Dentro del tema 5, se tratarán los contenidos referentes a la medida de las actitudes mediante los diferentes modelos de Thurstone y Likert.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dentro del tema 5, se tratarán los contenidos referentes a la medida de las actitudes mediante los diferentes modelos de Thurstone y Likert."

Transcripción

1 Introducción: Dentro del tema 5, se tratarán los contenidos referentes a la medida de las actitudes mediante los diferentes modelos de Thurstone y Likert. Tras el estudio de este tema, dominaremos: - El concepto de escala de medida. - El concepto de actitud. - Los principales métodos de escalamiento. - Los fundamentos de los modelos de Thurstone para la elaboración de escalas. - Los procedimientos para la elaboración de la escala de intervalos aparentemente iguales de Thurstone. - Los fundamentos del modelo de Likert para la elaboración de escalas. - La finalidad de las escalas de medida de Likert. - Los procedimientos para la elaboración de la escala de Likert. - Los procedimientos seguidos por Likert para conocer la fiabilidad y la validez de las escalas. LAS ESCALAS PARA LA MEDIDA DE LAS ACTITUDES. LAS ESCALAS DE THURSTONE (cap. 7 del libro) 1. La medida de las actitudes Escala de medida: instrumento que sirve para medir las variables que estamos estudiando. Ya sabemos que en las ciencias sociales, tratamos de medir conceptos abstractos, denominados constructos, que se manifiestan mediante conductas o comportamientos humanos, que son de naturaleza psicológica, social o educativa, y que entre ellos se encuentran las actitudes, los valores, los intereses y las opiniones. Haciendo historia: En la década de 1920, Thurstone, desarrolla los métodos de escalamiento para la medida de las actitudes psicológicas. Continúa los trabajos de Fechner sobre la medición de respuestas psicofísicas provocadas por estímulos físicos (Ley de Fechner), y desarrolla un modelo matemático al que dio el nombre de Ley del Juicio Comparativo, al que siguió años después la Ley del Juicio Categórico. En la década de 1930, Likert, desarrolla un método para la medición de las actitudes más sencillo que el de Thurstone. En la década de 1940, Guttman, desarrolla su conocido Escalograma, para escalas uni y multidimensionales. En la década de 1950, Osgood, desarrolla el diferencial Semántico, como ampliación de las escalas de Likert.

2 En la década de 1960, por diversos autores, se desarrollaron los métodos de escalamiento multidimensional. Supuestos básicos de los métodos de escalamiento (IMPORTANTE). Existe un continuo a lo largo del cual varía el constructo objeto de la medición. El constructo no es directamente observable, por lo que debemos estimarlo mediante la observación de la conducta del sujeto. Cada sujeto ocupa un determinada posición en el continuo, en base a las respuestas que emita a las preguntas efectuadas en la escala. Mediante las respuestas de los diferentes sujetos, podemos diferenciar las opiniones de unos y otros y ordenarlas (escalarlas), lo que nos permite realizar comparaciones entre los sujetos y entre grupos de sujetos. Las gradaciones ordinales Gradaciones ordinales: medidas de autoposicionamiento. Se basan en la idea de la clasificación. Con ellas se pretende poder ordenar las respuestas dadas por los sujetos para otorgarles datos numéricos. Tipos: 1. Gradiente en categorías ordinales. La pregunta efectuada para la medición de la actitud se presenta en un grupo de posibles respuestas cerradas, con sus correspondientes adjetivos que califican a cada una de las gradaciones: Muy adecuados (5) Adecuados (4) Normal (3) Poco adecuados (2) Muy poco adecuados (1) 2. Gradiente en un continuo ordinal limitado. Queremos ofrecer una gama de posibilidades de respuesta más amplia, y a elección del sujeto. En una serie limitada de numeración, se indican las respuestas extremas, y se pide que el sujeto elija el grado en que situaría su respuesta al atributo. Nada Todo 3. Escalas de rango. En este caso, se presentan al sujeto un conjunto de posibilidades a elegir, y se pide que las ordene de manera creciente o decreciente, en función de sus preferencias. Ver la tabla 10.1 pág. 174 En las escalas de rango podemos obtener los siguientes índices: 1. Indices de prestigio: el mayor porcentaje que se obtiene en aquello por lo que se pregunta. Pueden darse diferentes opciones de respuesta, por lo que el índice será la suma de todas ellas. 2. Indices de preferencia: los dos porcentajes superiores (1ª preferencia + 2ª preferencia) 3. Jerarquizaciones: la ordenación creciente del índice de prestigio. Ver tabla 10.2 pág Las escalas de medida de Thurstone

3 La actitud, se define como el conjunto de inclinaciones, sentimientos, prejuicios, tendencias, temores o convicciones de una persona respecto de un tema determinado. El método de Thurstone pretende el escalamiento de los estímulos a lo largo del continuo de la actitud que se pretende medir. Cuando esté construida la escala, y se aplique a los sujetos, sus respuestas pueden ser utilizadas para escalar a los sujetos en la escala. El método más utilizado por Thurstone en la elaboración de sus escalas, es el de los intervalos aparentemente iguales. Sus principios básicos: Se basa en la variabilidad de percepción de los sujetos para que emitan su respuesta. Las respuestas del sujeto pueden ordenarse a lo largo de un continuo. Cada pregunta, origina en el sujeto un proceso discriminante responsable de la valoración que otorga. Estos estímulos, presentados al individuo en varias ocasiones, puede suscitar valoraciones diferentes, que se distribuirán a lo largo de un contínuo. Es decir, que cuando una pregunta es respondida muchas veces, su distribución toma la forma de la curva normal. Todas las respuestas dadas por un sujeto a una determinada pregunta, forman una distribución que Thurstone llamó distribución discriminante, que cuando el número de casos es grande se distribuye siguiendo el modelo de la curva normal. Tenemos entonces dos parámetros pare definirla, la media (μ) que coincide con la Md y la Mo, y la desviación típica (σ) que es un índice de homogenidad, o de ambigüedad en la respuesta que el estímulo despierta en el sujeto. Si la respuesta no suscita ninguna ambigüedad, la σ será 0. Ley del Juicio Comparativo Se basa en ecuaciones matemáticas que relacionan la proporción de veces que una pregunta K se juzga como mayor que otra J respecto a una actitud determinada. Principios básicos: Un estímulo (una pregunta) presentado al sujeto, produce un proceso discriminante que le llevará a emitir una valoración subjetiva sobre aquel. Si repetimos el proceso varias veces, las respuestas se sitúan en un continuo y su representación toma la forma de la normal, recibiendo el nombre de distribución discriminante. La media de esa distribución se denomina valor escalar de la pregunta, y a su desviación típica, se le llama dispersión discriminante. Si al sujeto se le presentan dos preguntas en diversas ocasiones, cada una de ellas generará una distribución. Si las dos preguntas se presentan a la vez y se pregunta cuál de las dos es dominante en la dirección del atributo, se producirá una diferencia en la valoración denominada diferencia discriminante. Si se le pregunta esto mismo en situaciones sucesivas, produce una distribución de frecuencias que adopta la forma de la curva normal, cuya media será la media de las diferencias entre los valores escalares de las preguntas.

4 x (1 2 ) = x 1 x 2 Media de las diferencias s (1 2) = s 1 2 +s 2 2 2r 12 s 1 s 2 e a Desviación típica de diferencias discriminantes Casos que pueden presentarse: Si mayoritariamente el sujeto responde que K domina sobre J (o "1" sobre "2"), ambas distribuciones aparecerán en el continuo una detrás de la otra. Si el dominio de una sobre la otra no se da en la mayoría de las ocasiones, ambas distribuciones compartirán parte de sus áreas. Si ambas preguntas presentan dificultad para ser discriminadas por el sujeto respecto a la actitud medida, ambas distribuciones se superpondrán, coincidiendo su valor escalar (su media) y su dispersión discriminante (su desviación típica). Cuando el número de veces que se han comparado las preguntas es grande, la distribución se ajusta a la normal, y podemos utilizar las puntuaciones típicas para hallar la distancia entre los valores escalares. z 12 = ( x 1 x 2 ) s (1 2) Distancia entre los valores escalares Ecuación general de la Ley del Juicio Comparativo: ( x 1 x 2 )=z 12 s 1 2 +s 2 2 2r 12 s 1 s 2 Ecuación general de la Ley del Juicio Comparativo Donde s 1 es la dispersión discriminativa (o desviación típica) del estímulo 1; s 2 es la dispersión discriminativa del estímulo 2; r 12 es la correlación entre los valores asignados a los estímulos 1 y 2. Ley del Juicio Categórico Tiene como finalidad la elaboración de las escalas. Se solicita a los sujetos que indiquen el grado en que una determinada pregunta puede medir la actitud que se pretende medir, y no su actitud personal hacia la pregunta. Supuestos generales:

5 1. Las valoraciones dadas por los sujetos a cada una de las preguntas, forman un continuo subjetivo. 2. Cada una de las preguntas estudiadas, presenta una continuo subjetivo formado por los diferentes valores de los diferentes sujetos. 3. Las preguntas presentadas a los sujetos producen un proceso discriminante que determina el valor que el sujeto les otorga, distribuyéndose sus valores a lo largo de un continuo llamado distribución discriminante, y cuando el número de veces es grande, adopta la forma de la curva normal. 4. La media de la distribución recibe el nombre de valor escalar de la pregunta, y la desviación típica recibe el nombre de dispersión discriminante. 5. La presentación de varias preguntas a un solo sujeto, aporta una distribución discriminante para cada pregunta. 6. Se añade el supuesto de que el continuo subjetivo de cada sujeto sobre la pregunta que se le presenta, puede ser dividido en un determinado número de categorías ordenadas, y según su preferencia, señalará una categoría u otra. La ecuación fundamental de la Ley del Juicio Categórico es muy similar a la mencionada antes para la Ley del Juicio comparativo: x g x j =z gi s g 2 +s j 2 2r gj s g s j Ecuación general de la Ley del Juicio Categórico (1) La ecuación contiene demasiadas incógnitas para hacer factible su resolución, por lo que se asume que la covarianza entre todos los valores se mantiene constante y que las desviaciones típicas de las distribuciones son iguales, de forma que todas las preguntas presentan la misma ambigüedad en el sujeto. Ante estos supuestos, la ecuación fundamental queda como puede verse: x g x j =z gj K Ecuación general de la Ley del Juicio Categórico (2) 3. Construcción de una escala de intervalos de Thurstone Encontramos los siguientes pasos: Definición de la actitud que se quiere estudiar. Preparación de los elementos iniciales: a. elaboración de las proposiciones b. clasificación de las proposiciones, mediante jueces. c. Selección de la proposiciones definitivas elaboración de la escala piloto a. aplicación de la escala b. valoración de las respuestas escala definitiva lista para ser aplicada

6 Definición del rasgo a medir El constructo que se pretende medir se considera un continuo sobre el que se pueden significar diferentes valores. Debe quedar muy claro la diferencia entre la valoración mínima, máxima y la neutra o indiferente. Elaboración de los elementos iniciales Es conveniente contar con el doble de elementos que se pretende tenga la escala definitiva. Thurstone propone los siguientes criterios: ser formulados con claridad. ser representativos de la actitud que se quiere medir. ser redactados evitando ambivalencias. ser breves. que no se puedan rechazar o aceptar de forma rotunda. que los pueda contestar cualquier persona. no introducir en su redacción términos como nunca, siempre, todas, ninguna. Prueba de jueces Se pide a un grupo de personas experimentadas que hagan de "jueces". Se trata de que valoren los enunciados en función del grado en que dicho elemento represente la actitud que se quiere medir, con la máxima objetividad por parte de los jueces. No se pretende que el juez valore la actitud, sino que evalúe si la pregunta es capaz y en qué grado, de medirla. Los jueces clasifican los enunciados en 11 intervalos iguales y de amplitud igual a la unidad (los límites de dichos intervalos serían, por ejemplo, 0,5-1,5), donde los números más bajos señalan la poca representatividad del elemento con respecto a la actitud que se quiere medir, y los números más altos señalan una alta representatividad. Para alcanzar el mayor grado de objetividad, la muestra de jueces ha de ser representativa y suficiente. Criterios para la selección de los elementos Una vez valorados los enunciados y clasificados en los 11 intervalos (prueba de jueces), hay que analizar cómo quedan clasificados los elementos. Del total de valoraciones otorgadas por los jueces, surgirá una distribución por cada proposición. Los criterios para seleccionar los elementos que formarán la escala definitiva son: Valor escalar del elemento Un método de los utilizados por Thurstone para hallar el valor escalar del elemento es el de los intervalos aparentemente iguales. El valor escalar

7 correspondía a la media o la Md (mediana), así que en escalas ordinales hemos de utilizar la Md de la distribución. La Md es el valor que deja por debajo de sí el 50% de los valores de la distribución. ( N 2 (Σ f )) c Med j = Li 1 +[ ] A f d Valor escalar del elemento j Donde: Li 1 es el límite inferior del intervalo de la categoría en la que está la Md. N/2 es el 50% de los jueces. f c es el número de jueces que clasificaron j en la categoría donde está la Md. f d es el número de jueces que clasificaron k en categorías inferiores a la Md. A es la amplitud de intervalo asociado a la categoría donde está la Md (en este caso, 1). Calculados los valores escalares de cada uno de los elementos de la prueba de jueces, hemos de comprobar si quedan cubiertos todos los grados de la actitud: los que la representan en gran medida, los que la representan mínimamente, los neutros y los intermedios. Si no estuviesen cubiertos todos los grados, habría que ampliar los enunciados y repetir el proceso de la prueba de jueces. Ambigüedad del elemento La ambigüedad indica el grado de acuerdo o desacuerdo entre los jueces en la colocación de cada elemento en los diferentes grados de la actitud. Su cálculo se realiza mediante la amplitud intercuartílica, que es la distancia entre el Q1 y Q3, es decir, la distancia entre el valor que asignan al elemento el 25% de los jueces y el que le asigna el 75%. CA=Q 3 Q 1 Distancia intercuartílica (m( n 4 ) f (a(i 1))) Q 1 = Li 1 +[ ] a f i Fórmula para hallar los cuartiles Si tras la aplicación de la fórmula, el valor obtenido es mayor que 2, el elemento se considera ambiguo y debe eliminarse. Ver tabla 10.3 (p. 186). Irrelevancia del elemento

8 Cuando dos o más elementos tienen el mismo valor escalar, se supone que representan el mismo grado de la actitud que se está midiendo, por lo que se puede prescindir de alguno de ellos. Se pide a los jueces que marquen con un signo + los elementos que apoyan, y con un signo los que rechazan por algún motivo. Luego calculamos la media de los valores marcados con el signo +. Se espera que aquellos elementos que hayan obtenido el mismo valor escalar, hayan sido calificados con el mismo signo. El índice de semejanza que compara los elementos entre sí se calcula así: IS ab = n ab n b Fórmula del índice de semejanza El índice dará valores entre el 0 y el 1. El caso ideal correspondería a un 1. Elaboración de la escala definitiva. La forma de respuesta será de dos alternativas con el fin de que los sujetos manifiesten su acuerdo o desacuerdo con la pregunta. Debe incluir instrucciones claras sobre cómo deben responder, reflejando de modo sincero su actitud personal ante los enunciados. Los elementos seleccionados se distribuirán aleatoriamente en un total de 30 a 40. Calificación de la escala. La puntuación de cada sujeto en la escala vendrá dada por la media de los valores escalares de los elementos contestados favorablemente, es decir, que estamos de acuerdo. (ΣVE de las proposiciones con las que el sujetoestá de acuerdo) p= (nº de proposiciones con las que el sujeto está de acuerdo) Fórmula de puntuación del sujeto (p) La puntuación correspondiente a cada sujeto representa el valor numérico que se atribuye a la actitud del sujeto. La puntuación del grupo se determina por la media aritmética de las puntuaciones obtenidas por el grupo. 4. Fiabilidad y validez de la escala El coeficiente de fiabilidad se calcula mediante el método de las dos mitades, ítems pares e impares, por el procedimiento de Spearman-Brown, en el supuesto de que las varianzas de ambas mitades sean homogéneas, o no existan diferencias significativas entre ellas. 2r xy R xx = (1+r xy )

9 Procedimiento de Spearman-Brown Para conocer la consistencia interna de la escala respecto a la actitud que se quiere medir, se utiliza el coeficiente α de Crombach: α= n (n 1) (1 (Σ s 2 ) s x 2 ) Coeficiente α de Crombach Para que una escala sea válida, los valores escalares otorgados por los jueces deben ser independientes de la muestra de jueces. Se valora la escala por dos grupos de jueces diferentes. Si los valores escalares otorgados por uno y otro grupo no difieren significativamente, la escala se considera válida. LAS ESCALAS PARA LA MEDIDA DE LAS ACTITUDES DE LIKERT (cap. 8 del libro) 1. Las escalas de medida de Likert. En 1929, Likert se propone desarrollar una técnica para medir actitudes relacionadas con problemas raciales, políticos, religiosos... Al ser tan compleja la construcción de las escalas de Thurstone, quiso elaborar una más sencilla, pero sin renunciar a su fiabilidad y validez. Técnica de Likert: tiene como finalidad el escalamiento de los sujetos a lo largo de un contínuo. Las variaciones de las respuestas de los sujetos se interpretan como diferencias individuales entre los mismos, realizándose estudios comparativos basados en medidas de tendencia central ( x, Md, Mo), dispersión ( s, σ ), apuntamiento y asimetría. Basándose en un sistema de respuesta múltiple, Likert redujo así el proceso del cálculo del valor escalar (Thurstone) de cada elemento de la escala. Las escalas de Likert reducen el número de proposiciones necesarias, perimitiendo al encuestado optar por un mayor número de posibilidades. 2. Construcción de una escala de estimaciones sumadas de Likert. Elaboración de las proposiciones Primero deben estudiarse las características de las actitudes a medir: - revisando literatura. - consultando trabajos previos. - consultando instrumentos existentes. Las proposiciones deben reflejar, en un 50%, opciones favorables y desfavorables hacia la actitud a medir, mezcladas al azar. Debe utilizarse el presente de indicativo. El número de proposiciones debe ser mayor que el doble de la longitud final que se pretende dar a la escala definitiva.

10 Valoración de las proposiciones. Se ofrece una serie de alternativas de respuesta por proposición, frecuentemente de 5 posiciones, una central, dos por encima y dos por debajo, elegida por Likert debido a que se distribuyen de forma parecida a la curva normal. Ejs. 1. a) Completamente de acuerdo b) De acuerdo c) Indiferente d) En desacuerdo e) Completamente en desacuerdo 2. Exprese su grado de acuerdo indicando entre 5 (máximo acuerdo) y 1 (máximo desacuerdo): MA MD Asignación de puntuaciones a las proposiciones Una vez construida la escala inicial, se aplica a una muestra piloto perteneciente a la misma población. La suma de los números marcados en cada proposición indicará la puntuación total del sujeto y por tanto, su valoración hacia la actitud medida. Análisis de los ítems iniciales. Se vuelcan los datos recogidos en una tabla de datos junto con una tabla de estadísticos descriptivos totales y por ítems (ver p. 198). Estudio de la unidimensionalidad de la escala. La aplicación piloto nos permite comprobar si las proposiciones están realmente relacionadas con la actitud a medir. 1. Calcular para cada sujeto la suma de valores asignados a cada proposición. 2. Calcular las correlaciones existentes entre las puntuaciones de cada sujeto en un elemento y las obtenidas en la escala total. a) Primero hallaremos la correlación mediante la fórmula de Pearson. (n Σ XY (Σ X )(ΣY )) r xy = [n Σ X 2 (Σ X ) 2 ][nσy 2 (ΣY ) 2 ] Correlación de Pearson b) Pero como es una correlación entre puntuación obtenida por un elemento con la obtenida en la totalidad de la escala menos la de dicho elemento, hay que hacer una pequeña corrección de la fórmula, que quedaría así:

11 r ( x( y x)) = (r xy s x s y ) s x 2 +s y 2 2r xy s x s y Fórmula del índice de homogeneidad del elemento El resultado nos indica el grado en que los elementos miden la actitud que quiere medir la escala. Si un ítem no alcanza un índice de homogeneidad de 0.20, se elimina de la escala definitiva. Análisis discriminante de los elementos. Ordenar de mayor a menor la totalidad de puntuaciones obtenidas por los sujetos, y seleccionar el 25% superior y el 25% inferior. n(25)= 25N 100 = N 4 Cálculo del 25% Ambos grupos tendrán el mismo número de sujetos: n 1 =n 2. Aplicaremos pruebas no paramétricas al no superarse el nivel ordinal. Veamos las pruebas más utilizadas: 1. Prueba U de Mann-Whitney. a) Se ordenan los sujetos del 25% superior e inferior, asignándoles rangos: rango 1 para la puntuación más baja. Se halla la x en el caso de varios datos con la misma puntuación. b) Se suman separadamente los rangos de cada grupo, y se aplica a ambos totales ( Σ R 1,Σ R 2 ) la prueba U de Mann-Whitney. El valor del U empírico (para muestras muy pequeñas) vendrá dado por el número de veces que una puntuación del grupo superior precede a una del grupo inferior. c) Para ver si rechazamos la hipótesis nula, comprobamos en las tablas de distribución U. Si la probabilidad asociada al valor empírico de U es inferior al nivel de significación α, podremos rechazar la hipótesis nula y confirmar que existen diferencias significativas: podemos mantener el ítem en la escala. 2. Prueba de "chí" cuadrado. a) Ordenación de las puntuaciones obtenidas, comenzando por la inferior. b) Cálculo de la mediana del total (N): ( N 2 Σ f (a(i 1))) Med= Li 1 +[ ] a f i Fórmula de cálculo de la mediana c) Escogemos el 25% superior y el inferior, usando la fórmula de antes (N/4). d) Con el valor de la Med formamos una tabla 2x2 (ver p. 204):

12 Por encima de la Med Por debajo de la Med Grupo superior a b Grupo inferior c d e) Se aplica la prueba de chi cuadrado: 2 ad cb N N( 2 ) χ 2 = (a+b)(c+d )(a+c )(b+d ) Prueba de chi cuadrado f) El valor empírico de chi cuadrado se compara con el valor teórico en las tablas, con un grado de libertad y un nivel de significación fijado. Y si el empírico es mayor que el teórico, hay diferencias significativas: el elemento debe permanecer en la escala. 3. Prueba "t" de Student. a) Anotar las frecuencias de cada grupo (25% superior e inferior) en cada categoría, y las frecuencias acumuladas del elemento en cuestión (p. 205). b) Se calcula la media aritmética y la varianza de cada grupo: X 2 = (Σ fx i ) n s 2 = (Σ fx i n 2 ) X 2 Media aritmética (a) Varianza (b) c) Se aplica la fórmula de la prueba "t" de Student, se compara el valor obtenido "t" en las tablas de "t", a un nivel de significación α determinado y gl (grados de libertad)= 2n - 2. Si el empírico es mayor que el teórico, rechazaremos la hipótesis nula, ya que existirán diferencias significativas: se mantiene el elemento en la escala. 4. Prueba de z. Si las muestras son grandes ( n>30 ). z= ( X A X B ) s 2 A + s 2 B n A n B Prueba z Consultando en las tablas de z (curva normal). Si z empírico es mayor que z teórico, hay diferencias significativas y el elemento se queda en la escala. La escala definitiva. Aplicación e interpretación de las puntuaciones.

13 Seleccionaremos los ítems que muestren mayor nivel de homogeneidad, y los que discriminen más entre los grupos (25% superior e inferior). La interpretación de las puntuaciones de los sujetos, una vez aplicada la escala definitiva, se hará en relación con el grupo, teniendo en cuenta su media, las puntuaciones individuales, desviaciones típicas... Por ello, transformamos las puntuaciones directas en puntuaciones diferenciales (x): x= X X Conversión a puntuaciones diferenciales Y a su vez, necesitaremos transformar esas puntuaciones diferenciales en puntuaciones típicas (z): z= x s x Conversión a puntuaciones típicas Si la muestra es grande ( n > 30), se presupone que su distribución es aproximada a la curva normal, lo que nos permitirá interpretar la posición del sujeto en relación con el grupo. 3. Fiabilidad y validez de la escala. Fiabilidad. Likert hizo uso de la prueba de las dos mitades (correlacionar las puntuaciones de los elementos pares con las de los impares) para medir la fiabilidad de su escala, mediante la correlación de Pearson: (n Σ XY (Σ X )(ΣY )) r xy = [nσ X 2 (Σ X ) 2 ][nσy 2 (ΣY ) 2 ] Fórmula de la correlación de Pearson Y a continuación, la fórmula de Spearman-Brown: 2r xy R xx = (1+r xy ) Coeficiente de fiabilidad de Spearman-Brown El coeficiente de consistencia interna α de Crombach se aplica cuando queremos conocer la consistencia de la escala con respecto a la actitud que queremos medir: α= n (n 1) (1 ((Σ s2 ) s x 2 )) Coeficiente de consistencia interna de Crombach

14 El coeficiente de fiabilidad puede ir de 0 (mínimo) a 1 (máximo). Validez. Un instrumento es válido cuando mide lo que dice medir y no otra cosa. Tipos de validez: - Validez de contenido. Basada en la validación por expertos. - Validez predictiva. Comprueba la capacidad de inferencia de la escala en la actitud que quiere medir. - Validez convergente. Relaciona el nuevo instrumento con otro ya validado sobre el mismo constructo. - Validez de constructo. Comprueba que el método de construcción de la escala garantiza la coherencia con los fundamentos teóricos en los que se apoya. Autora: Mines Rivero Minnery (el resumen del cap. 7 del libro es una ampliación del facilitado por Vicente D'Ocón Palud, tutor del Centro Asociado de Calatayud. El resumen del cap. 8 del libro es mío).

TEMA 9. MÉTODOS DE ESCALAMIENTO DE ESTÍMULOS. (Elaboración de una escala de actitudes tipo Thurstone)

TEMA 9. MÉTODOS DE ESCALAMIENTO DE ESTÍMULOS. (Elaboración de una escala de actitudes tipo Thurstone) TEMA 9. MÉTODOS DE ESCALAMIENTO DE ESTÍMULOS (Elaboración de una escala de actitudes tipo Thurstone) 9.1. Definición de la variable actitud 9.2. Preparación de los elementos iniciales 9.3. Clasificación

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21 INTRODUCCIÓN... 21 CAPÍTULO 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS... 23 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS... 23 1.1. La distribución de frecuencias... 24 1.2. Agrupación en intervalos...

Más detalles

Tema 2: Estadísticos. Bioestadística. U. Málaga. Tema 2: Estadísticos 1

Tema 2: Estadísticos. Bioestadística. U. Málaga. Tema 2: Estadísticos 1 Bioestadística Tema 2: Estadísticos Tema 2: Estadísticos 1 Parámetros y estadísticos Parámetro: Es una cantidad numérica calculada sobre una población La altura media de los individuos de un país La idea

Más detalles

Tema 7: Estadística y probabilidad

Tema 7: Estadística y probabilidad Tema 7: Estadística y probabilidad En este tema revisaremos: 1. Representación de datos e interpretación de gráficas. 2. Estadística descriptiva. 3. Probabilidad elemental. Representaciones de datos Cuatro

Más detalles

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos SPSS: DESCRIPTIVOS PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS INICIAL DE DATOS: DESCRIPTIVOS A diferencia con el procedimiento Frecuencias, que contiene opciones para describir tanto variables categóricas como cuantitativas

Más detalles

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- Estadística variable unidimensional 1. Conceptos de Estadística 2. Distribución de frecuencias 2.1. Tablas de valores con variables continuas 3. Parámetros

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

PRUEBA DE HIPÓTESIS BENJAMIN MAMANI CONDORI

PRUEBA DE HIPÓTESIS BENJAMIN MAMANI CONDORI PRUEBA DE HIPÓTESIS BENJAMIN MAMANI CONDORI 2014 Para qué es útil la estadística inferencial? Se utiliza para probar hipótesis y generalizar los resultados obtenidos en la muestra a la población o universo.

Más detalles

ESTADÍSTICA CICLO 6 CAPACITACIÓN 2000

ESTADÍSTICA CICLO 6 CAPACITACIÓN 2000 INTRODUCCIÓN La estadística día a día esta ocupando un lugar importante en nuestra sociedad colaborando así al progreso humano y su bienestar. Aunque en sus comienzos era aplicada únicamente a asuntos

Más detalles

PROYECTO DEL CURSO DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL

PROYECTO DEL CURSO DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 PROYECTO DEL CURSO DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL Prof.: MSc. Julio R. Vargas A. I. INTRODUCCION El presente trabao está orientado a aplicar los conocimientos de estadística inferencial a un caso práctico

Más detalles

Medidas descriptivas I. Medidas de tendencia central A. La moda

Medidas descriptivas I. Medidas de tendencia central A. La moda Medidas descriptivas I. Medidas de tendencia central A. La moda Preparado por: Roberto O. Rivera Rodríguez Coaching de matemática Escuela Eduardo Neuman Gandía 1 Introducción En muchas ocasiones el conjunto

Más detalles

Fiabilidad y variabilidad

Fiabilidad y variabilidad Fiabilidad y variabilidad El coeficiente de fiabilidad de un test se ve afectado por la variabilidad de la muestra. Un test tiende a manifestar un coeficiente de fiabilidad mayor cuanto mayor sea su variabilidad.

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 20/05/2008 Ing. SEMS 2.1 INTRODUCCIÓN En el capítulo anterior estudiamos de qué manera los

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Fundamentos de Estadística y Simulación Básica TEMA 2 Estadística Descriptiva Clasificación de Variables Escalas de Medición Gráficos Tabla de frecuencias Medidas de Tendencia Central Medidas de Dispersión

Más detalles

Introducción a la Estadística Aplicada en la Química

Introducción a la Estadística Aplicada en la Química Detalle de los Cursos de Postgrado y Especialización en Estadística propuestos para 2015 1/5 Introducción a la Estadística Aplicada en la Química FECHAS: 20/04 al 24/04 de 2015 HORARIO: Diario de 10:00

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ

RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ Qué implica la etapa de recolección de datos? Definir de forma idónea de recolectar los datos de acuerdo

Más detalles

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 Preg. 1. Para comparar la variabilidad relativa de la tensión arterial diastólica y el nivel de colesterol en sangre de una serie de individuos, utilizamos

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS MATERIAL DIDACTICO SOLO VISION ASIGNATURA QUE CORRESPONDE: ESTADISTICA

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA 1. CONCEPTO DE ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2. 3. TABLA DE FRECUENCIAS 4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS 5. TIPOS DE MEDIDAS: A. MEDIDAS DE POSICIÓN B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN C. MEDIDAS DE FORMA 1 1.

Más detalles

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: - Población: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determinada característica. Ej.: Alumnos del colegio. - Individuo:

Más detalles

Distribuciones bidimensionales. Correlación.

Distribuciones bidimensionales. Correlación. Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez Proyecto http://www.hojamat.es/ Tema 4: Distribuciones bidimensionales. Correlación. Resumen teórico Resumen teórico de los principales conceptos estadísticos

Más detalles

Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras

Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Curso 2008-2009

Más detalles

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE 1 TITULO: Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Un

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES La estadística unidimensional estudia los elementos de un conjunto de datos considerando sólo una variable o característica. Si ahora incorporamos, otra variable, y se observa simultáneamente el comportamiento

Más detalles

MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN. a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico.

MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN. a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico. MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN 1. Conteste las preguntas siguientes: a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico. 1. 2. 3. 4. b. En

Más detalles

Medidas de variabilidad (dispersión)

Medidas de variabilidad (dispersión) Medidas de posición Las medidas de posición nos facilitan información sobre la serie de datos que estamos analizando. Estas medidas permiten conocer diversas características de esta serie de datos. Las

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Repaso: estimadores y estimaciones. Propiedades de los estimadores. 2. Estimación puntual.

Más detalles

INDICE Parte I. Holismo e investigación Capitulo 1. Capitulo 2. Parte II. Holopraxis de la investigación y proceso metodológico Capitulo 3.

INDICE Parte I. Holismo e investigación Capitulo 1. Capitulo 2. Parte II. Holopraxis de la investigación y proceso metodológico Capitulo 3. INDICE Parte I. Holismo e investigación 1 Capitulo 1. Los paradigmas en investigación 3 1.1. El concepto de paradigma 3 1.2. Los paradigmas de la investigación de finales del siglo XX 4 Capitulo 2. La

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto, escalamiento, puntuaciones transformadas y normas

Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto, escalamiento, puntuaciones transformadas y normas Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto, escalamiento, puntuaciones transformadas y normas Prof. María Elena Brenlla Bibliografía utilizada: Anastasi,, A.; Urbina, S. (1998): Tests Psicológicos.

Más detalles

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8.

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ESTADÍSTICA GENERAL 745) VICERRECTORADO ACADÉMICO INTEGRAL ÁREA DE MATEMÁTICA Fecha: 17/ 01 /009 MODELO DE RESPUESTAS Objetivos, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8. OBJ. 1 PTA 1 Una compañía

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2006) y Guanipa (2010), se realizó el marco metodológico de la investigación en donde se muestra el tipo,

Más detalles

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOMETRÍA COMO CIENCIA TEÓRICA Y APLICADA.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOMETRÍA COMO CIENCIA TEÓRICA Y APLICADA. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOMETRÍA COMO CIENCIA TEÓRICA Y APLICADA. José Luis Meliá Navarro Unidad de Investigación de Psicometría Universidad de Valencia 1.990 Para Laura La Construcción de la Psicometría

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el

Más detalles

Módulo de Estadística

Módulo de Estadística Módulo de Estadística Tema 2: Estadística descriptiva Tema 2: Estadísticos 1 Medidas La finalidad de las medidas de posición o tendencia central (centralización) es encontrar unos valores que sinteticen

Más detalles

TEMA IV PERCENTIL Y ESTADIGRAFOS DE POSICION

TEMA IV PERCENTIL Y ESTADIGRAFOS DE POSICION TEMA IV PERCENTIL Y ESTADIGRAFOS DE POSICION 1. Percentiles, cuartiles y deciies. 2. Estadígrafos de Posición. 3. Sesgo y curtosis o de pastel. Pictogramas. OBJETIVOS DE UNIDAD GENERALES. Que el futuro

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8 UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8 DOCENTE: Ing. Patricio Puchaicela ALUMNA: Andrea C. Puchaicela G. CURSO: 4to. Ciclo de Electrónica y Telecomunicaciones AÑO

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Estado Finalizado Finalizado en sábado, 30 de marzo de 2013, 17:10 Tiempo empleado 4 días 23 horas Puntos 50,00/50,00 Calificación 10,00 de un máximo de 10,00

Más detalles

UNIDAD 7 Medidas de dispersión

UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 MEDIDAS DE DISPERSIÓN Al calcular un promedio, por ejemplo la media aritmética no sabemos su representatividad para ese conjunto de datos. La información suministrada

Más detalles

Estadística. Análisis de datos.

Estadística. Análisis de datos. Estadística Definición de Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un

Más detalles

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TEST Es el proceso que ha sido necesario realizar para la normalización de una prueba; es decir que ésta ha sido probada en una población

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

Medidas de tendencia central

Medidas de tendencia central Medidas de tendencia central Medidas de tendencia central Medidas de Posición: son aquellos valores numéricos que nos permiten o bien dar alguna medida de tendencia central, dividiendo el recorrido de

Más detalles

Estadística para el análisis de los Mercados S2_A1.1_LECV1

Estadística para el análisis de los Mercados S2_A1.1_LECV1 5. Parámetros estadísticos. 5.1. Parámetros de centralización. Estos parámetros nos indican en torno a que puntos se encuentran los valores de la variable cuantitativa en estudio. Es la forma de representar

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos Contenido Acerca de los autores.............................. Prefacio.... xvii CAPÍTULO 1 Introducción... 1 Introducción.............................................. 1 1.1 Ideas de la estadística.........................................

Más detalles

Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales

Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Luis B. Prieto Figueroa Barquisimeto Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales Carlos Ruiz Bolívar, PhD cruizb14@gmail.com

Más detalles

ESTADÍSTICA CON EXCEL

ESTADÍSTICA CON EXCEL ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. INTRODUCCIÓN La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E CURSO 00-.003 - CONVOCATORIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES - Cada alumno debe elegir sólo una de las pruebas (A o B) y, dentro de ella, sólo

Más detalles

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN Lic. Esperanza García Cribilleros ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS Diagrama de tallo y hojas Diagrama de caja DESCRIPCIÓN N DE LOS DATOS Tablas

Más detalles

478 Índice alfabético

478 Índice alfabético Índice alfabético Símbolos A, suceso contrario de A, 187 A B, diferencia de los sucesos A y B, 188 A/B, suceso A condicionado por el suceso B, 194 A B, intersección de los sucesos A y B, 188 A B, unión

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA. TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA APLICADA. TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA APLICADA. TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Definición de Estadística: La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer

Más detalles

Conceptos del contraste de hipótesis

Conceptos del contraste de hipótesis Análisis de datos y gestión veterinaria Contraste de hipótesis Departamento de Producción Animal Facultad de Veterinaria Universidad de Córdoba Córdoba, 14 de Diciembre de 211 Conceptos del contraste de

Más detalles

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016 Pruebas de Hipótesis-ANOVA Curso de Seminario de Tesis Profesor Q Jose Avila Parco Año 2016 Análisis de la Varianza de un factor (ANOVA) El análisis de la varianza (ANOVA) es una técnica estadística paramétrica

Más detalles

Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación

Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación Estadística 4 o Curso Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 10: Asociación y Correlación

Más detalles

Matemática. Desafío. GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA Cálculo de medidas de dispersión y muestreo GUICEN041MT22-A16V1

Matemática. Desafío. GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA Cálculo de medidas de dispersión y muestreo GUICEN041MT22-A16V1 GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA Cálculo de medidas de dispersión y muestreo Desafío Una población estadística está compuesta de cuatro números enteros consecutivos, siendo n el menor de ellos. La desviación

Más detalles

II. ORGANIZACIÓN N Y PRESENTACIÓN N DE DATOS

II. ORGANIZACIÓN N Y PRESENTACIÓN N DE DATOS UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIÓN N Y PRESENTACIÓN N DE DATOS Contenido II. ORGANIZACIÓN N Y PRESENTACIÓN N DE DATOS II. Tablas de frecuencia II. Gráficos: histograma, ojiva, columna,

Más detalles

2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS)

2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS) 2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS) La idea principal en este capitulo es el inicio a planear los diseño experimentales y su correspondiente análisis estadístico. En este caso iniciaremos

Más detalles

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA La estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comprobaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 1. Medidas de centralización Medidas de centralización Hemos visto cómo el estudio del conjunto de los datos mediante la estadística permite realizar representaciones gráficas, que informan sobre ese

Más detalles

Tema 6. Variables aleatorias continuas

Tema 6. Variables aleatorias continuas Tema 6. Variables aleatorias continuas Resumen del tema 6.1. Definición de variable aleatoria continua Identificación de una variable aleatoria continua X: es preciso conocer su función de densidad, f(x),

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN TURISMO UNIDAD DE APRENDIZAJE: ESTADISTICA TEMA 1.5 : ESTADISTICA DESCRIPTIVA M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA:

Más detalles

Metodología III. Escalas de actitudes

Metodología III. Escalas de actitudes Metodología III Escalas de actitudes Por qué escalas? Si el investigador está interesado en medir actitudes ( y posiblemente compararlas) tendrá que elegir entre alguno de los métodos escalares existentes.

Más detalles

BLOQUE B. METODOS DE ESCALAMIENTO

BLOQUE B. METODOS DE ESCALAMIENTO GUIA DE TRABAJO DEL BLOQUE B. METODOS DE ESCALAMIENTO Psicometría Prof. J. L. Melià. Objetivo general: Adquirir los conceptos básicos y los métodos prácticos necesarios para efectuar escalamiento unidimensional,

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SÍLABO DE BIOESTADÍSTICA I. DATOS GENERALES: 1.1. Carreras profesionales : Enfermería 1.2. Semestre académico : 2015 - I 1.3. Ciclo : III 1.4. Pre-requisito : Matemática

Más detalles

Contrastes de Hipótesis paramétricos y no-paramétricos.

Contrastes de Hipótesis paramétricos y no-paramétricos. Capítulo 1 Contrastes de Hiptesis paramétricos y no-paramétricos. Estadística Inductiva o Inferencia Estadística: Conjunto de métodos que se fundamentan en la Teoría de la Probabilidad y que tienen por

Más detalles

Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras

Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Curso 2008-2009

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Dr. Abner Fonseca Livias

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Dr. Abner Fonseca Livias METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Abner Fonseca Livias DISEÑOS NO EXPERIMENTALES Dr. Abner A. Fonseca Livias DISEÑOS TRANSECCIONALES Estos diseños se limitan a una sola observación de un solo grupo en

Más detalles

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: ESTADISTICA Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: a) Estadística como enumeración de datos. b) Estadística como descripción, es decir, a través de un análisis

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón Metodología de Investigación Tesifón Parrón Contraste de hipótesis Inferencia Estadística Medidas de asociación Error de Tipo I y Error de Tipo II α β CONTRASTE DE HIPÓTESIS Tipos de Test Chi Cuadrado

Más detalles

Representación y aplicaciones de las funciones tipo

Representación y aplicaciones de las funciones tipo Representación y aplicaciones de las funciones tipo Actividad Interdisciplinar Córdoba, junio de 2009 1 de 10 1. Introducción En este trabajo vamos a ver la forma de representar funciones matemáticas con

Más detalles

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica INDICE 1. Qué es la Estadística? 1 Introducción 2 Qué significa estadística? 2 Por qué se estudia la estadística? 4 Tipos de estadística 5 Estadística descriptiva 5 Estadística inferencial 6 Tipos de variables

Más detalles

Distribuciones de muestreo fundamentales y descripciones de datos Muestreo aleatorio

Distribuciones de muestreo fundamentales y descripciones de datos Muestreo aleatorio Distribuciones de muestreo fundamentales y descripciones de datos Muestreo aleatorio En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población),

Más detalles

El ejemplo: Una encuesta de opinión

El ejemplo: Una encuesta de opinión El ejemplo: Una encuesta de opinión Objetivos Lo más importante a la hora de planificar una encuesta es fijar los objetivos que queremos lograr. Se tiene un cuestionario ya diseñado y se desean analizar

Más detalles

Guía de Matemática Cuarto Medio

Guía de Matemática Cuarto Medio Guía de Matemática Cuarto Medio Aprendizaje Esperado: 1. Conocen distintas maneras de organizar y presentar información incluyendo el cálculo de algunos indicadores estadísticos, la elaboración de tablas

Más detalles

Trabajo de Estadística 3º ESO

Trabajo de Estadística 3º ESO Pasos para realizar el trabajo Trabajo de Estadística 3º ESO 1º Organizarse en grupos de 2-3 personas 2º Elegir el problema a estudiar: Variable estadística cuantitativa discreta 3º Determinar la Población

Más detalles

REPASO DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

REPASO DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ÍNDICE: 1.- Tipos de variables 2.- Tablas de frecuencias 3.- Gráficos estadísticos 4.- Medidas de centralización 5.- Medidas de dispersión REPASO DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1.- Tipos de variables La estadística

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS DE UNA VARIABLE Curso académico 2004-2005 DPTO. ECONOMÍA APLICADA I 1. Obtener las frecuencias acumuladas, las frecuencias relativas

Más detalles

Tema I. Introducción. Ciro el Grande ( A.C.)

Tema I. Introducción. Ciro el Grande ( A.C.) 1.1. La ciencia de la estadística:. El origen de la estadística:. Ciencia descriptiva. Evaluación de juegos de azar Ciro el Grande (560-530 A.C.) Si tengo 1 As y 2 reyes, que descarte es mas conveniente

Más detalles

MANEJO DE VARIABLES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EXPERIMENTAL

MANEJO DE VARIABLES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EXPERIMENTAL MANEJO DE VARIABLES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EXPERIMENTAL Israel J. Thuissard David Sanz-Rosa IV JORNADAS INVESTIGACIÓN COEM UNIVERSIDADES 4 de marzo de 2016 Escuela de Doctorado e Investigación. Vicerrectorado

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ ESCALA DE LIKERT AUTORA (S): Prof. Raibel García Prof. Rosaura

Más detalles

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Programa CeCiMat Elemental Definición de conceptos fundamentales de la Estadística y la Probabilidad y su aportación al mundo moderno Dr. Richard Mercado

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

ANÁLISIS DE DATOS. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth ANÁLISIS DE DATOS 1 Tipos de Análisis en función de la Naturaleza de los Datos Datos cuantitativos Datos cualitativos Análisis cuantitativos Análisis cuantitativos de datos cuantitativos (Estadística)

Más detalles

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos.

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos. La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta de las siguientes

Más detalles

9.1. Nociones básicas.

9.1. Nociones básicas. TEMA 9. ESTADÍSTICA 9.1. ociones básicas. Población y muestra. Fases y tareas de un estudio estadístico. Tipos de muestreo. Representatividad de las muestras. 9.2. Variable discreta y continua. Tablas

Más detalles

MEDIDAS DE VARIABILIDAD

MEDIDAS DE VARIABILIDAD MEDIDAS DE VARIABILIDAD 1 Medidas de variabilidad Qué son las medidas de variabilidad? Las medidas de variabilidad de una serie de datos, muestra o población, permiten identificar que tan dispersos o concentrados

Más detalles

Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales

Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales Tema 6. Descripción numérica (2) Capítulo 5 del manual Tema 6 Descripción numérica (2) Introducción 1. La mediana 2. Los cuartiles 3. El rango y el

Más detalles

GRUPO A GRUPO B Total = 225 Total = 250. Medidas de tendencia central.

GRUPO A GRUPO B Total = 225 Total = 250. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión o variabilidad Tema 5 Profesor Tevni Grajales G. A dos grupos diferentes de estudiantes se les preguntó cuánto deseaban pagar como cuotas de graduación. En ambos casos el promedio

Más detalles

Estadísticos Aplicados en el SPSS 2008

Estadísticos Aplicados en el SPSS 2008 PRUEBAS ESTADISTICAS QUE SE APLICAN (SPSS 10.0) PARAMÉTRICAS:... 2 Prueba t de Student para una muestra... 2 Prueba t par muestras independientes... 2 ANOVA de una vía (multigrupo)... 2 ANOVA de dos vías

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA Luis F. Carvajal Julián D. Rojo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas Escuela de Geociencias y Medio Ambiente Introducción 1. Los eventos hidrológicos

Más detalles

Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia

Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia Estudio de Caso: Estudio Morfología Coeficiente de Correlación Considere el archivo Estudio Morfología.sav.

Más detalles