. Rítmica de la arte b. Sección A y B, B, arte c. La arte c se resenta como una rase reetitiva.

36 25 Figura 38: Frase de la arte c. Tomado de Anexo 4. Figura 39. Rítmica de la arte c. Sección C, arte d. La arte d se resenta como una rase binaria reetitiva mientras que la d se resenta como una variación de la arte d. Figura 40. Frase de la arte d. Tomado de Anexo 4. Figura 41: Rítmica de la arte d.

37 Melodía secundaria La melodía secundaria la lleva la lauta traversa, la rimera guitarra y el ara, se resenta en la sección de la introducción, interludio y in con rases reetidas. También se exone en ciertas secciones de la melodía rincial con aregios y ills (resuesta a la melodía rincial) Tema 1 Interludio, arte c La arte c se esta ormada or un inciso con variación. Figura 42. Inciso de la arte c. Tomado de Anexo 2. Figura 43. Rítmica de la arte c. Figura 44. Aregios de la lauta traversa. Tomado de Anexo 3.

38 27 Figura 45. Fills de la rimera guitarra. Tomado de Anexo Tema 2 Intro e Interludio, arte a La arte a se exone como un inciso con variación. Figura 46. Frase de la arte a. Tomado de anexo 4. Figura 47. Rítmica de la arte a.

39 28 Figura 48. Fills del ara. Tomado de Anexo Acomañamiento El acomañamiento lo lleva la segunda guitarra, bajo eléctrico, caja y ride, están resentes en todo el tema con una misma iguración, la guitarra utiliza seis corcheas or comás acentuando el rimer ulso, el bajo eléctrico una negra seguida de tres corcheas y silencio de corchea, mientras que la caja utiliza cuatro corcheas seguidas de un redoble de negra or comás. El ride solo se lo utiliza ara marcar el cambio de sección. 3. Figura 49. Acomañamiento segunda guitarra y caja. Tomado de Anexo

40 29 Figura 50. Acomañamiento. Tomado de Anexo Análisis armónico Los temas están comuestos en tonalidad menor, utilizan los siguientes grados de la escala menor natural: Im, biii, IVm, bvi; el quinto grado se exone como un dominante or lo que se deduce que utiliza las alteraciones de la escala menor armónica. Los grados ajenos a la tonalidad que se resenta son: I7 y bii. Las cadencias que orman las rogresiones encontradas se exone a continuación Cadencias biii, V7, Im bvi, I7, Im bii, Im V7, Im Conclusión Luego de analizar el tema 1 y el tema 2 se concluye que: El albazo está comuesto en métrica de 6/8 y en tonalidad menor, la disosición instrumental que tiene es de: un dúo de voces masculino, instrumento melódico (lauta traversa), cuerdas ( ara, guitarra y bajo eléctrico) y ercusión (caja y ride).

41 30 Las secciones que se resentan en la orma musical son, Introducción e Interludio, A, B y en ocasiones una sección C, también se resenta una equeña sección denominada Fin que sirve ara inalizar el tema. La melodía está constituida de: melodía rincial donde se exone en su totalidad la voz en todo el tema exceto en la introducción e interludio y; la melodía secundaria donde se exone un instrumento melódico o de cuerda deendiendo de la comosición haciendo aregios y ills (resuesta a la melodía rincial). El acomañamiento está a cargo de: la guitarra, que utiliza seis corcheas or comás acentuando el rimer ulso; el bajo eléctrico haciendo de sustento armónico utilizando una negra seguida de tres corcheas or comás y; el redoblante que utiliza cuatro corcheas seguidas de un redoble en negra. El ride se lo interreta al inal de la introducción y al inicio de la sección que los sigue. Los grados tonales que utiliza son rovenientes de la escala menor natural exceto el quinto grado ya que utiliza las alteraciones de la escala menor armónica. Se encontró grados ajenos a la tonalidad y estos son: I7, bii. Se concluye que el género albazo tiene dos tios: el rimero, el cual en cierta sección se va al bvii y ermanece toda la arte como acorde edal y; el segundo, el cual en cierta arte hace una modulación convirtiendo al acorde raíz en dominante ara irse al IVm como acorde objetivo, ara resolver esta modulación se utiliza el bii como dominante secundario ara desembocar en el Im.

42 31 3. Caítulo III. Temas adatados En el resente caítulo se exonen los temas adatados y se da una breve exlicación de las consideraciones que se tomaron ara el roceso de adatación desde el unto de vista comosicional y de erormance. La melodía rincial en los temas originales lo lleva la voz o voces, en este caso, como no se cuenta con ese recurso, se consideró oner esta melodía a las trometas a manera de dúo, debido a que es un instrumento de mucha versatilidad de rango y es el que más se asemeja a la voz or su timbre. Aunque estos instrumentos llevan la mayor arte de la melodía rincial en todos los temas, en ciertas secciones se los encuentra haciendo melodía secundaria y acomañamiento. La melodía secundaria la lleva la troma y el trombón Se resenta en la introducción e interludio y en secciones de la melodía rincial con aregios y ills. Esta melodía es interretada or estos dos instrumentos en su totalidad ero en ciertas secciones se los encuentra haciendo melodía rincial y acomañamiento. El acomañamiento en los temas originales lo hacen instrumentos armónicos, en las adataciones se utiliza rincialmente a la troma y al trombón juntos ara hacer armonía mientras que la tuba cumle la unción de bajo. Aunque estos tres instrumentos llevan la mayor arte del acomañamiento en ciertas secciones se los uede encontrar haciendo melodía rincial y melodía secundaria esorádicamente. En conclusión la melodía rincial, melodía secundaria y acomañamiento tienen sus instrumentos rinciales que los exonen, ero a lo largo de cada tema se encuentra a todos los instrumentos interretando equeñas rases de melodía rincial, melodía secundaria y acomañamiento. 3.1 Fatalidad Fatalidad es un vals criollo comuesto or el eruano Laureano Martínez Smart y Juan Sixto Prieto, tema con el cual Julio Jaramillo ue cataultado a la ama en el Ecuador ya que en menos de una semana todas las coias realizadas or la disquera J.D. Feraúd Guzmán se agotaron obligando a la emresa a realizar

43 32 varias ediciones extraordinarias. Tema ublicado en 1956 (El Universo, 2014, árr. 1). Este tema tiene mas de cinco millones de visualizaciones en la lataorma de videos Youtube. Tonalidad original: La menor Tonalidad adatada: Sol menor Género original: Vals Criollo Género adatado: Albazo Métrica original: 3/4 Métrica adatada: 6/8 Instrumentación Original: Voz masculina, requinto y guitarra Instrumentación Adatada: Quinteto de brass Figuración: Figuración original: Figura 51. Figuración original. Tomado de Anexo 1 Figuración adatada: Figura 52. Figuración adatada. Con resecto a la iguración, ara adatar la rítmica se cambió la métrica y la agruación de las notas en todos los temas, tal y como se uede observar en los gráicos anteriores.

44 33 Melodía rincial: Figura 53. Melodía rincial. La melodía rincial en su mayoría la llevan las trometas a dúo y se resenta en todas las secciones exceto en la introducción e interludio, tal y como se uede observar en el gráico exuesto. Melodía secundaria: Figura 54. Melodía secundaria en el Interludio.

45 34 Figura 55. Melodía secundaria con aregios. La melodía secundaria se resenta en la introducción e interludio, también en las secciones donde se exone la melodía rincial tocando aregios. La troma y el trombón se encargan de llevar mayormente esta melodía, tal y como se exone en los gráicos anteriores. Acomañamiento: Figura 56. Acomañamiento.

46 35 El acomañamiento está a cargo de la troma, el trombón y la tuba. Estos dos rimeros instrumentos uncionan juntos ormando armonía mientras que la tuba tiene la unción de bajo sustentando la armonía.

47 36 Adatación comleta: Albazo Trometa en Sib 1 Trometa en Sib 2 Troma en Fa Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trombón Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tuba 6 q = 110 Intro rit U U Œ Œ Œ Œ Œ Œ Œ b b3 U U Œ Œ Œ Œ Œ Œ Œ b b ^ ^ ^ ^ ^ ^ Ó Ó j Œ j Œ j Œ j Œ 10 b b b q = 162 dolce U U j # # n # J j # Œ Œ dolce U Œ Œ Œ Œ Œ J dolce G7 G7 Cm Cm q. = Gm D7 m m m m Gm D7 Gm Gm Gm b b V V V V V V V V j Œ 4 Fatalidad Coyright 2017 JLLema U Œ Œ J D7 Comositor: Laureano Martínez Smart y Juan Sixto Prieto Arreglista: José Luis Lema ^ # Œ Œ Œ. j. j Œ. j. j. j. j... j. j j. b Œ j b #. j #. j. j. j. J b bb n J J Œ J J J J J.. Œ..... Œ. b b b Œ Œ.... Œ Œ Gm U U.... b b J # J J Œ Œ Œ m Œ b J b b6 ^ ^ ^ ^ 8 j # j j Œ Œ m 14 [A] Œ j Œ Œ j - - # - - j - - Œ Œ j b.... j Œ j Œ

48 37 2 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 20 b b J J 28 b b 36 Bb F Bb D7 D7 Gm D7 b b ^ V V Œ b b Bb m Cm G7 Gm Gm Cm sz sz Gm J J j j... j... m b j j - Œ Œ J j j j # b b - J J Œ Œ J J J J # b b b ^ V V j j Œ # j Œ b j Œ V V V V ^ # J Œ Œ ^ # Œ Œ n J ^ jœ J # Œ J Œ J Œ J Œ V V V V b j Œ j Œ sz b b n J J $ J Œ Œ 40Interludio Œ j # ^ J Œ Œ J Œ Œ J b ^ J Œ Œ b b J jœ Œ Œ # j j # # Œ Œ J J J j J Œ # # J J V V n Œ Œ J J Œ J sz Gm J J ^ J Œ Œ ^ # n n b jœ Œ Gm Gm n

49 38 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm [B] ^ # ΠJ J Π# J J ΠΠ2da vez 8va arriba ^ J ΠJ ΠJ ΠJ ΠJ ΠJ ΠJ J ΠΠb m # ΠΠJ J n J J J ΠJ ΠJ ^ J j j m 2da vez 8va arriba b b ΠΠΠΠJ J J J J J J J m D7 b b ^ V V V V j j ΠΠ54 Eb F Bb b b ^ V V V V V V V V V V j ΠΠb b ^ V V V V j Πj ΠΠ68 ^ ^ To Fin ^ ΠΠ# ^ - # J ΠΠm ^ - - ^ ΠΠΠ- # - m J ΠΠ^ ^ b j j Π# b b ^ # ^ ΠΠΠJ n ΠJ n J b b b ΠGm ^ # ΠJ J J Π# J ΠJ ΠΠ^ # # J ΠJ ΠΠb ^ j m # # J ΠJ j j ^ b b J # ΠJ ΠJ Πm D7 Eb F Bb Gm D7 Gm Gm Bb D7 D7 Gm Gm ^ J J ΠΠj #.... ^ # J ΠΠJ ΠJ J ΠJ j # m.... ^ b j j j J Π# J ΠJ Π# J Πj ΠΠm b b J n ΠJ n J b Π^ ^ ^ Πj Πn j n Gm Gm Gm Gm Πj b j ΠΠ3

50 39 4 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 76Interludio ^ ^ # # j Œ Œ j Œ Œ b Œ J m b b # b b ^ V V V V j Œ Œ 81 ^ ^ J Œ Œ J Œ # # ^ ^ J Œ J Œ Œ J Œ b b ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ j Œ j Œ n j Œ Œ j Œ J j Œ j Œ j Œ j # j jœ Œ Fin m 89 Ad libitum A Temo U U U U V V Œ j # Œ V J V V V V V + b b Ad libitum U U U U A Temo Œ V J V V V V V V V V V V V Œ J V V V + V V V V 96 b b n ^ ^ Œ nbnb # Œ Œ Œ J Œ Œ ^ ^ Œ b # n # Œ Œ J Œ Œ b b ^ ^ ^ ^ j Œ j Œ j Œ j Œ Œ Œ J j Œ D7 Gm Gm Gm F G7 G7 Cm Cm Gm D7 D7 D7 Gm Eb F D7 Gm D7 Gm Gm D7 Gm..... j j Œ. #. j j j..... b Œ b. #. j.... b bb Œ n J Œ J J Ad libitum A Temo U U U U V V Œ V J V V V V V V V V V V Œ V J V V V V V + Ad libitum A Temo b U U U U V V Œ V J V V V V V V V V V V V Œ V J V V # A Temo b b Ad libitum U U U U Œ V J V V V V V V V V V V V Œ V J V V V V V + ^ j Œ D.S. al Fin b ^ ^ Œ b # n Œ Œ J Œ # Œ b b ^ ^ ^ ^ ^ J Œ J Œ J Œ # J Œ Œ Œ J Œ Œ ù Œ b Œ Gm ^ ^ Œ

51 Alma mía Del comositor eruano Pedro Miguel Arrese, Alma mía tiene mas de tres millones de visualizaciones en la lataorma de video Youtube. Tonalidad original: Re sostenido menor Tonalidad adatada: Re menor Género original: Vals Criollo Género adatado: Albazo Métrica original: 3/4 Métrica adatada: 6/8 Instrumentación Original: Voz masculina, requinto, guitarra y contrabajo Instrumentación Adatada: Quinteto de brass Figuración: Figuración original: Figura 57. Figuración original. Tomado de Anexo 2. Figuración adatada: Figura 58. Figuración adatada.

52 41 Melodía rincial: La melodía rincial la llevan las trometas a manera de dúo. Figura 59. Melodía rincial. Melodía secundaria: La melodía secundaria la llevan la troma y el trombón, se resenta en la introducción e interludio y en secciones de la melodía rincial con aregios. Figura 60. Melodía secundaria en la introducción e interludio.

53 42 Figura 61. Melodía secundaria con aregios. Acomañamiento: La troma, trombón y tuba realizan el acomañamiento durante todo el tema, en ciertas secciones estos instrumentos hacen notas largas con el in de crear un colchón armónico. Figura 62. Acomañamiento.

54 43 Adatación comleta: ALbazo Trometa en Sib 1 Trometa en Sib 2 Troma en Fa Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trombón Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tuba 6 # 8 6 # 8 Œ m 6 8 # # Œ m b 6 # J # J 8 b 6 8 V V V V 5 Intro # 2 # ^ b q. = 107 A7 sz sz Œ j # Œ # b Œ # J Œ Dm A7 Dm 13 # Intro # b V V V V 18 [A] # j Œ j Œ Œ J J J Œ Œ b V V V V V V V V V V V V Coyright 2017 JLLema Dm m Bb F A7 Dm # # Œ Œ Œ J m b # J # J A7 Œ Œ Œ J m m Dm Dm Dm Dm Tocar 2da vez Tocar dos veces # j Œ j æ æ J æ J æ. - - b J J # J J J Œ J J J Dm A7 Dm F C7 F Intro Alma mía.. # J J # Œ.. Œ J J Comositor: Pedro Miguel Arrese Arreglista: José Luis Lema Œ V V V V V V V V V V V V # Tocar 2da vez j Œ j j Œ Œ J j Œ Œ Œ Œ Œ j Œ Œ Tocar 2da vez doble s

55 44 2 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 26 # J # J J Œ # J Tocar 2da vez b Bb F F b V V V V V V # ^ ^ Œ J # J Œ # # Œ Œ ## Tocar dos veces ^ ^ Œ # J Œ # # # Œ J E7 A7 A7 ^ ^ b V V V Œ Œ J V V Œ J Œ j j Œ # Intro # b V V V V F A7 Dm # # Œ J Œ Œ m b # J # J A7 Tocar dos veces Tocar dos veces Tocar 2da vez ^ ^ # # Œ Œ Œ J j ^ ^ b # n n # # J Œ Œ Œ J J Œ Œ $ J Œ Dm Œ Œ Œ J m Dm Dm Dm m Œ j Œ Œ J J Œ Œ J Œ Œ j Œ Œ Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 44 [B] # Œ J J Œ # Œ Œ ÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ Œ j b J C F C F b V V V V V V V V j J

56 45 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 48 [C] # Œ Œ Œ J # j Œ Œ # j Œ j j j j j j # Œ # j Œ Œ b ù J ù J J J # J Œ C F C F b V V V V V V V V V V 56 [C] # j Œ Œ j j # # j j j # Bb F A7 Dm b V V V V V V Œ V V V Œ Œ J A7 A7 Œ Œ Dm Dm To FIn.... # j j Œ Œ # J Œ Œ b J J J # Œ Œ # J Œ Œ 3 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 64 # # j Œ Œ Œ # j j b Œ J J Bb F A7 b Œ J # j n j Interludio 68 # Bb b V V V V V V V V Dm sz sz # j Œ Œ F # # Œ j # j j j J # j j j J # Œ ù b # n # Œ A7 Dm Œ J Œ J Œ

57 46 4 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 76 # D.S. al Fin Œ J # # Œ Œ J # Œ ^ ^ Œ Œ J Œ J Œ Œ Œ Œ J Œ Gm ^ ^ b Œ Œ J J # Œ Œ J Œ Œ Œ Dm Bb Dm Dm ^ ^ b V V V V j Œ Œ j Œ Œ Œ 84 # Fin ^ # J Œ J J Œ Œ # ^ # Œ J j Œ Œ J ^ J Œ j Œ j Œ j Œ Œ J # j j Œ Œ ^ b J Œ J Œ J Œ J Œ J Œ J J Œ Œ Bb F A7 Dm A7 Dm ^ b j Œ j Œ j Œ j Œ # j Œ j j Œ Œ

58 Para ti madrecita De la autoría del ecuatoriano Sergio Bedoya, Para ti madrecita es un vals criollo que se oularizó or su temática, tiene más de seis millones de visualizaciones en la lataorma de videos Youtube. Tonalidad original: Mi menor Tonalidad adatada: Mi menor Género original: Vals Criollo Género adatado: Albazo Métrica original: 3/4 Métrica adatada: 6/8 Instrumentación Original: Voz masculina, requinto, guitarra y contrabajo Instrumentación Adatada: Quinteto de brass Figuración: Figuración original: Figura 63. Figuración original. Figuración adatada: Figura 64. Figuración adatada. Melodía rincial:

59 48 La melodía rincial la llevan las trometas, ero en ciertas secciones uede resentarse solo una trometa llevando esta melodía debido a que la otra está cumliendo otra unción. Figura 65. Melodía rincial. Melodía secundaria: La melodía secundaria la llevan la troma y el trombón ero en este tema se las encuentra en ciertas secciones haciendo una misma iguración que la melodía rincial con el motivo de crear armonía. Figura 66. Melodía secundaria en la introducción. Figura 67. Melodía secundaria con misma iguración. Acomañamiento:

60 49 El acomañamiento está a cargo de la troma, trombón y tuba. Las iguraciones que estos utilizan ueron extraídas de los atrones rítmicos hallados en el análisis musical del albazo. Al inal de este tema todos los instrumentos hacen una misma iguración tal y como se observa en el siguiente gráico. Figura 68. Acomañamiento.

61 50 Adatación comleta: Albazo Trometa en Sib 1 Para tí Madrecita q. = # # # INtro Œ 8 Comositor: Sergio Bedoya Arreglista: José Luis Lema Trometa en Sib 2 6 # # # Œ 8 Troma en Fa Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trombón Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tuba # 7 # Intro # # 2 # J Œ Œ Œ # 17 # # # Intro # 22 [A] # # # # J J # J J J Œ # 6 # # 8 Œ j Œ j # # 6 ^ # # Œ # Œ # 8 J J J Œ Œ B7 Em Em ^ V V V V j Œ Œ # # # # J Œ Œ Œ # # # ^ ^ ^ ^ Œ j jœ Œ # B7 ^ ^ ^ ^ ^ V V V V V V j jœ Œ j J Œ Em m Coyright 2017 JLLema m Em B7 Em Em Em # # # # # ^ Œ j Œ j j Œ Œ # ^ # Œ # Œ # J J J Œ Œ V V V V j Œ Œ B7 Em Em B7 6 8 # # # j j j j Œ J # # # Œ # Œ # j J # Œ Œ Em V V V V V V V V j Œ j j Œ Œ Œ Œ Œ J j j m # J Œ Œ Œ J J B7 m # Em V # j j j J J J

62 51 2 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 30 # # # # # # # # # J J j n Œ J Œ J E7 Am D7 G G ^ jœ Œ # # j jœ # j j Œ j m ^ # J # J Œ # J Œ Œ ^ V V V V V V V V V V j Œ V Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 38 # # # # # # # # # # # ^ # j Œ j j ù Œ j j jœ Œ # # # ^ # Œ #J J J Œ Œ B7 Em B7 Em Œ J # ^ V V V V V V J Œ j m # Em Tt. en Sib 1 46 # # # # Œ Œ j J Tt. en Sib 2 Trm. # # # Œ j j j j # # # # jœ # ù J Œ jœ Œ J Œ J j j j j # ù J Œ ù J Œ ù # J Œ Œ J J B7 Em B7 Em Em ^ V V V V V V j J Œ Œ # Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 54 # # # Intro # # # # # ^ Œ j Œ j j Œ Œ # ^ # Œ # Œ # J J Œ Œ J # B7 Em Em V V V V j Œ Œ

63 52 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 59 [B] # # # Œ Œ # 67 # # # # 75 # # # # 83 $ # # # # Œ # # # # Œ Œ # # ^ Œ Œ Œ Œ jœ Œ # ^ Œ Œ J Œ C C C G G ^ V V V V V V V V jœ J Œ # n # # # J Œ b Œ J J # # ^ ^ ^ ^ ^ Œ ù Œ Œ Œ jœ Œ # ^ ^ ^ ^ ^ ù Œ Œ Œ Œ J Œ Œ C m C V V V V Œ C D7 G G # # # ^ # j Œ j ù. j Œ Œ # J Œ Œ Œ # # # ^ - # ù -. j Œ Œ J Œ Œ m # ù # ^ Œ J J J Œ Œ B7 Em B7 Em Em To Fin Œ j J ^ j Œ Œ j # # # # Œ j j j j ^ V V V V V V j J Œ Œ Œ J # Œ J J Œ # # j Œ j Œ j j j j # # # J Œ J Œ J Œ J Œ J # Œ J Œ Œ J J J Œ Œ Œ Œ Œ J # # 3

64 53 4 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 91 # # # Intro # # # # # # 104 # # # - D.S. al FIn #- -. j Œ Œ # Œ # j # j Œ Œ 112 # # # Fin ^ Œ # J J Œ # J J Œ Œ # Œ j Œ j j Œ Œ Œ j # # Œ # Œ J J J Œ # B7 Em # V V V V b j 96Interludio # # # ^ #.. #.. j J.. J Œ Œ m m E7 Am D7 C G G m B7 B7 Em B7 Em B7 B7 Em B7 Em n j n J # # # ^ # #..... # j J j Œ Œ m # # ^ j Œ J jœ Œ # # # J J # Œ J Œ J Œ # # # # # # - - # -. j Œ Œ # V V V V V Œ # J Œ Œ # # # ^ Œ j # J Œ J J Œ Œ # # ^ Œ J Œ # j J Œ Œ ^ # Œ J Œ J J Œ Œ Œ j # j # V V V V j Œ jœ j Œ Œ j jœ Em j Œ j Œ ^ j Œ Œ

65 Guayaquileña Guayaquileña es un vals criollo comuesto or Julio Jaramillo, tiene más de dos millones de visualizaciones en la lataorma de video Youtube. Tonalidad original: Sol menor Tonalidad adatada: Sol menor Género original: Vals Criollo Género adatado: Albazo Métrica original: 3/4 Métrica adatada: 6/8 Instrumentación Original: Voz masculina, requinto y guitarra Instrumentación Adatada: Quinteto de brass Forma musical original: Figuración: Figuración original: Figura 69. Figuración original. Figuración adatada: Figura 70. Figuración adatada.

66 55 Melodía rincial: La melodía rincial la llevan las trometas y en ciertas secciones no se las encuentra a manera de dúo sino haciendo octavas. Figura 71. Melodía rincial. Melodía secundaria: La melodía secundaria la llevan la troma y el trombón, se resenta en la introducción e interludio, y en ciertas secciones estos instrumentos interretan la melodía rincial. Figura 72. Melodía secundaria en la introducción.

67 56 Figura 73. Melodía secundaria con distinta unción. Acomañamiento: El acomañamiento lo llevan la troma y el trombón y en ciertas ocasiones se los encuentra haciendo aregios a manera de dúo. Figura 74. Acomañamiento.

68 57 Adatación comleta: Albazo Trometa en Sib 1 Trometa en Sib 2 Troma en Fa Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trombón Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. b b V V V V m 17 b b V V V V V V V V 25 q. = Œ 8 - J m # j Œ Œ m 6 b 8 ù # j Œ Œ m b b6 ù 8 J Œ Œ m Gm F Gm F F Eb D7 Gm Eb Bb D7 Gm Gm Gm Eb D7 D7 D7 Cm Intro Cm b b V V j Œ Œ Gm Bb D7 Gm Gm Guayaquileña b b b Coyright 2017 JLLema G7 Piccolo Bb m G7 m D7 Comositor: Julio Jaramillo Arreglista: José Luis Lema Tuba b b6 8 V V V V V V V V j j j j j Œ Œ m 9 [A] Œ J Œ Œ.... Œ Œ # Œ j Œ.... Œ # Œ Œ # J # Œ Piccolo V V V V b Œ # # Œ # Œ b b n n Œ n Œ b j Œ Œ Œ - - Œ j Œ j Œ b b - - J Œ Œ Œ # Œ J Œ # J Œ Œ - - Œ # Œ Œ Œ # # Œ # # n# n# Œ # n Œ # n Œ # # n Œ # # n Œ j Œ Œ Gm V V V V j Œ

69 58 2 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. $ Intro Œ - # # j Œ # m b ù # j Œ Œ m ù b b J Œ Œ b b V V V V V V 42 [B] # # n Œ # # # n Œ b b V V V V V V V V 50 m Gm F Gm C7 F F Eb D7 Gm Eb Bb D7 Gm D7 Gm D7 Gm # Œ # n # # Œ # n b Œ j Œ b b Œ J Œ Œ Doble Stac. Doble Stac. G7 Cm Cm Bb D7 Gm b b V V V V j Œ Œ V V V V V Œ J V Œ J Interludio 58 D.S. al Coda Piccolo Œ Œ Œ # # Œ b Œ n n Eb Bb D7 Gm Eb Bb D7 Gm b b V V V V V V V V V V V V V V V V # # To Coda Œ # J n Doble Stac. m # J # b n n j Œ J j Œ Œ j Œ Œ Œ Œ b b n # # # n Œ J J Œ # n J Œ Œ # J Œ Œ j j Doble Stac. j j j Œ Œ b b

70 59 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 ØCoda # # J Œ Œ Œ Trm # # # J Œ Œ Œ b b - - n- #- # J Œ # # # n Œ n- b b Ab Gm F E7 Am Am b b b n n n jœ Œ n n J Œ # E7 V V V V Am Œ # 3 Tt. en Sib 1 74 # # J Œ Œ Œ Tt. en Sib 2 Trm. # # J Œ Œ # # # n Œ # Œ # # E7 Am A7 Dm Œ # # n Œ # n Œ # V V V V V V V V Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 82 # # # # C E7 Am Am Œ Œ # # # # j n #.. #.. J J Œ J # # # J J Œ V V V V V V j Œ Œ E7 V V V V # n Œ # # Œ Am Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 90 # # # ## Œ # # # E7 # n Œ # Am # # #.. J Œ Œ J J j Œ Œ. # # J # # J Œ J Œ J Œ Œ A7 Dm Dm V V V V V V V V jœ Œ # # n Œ n Œ #

71 60 4 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 98 # # # # # #- 102 # # C E7 Am Am FIn # J Ad libitum # Ad libitum # U U U U J Π# j n # J ΠΠΠΠΠΠ# rall. U U U U ΠΠΠΠΠΠ# U Πn ΠJ # Π# V V V V V V j ΠΠ# J Πn # U U U U J J ΠΠΠJ J ΠΠ# J Ad libitum U J J U ΠΠΠU U U U ΠΠΠΠΠΠ# U Am

72 Ódiame Atribuido al comositor Raael Otero, este tema tiene más de siete millones de visualizaciones en la lataorma de video Youtube. Tonalidad original: Mi menor Tonalidad adatada: Mi menor Género original: Vals Criollo Género adatado: Albazo Métrica original: 3/4 Métrica adatada: 6/8 Instrumentación Original: Voz masculina, requinto, iano, guitarra y contrabajo Instrumentación Adatada: Quinteto de brass Figuración: Figuración Original: Figura 75. Figuración original. Figuración Adatada: Figura 76. Figuración adatada. Melodía rincial: La melodía rincial la llevan las trometas, ero en ciertas secciones solo se encuentra a una de estas debido a que la otra está cumliendo distinta unción.

73 62 Figura 77. Melodía rincial. Melodía secundaria: La melodía secundaria en este tema la lleva la segunda trometa y la troma a manera de dúo. En ciertas secciones utilizan iguraciones que reuerzan la melodía rincial. Figura 78. Melodía secundaria en la introducción. Figura 79. Melodía secundaria reorzando la melodía rincial. Acomañamiento: El acomañamiento en este tema lo llevan la troma, trombón y tuba con atrones rítmicos encontrados en el análisis musical del albazo. La tuba en ciertas secciones se la encuentra doblando la melodía rincial.

74 Figura 80. Acomañamiento. 63

75 64 Adatación comleta: Albazo Trometa en Sib 1 Trometa en Sib 2 Troma en Fa Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trombón Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tuba q. = # # # Intro Œ Œ 8 6 # # # 8 # # # # j n # # n j j Œ 6 # # 8 # n # n # n # n # n # J # n j j Œ # 6 Œ Œ 8 B7 Em Em Em Em # 6 Œ Œ 8 V V V V j Œ Œ j j Œ 7 [A] # # # J # n J J J # # # # j J J Œ # # J j #. V V V V V V j # # j J Œ jœ J Œ Œ 24Estribillo # # # 2 Œ # m # # # # # # # Œ Œ Œ Œ 15 Em B7 Em Em V V V V V V V V V V V V V V m C D7 G Em Coyright 2017 JLLema C D7 G Em B7 Em # # # # # j n # # n j j Œ # # # n # n # n # n J # # n j j Œ # B7 Em Em Em V V V V j Œ Œ Odiame J J j Em Comositor: Raael Otero Arreglista: José Luis Lema Œ Œ Œ Œ # # # j J J # # Œ # # j j # J J Œ J Œ Em j j Œ Em. J Œ # # # n Œ

76 65 2 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 30 [B] # # # Frull. J J J Œ Œ J J æ J Œ Œ # 38 $ # # # Frull. Œ J j Œ j æ J Œ Œ # # # # # j #... # # # # j #... # # # # 46 # # ## To Fin Œ # # J # n J n # bnn# # # J Œ Œ # 54INterludio # # # # # D7 G D7 G Em B7 Em C m m B7 Em C G B7 Em Em B7 Em Em B7 Em Em Frull. V V V V V V V V # # j Œ - - Œ - # Œ - # - #- Œ Œ Œ J J Œ Œ # # # Œ j # n J b n # n# bn n # # # # # # # # Œ # n # j Œ Œ j æ J Œ Œ # Œ # j # # j # # Œ J Œ Œ J Œ - Œ Œ Œ V V V V j Œ Œ j Œ # # # # # n j # # n # n# n # n# n # # # n# n # n# n # J # # # # n # Œ V V V V j Œ Œ V V V V j j n Em j Œ Œ Œ Œ Œ

77 66 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 62 # # # # # # # m # E7 E7 Am G B7 Em D.S. al FIn Œ # # Œ Œ Œ J # # Œ m # # # J J Œ Œ # Œ Œ Œ n# Œ V V V V V V V V V V Œ Em 3 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 70 # # # Fin # # # # # # # n G B7 Em # # n # # n Œ n Œ j Œ Œ J J J Œ Œ ^ Œ j J Œ j Em Œ

78 Te eseraré Jimmy Vicenty comositor de este tema tiene más de ocho millones visualizaciones en la lataorma de video Youtube. de Tonalidad original: Re sostenido Mayor Tonalidad adatada: Re mayor Género original: Vals Criollo Género adatado: Albazo Métrica original: 3/4 Métrica adatada: 6/8 Instrumentación Original: Voz masculina, requinto, iano, guitarra y contrabajo Instrumentación Adatada: Quinteto de brass Figuración: Figuración original: Figura 81. Figuración original. Figuración adatada: Figura 82. Figuración adatada. Melodía rincial: La melodía rincial es llevada or las trometas a manera de dúo ero en ciertas secciones se encuentra a la segunda trometa haciendo notas edales.

79 68 Figura 83. Melodía rincial. Melodía secundaria: La melodía secundaria la llevan la troma y el trombón, está resente en la introducción e interludio y en las secciones donde se interreta la melodía rincial haciendo aregios a manera de dúo. Figura 84. Melodía secundaria en la introducción. Figura 85. Melodía secundaria con aregios.

80 69 Acomañamiento: El acomañamiento está a cargo de la troma, trombón y tuba y están resentes con atrones rítmicos encontrados en el análisis musical del albazo. Figura 86. Acomañamiento.

81 70 Adatación comleta: Albazo Trometa en Sib 1 Trometa en Sib 2 Troma en Fa Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trombón Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tuba q. = # # # Intro # Œ Œ j j J J - Œ Œ Œ J sz 6 # # # # - Œ Œ 8 - j j j j Œ j Œ Œ n sz 6 # # # 8 Œ n j n # 6 # Œ Œ 8 V V V V jœ Œ 9 [A] # # # # J j # # V V V V V V V V 17 # # # # J # # V V V V V V V V j j 25 [B] # # # # Œ J J J Œ n J # # V V Œ # 6 # Œ 8 G A7 D D F#7 Bm A7 Coyright 2017 JLLema m D G A7 m m D G A7 D D m m F#7 F#7 Bm Te eseraré E A7 G F# V V D G F# Comositor: Jimmy Vicenty Arreglista: José Luis Lema # # # # j # # # Œ j j Œ j j - Œ j m # # Œ J J Œ J J # J # # # # - j j j Œ j j - # # # - Œ # - - # J J n J J J J A7 J J J J J J J J # # # # Œ n # n Œ J J J j Œ # # # n J Œ Œ n Œ Œ # n m # n A7 G F# G F# # # J Œ Œ Œ Œ # Œ Œ Œ Œ Œ b # n V V V V Œ Œ b Œ Œ Œ J Œ Œ Œ #

82 71 2 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 37 # # # # Intro n J Œ Œ j j J J - Œ Œ Œ Œ J J J sz # # # # - J Œ Œ - j j j j Œ j Œ Œ n Œ Œ J sz # # # Œ n j n j Œ Œ # # J Œ # # Œ $ D G A7 D D F#7 Bm A F#7 Bm # # V V V V V V V V Œ V V V V jœ Œ V V 46 [C] # # # # Œ J Œ Œ n # # # # Ÿ # Œ n J # n sz sz # # # Ÿ n j n # j n # sz sz # # b J b n J Œ Œ b n F#7 Bm n J Œ Œ b jœ Œ Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 54 # # # # # # # ## Œ j # Œ Œ Œ # j m sz # # J Œ J Œ # J Œ J Œ m sz E E A A G E Œ J Œ Œ Œ J # # # j Œ # jœ # j Œ j Œ Œ # # # - # - # - j j - Œ # Œ A7 sz D Œ Œ J Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 62INterludio # # # # j j J J - Œ Œ Œ J sz # # # # - - j j j j Œ j Œ Œ sz # # # Œ n n j j # n G A7 # # V V V V jœ Œ # # Œ D D F#7 Bm V V V V

83 72 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 70 # # # # - To Fin Π# # # # n ΠΠJ - # # # # n # # n # Πj ΠΠmarcato # # # ΠΠΠΠJ ΠJ J ΠJ J n J ΠΠmarcato A7 D D F#7 Bm A # # V V V V ΠV V 78 rit. # # # Fin # U U # # V V # # # # U U n # # # Πj j Πj j # # ΠJ J ΠJ J F#7 Bm A7 D j ΠU U U U n U b U b D.S. al Fin J J Π3

84 No me toquen ese vals Cuco Sánchez comositor de este tema tiene más de nueve millones de visualizaciones en la lataorma de video Youtube. Tonalidad original: Do sostenido menor Tonalidad adatada: Do menor Género original: Vals Criollo Género adatado: Albazo Métrica original: 3/4 Métrica adatada: 6/8 Instrumentación Original: Voz masculina, requinto, iano, guitarra y contrabajo Instrumentación Adatada: Quinteto de brass Figuración: Figuración original: Figura 87. Figuración original. Figuración adatada: Figura 88. Figuración adatada. Melodía rincial: La trometa y la troma son las encargadas de llevar esta melodía a manera de dúo, en ciertas secciones se encuentra a la trometa llevando sola esta melodía debido a que la troma desarrolla otra unción.

85 74 Figura 89. Melodía rincial. Melodía secundaria: La melodía secundaria la llevan la segunda trometa y el trombón a manera de dúo, se resenta la introducción e interludio y en las secciones donde se interreta la voz haciendo aregios. Figura 90. Melodía secundaria en la introducción. Acomañamiento: El acomañamiento lo llevan la segunda trometa, trombón y la tuba con atrones rítmicos encontrados en el análisis musical del albazo. En ciertas secciones estos tres instrumentos utilizan una misma iguración con el in de crear un colchón armónico.

86 Figura 91. Acomañamiento. 75

87 76 Adatación comleta: Albazo Trometa en Sib 1 Trometa en Sib 2 Troma en Fa Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trombón Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tuba 6 b Œ Œ j 8 6 b j j Œ Œ 8 # j Œ Œ j # j cresc. j 6 b b Œ j Œ j b b 6 b8 J J Œ Œ n J Œ Œ J n j J 6 b b b 8 V V V V V V V V V V 9 [A] b j j Œ Œ J J J b b b j Œ j Œ j Œ j Œ j Œ j Œ V V V V n j j b 17 b q. = 108 cresc. Cm G7 G7 Cm Cm b b b Œ Œ Œ. 25 $ b b b V V V V V V V V Œ. Coyright 2017 JLLema sz Cm G7 Cm Cm C7 Fm Fm sz G7 sz Cm m G7 Cm Cm Cm G7 Cm G7 C Cm Intro No me toquen ese vals Comositor: Cuco Sánchez Arreglista: José Luis Lema b Œ j n b J J b b Œ Œ Œ j Œ b b b J Œ J Œ Œ J J Œ J Œ J Œ n Œ J J j Œ Œ j b Œ Œ Œ # sz.... Œ... b b # # j n b b n n b Œ Œ Œ n Œ V V... Œ... b j j j Œ Œ # j j b j Œ Œ Œ - #- # n. Œ j b b. Œ j j Œ b b b J Œ Œ Œ Œ J

88 77 2 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 33 Intro b b b b Œ j Œ j.... b b b J Œ Œ n J Œ Œ J n j J esress. Cm G7 G7 Cm Cm b b b V V V V V V V V V V 41 [B] # # b # J b J Œ j Œ # # j Œ Œ # # Œ Œ # J j Œ Œ m b b n n Œ J j Œ J j Œ # # j Œ Œ n b b J b Œ J Œ m C C C G7 G7 b b b j Œ j Œ V V V V V V 49 Fin b Œ # J # J Œ # # J Œ # # J J J Œ Œ b b b V V n j n jœ jœ Œ jœ 58Interludio b b b b V V V V V V V V V V cresc. C C C7 F Fm C G7 C Cm G7 cresc. cresc. G7 Cm Cm n n J Œ Œ b # # J # J Œ Œ Œ J j Œ Œ j j # j Œ Œ Œ Œ j bb n n J J Œ J Œ Œ n Œ Œ j J # # j j Œ Œ b b n n J b J Œ J Œ Œ J Œ Œ J n n J J Œ Œ Œ J b j Œ Œ # j Œ Œ # j Œ Œ j # j j # n j Œ # J # n n J Œ Œ n J Œ Œ Œ n j n j j Œ Œ b b Œ j Œ j.... b b b J Œ Œ n J Œ Œ J n j J Œ Œ J j Œ Œ j # j j Œ j

89 78 Tt. en Sib 1 Tt. en Sib 2 Trm. 66 C7 C7 b # j J j Œ Œ niente b b b Gm Gm b j j j Œ Œ # bb niente # Œ Œ b b b m J Œ Œ m Eb G7 G7 Cm m D.S. al Fin Œ Œ j jœ Œ n J Œ Œ J Œ Œ n J Œ Œ 3

90 Cuando llora mi guitarra Augusto Polo Camos, eruano quien comuso el vals criollo cuando llora mi guitarra tiene más de tres millones de visualizaciones en la lataorma de video Youtube. Tonalidad original: Sol menor Tonalidad adatada: Sol menor Género original: Vals Criollo Género adatado: Albazo Métrica original: 3/4 Métrica adatada: 6/8 Instrumentación Original: Voz masculina, ara, requinto, guitarra y contrabajo Instrumentación Adatada: Quinteto de brass Figuración: Figuración original: Figura 92. Figuración original. Figuración adatada: Figura 93. Figuración adatada. Melodía rincial:

91 80 La melodía rincial la llevan las trometas a manera de dúo y en ciertas secciones la segunda trometa armónicamente está or encima de la rimera trometa. Figura 94. Melodía rincial. Melodía secundaria: La melodía secundaria esta resente en la introducción e interludio y la llevan la troma y el trombón a manera de dúo. En ciertas secciones estos instrumentos aarecen haciendo notas largas como colchón armónico y doblando la melodía rincial. Figura 95. Melodía secundaria en la introducción.

92 81 Figura 96. Melodía secundaria, notas largas y doblaje de voz. Acomañamiento: El acomañamiento lo llevan la troma, trombón y la tuba con atrones rítmicos encontrados en el análisis musical del albazo. En ciertas secciones estos instrumentos aarecen haciendo la misma iguración que la segunda trometa ara crear un colchón armónico. Figura 97. Acomañamiento.

ˆ ˆ«l l l l l L=============================» ˆ«ˆ ˆ œ.» nœ» ˆ«l l l l. l l l l l. l l l l l l l l l

ˆ ˆ«l l l l l L=============================» ˆ«ˆ ˆ œ.» nœ» ˆ«l l l l. l l l l l. l l l l l l l l l Te quiero (Canción) siadosi@infoviamar Arr Garie Moina Athaus 1 INTRO: T1 ============================ 4 q = 72 J J La ra a a a etc Si te quie-ro/es por-que T2 ============================ 4 La ra a a

Más detalles

Ábrete Sésamo. Rafael Villanueva Arreglos y Colaboración: 24 piezas fáciles para violín. Clase colectiva e individual. Álvaro Ocaña INCLUYE CD

Ábrete Sésamo. Rafael Villanueva Arreglos y Colaboración: 24 piezas fáciles para violín. Clase colectiva e individual. Álvaro Ocaña INCLUYE CD Ábrete Sésamo 24 iezas áciles ara violín INCLUYE CD Clase colectiva e individual Raael Villanueva Arreglos y Colaboración: Álvaro Ocaña Ábrete Sésamo 24 iezas áciles ara violín Raael Villanueva Arreglos

Más detalles

Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Estimar el tiempo que necesitas para resolverlo.

Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Estimar el tiempo que necesitas para resolverlo. Examen muestra Ob je ti vo Responder preguntas parecidas a las del examen de selección. Im por tan cia Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Saber cuántas

Más detalles

DESPIDO JUSTIFICADO Y ACTAS LABORALES

DESPIDO JUSTIFICADO Y ACTAS LABORALES DESPIDO JUSTIFICADO Y ACTAS LABORALES Lic. Jorge Del Rivero Medina En esta obra se analizan las causas por las que termina una relación laboral así como las de despido justificado y los procedimientos

Más detalles

Porque para siempre permanece su misericordia! Aleluya! Y hundió al Faraón y a su ejército en el mar. Aleluya! Porque para siempre permanece su

Porque para siempre permanece su misericordia! Aleluya! Y hundió al Faraón y a su ejército en el mar. Aleluya! Porque para siempre permanece su Polielio Salmo 135 Confesad al Señor, pues Él es bondadoso. Aleluya! Confesad al Dios de los dioses. Aleluya! Confesad al Señor de los señores. Aleluya! Al Único que obra grandes maravillas. Aleluya! Al

Más detalles

Un mundo mejor. Tpo. de Habanera. Soprano. Contralto. Tenor. Bajo. CAlt.

Un mundo mejor. Tpo. de Habanera. Soprano. Contralto. Tenor. Bajo. CAlt. oprano Contralto enor ajo po. Habanera Un m mejor Letra: Pablo enegas Música: Amaia Montero Xabier an Martín Arreglo Versión Coral: Aurelio Martínez López blom blom blom lom El El El El 5 tiem - pa ches

Más detalles

Navidad en familia SÍMBOLOS Y NO VE NA DE NA VI DAD

Navidad en familia SÍMBOLOS Y NO VE NA DE NA VI DAD Navidad en familia SÍMBOLOS Y NO VE NA DE NA VI DAD Na vi dad Hoy bri lla rá una luz pa ra no so tros, por que nos ha na ci do el Se ñor (Lc 2, 14) Na vi dad es tiem po de fies ta y ale gría. Es tiem po

Más detalles

DEMOCRACIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

DEMOCRACIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEMOCRACIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Serie DOCTRINA JURÍDICA, Núm. 206 Coordinador editorial: Raúl Márquez Romero Cuidado de la edición: Miguel López Ruiz Formación

Más detalles

cra cla bla bra cre cle bre ble cri bli bli bri cro clo bro blo cru clu bru blu

cra cla bla bra cre cle bre ble cri bli bli bri cro clo bro blo cru clu bru blu ba be bi bo bu bra bre bri bro bru bla ble bli blo blu ca ce ci co cu cra cre cri cro cru qui cla cle bli clo clu que da dra dla fa fra fla de dre dle fe fre fle di dri dli fi fri fli do dro dlo fo fro

Más detalles

JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS

JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS Con este material se pretende reforzar el reconocimiento de las letras trabajadas en el aula a través del método letrilandia ; este es un paso posterior al conocimiento

Más detalles

XIX. CERTAMEN REGIONAL DE HABANERAS. TOTANA HABANERA OBLIGADA: JUNTO A TI

XIX. CERTAMEN REGIONAL DE HABANERAS. TOTANA HABANERA OBLIGADA: JUNTO A TI XIX CERTAMEN REGIONAL DE HABANERAS TOTANA 1999 HABANERA OBLIGADA: UNTO A TI ( Santos Mon ) Arm : A GINÉS ABELLÁN A La tarde usca noche ara so, usca noche ara so La tarde usca noche ara so, o morena en

Más detalles

Luis de Góngora: De la brevedad engañosa de la vida. Francisco de Quevedo: Amor constante más allá de la muerte

Luis de Góngora: De la brevedad engañosa de la vida. Francisco de Quevedo: Amor constante más allá de la muerte Luis de Góngora: De la brevedad engañosa de la vida Francisco de Quevedo: Amor constante más allá de la muerte Sor Juana Inés de la Cruz. : Contiene una fantasía contenta con amor decente El ritmo acentual,

Más detalles

Lenguaje Musical Tercer Curso Vicente Roncero

Lenguaje Musical Tercer Curso Vicente Roncero Lenguae Musical Tercer Curso Vicente Roncero Coyright 201 Vicente Roncero Gómez VALENCIA Edición autorizada en exclusiva ara todos los aíses a PILES, Editorial de Música, S A VALENCIA (Esaña) All rights

Más detalles

DIVIDENDOS Personas físicas y morales

DIVIDENDOS Personas físicas y morales DIVIDENDOS Personas físicas y morales Pérez Chávez Fol Olguín Mediante el estudio de esta obra, el lector conocerá las implicaciones fiscales que representa para las personas físicas y morales el pago

Más detalles

FUNDACIÓN ASMI SERVICIO DE ATENCIÓN AL DISCAPACITADO-PROGRAMA"EDUCAR PARA INTEGRAR" BA-BE-BI-BO-BU

FUNDACIÓN ASMI SERVICIO DE ATENCIÓN AL DISCAPACITADO-PROGRAMAEDUCAR PARA INTEGRAR BA-BE-BI-BO-BU SERVICIO DE ATENCIÓN AL DISCAPACITADO-PROGRAMA"EDUCAR PARA INTEGRAR" BA-BE-BI-BO-BU ba be bi bo SERVICIO DE ATENCIÓN AL DISCAPACITADO-PROGRAMA"EDUCAR PARA INTEGRAR" BA-BE-BI-BO-BU bu CA-QUE-QUI-CO-CU ca

Más detalles

CONOCIMIENTOS PRELIMINARES

CONOCIMIENTOS PRELIMINARES INDICE 1 INDICE INDICE 1 CONOCIMIENTOS PRELIMINARES 4 EXTENSIÓN 4 AFINACIÓN 5 TABLATURA Y DIAGRAMAS 5 CIFRADO 6 LAS NOTAS 6 LA ESCALA NATURAL 7 ALTERACIONES 8 TONO Y SEMITONO 9 NOMBRE DE LAS NOTAS INTERVALOS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRUPO COLEGIADO DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN MÚSICA GUÍA TEMÁTICA DEL TALLER DE SELECCIÓN 2017 1 PARA ASPIRANTES FORÁNEOS Febrero

Más detalles

José de San Martín caballero del principio al fin

José de San Martín caballero del principio al fin José de San Martín caballero del principio al fin Adela Basch Ilustraciones de Viviana Garófoli www.loqueleo.santillana.com 2001, Adela Basch 2001, 2015, Ediciones Santillana S.A. De esta edición: 2016,

Más detalles

PARAKLISIS CANON DE SÚPLICAS A LA VIRGEN MADRE DE DIOS. Dios, el se- ñor, se nos ha ma- ni- fes- ta- do ben- di- to

PARAKLISIS CANON DE SÚPLICAS A LA VIRGEN MADRE DE DIOS. Dios, el se- ñor, se nos ha ma- ni- fes- ta- do ben- di- to PARAKLISIS CANON DE SÚPLICAS A LA VIRGEN MADRE DE DIOS Dios, el se- ñor, se nos ha ma- ni- fes- ta- do ben- di- to el que vie- ne en el nom- bre del se- ñor A la Pu- rí- si- ma a- cu- da- mos con á- ni-

Más detalles

Desarrollo Emocional

Desarrollo Emocional Desarrollo Emocional Universidad Politécnica Salesiana Área de Ciencias Sociales, Humanas y de la Educación Carrera de Pedagogía Qui to Desarrollo Emocional ROSA ARMAS 2010 DESARROLLO EMOCIONAL Rosa Armas

Más detalles

SECTOR PRIMARIO. Régimen fiscal. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

SECTOR PRIMARIO. Régimen fiscal. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca SECTOR PRIMARIO. Régimen fiscal. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Pérez Chávez Fol Olguín El sector primario, mismo que comprende la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, es una actividad

Más detalles

EL SALMO VESPERTINO Tono 8

EL SALMO VESPERTINO Tono 8 EL SALMO VESPERTNO Tono 8 Oh Se- ñor, cla- mo a Ti: es- cú- cha- me; es- cú- cha- me, oh Se- ñor. Oh Se- ñor, cla- mo a Ti: es- cú- cha- me, a- tien- de la voz de mi sú- pli- ca. Cuan- do cla- mo a Ti,

Más detalles

HIMNO NACIONAL ARGENTINO

HIMNO NACIONAL ARGENTINO HIMNO NACIONAL ARGENTINO Partitura ara anarria y canto, con articellas Música de Blas Parera (181) Arreglo de Juan Pedro Esnaola (1860) Letra de Vicente Lóez y Planes Edición de Héctor M. Monacci, junio

Más detalles

Ca pí tu lo X: De la Bi blio te ca y Cen tro de Re cur sos pa ra el Apren di za je

Ca pí tu lo X: De la Bi blio te ca y Cen tro de Re cur sos pa ra el Apren di za je Ca pí tu lo X: De la Bi blio te ca y Cen tro de Re cur sos pa ra el Apren di za je Ar tí cu lo 10.1 Los es tu dian tes tie nen el de re cho a usar li bre men te la Bi blio te ca de la Uni ver si dad y

Más detalles

Dos Arbolitos # # œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ. j œ. œ œ n œ œ œ œ # 4. œ. œ. œ. œ. œ. œ. j œ - œ. œ. œ #. œ. œ - œ. œ. œ. œ - n œ œ.. œ. œ. œ.

Dos Arbolitos # # œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ. j œ. œ œ n œ œ œ œ # 4. œ. œ. œ. œ. œ. œ. j œ - œ. œ. œ #. œ. œ - œ. œ. œ. œ - n œ œ.. œ. œ. œ. for Southwestern ollee Mariachis Level hucho Martinez il arr Jeff Nevin Vln 1 Huapano q»ª Vln n n Tpt 1 - n - n Tpt - - Arm Bao? 7 Jeff Nevin, 001 Vln 1 8 A Vln Tpt 1 - - - - - - - - Tpt Arm Bao? - - -

Más detalles

CONTABILIDAD ELECTRONICA Y SU ENVIO A TRAVES DE LA PAGINA DEL SAT Pérez Chávez Campero Fol

CONTABILIDAD ELECTRONICA Y SU ENVIO A TRAVES DE LA PAGINA DEL SAT Pérez Chávez Campero Fol CONTABILIDAD ELECTRONICA Y SU ENVIO A TRAVES DE LA PAGINA DEL SAT Pérez Chávez Campero Fol De la reforma que sufrió el artículo 28 del Código Fiscal de la Federación para este año, a partir del 1o. de

Más detalles

PALABRAS QUE PERMANECEN

PALABRAS QUE PERMANECEN P. Zezinho, scj PALABRAS QUE PERMANECEN Reflexiones y poemas - 3 - ES TE LI BRO El pe di do de es ta edi to rial que me acom pa ña ha ce más de trein ta y cin co años y de mu chos oyentes die ron ori -

Más detalles

Alcances y retos de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y su relación con la reforma constitucional de amparo

Alcances y retos de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y su relación con la reforma constitucional de amparo Alcances y retos de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y su relación con la reforma constitucional de amparo 1) Introducción Geiser Manuel Caso Mo li na ri El pre sen te tra ba jo

Más detalles

TRA TRE TRI TRO TRU NOMBRE:... CURSO:...

TRA TRE TRI TRO TRU NOMBRE:... CURSO:... TRA TRE TRI TRO TRU NOMBRE:... CURSO:... RODEA EL SONIDO QUE TENGA EL DIBUJO: TRI TAR TRA TOR TRA TIR TRU TRI TRU TRO TRA TRE TRE TER TRI TIR TRI TRO TIR TRA TRA TER TAR TRE TRU TRO TAR TOR TAR TRU TUR

Más detalles

POR LOS CAMINOS DE LA FE Serie de programas para crecer en la fe. TEMA: Principales aspectos de la doctrina de los fariseos.

POR LOS CAMINOS DE LA FE Serie de programas para crecer en la fe. TEMA: Principales aspectos de la doctrina de los fariseos. POR LOS CAMINOS DE LA FE FICHA 11-61 1.- PRE SEN TA CIÓN DEL TE MA Los fa ri seos eran un gru po muy ape ga do a la Ley ju día. Eran gen tes de la cla se me dia, ar te sa nos o co mer cian tes, o gen te

Más detalles

Antología. Cuentos de miedo. Para asustarse de veras

Antología. Cuentos de miedo. Para asustarse de veras Antología Cuentos de miedo Para asustarse de veras Cuentos de miedo Para asustarse de veras Antología Ilustraciones de Leo Arias Coordinadora del Área de Literatura: Laura Giussani Edición: Alejandro Palermo

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE SOCIEDADES Y ASOCIACIONES CIVILES

MANUAL PRACTICO DE SOCIEDADES Y ASOCIACIONES CIVILES MANUAL PRACTICO DE SOCIEDADES Y ASOCIACIONES CIVILES Pérez Chávez - Fol Olguín - Campero Guerrero Actualmente, un número importante de personas morales se encuentran constituidas legalmente como sociedades

Más detalles

MEXICO EN LA PIEL G - q=150. Voice. Violin. Violin. Violin. Trumpet in Bb. Acoustic Guitar. Guitarrón. Voice. Vln. Vln. Vln. Tpt. Tpt. A. Gtr. Guitn.

MEXICO EN LA PIEL G - q=150. Voice. Violin. Violin. Violin. Trumpet in Bb. Acoustic Guitar. Guitarrón. Voice. Vln. Vln. Vln. Tpt. Tpt. A. Gtr. Guitn. Violin Violin Violin Trumpet in Bb q=150 MEXIO EN LA PIEL Luis Miguel / - / - - / - - / - - - / - Trumpet in Bb Acoustic uitar uitarrón 8 / - q=150 / - Em A7 - / - / - - / - - / - - / - / - / - B7 - -

Más detalles

DECLARACIÓN DE SAN JUAN, PUERTO RICO. XIV REUNIÓN DE CORTES SUPREMAS DE JUSTICIA DE CENTROAMÉRICA, EL CARIBE Y MÉXICO *

DECLARACIÓN DE SAN JUAN, PUERTO RICO. XIV REUNIÓN DE CORTES SUPREMAS DE JUSTICIA DE CENTROAMÉRICA, EL CARIBE Y MÉXICO * DECLARACIÓN DE SAN JUAN, PUERTO RICO. XIV REUNIÓN DE CORTES SUPREMAS DE JUSTICIA DE CENTROAMÉRICA, EL CARIBE Y MÉXICO * Reu ni dos en el Sa lón Fran cis co Oller del Ho tel El Con ven to, en San Juan,

Más detalles

DEDUCCION DE INVERSIONES

DEDUCCION DE INVERSIONES DEDUCCION DE INVERSIONES Generalidades De acuer do con el ar tícu lo 37 de la LISR, las in ver sio nes sólo se po drán de du cir, en cada ejer ci cio, si guien do la me cá ni ca si guien te, con las li

Más detalles

DETERMINACION DEL IMPUESTO DEL EJERCICIO

DETERMINACION DEL IMPUESTO DEL EJERCICIO DETERMINACION DEL IMPUESTO DEL EJERCICIO Resultado fiscal El ar tícu lo 10 de la LISR in di ca que las per so nas mo ra les de be rán pa gar el im pues to apli can do al re sul ta do fis cal la tasa del

Más detalles

LA FRUSTRACIÓN DE UN PROYECTO ECONÓMICO

LA FRUSTRACIÓN DE UN PROYECTO ECONÓMICO LA FRUSTRACIÓN DE UN PROYECTO ECONÓMICO MARCELO ROUGIER MARTÍN FISZBEIN LA FRUSTRACIÓN DE UN PROYECTO ECONÓMICO El gobierno peronista de 1973-1976 MANANTIAL Buenos Aires Diseño de tapa: Eduardo Ruiz Rougier,

Más detalles

LENGUAJE MUSICAL Curso básico

LENGUAJE MUSICAL Curso básico LENGUAJE MUSICAL Curso básico Programa, definiciones básicas. Compilación de los métodos: Solfeo de los Solfeos A1, A2. Ejercicios rítmicos de la profesora Jermain Gámez. Método de Entrenamiento Auditivo

Más detalles

THEOTOQUIO. Tono 1. Con la voz de Ga- bri- el que se di- ri- gió a ti, oh Vir- en- car nó en ti, oh Ar- ca san- ta, co- mo di- jo el jus- to Da-

THEOTOQUIO. Tono 1. Con la voz de Ga- bri- el que se di- ri- gió a ti, oh Vir- en- car nó en ti, oh Ar- ca san- ta, co- mo di- jo el jus- to Da- THEOTOQUIO Tono 1 Con la voz de Gabriel que se dirigió a ti, oh Virgen, al decir: «Alégrate!», el Soberano de todos se encarnó en ti, oh Arca santa, como dijo el justo David. Te mostraste más amplia que

Más detalles

Derecho civil del matrimonio y de la familia

Derecho civil del matrimonio y de la familia Instituto de Ciencias para la Familia Universidad de Navarra Derecho civil del matrimonio y de la familia GUÍA DE LA ASIGNATURA Curso Académico 2014-2015 I. CONTEXTO DE LA ASIGNATURA ICF Abril 13, 2015

Más detalles

Colectiva de Jazz y Música Popular

Colectiva de Jazz y Música Popular Colectiva de Jazz y Música Popular Semana 1 Intervalos Definición: Distancia entre dos notas. Crean sensación de tensión o reposo. Permiten crear diferentes matices y colores en la música. Tipos de Intervalos

Más detalles

Pedro y los lobos. Mario Méndez. Ilustraciones de Elena Hadida

Pedro y los lobos. Mario Méndez. Ilustraciones de Elena Hadida Pedro y los lobos Mario Méndez Ilustraciones de Elena Hadida www.loqueleo.santillana.com 1999, Mario Méndez 1996, 1999, 2005, 2014, Ediciones Santillana S.A. De esta edición: 2015, Ediciones Santillana

Más detalles

Ojos amarillos. Ricardo Mariño

Ojos amarillos. Ricardo Mariño Ojos amarillos Ricardo Mariño www.loqueleo.santillana.com 2001, Ricardo Mariño 2001, 2006, 2014, Ediciones Santillana S.A. De esta edición: 2015, Ediciones Santillana S.A. Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP)

Más detalles

Dossier para Jueves y Viernes Santo

Dossier para Jueves y Viernes Santo Dossier para Jueves y Viernes Santo Semana Santa Material Diócesis Mar l Plata Dossier para Jueves y Viernes Santo 2 Dossier para Jueves y Viernes Santo 3 Dossier para Jueves y Viernes Santo 4 www.corosanclemente.com.ar

Más detalles

El monstruo del arroyo. Mario Méndez

El monstruo del arroyo. Mario Méndez El monstruo del arroyo Mario Méndez www.loqueleo.santillana.com 1996, Mario Méndez De la edición (corregida): 2000, 2006, 2014, Ediciones Santillana S.A. De esta edición: 2015, Ediciones Santillana S.A.

Más detalles

Parte Primera. Parte general. 12. La im por tan cia de una Par te Ge ne ral en la co di fi ca ción del de re cho in ter na cio nal

Parte Primera. Parte general. 12. La im por tan cia de una Par te Ge ne ral en la co di fi ca ción del de re cho in ter na cio nal Indice general Introducción 19 Ca pí tu lo I Disposiciones generales Parte Primera Parte general 11. Generalidades a) Hacia una definición del derecho internacional privado b) Im por tan cia de la dis

Más detalles

Nadie te creería. Luis María Pescetti. Ilustraciones de O Kif

Nadie te creería. Luis María Pescetti. Ilustraciones de O Kif Nadie te creería Luis María Pescetti Ilustraciones de O Kif www.loqueleo.santillana.com 2004, Luis María Pescetti www.luispescetti.com 2004, 2005, 2014, Ediciones Santillana S.A. De esta edición: 2015,

Más detalles

Consulta, asesoramiento y mediación familiar

Consulta, asesoramiento y mediación familiar Instituto de Ciencias para la Familia Universidad de Navarra Consulta, asesoramiento y mediación familiar GUÍA DE LA ASIGNATURA Curso Académico 2014-2015 I. CONTEXTO DE LA ASIGNATURA ICF Abril 13, 2015

Más detalles

Expresión: Gramática: La comunicación

Expresión: Gramática: La comunicación COLEGIO SALESIANO SAN JUAN BOSCO AYACUCHO Unidad 1 Semana del 17 al 21 de marzo SESIÓN DE APRENDIZAJE N 01 del ÁREA DE COMUNICACIÓN del 3 - PRIMARIA 2 014 Nombre y apellidos del estudiante: EVALUACIÓN

Más detalles

Los grados de la escritura

Los grados de la escritura Los grados de la escritura Noé Jitrik Los grados de la escritura MANANtiAL Buenos Aires Diseño de tapa: Estudio r Hecho el depósito que marca la ley 11.723 impreso en la Argentina 2000, Ediciones Manantial

Más detalles

Un mundo mejor. p œ 4 œ œ œ. ˆ«j. b b 2. l l l l l. l l l l l l l l l l. l l l l l l l l l l. l l l l l l l l l. l l l l l l l l l l

Un mundo mejor. p œ 4 œ œ œ. ˆ«j. b b 2. l l l l l. l l l l l l l l l l. l l l l l l l l l l. l l l l l l l l l. l l l l l l l l l l œ œ œ œ œ œ œ Letr: bo Benegs To Hbner q = 60 S ============================ bb 2 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ U œ bom E C ============================ bb 2 Ṷ 4 # bom E T ============================ b b 2 œ 4

Más detalles

COSTO DE LO VENDIDO. Generalidades

COSTO DE LO VENDIDO. Generalidades COSTO DE LO VENDIDO Generalidades De acuer do con el ar tícu lo 29, frac ción II, de la LISR, las per so nas mo ra les del ré gi men ge ne ral de ley po drán efec tuar la de duc ción del cos to de lo ven

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRUPO COLEGIADO DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR CONTEMPORÁNEA GUÍA TEMÁTICA DEL TALLER DE SELECCIÓN 2017 1 PARA ASPIRANTES

Más detalles

Tema 3: EL QUID DE LA CUESTIÓN: LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA. Ritmo Melodía Armonía Textura Timbre Forma

Tema 3: EL QUID DE LA CUESTIÓN: LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA. Ritmo Melodía Armonía Textura Timbre Forma Tema 3: EL QUID DE LA CUESTIÓN: LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA Ritmo Melodía Armonía Textura Timbre Forma RITMO (PARTE FÍSICA) Elemento primigenio de la música: Todos reaccionamos ante un ritmo - Dificultad

Más detalles

INTRODUCCION A UNA CIENCIA DEL LENGUAJE

INTRODUCCION A UNA CIENCIA DEL LENGUAJE JEAN-CLAUDE MILNER INTRODUCCION A UNA CIENCIA DEL LENGUAJE Versión abreviada MANANTIAL Buenos Aires Título original: Introduction à une science du langage Éditions du Seuil, París Éditions du Seuil, 1989,

Más detalles

Tableros eléctricos 8 187

Tableros eléctricos 8 187 Tableros eléctricos 8 187 Generalidades El em pleo de los ta ble ros S4 y S5 per mi te la crea ción de cen tros de dis tri bu ción com pactos, de bi do a que pue den agru par en es pacios re du ci dos

Más detalles

La nueva era de las desigualdades

La nueva era de las desigualdades JEAN-PAUL FITOUSSI PIERRE ROSANVALLON La nueva era de las desigualdades MANANTIAL Título original:??? Éditions du Seuil, París Éditions du Seuil, 1996 Traducción: Horacio Pons Diseño de tapa: Estudio R

Más detalles

JUGAR, APRENDER Y ENSEÑAR

JUGAR, APRENDER Y ENSEÑAR JUGAR, APRENDER Y ENSEÑAR NOEMI AIZENCANG JUGAR, APRENDER Y ENSEÑAR Relaciones que potencian los aprendizajes escolares MANANTIAL Buenos Aires Diseño de tapa: Eduardo Ruiz Aizencang, Noemí. Jugar, aprender

Más detalles

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE ANÁLISIS DEL POEMA He Andado Muchos Caminos Nombre del poeta: Época literaria/movimiento Antonia Machado 1875-1935 Un Poeta Modernista Critica el Siglo de Oro Asunto o tema del poema: Subtemas o ideas

Más detalles

ESTUDIO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA Personas morales

ESTUDIO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA Personas morales ESTUDIO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA Personas morales Pérez Chávez - Fol Olguín Entre los tributos más importantes del sistema fiscal mexicano se encuentran el Impuesto

Más detalles

L I N E A E S P A C I O

L I N E A E S P A C I O L I N E A E S P A C I O SANITARIOS Código Descripción Inodoro con depósito IETJ B DTEXF B Su al tu ra fa ci li ta la trans fe ren cia des de una si lla de rue das. Po see cua tro pun tos de fi ja ción

Más detalles

IV-448. y el tra ta mien to de la li tia sis co le do cia na por vía abier ta.

IV-448. y el tra ta mien to de la li tia sis co le do cia na por vía abier ta. ExploracIón de la Vía biliar y tratamiento de la litiasis coledociana por Vía convencional fernando galindo Profesor Titular Cirugía Gastroenterológica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica

Más detalles

LEY DE MEMORIA HISTÓRICA. EL DERECHO DE OPCIÓN A LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA* LAW OF THE HISTORICAL MEMORY. ACQUIRE THE SPANISH CITIZENSHIP

LEY DE MEMORIA HISTÓRICA. EL DERECHO DE OPCIÓN A LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA* LAW OF THE HISTORICAL MEMORY. ACQUIRE THE SPANISH CITIZENSHIP LEY DE MEMORIA HISTÓRICA. EL DERECHO DE OPCIÓN A LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA* LAW OF THE HISTORICAL MEMORY. ACQUIRE THE SPANISH CITIZENSHIP Ma ría Ánge les SÁNCHEZ JIMÉNEZ** RESUMEN: Este trabajo tiene como

Más detalles

CS Eficiencia enerxética e enerxía solar térmica

CS Eficiencia enerxética e enerxía solar térmica CS Eficiencia enerxética e enerxía solar térmica Que se aprende a facer? En que ámbitos se traballa? Que ocupacións se desempeñan? Cales son os módulos deste ciclo? Que título se obtén? Ciclo formativo

Más detalles

U N O (Tango) CA PEN DES - PE DE_ES JO_A DE_ES A MO - - RON CO - SUS QUE A MO SUS RON CO - QUE A MO RON CO - SUS QUE A MO RON CO - AN - RER SUS QUE

U N O (Tango) CA PEN DES - PE DE_ES JO_A DE_ES A MO - - RON CO - SUS QUE A MO SUS RON CO - QUE A MO RON CO - SUS QUE A MO RON CO - AN - RER SUS QUE rr.: Roberto Goldar S MЗsica: MRI RES 2 U BUS C LLE _ES N ZS, C RO DIOS T JO_ S TI, N R Y_ES MUY C U BUS C LLE _ES N ZS, C RO DIOS T JO_ S TI, N R Y_ES MUY T U RO BUS DIOS C LLE T JO ES S N TI ZS,, C N

Más detalles

Los efluvios perfumados que dejan millones

Los efluvios perfumados que dejan millones Los efluvios perfumados que dejan millones Por María Sol Yépez M. La fra gan cia más ex qui si ta pro vo ca en el gé ne ro hu ma no un sen ti - mien to de vas ta dor: un po der ma yor que el del di ne

Más detalles

Copyright Marcos Ivorra Schuler. ALTEA.

Copyright Marcos Ivorra Schuler. ALTEA. Coyright 2013. Marcos Ivorra Schuler. ALTEA. Edición autorizada en exclusiva ara todos los aíses a PILES, Editorial de Música, S. A. VALENCIA (Esaña). All rights reserved Deósito Legal: V-2154-2013 I.S.B.N.

Más detalles

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA CONTENIDOS MINIMOS MUSICA 1- IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA Hablar de mínimos exigibles para que un alumno promocione al

Más detalles

Misericordia, Señor (Salmo 50) (Guitarra/Voces) Solm7. J œ Gm7. Sol m7. Gm7. Final. do. Final. Re m11 ad. lib. Dm11. Sol m7 Gm7.

Misericordia, Señor (Salmo 50) (Guitarra/Voces) Solm7. J œ Gm7. Sol m7. Gm7. Final. do. Final. Re m11 ad. lib. Dm11. Sol m7 Gm7. (Guitarra/Voces) Salmo 50, 4 5 6a 4 y 7 Lourdes C Montgomery % % INTRO (q = ca 88) 4/ / 4 Ó J add9 add9 SMPLE J RESPUEST: a vez: Cantor, Todos repiten; después: Todos Contrapunto Melodía add9 add9 Mi -

Más detalles

Manual para la homologación de proveedores de soluciones tecnológicas EDI

Manual para la homologación de proveedores de soluciones tecnológicas EDI Manual para la homologación de proveedores de soluciones tecnológicas EDI Anexo 1 1 /// Manual para la Homologación de proveedores de soluciones tecnológicas EDI Indice A. Introducción....................................................................

Más detalles

ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES PERSONAS FISICAS. GUIA PRACTICA. REGIMEN FISCAL

ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES PERSONAS FISICAS. GUIA PRACTICA. REGIMEN FISCAL ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES PERSONAS FISICAS. GUIA PRACTICA. REGIMEN FISCAL Pérez Chávez Campero Fol Mediante el estudio de esta obra, el lector estará en posibilidad de conocer y aplicar de inmediato las

Más detalles

Great Is the Love/Hay Gran Amor. Œ œ. the. Great Gran. (Capo 3) here. here. en - tre. Reb (Si b ) œ œ Ó. so - tros. us. tros.

Great Is the Love/Hay Gran Amor. Œ œ. the. Great Gran. (Capo 3) here. here. en - tre. Reb (Si b ) œ œ Ó. so - tros. us. tros. Descant/ Contrapunto Melody/ Melodía Harmony/ Armonía % REFRAIN/ESTRIBILLO Gently (q = ca. 88) % Biling. Englh Español Hay great La b 9M (Fa9M) A b ma9 (Fma9). Is Love/Hay Gran A en - en - tre tre. no

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA) PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA) INSTRUMENTO (PRUEBA A) 1. Adoptar una correcta posición corporal que permita respirar con naturalidad

Más detalles

GUIA PRACTICA LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL

GUIA PRACTICA LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL GUIA PRACTICA LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL Pérez Chávez Fol Olguín Los profundos cambios que se están produciendo en el mundo, especialmente en el mercado laboral, han dado lugar a nuevas formas de contratación

Más detalles

Cabo Fantasma Una historia de piratas. Mario Méndez

Cabo Fantasma Una historia de piratas. Mario Méndez Cabo Fantasma Una historia de piratas Mario Méndez www.loqueleo.santillana.com 1998, Mario Méndez 1998, 2005, 2014, Ediciones Santillana S.A. De esta edición: 2016, Ediciones Santillana S.A. Av. Leandro

Más detalles

EL PROBLEMA DEL TRANSCURRIR TEMPORAL EN LA MÚSICA DE MARIANO ETKIN. Palabras calve: temporalidad tiempo momento continuidad discontinuidades

EL PROBLEMA DEL TRANSCURRIR TEMPORAL EN LA MÚSICA DE MARIANO ETKIN. Palabras calve: temporalidad tiempo momento continuidad discontinuidades EL PROBLEMA DEL TRANSCURRIR TEMPORAL EN LA MÚSICA DE MARIANO ETKIN Camilo Fernández Basile Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes camilo.fernandez.basile@gmail.com Palabras calve: temporalidad

Más detalles

ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS : APORTACIONES PARA EL E-LEARNING EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1)

ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS : APORTACIONES PARA EL E-LEARNING EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1) Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación Vol. 4, No. 1, Ene ro-ju nio 2010 ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS : APORTACIONES PARA EL E-LEARNING EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1) Julio Cabero

Más detalles

La noche de los muertos. Ricardo Mariño

La noche de los muertos. Ricardo Mariño La noche de los muertos Ricardo Mariño www.loqueleo.santillana.com 2001, Ricardo Mariño 2001, 2005, 2014, Ediciones Santillana S.A. De esta edición: 2015, Ediciones Santillana S.A. Av. Leandro N. Alem

Más detalles

Gustav Holst: Primera Suite en Mib M para banda militar. Op. 28 nº 1

Gustav Holst: Primera Suite en Mib M para banda militar. Op. 28 nº 1 Gustav Holst: Primera Suite en Mib M para banda militar. Op. 28 nº 1 El compositor inglés Gustav Holst compuso dos suites para banda militar. La primera data de 1909. Consta de tres movimientos independientes:

Más detalles

ALFONSINA Y EL MAR SOPRANO CONTRALTO TENOR BAJO. Melodía: Ariel Ramírez Poesía: Félix Luna. Versión coral: Angel Barja. Tpo. de Zamba. Ah! Ah! mf. Ah!

ALFONSINA Y EL MAR SOPRANO CONTRALTO TENOR BAJO. Melodía: Ariel Ramírez Poesía: Félix Luna. Versión coral: Angel Barja. Tpo. de Zamba. Ah! Ah! mf. Ah! SOPRANO CONTRALTO TENOR BAJO To. de Zmb ALFONSINA Y EL MAR m m m Verón corl: Angel Brj m Melodí: Ariel Rmírez Poesí: Félix Lun 5 legto 10 1. Por l blnd re n que l me el mr, Por l blnd re n que l meel mr,

Más detalles

Cuentos Infantiles Breves 6

Cuentos Infantiles Breves 6 COLIBRI 15_Layout 1 4/23/15 11:49 AM Page 1 Cuentos Infantiles Breves 6 A U T O R E S V A R I O S -Del taller de lectura y creatividad organizado por el Núcleo de Imbabura en las vacaciones del 2012- cce-i

Más detalles

El terror de Sexto B. Yolanda Reyes. Ilustraciones de Daniel Rabanal

El terror de Sexto B. Yolanda Reyes. Ilustraciones de Daniel Rabanal El terror de Sexto B Yolanda Reyes Ilustraciones de Daniel Rabanal www.loqueleo.santillana.com Del texto: 1995, Yolanda Reyes De las ilustraciones: Daniel Rabanal De la edición: 2002, Distribuidora y

Más detalles

PROGRAMA DE MÚSICA TEMAS DESARROLLO METODOLOGIA MATERIALES TEORÍA

PROGRAMA DE MÚSICA TEMAS DESARROLLO METODOLOGIA MATERIALES TEORÍA PROFESOR: Felipe Aljure y Sebastián Berrio Acercamiento a la tonalidad Mayor Ritmo. latinoamericanas. Mapas para escalas mayores. músicas Latinoamericana. latinoamericanas. CURSO: Séptimo Realizar un entrenamiento

Más detalles

Que sea la Odisea! Adela Basch. Ilustraciones de Douglas Wright

Que sea la Odisea! Adela Basch. Ilustraciones de Douglas Wright Que sea la Odisea! Adela Basch Ilustraciones de Douglas Wright www.loqueleo.santillana.com 2003, Adela Basch 2003, 2006, 2014, Ediciones Santillana S.A. De esta edición: 2015, Ediciones Santillana S.A.

Más detalles

Aprendiendo e innovando sobre la comercialización del cacao

Aprendiendo e innovando sobre la comercialización del cacao Aprendiendo e innovando sobre la comercialización del cacao 10 GUÍA Aprendiendo e innovando sobre la comercialización del cacao 10 GUÍA Estimados productores y productoras de cacao. La guía que tiene

Más detalles

ANÁLISIS ORGANOLÓGICO Y DE INSTRUMENTACIÓN

ANÁLISIS ORGANOLÓGICO Y DE INSTRUMENTACIÓN HINIESTA DE SEVILLA Marcha de Procesión Autor: Manuel Cabalgante Ortiz Año de composición 2011 Dedicada a la hdad. de la Hiniesta de Sevilla La única marcha que este autor le dedica a la Hdad. de la Hiniesta,

Más detalles

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AN, EN, IN, ON, UN. an en in on un NOMBRE:... CURSO:...

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AN, EN, IN, ON, UN. an en in on un NOMBRE:... CURSO:... an en in on un NOMBRE:... CURSO:... Rodea el sonido que tenga el dibujo: al en an na an en na ar ni ir an in ul en us un ni on an no un en ar nu ar in ni il nu en an ne Rodea el sonido que tenga el dibujo:

Más detalles

Dimensión económica de la familia

Dimensión económica de la familia Instituto de Ciencias para la Familia Universidad de Navarra Dimensión económica de la familia GUÍA DE LA ASIGNATURA Curso Académico 2015-2016 Ficha Técnica Asignatura: Dimensión Económica de la Familia

Más detalles

La casa de Asterión Un sueño El laberinto. La metamorfosis. Nørdicalibros. Ilustrado por Verónica Moretta

La casa de Asterión Un sueño El laberinto. La metamorfosis. Nørdicalibros. Ilustrado por Verónica Moretta La casa de Asterión Un sueño El laberinto La metamorfosis Ilustrado por Verónica Moretta Nørdicalibros 2010 La metamorfosis comienza donde los relatos anteriores solían terminar: el lector ya no debe recorrer

Más detalles

MATEMATICA II Resumen

MATEMATICA II Resumen Números reales y radicales. Los números irracionales U n núm e r o e s irra cio nal s i p ose e inf in it a s c ifras d e c imales n o p e r iódi cas, p or tant o no se p ue d e n e x p r e sar en f orma

Más detalles

CFDI, COMPROBANTES FISCALES IMPRESOS (CBB) Y CFD Tratamiento fiscal y manejo administrativo

CFDI, COMPROBANTES FISCALES IMPRESOS (CBB) Y CFD Tratamiento fiscal y manejo administrativo CFDI, COMPROBANTES FISCALES IMPRESOS (CBB) Y CFD Tratamiento fiscal y manejo administrativo Pérez Chávez Fol Olguín La obligación de emitir CFDI no ha entrado en vigor de inmediato para ciertos contribuyentes,

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo Presentación Consejos para improvisar Antes de comenzar a improvisar Cuando improvises...

ÍNDICE. Prólogo Presentación Consejos para improvisar Antes de comenzar a improvisar Cuando improvises... ÍNDICE Prólogo............................................................ 5 Presentación....................................................... 7 1 Consejos para improvisar.........................................

Más detalles

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AR, ER, IR, OR, UR AR ER IR OR UR NOMBRE:... CURSO:...

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AR, ER, IR, OR, UR AR ER IR OR UR NOMBRE:... CURSO:... AR ER IR OR UR NOMBRE:... CURSO:... RODEA EL SONIDO QUE TENGA EL DIBUJO: RA ER AR RO ER EN IR AR RI IR IL IN OR ER UR OS OR AR AN IR ER RE AR OR IN ER IR RU AR ER OS OR RODEA EL SONIDO QUE TENGA EL DIBUJO:

Más detalles

LECTURA ORANTE DE LA BIBLIA

LECTURA ORANTE DE LA BIBLIA LECTURA ORANTE DE LA BIBLIA para aprender a vivir la Misericordia de Dios CICLO LITURGICO C 2015-2016 Dios nos Habla Hoy Adultos y Jóvenes Jesús Nuestro Amigo Niños Para ser capaces de misericordia, entonces,

Más detalles

PALABRAS DEL DOCTOR HÉCTOR FIX-ZAMUDIO EN LA INAUGURACIÓN DEL II CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERECHO ADMINISTRATIVO*

PALABRAS DEL DOCTOR HÉCTOR FIX-ZAMUDIO EN LA INAUGURACIÓN DEL II CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERECHO ADMINISTRATIVO* PALABRAS DEL DOCTOR HÉCTOR FIX-ZAMUDIO EN LA INAUGURACIÓN DEL II CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERECHO ADMINISTRATIVO* Dis tin gui dos in te gran tes de la me sa de ho nor; par ti ci pan tes en el con gre

Más detalles

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AR, ER, IR, OR, UR. ar er ir or ur NOMBRE:... CURSO:...

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AR, ER, IR, OR, UR. ar er ir or ur NOMBRE:... CURSO:... ar er ir or ur NOMBRE:... CURSO:... Rodea el sonido que tenga el dibujo: ra er ar ro or ar an ir er en ir ar er re ar or ri ir il in or er ur os in er ir ru ar er os or Rodea el sonido que tenga el dibujo:

Más detalles

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama 1 Presentación del curso La armonía es el arte de combinar varios sonidos simultáneamente, formando grupos de sonidos acordes (tres o más sonidos ejecutados

Más detalles

Có mo ha cer escuelas democráticas?

Có mo ha cer escuelas democráticas? Có mo ha cer escuelas democráticas? Josep Ma Puig Rovira Uni ver si tat de Bar ce lo na Resumen Para res pon der a la pre gun ta que ti tu la el pre sen te ar tí cu lo, Có mo ha cer es cu e las de mo crá

Más detalles

Programa. COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios.

Programa. COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios. Programa COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios.cl Programa XVI Conferencia Internacional de Bibliotecología Buenas

Más detalles