RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL"

Transcripción

1 Carpeta Nº 322 de 2015 Repartido Nº 145 Anexo V Setiembre de 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Ejercicio 2014 TOMO II PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Parte 2) Información Institucional Inciso 07: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Inciso 08: Ministerio de Industria, Energía y Minería Inciso 09: Ministerio de Turismo y Deporte Inciso 10: Ministerio de Transporte y Obras Públicas

2

3

4

5 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Contenido NOTA METODOLÓGICA Sección 1 - INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Sección 2 - PRINCIPALES RESULTADOS DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Eficacia de la planificación Sección 3 - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES Sección 4 - INFORMES DE GESTIÓN Junio de 2015 Contenido Tomo II Parte 2

6

7 NOTA METODOLÓGICA

8

9 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 I Presentación Cada año, en ocasión de la elaboración de los proyectos de Ley de Presupuesto o Ley de Rendición de Cuentas, todos los Incisos de la Administración Central, así como aquellos organismos contemplados en el artículo 220 de la Constitución de la República que optan por hacerlo, presentan sus planes estratégicos dando cuenta de sus resultados. Este ejercicio se realiza sobre la base de pautas metodológicas desarrolladas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) 1. Esos planes estratégicos se recogen en el Tomo II Planificación y Evaluación, elaborado por la Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV) de la OPP, y forman parte de los proyectos de ley mencionados. De este modo, el Tomo II presenta información sobre: objetivos planificados, recursos asignados y resultados obtenidos mediante la acción del Estado. Tal información se organiza sobre la base del esquema conceptual del Presupuesto Nacional , conformado por cuatro niveles de agregación: Áreas programáticas. Programas presupuestales. Incisos. Unidades ejecutoras. El presente Informe institucional constituye la segunda parte del Tomo II y, por lo tanto, integra el proyecto de Ley de Rendición de Cuentas El Tomo II se completa con una primera parte, denominada de Contexto y resultados en áreas programáticas, que reúne evidencia objetiva sobre contexto, objetivos de política, recursos financieros asignados y resultados obtenidos a nivel de área programática y programa presupuestal. El informe institucional complementa esta mirada global contenida en la primera parte del Tomo II, proporcionando información financiera, de planificación y desempeño relativa a cada Inciso integrante del Presupuesto Nacional. 1 En cumplimiento el artículo 39 lit. F) de la ley de 05/01/996. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 1

10 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 II Contenido de la Parte 2 del Tomo II La información institucional que integra la parte 2 del Tomo II se presenta en separatas independientes para los Incisos de la Administración Central (Presidencia y Ministerios: Incisos 02 a 15), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP: Inciso 25), la Universidad de la República (UDELAR: Inciso 26), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU: Inciso 27) y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE: Inciso 29), y en un único volumen para el Poder Judicial (PJ: Inciso 16), Tribunal de Cuentas (TC: Inciso 17), Corte Electoral (CE: Inciso 18), Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA: Inciso 19) y Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC: Inciso 31). La información de cada Inciso se estructura en cuatro secciones con los contenidos que se reseñan a continuación. Sección 1 - Información general del Inciso Contiene la misión y visión del Inciso, según consta en el Sistema de Planificación Estratégica (SPE) 2, y un cuadro que muestra las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso, distinguiendo además a las unidades ejecutoras que disponen de crédito asignado para dichos programas. Sección 2 Principales resultados En una primera instancia se presenta información financiera relativa al Inciso: gráficos de torta con la distribución de la ejecución 2014 del Inciso por programa y por unidad ejecutora (en porcentaje) y cuadros con el crédito, ejecución (en miles de pesos corrientes) y porcentaje ejecutado (la relación entre las dos magnitudes mencionadas anteriormente) también por programa y unidad ejecutora. Seguidamente, a través de distintos gráficos de torta, se muestra cómo las unidades ejecutoras del Inciso distribuyeron su ejecución 2014 por programa (en porcentaje). Las cifras de crédito y ejecución que se presentan en esta sección son las cifras definitivas de cierre del ejercicio 2014 y fueron extraídas del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) el 16/06/ El SPE es el sistema informático desarrollado por AGEV-OPP para soportar el nuevo esquema de formulación presupuestal. El mismo contiene información de las áreas programáticas (descripción e indicadores de contexto) y programas presupuestales (objetivos e indicadores de programa) y de la planificación institucional de los Incisos y Unidades Ejecutoras (objetivos e indicadores de Inciso y Unidad Ejecutora) mediante la cual pueden identificarse las contribuciones específicas que cada institución realiza en el marco de los programas en los que participa. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 2

11 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Por otra parte se presenta información de cumplimiento del plan estratégico 2014 del Inciso y sus unidades ejecutoras aproximada a través del valor 2014 ingresado en el SPE para los indicadores validados por OPP contrastado con la meta definida para ese año. Teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador es que se establecen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año. Estas situaciones se reflejan como "no informó valor 2014" y "sin meta 2014" (casos en que se ingresó el valor 2014 pero que no disponen de meta definida). El resultado de este análisis se muestra en un gráfico de barras donde cada barra representa a una unidad ejecutora y la barra final, que se obtiene mediante la sumatoria simple de todos los indicadores definidos a nivel de las unidades ejecutoras, representa al Inciso. Para cada una de ellas se indica qué porcentaje de indicadores verifica cumplimiento (área verde), no cumplimiento (área roja), no informó valor 2014 (área celeste) o no tiene meta 2014 definida (área gris). Seguidamente se presenta una tabla donde puede consultarse cuántos indicadores se hallan en cada una de estas cuatro categorías posibles para cada unidad ejecutora. Vale aclarar que en los casos en que únicamente exista información de cumplimiento de plan estratégico a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta, manteniéndose el resto de las especificaciones aquí expuestas. Finalmente, se incorpora por primera vez para esta Rendición de Cuentas un apartado que provee información sobre la eficacia de la planificación institucional al mostrar en qué medida los resultados obtenidos por los Incisos y unidades ejecutoras se aproximan a las metas previamente fijadas por éstos. La intención de este análisis es reflejar que tan atinada resultó la planificación realizada a la luz de los resultados obtenidos posteriormente. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual a 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor a 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida y/o no fuera ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Al igual que para el análisis de cumplimiento, la eficacia de la planificación se muestra en un gráfico de barras donde cada una de ellas representa a una Unidad Ejecutora y la barra final al Inciso, mediante al agregación de los indicadores definidos para cada unidad ejecutora. Para cada barra se presenta el porcentaje de indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% en relación a la meta prefijada (área verde, que implica un buen nivel de eficacia de la planificación), el porcentaje que tuvo un desvío mayor al 25% fijado por la meta (área amarilla) y el porcentaje para el cual no se pudo realizar el análisis de desvío en tanto no se contaba con información de la meta a alcanzar o, lo que es más grave, del valor que tomó en 2014 (área roja). Para complementar la información gráfica se presenta una tabla que indica, para cada unidad ejecutora, la cantidad de indicadores que integran cada categoría. Cabe destacar que existen algunos Incisos que presentan particularidades en la presentación de los análisis de cumplimiento del plan estratégico y de eficacia de la planificación 2014, las cuales se aclaran a continuación. Para el caso del Ministerio del Interior, donde ninguna unidad ejecutora ingresó la meta para 2014, se presenta un único gráfico a nivel de Inciso indicando esta situación. Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, TCA, UDELAR, ASSE y Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 3

12 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 UTEC, que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, con indicadores asociados a ese nivel, se realizan los mencionados análisis tomando en cuenta estos indicadores. Finalmente, el TC, si bien también tiene su planificación ingresada a nivel de Inciso no cuenta con indicadores asociados, por lo cual queda excluido del análisis que se refleja en esta sección. En los casos donde la información es a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta. Sección 3 Detalle de la planificación estratégica y valores de los indicadores Esta sección comienza con un cuadro que muestra información sobre las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso y qué unidades ejecutoras tienen objetivos definidos en cada programa. Seguidamente figura una tabla extraída del SPE referente a: i) el valor que tomaron en 2014 los indicadores con vigencia para ese año, y ii) la planificación estratégica 2014 de los Incisos y unidades ejecutoras que integran el Presupuesto Nacional ajustada para su presentación con el actual proyecto de Ley de Rendición de Cuentas Este formato de presentación permite mostrar la continuidad de la planificación para los objetivos que continúan vigentes, dando cuenta de los logros obtenidos en 2014 a través del valor que tomaron los indicadores asociados y de los desafíos planteados para 2014 a través de las metas fijadas para ese año. Para cada Inciso la información se presenta organizada por área programática y programa, de modo de poder identificar la contribución que cada Inciso y sus unidades ejecutoras hacen a los distintos programas de los que participan a través de la definición de objetivos institucionales con sus respectivos indicadores asociados. A su vez, para esta Rendición de Cuentas se incorpora una clasificación de los objetivos que responde a la siguiente lógica: Objetivos sustantivos: aquellos que aportan directamente al logro de la misión, visión y cometidos del Inciso y guardan relación directa con la generación de productos y obtención de resultados para una determinada población objetivo. Objetivos complementarios: aquellos no alineados directamente con los cometidos del Inciso y/o UE. Pueden incluir objetivos relacionados a tareas que se le hayan encomendado al Inciso/UE pero no relacionados con sus principales giros de actividad Objetivos de gestión interna: aquellos dirigidos a generar una mejora en la gestión de la organización (eficiencia, mejora de trámites, comunicación interna y externa, etc.). Como criterio general y en acuerdo con los Incisos y unidades ejecutoras, los objetivos que se presentan son principalmente los sustantivos, sin perjuicio que en algunos casos también figuren objetivos de otra clase que por su relevancia se entendió pertinente su publicación. El contenido del reporte responde al siguiente formato: Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 4

13 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 En el marco de cada área programática y programa a los que contribuye el Inciso se presentan los objetivos definidos con su descripción, vigencia e indicadores asociados, así como las unidades ejecutoras que tienen objetivos dependientes del objetivo de Inciso. Para cada objetivo de unidad ejecutora asociado a los objetivos de Inciso se presenta su descripción, vigencia e indicadores asociados. Para los indicadores asociados a objetivos de Inciso y de Unidad Ejecutora se presentan los siguientes campos: - nombre del indicador, - fórmula de cálculo, - unidad de medida, - valor 2012 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2012 figura la leyenda s/i sin información-), - valor 2013 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013 figura la leyenda s/i sin información-), - meta 2014 (definida en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013; en caso de no haber sido definida figura el valor 0 ), - valor y comentario 2014 (cuando no fueron ingresados figura la leyenda No informó en el campo de comentario) y Para algunos Incisos (Ministerio de Relaciones Exteriores, TC, TCA, UDELAR, ASSE y UTEC) que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, la información de esta sección se muestra agregada a ese nivel, sin el detalle por Unidad Ejecutora. Finalmente, en el caso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Ministerio de Desarrollo Social, donde se han identificado productos 3, se presenta un cuadro con información sobre su nombre, descripción, unidad de medida, valor 2012, meta y valor 2013 y meta y valor Sección 4 Informes de gestión Con el propósito de brindar información del desempeño 2014, así como los principales desafíos que se plantean para el año 2014, último año de la presente Administración, los Incisos del Presupuesto Nacional han elaborado un informe de gestión en base a las pautas establecidas por AGEV-OPP. Dichos informes se presentan a nivel de Inciso y Unidad Ejecutora y se compilan en esta última sección del Tomo II Parte 2. La estructura de contenidos propuesta para su elaboración comprende cuatro capítulos: 3 Los productos públicos (bienes y servicios de distinta naturaleza que se entregan a la población) son los instrumentos con los que cuentan los organismos públicos para generar resultados, entendidos como cambios en las condiciones de vida de determinada población objetivo. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 5

14 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Misión del Inciso / unidad ejecutora. Desempeño: presenta los objetivos vigentes en 2014 ordenados por área programática y programa y, en relación a ellos: i) los principales logros fundamentados por distinto tipo de información cuantitativa y cualitativa, ii) los desempeños relevantes no previstos en la planificación, y iii) los aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes, identificando sintéticamente las razones. Evaluación global: presenta un resumen de los aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes en función de lo reseñado en los puntos anteriores. En los casos en que el formato de los informes elevados por los Incisos no coincidiera con el propuesto, se buscó adaptarlos al mismo sin modificar el contenido. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 6

15 Inciso 07 MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA

16

17 Sección 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO

18

19 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 MISIÓN Al MGAP le compete fijar y ejecutar las políticas que constribuyen al desarrollo de los sectores agropecuarios, agroindustrial y pesquero, asegurar, promover y controlar el abastecimiento al mercado interno de alimentos y materias primas, en cantidad, calidad y oportunidad, como procurar la inserción de la producción en los mercados regionales extrarregionales; así como el uso y manejo sustentable de los recursos naturales, y la mejora de la calidad de vida de la población en general y en particular de la rural. VISIÓN Un MGAP proactivo y participativo que promueva, regule y ordene la producción, que estimule la integración de las cadenas productivas con la participación del sector público y privado, con transparencia y equidad; que capure nuevos mercados para la producción; que descentralice y regionalice su gestión para lograr que sea eficiente; que mantenga y mejore el status sanitario en forma permanente; que estimule la generación de trabajo en las cadenas productivas; que capacite a productores y trabajadores; que desarrolle el mercado interno. ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa DESARROLLO PRODUCTIVO DESARROLLO PRODUCTIVO DESARROLLO PRODUCTIVO Junio de Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios Cadenas de valor motores de crecimiento Cad. de valor generadoras de empleo y desarrollo prod local Desarrollar políticas transversales que estimulen el fortalecimiento de la estructura productiva en su conjunto, con foco en la competitividad y en el ambiente requerido para el fomento de la inversión productiva y tecnológica Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor consideradas motores del crecimiento Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor generadoras de empleo y desarrollo productivo local Abarca el desarrollo de políticas para potenciar la competitividad, la integración regional productiva, la producción inteligente, innovación tecnológica y políticas de propiedad industrial, el financiamiento/crédito para el desarrollo, la captación y seguimiento de la inversión extranjera directa, la infraestructura productiva, la mejora del marco normativo de base, la calidad y eficiencia en los procesos internos, la facilitación del comercio internacional, el fomento de cooperativas de producción, las redes y consorcios de exportación, la asistencia técnica a emprendedores, la capacitación básica, la formalización e internacionalización de productores de artesanías, la certificación en calidad, sanidad animal y vegetal, trazabilidad de productos agropecuarios, turismo entre otros Comprende el fomento específico a sectores considerados como Motores del crecimiento económico nacional, tales como: Aeronáutica, Audiovisual, Automotriz, Forestal, Turismo, Industrias de base y desarrollo tecnológico Energías Renovables, Manufacturas de madera e industria de la construcción, Industrias de base y desarrollo tecnológico sector Minero, Naval, Pesca, entre otros Abarca el fomento específico a sectores de actividad generadores de empleo y desarrollo productivo local, así como el apoyo a emprendimientos sociales de producción. Incluye sectores tales como: Agricultura familiar, Alimentos elaborados y bebidas, Apícola, Avícola, Calzado, Manufacturas de cuero, y Químicos/Plásticos, Suino, Textil, Turismo, Vestimenta, Vitivinícola, entre otros UEs con crédito asignado en el programa Dirección General de Secretaría Dirección General de Recursos Naturales Renovables Dirección General de Servicios Agrícolas Dirección General de Servicios Ganaderos Dirección General de Secretaría Dir.Nal. de Rec.Acuáticos(Ex- INAPE) Dirección Gral.Desarr.Rural Dirección General Forestal Dirección General de la Granja Dirección Gral.Desarr.Rural Información general del Inciso

20 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES Gestión Ambiental y ordenación del territorio Cambio Climático Red de asistencia e integración social Personal excedentario de ejercicios anteriores Proteger el ambiente, promoviendo el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales y culturales así como la integración social y productiva en el territorio Elaboración y promoción de políticas que den respuesta a la variabilidad y al cambio climático Desarrollar y expandir una red de asistencia social que contemple situaciones de vulnerabilidad socio económica, actuando como malla de contención y promoción de derechos ciudadanos Cumplimiento del Art. 723 Ley Apunta a la asistencia focalizada y específica para los grupos sociales más desfavorecidos, buscando garantizar niveles mínimos necesarios para la construcción de mecanismos de integración social. Estos planes focalizados también contemplan enfoques de género, diferencias étnicas raciales, ciclos de vida, diversidad sexual y otras líneas de vulnerabilidad y discriminación. A manera de lista no exhaustiva de ejemplos se pueden mencionar: - prestaciones de rutina y de emergencia para solucionar necesidades alimenticias de grupos particularmente vulnerables, a cargo del MIDES y el INDA (por ejemplo, Tarjeta Uruguay Social, canastas a grupos específicos y damnificados por eventos climáticos, etc.); - proyectos de vivienda para el personal policial; - proyectos específicos para el personal militar y sus familias en materia de vivienda, asistencia por capacidades diferentes, cuidado de primera infancia y ancianos, honras fúnebres así como establecimientos recreativos (ej.: Parador Tajes, Ejército Nacional); - administración y/o financiamiento del MIDES para varios proyectos de asistencia e inclusión social, tales como Tarjeta Uruguay Social (TUS), Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, Programa de Atención a la Situación de calle (PASC), Asistencia a la Vejez, entre otros. No corresponde la definición de Objetivos Institucionales para este Programa. UEs con crédito asignado en el programa Dirección General de Recursos Naturales Renovables Dirección Gral.Desarr.Rural Dirección General de Secretaría Dirección General de Recursos Naturales Renovables Dirección General de Servicios Agrícolas Dirección General de Servicios Ganaderos Junio de 2015 Información general del Inciso

21 Sección 2 PRINCIPALES RESULTADOS

22

23 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por programa Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

24 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por programa en miles de pesos corrientes Área Programática Programa Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios , Cadenas de valor motores de crecimiento , Cad. de valor generadoras de empleo y desarrollo prod local ,8 Total del AP , MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Gestión Ambiental y ordenación del territorio ,2 Total del AP , PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL Red de asistencia e integración social ,0 Total del AP , SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES Personal excedentario de ejercicios anteriores ,0 Total del AP ,0 Total por Inciso ,9 Junio de 2015 Principales resultados

25 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

26 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora en miles de pesos corrientes Unidad Ejecutora Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito Dirección General de Secretaría , Dir.Nal. de Rec.Acuáticos(Ex-INAPE) , Dirección General de Recursos Naturales Renovables , Dirección General de Servicios Agrícolas , Dirección General de Servicios Ganaderos , Dirección General de la Granja , Dirección Gral.Desarr.Rural , Dirección General Forestal ,7 Total por Inciso ,9 Junio de 2015 Principales resultados

27 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección General de Secretaría Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dir.Nal. de Rec.Acuáticos(Ex-INAPE) Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

28 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección General de Recursos Naturales Renovables Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección General de Servicios Agrícolas Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

29 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección General de Servicios Ganaderos Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección General de la Granja Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

30 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Gral.Desarr.Rural Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección General Forestal Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

31 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico El grado de cumplimiento del plan estratégico del Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, se aproxima a través de la comparación entre el valor alcanzado por los indicadores y su respectiva meta para dicho año. A partir de los valores cargados y teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para cada indicador, se obtienen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año; estas situaciones se muestran, respectivamente, como "no informó valor 2014 " y "sin meta 2014 ". Eficacia de la planificación Se busca reflejar la bondad en el ajuste de la planificación realizada por el Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, mostrando en qué medida los resultados obtenidos por las instituciones se aproximan a sus metas previamente fijadas. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor al 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida o no fue ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y se aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Junio de 2015 Principales resultados

32 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Grado de cumplimiento del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

33 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por cumplimiento Etiqueta Nombre Cumplió No cumplió Sin meta UE: 001 Dirección General de Secretaría UE: 002 Dir.Nal. de Rec.Acuáticos(Ex-INAPE) UE: 003 Dirección General de Recursos Naturales Renovables UE: 004 Dirección General de Servicios Agrícolas UE: 005 Dirección General de Servicios Ganaderos UE: 006 Dirección General de la Granja UE: 007 Dirección Gral.Desarr.Rural UE: 008 Dirección General Forestal Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Nota: Cumplió: indicadores cuyo valor 2014 alcanzó o superó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. No cumplió: indicadores cuyo valor 2014 no alcanzó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. Sin meta: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó la meta correspondiente al año 2014, haya ingresado o no el valor. No informó valor: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó el valor Por más información, ver Nota Metodológica. No informó valor Junio de 2015 Principales resultados

34 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Eficacia de la planificación Grado de ajuste de la planificación del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

35 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por eficacia Etiqueta Nombre Desvío <= 25% Desvío > 25 % UE: 001 Dirección General de Secretaría UE: 002 Dir.Nal. de Rec.Acuáticos(Ex-INAPE) UE: 003 Dirección General de Recursos Naturales Renovables UE: 004 Dirección General de Servicios Agrícolas UE: 005 Dirección General de Servicios Ganaderos UE: 006 Dirección General de la Granja UE: 007 Dirección Gral.Desarr.Rural UE: 008 Dirección General Forestal Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Nota: Desvío <= 25%: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada. Desvío < 25%: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío mayor al 25%. No determinable: indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contó con meta definida o no fue ingresado el valor Por más información, ver Nota Metodológica. No determinable Junio de 2015 Principales resultados

36

37 Sección 3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES

38

39 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa DESARROLLO PRODUCTIVO DESARROLLO PRODUCTIVO DESARROLLO PRODUCTIVO MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios Cadenas de valor motores de crecimiento Cad. de valor generadoras de empleo y desarrollo prod local Gestión Ambiental y ordenación del territorio Cambio Climático Red de asistencia e integración social Desarrollar políticas transversales que estimulen el fortalecimiento de la estructura productiva en su conjunto, con foco en la competitividad y en el ambiente requerido para el fomento de la inversión productiva y tecnológica Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor consideradas motores del crecimiento Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor generadoras de empleo y desarrollo productivo local Proteger el ambiente, promoviendo el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales y culturales así como la integración social y productiva en el territorio Elaboración y promoción de políticas que den respuesta a la variabilidad y al cambio climático Desarrollar y expandir una red de asistencia social que contemple situaciones de vulnerabilidad socio económica, actuando como malla de Abarca el desarrollo de políticas para potenciar la competitividad, la integración regional productiva, la producción inteligente, innovación tecnológica y políticas de propiedad industrial, el financiamiento/crédito para el desarrollo, la captación y seguimiento de la inversión extranjera directa, la infraestructura productiva, la mejora del marco normativo de base, la calidad y eficiencia en los procesos internos, la facilitación del comercio internacional, el fomento de cooperativas de producción, las redes y consorcios de exportación, la asistencia técnica a emprendedores, la capacitación básica, la formalización e internacionalización de productores de artesanías, la certificación en calidad, sanidad animal y vegetal, trazabilidad de productos agropecuarios, turismo entre otros Comprende el fomento específico a sectores considerados como Motores del crecimiento económico nacional, tales como: Aeronáutica, Audiovisual, Automotriz, Forestal, Turismo, Industrias de base y desarrollo tecnológico Energías Renovables, Manufacturas de madera e industria de la construcción, Industrias de base y desarrollo tecnológico sector Minero, Naval, Pesca, entre otros Abarca el fomento específico a sectores de actividad generadores de empleo y desarrollo productivo local, así como el apoyo a emprendimientos sociales de producción. Incluye sectores tales como: Agricultura familiar, Alimentos elaborados y bebidas, Apícola, Avícola, Calzado, Manufacturas de cuero, y Químicos/Plásticos, Suino, Textil, Turismo, Vestimenta, Vitivinícola, entre otros Apunta a la asistencia focalizada y específica para los grupos sociales más desfavorecidos, buscando garantizar niveles mínimos necesarios para la construcción de mecanismos de integración social. Estos planes focalizados también contemplan enfoques de género, UEs con objetivos definidos para el programa Dirección General de Secretaría Dirección General de Servicios Agrícolas Dirección General de Servicios Ganaderos Dir.Nal. de Rec.Acuáticos(Ex- INAPE) Dirección Gral.Desarr.Rural Dirección General Forestal Dirección General de la Granja Dirección Gral.Desarr.Rural Dirección General de Recursos Naturales Renovables Dirección General de Secretaría Dirección Gral.Desarr.Rural Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 1

40 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa contención y promoción de derechos ciudadanos diferencias étnicas raciales, ciclos de vida, diversidad sexual y otras líneas de vulnerabilidad y discriminación. A manera de lista no exhaustiva de ejemplos se pueden mencionar: - prestaciones de rutina y de emergencia para solucionar necesidades alimenticias de grupos particularmente vulnerables, a cargo del MIDES y el INDA (por ejemplo, Tarjeta Uruguay Social, canastas a grupos específicos y damnificados por eventos climáticos, etc.); - proyectos de vivienda para el personal policial; - proyectos específicos para el personal militar y sus familias en materia de vivienda, asistencia por capacidades diferentes, cuidado de primera infancia y ancianos, honras fúnebres así como establecimientos recreativos (ej.: Parador Tajes, Ejército Nacional); - administración y/o financiamiento del MIDES para varios proyectos de asistencia e inclusión social, tales como Tarjeta Uruguay Social (TUS), Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, Programa de Atención a la Situación de calle (PASC), Asistencia a la Vejez, entre otros. UEs con objetivos definidos para el programa Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 2

41 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios Objetivo sustantivo del Inciso 7: Desarrollar acciones transversales que estimulen el fortalecimiento de la estructura productiva. Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Fortalecer la coordinación de la institucionalidad agropecuaria, desarrollar las capacidades locales para la gestión participativa del proceso de descentralización en las acciones referidas a fijación y control de las políticas públicas sectoriales -agropecuarias y pesqueras-. UEs que contribuyen 1 - Dirección General de Secretaría 4 - Dirección General de Servicios Agrícolas 5 - Dirección General de Servicios Ganaderos UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo de gestión interna de UE: Fortalecimiento de la gestión descentralizada Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Descentralización de la gestión administrativa, creando una nueva estructura organizativa y un nuevo modelo de atención a usuarios en base a la simplificación de trámites y servicios. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Estructura de recursos humanos adaptada al nuevo modelo de atención al ciudadano. Centros de atención ciudadana (CAC) Nº de personas asignadas a los CAC del MGAP Unidades 22 30,00 38,00 24,00 Número de centros creados Unidades 5 11,00 14,00 11,00 Objetivo de gestión interna de UE: Fortalecimiento de la gestión institucional Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Profundizar los procesos de mejora de la planificación estratégica y la gestión del inciso orientada a resultados. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Recursos Humanos del Inciso capacitados. Seguridad y salud ocupacional. Infraestructura edilicia (Número de funcionarios capacitados / total de funcionarios del inciso) * 100 Número de puestos de trabajo diagnosticados (Cantidad de obras realizadas / cantidad de obras previstas en los planes)*100 Porcentaje 6 10,00 20,00 31,42 Unidades 6 8,00 15,00 15,00 Porcentaje 43 63,00 70,00 70,00 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 3

42 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios UE 1 - Dirección General de Secretaría Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Gestión de la flota. Transversalización y capacitación en perspectiva de género (Nº de vehículos integrados al sistema / total vehículos del inciso)* 100 Cantidad de funcionarios capacitados en temas relacionados con la perspectiva de género Porcentaje ,00 100,00 100,00 Unidades 72 10,00 10,00 67,00 Objetivo de gestión interna de UE: Mejorar las estrategias para el desarrollo del gobierno electrónico Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Mejorar las capacidades de las TIC's e integrar los sistemas de información e informáticos existentes para fortalecer el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas sectoriales. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Identificación y registro ganadero Plantas exportadoras habilitadas en línea UE 4 - Dirección General de Servicios Agrícolas (Cantidad de animales bovinos identificados y registrados / total de animales bovinos) * 100 Cantidad de plantas habilitadas para la exportación en diálogo a través del Web Service Porcentaje ,00 100,00 100,00 Unidades 15 19,00 25,00 25,00 Objetivo sustantivo de UE: Contribuir al desarrollo, implementación y aplicación de las buenas prácticas agrícolas Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Contribuir al desarrollo, implementación y aplicación de las buenas prácticas agrícolas, generando y revisando protocolos de acción; realizando tareas de extensión como el Curso de Aplicadores de Productos Fitosanitarios y el Curso de Recibidores de Grano y coordinando con otras instituciones reuniones de divulgación. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Buenas Prácticas Agrícolas de Aplicación de Productos Fitosanitarios (Empresas Aplicadoras Habilitadas/ Empresas Aplicadoras Registradas)* 100 Porcentaje 89,7 89,00 85,00 93, empresas aplicadoras habilitadas/751 empresas aplicadoras registradas Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 4

43 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios UE 4 - Dirección General de Servicios Agrícolas Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Buenas Prácticas en Manejo Post Cosecha de Granos El indicador medirá la extensión del uso de las BPM en la etapa de postcosecha de granos a través del porcentaje de plantas de acopio con BPM con relación a las auditadas. Porcentaje s/i 10,00 70,00 10,00 No se culmino el estudio de elaboración de propuesta de Guias de Buenas Practicas de Manejo de Granos en post-cosecha. Objetivo sustantivo de UE: Implementar y desarrollar la acreditación de productos y procesos en el ámbito de la misión Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Se planea la acreditación de los laboratorios de la Unidad Ejecutora y la certificación de los procedimientos internos. Luego de cumplido éste extremo se considera la certificación de terceros. Otras acciones a llevar a cabo son la habilitación de plantas elaboradoras de raciones para animales en base a productos vegetales, la habilitación de centros de acopio y plantas de empaque para productos vegetales, la certificación de producción orgánica y la habilitación de viveros entre otros. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Procedimientos de Laboratorio Acreditados (Número de procedimientos acreditados/ Número de Solicitudes de Acreditación de Procedimientos)* 100 Porcentaje s/i 53,00 40,00 40,00 Se debe cambiar la descripción del indicador por técnicas validadas/ total de técnicas a validad. Objetivo sustantivo de UE: Mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos de origen vegetal y para animales Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Desarrollar e implementar las acciones para mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos de origen vegetal y de los alimentos para animales. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Registro Nacional de Plantas Elaboradoras de Alimentos para Animales Se definen los niveles:normativa de Registro de Plantas (1,2); Implementación Informática(3,4); Análisis de las empresas registradas (5);Determinación de empresas que deben declarar producción (6,7); Empresas registradas y declarando s/i 3,00 8,00 3,00 El plan se encuentra al nivel esperado, 3. Por Ley No se creó el Registro Nacional de Operadores de Alimentos para Animales. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 5

44 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios UE 4 - Dirección General de Servicios Agrícolas Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Plantas Elaboradoras de Alimento para Animales Habilitadas con BPF producción(8,9,10) El indicador medira la porción de las plantas elaboradoras habilitadas que implementan BPF. Porcentaje s/i 58,00 80,00 60,00 De las plantas con habilitación, la mayoría está implementando la aplicación de BPF. Las nuevas Plantas al solicitar la Habilitación ya deben cumplir con BPE Objetivo sustantivo de UE: Realizar las acciones de protección vegetal en el ámbito nacional e internacional Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Las acciones de regulación en protección vegetal se aplican mediante la Vigilancia Fitosanitaria, que permite conocer el estatus fitosanitario, a través de la recopilación de información, monitoreos y encuestas de plagas presentes; la Cuarentena Vegetal que permite definir las plagas reglamentadas ausentes, su control en la importación de productos y priorizar programas para la prevención de la introducción de plagas emergentes en la región. Por otra parte en el caso de aquellas plagas que su manejo va mas allá de las acciones prediales y es necesario la participación oficial, se definen Programa de Control ej. Mosca de los frutos, Aves y Malezas plaga. También, mediante la Certificación Fitosanitaria se asegura el control de los requisitos de los productos exportables y para el acceso de nuevos mercados se realizan las acciones requeridas en el ámbito bilateral. En el ámbito regional las acciones se complementan a nivel de COSAVE y MERCOSUR. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Plagas Interceptadas Vigilancia de Plagas Planes de Control Número de plagas interceptadas en la importación a nivel nacional en el año Cantidad de planes de vigilancia de plagas implementadas en el año Número de planes de control implementados por año Unidades 25 7,00 10,00 7,00 Unidades 5 7,00 6,00 7,00 Unidades 6 6,00 7,00 6,00 Este indicador se reemplazará por otro para el 2014 ya que no cumple con el objetivo de medir la gestión que realiza la división Este indicador se reemplazará por otro para el 2014 ya que no cumple con el objetivo de medir la gestión que realiza la división. Dado que la cantidad de planes de control de malezas y plagas que se desarrollan surgen en función del grado de incidencia y severidad de las mismas, el indicador no mide la eficiencia de gestión. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 6

45 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios UE 4 - Dirección General de Servicios Agrícolas Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Planes de Prevención Dossier Número de planes de acción de prevención de plagas cuarentenarias implementados durante el año Número de dossier de productos vegetales de exportación elaborados en el año Unidades s/i 2,00 3,00 2,00 Unidades 2 1,00 7,00 1,00 Dado que la cantidad de planes de acción contra plagas surgen de su aparición, incidencia y severidad, el indicador no mide la eficiencia de gestión de dichos planes Dado que la cantidad de Dossier solicitados no dependen de la división, el indicador no mide la gestión de la misma. Objetivo sustantivo de UE: Regular y controlar los productos fitosanitarios y otros insumos. Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Se controla, se restringe o se prohibe la comercialización de productos fitosanitarios luego de ser evaluados agronómica, química y toxicologicamente. Asimismo se controla el correcto uso de los mismos a los efectos de prevenir las posibles contaminaciones, obligando al uso responsable como apoyo a las buenas prácticas agrícolas. Además se verifica en laboratorio la concordancia entre la formulación real y la expresada en la etiqueta del producto. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Nivel de Residuos de Plaguicidas en Productos Vegetales in natura UE 5 - Dirección General de Servicios Ganaderos (Cantidad de Determinaciones con valores de residuos de plaguicidas superiores a los límites máximos de residuos establecidos por el CODEX Alimentarius /Total de determinaciones de residuos de plaguicidas) *100 Porcentaje s/i s/i 0,52 0,00 No se encontraron muestras con valores superiores a los LMR dentro del plan nacional de vigilancia. El denominador de este cociente es de 117 muestras analizadas Objetivo sustantivo de UE: Fortalecer el sistema de negociaciones sanitarias para abrir y mantener mercados Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Fortalecer el sistema de negociaciones sanitarias bilaterales y multilaterales para abrir y mantener mercados, mediante: la capacitación y consolidación del Grupo de Trabajo de Comercio Internacional y de los responsables de recibir y realizar Misiones de Auditoría; desarrollar un Sistema de Información y Comunicaciones para el Comercio Internacional. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 7

46 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios UE 5 - Dirección General de Servicios Ganaderos Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Informes de Auditorías favorables Información sanitaria enviada a países compradores de productos de origen animal (Cantidad de auditorias sanitarias de mercados compradores con informe favorable en el año/ Cantidad de auditorias totales de mercados compradores realizadas en el año)* 100 Cantidad de informes emitidos en el año Porcentaje ,00 98,00 100,00 Unidades ,00 110,00 171,00 Auditorias Sanitarias (8): Carne: (6) USA, Rusia, México, Panamá, Israel y Cuba. Lácteos: (2) Panamá y Chile. En todos los casos se renovaron las habilitaciones para exportar (8/8). 30solicitudes de requisitos sanitarios, 10Acuerdos o no de requisitos sanitarios, 11propuestas de certificados sanitarios,15certificados aprobados,11 respuesta cuestionarios,51 intercambio de información,22 procesos de habilitaciones,(29) misiones Objetivo sustantivo de UE: Mantener, mejorar y consolidar el estatus sanitario nacional. Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Mantener, mejorar y consolidar el estatus sanitario nacional (Libre de Fiebre Aftosa con vacunación, con riesgo insignificante de EEB, etc) y consolidar el Sistema de Inocuidad con la participación de los actores de la cadena (Plan Nacional de Residuos Biológicos, Sistema de Farmaco Vigilancia, etc). Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Vigilancia Epidemiologica (enfermedades emergentes y remergentes) Observaciones Sanitarias a las exportaciones de productos de origen animal (Cantidad de establecimientos controlados en el año/ cantidad de establecimientos registrados)*100 Toneladas exportadas de productos de origen animal con observaciones del importador, en el año/ toneladas Porcentaje 20 13,00 32,00 16,60 Porcentaje 2,6 3,30 3,00 0, establecimientos controlados/ establecimientos registrados. Si bien se aumento el total de establecimientos controlados, no se ha revertido totalmente la tendencia en la reducción en el porcentaje a pesar del ingreso de personal en el / Se rechazaron 89 ts correspondientes a problemas de Control Sanitario en 5 retornos. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 8

47 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios UE 5 - Dirección General de Servicios Ganaderos Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Reuniones de coordinación transfronterizas de Servicios Veterinarios Oficiales del MERCOSUR Estatus sanitario a nivel internacional exportadas de productos de origen animal durante el año Cantidad de reuniones, talleres y/o seminarios realizados durante el año Cantidad de reconocimientos obtenidos a nivel internacional durante el año Unidades 17 5,00 3,00 4,00 Unidades 2 3,00 3,00 3,00 Se realizaron dos (2) Reuniones técnicas con técnicos de Brasil en frontera para analizar el tema de la Rabia Herbívora y dos (2) visitas a laboratorios de la Región para controlar la fabricación de vacuna Anti Aftosa. Se renueva en el 2014 la certificación internacional otorgada por la OIE de País?Libre de Fiebre Aftosa con Vacunación?,?País con riesgo insignificante en BSE? (Vaca Loca) y?país Libre de Peste Equina?. Objetivo de gestión interna del Inciso 7: Mejorar la calidad de los servicios al ciudadano Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Instrumentar un proceso de planificación estratégica, crear una nueva estructura organizativa, simplificar trámites y servicios. UEs que contribuyen 5 - Dirección General de Servicios Ganaderos Programa 322 Cadenas de valor motores de crecimiento Objetivo sustantivo del Inciso 7: Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Apoyar el crecimiento productivo de las principales cadenas agroindustriales y pesqueras, enfatizando en que sus productos regulares -bienes y/o servicios- incluyan los procesos de agregado de valor nacional, la incorporación continua de innovaciones tecnológicas, y la mejora de las capacidades para optimizar la gestión de procesos de la cadena productiva. Asegurar que dicho crecimiento contribuya a la generación de empleos de calidad y a la mejora continua de las condiciones de vida y de trabajo, particularmente de los pequeños y medianos UEs que contribuyen 2 - Dir.Nal. de Rec.Acuáticos(Ex-INAPE) 7 - Dirección Gral.Desarr.Rural 8 - Dirección General Forestal Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 9

48 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 322 Cadenas de valor motores de crecimiento productores agropecuarios y los asalariados rurales. UE 2 - Dir.Nal. de Rec.Acuáticos(Ex-INAPE) Objetivo sustantivo de UE: Desarrollar la Acuicultura Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Fomentar la acuicultura como herramienta que propicie el desarrollo productivo y social. Identificar y promover la concreción de proyectos de inversión en el área. Disponer de una Base de Datos de los emprendimientos, que contemple el estado sanitario, análisis de riesgo, nivel de producción y colocación de la producción. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 VARIACION ANUAL DE PRODUCCION ACUICOLA BASE DE DATOS OPERATIVA IMPLEMENTADA (Producción acuícola total al fin del ejercicio /producción acuícola del año anterior -1)*100 Porcentaje de avance en la implementación de la BASE de DATOS con las características señaladas Porcentaje s/i 486,05 30,00 42,00 Porcentaje s/i s/i 100,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo de UE: Desarrollar la industria Pesquera Nacional en base a materia prima importada Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Mejorar el nivel de beneficios concretados del potencial aporte de la actividad de flotas internacionales para el desarrollo de la fase industrial del Sistema pesquero, priorizando la industria instalada. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 VARIACION DE LA MATERIA PRIMA INGRESADA POR ADMISION TEMPORARIA (Cantidad de toneladas ingresadas por admisión temporaria en el año/ cantidad de toneladas ingresadas por admisión temporaria en el año anterior -1)*100 Porcentaje s/i 24,00 22,00-20,00 Objetivo sustantivo de UE: Desarrollar la producción y comercialización de las Pesquerías Nacionales Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Lograr la sostenibilidad de las pesquerías en explotación plena y certificarlas internacionalmente.promover el desarrollo de pesquerías en base a recursos subexplotados o que forman parte de los descartes de pesquerías tradicionales Promover la puesta en valor de especies no explotadas, mediante proyectos viables y sostenibles. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 10

49 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 322 Cadenas de valor motores de crecimiento UE 2 - Dir.Nal. de Rec.Acuáticos(Ex-INAPE) Mejorar la infraestructura y la gestíon de las plantas industriales y en particular de la flota pesquera Mejorar el desempeño de la Pesca Artesanal Innovar en productos y procesos del sistema y en particular aprovechar íntegramente la materia prima. Elevar el nivel de explotación de los permisos obtenidos por el país en aguas internacionales. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 PESQUERIAS CON CAPTURA MAXIMA SOSTENIBLE (CMS) Captura de especies de explotación parcial Captura de especies no explotadas CUPO DE PERMISOS EN AGUAS INTERNACIONALES ACCESO A LOS PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACION (Cantidad en toneladas de especies con captura máxima sostenible capturadas en el año/cantidad de las mismas especies capturadas el año anterior -1)*100 (Cantidad en toneladas de especies de explotación parcial capturadas en el año/cantidad de la misma especie capturada el año anterior)*100 (Cantidad en Toneladas de especies no explotadas capturadas y comercializadas del año/ cantidad en toneladas de las mismas especies capturadas y comercializadas el año anterior) * 100 Cantidad de toneladas habilitadas a capturar en el año utilizando el cupo en aguas internacionales. (Cantidad de toneladas exportadas durante el año a los 5 principales mercados / Cantidad de toneladas exportadas a esos mismos mercados durante el año anterior - 1)*100 Porcentaje s/i -25,84 22,00 0,00 Porcentaje s/i -8,00 22,00 91,00 No se registran variaciones respecto al año anterior Se registra un valor de 2496 para el año 2014, frente a un valor de 1308 para el año anterior Porcentaje s/i -7,00 22,00 0,00 No se dispone de la información Tonelada , , ,00 Porcentaje s/i -5,00 25,00 0,00 No se registraron variaciones respecto al año anterior Objetivo sustantivo de UE: Mejorar el entorno del Sistema Pesquero Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Promover todas las actividades que conduzcan a mejoras en el entorno del Sistema Pesquero, tanto las relacionadas con innovación, investigación, acuerdos internacionales y regionales, actualización del marco legal así como promoción del consumo interno de pescado y sus derivados. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 11

50 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 322 Cadenas de valor motores de crecimiento UE 2 - Dir.Nal. de Rec.Acuáticos(Ex-INAPE) Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 ACTUALIZACION DEL MARCO LEGAL DEL SISTEMA PESQUERO CONSUMO INTERNO DE PESCADO PROMOCION DE ACUERDOS REGIONALES E INTERNACIONALES UE 7 - Dirección Gral.Desarr.Rural Cantidad de normas implementadas de actualización del marco legal del Sistema Pesquero y de la Acuicultura en el transcurso del año. Cantidad promedio de consumo de pescado per cápita en el transcurso del año Cantidad de Acuerdos promovidos en el ámbito internacional y regional Unidades 2,5 6,00 4,00 2,00 se trata de 2 proyectos de decretos Kilogramo 9,1 9,20 9,50 0,00 No se dispone de la información Unidades 2 2,00 3,00 3,00 Objetivo sustantivo de UE: Diseñar e implementar políticas diferenciadas para la actividad agropecuaria Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Las políticas diferenciadas para la actividad agropecuaria tienen el objetivo de alcanzar el desarrollo rural basado en la sustentabilidad económica, social y ambiental, con la participación de los actores en el territorio. La aplicación de este objetivo se realiza a través acciones en diferentes programas: 1) Extensión Rural, Asistencia Técnica Integral y Capacitación (diferenciado, articulado); 2) Fortalecimiento y apoyo a la participación de las organizaciones rurales; 3) Inversiones y financiamiento para el desarrollo rural (accesible y adecuado a la población objetivo); 4) Apoyo a la Renovación Generacional y Juventud Rural. Todas estas políticas tienen como ejes trasversales la conservación y gestión de los recursos naturales, la adaptación y mitigación al cambio climático basándose en las políticas definidas por el Estado; promoviendo el desarrollo a través del uso productivo responsable de los recursos naturales. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Beneficiarios de acciones instrumentadas por la unidad UE 8 - Dirección General Forestal Cantidad de beneficiarios de los proyectos de la DGDR que aplican las políticas diferenciadas a nivel agropecuario Unidades , , ,00 Este valor incluye los beneficiarios de llamados que específicamente se realizaron en el 2014(Llamado Familiar, Integral y Sustentable) así como los beneficiarios de la herramienta microcrédito rural, tambien para el ejericicio Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 12

51 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 322 Cadenas de valor motores de crecimiento UE 8 - Dirección General Forestal Objetivo sustantivo de UE: Desarrollo de un Centro de Extensión en el Vivero "Dr. A. Gallinal" Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Realizar extensión y/o divulgación con especial énfasis en el Manejo Forestal Sostenible (MFS) desde el Vivero "Dr. A. Gallinal"; mejorar la eficiencia en producción de plantines, desarrollar y fortalecer nuevas acciones en el Banco de Germoplasma para la producción de semillas forestales. Atender todos los aspectos relacionados con la tecnología de la madera, industria forestal y la dendrología. Mejorar el Sistema de Protección Forestal (Protección Fitosanitaria y Protección contra incendio forestales) Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Relación de plantines producidos por año sobre la producción promedio de lo últimos 5 años móviles Relación entre cantidad de semilla producida en el año respecto al promedio de 5 años anteriores Número de plantines producidos por año/ Número de plantines promedio producidos en los últimos 5 años móviles Cantidad de semilla producida (cosechada, procesada y almacenada) en el año/ cantidad de semilla producida en promedio en los últimos 5 años Porcentaje 1,58 0,87 1,45 0,32 Porcentaje 1,2 0,85 2,00 0,28 Objetivo sustantivo de UE: Mejora de la Gestión Institucional Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Devolver y reforzar la capacidad técnica institucional ante el nuevo escenario del sector forestal y la creciente amenaza de deforestación del bosque nativo. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Relación entre Planes y proyectos monitoreados en el año respecto a los 2 años anteriores Cantidad de planes y proyectos monitoreados en el año / Cantidad de planes y proyectos monitoreados en promedio en los 2 últimos años móviles Porcentaje 0,93 1,12 1,30 1,57 Objetivo sustantivo de UE: Monitoreo de los recursos forestales a través del Inventario Forestal Nacional Vigencia 2011 a 2014 Descripción: El Monitoreo de los recursos forestales permitirá incorporar al sistema de información forestal un conjunto de datos que caracterizan a los bosques naturales y plantados del país para lograr entre otros objetivos el manejo forestal sostenible, y la implementación de políticas aplicables a los mismos. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 13

52 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 322 Cadenas de valor motores de crecimiento UE 8 - Dirección General Forestal Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Hectáreas monitoreadas al año Cantidad de héctareas monitoreadas en el año Hectárea s/i 306, , ,00 No se logró cumplir las meta propuesta debido a que la licitación llevada a cabo a través del Proyecto DACC para el levantamiento de datos en campo comenzó en noviembre de 2014 Objetivo sustantivo de UE: Contribuir al desarrollo socioeconómico y ambiental del país Vigencia 2014 a 2014 Descripción: Contribuir al desarrollo socioeconómico y ambiental del país, por medio del crecimiento sostenido de la actividad forestal; proporcionando información confiable y oportuna del sector forestal Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Estadísticas publicadas en el portal web en relación al último año Nº de publicaciones en el año sobre Nº de publicaciones en el año anterior Programa 323 Cad. de valor generadoras de empleo y desarrollo prod local Unidades n/c 125,00 170,00 Se publicó y actualizó el 70% del portal web de la institución Objetivo sustantivo del Inciso 7: Promover la sostenibilidad de la producción agropecuaria Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Gestión del riesgo, desarrollo de sistemas de producción sostenible, fortalecimiento y desarrollo de la agricultura familiar, proyectos de integración horizontal y/o vertical de la cadena productiva industrial comercial, inclusión equitativa y sostenible de la producción familiar UEs que contribuyen 6 - Dirección General de la Granja 7 - Dirección Gral.Desarr.Rural UE 6 - Dirección General de la Granja Objetivo sustantivo de UE: Apoyar la constit.d proy.de integr.horizontal y/o vertical de la Cadena Product-Industrial-Comercial Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Contribuir a consolidar cadenas agroproductivas y articular negocios entre los distintos agentes utilizando los Planes de Negocios del Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja, lo que permitirá generar empleo calificado y mejora en las condiciones de vida y trabajo de los productores familiares y asalariados rurales, contribuyendo a la seguridad alimentaria nacional e inocuidad de los productos. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 14

53 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 323 Cad. de valor generadoras de empleo y desarrollo prod local UE 6 - Dirección General de la Granja Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Relación de productores participantes en planes y explotaciones granjeras Cantidad de Productores participantes de Planes de Negocios durante el año/cantidad de Explotaciones Granjeras Porcentaje 28 45,30 27,00 26,33 Se cumplió con la meta. Objetivo sustantivo de UE: Contribuir al Desarrollo de sistemas de producción sustentable Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Propiciar el desarrollo de sistemas de producción que sean viables económicamente y sustentables ambientalmente y que al mismo tiempo promuevan socialmente al productor y su entorno. Incorporar el concepto y el diseño de políticas. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Número de productores capacitados Variación de fondos del FRFG aplicados al área social y ambiental Número de productores capacitados durante el año Suma de montos aplicados al área social y ambiental en el año/ Suma de montos aplicados al área social y ambiental en el año anterior Unidades ,00 570, ,00 Porcentaje ,00 480,00 103,00 Objetivo sustantivo de UE: Desarrollar acciones que permitan fortalecer y desarrollar la agricultura familiar Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Generar oportunidades para el desarrollo y fortalecimiento de la agricultura familiar a efectos de consolidar su aporte al país en forma sustentable, sumado a la generación de capacidades, la promoción a la adopción de tecnología adaptada a la Agricultura Familiar y el apoyo a la formalización de organizaciones y sus sistemas de extensión. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Productores familiares participantes de Planes de Negocios Productores Familiares Capacitados (Cantidad de productores familiares en planes de negocios durante el año / Total productores familiares registrados) *100 Cantidad de productores familiares capacitados durante el año Porcentaje 24 30,00 29,00 26,00 Unidades , , ,00 Se registraron considerablemente más productores familiares de acuerdo a la nueva definición. Objetivo sustantivo de UE: Lograr una adecuada gestión del riesgo por parte de los productores granjeros Vigencia 2011 a 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 15

54 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 323 Cad. de valor generadoras de empleo y desarrollo prod local UE 6 - Dirección General de la Granja Descripción: Desarrollar acciones para formular la estrategia de reducción de los riesgos a los que está expuesta la producción granjera, mediante la capacitación, difusión e internalización. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Superficie asegurada UE 7 - Dirección Gral.Desarr.Rural Sumatoria de la superficie asegurada (a través del convenio con el BSE) durante el año Hectárea , , ,00 Objetivo sustantivo de UE: Inclusión equitativa y sostenible de la Prod Familiar en las cadenas productivas Vigencia 2011 a 2014 Descripción: La promoción de políticas para la inclusión equitativa y sostenible de la Producción Familiar en las cadenas productivas tiene como objetivo lograr una justa participación de los productores, asalariados y sociedad en el reparto de la riqueza generada. Busca favorecer la inserción de productores y sus organizaciones, en las cadenas productivas comerciales e industriales, desarrollando procesos productivos generadores de empleo y renta, mejorando la productividad y por tanto de la competitividad y sustentabilidad de los mismos. Esto se logrará ejecutando Planes de Negocio que mejoren la articulación intersectorial, faciliten el comercio, promuevan el agregado de valor y los sistemas que garanticen la calidad e inocuidad de los productos. Generando también la articulación con las instituciones competentes para mejorar las capacidades y las especializaciones en el medio rural, apuntalando la formalización de las empresas agropecuarias. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Productores familiares beneficiarios de planes de negocios. Cantidad de productores familiares beneficiarios de planes de negocios Unidades ,00 700,00 0,00 Se informa que en el 2014 se priorizaron los cierres de varios llamados que estaban en curso, quedando entonces el nuevo llamado de innovación en las cadenas de valor a realizarse en el ejericio 2015, en el cual se espera recibir gran demanda. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 16

55 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 10 - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Programa 380 Gestión Ambiental y ordenación del territorio Objetivo sustantivo del Inciso 7: Promover el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Asegurar el uso responsable y sostenible de los recursos naturales afectados por la producción agropecuaria; simultánea al fomento de uso de técnicas que recomponen la potencialidad de recursos afectados. UEs que contribuyen 3 - Dirección General de Recursos Naturales Renovables UE 3 - Dirección General de Recursos Naturales Renovables Objetivo sustantivo de UE: Contribuir a una adecuada gestión de las normas aplicables al sector Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Promover una adecuada definición de las normas que regulan la sustentabilidad en el manejo del suelo y agua, y controlar su cumplimiento. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Planes Fiscalizados Planes de uso manejo de suelos presentados Verificación del Cumplimiento de Planes (Cantidad de Planes fiscalizados/ Cantidad de Planes Presentados)* 100 (Area de planes de uso presentados/ área bajo agricultura de secano) *100 (Número de Planes correctos/ Número de Planes Fiscalizados) * 100 Porcentaje 30 35,00 70,00 60,00 Porcentaje 2 94,00 50,00 96,00 Porcentaje s/i 80,00 100,00 80,00 Se fiscalizó 60% de planes objetivo a fiscalizar Dado que se volvió obligatoria su presentación, se obtuvo un muy elevado cumplimiento Objetivo sustantivo de UE: Promover una adecuada gestión del uso del agua Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Apoyar la incorporación del riego y el uso del agua con fines agropecuarios Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Planes de uso y manejo de suelos bajo riego monitoreados (Cantidad acumulada de predios monitoreados / Total de predios con planes aprobados) *100 Porcentaje 10 20,00 50,00 25,00 Se priorizaron los planes de secano y de la Cuenca Santa Lucía, por lo que aquí no se llegó a la meta fijada Objetivo sustantivo de UE: Realizar estudios básicos y cartografía de suelos Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Brindar información de buena calidad relacionada con cartografía de suelos. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 17

56 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 10 - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Programa 380 Gestión Ambiental y ordenación del territorio UE 3 - Dirección General de Recursos Naturales Renovables Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Fotoplanos con cartografía actualizada Cantidad acumulada de Fotoplanos con Cartografía actualizada Unidades s/i 12,00 15,00 25,00 Objetivo sustantivo de UE: Uso sustentable del campo natural Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Mejora y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas naturales, con énfasis en las pasturas naturales nativas, en el marco de las actividades productivas y en las áreas gestionadas por la Unidad Ejecutora Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Regiones caracterizadas Programa 382 Cambio Climático Cantidad acumulada de regiones caracterizadas (dato: total de regiones definidas: 13) Unidades s/i s/i 2,00 0,00 Se adjudicó la consultoría y están en preparación del trabajo de campo Objetivo sustantivo del Inciso 7: Promover acciones de adaptación y mitigación al cambio climático Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Determinar la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero que surge de los principales productos de exportación de base agropecuaria del país UEs que contribuyen 1 - Dirección General de Secretaría UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Promover acciones de adaptación y mitigación al cambio climático Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Determinar la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero que surge de los principales productos de exportación de base agropecuaria del país Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Huella de carbono Cantidad de huellas de carbono estimadas a nivel nacional por año Unidades 4 3,00 4,00 4,00 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 18

57 Inciso 7 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 11 - PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL Programa 401 Red de asistencia e integración social Objetivo complementario del Inciso 7: Desarrollar y expandir una red de asistencia social Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Contribuir a promover la mejora de la calidad de vida del conjunto de los trabajadores del medio rural. Instalar un servicio de extensión rural que promueva las acciones de políticas públicas para el desarrollo socieconómico inclusivo y sostenible en el medio rural. Promover capacidades en la sociedad a fin de ejercer adecuada pericia para gestionar organizaciones sociales, supervisar y evaluar programas de desarrollo. UEs que contribuyen 7 - Dirección Gral.Desarr.Rural UE 7 - Dirección Gral.Desarr.Rural Objetivo sustantivo de UE: Articular y coordinar la llegada de las políticas sociales del Estado al medio rural Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Propiciar, a través de las Mesas de Desarrollo, un mejor acceso de la población rural a los servicios básicos, culturales y formativos, así como también a programas sociales ofrecidos por el Estado a través de la consolidación de acuerdos de la sociedad civil organizada con las distintas entidades públicas. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Beneficiarios de acciones sociales promovidas en el medio rural Cantidad de personas beneficiarias de las acciones de articulación de la DGDR, mediante proyectos y acuerdos interinstitucionales que atiendan a políticas sociales en el medio rural Unidades , ,00 982,00 Se deja constancia que en este valor no se incluyeron a los productores familiares que reciben beneficio de BPS, puesto que la base es acumulada desde el 2009 a la fecha. Actualmente contamos con productores beneficiarios registrados. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 19

58

59 Sección 4 INFORMES DE GESTIÓN

60

61 Informe de gestión 2014 INCISO: 07 - Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca I. Misión Rendición de Cuentas 2014 Al MGAP le compete fijar y ejecutar las políticas que contribuyen al desarrollo de los sectores agropecuarios, agroindustrial y pesquero, asegurar, promover y controlar el abastecimiento al mercado interno de alimentos y materias primas, en cantidad, calidad y oportunidad, como procurar la inserción de la producción en los mercados regionales extrarregionales; así como el uso y manejo sustentable de los recursos naturales, y la mejora de la calidad de vida de la población en general y en particular de la rural. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA BASE PRODUCTIVA DE BIENES Y SERVICIOS OBJETIVOS: Nombre: Mejorar la calidad de los servicios al ciudadano Descripción: Instrumentar un proceso de planificación estratégica, crear una nueva estructura organizativa, simplificar trámites y servicios. Nombre: Desarrollar acciones transversales que estimulen el fortalecimiento de la estructura productiva. Descripción: Fortalecer la coordinación de la institucionalidad Rendición de Cuentas 2014 agropecuaria, desarrollar las capacidades locales para la gestión participativa del proceso de descentralización en las acciones referidas a fijación y control de las políticas públicas sectoriales -agropecuarias y pesqueras. UE Dirección General de Secretaría Centros de Atención Ministerial (CCAM): Se abrieron 4 nuevas sedes: Rivera, Lavalleja, Cerro Largo y Canelones, y fueron capacitados 40 Ejecutivos en la modalidad de atención ciudadana, en todo el país. Se dio inicio del proyecto de Certificación UNIT-ISO 9001:2008 de los CCAM Sede Central y Garzón y Pena, con fecha de finalización prevista para Abril Se ejecuto el relevamiento y carga, en de toda la información relativa a cada uno de los 141 trámites que le permite conocer al ciudadano: costos del trámite, documentos requeridos, direcciones, horarios de atención, teléfonos y correos electrónicos de contacto. Se continúo con la simplificación de 14 trámites, a través del proyecto BPM (Business Process Management). Se realizo la postulación a e Fondos concursables (AGESIC), para simplificación de 7 trámites: Entrega de Vacuna Aftosa, Habilitación de Tambos, Pago de Indemnización por Seguro de Brucelosis, Declaración Jurada Anual DICOSE, Importación Productos Agrícolas y Certificado Fitosanitario. Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE): Incorporación de trámites a la Ventanilla Única de Comercio Exterior, siendo el primer Ministerio que se incorpora al Sistema. Simplificación de Trámites: Dirección General de Servicios Agrícolas: Importación, Exportación y Tránsito de Vegetales - Importación de alimentos animales, productos fitosanitarios, fertilizantes e inoculantes. INC07_Informe de Gestión-Pág.1 INC07_Informe de Gestión-Pág.2

62 Rendición de Cuentas 2014 Dirección General de Recursos Acuáticos: Importación, Exportación y Tránsito de Productos de la Pesca. Transparencia: Incorporación a página web del resultado de la clasificación, del total de activos de información pública. Inicio del proyecto para la mejora de la Cultura de la Transparencia en todo el inciso con fecha de finalización prevista para Julio Implementación del trámite simplificado para consulta de información pública, permitiendo a la ciudadanía realizar estas consultas tanto en forma presencial, como vía web. Gestión de Flota Automotriz: Incorporación progresiva del mecanismo de renovación automática de la flota cada 3 años para la reducción de costos de mantenimiento, con costo a cargo del proveedor. A la fecha se ha alcanzado una renovación del 67% del total de la flota, adquirida con anterioridad a 1980; siendo la meta llegar al 100% para el año Avance en la implementación de software de control SISCONVE de ANCAP conectado a GPS. Plan de Ahorro de Energía: Continuidad en la aplicación de las medidas previstas en el Plan de Ahorro de Energía Eléctrica, implementado desde 2005, y que no se ha dejado de aplicar hasta la fecha. Unidad de Mejora Continua: Fortalecimiento de la Unidad de Mejora Continua, a través de la incorporación de nuevos recursos humanos, y la implementación de un sistema de gestión de la calidad, de acuerdo al modelo de la norma UNIT-ISO 9001:2008. Inicio del proyecto para la reducción de costos de telefonía celular en todo el inciso (proveedor ANTEL) con una primera etapa de relevamiento de las diversas modalidades y sus costos asociados. Gestión de Recursos Humanos Rendición de Cuentas 2014 Convenio con SIRPA: En el marco de las políticas de gobierno, se está trabajando en la elaboración de Convenio con SIRPA (Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente) con participación de MIDES, INAU y MGAP, para reinserción laboral en la sociedad de adolescentes infractores, en tareas que realiza el ministerio a nivel nacional. Capacitación: Se elaboró el plan de capacitación del inciso. Capacitaciones a funcionarios en el marco de convenios con UDELAR Fac. de Medicina, Fac. Química, CIAT; de funcionarios expuestos a productos químicos, zoonosis y condiciones de trabajo. Sistema Gestión Humana: Se ha incrementado el control de permanencia incorporando el Sistema de Gestión Humana (SGH) siendo uno de los 5 ministerios incorporados al plan piloto que son MIEM, MEF, MI y MRREE. El primer módulo del sistema en funcionamiento es el Presentismo, de incorporación gradual a la totalidad de los funcionarios a nivel nacional. Se está formando a los funcionarios en la realización de proyectos, involucrándolos en problemas de gestión del ministerio y se realizan talleres en búsqueda de soluciones, como parte de la gestión del cambio. Se realizaron jornadas de inducción para todos los nuevos ingresos. División Servicios Jurídicos: El Departamento de Asesoramiento y Contralor Normativo informó 6300 expedientes, y sustanció 50 investigaciones administrativas. El Área de Resoluciones, proyectó las El Departamento Contencioso, inició 110 juicios ejecutivos en todo el país y mantuvo actualizado los ya existentes. Se contestaron 35 demandas contra el Ministerio, en materia reparatoria, laboral y anulatoria ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Se presentaron 20 denuncias penales, se contestaron 50 oficios solicitando información judicial. El Departamento Notarial INC07_Informe de Gestión-Pág.3 INC07_Informe de Gestión-Pág.4

63 Rendición de Cuentas 2014 participó en la elaboración de 32 pliegos y aperturas de licitaciones. Se efectuaron 150 testimonios Notariales, se informaron 450 expedientes y se firmaron 75 contratos y convenios. Se validaron 147 firmas en el RUPE (Registro Único de Proveedores del Estado) recientemente puesto en funcionamiento. Unidad Asesora en Comunicaciones: Para mejorar las acciones del área de comunicaciones institucionales se realizó un Estudio de Imagen, mediante la contratación de una consultoría en la que se aplicaron diferentes técnicas: grupos de discusión, encuestas de hogares y entrevistas en profundidad a formadores de opinión. Los resultados ya fueron presentados a las autoridades. Se llevaron a cabo Talleres con Directores de Área, Directores Departamentales, funcionarios vinculados al área de Comunicaciones para planificar las acciones futuras de la Unidad. Se realizan semanalmente Conferencias de Prensa con los temas más destacados y cuyo tratamiento se aprueba en los Consejos Administrativos semanales con presencia de autoridades ministeriales, directores de UE y Asesorías. Realiza la cobertura de giras realizadas al interior como diferentes eventos de interés para el sector actualizando permanentemente el portal de noticias. Se grabaron cinco programas a emitirse por TNU en SERVSSO (Servicio de Salud Ocupacional): Capacitación en seguridad en los laboratorios de DILAVE en el interior del país, en conjunto con Facultad de Medicina dirigido a mujeres y trabajadores rurales, a trabajadores rurales y forestales, a solicitud de la junta departamental de Rio Negro con Facultad de Química y Facultad de Medicina en Grecco y Algorta. Firma de convenio con el CIAT, para el estudio y seguimiento de funcionarios expuestos a productos químicos, con una mirada de salud ocupacional. Trabajo en conjunto con laboratorios químicos de los programa 04 y 05 en la puesta en marcha de las recomendaciones que Rendición de Cuentas 2014 surgieron de los mapas de riesgos y asesoramiento para la realización de un depósito de productos químicos. Ampliación del convenio con Facultad de Medicina para el estudio de funcionarios expuestos a zoonosis. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN GANADERA (SNIG): Se introdujo cambios en el diseño del formulario D1 (inscripción de animales según el mes de nacimiento y no la estación. Impacto positivo para los productores que engordan a corral para cuota 481). Se eliminó el uso del formulario B4 papel (permite el movimiento de hasta 10 animales sin requerir lectura electrónica. Modalidad pensada para contemplar pequeños productores). Se crea el B4 electrónico en portal web. Se llevo a cabo un control de campo obligatorio a nivel nacional y medidas cautelares. Se leyó el 93% del rodeo. Adecuaciones de seguridad y performance del sistema. Trámite electrónico para descartar dispositivos (eliminado del D1). Registro electrónico de animales (formulario D1). Adhesión opcional. Sistema de gestión para la Unidad de Monitoreo Avícola. Diseño y creación de nuevo registro de productores de cadena comercial. Interdicciones y Cese de tenedores omisos de la Declaración Jurada. Nuevas funcionalidades de visualización del Sistema de Información Geográfico (GIS). Servicio público de mapas para la búsqueda de padrones según el Catastro Nacional. Compra e instalación del servidor Sistema Nacional de Información Agropecuario y unidad de almacenamiento externo. INC07_Informe de Gestión-Pág.5 INC07_Informe de Gestión-Pág.6

64 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Tres Talleres con la Institucionalidad Agropecuaria ampliada y AGESIC. Creación de 8 grupos de trabajo: 1- Alertas tempranas en ganadería 2- Monitoreo y control de aplicación de agroquímicos 3- Efluentes de tambos 4- Caracterización colon de riesgos ganaderos y cultivos 5- Registro de Productores y Empresas Agropecuarias 6- Planes de uso y manejo de suelos 7- Cultivares 8- Riego. Proyectos asociativos para el uso del agua. Estos grupos de trabajo cuentan con el soporte de equipos asesores en materia informática, seguridad y transparencia, portal web y gobernanza. Participa activamente AGESIC. Cursos de operadores de movimiento, productores y consignatarios a distancia a través del portal del Instituto Plan Agropecuario capacitados. Ingreso de nuevos funcionarios como referentes institucionales en el territorio que cubren todo el país. Instalación y cursos de capacitación de Data Library como herramienta fundamental para la interoperabilidad de bases de datos para la creación del SNIA. Charlas, presentaciones y cursos presenciales en todo el país a productores en el uso de nuevos procedimientos en línea, de documentos para la gestión de la trazabilidad bovina y aviar. Llamado a Licitación Pública Internacional para mantenimiento y soporte del SNIG. En proceso. UE Dirección General de Servicios Agrícolas OBJETIVOS: Nombre: Mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos de origen vegetal y para animales Descripción: Desarrollar e implementar las acciones para mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos de origen vegetal y de los alimentos para animales. Evaluación: Se ha desarrollado una nueva División, de Inocuidad y Calidad de alimentos (DICA), con la entrada de nuevos funcionarios (efectivizada en los comienzos de 2014) y el reordenamiento de otro conjunto de funcionarios. Se ha trabajado en acciones de capacitación y extensión en buenas prácticas de elaboración de alimentos para animales (talleres y visitas) en diferentes partes del país. La mayoría de las plantas habilitadas tienen BPF. Se ha mejorado el registro de plantas elaboradoras de alimentos para animales. Nombre: Regular y controlar los productos fitosanitarios y otros insumos. Descripción: Se controla, se restringe o se prohibe la comercialización de productos fitosanitarios luego de ser evaluados agronómica, química y toxicologicamente. Asimismo se controla el correcto uso de los mismos a los efectos de prevenir las posibles contaminaciones, obligando al uso responsable como apoyo a las buenas prácticas agrícolas. Además se verifica en laboratorio la concordancia entre la formulación real y la expresada en la etiqueta del producto. Evaluación: Se continúa implementando el Plan Nacional de Vigilancia de residuos de productos fitosanitarios, que abarca a varias instituciones y es transversal a la Institución. Se utiliza una red de laboratorios aprovechando las capacidades existentes. Los resultados al presente permiten afirmar que ninguna de las mediciones arrojo, para productos nacionales e importados, valores de INC07_Informe de Gestión-Pág.7 INC07_Informe de Gestión-Pág.8

65 Rendición de Cuentas 2014 residuos de plaguicidas superiores a los límites máximos establecidos por el Codex Alimentarius. Está en etapa de prueba y ajuste a nivel de campo el plan de monitoreo de aplicaciones en tiempo real que permitirá rechazar autorizaciones de aplicaciones si el área es sensible por cercanías a centros poblados, escuelas, cursos de agua, etc. Se pasa a una tarea preventiva, y no expost. Nombre: Contribuir al desarrollo, implementación y aplicación de las buenas prácticas agrícolas Descripción: Contribuir al desarrollo, implementación y aplicación de las buenas prácticas agrícolas, generando y revisando protocolos de acción; realizando tareas de capacitación como el Curso de Aplicadores de Productos Fitosanitarios y el Curso de Recibidores de Grano y coordinando con otras instituciones reuniones de divulgación. Evaluación: Se continuaron desarrollando las acciones con la intensidad prevista, abarcando aproximadamente 400 participantes y con una evaluación positiva. Nombre: Implementar y desarrollar la acreditación de productos y procesos en el ámbito de la misión Descripción: Se planea la acreditación de los laboratorios de la Unidad Ejecutora y la certificación de los procedimientos internos. Luego de cumplido éste extremo se considera la certificación de terceros. Otras acciones a llevar a cabo son la habilitación de plantas elaboradoras de raciones para animales en base a productos vegetales, la habilitación de centros de acopio y plantas de empaque para productos vegetales, la certificación de producción orgánica y la habilitación de viveros entre otros. Evaluación: Se efectuaron mejoras en el sistema de gestión única de los laboratorios para mejorar en la eficiencia e impacto. Se validaron 4 técnicas, como paso previo a la acreditación. Se avanzó en los procesos vinculados con la acreditación de entidades para certificar producción orgánica, dando cumplimiento al marco normativo vigente (de 2009). Por otra parte la DGSA está fuertemente involucrada en una reingeniería Rendición de Cuentas 2014 de procesos, mediante informatización, para mejorar la calidad del trabajo, facilitar los trámites para usuarios y mejorar la gestión de datos (estadísticas). La misma abarca la gestión integral de registros, importaciones y exportaciones de productos e insumos. Se efectúa en coordinación con la Unidad de Mejora Continua (MGAP), AGESIC, y VUCE. Nombre: Realizar las acciones de protección vegetal en el ámbito nacional e internacional Descripción: Las acciones de regulación en protección vegetal se aplican mediante la Vigilancia Fitosanitaria, que permite conocer el estatus fitosanitario, a través de la recopilación de información, monitoreos y encuestas de plagas presentes; la Cuarentena Vegetal que permite definir las plagas reglamentadas ausentes, su control en la importación de productos y priorizar programas para la prevención de la introducción de plagas emergentes en la región. Por otra parte en el caso de aquellas plagas que su manejo va mas allá de las acciones prediales y es necesario la participación oficial, se definen Programa de Control ej. Mosca de los frutos, Aves y Malezas plaga. También, mediante la Certificación Fitosanitaria se asegura el control de los requisitos de los productos exportables y para el acceso de nuevos mercados se realizan las acciones requeridas en el ámbito bilateral. En el ámbito regional las acciones se complementan a nivel de COSAVE y MERCOSUR. Evaluación: Las acciones señaladas se han continuado efectuando en forma satisfactoria, según consta en los indicadores correspondientes. Se destaca el Programa interinstitucional de manejo regional de plagas en frutales (manzana, pera, durazno y ciruela) que se efectúa en coordinación con DIGEGRA, INIA y la UDELAR. El objetivo es bajar la presión de daño reduciendo el uso de productos fitosanitarios. Esto facilita la exportación de los productos. En el ámbito internacional se ha trabajado en el aporte de información requerida para el acceso de productos vegetales de nuestro país a diferentes mercados, destacándose el ingreso de cítricos a USA. Por otra parte se ejerció en forma satisfactoria la Presidencia y secretaria técnica de COSAVE, INC07_Informe de Gestión-Pág.9 INC07_Informe de Gestión-Pág.10

66 Rendición de Cuentas 2014 organismo regional de las ONPF. En el 2015 las responsabilidades pasan a Brasil. UE Dirección General de Servicios Ganaderos OBJETIVOS SUSTANTIVOS: S1. Nombre: Fortalecer el sistema de negociaciones sanitarias para abrir y mantener mercados Descripción: Fortalecer el sistema de negociaciones sanitarias bilaterales y multilaterales para abrir y mantener mercados, mediante: la capacitación y consolidación del Grupo de Trabajo de Comercio Internacional y de los responsables de recibir y realizar Misiones de Auditoría; desarrollar un Sistema de Información y Comunicaciones para el Comercio Internacional. Indicadores: S1.1. Informes de Auditorías favorables: Cantidad de auditorías sanitarias de mercados compradores con informe favorable en el año/cantidad de auditorías totales de mercados compradores realizadas en el año. (Unidad de medida: porcentaje comportamiento esperado: aumento) Año Numerador Valor Base Denominador Valor 100% 100% 100% 100% Meta 95% 95% 96% 97% 98% Cumplimiento 105% 104% 103% 102% 8 Rendición de Cuentas 2014 Misiones de Auditoría Sanitaria (6) Carne: se auditan dependencias de los Servicios Zonales y Locales de la DSA, establecimientos ganaderos, locales ferias, barreras sanitarias, pasos de frontera, el sistema de información (SISA-SNIG), establecimientos de faena y la normativa vigente. Las misiones provinieron de: USA, Rusia, México, Panamá, Israel y Cuba Misiones de Auditoría Sanitaria (2) Sector Lácteo: se atendieron Misiones Sanitarias de: Chile y Panamá. 100% de aceptación de las auditorías lo cual significa que se mantienen los mercados S1.2. Información sanitaria enviada a países compradores de productos de origen animal (informes emitidos y/o recepción de Misiones Sanitarias) - (Unidad de medida: unidades comportamiento esperado: aumento) Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 136% 121% 212% 155% Se elaboraron 171 informes: (30) solicitudes de requisitos sanitarios, (10) Acuerdos o no de requisitos sanitarios, (11) propuestas de certificados sanitarios, (15) certificados aprobados, (11) respuesta cuestionarios países, (51) intercambio de información variada, (22) procesos de habilitaciones de planta, (29) misiones y reuniones bilaterales con responsables sanitarios de los países compradores. S2. Nombre: Mantener, mejorar y consolidar el estatus sanitario nacional. Descripción: Mantener, mejorar y consolidar el estatus sanitario INC07_Informe de Gestión-Pág.11 INC07_Informe de Gestión-Pág.12

67 Rendición de Cuentas 2014 nacional (Libre de Fiebre Aftosa con vacunación, con riesgo insignificante de EEB, etc.) y consolidar el Sistema de Inocuidad con la participación de los actores de la cadena (Plan Nacional de Residuos Biológicos, Sistema de Fármaco Vigilancia, etc.). Indicadores: S2.1. Vigilancia Epidemiológica (enfermedades emergentes y re emergentes): Cantidad de establecimientos controlados en el año/ Cantidad de establecimientos registrados. (Unidad de medida: porcentaje comportamiento esperado: aumento) Año Valor Base Numerador Denominador Valor 21% 20% 13% 16,6% Meta 24% 24% 28% 28% 32% Cumplimiento 89% 71% 46% 52% No se han registrado enfermedades emergentes o reemergentes en el período considerado. Si bien se aumento el total de establecimientos controlados, no se ha revertido totalmente la tendencia en la reducción en el porcentaje del número de actividades de inspección (en relación con el total del universo de predios del país: ), a pesar el ingreso de personal durante el Se diagnosticó por primera vez en el país un caso de Leishmaniosis, coordinando acciones con la División de Sanidad Animal y la División Laboratorios Veterinarios (DILAVE), con la Comisión de Zoonosis, la División Epidemiología del MSP y el Hospital Veterinario de la Facultad de Veterinaria de la UDELAR. Promedio de cumplimiento 82% ACTIVIDADES PRIORITARIAS METAS ANUALES CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO % Inspecciones a establecimientos ,25 Inspección de granjas avícolas ,00 Muestreo BSE ,33 Rastreos ,88 Inspección engordes a corral Inspección acopios equinos ,67 Vacunaciones Control directo de vacunación ,25 Lácteos Inspección de tambos y queserías ,8 TOTALES % Rendición de Cuentas 2014 S2.2. Observaciones Sanitarias a las exportaciones de productos de origen animal. Toneladas exportadas de productos de origen animal con observaciones del importador / toneladas exportadas de productos de origen animal. (Unidad de medida: porcentaje comportamiento esperado: disminución) Año Valor Base Numerador Denominador Valor 0,03% 2,60% 3,3% 0,1% Meta 5% 4,5% 4% 3,5% 3% Cumplimiento 1% 65% 94% 2% Toneladas exportadas de productos de origen animal con observaciones del importador / toneladas exportadas de productos de origen animal: 181/ Se rechazaron 89 tons. correspondientes a problemas de Control Sanitario en 5 retornos. S2.3. Reuniones de coordinación transfronterizas de Servicios Veterinarios Oficiales del MERCOSUR. (Unidad de medida: unidades comportamiento esperado: aumento) Meta 2014: cambia a 3 (El cambio de meta obedece a que la aprobación del Programa de Acción MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa 2 (PAMA 2) con financiación FOCEM se está procesando). INC07_Informe de Gestión-Pág.13 INC07_Informe de Gestión-Pág.14

68 Rendición de Cuentas 2014 Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 400% 283% 63% 133% Se realizaron dos (2) Reuniones técnicas con técnicos de Brasil en frontera para analizar el tema de la Rabia Herbívora y dos (2) visitas a laboratorios de la Región para controlar la fabricación de vacuna Anti Aftosa. En el marco de las acciones conjuntas con los países que integran el Comité Veterinario Permanente del MERCOSUR, se realizó una reunión de capacitación en OIE-PVS (Sistema de Evaluación de los Servicios Veterinarios), en julio en Buenos Aires, Argentina. Participando 5 técnicos de las diferentes áreas de la DGSG. S2.4. Estatus sanitario a nivel internacional: 3 certificaciones. (Unidad de medida: unidades comportamiento esperado: aumento) Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 100% 100% 100% 100% Se renueva en el 2014 la certificación internacional otorgada por la OIE de País Libre de Fiebre Aftosa con Vacunación, País con riesgo insignificante en BSE (Vaca Loca) y País Libre de Peste Equina. Sistema de Inocuidad - Programa Nacional de Residuos Biológicos - PNRB Lácteos: Se tomaron un total de 955 muestras para investigar PNRB. Correspondiendo 115 a producto terminado y 840 a Rendición de Cuentas 2014 muestreos de leche, corresponden a técnicos de Departamento de Campo. Plan de monitoreo radiactividad: Se realizó en conjunto con la DINATEN- MIEM, el sexto año de monitoreo en productos lácteos, en distintas matrices y en todo el país, del nivel de radiactividad (seis puntos de muestreo), a fin de dar respaldo a las certificaciones de aptitud desde este punto de vista. A la fecha 4 de las 6 muestras previstas ya fueron extraídas y analizadas. Programa oficial de monitoreo calidad de agua potable en plantas lecheras: El Plan abarcó en el período diciembre de 2013 a noviembre de 2014 un total de 26 plantas lácteas de exportación y 12 plantas del mercado interno, realizándose un total de 92 muestreos de agua para análisis microbiológico y 23 muestras para análisis físico- químico. Monitoreo microbiológico de producto: Se realizaron durante el año 257 muestras oficiales de verificación de parámetros microbiológicos de producto, incluyendo Quesos (95) manteca (89); Leche en polvo (43); Suero en polvo (24); Caseína (1); Leche UHT (1); Queso en polvo (1) y preparaciones alimenticias con lácteos (3). S3. Nombre: Participación de actores claves en el sistema de salud animal e inocuidad de alimentos Descripción: Fortalecer la participación de los productores y de otros actores claves en los sistemas de salud animal e inocuidad de los alimentos: Mantener y fortalecer el funcionamiento del Sistema de la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA) y Comisiones Departamentales de Salud Animal (CODESA); Fortalecer vínculo con la Comisión Nacional de Zoonosis (MSP); Sistema de acreditación de veterinarios de libre ejercicio para trabajar en campañas sanitarias con control oficial; Desarrollar Programa de Educación Sanitaria para diferentes actores (escuelas rurales, INC07_Informe de Gestión-Pág.15 INC07_Informe de Gestión-Pág.16

69 escuelas agrarias, agrupación de productores). Indicadores: Rendición de Cuentas 2014 S3.1. Reuniones realizadas en el ámbito de la CONAHSA (Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal) realizadas en el año (Unidad de medida: unidades) Meta 2014: cambio a 12 Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 80% 73% 80% 92% Durante el 2014 se realizaron 11 reuniones de la CONAHSA, en la que participaron representantes de los productores (Federación Rural del Uruguay, Asociación Rural del Uruguay y Comisión Nacional Fomento Rural), de los Veterinarios de Libre Ejercicio (Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay) y de la DGSG (Director General y Director de la División de Sanidad Animal): 9 se realizaron en Montevideo y 2 reuniones en el interior del país (Salto y Durazno), en el marco de la descentralización de actividades. En la reunión de Durazno participaron las Comisiones Departamentales de Salud Animal (CODESAs), las cuales tienen la misma integración que la CONAHSA (productores, veterinarios de libre ejercicio y servicio oficial), pero integrada con por representantes locales. En dicha reunión se discutieron aspectos del nuevo programa de acciones en Brucelosis Bovina, el cual tiene como objetivo la Erradicación de la Enfermedad, una actualización en Fiebre Aftosa y el Programa Hemisférico de Erradicación de FA (PHEFA) y una discusión con las gremiales en relación a la Participación Público-Privada en los Planes de Salud Animal. (Actas en web: Rendición de Cuentas 2014 S3.2. Total acumulado de veterinarios acreditados en todas las área de acreditación definidas por la DGSG. (Unidad de medida : unidades comportamiento esperado: aumento) Meta 2014: cambio a 2800, meta más desafiante. Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 114% 207% 222% 108% Nota: Se deja constancia q hubo un error en el ingreso de los datos del 2012, se tomaron las resoluciones emitidas del 2012 hasta el 23/01/2013. En coordinación con la Facultad de Veterinaria se han desarrollado los cursos de acreditación de veterinarios de libre ejercicio en las áreas de: Brucelosis Bovina (Campo y Laboratorio), Movimiento de ganado y en engorde a corral, en el siguiente cuadro se resumen el acumulado de cursos y de profesionales acreditados al finalizar el año 2014: En la reunión de Salto se discutió la problemática de la Brucelosis Bovina y de los ectoparásitos en ovinos (sarna y piojo). INC07_Informe de Gestión-Pág.17 INC07_Informe de Gestión-Pág.18

70 ACTUALIZACION GENERAL DETALLADA AREA CURSOS EFECTUADOS REALIZARON EL CURSO Y APROBARON ACREDITADOS CON RESOLUCION AREA: MOVIMIENTO DE GANADO AREA: REACREDITACION MOVIMIENTO DE GANADO AREA: CARNE DE CALIDAD SUPERIOR BRUCELOSIS, AREA DE CAMPO BRUCELOSIS, AREA DE LABORATORIO AREA: BIENESTAR ANIMAL AREA: IDENTIFICACION Y CONTROL SANITARIO DE EQUINOS VETERINARIOS PARTICULARES ACREDITADOS CON RESOLUCION POR AÑO AREA TOTAL AREA: MOVIMIENTO DE GANADO AREA: REACREDITACION MOVIMIENTO DE GANADO AREA: CARNE DE CALIDAD SUPERIOR BRUCELOSIS, AREA DE CAMPO BRUCELOSIS, AREA DE LABORATORIO AREA: BIENESTAR ANIMAL AREA: IDENTIFICACION Y CONTROL SANITARIO DE EQUINOS Rendición de Cuentas 2014 Fuente: Sistema Nacional de Acreditación de Veterinarios de Libre Ejercicio SINAVELE-DGSG-MGAP, informe diciembre Participación en Grupos de trabajo intra e insterinstitucionales: Comité de Inocuidad de Alimentos: grupo de trabajo integrado por MSP, LATU, IMM y el MGAP, con el objetivo de establecer los requisitos microbiológicos de los alimentos. Comisión Quesería Artesanal: integrado por la Dirección de Desarrollo Rural del MGAP, Departamentos de Lácteos y de Campo de la DSA. Sub Comité de Leche y Productos Lácteos del Codex Alimentarius. Sub Comité de Higiene del C. Alimentarius Sub Comité de Residuos de Medicamentos Veterinarios del Codex Alimentarius. Rendición de Cuentas 2014 Sub Comité de Etiquetado del Codex Alimentarius Comisión de Zoonosis en la cual participa un técnico de la Unidad de Epidemiología de la DGSG. En el marco de este grupo de trabajo interinstitucional, se coordinó el abordaje interinstitucional del brote de Leishmaniosis, ocurrido en el S4. Nombre: Promover y coordinar, con otras instituciones, la investigación de tecnologías en salud animal Descripción: Promover y coordinar, la investigación de tecnologías, que contribuyan al desarrollo de la Salud Animal y la Inocuidad Alimentaria, en el marco del Plan Nacional de Investigación en Salud Animal (PLANISA), y la coparticipación en proyectos con otras instituciones de los sectores público y privado (ANII, AGESIC, INIA, etc.). Indicadores: S4.1. Cantidad de proyectos interinstitucionales en curso (proyectos aprobados en el marco del llamado FPTA 2012). (Unidad de medida: unidades comportamiento esperado: aumento) Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 133% 67% 75% 75% Durante el 2014 se participó en el Equipo de Gestión del Plan Nacional de Investigación en Salud Animal (PLANISA), el cual integran el INIA, la Facultad de Veterinaria, el IICA, la Academia Nacional de Veterinaria y la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay. Se participó en 5 reuniones en el año. INC07_Informe de Gestión-Pág.19 INC07_Informe de Gestión-Pág.20

71 Rendición de Cuentas 2014 No se cumplió la meta acordada con el resto de las instituciones que participan en el Comité de Coordinación de Investigación en Salud Animal (CCISA), de la firma del acuerdo interinstitucional, meta que se reformula para el S4.2. Cantidad de trabajos publicados en el año. (Unidad de medida: unidades) Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 220% 20% 20% 40% En el período se publicaron los siguientes trabajos científicos (2) por técnicos de la DILAVE: a) Cuore, U. & Solari M.A. Poblaciones multirresistentes de garrapatas Rhipicephalus (B.) microplus en Uruguay. VETERINARIA (Montevideo) - Vol Año Nº 193. b) Cuore, U.; Acosta, W.; Bermúdez, F.; Da Silva, O.; García, I. 4; Trelles, A. ; Solari, M.A. (2014) Tratamiento Generacional de la Garrapata. Aplicación de una Metodología en un Manejo Poblacional para la Erradicación de Garrapatas del Genero Rhipicephalus (Boophilus) microplus Resistentes a Lactonas Macrocíclicas. VETERINARIA (Montevideo), en prensa. Para el 2014 la meta se cumplió en un 40 %. OBJETIVOS GESTION INTERNA: G1. Nombre: Fortalecer los Servicios Veterinarios con enfoque descentralizador Rendición de Cuentas 2014 Descripción: Desarrollar las capacidades locales para la gestión participativa del proceso de descentralización en relación a: Fortalecimiento de las Capacidades Diagnósticas y de Vigilancia Epidemiológica (RRHH, capacitación, equipamiento y readecuación edilicia en oficinas zonales y locales); Fortalecimiento del Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica (software y hardware). Indicadores: G1.1. Número total de funcionarios del interior del país capacitados / cantidad de funcionarios con asignación en el interior del país 2011 (614). (Unidad de medida: porcentaje comportamiento esperado: aumento) Año Valor Base Numerador Denominador Valor 10,75% 16,40% 16,28% 5.7% Meta 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% Cumplimiento 72% 82% 65% 19% Capacitación del personal: Por razones presupuestales se priorizó la capacitación de 35 funcionarios (administrativos, ayudantes de campo y Veterinarios) de las oficinas del interior del país del Depto. Campo de la Div. Sanidad Animal, que ingresaron a la función pública en el G1.2. Dependencias del interior del país readecuadas. (Unidad de medida: unidades comportamiento esperado: aumento) Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 40% 683% 325% 0% INC07_Informe de Gestión-Pág.21 INC07_Informe de Gestión-Pág.22

72 Rendición de Cuentas 2014 Se informa que para el presente ejercicio se priorizó la readecuación edilicia para el traslado de la Sede de la U.E. 005 DGSG a la Ruta 8 Km (DILAVE) quedando las refacciones de oficinas del interior para ser atendidas en el Marco del Convenio entre MTOP-DNA/MGAP. Inversión en 2011 % 2012 % 2013 % 2014 % TOTAL Moneda Nacional Montevideo % % % % Interior % % % % TOTAL % % % % G1.3. Actividades prioritarias realizadas (Cantidad de actividades prioritarias realizadas (PRNB, muestreos, control vacunación aftosa, control de granjas avícolas, etc.) / cantidad de actividades establecidas como prioritarias por el Servicio Veterinario. (Unidad de medida: porcentaje comportamiento esperado: aumenta) Año Valor Base Numerador Denominador Valor 94,37% 85% 79% 83% Meta 70% 72% 75% 76% 77% Cumplimiento 131% 113% 104% 108% ACTIVIDADES PRIORITARIAS IGILANCIA - Inspecciones, Muestreos, etc ACUNACIONES - Control irecto ESTION - Auditorias y oordinaciones ACTEOS - Inspección a ambos, plantas, etc METAS ANUALES CUMPLI- MIENTO % CUMPLI- MIENTO METAS ANUALES CUMPLI- MIENTO % CUMPLI- MIENTO % % % % % % % % TOTALES % % Rendición de Cuentas 2014 G2. Nombre: Desarrollar una cultura de planificación estratégica y gestión de la calidad. Descripción: Promover la implantación de un sistema de gestión de la calidad en la UE 005 DGSG bajo la norma ISO 9001 y la aplicación del modelo de Mejora Continua Uruguayo. Indicadores: G2.1. Unidades con Sistema de Gestión de la Calidad implantado. (Unidad de medida: unidades comportamiento esperado: aumento) Meta 2014 cambia a 6. Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 100% 50% 42% 83% Se continúa con el proceso de Aseguramiento de calidad de DILAVE. Se re-certifica ISO 9001 otorgada por LSQA al haberse cumplido el primer ciclo de tres años, las Secciones de Residuos Biológicos, Microbiología, Virología y Patobiología. Esta nueva certificación es por tres años más con auditorias de seguimiento anual y se certifica la Sección de Toxicología. Se re-acreditan 9 técnicas por la Norma ISO IEC 17025:2005 por tres años más, asimismo, se acreditan 3 nuevas técnicas, según el siguiente detalle: RE-ACREDITAN: Sección Residuos Biológicos: 1. Determinación de Ivermectina, Doramectina, Abamectina y Moxidectin en hígado por HPLC INC07_Informe de Gestión-Pág.23 INC07_Informe de Gestión-Pág.24

73 Rendición de Cuentas Determinación de Plaguicidas Clorados, Plaguicidas Fosforados, PCB's y Piretroides en grasa por GC. 3. Determinación de Cadmio en Riñon 4. Determinación de Lactonas de ácido resorcílico en orina bovina por GC MS Sección Microbiología: 5. Determinación de Salmonella según Norma ISO Determinación de Salmonella por BAX-PCR Q7 basado en la Norma AOAC Sección Virología: 7. Determinación de presencia de harina de carne y hueso en alimentos para bovinos por técnica de Microscopía. Sección Patobiología: 8. Detección de Proteína Priónica proteasa-resistente (PrPres) en tejido nervioso bovino (obex), (Vaca Loca). Sección Toxicología: 9. Determinación de Aflatoxina M1 en leche fluida por Elisa ACREDITACIÓN 2014: Sección Virología: 10. Determinación de Sulfas en hígado por HPLC MS/MS 11. Diagnóstico de anticuerpos no estructurales del virus de Fiebre Aftosa por Elisa Kit Priocheck (Prioniscs) 12. Diagnóstico de anticuerpos no estructurales del virus de Fiebre Aftosa por Elisa Kit 3ABC de PANFATOSA. Durante el 2014 el DILAVE recibió las siguientes auditorías: OUA, AUDITORIA DE ACREDITACION y LSQA de reacreditación y de recertificación de técnicas. Al igual que en el informe de Rendición de Cuentas de , no ha sido posible iniciar el proceso de gestión de la Calidad en otras divisiones Rendición de Cuentas 2014 de la DGSG. El principal escollo es la falta de funcionarios y la alta edad, próximo a su jubilación, lo cual hace dificultoso la implementación de nuevos mecanismos o procesos de trabajo enfocados a la mejora de la gestión y los recursos financieros para la contratación de una Consultoría de Apoyo. Evaluación global de la gestión 2014: Certificaciones Internacionales: Se renovó (en la reunión anual 2014 de la OIE) la certificación internacional de la OIE de País Libre de Fiebre Aftosa con vacunación y así como la certificación de Riesgo insignificante en BSE. La obtención por parte del Uruguay de estos certificados es de gran relevancia para el mantenimiento de los mercados de exportación y se mantuvo la certificación internacional de la OIE de País Libre de Peste Equina, obtenida en Evaluación de los Servicios Veterinarios por parte de la OIE (Organización Mundial de la Sanidad Animal): Se logró un informe positivo de la evaluación del funcionamiento de los Servicios Veterinarios Oficiales. (Misión OIE de Evaluación de las Prestaciones de los Servicios Veterinarios). Destacándose la calidad de los servicios veterinarios oficiales de Uruguay pero marcando una gran debilidad en cuanto a la falta de recursos humanos, la alta edad de plantilla, el atraso en la actualización de la flota de vehículos y la necesidad de implementar una mejor evaluación de los funcionarios. ( Mercados: Durante el desarrollo de la gestión del 2014 la DGSG ha logrado mantener operativos luego de superar con éxito, varias misiones de INC07_Informe de Gestión-Pág.25 INC07_Informe de Gestión-Pág.26

74 Rendición de Cuentas 2014 auditorías sanitarias de mercados muy exigentes, teniendo un total de 130 mercados operativos para carne y 50 para leche en el Lo que se refleja en un importante volumen de exportaciones que en números globales son los siguientes: toneladas de carne y subproductos y toneladas exportadas de productos lácteos. Se instrumentó en conjunto con otras instituciones (SUL, INIA, INAC) el Compartimento Ovino (de acuerdo a la normativa de la OIE y luego de recibir la correspondiente auditoría). El objetivo es lograr llegar con carne ovina con hueso a los mercados de mayor exigencia. Nuevo sistema de Gestión: Se instrumenta la evaluación de los funcionarios que participan en el nuevo modelo de gestión (Art. 140, Ley N ). De la evaluación surge, como estaba establecido en la reglamentación correspondiente, altas y bajas de funcionarios al sistema. Brucelosis: Se continúa trabajando dentro de la estrategia basada en la eliminación de positivos y vacunación en los focos, análisis serológicos en los establecimientos linderos y con relación epidemiológica y para refrendación de animales de tambo. Se participa en la nueva estrategia que enfatiza las medidas preventivas en los movimientos de ganado desde zonas de riesgo. También se procede a Vigilancia a través de muestreos en subasta pública y muestreo serológico para estimar la prevalencia a nivel nacional. Durante el período 1/12/2013 al 30/11/2014 se detectaron 127 nuevos focos y se procedió a cesar la interdicción de 122 predios, quedando 226 focos activos. Rendición de Cuentas 2014 Se implementó (agosto 2014) el muestreo serológico de hembras bovinas en planta de faena en forma individual, utilizando la carava de trazabilidad para identificar la muestra que llega al laboratorio oficial. Se realizaron 62 auditorías a los veterinarios de libre ejercicio en las actividades de saneamiento de focos y sangrados para la investigación de predios relacionados epidemiológicamente con estos. A través del Seguro de Control de Brucelosis Bovina se indemnizaron 426 bovinos de leche, lo cual representa un monto de US$ y bovinos de carne por un monto de US$ Fiebre Aftosa: DILAVE procesó muestras para FA sobre un rodeo de , de acuerdo al diseño estadístico de la Unidad de Epidemiología (UNEPI) de la DGG. Durante el 2014 se atendieron 4 sospechas negativas a Fiebre Aftosa. Se realizó control directo (visita al predio) de vacunación mediante el sorteo de predios al azar con una lista proporcionada por la Unidad de Epidemiología. Se alcanzó un 11 % de cobertura de control. También se realizó el control indirecto a través del uso de programas informáticos, superándose el 110% en todos los períodos Vacunación contra la Fiebre Aftosa Período Dosis Entregadas Establecimientos Inspeccionados Cantidad de Bovinos en control directo Febrero Mayo Noviembre INC07_Informe de Gestión-Pág.27 INC07_Informe de Gestión-Pág.28

75 Rendición de Cuentas 2014 Tuberculosis: Se detectaron 20 focos de tuberculosis bovina. Se realizó en cada caso, el aviso correspondiente a las autoridades departamentales y locales del MSP. Se dio cese en el período a 2 focos. Se realizaron 8 faenas en los meses de enero, mayo, agosto y noviembre de animales. Se adjunta los datos de cantidad de animales y montos indemnizados del período FONDO PERMANENTE DE INDEMNIZACION RESUMEN POR EJERCICIO: CANTIDAD DE ANIMALES Y MONTO INDEMNIZADO EJERCICIO CANTIDAD ANIMALES INDEMNIZADOS IMPORTE USD TOTALES PROGRAMA: CADENAS DE VALOR MOTORES DE CRECIMIENTO OBJETIVOS: Nombre: Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor Descripción: Apoyar el crecimiento productivo de las principales cadenas agroindustriales y pesqueras, enfatizando en que sus productos Rendición de Cuentas 2014 regulares -bienes y/o servicios- incluyan los procesos de agregado de valor nacional, la incorporación continua de innovaciones tecnológicas, y la mejora de las capacidades para optimizar la gestión de procesos de la cadena productiva. Asegurar que dicho crecimiento contribuya a la generación de empleos de calidad y a la mejora continua de las condiciones de vida y de trabajo, particularmente de los pequeños y medianos productores agropecuarios y los asalariados rurales. UE Dirección Nacional de Recursos Acuáticos Objetivos de gestión de DINARA Objetivo 1. Mejorar el entorno del sistema 1.1 Adecuar la gestión de la DINARA Se mantiene la Certificación del Sistema de Gestión de Calidad del Departamento de Industrias Pesqueras (Norma UNIT ISO 9001:2008) y la acreditación de ocho técnicas del Laboratorio de Análisis de Productos Pesqueros (Norma UNIT ISO 17025:2005). El MGAP, a través de DINARA ha sido el primer inciso en incorporarse a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Actualmente funcionan a través de esta ventanilla todos los trámites de comercio exterior de productos de la pesca. 1.2 Promover la capacitación permanente de todos los actores del sistema Se brindó capacitación en diversas áreas de la Unidad Ejecutora. Durante el año se apoyaron mediante cotutorías de funcionarios de DINARA y en laboratorios de la institución 14 tesis de grado y postgrado en recursos pesqueros. 1.3 Promover las actividades de innovación e investigación INC07_Informe de Gestión-Pág.29 INC07_Informe de Gestión-Pág.30

76 Rendición de Cuentas 2014 Continúa vigente el acuerdo de cooperación ANII-DINARA-MGAP, que incluye el Fondo Sectorial en Investigación, Desarrollo e Innovación para la Pesca y Acuicultura (FSPA). El B/I Aldebarán realizó 6 campañas y se participó en campañas de investigación conjuntas con Argentina. Se realizaron dos campañas relacionadas con la exploración sísmica de hidrocarburos. Se realizaron 57 informes técnicos y se publicaron, presentaron en congresos o están en prensa 52 trabajos científicos, DINARA está cooperando con la Dirección Nacional de Medio Ambiente del MVOTMA en los estudios ambientales de emprendimientos de prospección de hidrocarburos. Se trabajó, junto a la Dirección Nacional de Energía del MIEM y a direcciones de otros nueve ministerios en la elaboración de un documento de política petrolera. 1.4 Buscar los mayores grados de acuerdo posibles en el ámbito internacional y regional Se participó activamente en los Grupos de Trabajo de las Comisiones Binacionales (Técnica Mixta del Frente Marítimo, Administradora del Río de la Plata, Administradora del Río Uruguay), la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR), la Comisión para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA), el Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP), la Convención Interamericana de Tortugas Marinas (CIT) y la Comisión Ballenera Internacional (CBI). Se realizó en nuestro país el Taller regional para América Latina y el Caribe para la Implementación de Medidas del Estado Rector del Puerto para Combatir la Pesca Ilegal, organizado y financiado por FAO. Rendición de Cuentas Promover la actualización del marco legal del sistema y definir la reglamentación correspondiente Se proyectó el Decreto Reglamentario de la Ley Nº y una modificación al decreto 349/2005. Objetivo 2. Desarrollo de pesquerías nacionales en explotación plena 2.1 Lograr la sustentabilidad de esas pesquerías y certificarla Las pesquerías más importantes en explotación (merluza, corvina, pescadilla, pez palo, pargo rosado, rayas, anchoita, gatuzo y angelito), administradas por la CTMFM y CARP, tuvieron para el año 2014 Captura Máxima Permisible (CTP) dentro de los rangos propuestos por el asesoramiento científico. 2.2 Cumplir las normas de acceso a los mercados principales y/o las vigentes en el país No existen en los mercados de destino de productos pesqueros uruguayos, a la fecha, observaciones pendientes relativas a inocuidad o al cumplimiento de las normativas pesqueras internacionales que dificulten el acceso. 2.3 Mejorar la infraestructura y la gestión de las plantas industriales y en particular de la flota pesquera Se avanzó en la Consultoría Análisis de la Factibilidad Técnica, Económica y Financiera para la Modernización de la Flota Pesquera Nacional. La misma llegó a un documento final borrador que se espera quede finalizado en el primer trimestre Innovar en productos y procesos del sistema y en particular aprovechar integralmente la materia prima INC07_Informe de Gestión-Pág.31 INC07_Informe de Gestión-Pág.32

77 Rendición de Cuentas 2014 Se aprobaron y dieron comienzo los proyectos seleccionados en el segundo llamado del Fondo Sectorial de Pesca y Acuicultura. 2.5 Mejorar el desempeño de la pesca artesanal Finalizado el Proyecto GEF DINARA FAO Aproximación al Manejo Ecosistémico y co-manejo de Pesquerías Artesanales, y aprobada la Ley se avanzó en la consolidación de los Consejos Locales de Pesca instalados. En el año 2015 se irán instalando otros consejos para lo cual será necesario el refuerzo de RRHH. Mediante acuerdo con el Organismo Intergubernamental Infopesca en el año 2014 se brindó capacitación presencial y a través de manuales escritos sobre la manipulación higiénico-sanitaria de los productos de la pesca a pescadores artesanales y establecimientos de venta del mercado interno. Objetivo 3. Desarrollo de pesquerías nacionales en explotación parcial o subexplotados y no explotadas 3.1 Promover el desarrollo de pesquerías en base a recursos subexplotados o que forman parte de los descartes de pesquerías tradicionales Se volvió a tener presencia en aguas antárticas, pesquería de merluza negra, con un barco de bandera uruguaya. No obstante, no existen inversores interesados en explotar especies tales como los túnidos debido a que otras banderas tienen menores costos y regulaciones. 3.2 Lograr la sostenibilidad de esas pesquerías y certificarla Las capturas de atunes de Uruguay se encuentran dentro de los cupos que detenta el país y se cumple con la normativa internacional remitiéndose además la información científica y estadística requerida. Rendición de Cuentas Cumplir las normas de acceso a los mercados principales y/o las vigentes en el país Aplica Desarrollar la infraestructura y la gestión de las plantas industriales y en particular de la flota pesquera Aplica 2.3 Objetivo 4. Desarrollo industrial en base a materia prima importada 4.1 Mejorar el nivel de beneficios concretados del potencial aporte de la actividad de flotas internacionales para el desarrollo de la fase industrial del sistema pesquero, priorizando la industria instalada La industria continúa proveyéndose de materia prima importada en régimen de admisión temporal y reexportando a diferentes mercados aunque otros países han entrado a competir (China, Asia) en nuestro mercado más importante (Brasil) por lo que la producción está descendiendo. Objetivo 5. Desarrollo de la Acuicultura en Uruguay 5.1 Fomentar la acuicultura como herramienta que propicie el desarrollo productivo y social En el Centro de Cultivos Marinos de Cabo Polonio, Rocha, se continúa trabajando el desarrollo de la tecnología para el cultivo de lenguado P. orbignyanus. En acuerdo con la Fundación para la Cooperación para la Pesca en Ultramar (OFCF) de Japón se ha mejorado y modernizado el equipamiento de la Estación de Cultivos Marinos de Cabo Polonio. Para 2015 se está negociando con OFCF la 3ª y última etapa del acuerdo que priorizara la asistencia técnica. INC07_Informe de Gestión-Pág.33 INC07_Informe de Gestión-Pág.34

78 Rendición de Cuentas 2014 En el Centro de Acuicultura e Investigaciones Pesqueras de DINARA en Salto, conjuntamente con técnicos de la Facultad de Agronomía, en cooperación con la ANII y financiado por el Fondo Sectorial de Pesca y Acuicultura continua desarrollándose una experiencia cuyo objetivo general es el desarrollo e implementación de un programa de mejora genética en el bagre negro (Rhamdia quelen) en Uruguay. Éste es un trabajo pionero a nivel nacional y regional, ya que no existen antecedentes de esta índole en ninguna especie autóctona. UE Dirección General de Desarrollo Rural OBJETIVOS: Nombre: Institucionalizar la Dirección General de Desarrollo Rural para cumplir sus cometidos Descripción: Debido a que la DGDR es una UE nueva y no cuenta con los recursos básicos para cumplir sus cometidos, por tanto se deben asignar los recursos humanos y económicos de forma de poder institucionalizar las acciones de desarrollo rural en el MGAP Principales logros alcanzados: En relación a este objetivo se ha trabajado arduamente en acciones que no siempre generan costo financiero, ya que por ejemplo nos encontramos en el 2014 con todo el trabajo previo a las evaluaciones de provisoriatos para su pasaje a funcionario presupuestado, entre otras. Se lograron conformar los equipos de desarrollo territorial, que resultan claves para el trabajo en territorio, articulación con otros equipos y/o instituciones y/o organizaciones, etc. Actualmente contamos con 21 equipos de desarrollo territorial en funcionamiento. Por otra parte, también vinculado a la institucionalización, destacamos el trabajo en capacitaciones que se hizo desde la DGDR. Solo en el 2014, desde el PDPR se financiaron capacitaciones a 21 funcionarios Rendición de Cuentas 2014 (consultores, derecho público, provisoriatos, funcionarios públicos). Por su parte, desde la Oficina Nacional del Servicio Civil también se impartieron capacitaciones a funcionarios y/o provisoriatos de la DGDR. Independientemente de la fuente de financiamiento, las capacitaciones brindadas se adecuaron a los perfiles, puestos y necesidades laborales de todos los que participaron de las mismas. En relación a la institucionalización de la DGDR también nos interesa destacar que en junio del 2014, se firmó una nueva intervención de Préstamo de Endeudamiento Externo a ejecutar desde la DGDR, en este caso con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El Convenio firmado entre el FIDA y el Estado Uruguayo denominado Proyecto Piloto de Inclusión Rural (PPIR) apunta a profundizar la reducción de la pobreza rural y la vulnerabilidad de familias rurales en riesgo de caer en la pobreza, atacando las causas que la determinan en un territorio definido a través de herramientas, acciones y políticas que contribuyan al desarrollo rural sustentable e inclusivo. Desempeños relevantes no previstos en la planificación: En este punto, y concretamente en lo que refiere al Proyecto 000 de Funcionamiento de la DGDR, nos interesa destacar que a partir de todos los nuevos ingresos de RRHH que se dieron, se incrementaron notoriamente los costos asociados de funcionamiento, tales como combustible, viáticos, insumos de papelería y oficina, etc. Esto hizo necesario cubrir parte de estos gastos con financiamiento de Rentas Generales pero de otros Proyectos, como el 204 y el 207 (contrapartes de funcionamiento de los Programas de Endeudamiento Externo BID y BM respectivamente). Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: Se continuó trabajando en el 2015 con las capacitaciones a RRHH de la DGDR. Asimismo, en el 2015 se efectivizaron las gestiones de evaluación de 59 provisoriatos para su pasaje a función pública. INC07_Informe de Gestión-Pág.35 INC07_Informe de Gestión-Pág.36

79 Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Diseñar e implementar políticas diferenciadas para la actividad agropecuaria Descripción: Las políticas diferenciadas para la actividad agropecuaria tienen el objetivo de alcanzar el desarrollo rural basado en la sustentabilidad económica, social y ambiental, con la participación de los actores en el territorio. La aplicación de este objetivo se realiza a través acciones en diferentes programas: 1) Extensión Rural, Asistencia Técnica Integral y Capacitación (diferenciado, articulado); 2) Fortalecimiento y apoyo a la participación de las organizaciones rurales; 3) Inversiones y financiamiento para el desarrollo rural (accesible y adecuado a la población objetivo); 4) Apoyo a la Renovación Generacional y Juventud Rural. Todas estas políticas tienen como ejes trasversales la conservación y gestión de los recursos naturales, la adaptación y mitigación al cambio climático basándose en las políticas definidas por el Estado; promoviendo el desarrollo a través del uso productivo responsable de los recursos naturales. Principales logros alcanzados: En relación a este objetivo queremos mencionar que del total de créditos asignados al Programa 322 de la DGDR (por las distintas fuentes de financiamiento) se ejecutó el 94% de los mismos, que en términos numéricos alcanzan la suma de: $ De dicho valor, el 75% aprox. corresponden a Transferencias al sector agrícola y pecuario (objetos de gasto 521 y 522). En relación a estas transferencias, destacamos la última convocatoria pública realizada para el otorgamiento de subsidios: Convocatoria a presentación de propuestas para mejorar la SUSTENTABILIDAD económica, social y ambiental de PRODUCTORES agropecuarios FAMILIARES, PEQUEÑOS y MEDIANOS (no familiares), a través de procesos de innovación tecnológica y del manejo responsable de los recursos naturales. Este llamado fue financiado con el Programa de Desarrollo Productivo Rural (PDPR) y el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático (DACC) con financiamientos BID y BM respectivamente. Rendición de Cuentas 2014 Por otro lado, se financiaron también en el ejercicio 2014 los cierres de los planes ovinos, es decir, proyectos que se habían presentado a la convocatoria realizada en el 2012 bajo el nombre: CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE GESTION PARA LA PRODUCCIÓN OVINA y cuyas acciones culminaban en el ejercicio Por último, como destacable, mencionamos la continuidad de trabajo con el Programa de Microcrédito Rural, que otorga herramientas de financiamiento a productores/as, a través del funcionamiento de comités de crédito locales. Esta herramienta se ha venido utilizando desde el antiguo Programa Uruguay Rural de la DGDR, con gran éxito y mucha demanda de parte de los beneficiarios/as. Sólo en el ejercicio 2014 se transfirieron $ para este rubro (este valor incluye los créditos para emprendimientos rurales y los de libre disponibilidad). Desempeños relevantes no previstos en la planificación: Como relevante, en el Programa 322, destacamos que en relación al Plan Familiar, integral y sustentable (detallado en el punto anterior) no se esperaba recibir la cantidad de productores que finalmente se presentaron: en total. De este total, en un 1er cierre de evaluación realizado por la DGDR, se aprobaron 993 productores. Actualmente el equipo de la DGDR trabaja en la evaluación del 2do cierre, previendo una aprobación aproximada de 2000 productores. Esto significará un estimado de 83% de productores aprobados. Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: Relacionado a lo mencionado ut supra, con respecto al Plan Familiar, Integral y sustentable, destacamos que lógicamente, con la cantidad de productores presentados superó las expectativas y el equipo de la DGDR continúa trabajando en la evaluación del 2do cierre, los planes INC07_Informe de Gestión-Pág.37 INC07_Informe de Gestión-Pág.38

80 Rendición de Cuentas 2014 aprobados en esta instancia serán financiados con créditos presupuestales del ejercicio Por otra parte, pero atendiendo a los aspectos del plan estratégico que pudieron quedar pendientes, queremos mencionar que en lo que refiere al Financiamiento 1.2-Fondo de Desarrollo Rural puntualmente, se habían solicitado refuerzos de crédito presupuestal, a fin de cumplir con compromisos y realizar acciones previstas en el POA. En este sentido, mencionamos que el refuerzo de crédito no fue efectivizado, por lo que en algunos casos utilizamos créditos del mismo inciso, que surgieron a raíz de reprogramaciones de actividades, pasando algunas de estas a financiarse con crédito UE: Dirección General Forestal Nombre: Mejora de la Gestión Institucional. Descripción: Devolver y reforzar la capacidad técnica institucional ante el nuevo escenario del sector forestal y la creciente amenaza de deforestación del bosque nativo. Se logró reorganizar con el ingreso de funcionarios especializados intensificar los controles sobre la amenaza a la deforestación y degradación del bosque nativo. Los nuevos funcionarios permitieron abrir las regionales de Tacuarembó, Paysandú y Durazno que se atendían en forma parcial. Dimos especial asistencia a la representación y funcionamiento en el Gabinete Productivo así como la continuación en el Consejo Sectorial de la Madera.- Esta última tuvo una actividad destacada e intensa, atendiendo los principales factores que afectan la cadena de la madera. Hubo varias reuniones en el interior del país y en Montevideo. Se logró la participación de MIEM, MTSS, SPF, PIT-CNT, INDUSTRIALES etc. Se continuó trabajando sobre las relaciones productivas intersectoriales y la promoción de la diversificación productiva, a través del trabajo Rendición de Cuentas 2014 conjunto con la Dirección de Desarrollo del MGAP.- Participamos en un número importante (14) jornadas internacionales destacándose el logro de ser considerados en el programa REDD+. Cabe señalar que sólo 17 países en el mundo estamos incluidos en la lista. En capacitación técnicos y funcionarios participaron en 12 cursos tanto en Uruguay como en el exterior. Convocamos y logramos hacer avances de la CECOPE. Si hizo control biológico en eucaliptus. Hubo una importante participación en el Sistema de Emergencia Nacional, así como y contactos diversos con los distintos grupos del interior del país y las intendencias.- En tal sentido se organizaron 3 bases con brigadas de combate y prevención de incendios forestales y se incluyeron los bomberos en los programas.- En cada una se contaba con un helicóptero y avionetas así como todo lo necesario para un cuartelillo. Aumentó el trabajo de extensión con talleres y recorridas por varias zonas del territorio. Hubo un fuerte vínculo con la Sociedad de Productores Forestales así como con las grandes empresas que operan en el país, analizando los efectos de la crisis de Europa y otros temas nacionales. Se gestionaron en Corea varios posibles emprendimientos industriales. Se culminó con el MIEM, DINAMA y el PNUD en un estudio sobre el aprovechamiento de residuos forestales como recurso renovable para la generación de energía. Se realizó un taller con todos los actores públicos y privados. Se incrementó internamente la modalidad de funcionamiento con reuniones técnicas de coordinación y actualización con quienes son responsables de las distintas Divisiones de la Unidad. Son jornadas quincenales. INC07_Informe de Gestión-Pág.39 INC07_Informe de Gestión-Pág.40

81 Rendición de Cuentas 2014 La Unidad ha realizado un sondeo entre los usuarios (productores) constatándose que perciben una mejora importante en la eficiencia y prontitud de los requerimientos tanto desde mesa de entrada hasta la culminación de los trámites que realizan. Fue constatado en el buzón de quejas que se instrumentó en sede central. Se acordaron medidas con MVOTMA, DINAMA para mejorar la eficiencia de la atención a los administrados que deben presentar solicitudes ante ambos ministerios. Se continuó un programa de mejora en la condiciones de trabajo continuando con un programa cambiando las sillas de los funcionarios por modelos recomendados por los técnicos del ministerio. Celebramos los 50 años de la ley que creó la Dirección General Forestal. Se continuó con la compra de material de informática en Se continúa con la tramitación para la refacción edilicia de Cerrito 318 y del vivero de Toledo. Resultados: AÑO Nuevos proyectos y ampliaciones Estudios técnicos Inspecciones y gestión de bosques Expedientes ilícitos bosque nativo Planes nuevos bosque nativo Guías vendidas Certificados exoneraciones Dinero pagado por subsidio Solicitud subsidios pagados Hectáreas pagadas por subsidio Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Asistencia a Reuniones Internacionales y perfeccionamiento del personal técnico. Durante el año concurrieron varios funcionarios y técnicos a Talleres, Seminarios y Charlas a varios países. En total hubo 14 salidas a diversos países. Las salidas fueron sin costo para el país. Por otra parte a los eventos que no se participó (donde no había financiación de la organización) se participó enviando aportes técnicos a los mismos (ej. Foro Mundial de Bosques). En lo nacional se ha concurrido con delegados a innumerables jornadas de extensión y capacitación. Nombre: Monitoreo de los recursos forestales a través del Inventario Forestal Nacional. Descripción: El Monitoreo de los recursos forestales permitirá incorporar al sistema de información forestal un conjunto de datos que caracterizan a los bosques naturales y plantados del país para lograr entre otros objetivos el manejo forestal sostenible, y la implementación de políticas aplicables a los mismos. En el año 2013 se realizaron todos los trámites ante el Banco Mundial para lograr financiamiento para realizar las etapas 3 y 4 del Inventario Forestal Nacional. Concluidas las mismas se empezaron a desarrollar en el 2014 las mismas. Se elaboró la serie anual de datos estadísticos relativos a Extracción de madera, Producción, Consumo Aparente, Importaciones y Exportaciones Forestales en volúmenes físicos y monetarios y por país de origen y destino, Precios FOB de exportación de los principales productos forestales. Conjuntamente con ello, se elaboró un informe de comportamiento del sector forestal que será incluido en el Anuario de OPYPA. INC07_Informe de Gestión-Pág.41 INC07_Informe de Gestión-Pág.42

82 Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Desarrollo de un Centro de Extensión en el Vivero Dr. A. Gallinal. Descripción: Se realizaron jornadas de extensión y/o divulgación con especial énfasis en el Manejo Forestal Sostenible (MFS) desde el Vivero Dr. A. Gallinal ; mejoró la eficiencia en producción de plantas, y se hicieron nuevas acciones en el Banco de Germoplasma para la producción de semillas forestales. Se atendieron todos los aspectos relacionados con la tecnología de la madera, industria forestal y la dendrología. Hubo varias acciones en el Sistema de Protección Forestal (Protección Fitosanitaria y Protección contra incendio forestales). Evaluación Global: ASPECTOS ESTRATEGICOS PENDIENTES Al igual que el año 2013 en el 2014 seguimos teniendo un déficit en los procesos de extensión y descentralización deseados. No se han concretado algunas metas ya que la limitante impuesta por la falta de recursos humanos todavía no se ha podido cubrir. Una vez entrenados los nuevos funcionarios, se espera mejorar estos aspectos y aumentar la promoción de la diversificación productiva de los productores tradicionales y la presencia de bosques protectores artificiales. Con una mayor presencia de la UE en el interior se espera también mejorar los aspectos relativos a la descentralización y aumento de la participación de los actores locales. CONSIDERACIONES RESPECTO A LOS RESULTADOS ALCANZADOS De los resultados descriptos se pueden realizar las siguientes consideraciones: 1) Seguimos en una etapa de transición tomando en cuenta las transformaciones que está instrumentando. Se espera una sustancial mejora en la eficiencia y calidad del trabajo administrativo lo que redundará en posibilidades de desarrollar nuevas áreas con los técnicos. Rendición de Cuentas ) En el año considerado, 2014 se mantuvo el ritmo de plantaciones, hubo una nueva mejora en la gestión del tratamiento de los trámites dentro de la oficina. Es así que se aceleraron los trámites de mesa de entrada, estudios de planes, expedición de certificados etc. 3) Se logró una muy buena participación en distintos ámbitos de coordinación interinstitucional y con las entidades de carácter internacional, donde se participó activamente in situ y a distancia. 4) Logramos un muy buen trabajo participativo con los Encargados de las distintas áreas. Se hizo un trabajo de distribución de responsabilidades y de participación entre los mismos. PROGRAMA: CAD. DE VALOR GENERADORAS DE EMPLEO Y DESARROLLO PROD LOCAL OBJETIVOS: Nombre: Promover la sostenibilidad de la producción agropecuaria Descripción: Gestión del riesgo, desarrollo de sistemas de producción sostenible, fortalecimiento y desarrollo de la agricultura familiar, proyectos de integración horizontal y/o vertical de la cadena productiva industrial comercial, inclusión equitativa y sostenible de la producción familiar UE Dirección General de la Granja OBJETIVOS: Nombre: Lograr una adecuada gestión del riesgo por parte de los productores granjeros. Descripción: Desarrollar acciones para formular la estrategia de reducción de los riesgos a los que está expuesta la producción granjera, mediante la capacitación, difusión e internalización. INC07_Informe de Gestión-Pág.43 INC07_Informe de Gestión-Pág.44

83 Rendición de Cuentas 2014 *Sigue vigente el Convenio MGAP-BSE por el cual se subsidia hasta un 90% (en función del perfil del productor) del costo de los seguros granjeros por granizo y adicional de viento. En este año el nivel de contratación de seguros continuó creciendo llegando a una penetración de 80% en fruticultura y 38% en horticultura, lo que lleva a tener, en todos los rubros considerados, hectáreas aseguradas. *Se realizó el segundo año del Plan Piloto de Seguro por exceso hídrico para la horticultura de campo para los departamentos de Canelones, Montevideo y parte de Florida, en el que participaron 152 productores del área, que representan el 11% de todos los productores de la región sur. El resultado es alentador por tratarse de una modalidad de seguro nueva para el país e inclusive única en Sudamérica. Nombre: Contribuir al Desarrollo de sistemas de producción sustentable Descripción: Propiciar el desarrollo de sistemas de producción que sean viables económicamente y sustentables ambientalmente y que al mismo tiempo promuevan socialmente al productor y su entorno. Incorporar el concepto y el diseño de políticas. *Como fruto del trabajo del grupo interinstitucional coordinado por DIGEGRA, se concluye el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para frutas y hortalizas frescas en Uruguay, siendo aprobada esta guía por RM Nº1.050/14 *Se continúa con la extracción de las muestras de frutas y hortalizas a nivel de productores por parte de DIGEGRA, a ser volcadas al Plan Nacional de Vigilancia de Residuos de Plaguicidas, del cual DIGEGRA forma parte activa. *DIGEGRA participa en la nueva Unidad de Coordinación y Planificación de la Inocuidad Alimentaria (UCPIA) del MGAP así como en los subcomités del CODEX alimentario UNIT. *En lo que respecta al Curso Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas, se capacitó a productores a través de 60 cursos, con la consiguiente entrega del Carné de aplicador granjero a cada uno de ellos. *Se realizó igual número de capacitaciones en Prácticas sustentables (solarización, abonos verdes, etc.) Rendición de Cuentas 2014 *En coordinación con INIA, DGSA y UDELAR se realiza por tercer año consecutivo la regionalización del manejo sanitario de confusión sexual para hoja caduca, (Manejo Regional de Lepidópteros Plagas) en el que participan ha y más de 350 productores frutícolas. Estos valores representan más del 85% de la fruticultura comercial de hoja caduca. El éxito del programa se mide por el nivel de control de plaga alcanzado, la reducción y racionalización en el uso de insecticidas y la continuidad en el acceso al mercado brasileño, país que se ha declarado libre de Carpocapasa y principal destino de nuestra fruta siendo esto producto de la coordinación entre investigación y academia con los objetivos de la política pública *Se realiza la Convocatoria a presentación de Planes de Riego, conformando un tribunal interinstitucional de evaluación de los mismos (DIGEGRA, RENARE, DGDR, DINAGUA este último perteneciente al MVOTMA). *En Apicultura se continúa con el Registro Nacional de Propietarios de Colmenas y con el Registro Nacional de Salas de Extracción de Miel. Se aprueba el Decreto de Trazabilidad para productos de la colmena elaborado en forma conjunta con DILAVE. Nombre: Apoyar la constitución de proyectos de integración horizontal y/o vertical de la Cadena Productiva-Industrial-Comercial Descripción: Contribuir a consolidar cadenas agro productivas y articular negocios entre los distintos agentes utilizando los Planes de Negocios del ex Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja (actual Fondo de Fomento de la Granja), lo que permitirá generar empleo calificado y mejora en las condiciones de vida y trabajo de los productores familiares y asalariados rurales, contribuyendo a la seguridad alimentaria nacional e inocuidad de los productos. Se apoyaron a través de subsidio y/o financiamiento 80 Planes de Negocios que incluyeron: Planes de Negocio para la cadena agroindustrial del tomate, Planes de mejora de la competitividad en ajo y cebolla, Plan de chícharo, Planes de exportación e industria de frutales de hoja caduca, Planes avícolas, Planes apícolas, Plan de Manejo INC07_Informe de Gestión-Pág.45 INC07_Informe de Gestión-Pág.46

84 Rendición de Cuentas 2014 Regional de Lepidópteros Plaga, entre otros, atendiendo a productores. Se incluye el plan mencionado en el ítem anterior (Manejo Regional de Lepidópteros Plaga) visto aquí desde la órbita de habilitar el ingreso a los mercados internacionales ya que con el mismo se levantan restricciones al comercio de fruta. Nombre: Desarrollar acciones que permitan fortalecer y desarrollar la agricultura familiar Descripción: Generar oportunidades para el desarrollo y fortalecimiento de la agricultura familiar a efectos de consolidar su aporte al país en forma sustentable, sumado a la generación de capacidades, la promoción a la adopción de tecnología adaptada a la Agricultura Familiar y el apoyo a la formalización de organizaciones y sus sistemas de extensión. *Acceso al crédito: Los Productores Familiares son atendidos en forma diferencial dentro del marco de los Planes de Negocio, generando mediante convenios específicos con República Microfinanzas y BROU, líneas de crédito a tasas preferenciales, adaptadas a sus cultivos y posibilidades de pago, poniendo a disposición para tales fines, el Fondo de Garantía de la Granja. *Se realiza un Convenio INIA-DIGEGRA para la compra y validación de maquinaria adaptada para la PF, a ser usada en técnicas mecanizadas en fruticultura (podadora, raleadora y atomizadora de flujo tangencial) y horticultura (trilladora para chícharo). Se analizan también otras alternativas y rubros. *Además de lo expuesto anteriormente se generaron capacidades en el sector a través de la ejecución de convenios con entidades como CNFR e INIA principalmente a través de capacitaciones. *En cuanto al personal técnico participaron en Congresos, Jornadas Técnicas, Seminarios y Cursos a nivel nacional e internacional. Evaluación global de la gestión 2014 Rendición de Cuentas Definición de Productor Familiar Granjero elaborada y acordada en 2013, aprobada en febrero Lanzamiento de la Convocatoria a presentación de Planes de Riego -Se elabora la propuesta de Plan Estratégico para la Horticultura. -Afianzamiento de la contratación de seguros (cultura aseguradora). -La penetración en fruticultura de hoja caduca, citrus y horticultura mantiene e incrementa los altos niveles alcanzados el año anterior mostrando un comportamiento de adhesión al sistema creciente. -Se realizó el segundo año del Plan Piloto de Seguro por Índice de Exceso Hídrico, abarcando los departamentos de Canelones, Montevideo y parte de Florida. -Aumento del área bajo el sistema de Manejo Regional de Lepidópteros Plaga, pasando de 250 hectáreas en el año 2011 (sin apoyo de DIGEGRA), a hectáreas en el año 2012, hectáreas en el año 2013 y hectáreas en el año 2014, con excelentes resultados en el control de la plaga. En este marco, se sigue consolidando la articulación y formación de un equipo técnico interinstitucional que capacita, coordina y monitorea el Programa. -Continúa la capacitación a nivel de productores en el Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas, en prácticas de conservación de los recursos naturales, manejo sanitario de confusión sexual, control biológico de plagas entre otros. -Se aprueban las Normas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para frutas y hortalizas frescas en Uruguay y se edita el correspondiente Manual de BPA. -Se continuó con los Planes de Negocios, apoyando a los productores hortifrutícolas y apícolas ya sea para negocios hacia el mercado interno como para exportación. -Se continúa con el Sistema de Trazabilidad de la Miel y el Registro Nacional de Propietarios de Colmenas, comenzando los trabajos tendientes a la implementación del Sistema de trazabilidad de productos de la colmena. INC07_Informe de Gestión-Pág.47 INC07_Informe de Gestión-Pág.48

85 Rendición de Cuentas El Grupo Gestor de Frutales de Hoja Caduca (presidido por DIGEGRA) continúa su trabajo como encargado de liderar y consensuar las acciones previstas en el Plan Estratégico del Sector. -Continúa y se consolida el trabajo del Observatorio Granjero (DIGEGRA, CAMM, DIEA) -Se comienza el Anteproyecto para el Registro y Base de Datos de Productores Granjeros (DIGEGRA, DGSA) lo que será a futuro una herramienta vital para la aplicación de políticas diferenciales (estratificación, regionalización y georeferenciación) para el apoyo al seguro, Planes de Negocio, entre otros; así como la base para la futura trazabilidad. -Se atendió, con el apoyo de las organizaciones de productores, a 451 productores hortifrutícolas damnificados por el exceso hídrico en el marco de la Emergencia Agropecuaria de enero de 2014, evaluando los daños, auditando los mismos, resolviendo y ejecutando medidas de apoyo. -Se atendió a 482 apicultores damnificados por el mismo suceso, algo inédito para el sector. UE Dirección General de Desarrollo Rural OBJETIVOS: Nombre: Inclusión equitativa y sostenible de la Producción Familiar en las cadenas productivas Descripción: La promoción de políticas para la inclusión equitativa y sostenible de la Producción Familiar en las cadenas productivas tiene como objetivo lograr una justa participación de los productores, asalariados y sociedad en el reparto de la riqueza generada. Busca favorecer la inserción de productores y sus organizaciones, en las cadenas productivas comerciales e industriales, desarrollando procesos productivos generadores de empleo y renta, mejorando la productividad y por tanto de la competitividad y sustentabilidad de los mismos. Esto se logrará ejecutando Planes de Negocio que mejoren la articulación intersectorial, faciliten el comercio, promuevan el agregado de valor y los sistemas que garanticen la calidad e inocuidad de los productos. Rendición de Cuentas 2014 Generando también la articulación con las instituciones competentes para mejorar las capacidades y las especializaciones en el medio rural, apuntalando la formalización de las empresas agropecuarias. Principales logros alcanzados: En relación a este objetivo cabe mencionar que del total de créditos asignados al Programa 323 de la DGDR (por las distintas fuentes de financiamiento) se ejecutó el 59% de los mismos, que en términos numéricos alcanzan la suma de: $ De dicho valor, el 99% aprox. corresponden a Transferencias al sector agrícola y pecuario (objetos de gasto 521 y 522). El 40% aprox. de los fondos ejecutados en el concepto de transferencias corresponden al pago de la segunda partida de los planes de "FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. Dicha convocatoria fue realizada en el año 2013, para la cual se presentaron 207 propuestas y se aprobaron 178 (directamente los beneficiarios fueron 178 organizaciones, pero esto implica un importante número de beneficiarios indirectos asociados a las mismas). Este llamado fue financiado por el Fondo de Desarrollo Rural de la DGDR, el Programa de Desarrollo Productivo Rural (BID/MAGAP) y el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático (BM/MAGAP). Se realizaron también pagos de menor peso porcentual (en el total ejecutado por transferencias) que correspondieron al Plan Agroforestal lanzado en el 2013, cuyo objetivo fue promover la presentación de planes de agro-forestación, tendientes a contribuir a la sustentabilidad de los predios mediante la inclusión del componente forestal y mejorar las capacidades de gestión productiva de los productores/as, entre otras. Adicionalmente, se presentaron también en este programa, durante el ejercicio 2014 los cierres de los planes ovinos, es decir, proyectos que se habían presentado a la convocatoria realizada en el 2012 bajo el nombre: CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE GESTION PARA LA PRODUCCIÓN OVINA, al cual hacíamos referencia en INC07_Informe de Gestión-Pág.49 INC07_Informe de Gestión-Pág.50

86 Rendición de Cuentas 2014 el Programa 322. La mayor cantidad de cierres de estos planes se financiaron con el Programa 322, pero en algunos casos también se utilizó el Programa 323, razón por la cual lo incluimos en este apartado. Por su parte, en el ejercicio 2014 se efectivizó también la segunda partida correspondiente el Convenio con Covedoce (Comisión de Vecinos de la Duodécima Sección Catastral de Cerro Largo), a partir del cual se beneficiaron 204 clientes (usuarios registrados por UTE) en forma directa lo que representa indirectamente un aproximado de 612 beneficiarios/as (familias beneficiadas). El objetivo del mismo consistió en la electrificación de toda la zona de influencia de la COVEDOCE mejorando de este modo la producción y la calidad de vida de sus familias, apuntando al afincamiento de las mismas en el medio rural e identificando las limitantes y potencialidades para el incremento de la producción y mejora en la calidad de vida para futuras intervenciones. Desempeños relevantes no previstos en la planificación: En este punto lo más relevante es que esperábamos lanzar en el 2014 la convocatoria pública a presentación de propuestas de innovación en las cadenas de valor, para una mejor inserción de la producción familiar, sin embargo, los cierres de los llamados ya en curso (Agroforestal, Lechería, Ovino) mas la nueva convocatoria del Llamado Familiar, Integral y Sustentable ocuparon gran parte de la capacidad de trabajo del equipo de la DGDR. El llamado de innovación en las cadenas de valor, por tanto, pasó a formar parte del POA Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: En relación a este aspecto simplemente mencionar lo mismo que se planteaba para el caso del Programa 322, que en lo que refiere al Financiamiento 1.2-Fondo de Desarrollo Rural puntualmente, se habían solicitado refuerzos de crédito presupuestal, a fin de cumplir con compromisos y realizar acciones previstas en el POA, pero los mismos Rendición de Cuentas 2014 no fueron otorgados. En virtud de ello, algunas acciones impactarán en el AREA PROGRAMÁTICA: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROGRAMA: GESTIÓN AMBIENTAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO OBJETIVOS: Nombre: Promover el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales Descripción: Asegurar el uso responsable y sostenible de los recursos naturales afectados por la producción agropecuaria; simultánea al fomento de uso de técnicas que recomponen la potencialidad de recursos afectados. UE Dirección General de Recursos Naturales Renovables OBJETIVOS: Nombre: Adecuación de laboratorios Descripción: Adecuar la función de los Laboratorios al cumplimiento de los objetivos de la Unidad Ejecutora y del Inciso. El Laboratorio, con el cometido de caracterización de suelos, está operativo. Se constituyó la operativa de orientación y control de laboratorios privados a través de una comisión con participación de UDELAR/FAGRO, INIA y RENARE. Nombre: Uso sustentable del campo natural Descripción: Mejora y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas naturales, con énfasis en las pasturas naturales nativas, en el marco de INC07_Informe de Gestión-Pág.51 INC07_Informe de Gestión-Pág.52

87 Rendición de Cuentas 2014 las actividades productivas y en las áreas gestionadas por la Unidad Ejecutora A fines del 2014 se firmó el contrato para la caracterización y mapeo de los pastizales con la Universidad de la República. Se está trabajando con fondos de promoción de tecnología agropecuaria de INIA, se están realizando caracterizaciones el estado de conservación de los pastizales. Ambos proyectos permitirán conocer la productividad, la capacidad de carga y la diversidad de estos ecosistemas. Nombre: Contribuir a una adecuada gestión de las normas aplicables al sector Descripción: Promover una adecuada definición de las normas que regulan la sustentabilidad en el manejo del suelo y agua, y controlar su cumplimiento. Campaña de fiscalización leyes y y sus decretos reglamentarios (se realizan 2 campañas al año con actividades planificadas y respuesta a denuncias). Planes de Uso de suelos recepción, control y fiscalización- es una actividad permanente. El total acumulado de Planes 2014 es , cubriendo una superficie de hectáreas y un nivel de cumplimiento del 96%. Se identificaron los omisos quienes una vez notificados, van regularizando su situación. Se mejoró el sistema web de recepción de Planes de Uso y manejo de suelos que está operativo. Se concretó el proceso de acreditación de Ingenieros Agrónomos privados para presentar Planes de Uso, los cuales ascienden a 490. Comenzó la fase piloto de Planes en cultivos forrajeros, en sistemas lecheros en la Cuenta Santa Lucía. Nombre: Promover una adecuada gestión del uso del agua Descripción: Apoyar la incorporación del riego y el uso del agua con fines agropecuarios. Rendición de Cuentas 2014 Se continuó articulando con las instituciones que correspondan para la identificación y desarrollo de la política de agua con una visión de mediano y largo plazo. Se participa en las 3 reuniones de los Comité Regionales de Gestión Integrada de Recursos Hídricos: Cuenca del Río Uruguay, Cuenca del Río de la Plata y su Frente Marítimo y Cuenca de la Laguna Merín. Se participó en las reuniones del Grupo de Desarrollo de Riego. Se están revisando con DINAGUA y Técnicos de RENARE procedimientos para la solicitud de permisos de riego, de manera de mejorar y acelerar la gestión; en tal sentido, hay una propuesta que se elevó a DINAGUA. Se elaboró la propuesta de estrategia para el desarrollo del riego. Nombre: Fortalecimiento de la gestión interna Descripción: Lograr una gestión eficiente, a partir de la adecuación de aspectos institucionales, administrativos, locativos y de recursos humanos. Se cuenta con 22 técnicos trabajando efectivamente en las regionales del interior del país, promoviendo la descentralización de la Unidad Ejecutora. El 50% de las regionales está funcionando en óptimas condiciones; se continúa con el acondicionamiento de las otras 4 regionales. Nombre: Realizar estudios básicos y cartografía de suelos Descripción: Brindar información de buena calidad relacionada con cartografía de suelos. Durante el año 2014 se finalizaron las actividades de muestreo de suelos en los fotoplanos D17, B16 a 20, C17 a 20, D19 a 22, E20 a 24, F23, G14, P15 y P16 de los departamentos de Lavalleja, Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha, Paysandú y Río Negro. INC07_Informe de Gestión-Pág.53 INC07_Informe de Gestión-Pág.54

88 Rendición de Cuentas 2014 Se procesaron parcialmente los fotoplanos: H26 a 29, J26 a 29 y K26 a 29 de los departamentos de San José, Florida, Canelones y Montevideo, restando completar la descripción de las unidades de mapeo correspondientes. Se definieron y se realizó el registro de 77 series definitivas. PROGRAMA: CAMBIO CLIMÁTICO OBJETIVOS: Nombre: Promover acciones de adaptación y mitigación al cambio climático Descripción: Determinar la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero que surge de los principales productos de exportación de base agropecuaria del país AREA PROGRAMÁTICA: PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL PROGRAMA: RED DE ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL OBJETIVOS: Nombre: Desarrollar y expandir una red de asistencia social Descripción: Contribuir a promover la mejora de la calidad de vida del conjunto de los trabajadores del medio rural. Instalar un servicio de extensión rural que promueva las acciones de políticas públicas para el desarrollo socioeconómico inclusivo y sostenible en el medio rural. Promover capacidades en la sociedad a fin de ejercer adecuada pericia para gestionar organizaciones sociales, supervisar y evaluar programas de desarrollo. UE Dirección General de Desarrollo Rural Rendición de Cuentas 2014 OBJETIVOS: Nombre: Articular y coordinar la llegada de las políticas sociales del Estado al medio rural Descripción: Propiciar, a través de las Mesas de Desarrollo, un mejor acceso de la población rural a los servicios básicos, culturales y formativos, así como también a programas sociales ofrecidos por el Estado a través de la consolidación de acuerdos de la sociedad civil organizada con las distintas entidades públicas. Principales logros alcanzados: En este objetivo de la DGDR queremos destacar algunas acciones que han sido más significativas en torno a la llegada de las políticas sociales del Estado al medio rural, como ser: la electrificación rural, y un Convenio interinstitucional con diversos actores para promover la quesería artesanal. Asimismo, tenemos también la contribución que realiza el Estado Uruguayo a través del MGAP, al Fondo de Agricultura Familiar del MERCOSUR (FAF-MERCOSUR) creado en el marco del Tratado de Asunción, Protocolo de Ouro Preto, por Decisión Nº 45/08 del Consejo Mercado Común, y subsidios (pagos de segundas partidas) realizados en el marco de la convocatoria realizada en 2013 para la presentación de propuestas para la innovación tecnológica y el manejo sustentable de los recursos naturales en la producción lechera. El trabajo en electrificación rural implicó la firma de una Addenda al Convenio Interinstitucional entre el MGAP y UTE, en el marco del Programa de Electrificación Rural para cubrir la demanda insatisfecha en el interior del país. Por su parte, el trabajo de apoyo a la Quesería Artesanal implicó la firma de un convenio específico, a partir de un convenio MARCO firmado entre la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del MGAP, el Instituto Nacional de la Leche, la Intendencia de San José, la Intendencia de INC07_Informe de Gestión-Pág.55 INC07_Informe de Gestión-Pág.56

89 Rendición de Cuentas 2014 Colonia, la Intendencia de Soriano, la Intendencia de Flores y la Asociación del Queso Artesanal. El objetivo del mismo consiste en establecer los contenidos y alcance de la cooperación entre las partes, para concretar acciones a fin de ejecutar un Programa para la quesería artesanal específico, que facilite el desarrollo del componente de asistencia técnica y extensión rural del programa, así como el de fortalecimiento institucional. Desempeños relevantes no previstos en la planificación: no hubo. Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: En este punto nos interesa mencionar que el trabajo con UTE en el marco de la electrificación rural continúa durante el 2015, donde se renovó la Addenda a la cual hacíamos referencia en el punto inicial de este objetivo, previendo que durante el 2015 se incremente el número de familias beneficiarias con esta acción, incrementando por lo tanto las necesidades de crédito para este ejercicio, a fin de cumplir con las demandas surgidas. INC07_Informe de Gestión-Pág.57

90

91 Informe de gestión 2014 INCISO: 07 - Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca UE: Dirección General de Secretaría I. Misión Rendición de Cuentas 2014 La Dirección General de Secretaría es responsable de brindar el apoyo necesario para la toma de decisiones del Ministro y realizar el control de gestión para dar cumplimiento a los cometidos sustantivos, supervisando los recursos materiales, financieros y humanos con el fin de optimizar la forma de llegar a la población objetivo. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA BASE PRODUCTIVA DE BIENES Y SERVICIOS OBJETIVOS: Nombre: Fortalecimiento de la gestión institucional Descripción: Profundizar los procesos de mejora de la planificación estratégica y la gestión del inciso orientada a resultados. Centros de Atención Ministerial (CCAM): Se abrieron 4 nuevas sedes: Rivera, Lavalleja, Cerro Largo y Canelones, y fueron capacitados 40 Ejecutivos en la modalidad de atención ciudadana, en todo el país. Rendición de Cuentas 2014 Se dio inicio del proyecto de Certificación UNIT-ISO 9001:2008 de los CCAM Sede Central y Garzón y Pena, con fecha de finalización prevista para Abril Se ejecutó el relevamiento y carga, en de toda la información relativa a cada uno de los 141 trámites que le permite conocer al ciudadano: costos del trámite, documentos requeridos, direcciones, horarios de atención, teléfonos y correos electrónicos de contacto. Se continúo con la simplificación de 14 trámites, a través del proyecto BPM (Business Process Management). Se realizó la postulación a e Fondos concursables (AGESIC), para simplificación de 7 trámites: Entrega de Vacuna Aftosa, Habilitación de Tambos, Pago de Indemnización por Seguro de Brucelosis, Declaración Jurada Anual DICOSE, Importación Productos Agrícolas y Certificado Fitosanitario. Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE): Incorporación de trámites a la Ventanilla Única de Comercio Exterior, siendo el primer Ministerio que se incorpora al Sistema. Simplificación de Trámites: Dirección General de Servicios Agrícolas: Importación, Exportación y Tránsito de Vegetales - Importación de alimentos animales, productos fitosanitarios, fertilizantes e inoculantes. Dirección General de Recursos Acuáticos: Importación, Exportación y Tránsito de Productos de la Pesca. Transparencia: Incorporación a página web del resultado de la clasificación, del total de activos de información pública. Inicio del proyecto para la mejora de la Cultura de la Transparencia en todo el inciso con fecha de finalización prevista para Julio INC07 UE001_Informe de Gestión Pág. 1 INC07 UE001_Informe de Gestión Pág. 2

92 Rendición de Cuentas 2014 Implementación del trámite simplificado para consulta de información pública, permitiendo a la ciudadanía realizar estas consultas tanto en forma presencial, como vía web. Gestión de Flota Automotriz: Incorporación progresiva del mecanismo de renovación automática de la flota cada 3 años para la reducción de costos de mantenimiento, con costo a cargo del proveedor. A la fecha se ha alcanzado una renovación del 67% del total de la flota, adquirida con anterioridad a 1980; siendo la meta llegar al 100% para el año Avance en la implementación de software de control SISCONVE de ANCAP conectado a GPS. Plan de Ahorro de Energía: Continuidad en la aplicación de las medidas previstas en el Plan de Ahorro de Energía Eléctrica, implementado desde 2005, y que no se ha dejado de aplicar hasta la fecha. Unidad de Mejora Continua: Fortalecimiento de la Unidad de Mejora Continua, a través de la incorporación de nuevos recursos humanos, y la implementación de un sistema de gestión de la calidad, de acuerdo al modelo de la norma UNIT-ISO 9001:2008. Inicio del proyecto para la reducción de costos de telefonía celular en todo el inciso (proveedor ANTEL) con una primera etapa de relevamiento de las diversas modalidades y sus costos asociados. Gestión de Recursos Humanos Convenio con SIRPA: En el marco de las políticas de gobierno, se está trabajando en la elaboración de Convenio con SIRPA (Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente) con participación de MIDES, INAU y MGAP, para reinserción laboral en la sociedad de adolescentes infractores, en tareas que realiza el ministerio a nivel nacional. Rendición de Cuentas 2014 Capacitación: Se elaboró el plan de capacitación del inciso. Capacitaciones a funcionarios en el marco de convenios con UDELAR Fac. de Medicina, Fac. Química, CIAT; de funcionarios expuestos a productos químicos, zoonosis y condiciones de trabajo. Sistema Gestión Humana: Se ha incrementado el control de permanencia incorporando el Sistema de Gestión Humana (SGH) siendo uno de los 5 ministerios incorporados al plan piloto que son MIEM, MEF, MI y MRREE. El primer módulo del sistema en funcionamiento es el Presentismo, de incorporación gradual a la totalidad de los funcionarios a nivel nacional. Se está formando a los funcionarios en la realización de proyectos, involucrándolos en problemas de gestión del ministerio y se realizan talleres en búsqueda de soluciones, como parte de la gestión del cambio. Se realizaron jornadas de inducción para todos los nuevos ingresos. División Servicios Jurídicos: El Departamento de Asesoramiento y Contralor Normativo informó 6300 expedientes, y sustanció 50 investigaciones administrativas. El Área de Resoluciones, proyectó las El Departamento Contencioso, inició 110 juicios ejecutivos en todo el país y mantuvo actualizado los ya existentes. Se contestaron 35 demandas contra el Ministerio, en materia reparatoria, laboral y anulatoria ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Se presentaron 20 denuncias penales, se contestaron 50 oficios solicitando información judicial. El Departamento Notarial participó en la elaboración de 32 pliegos y aperturas de licitaciones. Se efectuaron 150 testimonios Notariales, se informaron 450 expedientes y se firmaron 75 contratos y convenios. Se validaron 147 firmas en el RUPE (Registro Único de Proveedores del Estado) recientemente puesto en funcionamiento. Unidad Asesora en Comunicaciones: Para mejorar las acciones del área de comunicaciones institucionales se realizó un Estudio de Imagen, mediante la contratación de una INC07 UE001_Informe de Gestión Pág. 3 INC07 UE001_Informe de Gestión Pág. 4

93 Rendición de Cuentas 2014 consultoría en la que se aplicaron diferentes técnicas: grupos de discusión, encuestas de hogares y entrevistas en profundidad a formadores de opinión. Los resultados ya fueron presentados a las autoridades. Se llevaron a cabo Talleres con Directores de Área, Directores Departamentales, funcionarios vinculados al área de Comunicaciones para planificar las acciones futuras de la Unidad. Se realizan semanalmente Conferencias de Prensa con los temas más destacados y cuyo tratamiento se aprueba en los Consejos Administrativos semanales con presencia de autoridades ministeriales, directores de UE y Asesorías. Realiza la cobertura de giras realizadas al interior como diferentes eventos de interés para el sector actualizando permanentemente el portal de noticias. Se grabaron cinco programas a emitirse por TNU en SERVSSO (Servicio de Salud Ocupacional): Capacitación en seguridad en los laboratorios de DILAVE en el interior del país, en conjunto con Facultad de Medicina dirigido a mujeres y trabajadores rurales, a trabajadores rurales y forestales, a solicitud de la junta departamental de Rio Negro con Facultad de Química y Facultad de Medicina en Grecco y Algorta. Firma de convenio con el CIAT, para el estudio y seguimiento de funcionarios expuestos a productos químicos, con una mirada de salud ocupacional. Trabajo en conjunto con laboratorios químicos de los programa 04 y 05 en la puesta en marcha de las recomendaciones que surgieron de los mapas de riesgos y asesoramiento para la realización de un depósito de productos químicos. Ampliación del convenio con Facultad de Medicina para el estudio de funcionarios expuestos a zoonosis. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN GANADERA (SNIG) Se introdujo cambios en el diseño del formulario D1 (inscripción de animales según el mes de nacimiento y no la estación. Impacto positivo para los productores que engordan a corral para cuota 481). Rendición de Cuentas 2014 Se eliminó el uso del formulario B4 papel (permite el movimiento de hasta 10 animales sin requerir lectura electrónica. Modalidad pensada para contemplar pequeños productores). Se crea el B4 electrónico en portal web. Se llevo a cabo un control de campo obligatorio a nivel nacional y medidas cautelares. Se leyó el 93% del rodeo. Adecuaciones de seguridad y performance del sistema. Trámite electrónico para descartar dispositivos (eliminado del D1). Registro electrónico de animales (formulario D1). Adhesión opcional. Sistema de gestión para la Unidad de Monitoreo Avícola. Diseño y creación de nuevo registro de productores de cadena comercial. Interdicciones y Cese de tenedores omisos de la Declaración Jurada. Nuevas funcionalidades de visualización del Sistema de Información Geográfico (GIS). Servicio público de mapas para la búsqueda de padrones según el Catastro Nacional. Compra e instalación del servidor Sistema Nacional de Información Agropecuario y unidad de almacenamiento externo. Tres Talleres con la Institucionalidad Agropecuaria ampliada y AGESIC. Creación de 8 grupos de trabajo: 1- Alertas tempranas en ganadería 2- Monitoreo y control de aplicación de agroquímicos 3- Efluentes de tambos 4- Caracterización colon de riesgos ganaderos y cultivos 5- Registro de Productores y Empresas Agropecuarias 6- Planes de uso y manejo de suelos 7- Cultivares INC07 UE001_Informe de Gestión Pág. 5 INC07 UE001_Informe de Gestión Pág. 6

94 8- Riego. Proyectos asociativos para el uso del agua. Rendición de Cuentas 2014 Estos grupos de trabajo cuentan con el soporte de equipos asesores en materia informática, seguridad y transparencia, portal web y gobernanza. Participa activamente AGESIC. Cursos de operadores de movimiento, productores y consignatarios a distancia a través del portal del Instituto Plan Agropecuario capacitados. Ingreso de nuevos funcionarios como referentes institucionales en el territorio que cubren todo el país. Instalación y cursos de capacitación de Data Library como herramienta fundamental para la interoperabilidad de bases de datos para la creación del SNIA. Charlas, presentaciones y cursos presenciales en todo el país a productores en el uso de nuevos procedimientos en línea, de documentos para la gestión de la trazabilidad bovina y aviar. Llamado a Licitación Pública Internacional para mantenimiento y soporte del SNIG. En proceso. ÁREA PROGRAMÁTICA: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROGRAMA: CAMBIO CLIMÁTICO OBJETIVOS: Rendición de Cuentas 2014 Diseño del Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SNIA) a través del componente 1 del Proyecto Manejo Sustentable y Adaptación al Cambio Climático. Adecuación de procesos en papel, utilizando TIC s desde el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG). La primera etapa fue realizar la actualización de datos de animales (Formulario D2 y B4) totalmente electrónico a través de dos modos: telefónico y portal web. El impacto ha sido altamente positivo, lo que garantiza poder continuar con otros procesos. El 1º de setiembre quedó en funcionamiento el Sistema de Monitoreo Aviar (SMA), en una primera etapa de Registro y Movimientos, con la debida capacitación a distancia de actores del circuito comercial. La gestión del SMA es electrónica, vale decir el papel pasa a ser un producto y deja de ser un insumo. III. Evaluación global de la gestión 2014 Durante el 2014 se continuaron con grandes avances sustantivos en el marco de brindar la mejor atención al ciudadano, relacionado con el desarrollo y mejora continua de los Centros de Atención Ministerial, la gestión descentralizada y las nuevas herramientas informáticas. Se han continuado trabajando en los lineamientos estratégicos definidos en el Presupuesto Quinquenal, y se espera que la incorporación de recursos humanos sea de utilidad en el cumplimiento de las acciones planificadas. Nombre: Promover acciones de adaptación y mitigación al cambio climático Descripción: Determinar la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero que surge de los principales productos de exportación de base agropecuaria. INC07 UE001_Informe de Gestión Pág. 7 INC07 UE001_Informe de Gestión Pág. 8

95 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Informe de gestión 2014 INCISO: 07 - Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca UE: 002 Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Ex-INAPE) I. Misión LA DIRECCION NACIONAL DE RECURSOS ACUATICOS ES RESPONSABLE DE REGULAR Y PROMOVER LA UTILIZACION SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS PESQUEROS Y DE LA ACUICULTURA MEDIANTE UNA PESCA RESPONSABLE QUE SATISFAGA LAS NORMAS HIGIENICO SANITARIAS DE CALIDAD A FIN DE LOGRAR EL MAXIMO PROVECHO POSIBLE DE LOS RECURSOS ACUATICOS DISPONIBLES Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO PROGRAMA: CADENAS DE VALOR MOTORES DE CRECIMIENTO OBJETIVOS: Nombre: Mejorar el entorno del Sistema Pesquero Descripción: Promover todas las actividades que conduzcan a mejoras en el entorno del Sistema Pesquero, tanto las relacionadas con innovación, investigación, acuerdos internacionales y regionales, actualización del marco legal así como promoción del consumo interno de pescado y sus derivados. Objetivo 1. Mejorar el entorno del sistema 1.1 Adecuar la gestión de la DINARA Se mantiene la Certificación del Sistema de Gestión de Calidad del Departamento de Industrias Pesqueras (Norma UNIT ISO 9001:2008) y la acreditación de ocho técnicas del Laboratorio de Análisis de Productos Pesqueros (Norma UNIT ISO 17025:2005). El MGAP, a través de DINARA ha sido el primer inciso en incorporarse a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Actualmente funcionan a través de esta ventanilla todos los trámites de comercio exterior de productos de la pesca. 1.2 Promover la capacitación permanente de todos los actores del sistema Se brindó capacitación en diversas áreas de la Unidad Ejecutora. Durante el año se apoyaron mediante cotutorías de funcionarios de DINARA y en laboratorios de la institución 14 tesis de grado y postgrado en recursos pesqueros. 1.3 Promover las actividades de innovación e investigación Continúa vigente el acuerdo de cooperación ANII-DINARA-MGAP, que incluye el Fondo Sectorial en Investigación, Desarrollo e Innovación para la Pesca y Acuicultura (FSPA). El B/I Aldebarán realizó 6 campañas y se participó en campañas de investigación conjuntas con Argentina. Se realizaron dos campañas relacionadas con la exploración sísmica de hidrocarburos. Se realizaron 57 informes técnicos y se publicaron, presentaron en congresos o están en prensa 52 trabajos científicos, INC07 UE002_Informe de Gestión Pág.1 INC07 UE002_Informe de Gestión Pág.2

96 Rendición de Cuentas 2014 DINARA está cooperando con la Dirección Nacional de Medio Ambiente del MVOTMA en los estudios ambientales de emprendimientos de prospección de hidrocarburos. Se trabajó, junto a la Dirección Nacional de Energía del MIEM y a direcciones de otros nueve ministerios en la elaboración de un documento de política petrolera. 1.4 Buscar los mayores grados de acuerdo posibles en el ámbito internacional y regional Se participó activamente en los Grupos de Trabajo de las Comisiones Binacionales (Técnica Mixta del Frente Marítimo, Administradora del Río de la Plata, Administradora del Río Uruguay), la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR), la Comisión para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA), el Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP), la Convención Interamericana de Tortugas Marinas (CIT) y la Comisión Ballenera Internacional (CBI). Se realizó en nuestro país el Taller regional para América Latina y el Caribe para la Implementación de Medidas del Estado Rector del Puerto para Combatir la Pesca Ilegal, organizado y financiado por FAO. 1.5 Promover la actualización del marco legal del sistema y definir la reglamentación correspondiente Se proyectó el Decreto Reglamentario de la Ley Nº y una modificación al decreto 349/2005. Nombre: Desarrollar la producción y comercialización de las Pesquerías Nacionales Descripción: Lograr la sostenibilidad de las pesquerías en explotación plena y certificarlas internacionalmente. Promover el desarrollo de pesquerías en base a recursos subexplotados o que forman parte de los Rendición de Cuentas 2014 descartes de pesquerías tradicionales. Promover la puesta en valor de especies no explotadas, mediante proyectos viables y sostenibles. Mejorar la infraestructura y la gestión de las plantas industriales y en particular de la flota pesquera. Mejorar el desempeño de la Pesca Artesanal. Innovar en productos y procesos del sistema y en particular aprovechar íntegramente la materia prima. Elevar el nivel de explotación de los permisos obtenidos por el país en aguas internacionales. Objetivo 2. Desarrollo de pesquerías nacionales en explotación plena 2.1 Lograr la sustentabilidad de esas pesquerías y certificarla Las pesquerías más importantes en explotación (merluza, corvina, pescadilla, pez palo, pargo rosado, rayas, anchoita, gatuzo y angelito), administradas por la CTMFM y CARP, tuvieron para el año 2014 Captura Máxima Permisible (CTP) dentro de los rangos propuestos por el asesoramiento científico. 2.2 Cumplir las normas de acceso a los mercados principales y/o las vigentes en el país No existen en los mercados de destino de productos pesqueros uruguayos, a la fecha, observaciones pendientes relativas a inocuidad o al cumplimiento de las normativas pesqueras internacionales que dificulten el acceso. 2.3 Mejorar la infraestructura y la gestión de las plantas industriales y en particular de la flota pesquera Se avanzó en la Consultoría Análisis de la Factibilidad Técnica, Económica y Financiera para la Modernización de la Flota Pesquera Nacional. La misma llegó a un documento final borrador que se espera quede finalizado en el primer trimestre Innovar en productos y procesos del sistema y en particular INC07 UE002_Informe de Gestión Pág.3 INC07 UE002_Informe de Gestión Pág.4

97 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 aprovechar integralmente la materia prima. Se aprobaron y dieron comienzo los proyectos seleccionados en el segundo llamado del Fondo Sectorial de Pesca y Acuicultura. 2.5 Mejorar el desempeño de la pesca artesanal Finalizado el Proyecto GEF DINARA FAO Aproximación al Manejo Ecosistémico y co-manejo de Pesquerías Artesanales, y aprobada la Ley se avanzó en la consolidación de los Consejos Locales de Pesca instalados. En el año 2015 se irán instalando otros consejos para lo cual será necesario el refuerzo de RRHH. Mediante acuerdo con el Organismo Intergubernamental Infopesca en el año 2014 se brindó capacitación presencial y a través de manuales escritos sobre la manipulación higiénico- sanitaria de los productos de la pesca a pescadores artesanales y establecimientos de venta del mercado interno. Objetivo 3. Desarrollo de pesquerías nacionales en explotación parcial o subexplotados y no explotadas 3.1 Promover el desarrollo de pesquerías en base a recursos subexplotados o que forman parte de los descartes de pesquerías tradicionales. Se volvió a tener presencia en aguas antárticas, pesquería de merluza negra, con un barco de bandera uruguaya. No obstante, no existen inversores interesados en explotar especies tales como los túnidos debido a que otras banderas tienen menores costos y regulaciones. 3.2 Lograr la sostenibilidad de esas pesquerías y certificarla Las capturas de atunes de Uruguay se encuentran dentro de los cupos que detenta el país y se cumple con la normativa internacional remitiéndose además la información científica y estadística requerida. 3.3 Cumplir las normas de acceso a los mercados principales y/o las vigentes en el país Aplica Desarrollar la infraestructura y la gestión de las plantas industriales y en particular de la flota pesquera. Aplica 2.3 Nombre: Desarrollar la industria Pesquera Nacional en base a materia prima importada Descripción: Mejorar el nivel de beneficios concretados del potencial aporte de la actividad de flotas internacionales para el desarrollo de la fase industrial del Sistema pesquero, priorizando la industria instalada. Objetivo 4. Desarrollo industrial en base a materia prima importada 4.1 Mejorar el nivel de beneficios concretados del potencial aporte de la actividad de flotas internacionales para el desarrollo de la fase industrial del sistema pesquero, priorizando la industria instalada. La industria continúa proveyéndose de materia prima importada en régimen de admisión temporal y reexportando a diferentes mercados aunque otros países han entrado a competir (China, Asia) en nuestro mercado más importante (Brasil) por lo que la producción esta descendiendo. Nombre: Desarrollar la Acuicultura Descripción: Fomentar la acuicultura como herramienta que propicie el desarrollo productivo y social. Identificar y promover la concreción de proyectos de inversión en el área. Disponer de una Base de Datos de los emprendimientos, que contemple el estado sanitario, análisis de riesgo, nivel de producción y colocación de la producción. INC07 UE002_Informe de Gestión Pág.5 INC07 UE002_Informe de Gestión Pág.6

98 Rendición de Cuentas 2014 Objetivo 5. Desarrollo de la Acuicultura en Uruguay 5.1 Fomentar la acuicultura como herramienta que propicie el desarrollo productivo y social En el Centro de Cultivos Marinos de Cabo Polonio, Rocha, se continúa trabajando el desarrollo de la tecnología para el cultivo de lenguado P. orbignyanus. En acuerdo con la Fundación para la Cooperación para la Pesca en Ultramar (OFCF) de Japón se ha mejorado y modernizado el equipamiento de la Estación de Cultivos Marinos de Cabo Polonio. Para 2015 se está negociando con OFCF la 3ª y última etapa del acuerdo que priorizara la asistencia técnica. En el Centro de Acuicultura e Investigaciones Pesqueras de DINARA en Salto, conjuntamente con técnicos de la Facultad de Agronomía, en cooperación con la ANII y financiado por el Fondo Sectorial de Pesca y Acuicultura continua desarrollándose una experiencia cuyo objetivo general es el desarrollo e implementación de un programa de mejora genética en el bagre negro (Rhamdia quelen) en Uruguay. Éste es un trabajo pionero a nivel nacional y regional, ya que no existen antecedentes de esta índole en ninguna especie autóctona. INC07 UE002_Informe de Gestión Pág.7

99 Informe de gestión 2014 INCISO: 07 - Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca UE: Dirección General de Recursos Naturales Renovables I. Misión Rendición de Cuentas 2014 La Dirección Natural de Recursos Naturales Renovables es responsable de promover, regular y controlar el uso y manejo responsable y sustentable de los recursos naturales de interés para la producción agropecuaria y sus cadenas de valor. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROGRAMA: GESTIÓN AMBIENTAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO OBJETIVOS: Nombre: Adecuación de laboratorios Descripción: Adecuar la función de los Laboratorios al cumplimiento de los objetivos de la Unidad Ejecutora y del Inciso. El Laboratorio, con el cometido de caracterización de suelos, está operativo. Se constituyó la operativa de orientación y control de laboratorios privados a través de una comisión con participación de UDELAR/FAGRO, INIA y RENARE. Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Uso sustentable del campo natural Descripción: Mejora y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas naturales, con énfasis en las pasturas naturales nativas, en el marco de las actividades productivas y en las áreas gestionadas por la Unidad Ejecutora A fines del 2014 se firmó el contrato para la caracterización y mapeo de los pastizales con la Universidad de la República. Se está trabajando con fondos de promoción de tecnología agropecuaria de INIA, se están realizando caracterizaciones el estado de conservación de los pastizales. Ambos proyectos permitirán conocer la productividad, la capacidad de carga y la diversidad de estos ecosistemas. Nombre: Contribuir a una adecuada gestión de las normas aplicables al sector Descripción: Promover una adecuada definición de las normas que regulan la sustentabilidad en el manejo del suelo y agua, y controlar su cumplimiento. Campaña de fiscalización leyes y y sus decretos reglamentarios (se realizan 2 campañas al año con actividades planificadas y respuesta a denuncias). Planes de Uso de suelos recepción, control y fiscalización- es una actividad permanente. El total acumulado de Planes 2014 es , cubriendo una superficie de hectáreas y un nivel de cumplimiento del 96%. Se identificaron los omisos quienes una vez notificados, van regularizando su situación. Se mejoró el sistema web de recepción de Planes de Uso y manejo de suelos que está operativo. Se concretó el proceso de acreditación de Ingenieros Agrónomos privados para presentar Planes de Uso, los cuales ascienden a 490. Comenzó la fase piloto de Planes en cultivos forrajeros, en sistemas lecheros en la Cuenta Santa Lucía. INC07 UE003_Informe de Gestión Pág.1 INC07 UE003_Informe de Gestión Pág.2

100 Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Promover una adecuada gestión del uso del agua Descripción: Apoyar la incorporación del riego y el uso del agua con fines agropecuarios. Se continuó articulando con las instituciones que correspondan para la identificación y desarrollo de la política de agua con una visión de mediano y largo plazo. Se participa en las 3 reuniones de los Comité Regionales de Gestión Integrada de Recursos Hídricos: Cuenca del Río Uruguay, Cuenca del Río de la Plata y su Frente Marítimo y Cuenca de la Laguna Merín. Se participó en las reuniones del Grupo de Desarrollo de Riego. Se están revisando con DINAGUA y Técnicos de RENARE procedimientos para la solicitud de permisos de riego, de manera de mejorar y acelerar la gestión; en tal sentido, hay una propuesta que se elevó a DINAGUA. Se elaboró la propuesta de estrategia para el desarrollo del riego. Nombre: Fortalecimiento de la gestión interna Descripción: Lograr una gestión eficiente, a partir de la adecuación de aspectos institucionales, administrativos, locativos y de recursos humanos. Se cuenta con 22 técnicos trabajando efectivamente en las regionales del interior del país, promoviendo la descentralización de la Unidad Ejecutora. El 50% de las regionales está funcionando en óptimas condiciones; se continúa con el acondicionamiento de las otras 4 regionales. Rendición de Cuentas 2014 P15 y P16 de los departamentos de Lavalleja, Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha, Paysandú y Río Negro. Se procesaron parcialmente los fotoplanos: H26 a 29, J26 a 29 y K26 a 29 de los departamentos de San José, Florida, Canelones y Montevideo, restando completar la descripción de las unidades de mapeo correspondientes. Se definieron y se realizó el registro de 77 series definitivas. III. Evaluación global de la gestión 2014 Fueron alcanzados los desafíos previstos para el año, como se proyectaba se ingresó en la etapa de consolidación del proceso de los planes de uso y manejo responsable de suelos para la agricultura de secano (cereales y oleaginosos). Se inició la etapa piloto para validar y generar instrumentos y herramientas para los planes de uso y manejo responsable de suelos en la Cuenca del Santa Lucía con énfasis en Sistemas Lecheros. Se coordinó y se continúan haciendo con DINAMA/MVOTMA todos los reglamentos que implican impactos ambientales de la producción agropecuaria, especialmente en materia de residuos, efluentes y las medidas para la Cuenca de Santa Lucía. Se consolidó el proceso de acreditación de técnicos para Planes de Uso y Manejo del Suelo. Se consolidó la operativa y funcionamiento del Laboratorio de Suelos, con énfasis en caracterización de suelos. Nombre: Realizar estudios básicos y cartografía de suelos Descripción: Brindar información de buena calidad relacionada con cartografía de suelos. Durante el año 2014 se finalizaron las actividades de muestreo de suelos en los fotoplanos D17, B16 a 20, C17 a 20, D19 a 22, E20 a 24, F23, G14, INC07 UE003_Informe de Gestión Pág.3 INC07 UE003_Informe de Gestión Pág.4

101 Informe de gestión 2014 INCISO: 07 - Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca UE: Dirección General de Servicios Agrícolas I. Misión Rendición de Cuentas 2014 Proteger y mejorar el status fitosanitario, la calidad e inocuidad de productos vegetales, contribuyendo al desarrollo sustentable, al comercio agrícola, la preservación del ambiente y la salud de la población. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA BASE PRODUCTIVA DE BIENES Y SERVICIOS OBJETIVOS: Nombre: Mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos de origen vegetal y para animales Descripción: Desarrollar e implementar las acciones para mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos de origen vegetal y de los alimentos para animales. Evaluación: Se ha desarrollado una nueva División, de Inocuidad y Calidad de alimentos (DICA), con la entrada de nuevos funcionarios (efectivizada en los comienzos de 2014) y el reordenamiento de otro conjunto de funcionarios. Se ha trabajado en acciones de capacitación y Rendición de Cuentas 2014 extensión en buenas prácticas de elaboración de alimentos para animales (talleres y visitas) en diferentes partes del país. La mayoría de las plantas habilitadas tienen BPF. Se ha mejorado el registro de plantas elaboradoras de alimentos para animales. Nombre: Regular y controlar los productos fitosanitarios y otros insumos. Descripción: Se controla, se restringe o se prohibe la comercialización de productos fitosanitarios luego de ser evaluados agronómica, química y toxicológicamente. Asimismo se controla el correcto uso de los mismos a los efectos de prevenir las posibles contaminaciones, obligando al uso responsable como apoyo a las buenas prácticas agrícolas. Además se verifica en laboratorio la concordancia entre la formulación real y la expresada en la etiqueta del producto. Evaluación: Se continúa implementando el Plan Nacional de Vigilancia de residuos de productos fitosanitarios, que abarca a varias instituciones y es transversal a la Institución. Se utiliza una red de laboratorios aprovechando las capacidades existentes. Los resultados al presente permiten afirmar que ninguna de las mediciones arrojo, para productos nacionales e importados, valores de residuos de plaguicidas superiores a los limites máximos establecidos por el Codex Alimentarius. Está en etapa de prueba y ajuste a nivel de campo el plan de monitoreo de aplicaciones en tiempo real que permitirá rechazar autorizaciones de aplicaciones si el área es sensible por cercanías a centros poblados, escuelas, cursos de agua, etc. Se pasa a una tarea preventiva, y no expost. Nombre: Contribuir al desarrollo, implementación y aplicación de las buenas prácticas agrícolas Descripción: Contribuir al desarrollo, implementación y aplicación de las buenas prácticas agrícolas, generando y revisando protocolos de acción; realizando tareas de capacitación como el Curso de Aplicadores de Productos Fitosanitarios y el Curso de Recibidores de Grano y coordinando con otras instituciones reuniones de divulgación. INC07 UE004_Informe de Gestión Pág.1 INC07 UE004_Informe de Gestión Pág.2

102 Rendición de Cuentas 2014 Evaluación: Se continuaron desarrollando las acciones con la intensidad prevista, abarcando aproximadamente 400 participantes y con una evaluación positiva. Nombre: Implementar y desarrollar la acreditación de productos y procesos en el ámbito de la misión Descripción: Se planea la acreditación de los laboratorios de la Unidad Ejecutora y la certificación de los procedimientos internos. Luego de cumplido éste extremo se considera la certificación de terceros. Otras acciones a llevar a cabo son la habilitación de plantas elaboradoras de raciones para animales en base a productos vegetales, la habilitación de centros de acopio y plantas de empaque para productos vegetales, la certificación de producción orgánica y la habilitación de viveros entre otros. Evaluación: Se efectuaron mejoras en el sistema de gestión única de los laboratorios para mejorar en la eficiencia e impacto. Se validaron 4 técnicas, como paso previo a la acreditación. Se avanzó en los procesos vinculados con la acreditación de entidades para certificar producción orgánica, dando cumplimiento al marco normativo vigente (de 2009). Por otra parte la DGSA está fuertemente involucrada en una reingeniería de procesos, mediante informatización, para mejorar la calidad del trabajo, facilitar los trámites para usuarios y mejorar la gestión de datos (estadísticas). La misma abarca la gestión integral de registros, importaciones y exportaciones de productos e insumos. Se efectúa en coordinación con la Unidad de Mejora Continua (MGAP), AGESIC, y VUCE. Nombre: Realizar las acciones de protección vegetal en el ámbito nacional e internacional Descripción: Las acciones de regulación en protección vegetal se aplican mediante la Vigilancia Fitosanitaria, que permite conocer el estatus fitosanitario, a través de la recopilación de información, monitoreos y encuestas de plagas presentes; la Cuarentena Vegetal que permite definir las plagas reglamentadas ausentes, su control en la importación Rendición de Cuentas 2014 de productos y priorizar programas para la prevención de la introducción de plagas emergentes en la región. Por otra parte en el caso de aquellas plagas que su manejo va mas allá de las acciones prediales y es necesario la participación oficial, se definen Programa de Control ej. Mosca de los frutos, Aves y Malezas plaga. También, mediante la Certificación Fitosanitaria se asegura el control de los requisitos de los productos exportables y para el acceso de nuevos mercados se realizan las acciones requeridas en el ámbito bilateral. En el ámbito regional las acciones se complementan a nivel de COSAVE y MERCOSUR. Evaluación: Las acciones señaladas se han continuado efectuando en forma satisfactoria, según consta en los indicadores correspondientes. Se destaca el Programa interinstitucional de manejo regional de plagas en frutales (manzana, pera, durazno y ciruela) que se efectúa en coordinación con DIGEGRA, INIA y la UDELAR. El objetivo es bajar la presión de daño reduciendo el uso de productos fitosanitarios. Esto facilita la exportación de los productos. En el ámbito internacional se ha trabajado en el aporte de información requerida para el acceso de productos vegetales de nuestro país a diferentes mercados, destacándose el ingreso de cítricos a USA. Por otra parte se ejerció en forma satisfactoria la Presidencia y secretaria técnica de COSAVE, organismo regional de las ONPF. En el 2015 las responsabilidades pasan a Brasil. III. Evaluación global de la gestión 2014 El trabajo en el 2014 estuvo fuertemente condicionado por el énfasis en líneas de acción transversales (reestructura, ingreso de funcionarios e inducción general y específica, e informatización de procesos). Estas líneas de acción todavía continúan, y condicionan el logro de los objetivos y metas específicos de cada División. Por otra parte, y en función de los cambios desarrollados, se plantean cambios en los indicadores, a los efectos de reflejar mejor la gestión de la DGSA: De alguna manera, la idea es que este sistema de indicadores AGEV se INC07 UE004_Informe de Gestión Pág.3 INC07 UE004_Informe de Gestión Pág.4

103 acerque al sistema de indicadores interno de la DGSA. Rendición de Cuentas 2014 Con estas consideraciones presentes, la evaluación global es positiva, y con un escenario futuro favorable, en la medida que los procesos transversales van a continuar su desarrollo, repercutiendo directamente en el fortalecimiento de la DGSA. Rendición de Cuentas 2014 Estos dos desafíos son centrales para el fortalecimiento de la DGSA y tienen un carácter transversal. Estratégicamente, contribuyen a la sostenibilidad de las tareas que se cumplen, a nivel de los objetivos de la DGSA, con un impacto en la eficiencia y en la eficacia. IV. Principales desafíos a encarar en el año 2015 Los principales desafíos a encarar en el 2015 por la DGSA son los siguientes: i) Continuar con la capacitación e integración efectiva a la DGSA de 44 funcionarios ingresados recientemente. Es prioritario que los mismos participen activamente en la nueva estructura de trabajo que se ha desarrollado en los últimos años, con énfasis en las áreas temáticas sustantivas de la DGSA (protección vegetal, insumos, calidad e inocuidad) y en las áreas de apoyo (Laboratorios para las Divisiones, Asesoría Técnica para la Dirección General). El objetivo de la inducción es favorecer el sentido de pertenencia, mejorar capacidades de trabajo autónomo, y desarrollar relaciones colaborativas de trabajo. ii) Mejora de la gestión de la DGSA a través de la informatización de procesos. Implica Registros y Gestión de importaciones (en etapa de prueba) y Gestión de Exportaciones (a desarrollar este año). Al respecto se necesitan también desarrollos en el RUO, Sistema contable, y Pagos electrónicos, que permitan capitalizar al máximo los avances que se obtienen en los sistemas descriptos. Otras mejoras son por ejemplo gestión de stock. INC07 UE004_Informe de Gestión Pág.5 INC07 UE004_Informe de Gestión Pág.6

104

105 Informe de gestión 2014 INCISO: 07 - Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca UE: Dirección General de Servicios Ganaderos I. Misión Rendición de Cuentas 2014 La Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP, es responsable de promover la salud animal y asegurar la higiene, sanidad e inocuidad de los alimentos y productos de origen animal a nivel nacional, para contribuir con la salud pública y con el desarrollo del mercado interno; potenciando su competitividad y acceso a mercados internacionales, de manera tal de jerarquizar la imagen del país, como productor de alimentos y de productos de origen animal. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA BASE PRODUCTIVA DE BIENES Y SERVICIOS OBJETIVOS SUSTANTIVOS: S1. Nombre: Fortalecer el sistema de negociaciones sanitarias para abrir y mantener mercados Descripción: Fortalecer el sistema de negociaciones sanitarias bilaterales y multilaterales para abrir y mantener mercados, mediante: la capacitación y consolidación del Grupo de Trabajo de Comercio Internacional y de los responsables de recibir y realizar Rendición de Cuentas 2014 Misiones de Auditoría; desarrollar un Sistema de Información y Comunicaciones para el Comercio Internacional. Indicadores: S1.1. Informes de Auditorías favorables: Cantidad de auditorías sanitarias de mercados compradores con informe favorable en el año/cantidad de auditorías totales de mercados compradores realizadas en el año. (Unidad de medida: porcentaje comportamiento esperado: aumento) Año Valor Base Numerador Denominador Valor 100% 100% 100% 100% Meta 95% 95% 96% 97% 98% Cumplimiento 105% 104% 103% 102% Misiones de Auditoría Sanitaria (6) Carne: se auditan dependencias de los Servicios Zonales y Locales de la DSA, establecimientos ganaderos, locales ferias, barreras sanitarias, pasos de frontera, el sistema de información (SISA-SNIG), establecimientos de faena y la normativa vigente. Las misiones provinieron de: USA, Rusia, México, Panamá, Israel y Cuba Misiones de Auditoría Sanitaria (2) Sector Lácteo: se atendieron Misiones Sanitarias de: Chile y Panamá. 100% de aceptación de las auditorías lo cual significa que se mantienen los mercados S1.2. Información sanitaria enviada a países compradores de productos de origen animal (informes emitidos y/o recepción de INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 1 INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 2

106 Rendición de Cuentas 2014 Misiones Sanitarias) - (Unidad de medida: unidades comportamiento esperado: aumento) Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 136% 121% 212% 155% Se elaboraron 171 informes: (30) solicitudes de requisitos sanitarios, (10) Acuerdos o no de requisitos sanitarios, (11) propuestas de certificados sanitarios, (15) certificados aprobados, (11) respuesta cuestionarios países, (51) intercambio de información variada, (22) procesos de habilitaciones de planta, (29) misiones y reuniones bilaterales con responsables sanitarios de los países compradores. S2. Nombre: Mantener, mejorar y consolidar el estatus sanitario nacional. Descripción: Mantener, mejorar y consolidar el estatus sanitario nacional (Libre de Fiebre Aftosa con vacunación, con riesgo insignificante de EEB, etc.) y consolidar el Sistema de Inocuidad con la participación de los actores de la cadena (Plan Nacional de Residuos Biológicos, Sistema de Fármaco Vigilancia, etc.). Indicadores: S2.1. Vigilancia Epidemiológica (enfermedades emergentes y re emergentes): Cantidad de establecimientos controlados en el año/ Cantidad de establecimientos registrados. (Unidad de medida: porcentaje comportamiento esperado: aumento) Rendición de Cuentas 2014 Año Valor Base Numerador Denominador Valor 21% 20% 13% 16,6% Meta 24% 24% 28% 28% 32% Cumplimiento 89% 71% 46% 52% No se han registrado enfermedades emergentes o reemergentes en el período considerado. Si bien se aumento el total de establecimientos controlados, no se ha revertido totalmente la tendencia en la reducción en el porcentaje del número de actividades de inspección (en relación con el total del universo de predios del país: ), a pesar el ingreso de personal durante el Se diagnosticó por primera vez en el país un caso de Leishmaniosis, coordinando acciones con la División de Sanidad Animal y la División Laboratorios Veterinarios (DILAVE), con la Comisión de Zoonosis, la División Epidemiología del MSP y el Hospital Veterinario de la Facultad de Veterinaria de la UDELAR. Promedio de cumplimiento 82% ACTIVIDADES PRIORITARIAS METAS ANUALES CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO % Inspecciones a establecimientos ,25 Inspección de granjas avícolas ,00 Muestreo BSE ,33 Rastreos ,88 Inspección engordes a corral Inspección acopios equinos ,67 Vacunaciones Control directo de vacunación ,25 Lácteos Inspección de tambos y queserías ,8 TOTALES % INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 3 INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 4

107 Rendición de Cuentas 2014 S2.2. Observaciones Sanitarias a las exportaciones de productos de origen animal. Toneladas exportadas de productos de origen animal con observaciones del importador / toneladas exportadas de productos de origen animal. (Unidad de medida: porcentaje comportamiento esperado: disminución) Año Valor Base Numerador Denominador Valor 0,03% 2,60% 3,3% 0,1% Meta 5% 4,5% 4% 3,5% 3% Cumplimiento 1% 65% 94% 2% Toneladas exportadas de productos de origen animal con observaciones del importador / toneladas exportadas de productos de origen animal: 181/ Se rechazaron 89 tons. correspondientes a problemas de Control Sanitario en 5 retornos. S2.3. Reuniones de coordinación transfronterizas de Servicios Veterinarios Oficiales del MERCOSUR. (Unidad de medida: unidades comportamiento esperado: aumento) Meta 2014: cambia a 3 (El cambio de meta obedece a que la aprobación del Programa de Acción MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa 2 (PAMA 2) con financiación FOCEM se está procesando). Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 400% 283% 63% 133% Se realizaron dos (2) Reuniones técnicas con técnicos de Brasil en frontera para analizar el tema de la Rabia Herbívora y dos (2) visitas a Rendición de Cuentas 2014 laboratorios de la Región para controlar la fabricación de vacuna Anti Aftosa. En el marco de las acciones conjuntas con los países que integran el Comité Veterinario Permanente del MERCOSUR, se realizó una reunión de capacitación en OIE-PVS (Sistema de Evaluación de los Servicios Veterinarios), en julio en Buenos Aires, Argentina. Participando 5 técnicos de las diferentes áreas de la DGSG. S2.4. Estatus sanitario a nivel internacional: 3 certificaciones. (Unidad de medida: unidades comportamiento esperado: aumento) Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 100% 100% 100% 100% Se renueva en el 2014 la certificación internacional otorgada por la OIE de País Libre de Fiebre Aftosa con Vacunación, País con riesgo insignificante en BSE (Vaca Loca) y País Libre de Peste Equina. Sistema de Inocuidad - Programa Nacional de Residuos Biológicos - PNRB Lácteos: Se tomaron un total de 955 muestras para investigar PNRB. Correspondiendo 115 a producto terminado y 840 a muestreos de leche, corresponden a técnicos de Departamento de Campo. Plan de monitoreo radiactividad: Se realizó en conjunto con la DINATEN- MIEM, el sexto año de monitoreo en productos lácteos, en distintas matrices y en todo el país, del nivel de radiactividad (seis puntos de muestreo), a fin de dar respaldo a las certificaciones de aptitud desde este punto de vista. A la INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 5 INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 6

108 Rendición de Cuentas 2014 fecha 4 de las 6 muestras previstas ya fueron extraídas y analizadas. Programa oficial de monitoreo calidad de agua potable en plantas lecheras: El Plan abarcó en el período diciembre de 2013 a noviembre de 2014 un total de 26 plantas lácteas de exportación y 12 plantas del mercado interno, realizándose un total de 92 muestreos de agua para análisis microbiológico y 23 muestras para análisis físico- químico. Monitoreo microbiológico de producto: Se realizaron durante el año 257 muestras oficiales de verificación de parámetros microbiológicos de producto, incluyendo Quesos (95) manteca (89); Leche en polvo (43); Suero en polvo (24); Caseína (1); Leche UHT (1); Queso en polvo (1) y preparaciones alimenticias con lácteos (3). S3. Nombre: Participación de actores claves en el sistema de salud animal e inocuidad de alimentos Descripción: Fortalecer la participación de los productores y de otros actores claves en los sistemas de salud animal e inocuidad de los alimentos: Mantener y fortalecer el funcionamiento del Sistema de la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA) y Comisiones Departamentales de Salud Animal (CODESA); Fortalecer vínculo con la Comisión Nacional de Zoonosis (MSP); Sistema de acreditación de veterinarios de libre ejercicio para trabajar en campañas sanitarias con control oficial; Desarrollar Programa de Educación Sanitaria para diferentes actores (escuelas rurales, escuelas agrarias, agrupación de productores). Indicadores: S3.1. Reuniones realizadas en el ámbito de la CONAHSA (Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal) realizadas en el año (Unidad de medida: unidades) Meta 2014: cambio a 12 Rendición de Cuentas 2014 Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 80% 73% 80% 92% Durante el 2014 se realizaron 11 reuniones de la CONAHSA, en la que participaron representantes de los productores (Federación Rural del Uruguay, Asociación Rural del Uruguay y Comisión Nacional Fomento Rural), de los Veterinarios de Libre Ejercicio (Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay) y de la DGSG (Director General y Director de la División de Sanidad Animal): 9 se realizaron en Montevideo y 2 reuniones en el interior del país (Salto y Durazno), en el marco de la descentralización de actividades. En la reunión de Durazno participaron las Comisiones Departamentales de Salud Animal (CODESAs), las cuales tienen la misma integración que la CONAHSA (productores, veterinarios de libre ejercicio y servicio oficial), pero integrada con por representantes locales. En dicha reunión se discutieron aspectos del nuevo programa de acciones en Brucelosis Bovina, el cual tiene como objetivo la Erradicación de la Enfermedad, una actualización en Fiebre Aftosa y el Programa Hemisférico de Erradicación de FA (PHEFA) y una discusión con las gremiales en relación a la Participación Público-Privada en los Planes de Salud Animal. En la reunión de Salto se discutió la problemática de la Brucelosis Bovina y de los ectoparásitos en ovinos (sarna y piojo). (Actas en web: S3.2. Total acumulado de veterinarios acreditados en todas las área de acreditación definidas por la DGSG. (Unidad de medida : unidades comportamiento esperado: aumento) Meta 2014: cambio a 2800, meta más desafiante. INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 7 INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 8

109 Rendición de Cuentas 2014 Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 114% 207% 222% 108% Nota: Se deja constancia q hubo un error en el ingreso de los datos del 2012, se tomaron las resoluciones emitidas del 2012 hasta el 23/01/2013. En coordinación con la Facultad de Veterinaria se han desarrollado los cursos de acreditación de veterinarios de libre ejercicio en las áreas de: Brucelosis Bovina (Campo y Laboratorio), Movimiento de ganado y en engorde a corral, en el siguiente cuadro se resumen el acumulado de cursos y de profesionales acreditados al finalizar el año 2014: ACTUALIZACION GENERAL DETALLADA AREA CURSOS EFECTUADOS REALIZARON EL CURSO Y APROBARON ACREDITADOS CON RESOLUCION AREA: MOVIMIENTO DE GANADO AREA: REACREDITACION MOVIMIENTO DE GANADO AREA: CARNE DE CALIDAD SUPERIOR BRUCELOSIS, AREA DE CAMPO BRUCELOSIS, AREA DE LABORATORIO AREA: BIENESTAR ANIMAL AREA: IDENTIFICACION Y CONTROL SANITARIO DE EQUINOS VETERINARIOS PARTICULARES ACREDITADOS CON RESOLUCION POR AÑO AREA TOTAL AREA: MOVIMIENTO DE GANADO AREA: REACREDITACION MOVIMIENTO DE GANADO AREA: CARNE DE CALIDAD SUPERIOR BRUCELOSIS, AREA DE CAMPO BRUCELOSIS, AREA DE LABORATORIO AREA: BIENESTAR ANIMAL AREA: IDENTIFICACION Y CONTROL SANITARIO DE EQUINOS Rendición de Cuentas 2014 Fuente: Sistema Nacional de Acreditación de Veterinarios de Libre Ejercicio SINAVELE-DGSG-MGAP, informe diciembre Participación en Grupos de trabajo intra e insterinstitucionales: Comité de Inocuidad de Alimentos: grupo de trabajo integrado por MSP, LATU, IMM y el MGAP, con el objetivo de establecer los requisitos microbiológicos de los alimentos. Comisión Quesería Artesanal: integrado por la Dirección de Desarrollo Rural del MGAP, Departamentos de Lácteos y de Campo de la DSA. Sub Comité de Leche y Productos Lácteos del Codex Alimentarius. Sub Comité de Higiene del C. Alimentarius Sub Comité de Residuos de Medicamentos Veterinarios del Codex Alimentarius. Sub Comité de Etiquetado del Codex Alimentarius Comisión de Zoonosis en la cual participa un técnico de la Unidad de Epidemiología de la DGSG. En el marco de este grupo de trabajo interinstitucional, se coordinó el abordaje interinstitucional del brote de Leishmaniosis, ocurrido en el S4. Nombre: Promover y coordinar, con otras instituciones, la investigación de tecnologías en salud animal Descripción: Promover y coordinar, la investigación de tecnologías, que contribuyan al desarrollo de la Salud Animal y la Inocuidad Alimentaria, en el marco del Plan Nacional de Investigación en Salud Animal (PLANISA), y la coparticipación en proyectos con otras instituciones de los sectores público y privado (ANII, AGESIC, INIA, etc.). Indicadores: S4.1. Cantidad de proyectos interinstitucionales en curso (proyectos aprobados en el marco del llamado FPTA 2012). (Unidad de medida: unidades comportamiento esperado: aumento) INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 9 INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 10

110 Rendición de Cuentas 2014 Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 133% 67% 75% 75% Durante el 2014 se participó en el Equipo de Gestión del Plan Nacional de Investigación en Salud Animal (PLANISA), el cual integran el INIA, la Facultad de Veterinaria, el IICA, la Academia Nacional de Veterinaria y la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay. Se participó en 5 reuniones en el año. No se cumplió la meta acordada con el resto de las instituciones que participan en el Comité de Coordinación de Investigación en Salud Animal (CCISA), de la firma del acuerdo interinstitucional, meta que se reformula para el S4.2. Cantidad de trabajos publicados en el año. (Unidad de medida: unidades) Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 220% 20% 20% 40% En el período se publicaron los siguientes trabajos científicos (2) por técnicos de la DILAVE: a) Cuore, U. & Solari M.A. Poblaciones multirresistentes de garrapatas Rhipicephalus (B.) microplus en Uruguay. VETERINARIA (Montevideo) - Vol Año Nº 193. b) Cuore, U.; Acosta, W.; Bermúdez, F.; Da Silva, O.; García, I. 4; Trelles, A.; Solari, M.A. (2014) Tratamiento Generacional de la Garrapata. Aplicación de una Metodología en un Manejo Rendición de Cuentas 2014 Poblacional para la Erradicación de Garrapatas del Género Rhipicephalus (Boophilus) microplus Resistentes a Lactonas Macrocíclicas. VETERINARIA (Montevideo), en prensa. Para el 2014 la meta se cumplió en un 40 %. OBJETIVOS GESTION INTERNA: G1. Nombre: Fortalecer los Servicios Veterinarios con enfoque descentralizador Descripción: Desarrollar las capacidades locales para la gestión participativa del proceso de descentralización en relación a: Fortalecimiento de las Capacidades Diagnósticas y de Vigilancia Epidemiológica (RRHH, capacitación, equipamiento y readecuación edilicia en oficinas zonales y locales); Fortalecimiento del Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica (software y hardware). Indicadores: G1.1. Número total de funcionarios del interior del país capacitados / cantidad de funcionarios con asignación en el interior del país 2011 (614). (Unidad de medida: porcentaje comportamiento esperado: aumento) Año Valor Base Numerador Denominador Valor 10,75% 16,40% 16,28% 5.7% Meta 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% Cumplimiento 72% 82% 65% 19% Capacitación del personal: Por razones presupuestales se priorizó la capacitación de 35 funcionarios (administrativos, ayudantes de campo y Veterinarios) de las oficinas del interior del país del Depto. Campo de la INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 11 INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 12

111 Rendición de Cuentas 2014 Div. Sanidad Animal, que ingresaron a la función pública en el G1.2. Dependencias del interior del país readecuadas. (Unidad de medida: unidades comportamiento esperado: aumento) Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 40% 683% 325% 0% Se informa que para el presente ejercicio se priorizó la readecuación edilicia para el traslado de la Sede de la U.E. 005 DGSG a la Ruta 8 Km (DILAVE) quedando las refacciones de oficinas del interior para ser atendidas en el Marco del Convenio entre MTOP-DNA/MGAP. Inversión en Moneda Nacional 2011 % 2012 % 2013 % 2014 % TOTAL Montevideo % % % % Interior % % % % TOTAL % % % % G1.3. Actividades prioritarias realizadas (Cantidad de actividades prioritarias realizadas (PRNB, muestreos, control vacunación aftosa, control de granjas avícolas, etc.) / cantidad de actividades establecidas como prioritarias por el Servicio Veterinario. (Unidad de medida: porcentaje comportamiento esperado: aumenta) Año Valor Base Numerador Denominador Valor 94,37% 85% 79% 83% Meta 70% 72% 75% 76% 77% Cumplimiento 131% 113% 104% 108% ACTIVIDADES PRIORITARIAS IGILANCIA - Inspecciones, Muestreos, etc ACUNACIONES - Control irecto ESTION - Auditorias y oordinaciones ACTEOS - Inspección a ambos, plantas, etc METAS ANUALES CUMPLI- MIENTO % CUMPLI- MIENTO METAS ANUALES Rendición de Cuentas 2014 CUMPLI- MIENTO % CUMPLI- MIENTO % % % % % % % % TOTALES % % G2. Nombre: Desarrollar una cultura de planificación estratégica y gestión de la calidad. Descripción: Promover la implantación de un sistema de gestión de la calidad en la UE 005 DGSG bajo la norma ISO 9001 y la aplicación del modelo de Mejora Continua Uruguayo. Indicadores: G2.1. Unidades con Sistema de Gestión de la Calidad implantado. (Unidad de medida: unidades comportamiento esperado: aumento) Meta 2014 cambia a 6. Año Valor Base Valor Meta Cumplimiento 100% 50% 42% 83% Se continúa con el proceso de Aseguramiento de calidad de DILAVE. Se re-certifica ISO 9001 otorgada por LSQA al haberse cumplido el primer ciclo de tres años, las Secciones de Residuos Biológicos, Microbiología, Virología y Patobiología. Esta nueva certificación es por tres años más con auditorias de seguimiento anual y se certifica la Sección de Toxicología. INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 13 INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 14

112 Rendición de Cuentas 2014 Se re-acreditan 9 técnicas por la Norma ISO IEC 17025:2005 por tres años más, asimismo, se acreditan 3 nuevas técnicas, según el siguiente detalle: RE-ACREDITAN: Sección Residuos Biológicos: 1. Determinación de Ivermectina, Doramectina, Abamectina y Moxidectin en hígado por HPLC 2. Determinación de Plaguicidas Clorados, Plaguicidas Fosforados, PCB's y Piretroides en grasa por GC. 3. Determinación de Cadmio en Riñon 4. Determinación de Lactonas de ácido resorcílico en orina bovina por GC MS Sección Microbiología: 5. Determinación de Salmonella según Norma ISO Determinación de Salmonella por BAX-PCR Q7 basado en la Norma AOAC Sección Virología: 7. Determinación de presencia de harina de carne y hueso en alimentos para bovinos por técnica de Microscopía. Sección Patobiología: 8. Detección de Proteína Priónica proteasa-resistente (PrPres) en tejido nervioso bovino (obex), (Vaca Loca). Sección Toxicología: 9. Determinación de Aflatoxina M1 en leche fluida por Elisa ACREDITACIÓN 2014: Sección Virología: 10. Determinación de Sulfas en hígado por HPLC MS/MS 11. Diagnóstico de anticuerpos no estructurales del virus de Fiebre Aftosa por Elisa Kit Priocheck (Prioniscs) Rendición de Cuentas Diagnóstico de anticuerpos no estructurales del virus de Fiebre Aftosa por Elisa Kit 3ABC de PANFATOSA. Durante el 2014 el DILAVE recibió las siguientes auditorías: OUA, AUDITORIA DE ACREDITACION y LSQA de reacreditación y de recertificación de técnicas. Al igual que en el informe de Rendición de Cuentas de , no ha sido posible iniciar el proceso de gestión de la Calidad en otras divisiones de la DGSG. El principal escollo es la falta de funcionarios y la alta edad, próximo a su jubilación, lo cual hace dificultoso la implementación de nuevos mecanismos o procesos de trabajo enfocados a la mejora de la gestión y los recursos financieros para la contratación de una Consultoría de Apoyo. III. Evaluación global de la gestión 2014 Certificaciones Internacionales: Se renovó (en la reunión anual 2014 de la OIE) la certificación internacional de la OIE de País Libre de Fiebre Aftosa con vacunación y así como la certificación de Riesgo insignificante en BSE. La obtención por parte del Uruguay de estos certificados es de gran relevancia para el mantenimiento de los mercados de exportación y se mantuvo la certificación internacional de la OIE de País Libre de Peste Equina, obtenida en Evaluación de los Servicios Veterinarios por parte de la OIE (Organización Mundial de la Sanidad Animal): Se logró un informe positivo de la evaluación del funcionamiento de los Servicios Veterinarios Oficiales. (Misión OIE de Evaluación de las Prestaciones de los Servicios Veterinarios). Destacándose la calidad de los servicios veterinarios oficiales de Uruguay pero marcando una gran debilidad en cuanto a la falta de recursos INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 15 INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 16

113 Rendición de Cuentas 2014 humanos, la alta edad de plantilla, el atraso en la actualización de la flota de vehículos y la necesidad de implementar una mejor evaluación de los funcionarios. ( Mercados: Durante el desarrollo de la gestión del 2014 la DGSG ha logrado mantener operativos luego de superar con éxito, varias misiones de auditorías sanitarias de mercados muy exigentes, teniendo un total de 130 mercados operativos para carne y 50 para leche en el Lo que se refleja en un importante volumen de exportaciones que en números globales son los siguientes: toneladas de carne y subproductos y toneladas exportadas de productos lácteos. Se instrumentó en conjunto con otras instituciones (SUL, INIA, INAC) el Compartimento Ovino (de acuerdo a la normativa de la OIE y luego de recibir la correspondiente auditoría). El objetivo es lograr llegar con carne ovina con hueso a los mercados de mayor exigencia. Nuevo sistema de Gestión: Se instrumenta la evaluación de los funcionarios que participan en el nuevo modelo de gestión (Art. 140, Ley N ). De la evaluación surge, como estaba establecido en la reglamentación correspondiente, altas y bajas de funcionarios al sistema. Brucelosis: Se continúa trabajando dentro de la estrategia basada en la eliminación de positivos y vacunación en los focos, análisis serológicos en los establecimientos linderos y con relación epidemiológica y para refrendación de animales de tambo. Se participa en la nueva estrategia que enfatiza las medidas preventivas en los movimientos de ganado desde zonas de riesgo. También se procede a Vigilancia a través de muestreos en subasta pública y muestreo serológico para estimar la prevalencia a nivel nacional. Rendición de Cuentas 2014 Durante el período 1/12/2013 al 30/11/2014 se detectaron 127 nuevos focos y se procedió a cesar la interdicción de 122 predios, quedando 226 focos activos. Se implementó (agosto 2014) el muestreo serológico de hembras bovinas en planta de faena en forma individual, utilizando la carava de trazabilidad para identificar la muestra que llega al laboratorio oficial. Se realizaron 62 auditorías a los veterinarios de libre ejercicio en las actividades de saneamiento de focos y sangrados para la investigación de predios relacionados epidemiológicamente con estos. A través del Seguro de Control de Brucelosis Bovina se indemnizaron 426 bovinos de leche, lo cual representa un monto de US$ y bovinos de carne por un monto de US$ Fiebre Aftosa: DILAVE procesó muestras para FA sobre un rodeo de , de acuerdo al diseño estadístico de la Unidad de Epidemiología (UNEPI) de la DGG. Durante el 2014 se atendieron 4 sospechas negativas a Fiebre Aftosa. Se realizó control directo (visita al predio) de vacunación mediante el sorteo de predios al azar con una lista proporcionada por la Unidad de Epidemiología. Se alcanzó un 11 % de cobertura de control. También se realizó el control indirecto a través del uso de programas informáticos, superándose el 110% en todos los períodos Vacunación contra la Fiebre Aftosa Período Dosis Entregadas Establecimientos Inspeccionados Cantidad de Bovinos en control directo Febrero Mayo Noviembre Tuberculosis: Se detectaron 20 focos de tuberculosis bovina. Se realizó en cada INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 17 INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 18

114 Rendición de Cuentas 2014 caso, el aviso correspondiente a las autoridades departamentales y locales del MSP. Se dio cese en el período a 2 focos. Se realizaron 8 faenas en los meses de enero, mayo, agosto y noviembre de animales. Se adjunta los datos de cantidad de animales y montos indemnizados del período FONDO PERMANENTE DE INDEMNIZACION RESUMEN POR EJERCICIO: CANTIDAD DE ANIMALES Y MONTO INDEMNIZADO Rendición de Cuentas 2014 Consolidar el Plan Hemisférico de Erradicación de Fiebre Aftosa (PHEFA), mediante el Plan Operativo Anual (POA) Uruguay. Profundizar los vínculos mediante acciones transfronterizas (Argentina-Brasil) en la Vigilancia en Rabia Herbívora. Mercados: Instrumentar el Compartimento Ovino con reconocimiento de la OIE, para exportación de carne ovina con hueso a países de alta exigencia sanitaria. EJERCICIO CANTIDAD ANIMALES INDEMNIZADOS IMPORTE USD TOTALES IV. Principales desafíos a encarar en el año 2015 Gestión: Culminar la Instrumentar la evaluación de los funcionarios que participan en el nuevo modelo de gestión (Art. 140, Ley N ). Desarrollar y poner en funcionamiento un programa de gestión, que en tiempo real pueda generar indicadores de gestión y su relación con el cumplimiento de actividades en la DSA. Sanidad Animal: Poner en funcionamiento el sistema de acreditación de veterinarios de libre ejercicio en el área de equinos. Instrumentar el Plan de Vigilancia Epidemiología en Influenza Aviar y Newcastle. INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 19 INC07_UE005_Informe de Gestión - Pág. 20

115 Informe de gestión 2014 INCISO: 07 - Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca UE: Dirección General de la Granja I. Misión Rendición de Cuentas 2014 La Dirección General de la Granja es la encargada de asesorar al Poder Ejecutivo, a través del MGAP, en políticas granjeras que guíen al sector hacia el logro de la soberanía y seguridad alimentaria; mejorando las condiciones de vida de la población granjera mediante la capacitación y extensión de las técnicas de producción cuidando la conservación de los recursos naturales. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO PROGRAMA: CADENAS DE VALOR GENERADORAS DE EMPLEO Y DESARROLLO PRODUCTIVO LOCAL OBJETIVOS: Nombre: Lograr una adecuada gestión del riesgo por parte de los productores granjeros. Descripción: Desarrollar acciones para formular la estrategia de reducción de los riesgos a los que está expuesta la producción granjera, mediante la capacitación, difusión e internalización. *Sigue vigente el Convenio MGAP-BSE por el cual se subsidia hasta un 90% (en función del perfil del productor) del costo de los seguros Rendición de Cuentas 2014 granjeros por granizo y adicional de viento. En este año el nivel de contratación de seguros continuó creciendo llegando a una penetración de 80% en fruticultura y 38% en horticultura, lo que lleva a tener, en todos los rubros considerados, hectáreas aseguradas. *Se realizó el segundo año del Plan Piloto de Seguro por exceso hídrico para la horticultura de campo para los departamentos de Canelones, Montevideo y parte de Florida, en el que participaron 152 productores del área, que representan el 11% de todos los productores de la región sur. El resultado es alentador por tratarse de una modalidad de seguro nueva para el país e inclusive única en Sudamérica. Nombre: Contribuir al Desarrollo de sistemas de producción sustentable Descripción: Propiciar el desarrollo de sistemas de producción que sean viables económicamente y sustentables ambientalmente y que al mismo tiempo promuevan socialmente al productor y su entorno. Incorporar el concepto y el diseño de políticas. *Como fruto del trabajo del grupo interinstitucional coordinado por DIGEGRA, se concluye el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para frutas y hortalizas frescas en Uruguay, siendo aprobada esta guía por RM Nº1.050/14 *Se continúa con la extracción de las muestras de frutas y hortalizas a nivel de productores por parte de DIGEGRA, a ser volcadas al Plan Nacional de Vigilancia de Residuos de Plaguicidas, del cual DIGEGRA forma parte activa. *DIGEGRA participa en la nueva Unidad de Coordinación y Planificación de la Inocuidad Alimentaria (UCPIA) del MGAP así como en los subcomités del CODEX alimentario UNIT. *En lo que respecta al Curso Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas, se capacitó a productores a través de 60 cursos, con la consiguiente entrega del Carné de aplicador granjero a cada uno de ellos. INC07 UE006_Informe de Gestión Pág.1 INC07 UE006_Informe de Gestión Pág.2

116 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 *Se realizó igual número de capacitaciones en Prácticas sustentables (solarización, abonos verdes, etc.) *En coordinación con INIA, DGSA y UDELAR se realiza por tercer año consecutivo la regionalización del manejo sanitario de confusión sexual para hoja caduca, (Manejo Regional de Lepidópteros Plagas) en el que participan ha y más de 350 productores frutícolas. Estos valores representan más del 85% de la fruticultura comercial de hoja caduca. El éxito del programa se mide por el nivel de control de plaga alcanzado, la reducción y racionalización en el uso de insecticidas y la continuidad en el acceso al mercado brasileño, país que se ha declarado libre de Carpocapasa y principal destino de nuestra fruta siendo esto producto de la coordinación entre investigación y academia con los objetivos de la política pública *Se realiza la Convocatoria a presentación de Planes de Riego, conformando un tribunal interinstitucional de evaluación de los mismos (DIGEGRA, RENARE, DGDR, DINAGUA este último perteneciente al MVOTMA). *En Apicultura se continúa con el Registro Nacional de Propietarios de Colmenas y con el Registro Nacional de Salas de Extracción de Miel. Se aprueba el Decreto de Trazabilidad para productos de la colmena elaborado en forma conjunta con DILAVE. Nombre: Apoyar la constitución de proyectos de integración horizontal y/o vertical de la Cadena Productiva-Industrial-Comercial Descripción: Contribuir a consolidar cadenas agro productivas y articular negocios entre los distintos agentes utilizando los Planes de Negocios del ex Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja (actual Fondo de Fomento de la Granja), lo que permitirá generar empleo calificado y mejora en las condiciones de vida y trabajo de los productores familiares y asalariados rurales, contribuyendo a la seguridad alimentaria nacional e inocuidad de los productos. Se apoyaron a través de subsidio y/o financiamiento 80 Planes de Negocios que incluyeron: Planes de Negocio para la cadena agroindustrial del tomate, Planes de mejora de la competitividad en ajo y cebolla, Plan de chícharo, Planes de exportación e industria de frutales de hoja caduca, Planes avícolas, Planes apícolas, Plan de Manejo Regional de Lepidópteros Plaga, entre otros, atendiendo a productores. Se incluye el plan mencionado en el ítem anterior (Manejo Regional de Lepidópteros Plaga) visto aquí desde la órbita de habilitar el ingreso a los mercados internacionales ya que con el mismo se levantan restricciones al comercio de fruta. Nombre: Desarrollar acciones que permitan fortalecer y desarrollar la agricultura familiar Descripción: Generar oportunidades para el desarrollo y fortalecimiento de la agricultura familiar a efectos de consolidar su aporte al país en forma sustentable, sumado a la generación de capacidades, la promoción a la adopción de tecnología adaptada a la Agricultura Familiar y el apoyo a la formalización de organizaciones y sus sistemas de extensión. *Acceso al crédito: Los Productores Familiares son atendidos en forma diferencial dentro del marco de los Planes de Negocio, generando mediante convenios específicos con República Microfinanzas y BROU, líneas de crédito a tasas preferenciales, adaptadas a sus cultivos y posibilidades de pago, poniendo a disposición para tales fines, el Fondo de Garantía de la Granja. *Se realiza un Convenio INIA-DIGEGRA para la compra y validación de maquinaria adaptada para la PF, a ser usada en técnicas mecanizadas en fruticultura (podadora, raleadora y atomizadora de flujo tangencial) y horticultura (trilladora para chícharo). Se analizan también otras alternativas y rubros. INC07 UE006_Informe de Gestión Pág.3 INC07 UE006_Informe de Gestión Pág.4

117 Rendición de Cuentas 2014 *Además de lo expuesto anteriormente se generaron capacidades en el sector a través de la ejecución de convenios con entidades como CNFR e INIA principalmente a través de capacitaciones. *En cuanto al personal técnico participaron en Congresos, Jornadas Técnicas, Seminarios y Cursos a nivel nacional e internacional. III. Evaluación global de la gestión Definición de Productor Familiar Granjero elaborada y acordada en 2013, aprobada en febrero Lanzamiento de la Convocatoria a presentación de Planes de Riego -Se elabora la propuesta de Plan Estratégico para la Horticultura. -Afianzamiento de la contratación de seguros (cultura aseguradora). -La penetración en fruticultura de hoja caduca, citrus y horticultura mantiene e incrementa los altos niveles alcanzados el año anterior mostrando un comportamiento de adhesión al sistema creciente. -Se realizó el segundo año del Plan Piloto de Seguro por Índice de Exceso Hídrico, abarcando los departamentos de Canelones, Montevideo y parte de Florida. -Aumento del área bajo el sistema de Manejo Regional de Lepidópteros Plaga, pasando de 250 hectáreas en el año 2011(sin apoyo de DIGEGRA), a hectáreas en el año 2012, hectáreas en el año 2013 y hectáreas en el año 2014, con excelentes resultados en el control de la plaga. En este marco, se sigue consolidando la articulación y formación de un equipo técnico interinstitucional que capacita, coordina y monitorea el Programa. Rendición de Cuentas Continúa la capacitación a nivel de productores en el Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas, en prácticas de conservación de los recursos naturales, manejo sanitario de confusión sexual, control biológico de plagas entre otros. -Se aprueban las Normas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para frutas y hortalizas frescas en Uruguay y se edita el correspondiente Manual de BPA. -Se continúo con los Planes de Negocios, apoyando a los productores hortifrutícolas y apícolas ya sea para negocios hacia el mercado interno como para exportación. -Se continúa con el Sistema de Trazabilidad de la Miel y el Registro Nacional de Propietarios de Colmenas, comenzando los trabajos tendientes a la implementación del Sistema de trazabilidad de productos de la colmena. -El Grupo Gestor de Frutales de Hoja Caduca (presidido por DIGEGRA) continúa su trabajo como encargado de liderar y consensuar las acciones previstas en el Plan Estratégico del Sector. -Continúa y se consolida el trabajo del Observatorio Granjero (DIGEGRA, CAMM, DIEA) -Se comienza el Anteproyecto para el Registro y Base de Datos de Productores Granjeros (DIGEGRA, DGSA) lo que será a futuro una herramienta vital para la aplicación de políticas diferenciales (estratificación, regionalización y georeferenciación) para el apoyo al seguro, Planes de Negocio, entre otros; así como la base para la futura trazabilidad. -Se atendió, con el apoyo de las organizaciones de productores, a 451 productores hortifrutícolas damnificados por el exceso hídrico en el marco de la Emergencia Agropecuaria de enero de 2014, evaluando los INC07 UE006_Informe de Gestión Pág.5 INC07 UE006_Informe de Gestión Pág.6

118 Rendición de Cuentas 2014 daños, auditando los mismos, resolviendo y ejecutando medidas de apoyo. -Se atendió a 482 apicultores damnificados por el mismo suceso, algo inédito para el sector. IV. Principales desafíos a encarar en el año Inicio de la implementación del Proyecto Registro y Base de Datos de Productores Granjeros. - Consolidar la adopción y uso del Cuaderno de Campo como herramienta básica de gestión, BPA, trazabilidad e inocuidad. Rendición de Cuentas Agricultura familiar, adaptar la tecnología para este estrato de productores, coordinando acciones con DGDR a tales efectos. - Revisar y ajustar el Plan Estratégico para la Horticultura. - Consolidar y fortalecer organizaciones de productores. - Continuar las acciones del Observatorio Granjero (DIGEGRA, CAMM, DIEA). - Elaborar e implementar el Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Apícolas (SINATPA). - Difundir y capacitar a productores en Buenas Prácticas Agrícolas para Frutas y Hortalizas Frescas. - Consolidar, ampliar y continuar con el Programa de Manejo Regional de Lepidópteros Plaga - Realizar Convocatorias a Organizaciones para presentación de Planes de Apoyo de la Asistencia Técnica Integral Predial. - Continuar con la implementación de acciones previstas en el Plan Estratégico Frutícola. - Continuar con la ejecución del Convenio Maquinaria INIA DIGEGRA - Continuar apoyando Planes de Negocios de la Cadena agroindustrial hortícola y frutícola. - Revisar y continuar con el apoyo a los Seguros por viento, granizo y exceso hídrico, extendiendo el alcance de este último al Norte del país. INC07 UE006_Informe de Gestión Pág.7 INC07 UE006_Informe de Gestión Pág.8

119 Informe de gestión 2014 INCISO: 07 - Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca UE: Dirección General de Desarrollo Rural I. Misión Rendición de Cuentas 2014 La Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) se crea con la misión de ser la responsable de diseñar las políticas diferenciadas para la actividad agropecuaria, con el objetivo de alcanzar el desarrollo rural con una nueva concepción de modelo de producción, basado en la sustentabilidad económica, social y ambiental y con la participación de los actores en el territorio. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO PROGRAMA: CADENAS DE VALOR MOTORES DE CRECIMIENTO OBJETIVOS: Nombre: Institucionalizar la Dirección General de Desarrollo Rural para cumplir sus cometidos Descripción: Debido a que la DGDR es una UE nueva y no cuenta con los recursos básicos para cumplir sus cometidos, por tanto se deben asignar los recursos humanos y económicos de forma de poder institucionalizar las acciones de desarrollo rural en el MGAP. Principales logros alcanzados: En relación a este objetivo se ha trabajado arduamente en acciones que Rendición de Cuentas 2014 no siempre generan costo financiero, ya que por ejemplo nos encontramos en el 2014 con todo el trabajo previo a las evaluaciones de provisoriatos para su pasaje a funcionario presupuestado, entre otras. Se lograron conformar los equipos de desarrollo territorial, que resultan claves para el trabajo en territorio, articulación con otros equipos y/o instituciones y/o organizaciones, etc. Actualmente contamos con 21 equipos de desarrollo territorial en funcionamiento. Por otra parte, también vinculado a la institucionalización, destacamos el trabajo en capacitaciones que se hizo desde la DGDR. Solo en el 2014, desde el PDPR se financiaron capacitaciones a 21 funcionarios (consultores, derecho público, provisoriatos, funcionarios públicos). Por su parte, desde la Oficina Nacional del Servicio Civil también se impartieron capacitaciones a funcionarios y/o provisoriatos de la DGDR. Independientemente de la fuente de financiamiento, las capacitaciones brindadas se adecuaron a los perfiles, puestos y necesidades laborales de todos los que participaron de las mismas. En relación a la institucionalización de la DGDR también nos interesa destacar que en junio del 2014, se firmó una nueva intervención de Préstamo de Endeudamiento Externo a ejecutar desde la DGDR, en este caso con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El Convenio firmado entre el FIDA y el Estado Uruguayo denominado Proyecto Piloto de Inclusión Rural (PPIR) apunta a profundizar la reducción de la pobreza rural y la vulnerabilidad de familias rurales en riesgo de caer en la pobreza, atacando las causas que la determinan en un territorio definido a través de herramientas, acciones y políticas que contribuyan al desarrollo rural sustentable e inclusivo. Desempeños relevantes no previstos en la planificación: En este punto, y concretamente en lo que refiere al Proyecto 000 de Funcionamiento de la DGDR, nos interesa destacar que a partir de todos los nuevos ingresos de RRHH que se dieron, se incrementaron notoriamente los costos asociados de funcionamiento, tales como INC07 UE007_Informe de Gestión Pág. 1 INC07 UE007_Informe de Gestión Pág. 2

120 Rendición de Cuentas 2014 combustible, viáticos, insumos de papelería y oficina, etc. Esto hizo necesario cubrir parte de estos gastos con financiamiento de Rentas Generales pero de otros Proyectos, como el 204 y el 207 (contrapartes de funcionamiento de los Programas de Endeudamiento Externo BID y BM respectivamente). Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: Se continuó trabajando en el 2015 con las capacitaciones a RRHH de la DGDR. Asimismo, en el 2015 se efectivizaron las gestiones de evaluación de 59 provisoriatos para su pasaje a función pública. Nombre: Diseñar e implementar políticas diferenciadas para la actividad agropecuaria Descripción: Las políticas diferenciadas para la actividad agropecuaria tienen el objetivo de alcanzar el desarrollo rural basado en la sustentabilidad económica, social y ambiental, con la participación de los actores en el territorio. La aplicación de este objetivo se realiza a través acciones en diferentes programas: 1) Extensión Rural, Asistencia Técnica Integral y Capacitación (diferenciado, articulado); 2) Fortalecimiento y apoyo a la participación de las organizaciones rurales; 3) Inversiones y financiamiento para el desarrollo rural (accesible y adecuado a la población objetivo); 4) Apoyo a la Renovación Generacional y Juventud Rural. Todas estas políticas tienen como ejes trasversales la conservación y gestión de los recursos naturales, la adaptación y mitigación al cambio climático basándose en las políticas definidas por el Estado; promoviendo el desarrollo a través del uso productivo responsable de los recursos naturales. Principales logros alcanzados: En relación a este objetivo queremos mencionar que del total de créditos asignados al Programa 322 de la DGDR (por las distintas fuentes de financiamiento) se ejecutó el 94% de los mismos, que en términos numéricos alcanzan la suma de: $ De dicho valor, el 75% aprox. corresponden a Transferencias al sector agrícola y pecuario (objetos de gasto 521 y 522). Rendición de Cuentas 2014 En relación a estas transferencias, destacamos la última convocatoria pública realizada para el otorgamiento de subsidios: Convocatoria a presentación de propuestas para mejorar la SUSTENTABILIDAD económica, social y ambiental de PRODUCTORES agropecuarios FAMILIARES, PEQUEÑOS y MEDIANOS (no familiares), a través de procesos de innovación tecnológica y del manejo responsable de los recursos naturales. Este llamado fue financiado con el Programa de Desarrollo Productivo Rural (PDPR) y el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático (DACC) con financiamientos BID y BM respectivamente. Por otro lado, se financiaron también en el ejercicio 2014 los cierres de los planes ovinos, es decir, proyectos que se habían presentado a la convocatoria realizada en el 2012 bajo el nombre: CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE GESTION PARA LA PRODUCCIÓN OVINA y cuyas acciones culminaban en el ejercicio Por último, como destacable, mencionamos la continuidad de trabajo con el Programa de Microcrédito Rural, que otorga herramientas de financiamiento a productores/as, a través del funcionamiento de comités de crédito locales. Esta herramienta se ha venido utilizando desde el antiguo Programa Uruguay Rural de la DGDR, con gran éxito y mucha demanda de parte de los beneficiarios/as. Sólo en el ejercicio 2014 se transfirieron $ para este rubro (este valor incluye los créditos para emprendimientos rurales y los de libre disponibilidad). Desempeños relevantes no previstos en la planificación: Como relevante, en el Programa 322, destacamos que en relación al Plan Familiar, integral y sustentable (detallado en el punto anterior) no se esperaba recibir la cantidad de productores que finalmente se presentaron: en total. De este total, en un 1er cierre de evaluación realizado por la DGDR, se aprobaron 993 productores. Actualmente el equipo de la DGDR trabaja en la evaluación del 2do INC07 UE007_Informe de Gestión Pág. 3 INC07 UE007_Informe de Gestión Pág. 4

121 Rendición de Cuentas 2014 cierre, previendo una aprobación aproximada de 2000 productores. Esto significará un estimado de 83% de productores aprobados. Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: Relacionado a lo mencionado ut supra, con respecto al Plan Familiar, Integral y sustentable, destacamos que lógicamente, con la cantidad de productores presentados superó las expectativas y el equipo de la DGDR continúa trabajando en la evaluación del 2do cierre, los planes aprobados en esta instancia serán financiados con créditos presupuestales del ejercicio Por otra parte, pero atendiendo a los aspectos del plan estratégico que pudieron quedar pendientes, queremos mencionar que en lo que refiere al Financiamiento 1.2-Fondo de Desarrollo Rural puntualmente, se habían solicitado refuerzos de crédito presupuestal, a fin de cumplir con compromisos y realizar acciones previstas en el POA. En este sentido, mencionamos que el refuerzo de crédito no fue efectivizado, por lo que en algunos casos utilizamos créditos del mismo inciso, que surgieron a raíz de reprogramaciones de actividades, pasando algunas de estas a financiarse con crédito PROGRAMA: CAD. DE VALOR GENERADORAS DE EMPLEO Y DESARROLLO PROD LOCAL OBJETIVOS: Nombre: Inclusión equitativa y sostenible de la producción familiar en las cadenas productivas Descripción: La promoción de políticas para la inclusión equitativa y sostenible de la Producción Familiar en las cadenas productivas tiene como objetivo lograr una justa participación de los productores, asalariados y sociedad en el reparto de la riqueza generada. Busca favorecer la inserción de productores y sus organizaciones, en las cadenas productivas comerciales e industriales, desarrollando procesos productivos generadores de empleo y renta, mejorando la productividad Rendición de Cuentas 2014 y por tanto de la competitividad y sustentabilidad de los mismos. Esto se logrará ejecutando Planes de Negocio que mejoren la articulación intersectorial, faciliten el comercio, promuevan el agregado de valor y los sistemas que garanticen la calidad e inocuidad de los productos. Generando también la articulación con las instituciones competentes para mejorar las capacidades y las especializaciones en el medio rural, apuntalando la formalización de las empresas agropecuarias. Principales logros alcanzados: En relación a este objetivo cabe mencionar que del total de créditos asignados al Programa 323 de la DGDR (por las distintas fuentes de financiamiento) se ejecutó el 59% de los mismos, que en términos numéricos alcanzan la suma de: $ De dicho valor, el 99% aprox. corresponden a Transferencias al sector agrícola y pecuario (objetos de gasto 521 y 522). El 40% aprox. de los fondos ejecutados en el concepto de transferencias corresponden al pago de la segunda partida de los planes de "FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. Dicha convocatoria fue realizada en el año 2013, para la cual se presentaron 207 propuestas y se aprobaron 178 (directamente los beneficiarios fueron 178 organizaciones, pero esto implica un importante número de beneficiarios indirectos asociados a las mismas). Este llamado fue financiado por el Fondo de Desarrollo Rural de la DGDR, el Programa de Desarrollo Productivo Rural (BID/MAGAP) y el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático (BM/MAGAP). Se realizaron también pagos de menor peso porcentual (en el total ejecutado por transferencias) que correspondieron al Plan Agroforestal lanzado en el 2013, cuyo objetivo fue promover la presentación de planes de agro-forestación, tendientes a contribuir a la sustentabilidad de los predios mediante la inclusión del componente forestal y mejorar las capacidades de gestión productiva de los productores/as, entre otras. Adicionalmente, se presentaron también en este programa, durante el ejercicio 2014 los cierres de los planes ovinos, es decir, proyectos que INC07 UE007_Informe de Gestión Pág. 5 INC07 UE007_Informe de Gestión Pág. 6

122 Rendición de Cuentas 2014 se habían presentado a la convocatoria realizada en el 2012 bajo el nombre: CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE GESTION PARA LA PRODUCCIÓN OVINA, al cual hacíamos referencia en el Programa 322. La mayor cantidad de cierres de estos planes se financiaron con el Programa 322, pero en algunos casos también se utilizó el Programa 323, razón por la cual lo incluimos en este apartado. Por su parte, en el ejercicio 2014 se efectivizó también la segunda partida correspondiente el Convenio con Covedoce (Comisión de Vecinos de la Duodécima Sección Catastral de Cerro Largo), a partir del cual se beneficiaron 204 clientes (usuarios registrados por UTE) en forma directa lo que representa indirectamente un aproximado de 612 beneficiarios/as (familias beneficiadas). El objetivo del mismo consistió en la electrificación de toda la zona de influencia de la COVEDOCE mejorando de este modo la producción y la calidad de vida de sus familias, apuntando al afincamiento de las mismas en el medio rural e identificando las limitantes y potencialidades para el incremento de la producción y mejora en la calidad de vida para futuras intervenciones. Desempeños relevantes no previstos en la planificación: En este punto lo más relevante es que esperábamos lanzar en el 2014 la convocatoria pública a presentación de propuestas de innovación en las cadenas de valor, para una mejor inserción de la producción familiar, sin embargo, los cierres de los llamados ya en curso (Agroforestal, Lechería, Ovino) mas la nueva convocatoria del Llamado Familiar, Integral y Sustentable ocuparon gran parte de la capacidad de trabajo del equipo de la DGDR. El llamado de innovación en las cadenas de valor, por tanto, pasó a formar parte del POA Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: En relación a este aspecto simplemente mencionar lo mismo que se planteaba para el caso del Programa 322, que en lo que refiere al Financiamiento 1.2-Fondo de Desarrollo Rural puntualmente, se habían solicitado refuerzos de crédito presupuestal, a fin de cumplir con Rendición de Cuentas 2014 compromisos y realizar acciones previstas en el POA, pero los mismos no fueron otorgados. En virtud de ello, algunas acciones impactarán en el AREA PROGRAMÁTICA: PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL PROGRAMA: RED DE ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL OBJETIVOS: Nombre: Articular y coordinar la llegada de las políticas sociales del Estado al medio rural Descripción: Propiciar, a través de las Mesas de Desarrollo, un mejor acceso de la población rural a los servicios básicos, culturales y formativos, así como también a programas sociales ofrecidos por el Estado a través de la consolidación de acuerdos de la sociedad civil organizada con las distintas entidades públicas. Principales logros alcanzados: En este objetivo de la DGDR queremos destacar algunas acciones que han sido más significativas en torno a la llegada de las políticas sociales del Estado al medio rural, como ser: la electrificación rural, y un Convenio interinstitucional con diversos actores para promover la quesería artesanal. Asimismo, tenemos también la contribución que realiza el Estado Uruguayo a través del MGAP, al Fondo de Agricultura Familiar del MERCOSUR (FAF-MERCOSUR) creado en el marco del Tratado de Asunción, Protocolo de Ouro Preto, por Decisión Nº 45/08 del Consejo Mercado Común, y subsidios (pagos de segundas partidas) realizados en el marco de la convocatoria realizada en 2013 para la presentación de propuestas para la innovación tecnológica y el manejo sustentable de los recursos naturales en la producción lechera. El trabajo en electrificación rural implicó la firma de una Addenda al Convenio Interinstitucional entre el MGAP y UTE, en el marco del INC07 UE007_Informe de Gestión Pág. 7 INC07 UE007_Informe de Gestión Pág. 8

123 Rendición de Cuentas 2014 Programa de Electrificación Rural para cubrir la demanda insatisfecha en el interior del país. Por su parte, el trabajo de apoyo a la Quesería Artesanal implicó la firma de un convenio específico, a partir de un convenio MARCO firmado entre la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del MGAP, el Instituto Nacional de la Leche, la Intendencia de San José, la Intendencia de Colonia, la Intendencia de Soriano, la Intendencia de Flores y la Asociación del Queso Artesanal. El objetivo del mismo consiste en establecer los contenidos y alcance de la cooperación entre las partes, para concretar acciones a fin de ejecutar un Programa para la quesería artesanal específico, que facilite el desarrollo del componente de asistencia técnica y extensión rural del programa, así como el de fortalecimiento institucional. Desempeños relevantes no previstos en la planificación: No hubo. Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: En este punto nos interesa mencionar que el trabajo con UTE en el marco de la electrificación rural continúa durante el 2015, donde se renovó la Addenda a la cual hacíamos referencia en el punto inicial de este objetivo, previendo que durante el 2015 se incremente el número de familias beneficiarias con esta acción, incrementando por lo tanto las necesidades de crédito para este ejercicio, a fin de cumplir con las demandas surgidas. III. Evaluación global de la gestión 2014 Para contextualizar las acciones realizadas en el 2014, planteamos en principio los conceptos básicos: Misión de la DGDR: Responsable de diseñar políticas diferenciadas para la actividad agropecuaria, con el objetivo de alcanzar el desarrollo rural Rendición de Cuentas 2014 con una nueva concepción de modelo de producción, basado en la sustentabilidad económica, social y ambiental, con la participación de los actores en el territorio. Diseño de políticas sectoriales, complementadas con políticas Macro, a los efectos de levantar las causas estructurales con el objetivo de lograr una justa participación de los productores, asalariados y sociedad en el reparto de la riqueza generada. Visión: El Desarrollo rural trasciende el ámbito estrictamente agropecuario, por lo que constituye en su esencia un esfuerzo integrador de toda nuestra sociedad y tiene como objetivo central la población rural. En este marco entonces, es que se establecieron los siguientes lineamientos principales a seguir para el período : Fortalecimiento de la institucionalización de la Dirección General de Desarrollo Rural (UE7). Diseño e implantación de políticas de desarrollo agropecuario Articulación para la adopción de las políticas sectoriales al medio rural con énfasis en un desarrollo sostenible Políticas diferenciales para la inclusión de la producción familiar en las cadenas productivas a través de financiamiento, fortalecimiento institucional, apoyo técnico, planes de gestión A su vez, a partir de estos ejes se definieron los siguientes objetivos: Objetivos de la DGDR para el período Institucionalizar la DGDR para cumplir con los objetivos estratégicos. 2. Diseñar e implementar políticas diferenciadas para los actores del medio rural con el objetivo de alcanzar el desarrollo rural basado en la sustentabilidad económica, social y ambiental, con la participación de los actores en el territorio. 3. Promoción de políticas para la inclusión equitativa y sostenible de la Producción Familiar en las cadenas productivas con el objetivo de lograr una justa participación de los productores, INC07 UE007_Informe de Gestión Pág. 9 INC07 UE007_Informe de Gestión Pág. 10

124 Rendición de Cuentas 2014 asalariados y sociedad en el reparto de la riqueza generada. 4. Articular y coordinar la llegada de las políticas sociales generadas por el Estado al medio rural, para la mejora de la calidad de vida de la población rural A continuación presentaremos brevemente un punteo de los resultados alcanzados y las acciones que se encuentran actualmente en ejecución I) Eje estratégico: Fortalecimiento de la institucionalización de la DGDR. Consolidación de Estructura Orgánica (y equipos por área de trabajo) Consolidación de Equipos Territoriales de Desarrollo Rural Desarrollo del Capital Humano (estabilización, capacitación interna) Desarrollo de Herramientas de Gestión de Políticas - Registro de Productores Familiares - Registro y habilitación de Técnicos Privados - Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos - Capacidades de Gestión de Proyectos de Financiamiento Externo Fondo de Desarrollo Rural creación por Ley art 383 y su reglamentación Fuentes de financiamiento externo disponibles para la ejecución de propuestas en el marco de los lineamientos de la DGDR-MGAP: Programa de Desarrollo Productivo Rural PDPR Préstamo BID 2595 Proyecto Manejo sostenible de los recursos naturales y de adaptación al cambio climático Componente 2 del Proyecto Manejo sustentable de los Rendición de Cuentas 2014 recursos naturales para el desarrollo rural DACC Financiamiento BM Proyecto de Desarrollo de las capacidades de resiliencia de los productores familiares al cambio climático Financiamiento Donación Fondo Adaptación al Cambio Climático Proyecto Piloto Inclusión Rural Financiamiento FIDA en inicio de ejecución Las distintas fuentes de financiamiento (Proyectos de Endeudamiento Externo) se acoplan al financiamiento nacional en las líneas de trabajo generales de la DGDR (Financiamiento múltiple) Recursos Humanos: A la fecha la DGDR cuenta con 126 funcionarios técnicos y administrativos, bajo diferentes modalidades de contratación y distribuidos de acuerdo al siguiente cuadro Presupuest o Nacional (1) Provisoriat os+ctdp (2) BID (3) Fondo de BM (4) Adaptació n TOTAL FIDA (5) Técnicos Mdeo Interior Administrativo Mdeo s Interior TOTAL Observaciones: Aprox. el 50% de los recursos humanos de la DGDR se encuentran contratados por medio de los proyectos de endeudamiento externo (PDPR, DACC y PPIR) cuya ejecución se extiende hasta el 2017/18. El 52% de los recursos humanos se encuentran radicados en el interior INC07 UE007_Informe de Gestión Pág. 11 INC07 UE007_Informe de Gestión Pág. 12

125 Rendición de Cuentas 2014 del país (integrando los Equipos Territoriales de Desarrollo Rural), a lo que debe sumarse el trabajo en el interior desplegado por funcionarios con funciones en la estructura central. Nota (1): Incluye los RRHH que son efectivamente funcionarios públicos Nota (2): Se trata de los provisoriatos y contratos temporales de derecho público que fueron evaluados durante el 2015 para su pasaje a función pública. Nota (5): Se deja constancia que estos RRHH si bien ya se realizaron los llamados a concurso, aun se encuentran en trámite, por lo que hasta el momento no han ingresado a la DGDR. En el Desarrollo de Herramientas de gestión de políticas públicas, se destacan dos avances: 1. Definición y Registro de Productores Agropecuarios Familiares. 2. Sistema de Registro y Habilitación de Técnicos privados Definición y Registro de Productores Familiares, como herramienta para el diseño y ejecución de políticas diferenciadas. Resolución MGAP 527/008 (vigente desde 29/7/08 hasta 28/2/14) En proceso de consulta con gremiales, MDR, DIGEGRA y Opypa se acordaron ajustes y actualizaciones en la definición, que se plasmaron en las Resoluciones MGAP 219/14 y 387/14. Resultados al 17/11/ registros que cumplen requisitos Res. MGAP 527/08 y 219 y 387/14-1: ha registradas - 56% productores ganaderos - Canelones es el Dpto con mayor cantidad de registros (25%) - Superficie Promedio: 77ha personas son consideradas productores familiares - 35% Mujeres (65% Varones) - 56% Mayores a 50 años de edad 90% de COBERTURA DEL REGISTRO RESPECTO AL CGA 2011 Rendición de Cuentas 2014 El Registro de PF permite la aplicación de políticas diferenciadas hacia la producción familiar a través de la identificación clara y precisa de los beneficiarios, entre otras: - Proyectos productivos de la DGDR y otros del MGAP - Descuento de aportes patronales en el BPS - Acceso diferenciado a Programas de MEVIR - Acceso diferenciado a Programas de Electrificación Rural Sistema de Registro y Habilitación de Técnicos Resultados alcanzados Técnicos Privados Registrados Ciencias Agrarias Ciencias Sociales UTU Educación Otros TOTALES TOTALES % Técnicos Habilitados: 456 Planes de Gestión Ovina 617 Propuestas de Fortalecimiento Institucional 189 Planes de Gestión Agroforestal 83 Proyectos Ganadería Familiar y Cambio Climático. 124 Planes de Gestión Lechera 314 Planes de Producción Familiar Sostenible Plan de Capacitación a Técnicos: Plataforma de Educación a distancia desarrollada Cursos en Convenio con UdelaR y otros organismos II) Eje estratégico: Diseño e implantación de políticas de desarrollo agropecuario Apoyo al proceso de descentralización y fortalecimiento de las Mesas de Desarrollo Rural como espacio de participación, diálogo y construcción de políticas públicas. o Capacitaciones en Planificación Estratégica Territorial. o Vinculación con espacio regional (SN REAF) INC07 UE007_Informe de Gestión Pág. 13 INC07 UE007_Informe de Gestión Pág. 14

126 Rendición de Cuentas 2014 Fortalecimiento Institucional, generación y mejora de capacidades en organizaciones sociales del medio rural. 1er etapa: Proyectos Uruguay Rural, PG y PPR (2007/2010) 2da etapa: Convenios puente DGDR y otros mecanismos (2011/13) 3er etapa: Propuestas de Fortalecimiento Institucional (2014) PFI - Equipos técnicos multidisciplinarios de apoyo a los procesos socio organizativos y de gestión. 174 propuestas de organizaciones financiadas hasta 36 meses. 8,5 Millones U$S (50% ATER) jornadas técnicas financiadas III) Eje estratégico: Políticas diferenciales para la inclusión de la producción familiar en las cadenas productivas o Proyectos específicos de apoyo a la producción familiar agropecuaria y su inserción en diversas cadenas de valor (apoyo económico para cubrir costos parciales de inversiones estratégicas, innovaciones productivas, comerciales y de gestión, manejo de recursos naturales y asistencia técnica para su implementación predial y grupal) o Elaboración de proyecto de Ley de Reserva de Mercado de Compras Estatales para la Agricultura Familiar y Pesca Artesanal, en conjunto con MIDES, OPP, MIEM o Programa de Desarrollo de la Quesería Artesanal (en convenio con INALE, OPP e Intendencias Municipales) o Mesas Sectoriales : Mesa Avícola y Mesa Porcina o Herramientas de Financiamiento (retornable) o Programa Microcrédito Rural o Fondos Rotatorios o Fondos de Inversión Local En proceso de elaboración: Llamado a propuestas orientadas a promover mejoras en las cadenas agroindustriales con énfasis en la inserción de la producción agropecuaria familiar en las mismas. Rendición de Cuentas 2014 Proyectos de Apoyo a la producción a través de Llamados concursables: Características generales. - Focalización y/o diferenciación de apoyos a Productores Familiares Agropecuarios - Vinculación con las organizaciones sociales de productores a nivel local en caso que existan en el territorio de referencia - Integralidad en el abordaje (manejo de RRNN, adopción de tecnología, asistencia técnica, capacitaciones, asociativismo, etc.) - Inclusión de tecnologías técnico productivas, organizacionales, de gestión y participación. - Apoyo a propuestas que no cuenten al momento de la ejecución con otras fuentes de subsidio gubernamental u otra fuente para cubrir la misma inversión o insumo. - Incluir contraparte del beneficiario, para complementar el financiamiento. - Aval social de las MDRs - Ser presentados por técnicos registrados y habilitados por la DGDR IV) Eje estratégico: Articulación para la adopción de las políticas sectoriales al medio rural con énfasis en un desarrollo sostenible. Articulación con MIDES-INJU- Políticas afirmativas para la juventud rural. Convocatorias a Iniciativas Juveniles para el Desarrollo Rural Somos de Acá 1ª edición 2012/13 2ª Edición 2014/15 Articulación con MIDES-INMUJERES. Mujeres Rurales Campaña de sensibilización del rol de la mujer rural, con actividades, capacitación y difusión en el enfoque de género en las acciones de desarrollo rural y en particular en relación a la producción familiar. Apoyo a procesos de Electrificación Rural en articulación con Descentralización MGAP, OPP, UTE, Intendencias En Convenio CETP-UTU, Centro Regional de INC07 UE007_Informe de Gestión Pág. 15 INC07 UE007_Informe de Gestión Pág. 16

127 Rendición de Cuentas 2014 Capacitación- Aiguá En convenio con UdelaR SCEAM, Fortalecimiento y apoyo a la participación en organizaciones de trabajadores rurales. En convenio con Facultad de Información y Comunicación, pasantías. Articulación con INALE, diversas comisiones de trabajo. Participación en UCPIA INC07 UE007_Informe de Gestión Pág. 17

128

129 Informe de gestión 2014 INCISO: 07 - Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca UE: Dirección General Forestal I. Misión Rendición de Cuentas 2014 Propender al logro del Manejo Forestal Sostenible a partir de la defensa, el mejoramiento, la ampliación y la creación de recursos forestales, el desarrollo de las industrias forestales y en general de la economía forestal. Visión Un servicio forestal que por su acción en pos del manejo forestal sostenible sea: valorado por la sociedad uruguaya, reconocido por su eficiencia y respetado técnicamente a nivel nacional e internacional. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO PROGRAMA: CADENAS DE VALOR MOTORES DE CRECIMIENTO OBJETIVOS: Nombre: Mejora de la Gestión Institucional Descripción: Devolver y reforzar la capacidad técnica institucional ante el nuevo escenario del sector forestal y la creciente amenaza de deforestación del bosque nativo. Se logró reorganizar con el ingreso de funcionarios especializados, intensificar los controles sobre la amenaza a la deforestación y INC07 UE008_Informe de Gestión Pág. 1 Rendición de Cuentas 2014 degradación del bosque nativo. Los nuevos funcionarios permitieron abrir las regionales de Tacuarembó, Paysandú y Durazno que se atendían en forma parcial. Dimos especial asistencia a la representación y funcionamiento en el Gabinete Productivo así como la continuación en el Consejo Sectorial de la Madera. Esta última tuvo una actividad destacada e intensa, atendiendo los principales factores que afectan la cadena de la madera. Hubo varias reuniones en el interior del país y en Montevideo. Se logró la participación de MIEM, MTSS, SPF, PIT-CNT, INDUSTRIALES etc. Se continuó trabajando sobre las relaciones productivas intersectoriales y la promoción de la diversificación productiva, a través del trabajo conjunto con la Dirección de Desarrollo del MGAP. Participamos en un número importante (14) jornadas internacionales destacándose el logro de ser considerados en el programa REDD+. Cabe señalar que sólo 17 países en el mundo estamos incluidos en la lista. En capacitación técnicos y funcionarios participaron en 12 cursos tanto en Uruguay como en el exterior. Convocamos y logramos hacer avances de la CECOPE. Si hizo control biológico en eucaliptus. Hubo una importante participación en el Sistema de Emergencia Nacional, así como y contactos diversos con los distintos grupos del interior del país y las intendencias. En tal sentido se organizaron 3 bases con brigadas de combate y prevención de incendios forestales y se incluyeron los bomberos en los programas. En cada una se contaba con un helicóptero y avionetas así como todo lo necesario para un cuartelillo. Aumentó el trabajo de extensión con talleres y recorridas por varias zonas del territorio. Hubo un fuerte vínculo con la Sociedad de Productores Forestales así como con las grandes empresas que operan en el país, analizando los INC07 UE008_Informe de Gestión Pág. 2

130 Rendición de Cuentas 2014 efectos de la crisis de Europa y otros temas nacionales. Se gestionaron en Corea varios posibles emprendimientos industriales. Se culminó con el MIEM, DINAMA y el PNUD en un estudio sobre el aprovechamiento de residuos forestales como recurso renovable para la generación de energía. Se realizó un taller con todos los actores públicos y privados. Se incrementó internamente la modalidad de funcionamiento con reuniones técnicas de coordinación y actualización con quienes son responsables de las distintas Divisiones de la Unidad. Son jornadas quincenales. La Unidad ha realizado un sondeo entre los usuarios (productores) constatándose que perciben una mejora importante en la eficiencia y prontitud de los requerimientos tanto desde mesa de entrada hasta la culminación de los trámites que realizan. Fue constatado en el buzón de quejas que se instrumentó en sede central. Se acordaron medidas con MVOTMA, DINAMA para mejorar la eficiencia de la atención a los administrados que deben presentar solicitudes ante ambos ministerios. Se continuó un programa de mejora en la condiciones de trabajo continuando con un programa cambiando las sillas de los funcionarios por modelos recomendados por los técnicos del ministerio. Celebramos los 50 años de la ley que creó la Dirección General Forestal. Se continuó con la compra de material de informática en Se continúa con la tramitación para la refacción edilicia de Cerrito 318 y del vivero de Toledo. Resultados: AÑO Nuevos proyectos y ampliaciones Estudios técnicos Inspecciones y gestión de bosques Expedientes ilícitos bosque nativo Planes nuevos bosque nativo Guías vendidas Certificados exoneraciones Dinero pagado por subsidio Solicitud subsidios pagados Hectáreas pagadas por subsidio Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Asistencia a Reuniones Internacionales y perfeccionamiento del personal técnico Descripción: Atender compromisos internacionales de la DGF. Perfeccionar al personal técnico de la División. Durante el año concurrieron varios funcionarios y técnicos a Talleres, Seminarios y Charlas a varios países. En total hubo 14 salidas a diversos países. Las salidas fueron sin costo para el país. Por otra parte a los eventos que no se participó (donde no había financiación de la organización) se participó enviando aportes técnicos a los mismos. (Ej. Foro Mundial de Bosques). En lo nacional se ha concurrido con delegados a innumerables jornadas de extensión y capacitación. Nombre: Monitoreo de los recursos forestales a través del Inventario Forestal Nacional Descripción: El Monitoreo de los recursos forestales permitirá incorporar al sistema de información forestal un conjunto de datos que caracterizan a los bosques naturales y plantados del país para lograr entre otros objetivos el manejo forestal sostenible, y la implementación de políticas aplicables a los mismos. INC07 UE008_Informe de Gestión Pág. 3 INC07 UE008_Informe de Gestión Pág. 4

131 Rendición de Cuentas 2014 En el año 2013 se realizaron todos los trámites ante el Banco Mundial para lograr financiamiento para realizar las etapas 3 y 4 del Inventario Forestal Nacional. Concluidas las mismas se empezaron a desarrollar en el 2014 las mismas. Se elaboró la serie anual de datos estadísticos relativos a Extracción de madera, Producción, Consumo Aparente, Importaciones y Exportaciones Forestales en volúmenes físicos y monetarios y por país de origen y destino, Precios FOB de exportación de los principales productos forestales. Conjuntamente con ello, se elaboró un informe de comportamiento del sector forestal que será incluido en el Anuario de OPYPA. Nombre: Desarrollo de un Centro de Extensión en el Vivero Dr. A. Gallinal Descripción: Se realizaron jornadas de extensión y/o divulgación con especial énfasis en el Manejo Forestal Sostenible (MFS) desde el Vivero Dr. A. Gallinal ; mejoró la eficiencia en producción de plantas, y se hicieron nuevas acciones en el Banco de Germoplasma para la producción de semillas forestales. Se atendieron todos los aspectos relacionados con la tecnología de la madera, industria forestal y la dendrología. Hubo varias acciones en el Sistema de Protección Forestal (Protección Fitosanitaria y Protección contra incendio forestales). III. Evaluación global de la gestión 2014 ASPECTOS ESTRATEGICOS PENDIENTES Al igual que el año 2013 en el 2014 seguimos teniendo un déficit en los procesos de extensión y descentralización deseados. No se han concretado algunas metas ya que la limitante impuesta por la falta de recursos humanos todavía no se ha podido cubrir. Una vez entrenados los nuevos funcionarios, se espera mejorar estos aspectos y aumentar la promoción de la diversificación productiva de los productores tradicionales y la presencia de bosques protectores artificiales. INC07 UE008_Informe de Gestión Pág. 5 Rendición de Cuentas 2014 Con una mayor presencia de la UE en el interior se espera también mejorar los aspectos relativos a la descentralización y aumento de la participación de los actores locales. CONSIDERACIONES RESPECTO A LOS RESULTADOS ALCANZADOS De los resultados descriptos se pueden realizar las siguientes consideraciones: 1) Seguimos en una etapa de transición tomando en cuenta las transformaciones que está instrumentando.- Se espera una sustancial mejora en la eficiencia y calidad del trabajo administrativo lo que redundará en posibilidades de desarrollar nuevas áreas con los técnicos. 2) En el año considerado, 2014 se mantuvo el ritmo de plantaciones, hubo una nueva mejora en la gestión del tratamiento de los trámites dentro de la oficina. Es así que se aceleraron los trámites de mesa de entrada, estudios de planes, expedición de certificados etc. 3) Se logró una muy buena participación en distintos ámbitos de coordinación interinstitucional y con las entidades de carácter internacional, donde se participó activamente in situ y a distancia. 4) Logramos un muy buen trabajo participativo con los Encargados de las distintas áreas. Se hizo un trabajo de distribución de responsabilidades y de participación entre los mismos. IV. Principales desafíos a encarar en el año 2015 Para el 2015, los mayores esfuerzos deberán dedicarse a la consolidación de lo avanzado hasta hoy y la mejora en los aspectos estratégicos. Tendrá una especial atención la continuidad y puesta en ejecución del proyecto desarrollado comenzado con la OPP en el marco del plan de Acercamiento a la Ciudadanía. INC07 UE008_Informe de Gestión Pág. 6

132 Rendición de Cuentas 2014 Otro aspecto fundamental es la participación y avanzar en las pautas del Gabinete Productivo y la Junta Sectorial de la madera, la CECOPE. La descentralización, la capacitación, el incremento en las jornadas de extensión, el fortalecimiento del Vivero y un minucioso y participativo estudio de posibles cambios en la legislación son, entre otros, importantes desafíos para el Dada la edad de los técnicos y funcionarios se piensa hacer todas las gestiones para poner en práctica un relevo gradual de los funcionarios con la capacitación y adquisición de experiencia correspondiente. Tomamos como prioridad el ingreso de nuevos RRHH y su capacitación inmediata. INC07 UE008_Informe de Gestión Pág. 7

133

134

135 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Contenido NOTA METODOLÓGICA Sección 1 - INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Sección 2 - PRINCIPALES RESULTADOS DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Eficacia de la planificación Sección 3 - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES Sección 4 - INFORMES DE GESTIÓN Junio de 2015 Contenido Tomo II Parte 2

136

137 NOTA METODOLÓGICA

138

139 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 I Presentación Cada año, en ocasión de la elaboración de los proyectos de Ley de Presupuesto o Ley de Rendición de Cuentas, todos los Incisos de la Administración Central, así como aquellos organismos contemplados en el artículo 220 de la Constitución de la República que optan por hacerlo, presentan sus planes estratégicos dando cuenta de sus resultados. Este ejercicio se realiza sobre la base de pautas metodológicas desarrolladas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) 1. Esos planes estratégicos se recogen en el Tomo II Planificación y Evaluación, elaborado por la Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV) de la OPP, y forman parte de los proyectos de ley mencionados. De este modo, el Tomo II presenta información sobre: objetivos planificados, recursos asignados y resultados obtenidos mediante la acción del Estado. Tal información se organiza sobre la base del esquema conceptual del Presupuesto Nacional , conformado por cuatro niveles de agregación: Áreas programáticas. Programas presupuestales. Incisos. Unidades ejecutoras. El presente Informe institucional constituye la segunda parte del Tomo II y, por lo tanto, integra el proyecto de Ley de Rendición de Cuentas El Tomo II se completa con una primera parte, denominada de Contexto y resultados en áreas programáticas, que reúne evidencia objetiva sobre contexto, objetivos de política, recursos financieros asignados y resultados obtenidos a nivel de área programática y programa presupuestal. El informe institucional complementa esta mirada global contenida en la primera parte del Tomo II, proporcionando información financiera, de planificación y desempeño relativa a cada Inciso integrante del Presupuesto Nacional. 1 En cumplimiento el artículo 39 lit. F) de la ley de 05/01/996. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 1

140 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 II Contenido de la Parte 2 del Tomo II La información institucional que integra la parte 2 del Tomo II se presenta en separatas independientes para los Incisos de la Administración Central (Presidencia y Ministerios: Incisos 02 a 15), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP: Inciso 25), la Universidad de la República (UDELAR: Inciso 26), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU: Inciso 27) y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE: Inciso 29), y en un único volumen para el Poder Judicial (PJ: Inciso 16), Tribunal de Cuentas (TC: Inciso 17), Corte Electoral (CE: Inciso 18), Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA: Inciso 19) y Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC: Inciso 31). La información de cada Inciso se estructura en cuatro secciones con los contenidos que se reseñan a continuación. Sección 1 - Información general del Inciso Contiene la misión y visión del Inciso, según consta en el Sistema de Planificación Estratégica (SPE) 2, y un cuadro que muestra las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso, distinguiendo además a las unidades ejecutoras que disponen de crédito asignado para dichos programas. Sección 2 Principales resultados En una primera instancia se presenta información financiera relativa al Inciso: gráficos de torta con la distribución de la ejecución 2014 del Inciso por programa y por unidad ejecutora (en porcentaje) y cuadros con el crédito, ejecución (en miles de pesos corrientes) y porcentaje ejecutado (la relación entre las dos magnitudes mencionadas anteriormente) también por programa y unidad ejecutora. Seguidamente, a través de distintos gráficos de torta, se muestra cómo las unidades ejecutoras del Inciso distribuyeron su ejecución 2014 por programa (en porcentaje). Las cifras de crédito y ejecución que se presentan en esta sección son las cifras definitivas de cierre del ejercicio 2014 y fueron extraídas del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) el 16/06/ El SPE es el sistema informático desarrollado por AGEV-OPP para soportar el nuevo esquema de formulación presupuestal. El mismo contiene información de las áreas programáticas (descripción e indicadores de contexto) y programas presupuestales (objetivos e indicadores de programa) y de la planificación institucional de los Incisos y Unidades Ejecutoras (objetivos e indicadores de Inciso y Unidad Ejecutora) mediante la cual pueden identificarse las contribuciones específicas que cada institución realiza en el marco de los programas en los que participa. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 2

141 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Por otra parte se presenta información de cumplimiento del plan estratégico 2014 del Inciso y sus unidades ejecutoras aproximada a través del valor 2014 ingresado en el SPE para los indicadores validados por OPP contrastado con la meta definida para ese año. Teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador es que se establecen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año. Estas situaciones se reflejan como "no informó valor 2014" y "sin meta 2014" (casos en que se ingresó el valor 2014 pero que no disponen de meta definida). El resultado de este análisis se muestra en un gráfico de barras donde cada barra representa a una unidad ejecutora y la barra final, que se obtiene mediante la sumatoria simple de todos los indicadores definidos a nivel de las unidades ejecutoras, representa al Inciso. Para cada una de ellas se indica qué porcentaje de indicadores verifica cumplimiento (área verde), no cumplimiento (área roja), no informó valor 2014 (área celeste) o no tiene meta 2014 definida (área gris). Seguidamente se presenta una tabla donde puede consultarse cuántos indicadores se hallan en cada una de estas cuatro categorías posibles para cada unidad ejecutora. Vale aclarar que en los casos en que únicamente exista información de cumplimiento de plan estratégico a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta, manteniéndose el resto de las especificaciones aquí expuestas. Finalmente, se incorpora por primera vez para esta Rendición de Cuentas un apartado que provee información sobre la eficacia de la planificación institucional al mostrar en qué medida los resultados obtenidos por los Incisos y unidades ejecutoras se aproximan a las metas previamente fijadas por éstos. La intención de este análisis es reflejar que tan atinada resultó la planificación realizada a la luz de los resultados obtenidos posteriormente. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual a 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor a 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida y/o no fuera ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Al igual que para el análisis de cumplimiento, la eficacia de la planificación se muestra en un gráfico de barras donde cada una de ellas representa a una Unidad Ejecutora y la barra final al Inciso, mediante al agregación de los indicadores definidos para cada unidad ejecutora. Para cada barra se presenta el porcentaje de indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% en relación a la meta prefijada (área verde, que implica un buen nivel de eficacia de la planificación), el porcentaje que tuvo un desvío mayor al 25% fijado por la meta (área amarilla) y el porcentaje para el cual no se pudo realizar el análisis de desvío en tanto no se contaba con información de la meta a alcanzar o, lo que es más grave, del valor que tomó en 2014 (área roja). Para complementar la información gráfica se presenta una tabla que indica, para cada unidad ejecutora, la cantidad de indicadores que integran cada categoría. Cabe destacar que existen algunos Incisos que presentan particularidades en la presentación de los análisis de cumplimiento del plan estratégico y de eficacia de la planificación 2014, las cuales se aclaran a continuación. Para el caso del Ministerio del Interior, donde ninguna unidad ejecutora ingresó la meta para 2014, se presenta un único gráfico a nivel de Inciso indicando esta situación. Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, TCA, UDELAR, ASSE y Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 3

142 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 UTEC, que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, con indicadores asociados a ese nivel, se realizan los mencionados análisis tomando en cuenta estos indicadores. Finalmente, el TC, si bien también tiene su planificación ingresada a nivel de Inciso no cuenta con indicadores asociados, por lo cual queda excluido del análisis que se refleja en esta sección. En los casos donde la información es a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta. Sección 3 Detalle de la planificación estratégica y valores de los indicadores Esta sección comienza con un cuadro que muestra información sobre las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso y qué unidades ejecutoras tienen objetivos definidos en cada programa. Seguidamente figura una tabla extraída del SPE referente a: i) el valor que tomaron en 2014 los indicadores con vigencia para ese año, y ii) la planificación estratégica 2014 de los Incisos y unidades ejecutoras que integran el Presupuesto Nacional ajustada para su presentación con el actual proyecto de Ley de Rendición de Cuentas Este formato de presentación permite mostrar la continuidad de la planificación para los objetivos que continúan vigentes, dando cuenta de los logros obtenidos en 2014 a través del valor que tomaron los indicadores asociados y de los desafíos planteados para 2014 a través de las metas fijadas para ese año. Para cada Inciso la información se presenta organizada por área programática y programa, de modo de poder identificar la contribución que cada Inciso y sus unidades ejecutoras hacen a los distintos programas de los que participan a través de la definición de objetivos institucionales con sus respectivos indicadores asociados. A su vez, para esta Rendición de Cuentas se incorpora una clasificación de los objetivos que responde a la siguiente lógica: Objetivos sustantivos: aquellos que aportan directamente al logro de la misión, visión y cometidos del Inciso y guardan relación directa con la generación de productos y obtención de resultados para una determinada población objetivo. Objetivos complementarios: aquellos no alineados directamente con los cometidos del Inciso y/o UE. Pueden incluir objetivos relacionados a tareas que se le hayan encomendado al Inciso/UE pero no relacionados con sus principales giros de actividad Objetivos de gestión interna: aquellos dirigidos a generar una mejora en la gestión de la organización (eficiencia, mejora de trámites, comunicación interna y externa, etc.). Como criterio general y en acuerdo con los Incisos y unidades ejecutoras, los objetivos que se presentan son principalmente los sustantivos, sin perjuicio que en algunos casos también figuren objetivos de otra clase que por su relevancia se entendió pertinente su publicación. El contenido del reporte responde al siguiente formato: Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 4

143 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 En el marco de cada área programática y programa a los que contribuye el Inciso se presentan los objetivos definidos con su descripción, vigencia e indicadores asociados, así como las unidades ejecutoras que tienen objetivos dependientes del objetivo de Inciso. Para cada objetivo de unidad ejecutora asociado a los objetivos de Inciso se presenta su descripción, vigencia e indicadores asociados. Para los indicadores asociados a objetivos de Inciso y de Unidad Ejecutora se presentan los siguientes campos: - nombre del indicador, - fórmula de cálculo, - unidad de medida, - valor 2012 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2012 figura la leyenda s/i sin información-), - valor 2013 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013 figura la leyenda s/i sin información-), - meta 2014 (definida en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013; en caso de no haber sido definida figura el valor 0 ), - valor y comentario 2014 (cuando no fueron ingresados figura la leyenda No informó en el campo de comentario) y Para algunos Incisos (Ministerio de Relaciones Exteriores, TC, TCA, UDELAR, ASSE y UTEC) que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, la información de esta sección se muestra agregada a ese nivel, sin el detalle por Unidad Ejecutora. Finalmente, en el caso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Ministerio de Desarrollo Social, donde se han identificado productos 3, se presenta un cuadro con información sobre su nombre, descripción, unidad de medida, valor 2012, meta y valor 2013 y meta y valor Sección 4 Informes de gestión Con el propósito de brindar información del desempeño 2014, así como los principales desafíos que se plantean para el año 2014, último año de la presente Administración, los Incisos del Presupuesto Nacional han elaborado un informe de gestión en base a las pautas establecidas por AGEV-OPP. Dichos informes se presentan a nivel de Inciso y Unidad Ejecutora y se compilan en esta última sección del Tomo II Parte 2. La estructura de contenidos propuesta para su elaboración comprende cuatro capítulos: 3 Los productos públicos (bienes y servicios de distinta naturaleza que se entregan a la población) son los instrumentos con los que cuentan los organismos públicos para generar resultados, entendidos como cambios en las condiciones de vida de determinada población objetivo. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 5

144 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Misión del Inciso / unidad ejecutora. Desempeño: presenta los objetivos vigentes en 2014 ordenados por área programática y programa y, en relación a ellos: i) los principales logros fundamentados por distinto tipo de información cuantitativa y cualitativa, ii) los desempeños relevantes no previstos en la planificación, y iii) los aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes, identificando sintéticamente las razones. Evaluación global: presenta un resumen de los aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes en función de lo reseñado en los puntos anteriores. En los casos en que el formato de los informes elevados por los Incisos no coincidiera con el propuesto, se buscó adaptarlos al mismo sin modificar el contenido. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 6

145 Inciso 08 MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA

146

147 Sección 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO

148

149 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 MISIÓN El Ministerio de Industria, Energía y Minería es responsable de diseñar e instrumentar las políticas del Gobierno referidas a los sectores industrial, energético, minero, telecomunicaciones, micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES), destinadas a la transformación y el fortalecimiento del aparato productivo nacional, de su matriz energética y del sistema de comunicaciones, para el desarrollo sustentable con justicia social, en el marco de la integración regional y la inserción en un mundo globalizado. VISIÓN Un ministerio de Industria, Energía y Minería: - Capaz de liderar la diversificación de la estructura productiva y el crecimiento de las infraestructuras del país, mediante una política industrial moderna, basada en la disponibilidad de información y el conocimiento técnico - científico del estado, la promoción de las cadenas de valor nacional con dinamismo tecnológico, y la coordinación permanente del sector público y privado en el marco de una estrategia de desarrollo sostenible. - Fortalecido institucionalmente, a nivel de sus recursos humanos, sus capacidades técnicas, y una disponibilidad locativa adecuada para una gestión coordinada, ágil y eficiente, en contacto con los sectores vinculados a su actividad y con la población en general, de manera informada y transparente. - Reconocido como el ámbito de planificación, prospectiva, elaboración e implementación de políticas para el sector industrial, minero, energético y de comunicaciones del país, competente en materia de propiedad industrial, seguridad radiológica, y fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas. - Responsable de que Uruguay logre dentro de la próxima década: a. Un estadio superior de su aparato productivo industrial, innovado, moderno, con ventajas competitivas reales, generador de más empleos de calidad, con oferta de bienes y servicios que accedan fluidamente a los mercados internacionales b. La diversificación de su matriz energética con fuerte presencia de energías renovables, la consolidación de una cultura de eficiencia energética, y el acceso a la energía a todos los sectores sociales y regiones del país c. La total inclusión digital de la sociedad uruguaya, con pleno respeto a la libertad de comunicaciones y la diversidad cultural, y el desarrollo de los servicios de comunicación audiovisual y la industria de producción de contenidos. ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa DESARROLLO PRODUCTIVO Junio de Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios Desarrollar políticas transversales que estimulen el fortalecimiento de la estructura productiva en su conjunto, con foco en la competitividad y en el ambiente requerido para el fomento de Abarca el desarrollo de políticas para potenciar la competitividad, la integración regional productiva, la producción inteligente, innovación tecnológica y políticas de propiedad industrial, el financiamiento/crédito para el desarrollo, la captación y seguimiento de la inversión extranjera directa, la infraestructura productiva, la mejora del marco normativo de UEs con crédito asignado en el programa Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Industrias Dirección Nacional de la Propiedad Industrial Dirección Nacional de Minería y Información general del Inciso

150 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa DESARROLLO PRODUCTIVO DESARROLLO PRODUCTIVO DESARROLLO PRODUCTIVO Junio de Cadenas de valor intensivas en innovación Cadenas de valor motores de crecimiento Cad. de valor generadoras de empleo y desarrollo prod local INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y Energía COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y Comunicaciones COMUNICACIONES la inversión productiva y tecnológica Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor intensivas en innovación Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor consideradas motores del crecimiento Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor generadoras de empleo y desarrollo productivo local Garantizar el acceso adecuado a la energía para todos los sectores sociales, productivos y regiones del país Desarrollar la infraestructura y el marco regulatorio de las comunicaciones que fomente la democratización de la comunicación, la universalización del acceso y la inclusión social en la era digital y el desarrollo de las industrias base, la calidad y eficiencia en los procesos internos, la facilitación del comercio internacional, el fomento de cooperativas de producción, las redes y consorcios de exportación, la asistencia técnica a emprendedores, la capacitación básica, la formalización e internacionalización de productores de artesanías, la certificación en calidad, sanidad animal y vegetal, trazabilidad de productos agropecuarios, turismo entre otros Comprende el fomento específico a sectores cuya competitividad depende en gran medida de la superación de desafíos científicotecnológicos (Economía del Conocimiento), tales como: Acuicultura, Biotecnología y mejoramiento genético, Electrónica e informática, Nanotecnología, Farmacéutica y Tecnologías de la salud y Turismo Comprende el fomento específico a sectores considerados como Motores del crecimiento económico nacional, tales como: Aeronáutica, Audiovisual, Automotriz, Forestal, Turismo, Industrias de base y desarrollo tecnológico Energías Renovables, Manufacturas de madera e industria de la construcción, Industrias de base y desarrollo tecnológico sector Minero, Naval, Pesca, entre otros Abarca el fomento específico a sectores de actividad generadores de empleo y desarrollo productivo local, así como el apoyo a emprendimientos sociales de producción. Incluye sectores tales como: Agricultura familiar, Alimentos elaborados y bebidas, Apícola, Avícola, Calzado, Manufacturas de cuero, y Químicos/Plásticos, Suino, Textil, Turismo, Vestimenta, Vitivinícola, entre otros Comprende el diseño de políticas, la planificación, la prospectiva energética, la coordinación de actores y la gestión de concesiones en materia de energía. También incluye acciones de análisis, regulación y promoción del desarrollo de infraestructura y diversificación de la matriz energética con énfasis en energías autóctonas y renovables, buscando la eficiencia en todos los sectores de actividad. Los principales ejecutores del programa son la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería, y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. La mayor parte de los recursos de este programa se destinan a subvencionar a la Administración Nacional de Correos. Además, comprende las actividades de promoción y regulación de mercados postales y de telecomunicaciones (radiales y satelitales) a cargo de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (MIEM) y la Unidad Reguladora de Servicios de UEs con crédito asignado en el programa Geología Dirección Nacional de Artesanías y Pequeñas y Medianas Empre Dir. Nal. de Telecom.y Serv. comun.audiovisual Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección Dirección Nacional de Industrias Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Industrias Dirección Nacional de Minería y Geología Dirección Nacional de Industrias Dirección Nacional de Energía Dir. Nal. de Telecom.y Serv. comun.audiovisual Información general del Inciso

151 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES Personal excedentario de ejercicios anteriores del sector, promocionando el uso racional de la infraestructura de comunicaciones Cumplimiento del Art. 723 Ley Comunicación (Presidencia de la República). También apoya parte de las actividades de inclusión digital, gobierno electrónico, gobierno abierto y sociedad de la información y el conocimiento a cargo de AGESIC (Presidencia de la República). No corresponde la definición de Objetivos Institucionales para este Programa. UEs con crédito asignado en el programa Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Minería y Geología Dirección Nacional de Energía Junio de 2015 Información general del Inciso

152

153 Sección 2 PRINCIPALES RESULTADOS

154

155 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por programa Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

156 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por programa en miles de pesos corrientes Área Programática Programa Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios , Cadenas de valor intensivas en innovación , Cadenas de valor motores de crecimiento , Cad. de valor generadoras de empleo y desarrollo prod local ,1 Total del AP ,3 9 - INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Energía , Comunicaciones ,9 Total del AP , SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES Personal excedentario de ejercicios anteriores ,0 Total del AP ,0 Total por Inciso ,7 Junio de 2015 Principales resultados

157 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

158 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora en miles de pesos corrientes Unidad Ejecutora Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito Dirección General de Secretaría , Dirección Nacional de Industrias , Dirección Nacional de la Propiedad Industrial , Dirección Nacional de Minería y Geología , Dirección Nacional de Energía , Dirección Nacional de Artesanías y Pequeñas y Medianas Empre , Dir. Nal. de Telecom.y Serv.comun.audiovisual , Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección ,8 Total por Inciso ,7 Junio de 2015 Principales resultados

159 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección General de Secretaría Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Industrias Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

160 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de la Propiedad Industrial Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Minería y Geología Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

161 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Energía Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Artesanías y Pequeñas y Medianas Empre Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

162 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dir. Nal. de Telecom.y Serv.comun.audiovisual Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

163 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico El grado de cumplimiento del plan estratégico del Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, se aproxima a través de la comparación entre el valor alcanzado por los indicadores y su respectiva meta para dicho año. A partir de los valores cargados y teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para cada indicador, se obtienen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año; estas situaciones se muestran, respectivamente, como "no informó valor 2014 " y "sin meta 2014 ". Eficacia de la planificación Se busca reflejar la bondad en el ajuste de la planificación realizada por el Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, mostrando en qué medida los resultados obtenidos por las instituciones se aproximan a sus metas previamente fijadas. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor al 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida o no fue ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y se aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Junio de 2015 Principales resultados

164 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Grado de cumplimiento del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

165 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por cumplimiento Etiqueta Nombre Cumplió No cumplió Sin meta UE: 001 Dirección General de Secretaría UE: 002 Dirección Nacional de Industrias UE: 004 Dirección Nacional de la Propiedad Industrial UE: 007 Dirección Nacional de Minería y Geología UE: 008 Dirección Nacional de Energía UE: 009 Dirección Nacional de Artesanías y Pequeñas y Medianas Empre UE: 010 Dir. Nal. de Telecom.y Serv.comun.audiovisual UE: 011 Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Industria, Energía y Minería Nota: Cumplió: indicadores cuyo valor 2014 alcanzó o superó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. No cumplió: indicadores cuyo valor 2014 no alcanzó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. Sin meta: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó la meta correspondiente al año 2014, haya ingresado o no el valor. No informó valor: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó el valor Por más información, ver Nota Metodológica. No informó valor Junio de 2015 Principales resultados

166 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Eficacia de la planificación Grado de ajuste de la planificación del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

167 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por eficacia Etiqueta Nombre Desvío <= 25% Desvío > 25 % UE: 001 Dirección General de Secretaría UE: 002 Dirección Nacional de Industrias UE: 004 Dirección Nacional de la Propiedad Industrial UE: 007 Dirección Nacional de Minería y Geología UE: 008 Dirección Nacional de Energía UE: 009 Dirección Nacional de Artesanías y Pequeñas y Medianas Empre UE: 010 Dir. Nal. de Telecom.y Serv.comun.audiovisual UE: 011 Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección No determinable Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Industria, Energía y Minería Nota: Desvío <= 25%: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada. Desvío < 25%: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío mayor al 25%. No determinable: indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contó con meta definida o no fue ingresado el valor Por más información, ver Nota Metodológica. Junio de 2015 Principales resultados

168

169 Sección 3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES

170

171 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa DESARROLLO PRODUCTIVO DESARROLLO PRODUCTIVO DESARROLLO PRODUCTIVO DESARROLLO PRODUCTIVO INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios Cadenas de valor intensivas en innovación Cadenas de valor motores de crecimiento Cad. de valor generadoras de empleo y desarrollo prod local Energía Desarrollar políticas transversales que estimulen el fortalecimiento de la estructura productiva en su conjunto, con foco en la competitividad y en el ambiente requerido para el fomento de la inversión productiva y tecnológica Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor intensivas en innovación Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor consideradas motores del crecimiento Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor generadoras de empleo y desarrollo productivo local Garantizar el acceso adecuado a la energía para todos los sectores sociales, productivos y regiones del país Abarca el desarrollo de políticas para potenciar la competitividad, la integración regional productiva, la producción inteligente, innovación tecnológica y políticas de propiedad industrial, el financiamiento/crédito para el desarrollo, la captación y seguimiento de la inversión extranjera directa, la infraestructura productiva, la mejora del marco normativo de base, la calidad y eficiencia en los procesos internos, la facilitación del comercio internacional, el fomento de cooperativas de producción, las redes y consorcios de exportación, la asistencia técnica a emprendedores, la capacitación básica, la formalización e internacionalización de productores de artesanías, la certificación en calidad, sanidad animal y vegetal, trazabilidad de productos agropecuarios, turismo entre otros Comprende el fomento específico a sectores cuya competitividad depende en gran medida de la superación de desafíos científicotecnológicos (Economía del Conocimiento), tales como: Acuicultura, Biotecnología y mejoramiento genético, Electrónica e informática, Nanotecnología, Farmacéutica y Tecnologías de la salud y Turismo Comprende el fomento específico a sectores considerados como Motores del crecimiento económico nacional, tales como: Aeronáutica, Audiovisual, Automotriz, Forestal, Turismo, Industrias de base y desarrollo tecnológico Energías Renovables, Manufacturas de madera e industria de la construcción, Industrias de base y desarrollo tecnológico sector Minero, Naval, Pesca, entre otros Abarca el fomento específico a sectores de actividad generadores de empleo y desarrollo productivo local, así como el apoyo a emprendimientos sociales de producción. Incluye sectores tales como: Agricultura familiar, Alimentos elaborados y bebidas, Apícola, Avícola, Calzado, Manufacturas de cuero, y Químicos/Plásticos, Suino, Textil, Turismo, Vestimenta, Vitivinícola, entre otros Comprende el diseño de políticas, la planificación, la prospectiva energética, la coordinación de actores y la gestión de concesiones en materia de energía. También incluye acciones de análisis, regulación y promoción del desarrollo de infraestructura y diversificación de la matriz energética con énfasis en energías autóctonas y renovables, buscando la eficiencia en todos los sectores de actividad. Los principales ejecutores del programa son la Dirección Nacional de UEs con objetivos definidos para el programa Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Industrias Dirección Nacional de la Propiedad Industrial Dirección Nacional de Minería y Geología Dirección Nacional de Artesanías y Pequeñas y Medianas Empre Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección Dirección Nacional de Industrias Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Industrias Dirección Nacional de Minería y Geología Dirección Nacional de Industrias Dirección Nacional de Energía Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 1

172 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Comunicaciones Desarrollar la infraestructura y el marco regulatorio de las comunicaciones que fomente la democratización de la comunicación, la universalización del acceso y la inclusión social en la era digital y el desarrollo de las industrias del sector, promocionando el uso racional de la infraestructura de comunicaciones Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería, y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. La mayor parte de los recursos de este programa se destinan a subvencionar a la Administración Nacional de Correos. Además, comprende las actividades de promoción y regulación de mercados postales y de telecomunicaciones (radiales y satelitales) a cargo de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (MIEM) y la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Presidencia de la República). También apoya parte de las actividades de inclusión digital, gobierno electrónico, gobierno abierto y sociedad de la información y el conocimiento a cargo de AGESIC (Presidencia de la República). UEs con objetivos definidos para el programa Dir. Nal. de Telecom.y Serv. comun.audiovisual Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 2

173 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios Objetivo sustantivo del Inciso 8: Capacidades Productivas Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Promover Capacidades Productivas a nivel sistémico, con impacto sobre toda la estructura productiva. 1 - Dirección General de Secretaría 2 - Dirección Nacional de Industrias 4 - Dirección Nacional de la Propiedad Industrial 9 - Dirección Nacional de Artesanías y Pequeñas y Medianas Empre Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Inversión Industrial Solicitudes de patentes efectuadas por residentes Solicitudes de modelos de utilidad efectuadas por residentes Formación bruta de capital fijo / Valor Agregado Bruto sectorial Cantidad de solicitudes de patentes de invención efectuadas en un determinado periodo de tiempo Cantidad de solicitudes de modelos de utilidad efectuadas por residentes en un determinado periodo de tiempo Porcentaje 21,2 21,80 3,00 0,00 Unidades ,00 810,00 0,00 No está disponible el dato FBKF para el sector industrial, al no tener acceso a este dato, no es posible el cálculo del indicador. La metodología del BCU adoptada para la construcción de dicha variable no permite la aproximación a través de sectores. Se propone eliminar. Meta planteada para el total de las solicitudes de patentes, sin embargo, el indicador se refiere a solicitudes de patentes de residentes. Unidades 40 37,00 50,00 0,00 Se propone eliminar. UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Política Especialización Productiva Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Implementar políticas de fortalecimiento de la especialización productiva en cadenas de valor prioritarias y con potencial de crecimiento, energías renovables y desarrollo agroindustrial con programas que fomenten la capacitación, investigación e incorporación de nuevas tecnologías. Intervención en procesos de integración regional (FOCEM), instalación de empresas en el interior, apoyo al desarrollo de cooperativas y emprendimientos de género. Convenios con gremiales empresariales, Intendencias e Instituciones de Enseñanza. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 3

174 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios UE 1 - Dirección General de Secretaría Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Especialización Productiva UE 2 - Dirección Nacional de Industrias Incremento de las ventas de las empresas apoyadas con respecto al último balance antes del financiamiento no reembolsable Porcentaje 55 58,00 65,00 60,00 Considerando el cumplimiento de los convenios correspondientes como apoyo a las empresas atendidas por el programa de Especialización Productiva sus índices promedian el 60%. Es de considerar que en su mayoría aun están en ejecución. Objetivo sustantivo de UE: Atracción de IED Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Expandir la frontera productiva nacional mediante inversiones extranjeras, incorporando bienes con mayor contenido tecnológico y generando externalidades a otros sectores, como factor adicional hacia el incremento de la productividad, la generación de riqueza y la competitividad nacional Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Proyectos de IED intensiva en conocimiento evaluados por la DNI y aprobados por la COMAP Crecimiento de Proyectos de IED intensiva en conocimiento evaluados por la DNI y aprobados por COMAP Número de Proyectos de IED intensiva en conocimiento evaluados por la DNI y aprobados por la COMAP Crecimiento del monto en U$S de proyectos de IED, comparados con el ejercicio anterior Unidades 3 9,00 100,00 9,00 Porcentaje ,00 0,00 0,00 La estimación de la meta es incorrecta. 100 debería ser la meta para la cantidad total de proyectos de inversión. Monto total proyectos de inversión con IED intensivas en conocimiento (sin considerar proyectos de energías renovables): U$S , y un total de U$S si consideramos los proyectos de energías renovables. No hubo crecimiento. Objetivo sustantivo de UE: Integración productiva Vigencia 2011 a 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 4

175 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios UE 2 - Dirección Nacional de Industrias Descripción: Aportar a la articulación externa de las cadenas productivas definidas como estratégicas, contribuyendo a su inserción internacional multilateral y bilateral Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Número de proyectos de integración productiva articulados en la DNI UE 4 - Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (Número de proyectos de integración productiva - Número de proyectos de Integración Productiva valor año base) / Número de proyectos de Integración Productiva valor año base * 100 Porcentaje 33 25,00 5,00 6,00 Diseño industrial, naval, eólica, automotriz, madera, petróleo y gas. Objetivo sustantivo de UE: Potenciar propiedad industrial Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Fortalecer el uso estrategico de las herramientas de la propiedad industrial en las políticas de desarrollo productivo del gobierno. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Solicitudes de patentes efectuadas por residentes Solicitudes de marcas efectuadas por residentes Tasa de crecimiento de las consultas de patentes Cumplimiento de las actividades de promoción y difusión Nº de patentes solicitadas por residentes en un período determinado/total de patentes solicitadas en el mismo período Nº de marcas solicitadas por residentes en un período determinado/total de marcas solicitadas en dicho período (Nº de consultas realizadas en el año - Nº de consultas realizadas en el año anterior) / Nº de consultas realizadas en el año * 100 Actividades de promoción realizadas sobre actividades de promoción programadas. Porcentaje 9 9,50 15,00 10,00 Porcentaje 37 37,00 40,00 38,00 Porcentaje s/i s/i 6,00 0,00 Porcentaje ,00 90,00 100,00 Se propone eliminar, ya que se creó el indicador para reemplazarlo: "Cumplimiento de las consultas de patentes efectuadas". Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 5

176 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios UE 4 - Dirección Nacional de la Propiedad Industrial Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cumplimiento de las consultas de patentes efectuadas Cantidad de consultas evacuadas sobre cantidad de consultas solicitadas Porcentaje ,00 90,00 100,00 Objetivo sustantivo de UE: Procesos I+D+i Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Asesorar y asistir a los procesos de I+D+i con servicios de información tecnológica y proporcionar protección a la innovación con herramientas de Propiedad Industrial cuando corresponda. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Servicios de información tecnológica brindados Servicios de información tecnológica brindados sobre servicios de información tecnológica solicitados UE 9 - Dirección Nacional de Artesanías y Pequeñas y Medianas Empre Porcentaje ,00 90,00 100,00 Objetivo sustantivo de UE: Fortalecer a la sociedad civil en el territorio Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Fortalecimiento de la sociedad civil a nivel territorial, a través del Programa de Fortalecimiento y Capacitaciòn para centros comerciales, asociaciones, ONGs, etc. Objetivo sustantivo de UE: Fortalecer a las Agencias de Desarrollo y otras instituciones locales Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Fortalecer a las Agencias de Desarrollo existentes, o sim. donde no existan. Agencias de Desarrollo como divulgadoras de programas y receptoras de demandas: llegada coordinada al territorio. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Socios estratégicos Nº de socios estratégicos a nivel nacional y por departamento Unidades 27 39,00 0,00 77,00 Objetivo sustantivo de UE: Asistencia para mejora de la competividad Vigencia 2012 a 2014 Descripción: Asistencia para mejora de la competividad Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 6

177 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios UE 9 - Dirección Nacional de Artesanías y Pequeñas y Medianas Empre Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Empresas apoyadas Número de empresas apoyadas Unidades s/i 22,00 0,00 136,00 Objetivo sustantivo de UE: Comercialización de artesanías Vigencia 2012 a 2014 Descripción: Mejorar condiciones de comercialización de artesanías nacionales a nivel local e internacional Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Participación en ferias nacionales o internacionales Artesanos participantes en ferias Número de participaciones en ferias nacionales o internacionales Número de artesanos participantes en ferias Unidades 31 24,00 35,00 26,00 Unidades ,00 0,00 141,00 Objetivo sustantivo de UE: Concretar proyectos productivos en todo el país Vigencia 2012 a 2014 Descripción: Concretar proyectos productivos en los distintos departamentos Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Proyectos productivos aprobados Número de proyectos productivos aprobados Unidades 15 11,00 20,00 17,00 Objetivo sustantivo de UE: Programa de Capacitación Vigencia 2012 a 2014 Descripción: Programa de Capacitación Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Número de Departamentos involucrados Número de Departamentos involucrados Unidades 16 13,00 19,00 13,00 Número de empresas participantes Número de empresas participantes Unidades ,00 0,00 551,00 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 7

178 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios UE 9 - Dirección Nacional de Artesanías y Pequeñas y Medianas Empre Objetivo sustantivo de UE: Promoción de emprendedores Vigencia 2012 a 2014 Descripción: Fomento y apoyo a Emprendedores Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Convocatorias departamentales Número de convocatorias departamentales Unidades 7 4,00 7,00 6,00 Emprendedores apoyados Número de emprendedores apoyados Unidades ,00 350,00 330,00 Objetivo sustantivo de UE: Calidad diseño y difusión de la artesanía Vigencia 2013 a 2014 Descripción: Calidad diseño y difusión de la artesanía Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Talleres de diseño y producto Artesanos asesorados Cantidad de talleres de diseño y mejora de productos Cantidad de artesanos asesorados en sesiones "Artesanías a la cancha" Unidades 3 1,00 0,00 4,00 Personas 50 37,00 0,00 84,00 Objetivo sustantivo de UE: Registro de artesanos e instituciones Vigencia 2013 a 2014 Descripción: Registro de artesanos e instituciones Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Registro de artesanos - instituciones Registro de artesanos - personas Cantidad de instituciones nuevas ingresadas al registro Cantidad de artesanos nuevos ingresados al registro Personas 3 s/i 0,00 1,00 Personas 15 s/i 0,00 101,00 Objetivo sustantivo del Inciso 8: Control y Regulación Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Potenciar las funciones de control y regulación, garantizando la transparencia y eficiencia requerida para el fomento de la estructura productiva 7 - Dirección Nacional de Minería y Geología 11 - Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 8

179 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Inspecciones Inspecciones totales ARNR, DGS y DINAMIGE en al año Unidades s/i ,00 0,00 No informó UE 11 - Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección Objetivo sustantivo de UE: Regulación fiscalización y control Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Fortalecer los procesos de regulación, fiscalización, control y autorización sobre las actividades que involucran la utilización de radiaciones ionizantes en todo el territorio nacional, garantizando la seguridad radiológica y la protección física Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Inspecciones realizadas en relación a las previstas realizar durante el período Autorizaciones emitidas en relación a las inspecciones llevadadas a cabo en el periódo Cantidad de usuarios del servicio en relación al total de TOE del país Cantidad de inspecciones / cantidad de inspecciones programadas según plan anual Cantidad de autorizaciones / cantidad de inspecciones realizadas* 100 Cantidad de usuarios del servicio / total personal expuesto a las radiaciones*100 Porcentaje ,00 100,00 90,00 Porcentaje ,00 90,00 82,00 Porcentaje 73 76,00 75,00 80,00 Objetivo de gestión interna del Inciso 8: Fortalecimiento de áreas claves Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Fortalecer las capacidades de las áreas clave, operativas y de soporte del Inciso, que permita modernizar la gestión de los procesos internos y los sistemas de información transversales 1 - Dirección General de Secretaría 2 - Dirección Nacional de Industrias 4 - Dirección Nacional de la Propiedad Industrial 7 - Dirección Nacional de Minería y Geología 9 - Dirección Nacional de Artesanías y Pequeñas y Medianas Empre 11 - Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 9

180 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cobertura de requerimientos de RRHH - Desarrollo Productivo Cumplimiento Plan Director Gobierno Electrónico Cantidad de cargos nuevos ingresados/cantidad de cargos nuevos solicitados Proyectos realizados acumulados / Proyectos acumulados previstos Base: 160 proyectos Porcentaje 91,74 38,00 0,00 0,00 No informó Porcentaje 27 20,00 30,00 17,00 UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo de gestión interna de UE: Apoyo centralizado para una gestión eficiente Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Modernizar y centralizar el apoyo necesario, a través de una eficiente y eficaz administración de los recursos, para la toma de decisiones del Ministro y los cumplimientos de los cometidos sustantivos de todas las Unidades Ejecutoras en materia de procesos administrativos, RR.HH (culminar SGH), administración financiero-contable (Unidad de Auditoría Interna), adquisiciones, servicios de locomoción y generales. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cobertura requerimientos de RRHH - DGS Cantidad de nuevos cargos ingresados / cantidad de cargos nuevos solicitados * 100 Porcentaje ,00 0,00 0,00 No informó Objetivo de gestión interna de UE: Gobierno Electrónico Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Dotar al Inciso, a partir de una planificación alineada a la estrategia de todo el MIEM, de la base imprescindible de servicios y tecnología que le permita cumplir sus objetivos, abarcando infraestructura tecnológica, sistemas de gestión transversales, y servicios informáticos de calidad al usuario interno y externo Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cumplimiento Plan Director Gobierno Electrónico Proyectos realizados acumulados / Proyectos acumulados previstos Base: 160 proyectos Porcentaje 27 20,00 30,00 17,00 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 10

181 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo de gestión interna de UE: Mejora continua y monitoreo de gestión Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Mejorar en forma continua los procesos internos y gestión de calidad, identificando y gestionando las necesidades y oportunidades de cambio. Fortalecer los procesos de seguimiento y monitoreo del plan estratégico del MIEM. Objetivo de gestión interna de UE: Unidad de Comunicaciones Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Propiciar nuevos procesos de comunicación de acuerdo con la estrategia del MIEM. Objetivo complementario de UE: Unidad medioambiental Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Armonización de la política industrial, energética y de telecomunicaciones con los factores medio ambientales, articulando entre actores productivos y ambientales (MVOTMA) Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Tecnologías limpias Tecnologías Limpias 2 Buenas prácticas mineras Residuos sólidos Ordenamiento Territorial Eventos de instrucción a replicadores de DINAPYME sobre tecnologías limpias Criterios y formularios de tecnologías limpias para COMAP con DINAMA generados y actualizados anualmente Manual sectrorial de Buenas prácticas acordado por año Planes de gestión de distintos tipos de residuos diseñados e implementados Devolución a demandas del MVOTMA en energía, industria, minería y telecomunicaciones Unidades 2 2,00 2,00 2,00 Unidades 1 1,00 1,00 1,00 Unidades 1 1,00 1,00 1,00 Porcentaje 20 20,00 20,00 20,00 Porcentaje 20 20,00 20,00 20,00 Participación en eventos de Producción más limpia en curtiembres y de Diagnóstico para Desarrollo Industrial sostenible. Manual de buenas prácticas ambientales y sociales para minería finalizado Trabajo en grupo interinstitucional para la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Requisitos de Ordenamiento Territorial para parques fotovoltaicos. Instalación de líneas de Parque eólico Kiyú. Programa zona oeste de Montevideo. Objetivo sustantivo del Inciso 8: Información para la toma de decisiones y acceso de la ciudadanía Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 11

182 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios Descripción: Modernizar el marco normativo y facilitar el acceso a la información que propicie la inversión productiva en el sector privado, asegurando la democratización de la información hacia la ciudadanía UEs que contribuyen 7 - Dirección Nacional de Minería y Geología 9 - Dirección Nacional de Artesanías y Pequeñas y Medianas Empre Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Legislación minera Número de proyectos de Leyes y Decretos redactados y propuestos para su aprobación por el Poder Legislativo y Poder Judicial Unidades s/i s/i 1,00 1,00 Un proyecto de Decreto elevado al MIEM. UE 7 - Dirección Nacional de Minería y Geología Objetivo sustantivo de UE: Adecuación marco legal Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Adecuación del marco legal a la minería por metálicos y energéticos Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Adecuar normas a la dinámica sectorial (Modificaciones Código de Mineria ejecutadas / Modificaciones previstas)*100 Porcentaje 50 s/i 0,00 0,00 No se ejecutaron modificaciones en 2014 Objetivo sustantivo de UE: Información geo-minera Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Relevar y divulgar información geo-minera al servicio de la inversión en el sector y el desarrollo de capacidades tecnológicas nacionales Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Determinación de Distritos Mineros Aprovechamiento y calidad del recurso hídrico Nº de distritos mineros determinados por año / Nº de distritos mineros determinados al 2009 Denominador = 2 (No. de pozos monitoreados por año - No. de pozos monitoreadose en el Porcentaje s/i s/i 1,00 1,00 Porcentaje s/i 48,00 25,00-5,00 2 Distritos mineros, Los Catalanes y R. de la Bolsa /221*100 (acuíferos Salto, Raigón, Valentines) Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 12

183 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios UE 7 - Dirección Nacional de Minería y Geología Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 año anterior) / No. de pozos monitoreados por año *100 Valor base: 100 UE 9 - Dirección Nacional de Artesanías y Pequeñas y Medianas Empre Objetivo sustantivo de UE: Análisis y resolución de leyes Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Promover el análisis y resolución de leyes existentes y a legislar. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Mejora del marco normativo para Mipymes Cantidad de leyes y decretos por sector de actividad Programa 321 Cadenas de valor intensivas en innovación Unidades 10 3,00 0,00 1,00 Objetivo sustantivo del Inciso 8: Políticas activas de Cadenas de Valor I Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Diseñar y desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en las cadenas 2 - Dirección Nacional de Industrias Biotecnología, Nanotecnología, Tecnologías de la Información y Comunicación Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Valor agregado bruto sectorial - Cadenas de valor Intensivas en Innovación Valor agregado bruto sectorial - Cadenas de valor Intensivas en Innovación (U$S) Unidades ,00 0, ,00 Valores en millones de USD. Para la estimación del mismo se utilizó el PBI del sector Farmacéutico del BCU, una estimación de la CDU para el sector diseño y una estimación de la CUTI para lo relativo al sector de TIC s. UE 2 - Dirección Nacional de Industrias Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 13

184 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 321 Cadenas de valor intensivas en innovación UE 2 - Dirección Nacional de Industrias Objetivo sustantivo de UE: Desarrollo Cadenas Bio y Nanotecnologías Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Posicionar al país como actor competitivo en el mercado de bio y nanotecnologías, promoviendo el desarrollo de plataformas científico-tecnológicas con infraestructura de última generación, capaces de brindar conocimiento científico estándar internacional Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Número de investigadores en bio y nanotecnologías Política de Desarrollo Industrial Sectorial (Cantidad de investigadores con formación en bio ó nano+ cantidad de investigadores en área de actuación en bio y nano) / (Cantidad de investigadores con formación en bio ó nano+ cantidad de investigadores en área de actuación en bio y nano año ant Documentos de Política de Desarrollo Industrial Sectorial elaborados Porcentaje 33 13,00 20,00 13,00 Unidades 1 5,00 1,00 4,00 La meta está errada. A la fecha actual, ANII no tiene procesado aún los datos del ejercicio 2014, por lo que se indican los últimos vigentes. Objetivo sustantivo de UE: Fortalecer Cadena Farmacéutica Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Apoyar el fortalecimiento de la cadena farmacéutica a través de la definición de medidas de apoyo, la promoción de incorporación de mejores prácticas y la articulación investigador/ empresarios para desarrollo y comercialización de productos en áreas estratégicas Programa 322 Cadenas de valor motores de crecimiento Objetivo sustantivo del Inciso 8: Políticas activas de Cadenas de Valor II Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Diseñar y desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en las cadenas Automotriz, Cereales y oleaginosos, Energías renovables, Láctea, Minera, Naval y Aeronáutica, y Madera. 1 - Dirección General de Secretaría 2 - Dirección Nacional de Industrias 7 - Dirección Nacional de Minería y Geología Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 14

185 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 322 Cadenas de valor motores de crecimiento Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Valor agregado bruto sectorial - Motores de Crecimiento Valor agregado bruto sectorial - Motores de Crecimiento (U$S) Unidades ,00 0, ,00 Valores en millones de USD. Para la estimación del mismo se utilizó el PBI de los sectores: Productos Químicos (sin considerar el sector Farmacéutico), Forestal, (producción primaria), Madera y el sector Metalúrgico. UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Política Especialización Productiva Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial y transversal en cadenas de valor consideradas motores de crecimiento, vinculadas a la ejecución de políticas específicas desde la toma directa de decisiones. Implica Convocatorias y Licitaciones con la finalidad de estimular la inversión en innovación y en incorporación de equipamiento de alta tecnología, así como la mejora de productos y procesos también resultante de la aplicación de tecnologías transversales en las cadenas productivas consideradas motores de crecimiento, con una metodología de trabajo que tiende a incluir la participación del sector privado en el financiamiento de los proyectos correspondientes. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Impacto en las ventas empresas apoyadas - Convocatorias y Licitaciones UE 2 - Dirección Nacional de Industrias (Suma de Ventas anuales finales de empresas apoyadas en el año i / Ventas año 2010) - 1 i= 2011,..., 2014 Unidades 55 72,00 80,00 60,00 Considerando el cumplimiento de los convenios correspondientes como apoyo a las empresas atendidas por el programa de Especialización Productiva sus índices promedian el 60%. Es de considerar que en su mayoría aun están en ejecución. Objetivo sustantivo de UE: Fortalecimiento Cadena Automotriz Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Mejorar la competitividad de las empresas nacionales del sector automotriz a través de la certificación de productos y procesos relacionados con la oferta exportable del país, así como promover la formación de mano de obra calificada Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 15

186 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 322 Cadenas de valor motores de crecimiento UE 2 - Dirección Nacional de Industrias Objetivo sustantivo de UE: Fortalecimiento Cadena Láctea Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Fortalecer la cadena láctea nacional de forma de potenciar y extender su frontera productiva, con foco en el aumento del valor agregado, innovación, descentralización, y empleo de calidad Objetivo sustantivo de UE: Fortalecimiento Cadena Madera Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Promover el desarrollo de encadenamientos industriales del sector, aprovechando el incremento en la disponibilidad de materia prima que se prevé, a través del fomento de emprendimientos, de mejoras en la competitividad, y de la formación de redes de Pymes Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Concreción de Plan de Vivienda de Madera Planes de Vivienda de Madera diseñados Unidades 1 1,00 0,00 0,00 Se entendió necesario desde el punto de vista técnico avanzar en la generación de Proyectos para la Elaboración de Directrices para la Construcción Madera y Normativa de Cálculo, los cuales se formularon durante el ejercicio Objetivo sustantivo de UE: Fortalecimiento Cadenas Naval y Aeronáutica Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Promover el tejido del sector aeronáutico a través del apoyo a la integración de la cadena. Implementación de medidas transversales y de base que beneficien el desarrollo del clúster naval, focalizando en nichos de mercado existentes Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Creación y puesta en funcionamiento del Polo Naval Creación y puesta en funcionamiento del Cluster Aeronáutico UE 7 - Dirección Nacional de Minería y Geología Avance en la creación y puesta en funcionamiento del Polo Naval Avance en la creación y puesta en funcionamiento del Cluster Aeronáutico Porcentaje 20 50,00 100,00 60,00 Se logró un 60% de avance. Porcentaje 20 30,00 100,00 50,00 Se alcanzó un 50% de avance. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 16

187 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 322 Cadenas de valor motores de crecimiento UE 7 - Dirección Nacional de Minería y Geología Objetivo sustantivo de UE: Atracción de inversión minera Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Promover la atracción de inversión sectorial Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Inversión sectorial en metálicos y energéticos - Proyectos No. de proyectos por minería de metálicos y energéticos por año / proyectos establecidos en 2009 Porcentaje s/i s/i 0,00 26,00 Dato numérico al no contarse con valor 2009 Objetivo sustantivo de UE: Desarrollo sector minero Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Incremento y diversificación de la actividad del sector minero, promoviendo la gestión territorial integrada en áreas de prioridad minera, en concordancia con las políticas ambientales Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Distritos mineros Nº de distritos mineros determinados por año Unidades 6 6,00 10,00 2,00 Objetivo sustantivo del Inciso 8: Rol articulador de políticas/actores II Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Potenciar al MIEM en su rol de articulador de políticas y actores que propician el desarrollo de las Cadenas de valor Motores de crecimiento. 1 - Dirección General de Secretaría 2 - Dirección Nacional de Industrias Distritos Los Catalanes y R. de la Bolsa Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Participación del MIEM en mesas o consejos sectoriales de Cadena de valor Motores de Crecimiento Cantidad mesas o consejos sectoriales en los que haya participado Unidades 38 46,00 4,00 4,00 100% Cumplimiento de meta. Se consideraron los sectores: Forestal- Madera, Naval, Química y Metalúrgica. UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Rol articulador Cadenas de Valor II Vigencia 2011 a 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 17

188 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 322 Cadenas de valor motores de crecimiento UE 1 - Dirección General de Secretaría Descripción: Potenciar al MIEM en su rol de articulador de políticas y actores que propicien el desarrollo de las Cadenas de Valor Motores de Crecimiento, desde acciones de ejecución de políticas específicas. Implica Convenios con Intendencias Departamentales, Parques Industriales, Parques Tecnológicos, Instituciones Educativas y otros a los efectos de la mejora de los servicios industriales y los servicios conexos. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Impacto en las ventas empresas apoyadas - Convenios con Intendencias (Suma de Ventas anuales finales de empresas apoyadas en el año i / Ventas año 2010) - 1 i= 2011,..., 2014 Programa 323 Cad. de valor generadoras de empleo y desarrollo prod local Unidades 55 58,00 65,00 60,00 Objetivo sustantivo del Inciso 8: Políticas activas de Cadenas de Valor III Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Diseñar y desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en las cadenas 2 - Dirección Nacional de Industrias Alimentos elaborados y bebidas, Apícola, Avícola, Calzado y Manufacturas de cuero, Químicos/Plásticos, Textil, Vestimenta textil y de cuero. Se considera el cumplimiento de los convenios correspondientes. En su mayoría aun están en ejecución. Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Valor agregado bruto sectorial - Cadena de Valor generadora de empleo y desarrollo productivo local Valor agregado bruto sectorial - Cadenas de Valor generadora de empleo y desarrollo productivo local (U$S*100) Unidades ,00 0,00 472,00 Valores en millones de USD. Para la estimación del mismo se utilizó el PBI de los sectores: Vestimenta, Textil, Pesca, Automotriz, Plástico y Caucho. (ante la imposibilidad de separar el caucho del valor del sector plástico). UE 2 - Dirección Nacional de Industrias Objetivo sustantivo de UE: Desarrollo de la Cadena Alimentos con valor agregado Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Promover e incrementar la participación del sector en el mercado internacional, permitiendo aprovechar el alto crecimiento de la demanda que se prevé para el mismo Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 18

189 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 323 Cad. de valor generadoras de empleo y desarrollo prod local UE 2 - Dirección Nacional de Industrias Objetivo sustantivo de UE: Desarrollo de la Cadena Calzado y Manufacturas de cuero Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Mejorar la competitividad del sector apoyando a las empresas en el aumento del valor añadido de los productos, promoviendo el acceso a nuevos mercados, controlando la competencia desleal y colaborando para asegurar el abastecimiento de las materias primas requeridas Objetivo sustantivo de UE: Fortalecimiento Cadena Textil Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Promover el fortalecimiento de la cadena textil, focalizando en la mejora de la competitividad y valor agregado en los productos Objetivo sustantivo de UE: Fortalecimiento Cadena Vestimenta textil y de cuero Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Apoyar la competitividad de la industria de la vestimenta, a través de la promoción de mejoras en su competitividad, mejora y regularización del empleo Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 19

190 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 9 - INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Programa 368 Energía Objetivo sustantivo del Inciso 8: Diseño de políticas, Planificación y prospectiva energética Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Diseño de políticas, Planificación y prospectiva energética, coordinación de actores y gestión de concesiones. Desarrollo de infraestructura y diversificación de la matriz energética, con énfasis en energías autóctonas y renovables. Promoción de la eficiencia energética en todos los sectores de actividad. Garantizar el acceso adecuado a la energía para todos los sectores sociales y regiones del país. UEs que contribuyen 8 - Dirección Nacional de Energía Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Energias renovables Eficiencia Energética Acceso a canasta energética Electrificación Fuentes renovables consumidas/ fuentes totales consumidas I=consumo energético global real (ktep)/ consumo global tendencial (ktep) Número de hogares carenciados con acceso a canasta Hogares con servicio eléctrico / total hogares*10 Porcentaje s/i 47,00 45,00 54,00 Porcentaje s/i s/i 5,00 0,00 Propuesto para eliminar. Unidades s/i 462, ,00 643,00 Porcentaje s/i 996,00 995,00 996,00 UE 8 - Dirección Nacional de Energía Objetivo sustantivo de UE: Diversificación Energética de fuentes y proveedores Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Promover la diversificación energética y fuentes y proveedores, con especial énfasis en las energías autóctonas y particularmente, las renovables, impulsando emprendimientos que generen desarrollo local. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Número de proyectos de prospección /exploración de energéticos autóctonos no renovables y estudios de Potencia instalada de generación eléctrica renovable no tradicional (a N de proyectos y/o estudios de prospección/exploración de energéticos autóctonos no renovables y estudios de potencial de fuentes renovables Unidades s/i 5,00 0,00 2,00 I= potencia instalada (MW) Unidades 300,8 311,10 500,00 424,60 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 20

191 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 9 - INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Programa 368 Energía UE 8 - Dirección Nacional de Energía Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 partir de 2010) Porcentaje de energías renovables en la matriz energética primaria global de abastecimiento Transformación de residuos agroindustriales en energía I=fuentes renovables consumidas (ktep)/fuentes totales consumidas (ktep) *100 I= energía producida anualmente con residuos agroindustriales (ktep) Porcentaje s/i 47,00 45,00 54,00 Unidades s/i 161,20 0,00 976,00 Objetivo sustantivo de UE: Herramientas que garanticen el acceso a la energía Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Diseñar herramientas para garantizar el acceso adecuado a la energía para todos los sectores sociales y localizaciones geográficas. Mejorar la información pública para la toma de decisiones energéticas. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cobertura de necesidades energéticas a hogares carenciados I= n de hogares beneficiarios del plan Canasta Energética Unidades s/i 462, ,00 643,00 Objetivo sustantivo de UE: Prospectiva y planificación energética Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Conducir la prospectiva y la planificación energética, diseñar y evaluar las políticas, coordinar actores, gestionar las concesiones, reforzar el marco normativo y generar capacidades. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Número de proyectos promovidos por el Decreto 354/09 Monto de inversiones privadas en proyectos de generación con fuentes renovables (a partir de 2010 Número de proyectos presentados en el fondo sectorial de energía de la ANII N de proyectos promovidos por el Decreto 354/09 Capital invertido Medido en Millones de Dólares americanos Ip= n de proyectos presentados en el fondo sectorial de energía de la ANII Unidades 6 3,00 0,00 2,00 Unidades s/i 654, , ,00 Unidades 44 39,00 0,00 32,00 Número de proyectos aprobados en Ia= n de proyectos aprobados en el Unidades 24 26,00 0,00 25,00 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 21

192 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 9 - INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Programa 368 Energía UE 8 - Dirección Nacional de Energía Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 el fondo sectorial de energía de la ANII fondo sectorial de energía de la ANII Objetivo sustantivo de UE: Uso eficiente de la energía Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Diseñar los instrumentos técnicos, normativos, tributarios y financieros para promover el uso eficiente de la energía Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Penetración de equipamiento etiquetado Programa 369 Comunicaciones I= n de equipos etiquetados A o B/ n de equipos comercializados en el mercado Porcentaje s/i 0,74 0,00 74,00 Objetivo sustantivo del Inciso 8: Desarrollo de Telecomunicaciones Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Promover el desarrollo de las telecomunicaciones y los servicios de comunicación audiovisual, 10 - Dir. Nal. de Telecom.y Serv.comun.audiovisual garantizando el acceso universal y fomentando la inclusión social y digital, la libertad de expresión y diversidad cultural. 90% de lámparas LFC/ 80% de termotanques eléctricos/50% refrigeradores Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Marco Normativo - Telecomunicaciones Población con acceso a medios digitales Número de Leyes y Decretos redactados y propuestos para su aprobación por el Poder Legislativo y Poder Ejecutivo Cantidad de hogares, personas y empresas que se conectan a banda ancha fija y móvil / Total de hogares Unidades 9 16,00 1,00 1,00 Porcentaje 49,8 s/i 75,00 57,20 UE 10 - Dir. Nal. de Telecom.y Serv.comun.audiovisual Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 22

193 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 9 - INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Programa 369 Comunicaciones UE 10 - Dir. Nal. de Telecom.y Serv.comun.audiovisual Objetivo sustantivo de UE: Acceso univesal e inclusión digital Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Acceso universal para lograr la inclusión digital de toda la población. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Servicio de banda ancha fija y móvil % de hogares, personas y empresas que se conectan a banda ancha fija y móvil Porcentaje 49,8 s/i 75,00 57,20 Objetivo sustantivo de UE: Desarrollo de las telecomunicaciones y servicios de comunicación audiovisual Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Desarrollo de las telecomunicaciones y los servicios de comunicación audiovisual, como factor fundamental de desarrollo económico y social del país. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Parque Tecnológico Audiovisual Plan de uso de espectros % de avance de implementación del proyecto de instalación del parque tecnológico audiovisual especializado en contenidos audiovisuales y servicios interactivos % de avance del plan de reordenamiento y acceso a espectro para banda ancha fija y móvil Porcentaje 0,04 0,03 0,00 21,00 Porcentaje 30 75,00 0,00 75,00 Objetivo sustantivo de UE: Mejora del marco regulatorio del sector de las comunicaciones Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Regulación e institucionalidad transparente y convergente, falicitando el desarrollo de las industrias del sector. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Elaboración de políticas públicas 2 Número de Consejos en actividad cada año del período (espacios de participación para la elaboración de políticas públicas para el sector Telecomunicaciones) Unidades 1 1,00 2,00 0,00 No informó Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 23

194 Inciso 8 Ministerio de Industria, Energía y Minería Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 9 - INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Programa 369 Comunicaciones UE 10 - Dir. Nal. de Telecom.y Serv.comun.audiovisual Objetivo sustantivo de UE: Políticas y desarrollo de medios de comunicación Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Diversidad y pluralismo en el sistema de medios de comunicación, para lograr el pleno ejercicio de la libertad de expresión, información y comunicación. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Participación de radios comunitarias y públicas Cantidad de operadores de TV Abierta Nº de autorizaciones otorgadas a radios comunitarias y públicas/ Nº total de autorizaciones otorgadas por el PE. Total = Comunitarias + Públicas + Comerciales Número de operadores o grupos económicos de TV abierta Porcentaje 32 38,00 37,00 38,00 Unidades 20 43,00 32,00 43,00 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 24

195 Sección 4 INFORMES DE GESTIÓN

196

197 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Informe de gestión 2014 INCISO: 08 - Ministerio de Industria, Energía y Minería UE: Dirección General de Secretaría I. Misión La Dirección General de Secretaría es responsable de brindar apoyo centralizado, a través de una eficiente y eficaz administración de los recursos, para la toma de decisiones del Ministro y los cumplimientos de los cometidos sustantivos del Ministerio. Coordina el relacionamiento de las distintas Unidades Ejecutoras entre sí y con el jerarca del Inciso. Difunde y documenta todo lo relativo a las competencias ministeriales y fiscaliza el cumplimiento de las normas. Eleva informes sobre la conveniencia y legalidad de lo resuelto por los Directorios o Directores Generales de los Entes de DNC, UTE, ANTEL y ANCAP y de otros organismos: LATU, INACAL, ADME, CTM. Fuente: SPE Asimismo: Participa con la Unidad Económica de Ejecución de Políticas de Especialización Productiva (UEEP) e instrumenta la coordinación y ejecución de CONVOCATORIAS y CONVENIOS, los cuales se encuentran directamente relacionados con las políticas de diversificación y especialización productiva de este Ministerio. Dentro de este marco, se propuso un programa de capacitación a Cooperativistas. Asesorar al Ministerio en temas ambientales, sociales y de ordenamiento territorial e impulsar la ejecución y la adopción de políticas que promuevan el desarrollo sostenible, por parte del Ministerio y de los organismos con los cuales se relaciona administrativamente. Por disposición legal, tiene a su cargo, además: la Unidad de Comunicación Institucional la Gerencia de Relacionamiento Internacional el Laboratorio de Tecnogestión. Actualmente éste realiza servicios al sector comercio exterior (residuos de radioactividad en alimentos); servicios de Calibraciones de las Radiaciones Ionizantes a la industria y a la ARNR y servicios a la industria en general vinculados a procesos y medioambiente. la Dirección de Metrología Legal cuyas tarea principal es la ejecución de las obligaciones/objetivos que surgen del Convenio MIEM/LATU de 19/12/1994 II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA BASE PRODUCTIVA DE BIENES Y SERVICIOS OBJETIVOS: Nombre: Unidad de Comunicación Institucional Descripción: Propiciar nuevos procesos de comunicación de acuerdo con la estrategia del MIEM. Los principales cometidos son: Elaborar y gestionar la política de comunicación institucional del Ministerio de Industria, Energía y Minería, la que debe ser aprobada por su titular Coordinar centralmente con las Direcciones Nacionales la instrumentación de esta política INC08 UE001_Informe de Gestión _ Pág. 1 INC08 UE001_Informe de Gestión _ Pág. 2

198 Rendición de Cuentas 2014 Organizar la difusión de iniciativas de la cartera y sus autoridades, para lo que se coordina su participación en diferentes actividades Realizar la coordinación externa vinculada a las tareas de su competencia con otras reparticiones públicas o empresas contratadas para la prestación de servicios externos de comunicación. Controlar y supervisar la calidad de la realización y producción propuestos para cada acción comunicativa por parte de la agencia de comunicación y publicidad contratada Mejora de la comunicación institucional del MIEM, tanto a nivel interno como externo, se considera imprescindible para cumplir con sus metas trazadas, entre las que se incluyen la mejora de gestión, para que ésta se desarrolle en forma coordinada, ágil, eficiente, en contacto con los sectores vinculados a su actividad y con la población en general, de manera informativa y transparente. Principales logros 2014: Coordinación externa (vinculada a su materia) con otras reparticiones públicas o empresas contratadas para la prestación de servicios externos de comunicación realizando un control y supervisando la calidad de las realizaciones y producciones propuestas para cada acción comunicativa. Seguimiento del cumplimiento de protocolos definidos para la organización de eventos y los contenidos en el manual de identidad visual y en el de estilo. Diseño (conjuntamente con la agencia UVA y Sí Comunicación) de folletería general del MIEM para: misiones al exterior y eventos locales; y para cada una de las Direcciones, estando en condiciones, de realizar la contratación de los servicios de impresión. Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Unidad ambiental Descripción: Armonización de la política industrial, energética y de telecomunicaciones con los factores medio ambientales, articulando entre actores productivos y ambientales (MVOTMA) Gestión 2014: Se brindó asesoramiento a las autoridades ministeriales en temas ambientales, sociales y de ordenamiento territorial, relativos a la competencia del Inciso e impulso en la ejecución y la adopción de políticas que promuevan el desarrollo sostenible en esa temática. En relación a lo ambiental y social, el mayor desafío se vincula a la minería, y en particular a su reglamentación y continuar con el trabajo en plan de cierre, buenas prácticas mineras y cadenas de valor. Está en proceso de aprobación un segundo proyecto con Naciones Unidas para desarrollo integral de la minería responsable. Vinculado a industrias y pymes los temas principales se relacionan a producción más limpia y valorización y disposición de residuos sólidos. Estimándose necesario continuar el trabajo en otros temas tales como: cambio climático y meteorología, y su vínculo con la prestación de servicios de energía y comunicaciones, elaboración de instrumentos nacionales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible; los temas relevantes en curso refieren a localización de emprendimientos energéticos, públicos y privados. Nombre: Apoyo centralizado para una gestión eficiente Descripción: Modernizar y centralizar el apoyo necesario, a través de una eficiente y eficaz administración de los recursos, para la toma de decisiones del Ministro y los cumplimientos de los cometidos sustantivos de todas las Unidades Ejecutoras en materia de procesos administrativos, RR.HH, administración financiero-contable (Unidad de Auditoría Interna), adquisiciones, servicios de locomoción y generales. INC08 UE001_Informe de Gestión _ Pág. 3 INC08 UE001_Informe de Gestión _ Pág. 4

199 Rendición de Cuentas 2014 Logros 2014: Fortalecimiento Institucional. Se reformuló la estructura organizativa del MIEM. El Decreto Nº 289/013 de fecha 09/09/2013 aprobó la estructura y los nuevos puestos de trabajo para todas las Unidades Ejecutora del MIEM, habiéndose incluido vacantes de ingreso para financiar los contratos previstos por el Art. 50 de la Ley N de 27 de diciembre de 2010 y modificativos. Factor Humano. Presupuestación de los funcionarios que revisten como provisoriatos, todos ellos seleccionados a través de los mecanismos de Uruguay Concursa. Resta para la siguiente administración completar el proceso. Están en esta condición 126 funcionarios que firmaron el contrato provisorio el 31 de enero de Está prevista la evaluación coordinada con la O.N.S.C. para la primera quincena de febrero de Para el cumplimiento del procedimiento del pasaje a la función pública rigen los Decretos Nº 373/013 y art. 8 del Decreto Nº 130/014. Por otra parte están los 49 funcionarios que firmaron contrato antes del 28 de febrero del 2014, se trata de provisoriatos puros y la evaluación prevista a coordinar con la O.N.S.C. será para la última semana de marzo-1ra. de abril de Aplica el Decreto Nº 130/014. Para ambos casos integran el Tribunal de Concursos asesores de la O.N.S.C. y representantes de cada Inciso, en especial para la instancia de prueba. Adecuación del edificio Sede de la Secretaría de Estado. Se están por finalizar los procesos licitatorios de la reforma edilicia del edificio adquirido para la sede central del MIEM (ex Edifico La Opera ). Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Gobierno Electrónico Descripción: Dotar al Inciso, a partir de una planificación alineada a la estrategia de todo el MIEM, de la base imprescindible de servicios y tecnología que le permita cumplir sus objetivos, abarcando infraestructura tecnológica, sistemas de gestión transversales, y servicios informáticos de calidad al usuario interno y externo Migración a hosting en Data centers de ANTEL de todos los aplicativos disponibles a la ciudadanía para dar cumplimiento al nuevo decreto de ciber seguridad y mejorar disponibilidad de infraestructura y servicio 7*24. Implantación de recomendaciones de mejora en la red de datos del MIEM desde la capa 1 a Capa 4 del modelo OSI. Profundización de la gestión de seguridad de la información. Migración de sistema de expedientes APIA a última versión disponible. Implantación de cobro descentralizado en todo el MIEM. Implantación de notificaciones electrónicas en todo el MIEM. Nombre: Mejora continua y monitoreo de gestión Descripción: Mejorar en forma continua los procesos internos y gestión de calidad, identificando y gestionando las necesidades y oportunidades de cambio. Fortalecer los procesos de seguimiento y monitoreo del plan estratégico del MIEM. Principales logros: Meta: Optimización de los procesos LATU-MIEM Revisión integral del proceso azúcar para uso industrial y de los procedimientos asociados. Rediseño y sistematización de los trámites e implantación de la tramitación electrónica Latu (Gerencia Regímenes Industriales)- DNI. INC08 UE001_Informe de Gestión _ Pág. 5 INC08 UE001_Informe de Gestión _ Pág. 6

200 Rendición de Cuentas 2014 Meta: Cumplimiento Plan de Acción definido en función de lo dispuesto por el Decreto Nº 177/2013 y en el marco de actividades dirigidas por Agesic. Portal de Trámites del Estado Uruguayo - Articulación con Agesic y coordinación con referentes de las Unidades Ejecutoras. Coordinación y seguimiento del mantenimiento de la información y requisitos de los trámites del MIEM (106) incluidos sitio Web. Fondos concursables y actividades de simplificación, asesoramiento a los referentes de las Unidades Ejecutoras y apoyo a grupos de trabajo. Meta: Transparencia activa Acceso a la información pública (principios de transparencia y publicidad) Estudio y diseño del procedimiento para asegurar el efectivo diligenciamiento de los pedidos de información de las personas físicas y jurídicas en ejercicio del derecho básico e inherente a la persona humana. Configuración del sistema de expediente electrónico Apia, confección de manuales, adiestramiento a operadores. Meta: Descentralización de la cobranza por servicios MIEM Se continuó avanzando en el proyecto global de descentralización de cobros y utilización de la pasarela de pagos del Estado Uruguayo. Meta: Mejora continua en materia procedimental del MIEM (actividad permanente). Administración funcional del Sistema electrónico de expedientes (Apia Documento) y contraparte ante AGESIC del proyecto Expediente Electrónico. Rendición de Cuentas 2014 Capacitación externa Administrador funcional Apia. Actualización usuarios finales Unidad Económica de Ejecución de Políticas (capacitación interna). Apoyo a las Unidades Ejecutoras en la formulación de proyectos de mejora de gestión (ej. proyecto de mejora continua de la DARI). Intranet, inventario, control de stock. Objetivo: gestión del conocimiento. Dando continuidad a la formación y mantenimiento del capital intelectual del MIEM con el fin de potenciar las competencias y generar valor organizacional, se cumplió con: Meta: Administración funcional del gestor documental Axentria Apoyo y seguimiento en actividades de ingreso y actualización de documentación de unidades funcionales. Identificación y mantenimiento de índices para la guarda y recuperación de documentos. Administración de Gabinetes personales y de unidades funcionales creados. Objetivo: Implementación reestructura orgánica MIEM 2013 e implantación restructura orgánica-funcional según Decreto Nº 289/2013 Meta: Documentación-Formularios diseñados por ONSC Integración del equipo de trabajo que tuvo a su cargo reunir la información y confeccionar los formularios de organización y funciones del MIEM y descripción de las funciones de supervisión. Meta: Migración de cargos (Ley Nº de 28 de agosto de 2013 reglamentado por art. 8 del Decreto Nº 154/2014). Integración subcomisión técnica con el objeto de general la planilla de migración de cargos del Inciso INC08 UE001_Informe de Gestión _ Pág. 7 INC08 UE001_Informe de Gestión _ Pág. 8

201 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Meta: Adecuar los sistema de información impactados por cambio de estructura orgánica. Análisis del impacto en el sistema de información para la tramitación electrónica de expedientes (Apia); investigación, diseño y evaluación de soluciones alternativas; coordinación con Agesic y proveedor del aplicativo, etc. PROGRAMA: CADENAS DE VALOR MOTORES DE CRECIMIENTO OBJETIVOS: Nombre: Política Especialización Productiva Descripción: Implementar políticas de fortalecimiento de la especialización productiva en cadenas de valor prioritarias y con potencial de crecimiento, energías renovables y desarrollo agroindustrial con programas que fomenten la capacitación, investigación e incorporación de nuevas tecnologías. Intervención en procesos de integración regional (FOCEM), instalación de empresas en el interior, apoyo al desarrollo de cooperativas y emprendimientos de género. Convenios con gremiales empresariales, Intendencias e Instituciones de Enseñanza. PROGRAMA CONVOCATORIA A NUEVOS PROYECTOS DE COOPERATIVAS DE PRODUCCION Y COOPERATIVAS AGRARIAS MIEM-CIU CONVENIO TIC S CON LA FUNDACION RICALDONI CONVENIO CON FCPU (Federación uruguaya de cooperativas de producción) CONVENIO CON LA INT. DE RIO NEGRO PCTP CONCEPTO Estímulo al capital semilla y a nuevos proyectos de cooperativas de producción con la finalidad de apoyar la creación de la innovación en productos, procesos y/o gestión. Apoyo a empresas vinculadas a la CIU que implantan sistemas de calidad: certificación de normas y gestión de la calidad Tres premios al desarrollo de la instalación de proyectos innovadores TIC s en el interior del país - abierto a cooperativas de producción Dirigido a cooperativas de producción que inician su actividad (capital semilla) en coordinación con Red Sur Aguas termales: Apoyo al desarrollo de dos proyectos, Nuevo Berlin y Young Desarrollo del Parque Tecnológico y Científico de Pando - Control de los fondos desde el directorio MONTOS PREV MONTOS EJEC Cumplido Cumplido Cumplido Se detallan algunos resultados de actividades desarrolladas en el Hemos ordenado la operativa interna, colectivizando el acceso a la información disponible y acordando procedimientos de trabajo. Hemos retomado, restablecido, iniciado y profundizado relaciones con agentes del medio que resultan socios estratégicos para los planes de trabajo de la unidad. INC08 UE001_Informe de Gestión _ Pág. 9 INC08 UE001_Informe de Gestión _ Pág. 10

202 Rendición de Cuentas 2014 Se adjudicaron 30 convenios (9 de cooperativas, 16 para aplicar normas de calidad y 5 de Sociedades de Fomento Rural) Además del proceso de evaluación y adjudicación se está efectuando el seguimiento correspondiente. En el marco de los trabajos con el sector cooperativo continuamos con el convenio con asociaciones de 2do. Grado INACOOP CUDECOOP en la realización del mapeo del sector. Se completó la primera fase del Proyecto ODICU en el marco del convenio MIEM-CAF con los consultores vascos para el sector cooperativo. Se preparó los criterios y bases del proyecto PIEP II; para poder iniciar la ejecución a principios del INC08 UE001_Informe de Gestión _ Pág. 11

203 Informe de Gestión 2014 INCISO: 08 - Ministerio de Industria, Energía y Minería UE: Dirección Nacional de Industrias I. Misión Rendición de Cuentas 2014 En el marco de las políticas macroeconómicas definidas por el Poder Ejecutivo, la Dirección Nacional de Industrias es responsable del desarrollo de políticas productivas enfocadas a la reconversión, mejora de la competitividad y adquisición de base tecnológica de la industria nacional con el objetivo de consolidar en el país un proceso de crecimiento económico sustentable con justicia social. II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA BASE PRODUCTIVA DE BIENES Y SERVICIOS OBJETIVOS: Nombre: Atracción de IED Descripción: Expandir la frontera productiva nacional mediante inversiones extranjeras, incorporando bienes con mayor contenido tecnológico y generando externalidades a otros sectores, como factor adicional hacia el incremento de la productividad, la generación de riqueza y la competitividad nacional Principales logros 2014: El total de proyectos de inversión industrial para el año 2014 fue de 123 proyectos. 25 de los mismos son proyectos de inversión industrial intensivos en conocimiento. Son 9 el total de Rendición de Cuentas 2014 proyectos de inversión con IED intensiva en conocimiento (si consideramos energías renovables). El monto total proyectos de inversión con IED intensivas en conocimiento en U$S en comparación con el ejercicio 2013 fue el siguiente: U$S 973 millones durante el 2013 y un total de U$S 374 millones en 2014 (U$S 9.7 millones sin considerar proyectos de energías renovables). Datos cotejados entre DNI y BCU. Indicadores ingresados al SPE: Objetivo UE Indicador Atracción de IED Proyectos IED intensiva en conocimiento evaluados por la DNI y aprobados por la COMAP Año Meta Valor Observaciones La estimación de la meta es incorrecta. 100 debería ser la meta para la cantidad total de proyectos de inversión. Solo para proyectos de IED intensiva en conocimiento, fueron 9 proyectos. Total de proyectos de inversión año 2014: 123 proyectos. Total de proyectos de inversión intensivos en conocimiento: 25. Total de proyectos de inversión con IED intensivos en conocimiento 3 (según definición de OCDE) y 9 si consideramos los INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 1 INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 2

204 Atracción de IED Crecimiento de Proyectos de IED intensiva en conocimiento evaluados por la DNI y aprobados por COMAP 1- Incluye energías renovables Rendición de Cuentas 2014 proyectos con energías renovables. Datos cotejados entre DNI y BCU. Monto total proyectos de inversión con IED intensivas en conocimiento (sin considerar proyectos de energías renovables): U$S , y un total de U$S si consideramos los proyectos de energías renovables. En comparación con el año 2013, los mismos alcanzaron los U$S en dicho año, por lo tanto no hubo crecimiento. Nombre: Fortalecimiento de la competitividad Descripción: Fortalecer el know how de la DNI en materia de competitividad, estrategia industrial, entre otros temas clave de nivel sistémico, requerido para coordinar y articular en forma efectiva el desarrollo productivo procurado Principales logros 2014: Se fortalecieron los RRHH de DNI a través de Seminarios Internacionales tales como A New Approach to Strategic Rendición de Cuentas 2014 Development: Enhancing Competitiveness and new forms of industrial policies in Global Value Chains, a cargo del Prof. Phd Gary Gereffi e investigadores del Duke Center of Globalization, Governance & Competitiveness at the Social Science Research Institute; así como también se realizaron otras instancias de capacitación sobre Microeconomía de la Competitividad, en el Instituto de Competitividad, (UCUDAL), Gestión de Parques Industriales, Taller de innovación para empresas de alto impacto (ANII-Mashav), Vinculación con la diáspora calificada y atracción de talentos (ANII), Instrumentos regulatorios para una Economía de Bajo Carbono (FLACSO), etc. fortaleciendo así a los equipos técnicos que integran los Consejos Sectoriales Tripartitos y los Grupos de Trabajo Mercosur. Indicadores ingresados al SPE: Objetivo UE Indicador Año Meta Valor Observaciones Fortalecimiento de la competitividad Instancias de formación anual % 40% Objetivo cumplido y que supera ampliamente lo esperado. Durante el ejercicio 2013 se realizaron 10 cursos/semina rios, y en el ejercicio 2014 se realizaron 14 (las temáticas se detallan en el informe de gestión). INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 3 INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 4

205 Fortalecimiento de la competitividad Fortalecimiento de la competitividad Informes de competitivi dad agregados Informes de competitivi dad sectoriales informes 10 informes 5 12 Rendición de Cuentas 2014 Objetivo cumplido y supera lo esperado. Los informes de competitividad agregados refieren 3 sobre la Evolución de la Industria Manufacturera en su conjunto. Asimismo, y se realizaron 2 estudios sobre análisis de coyuntura económicocomercial entre Argentina y Uruguay. Objetivo cumplido y que supera la meta fijada. Los informes de competitividad sectorial más destacados se detallan en la matriz de indicadores Rendición de Cuentas 2014 adjunta. Nombre: Integración productiva Descripción: Aportar a la articulación externa de las cadenas productivas definidas como estratégicas, contribuyendo a su inserción internacional multilateral y bilateral Logros año 2014: En el marco del Proyecto FOCEM para la complementación de la cadena automotriz en el MERCOSUR, se trabajó en un Programa de Proveedores para lo cual se capacitó a más de 10 empresas. En el marco del mismo Proyecto, para el sector eólico, se realizó un relevamiento de las capacidades de la industria nacional para la producción de los diferentes componentes de los parques eólicos, así como también se analizó las potencialidades de integración (alcance del abastecimiento a nivel nacional y regional). Asimismo, se contrató una consultoría para el Programa Desarrollo de Proveedores para Petróleo y Gas. En el marco del Sub Grupo de Trabajo No. 7 (Mercosur), se formuló un proyecto para la creación de un Programa de Diseño Industrial a nivel Mercosur y actualmente se está procurando la búsqueda de fuentes de financiamiento internacional para su ejecución. Indicadores ingresados al SPE: Objetivo UE Indicador Integración productiva Número de proyectos de integración productiva articulados en la DNI Año Meta Valor Observaciones % 20% Objetivo logrado y resultado que supera lo planificado. Año 2014: 6 proyectos (diseño industrial, naval, eólica, automotriz, madera, petróleo y gas). Año 2013: 5 proyectos (naval, eólica, INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 5 INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 6

206 Rendición de Cuentas 2014 automotriz, madera, petróleo y gas). Aplicación de cálculo: ((6-5)/5x100)= 20% PROGRAMA: CADENAS DE VALOR INTENSIVAS EN INNOVACIÓN Nombre: Fortalecimiento DNI Cadenas I Descripción: Fortalecimiento DNI Cadenas I Indicadores ingresados al SPE: Objetivo UE Indicador Año Meta Valor Observaciones Fortalecimiento DNI Cadenas I Número de funcionarios ingresados Se contrataron 6 Economistas (5 en régimen de pasantes) para el fortalecimiento de los Consejos Sectoriales, siendo 2 de ellos asignados a Consejos Sectoriales que pertenecen al grupo de las Cadenas I. Cada funcionario trabaja en 2 ó más Consejos Sectoriales, dada que la cantidad de Consejos Sectoriales supera la cantidad RRHH técnicos. OBJETIVOS: Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Fortalecer Cadena Farmacéutica Descripción: Apoyar el fortalecimiento de la cadena farmacéutica a través de la definición de medidas de apoyo, la promoción de incorporación de mejores prácticas y la articulación investigador/empresarios para desarrollo y comercialización de productos en áreas estratégicas. Principales logros año 2014: Aprobación los Decretos de Compras Públicas Farmacéuticas (Decreto 194/14) y de reglamentación de registro de medicamentos biotecnológicos. Finalización de Informe de Caracterización de Investigación Clínica en el país. Articulación con UTU y Facultad de Química para generar capacitaciones a medida en SYSO, GMP y HPLC. Se llevaron adelante acciones de apoyo de internacionalización con participación en eventos tanto regionales como internacionales (BIO International Convenction (San Diego) y BioPartnering Latinamerica (Rio de Janeiro). Nombre: Potenciar desarrollo Cadena TICs Descripción: Potenciar el desarrollo armónico y potente de las TICs en el país, a través de la democratización del acceso a las TICs en la sociedad, de la generación de nueva mano de obra calificada en el sector, y de promover el acercamiento entre empresas de TICs y estructura productiva en general. Principales logros año 2014: Inclusión del sector TIC dentro de la agenda de trabajo bilateral entre Uruguay y Brasil en el Grupo de Alto Nivel. Posicionamiento sectorial en ferias internacionales y misiones empresariales (Miami, Boston y Nueva York 2014). Convocatoria TIC en el interior: convenio entre MIEM UNIDAD ECONÓMICA UEEP y la Fundación Ricaldoni de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR. Estudio de prospectiva en formación del sector software llevándose a cabo por el Sistema Nacional de Formación Profesional en convenio con el SENAI (Brasil) y CINTERFOR - OIT. INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 7 INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 8

207 Objetivo UE Potenciar desarrollo Cadena TICs Indicador Año Meta Valor Observaciones Recursos Humanos capacitad os en Tic s % 136 % Rendición de Cuentas 2014 Objetivo cumplido que supera lo esperado. No existen datos disponibles al año 2014 (Fuente: MEC) por lo que se tomó el último año disponible. En el año 2013 egresaron 381 técnicos y profesionales del área informática y en el año 2012 egresaron 281. (381/281)*100 Nombre: Desarrollo Cadenas Bio y Nanotecnologías Descripción: Posicionar al país como actor competitivo en el mercado de bio y nanotecnologías, promoviendo el desarrollo de plataformas científico-tecnológicas con infraestructura de última generación, capaces de brindar conocimiento científico estándar internacional. Principales logros año 2014: Biotecnología: Aprobación de la Ley Marco de Promoción de la Biotecnología (Ley No 19317); 12 empresas beneficiadas en el marco del Decreto 011/13. Aprobación de decreto de regulación de medicamentos biosimilares. 1 Proyecto de Desarrollo de Proveedores de Biotecnología en ejecución. Realización del 1er.Foro Nacional en Biotecnología en Julio 2014 donde se priorizaron las áreas de aplicación a Participación en la delegación país público/privada en Bio/EEUU y BIO Latin America en Río. Participación activa en la Plataforma Regional BIOTECSUR II y aprobación del Proyecto BID de Diáspora Calificada. Aprobación de dos nuevos centros tecnológicos de aplicación biotecnológica con fondos ANII. Elaboración de estudio de mercado laboral y diseño de propuesta de formación conjunta UTU-PCTP de biotecnología industrial. Rendición de Cuentas 2014 Nanotecnología: Participación y difusión de actividades del Consejo en Workshop Nanomedicina en Buenos Aires y Workshop de Nanotecnología en Industrias en Santiago de Chile en el marco del Proyecto NMP de LA del 7mo Programa de la UE. Atracción de nuevos actores a las actividades del Consejo (3 grupos de investigación). Indicadores ingresados al SPE: Objetivo UE Desarrollo Cadenas Bio y Nanotec nologías Indicador Año Meta Valor Observaciones Política de Desarrollo Industrial Sectorial Durante el año 2014 se elaboraron los siguientes documentos que aportaron insumos para la evaluación de las políticas de Desarrollo Industrial para este Sector: 1.- Estudio de la situación actual del proceso de registro y habilitación de planta en productos biotecnológicos de uso humano y animal, 2.- Síntesis de Resultados del Foro BioUy, 3.- Estudio del Mercado Laboral de empresas de Biotecnología en Uruguay y 4.- Análisis de Requisitos para incrementar la Producción de Bienes y Servicios Biotecnológicos. INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 9 INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 10

208 Desarrollo Cadenas Bio y Nanotec nologías Número de investigad ores en bio y nanotecno logías % 13% Rendición de Cuentas 2014 La meta está errada. 20% era el incremento previsto para el año 2012 en relación al año El incremento real fue de un 51% para el año 2013, considerando como año base El número de investigadores en bio ó en nanotecnología (incluyendo tanto investigadores con formación como con actuación en bio y nano) asciende a 854 para el año 2013 y fue de 753 para año fue el número de investigadores en bio o nano para el ejercicio anterior (2011). El incremento del año 2012 al 2013 fue de un 13%.(Fuente: ANII). De los 854 investigadores, 355 pertenecen al SNI (activos y asociados); y 499 no están en el sistema. A la fecha actual, ANII no tiene procesado aún los datos del ejercicio 2014, por lo que se indican los últimos vigentes. Rendición de Cuentas 2014 PROGRAMA: CADENAS DE VALOR MOTORES DE CRECIMIENTO Nombre: Fortalecimiento DNI Cadenas II Descripción: Fortalecimiento DNI Cadenas II Indicadores ingresados al SPE: Objetivo UE Fortalecimiento DNI Cadenas II OBJETIVOS: Indicador Año Meta Valor Observaciones Número de funcionarios ingresados Se contrataron 6 Economistas (5 en régimen de pasantes) para el fortalecimiento de los Consejos Sectoriales, siendo 2 de ellos asignados a Consejos Sectoriales que pertenecen al grupo de las Cadenas II. Cada funcionario trabaja en 2 ó más Consejos Sectoriales, dada que la cantidad de Consejos Sectoriales supera la cantidad RRHH técnicos. Nombre: Fortalecimiento Cadena Láctea Descripción: Fortalecer la cadena láctea nacional de forma de potenciar y extender su frontera productiva, con foco en el aumento del valor agregado, innovación, descentralización, y empleo de calidad. INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 11 INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 12

209 Rendición de Cuentas 2014 Principales logros año 2014: Inversiones realizadas en los últimos años en el sector y la consecuente ampliación de la capacidad industrial. Proyectos COMAP: CALCAR, LACTALIS, PILI. Con fecha 21 de agosto de 2014 se cancelaron en forma total los títulos de deuda emitidos por el Fideicomiso Financiero Fondo Lechero FFAL II. Junto con el primer fondo emitido en 2002 se acumulan 12 años ininterrumpidos de instrumentos financieros para la cadena láctea. El FFDSAL ha significado una inyección de fondos para inversión a una tasa de interés razonable (5% anual) cuya garantía es la solidaridad del sistema. Nombre: Fortalecimiento Cadena Madera Descripción: Promover el desarrollo de encadenamientos industriales del sector, aprovechando el incremento en la disponibilidad de materia prima que se prevé, a través del fomento de emprendimientos, de mejoras en la competitividad, y de la formación de redes de Pymes Principales logros año 2014: Análisis de resultados del Censo de Aserraderos, análisis de productos que requieren innovación e introducción de nuevas tecnologías para el procesamiento de la madera, evaluación de la capacidad instalada para fabricar nuevos productos, seguimiento del Proyecto para la Elaboración de Directrices para la construcción en Madera, y para la creación de una normativa de cálculo presentado. Aprobación de un Proyecto para la creación de un Manual para la Construcción en Madera presentado al Fondo Industrial para su financiamiento. Elaboración de un Manual de Buenas Practicas de construcción de Vigas Laminadas. Elaboración de los siguientes informes: Mitigación del impacto ambiental con madera tratada químicamente, Posibles destinos para los productos de Madera fabricados en Uruguay y Plan de Inversiones en Maquinaria y Equipos. Elaboración de Memoria e Informe de recomendaciones del CSFM para entregar a la próxima administración. Indicadores ingresados al SPE: Objetivo UE Fortalecimiento Cadena Madera Rendición de Cuentas 2014 Indicador Año Meta Valor Observaciones Para la implementación de nuevos Planes de Vivienda se entendió necesario desde el punto de vista técnico avanzar en la generación de Proyectos para la Elaboración de Concreción Directrices para la de Construcción Madera y Plan de Normativa de Cálculo, los Vivienda cuales se formularon de durante el ejercicio Madera En el año 2013 se logró la ejecución del 100% del Plan Piloto "Plan de Vivienda" (45 unidades planificadas), las mismas fueron testeadas, validadas y actualmente están habitadas desde dicha fecha. Nombre: Fortalecimiento Cadenas Naval y Aeronáutica Descripción: Promover el tejido del sector aeronáutico a través del apoyo a la integración de la cadena. Implementación de medidas transversales y de base que beneficien el desarrollo del clúster naval, focalizando en nichos de mercado existentes. Principales logros año 2014: Naval: Subscripción al acuerdo de producción productiva con Brasil. Reglamentación del decreto referente a compras públicas del sector INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 13 INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 14

210 Rendición de Cuentas 2014 naval. Finalización de la etapa de las obras del polo naval, que incluyen: remoción de capa vegetal, nivelación, compactación, y enrocado. Preparación del libro construcción en Uruguay un modelo de Gestión con FING, Fundación Ricaldoni y MIEM. Aeronáutica: Participación de la delegación uruguaya en la Feria Internacional del Aire y del Espacio en Santiago de Chile. Elaboración y validación con todo el sector de la planificación estratégica aeronáutica. Indicadores ingresados al SPE: Objetivo UE Indicador Año Meta Valor Observaciones Fortalecimiento Cadenas Naval y Aeronáutica Creación y puesta en funcionamiento del Polo Naval % 60% Se alcanzó un 60% de avance. Principales logros: Se firmó el Acuerdo Uruguay - Brasil para un Protocolo de Integración Productiva Naval y Off Shore. Reglamentación del decreto referente a compras públicas para el sector naval. Finalización la primera etapa obras del polo naval, que incluyen: remoción de capa vegetal, nivelación, compactación, y enrocado. Se redefinió la segunda etapa de obras de Fortalecimiento Cadenas Naval y Aeronáutica Creación y puesta en funcionamiento del Cluster Aeronáutico % 50% Rendición de Cuentas 2014 acuerdo al proyecto ejecutivo presentado por la firma adjudicataria, y se ajustó el monto de la inversión. Se aprobó el Proyecto Ejecutivo. Preparación del libro Construcción en Uruguay un Modelo de Gestión con FING, Fundación Ricaldoni y MIEM Se alcanzó un 50% de avance. Principales logros: Participación de una Delegación Uruguaya en la Feria Internacional del Aire y del Espacio en Santiago de Chile. Elaboración y validación con todos los actores de un Plan Estratégico para este sector. PROGRAMA: CAD. DE VALOR GENERADORAS DE EMPLEO Y DESARROLLO PROD LOCAL OBJETIVOS: Nombre: Fortalecimiento DNI Cadenas III INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 15 INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 16

211 Descripción: Fortalecimiento DNI Cadenas III Indicadores ingresados al SPE: Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 automotriz en el ámbito del MERCOSUR, donde postularon 10 empresas autopartistas uruguayas para la inserción de las Pymes en la cadena productiva regional. Objetivo UE Fortalecimiento DNI Cadenas III Indicador Año Meta Valor Observaciones Número de funcionarios ingresados Se contrataron 6 Economistas (5 en régimen de pasantes) para el fortalecimiento de los Consejos Sectoriales, siendo 2 de ellos asignados a Consejos Sectoriales que pertenecen al grupo de las Cadenas II. Cada funcionario trabaja en 2 ó más Consejos Sectoriales, dada que la cantidad de Consejos Sectoriales supera la cantidad RRHH técnicos Nombre: Fortalecimiento Cadena Automotriz Descripción: Mejorar la competitividad de las empresas nacionales del sector automotriz a través de la certificación de productos y procesos relacionados con la oferta exportable del país, así como promover la formación de mano de obra calificada. Principales logros año 2014: Revisión de la redacción del proyecto de Decreto No. 316/992 en conjunto con la Asesoría Macroeconómica del MEF. Ejecución del Proyecto de Intensificación y complementación Nombre: Fortalecimiento Cadena Textil Descripción: Promover el fortalecimiento de la cadena textil, focalizando en la mejora de la competitividad y valor agregado en los productos Principales logros año 2014: Creación del grupo de trabajo de Juan Lacaze para el análisis de situación de la empresa AGOLAN y de todo el Parque Industrial donde está ubicada. Los resultados no fueron auspiciosos, marcándose las dificultades de acceso a mercados por parte de la empresa. Nombre: Fortalecimiento Cadena Vestimenta textil y de cuero Descripción: Apoyar la competitividad de la industria de la vestimenta, a través de la promoción de mejoras en su competitividad, mejora y regularización del empleo Principales logros año 2014: Se realizó la distribución de los subsidios a los empresarios y trabajadores, así como la aprobación de los proyectos de desarrollo presentados en el marco de la Ley No Fue preparado el informe anual de evaluación de los resultados de dicha ley, confirmándose que la misma no ha tenido los resultados esperados en el sector, que mantiene problemas de acceso a los mercados por baja competitividad. Factores externos como las Declaraciones Juradas de Importación de Argentina, la crisis en la Unión Europea o la devaluación en Brasil, afectan al sector en tal forma que el apoyo que se realiza por parte del Estado uruguayo no logra resolver los problemas de mercado. Nombre: Desarrollo de la Cadena Alimentos con valor agregado Descripción: Promover e incrementar la participación del sector en el mercado internacional, permitiendo aprovechar el alto crecimiento de la demanda que se prevé para el mismo. INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 17 INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 18

212 Principales logros año 2014: Rendición de Cuentas 2014 Pesca: El Consejo de Pesca coordinó con Prefectura Nacional Naval, la modificación de la zona de fondeo, proyecto que actualmente se encuentra en proceso de estudio. Solicitó información sobre todos los procesos que han tenido un efecto en el mar: Dragados y Prospecciones, a los organismos y empresas que llevan adelante estos proyectos. Finalizó la consultoría para analizar la Factibilidad Técnica, Económica y Financiera de la Modernización de la Flota en la que participaron las cámaras empresariales, los sindicatos, y el MIEM (Consejo Naval). Nombre: Desarrollo de la Cadena Calzado y Manufacturas de cuero Descripción: Mejorar la competitividad del sector apoyando a las empresas en el aumento del valor añadido de los productos, promoviendo el acceso a nuevos mercados, controlando la competencia desleal y colaborando para asegurar el abastecimiento de las materias primas requeridas Principales logros año 2014: A pesar de mantenerse la instrumentación durante el año del Decreto No.389/012, de aplicación del Canal Rojo a los calzados importados a bajos precios, el sector continúa enfrentando la competencia de los productos importados. Se ha logrado, sin embargo, acceder a algunas de las licitaciones públicas, tema largamente negociado con los organismos correspondientes. Evaluación global de la gestión Se declaró promovido el Parque Industrial: Parque Sur de Fray Marcos, Florida. Asimismo, recibieron beneficios fiscales empresas que se instalaron en los Parques: Agroindustrial Alto Uruguay de Salto y Parque Industrial Paysandú de ese departamento. 2. Se realizó el lanzamiento del Centro de Extensionismo Industrial como herramienta de política que, mediante la gestión interinstitucional, estimule la demanda de tecnología e innovación de las empresas Rendición de Cuentas 2014 uruguayas. Surge como resultado del convenio de cooperación entre la UDELAR, la CIU, ANII y MIEM-DNI. En un comienzo, se trabajará en los sectores: agroindustrial, alimentos elaborados y metalúrgicos. Se ha instalado en el local de la CIU, con aportes periódicos del MIEM para funcionamiento, siendo aprobado el proyecto de Centro Tecnológico en la ANII. 3. Se inició la ejecución del proyecto de cooperación BID-DNI destinado para financiar la implementación la vinculación con la Diáspora Calificada en sectores intensivos en conocimiento, tecnología e innovación en Uruguay. En el proyecto están los siguientes sectores incluidos: bio-nano tecnología, farmacéutico y energías renovables. Son objetivos del proyecto: la elaboración de una base de datos diáspora calificada, plataforma virtual de vinculación, dos talleres de vinculación, estrategias sectoriales de vinculación con la diáspora y tres proyectos piloto de vinculación. 4. Se realizó el lanzamiento del Centro Agro Industrial Modular de Excelencia (CAIME) como resultado de un Acuerdo de Cooperación Educativa y Técnica entre el Consejo de Educación Técnico Profesional, el LATU y el MIEM. El objetivo es apoyar los planes de enseñanza curricular del C.E.T.P./U.T.U y ofrecer a los sectores productivos cursos específicos de perfeccionamiento de sus recursos humanos, así como asesoramiento para la automatización de procesos en el sector productivo. 5. Está disponible el Directorio de Empresas Industriales que, conjuntamente con el mapeo de inversión en el territorio, permitirá establecer una estrategia de inversiones del Estado que redundará en una mayor productividad empresarial proyectos fueron apoyados por el Fondo Industrial por US$ , en una inversión total de US$ 1.9 millones, de la cual el 47% corresponde a inversiones efectuados por sectores intensivos en mano de obra (Metalúrgico, Calzado, Automotriz y Plásticos), el 44% a inversiones de sectores intensivos en innovación (Alimentos con valor agregado, INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 19 INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 20

213 Rendición de Cuentas 2014 Farmacéuticos, Audiovisuales, Diseño y Químicos) y el 8% por sectores motores de crecimiento (Madera, Electrónica y Naval). 7. Finalizó el análisis estratégico de la cadena Petróleo y Gas y su impacto en la industria nacional. 8. En relación a las inversiones para el desarrollo de energías renovables, se lograron acuerdos con los inversores para la participación de la industria nacional metalúrgica, de transformadores y conductores, entre otros. 9. Se inició el proyecto conjunto Uruguay-Brasil (FOCEM) para la capacitación de empresas potencialmente proveedoras de la cadena Petróleo y Gas, en el marco de las negociaciones de integración productiva bilateral. Los aspectos cuantitativos más relevantes se detallan en la matriz de indicadores adjunta a este Informe de Gestión. INC08 UE002_Informe de Gestión _ Pág. 21

214

215 Informe de Gestión 2014 INCISO: 08 Ministerio de Industria, Energía y Minería UE: 004 Dirección Nacional de la Propiedad Industrial I. Misión Rendición de Cuentas 2014 Administrar y proteger los derechos de Propiedad Industrial, brindar asesoramiento e información tecnológica a innovadores actuales y potenciales, participar en negociaciones y acuerdos en materia de propiedad industrial, en el marco de una política nacional de innovación y desarrollo productivo. II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA BASE PRODUCTIVA DE BIENES Y SERVICIOS OBJETIVOS: Nombre: Eficiencia en los procesos de marcas y patentes Descripción: Incrementar la eficiencia en los procesos de marcas y patentes, mediante el rediseño organizativo, funcional y de procesos. Logros Mejora en la calidad de los servicios en línea Puesta a producción de la notificación electrónica: las notificaciones y/o avisos a agentes y solicitantes particulares se comenzaron a realizar de manera electrónica, a través del Sistema de Ingreso Web. Rendición de Cuentas 2014 Puesta a producción de la nueva Plataforma de gestión integrada de documentos electrónicos: se instaló la nueva versión del IPAS Java e IPAS EDMS, que permitió la mejora de los procedimientos internos y la prestación de nuevos servicios a los usuarios externos. De esta forma se facilitará el acceso a la información, brindando seguridad en la gestión de la información y control de calidad y completitud del proceso de digitalización. Se interconectaron todos los sistemas informáticos a través de interfaces programáticas, redundando en una drástica optimización de los tiempos de captura. Se implementó un Data Center Virtual en la Infraestructura de ANTEL, incorporando el Sistema de Gestión On-Line. Esto permitió aumentar la velocidad de acceso a la plataforma y mejorar los niveles de seguridad, redundancia y disponibilidad. Se implementaron sistemas automáticos de comunicación con la plataforma de PROSUR que permiten mantener actualizada la misma con información de Marcas y Patentes registradas en Uruguay. Se incorporó la firma electrónica en todos los documentos oficiales generados por la oficina a través del Sistema Informático de Gestión. Se implementaron procesos que permiten centralizar toda la documentación en formato electrónico en un único repositorio, con alta disponibilidad de acceso. Continúa incrementándose la utilización del Sistema de ingreso de documentos a través de la web, que permite el envío y recepción vía Internet de los documentos de marcas y de patentes. En 2014, el porcentaje de solicitudes de marcas y patentes a través del SIWEB ascendió a 87%, con respecto al 40% registrado en Se digitalizó el 78.5% del total de hojas a digitalizar del archivo de marcas y patentes. Marcas Se concedieron marcas, de las cuales son nuevas INC08_UE004_Informe de Gestión Pág. 1 INC08_UE004_Informe de Gestión Pág. 2

216 Rendición de Cuentas 2014 marcas, superando ampliamente la meta planteada. Se alcanzó la meta de seis meses en la demora en la concesión de marcas sin oposición (plazo de prioridad previsto en Convenio de París). Patentes Se incrementó el porcentaje de solicitudes de patentes presentadas por residentes, alcanzando el 10% de las solicitudes totales. Se elaboraron proyectos de resolución lo que significa un aumento del 38% en relación al 2013 superando ampliamente la meta planteada. Área de asuntos jurídicos Se redujo a 200 días la demora en la resolución de los recursos de revocación presentados. Desempeños relevantes no previstos en la planificación: El 5% de las solicitudes de patentes de invención corresponden a residentes, porcentaje que se incrementó en comparación con años anteriores. Recibimos 2 solicitudes de patentes provenientes de institutos de investigación. Ingresaron 721 solicitudes a la etapa de examen de fondo y se elaboraron 870 Informes Finales del Examen de Fondo, lo que significa un aumento de casi 3 veces en relación al Se recibieron y evacuaron 204 consultas sobre marcas por mail y el servicio de asesoramiento personalizado al usuario atendió 372 consultas. Esto derivó en 158 búsquedas de antecedentes de marcas. Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes No quedo pendiente ningún aspecto del plan estratégico. Rendición de Cuentas 2014 Objetivo 2: Formular estrategias institucionales que fortalezcan el rol de la PI en las políticas de desarrollo productivo Logros Articulación Se firmó un Convenio de cooperación con la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la Republica. Se superó la meta prevista de creación de CATIs asociados: se firmó el convenio con la Fundación Ricaldoni de la Facultad de Ingeniería para la instalación de un CATIs asociado y se continuó fortaleciendo la articulación con los CATIs ya instalados. Se participa en distintos ámbitos de articulación: el CONICYT 1, la Red Nacional de Propiedad Intelectual, el Consejo Sectorial Farmacéutico, de Biotecnología, de Nanotecnología, de Diseño y el Sector Medicamentos del Gabinete Productivo. Negociaciones en materia de PI. El Proyecto PROSUR inició la segunda etapa de ejecución, con una nueva contribución del BID, con el objetivo de consolidar la cooperación entre las oficinas de PI de los países participantes. En Uruguay, se implementaron sistemas automáticos de comunicación con la plataforma de PROSUR que permiten mantener actualizada la misma con información de Marcas y Patentes registradas en Uruguay. Se desarrolló la herramienta de colaboración (E-pec) que permite intercambiar información a los examinadores. El Programa Iberoamericano de PI (IBEPI-SEGIB) avanzó en la operatividad de la página web CIBEPYME que contiene información sobre PI de las oficinas participantes del proyecto. Se trabajó en la elaboración de un Acuerdo de Colaboración entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina y el MIEM. 1 Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología INC08_UE004_Informe de Gestión Pág. 3 INC08_UE004_Informe de Gestión Pág. 4

217 Rendición de Cuentas 2014 Se firmó un memorando de entendimiento sobre cooperación en materia de propiedad industrial con el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual de Ecuador. Se asistió a dos comités temáticos de la OMPI: Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual y al Comité Permanente sobre el derecho de marcas, indicaciones geográficas y diseños industriales. Se atendieron los temas de Propiedad Industrial presentes en las negociaciones comerciales que lleva adelante el país por convocatoria de la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior1 (CIACEX). Se brindó asesoramiento permanente a la Representación Permanente de Uruguay ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y Organismos Internacionales Económicos, con sede en Ginebra, a través de la Dirección de Organismos Económicos Internacionales del MRREE, en los diferentes temas en que fue convocada. Se asesoró al MRREE en la presentación fáctica del Tratado de Libre Comercio México- Uruguay, en el ámbito del Comité de Acuerdos Comerciales de la Organización Mundial del Comercio. Se participó en el grupo responsable de la negociación del Acuerdo entre Uruguay y Japón para la Liberalización, Promoción y Protección de Inversiones, finalizadas en diciembre de El Tratado fue firmado el 26 de enero de Se coordinó el Grupo Interinstitucional de Propiedad Intelectual (GIPI)3 en cuyo ámbito se analizó la adhesión a tratados multilaterales de propiedad industrial administrados por la OMPI. Se brindó asesoramiento al MRREE en la elaboración del Memorandum de Entendimiento sobre Cooperación en materia de Asuntos Marinos y Polares entre el MREE y la Administración Oceánica Estatal de China, y en el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Indonesia y el Gobierno de la República Oriental del Uruguay sobre Cooperación Económica y Técnica. Se brindó asesoramiento en el Proyecto de Acuerdo entre el Gobierno de Uruguay y el Gobierno de Indonesia en materia de cooperación económica y técnica. Rendición de Cuentas 2014 Se integró el grupo de trabajo para la preparación del documento que como tercero presentaría Uruguay como tercero en apoyo de Australia en la Diferencia por el Empaquetado Genérico del Tabaco. Se participó en el Seminario sobre Marcos Regulatorios de Propiedad Intelectual (PROCISUR) y en las V Jornadas de Modernización de la gestión de las Oficinas Nacionales de PI: planificación estratégica y gestión de calidad. Estudio de impacto de la Propiedad Intelectual en el desarrollo: En el 2014 se realizó la presentación de los estudios: Estudio de la incidencia de la propiedad intelectual en la industria farmacéutica de Uruguay y El potencial impacto de los derechos de propiedad intelectual sobre la cadena forestal de Uruguay 2, con la participación de distintos representantes de los consejos sectoriales farmacéutico y forestal así como autoridades del gobierno relacionadas con dichos sectores. Desempeños relevantes no previstos en la planificación: Se designó a una funcionaria de esta dirección como punto focal en el Grupo de Trabajo de Gestión del Conocimiento del Consejo Suramericano de Ciencia, Tecnología e Innovación (COSUCTI - UNASUR). Se iniciaron los contactos para iniciar formalmente un proceso de colaboración con el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración a efectos de explorar vías de cooperación para el mutuo aprendizaje en el marco del Convenio firmado con la UDELAR. Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes No quedo pendiente ningún aspecto del plan estratégico. 2 El estudio completo se puede encontrar en el siguiente link: INC08_UE004_Informe de Gestión Pág. 5 INC08_UE004_Informe de Gestión Pág. 6

218 Objetivo 3: Fortalecimiento interno Rendición de Cuentas 2014 Logros: Recursos humanos: En el marco de la reestructura, se notificó a todos los funcionarios que tienen un nuevo cargo en el organigrama actual. Se concretó el ingreso de 4 funcionarios. Se continuó con la capacitación del capital humano, con el objetivo de desarrollar competencias para un mejor desempeño y alcanzar el cumplimiento de los objetivos estratégicos. El número de funcionarios capacitados aumentó un 70% en relación al año 2013, superando ampliamente la meta planteada. Una funcionaria de esta dirección participó en la Segunda Edición de la Maestría Regional en Propiedad Intelectual, organizada conjuntamente por la OMPI, el INPI de Argentina y la Universidad Austral de Buenos Aires. Se financió la participación de una funcionaria del área de Gestión de las tecnologías en la Segunda edición de la "Academia de Transferencia y Comercialización de Tecnología para las Américas. Se fortalecieron las capacidades humanas en IT, con el objetivo de continuar mejorando el desempeño en la aplicación de la tecnología a los procesos de la oficina. En este sentido, un funcionario del área de Gestión de Sistemas de Información Sustantivos está participando en el Máster en Dirección Estratégica de Tecnologías de la Información, de la Universidad Internacional Iberoamericana y la Universidad Europea del Atlántico. Condiciones laborales y locativas: Se cumplió con la meta de reposición y sustitución de mobiliario y reestructuración del Data Center (hardware y software). Rendición de Cuentas 2014 Desempeños relevantes no previstos en la planificación: Una funcionaria participó de la Reunión del Grupo de coordinación del nuevo proyecto de Base de datos de jurisprudencia de propiedad industrial en Iberoamérica3, con el objetivo de modernizar la plataforma actual4. Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: La reforma del subsuelo, planta baja y entrepisos de las dependencias ubicadas en Rincón 719 no se completó debido a que las condiciones laborales y locativas no lo permitieron. Objetivo 4: Asesorar y asistir a los procesos de I+D con servicios de información tecnológica y proporcionar protección a la innovación con herramientas de PI cuando corresponda. Logros: Actividades de difusión, sensibilización y capacitación Las actividades de sensibilización/difusión y capacitación articuladas con el SNI tienen como objetivo la formación de una masa crítica nacional en propiedad intelectual. Los indicadores revelan que las estrategias implementadas por la DNPI se orientan satisfactoriamente al cumplimiento de este objetivo. La División Gestión Tecnológica de esta dirección elaboró y ejecutó un Programa de formación en PI en el marco del CATI (Centros de apoyo a la tecnología y la innovación), dictado por funcionarios profesionales expertos en PI. En el 2014 se realizaron actividades en: INIA, Antel, Dirección Nacional de Energía, Fundación Ricaldoni, LATU y Cámara de Industrias del Uruguay impactando a más de 300 personas. 3 Esta base de datos alberga en su contenido sentencias judiciales y decisiones administrativas. 4 Lo que implica mejorar el motor de búsqueda, la lista de descriptores y la búsqueda global. INC08_UE004_Informe de Gestión Pág. 7 INC08_UE004_Informe de Gestión Pág. 8

219 Rendición de Cuentas 2014 Además se realizan actividades a demanda de los diferentes actores del SNI: Se dictaron 5 Talleres itinerantes sobre Marcas y Patentes : instrumento a través del cual se profundizó el relacionamiento con DINAPYME en el marco de los programas que apoyan el emprendedurismo y la mejora en la competitividad de las PYMES: C-EMPRENDEDOR, Fundación Kolping, Salto EMPRENDE y EMPRETEC. Se realizó una charla sobre marcas en el marco del Programa de Desarrollo de Nuevos Exportadores (Uruguay XXI) Se realizó una charla sobre Propiedad Industrial, Patentes e Información Tecnológica, en el Taller ENCARARÉ de la Facultad de Ingeniería. Se dictó una charla en la Cátedra de derecho Público: Panorama sobre el régimen normativo actual en materia de marcas y patentes Se dictó una charla sobre PI en la Asesoría Jurídica de la UDELAR. Beneficios al Sistema Nacional de Innovación: Se rediseñó el programa PROPAT que promociona el patentamiento para las Pymes innovadoras, con el objetivo de mejorar el impacto en los sectores a los que está destinada. El Convenio de cooperación con la Universidad de la República permitirá el desarrollo de actividades de interés común en las áreas de información tecnológica, búsquedas sobre el estado de la técnica y asesoramiento en materia de patentamiento. En el marco del convenio, la DNPI podrá conceder exoneraciones, descuentos y facilidades de pago a inventores universitarios 5. Todos los años se realiza una Convocatoria dirigida a artesanos locales que deseen tramitar el registro de marcas y en este marco los funcionarios de la DNPI brindan asesoramiento técnico y específico a efectos de evaluar la pertinencia del registro y su Rendición de Cuentas 2014 tramitación. DINAPYME asume hasta el 75% de los costos de tramitación del registro que se trate. Desempeños relevantes no previstos en la planificación: Se firmó un acuerdo con Darts- IP, base de jurisprudencia global, a la que se está migrando información. III. Evaluación global de la gestión 2014 Se cumplieron con todas las metas fijadas en la Planificación anual de la Oficina. Se avanzó en la digitalización y en la implementación de los sistemas on-line que permiten brindar un servicio más ágil al usuario así como mejorar la gestión de la oficina. Se incorporaron recursos humanos y se realizó una capacitación continua de los mismos, lo que permitió una mejora en los procedimientos internos de la oficina. Se avanzó en las negociaciones tendientes a profundizar la cooperación con la región. Se profundizó la articulación con el SNI, destacándose la firma de convenios para la creación de CATIs asociados y la capacitación brindada al interior de dichas instituciones. 5 Clausula 8 del convenio. INC08_UE004_Informe de Gestión Pág. 9 INC08_UE004_Informe de Gestión Pág. 10

220

221 Informe de Gestión 2014 INCISO: 08 - Ministerio de Industria, Energía y Minería UE: Dirección Nacional de Minería y Geología I. Misión Rendición de Cuentas 2014 Proponer políticas que permitan la explotación racional, con propósitos económicos, de los recursos minerales del país. Coordinar las actividades que cumplen las áreas, divisiones y departamentos de la Unidad Ejecutora, a efectos de optimizar la gestión territorial del sector. Aprobar los permisos mineros a que le habilita el Código de Minería y realizar el control y fiscalización de la actividad en todos los procesos inherentes a la exploración y explotación de los recursos del subsuelo. Coordinar las actividades de investigación como factor esencial de la promoción sectorial. Articular la información sectorial necesaria para el diseño de políticas mineras. Fuente: Decreto 289/013 de 9/9/2013 II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA BASE PRODUCTIVA DE BIENES Y SERVICIOS OBJETIVOS: Nombre: Mejora trámite minero Descripción: Mejorar en forma continua la gestión del trámite minero Rendición de Cuentas 2014 Principales logros: Se concluyó en un 100% el proyecto realizado con apoyo de AGESIC para el diseño de un sistema de pago on-line de los tributos mineros (canon), capacitándose al personal de Dinamige y a los usuarios del sector. El sistema permite el cobro en forma descentralizada con apoyo de redes de cobranza Banred, Sistarbanc, Redpagos, Abitab y Correos. En cuanto al ingreso de nuevos funcionarios, del total de ingresos producidos en 2014 (12 provisoriatos y 1 contrato de obra), se incorporaron 7 funcionarios a la cadena de trámite. Se elaboró un sistema informático de control de inventario de bienes del Organismo, el que fue instalado en todas las terminales de computación de los funcionarios, distribuyéndose el manual del usuario y otorgándose capacitación in situ. El sistema quedó finalizado en un 90% estando sujeto a ajustes operativos de baja complejidad. Se presentó ante el llamado a Fondos Concursables de AGESIC un proyecto para la implementación de un sistema de emisión y control de certificados-guía para transporte de minerales en rutas, trenes o vías fluviales de todo el país. El proyecto resultó aprobado en 2014, no obstante no se inició su ejecución en el período. Desempeños relevantes no previstos en la planificación: Se adoptó Resolución para evitar la duplicación de declaraciones de capacidad financiera por parte de las empresas en casos específicos de prórrogas de títulos mineros. Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: Se deberá continuar con la mejora del sistema de expediente electrónico de la Unidad Ejecutora y su pasaje a sistema operativo actualizado, migración de datos y validación. También se detecta la necesidad de continuar con la capacitación de personal técnico y la provisión de nuevas plazas administrativas para reforzar las áreas de notificaciones y cuentas corrientes de superficiarios. INC08 UE007_Informe de Gestión _ Pág. 1 INC08 UE007_Informe de Gestión _ Pág. 2

222 Rendición de Cuentas 2014 Respecto al sistema de control de certificados-guía con apoyo de AGESIC se continuará con la identificación de un modelo de gestión, pudiendo ser similar al empleado en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas por lo que se continuará trabajando con la Gerencia de Gobierno Electrónico del MIEM sobre el particular. Nombre: Adecuación marco legal Descripción: Adecuación del marco legal a la minería por metálicos y energéticos Principales logros: No se realizaron adecuaciones al marco legal estando pendiente la reglamentación de la Ley de 23 de setiembre de Se remitió al MIEM la propuesta de modificación del Decreto 1230/43 relativo al Reglamento de Policía y Seguridad Minera, el cual quedó pendiente de revisión al proyectarse la creación de un Grupo de Trabajo interministerial, lo cual no llegó a concretarse en este Ejercicio. Desempeños relevantes no previstos en la planificación: Se identificó la necesidad de ajustes a la Ley Nro de Minería de Gran Porte, los que quedan postergados en su aprobación hasta 2015 donde se materializa la enmienda dispuesta por Ley Nro Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: No se dictaron normas específicas para minería metálica. El campo de actuación de la Dirección Nacional de Minería y Geología no comprende los yacimientos de minerales energéticos (Art. 71 y concordantes del Código de Minería) recayendo su competencia en la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) por lo que se debería reformular el objetivo de este subprograma. Nombre: Información geo-minera Descripción: Relevar y divulgar información geo-minera al servicio de la inversión en el sector y el desarrollo de capacidades tecnológicas nacionales. Rendición de Cuentas 2014 Principales logros: Se continuó con la implementación del Sistema de Información Geográfica (SIG) denominado Visualizador Geominero, el cual permite al usuario la generación de cédulas catastrales mineras a través de Internet. Una nueva aplicación en el SIG permitió agregar información respecto a aquellos pedimentos mineros que cuentan con adeudos con DINAMIGE, a modo de notificación complementaria. Otra parte del SIG no accesible a usuarios -, permitió continuar con la carga de información en bases de datos de gestión de pedimentos mineros utilizada para la incorporación de datos de producción minera, ubicación de canteras inspeccionadas determinando aquellas irregulares como saneadas, localización de perforaciones para alumbramiento de aguas subterráneas y otros datos geológicos y ambientales. Por otra parte se realizaron consultas con el proveedor de software Esri (California, USA) y el Proyecto Internacional OneGeology (iniciativa internacional cuyo consorcio está integrado por UNESCO, IUGS, CCGM y otros organismos nacionales e internacionales vinculados a las geociencias) para verificar el correcto uso de licencias otorgadas, lo que permite a Dinamige continuar con los proyectos de carga de información geológica y minera en el SIG de referencia y su publicación en el portal del referido proyecto. Desempeños relevantes no previstos en la planificación: Durante 2014 y por directivas ministeriales, se trabajó en coordinación con la Dirección Nacional de Energía para utilizar el SIG en forma compartida, lo cual requirió asistencia técnica privada (ICA Consultores). Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: Se encuentra pendiente la actualización de la Orden de Servicio Nro. 1/72 relativa a formatos habilitados para la confección de croquis y planos lo que requerirá la implementación de un sistema de transferencia de datos informáticos a los profesionales agrimensores que elaboran los mismos a efectos de que su presentación ante DINAMIGE se realice en soporte digital. INC08 UE007_Informe de Gestión _ Pág. 3 INC08 UE007_Informe de Gestión _ Pág. 4

223 Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Control y fiscalización Descripción: Fortalecer la capacidad de control y fiscalización en todo el territorio nacional Principales logros: Se continuó con el sistema de control y fiscalización ejecutado por las Divisiones Plan Fiscal y Evaluación de Proyectos e Inspecciones siguiendo el esquema de trabajo aprobado en el organigrama de esta Unidad Ejecutora (Decreto 289/013). Los mismos abarcan los casos de transporte de minerales en rutas nacionales, las labores en minas y canteras registradas ante Dinamige, así como las extracciones ilegales o irregulares. No comprende la supervisión de canteras cuyos materiales se extraen para obras públicas autorizadas por la Dirección Nacional de Vialidad del M.T.O.P.- Se prosiguió con la ejecución de inspecciones técnicas por parte de la División Agrimensura para la cubicación de volúmenes que presentan situaciones de conflicto con mineros linderos o son pasibles de control por exceder los cupos de extracción declarados ante Dinamige. También se continuó con la ejecución de inspecciones de amojonamientos de pedimentos mineros tal lo estipulado por el Art. 104 del Código de Minería. Desempeños relevantes no previstos en la planificación: No se registran. Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: La propuesta de Decreto modificativo del Reglamento de Policía y Seguridad Minera mencionado en el subprograma Marco Legal, cuyo texto se encuentra pendiente de aprobación, se relaciona en forma directa a la mejora de los procedimientos de inspección de minas. Nombre: Fortalecimiento interno Descripción: Fortalecimiento interno Principales logros: Se continuó con las actividades de rutina en cuanto a capacitación de los nuevos funcionarios ingresados para su Rendición de Cuentas 2014 incorporación a actividades de investigación y desarrollo así como a la cadena de trámite. Se dictó Resolución de la Dirección Nacional para la mejora de los controles en minería subterránea exigiendo condiciones específicas para la presentación de planos de labores. Se conformó un grupo de trabajo multidisciplinario encargado de la redacción de un nuevo Reglamento de Policía y Seguridad Minera, modificativo del Decreto 1230/43.- Se estableció una contraparte para el monitoreo de la gestión de redes de telecomunicaciones de esta U. Ejecutora (Resolución 090/14). Se instaló en los Laboratorios del MIEM-DINAMIGE un espectrómetro de masas con fuente de plasma de acoplamiento inductivo (ICP MS) adquirido con fondos presupuestales del Ejercicio anterior. Previo a ello finalización de obras edilicias de adecuación de salas, pisos, sistemas de extracción de aire, tendido de cañerías y configuración de la sala de gases, imprescindible para su funcionamiento. Este equipo permite el análisis inorgánico multielemental a nivel de partes por billón (ppb) en muestras de origen geológico, mineral, aguas subterráneas, superficiales y medioambiente relacionado a la actividad minera. También se adquirió un digestor de microondas y se instaló un fotómetro de llama, marca JENWAY equipo necesario para la determinación de sodio y potasio en muestras de aguas, sumado a otros equipos menores complementarios. En cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica se incorporaron un molino de mandíbulas y un molino de aros, equipos necesarios para actualizar el área de molienda de rocas. En apoyo a la gestión minera, se encomendó a la firma Arnaldo C. Castro la elaboración de un nuevo software para uso interno en la tramitación de títulos mineros, sustitutivo del actual, proyecto que cuenta con un INC08 UE007_Informe de Gestión _ Pág. 5 INC08 UE007_Informe de Gestión _ Pág. 6

224 Rendición de Cuentas 2014 grado de avance del 80% estando previsto su implantación durante el primer semestre de Desempeños relevantes no previstos en la planificación: No se verifican. Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: Capacitación y entrenamiento en manejo del equipo de análisis de laboratorios ICP-MS, el cual se realizó en forma parcial con asistencia de la firma Perkin Elmer de Argentina. Se estudia la posibilidad de enviar personal al exterior del país, habiéndose indagado las capacidades del Servicio Geológico Colombiano por poseer equipos de la misma marca y modelos que los adquiridos por DINAMIGE. En cumplimiento de las observaciones efectuadas por la Auditoría Interna de la Nación en 2009, quedó pendiente para 2015 la adecuación de las oficinas encargadas de la recaudación de canon minero y liquidación correspondiente para el pago del porcentaje correspondiente a los propietarios superficiarios, elaborándose proyecto de Resolución interna por la que se dispondrá la disolución del Centro de Estadísticas y Recaudación de la Actividad Minera (CERAM), creándose dos oficinas independientes denominadas Liquidación de Cánones y Cuentas Corrientes, dependientes jerárquicamente de diferentes Gerencias del Organismo a efectos de cumplir con las recomendaciones de dicha Auditoría, determinándose las tareas que competen a cada una. PROGRAMA: CADENAS DE VALOR MOTORES DE CRECIMIENTO OBJETIVOS: Nombre: Desarrollo sector minero. Descripción: Incremento y diversificación de la actividad del sector minero, promoviendo la gestión territorial integrada en áreas de prioridad minera, en concordancia con las políticas ambientales. Rendición de Cuentas 2014 Principales logros: Se incorporó al Sistema de Información Geográfica (SIG) de Dinamige una nueva capa (layer) de información relativa a Distritos Mineros, estableciéndose los límites del denominado Distrito Gemológico Los Catalanes donde se concentra la mayor densidad de títulos mineros para extracción de ágatas y amatistas ubicado en el departamento de Artigas. Ello permite orientar al inversor minero respecto a las zonas con mayor favorabilidad para la implantación de proyectos productivos. Se trabajó en la elaboración de un estudio técnico con alto componente de trabajo en campo para el establecimiento de un área de prioridad para el desarrollo de actividades extractivas de materiales para la construcción (fundamentalmente arena) en el sureste del departamento de San José. El estudio se completó en un 100% de lo previsto y servirá como insumo para determinar los límites de un segundo distrito minero. A efectos de un abordaje integral de estas temáticas se designó un grupo de delegados institucionales a efectos de intervenir en las tareas previstas en el marco del Convenio celebrado entre el MIEM, MTOP, MVOTMA y las Intendencias de Canelones, San José y Montevideo de fecha 2 de octubre de 2014 para la elaboración de estrategias de ordenamiento territorial metropolitano para el sector minero. Se continuó prestando servicios de asesoramiento a terceros y se trabajó en convenios con las Intendencias de Lavalleja, Cerro Largo, Paysandú y Rivera para la ejecución de estudios hidrogeológicos y la ejecución perforaciones para la obtención de aguas subterráneas para aprovechamiento agropecuario en predios de productores carenciados. Entre los asesoramientos técnicos para obras promovidas por el Estado se destaca el correspondiente a los estudios hidrogeológicos del terreno donde se instalará el futuro complejo Antel-Arena. Se firmó un Convenio Específico de Apoyo entre el MIEM-DINAMIGE y OSE por el cual se cedió a este último Organismo un equipo perforador rotopercusor montado sobre camión y accesorios, quien utilizará y mantendrá el mismo por un plazo de 2 años a efectos de practicar INC08 UE007_Informe de Gestión _ Pág. 7 INC08 UE007_Informe de Gestión _ Pág. 8

225 Rendición de Cuentas 2014 perforaciones para abastecimiento público de aguas para consumo humano en todo el territorio nacional. Desempeños relevantes no previstos en la planificación: Se diseñó y puso en práctica un sistema de monitoreo de calidad de aguas subterráneas en la zona de Valentines a efectos de contar con información de base para el control de la calidad del recurso en vista de la futura implantación de un proyecto de minería de gran porte (Aratirí). Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: Quedó pendiente de ejecución por escasa disponibilidad de personal técnico en la División Minería, un estudio con participación de la Intendencia de Canelones para el establecimiento de lineamiento de ordenamiento territorial en la microrregión La Paz Las Piedras Progreso, definiendo zonas de actividad minera actuales y potenciales para su explotación a futuro. Los trabajos involucrarán la participación de funcionario de las Áreas Minería y Geología de DINAMGE. Nombre: Atracción de inversión minera Descripción: Promover la atracción de inversión sectorial Principales logros: Se inició la ejecución del relevamiento geofísico aeroportado parcial del territorio nacional (Licitación Internacional 1/2013), aprobándose por Resolución del MIEM de fecha 12 de mayo de 2014 la adjudicación a la firma canadiense Sander Geophysics Ltd.- Finalizada la tramitación de permiso de vuelo ante la DINACIA y obtenidos los permisos de Brasil mediante intervención de la Dirección de Asuntos Limítrofes del Ministerio de Relaciones Exteriores, se pudo iniciar con los sobrevuelos en el mes de setiembre de A diciembre de 2014 el proyecto se encuentran en un grado de avance del 38% en el componente relativo a trabajos en campo y 0% de entregas respecto a los trabajos de procesamiento de datos preexistentes, para lo cual la empresa adjudicataria cuanta con plazo hasta marzo de La contraparte local practica inspecciones perióodicas a la estación base de operaciones que fueran instaladas en el aeropuerto de Punta del Este y Rendición de Cuentas 2014 Santa Bernardina (Durazno), así como al equipamiento de las aeronaves, con apoyo de un experto en geofísica australiano contratado bajo modalidad de arrendamiento de obra, habiendo éste completado el 25% de los trabajos programados en el país. Estas actividades se consideran básicas para la atracción de la inversión minera al poder determinas áreas con potencial minero, particularmente para minerales metálicos, significando un ahorro sustancial para las empresas al contar con una orientación científica preliminar de alto valor estratégico. Desempeños relevantes no previstos en la planificación: No se han identificado. Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: Los trabajos pendientes de ejecución del proyecto de relevamiento geofísico se encuentran dentro de los plazos estipulados al abarcar más de un Ejercicio económico. III. Evaluación global de la gestión 2014 Los puntos más relevantes en función de lo reseñado corresponden al desarrollo de herramientas informáticas para la gestión de títulos mineros, su identificación en el contexto territorial y la simplificación del trámite de pago de tributos mineros al habilitarse el procedimiento a distancia. El ingreso de nuevos funcionarios si bien aún insuficiente -, permitió paliar las necesidades en la cadena de trámite, a la cual se incorporó un 20% más de recursos humanos respecto de los existentes en el período anterior. Desde el punto de vista de la investigación científica se destaca el avance de los trabajos de relevamiento geofísico del territorio nacional cuyos avances implican la finalización del 97% de los trabajos previstos para el período y casi unl 40% de las actividades totales del proyecto que continúa en La incorporación de equipamiento de última generación a los laboratorios habilita a iniciar una nueva etapa de INC08 UE007_Informe de Gestión _ Pág. 9 INC08 UE007_Informe de Gestión _ Pág. 10

226 Rendición de Cuentas 2014 servicios para el sector minero, industrial y geocientífico. El re-direccionamiento de inversiones 2013 a proyectos de informática para el desarrollo de un programa de gestión de trámite minero pudo avanzar en un 80% al estar en etapa de diseño un nuevo software que se pondría en etapa operativa antes de la finalización del primer semestre de No obstante, resta concluir con el proceso de Reestructura del Inciso, la cual permitirá adecuar cargos y funciones en virtud del nuevo organigrama aprobado por Decreto 289/13. Asimismo falta proceder a la reglamentación del Código de Minería luego de la modificación practicada en Desde el punto de vista edilicio no se pudieron iniciar las actividades de refacción del edificio de Hervidero 2853 esquina Ricaute donde se proyecta instalar el nuevo Museo Geominero por considerarse necesario la intervención de un arquitecto externo al no lograrse acuerdo entre criterios de los profesionales con que cuenta el Ministerio. Tampoco concluyeron los trabajos de reubicación de archivos del MIEM según lo planteado en el informe de gestión del año 2013, encontrándose en un 60% de ejecución aproximadamente. INC08 UE007_Informe de Gestión _ Pág. 11

227 Informe de Gestión 2014 Inciso: 08 - Ministerio de Industria, Energía y Minería UE: 008 Dirección Nacional de Energía I. Misión Rendición de Cuentas La Dirección Nacional de Energía es la responsable de elaborar, proponer y coordinar las políticas tendientes a satisfacer las necesidades energéticas nacionales, a costos adecuados para todos los sectores sociales y que aporten competitividad al país, promoviendo hábitos racionales y eficientes de consumo energético, procurando la independencia energética del país en un marco de integración regional, mediante soluciones sustentables tanto desde el punto de vista económico como medioambiental, utilizando la política energética como un instrumento para desarrollar capacidades productivas y promover la integración social. II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES PROGRAMA: ENERGÍA El Programa cuenta con 5 objetivos: 1) Prospectiva y planificación energética Descripción: Conducir la prospectiva y la planificación energética, diseñar y evaluar las políticas, coordinar actores, gestionar las concesiones, reforzar el marco normativo y generar capacidades. Elaboración del proyecto de Ley marco regulatorio para el gas natural, que si bien no fue votado por la legislatura previo al cambio Rendición de Cuentas de gobierno, sirvió de base para el nuevo proyecto a presentar en el Construcción de un ámbito de formación y diálogo con los restantes organismos del estado para el análisis de una política petrolera (con la ayuda económica del BM). En materia de combustibles líquidos, se destacan los intercambios mantenidos con los actores del sector junto a la DINATRA para avanzar en una solución para la recarga de garrafas de 3 kg de supergás, que si bien aún está pendiente de concreción, se cuenta hoy día con un mayor análisis como para implementar cambios. Queda pendiente la propuesta de un marco regulatorio para el mercado de GLP, cuya necesidad se ha diagnosticado, pero que implica análisis e intercambios que requieren un período de al menos 2 años por delante. Análisis del marco regulatorio vigente en el sector eléctrico, coordinando un grupo de trabajo interinstitucional con representantes de ADME, URSEA y DNE, y elaboración de proyecto de Decreto para los temas de Garantía de Suministro y Planificación de la Expansión de Generación del sector Profundización del análisis y control de las tarifas de energía eléctrica incrementando el conocimiento de la estructura tarifaria del sector eléctrico. Participación en el cálculo de la valorización de las instalaciones del sistema de transmisión y subtransmisión de energía eléctrica así como los cargos de peajes correspondientes, en coordinación con URSEA y UTE. Consolidación de los procedimientos de planificación de generación. Culminación del análisis de los costos de falla del sistema eléctrico, en particular de los cortes asociados a los primeros escalones. Elaboración del Manual de procedimientos para la Planificación Energética en Uruguay. Finalización del estudio de alcance nacional sobre consumo y usos de la energía para el sector industrial. Determinación de los beneficios para el sistema de la producción de energía eléctrica a partir de biomasa para la evaluación de la INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 1 INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 2

228 Rendición de Cuentas pertinencia de incorporación de nuevas centrales de generación de energía eléctrica a partir de esta fuente. Conducción de los intercambios con el gobierno brasileño para el proceso de integración eléctrica Uruguay Brasil. Estudio electro-energético para la evaluación de la posibilidad de instalación de una central nucleoeléctrica en el sistema eléctrico uruguayo Incorporación de mayores conocimientos en herramientas de planificación, lo cual permite abordar los estudios de proyección de demanda de corto plazo con el equipo técnico de la DNE. Estudio de prospectiva energética : Dicho estudio se basó en la implementación del Manual de Planificación desarrollado en el 2013 (en el marco del proyecto con OIEA), dicho manual ordena una series de actividades para realizar el estudio, por ejemplo la definición de hipótesis y validación del estudio se realizaron mediantes talleres internos que involucraron a las diferentes áreas de la DNE. Se continúa elaborando un informe que refleje el impacto ambiental y económico de las políticas energéticas implementadas en el período Elaboración de diagnósticos desde la mirada energética de los sectores industrial y trasporte. Elaboración de un plan estadístico mediante el cual se ordenan los estudios de consumo y usos de energías sectoriales a realizar, con el fin de genera la información necesario para poder abordar los estudios de planificación y nutrir el balance energético nacional. Implementación del plan estadístico: 1200 encuestas en el sector residencial, 540 casos en el sector industrial y 1000 encuestas en el sector comercial y servicios. Estos estudios fueron realizados en su totalidad por el equipo de PEB, lo que determino un ahorro del orden de los dólares, solo se contrató el trabajo de campo del sector residencial (encuestas telefónicas), el resto de las encuestas se realizaron bajo la plataforma de AGESIC. Elaboración y publicación del Balance Energético Preliminar 2013, en el primer trimestre de 2014, cumpliendo con la meta fijada. Rendición de Cuentas Elaboración y publicación del Balance Energético Nacional 2013, con la particularidad que el sector de demanda cuenta con una desagregación mayor a la tradicionalmente presentada en el balance. Actualización de Mapas Energéticos. Elaboración del inventario de gases de efectos invernadero (INGEI), del sector energético para el año Elaboración y difusión de las estadísticas energéticas nacionales tanto en organismos internacionales como nacionales, con el fin de mantener actualizada la información del país (web del MIEM, anuario estadístico del INE, DINAMA, Banco Central, URSEA, ADME, OPP y requerimientos puntuales de información de otras instituciones estatales o privadas; a nivel internacional: OLADE, CEPAL, REN21, OIEA, UNASUR, WEC, IRENA, WED, Boletín Ménsula de Gas Natural para Brasil, Energy Detente (IEA) y otros requerimientos puntuales. Fuerte impulso de los vínculos internacionales con organismos de cooperación multilaterales regionales (CEPAL, OLADE) e internacionales (IRENA, OIEA, ONUDI, PNUD, OEA, etc) y con los organismos de financiación (BID, BM, CAF, Cooperación Española, JICA, entre otros), con destacados logros y reconocimientos, a saber: o Uruguay mantuvo su posición como representante de la región en el Consejo de IRENA. o Uruguay presidió la séptima y octava reuniones del Consejo de IRENA. o Uruguay promovió a nivel regional y mundial la discusión sobre el futuro rol de la Agencia, definiendo su Misión y Visión, así como los objetivos de mediano y largo plazo. o Uruguay recibió propuesta del Secretario Ejecutivo de la OLADE para presidir el órgano directivo de la organización. Activa participación de la DNE en los equipos técnicos y órganos decisores de la OLADE y de la UNASUR. Uruguay aportó a la Cooperación S-S brindando asesoría técnica en materia de desarrollo de proyectos de energías renovables, tarifas eléctricas y eficiencia energética a República Dominicana. INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 3 INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 4

229 Rendición de Cuentas Nuevo llamado del Fondo Sectorial de Energía (ANII) destinado a financiar proyectos de I+D+i en temas energéticos. Indicadores: Número de proyectos promovidos por el Decreto 354/09 Solicitudes aprobadas por la DNE: 2 Número de proyectos presentados y/o aprobados en el fondo sectorial de energía de la ANII: 32 proyectos presentados en proyectos financiados. Monto de inversiones en proyectos de generación con fuentes renovables: millones de dólares (proyectos efectivamente concluidos en el año) 2) Diversificación Energética de fuentes y proveedores Descripción: Promover la diversificación energética y fuentes y proveedores, con especial énfasis en las energías autóctonas y particularmente, las renovables, impulsando emprendimientos que generen desarrollo local. Avances en la construcción y operación de la Terminal de Regasificación y del gasoducto de interconexión. Otorgamiento a ANCAP de un nuevo bloque en el on-shore para la exploración de hidrocarburos. Estudio de los efectos de incorporación de energía eólica a gran escala en la red eléctrica, ponderando tanto la operación como la planificación del sistema Estudios y elaboración de la reglamentación para la instalación de generación de energía eólica en emprendimientos industriales. Elaboración de proyecto y pliego de condiciones para la instalación de una planta de generación partir de energía fotovoltaica con fines demostrativos en el Centro de Capacitación de UTE Leguizamón Desarrollo de modificaciones regulatorias para promover la generación para autoconsumo, adecuando la definición de suscritor Rendición de Cuentas en la reglamentación del sector eléctrico. Energía Eólica: o Concreción de una importante parte de los proyectos con contratos de compraventa con UTE de privados, así como parques propios, para el cumplimiento de la meta a 2015 de MW. Se cuenta con 518 MW entregando energía a la red a fines de o Concreción del proyecto de Estudios acústicos de la energía eólica en gran escala por el IMFIA en el marco del Fondo Sectorial de Energía, apoyado por la DNE. o Participación activa para el desarrollo del Centro de Formación de Operación y Mantenimiento de Eólica (CeFOME), con un grado importante de acuerdo entre los actores y previsto su desarrollo durante o Avances en la adecuación del marco de Evaluación del Componente Nacional de la Inversión junto con DNI y CIU, con el objeto de cumplir con los plazos comprometidos a todos los involucrados. o Creación del grupo interinstitucional logístico, formado por Puertos, Aduanas, MTOP y DNE, con el compromiso de articular el sector para aerogeneradores de gran porte, donde fue posible optimizar los recursos para mover el 35% de las cargas especiales previstas con horizonte Se comenzó a analizar la complementariedad de los recursos renovables y su correlación con la demanda de energía eléctrica, para profundizar la incorporación de renovables en la matriz de energía. Se culminó el Proyecto de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH), el cual profundizó el análisis del potencial y se realizaron varios estudios de pre factibilidad y factibilidad para facilitar el INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 5 INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 6

230 Rendición de Cuentas comienzo de la inversión privada. El PROBIO- Proyecto de Producción de Electricidad a partir de biomasa en Uruguay - se trata de una iniciativa conjunta del Gobierno Nacional ejecutado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de la Dirección de Energía (DNE) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General Forestal (DGF). Fue financiado por el Fondo Global Para el Medio Ambiente (GEF) a través del programa de las naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). o El inicio de las operaciones del proyecto fue febrero de 2011 y culminó el 31 de diciembre de Al 31 de diciembre de 2014 se ejecutaron la totalidad de los fondos de donación que ascendieron a USD , fondos de contraparte local por USD y aportes en especie por parte de los Ministerios involucrados superiores a USD o PROBIO tuvo como objetivo principal el desarrollo de los instrumentos de acceso a la información, de incentivos para el desarrollo de capacidades locales, diseño y propuesta de instrumentos de política energética, ambiental y de aprovechamiento de recursos naturales necesarios para promover la utilización energética sustentable, destinada a la producción de energía eléctrica, de los subproductos de biomasa provenientes de la actividad forestal y otras cadenas agroindustriales. o Entre los resultados destacados del proyecto se pueden considerar: o Fortalecimiento institucional y mejoramiento de Sistemas de Información: Actualización la cartografía y sistemas de información forestal y energética. Nuevo visualizador SIG forestal y energético. Rendición de Cuentas Estudios de disponibilidad de biomasa, actualización del Inventario Nacional de Biomasa y creación de un nuevo Modelo de Simulación. Análisis de tecnologías aplicables para el uso sustentable de biomasa forestal con fines energéticos. Soporte en el análisis del sector eléctrico y de inversiones a nivel de generación a partir de biomasa. Estudio de externalidades de la generación con biomasa y cogeneración a partir de biomasa forestal. Soporte en el desarrollo de insumos técnicos destinados al desarrollo de futuras convocatorias para proyectos de generación eléctrica a partir de biomasa. Estudios de emisiones atmosféricas y calidad de aire. Evaluación de alternativas de gestión final de residuos. Análisis de opciones de MRV aplicadas a las NAMAs de Energía de Uruguay. NAMA de Reconocimiento Expansión de generación eléctrica a partir de biomasa forestal. Desarrollo de censo de la foresto-industria nacional o Soporte a la Investigación: Caracterización de los subproductos forestales para su aprovechamiento sustentable con fines energéticos. Evaluación de potenciales impactos ambientales de la generación de energía. o Apoyo al sector privado: Seguimiento de plantas en operación y apoyo a nuevos emprendimientos. INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 7 INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 8

231 Rendición de Cuentas Participación en ámbitos multipartitos: Consejo Sectorial Forestal Madera y otros o En el correr del año se realizó una serie de estudios con el objetivo de evaluar la conveniencia de la incorporación de nueva generación de energía eléctrica a partir de biomasa, desde el punto de vista eléctrico y económico. Como resultado, se determinó la posibilidad de incorporación de nueva energía eléctrica a partir de biomasa, y se optimizó la forma de incorporación al sistema, mediante contratos de despacho centralizado convocable, de modo de maximizar la gestionabilidad de la fuente de generación. A la fecha se cuenta con un borrador de decreto para la promover este tipo de generación. o El SIN tuvo una nueva concreción de generación a partir de biomasa, de Celulosa y Energía Punta Pereira S.A. de 170 MW, con esto se alcanza una capacidad instalada de 406 MW. Con esto se espera que en el 2015 la generación eléctrica a partir de biomasa supere el 22 %. o Participación en el Consejo Sectorial Forestal de la Madera, y en el Sub grupo Biomasa Forestal para Energía. Este subgrupo definió en el último semestre aguardar hasta que se definan algunas medidas desde el MIEM-DNE que están planificadas. o Se concretó la consultoría : CUANTIFICACIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES POR LA BIOMASA FORESTAL CON FINES ENERGÉTICOS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SUELO realizada por el Dpt de Suelos y Aguas de la Facultad de Agronomía, en el marco del Programa de cambio climático- Promoción de Fuentes Renovables y Uso Eficiente de la Energía, proyecto de cooperación entre el MIEM y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Rendición de Cuentas Cogeneración: definición del marco normativo y estudio de mecanismos de promoción de la cogeneración siendo una de la fuentes en estudio la biomasa. Se realizó un estudio de prospección de biomasa microalgal, que mostro la situación mundial y el potencial de estas microalgas para producir biocombustibles. Proyecto aprobado: " Towards a green economy in Uruguay: stimulating sustainable production practices and low-emission technologies in prioritized sectors".contrapartes del proyecto son el MIEM (DNE), MVOTMA (DINAMA) y MGAP y la agencia implementadora es ONUDI. El objetivo del proyecto es la transformación de residuos generados a partir de actividades agrícolas, agroindustriales y de pequeños centros poblados en energía y/o subproductos, con el fin de desarrollar un modelo sostenible de bajas emisiones a través del desarrollo y transferencia de tecnologías adecuadas. Se realizaron las actividades necesarias para la conformación de la unidad de Gestión del Proyecto o Se conformó un Comité en UNIT para la elaboración de normativa técnica en el área de biogás. El comité se reunió durante un período de 4 meses, y se realizaron principalmente las siguientes actividades: búsqueda de antecedentes a nivel regional e internacional, definición de una estrategia de trabajo y prioridades de la normalización nacional en el tema biogás, ingreso como miembro Observador en el Comité Técnico TC 255 de ISO sobre Biogás o Se realiza el seguimiento del Proyecto piloto de generación en base a fuentes primarias de biogás en el departamento de San José Uruguay que surge del de Memorandum de entendimiento entre Electrobras y varias instituciones, como MIEM-DNE, INIA, Intendencia de San José, UTE, Cooperativa DELTA- San José, PNUD, GSEP, ITAIPU. INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 9 INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 10

232 Rendición de Cuentas Se realizó un seguimiento continuo de la producción de Biocombustibles de ALUR así como el seguimiento de las nuevas infraestructuras planificadas en el 2014.A la fecha hay un avance importante de la Planta de Producción de Alcohol a partir de cereales en Paysandú, se estima que estará en operación en Marzo La Planta procesara ton de cereales por año, base sorgo y permitirá una producción de m3 de Bioetanol de AEAC, la inversión de la planta es del orden de 140 MUSD. Este año la producción de alcohol fue del orden de m3, incluye el alcohol de la planta actual de Paysandú el cual se deshidrata en Bella Unión. Esto permitió un 5% de mezclas en todas las naftas. La producción de biodiesel en las dos plantas fue del orden ton, lo que permite una mezcla del 5 % en el gasoil. o Grupo de Mercosur Adhoc de Biocombustibles. Uruguay participo a distancia de la única reunión del 2014 convocada en el marco de la PPTA y se definió un nuevo Plan de Acción donde se contemplarían temas tales como biogás, biocombustibles de segunda generación, tecnologías avanzadas de producción, entre otras. Este Plan de acción intenta enfocarse en temas actuales y con muchas expectativas como son los biocombustibles de segunda generación y los de aviación que son desafíos frente a las normativas vigentes. o Se firmó una Carta de Acuerdo entre Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, para la prestación del estudio de: Análisis e identificación de indicadores de sostenibilidad relevantes definidos por GBEP para las cadenas de producción de energía en base a residuos de biomasa forestal, biodiesel y bioetanol Este acuerdo se firma a solicitud de la DNE y se concreta este servicio técnico. A la fecha está en estudio el informe final. Rendición de Cuentas o Se participa en forma activa del Servicio Técnico que está prestando CIEMAT a la empresa ALUR para realizar el: Análisis de los impactos socio-económicos de la cadena de producción de alcohol a partir de caña de azúcar y la huella de Carbono. o Este estudio será el antecedente de trabajo para el proyecto que se presentara en conjunto DNE-ALUR- CIEMAT al FSE 2014 Modalidad II, con el objetivo de estudiar el resto de las cadenas de biocombustibles. Energía Solar Térmica o Aprobación de las especificaciones técnicas de los equipamientos e instalaciones de Energía Solar Térmica o Primera fase de implantación de autorización y registro de: colectores, acumuladores y Sistemas Prefabricados o Comienzo de la aplicación de la Ley Solar, aplicando las especificaciones técnicas y Normas UNIT. o Se trabajó junto al MVOTMA para que las previsiones sanitarias y constructivas para la futura instalación de equipamiento de energía solar térmica sea obligatoria en las Viviendas de Interés Social (VIS) y en las licitaciones de viviendas que se realizan desde DINAVI o Estructura técnico-administrativa para el control y evaluación de los proyectos de Ley y de Pre-Instalaciones (DNE-URSEA). o Se avanzó en el trabajo con otras instituciones del estado, para incorporar equipamiento de Energía Solar Térmica (EST) en edificaciones donde se tiene un gran consumo de agua caliente (MVOTMA, MDN, MI y MSP) o 3 fabricantes nacionales produciendo equipamiento para calentar agua a partir de Energía Solar Térmica o Se consolidó el trabajo conjunto con URSEA, Intendencias y Laboratorios. o Se trabajó junto al MVOTMA para incluir el art.8 en la Resolución del MVOTMA 636/14: el cual exige incluir en las Viviendas de Interés Social las previsiones sanitarias y INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 11 INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 12

233 Rendición de Cuentas de obras, necesarias para que las viviendas puedan recibir en el futuro, el equipamiento para calentamiento de agua por medio de energía solar. Energía solar fotovoltaica: o Se terminó de construir el Laboratorio de Energía Solar (LES) en Salto, por parte de la UdelaR, con apoyo de la DNE-MIEM. El objetivo del LES es: investigar aspectos del recurso Solar, instalación de un Banco de Ensayos para medir la eficiencia de equipos solares térmicos, prueba de prototipos, etc. o En Diciembre del año 2014 se publica el Mapa Solar versión II, el cual incorpora modelos de imágenes satelitales, además de las medidas en tierra que él LES viene manteniendo de diversas instituciones desde el año o Se identificó las dimensiones de las plantas solares fotovoltaicas (FV) que permiten obtener precios de compra de energía eléctrica convenientes para el sistema eléctrico uruguayo y se concretó la firma de contratos de compra-venta de energía eléctrica a partir de esta fuente por 200 MW, los cuales ya están en etapa de construcción. o Se logró incorporar un componente nacional mínimo de 20 % en las convocatorias. o Operación de una planta piloto de generación de energía eléctrica a partir de la fuente FV en Uruguay. o Crecimiento de la generación de energía eléctrica distribuida a través de los microgeneradores FV. o Se comenzó a medir la radiación solar difusa, lo que permite determinar la viabilidad del potencial de la energía solar de concentración en Uruguay. Indicadores: Número de proyectos de prospección/exploración de energéticos autóctonos no renovables y estudios de potencial de fuentes renovables Rendición de Cuentas o Se otorga 1 bloque on-shore para la exploración a ANCAP o Generación Hidroeléctrica en pequeña escala: relevamiento de lugares del Uruguay en que puede existir la potencialidad de generar energía hidroeléctrica, en potencias por sitio entre 1 y 50 MW. Potencia instalada de generación eléctrica renovable no tradicional durante 2014: Se han instalado MW de potencia renovable (2.1 solar, eólica, 0.6 biomasa) Total instalado acumulado a fines de 2014: MW de potencia eólica, MW de potencia de biomasa y 3.7 de potencia solar. Porcentaje de energías renovables en la matriz energética primaria global: 54% basado en el Balance Energético 2014 preliminar. Transformación de residuos agroindustriales en energía: 976 ktep 3) Uso eficiente de la energía Descripción: Diseñar los instrumentos técnicos, normativos, tributarios y financieros para promover el uso eficiente de la energía Elaboración del Plan Nacional de Eficiencia Energética. Restando los ajustes finales al documento, se prevé su aprobación para inicio de Asimismo, se definieron las hipótesis para la construcción del escenario de prospectiva de demanda de energía que incorpora las acciones de política en eficiencia energética permitiendo así definir la meta anual de energía evitada y la meta para el período de vigencia del Plan Nacional de Eficiencia Energética. Esto, sumado a la aprobación del Plan, permitirá lanzar la primera convocatoria a presentación de proyectos para la emisión de Certificados de Eficiencia Energética. Certificados de Eficiencia Energética. Se capacitó a 28 profesionales en Certificación Profesional en Medida y Verificación (CMVP, Certified Measurement and Verification Professional), calificación INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 13 INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 14

234 Rendición de Cuentas que será requerida a efectos de la implementación del Esquema de Certificados. Seguimiento del etiquetado de eficiencia energética. A la fecha se encuentra vigente la obligatoriedad del etiquetado de lámparas fluorescentes compactas (LFCs), calefones y refrigeradores y freezers. Se encuentra en etapa voluntaria el etiquetado de acondicionadores de aire y bombas de calor, la que será obligatoria a partir de Mayo de En marzo 2014 se inauguró el laboratorio de ensayo de eficiencia energética de lámparas fluorescentes compactas en la Facultad de Ingeniería de la UdelaR. Aprobación de 17 Planes Departamentales de Eficiencia Energética en alumbrado público en el marco del Decreto 232/012 reglamentario de la Ley , en A diciembre de 2014 mantenían el subsidio 7 de las 17 intendencias. Aprobación de 9 normas técnicas de tecnologías de iluminación LED e Inducción Magnética, en particular: o Módulos, lámparas y luminarias LED. Especificaciones y etiquetado UNIT 1218:2014. o Eficiencia energética. Luminarias LED utilizadas en el alumbrado público. Especificaciones UNIT 1219:2014. Conformación de un comité técnico en el marco de Unit para el desarrollo de normas para la evaluación del desempeño energético de edificaciones y realización de un taller sobre certificación y etiquetado de edificaciones. Beneficio en la factura de electricidad para industrias. Como herramienta piloto se convocó a las industrias que realizaron medidas en eficiencia en energía eléctrica durante a postularse para recibir un beneficio económico en su facturación mensual a través de UTE. Se recibieron 29 postulaciones (33 plantas industriales) con ahorros anuales declarados por un monto total de USD La evaluación técnica culminó asignándose un monto de aproximadamente USD 1,5 millones. Energía y transporte. En marzo se conformó un grupo interinstitucional de Transporte integrado por representantes del MTOP, MEF, MVOTMA, la IM, UTE, ANCAP y el MIEM, como ámbito de discusión de temas vinculados a transporte, generando sinergias Rendición de Cuentas en las instituciones y la elaboración de propuestas técnicas acordadas entre los distintos organismos. Análisis y promoción de tecnologías en transporte. Se publicaron los resultados de las pruebas de desempeño de ómnibus eléctricos para transporte urbano en Montevideo y autos para taxímetros. Se impulsó la reducción de arancel de importación de ómnibus eléctricos e híbridos (de 23 a 6%) equiparando la tasa aplicada a los ómnibus con motor de explosión. Se elaboró en conjunto con el MEF propuesta de decreto para la reducción temporaria del arancel de importación de vehículos eléctricos, al 0% por un período de dos años, la que está pendiente de aprobación. Se ha trabajado en conjunto con la Intendencia de Montevideo para el lanzamiento del primer remate de chapas para taxímetros con vehículos eléctricos. Comenzó la ejecución de las consultorías para la evaluación de posibles medidas de promoción en el sector transporte a través de la construcción de escenarios de penetración de alternativas tecnológicas, de diversificación de fuentes e inclusión de aspectos de eficiencia energética en el sector, analizando los posibles beneficios, barreras y/o dificultades en la implementación. Realización de la 5 edición del Premio Nacional de Eficiencia Energética. Se presentaron 26 proyectos, superando ampliamente la convocatoria de años anteriores. Indicadores: Penetración de equipamiento etiquetado Se constata que más del 90% de las Lámparas Fluorescentes Compactas que se venden en el mercado nacional corresponden a la clase A de eficiencia energética. Por su parte, corresponden a la clase A más del 80% de los termotanques eléctricos que se venden y más del 50% de los refrigeradores. 4) Herramientas que garanticen el acceso a la energía Descripción: Diseñar herramientas para garantizar el acceso adecuado a la energía para todos los sectores sociales y localizaciones geográficas. Mejorar la información pública para la toma de decisiones energéticas. INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 15 INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 16

235 Rendición de Cuentas Trabajo conjunto con OPP, UTE, MGAP, MIDES, MEVIR, INC, ANTEL para promover la Electrificación Rural. En el 2014 comenzaron a ejecutarse las obras de electrificación rural en el marco de la comisión interinstitucional con un total de 54 proyectos aprobados, una inversión mayor a 10 millones de dólares, correspondiente a 1256 km y 830 nuevas conexiones, implicando el acceso a aproximadamente unas 2500 personas. Para la ejecución del año 2015 ya se aprobaron 17 grupos, que implican 180 nuevas conexiones y alrededor de 500 beneficiarios. Adicionalmente, se realizó un diagnóstico socioeconómico y territorial como insumo para identificar la demanda insatisfecha. Se aplicó la línea de base para medir los impactos en el bienestar social y productivo de los beneficiarios del programa a partir del acceso a la energía eléctrica. Adquisición e instalación de los equipos de generación renovable para un proyecto piloto en el pueblo Cerro de Vera, en Salto. Liderazgo de un grupo de trabajo interinstitucional que comprende a UTE, MEVIR, Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Sociales. Se continúa trabajando en el diseño de soluciones energéticas a partir de energías alternativas para poblaciones aisladas, en el marco de la intervención en las zonas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Laguna de Rocha y Quebrada de los cuervos). Cubriendo necesidades residenciales, productivas y de servicios turísticos a partir de fuentes renovables. Instrumentación del Programa de Canasta de Servicios, cuyo objetivo es facilitar el acceso de los hogares de menores recursos a servicios de energía y agua, en condiciones de seguridad y a un costo adecuado desde una perspectiva de equidad. Se extendió el piloto de Canasta de Servicios a los barrios de Boix y Merino en Montevideo, Villa Ilusión en Canelones, y Realojos de Cañada Mandubí en Rivera, completando ocho de los nueve barrios previstos en para fase. A la fecha se han adherido 643 hogares y se ha capacitado a cerca de 350 referentes vecinales en el uso eficiente y seguro de la energía, quienes actuarán como consejeros barriales en energía. La evaluación actual del programa es muy positiva, en la gran mayoría de los hogares se ha alcanzado los guarismos deseados en materia de consumo energético y ha mejorado Rendición de Cuentas sensiblemente las condiciones para sostenibilidad en la regularización de los hogares en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica en relación a intervenciones centradas exclusivamente en el componente tarifario. Se comenzó a intervenir en programas prioritarios como Uruguay Crece Contigo y 7 zonas incorporando conceptos de uso seguro y eficiente de la energía con el objetivo de dar sostenibilidad a la regularización del acceso a la energía eléctrica. Indicadores: Aumentar la electrificación del país Hogares con energía eléctrica/hogares totales: 99,6% (dato INE) Cobertura de necesidades energéticas a hogares carenciados: el Programa de Canasta de Servicios se ha implementado en 8 de los 9 barrios pilotos previstos, 3 en Montevideo, 2 en Paysandú, 1 en Salto, 1 en Rivera y 1 en Canelones. A la fecha se han adherido 643 hogares y se ha capacitado a cerca de 350 referentes vecinales como consejeros de energía. En 2015 se extenderá a nuevos barrios en los Departamentos de Artigas, Río Negro, Treinta y Tres, Cerro Largo y Tacuarembó. 5) Fortalecimiento institucional Descripción: Potenciar significativamente a la DNE para el cumplimiento de sus objetivos, dotándola de un equipo técnico estable y con remuneraciones competitivas Se destaca: Incorporación de nuevos técnicos de diferentes disciplinas (economistas, ingenieros con diferentes perfiles, agrónomos, especialistas en comunicación y en gestión ambiental) Mejora salarial de la mayoría de los funcionarios aunque aún persisten inequidades debidas a que el ingreso de funcionarios a la DNE durante estos últimos años se ha realizado a través de concursos cuyas condiciones jurídicas, contractuales y salariales han sido diferentes, y que además en el mismo período se procesaba en simultáneo la reformulación de la estructura organizativa y de los nuevos puestos de trabajo de la DNE. INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 17 INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 18

236 Rendición de Cuentas Sin embargo, persisten y se consolidan de manera endémica las dificultades preexistentes: Los salarios no son competitivos, incluso si son comparados con los de otros organismos estatales con responsabilidades en el área energética (33% inferior). Serias dificultades para mantener el nivel de actualización técnica de los funcionarios debido a la imposibilidad de concurrir a capacitaciones en el exterior (la DNE está desarrollando áreas novedosas para el país en las que Uruguay no cuenta con posibilidades autóctonas de capacitación) A estas dificultades se le han agregado otras, siendo la más relevante las complejidades y rigideces que implican los procesos de llamados a concurso mediante Uruguay Concursa y las demoras para lograr la efectiva contratación de los especialistas que la Unidad Ejecutora requiere. Finalmente, para poder concretar la ejecución presupuestal, se requiere contar con procedimientos que faciliten y agiliten la gestión para la contratación de consultorías, especialmente las internacionales, para poder cumplir con los objetivos dentro de los cronogramas planteados. Indicadores: Número de personal técnico presupuestado: 11 INC08 UE008_Informe de Gestión _ Pág. 19

237 Informe de gestión 2014 Rendición de Cuentas 2014 INCISO: 08 - Ministerio de Industria, Energía y Minería UE: 009 Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas I. Misión La Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas es la unidad ejecutora del MIEM encargada de fomentar el desarrollo de las artesanías, micro, pequeñas y medianas empresas, en el marco de las restantes políticas definidas por el Poder Ejecutivo, promoviendo la mejora en todos aquellos aspectos que incrementen sus posibilidades de competencia a nivel nacional e internacional. Dinapyme propone, coordina e implementa políticas y programas para mipymes en el Uruguay, con el fin de desarrollar sinergias que potencien la competitividad. Visión: Ser referente en diseño de políticas y programas para mipymes en el ámbito nacional. II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA BASE PRODUCTIVA DE BIENES Y SERVICIOS OBJETIVOS: Nombre: Calidad diseño y difusión de la artesanía Descripción: Calidad diseño y difusión de la artesanía Nombre: Registro de artesanos e instituciones Descripción: Registro de artesanos e instituciones Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Concretar proyectos productivos en todo el país Descripción: Concretar proyectos productivos en los distintos departamentos Nombre: Asistencia para mejora de la competitividad Descripción: Asistencia para mejora de la competitividad Nombre: Análisis y resolución de leyes Descripción: Promover el análisis y resolución de leyes existentes y a legislar. Nombre: Fortalecimiento de la DINAPYME Descripción: Rediseñar la estructura interna y fortalecer áreas temáticas (consolidación de la Unidad de Evaluación y Monitoreo, de comunicación interna y externa, y de Desarrollo Local -como instrumento transversal de las áreas de de la Dinapyme). Nombre: Fortalecer a la sociedad civil en el territorio Descripción: Fortalecimiento de la sociedad civil a nivel territorial, a través del Programa de Fortalecimiento y Capacitación para centros comerciales, asociaciones, ONGs, etc. Nombre: Programa de Capacitación Descripción: Programa de Capacitación Nombre: Comercialización de artesanías Descripción: Mejorar condiciones de comercialización de artesanías nacionales a nivel local e internacional INC08_UE009_Informe de Gestión Pág. 1 INC08_UE009_Informe de Gestión Pág. 2

238 Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Fortalecer a las Agencias de Desarrollo y otras instituciones locales Descripción: Fortalecer a las Agencias de Desarrollo existentes, o sim. donde no existan. Agencias de Desarrollo como divulgadoras de programas y receptoras de demandas: llegada coordinada al territorio. Nombre: DINAPYME referente sectorial Descripción: DINAPYME como referente sectorial, articulador del sector público, el sector privado y la sociedad civil. Implica la institucionalización de una Mesa de Coordinación a través de convenios pluri-institucionales. Nombre: Promoción de emprendedores Descripción: Fomento y apoyo a Emprendedores Desempeño 2014: División Empresas: En Dinapyme hay una amplia oferta de programas de apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que tienen el propósito de brindarle a los empresarios una asistencia integral. Esta integralidad atiende las carencias, debilidades y restricciones existentes en la gestión de las mipymes para ayudarlas a mejorar el desempeño y acompañarlas en un camino de profesionalización de todas las áreas clave. La etapa diagnóstica tiene un rol sustantivo en la planeación estratégica y la construcción de un Plan de Mejora que incorpore todos los instrumentos necesarios para el éxito de los micro, pequeños y medianos empresarios uruguayos. Las metas planteadas en el programa Piade 1, no fueron alcanzadas básicamente por razones de presupuesto y de demanda. En cuanto al 1 Plataforma Integral de Asistencia al Desarrollo Empresarial. Rendición de Cuentas 2014 presupuesto el mismo alcanzó solo para llevar adelante el programa de Compras Públicas y a las empresas que participaron del Programa Piade durante el año. En cuanto a la demanda se esperaba un muy fuerte impulso del interior del país que no tuvo lugar. A partir de una determinada fecha, se recortaron los fondos para fortalecer a otras unidades ejecutoras. Hubo que deshacer convenios ya adelantados en el trámite. Los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE), planificados para que funcionaran durante todo el 2014, vieron retrasado su comienzo. Se inauguró el primero en Maldonado el 13 de Agosto y los de Paysandú y Tacuarembó. En el CDE de Tacuarembó se ejecutó un solo módulo de capacitación, de 12 horas al que asistieron 16 empresas. Desempeño 2014: 202 Apoyo a la Competitividad o El 38.98% de los certificados emitidos por Certificado Pyme fueron para el Programa de Compras Públicas. El número de empresas que solicitaron ese certificado fueron de 172. o La cantidad de nuevas empresas que se inscribieron al Subprograma de Compras Públicas para Mipymes es de Capacitación o En el programa de Capacitación se dictaron 56 cursos a los que se inscribieron 597 empresas, 725 propietarios, directores o mandos medios. Los departamentos involucrados fueron Internacionalización de las Mipymes o En el Premio Nacional de Franquicias se presentaron 7 empresas y quedaron seleccionadas 2 empresas de Montevideo. 414 Asistencia en diseño Mipymes o En el Programa de Diseño se seleccionaron 20 empresas para trabajar con la Universidad de la Empresa, y 4 con el Instituto CEO de Maldonado. INC08_UE009_Informe de Gestión Pág. 3 INC08_UE009_Informe de Gestión Pág. 4

239 Rendición de Cuentas 2014 En el marco de la divulgación y presentación de los programas, se realizaron 2 eventos: Encuentro Departamental de Programas para Mipymes en el Centro Comercial de Florida y una Charla informativa en el Centro de Emprendedores y Empresas en Paysandú. División Desarrollo Local: El programa se genera, como un aporte al desarrollo económico y social del país, en el marco de las políticas nacionales de descentralización, equidad de la información e incentivo de la producción de bienes y servicios. Promueve ámbitos de coordinación entre las instituciones públicas y privadas que apoyan a las micro, pequeñas y medianas empresas en el territorio nacional. Contribuye al desarrollo de la capacidad institucional y de la cooperación de los distintos actores en los territorios; fortalece a las agencias de desarrollo existentes; y apoya los procesos de creación de nuevas agencias u otros ámbitos interinstitucionales locales de participación. El programa busca impactar en la mejora sistémica de las capacidades institucionales locales, y del tejido empresarial con la sociedad. Desempeño 2014: 410 Desarrollo Local o Se realizaron 2 talleres de capacitación en Gestión y Formulación de Proyectos. o Se aprobaron 6 proyectos de Fortalecimiento Institucional. En Artigas Programa Emprendedor y Cooperativo del Centro Comercial e Industrial de Artigas y Centro Comercial e Industrial de Bella Unión. En Florida se constituyó la Mesa de Referentes locales vinculados a las mipymes. o En Treinta y Tres se realizó un convenio para la implementación del Programa de Desarrollo de Proveedores. Rendición de Cuentas 2014 o Los proyectos Soriano y Río Negro formalización registran 39 y 53 beneficiarios respectivamente. o El CDE de Paysandú brindó asesoramiento a 62 empresas y promovió charlas informativas a las que asistieron 350 mipymes. o El CDE de Maldonado asesoró a 20 empresas. o Se realizaron 2 diagnósticos institucionales en el departamento de Maldonado. El llamado para Censo de Mipymes en Toledo se declaró desierto. En el censo realizado en Maldonado, está pendiente la entrega del informe final por parte de la institución responsable. En Colonia se promovió la realización de las reuniones de AUPYL 2, así como el Seminario presentación y charlas en la Escuela de Lechería. División Articulación Productiva: El programa Articulación Productiva contribuye al desarrollo de las cadenas productivas mediante la integración y dinamización de iniciativas de cooperación público privadas enfocadas en la mejora de las mipymes y el incremento de valor agregado con capacidad tecnológica. El programa de Articulación Productiva se desarrolla en el marco del Gabinete Productivo, una iniciativa interministerial que atiende cadenas de valor identificadas como estratégicas. El objetivo del gabinete es consolidar el proceso de crecimiento económico del país con justicia social. Desempeño 2014: 207 Profesionalización de las Gestión y Mejora Mipymes Aeronáutica: Se participó en ámbitos regionales e internacionales de convocatoria a proyectos en el sector. 2 Asociación Uruguaya de Pymes Lácteas. INC08_UE009_Informe de Gestión Pág. 5 INC08_UE009_Informe de Gestión Pág. 6

240 Rendición de Cuentas 2014 Se promovió el Decreto de Registro de medicamentos. Se presentó y aprobó la Presentación del Sector Aeronáutico y Oportunidades de Inversión en Uruguay en la Feria Internacional Fidae en Santiago de Chile y el Seminario sobre los Reglamentos Aeronáuticos Latinoamericanos (LAR s). 2 Planes estratégicos validados de Aeronáutica y Electrónica. Los planes de Software y Audiovisual están en proceso elaboración y de validación respectivamente. Se participó de la Misión Fidae. Debido a la falta de apoyo de la ANII no se pudo concretar la Creación de un Sistema Nacional de Tecnólogos e Innovadores. Se encuentra en estudio del Consejo Directivo de la UTU, la capacitación ya diseñada para Biotecnólogos Industriales. Debido a la falta de iniciativa privada y de definición de rol no se aprobó el Convenio AUDEBIO DINAPYME IMM. Debido a la falta de apoyo no se pudo concretar el Lanzamiento del consejo sectorial aeronáutico. Por una cuestión de prioridad a las TIC s y debido al tiempo, no se ejecutaron varias actividades identificadas en el plan aeronáutico. TIC s Se coordinó el Consejo Sectorial TIC en sus 3 subsectores: audiovisual, electrónica y software y servicios Se participó de la Misión Comercial a Estados Unidos con la Cámara Uruguaya de TIC s. Se aprobaron 2 proyectos de fortalecimiento institucional: con la Cámara de Diseño del Uruguay y con la Cámara Audiovisual del Uruguay. Naval: Se realizaron 2 presentaciones del sector naval y oportunidades de inversión en Uruguay en Navalia 2014, España y en Navalshore 2014, Brasil. Se aprobó el proyecto Ensayo Lanza de Agua. Farma: Rendición de Cuentas 2014 Se promovió el Decreto de Registro de medicamentos biotecnológicos aprobado. Se participó y promovió del proceso de calificación que el MSP comienza ante la OPS. En diciembre recibe la visita de OPS y se plantean las observaciones y aspectos a mejorar. Junto con Uruguay XXI se promovió la capacitación de personal del MSP en España temas de registro y habilitación de biotecnológicos. No se pudo concretar el Programa de desarrollo de proveedores nacionales en medicamentos de alto costo y con potencial exportador. Se comenzaron primeras reuniones con MSP y FNR (Fondo Nacional de Recursos). Proyecto piloto en 2015 Biotecnología: Se aprobó la Ley Marco de Protección de Biotecnología, Ley Nº Se validaron las prioridades Biotecsur y se definieron las de salud animal y humana. División Artesanías: La artesanía uruguaya puede ser catalogada como urbana y contemporánea. Entre sus características más importantes se encuentra la variedad de técnicas y materiales. Los rubros se han diversificado, alternando aquellos tradicionales, relacionados a las actividades de campo, que trabajan la lana, el cuero y la guampa, con otros como la cerámica, la madera, las fibras vegetales, los metales y las piedras semipreciosas. La coordinación de políticas y del apoyo del sector desde el Estado se efectúa desde la Dinapyme. Desempeño 2014: 205 Comercialización Artesanías o Participación en 12 ferias nacionales, de 94 talleres artesanales y en 14 ferias internacionales de 47 talleres de artesanos. En las ferias internacionales, 6 eventos fueron regionales y 8 extra regionales. INC08_UE009_Informe de Gestión Pág. 7 INC08_UE009_Informe de Gestión Pág. 8

241 Rendición de Cuentas Difusión de la actividad Artesanal o En Artesanías a la Cancha se realizó una instancia en Melo. Se evaluaron 64 piezas artesanales. Participaron 14 artesanos. o Se realizó una convocatoria para el Reconocimiento en Excelencia del World Craft Council para productos artesanales del Cono Sur. Se presentaron 53 productos. A nivel nacional se presentaron 16 sets o productos y se seleccionaron 13, de los cuales 7 obtuvieron el Reconocimiento de Excelencia. o Se promovió la participación de artesanos en 6 desfiles, representando a 25 talleres. 4 En Montevideo y 2 en Maldonado. o Se realizó una convocatoria para diseñar el afiche para la difusión del Premio Nacional de Artesanías, se presentaron 8 propuestas. 405 Fortalecimiento organización Sector Artesanal o Se realizó una convocatoria para Casa de Artesanías y se seleccionaron 3 proyectos de asociaciones de artesanos en Treinta y Tres, Colonia y Paysandú. 406 Mejora de productos y productividad Artesanal o Realización de 4 Talleres de diseño y mejora de productos, en 3 departamentos (1 en Colonia, 2 en Río Negro y 1 Soriano). Se postularon 170 artesanos y finalizaron 70. o Se seleccionaron 5 talleres artesanales para realizar el registro de marca ante la DNPI. o Premio Nacional de Artesanías. Se presentaron 37 propuestas en total. 24 para la categoría de pieza única y 13 para la categoría de producción. Se mencionaron y premiaron 10 propuestas. 407 Sistematización de información Artesanal o Al Sistema de Registro de Artesanos se le realizaron mejoras en el año 2014 e ingresaron 101 artesanos nuevos y 1 institución nueva. Rendición de Cuentas 2014 División Promoción del Emprendimiento: Su objetivo es promover el emprendimiento de forma permanente y contribuir a la creación de nuevas empresas con potencial de crecimiento y de generación de empleo. Dinapyme trabaja en la promoción del emprendimiento en todo el país desde el año 2006, en base a una metodología de apoyo a emprendedores desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi). Desempeño 2014: 408 Fomento y Apoyo Emprendedurismo o 6 Convocatorias realizadas en todo el país: 2 en Montevideo, 1 en Colonia, 1 en Maldonado, 1 en Rocha y 1 en Salto. En los casos de Maldonado y Rocha, se participa de la selección y la transferencia de dinero pero no se gestiona directamente. o En el departamento de Maldonado no se realizaron los asesoramientos correspondientes en la planificación del plan de negocios, debido al retraso en el traspaso de fondos que se efectivizó en marzo de o En Rocha, si bien se disponen de fondos para la contratación de los consultores, desde fines del año 2012, no se han ejecutado por decisión de las autoridades departamentales. o Apoyo a iniciativas locales, Salto Emprende, Incubadora de Empresas en Rocha, Incubadora Idear en Maldonado y Centro de Emprendedores y Empresas Paysandú. o Se puso especial énfasis en la realización de actividades de sensibilización y difusión de la cultura emprendedora. Se realizaron 47 talleres de sensibilización Descubrite como Emprendedor en todo el país (considerando también seminarios y charlas). El número de potenciales emprendedores sensibilizados es de INC08_UE009_Informe de Gestión Pág. 9 INC08_UE009_Informe de Gestión Pág. 10

242 Rendición de Cuentas 2014 o En el marco del Programa Jóvenes Emprendedores de UTU, se realizaron 6 talleres a docentes de UTU y 15 talleres a estudiantes. o Se realizó el Estudio: Tendencias Emprendedoras de los Jóvenes Uruguayos en conjunto con la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE). o Se realizaron 4 talleres de formación de consultores registrales en la Metodología C-Emprendedor en Salto, Paysandú, Maldonado y Montevideo. o En conjunto con el Mintur, se realizó un ciclo de 10 programas televisivos de los Tutoriales interactivos De la Idea al Negocio. o Se contrató la realización de un estudio de medición de resultados y evaluación de impacto del programa. o Debido a la falta de recursos no se pudo concretar la creación de un Portal único para Emprendedores. Unidad de Comunicación y Evaluación: La Unidad de Comunicación y Evaluación de Dinapyme tiene como objetivo fortalecer la imagen y presencia institucional de Dinapyme para que se la identifique con las líneas de acción que propone el Poder Ejecutivo en la definición de políticas públicas que dinamicen y promuevan a las mipymes. Asimismo, esta unidad también tiene como objetivo seguir y evaluar las políticas y programas orientados a las mipymes que la dirección lleva a cabo a través de los distintos programas. Desempeño 2014: Diseño e impresión de nuevo material gráfico para la Unidad. Puesta en producción del Certificado Pyme On Line Diseño e instrumentación de gráfica para los Centros de Desarrollo Empresarial Lanzamiento de 3 centros de Desarrollo Empresarial (Maldonado, Tacuarembó y Paysandú) Rendición de Cuentas 2014 Evento Día de la Pyme con la participación del Ministro de Industria, Ministro de Economía y otras autoridades, donde se lanzó el 1º Centro de Desarrollo Empresarial en Maldonado. Diseño y gráfica del manual de construcción de barcaza del Consejo Sectorial Naval 413 Evaluación y Monitoreo o 4 entrevistas de seguimiento a empresarios participantes de los proyectos financiados por Desarrollo local (Departamento de Durazno y Treinta y Tres) o 12 entrevistas de seguimiento a artesanos beneficiarios del Programa Casa de Artesanías (departamento de Colonia) o Monitoreo de proyectos de Articulación Productiva para 2014: diseño y realización de líneas de base y, evaluación posterior de proyectos. o Revisión de los proyectos vinculados a la División de Articulación Productiva con ejecución previa al 2013 y realización del informe de evaluación final. o Seguimiento y monitoreo de los Programas C- Emprendedor, Capacitación y Piade de la División Empresas. o Informe de evaluación e impacto del Programa Pacpymes. o Colaboración en la investigación Tendencias emprendedoras de los jóvenes uruguayos y en la corrección del informe final. o Redacción del informe Jóvenes de Uruguay y España: Tendencias emprendedoras y perfil de los empresarios. o Colaboración en la redacción del TDR y en el diseño de la evaluación para la consultoría de medición y evaluación de impacto de C-emprendedor. o Redacción de informe con datos solicitados por Ciedur a Dinapyme. INC08_UE009_Informe de Gestión Pág. 11 INC08_UE009_Informe de Gestión Pág. 12

243 Rendición de Cuentas 2014 o Colaboración en la redacción y posterior revisión de los TDR s para consultorías, líneas de base y censos empresariales en todo el país. o Evaluación de los diagnósticos realizados por Inacal a los talleres de artesanos. o Apoyo en la re categorización de las mipymes y en el ajuste de la tasa de tributación de las mipymes. o Elaboración de informes solicitados por el director de Dinapyme que caracterizan a las mipymes de todo el país, a las empresas de ese tamaño vinculadas a la lechería en Paysandú, y a las mipymes de Tacuarembó, Lavalleja, Soriano, Durazno, Flores, Cerro Largo, Maldonado, Paysandú y Florida. o Integrante del Sistema Estadístico Nacional. INC08_UE009_Informe de Gestión Pág. 13

244

245

246 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Contenido NOTA METODOLÓGICA Sección 1 - INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Sección 2 - PRINCIPALES RESULTADOS DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Eficacia de la planificación Sección 3 - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES Sección 4 - INFORMES DE GESTIÓN Junio de 2015 Contenido Tomo II Parte 2

247

248 NOTA METODOLÓGICA

249

250 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 I Presentación Cada año, en ocasión de la elaboración de los proyectos de Ley de Presupuesto o Ley de Rendición de Cuentas, todos los Incisos de la Administración Central, así como aquellos organismos contemplados en el artículo 220 de la Constitución de la República que optan por hacerlo, presentan sus planes estratégicos dando cuenta de sus resultados. Este ejercicio se realiza sobre la base de pautas metodológicas desarrolladas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) 1. Esos planes estratégicos se recogen en el Tomo II Planificación y Evaluación, elaborado por la Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV) de la OPP, y forman parte de los proyectos de ley mencionados. De este modo, el Tomo II presenta información sobre: objetivos planificados, recursos asignados y resultados obtenidos mediante la acción del Estado. Tal información se organiza sobre la base del esquema conceptual del Presupuesto Nacional , conformado por cuatro niveles de agregación: Áreas programáticas. Programas presupuestales. Incisos. Unidades ejecutoras. El presente Informe institucional constituye la segunda parte del Tomo II y, por lo tanto, integra el proyecto de Ley de Rendición de Cuentas El Tomo II se completa con una primera parte, denominada de Contexto y resultados en áreas programáticas, que reúne evidencia objetiva sobre contexto, objetivos de política, recursos financieros asignados y resultados obtenidos a nivel de área programática y programa presupuestal. El informe institucional complementa esta mirada global contenida en la primera parte del Tomo II, proporcionando información financiera, de planificación y desempeño relativa a cada Inciso integrante del Presupuesto Nacional. 1 En cumplimiento el artículo 39 lit. F) de la ley de 05/01/996. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 1

251 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 II Contenido de la Parte 2 del Tomo II La información institucional que integra la parte 2 del Tomo II se presenta en separatas independientes para los Incisos de la Administración Central (Presidencia y Ministerios: Incisos 02 a 15), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP: Inciso 25), la Universidad de la República (UDELAR: Inciso 26), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU: Inciso 27) y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE: Inciso 29), y en un único volumen para el Poder Judicial (PJ: Inciso 16), Tribunal de Cuentas (TC: Inciso 17), Corte Electoral (CE: Inciso 18), Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA: Inciso 19) y Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC: Inciso 31). La información de cada Inciso se estructura en cuatro secciones con los contenidos que se reseñan a continuación. Sección 1 - Información general del Inciso Contiene la misión y visión del Inciso, según consta en el Sistema de Planificación Estratégica (SPE) 2, y un cuadro que muestra las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso, distinguiendo además a las unidades ejecutoras que disponen de crédito asignado para dichos programas. Sección 2 Principales resultados En una primera instancia se presenta información financiera relativa al Inciso: gráficos de torta con la distribución de la ejecución 2014 del Inciso por programa y por unidad ejecutora (en porcentaje) y cuadros con el crédito, ejecución (en miles de pesos corrientes) y porcentaje ejecutado (la relación entre las dos magnitudes mencionadas anteriormente) también por programa y unidad ejecutora. Seguidamente, a través de distintos gráficos de torta, se muestra cómo las unidades ejecutoras del Inciso distribuyeron su ejecución 2014 por programa (en porcentaje). Las cifras de crédito y ejecución que se presentan en esta sección son las cifras definitivas de cierre del ejercicio 2014 y fueron extraídas del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) el 16/06/ El SPE es el sistema informático desarrollado por AGEV-OPP para soportar el nuevo esquema de formulación presupuestal. El mismo contiene información de las áreas programáticas (descripción e indicadores de contexto) y programas presupuestales (objetivos e indicadores de programa) y de la planificación institucional de los Incisos y Unidades Ejecutoras (objetivos e indicadores de Inciso y Unidad Ejecutora) mediante la cual pueden identificarse las contribuciones específicas que cada institución realiza en el marco de los programas en los que participa. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 2

252 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Por otra parte se presenta información de cumplimiento del plan estratégico 2014 del Inciso y sus unidades ejecutoras aproximada a través del valor 2014 ingresado en el SPE para los indicadores validados por OPP contrastado con la meta definida para ese año. Teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador es que se establecen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año. Estas situaciones se reflejan como "no informó valor 2014" y "sin meta 2014" (casos en que se ingresó el valor 2014 pero que no disponen de meta definida). El resultado de este análisis se muestra en un gráfico de barras donde cada barra representa a una unidad ejecutora y la barra final, que se obtiene mediante la sumatoria simple de todos los indicadores definidos a nivel de las unidades ejecutoras, representa al Inciso. Para cada una de ellas se indica qué porcentaje de indicadores verifica cumplimiento (área verde), no cumplimiento (área roja), no informó valor 2014 (área celeste) o no tiene meta 2014 definida (área gris). Seguidamente se presenta una tabla donde puede consultarse cuántos indicadores se hallan en cada una de estas cuatro categorías posibles para cada unidad ejecutora. Vale aclarar que en los casos en que únicamente exista información de cumplimiento de plan estratégico a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta, manteniéndose el resto de las especificaciones aquí expuestas. Finalmente, se incorpora por primera vez para esta Rendición de Cuentas un apartado que provee información sobre la eficacia de la planificación institucional al mostrar en qué medida los resultados obtenidos por los Incisos y unidades ejecutoras se aproximan a las metas previamente fijadas por éstos. La intención de este análisis es reflejar que tan atinada resultó la planificación realizada a la luz de los resultados obtenidos posteriormente. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual a 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor a 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida y/o no fuera ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Al igual que para el análisis de cumplimiento, la eficacia de la planificación se muestra en un gráfico de barras donde cada una de ellas representa a una Unidad Ejecutora y la barra final al Inciso, mediante al agregación de los indicadores definidos para cada unidad ejecutora. Para cada barra se presenta el porcentaje de indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% en relación a la meta prefijada (área verde, que implica un buen nivel de eficacia de la planificación), el porcentaje que tuvo un desvío mayor al 25% fijado por la meta (área amarilla) y el porcentaje para el cual no se pudo realizar el análisis de desvío en tanto no se contaba con información de la meta a alcanzar o, lo que es más grave, del valor que tomó en 2014 (área roja). Para complementar la información gráfica se presenta una tabla que indica, para cada unidad ejecutora, la cantidad de indicadores que integran cada categoría. Cabe destacar que existen algunos Incisos que presentan particularidades en la presentación de los análisis de cumplimiento del plan estratégico y de eficacia de la planificación 2014, las cuales se aclaran a continuación. Para el caso del Ministerio del Interior, donde ninguna unidad ejecutora ingresó la meta para 2014, se presenta un único gráfico a nivel de Inciso indicando esta situación. Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, TCA, UDELAR, ASSE y Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 3

253 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 UTEC, que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, con indicadores asociados a ese nivel, se realizan los mencionados análisis tomando en cuenta estos indicadores. Finalmente, el TC, si bien también tiene su planificación ingresada a nivel de Inciso no cuenta con indicadores asociados, por lo cual queda excluido del análisis que se refleja en esta sección. En los casos donde la información es a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta. Sección 3 Detalle de la planificación estratégica y valores de los indicadores Esta sección comienza con un cuadro que muestra información sobre las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso y qué unidades ejecutoras tienen objetivos definidos en cada programa. Seguidamente figura una tabla extraída del SPE referente a: i) el valor que tomaron en 2014 los indicadores con vigencia para ese año, y ii) la planificación estratégica 2014 de los Incisos y unidades ejecutoras que integran el Presupuesto Nacional ajustada para su presentación con el actual proyecto de Ley de Rendición de Cuentas Este formato de presentación permite mostrar la continuidad de la planificación para los objetivos que continúan vigentes, dando cuenta de los logros obtenidos en 2014 a través del valor que tomaron los indicadores asociados y de los desafíos planteados para 2014 a través de las metas fijadas para ese año. Para cada Inciso la información se presenta organizada por área programática y programa, de modo de poder identificar la contribución que cada Inciso y sus unidades ejecutoras hacen a los distintos programas de los que participan a través de la definición de objetivos institucionales con sus respectivos indicadores asociados. A su vez, para esta Rendición de Cuentas se incorpora una clasificación de los objetivos que responde a la siguiente lógica: Objetivos sustantivos: aquellos que aportan directamente al logro de la misión, visión y cometidos del Inciso y guardan relación directa con la generación de productos y obtención de resultados para una determinada población objetivo. Objetivos complementarios: aquellos no alineados directamente con los cometidos del Inciso y/o UE. Pueden incluir objetivos relacionados a tareas que se le hayan encomendado al Inciso/UE pero no relacionados con sus principales giros de actividad Objetivos de gestión interna: aquellos dirigidos a generar una mejora en la gestión de la organización (eficiencia, mejora de trámites, comunicación interna y externa, etc.). Como criterio general y en acuerdo con los Incisos y unidades ejecutoras, los objetivos que se presentan son principalmente los sustantivos, sin perjuicio que en algunos casos también figuren objetivos de otra clase que por su relevancia se entendió pertinente su publicación. El contenido del reporte responde al siguiente formato: Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 4

254 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 En el marco de cada área programática y programa a los que contribuye el Inciso se presentan los objetivos definidos con su descripción, vigencia e indicadores asociados, así como las unidades ejecutoras que tienen objetivos dependientes del objetivo de Inciso. Para cada objetivo de unidad ejecutora asociado a los objetivos de Inciso se presenta su descripción, vigencia e indicadores asociados. Para los indicadores asociados a objetivos de Inciso y de Unidad Ejecutora se presentan los siguientes campos: - nombre del indicador, - fórmula de cálculo, - unidad de medida, - valor 2012 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2012 figura la leyenda s/i sin información-), - valor 2013 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013 figura la leyenda s/i sin información-), - meta 2014 (definida en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013; en caso de no haber sido definida figura el valor 0 ), - valor y comentario 2014 (cuando no fueron ingresados figura la leyenda No informó en el campo de comentario) y Para algunos Incisos (Ministerio de Relaciones Exteriores, TC, TCA, UDELAR, ASSE y UTEC) que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, la información de esta sección se muestra agregada a ese nivel, sin el detalle por Unidad Ejecutora. Finalmente, en el caso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Ministerio de Desarrollo Social, donde se han identificado productos 3, se presenta un cuadro con información sobre su nombre, descripción, unidad de medida, valor 2012, meta y valor 2013 y meta y valor Sección 4 Informes de gestión Con el propósito de brindar información del desempeño 2014, así como los principales desafíos que se plantean para el año 2014, último año de la presente Administración, los Incisos del Presupuesto Nacional han elaborado un informe de gestión en base a las pautas establecidas por AGEV-OPP. Dichos informes se presentan a nivel de Inciso y Unidad Ejecutora y se compilan en esta última sección del Tomo II Parte 2. La estructura de contenidos propuesta para su elaboración comprende cuatro capítulos: 3 Los productos públicos (bienes y servicios de distinta naturaleza que se entregan a la población) son los instrumentos con los que cuentan los organismos públicos para generar resultados, entendidos como cambios en las condiciones de vida de determinada población objetivo. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 5

255 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Misión del Inciso / unidad ejecutora. Desempeño: presenta los objetivos vigentes en 2014 ordenados por área programática y programa y, en relación a ellos: i) los principales logros fundamentados por distinto tipo de información cuantitativa y cualitativa, ii) los desempeños relevantes no previstos en la planificación, y iii) los aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes, identificando sintéticamente las razones. Evaluación global: presenta un resumen de los aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes en función de lo reseñado en los puntos anteriores. En los casos en que el formato de los informes elevados por los Incisos no coincidiera con el propuesto, se buscó adaptarlos al mismo sin modificar el contenido. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 6

256 Inciso 09 MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTE

257

258 Sección 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO

259

260 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 MISIÓN El Ministerio de Turismo y Deporte es responsable de definir, diseñar, promover, ejecutar, controlar y evaluar las políticas de Estado, relativas a las actividades turísticas, deportivas, de educación física y recreativas. Para ello coordinará los esfuerzos articulando los intereses del sector público y privado en un marco ético y normativo, procurando la mejora sostenible de la actividad así cómo la calidad de vida de la población. VISIÓN Las actividades del Turismo y del Deporte actúan como motores de desarrollo social integral y cultural, de crecimiento económico, en condiciones sostenibles, dentro de un modelo de gestión integrado que permite el acceso de la población al turismo, al deporte, a la educación física y a la recreación, como un derecho humano más. El Turismo es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la generación de empleo y del incremento del ingreso de divisas e inversiones al país. ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa CULTURA Y DEPORTE CULTURA Y DEPORTE DESARROLLO PRODUCTIVO Junio de Deporte comunitario Deporte de competencia Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios Desarrollar políticas transversales de promoción, difusión, estudio, investigación, planificación, dirección, ejecución y monitoreo de la Actividad Física la Recreación y el Deporte para toda la población, apuntando a la inclusión, la socialización, la igualdad de género, la educación en valores, la consolidación de hábitos saludables, así como mejorar el parque de infraestructura deportivo-recreativa Elaborar e implantar un modelo de desarrollo deportivo competitivo integral estableciendo las formas de financiación, patrocinio, estímulo y control de inversiones públicas y privadas y acordando las pautas de relacionamiento entre los diferentes actores del deporte Desarrollar políticas transversales que estimulen el fortalecimiento de la estructura productiva en su conjunto, con foco en la competitividad y en el ambiente requerido para el fomento de Abarca el desarrollo de políticas para potenciar la competitividad, la integración regional productiva, la producción inteligente, innovación tecnológica y políticas de propiedad industrial, el financiamiento/crédito para el desarrollo, la captación y seguimiento de la inversión extranjera directa, la infraestructura productiva, la mejora del marco normativo de UEs con crédito asignado en el programa Dirección Nacional de Deporte Dirección Nacional de Deporte Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Turismo Información general del Inciso

261 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa DESARROLLO PRODUCTIVO DESARROLLO PRODUCTIVO DESARROLLO PRODUCTIVO EDUCACIÓN EDUCACIÓN Junio de Cadenas de valor intensivas en innovación Cadenas de valor motores de crecimiento Cad. de valor generadoras de empleo y desarrollo prod local Educación primaria Educación media la inversión productiva y tecnológica Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor intensivas en innovación Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor consideradas motores del crecimiento Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor generadoras de empleo y desarrollo productivo local Brindar los conocimientos básicos y desarrollar principalmente la comunicación y el razonamiento que permitan la convivencia responsable en la comunidad Profundizar el desarrollo de las competencias y los conocimientos adquiridos en el nivel primario, promoviendo el dominio teórico-práctico de diferentes disciplinas y tendiendo hacia un mayor grado de orientación o especialización base, la calidad y eficiencia en los procesos internos, la facilitación del comercio internacional, el fomento de cooperativas de producción, las redes y consorcios de exportación, la asistencia técnica a emprendedores, la capacitación básica, la formalización e internacionalización de productores de artesanías, la certificación en calidad, sanidad animal y vegetal, trazabilidad de productos agropecuarios, turismo entre otros Comprende el fomento específico a sectores cuya competitividad depende en gran medida de la superación de desafíos científicotecnológicos (Economía del Conocimiento), tales como: Acuicultura, Biotecnología y mejoramiento genético, Electrónica e informática, Nanotecnología, Farmacéutica y Tecnologías de la salud y Turismo Comprende el fomento específico a sectores considerados como Motores del crecimiento económico nacional, tales como: Aeronáutica, Audiovisual, Automotriz, Forestal, Turismo, Industrias de base y desarrollo tecnológico Energías Renovables, Manufacturas de madera e industria de la construcción, Industrias de base y desarrollo tecnológico sector Minero, Naval, Pesca, entre otros Abarca el fomento específico a sectores de actividad generadores de empleo y desarrollo productivo local, así como el apoyo a emprendimientos sociales de producción. Incluye sectores tales como: Agricultura familiar, Alimentos elaborados y bebidas, Apícola, Avícola, Calzado, Manufacturas de cuero, y Químicos/Plásticos, Suino, Textil, Turismo, Vestimenta, Vitivinícola, entre otros Comprende lo establecido en los artículos 26 y 27 de la Ley de Educación (N ): Artículo 26. (De la educación media básica).- La educación media básica abarcará el ciclo inmediato posterior a la educación primaria. Profundizará el desarrollo de las competencias y los conocimientos adquiridos y promoverá el dominio teórico-práctico de diferentes disciplinas que pueden ser, entre otras, artísticas, humanísticas, biológicas, científicas y tecnológicas. Artículo 27. (De la educación media superior).- La educación media superior abarcará hasta tres años posteriores a la educación media UEs con crédito asignado en el programa Dirección General de Secretaría Dirección General de Secretaría Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Deporte Dirección Nacional de Deporte Información general del Inciso

262 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa INFRAESTRUCTURA, Infraestructura TRANSPORTE Y fluvial y marítima COMUNICACIONES Mantener y desarrollar la infraestructura portuaria y las vías navegables de acuerdo a las necesidades del tranporte fluvial y marítimo para múltiples propósitos y administrar los álveos de domino público básica, según las modalidades ofrecidas en el nivel y tendrá un mayor grado de orientación o especialización. Tendrá tres modalidades: la educación general que permitirá la continuidad en la educación terciaria (bachilleratos generales); la tecnológica que permitirá continuar estudios terciarios y la inserción laboral (bachilleratos tecnológicos); y la formación técnica y profesional que estará orientada principalmente a la inserción laboral. La culminación de todas sus modalidades permitirá la continuidad educativa. Comprende el desarrollo, mantenimiento y administración de la infraestructura portuaria; en particular, puertos deportivos y vías navegables. También financia obras hidráulicas fluviales y costeras, por ejemplo, en materia de protección de las riberas, aprovechamiento hidráulico, etcétera, así como la gestión de álveos de dominio público, con inclusión de la regulación de la extracción de materiales. Apunta a promover el desarrollo social de la población en general, atendiendo situaciones específicas de vulneración de derechos, incorporando en las políticas públicas enfoques de: género, ciclos de vida, diferencias étnico-raciales, diversidad sexual y otras líneas de vulnerabilidad y discriminación. UEs con crédito asignado en el programa Dirección General de Secretaría PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL SALUD Políticas transversales de desarrollo social Promoción en Salud Desarrollar estrategias y planes de integración de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, discapacitados, adultos mayores en las políticas sociales con un enfoque de género. Desarrollar marcos, estrategias y acciones para mejorar la calidad de vida y disminuir el riesgo de enfermedad de la población en general así como de grupos poblacionales en situación de A manera de lista no exhaustiva de ejemplos se pueden mencionar: - los recursos asignados al INAU para atención de niños, niñas y adolescentes, con exclusión del Plan CAIF (Programa 344. Educación inicial), atención sanitaria de población bajo tutela del INAU (Programa 440. Atención integral de la salud) y atención de adolescentes en conflicto con la ley penal (Programa 461. Gestión de la privación de libertad); - la generación de conocimiento en materia de seguridad alimentaria y campañas de difusión sobre problemas nutricionales desarrolladas por el MTSS a través del INDA; - transferencias a organizaciones de la sociedad civil que promueven el desarrollo social de grupos con vulnerabilidades específicas; - Actividades del MIDES tendientes a implementar estrategias transversales de desarrollo social (planes de juventud, mujer y familia, género, etc.), así como monitorear y evaluar políticas sociales. El programa financia actividades y políticas de prevención y promoción en salud orientadas a estimular estilos de vida saludables. Estas son desarrolladas e implementadas por organismos estatales (en su mayoría, ASSE) y no estatales. Entre los objetivos específicos de Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Deporte Dirección Nacional de Deporte Junio de 2015 Información general del Inciso

263 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES Personal excedentario de ejercicios anteriores vulnerabilidad Cumplimiento del Art. 723 Ley los Incisos participantes se destacan la realización de campañas de sensibilización y concientización sobre hábitos saludables, así como la promoción de la prevención a partir de los controles de salud en poblaciones de riesgo como embarazadas y niños. No corresponde la definición de Objetivos Institucionales para este Programa. UEs con crédito asignado en el programa Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Deporte Junio de 2015 Información general del Inciso

264 Sección 2 PRINCIPALES RESULTADOS

265

266 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por programa Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

267 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por programa en miles de pesos corrientes Área Programática Programa Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito 5 - CULTURA Y DEPORTE Deporte comunitario , Deporte de competencia ,5 Total del AP ,1 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios , Cadenas de valor intensivas en innovación , Cadenas de valor motores de crecimiento , Cad. de valor generadoras de empleo y desarrollo prod local ,9 Total del AP ,5 8 - EDUCACIÓN Educación primaria , Educación media ,0 Total del AP ,3 9 - INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Infraestructura fluvial y marítima ,8 Total del AP , PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL Políticas transversales de desarrollo social ,6 Total del AP , SALUD Promoción en Salud ,3 Total del AP , SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES Personal excedentario de ejercicios anteriores ,0 Total del AP ,0 Total por Inciso ,3 Junio de 2015 Principales resultados

268 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

269 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora en miles de pesos corrientes Unidad Ejecutora Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito Dirección General de Secretaría , Dirección Nacional de Deporte , Dirección Nacional de Turismo ,9 Total por Inciso ,3 Junio de 2015 Principales resultados

270 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección General de Secretaría Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Deporte Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

271 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Turismo Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

272 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico El grado de cumplimiento del plan estratégico del Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, se aproxima a través de la comparación entre el valor alcanzado por los indicadores y su respectiva meta para dicho año. A partir de los valores cargados y teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para cada indicador, se obtienen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año; estas situaciones se muestran, respectivamente, como "no informó valor 2014 " y "sin meta 2014 ". Eficacia de la planificación Se busca reflejar la bondad en el ajuste de la planificación realizada por el Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, mostrando en qué medida los resultados obtenidos por las instituciones se aproximan a sus metas previamente fijadas. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor al 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida o no fue ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y se aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Junio de 2015 Principales resultados

273 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Grado de cumplimiento del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

274 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por cumplimiento Etiqueta Nombre Cumplió No cumplió Sin meta UE: 001 Dirección General de Secretaría UE: 002 Dirección Nacional de Deporte Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Turismo y Deporte Nota: Cumplió: indicadores cuyo valor 2014 alcanzó o superó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. No cumplió: indicadores cuyo valor 2014 no alcanzó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. Sin meta: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó la meta correspondiente al año 2014, haya ingresado o no el valor. No informó valor: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó el valor Por más información, ver Nota Metodológica. No informó valor Junio de 2015 Principales resultados

275 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Eficacia de la planificación Grado de ajuste de la planificación del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

276 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por eficacia Etiqueta Nombre Desvío <= 25% Desvío > 25 % UE: 001 Dirección General de Secretaría UE: 002 Dirección Nacional de Deporte Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Turismo y Deporte Nota: Desvío <= 25%: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada. Desvío < 25%: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío mayor al 25%. No determinable: indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contó con meta definida o no fue ingresado el valor Por más información, ver Nota Metodológica. No determinable Junio de 2015 Principales resultados

277

278 Sección 3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES

279

280 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa CULTURA Y DEPORTE CULTURA Y DEPORTE DESARROLLO PRODUCTIVO DESARROLLO PRODUCTIVO Deporte comunitario Deporte de competencia Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios Cadenas de valor intensivas en innovación Desarrollar políticas transversales de promoción, difusión, estudio, investigación, planificación, dirección, ejecución y monitoreo de la Actividad Física la Recreación y el Deporte para toda la población, apuntando a la inclusión, la socialización, la igualdad de género, la educación en valores, la consolidación de hábitos saludables, así como mejorar el parque de infraestructura deportivo-recreativa Elaborar e implantar un modelo de desarrollo deportivo competitivo integral estableciendo las formas de financiación, patrocinio, estímulo y control de inversiones públicas y privadas y acordando las pautas de relacionamiento entre los diferentes actores del deporte Desarrollar políticas transversales que estimulen el fortalecimiento de la estructura productiva en su conjunto, con foco en la competitividad y en el ambiente requerido para el fomento de la inversión productiva y tecnológica Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor intensivas en innovación Abarca el desarrollo de políticas para potenciar la competitividad, la integración regional productiva, la producción inteligente, innovación tecnológica y políticas de propiedad industrial, el financiamiento/crédito para el desarrollo, la captación y seguimiento de la inversión extranjera directa, la infraestructura productiva, la mejora del marco normativo de base, la calidad y eficiencia en los procesos internos, la facilitación del comercio internacional, el fomento de cooperativas de producción, las redes y consorcios de exportación, la asistencia técnica a emprendedores, la capacitación básica, la formalización e internacionalización de productores de artesanías, la certificación en calidad, sanidad animal y vegetal, trazabilidad de productos agropecuarios, turismo entre otros Comprende el fomento específico a sectores cuya competitividad depende en gran medida de la superación de desafíos científicotecnológicos (Economía del Conocimiento), tales como: Acuicultura, Biotecnología y mejoramiento genético, Electrónica e informática, Nanotecnología, Farmacéutica y Tecnologías de la salud y Turismo UEs con objetivos definidos para el programa Dirección Nacional de Deporte Dirección Nacional de Deporte Dirección General de Secretaría Dirección General de Secretaría Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 1

281 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa DESARROLLO PRODUCTIVO DESARROLLO PRODUCTIVO EDUCACIÓN EDUCACIÓN INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Cadenas de valor motores de crecimiento Cad. de valor generadoras de empleo y desarrollo prod local Educación primaria Educación media Infraestructura fluvial y marítima Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor consideradas motores del crecimiento Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor generadoras de empleo y desarrollo productivo local Brindar los conocimientos básicos y desarrollar principalmente la comunicación y el razonamiento que permitan la convivencia responsable en la comunidad Profundizar el desarrollo de las competencias y los conocimientos adquiridos en el nivel primario, promoviendo el dominio teóricopráctico de diferentes disciplinas y tendiendo hacia un mayor grado de orientación o especialización Mantener y desarrollar la infraestructura portuaria y las vías navegables de acuerdo a las necesidades del tranporte fluvial y Comprende el fomento específico a sectores considerados como Motores del crecimiento económico nacional, tales como: Aeronáutica, Audiovisual, Automotriz, Forestal, Turismo, Industrias de base y desarrollo tecnológico Energías Renovables, Manufacturas de madera e industria de la construcción, Industrias de base y desarrollo tecnológico sector Minero, Naval, Pesca, entre otros Abarca el fomento específico a sectores de actividad generadores de empleo y desarrollo productivo local, así como el apoyo a emprendimientos sociales de producción. Incluye sectores tales como: Agricultura familiar, Alimentos elaborados y bebidas, Apícola, Avícola, Calzado, Manufacturas de cuero, y Químicos/Plásticos, Suino, Textil, Turismo, Vestimenta, Vitivinícola, entre otros Comprende lo establecido en los artículos 26 y 27 de la Ley de Educación (N ): Artículo 26. (De la educación media básica).- La educación media básica abarcará el ciclo inmediato posterior a la educación primaria. Profundizará el desarrollo de las competencias y los conocimientos adquiridos y promoverá el dominio teórico-práctico de diferentes disciplinas que pueden ser, entre otras, artísticas, humanísticas, biológicas, científicas y tecnológicas. Artículo 27. (De la educación media superior).- La educación media superior abarcará hasta tres años posteriores a la educación media básica, según las modalidades ofrecidas en el nivel y tendrá un mayor grado de orientación o especialización. Tendrá tres modalidades: la educación general que permitirá la continuidad en la educación terciaria (bachilleratos generales); la tecnológica que permitirá continuar estudios terciarios y la inserción laboral (bachilleratos tecnológicos); y la formación técnica y profesional que estará orientada principalmente a la inserción laboral. La culminación de todas sus modalidades permitirá la continuidad educativa. Comprende el desarrollo, mantenimiento y administración de la infraestructura portuaria; en particular, puertos deportivos y vías navegables. También financia obras hidráulicas fluviales y costeras, por ejemplo, en materia de protección de las riberas, aprovechamiento UEs con objetivos definidos para el programa Dirección General de Secretaría Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Deporte Dirección Nacional de Deporte Dirección General de Secretaría Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 2

282 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa marítimo para múltiples propósitos y administrar los álveos de domino público hidráulico, etcétera, así como la gestión de álveos de dominio público, con inclusión de la regulación de la extracción de materiales. Apunta a promover el desarrollo social de la población en general, atendiendo situaciones específicas de vulneración de derechos, incorporando en las políticas públicas enfoques de: género, ciclos de vida, diferencias étnico-raciales, diversidad sexual y otras líneas de vulnerabilidad y discriminación. UEs con objetivos definidos para el programa PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL SALUD Políticas transversales de desarrollo social Promoción en Salud Desarrollar estrategias y planes de integración de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, discapacitados, adultos mayores en las políticas sociales con un enfoque de género. Desarrollar marcos, estrategias y acciones para mejorar la calidad de vida y disminuir el riesgo de enfermedad de la población en general así como de grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad A manera de lista no exhaustiva de ejemplos se pueden mencionar: - los recursos asignados al INAU para atención de niños, niñas y adolescentes, con exclusión del Plan CAIF (Programa 344. Educación inicial), atención sanitaria de población bajo tutela del INAU (Programa 440. Atención integral de la salud) y atención de adolescentes en conflicto con la ley penal (Programa 461. Gestión de la privación de libertad); - la generación de conocimiento en materia de seguridad alimentaria y campañas de difusión sobre problemas nutricionales desarrolladas por el MTSS a través del INDA; - transferencias a organizaciones de la sociedad civil que promueven el desarrollo social de grupos con vulnerabilidades específicas; - Actividades del MIDES tendientes a implementar estrategias transversales de desarrollo social (planes de juventud, mujer y familia, género, etc.), así como monitorear y evaluar políticas sociales. El programa financia actividades y políticas de prevención y promoción en salud orientadas a estimular estilos de vida saludables. Estas son desarrolladas e implementadas por organismos estatales (en su mayoría, ASSE) y no estatales. Entre los objetivos específicos de los Incisos participantes se destacan la realización de campañas de sensibilización y concientización sobre hábitos saludables, así como la promoción de la prevención a partir de los controles de salud en poblaciones de riesgo como embarazadas y niños Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Deporte Dirección Nacional de Deporte Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 3

283 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 282 Deporte comunitario Objetivo sustantivo del Inciso 9: Desarrollo del deporte comunitario Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Desarrollar políticas transversales de promoción, difusión, ejecución y monitoreo de la Actividad Física, 2 - Dirección Nacional de Deporte la Recreación y el Deporte para toda la población, apuntando a la inclusión, la socialización, la igualdad de género, la educación en valores, la consolidación de hábitos saludables, así como mejorar el parque de infraestructura deportivo -recreativa. UE 2 - Dirección Nacional de Deporte Objetivo sustantivo de UE: Desarrollar el Parque de Infraestructura Deportivo-Recreativa Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Mejorar el parque de infraestructura deportivo-recreativa, a través de diversas intervenciones: recapado de canchas, reacondicionamiento de pabellones, techado de canchas (gimnasios), cerramiento de piscinas, construcción de Plazas de Siglo XXI. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de Plazas con recapado de canchas realizado Avance en Plan de Construcción de Gimnasios Porcentaje de avance total en Plan de Cerramiento de Piscinas Porcentaje de Plazas con canchas recapadas. El cálculo se hace con numerador definido por las Plazas terminadas y el denominador por el total de Plazas por recapar (= 61) x 100. Porcentaje, cada gimnasio tiene 4 etapas (1º convenio con IM; 2º cimientos; 3º paramentos verticales, techos, etc; 4º terminaciones, fin de obra). Valores: (numerador etapas concluídas, denominador 10 etapas x 4 gimnasios =40) Porcentaje, c/cerramiento tiene en 4 etapas (1º convenio con IM; 2º construcción de cimientos; 3º construcción de cerramiento exterior - paramentos verticales, techos, etc-; 4º fin de la obra). El denominador es 20(5 piscinas con 4 etapas) x 100. Porcentaje 28 50,00 100,00 25,00 Porcentaje 50 90,00 100,00 100,00 Porcentaje 20 60,00 100,00 70,00 Se trabajó en Plazas de los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Rivera. Se financió la construcción del Gimnasio del Complejo Sayago, las obras finalizan en julio Avance hasta construcción de cerramientos en piscina de Canelones. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 4

284 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 282 Deporte comunitario UE 2 - Dirección Nacional de Deporte Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de Avance total en construcción de Nuevos Espacios Recreativos Deportivos Porcentaje, c/espacio tiene 3 etapas (1º convenio con IM; 2º construcción de servicios; 3º construcción de esp deportivos). Numerador por etapa completada y por NERD; denominador 60 (20 NERD con 3 etapas) x 100 Porcentaje 5 10,00 0,00 15,00 Se constuyó Plaza en Punta Rieles Objetivo sustantivo de UE: Educar en Valores en deporte comunitario Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Trabajar, a través de las actividades recreativas y deportivas, apuntando a la inclusión, la socialización, la igualdad de género, la educación en valores, la consolidación de hábitos saludables, en la comunidad. Objetivo sustantivo de UE: Promover la Equidad de género en la cobertura de la Actividad Física, Deportiva y Recreativa. Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Desarrollar políticas transversales de promoción, difusión, ejecución y monitoreo de la Actividad Física, la Recreación y el Deporte para toda la población, apuntando a la igualdad de género. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cantidad de Planes para promover la Actividad Física, Deportiva y Recreativa en la mujer Porcentaje de práctica de actividad deportiva de la mujer. Programa 283 Deporte de competencia Cantidad de planes de promoción de la actividad física deportiva y recreativa en la mujer. Cociente de Mujeres que practican actividad deportiva sobre el total de la población y multiplicado por 100. Unidades 3 3,00 3,00 3,00 Unidades 35 s/i 38,00 0,00 Actividades realizadas: carrera de la mujer, jornada de ciclismo y corrida en el interior. No se cuenta con datos firmes. En el año 2015 se incluye un módulo de monitoreo de actividad física y recreativa en la Encuesta Contínua de Hogares. Objetivo sustantivo del Inciso 9: Desarrollo del deporte competitivo integral Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 5

285 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 283 Deporte de competencia Descripción: Desarrollar las condiciones, económicas e institucionales, para el aumento cuantitativo y cualitativo de deportistas de alto rendimiento. Elaborar e implantar un modelo de desarrollo deportivo competitivo integral estableciendo las formas de financiación, patrocinio, estímulo y control de inversiones públicas y privadas y acordando las pautas de relacionamiento entre los diferentes actores del deporte. UEs que contribuyen 2 - Dirección Nacional de Deporte UE 2 - Dirección Nacional de Deporte Objetivo sustantivo de UE: Acordar y Promover relacionamiento con actores del Deporte Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Establecer, definir e implementar las pautas de relacionamiento con los diferentes actores del deporte. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Tasa de Deportistas cubiertos por los acuerdos con actores del deporte federado Cociente formado por los deportistas cubiertos (numerador), sobre el total de deportistas en actividad (denominador). Porcentaje 20 30,00 40,00 30,00 No hubo cambios respecto del año Objetivo sustantivo de UE: Desarrollar Infraestructura y el Equipamiento Deportivo para el Alto Rendimiento Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Definir y Construir la red de instalaciones y equipamiento integral, a nivel nacional, para el desarrollo del Alto Rendimiento Deportivo, de acuerdo con el Modelo de Desarrollo Deportivo Competitivo. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de Deportistas de Alto Rendimiento con acceso al Equipamiento para el Alto Rendimiento Cociente con numerador compuesto por la cantidad de deportistas de Alto Rendimiento con acceso al equipamiento y denominador compuesto por el universo de deportistas de Alto Rendimiento x 100 Porcentaje 10 s/i 25,00 15,00 Mediante becas para entrenamiento en el extranjero, se atendió a algunos atletas de alto rendimiento. Objetivo sustantivo de UE: Incrementar los Recursos destinados a financiar el Deporte Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Establecer las formas de financiación, patrocinio, estímulo y control de inversiones públicas y privadas para elaborar e implantar el modelo de desarrollo deportivo competitivo integral. - Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 6

286 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 283 Deporte de competencia UE 2 - Dirección Nacional de Deporte Objetivo sustantivo de UE: Poner en marcha Modelo de Desarrollo Deportivo Competitivo Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Crear, instrumentar, implementar y ejecutar un modelo de desarrollo deportivo competitivo integral estableciendo las formas de financiación, patrocinio, estímulo y control de inversiones públicas y privadas y acordando las pautas de relacionamiento entre los diferentes actores del deporte. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 7

287 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios Objetivo sustantivo del Inciso 9: Desarrollo y adecuación de infraestructura y servicios Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Desarrollo de obras de infraestructura y servicios para la mejora de la oferta turística, incluyendo la puesta en valor de edificios patrimoniales - generando un diferencial, promocionando las inversiones, incrementando los beneficios económicos del turismo, permitiendo el acceso y uso cabal de la planta Turística por todas las personas, en un entorno medioambiental sostenible. UEs que contribuyen 1 - Dirección General de Secretaría Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Mejoras de Estructuras y servicios cantidad de mejoras realizadas / cantidad de mejoras planificadas Porcentaje 46 87,50 100,00 100,00 plazas de deporte/accesibilidad/ señalización centros termales/ refacción edificios patrimoniales UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Accesibilidad universal desarrollada Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Asegurar que todas las personas puedan acceder y usar cabalmente la oferta turística, eliminando barreras físicas, así como planificar y gestionar los procesos de legislación y administración relacionados. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 porcentaje de cumplimiento de la planificación acciones ejecutadas/ acciones planificadas *100 Porcentaje 60 80,00 100,00 60,00 Acceso a playa Aguada-La Paloma- Distribución de Kitts. Se concretaron 3 de 5 acciones planificadas. Objetivo sustantivo de UE: Edificios patrimoniales puestos en valor Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Mediante la realización de obras de restauración, incorporar edificios patrimoniales a la oferta turística, generando un diferencial. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 porcentaje de infraestructura y edificios recuperados mejoras en edificios patrominiales realizadas / mejoras en edificios patrimoniales planificadas Porcentaje s/i 66,00 34,00 34,00 Se realizaron mejoras en Museo del Carnaval y en Casona Vieja Pulperia. Se realizaron las 2 obras previstas en el ejercicio de las 6 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 8

288 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios UE 1 - Dirección General de Secretaría Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 planificadas en el periodo Objetivo sustantivo de UE: Obras de porte medio y bajo realizadas Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Mejora de la planta turistica mediante la realización de obras de pequeño y mediano porte. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de mejoras en infraestructura en destinos turísticos cantidad de mejoras realizadas / cantidad de mejoras a realizarse identificadas * 100 Porcentaje 46 58,00 100,00 95,00 Objetivo sustantivo del Inciso 9: Marketing y promoción Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Mejorar el posicionamiento a nivel internacional, regional y nacional, mediante acciones de marketing y 1 - Dirección General de Secretaría promoción que permitan la ampliación y captación de nuevos mercados a través de la actualización y mejora de la oferta, con la integración de nueva tecnologías y la información para la toma de decisiones, que posibiliten la ampliación y fidelización de la demanda. se realizaron 8 obras en el año En el periodo se realizaron 51 de las 54 obras previstas. Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 porcentaje de aumento de divisas por turismo receptivo en el año Ingreso de divisas por turismo receptivo en el año n - ingreos de divisas por turismo receptivo en el año n-1/ ingreso de divisas por turismo receptivo en el año n-1 Porcentaje -6,2-8,28 6,00-8,67 se registro un descenso de los ingresos consistente con la disminución de ingreso de turistas. (los valores de las variable se encuentras expresados en miles) UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Uruguay posicionado a nivel internacional y regional como destino turístico Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Adecuar el Plan de Promoción, comercialización y desarrollo de imagen en base al estudio de nuevas oportunidades en otros mercados, para lograr un mayor posicionamiento a nivel internacional. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 9

289 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 320 Fortalecimiento de la base productiva de bienes y servicios UE 1 - Dirección General de Secretaría Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de aumento del número de turistas número de turistas receptivos en el año N- número de turistas receptivos año N-1 / número de truristas receptivos en el año N-1 Programa 321 Cadenas de valor intensivas en innovación Porcentaje -3,8-10,54 6,00 0,00 Objetivo sustantivo del Inciso 9: Nuevas tecologías e innovación Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Fomentar y utilizar nuevas tecnología de información y comunicación, propiciando y realizando acciones 1 - Dirección General de Secretaría innovadoras. el número de turistas en el año 2013 fue de y en el año 2014 fue de , reflejando un descenso de %. Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 % de implementacion de soluciones tecnologicas soluciones tecnológicas implementadas/ soluciones previstas Porcentaje 84 60,00 100,00 100,00 Se cumplió con el 10% correspondiente al año 2014 que comprendió la culminación del software. UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Acciones en el marco del Plan Estratégico Nacional, Ciencia Tecnología Innovación Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Proyectos innovadores en materia de comunicación, y promoción de nuestros destinos, aplicando tecnologías de información y comunicación, en colaboración con OPP, AGESIC, ANII. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje Soluciones tecnológicas implementadas del Plan Director Soluciones implementadas / soluciones definidas en el Plan Director de Gobierno Electrónico * 100 Porcentaje 86 90,00 100,00 100,00 Se implementaron las soluciones acordadas con AGESIC de ingreso de circuitos turísticos en la web. Alojado en Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 10

290 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 321 Cadenas de valor intensivas en innovación UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Herramientas de TIC s aplicadas a la promoción del sector y su fortalecimiento Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Incorporar la gestión de los destinos a las redes sociales mediante la utilización de las TICs. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cantidad de visitas a la WEB % de aumento de impacto potenciales a traves de webs y redes sociales Programa 322 Cadenas de valor motores de crecimiento cantidad de visitas a la web en el año n - cantidad de visitas a la web en el año n-1/ cantidad de visitas a la web en el año n-1 (nº de impactos potenciales año n - nº de impactos potenciales año n-1 / nº de impactos potenciales año n-1) * 100 Porcentaje 90,4 9,58 10,00 8,40 Porcentaje 56-72,00 10,00 827,00 Objetivo sustantivo del Inciso 9: Promover emprendimientos turísticos Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Promover emprendimientos turísticos que mejoren la oferta y contribuyan al aumento de la demanda 1 - Dirección General de Secretaría turística. Encaminar asi nuevas ofertas de servicios, para lo cual se coordinará con instituciones existentes a nivel central y/o cooperación internacional visitan en web año 2014: ; año 2013 ; reflejando un incremento de 8.4 % se registro un incremento del 827%, pero se constato un problema que interrumpió la medición de los impacto del año Si se compara con el año 2012 que posee registros confiables el aumento es del 156% UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Promover los pequeños y medianos emprendimientos turísticos Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Promover los pequeños y medianos emprendimientos turísticos que mejoren la oferta y contribuyan al aumento de la demanda turística. Encaminar asi nuevas ofertas de servicios, para lo cual se coordinará con instituciones existentes a nivel central y/o cooperación internacional Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 11

291 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 322 Cadenas de valor motores de crecimiento UE 1 - Dirección General de Secretaría Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 ejecución de la inversión destinada a emprendimientos turisticos Programa 323 Cad. de valor generadoras de empleo y desarrollo prod local fondos ejecutado / fondos disponibles Porcentaje 57 90,00 100,00 97,80 Objetivo de gestión interna del Inciso 9: Fortalecimiento Institucional Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Implantar un modelo de gestión integrado y de calidad, propendiendo al desarrollo de sus funcionarios, 1 - Dirección General de Secretaría la articulación con los distintos interlocutores públicos y privados, estableciendo vínculos con los sistemas político, económico, productivo, educativo y científico tecnológico del país; contribuyendo a la eficiencia pública, mediante la integración de territorios y descentralización de la gestión, generando redes locales que contribuyan a potenciar la calidad, el empleo y la capacitación. De los fondos remanentes con la ANII se financio 8 proyectos. UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Gestión descentralizada integrando territorios Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Descentralización de la gestión del MINTURD, mediante la creación de unidades de gestión mínimas, según regiones y/o zonas pilotos, para optimizar la gestión en base al relacionamineto público-privado. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de unidades de gestión implementadas Unidades creadas / unidades propuestas * 100 Porcentaje ,00 100,00 100,00 En 2012 ya se habían credo las regionales necesarias. Objetivo sustantivo de UE: Procesos de asociatividad público privada (Custers, Conglomerados, etc) fortalecidos Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Fomentar la asociatividad público-privada mediante la utilización de los instrumentos disponibles en la administración central Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de organizaciones en funcionamiento Organizaciones concretadas / organizaciones planificadas * 100 Porcentaje 71 70,00 100,00 0,00 no se concretaron organizaciones en el año 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 12

292 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 323 Cad. de valor generadoras de empleo y desarrollo prod local Objetivo sustantivo del Inciso 9: Impulso a la competitividad Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a turistas, de forma de competir con otros mercados a partir 1 - Dirección General de Secretaría de una oferta diferencial en su sentido mas amplio, mediante el desarrollo de una política de incentivos que contemple la participación del sector privado, mediante herramientas de ponderación a la mejora de la gestión, calidad ambiental, seguridad, prevención, capacitación, etc. Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 % de convenios ejecutados Convenios ejecutados/ convenios firmados * 100 Porcentaje ,00 100,00 100,00 convenio Salto-Paysandú/FIC/AHRU/ BROU/ARU/ Universidad católica. UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Calidad y gestión de conocimiento turístico implementados Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Implementar el sistema de calidad turística incluyendo la aplicación del manual de buenas prácticas Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 ejecución de certificaciones en base a la demanda Cantidad de certificación realizadas/ cantidad de certificación solicitadas Unidades ,00 100,00 100,00 Presentación de modelo Compromiso de Calidad en el Turismo. Se concretaron 6 de las 6 certificaciones demandadas Objetivo sustantivo de UE: Cursos de capacitación en distintos niveles a sector público-privado Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Realizar cursos de capacitación y actualizacion a través de convenios con centros educativos en distintos niveles, para mejorar la competitividad. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 aumento de operadores turisticos inscriptos en el MINTUR operadores turisticos inscriptos en el año n - operadores turisticos inscriptos en el año n-1 Unidades s/i -25,00 10,00 39,00 se registro un aumento del 39% con respecto al año Se constataron 185 inscripciones nuevas. Objetivo sustantivo de UE: Incentivos y apoyos a empresas Vigencia 2010 a 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 13

293 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 323 Cad. de valor generadoras de empleo y desarrollo prod local UE 1 - Dirección General de Secretaría Descripción: Involucar a las empreas del sector para la mejora y mantenimiento de los espacios públicos. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de convenios ejecutados cantidad convenios ejecutados/ cantidad convenios firmados * 100 Porcentaje 50 64,00 100,00 100,00 convenio salto-paysandú/ FIC /AHRU /BROU/ARU/ universidad católica Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 14

294 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 8 - EDUCACIÓN Programa 345 Educación primaria Objetivo sustantivo del Inciso 9: Aprendizaje deportivo y desarrollo de habilidades Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Brindar los conocimientos básicos y desarrollar principalmente la comunicación y el razonamiento que 2 - Dirección Nacional de Deporte permitan la convivencia responsable en la comunidad. Promover el aprendizaje deportivo y el desarrollo de habilidades a través de la educación en valores y técnica, mediante instancias de capacitación y competencias deportivas entre otras. UE 2 - Dirección Nacional de Deporte Objetivo sustantivo de UE: Cualificar cuerpo docente Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Generar procesos de mejora continua y seguimiento de las actividades del plantel docente en la enseñanza primaria. Manteniendo la coordinación con la ANEP. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Apoyo y promoción de instancias de capacitación en aspectos técnicos y pedagógicos. Porcentaje de docentes capacitados. Fórmula: numerador definido por los docentes capacitados, denominador definido por la plantilla docente de Dinade. x 100 Porcentaje s/i 75,00 100,00 0,00 Meta alcanzada en el año 2012, en 2013 y 2014 no se trabajó en este tema. Objetivo sustantivo de UE: Realizar Juegos Escolares Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Organizar, coordinar y financiar la realización de los Juegos Deportivos Escolares anualmente Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Realización de los Juegos Deportivos Escolares Programa 346 Educación media Realización (SI=1/NO=0), por año Unidades 1 1,00 1,00 1,00 Juegos Realizados Objetivo sustantivo del Inciso 9: Dominio teórico-práctico del deporte Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Profundizar el desarrollo de las competencias y los conocimientos adquiridos en el nivel primario y 2 - Dirección Nacional de Deporte promover el dominio teórico-práctico de diferentes disciplinas Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 15

295 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 8 - EDUCACIÓN Programa 346 Educación media UE 2 - Dirección Nacional de Deporte Objetivo sustantivo de UE: Educar en Valores en Enseñanza Media Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Trabajar, a través de las actividades recreativas y deportivas, apuntando a la inclusión, la socialización, la igualdad de género, la educación en valores, la consolidación de hábitos saludables, en la enseñanza media. Objetivo sustantivo de UE: Participar en juegos Sudamericanos Escolares Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Participación, anual, en los Juegos Sudamericanos Escolares (enseñanza media) Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Participación en Juegos Sudamericanos Escolares Validación de Participación (SI=1/NO =0) Unidades 1 1,00 1,00 1,00 Se participó con 140 deportistas. Objetivo sustantivo de UE: Realizar los Juegos Deportivos de Enseñanza Media Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Realización, a nivel nacional de los Juegos Deportivos de Enseñanza Media, con la participación de instituciones públicas y privadas Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Realización anual de los Juegos Deportivos de Enseñanza Media Cantidad de estudiantes de Enseñanza Secundaria participantes Chequeo (SI=1/NO=0) de la realización anualmente Unidades s/i s/i 1,00 1,00 Juegos Realizados Cantidad de estudiantes participantes Personas s/i s/i 0,00 0,00 No se tiene el dato. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 16

296 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 9 - INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Programa 363 Infraestructura fluvial y marítima Objetivo sustantivo del Inciso 9: Turismo Náutico Fluvial Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Implementar Plan de Turismo Náutico Fluvial, basado en la sostenibilidad y la innovación. 1 - Dirección General de Secretaría Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Proyecto Náutico Implementado Lineas de acción implementadas del total / Total de Líneas de acción definidas*100 Porcentaje 90 s/i 100,00 100,00 apoyo a 8 convenios ecosturistcos con PPD/ coordinación de los planes nauticos de hidrografia y ANP/ acuerdo con Intendencias. UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Turismo Náutico-Fluvial de Uruguay Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Implementar el plan de Turismo Náutico Fluvial, basado en la sostenibilidad y la innovación Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 % avance de obra cantidad de lanchas concesionadas a Asociaciones obras realizadas / obras planificadas *100 cantidad de lanchas concesionadas en el año Porcentaje s/i 5,90 83,00 25,00 Unidades s/i s/i 6,00 0,00 corresponde a centro de visitantes de Artigas las adquisiciones están en tramite y serán concesionadas durante el ejercicio Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 17

297 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 11 - PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL Programa 400 Políticas transversales de desarrollo social Objetivo sustantivo del Inciso 9: Desarrollo de estrategias de integración Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Turismo Social. 1 - Dirección General de Secretaría Contribuir al Plan Nacional de Juventudes y planes de integración social 2 - Dirección Nacional de Deporte UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Turismo Social Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Programas, realizaciones y acciones para el efectivo derecho de vacacionar y disfrute del tiempo libre de grupos de población, en particular jóvenes, jubilados, personas con recursos modestos, personas con capacidades físicas limitadas, en una calidad de relación entre los visitantes y las comunidades anfitrionas. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de beneficiarios del total objetivo UE 2 - Dirección Nacional de Deporte cantidad de beneficiarios que viajaron / cantidad de beneficiarios objetivos * 100 Porcentaje 61 32,40 65,00 67,74 Público objetivo:5000. en total viajaron 3387 de los cuales 1145 son adultos mayores, 967 trabajadores, 652 estudiantes y 454 quinceañeras. Objetivo sustantivo de UE: Realizar los Juegos Nacionales de la Juventud Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Organizar, promover y desarrollar los Juegos Nacionales de la Juventud, con perioricidad bianual, a partir del año 2011, en coordinación con la Confederación Uruguaya de Deportes. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Realización de los Juegos Nacionales de la Juventud Porcentaje de jóvenes participantes en los juegos Validación (SI=1/NO=0) de la meta, en el año correspondiente. Resultado porcentual (del porcentaje de jóvenes participantes sobre el total de estudiantes) tomando como Unidades s/i 1,00 0,00 1,00 Se realizó edición extraordinaria para compensar lo sucedido en el año 2013 en el que no se pudo terminar la actividad por un brote epidémico. Porcentaje s/i s/i 0,00 1,00 Participó igual cantidad que en Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 18

298 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 11 - PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL Programa 400 Políticas transversales de desarrollo social UE 2 - Dirección Nacional de Deporte Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 base los jóvenes participantes en los 1os Juegos Nacionales a realizarse en el Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 19

299 Inciso 9 Ministerio de Turismo y Deporte Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 442 Promoción en Salud Objetivo sustantivo del Inciso 9: Desarrollo de Plan Nacional de Actividad Física Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Desarrollar marcos, estrategias y acciones para mejorar la calidad de vida y disminuir el riego de 2 - Dirección Nacional de Deporte enfermedad de la población en general así como de grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad. Desarrollar el Plan Nacional de Actividad física. UE 2 - Dirección Nacional de Deporte Objetivo sustantivo de UE: Contribuir a la realización del Plan Nacional de Actividad Física y Salud Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Desarrollar, a través de la coordinación interinstitucional, el Plan Nacional de Actividad Física y Salud, articulando con todos los actores implicados en el mismo. El plan definirá marcos, estrategias y acciones para desarrollar y mejorar, mediante programas, propuestas y proyectos específicos, los hábitos en relación con la Actividad Física, la calidad de vida y disminuir el riesgo de enfermedades de la población en general, así como de grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de población impactada por el Plan Porcentaje de población impactada por el Plan sobre población total x 100 Porcentaje s/i s/i 15,00 0,00 No se cuenta con datos firmes. En el año 2015 se incluye un módulo de monitoreo de actividad física y recreativa en la Encuesta Contínua de Hogares. Instituciones implicadas en el Plan Sumatoria de instituciones Unidades s/i s/i 0,00 0,00 No se cuenta con el dato. Objetivo sustantivo de UE: Promover la Práctica Deportiva Vigencia 2013 a 2014 Descripción: Desarrollar hábitos de práctica deportiva que permitan contrarrestar el alto sedentarismo de la población uruguaya (cercano al 65% en promedio de todas las edades) Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 20

300 Sección 4 INFORMES DE GESTIÓN

301

302 Informe de gestión 2014 Inciso: 09 Ministerio de Turismo y Deporte I. Misión Rendición de Cuentas 2014 El Ministerio de Turismo y Deporte es responsable de definir, diseñar, promover, ejecutar, controlar y evaluar las políticas de Estado, relativas a las actividades turísticas, deportivas, de educación física, y recreativas. Para ello coordinará los esfuerzos articulando los intereses del sector público y privado en un marco ético y normativo, procurando la mejora sostenible de la actividad así como la calidad de vida de la población. La marca país Uruguay Natural es la que define y enmarca las acciones a desarrollar por todas las áreas ministeriales. II.-Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: CULTURA Y DEPORTE PROGRAMA: DEPORTE COMUNITARIO OBJETIVOS: Nombre: Desarrollo del deporte comunitario Descripción: Desarrollar políticas transversales de promoción, difusión, ejecución y monitoreo de la Actividad Física, la Recreación y el Deporte para toda la población, apuntando a la inclusión, la socialización, la igualdad de género, la educación en valores, la consolidación de hábitos saludables, así como mejorar el parque de infraestructura deportivorecreativa. Género y Deporte/ Comisiones Interinstitucionales Integración en todas sus instancias del Consejo Nacional de Género Rendición de Cuentas 2014 integrado por todos los Ministerios. Premiación y reconocimiento de 10 mujeres de la Educación Física y el Deporte junto a 10 mujeres del Turismo. Participación de funcionarios de Cursos de formación implementados por INMUJERES. Realización y presentación de la consultoría sobre Mujer y Deporte con la empresa Teresa Herrera y asociados. Elaboración de protocolo de Tratamiento de Violencia de Género para los funcionarios del Organismo. Talleres de sensibilización a los jóvenes participantes de los Juegos de la Juventud. Realización de la carrera Mujeres 5 K Uruguay Natural. -Integración de la DINADE en el Equipo Coordinador y Supervisor del Programa Jóvenes en Red de Presidencia de la República junto a MIDES, INAU, ANEP, MTSS para lograr la inclusión y socialización de jóvenes que no estudian ni trabajan y de los contextos más desfavorecidos. En territorio se coordinó usos de los espacios de la DINADE por parte de los equipos de educadores y jóvenes del programa especialmente en el período estival con el uso de las piscinas de las Plazas de Deporte. Realización de un torneo de futbol junto a INDA dirigido a los jóvenes que asisten a los comedores de INDA, Plan Juntos y Jóvenes en Red, para la capital y zona metropolitana. Recuperación del archivo fotográfico de la Ex Comisión Nacional de Educación Física a través de un convenio firmado entre Ministerio de Turismo y Deporte y el centro Municipal de Fotografía de la IMM, recuperando aproximadamente 7000 negativos. Departamento de Enseñanza EVENTOS Y ACTIVIDADES ESPECIALES ORGANIZADAS POR EL DEPARTAMENTO V JUEGOS DEPORTIVOS FEDERADOS DE LA REGION CENTRO-ARGENTINA En las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, pertenecientes a la Región Centro de Argentina se realizan, de manera anual rotando las sedes de provincia en provincia los Juegos Deportivos Federados de la INC09_Informe de Gestión Pág. 1 INC09_Informe de Gestión Pág. 2

303 Rendición de Cuentas 2014 Región Centro. En ellos participan deportistas federados de la categoría Sub 15 en deportes colectivos e individuales cuya delegación completa está integrada por 130 personas. Éste es el segundo año consecutivo en que nuestro país participa como invitado, con la esperanza de que en un futuro Uruguay se sume como un participante más y de esta manera convertir a los juegos en binacionales. A través del Departamento de la Enseñanza se coordinó y organizó la participación de nuestro país en estos V Juegos los cuales tuvieron como sede este año la ciudad de Córdoba - Argentina entre el 5 y el 7 de setiembre. En esta segunda participación, Uruguay asiste nuevamente con una delegación parcial con 56 integrantes: 44 deportistas, 5 técnicos y 7 oficiales (Jefe de misión, médico y delegados generales) en los deportes de: Handball (femenino), Voleibol (masculino), Rugby (masculino), Atletismo (femenino y masculino), Natación (femenino y masculino). La delegación se conformó con los deportistas que las respectivas federaciones designaron, nacidos en los años 1999, 2000 y Se obtuvieron los siguientes resultados: Handball (femenino): Medalla de Oro. Rugby (masculino): Medalla de Oro. Voleibol (masculino): 4to. Puesto. Atletismo: 3 primeros, 2 segundos, 3 terceros y 1 quinto puesto. Natación: 5 primeros, 4 segundos y 4 terceros puestos. Además de la competencia deportiva el sábado por la tarde se compartió una jornada de integración entre todos los participantes, en el Parque Mario Kempes. La DINADE brindó a todos los integrantes de la delegación la indumentaria deportiva de abrigo así como el transporte Montevideo Córdoba Montevideo y el correspondiente seguro médico. La evaluación de la participación en estos Juegos es altamente positiva ya que brinda oportunidades tanto a los deportistas como a los técnicos de participar en eventos internacionales en igualdad de condiciones. Rendición de Cuentas 2014 TORNEO DE EDUCACIÓN MEDIA Finales Nacionales: Clasificación para los Juegos Sudamericanos Escolares, que se desarrollaron en Montevideo de 19/9 al 4/10/14. Participaron estudiantes nacidos en los años 2000, 2001 y 2002 pertenecientes a Centros Públicos y Privados de todo el País de Enseñanza Media. En los deportes de AJEDREZ, NATACIÓN Y TENIS DE MESA la organización fue realizada por el Departamento de la Enseñanza en coordinación con las respectivas Federaciones Deportivas. La difusión se realizó por intermedio de los Inspectores de todo el país de la DINADE y de los articuladores del CES y coordinadores de UTU, AIDEP y AUDEC. En estos deportes la inscripción fue realizada y registrada por el Dpto. Enseñanza. En ATLETISMO y los Deportes Colectivos: BÁSQUETBOL, HANDBALL, FÚTSAL y VOLEIBOL cada sub sistema (CES, UTU, AIDEP y AUDEC) clasificó a sus representantes en etapas Departamentales y Regionales. Participaron en estas Finales Nacionales 900 estudiantes deportistas. Se coordinó los diferentes escenarios deportivos así como todos los arbitrajes, servicios de Emergencia Médica, alimentación, alojamiento, pre inscripción, equipos de audio, transporte interno, traslados desde las respectivas ciudades y organización general. Se contó nuevamente con el auspicio y apoyo de Coca Cola en todo el evento (hidratación, bebidas, camisetas, diplomas, medallas, difusión, fiesta de integración). El 3/10/14 se realizó en la Rural del Prado una Jornada de Integración con espectáculo artístico del grupo VI-EM de la cual participaron las diferentes delegaciones deportivas. Fechas y Sedes de las Finales Nacionales del Torneo de Educación Media: Ajedrez: 2 y 3/10/14 en la Rural del Prado. Tenis de Mesa: 20/9/14 en Club Neptuno. Natación: 20/9/14 en Club Andresito. Atletismo: 19/10/14 en Pista Oficial de Atletismo. Deportes Colectivos: 4 y 5/10/14. INC09_Informe de Gestión Pág. 3 INC09_Informe de Gestión Pág. 4

304 Rendición de Cuentas 2014 Futsal: en CDI, Plazas Nº 4 y 12. Basquetbol: en Clubes Stockolmo y Aguada. Voleibol: en Club Neptuno y Plaza de Deportes Nº 7. Hándbol: en Scuola Italiana y Plaza Nº 12. JUEGOS SUDAMERICANOS ESCOLARES XX Juegos Sudamericanos Escolares en Aracajú - Brasil del 4 al 11/12/2014 Organiza: CONSUDE (Consejo Sudamericano de Deporte). Países participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela, Surinam y Uruguay. Delegación de Uruguay: 144 personas (108 deportistas y 36 adultos entre técnicos, delegados y oficiales). Delegación Uruguaya: La Delegación que representará a Uruguay, estará conformada por 144 alumnos de Centros de Enseñanza Media de institutos públicos y privados de Montevideo e Interior. Edades: Estudiantes nacidos en los años 2000, 2001 y Uruguay participa con delegación completa en las siguientes disciplinas deportivas: Voleibol - Básquetbol - Handball - Futsal 8 Nadadores 3 Ajedrecistas 9 Atletas 4 jugadores de Tenis de Mesa. La integraron 108 jóvenes deportistas, 57 damas (52%) y 51 varones (48%). Se participó en 8 deportes (handball, basketball, volleyball, atletismo, ajedrez, natación y tenis de mesa). La DINADE tuvo a cargo inscripción de la delegación, recolección de documentación (ficha médica, fotocopia CI y foto para acreditación), licitación de la indumentaria deportiva, pasajes de avión, transporte, comunicación e información general del evento a padres, técnicos, delegados y representantes del CES, UTU, AIDEP y AUDEC etc. III JUEGOS NACIONALES DE LA JUVENTUD Montevideo-Rural del Prado del 9 al 11/10/14. Para los nacidos entre los años 1993 y 1999, según el deporte, con una delegación de 100 integrantes que se alojaron en la Villa Juvenil de la Rendición de Cuentas 2014 Rural del Prado (.con excepción de delegación de Montevideo quién participó en todas las disciplinas deportivas). Desde comienzos de año como integrante de la Comisión Organizadora de los 3eros Juegos Nacionales de la Juventud se tiene múltiples reuniones y tareas a los efectos de organizar: - área técnica y deportiva. - reglamentos general y de cada deporte. - reglamento de disciplina. - coordinación con las diferentes Federaciones: árbitros, reglamentos, instalaciones deportivas, materiales, etc. - inscripciones y acreditaciones. - coordinación con las Comisiones Departamentales de los 18 departamentos. - transporte inter-departamental. - compras varias. - coordinación con la Agencia de Publicidad ( logo, diseños varios ) etc. Se programa competir en 15 deportes:( Bochas, Ciclismo, Tenis de Mesa, Ajedrez, Canotaje, Pelota, Rugby, Tenis, Natación, Atletismo, Handball, Basquetbol, Voleibol, Rugby, Futsal). En cada Departamento se instaló una comisión Departamental a los efectos de realizar las coordinaciones necesarias así como la conformación de la delegación integrada por los Inspectores Departamentales de la DINADE, las Secretarias de Deporte de cada Intendencia, representantes de CES y UTU, del INJU y de la CAU. El 27/9/14 en la Rural del Prado se llevó a cabo la reunión técnica con los representantes de todos los departamentos. Participaron de los mismos: 113 de Montevideo y 1250 del interior del país. Es de mencionar que las delegaciones de los departamentos de Lavalleja y Cerro Largo fueron las de menor número de participantes, 28 y 37 respectivamente. Las delegaciones de Lavalleja y Rivera participaron con menos de un 20% de damas en su delegación (se solicitaban delegaciones con porcentajes 40% - 60% por sexo). INC09_Informe de Gestión Pág. 5 INC09_Informe de Gestión Pág. 6

305 Departamento de Servicios Especiales Rendición de Cuentas 2014 Comisión de Adultos Mayores Denominación: Programa Nacional de Educación Física para personas Adultas Mayores. MISIÓN: Con una población Nacional adulta, envejecida, es de vital importancia que los Profesores en Educación Física adquieran con el rigor y profundidad necesaria, las herramientas básicas, conocimientos, destrezas, y las actitudes necesarias para su correcto desempeño profesional, propiciando el disfrute de una actividad compartida que contribuya a mejorar la calidad de vida de los Adultos Mayores. OBJETIVOS: * Elaborar una estrategia de capacitación y actualización a los Profesores de Educación Física, Deportes y Recreación de la DINADE a nivel Nacional, que posibilite perfeccionar el accionar metodológico en la clase de Educación Física para personas Adultas Mayores. * Que adquieran los conocimientos teórico prácticos para llevar adelante una clase de Educación Física con adultos y adultos mayores; será necesario un SABER la disciplina, un SABER HACER o saber dar clase, y también un SABER SER un profesional que transmita actitudes y valores positivos hacia la materia. * Que los docentes conozcan y profundicen en los aspectos didácticos de la Educación Física aplicables a las personas Adultas Mayores. *Gestionar, organizar, supervisar y dirigir grandes eventos de actividad física en el concierto nacional y/o regional. *Procurar una visión y un compromiso institucional compartido y renovado, que potencie y jerarquice nuestra tarea docente. *Fomentar a través de la actividad física el deporte y la recreación, la incorporación de hábitos saludables y un uso adecuado del tiempo libre, promoviendo la integración y una mejor calidad de vida de ésta franja etaria. BENEFICIARIOS DEL SERVICIO Se tomaran los registros entre Abril y Mayo. Rendición de Cuentas 2014 Total de inscriptos: Adultos Mayores 60 años en adelante 2710 a nivel nacional. Mujeres: 2255 Varones: 455 Programa de Verano Programa Acuático instalado en las diferentes comunidades no sólo desde el punto de vista técnico, sino también desde el elemento AGUA como factor altamente motivante para la Comunidad. Total de servicios atendidos 75. Inscripción total Servicios Montevideo 15 (8 con piscina, 7 sin piscina) -- Inscripción Servicios Interior del País Inscripción Importante mejora en la fecha de habilitación de las piscinas. Habilitación de la Piscina climatizada de Plaza Nº 7. Acondicionamiento de piscinas e instalaciones: buena respuesta de la empresa de mantenimiento de piscinas. Si bien este año se logró un comienzo más temprano en Montevideo. Mejoró el relacionamiento con la comunidad al tener seguridad 24 hs. De todos modos se sugiere reforzar el número de guardias de seguridad y retomar las gestiones con el Ministerio del Interior por las 24 hs. Se realizaron dos exitosas jornadas de cierre de temporada en Montevideo y Canelones Capital Departamental. CONEGED Coordinaciones Interinstitucionales. MIDES-Inmujeres, Ministerio de Salud Pública, Comisión Honorarias Lucha Contra el Cáncer, Comisión Honoraria Cardiovascular, Secretaria de la Mujer Intendencia Montevideo, Comunas Mujer IM, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, ANTEL, MEC, ASSE. Referente de Género de la DINADE participa en las reuniones, actividades, sesiones ordinarias del Consejo Nacional de Género. INC09_Informe de Gestión Pág. 7 INC09_Informe de Gestión Pág. 8

306 Rendición de Cuentas 2014 Integra Comisiones de Trabajo del Consejo Nacional de Género. Agenda Legal, Protección Social, Comunicaciones. Convenios En el 2014 el Ministerio de Turismo y Deporte, por ende la DINADE, llevó adelante el convenio Marco con INMUJERES que implica trabajar en conjunto las Líneas estratégicas solicitadas por el PIODNA, para coordinar en capacitación. Capacitación Seminarios y Congresos. Seminario Internacional Presupuestos Públicos con Enfoque de Género. A dos Integrantes de la CONEGED se le concedieron Becas para realizar el Diplomado en Políticas Públicas en Género realizado por Flacso Uruguay. Se capacitan referentes y docentes en los cursos de Capacitación en Género organizado por Inmujeres. Coordina Capacitación Género para la Administración Pública organizado por Inmujeres y ENAP. Organización de Talleres de sensibilización en Juegos Nacionales de la Juventud. III Reunión de Ministras y Altas Autoridades de Mujeres del Mercosur. Participación Congreso Nacional de Género Durazno. Organización de Talleres de Presentación de la Ley de Acoso Sexual para funcionarias/os docentes y No docentes DINADE. Participación Conferencia Nacional de Género en Durazno. Participación en el Informe País elevado por la Cancillería a ONU, acerca de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Carrera mujeres 5 K Uruguay Natural - Edición 2014 La 3ª edición de la carrera Mujeres 5k Uruguay Natural, organizada por el Ministerio de Turismo y Deporte (MINTURD) con el apoyo de la Confederación Atlética del Uruguay (CAU) y la Comisión de Género de la INC09_Informe de Gestión Pág. 9 Rendición de Cuentas 2014 DINADE (CONEGED). Esta prueba atlética es parte del calendario deportivo de la CAU e integra el primer circuito de pruebas femeninas de Sudamérica. Programa Gol al Futuro El Programa para la Formación Integral del Futbolista Juvenil Gol al Futuro, fue creado en el año 2009, con la clara intención, tal cual lo indica su nombre, de atender en forma integral a los jóvenes que practican fútbol en las divisionales formativas de los clubes afiliados a la A.U.F. Por lo que se han marcado como objetivos fundamentales, tanto la culminación de los ciclos educativos, como mejorar los servicios médicos y lo relacionado al entrenamiento deportivo. La población que atiende, está compuesta aproximadamente por jóvenes de ambos sexos de todo el país, de entre 13 y 19 años. Los mismos tienen en común un régimen de entrenamiento diario y una competencia semanal, esta situación los hace menos vulnerables ante la posibilidad de abandonar el sistema educativo formal. Prestaciones fundamentales: Seguimiento educativo a cargo de más de 25 educadores, clases de apoyo o tutorías, evaluaciones físicas con materiales de última tecnología, estudios Cine-Antropométricos, exámenes de prevención de muerte súbita, evaluaciones podológicas, talleres con Psicólogos del Deporte, talleres sobre alimentación, jornadas de actualización de Recursos Humanos, atención a las situaciones educativas emergentes, materiales de entrenamiento, indumentaria deportiva, merienda post práctica, becas de Inglés. Comisión de Promoción del Deporte Ley No de Promoción del Deporte. Se presentaron 21 proyectos. 12 cumplieron con la totalidad de los requisitos exigidos y en consecuencia declarados PRODEP (Proyectos Deportivo Promovido) por el Poder Ejecutivo. La inversión total de los PRODEP en el sistema deportivo supera los 74 millones de pesos, aportando 55 millones (74%) las entidades deportivas y 19 millones entre mecenas y patrocinadores (26%). En un espacio fiscal INC09_Informe de Gestión Pág. 10

307 Rendición de Cuentas 2014 máximo disponible de 64 millones de pesos, se otorgaron beneficios por 22 millones de pesos (34.4%). Estos proyectos fueron presentados por: - la Organización de futbol del Interior en el Club Laureles de Río Negro y en Palermo F.C. De Rocha; C.A. Juventud Las Piedras; Salto Automóvil Club (2). - el Club Nacional de Football para su Sección Basquetbol y para Fútbol; Asociación Uruguaya de Fútbol. - la Federación Uruguaya de Yachting a Vela para una escuela de iniciación deportiva y otro de entrenamiento de deportistas para participar en Juegos Olímpicos Río 2016; C. A. Peñarol; Club Unión Atlética y C. A. Atenas de San Carlos. Infraestructura Se continuó con las obras de recuperación en proceso en Plazas de Deportes de Montevideo y del interior del país. Se acondicionaron gimnasios, canchas, gradas, vestuarios, duchas, fachadas, techos, desagües, instalaciones lumínicas y sanitarias, tejidos de cercos, garitas policiales y veredas. Se terminaron obras en Plaza de Deportes N 11 (Cerro), N 7 (Paso Molino), según modelo Plazas Siglo XXI, con piscinas climatizadas y gimnasios. Se construyó gimnasio en Plaza de Deportes N 6 (La Teja) y Minas. Se reparó integralmente pabellón y canchas de Plaza de Minas de Corrales. Comenzaron obras de Gimnasio en Complejo Gimnasio Sayago, de climatización y cerramiento de piscina en Canelones, de olla de skate en Complejo Deportivo Ituzaingó. Comenzaron obras en Nueva Plaza de Deportes en Punta Rieles. PROGRAMA: DEPORTE DE COMPETENCIA OBJETIVOS: Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Desarrollo del deporte competitivo integral. Descripción: Desarrollar las condiciones económicas e institucionales, para el aumento cuantitativo y cualitativo de deportistas de alto rendimiento. Elaborar e implantar un modelo de desarrollo deportivo competitivo integral estableciendo las formas de financiación, patrocinio, estímulo y control de inversiones públicas y privadas y acordando las pautas de relacionamiento entre los diferentes actores del deporte. Laboratorio de Alto Rendimiento Realizó las evaluaciones para los Juegos ODESUR 2014 de Chile, destacando el excelente trabajo multi e interdisciplinario con el Grupo de apoyo al Alto Rendimiento de la Fundación Deporte Uruguay, con los que coordinaron las evaluaciones y devoluciones a los deportistas y con los entrenadores. Fundación Deporte Uruguay: El equipo de trabajo contratado por la Dirección Nacional de Deporte y el Comité Olímpico Uruguayo, han preparado a las Selecciones Nacionales de las federaciones deportivas, que han participado de los Juegos ODESUR 2014, que se desarrollaron del 7 al 18 de marzo en Santiago de Chile. Uruguay participó de esta cita con una delegación conformada por 235 deportistas, compitiendo en 34 disciplinas. Resultado: Se obtuvo las siguientes medallas: 3 de oro, 4 de plata y 5 de bronce. Juegos Nacionales de la Juventud Se realizó la 3era Edición en la que participaron más de jóvenes en 15 disciplinas diferentes. INC09_Informe de Gestión Pág. 11 INC09_Informe de Gestión Pág. 12

308 Rendición de Cuentas 2014 Los mismos han sido el resultado del trabajo articulado entre las Instituciones públicas (CES UTU INJU), apoyos privados y Gobiernos Municipales de los 19 Departamentos del País, lo que ha llevado al éxito de la actividad en todas las áreas. AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA BASE PRODUCTIVA DE BIENES Y SERVICIOS OBJETIVOS: Nombre: Desarrollo y adecuación de infraestructura y servicios Descripción: Desarrollo de obras de infraestructura y servicios para la mejora de la oferta turística, incluyendo la puesta en valor de edificios patrimoniales, generando un diferencial, promocionando las inversiones, incrementando los beneficios económicos del turismo, permitiendo el acceso y uso cabal de la planta turística por todas las personas en un entorno medioambiental sostenible. Infraestructura -Punta del Diablo Rocha (Feria de Artesanos) recuperación post incendio, en conjunto con la Intendencia de Rocha (se cumplió la segunda etapa). - Cartelería en Rutas: se continuó con el plan de mejora y mantenimiento en acuerdo con el MTOP y la DNV, Ruta Interbalnaearia, ruta 10 y otras. (Carteles de establecimientos turísticos y destaque de atractivos). - Parque de Santa Teresa Rocha: se acordó la firma de un Convenio específico con la Facultad de Arquitectura para desarrollar un Plan Director que presente el parque como un "Parque modelo" UI. -Centro de Convenciones y Predio Ferial de Punta del Este: finalizada la Licitación por parte de la CND se adjudicó la gestión al Consorcio CIEPE S.A y las Obras a la empresa TEYMA S.A. Se firmaron los respectivos contratos con CND, la obra tiene un costo de 26 millones de dólares, se inició en junio de 2014 y se estima estará terminada en febrero de Rendición de Cuentas 2014 Accesibilidad - Desarrollo de encuesta de accesibilidad con PRONADIS, para relevar grado de accesibilidad en alojamientos turísticos. - Colonia de Sacramento en base al diagnóstico de la asesoría de la Fundación Once de España, se realizó un itinerario accesible. - Adquisición y distribución de Kits sistema Braille para Hoteles y Museos. - Montevideo: Se realizaron las primeras Jornadas Iberoamericanas de accesibilidad turística y en base a las conclusiones arribadas está en vías de formación una Red Iberoamericana de Accesibilidad Virtual (Se implementará en un Campus ofrecido por Argentina). Marketing y promoción, participación en Ferias Expecializadas en Turismo LGTB 2014 Gnetkork 360 Buenos Aires (Argentina). Se participó con un stand de promoción y con una presentación del destino en la sala de conferencias. Salón GLS del Festival de Turismo de Gramado (Brasil) Promoción en Brasil, espacio destinado específicamente a la oferta gay friendly. 4ta. Conferencia Internacional de Turismo LGBT en Montevideo. Con expertos invitados de San Francisco, Estados Unidos; Florianopolis, Brasil; Buenos Aires, Argentina y Uruguay. Organizada en conjunto con la Mesa Friendly del Conglomerado de Turismo de Montevideo y la Intendencia de Montevideo. En este marco se desarrolló la muestra de productos y servicios de las empresas y destinos gay friendly. Creación del spot promocional de Montevideo Friendly a través del canal UruguayNatural.tv en conjunto con la Mesa Friendly del Conglomerado de Turismo de Montevideo. Producto realizadao en el marco de la licitación del canal. Realización de press trip con la revista y Guía Spartacus y Winq Magazine. Es una acción conjunta con la mesa friendly del Conglomerado de Turismo de Montevideo y se contó con el apoyo de la Intendencia de Colonia, la Asociación Turística de Colonia y la OGD Rocha. INC09_Informe de Gestión Pág. 13 INC09_Informe de Gestión Pág. 14

309 Rendición de Cuentas 2014 IMEX Frankfurt: Feria especializada en Turismo de Reuniones para divulgar la construcción de los dos nuevos Centros de Convenciones y Ferias así como la captación de Turismo de Reuniones. Feria especializada en Turismo de Reuniones Fiexpo Latinoamerica Lima (Perú) con el mismo propósito que la feria IMEX. EIBTM Barcelona también feria especializada en Turismo de Convenciones. (La presencia en las tres ferias especializadas ( FIEXPO Latinoamérica, IMEX y EIBTM), workshops y giras promocionales junto a las Intendencias y operadores privados siguen siendo una herramienta fundamental para el posicionamiento del país y la captación de turistas. -Seatrade Feria de Cruceros. -Feria Internacioneal de Tursimo en Buenos Aires (FIT). - Feria Internacional de Turismo en Madrid (FITUR). -Feria Internacional de Turismo en Coloombia (ANATO). - Feria Internacional de Turismo en Londres (WTM). - Feria Internacional de Turismo de Agencia de -Viajes de Brasil (ABAV). - Feria Internaciona de Turismo en Tojyo (JATA). - Salón Paranaemse. - Workshopde Agencia de -viajes en Porto Alegre (UGART). Participación en 108a. Feria Expo Prado 2014 donde cada año se promocionan los destinos y atractivos turísticos del país con la participación de todas las Intendencias que realizan acciones y actividades que ayuden a posicionarse. Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en Viajes y Turismo Participación en el Tercer Conferencia de Seguridad Turística de las Américas y VII Reunión Anual del Grupo de Acción Regional de las Américas (GARA) 21 al 23/10/14 en Ecuador para la Prevención de la Explotación Sexual comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (PESCNNA) en viajes y Turismo. - Giras por los diferentes Departamentos del país a efectos de la difusión del Decreto N. 398/013 con prestadores de servicios turísticos, Rendición de Cuentas 2014 autoridades locales, policía, salud, educación MIDES y sociedad civil en general. - Dictado de charlas a profesores y estudiantes de Bachilleratos tecnológicos en Turismo de UTU en Montevideo, Canelones, Rocha, Maldonado, Salto, Paysandú, Soriano, Treinta y Tres, Lavalleja y Durazno. - Distribución de adhesivos Somos Empresas Responsables Condenamos la Explotación Sexual de Niñas,Niños y Adolescentes para su colocación en un lugar visible y contralor del cumplimiento. - Participación en eventos sobre la temática en Montevideo e interior, reuniones de CONAPEES y Mesa Interinstitucional de Trata. - Intercambio de experiencias en forma contínua a través de video conferencias con el Grupo de Acción Regional de las Américas (GARA) perteneciente a la Organización Mundial de Turismo (OMT). - Colaboración en la Ejecución y realización de las instancias de Intercambio de los talleres Construyendo Puentes. - Participación en el Consejo Nacional de Género con el propósito de aportar sugerencia a la Mesa de Trabajo: Reforma Penal y Procesal Penal desde la perspectiva de la violencia basada en género y generacional. Folletería Manteniendo una estética común se confeccionaron materiales impresos para apoyo del trabajo promociona,l se realizaron: Folletos genéricos. Folletos del Tango y el Mate (temática sobre tradición) y Carnaval. Folletos sobre Fiestas Tradicionales y Gastronomía. Reimpresión del folleto Montevideo Circuito Ciudad Vieja, Walking Tour. Reimpresión de stickers de Prevención sobre la explotación sexual, como parte de la presencia institucional del Mintur y validación ante turistas. Se implementó la colocación de un nuevo adhesivo para colocar visiblemente por los operadores turísticos en sus empresas. Folletos de Turismo en Espacios Rurales y Naturales. INC09_Informe de Gestión Pág. 15 INC09_Informe de Gestión Pág. 16

310 Rendición de Cuentas 2014 PROGRAMA: CADENAS DE VALOR INTENSIVAS EN INNOVACION OBJETIVO Nombre: Nuevas tecnologías e innovación Descripción: Fomentar y utilizar nuevas tecnología de información y comunicación, propiciando y realizando acciones innovadoras. Se continuó con el proyecto INNOVATURISMO, evaluando proyectos (5 aprobados). Se llegó a un acuerdo con la Incubadora IDEAR (2 proyectos aprobados) San Carlos y Maldonado. Se amplió el proyecto para emprendedores de de la idea al negocio realizándose camino emprendedor, también para uruguay natural.tv. en conjunto con DINAPYME y ANII. Asumiendo la importancia de las nuevas tecnologías para la promoción y comercialización turística se fortaleció el trabajo en las plataformas de Redes Sociales, particularmente Facebook y Twitter. Aplicación, web y Sistema de Información Geográfico Turística Se elaboró una solución conjuntamente con AGESIC que permite mejorar los trabajos de base de datos elaborados hasta el momento. Dicha herramienta está disponible en y tiene como objetivo fundamental elaborar un archivo confiable y sistematizado de los atractivos turísticos del Uruguay. Esta nueva herramienta de contenidos permite respaldar las acciones que realizaremos en el año 2015, para ampliar la independencia del turista en la planificación de su viaje. Redes Sociales y gestión web: Se concluyó el año sobrepasando: mil fans de Facebook (62% mujeres y 38% hombres) alcanzando 102 mil personas por semana. Los principales seguidores son de: Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y España mil seguidores de twitter (48% mujeres y 38% hombres) y se alcanzó un número de visitas superior a en la página Web. Con más de 2,5 millones de impresiones por mes. Rendición de Cuentas 2014 Los principales seguidores son de Uruguay, Argentina, Chile y Brasil. Se crearon más de 200 contenidos para la página web Partiendo de una base de 550 en 2013 y previendo un incremento de 37%, se llegó a un total 700 contenidos, por lo que el incremento asciende a 34,39%. Se realizaron más de 120 videos en el canal Se estimaba lograr un incremento del 10% respecto al 2013 (250 videos), por lo que el incremento fue del 4,8%, no alcanzándose la meta. Se migró el canal a Youtube lo que generó un aumento significativo de visitas. En el entorno de las 2 millones anuales. Respecto a los circuitos turísticos interactivos cuyos nuevos proyectos culminarían en setiembre del 2014, se cumplió con la meta prevista. - Se continúa con el diseño de un Plan de Comunicación, vinculado a la generación y procesamiento de la información desde y hacia la organización para la mejora de la gestión de servicios institucionales. Se generó un ámbito de coordinación de las diferentes áreas del Ministerio para planificar, diseñar e implementar información y servicios de calidad en materia de comunicación interna y externa, así como de Relaciones Públicas que sirvan de soporte al cumplimiento de los objetivos. - Se realizó un relevamiento y análisis de la segmentación de los destinatarios de la comunicación del Ministerio, estableciendo públicos objetivos de las comunicaciones del Ministerio, definiendo y utilizando los canales y herramientas más apropiados. -Se implementó la sistematización de la información brindada a los medios de comunicación sobre las acciones y actividades del Ministerio. - Se generaron notas informativas, a ser incluidas en los diferentes canales de difusión: redes sociales, sitio web del Ministerio, boletín informativo. Sitios mantenidos: Innovaturismo (innovaturismo.gub.uy). Turismo Social (turismosocialuruguay.gub.uy). Premio Pueblo Turístico (premiopuebloturistico.gub.uy). El software que se pretende elaborar entre el MINTURD y el Ministerio del Interior para registrar la población flotante en pro de una mejora continua en el Sistema Estadístico de Turismo, continúa en una etapa INC09_Informe de Gestión Pág. 17 INC09_Informe de Gestión Pág. 18

311 Rendición de Cuentas 2014 piloto pues resta solucionar la implementación informática del Ministerio del Interior y lograr involucrar a los operadores turísticos del rubro alojamiento. Respecto al programa AGESIC se encuentra en plena operativa al igual que el uso del producto INTRADOC por parte del Dpto. Registro de Operadores. PROGRAMA: CADENAS DE VALOR MOTORES DE CRECIMIENTO OBJETIVOS: Nombre: Promover los pequeños y medianos emprendimientos Descripción: Promover los pequeños y medianos emprendimientos turísticos que mejoren la oferta y contribuyan al aumento de la demanda turística. Encaminar así nuevas ofertas de servicios, para lo cual se coordinará con instituciones existentes a nivel central y/o cooperación internacional. -Premio Pueblo Turístico: Premio de U$S se otorgó al Proyecto Santa Catalina, Soriano. Se realizó la segunda edición de este premio instituido por este Ministerio para el desarrollo local de comunidades de hasta tres mil habitantes (se presentaron 7 propuestas de 5 diferentes departamentos. A la vez se mantiene el apoyo a Conchillas que fuera el beneficiario del premio anterior. - Se acompaña el desarrollo de Conchillas como destino Turístico (ganador del premio 2013) integrando una Comisión de Seguimiento, fortaleciendo la integración de todos los actores. PROGRAMA: CADENAS DE VALOR GENERADORAS DE EMPLEO Y DESARROLLO PRODUCCION LOCAL OBJETIVOS: Nombre: Impulso a la Competitividad Descripción: Mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a turistas, de forma de competir con otros mercados a partir de una oferta diferencial Rendición de Cuentas 2014 en su sentido más amplio, mediante el desarrollo de una política de incentivos que contemple la participación del sector privado, mediante herramientas de ponderación a la mejora de la gestión, calidad ambiental, seguridad, prevención, capacitación, etc. -Desarrollo del Premio Compromiso de Calidad con el turismo con INACAL. Se realizaron 6 presentaciones del Modelo (Colonia, Mercedes, Punta del Este, Rocha, Montevideo, Paysandú). Formación en cursos evaluadores del premio a 4 funcionarios del MINTURD. -Se realizó llamado a empresas para conformar un Registro para certificar la calidad de procesos y actividades de prestadores de servicios turísticos inscriptos interesados en obtener la certificación. Se presentaron y fueron aceptadas 3 empresas. Se continúan implementando acciones tendientes a generar condiciones y conciencia entre los actores locales para captar ideas para lograr Sedes de Reuniones en nuestro país Proyecto Embajadores. - Proyecto SOS: apoyo a candidaturas de Congresos, 17 apoyos otorgados. Turismo en Espacios Rurales y Naturales - Se logró acordar con los organismos de fiscalización diversos decretos de ajustes para facilitar la formalización de establecimientos rurales con actividades al servicio del turismo. Realización y evaluación de la Tercera Ronda de Turismo en espacios Rurales y Naturales (TERN) en Canelones-Atlántida. Análisis del resultado de la Encuesta de Satisfacción de la 3ra Ronda de Negocios de Turismo en Espacios Rurales y Naturales- TERN 8/08/14 (en el Country de Atlántida). En esta edición participaron 45 empresas: 4 del rubro naturaleza; 8 bodegas turísticas; 6 agencias de viajes; 2 de turismo aventura; 7 hoteles; 2 asociaciones y 16 establecimientos de turismo rural. Realización y evaluación del 7º Encuentro Nacional de Turismo en Espacios Rurales y Naturales y VI Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas TURAP 2013 en Maldonado. Elaboración en conjunto con el MVOTMA de las Directrices Nacionales de Uso Público en Áreas Protegidas, a partir de un piloto en el Paisaje INC09_Informe de Gestión Pág. 19 INC09_Informe de Gestión Pág. 20

312 Rendición de Cuentas 2014 Protegido Quebrada de los Cuervos con el Minturd y la Intendencia de Treinta y Tres. Avances en la actualización de la normativa referente a Turismo Aventura. Decreto impositivo: monotributo. Fortalecimiento de la Sociedad Uruguaya de Turismo Rural (SUTUR). Ejecución del convenio entre la Universidad Católica del Uruguay y el MINTURD, para que estudiantes realicen como trabajo final de carrera, proyectos tecnológicos de inversión, para establecimientos de TERN, registrados en el MINTURD. Otorgamiento de créditos a través del convenio entre el BROU, ARU y el MINTURD, con el fin de promover la innovación, mejora de la calidad de la oferta e incentivar el asociativismo en el sector. Directrices Naciones de Uso Público de Áreas Protegidas, a partir de un piloto en el Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos, con el Minturd y la Intendencia de Treinta y Tres (en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente). Turismo Termal: - Diseño, ejecución e instalación de un Sistema de Señalética para los Centros Termales de Arapey, Daymán, Guaviyú y Almirón. - Eventos promocionales en Montevideo y Punta del Este. - Lanzamiento destino termas en Punta del Este (Club de Golf del Cantegril Country Club el 09/01/2014). - Lanzamiento de destino termas en Feria Termal en Punta Carretas del 23 al 25/05/2014. Turismo Cultural Difusión de Montevideo y Museos : 2da. Edición en mayo con apoyo de U$S entre el Minturd y el Conglomerados de Turismo de Montevideo, con el objetivo de celebrar el Día Internacional de los Museos que se conmemora cada 18/05 desde 1977 por ICOM para dotar a los museos de mayor participación en la actividad Turística. Rendición de Cuentas 2014 Con el MEC se desarrollaron acciones vinculantes entre cultura y turismo participación en Fondos de Incentivo (CONAEF), Ley de Mecenazgo, Guía de Fiestas Tradicionales. Difusión de la Guía de Museos elaborada en conjunto con el Conglomerado de Montevideo. Participación en Comisión del Bicentenario de acuerdo a la Ley , Comisión de fideicomiso del Museo del Carnaval y apoyo a la promoción y difusión del Museo del Carnaval. Centro de Bienvenida e Interpretación de Colonia de Sacramento, BIT. Se participa en la comisión de apoyo a la gestión cultural. Comisión de la Tecnicatura de Museología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, junto al MEC e Intendencia de Montevideo. Se hizo el seguimiento de esta carrera en su primera generación. No está definida aún la instrumentación de una segunda generación de estudiantes. Se continuó trabajando en la implementación de rutas gastronómicas (del Queso, del Vino) elaborada en conjunto con el Conglomerado de Montevideo. Se trabajó en la mesa cultural y gastronómica con el Conglomerado de Turismo de Montevideo. Se realizó la segunda etapa para la difusión de la Guía de Fiestas Tradicionales, con MEC y OPP. Se continúa colaborando en el trabajo de: Comisión del Bicentenario de acuerdo a la Ley Comisión de fideicomiso del Museo del Carnaval y Centro de Bienvenida e Interpretación de Colonia de Sacramento, BIT. Comisión de la Tecnicatura de Museología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, junto al MEC e Intendencia de Montevideo. Comisión del CONAEF (Ley de Mecenazgo) con el MEC. -Se continúa trabajando en el proyecto Bares de Gallegos en Montevideo junto con la Intendencia de Montevideo. INC09_Informe de Gestión Pág. 21 INC09_Informe de Gestión Pág. 22

313 Rendición de Cuentas 2014 Fauna Marina - Se realizó el lanzamiento de la Temporada de Avistaje de Ballenas. Turismo Responsable en Avistaje de Aves, Ballenas y Tortugas Marinas. - Se contrataron dos guías balleneros para Rocha para salida en Ómnibus con Niños de Escuelas del INAU. -Se imprimieron folletos y se realizaron actividades en el mes de la Ballena Franca. -Se apoyó a la organización para la Conservación de Cetáceos -OCC- con la compra de un pasaje Bahía-Montevideo-Bahía para un expositor del Festival El Mensaje de las Ballenas que se desarrolló en Maldonado. Fiestas Tradicionales -Se brindó apoyo a las fiestas tradicionales del interior del país como una forma de descentralizar y quebrar la estacionalidad de la temporada de verano, para fortalecer el aspecto tradicionalista y cultural y promover el turismo interno. A saber: Cocinarte en Paysandú, Punta Classic en Maldonado, Festival Internacional de Cine Jewish Film Festival en Maldonado, Fiesta del Reencuentro Antiguos veraneantes de Punta del Este, Raid Hípico Los 33 Orientales, etc. Tax Free Monitoreo del sistema de devolución de IVA a turistas no residentes, vigente desde el 1º de diciembre de 2012, por Decreto 943 del 23 de noviembre de El sistema, conocido como Tax Free está a cargo de la empresa Global Blue Argentina, por Decreto MEF Nº 7393 del 8 de noviembre de Contempla la devolución del 80% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre prendas de vestir, artículos de cuero o punto, alimentos y bebidas o artesanías, tanto de origen nacional como extranjero. Los bienes deben ser adquiridos en comercios adheridos al sistema, para su consumo en el exterior. Este sistema aplica en los distintos puntos de salidas del país (Aeropuerto Internacional de Carrasco, Aeropuerto de Laguna del Sauce, Puerto de Montevideo, Puerto de Colonia, Terminal de Arribos de Cruceros de Punta del Este, Rendición de Cuentas 2014 Puente Salto-Concordia, Puente Paysandú-Colón y Puente Fray Bentos- Puerto Unzué). Seguimiento de trámites de reclamo de los turistas que presentan dificultades para el reembolso del IVA. Reedición del Acuerdo de Precios Los comercios minoristas adheridos a CAMBADU y 35 locales de supermercados, todos ubicados en la costa este del país, desde la Ciudad de la Costa hasta Rocha, asumen el compromiso de mantener los mismos precios de un grupo de productos genéricos, sin marcas específicas ( Canasta turística ). Mantener los precios de 109 productos genéricos de la Canasta Turística durante la temporada estival (26/12/2013 al 20/04/2014) a los que se pueden sumar otros productos que cada empresa ofrezca en promoción. Beneficios a Turistas - Beneficio en el combustible para vehículos con matrículas no uruguayas. - Devolución del IVA sobre servicios turísticos y del 10,5% del precio del arrendamiento de inmuebles con fines turísticos a personas físicas no residentes que abonen mediante tarjetas de débito o crédito. - IVA cero en Hoteles. - Pago de peajes en pesos uruguayos, argentinos, dólares o reales. -A lo largo del 2014 se procuró instalar los Días del Turismo Nacional con promociones de los operadores privados orientados a favorecer el Turismo Interno. - A partir del 1 de agosto del 2014, el gobierno uruguayo decretó la rebaja de 4 puntos de IVA, en todas las compras con tarjeta de débito y de 2 puntos del IVA, con las compras realizadas con tarjeta de crédito. Debe aclararse que este descuento, no es acumulable con los beneficios detallados anteriormente. -Atención de consultas y reclamos a turistas que tuvieran dificultades con los beneficios vigentes, respondiendo personalmente cada planteo y dando curso a la solución del problema, en coordinación con DGI y MEF. INC09_Informe de Gestión Pág. 23 INC09_Informe de Gestión Pág. 24

314 Rendición de Cuentas 2014 AREA PROGRAMATICA: INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA FLUVIAL Y MARITIMA OBJETIVOS: Nombre: Infraestructura fluvial Descripción: posicionar a Uruguay como destino de Turismo Naútico de referencia en el Cono Sur, diseñando un plan de actuación que, basado en la sostenibilidad y la innovación, favorezca el desarrollo de este tipo de turismo. En convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo se trabaja en un Programa de Apoyo al Sector Turístico, que tuvo sus orígenes en la elaboración del Plan de Nacional de Turismo Sostenible El Programa desarrolla su labor con la concepción de que el turismo es un derecho al que todos los ciudadanos deben tener acceso y que debe aportar a la generación de empleo, y a la mejora de la calidad de vida, particularmente, en el área en que se focalice, con débil Índice de Desarrollo Humano que va de Soriano hasta Artigas e incluye también al departamento de Rivera. Sus ejes: Plan Nacional de Turismo Sostenible Plan Nacional de Turismo Náutico. Los instrumentos: Difusión de las innovaciones. Calificación de recursos humanos. Crecimiento de la capacidad emprendedora. Articulación solidaria de las organizaciones y las instituciones. Integración de las empresas, localidades y regiones en redes. Respeto por el equilibrio ambiental, buscando el desarrollo local. Se procura una verdadera descentralización participativa, equitativa y compartida con gobiernos departamentales y locales, público-privada (coordinaciones regionales Soriano-Río Negro, Salto-Paysandú y Rivera- Artigas) con potestades para desarrollar su labor tomando decisiones que se encuadren en los términos de los planes sostenibles que apunte a la Rendición de Cuentas 2014 concreción de una red institucional de la región. En el período se continuó trabajando a partir de las Coordinaciones Regionales en sus territorios respectivos comprendiendo: Las tareas de montaje de un marco adecuado a la existencia sostenible de las infraestructuras a instalar, visto bueno del diseño de las construcciones por parte de las comunidades. Solución de algunos conflictos que aún permanecen, en cuanto a la definición de la dominialidad. Acuerdos y prácticas interinstitucionales a efectos de avanzar en la capacitación de los actores sociales intervinientes en cada destino. Afianzamiento, articulación, orientación de los grupos turísticos locales. Mecanismos de estímulo a los emprendimientos (fondos concursables). Elaboración de planes de negocios. Obtención de fuentes de financiamiento tanto públicas como privadas. Dinamización del movimiento turístico a través de visitas del turismo social. Rivera, se lograron todos los permisos que posibilitan la convocatoria de empresas interesadas en la construcción del proyecto del Centro de Visitantes en la Plaza Internacional. Se ha finalizado, tanto el diseño como el proyecto ejecutivo. Luego de dialogar con las asociaciones interesadas, se están culminando los términos de la convocatoria a empresas interesadas en la concesión del local. Lunarejo. Se finalizó el diseño y el proyecto ejecutivo, elaborados por la Arquitecta contratada. Se legalizó la donación del predio. Artigas. Se finalizó el diseño y el proyecto ejecutivo, tanto del Centro de Visitantes de la capital como el de la ciudad de Bella Unión. Luego de la licitación de la construcción del primero, se espera que la empresa adjudicataria comience en el mes de enero del El proyecto de Safari Minero (piedras semipreciosas), proyecto apoyado por la Agencia de Investigación e Innovación se empleará como un eje de desarrollo y ocupación en la ciudad. El centro de visitantes de Bella INC09_Informe de Gestión Pág. 25 INC09_Informe de Gestión Pág. 26

315 Rendición de Cuentas 2014 Unión, sobre Ruta 3, luego de un acuerdo en que intervino la Intendencia Departamental será edificado con un apoyo del Free Shop situado en un espacio vecino al predio. Belén continuó desarrollando el destino desde la Liga local y realizando experiencias vinculadas con el mercado turístico de Termas de Arapey, como ocurrió en Semana de Turismo. Recibió capacitación apoyada por la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande. El proyecto PPD concretó la adquisición de una pequeña embarcación, incluidos implementos y mountain bikes. Constitución Se comenzó la ejecución del Parque en Altura, aprovechando el islote próximo a la ribera del río, con la financiación entre el Programa (diseño de proyecto y gestiones), CTM, Municipio e Intendencia. En Meseta de Artigas, -proyecto ajustado- se elaboró el guión del Centro de Interpretación de la Casona del Patriarca, por parte de historiadores especializados en el tema. Se licitó la aplicación de recursos expositivos, se elaboró el diseño del Centro de Visitantes y se convocó a interesados en la explotación de alojamientos así como la gestión del camping. En Montes del Queguay se destaca que la liga local continuó la labor de superación del producto y se realizó un Fam Tour con operadores de Uruguay y Argentina, buscando la promoción de los 12 circuitos turísticos elaborados el año anterior. La comunidad aprobó el diseño elaborado por el equipo de arquitectos contratado para la construcción de la estación náutica. Se realizó el llamado a empresas constructoras correspondiente. En Nuevo Berlín continuó el Proyecto del Arroyo La Yeguada que se implementa para las futuras visitas ecoturísticas y arqueológicas. La Liga de Turismo Local rectificó el proyecto de construcción de la Estación Fluvial. Se lanzó la licitación para la construcción. San Javier. Se realizaron tres licitaciones para la restauración del Galpón de Piedra, perteneciente a DINAMA, usufructuando el proyecto arquitectónico diseñado en 2009 y ajustado por un ingeniero, a efectos de lograr un renovado marco para los visitantes. Nuevo Berlín y San Javier, situados en los dos extremos del Área Protegida de Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, están ampliando su articulación turística. Ambas localidades recibieron cursillos de capacitación aportado Rendición de Cuentas 2014 por INEFOP. Consultorías CSI. El estudio acerca de las normas que rigen el turismo náutico y formuló propuestas de modificaciones que pasan a la etapa de validación social y de las autoridades fueron presentadas al equipo ministerial que preparó los términos de la Ley Nacional de Turismo. Se apunta a la elaboración de un texto que se incluya como reglamento de la Ley. Ibitech trabajó el Plan de Marketing para el Corredor del Río Uruguay más Rivera, entregando dos informes, uno de diagnóstico y otro sobre el marketing estratégico. 2 er.encuentro de los Pájaros Pintados: en Palmar-Paysandú. A diferencia del Primer Encuentro, el evento contó con la participación de representantes de los grupos de investigación, operadores turísticos y las autoridades públicas de los seis departamentos, incluyendo a la Ministra de Turismo y al Intendente Departamental de Soriano. Infraestructura Villa Soriano. Se continuó con el estímulo y el seguimiento del funcionamiento del edificio y en la coordinación de acciones con la Intendencia y la Comisión de Turismo Local para dar impulso al desarrollo turístico de la localidad. Se proporcionó un espacio de operación para la instrucción y comercialización de una pequeña empresa que se focaliza en las actividades de kayaks y canoas. Mediante la capacitación de Inefop se procuró lograr una superación de la oferta de alojamiento. En el período culminaron las importantes obras de MTOP, Dirección Nacional de Hidrografía, ampliando y brindando nuevos servicios en el muelle náutico. Centro de Visitantes del Km. 134 de la Ruta 8 (Lavalleja) Obra complementaria al Ventorrillo de la Buena Vista que se inauguró en 2013 y que continuó siendo supervisado. Centro de Bienvenida, interpretación y Turismo (BIT) de Colonia del Sacramento y el acceso desde el puerto. Se continuó con la administración del BIT. Finalizaron las obras del acceso que comunica el BIT con la Terminal Portuaria (ANP). Se cubrió durante todo el año la INC09_Informe de Gestión Pág. 27 INC09_Informe de Gestión Pág. 28

316 Rendición de Cuentas 2014 gestión del edificio, comprendiendo la continuidad de los servicios gastronómicos, la venta de artesanías, de divulgación del audiovisual, de centro de informes. Se realizó un número importante de eventos (seminarios, exposiciones, cursillos, recepciones), alcanzando el punto más alto con la realización de la Feria del Libro de Colonia. Convocatoria a Empresas Arquitectónicas para la construcción de infraestructuras La empresa ADAA Construcciones ganó la licitación para efectuar diseños, proyectos constructivos y dirección de obras a instalarse en: Meseta de Artigas, Nuevo Berlín, Queguay, Belén, Estación Fluvial de Bella Unión y Constitución. En el período, entregó los planos y proyectos para Nuevo Berlín, Queguay y avanzó sobre los destinados a Meseta de Artigas. Fondos concursables En el transcurso del año se orientó el trabajo de los proyectos encuadrados en el Programa de Pequeñas Donaciones-PNUD tales como: - Servicio de alojamiento de bajo impacto ambiental en Parques y Áreas Protegidas, Rivera. - Un Belén natural, Belén, Salto. - Sendero turístico La Yeguada, Nuevo Berlín, Río Negro. - Senderos ecológicos de Farrapos, San Javier, Río Negro. - Modelo de gestión ecológica en el Camping Los Pinos, Rincón de Franquía, Bella Unión, Artigas. Emprendedores El Programa brinda asistencia técnica para la definición de la idea de negocio, el análisis de la demanda, el análisis de la oferta y la elaboración del flujo de fondos. Guía de Fiestas Luego del éxito de la publicación (agotada) efectuada en conjunto con MEC, OPP y otras dependencias del MINTUR de un catálogo de fiestas populares para promoción y orientación de la demanda hacia los lugares Rendición de Cuentas 2014 poco frecuentados, se laboró en la incorporación de nuevas fichas para concretar la nueva edición. AREA PROGRAMÁTICA: EDUCACION PROGRAMA: EDUCACION PRIMARIA OBJETIVOS: Nombre: Aprendizaje deportivo y desarrollo de habilidades Descripción: Brindar los conocimientos básicos y desarrollar principalmente la comunicación y el razonamiento que permitan la convivencia responsable en la comunidad. Promover el aprendizaje deportivo y el desarrollo de habilidades a través de la educación en valores y técnica, mediante instancias de capacitación y competencias deportivas entre otras. Dentro de los programas de educación e inclusión se destacan Jóvenes en Red y Gol al Futuro, verdaderos ejemplos de coordinación institucional, llegando a un universo de más de 5000 participantes. PROGRAMA: EDUCACION MEDIA OBJETIVOS: Nombre: Dominio teórico-práctico del deporte. Descripción: Profundizar el desarrollo de las competencias y los conocimientos adquiridos en el nivel primario y promover el dominio teórico-práctico de diferentes disciplinas. Integración del equipo supervisor y coordinador del programa Campamento Educativo de CODICEN que permitió la realización de 2000 campamentos, atendiendo a más de alumnos de ANEP y docentes. Integración de la DINADE en el Equipo a cargo del Programa Acreditación de Saberes de UTU, permitiendo la finalización de INC09_Informe de Gestión Pág. 29 INC09_Informe de Gestión Pág. 30

317 Rendición de Cuentas 2014 estudios de Ciclo Básico a recreadores de las diferentes Sedes que trabajan en Campamento educativo y permitiendo la continuidad educativa de los mismos en la etapa siguiente: Trayectos que acredita Bachillerato y la continuidad en la Tecnicatura de Recreación prevista para el Finales Nacionales Torneo de Educación Media: Participaron para clasificación alumnos de educación media de instituciones públicas y privadas y llegaron a competir 900 jóvenes (8 deportes: 4 colectivos, 4 individuales). Estas competencias deportivas, son de carácter participativo, inclusivo y formativo para jóvenes estudiantes deportistas de todo el país. Es de destacar que estas Finales Nacionales, clasifican a los deportistas que conformarán la delegación uruguaya que nos representa en los Juegos Sudamericanos Escolares. EDUCACIÓN TERCIARIA Articulación sistemática con el Instituto Superior de Educación Física en el marco del Convenio de Colaboración entre DINADE y UDELAR. Acreditación de Cursos terciarios no Universitarios por parte de la Unidad Reguladora de Estudios Técnicos. AREA PROGRAMÁTICA: PROTECCION Y SEGURIDAD SOCIAL PROGRAMA: POLITICAS TRANSVERSALES DE DESARROLLO SOCIAL OBJETIVOS: Nombre: Desarrollo de estrategias de integración Descripción: Turismo Social. Contribuir al Plan Nacional de Juventudes y planes de integración Social. El Sistema Nacional de Turismo Social (SNTS) es un conjunto de programas coordinados por el Ministerio de Turismo y Deporte que se ejecutan en conjunto con organismos públicos y privados que integran el SNTS. Entre ellos, el BPS, el MEC, el INJU, todas las Intendencias Rendición de Cuentas 2014 departamentales, varios Gobiernos locales y operadores privados de diversas áreas, además de la turística. OBJETIVOS: fomentar la creación y gestión de una oferta turística sostenible, innovadora, diversificada y competitiva. Estimular el desarrollo de productos turísticos innovadores que impulsen la complementariedad y diversificación de una oferta orientada al desarrollo de las localidades. Pasajeros de Turismo Social 2014 Participaron un total de 3387 personas en los distintos programas de Quinceañeras, Turismo Joven, Turismo Estudiantil, para Trabajadores y para Adultos Mayores. Se logró la concepción de un producto de calidad, a precios accesibles con precios diferenciales para ampliar el acceso a los potenciales usuarios. Oferta de nuevos destinos que en la actualidad ascienden a 40. Salida desde más de 130 localidades de todo el país, facilitando el acceso al turismo a personas que habitualmente no pueden ejercer su derecho al ocio y tiempo libre. Involucramiento creciente del sector privado en varias de las localidades de salida y destino, facilitando sustancialmente la operativa. Se realizó el Encuentro en Colonia Raigón para evaluar y mejorar el Sistema de Turismo Social. AREA PROGRAMÁTICA: SALUD PROGRAMA: PROMOCION EN SALUD OBJETIVOS: Nombre: Desarrollo de Plan Nacional de Actividad Física Descripción: Desarrollar marcos, estrategias y acciones para mejorar la calidad de vida y disminuir el riesgo de enfermedad en la población en general así como de grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad. Desarrollar el Plan Nacional de Actividad Física. INC09_Informe de Gestión Pág. 31 INC09_Informe de Gestión Pág. 32

318 Rendición de Cuentas 2014 PROMOVER : A través del programa Promover, junto al Ministerio de Salud Pública y la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular, se promocionó la actividad física entre la población, en espacios públicos y otras acciones interinstitucionales. ACTIVA-T: Se fortaleció el Programa Nacional Activa Vida Alegre y Saludable (AVAS), con los Proyectos Activa T, que el Ministerio de Turismo y Deporte DINADE, ha diseñado e iniciado a nivel piloto a través de la División Docente. El objetivo es implementar estrategias de intervención para efectivizar la misión del Ministerio de Turismo y Deporte a través de una política de Educación Física, Deporte y Recreación y de su Comisión Nacional de Equidad, Género, Educación y Deporte (CONEGED), como estrategia transversal para toda la Administración Central. Actualmente se han adherido a la actividad, funcionarios y funcionarias del MGAP, BPS, ASSE y es Secretaría de Estado. Programa K.O. a las drogas Este "Programa" ha resultado ser una formidable herramienta de contención e inclusión social. Se ha continuado con la política de apertura de academias en todo el país tanto en capitales como en localidades alejadas. Este programa se desarrolló con éxito en las escuelas de tenis pertenecientes al programa Revés a las Drogas. Transferencia de la Casa de Gardel: la Dirección Nacional de Deporte y ASSE, han culminado los procesos administrativos, a efectos de concretar el traspaso del Centro de Rehabilitación Casa de Gardel a la órbita del Ministerio de Salud Pública. En el mes de noviembre a través de un Decreto del Poder Ejecutivo, se efectivizó el mismo. II. Evaluación global de la gestión 2014 INGRESOS DE TURISTAS, DIVISAS, PARTICIPACION DEL TURISMO EN LA ECONOMIA TURISMO EN LA ECONOMÍA. Durante el año 2014 arribaron a nuestro país 3: visitantes de diversas procedencias, registrándose un descenso del 1,4% respecto al Rendición de Cuentas 2014 año anterior. Dicho descenso fue generado básicamente por la disminución de visitantes que viajan en cruceros (9,6%), dado que el resto de turismo receptivo presentó un descenso del 0,2% con relación al año anterior. Visitantes Ingresados Visitantes (sin Variación año a Variación año Año Cruceristas Total de Visitantes Cruceristas) año a año , , , , , , , , , , , , , , , , , ,1 2014* , , ,4 (*) Dato del 2014 estimado el número de cruceristas (personas efectivamente descendidas) * Visitantes (sin Cruceristas) Cruceristas Al igual que el año anterior, las medidas cambiarias impulsadas por el Gobierno argentino respecto de los viajes de los argentinos hacia el exterior, han tenido un impacto negativo sobre la llegada de dichos visitantes a nuestro país, registrando un descenso del 10,2%. A nivel extra región, se registró descenso del 4,0% de visitantes provenientes del resto de América. Asimismo, se configuró un aumento del 3,9% y del 8,5% para visitantes provenientes de Norteamérica y Europa, respectivamente. Hubo un aumento del 24,2% en la visita de Variación año a año INC09_Informe de Gestión Pág. 33 INC09_Informe de Gestión Pág. 34

319 Año Rendición de Cuentas 2014 compatriotas a nuestro país debido, mayoritariamente, a los actos eleccionarios. El gasto de los visitantes no residentes superó millones de dólares corrientes, determinando una caída de 9,4% respecto al acumulado anual El gasto promedio por persona cayó de 667 dólares corrientes en el 2013 a 606 dólares en el Gasto Total , , , , , , , , , , , , , , , , , ,7 2014* , , ,4 Expresado en dólares corrientes Gasto de los Visitantes (*) Dato del 2014 estimado el gasto de cruceros Variación año a año Gasto de los Cruceristas Variación año a año Variación año a año Comparando el nivel de gasto que los visitantes no residentes efectuaron durante su estadía respecto al Producto Interno Bruto (PIB) de la economía, se observa que el mismo equivale al 3,02%. Este valor es el menor de la serie dado que el PBI ha mantenido un crecimiento sostenido a lo largo de los años mientras que el gasto por turismo ha tenido un leve descenso. Ingresos por Turismo, Producto Bruto Interno y relación entre ambos: Año Rendición de Cuentas 2014 Expresado en millones de dólares corrientes PIB** , ,5% , ,5% , ,3% , ,9% , ,7% , ,1% , ,3% 2014* 1.721, ,0% (*) Dato del 2014 estimado (**) Los datos correspondientes al 2014 son estimados en base a predicciones de crecimiento del PIB del BCU Año Ingresos por Turismo * Participación del Turismo en la Economía ,7% ,8% ,6% ,0% ,4% ,8% ,4% 2014* 6,6% (*) Datos estimados en base a predicciones de PIB e IPC elaboradas por el BCU Ingresos por Turismo/PBI El ejercicio realizado para la Cuenta Satélite de Turismo (CST) proyecta una participación del turismo en la economía de 6,6% similar a la del año anterior * En pro de una mejora continua del Sistema Estadístico de Turismo, este Ministerio en conjunto con el Ministerio del Interior ha desarrollado un software (RIHP) que permite la medición y control de la población flotante (personas hospedadas en establecimientos de alojamiento), encontrándose en la etapa de implementación en todo el territorio nacional. INC09_Informe de Gestión Pág. 35 INC09_Informe de Gestión Pág. 36

320 Rendición de Cuentas 2014 Turismo de Cruceros El total de visitantes que descendieron asciende a Los cuales gastaron U$S , ambos datos en forma estimativa. Se constató un descenso próximo al 50% de arribos de cruceros al puerto de Punta del Este, debido a la cancelación de algunas compañías a dicho puerto. COMISIONES INTERINSTITUCIONALES Género: Participación del Consejo Nacional de Género en todas sus instancias. Organización de la tercera edición de la Carrera 5k Mujeres. Elaboración del Protocolo para el tratamiento del Acoso Sexual Laboral en el Ministerio de Turismo y Deporte. Coordinación con Turismo Social con el objetivo de aplicar el enfoque de género a este Programa. Participación en la elaboración del informe de Uruguay al Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, CEDAW. Participación en la elaboración el documento del CNG sobre Sistema de Protección Social del Consejo Nacional de Género para el Sistema de Protección Social. 10a. Temporada del Programa Uruguay a Toda Costa Programa del Ministerio de Turismo y Deporte, patrocinado por ANTEL y ANCAP con el apoyo de UTE y BSE, en coordinación con DINADE para las actividades deportivas y la administración de los fondos por la CND (Corporación Nacional para el Desarrollo). Se trabaja con Intendencias, INJU, Junta Nacional de Drogas, en 600 kilómetros de costa, desarrollando deportes al aire libre y espectáculos gratuitos. El Programa ha tenido más de 200 mil espectadores cada año. Para cada temporada se selecciona, en consulta con las intendencias y municipios, distintos artistas, tanto de promoción como los que tienen larga trayectoria. En la décima temporada, más de 30 artistas de promoción fueron seleccionados y más de 50 artistas con trayectoria fueron convocados para actuar, entre los 253 artistas que se presentaron al llamado público que se realizó en octubre de Rendición de Cuentas 2014 Apoyo en indumentaria, servicio de telefonía y protectores solares a Guardavidas, Guardaparques y Centros de Información Turística. Apoyo a programas recreativos inclusivos en playas de Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha, a través del aporte de materiales deportivos alternativos. Apoyo para la renovación de la cartelería de seguridad en playas. Tango a Toda Costa con programación femenina El tango es mujer. Realización de un programa televisivo semanal emitido por Televisión Nacional. Audiovisual Participación en el Consejo Asesor Honorario del ICAU para definir la asignación de fondos a los proyectos presentados a los Concursos del Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual, en sus distintas categorías. Capacitación 2014 En convenio con INEFOP durante el año 2014 se realizaron las siguientes actividades: Talleres de capacitación y asistencia técnica para emprendedores en Villa Soriano y Nuevo Berlín. Estas acciones están dirigidas a 25 personas por localidad y comprenden cursos desarrollados en 20 talleres de 60 horas lectivas totales. Las temáticas de los cursos comprendieron gestión empresarial, marketing turístico, planificación, asociativismo y formalización de empresas. En Villa Soriano la asistencia técnica comprendió la mejora de la oferta de casas de alquiler temporario y la mejora de la gestión en microemprendimientos. En Nuevo Berlín la asistencia técnica fue dirigida a consolidar a la liga de fomento local. En Montevideo en conjunto con el Conglomerado de Turismo se han desarrollado talleres dirigidos a choferes de taxis y remises con módulos temáticos de inglés y portugués turístico y atención al cliente. Este programa continúa en 2015 y en su fase inicial comprendió la capacitación a 20 personas en 20 talleres de 60 horas totales. Comisión Interministerial de Apoyo al Tango (CIAT): Ministerios de MRREE, MEC y MINTURD -Promover el Tango a nivel internacional y INC09_Informe de Gestión Pág. 37 INC09_Informe de Gestión Pág. 38

321 Rendición de Cuentas 2014 nacional como parte de la identidad cultural del Uruguay, incorporando el mismo a la Marca País. Apoyo a: - 3 Edición Festival Tango en Punta primer festival en el mundo inclusivo de personas con discapacidad, Síndrome de Down y otras afecciones. (Febrero 2014) - 1 Campeonato Nacional de Danza de Tango clasificatorio para el Mundial de Tango de Buenos Aires. - Semana de La Cumparsita. - la Semana de Carlos Gardel. - 6 Edición Festival Tango Vivo. -28 Edición del Festival Viva el Tango Festival de mayor antigüedad del Mundo. - Edición de CD + DVD del grupo "Proyecto Caníbal Troilo". - Organización de siete exhibiciones de "Tango en el Puerto" (diciembre marzo 2015), con parejas de baile en el marco de la Temporada de Cruceros de Montevideo. Se apoyó giras en el exterior de músicos, cantantes y bailarines a Colombia, Perú, EEUU, Italia, Francia, Alemania, Austria y Corea. Informe sobre proyectos de Ley y Decretos en el Inciso 09 1) Ley No del 28/08/2014. Se establecen normas relativas a la Actividad Turística. Se reformuló la integración del Consejo Nacional de Turismo (CONATUR) dándole participación a representantes del sector público y privado con el fin de colaborar en la construcción de políticas de Estado en materia turística y con competencia a nivel consultivo y de asesoramiento en el mismo ámbito. También se crean los Centros de Conciliación Turística con competencia nacional y que funcionarán bajo la órbita del Ministerio de Turismo y Deporte, con el objetivo de tentar la conciliación entre las partes de aquellos reclamos, quejas y planteos entre turistas y prestadores de servicios o excepcionalmente entre prestadores, como requisito de admisibilidad previa a las demandas ante órganos jurisdiccionales. Rendición de Cuentas ) Decreto No. 160/14 del 09/09/2014. Se reglamenta la Práctica de Turismo Aventura. Desde el momento que el turismo es una actividad de interés nacional, el Turismo Aventura debe mostrar un equilibrio entre desarrollo de actividad económica y la protección al medio ambiente, consagrando uno de los objetivos de la nueva ley, cual es, establecer los límites a la actividad humana para asegurar la sustentabilidad de esta actividad. La reglamentación define el turismo aventura como la práctica o experiencia de actividades que se desarrollen en espacios rurales, naturales y urbanos y que implican la existencia de riesgo controlado para los participantes (trekking, ascensiones, escalada libre, espeleoturismo (exploración de cuevas y cavernas), tirolesa, mountainbike, cabalgatas, pesca deportiva, safari fotográfico, kayak, rafting, canotaje, navegación a vela, esnorquel, buceo deportivo, etc. 3) Decreto No.328/14 del 10/11/2014 en el cual se reputan efectuadas a las disposiciones de la Ley del 28/8/14, todas las referencias contenidas en los decretos y resoluciones vinculados a la actividad turística efectuadas a las disposiciones del Decreto Ley del 23/12/74.1) Ley No del 28/08/2014. Se establecen normas relativas a la Actividad Turística. 4) Decreto No. 376/14 del 22/12/2014 se incorporan al régimen de monotributo los servicios de Turismo Rural que tiene por finalidad la formalización de tales actividades. 5) Decreto 191/14 del 11/07/2014 se amplía hasta el 15/07/2015 la reducción del IVA a los Turistas, así como los arrendamientos que se realicen hasta la mencionada fecha. 6) Decreto 30/2014 del 11/02/2014 donde se declara promovida la actividad del Fideicomiso el Centro de Convenciones y Predio Ferial de Punta del Este, a la vez que se lo exonera del Impuesto al Patrimonio. Inversiones Turísticas 2014 En el marco de la Ley de Inversiones, la COMAP (Comisión de Aplicación): organismo interministerial que estudia los proyectos presentados al amparo de la pre citada ley se aprobaron proyectos por un monto de U$S (enero diciembre 2014). La Asesoría Técnica evaluó y aprobó 22 proyectos por un monto estimado de U$S (se estima que estos proyectos turísticos INC09_Informe de Gestión Pág. 39 INC09_Informe de Gestión Pág. 40

322 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 aprobados aumentarían en 824 el número de plazas existentes en el país). Si comparamos los proyectos aprobados de los últimos años, observamos que después de un importante crecimiento en el año 2012 debido al cambio en la normativa, los guarismos del año 2014 son inferiores a los del ejercicio Proy. aprobados Inversión (U$S) : : : PRINCIPALES DESAFIOS A ENCARAR EN EL Aplicación de la Ley de Turismo con sus nuevas reglamentaciones. - Aprobación de los proyectos de reglamentación de la actividad de los distintos operadores turísticos elaborados y presentados por este Departamento. - Capacitación de los recursos humanos en calidad de atención a la ciudadanía. - Continuar con el plan iniciado en el año 2008 referente a Mejora en Calidad. - Ampliar el alcance de los trámites registrales on line a la presentación de garantías de funcionamiento de las Agencias de Viajes, Prestadores de Servicios Turísticos Inmobiliarios y Empresas Rentadoras de Automóviles sin Chófer. - Se profundizará el tema de accesibilidad a los distintos destinos turísticos. - Se procura informatizar la totalidad de los trámites y completar la implementación del expediente electrónico en el En materia de Turismo Social se pretende extender los viajes durante 9 meses en el año y aumentar los pasajeros en varios de los programas. - Continuar con las acciones de capacitación como parte del fortalecimiento del corredor turístico del Río Uruguay con énfasis en la promoción del asociativismo y componentes de formación en turismo, gestión y marketing. - Extender la señalética para los atractivos turísticos de las ciudades y sus adyacencias, tal como se realizó en las termas. - En el marco del fortalecimiento de la Cuenta Satelital de Turismo se procurará la concreción de un sistema de medición de los turistas en la frontera seca con Brasil (Río Branco y Rivera) para salvar la sub estimación de visitantes que omiten realizar el trámite migratorio. Este item no se concretó pues hubo inconvenientes en el intercambio de información con Brasil. No se aportan datos de la UE 002 (Deporte) en razón que se está a la espera de la aprobación del Proyecto de Ley que establece la separación de la misma del Inciso 09. AREA PROGRAMATICA: INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Proyecto de Implementación de buenas prácticas, para continuar con la aplicación del Sistema de Buenas Prácticas de España, y cumplir las metas trazadas, se amplían los objetivos iniciales y se ajustará el cronograma, capacitando a 20 técnicos evaluadores de calidad PROGRAMA 363 INFRAESTRUCTURA FLUVIAL Y MARÍTIMA El plan de acción comprende: - Centro de Visitantes de la Ciudad de Rivera y Valle del Lunarejo: se prevé la realización del llamado a Licitación Pública para agosto del En el Dpto de Artigas: - Bella Unión: Centro de Visitantes inicio de obras en junio/ Estación Fluvial culminación del diseño junio/2015, inicio obras INC09_Informe de Gestión Pág. 41 INC09_Informe de Gestión Pág. 42

323 Rendición de Cuentas Centro de Visitantes finalización de obras en agosto Salto (Villa Constitución) Se propuso realizar un Parque Temático y como el área pertenece al MGAP, se aprobó un comodato que autoriza el MINTURD para hacerse cargo de la gestión. -Meseta de Artigas: comienzo de la construcción del Centro de Visitantes y puesta en valor de la Casona del Patriarca. Se avanzará en el llamado a Licitación para su construcción y llamado a Concesión correspondiente. -Montes del Queguay, se encuentra el proceso administrativo de adjudicación previéndose el inicio de la obra para mayo/ Río Negro: Adjudicación de la licitación Pública para la construcción de una Estación Fluvial con Centro de Visitantes en Nuevo Berlín y primera etapa de rehabilitación del Galpón de Piedra de San Javier (plazo 4 meses). En cuanto al impulso a nuevas inversiones en áreas beneficiarias se espera realizar un Manual del Inversión y la identificación de al menos 10 productos susceptibles de incluirse en el catálogo. En cuanto al apoyo al emprendimiento, se pretende aumentar el número de emprendedores turísticos y mejorar la capacitación de los emprendedores, generando al menos 20 planes de negocios y tener 60 emprendedores capacitados. Se prevé la realización del Tercer Encuentro de los Pájaros Pintados para noviembre/2015. Se prevé organizar el Encuentro de Organizadores de Eventos Naúticos en Mercedes. Se ha definido la creación de dos Micro redes: Artigas-Rivera-Salto y Paysandú-Río Negro - Soriano' Rendición de Cuentas 2014 En la UE 002 se dieron de baja las guardias médicas. 1 baja de contrato de Arrendamiento de Contrato de Obra, que no se renovó. No se renovaron los contratos de las personas que ejecutaban el Proy. BID de la UE altas de Eventuales para el servicio de verano MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTE UE UE 002 AUTORIDADES HOMBRES MUJERES TOTAL Ministra Subsecretario Directora General Director Nacional de Turismo Director Nacional de Deporte Dir de Prom. Deportiva y Coord Dir de Infraestructura y Admin. Gra.l PROVISORIATO RESTITUIDO POR ESCALAFON HOMBRE MUJERES HOMBRES A-PROFESIONALES B-TÉCNICOS C-ADMINISTRATIVOS D-ESPECIALIZADOS E-OFICIOS (Choferes) F-SERVICIOS J-DOCENTES CO3 GERENCIA DE AREA SUB TOTAL OTROS Otros Arrendamiento de obra 0 0 Pases en comisión Agentes turísticos Art. 9 asesores Adscripto al Sr. Ministro Contratos BID Guardias Médicas voluntariado SUB TOTAL OTROS TOTAL (AUTORIDADES+ESCALAFON+OTROS) 921 RECURSOS HUMANOS La situación que se informa son datos el 31/12/2014. No obstante a lo largo del 2014 los movimientos fueron los siguientes: 33 bajas de funcionarios. 18 cambios de vínculo por pasaje del provisoriato al presupuesto. 3 renuncias a provisoriatos. 2 cambios de escalafón aprobados en el INC09_Informe de Gestión Pág. 43 INC09_Informe de Gestión Pág. 44

324

325

326 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Contenido NOTA METODOLÓGICA Sección 1 - INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Sección 2 - PRINCIPALES RESULTADOS DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Eficacia de la planificación Sección 3 - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES Sección 4 - INFORMES DE GESTIÓN Junio de 2015 Contenido Tomo II Parte 2

327

328 NOTA METODOLÓGICA

329

330 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 I Presentación Cada año, en ocasión de la elaboración de los proyectos de Ley de Presupuesto o Ley de Rendición de Cuentas, todos los Incisos de la Administración Central, así como aquellos organismos contemplados en el artículo 220 de la Constitución de la República que optan por hacerlo, presentan sus planes estratégicos dando cuenta de sus resultados. Este ejercicio se realiza sobre la base de pautas metodológicas desarrolladas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) 1. Esos planes estratégicos se recogen en el Tomo II Planificación y Evaluación, elaborado por la Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV) de la OPP, y forman parte de los proyectos de ley mencionados. De este modo, el Tomo II presenta información sobre: objetivos planificados, recursos asignados y resultados obtenidos mediante la acción del Estado. Tal información se organiza sobre la base del esquema conceptual del Presupuesto Nacional , conformado por cuatro niveles de agregación: Áreas programáticas. Programas presupuestales. Incisos. Unidades ejecutoras. El presente Informe institucional constituye la segunda parte del Tomo II y, por lo tanto, integra el proyecto de Ley de Rendición de Cuentas El Tomo II se completa con una primera parte, denominada de Contexto y resultados en áreas programáticas, que reúne evidencia objetiva sobre contexto, objetivos de política, recursos financieros asignados y resultados obtenidos a nivel de área programática y programa presupuestal. El informe institucional complementa esta mirada global contenida en la primera parte del Tomo II, proporcionando información financiera, de planificación y desempeño relativa a cada Inciso integrante del Presupuesto Nacional. 1 En cumplimiento el artículo 39 lit. F) de la ley de 05/01/996. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 1

331 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 II Contenido de la Parte 2 del Tomo II La información institucional que integra la parte 2 del Tomo II se presenta en separatas independientes para los Incisos de la Administración Central (Presidencia y Ministerios: Incisos 02 a 15), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP: Inciso 25), la Universidad de la República (UDELAR: Inciso 26), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU: Inciso 27) y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE: Inciso 29), y en un único volumen para el Poder Judicial (PJ: Inciso 16), Tribunal de Cuentas (TC: Inciso 17), Corte Electoral (CE: Inciso 18), Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA: Inciso 19) y Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC: Inciso 31). La información de cada Inciso se estructura en cuatro secciones con los contenidos que se reseñan a continuación. Sección 1 - Información general del Inciso Contiene la misión y visión del Inciso, según consta en el Sistema de Planificación Estratégica (SPE) 2, y un cuadro que muestra las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso, distinguiendo además a las unidades ejecutoras que disponen de crédito asignado para dichos programas. Sección 2 Principales resultados En una primera instancia se presenta información financiera relativa al Inciso: gráficos de torta con la distribución de la ejecución 2014 del Inciso por programa y por unidad ejecutora (en porcentaje) y cuadros con el crédito, ejecución (en miles de pesos corrientes) y porcentaje ejecutado (la relación entre las dos magnitudes mencionadas anteriormente) también por programa y unidad ejecutora. Seguidamente, a través de distintos gráficos de torta, se muestra cómo las unidades ejecutoras del Inciso distribuyeron su ejecución 2014 por programa (en porcentaje). Las cifras de crédito y ejecución que se presentan en esta sección son las cifras definitivas de cierre del ejercicio 2014 y fueron extraídas del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) el 16/06/ El SPE es el sistema informático desarrollado por AGEV-OPP para soportar el nuevo esquema de formulación presupuestal. El mismo contiene información de las áreas programáticas (descripción e indicadores de contexto) y programas presupuestales (objetivos e indicadores de programa) y de la planificación institucional de los Incisos y Unidades Ejecutoras (objetivos e indicadores de Inciso y Unidad Ejecutora) mediante la cual pueden identificarse las contribuciones específicas que cada institución realiza en el marco de los programas en los que participa. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 2

332 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Por otra parte se presenta información de cumplimiento del plan estratégico 2014 del Inciso y sus unidades ejecutoras aproximada a través del valor 2014 ingresado en el SPE para los indicadores validados por OPP contrastado con la meta definida para ese año. Teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador es que se establecen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año. Estas situaciones se reflejan como "no informó valor 2014" y "sin meta 2014" (casos en que se ingresó el valor 2014 pero que no disponen de meta definida). El resultado de este análisis se muestra en un gráfico de barras donde cada barra representa a una unidad ejecutora y la barra final, que se obtiene mediante la sumatoria simple de todos los indicadores definidos a nivel de las unidades ejecutoras, representa al Inciso. Para cada una de ellas se indica qué porcentaje de indicadores verifica cumplimiento (área verde), no cumplimiento (área roja), no informó valor 2014 (área celeste) o no tiene meta 2014 definida (área gris). Seguidamente se presenta una tabla donde puede consultarse cuántos indicadores se hallan en cada una de estas cuatro categorías posibles para cada unidad ejecutora. Vale aclarar que en los casos en que únicamente exista información de cumplimiento de plan estratégico a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta, manteniéndose el resto de las especificaciones aquí expuestas. Finalmente, se incorpora por primera vez para esta Rendición de Cuentas un apartado que provee información sobre la eficacia de la planificación institucional al mostrar en qué medida los resultados obtenidos por los Incisos y unidades ejecutoras se aproximan a las metas previamente fijadas por éstos. La intención de este análisis es reflejar que tan atinada resultó la planificación realizada a la luz de los resultados obtenidos posteriormente. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual a 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor a 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida y/o no fuera ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Al igual que para el análisis de cumplimiento, la eficacia de la planificación se muestra en un gráfico de barras donde cada una de ellas representa a una Unidad Ejecutora y la barra final al Inciso, mediante al agregación de los indicadores definidos para cada unidad ejecutora. Para cada barra se presenta el porcentaje de indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% en relación a la meta prefijada (área verde, que implica un buen nivel de eficacia de la planificación), el porcentaje que tuvo un desvío mayor al 25% fijado por la meta (área amarilla) y el porcentaje para el cual no se pudo realizar el análisis de desvío en tanto no se contaba con información de la meta a alcanzar o, lo que es más grave, del valor que tomó en 2014 (área roja). Para complementar la información gráfica se presenta una tabla que indica, para cada unidad ejecutora, la cantidad de indicadores que integran cada categoría. Cabe destacar que existen algunos Incisos que presentan particularidades en la presentación de los análisis de cumplimiento del plan estratégico y de eficacia de la planificación 2014, las cuales se aclaran a continuación. Para el caso del Ministerio del Interior, donde ninguna unidad ejecutora ingresó la meta para 2014, se presenta un único gráfico a nivel de Inciso indicando esta situación. Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, TCA, UDELAR, ASSE y Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 3

333 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 UTEC, que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, con indicadores asociados a ese nivel, se realizan los mencionados análisis tomando en cuenta estos indicadores. Finalmente, el TC, si bien también tiene su planificación ingresada a nivel de Inciso no cuenta con indicadores asociados, por lo cual queda excluido del análisis que se refleja en esta sección. En los casos donde la información es a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta. Sección 3 Detalle de la planificación estratégica y valores de los indicadores Esta sección comienza con un cuadro que muestra información sobre las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso y qué unidades ejecutoras tienen objetivos definidos en cada programa. Seguidamente figura una tabla extraída del SPE referente a: i) el valor que tomaron en 2014 los indicadores con vigencia para ese año, y ii) la planificación estratégica 2014 de los Incisos y unidades ejecutoras que integran el Presupuesto Nacional ajustada para su presentación con el actual proyecto de Ley de Rendición de Cuentas Este formato de presentación permite mostrar la continuidad de la planificación para los objetivos que continúan vigentes, dando cuenta de los logros obtenidos en 2014 a través del valor que tomaron los indicadores asociados y de los desafíos planteados para 2014 a través de las metas fijadas para ese año. Para cada Inciso la información se presenta organizada por área programática y programa, de modo de poder identificar la contribución que cada Inciso y sus unidades ejecutoras hacen a los distintos programas de los que participan a través de la definición de objetivos institucionales con sus respectivos indicadores asociados. A su vez, para esta Rendición de Cuentas se incorpora una clasificación de los objetivos que responde a la siguiente lógica: Objetivos sustantivos: aquellos que aportan directamente al logro de la misión, visión y cometidos del Inciso y guardan relación directa con la generación de productos y obtención de resultados para una determinada población objetivo. Objetivos complementarios: aquellos no alineados directamente con los cometidos del Inciso y/o UE. Pueden incluir objetivos relacionados a tareas que se le hayan encomendado al Inciso/UE pero no relacionados con sus principales giros de actividad Objetivos de gestión interna: aquellos dirigidos a generar una mejora en la gestión de la organización (eficiencia, mejora de trámites, comunicación interna y externa, etc.). Como criterio general y en acuerdo con los Incisos y unidades ejecutoras, los objetivos que se presentan son principalmente los sustantivos, sin perjuicio que en algunos casos también figuren objetivos de otra clase que por su relevancia se entendió pertinente su publicación. El contenido del reporte responde al siguiente formato: Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 4

334 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 En el marco de cada área programática y programa a los que contribuye el Inciso se presentan los objetivos definidos con su descripción, vigencia e indicadores asociados, así como las unidades ejecutoras que tienen objetivos dependientes del objetivo de Inciso. Para cada objetivo de unidad ejecutora asociado a los objetivos de Inciso se presenta su descripción, vigencia e indicadores asociados. Para los indicadores asociados a objetivos de Inciso y de Unidad Ejecutora se presentan los siguientes campos: - nombre del indicador, - fórmula de cálculo, - unidad de medida, - valor 2012 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2012 figura la leyenda s/i sin información-), - valor 2013 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013 figura la leyenda s/i sin información-), - meta 2014 (definida en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013; en caso de no haber sido definida figura el valor 0 ), - valor y comentario 2014 (cuando no fueron ingresados figura la leyenda No informó en el campo de comentario) y Para algunos Incisos (Ministerio de Relaciones Exteriores, TC, TCA, UDELAR, ASSE y UTEC) que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, la información de esta sección se muestra agregada a ese nivel, sin el detalle por Unidad Ejecutora. Finalmente, en el caso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Ministerio de Desarrollo Social, donde se han identificado productos 3, se presenta un cuadro con información sobre su nombre, descripción, unidad de medida, valor 2012, meta y valor 2013 y meta y valor Sección 4 Informes de gestión Con el propósito de brindar información del desempeño 2014, así como los principales desafíos que se plantean para el año 2014, último año de la presente Administración, los Incisos del Presupuesto Nacional han elaborado un informe de gestión en base a las pautas establecidas por AGEV-OPP. Dichos informes se presentan a nivel de Inciso y Unidad Ejecutora y se compilan en esta última sección del Tomo II Parte 2. La estructura de contenidos propuesta para su elaboración comprende cuatro capítulos: 3 Los productos públicos (bienes y servicios de distinta naturaleza que se entregan a la población) son los instrumentos con los que cuentan los organismos públicos para generar resultados, entendidos como cambios en las condiciones de vida de determinada población objetivo. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 5

335 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Misión del Inciso / unidad ejecutora. Desempeño: presenta los objetivos vigentes en 2014 ordenados por área programática y programa y, en relación a ellos: i) los principales logros fundamentados por distinto tipo de información cuantitativa y cualitativa, ii) los desempeños relevantes no previstos en la planificación, y iii) los aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes, identificando sintéticamente las razones. Evaluación global: presenta un resumen de los aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes en función de lo reseñado en los puntos anteriores. En los casos en que el formato de los informes elevados por los Incisos no coincidiera con el propuesto, se buscó adaptarlos al mismo sin modificar el contenido. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 6

336 Inciso 10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS

337

338 Sección 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO

339

340 Inciso 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rendición de Cuentas 2014 MISIÓN El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) es el responsable de diseñar, ejecutar y controlar la Política Nacional de Transporte en todas sus modalidades, actuando en coordinación con las empresas públicas relacionadas a su actividad y competencia (PLUNA, ANP y AFE), los gobiernos departamentales y con otras organizaciones estatales y privadas de forma de optimizar la gestión y la aplicación de los recursos. Planifica y desarrolla la infraestructura necesaria adecuándola a las necesidades de la población, del sector productivo nacional y las políticas de integración regional, mediante la aplicación de recursos propios y la promoción de la participación del sector privado en las inversiones. Gestiona y dirige la construcción, conservación y mantenimiento de la obra arquitectónica del dominio publico en función a las prioridades que se fijen a nivel nacional y realiza Convenios con instituciones públicas y privadas para materializar obras de alto impacto social. Actúa en forma de priorizar las acciones que generen mejores condiciones de desarrollo personal y colectivo para la totalidad de la población del país, destinataria final de su gestión y acciones. VISIÓN Proveer desde su ámbito de competencia las condiciones necesarias para el desarrollo y crecimiento económico contribuyendo a generar empleo a partir de la ejecución de obras de infraestructura en todo el territorio nacional, impulsando los polos de actividad productiva y social emergentes y favoreciendo con ello la permanencia y ocupación de los pobladores de las zonas más postergadas. Ser una organización que propicie la participación de los ciudadanos, coordine acciones con otros organismos y organizaciones y fomente la capacitación de sus funcionarios, en el marco de una mejora continua de gestión con el fin de alcanzar los objetivos estratégicos. ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa CULTURA Y DEPORTE CULTURA Y DEPORTE Bienes y servicios culturales Deporte comunitario Aumentar el nivel de producción y disfrute de los bienes y servicios culturales por parte de los ciudadanos, en todo el territorio nacional, protegiendo y promoviendo el desarrollo de los derechos culturales, la calidad y la diversidad cultural Desarrollar políticas transversales de promoción, difusión, estudio, investigación, planificación, dirección, ejecución y monitoreo de la Actividad Física la Recreación y el Deporte para toda la población, apuntando a la inclusión, la socialización, la igualdad de género, la educación en valores, la consolidación de hábitos saludables, así UEs con crédito asignado en el programa Despacho de la Secretaría Estado y Oficinas Dependientes Despacho de la Secretaría Estado y Oficinas Dependientes Junio de 2015 Información general del Inciso

341 Inciso 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa EDUCACIÓN EDUCACIÓN Educación inicial Educación media INFRAESTRUCTURA, Gestión y TRANSPORTE Y Planificación COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA, Infraestructura TRANSPORTE Y Comunitaria COMUNICACIONES como mejorar el parque de infraestructura deportivo-recreativa Estimular el desarrollo afectivo, social, motriz e intelectual en niños/as menores de 5 años con el propósito de facilitar la transición entre el hogar y la Educación Primaria Profundizar el desarrollo de las competencias y los conocimientos adquiridos en el nivel primario, promoviendo el dominio teórico-práctico de diferentes disciplinas y tendiendo hacia un mayor grado de orientación o especialización Desarrollar la gestión de apoyo y planificación de los programas de infraesturctura y transporte, coordinando las acciones vinculadas con la administración de los recursos humanos, materiales y financieros Desarrollar la infraestructura comunitaria con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población y profundizar la participación de la ciudadanía en la resolución de las prioridades de las respectivas comunidades Comprende lo establecido en los artículos 26 y 27 de la Ley de Educación (N ): Artículo 26. (De la educación media básica).- La educación media básica abarcará el ciclo inmediato posterior a la educación primaria. Profundizará el desarrollo de las competencias y los conocimientos adquiridos y promoverá el dominio teórico-práctico de diferentes disciplinas que pueden ser, entre otras, artísticas, humanísticas, biológicas, científicas y tecnológicas. Artículo 27. (De la educación media superior).- La educación media superior abarcará hasta tres años posteriores a la educación media básica, según las modalidades ofrecidas en el nivel y tendrá un mayor grado de orientación o especialización. Tendrá tres modalidades: la educación general que permitirá la continuidad en la educación terciaria (bachilleratos generales); la tecnológica que permitirá continuar estudios terciarios y la inserción laboral (bachilleratos tecnológicos); y la formación técnica y profesional que estará orientada principalmente a la inserción laboral. La culminación de todas sus modalidades permitirá la continuidad educativa. Comprende el desarrollo de infraestructura comunitaria mediante obras realizadas en conjunto con instituciones sociales. No incluye el financiamiento a infraestructura deportiva, que queda comprendido en el Programa Deporte Comunitario. UEs con crédito asignado en el programa Despacho de la Secretaría Estado y Oficinas Dependientes Dirección Nacional de Transporte Despacho de la Secretaría Estado y Oficinas Dependientes Despacho de la Secretaría Estado y Oficinas Dependientes INFRAESTRUCTURA, Infraestructura vial Recuperar, mantener y desarrollar la Comprende la construcción, rehabilitación y desarrollo de la Dirección Nacional de Vialidad Junio de 2015 Información general del Inciso

342 Inciso 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa TRANSPORTE Y COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA, Infraestructura TRANSPORTE Y fluvial y marítima COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA, Infraestructura TRANSPORTE Y edilicia COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA, Sistema de TRANSPORTE Y transporte COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Mantenimiento de la Red Vial Departamental Mantenimiento de la Red Vial Nacional y Sub nacional infraestructura vial nacional (carreteras y puentes) en condiciones que permitan el desarrollo del transporte carretero con múltiples propósitos Mantener y desarrollar la infraestructura portuaria y las vías navegables de acuerdo a las necesidades del tranporte fluvial y marítimo para múltiples propósitos y administrar los álveos de domino público Conservar y desarrollar la infraestructura edilicia pública para el adecuado cumplimiento de los respectivos cometidos de los organismos del Estado, así como otras obras de interés público Diseñar, ejecutar y controlar la política de transporte en sus diversos modos, con miras a lograr las condiciones para el funcionamiento eficaz y eficiente del sistema multimodal de transporte Mejorar la accesibilidad y movilidad del transporte de personas y cargas en la Red Vial de jurisdicción departamental, minimizando los costos operativos Realizar obras viales bajo jurisdicción departamental mediante convenios con las respectivas Intendencias Departamentales que atiendan la situación de las rutas nacionales que han pasado a jurisdicción infraestructura de rutas nacionales, mediante distintas modalidades de ejecución, a efectos de facilitar el transporte de personas y bienes con seguridad, confort y a un menor costo operativo. No incluye la inversión del Gobierno nacional en infraestructura vial departamental, financiada por el programa 370. Comprende el desarrollo, mantenimiento y administración de la infraestructura portuaria; en particular, puertos deportivos y vías navegables. También financia obras hidráulicas fluviales y costeras, por ejemplo, en materia de protección de las riberas, aprovechamiento hidráulico, etcétera, así como la gestión de álveos de dominio público, con inclusión de la regulación de la extracción de materiales. Comprende la conservación y el desarrollo de la infraestructura edilicia pública y patrimonial para el adecuado cumplimiento de sus cometidos, mediante distintas modalidades de ejecución. Es decir, incluye financiamiento completo a obras patrimoniales y en el MTOP, así como gestión y asesoramiento de otras obras edilicias públicas financiadas con otros fondos (ej.: supervisión de obras de ANEP). El programa comprende la definición y regulación de políticas de transporte de carga y pasajeros por carreteras, vías fluviales y marítimas, que son responsabilidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas a través de la Dirección Nacional de Transporte. Entre otras actividades vale mencionar:? regulaciones a servicios de transporte de pasajeros metropolitano de media y larga distancia;? gobernanza y promoción del uso de las hidrovías;? desarrollo de la marina mercante;? regulación del transporte de cargas por carretera. Incluye también los subsidios de Rentas Generales a la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE). Comprende la cooperación del Gobierno central con las Intendencias departamentales en el mantenimiento de las redes viales departamentales y caminería rural. UEs con crédito asignado en el programa Dirección Nacional de Topografía Dirección Nacional de Hidrografía Dirección Nacional de Arquitectura Dirección Nacional de Transporte Dirección Nacional de Vialidad Dirección Nacional de Vialidad Junio de 2015 Información general del Inciso

343 Inciso 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL SALUD Sistema de información territorial Registro de Empresas Atención Integral de la Salud departamental, los tramos de rutas nacionales en áreas urbanas o los desvíos de tránsito de áreas urbanas, los accesos a puertos (incluyendo puertos secos), áreas de control integrados de cargas o pasajeros y terminales de intercambio de mercadería, a través de convenios con las Intendencias Departamentales Diseñar, realizar, conservar y administrar un sistema de información territorial y bienes inmuebles actualizado, con fines de ordenamiento territorial, de planificación económica y social, fiscal y registral Registrar, gestionar y proteger la información sobre las personas jurídicas cuyas actividades son de particular interés para el Estado Desarrollar estrategias que contribuyan a garantizar el acceso y la calidad de la atención integral de salud Incluye el registro e información de empresas de Obras Públicas y de Seguridad Este programa abarca la mayor parte del gasto público en salud, porque financia la prestación directa de servicios a través de centros de salud estatales (ASSE, hospitales Policial y Militar) y no estatales (ej.: CUDIM, Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa, entre otros). Las prioridades actuales son la ampliación de la cobertura de la población mediante el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) así como el fortalecimiento del primer nivel de atención. Además, el programa también financia varios (aunque no todos) los objetivos que se plantea el Ministerio de Salud Pública como rector del SNIS: desarrollar una política nacional de recursos humanos en salud adecuada a las necesidades del sistema; desarrollar una política de tecnología médica acorde al cambio del modelo que se impulsa; la habilitación de los servicios de salud de acuerdo con la normativa establecida por el MSP; así como implementar estrategias de complementación entre prestadores públicos y privados, UEs con crédito asignado en el programa Dirección Nacional de Topografía Despacho de la Secretaría Estado y Oficinas Dependientes Dirección Nacional de Transporte Junio de 2015 Información general del Inciso

344 Inciso 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa SEGURIDAD PÚBLICA SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES Seguridad vial Personal excedentario de ejercicios anteriores Desarrollar estrategias que contribuyan a garantizar la segura movilidad de la población Cumplimiento del Art. 723 Ley aprovechando las sinergias en beneficio de los usuarios. Apunta a garantizar la circulación segura de la población en rutas y caminos de jurisdicción nacional. Incluye los esfuerzos de elaboración y fiscalización del cumplimiento de normas de tránsito, así como los planes para diseñar rutas y caminos más seguros, regulación y control de la señalización e iluminación. No corresponde la definición de Objetivos Institucionales para este Programa. UEs con crédito asignado en el programa Dirección Nacional de Vialidad Dirección Nacional de Vialidad Dirección Nacional de Arquitectura Junio de 2015 Información general del Inciso

345

346 Sección 2 PRINCIPALES RESULTADOS

347

348 Inciso 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por programa Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

349 Inciso 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por programa en miles de pesos corrientes Área Programática Programa Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito 5 - CULTURA Y DEPORTE Bienes y servicios culturales , Deporte comunitario ,9 Total del AP ,5 8 - EDUCACIÓN Educación inicial , Educación media ,1 Total del AP ,0 9 - INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Gestión y Planificación , Infraestructura Comunitaria , Infraestructura vial , Infraestructura fluvial y marítima , Infraestructura edilicia , Sistema de transporte , Mantenimiento de la Red Vial Departamental , Mantenimiento de la Red Vial Nacional y Sub nacional ,6 Total del AP , REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL Sistema de información territorial ,5 Total del AP , SALUD Atención Integral de la Salud ,7 Total del AP , SEGURIDAD PÚBLICA Seguridad vial ,6 Total del AP , SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES Personal excedentario de ejercicios anteriores ,0 Total del AP ,0 Total por Inciso ,1 Junio de 2015 Principales resultados

350 Inciso 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rendición de Cuentas 2014 Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

351 Inciso 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora en miles de pesos corrientes Unidad Ejecutora Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito Despacho de la Secretaría Estado y Oficinas Dependientes , Dirección Nacional de Vialidad , Dirección Nacional de Hidrografía , Dirección Nacional de Arquitectura , Dirección Nacional de Topografía , Dirección Nacional de Transporte ,6 Total por Inciso ,1 Junio de 2015 Principales resultados

352 Inciso 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Despacho de la Secretaría Estado y Oficinas Dependientes Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Vialidad Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

353 Inciso 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Hidrografía Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Arquitectura Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

354 Inciso 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Topografía Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Transporte Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

355

356 Inciso 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico El grado de cumplimiento del plan estratégico del Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, se aproxima a través de la comparación entre el valor alcanzado por los indicadores y su respectiva meta para dicho año. A partir de los valores cargados y teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para cada indicador, se obtienen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año; estas situaciones se muestran, respectivamente, como "no informó valor 2014 " y "sin meta 2014 ". Eficacia de la planificación Se busca reflejar la bondad en el ajuste de la planificación realizada por el Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, mostrando en qué medida los resultados obtenidos por las instituciones se aproximan a sus metas previamente fijadas. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor al 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida o no fue ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y se aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Junio de 2015 Principales resultados

357 Inciso 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Grado de cumplimiento del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

358 Inciso 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rendición de Cuentas 2014 Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por cumplimiento Etiqueta Nombre Cumplió No cumplió Sin meta UE: 001 Despacho de la Secretaría Estado y Oficinas Dependientes UE: 003 Dirección Nacional de Vialidad UE: 004 Dirección Nacional de Hidrografía UE: 005 Dirección Nacional de Arquitectura UE: 006 Dirección Nacional de Topografía UE: 007 Dirección Nacional de Transporte Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Transporte y Obras Públicas Nota: Cumplió: indicadores cuyo valor 2014 alcanzó o superó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. No cumplió: indicadores cuyo valor 2014 no alcanzó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. Sin meta: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó la meta correspondiente al año 2014, haya ingresado o no el valor. No informó valor: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó el valor Por más información, ver Nota Metodológica. No informó valor Junio de 2015 Principales resultados

359 Inciso 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rendición de Cuentas 2014 Eficacia de la planificación Grado de ajuste de la planificación del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010 Área Programática 11 - Protección y Seguridad Protección social comprende los gastos en servicios y transferencias monetarias y en especie a personas y familias individuales y a colectivos en situación

Más detalles

Planificación Estratégica - Período Incisos de la Administración Central y Organismos del Art. 220 de la Constitución

Planificación Estratégica - Período Incisos de la Administración Central y Organismos del Art. 220 de la Constitución Tomo II. Planificación y Evaluación Presupuesto Nacional 2015 2019 Planificación Estratégica - Período 2015 2019 Incisos de la Administración Central y Organismos del Art. 220 de la Constitución Contenido

Más detalles

Contenido. Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2012

Contenido. Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2012 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2012 Contenido NOTA METODOLÓGICA Sección 1 - INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN ÁREAS PROGRAMÁTICAS

Más detalles

Contenido NOTA METODOLÓGICA. Sección 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN

Contenido NOTA METODOLÓGICA. Sección 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN Tomo II Planificación y Evaluación, Información institucional Rendición de Cuentas 2015 Contenido NOTA METODOLÓGICA Sección 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Carpeta Nº 322 de 2015 Repartido Nº 145 Anexo IV Setiembre de 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Ejercicio 2014 TOMO II PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Parte 2) Información Institucional

Más detalles

Eje Transversal: Presupuesto con Enfoque de género setiembre 2015

Eje Transversal: Presupuesto con Enfoque de género setiembre 2015 Eje Transversal: Presupuesto con Enfoque de género setiembre 2015 Los presupuestos sensibles al género son una herramienta para alcanzar la equidad. Más que ejercicios abstractos de investigación para

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO AÑO - 2009 EXPLICACION DEL ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO 1. PRESENTACION.-

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DICIEMBRE - 2012 1 INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DE

Más detalles

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Capital humano Capital relacional Capital estructural

Más detalles

Contenido. Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2012

Contenido. Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2012 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2012 Contenido NOTA METODOLÓGICA Sección 1 - INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN ÁREAS PROGRAMÁTICAS

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería inc 2008 1 Presentación El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el

Más detalles

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa El Ministerio de Economía, a través de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), promovió, desde 2010, un marco

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

Desayunos útiles SOMOS URUGUAY Oficina de Planeamiento y Presupuesto: Uruguay en 2015 hacia el Cr. Álvaro García Director

Desayunos útiles SOMOS URUGUAY Oficina de Planeamiento y Presupuesto: Uruguay en 2015 hacia el Cr. Álvaro García Director Desayunos útiles SOMOS URUGUAY Oficina de Planeamiento y Presupuesto: Uruguay en 2015 hacia el 2050 Cr. Álvaro García Director Certeza del Gobierno Sé que todos los uruguayos, todos juntos todos juntos

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas En el MOP, para materializar nuestra Visión, hemos adoptado como herramienta de gestión el Balanced Scorecard, dadas sus fortalezas en la tarea de focalizar

Más detalles

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay OSILAC- Taller sobre la medición de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe Río de Janeiro, Abril de 2009 OBJETIVOS Priorizar,

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

ORIENTACIONES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

ORIENTACIONES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 ORIENTACIONES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 Junio del 2016 PRESENTACIÓN El documento Orientaciones generales del Plan Operativo Anual (POA) 2017, se ha diseñado con la idea de facilitar la formulación

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

Gestión por Indicadores

Gestión por Indicadores Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Objetivo del curso: Gestión por Indicadores El objetivo principal de este módulo es el presentar un modelo de gestión por indicadores de una institución

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS 326 ESTRUCTURA DE CARGOS DE LA SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS I. DENOMINACION DEL ORGANO: DIRECCION GENERAL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD I.1

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

Oficina de General de Planificación

Oficina de General de Planificación CAPACITACIÓN DIRECTIVA Nº 02-OGPL-2014 Directiva para la formulación del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Multianual 2015, 2016 y 2017 de la UNMSM Oficina de General de Planificación 01-Abril-2014

Más detalles

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4. Abril de 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo 1. Año Inicio del programa: 2014 (ejecución del piloto del programa). 2. Descripción: +Capaz es un programa de capacitación

Más detalles

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada.

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada. Perfil del proyecto P16 Sistema AUSJAL de cooperación internacional para el intercambio, asesoría y acompañamiento entre las universidades (Sistema ACIIAA) I. Introducción El Sistema AUSJAL para la cooperación

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación Características de un Estado Moderno Un Estado que toma en cuenta las necesidades de ciudadanos

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria 2 Presentación del formulario completo 3 Presupuesto FEDER conforme lo establecido

Más detalles

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA OFICINA ASESORA DE PLANEACION GRUPO DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS INFORME DE SEGUIMIENTO A PLANES ESTRATÉGICO Y DE ACCIÓN CORTE DICIEMBRE

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO

CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO DECRETO Nº N 229/00 Jefatura de Gabinete de Ministros República Argentina Modernización n de la Gestión n PúblicaP Proceso de Modernización Administración Receptiva Calidad

Más detalles

Gerencia de Planificación y Presupuesto

Gerencia de Planificación y Presupuesto Gerencia de Planificación y Presupuesto Chulucanas, Octubre del 2012 PRESIDENCIA REGIONAL LIC. ADM. JAVIER ATKINS LERGGIOS Presidente Regional de Piura ALTA DIRECCIÓN DEL PEIHAP ING. PEDRO MENDOZA GUERRERO

Más detalles

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS 1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL El proceso de implementación del en el país, se realizará en primera instancia a las sustancias y productos químicos de uso industrial, quedando para el

Más detalles

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes. PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes. Las Comisiones Nacional y Estatales de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL?

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL? QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL? El 15 de enero de 1969, mediante decreto gabinete No. 2 se creó el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social como un organismo de administración central

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INDICE DE LA PRESENTACIÓN PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ DE PROMECAFE II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tradiciones en América Latina. Octubre 2009 INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PROMECAFE

Más detalles

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas MADEREXPO 2010 MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas Arq. Américo Rocco Director Nacional de Vivienda Montevideo, 21 de agosto de 2010 Contexto nacional

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE Unidad orgánica Subdepartamento Comercio Sustentable Reporta a Unidad orgánica mayor Unidades Relacionadas (internas) Unidades Relacionadas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INTERNACIONAL: IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA AUMENTAR LA TASA DE ASISTENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Contenido. Eficacia de la planificación. Sección 3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES. Sección 4 INFORMES DE GESTIÓN

Contenido. Eficacia de la planificación. Sección 3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES. Sección 4 INFORMES DE GESTIÓN Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2013 Contenido NOTA METODOLÓGICA Sección 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PROYECTOS I. Prof. Javier Gutiérrez Paucar

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PROYECTOS I. Prof. Javier Gutiérrez Paucar UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PROYECTOS I Prof. Javier Gutiérrez Paucar Proyectos de Inversión Expositor: Wilson Marco Llanos Sotelo C O N T E N I D O Introducción

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE 2007 2007-2012 DEMANDAS DEL SUBSECTOR PECUARIO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SAGARPA Gobierno Federal Gobiernos estatales Organizaciones de productores Comités sistema

Más detalles

ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones

ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones Gerencia Estadal de Estadística Aragua Lic. Jorge De La Cruz Ley de la Función n Pública P de Estadística

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA División de Recursos Humanos del SNIS Observatorio de Recursos Humanos en Salud del Uruguay VISIÓN Conformarse en un espacio de apoyo y referencia a nivel nacional en la investigación,

Más detalles

en Centroamérica, perspectivas y retos

en Centroamérica, perspectivas y retos Las PYME agroindustriales en Centroamérica, perspectivas y retos Contenido Características y clasificación de PYME Tendencias evolutivas indicadores Desafíos y estrategias necesarias para desarrollar competitividad

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Ciencias del Deporte para lograr el cumplimiento de su

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016 PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016 Índice 04. Presupuesto de Egresos de la Federación 06. Principales programas federales 2016 08. Principales programas federales 2016 (sujetos

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente. BUENOS AIRES, VISTO el Expediente Nº S01:0121447/2016 del Registro del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, las Leyes Nros. 24.467, 25.300 y la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N 438/92) y sus modificaciones,

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Contenido de la Presentación 1. El Perú y la Organización para la Cooperación

Más detalles

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud PAMEC Fuente: Guía Básica para implementar las Pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud - Ministerio de Protección Social,

Más detalles

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical) Gobierno Nacional. Fecha del Reporte: 29/11/2013 Plan Estratégico - Avances 2013 - Consolidado Ejecutivo (Vertical) 1. Visión Ser la institución pública referente en la definición y ejecución de políticas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE DESEMPEÑO DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Articulación entre la Planificación con Presupuestos: Asignación Presupuestal relacionada a la planificación de Políticas de Igualdad de Género.

Articulación entre la Planificación con Presupuestos: Asignación Presupuestal relacionada a la planificación de Políticas de Igualdad de Género. Articulación entre la Planificación con Presupuestos: Asignación Presupuestal relacionada a la planificación de Políticas de Igualdad de Género. Patricia Carrillo Montenegro Directora General Dirección

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos Matriz de es para Resultados 2015 Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Clasificación Funcional: 3 - Desarrollo Económico 7 - Turismo 1 - Turismo 4 - Turismo con sello propio de calidad

Más detalles

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS SESIÓN 1. 4 de Noviembre. Infraestructura Para lograr el aumento de la productividad es crucial

Más detalles

Resolución Directoral

Resolución Directoral Resolución Directoral Nº 012-2016-EF/50.01 Lima, 21 de abril CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo Nº 400-2015-EF, se aprobaron los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de

Más detalles

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. Evaluación y seguimiento (cómo medimos los avances, la rendición de cuentas como

Más detalles

Política de Comercio Exterior. Política de Exportaciones

Política de Comercio Exterior. Política de Exportaciones Política de Comercio Exterior Política de Exportaciones Definición de un MIPYME en Ecuador Micro Empresa: Entidad productiva entre 1 y 9 empleados y con un valor de ventas menor o igual a 100,000.00 USD.

Más detalles

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos. PERFIL DEL PROYECTO IMPULSO A LAS CADENAS PRODUCTIVAS ENTRE EL SECTOR TURISTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO TRADICIONAL EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA PROVINCIA DE LOS SANTOS, REPUBLICA DE PANAMA ENERO,

Más detalles

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria Estudios Agrarios Programas de fomento de la Secretaría... Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria José Luis Novales Arellano Resumen Los programas FAPPA y PROMUSAG buscan crear condiciones

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS http://www.reafmercosul.org/ PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

OFS Órgano de Fiscalización Superior

OFS Órgano de Fiscalización Superior OFS Órgano de Fiscalización Superior Presupuesto Basado En Resultados (PbR) Antecedentes CONSTITUCIÓN MEXICANA Artículo 134 Establece que los recursos de que dispongan los 3 ordenes de gobierno se administrarán:

Más detalles

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad Política 1.5.: Asegurar la redistribución solidaria y equitativa

Más detalles

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 2015 Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores 1 I. Antecedentes El proceso de verificación de la implementación

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015 GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015 CONTENIDO Marco legal Instituciones involucradas Producción de estadísticas energéticas Información estadística

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN Artículo 20.1 Objetivos La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: (a) coadyuvar para el fortalecimiento y establecimiento de flujos comerciales,

Más detalles

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 1 Ing. Ligia María Saballos García. Oficial de planificación, seguimiento y evaluación FUNICA. E-mail: funicapsye@ibw.com.ni La

Más detalles