REGLAMENTO ARGENTINO PARA EL DISEÑO DE PUENTES CARRETEROS. Puentes de Hormigón

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REGLAMENTO ARGENTINO PARA EL DISEÑO DE PUENTES CARRETEROS. Puentes de Hormigón"

Transcripción

1

2 REGLAMENTO ARGENTINO PARA EL DISEÑO DE PUENTES CARRETEROS Puentes de Hormigón EDICIÓN NOVIEMBRE 2016

3 Av. Cabildo 65 Subsuelo Ala Savio (C1426AAA) Buenos Aires Repúblia Argentina TELEFAX. (54 11) / irso@inti.gob.ar irso@ffmm.gov.ar INTERNET: Primer Diretor Ténio ( 1980): Ing. Luis María Mahado Diretora Ténia: Inga. Marta S. Parmigiani Coordinadora Área Aiones: Inga. Aliia M. Aragno Área Estruturas de Hormigón: Ing. Daniel A. Ortega Área Administraión, Finanzas y Promoión: Li. Mónia B. Krotz Área Venta de Publiaiones: Sr. Néstor D. Corti 2016 Editado por INTI INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Av. Leandro N. Alem piso - Buenos Aires. Tel Queda heho el depósito que fija la ley Todos los derehos, reservados. Prohibida la reproduión parial o total sin autorizaión esrita del editor. Impreso en la Argentina. Printed in Argentina.

4 ORGANISMOS PROMOTORES Seretaría de Obras Públias de la Naión Seretaría de Vivienda y Hábitat de la Naión Instituto Naional de Tenología Industrial Instituto Naional de Prevenión Sísmia Ministerio de Haienda, Finanzas y Obras Públias de la Provinia del Neuquén Consejo Interprovinial de Ministros de Obras Públias Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Direión Naional de Vialidad Direión de Vialidad de la Provinia de Buenos Aires Consejo Vial Federal Cámara Argentina de la Construión Consejo Profesional de Ingeniería Civil Asoiaión de Fabriantes de Cemento Pórtland Instituto Argentino de Normalizaión Tehint Aindar MIEMBROS ADHERENTES Asoiaión Argentina de Tenología del Hormigón Asoiaión Argentina de Hormigón Estrutural Asoiaión Argentina de Hormigón Elaborado Asoiaión Argentina del Bloque de Hormigón Asoiaión de Ingenieros Estruturales Cámara Industrial de Cerámia Roja Centro Argentino de Ingenieros Instituto Argentino de Siderurgia Transportadora Gas del Sur Quasdam Ingeniería Soiedad Argentina de Ingeniería Geoténia Colegio de Ingenieros de la Provinia de Buenos Aires Cámara Argentina del Aluminio y Metales Afines Cámara Argentina de Empresas de Fundaiones de Ingeniería Civil

5

6 Reonoimiento Espeial El INTI-CIRSOC agradee muy espeialmente a las Autoridades del Amerian National Assoiation of State Highway and Transportation Offiials (AASHTO) por habernos permitido adoptar de base para el desarrollo de este Reglamento, la ediión 2012 del doumento AASHTO LRFD Bridge Design Speifiation.

7

8 ASESORES QUE INTERVINIERON EN LA REDACCIÓN DEL REGLAMENTO ARGENTINO PARA EL DISEÑO DE PUENTES CARRETEROS CIRSOC 802 Puentes de Hormigón Ing. Franiso Bissio Ing. Vitorio Hernández Balat Ing. Daniel Ortega Ing. Gustavo Soprano

9

10 El Equipo Redator ontó on la olaboraión de los siguientes profesionales: Ing. Vitor Fariña DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD Ing. Susana Faustinelli Ing. Guillermo Ferrando Ing. José Giunta Ing. Hugo Ehegaray Ing. Diego Cernushi Ing. Máximo Fioravanti CONSEJO VIAL FEDERAL DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA Ing. Gabriel Troglia COORDINADOR COMISIÓN PERMANENTE DE ESTRUCTURAS DE ACERO DE INTI- CIRSOC Ing. Juan José Goldemberg SOCIEDAD ARGENTINA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA - SAIG Ing. Javier Fazio Ing. Tomás del Carril Ing. Rogelio Perivatti Frano Ing. Martín Polimeni Ing. Roberto Cudmani Ing. Juan Carlos Reimundín Ing. Aliia Aragno ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUC- TURALES - AIE COORDINADORES DEL REGLAMENTO CIRSOC COORDINADORA ÁREA ACCIONES INTI-CIRSOC Agradeimiento espeial El INTI-CIRSOC agradee muy espeialmente al Ing. Aníbal Barbero su olaboraión en la redaión del Capítulo 2, al Ing. Gabriel Troglia por su olaboraión en la redaión del Capítulo 3, al Ing. Luiano Sprio Ceres por su olaboraión en el desarrollo de las omparaiones que se emplearon para redatar el Capítulo 3 y al Ing. Diego Cernushi y al Arq. Gustavo Bandel por sus valiosos aportes y olaboraión en el desarrollo del Capítulo 13.

11

12 Metodología para el envío de observaiones, omentarios y sugerenias al Proyeto de Reglamento CIRSOC 802 Reglamento Argentino para el Diseño de Puentes Carreteros - Puentes de Hormigón en Disusión Públia Naional (1 de noviembre de de agosto de 2017) Las observaiones, omentarios y sugerenias se deberán enviar a la Sede del CIRSOC, Av. Cabildo 65, Subsuelo Ala Savio (C1426AAA) Buenos Aires, hasta el 31 de agosto de 2017, siguiendo la metodología que a ontinuaión se desribe: 1. Se deberá identifiar laramente el Proyeto de Reglamento que se analiza, omo así también el artíulo y párrafo que se observa. 2. Las observaiones se deberán aompañar de su fundamentaión y de una redaión alternativa on el fin de que el oordinador del proyeto observado omprenda laramente el espíritu de la observaión. 3. Las observaiones, omentarios y sugerenias se deberán presentar por esrito, firmadas y on alaraión de firma, y se deberán enviar por orreo o entregarse en mano. Se soliita detallar Direión, Tel, Fax, on el fin de failitar la omuniaión. 4. No se aeptarán observaiones enviadas por fax o , dado que estos medios no permiten ertifiar la autentiidad de la firma del autor de la observaión. Confiamos en que este Proyeto le interese y partiipe ativamente. Graias.

13

14 CAPÍTULO 5 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN CONTENIDO 5.1. ALCANCE DEFINICIONES SIMBOLOGÍA PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Requisitos Generales Hormigón de Peso Normal y Hormigón Estrutural Liviano Resistenia a la Compresión Coefiiente de Expansión Térmia Contraión y Fluenia Lenta Requisitos Generales Fluenia Lenta Contraión Módulo de Elastiidad Coefiiente de Poisson Módulo de Rotura Resistenia a la Traión Aero de las Armaduras Requisitos Generales Módulo de Elastiidad Apliaiones Espeiales Aero de Pretensado Requisitos Generales Módulo de Elastiidad Anlajes y Dispositivos de Aoplamiento para Postesado Vainas Requisitos Generales Tamaño de las Vainas Vainas en Bloques Desviadores ESTADOS LÍMITE Requisitos Generales Estado Límite de Serviio Estado Límite de Fatiga Requisitos Generales 5-27 Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5 - i

15 Barras de Armadura Cables de Pretensado Empalmes Meánios o Soldados en las Armaduras Estado Límite de Resistenia Requisitos Generales Fatores de Resistenia Construión Convenional Construión por Dovelas Requisitos Espeiales para Zonas Sísmias 2, 3 y 4 (a definir por el INPRES) Estabilidad Estado Límite Correspondiente a Evento Extremo CONSIDERACIONES DE DISEÑO Requisitos Generales Efetos de las Deformaiones Impuestas Modelo de Bielas y Tirantes Requisitos Generales Modelado de las Estruturas Dimensionamiento de las Bielas Comprimidas Resistenia de una Biela No Armada Área Efetiva de la Seión Transversal de una Biela Tensión de Compresión Limitante en una Biela Biela Armada Dimensionamiento de los Tirantes Traionados Resistenia de un Tirante Anlaje de un Tirante Dimensionamiento de las Zonas Nodales Armadura para Limitar la Fisuraión DISEÑO PARA FLEXIÓN Y CARGA AXIAL Hipótesis para los Estados Límite de Serviio y Fatiga Hipótesis para los Estados Límite de Resistenia y Evento Extremo Requisitos Generales Distribuión Retangular de las Tensiones Elementos Soliitados a Flexión Tensión en el Aero de Pretensado para la Resistenia Nominal a la Flexión Elementos on Cables Adherentes 5-40 Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5 - ii

16 Elementos on Cables No Adherentes Elementos on Cables Adherentes y No Adherentes Análisis Detallado Análisis Simplifiado Resistenia a la Flexión Resistenia Minorada a la Flexión Seiones on Alas Seiones Retangulares Otras Seiones Transversales Enfoque Basado en la Compatibilidad de las Deformaiones Límites para las Armaduras Armadura Máxima Armadura Mínima Limitaión de la Fisuraión mediante Distribuión de la Armadura Redistribuión de Momentos Deformaiones Requisitos Generales Flehas y Contraflehas Deformaión Axial Elementos Comprimidos Requisitos Generales Límites para la Armadura Evaluaión Aproximada de los Efetos de la Esbeltez Resistenia Minorada Axial Flexión Biaxial Zunhos en Espiral y Estribos Cerrados Elementos Comprimidos de Seión Retangular Huea Relaión de Esbeltez de las Paredes Limitaiones para la Apliaión del Método del Diagrama Retangular de Tensiones Requisitos Generales Método Refinado para Ajustar el Límite de Máxima Deformaión Espeífia Utilizable Método Aproximado para Ajustar la Resistenia Minorada Aplastamiento Elementos Traionados 5-58 Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5 - iii

17 Resistenia Minorada a la Traión Resistenia a la Combinaión de Traión y Flexión CORTE Y TORSIÓN Proedimientos de Diseño Regiones Soliitadas a Flexión Regiones Próximas a Disontinuidades Regiones de Interfaz Losas y Zapatas Almas de Puentes Vigas Curvas Tipo Cajón Postensadas Consideraiones Generales Requisitos Generales Modifiaiones para Hormigón Liviano Longitudes de Transferenia y Anlaje Regiones que Requieren Armadura Transversal Mínima Armadura Transversal Tipos de Armadura Transversal Máxima Separaión de la Armadura Transversal Requisitos de Diseño y Detallado Tensión de Corte en el Hormigón Modelo de Diseño por Seiones Requisitos Generales Seiones Próximas a los Apoyos Resistenia Nominal al Corte Proedimiento para Determinar la Resistenia al Corte Proedimiento Simplifiado para Seiones No Pretensadas Proedimiento General Proedimiento Simplifiado para Seiones Pretensadas y No Pretensadas Armadura Longitudinal Seiones Soliitadas a Combinaiones de Corte y Torsión Armadura Transversal Resistenia a la Torsión Armadura Longitudinal Transferenia de Corte en las Interfaes Corte por Friión Requisitos Generales Cálulo de la Fuerza de Corte Mayorada en la Interfaz, V ui, para Puentes de Vigas/Losa 5-78 Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5 - iv

18 Fatores de Cohesión y Friión Área Mínima de Armadura de Corte en la Interfaz Tensiones Prinipales en las Almas de los Puentes de Hormigón Construidos por Dovelas Corte y Torsión para Puentes de Vigas tipo Cajón Construidos por Dovelas Requisitos Generales Cargas Regiones que requieren onsiderar los Efetos Torsionales Armadura de Torsión Resistenia Nominal al Corte Detalles de la Armadura PRETENSADO Consideraiones Generales de Diseño Requisitos Generales Resistenias Espeifiadas del Hormigón Pandeo Propiedades de las Seiones Limitaión de la Fisuraión Cables Curvos o on Puntos de Quiebre Tensiones Debidas a Deformaiones Impuestas Límites para la Tensión en los Cables de Pretensado Límites para la Tensión en el Hormigón Para Tensiones Temporarias antes de las Pérdidas Elementos Totalmente Pretensados Tensiones de Compresión Tensiones de Traión Para Tensiones en Estado Límite de Serviio después de las Pérdidas Elementos Totalmente Pretensados Tensiones de Compresión Tensiones de Traión Pérdidas de Pretensado Pérdida de Pretensado Total Pérdidas Instantáneas Auñamiento de los Anlajes Friión Construiones Pretesadas Construiones Postesadas 5-94 Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5 - v

19 Aortamiento Elástio Elementos Pretesados Elementos Postesados Combinaión de Pretesado y Postesado Estimaión Aproximada de las Pérdidas Dependientes del Tiempo Estimaiones Refinadas de las Pérdidas Dependientes del Tiempo Requisitos Generales Pérdidas: Momento de Transferenia de Tensión al Momento de Coloaión del Tablero Contraión de la Viga de Hormigón Fluenia Lenta de la Viga de Hormigón Relajaión de los Cordones de Pretensado Pérdidas: Momento de Coloaión del Tablero al Tiempo Final Contraión de la Viga de Hormigón Fluenia Lenta de la Viga de Hormigón Relajaión de los Cordones de Pretensado Contraión del Tablero de Hormigón Vigas Prefabriadas Pretesadas sin un Aabado Compuesto Vigas Postesadas Monolítias Pérdidas para el Cálulo de las Flehas DETALLES DE ARMADO Reubrimiento de Hormigón Ganhos y Doblado de la Armadura Ganhos Normales Ganhos Sismorresistentes ( a definir por el INPRES) Diámetro Mínimo del Mandril de Doblado Separaión de la Armadura Mínima Separaión de la Armadura Hormigón Colado In Situ Hormigón Prefabriado Múltiples Capas de Armadura Empalmes Paquetes de Barras Máxima Separaión de las Barras de Armadura Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5 - vi

20 Mínima Separaión de los Cables de Pretensado y Vainas Cordones de Pretensado Vainas de Postesado, en Vigas, Retas en el Plano Horizontal Vainas de Postesado, en Vigas, Curvas en el Plano Horizontal Máxima Separaión de los Cables de Pretensado y Vainas en Losas Dispositivos de Aoplamiento en los Cables de Postesado Confinamiento de los Cables Requisitos Generales Efetos por la Desviaión Involuntaria de las Vainas en las Losas Efetos de los Cables Curvos Diseño para las Soliitaiones en el Plano Soliitaiones en el Plano Resistenia al Corte ontra el Arranamiento Fisuraión del Reubrimiento de Hormigón Flexión Regional Soliitaiones fuera del Plano Apoyo de los Cables Externos Armadura Transversal para Elementos Soliitados a Compresión Requisitos Generales Zunhos Estribos Cerrados Armadura Transversal para Elementos Soliitados a Flexión Armadura de Contraión y Temperatura Zonas de Anlaje de Postensado Requisitos Generales Zona General y Zona Loal Requisitos Generales Zona General Zona Loal Responsabilidades Diseño de la Zona General Métodos de Diseño Prinipios de Diseño Dispositivos de Anlaje Espeiales Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5 - vii

21 Anlajes Intermedios Requisitos Generales Amarres Posteriores Armadura para Taos y Nervios para Anlaje Diafragmas Múltiples Anlajes en Losas Bloques Desviadores Apliaión del Modelo de Bielas y Tirantes al Diseño de la Zona General Requisitos Generales Nodos Bielas Tirantes Análisis Elástio de Tensiones Análisis y Diseño de Tensiones Aproximadas Límites de Apliaión Tensiones de Compresión Fuerzas de Desgarramiento por Traión Fuerzas de Traión en los Bordes Diseño de las Zonas Loales Dimensiones de la Zona Loal Resistenia del Apoyo Dispositivos de Anlaje Espeiales Zonas de Anlaje de Pretensado Resistenia al Hendimiento Armadura de Confinamiento Requisitos para el Diseño Sismorresistente (a definir por el INPRES) Armadura para Elementos Comprimidos de Seión Retangular Huea Requisitos Generales Separaión de las Armaduras Estribos Cerrados Empalmes Estribos Cerrados de Esquina ANCLAJE Y EMPALME DE LAS ARMADURAS Requisitos Generales Requisitos Básios Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5 - viii

22 Armadura de Flexión Requisitos Generales Armadura de Momento Positivo Armadura de Momento Negativo Uniones Resistentes al Momento Anlaje de las Armaduras Barras Conformadas y Alambre Conformado en Traión Longitud de Anlaje en Traión Fatores de Modifiaión que Aumentan l d Fatores de Modifiaión que Reduen l d Barras Conformadas en Compresión Longitud de Anlaje en Compresión Fatores de Modifiaión Paquetes de Barras Ganhos Normales en Traión Longitud Básia de Anlaje de un Ganho Fatores de Modifiaión Estribos para las Barras Terminadas en Ganho Malla Soldada de Alambre Malla de Alambre Conformado Malla de Alambre Liso Armadura de Corte Requisitos Generales Anlaje de las Armaduras Conformadas Anlaje de las Armaduras de Malla de Alambre Estribos Cerrados Anlaje Mediante Anlajes Meánios Anlaje de los Cordones de Pretensado Requisitos Generales Cordones Adherentes Cordones Parialmente Desadheridos Empalme de las Barras de Armadura Detalles de Armado Requisitos Generales Empalmes por Yuxtaposiión Conexiones Meánias Empalmes Soldados Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5 - ix

23 Empalme de la Armadura Soliitada a Traión Empalmes por Yuxtaposiión Soliitados a Traión Conexiones Meánias o Empalmes Soldados Soliitados a Traión Empalmes en Tirantes Traionados Empalmes en las Barras Soliitadas a Compresión Empalmes por Yuxtaposiión Soliitados a Compresión Conexiones Meánias o Empalmes Soldados Soliitados a Compresión Empalmes por Contato a Tope Empalmes de las Mallas de Aero Soldadas de Alambres Empalmes de las Mallas de Aero Soldadas de Alambres Conformados Soliitados a Traión Empalmes de las Mallas de Aero Soldadas de Alambres Lisos Soliitados a Traión DURABILIDAD Requisitos Generales Agregados Reativos Reaión Álali-Sílie Reubrimiento de Hormigón Reubrimientos Protetores Proteión de los Cables de Pretensado SISTEMAS O ELEMENTOS ESTRUCTURALES Losas de Tablero Diafragmas, Vigas de Gran Altura, Ménsulas Cortas y Vigas on Resaltos Horizontales Requisitos Generales Diafragmas Detalles de Armado para las Vigas de Gran Altura Ménsulas Cortas Requisitos Generales Alternativas al Modelo de Bielas y Tirantes Vigas on Resaltos Horizontales Requisitos Generales Diseño al Corte Diseño para Flexión y Fuerza Horizontal Diseño al Punzonado Diseño de la armadura de suspensión Diseño para los Apoyos Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5 - x

24 Zapatas Requisitos Generales Cargas y Reaiones Fatores de Resistenia Momento en las Zapatas Distribuión de la Armadura de Momento Corte en Losas y Zapatas Seiones Crítias para Corte Comportamiento en Una Direión Comportamiento en Dos Direiones Anlaje de la Armadura Transferenia de Soliitaiones en la Base de la Columna Pilotes de Hormigón Requisitos Generales Empalmes Pilotes Prefabriados de Hormigón Armado Dimensiones de los Pilotes Armadura Pilotes Prefabriados de Hormigón Pretensado Dimensiones de los Pilotes Calidad del Hormigón Armadura Pilotes Hormigonados In Situ Dimensiones de los Pilotes Armadura Requisitos Sísmios (a definir por el INPRES) REQUISITOS SEGÚN LA TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL Vigas Requisitos Generales Vigas Prefabriadas Condiiones Anteriores a la Puesta en Serviio Dimensiones Extremas Dispositivos de Izaje Diseño de los Detalles Resistenia del Hormigón Empalme de Vigas Prefabriadas Requisitos Generales Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5 - xi

25 Juntas entre Dovelas Requisitos Generales Detalle de Juntas de Cierre Detalle de Juntas Conjugadas Diseño de Juntas Diseño de Vigas Construidas por Dovelas Postensado Puentes Compuestos de Vigas Prefabriadas de Un Solo Tramo que se Haen Continuas Requisitos Generales Momentos Restringidos Propiedades del Material Edad de la Viga uando se Establee la Continuidad Grado de Continuidad en los Diversos Estados Límite Estado Límite de Serviio Estado Límite de Resistenia Conexiones en Momento Negativo Conexiones en Momento Positivo Requisitos Generales Conexión en Momento Positivo utilizando Armadura de Aero Dule Conexión en Momento Positivo utilizando Cordones de Pretensado Detalles de Conexión en Momento Positivo Diafragmas Continuos Vigas Tipo Cajón y Vigas T Hormigonadas In Situ Espesor de las Alas y las Almas Ala Superior Ala Inferior Alma Armadura Armadura de la Losa de Tablero en Vigas T y Tipo Cajón Hormigonadas In Situ Armadura de la Losa Inferior en Vigas Tipo Cajón Hormigonadas In Situ Construión por Dovelas Requisitos Generales Análisis de los Puentes Construidos por Dovelas Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5 - xii

26 Requisitos Generales Análisis Correspondiente a la Etapa Construtiva Análisis del Sistema Estrutural Definitivo Diseño Cargas Cargas Construtivas Combinaiones de Cargas Construtivas en el Estado Límite de Serviio Combinaiones de Cargas Construtivas en los Estados Límite de Resistenia Superestruturas Subestruturas Efetos Térmios durante la Construión Contraión y Fluenia Lenta Pérdidas de Pretensado Vainas y Anlajes de Postesado Provisorios Requisitos Generales Puentes on Vainas Internas Previsión de Ajustes para Cargas Permanentes o Flehas Futuras Presentaión del Plano Dimensiones y Detalles de las Seiones Transversales Tipo Viga Cajón Espesor Mínimo de las Alas Espesor Mínimo de las Almas Longitud en Voladizo del Ala Superior Dimensiones Globales de la Seión Transversal Sobreapas Diseño Sismorresistente (a definir por el INPRES) Tipos de Puentes Construidos por Dovelas Requisitos Generales Detalles para las Construiones on Dovelas Prefabriadas Detalles para las Construiones on Dovelas Hormigonadas In Situ Construión por Voladizos Construión Tramo por Tramo Construiones Lanzadas por Tramos Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5 - xiii

27 Requisitos Generales Soliitaiones Debidas a las Toleranias Construtivas Detalles de Diseño Diseño de los Equipos Construtivos Uso de Métodos Construtivos Alternativos Subestruturas de los Puentes Construidos por Dovelas Requisitos Generales Combinaiones de Cargas durante la Construión Armadura Longitudinal de las Pilas Construidas on Segmentos Prefabriados de Seión Retangular Huea Aros Requisitos Generales Nervaduras de los Aros Superestruturas de losas Superestruturas de Losas Maizas Hormigonadas In Situ Superestruturas de Losas Aligeradas Hormigonadas In Situ Dimensiones de la Seión Transversal Mínimo Número de Apoyos Seiones Maizas en los Extremos Requisitos Generales de Diseño Zonas Comprimidas en Áreas de Momento Negativo Drenaje de los Vaíos Puentes on Tableros de Elementos Prefabriados Requisitos Generales Uniones on Transferenia de Corte Uniones on Transferenia de Corte y Flexión Requisitos Generales Diseño Postesado Juntas de Construión Longitudinales Junta de Cierre Hormigonada In Situ Sobreapa Estrutural Requisitos Adiionales para Alantarillas Requisitos Generales Diseño a Flexión Diseño al Corte de las Losas de las Alantarillas Tipo Cajón Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5 - xiv

28 CAPÍTULO 5 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 5.1. ALCANCE Los requisitos del presente apítulo se aplian al diseño de elementos de puentes y muros de sostenimiento onstruidos de hormigón de peso normal o liviano y armado on barras de aero, mallas soldadas de alambre, y/o ordones, barras o alambres de pretensado. Exepto en aquellos asos en los uales expresamente se onsideran resistenias mayores, los requisitos se basan en resistenias del hormigón omprendidas entre 16 MPa y 70 MPa. Los requisitos del presente apítulo ombinan y unifian los requisitos para hormigón armado, pretensado y parialmente pretensado. Se han añadido requisitos para diseño sismorresistente, análisis mediante modelos de bielas y tirantes, y diseño de puentes de hormigón onstruidos on dovelas y puentes onstruidos on elementos prefabriados de hormigón. En el Apéndie A se inluye una breve guía para el diseño de algunos elementos habituales DEFINICIONES Aero de baja relajaión ( Low relaxation steel ) Cordón de pretensado en el ual las pérdidas por relajaión del aero se han reduido sustanialmente por estiramiento a temperatura elevada. Aero más traionado ( Extreme tension steel ) Armadura (pretensada o no pretensada) más alejada de la fibra extrema omprimida. Altura efetiva ( Effetive depth ) Altura efetiva de un elemento para resistir flexión o fuerzas de orte. Anlaje ( Anhorage ) En postesado, dispositivo meánio que se utiliza para anlar el able al hormigón; en pretesado, dispositivo que se utiliza para anlar el able hasta que el hormigón alanza una resistenia predeterminada y la fuerza de pretensado se transfiere al hormigón; para barras de armadura, longitud de la armadura, o anlaje o ganho meánio, o una ombinaión de estos elementos, en el extremo de una barra que se utiliza para transferir al hormigón la fuerza soportada por la barra. Anlaje de onfinamiento (Confinement anhorage ) Anlaje para un able de postesado que funiona onteniendo el hormigón en la zona de anlaje loal mediante armadura espeial. Anlaje intermedio ( Intermediate anhorage ) Anlaje que no está ubiado en el extremo de un elemento o dovela (ables que no se extienden en la totalidad de la longitud del elemento o dovela); generalmente toman la forma de anlajes embebidos, taos, nervios o avidades rebajadas. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-1

29 Anlajes poo separados ( Closely spaed anhorages ) Se onsidera que los dispositivos de anlaje están poo separados si su separaión entre entros no es mayor que 1,5 vees el anho de los dispositivos de anlaje en la direión onsiderada. Apoyo de lanzamiento ( Launhing bearing ) Apoyos temporarios on bajas araterístias de friión que se emplean en la onstruión de puentes por el método de lanzamiento por tramos. Armadura ( Reinforement ) Barras de armadura y/o aero de pretensado. Armadura isótropa ( Isotropi reinforement ) Configuraión de armadura en la ual las barras son ortogonales y las uantías en ambas direiones son iguales. Armadura transversal ( Transverse reinforement ) Armadura que se utiliza en un elemento estrutural para resistir orte, torsión, y esfuerzos laterales o bien para onfinar el hormigón. Los términos estribos abiertos ( stirrups ) y armadura de alma ( web reinforement ) generalmente se aplian a la armadura transversal de elementos soliitados a flexión, mientras que los términos estribos errados ( ties ) y zunhos en espiral ( spirals ) se aplian a la armadura transversal de elementos omprimidos. Aro sísmio ( Seismi hoop ) Estribo ilíndrio disontinuo que se ierra mediante una soldadura a tope o un aople meánio. (A definir por el INPRES) Bloque desviador ( Deviation saddle ) Bloque de hormigón que sobresale de un ala, alma o unión ala-alma y que se utiliza para ontrolar la geometría de los ables externos o bien para proveer un medio para ambiar la direión de los mismos. Cable ( Tendon ) Elemento de aero de alta resistenia que se utiliza para pretesar el hormigón. Cable adherente ( Bonded tendon ) Cable que está adherido al hormigón, ya sea diretamente o por inyeión de mortero. Cable externo ( External tendon ) Cable de postesado ubiado fuera de la masa de hormigón, por lo general dentro de una viga ajón. Cable interno ( Internal tendón ) Cable de postesado que se oloa dentro de la masa de hormigón. Capa de ierre ( Closure ) Capa de hormigón olado in situ que se utiliza para onetar dos o más partes de la estrutura hormigonadas on anterioridad. Carga direta / Apoyo direto ( Diret loading/supporting ) Apliaión de una arga o uso de un apoyo externo respeto del elemento, omo en el aso de argas puntuales o uniformes apliadas diretamente a la superfiie del tablero, extremos de vigas simplemente apoyadas, o abezales de pilotes soportados por olumnas artiuladas. Carga indireta / Apoyo indireto ( Indiret loading/supporting ) Apliaión de una arga o uso de un apoyo en forma interna, omo en el aso de las vigas que onurren a un abezal de pilotes, vigas empalmadas en las uales hay transferenia de arga entre la ara superior y la ara inferior del elemento, o argas que uelgan del alma de una viga. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-2

30 Confinamiento ( Confinement ) Condiión en la ual se impide la desintegraión del hormigón soliitado a ompresión graias al desarrollo de fuerzas laterales y/o irunfereniales tales omo las que pueden aportar las armaduras, tubos de aero o ompuestos, o estruturas similares apropiadas. Construión ompuesta o mixta ( Composite onstrution ) Elementos de hormigón o elementos de aero y hormigón interonetados de manera que responden a las soliitaiones omo si fueran una unidad. Construión por segmentos o dovelas ( Segmental onstrution ) Fabriaión y montaje de un elemento estrutural (superestrutura y/o subestrutura) usando elementos individuales que pueden ser tanto prefabriados omo hormigonados in situ. Una vez finalizado, el elemento estrutural atúa omo una unidad monolítia bajo algunas argas o bajo todas las argas de diseño. Generalmente para onetar los elementos individuales se utiliza postesado. En el aso de las superestruturas, los elementos individuales son habitualmente ortos (on respeto a la longitud del tramo) y de seión en forma de ajón on alas monolítias que abaran todo el anho de la estrutura. (Ver Artíulo ). Cordón parialmente desadherido ( Partially debonded strand ) Cordón de pretensado en el ual una parte de su longitud está adherido, mientras que la longitud restante está impedida de adherirse al hormigón ya sea por medios meánios o por medios químios. Corte loal ( Loal shear ) Esfuerzo de orte lateral generado por los ables urvos de postensado sobre el reubrimiento de hormigón entre las vainas internas y la ara interior del elemento urvo (usualmente las almas). Deformaión neta por traión ( Net tensile strain ) Deformaión por traión para la resistenia nominal exluyendo las deformaiones debidas al pretensado efetivo, la fluenia lenta, la ontraión, y la temperatura. Desompresión ( Deompression ) Etapa en la ual las tensiones de ompresión, induidas por el pretensado, son superadas por las tensiones de traión. Dispositivo de anlaje espeial ( Speial anhorage devie ) Dispositivo de anlaje uya apaidad debe ser demostrada a través de un ensayo de aeptaión normalizado. La mayor parte de los anlajes multiplano y todos los anlajes de adherenia son dispositivos de anlaje espeiales. Distania al borde ( Edge distane ) Mínima distania entre el eje de las armaduras u otros elementos embebidos y el borde del hormigón. Efeto Resal ( Resal effet ) Llamado así en honor al investigador que lo propuso. Es la reduión o adiión del esfuerzo de orte en base al ángulo de ompresión de la losa de fondo on el entro de gravedad. Elemento de gran altura ( Deep omponent ) Elemento en el ual la distania entre el punto de orte 0,0 y la ara del apoyo es menor que 2 d, o elemento en el ual una arga que provoa más de un terio del orte en el apoyo está a una distania menor que 2 d a partir de la ara del apoyo. Elementos prefabriados o premoldeados ( Preast members ) Elementos de hormigón olados en un lugar diferente al de su ubiaión definitiva en la estrutura. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-3

31 Elemento totalmente pretensado ( Fully prestressed omponent ) Elemento de hormigón pretensado en el ual las tensiones satisfaen los límites de tensión de traión orrespondientes al Estado Límite de Serviio espeifiados en el presente doumento. Se supone que estos elementos permaneen no fisurados en el Estado Límite de Serviio. En el momento del gateado ( At jaking ) En el momento de tesar los ables de pretensado. En el momento de la arga ( At loading ) Madurez del hormigón uando se aplian las argas. Estas argas inluyen las fuerzas de pretensado y las argas permanentes, pero en general no inluyen las sobreargas. En el momento de la transferenia ( At transfer ) Inmediatamente después de transferir la fuerza de pretensado al hormigón. Flexión loal ( Loal bending ) Esfuerzo flexor lateral generado por ables urvos de postensado sobre el reubrimiento de hormigón entre vainas internas y la ara interior del elemento urvo (usualmente las almas). Flexión regional ( Regional bending ) Flexión transversal del alma de una viga ajón de hormigón debida a fuerzas laterales onentradas de pretensado, resistidas por la aión aportiada del ajón atuando omo un todo. Fluenia lenta ( Creep ) Deformaión dependiente del tiempo que sufre el hormigón bajo arga permanente. Fuerza de desgarramiento ( Bursting fore ) Fuerzas de traión en el hormigón en la proximidad de la transferenia o anlaje de las fuerzas de pretensado. Fuerza de gateado Fuerza que ejere el dispositivo que tesa los ables. Friión por urvatura ( Curvature frition ) Friión que se origina uando al ser tesado un able se mueve ontra la vaina debido a la urvatura de la vaina. Friión por desviaión de la vaina de pretensado ( Wobble frition ) Friión provoada por la desviaión de la vaina de un able respeto de su trazado espeifiado. Gradiente de temperatura ( Temperature gradient ) Variaión de la temperatura del hormigón a lo largo de la seión transversal. Grupo de vainas ( Dut stak ) Grupo vertial de ables en el ual la separaión entre ables individuales es menor a 38 mm. Hormigón armado ( Reinfored onrete ) Hormigón estrutural que ontiene armadura no pretensada o ables de pretensado en una antidad mayor o igual que la mínima espeifiada en el presente doumento. Hormigón olado in situ ( Cast-in-plae onrete ) Hormigón que se oloa en el lugar que oupará definitivamente en la estrutura mientras que aún se enuentra en estado plástio. Hormigón de peso normal ( Normal weight onrete ) Hormigón uyo peso está omprendido entre 21,20 y 24,35 kn/m 3. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-4

32 Hormigón estrutural ( Strutural onrete ) Cualquier hormigón que se utiliza para propósitos estruturales. Hormigón de peso unitario liviano ( Lightweight onrete ) Hormigón que ontiene agregados livianos y uyo peso unitario seado en aire, determinado de auerdo on ASTM C 567, es menor o igual que 18,85 kn/m 3. Un hormigón liviano que no ontiene arena natural se denomina hormigón de agregados livianos, mientras que un hormigón liviano en el ual todo el agregado fino onsiste en arena de peso normal se denomina hormigón de agregados livianos y arena. Hormigón masivo estrutural ( Strutural mass onrete ) Cualquier volumen grande de hormigón en el ual se requieren materiales y proedimientos espeiales para onsiderar la generaión de alor de hidrataión y el orrespondiente ambio de volumen a fin de minimizar la fisuraión. Hormigón pretensado ( Prestressed onrete ) Elementos de hormigón en los uales se introduen tensiones y deformaiones mediante la apliaión de fuerzas de pretensado. Límite de deformaión ontrolada por ompresión ( Compression-ontrolled strain limit ) Deformaión neta por traión en el aero más traionado bajo ondiiones de deformaión balaneada. Ver Artíulo Longitud de desarrollo o Longitud de anlaje ( Development length ) Distania requerida para desarrollar la resistenia espeifiada de una barra de armadura o ordón de pretensado. Longitud de transferenia ( Transfer length ) En un elemento pretensado, longitud en la ual la fuerza de pretensado se transfiere al hormigón mediante adherenia y friión. Longitud embebida ( Embedment length ) Longitud de armadura o anlaje que se extiende más allá de una seión rítia en la ual puede haber transferenia de fuerza entre el hormigón y la armadura. Losa ( Slab ) Componente uyo anho es omo mínimo igual a uatro vees su altura efetiva. Losa de tablero ( Dek slab ) Losa maiza de hormigón que resiste y distribuye las argas de rueda haia los elementos de apoyo. Modelo de bielas y tirantes ( Strut-and-tie model ) Modelo que se utiliza prinipalmente en regiones donde hay onentraión de fuerzas y disontinuidades geométrias para determinar las dimensiones del hormigón y la uantía y onfiguraión de las armaduras en base a la idealizaión de bielas omprimidas en el hormigón, tirantes traionados en las armaduras y la geometría de los nodos en sus puntos de interseión. Nariz de lanzamiento ( Launhing nose ) Dispositivo temporal de aero que se fija a la parte frontal de un puente lanzado por tramos para reduir las soliitaiones en la superestrutura durante el lanzamiento. Postesado ( Post-tensioning ) Método de pretensado en el ual los ables se tesan una vez que el hormigón alanza ierta resistenia predeterminada. Pretesado ( Pretensioning ) Método de pretensado en el ual los ordones se tesan antes de olar el hormigón. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-5

33 Rango de tensión ( Stress range ) Diferenia algebraia entre las tensiones máxima y mínima provoadas por argas transitorias. Reubrimiento de hormigón ( Conrete over ) Distania mínima espeifiada entre la superfiie de las barras de armadura, ordones, vainas de postesado, anlajes u otros elementos embebidos, y la superfiie del hormigón. Relajaión ( Relaxation ) Reduión de la tensión, en los ables de pretensado, que depende del tiempo. Resistenia a la traión por ompresión diametral ( Splitting tensile strength ) Resistenia a la traión del hormigón que se determina mediante un ensayo de ompresión diametral realizado de auerdo on la norma AASHTO T 198 (ASTM C496). Resistenia espeifiada del hormigón ( Speified strength of onrete ) Resistenia nominal a la ompresión del hormigón espeifiada para la obra y supuesta en el diseño y análisis de estruturas nuevas. Seión ontrolada por ompresión ( Compression-ontrolled setion ) Seión transversal en la ual la deformaión neta por traión en el aero más traionado para la resistenia nominal es menor o igual que el límite de deformaión ontrolada por ompresión. Seión ontrolada por traión ( Tension-ontrolled setion ) Seión transversal en la ual la deformaión neta por traión en el aero más traionado para la resistenia nominal es mayor o igual que 0,005. Tao de anlaje ( Anhorage blister ) Área que sobresale del ala, el alma o la unión alaalma donde se inorporan aesorios para el anlaje de los ables. Tensión de fluenia ( Yield strength ) Tensión de fluenia espeifiada de la armadura. Tensión de pretensado efetivo ( Effetive prestress ) Tensión o fuerza remanente en el aero de pretensado una vez que han ourrido todas las pérdidas. Transferenia ( Transfer ) Operaión de impartirle al hormigón la fuerza de un dispositivo de anlaje para pretensado. Vaina de postesado ( Post-tensioning duts ) Conduto que se utiliza para proveer un reorrido a los ables o barras de postesado dentro del hormigón endureido. Los siguientes tipos de vainas son de uso generalizado: Vaina rígida ( Rigid dut ) Conduto sin ostura uya rigidez es sufiiente para limitar la fleha de una longitud de 6 m de onduto apoyado en sus extremos a no más de 0,025 m. Vaina semirrígida ( Semirigid dut ) Vaina de metal o plástio orrugado sufiientemente rígida omo para no poder ser arrollada en bobinas onvenionales para su transporte sin resultar dañada. Vaina flexible ( Flexible dut ) Vaina que se puede arrollar en bobinas de 1,20 m de diámetro sin que resulte dañada. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-6

34 Viga prefabriada empalmada ( Splied preast girder ) Tipo de superestrutura que onsiste en elementos tipo viga de hormigón prefabriado unidos longitudinalmente, habitualmente mediante postesado. Generalmente, la seión transversal del puente es una estrutura onvenional formada por múltiples vigas prefabriadas. Para los propósitos de este Reglamento, este tipo de onstruión no se onsidera una onstruión por segmentos o dovelas. (Ver Artíulo ) Zona de anlaje ( Anhorage zone ) Parte de la estrutura en la ual la fuerza de pretensado se transmite del dispositivo de anlaje a la zona loal del hormigón, para luego distribuirse más ampliamente haia la zona general de la estrutura. Zona de traión preomprimida ( Preompressed tensile zone ) Cualquier región de un elemento pretensado en la ual el pretensado genera tensiones de ompresión y las soliitaiones de serviio generan tensiones de traión. Zona general ( General zone ) Región adyaente a un anlaje de postesado dentro de la ual se distribuye la fuerza de pretensado, generando una distribuión de tensiones esenialmente lineal en la seión transversal del elemento. Zona loal ( Loal zone ) Volumen de hormigón que rodea a un dispositivo de anlaje y está inmediatamente delante del mismo; esta zona está sujeta a elevadas tensiones de ompresión. Zunho en espiral ( Spiral ) Barra o alambre transversal ontinuo en forma de hélie ilíndria SIMBOLOGÍA A A b A A b A p A s = máxima área de la porión de la superfiie de apoyo que es similar al área argada y onéntria on la misma y que no se superpone on áreas similares para dispositivos de anlaje adyaentes [m 2 ]; para onstruión por dovelas: peso estátio de la dovela prefabriada manipulada [kn] ( ) ( ) = área de una barra individual [m 2 ]; área de apoyo efetiva [m 2 ]; área neta de una plaa de apoyo [m 2 ] ( ) ( ) = área del núleo onfinado, de un elemento omprimido, on armadura de zunhos en espiral medido desde el diámetro exterior del zunho [m 2 ] ( ) (C ) = área de la seión transversal que ontinúa dentro de las prolongaiones de los lados de la plaa o tao de anlaje, es deir, el área del tao o nervio no se deberá tomar omo parte de la seión transversal [m 2 ] ( ) = área enerrada por el perímetro exterior de la seión transversal de hormigón, inluyendo el área de ualquier abertura que hubiera [m 2 ] ( ) ( ) = área de la seión transversal de una biela de hormigón de un modelo de bielas y tirantes [m 2 ] ( ) A v = área de la seión de hormigón que resiste transferenia de orte [m 2 ] ( ) A d = área de hormigón del tablero [m 2 ] ( ) A g = área bruta de una seión [m 2 ]; área bruta de una plaa de apoyo [m 2 ] ( ) ( ) Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-7

35 A h = área de armadura de orte paralela a la armadura de traión por flexión [m 2 ] ( ) A hr = área de una rama de una armadura de suspensión en resaltos horizontales tipo viga y vigas T invertidas [m 2 ] ( ) AI = para onstruión por dovelas: respuesta dinámia debida a la liberaión o apliaión aidental de la arga de una dovela prefabriada [kn] ( ) A l = área de armadura longitudinal de traión en el alma exterior de una viga ajón [m 2 ] ( ) A n = área de armadura en una ménsula o artela que resiste la fuerza de traión N u [m 2 ] ( ) A o = área enerrada por el reorrido del flujo de orte, inluyendo el área de ualquier abertura que hubiera [m 2 ] ( ) A oh = área enerrada por el eje de la armadura transversal de torsión errada exterior, inluyendo el área de ualquier abertura que hubiere [m 2 ] ( ) A ps = área de aero de pretensado [m 2 ] ( ) ( ) A psb = área de aero de pretensado adherente [m 2 ] ( ) A psu = área de aero de pretensado no adherente [m 2 ] ( ) A s = área de armadura de traión no pretensada [m 2 ]; área total de armadura longitudinal del tablero ( ) (C ) A s = área de armadura de ompresión [m 2 ] ( ) A sh = área de la seión transversal de los estribos de una olumna [m 2 ] ( ) A sk = área de armadura superfiial por unidad de altura en una ara lateral [m 2 ] ( ) A sp = área de la armadura transversal o de los zunhos en espiral [m 2 ] ( ) A sp1 = área de la seión transversal de un able en el grupo mayor [m 2 ] (C ) A sp2 = área de la seión transversal de un able en el grupo menor [m 2 ] (C ) A ss = área de armadura en una biela de un modelo de bielas y tirantes [m 2 ] ( ) A st = área total de armadura longitudinal no pretensada [m 2 ] ( ) A s-bw = área de aero en el anho de banda de la zapata [m 2 ] ( ) A s-sd = área total de aero en la direión orta de una zapata [m 2 ] ( ) A t = área de una rama de armadura transversal de torsión errada [m 2 ] ( ) A tr = área de losa de hormigón del tablero on armadura longitudinal de tablero transformada [m 2 ] (C ) A v = área de armadura transversal en una distania s [m 2 ] ( ) A vf = área de armadura de orte por friión [m 2 ]; área de armadura para orte en la interfaz entre los hormigones de la losa y la viga [m 2 /m]; área total de armadura, inluyendo la armadura de flexión [m 2 ] ( ) ( ) A w = área de un alambre individual que se ha de anlar o empalmar [m 2 ] ( ) A 1 = área argada [m 2 ] (5.7.5) A 2 = área de la base inferior del mayor trono de pirámide, ono o uña totalmente ontenido dentro del apoyo y que tiene omo base superior el área argada y pendientes laterales de 1 vertial en 2 horizontal [m 2 ] (5.7.5) a a eff a f a v b = altura del diagrama retangular de tensiones equivalente [m]; anho de la plaa de anlaje [m]; dimensión lateral del dispositivo de anlaje medida de forma paralela a la mayor dimensión de la seión transversal [m] ( ) ( ) ( ) = dimensión lateral de la superfiie de apoyo efetiva medida de forma paralela a la mayor dimensión de la seión transversal [m] ( ) = distania entre una arga onentrada y la armadura paralela a la arga [m] ( ) = tramo de orte: distania entre una arga onentrada y la ara del apoyo [m] ( ) = para seiones retangulares, anho de la ara omprimida del elemento [m]; para la seión de un ala soliitada a ompresión, anho efetivo del ala omo se espeifia en el Artíulo [m]; menor anho de la seión del elemento [m]; Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-8

36 dimensión lateral del dispositivo de anlaje medida de forma paralela a la menor dimensión de la seión transversal [m] (5.7.3) (5.10.8) ( ) b e = anho efetivo del reorrido del flujo de orte [m] ( ) b eff = dimensión lateral de la superfiie de apoyo efetiva medida de forma paralela a la menor dimensión de la seión transversal [m] ( ) b o = perímetro de la seión para losas y zapatas [m] ( ) = anho de alma ajustado para onsiderar la presenia de vainas [m]; anho de la b v b w interfaz [m] ( ) ( ) = anho del alma del elemento [m]; anho de alma o diámetro de una seión irular [m] ( ) ( ) CEQ = para onstruión por dovelas: equipo de onstruión espeializado [kn] ( ) CLE = para onstruión por dovelas: arga longitudinal orrespondiente a los equipos de onstruión [kn] ( ) CLL = para onstruión por dovelas: sobrearga onstrutiva distribuida [kn/m 2 ] ( ) CR = pérdida de tensión de pretensado debida a la fluenia lenta del hormigón [MPa] ( ) = distania entre la fibra extrema omprimida y el eje neutro [m]; oefiiente de ohesión [MPa]; reubrimiento de hormigón requerido sobre el aero de las armaduras [m]; separaión entre el eje del apoyo y el extremo de la viga [m] ( ) ( ) ( ) (C ) ( ) D = diámetro externo de un elemento irular [m] (C ) DC = peso de la estrutura soportada [kn] ( ) DIFF = para onstruión por dovelas: arga diferenial [kn] ( ) D r = diámetro del írulo que atraviesa los entros de la armadura longitudinal [m] (C ) DW = arga permanente sobrepuesta [kn] o [kn/m] ( ) d = distania entre la ara omprimida y el barientro de la armadura de traión [m] ( ) d b = diámetro nominal de una barra o alambre de armadura o de un ordón de pretensado [m] ( ) d burst = distania entre el dispositivo de anlaje y el barientro de la fuerza de desgarramiento por traión T burst, [m] ( ) d = espesor del reubrimiento de hormigón medido desde la fibra extrema traionada hasta el entro de la barra o alambre ubiado más próximo a la misma [m]; mínimo reubrimiento de hormigón sobre la vaina del able, más la mitad del diámetro de la vaina [m] ( ) ( ) d dut = diámetro exterior de la vaina de postensado [m] ( ) d e d eff d f d l d p d s d s = altura efetiva desde la fibra extrema omprimida hasta el barientro de la fuerza de traión en la armadura de traión [m] ( ) = un medio de la longitud efetiva del plano de falla a orte y traión para un elemento urvo [m] ( ) = distania desde la parte superior del resalto horizontal hasta la armadura de ompresión [m] ( ) = distania entre la fibra extrema omprimida y el barientro del elemento de aero más traionado [m] ( ) = distania entre la fibra extrema omprimida y el barientro de los ables de pretensado [m] ( ) = distania entre la fibra extrema omprimida y el barientro de la armadura de traión no pretensada [m] ( ) = distania entre la fibra extrema omprimida y el barientro de la armadura de ompresión [m] ( ) Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-9

37 d t = distania entre la fibra extrema omprimida y el barientro de la armadura más traionada [m] ( ) d v = altura efetiva de orte [m] ( ) E b = módulo de elastiidad del material de la plaa de apoyo [MPa] ( ) E = módulo de elastiidad del hormigón [MPa] ( ) E d = módulo de elastiidad del hormigón del tablero [MPa] ( ) E dek = módulo de elastiidad del hormigón del tablero [MPa] (C ) E i = módulo de elastiidad del hormigón en el momento de la transferenia [MPa] (C ) E t = módulo de elastiidad del hormigón en el momento de la transferenia o en el momento de apliaión de la arga [MPa] ( ) E eff = módulo de elastiidad efetivo [MPa] (C ) EI = rigidez flexional [kn m 2 ] ( ) E p = módulo de elastiidad de los ables de pretensado [MPa] ( ) ( ) E s = módulo de elastiidad de las barras de armadura [MPa] ( ) e = base de los logaritmos neperianos; exentriidad del dispositivo o grupo de dispositivos de anlaje on respeto al barientro de la seión transversal, siempre positiva [m]; mínima distania al borde para los dispositivos de anlaje según las espeifiaiones del proveedor [m] (5.9.2) ( ) (C ) e d = exentriidad del tablero on respeto a la seión ompuesta transformada, siempre negativa en las onstruiones omunes [m] ( ) e m = exentriidad promedio a la mitad del tramo [m] (C ) = exentriidad de los ordones on respeto al barientro de la seión ompuesta e p e pg [m] ( ) = exentriidad de los ordones on respeto al barientro de la viga [m] ( ) F = soliitaión alulada usando el módulo de elastiidad instantáneo orrespondiente al momento de apliaión de la arga [kn] (5.9.2) F = resultante de fuerza reduida que toma en uenta la fluenia lenta en funión del tiempo orrespondiente al utilizado [kn] (5.9.2) F = fator de reduión ( ) F u-in = fuerza de desviaión en el plano por unidad de longitud de able [kn/m] ( ) F u-out = fuerza de desviaión fuera del plano por unidad de longitud de able [kn/m] ( ) f b f f a f b f gp f i f pe = tensión en la plaa de anlaje en una seión tomada en el borde del orifiio u orifiios en forma de uña [MPa] ( ) = resistenia a la ompresión espeifiada del hormigón a utilizar en el diseño [MPa] ( ) = tensión de ompresión en el hormigón delante de los dispositivos de anlaje [MPa] ( ) = tensión de ompresión debida a la arga permanente no mayorada en la región detrás del anlaje [MPa] ( ) = tensión del hormigón en el entro de gravedad de los ables de pretensado, provoada por la fuerza de pretensado ya sea en el momento de la transferenia o del tesado y el peso propio del elemento en las seiones de momento máximo [MPa] ( ) = resistenia a la ompresión espeifiada del hormigón en el momento de la arga iniial o pretensado [MPa]; resistenia nominal a la ompresión del hormigón en el momento de apliar fuerza a los ables [MPa] ( ) ( ) = tensión de ompresión en el hormigón debida exlusivamente a las fuerzas de pretensado efetivas (una vez que han ourrido todas las pérdidas) en la fibra extrema de la seión en la ual las argas apliadas externamente provoan tensión de traión [MPa] ( ) Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-10

38 f r = tensión de fisuraión de diseño por flexión de una viga hipotétia de hormigón sin armar, que onsta de un reubrimiento de hormigón sobre la ara interior de un grupo de vainas de postensado on urvatura horizontal [MPa] ( ) f t = resistenia media a la traión por ompresión diametral del hormigón de agregados livianos [MPa] ( ) f u = tensión de ompresión límite del hormigón para el diseño mediante modelos de bielas y tirantes [MPa] ( ) f min = nivel de tensión mínimo algebraio [MPa] ( ) f n = tensión de apoyo nominal del hormigón [MPa] ( ) = tensión en el aero de pretensado inmediatamente antes de la transferenia f pbt f p [MPa] (C ) = tensión de ompresión en el hormigón una vez que han ourrido todas las pérdidas, ya sea en el barientro de la seión transversal que resiste la sobrearga o en la unión del alma y el ala si el barientro se enuentra en el ala [MPa]; en una seión ompuesta, f p es la tensión de ompresión resultante en el barientro de la seión ompuesta o en la unión del alma y el ala si el barientro se enuentra en el ala, provoada tanto por las tensiones de pretensado omo por los momentos fletores que resiste el elemento prefabriado atuando por sí solo [MPa] (C ) f pe = tensión efetiva en el aero de pretensado luego de las pérdidas [MPa] ( ) ( ) f pj = tensión en el aero de pretensado en el momento del tesado [MPa] (5.9.3) f po = parámetro que se toma omo el módulo de elastiidad de los ables de pretensado multipliado por la diferenia de deformaión unitaria residual entre los ables de pretensado y el hormigón que los rodea [MPa] ( ) f ps = tensión media en el aero de pretensado en el momento en el ual se requiere la resistenia nominal del elemento [MPa] (C ) f psl = tensión en el ordón en el estado límite de serviio. Se deberá suponer que la seión está fisurada [MPa] (C ) f pt = tensión en el aero de pretensado inmediatamente después de la transferenia [MPa] (5.9.3) f pu = resistenia a la traión espeifiada del aero de pretensado [MPa] ( ) f pul = tensión en el ordón en el estado límite de resistenia [MPa] (C ) f px = tensión de diseño en el ordón de pretensado para la resistenia nominal a la flexión en la seión del elemento onsiderada [MPa] (C ) f py = tensión de fluenia del aero de pretensado [MPa] ( ) f r = módulo de rotura del hormigón [MPa] ( ) f s = tensión en la armadura de traión no pretensada para la resistenia nominal a la flexión [MPa] ( ) ( ) f s = tensión en la armadura de ompresión no pretensada para la resistenia nominal a la flexión [MPa] ( ) ( ) f ss = tensión de traión en la armadura no pretensada en el estado límite de serviio [MPa] ( ) f ul = resistenia mínima espeifiada de traión de la armadura longitudinal de la olumna [MPa], 500 MPa para ADN 420 ( ) f y = tensión de fluenia mínima espeifiada de las barras de armadura [MPa]; tensión de fluenia espeifiada de las barras de armadura 420 MPa ( ) (5.10.8) f y = tensión de fluenia mínima espeifiada de la armadura de ompresión [MPa] ( ) f yh = tensión de fluenia espeifiada de la armadura transversal [MPa] ( ) f ytr = tensión de fluenia mínima espeifiada de la armadura transversal de la pila [MPa] ( ) H = promedio de la humedad relativa ambiente media anual [%] ( ) Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-11

39 h = espesor, profundidad o altura total de un elemento [m]; menor altura de la seión de un omponente [m]; dimensión lateral de la seión transversal en la direión onsiderada [m] ( ) (5.10.8) ( ) h = dimensión del núleo de una olumna on estribos errados en la direión onsiderada [m] ( ) h = longitud libre del alma de puentes viga tipo ajón de hormigón, entre las losas superiores e inferiores, medida a lo largo del eje de las almas [m] (C ) h ds = altura de un grupo vertial de vainas [m] (C ) h f = altura del ala omprimida [m] ( ) = mayor dimensión lateral del elemento [m] (C ) h 1 h 2 I = menor dimensión lateral del elemento [m] (C ) = momento de ineria de la seión alulado usando las propiedades de la seión neta de hormigón de la viga y el tablero y la relaión modular tablero/viga en serviio [m 4 ] ( ) I r = momento de ineria de la seión fisurada, transformada a hormigón [m 4 ] ( ) IE = para onstruión por dovelas: arga dinámia de los equipos [kn] ( ) I e = momento de ineria efetivo [m 4 ] ( ) I g = momento de ineria del área bruta de hormigón respeto del eje bariéntrio, despreiando la armadura [m 4 ] ( ) I s = momento de ineria de la armadura respeto del barientro de la olumna [m 4 ] K K df K id K L ( ) = fator de longitud efetiva para elementos omprimidos; variable de tensión usada para alular el momento de fisuraión por torsión; oefiiente de friión por desviaión de la vaina de pretensado (por m de able) ( ) ( ) ( ) = oefiiente de la seión transformada que toma en uenta la interaión dependiente del tiempo entre el hormigón y el aero adherente en la seión onsiderada para el período de tiempo entre la oloaión del tablero y el tiempo final ( ) = oefiiente de la seión transformada que toma en uenta la interaión dependiente del tiempo entre el hormigón y el aero adherente en la seión onsiderada para el período de tiempo entre la transferenia y la oloaión del tablero ( ) = fator que onsidera el tipo de aero; a menos que haya datos más preisos disponibles del fabriante, para los ordones de baja relajaión K L se toma igual a 30, mientras que para otros aeros de pretensado K L se toma igual a 7 ( ) K L = fator que onsidera el tipo de aero (C ) K 1 = fator de orreión que depende del origen de los agregados ( ) k = fator que representa la relaión entre la uantía de armadura a traión de la olumna y la armadura total de la olumna, para la resistenia nominal ( ) k = fator que onsidera el efeto de la relaión volumen-superfiie (C ) k f = fator que onsidera el efeto de la resistenia del hormigón ( ) k h = fator de humedad para la fluenia lenta ( ) k hs = fator de humedad para la ontraión ( ) k s = fator que onsidera el efeto de la relaión volumen-superfiie (C ) k td = fator de desarrollo en el tiempo ( ) k vs = fator que onsidera el efeto de la relaión volumen-superfiie del omponente ( ) L = longitud de tramo [m]; longitud de la plaa de apoyo [m] ( ) ( ) l a = longitud embebida adiional en un apoyo o punto de inflexión [m] (C ) Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-12

40 l = extensión longitudinal de la armadura de onfinamiento de la zona loal, no mayor que el mayor valor entre 1,15 a eff o 1,15 b eff [m]; longitud de solape de los empalmes de ompresión solapados [m] ( ) ( ) l d = longitud de anlaje [m] ( ) l db = longitud básia de anlaje para armadura reta a la ual se aplian los fatores de modifiaión para determinar l d [m] ( ) l dh = longitud de anlaje de un ganho normal traionado medida desde la seión rítia hasta el extremo exterior del ganho [m] ( ) l dsh l e = longitud total del ordón extendido [m] (C ) = longitud efetiva del able [m]; longitud embebida más allá del ganho de estribo normal [m] ( ) ( ) l hb = longitud básia de anlaje de un ganho normal traionado [m] ( ) l hd = longitud de anlaje para malla de alambre onformado [m] ( ) l i = longitud de able entre anlajes [m] ( ) l px = distania desde el extremo libre del ordón de pretensado hasta la seión del elemento onsiderada [m] (C ) l s = longitud de empalme por yuxtaposiión a traión Clase C de la armadura longitudinal de la olumna [m] ( ) l u = longitud sin apoyo lateral de un elemento omprimido [m] ( ) M a M = máximo momento en un elemento en el estado para el ual se alula la deformaión [kn m] ( ) = momento amplifiado que se utiliza para dimensionar elementos esbeltos omprimidos [kn m] ( ) M r = momento de fisuraión [kn m] ( ) ( ) M dn = momento total no mayorado debido a la arga permanente que atúa sobre la seión monolítia o no ompuesta [kn m] ( ) M end = momento en los extremos de una viga hipotétia de hormigón sin armar, que onsta de reubrimiento de hormigón sobre la ara interior de un paquete de ables postensados urvados horizontalmente [kn m] ( ) M g = momento en la mitad del tramo debido al peso propio del elemento [kn m] (C ) M mid = momento en la mitad del tramo de una viga hipotétia de hormigón sin armar, que onsta de reubrimiento de hormigón sobre la ara interior de un paquete de ables postensados urvados horizontalmente [kn m] ( ) M n = resistenia nominal a la flexión [kn m] ( ) M r = resistenia a la flexión minorada de una seión flexionada [kn m] ( ) M rx M ry M u M ux M uy M 1 = resistenia a la flexión uniaxial minorada de una seión en la direión del eje x [kn m] ( ) = resistenia a la flexión uniaxial minorada de una seión en la direión del eje y [kn m] ( ) = momento mayorado en la seión [kn m] (C ) = omponente del momento debido a la arga mayorada en la direión del eje x [kn m] ( ) = omponente del momento debido a la arga mayorada en la direión del eje y [kn m] ( ) = menor momento de extremo en el estado límite de resistenia debido a la arga mayorada atuando sobre un elemento omprimido; es positivo si el elemento se flexiona on una únia urvatura y negativo si se flexiona en doble urvatura [kn m] ( ) M 2 = mayor momento de extremo en el estado límite de resistenia debido a la arga mayorada atuando sobre un elemento omprimido; es siempre positivo [kn m] ( ) m = fator de modifiaión (5.7.5) Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-13

41 N = número de ilos del rango de tensión; número de ables de pretensados idéntios ( ) ( ) N R = resistenia minorada a la traión de un par transversal de barras de armadura [kn] ( ) N s = número de apoyos artiulados que ruza el able entre anlajes o entre puntos adheridos en forma disreta ( ) N u = fuerza axial mayorada apliada; la traión se onsidera positiva [kn] ( ) N u = fuerza axial mayorada normal a la seión transversal que ourre simultáneamente on V u ; se onsidera positiva para traión y negativa para ompresión; inluye los efetos de la fluenia lenta y la ontraión [kn] ( ) = número de ables en el grupo mayor (C ) N 1 N 2 = número de ables en el grupo menor (C ) n = relaión de módulos = E s /E o E p /E ; número de anlajes en una fila; proyeión de la plaa de base más allá del orifiio o plaa en forma de uña, según orresponda; relaión de módulos entre el hormigón del tablero y la armadura [m] (5.7.1) ( ) ( ) (C ) P = fuerza de ompresión permanente neta [kn] ( ) P n = resistenia axial nominal de una seión [kn]; resistenia axial nominal de una biela o tirante [kn]; resistenia de apoyo nominal [kn] ( ) ( ) (5.7.5) P o = resistenia axial nominal de una seión para exentriidad nula [kn] ( ) P r = resistenia axial minorada de una biela o tirante [kn]; resistenia minorada del apoyo de los anlajes [kn]; resistenia al desgarramiento por traión minorada de la zona de anlaje de pretensado provista por la armadura transversal [kn] ( ) ( ) ( ) P rx = resistenia axial minorada orrespondiente a M rx [kn] ( ) P rxy = resistenia axial minorada on arga biaxial [kn] ( ) P ry = resistenia axial minorada orrespondiente a M ry [kn] ( ) P s = máxima fuerza de tesado no mayorada en el anlaje [kn] ( ) P u = soliitaión axial mayorada o fuerza mayorada en el able [kn]; arga mayorada del able en un anlaje individual [kn] ( ) ( ) p = longitud del perímetro exterior de la seión de hormigón [m] ( ) ( ) p h = perímetro del eje de la armadura transversal de torsión errada [m]; perímetro del polígono definido por los barientros de las uerdas longitudinales del retiulado espaial que resiste torsión [m] ( ) ( ) Q = soliitaión en las unidades relaionadas ( ) R = radio de urvatura del able en la ubiaión onsiderada [m] ( ) r = radio de giro de la seión transversal bruta [m] ( ) r/h = relaión entre el radio de base y la altura de las deformaiones transversales ( ) S = separaión entre los entros de los apoyos a lo largo de un resalto horizontal tipo viga [m] ( ) S = módulo resistente para la fibra extrema de la seión ompuesta en la ual las argas apliadas externamente provoan tensión de traión [m 3 ] ( ) SH = ontraión ( ) S n = módulo resistente para la fibra extrema de la seión monolítia o no ompuesta en la ual las argas apliadas externamente provoan tensión de traión [m 3 ] ( ) S tr = separaión de la armadura transversal de la pila [m] ( ) s = separaión media de la armadura no pretensada en la apa más próxima a la ara traionada [m]; separaión de las barras de armadura [m]; separaión de las filas de estribos [m]; separaión de los anlajes [m]; separaión entre los entros de los anlajes [m]; separaión de las barras de armadura de suspensión [m] ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-14

42 s max = máxima separaión permitida de la armadura transversal [m] ( ) s w = separaión de los alambres que se han de anlar o empalmar [m] ( ) s x = parámetro de separaión de las fisuras [m] (C ) s xe = valor equivalente de s x que toma en uenta la influenia del tamaño de agregado [m] ( ) T burst = fuerza de traión en la zona de anlaje que atúa delante del dispositivo de anlaje y transversal al eje del able [kn] ( ) T r = resistenia a la fisuraión por torsión [kn m] ( ) T ia = fuerza de traión en las barras de fijaión en el anlaje intermedio [kn] ( ) T n = resistenia nominal a la torsión [kn m] ( ) Tr = resistenia minorada a la torsión provista por un flujo de orte irulatorio [kn m] ( ) T u = momento torsor mayorado [kn m] (C ) T 1 = fuerza de traión en los bordes [kn] ( ) T 2 = fuerza de desgarramiento por traión [kn] ( ) t = tiempo [días]; espesor de pared [m]; espesor de una seión [m]; espesor medio de una plaa de apoyo [m] ( ) ( ) ( ) ( ) t d = edad al oloar el tablero [días] ( ) t f = edad final [días] ( ) t i = edad del hormigón al apliar iniialmente la arga [días] ( ) U = para onstruión por dovelas: desequilibrio de las dovelas [kn] ( ) V = resistenia nominal al orte proporionada por las tensiones de traión en el hormigón [kn] ( ) V n = resistenia nominal al orte de la seión onsiderada [kn] ( ) V p = omponente de la fuerza efetiva de pretensado en la direión del orte apliado; es positiva si se opone al orte apliado [kn] (C ) V r = resistenia minorada al orte [kn] ( ) V/S = relaión volumen-superfiie ( ) V s = resistenia al orte proporionada por la armadura de orte [kn] ( ) V u = resistenia minorada al orte en la seión [kn] (C ) v u = tensión de orte mayorado promedio en el hormigón [MPa] ( ) ( ) W = anho de la plaa de apoyo medida sobre la longitud de una ménsula, artela o resalto horizontal tipo viga [m] (C ) W/C = relaión agua-emento (5.12.3) WE = para onstruión por dovelas: arga de viento horizontal sobre los equipos [kn] ( ) WUP = para onstruión por dovelas: fuerza de levantamiento del viento sobre un voladizo [kn/m 2 ] ( ) w = peso unitario del hormigón [kn/m 3 ] ( ) X u x = longitud libre de la porión de pared de espesor onstante entre otras paredes o entre haflanes entre paredes [m] ( ) = longitud de un able de pretensado desde el extremo del gato de tesado hasta ualquier punto onsiderado [m] ( ) y t = distania entre el eje neutro y la fibra extrema traionada [m] ( ) = ángulo de inlinaión de la armadura transversal respeto del eje longitudinal [ ]; variaión angular total del reorrido del aero de pretensado entre el extremo del gato de tesado y el punto investigado [radianes]; ángulo de inlinaión de la fuerza en un able respeto del eje del elemento [ ] ( ) ( ) ( ) h = variaión angular horizontal total del reorrido del aero de pretensado entre el extremo del gato de tesado y el punto investigado [radianes] ( ) s = ángulo entre una biela omprimida y un tirante traionado adyaente [ ] ( ) Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-15

43 v = variaión angular vertial total del reorrido del aero de pretensado entre el extremo del gato de tesado y el punto investigado [radianes] ( ) = fator que relaiona el efeto de la deformaión longitudinal on la apaidad de orte del hormigón, según lo india la apaidad de transmitir traión que posee el hormigón fisurado diagonalmente; relaión entre el lado largo y el lado orto de una zapata ( ) ( ) b = relaión entre el área de la armadura ortada y el área total de armadura de traión en la seión ( ) = relaión entre el lado largo y el lado orto del área donde atúa una arga onentrada o reaión ( ) d = relaión entre los máximos momentos debidos a la arga permanente mayorada y el máximo momento debido a la arga total mayorada; siempre es positivo ( ) 1 = relaión entre la altura de la zona omprimida equivalente soliitada uniformemente supuesta en el estado límite de resistenia y la altura de la zona omprimida real ( ) s = relaión entre la deformaión por flexión en la ara extrema traionada y la deformaión en el barientro de la apa de armadura más próxima a la ara traionada ( ) = fator de arga e = fator que toma en uenta la ondiión de exposiión para el ontrol de la fisuraión ( ) f = rango de tensión debido al paso de la arga de fatiga [MPa] ( ) (F) TH = umbral de fatiga de amplitud onstante [MPa] ( ) f d = variaión de la tensión del hormigón en el barientro de los ordones de pretensado debida a las pérdidas a largo plazo entre el momento de la transferenia y la oloaión del tablero, en ombinaión on el peso del tablero y las argas superpuestas [MPa] ( ) f df = variaión de la tensión del hormigón en el barientro de los ordones de pretensado debida a la ontraión del hormigón del tablero [MPa] ( ) f dp = variaión de la tensión del hormigón en el entro de gravedad del aero de pretensado debida a todas las argas permanentes, a exepión de la arga permanente que atúa en el momento que se aplia la fuerza de pretensado [MPa] ( ) f pa = pérdida en el aero de pretensado debida al auñamiento de los anlajes [MPa] ( ) f pcd = pérdida de pretensado debida a la fluenia lenta del hormigón de la viga entre la oloaión del tablero y el tiempo final [MPa] ( ) f pcr = pérdida de pretensado debida a la fluenia lenta del hormigón de la viga entre el momento de la transferenia y la oloaión del tablero [MPa] ( ) f pes = pérdida en el aero de pretensado debida al aortamiento elástio [MPa] ( ) f pf = pérdida en el aero de pretensado debida a la friión [MPa] ( ) f pr1 = pérdida de pretensado debida a la relajaión de los ordones de aero entre el momento de la transferenia y la oloaión del tablero [MPa] ( ) f pr2 = pérdida de pretensado debida a la relajaión de los ordones de aero en la seión ompuesta entre la oloaión del tablero y el tiempo final [MPa] ( ) f psd = pérdida de pretensado debida a la ontraión del hormigón de la viga entre la oloaión del tablero y el tiempo final [MPa] ( ) f psr = pérdida de pretensado debida a la ontraión del hormigón de la viga entre la transferenia y la oloaión del tablero [MPa] ( ) Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-16

44 f pss = pérdida de pretensado debida a la ontraión de la seión ompuesta del tablero [MPa] ( ) f pt = pérdida total de la tensión de pretensado [MPa] ( ) bdf = deformaión espeífia por ontraión del hormigón de la viga entre la oloaión del tablero y el tiempo final [m/m] ( ) bid = deformaión espeífia por ontraión del hormigón de la viga entre la transferenia y la oloaión del tablero [m/m] ( ) u = deformaión espeífia de falla del hormigón en ompresión [m/m] ( ) ( ) ddf = deformaión espeífia por ontraión del hormigón del tablero entre la oloaión y el tiempo final [m/m] ( ) effetive = deformaión espeífia por ontraión efetiva del hormigón [m/m] (C ) s = deformaión espeífia por traión en el hormigón fisurado en la direión del tirante traionado [m/m]; deformaión espeífia por traión neta en la seión, en el barientro de la armadura de traión [m/m] ( ) ( ) sh = deformaión espeífia por ontraión del hormigón en un instante dado [m/m]; deformaión espeífia por traión neta en la seión, en el barientro de la armadura de traión [m/m] ( ) (C ) t = deformaión espeífia neta por traión en el aero más traionado para la resistenia nominal (C ) x = deformaión espeífia longitudinal en el alma del elemento [m/m] (Apéndie B5) 1 = deformaión espeífia prinipal por traión en el hormigón fisurado debida a las argas mayoradas [m/m] ( ) = ángulo de inlinaión de las tensiones de ompresión diagonal [ ] ( ) = ángulo entre una biela omprimida y el eje longitudinal del elemento en un modelo s de viga retiulada [ ] ( ) = fator de orreión para anlajes poo separados; multipliador para la longitud de anlaje de los ordones ( ) ( ) = parámetro utilizado para determinar el oefiiente de friión ( ) w = relaión de esbeltez de las paredes para olumnas hueas ( ) = oefiiente de friión ( ) h = relaión entre el área de armadura de orte horizontal y el área bruta de hormigón de una seión vertial ( ) min = mínima relaión entre la armadura de traión y el área efetiva de hormigón s v ( ) = relaión entre el volumen de armadura del zunho en espiral y el volumen total del núleo de la olumna onfinado por el zunho en espiral ( ) = relaión entre el área de la armadura de orte vertial y el área bruta de hormigón de una seión horizontal ( ) = fator de resistenia ( ) ont = fator de ontinuidad del alma de la viga para evaluar la flexión regional ( ) w = fator de reduión para olumnas hueas ( ) (t, t i ) = oefiiente de fluenia lenta relaión entre la deformaión espeífia por fluenia lenta que existe t días después de hormigonar y la deformaión espeífia elástia provoada al apliar la arga p i uando han transurrido t i días después de hormigonar ( ) b (t d, t i ) = oefiiente de fluenia lenta de la viga en el momento de oloar el tablero debido a las argas introduidas en la transferenia ( ) b (t f, t d ) = oefiiente de fluenia lenta de la viga en el tiempo final debido a las argas introduidas al oloar el tablero; oefiiente de fluenia lenta del hormigón del Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-17

45 tablero en el tiempo final debido a las argas introduidas poo después de oloar el tablero (por ejemplo, sobreapas, barreras, et.) ( ) ( ) b (t f, t i ) = oefiiente de fluenia lenta de la viga en el tiempo final debido a las argas introduidas en la transferenia ( ) 5.4. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Requisitos Generales Los proyetos se deben basar en las propiedades de los materiales itadas en el presente reglamento y en el uso de materiales que satisfagan las normas para los grados de materiales de onstruión espeifiados en el doumento AASHTO LRFD Bridge Constrution Speifiations, hasta tanto el INTI-CIRSOC o un ente espeífio de apliaión (p.e. una Direión de Vialidad) desarrolle un doumento al respeto. Si se utilizan otros tipos o grados de materiales, antes de iniiar el diseño se deberán estableer sus propiedades, inluyendo su variabilidad estadístia. Las propiedades mínimas aeptables y proedimientos de ensayo para estos materiales se deberán espeifiar en el pliego de espeifiaiones ténias. La doumentaión ténia deberá definir los grados o propiedades de todos los materiales a utilizar Hormigón de Peso Normal y Hormigón Estrutural Liviano Resistenia a la Compresión El pliego de espeifiaiones ténias deberá indiar la resistenia a la ompresión espeifiada, f, o la lase de hormigón para ada omponente. Solo se deberán usar hormigones on resistenias de diseño mayores que 69 MPa si algún artíulo espeífio así lo permite o si se realizan ensayos físios para estableer las relaiones entre la resistenia del hormigón y las demás propiedades. No se deben utilizar hormigones on resistenias espeifiadas menores que 17 MPa en apliaiones estruturales. La resistenia a la ompresión espeifiada para el hormigón pretensado y los tableros no deberá ser menor que 30 MPa. Para los hormigones estruturales livianos se deberá espeifiar en el pliego de espeifiaiones ténias el peso unitario seado en aire, la resistenia y ualquier otra propiedad requerida para la apliaión. Para los hormigones de las Clases A, A(AE) y P utilizados en o sobre agua salada, se deberá espeifiar que la relaión agua-emento no debe ser mayor que 0,45. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-18

46 Se deberá espeifiar que la sumatoria del emento Pórtland más los demás materiales ementiios no debe ser mayor que 4,65 kn/m 3, exepto para el hormigón de la Clase P (HPC) para el ual se deberá espeifiar que la sumatoria del emento Pórtland más otros materiales ementiios no debe ser mayor que 5,82 kn/m 3. Si el hormigón estará sujeto a ilos de ongelamiento y deshielo y expuesto a sales antiongelantes, agua de mar u otros ambientes potenialmente perjudiiales se deberá espeifiar hormigón on aire inorporado, designado omo "AE" en la Tabla C Coefiiente de Expansión Térmia El oefiiente de expansión térmia se debe determinar realizando ensayos en laboratorio sobre la mezla espeífia a utilizar. En ausenia de datos más preisos, el oefiiente de expansión térmia se puede tomar omo: Para hormigón de peso normal: 10, /ºC, y Para hormigón liviano: 9, /ºC Contraión y Fluenia Lenta Requisitos Generales Los valores de ontraión y fluenia lenta espeifiados aquí y en los Artíulos y se deberán usar para determinar los efetos de la ontraión y la fluenia lenta sobre la pérdida de fuerza de pretensado en los puentes, a exepión de aquellos onstruidos por dovelas. Estos valores juntamente on el momento de ineria, según lo espeifiado en el Artíulo , se pueden utilizar para determinar los efetos de la ontraión y la fluenia lenta sobre las flehas. Estos requisitos se aplian para hormigones on resistenias a la ompresión espeifiadas de hasta 103 MPa. En ausenia de datos más preisos, se puede suponer que los oefiientes de ontraión son de 0,0002 luego de 28 días y 0,0005 luego de un año de seado. Si no hay datos disponibles espeífios para la mezla, la ontraión y la fluenia lenta se pueden estimar utilizando los requisitos de: Los Artíulos y , El Código Modelo CEB-FIP, o ACI 209. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-19

47 Para los puentes onstruidos por dovelas se deberá haer una estimaión más preisa, inluyendo los efetos de: Los materiales espeífios, Las dimensiones de la estrutura, Las ondiiones en el sitio de emplazamiento, Los métodos onstrutivos, y Edad del hormigón en las diversas etapas del montaje Fluenia Lenta El oefiiente de fluenia lenta se puede tomar omo: 0,118 t, t 1,9 k k k k t ( ) i s h f td i Siendo: k s 1,45 5,118 V S 1,0 ( ) k h 1,56 0, 008 H ( ) k f 34,47 ( ) 6,89 f i k td 61 t 0,58 f i t ( ) Donde: H = humedad relativa [%]. En ausenia de informaión más preisa, H se puede tomar de la Figura k s = fator que onsidera el efeto de la relaión volumen-superfiie del omponente k f = fator que onsidera el efeto de la resistenia del hormigón k h = fator de humedad para la fluenia lenta k td = fator de desarrollo en el tiempo t = madurez del hormigón [días], definido omo la edad del hormigón entre el momento de apliaión de la arga para los álulos de fluenia lenta o el final del urado para los álulos de ontraión, y el tiempo onsiderado para el análisis de los efetos de la fluenia lenta o la ontraión Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-20

48 t i = edad del hormigón al apliar iniialmente la arga [días] V/S = relaión volumen-superfiie [m] f i = resistenia espeifiada a la ompresión del hormigón en el momento del pretensado para los elementos pretensados y en el momento de la arga iniial para los elementos no pretensados. Si al realizar el diseño se desonoe la edad del hormigón en el momento de la arga iniial, f i se puede tomar omo 0,80 f [MPa]. El área superfiial utilizada para determinar la relaión volumen-superfiie solo debe inluir el área expuesta a seado atmosfério. En el aso de élulas on ventilaión pobre, para alular el área superfiial solo se debe usar el 50 por iento del perímetro interior. En el aso de los elementos prefabriados on apa superior hormigonada in situ se debe usar la superfiie pretensada total. Para los elementos on alma (vigas I, vigas T y vigas ajón) on un espesor de alma promedio omprendido entre 0,15 y 0,20 m, el valor de k vs se puede tomar omo 1, Contraión Para el hormigón libre de agregados on tendenia a la ontraión, la deformaión espeífia debida a la ontraión, sh, en el tiempo t se puede tomar omo: 0,00048 k k k k ( ) sh s hs f td Siendo: k hs 2,00 0, 014 H ( ) Donde: k hs = fator de humedad para ontraión Si el hormigón se expone a seado antes de transurridos ino días de urado, la ontraión determinada mediante la Euaión se debe inrementar un 20 por iento Módulo de Elastiidad En ausenia de datos obtenidos a partir de mediiones, el módulo de elastiidad, E en [MPa], para hormigones uyo peso unitario está omprendido entre 15 y 25 kn/m 3, y on resistenias espeifiadas a ompresión de hasta 103 MPa, se puede tomar omo: Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-21

49 1,5 E 44 K w f ( ) 1 Donde: K 1 = fator de orreión que onsidera el origen de los agregados; a menos que se realien ensayos físios y así lo apruebe la autoridad ompetente, este fator se deberá tomar igual a 1,0 w = peso unitario del hormigón [kn/m 3 ]; ver Tabla o el Artíulo C f = resistenia espeifiada del hormigón [MPa] Coefiiente de Poisson A menos que se determine mediante ensayos físios, se puede suponer que el oefiiente de Poisson es igual a 0,2. El efeto del oefiiente de Poisson se puede despreiar en los elementos que se antiipa estarán sujetos a fisuraión Módulo de Rotura A menos que se determine mediante ensayos físios, el módulo de rotura, f r, en [MPa], para resistenias espeifiadas del hormigón de hasta 103 MPa se puede tomar omo: Para hormigón de peso normal: o Exepto omo se espeifia abajo o Cuando se utiliza para alular el momento de fisuraión de un elemento en el Artíulo ,63 0,53 f f Para hormigón liviano: o Para hormigón de agregados livianos y arena 0,53 f o Para hormigón de agregados livianos 0,45 f Si para determinar el módulo de rotura se realizan ensayos físios, dihos ensayos se deberán realizar de auerdo on AASHTO T 97, hasta tanto el INTI-CIRSOC o un ente espeífio de apliaión (p.e. una Direión de Vialidad) desarrolle un doumento al respeto, y sobre un hormigón on la misma dosifiaión y materiales espeifiados para la estrutura. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-22

50 Resistenia a la Traión La resistenia a la traión direta se puede determinar ya sea utilizando el método ASTM C900 o bien el método de resistenia a la traión por ompresión diametral de auerdo on AASHTO T 198 (ASTM C496), hasta tanto el INTI-CIRSOC o un ente espeífio de apliaión (p.e. una Direión de Vialidad) desarrolle un doumento al respeto Aero de las Armaduras Requisitos Generales Las barras de armadura, el alambre onformado, el alambre estirado en frío, las mallas soldadas de alambre liso y las mallas soldadas de alambre onformado deberán satisfaer los requisitos para materiales espeifiados en el Artíulo 9.2 de la norma AASHTO LRFD Bridge Constrution Speifiations, hasta tanto el INTI-CIRSOC o un ente espeífio de apliaión (p.e. una Direión de Vialidad) desarrolle un doumento al respeto. Las armaduras deberán ser onformadas, exepto que para zunhos en espiral, estribos errados y mallas de alambre se podrán utilizar barras lisas o alambre liso. La tensión de fluenia nominal deberá ser la mínima espeifiada para el grado de aero seleionado, exepto que para propósitos de diseño no se deberán utilizar tensiones de fluenia superiores a 500 MPa. La tensión de fluenia o grado de las barras o alambres se deberán indiar en las espeifiaiones ténias. Solo se podrán utilizar barras on tensiones de fluenia menores que 420 MPa on aprobaión del Propietario. Si se desea asegurar la dutilidad o se requieren soldaduras, se debe espeifiar un aero ADN 420 S Módulo de Elastiidad El módulo de elastiidad del aero de las armaduras, E s, se deberá suponer igual a MPa Apliaiones Espeiales Las armaduras que se han de soldar se deberán indiar en las espeifiaiones ténias junto on el proedimiento de soldadura a utilizar. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-23

51 Las armaduras de auerdo on ASTM A1035/A1035M solo se pueden usar omo armadura superior e inferior de flexión en las direiones longitudinal y transversal de tableros de puente si la estrutura está ubiada en Zonas Sísmias 1 y 2. ( Este artíulo estará definido por el INPRES al redatar el reglamento orrespondiente ) Aero de Pretensado Requisitos Generales Los ordones de siete alambres no reubiertos, aliviados de tensiones o de baja relajaión, o las barras de alta resistenia lisas o onformadas no reubiertas, deberán satisfaer las siguientes normas para materiales, según lo espeifiado en AASHTO LRFD Bridge Constrution Speifiations, hasta tanto el INTI-CIRSOC o un ente espeífio de apliaión (p.e. una Direión de Vialidad) desarrolle un doumento al respeto: AASHTO M 203/M 203M (ASTM A416/A416M), o bien AASHTO M 275/M 275M (ASTM A722/A722M). Para estos aeros la resistenia a la traión y la tensión de fluenia se pueden tomar omo se espeifia en la Tabla Tabla Propiedades de los ordones y barras de pretensado Material Cordones Barras Grado o Tipo Diámetro [m] Resistenia a la traión, f pu [MPa] Tensión de fluenia, f py [MPa] 1725 MPa 0,006 a 0, % de f pu, exepto 90% de f pu para 1865 MPa 0,0095 a 0, ordones de baja relajaión Tipo 1, Lisas 0,019 a 0, % de f pu Tipo 2, Conformadas 0,0159 a 0, % de f pu Si en las espeifiaiones ténias se inluyen los detalles del pretensado también deberá espeifiar el tamaño y el grado o el tipo de aero. Si los planos solo indian las fuerzas de pretensado y sus puntos de apliaión, la eleión del tamaño y tipo de aero quedará a opión del Contratista y sujeto a la aprobaión del Ingeniero Módulo de Elastiidad En ausenia de datos más preisos, el módulo de elastiidad de los aeros de pretensado, en base al área nominal de la seión transversal, se puede tomar omo: Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-24

52 para ordones: para barras: E p = MPa, y E p = MPa Anlajes y Dispositivos de Aoplamiento para Postesado Los anlajes y dispositivos de aoplamiento para ables de postesado deberán satisfaer los requisitos del Artíulo de la norma AASHTO LRFD Bridge Constrution Speifiations, hasta tanto el INTI-CIRSOC o un ente espeífio de apliaión (p.e. una Direión de Vialidad) desarrolle un doumento al respeto. Los ables, anlajes, aesorios y aoplamientos se deberán proteger ontra la orrosión Vainas Requisitos Generales Las vainas para ables deberán ser rígidas o semirrígidas, ya sea de metal ferroso galvanizado o polietileno, o bien se deberán olar dentro del hormigón utilizando núleos removibles. El radio de urvatura de las vainas para ables de pretensado no deberá ser menor que 6 m, exepto en las áreas de anlaje donde se podrán permitir radios de 3,70 m. No se deberán utilizar vainas de polietileno si el radio de urvatura del able es menor que 9 m. Si se utilizan vainas de polietileno y los ables han de ser adherentes, se deben investigar las araterístias de adherenia entre las vainas de polietileno y el mortero. Se deberán investigar los efetos de la presión de inyeión del mortero sobre las vainas y el hormigón que las rodea. El máximo intervalo entre apoyos de las vainas durante la onstruión deberá estar indiado en las espeifiaiones ténias y deberá satisfaer los requisitos del Artíulo de la norma AASHTO LRFD Bridge Constrution Speifiations, hasta tanto el INTI-CIRSOC o un ente espeífio de apliaión (p.e. una Direión de Vialidad) desarrolle un doumento al respeto Tamaño de las Vainas El diámetro interior de las vainas deberá ser omo mínimo 0,006 m mayor que el diámetro nominal de un able ompuesto por una sola barra o ordón. Para los ables ompuestos por múltiples barras o ordones, el área interior de la vaina deberá ser omo mínimo 2,0 Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-25

53 vees el área neta del aero de pretensado, on la exepión de que si los ables se han de oloar por el método de enhebrado el área de la vaina deberá ser omo mínimo 2,5 vees la seión neta del aero de pretensado. El tamaño de las vainas no deberá ser mayor que 0,4 vees el menor espesor de hormigón en la vaina Vainas en Bloques Desviadores Las vainas en bloques desviadores deberán ser de aero galvanizado que satisfaga los requisitos de ASTM A53, Tipo E, Grado B. El espesor de pared nominal de la vaina no deberá ser menor que 0,003 m ESTADOS LÍMITE Requisitos Generales Los elementos estruturales se deberán dimensionar de manera que satisfagan los requisitos en todos los estados límite de serviio, fatiga, resistenia y eventos extremos que orrespondan. Los elementos estruturales de hormigón pretensado y parialmente pretensado se deberán investigar para determinar las tensiones y deformaiones orrespondientes a ada etapa que pudiera resultar rítia durante la onstruión, el tesado, la manipulaión, el transporte y el montaje, así omo durante la vida de serviio de la estrutura de la ual forman parte. Se deberán onsiderar las onentraiones de tensiones provoadas por el pretensado y otras argas y las restriiones o deformaiones impuestas Estado Límite de Serviio Las aiones a onsiderar en el estado límite de serviio serán la fisuraión, las deformaiones y las tensiones del hormigón, según se espeifia en los Artíulos , y 5.9.4, respetivamente. La tensión de fisuraión se deberá tomar omo el módulo de rotura espeifiado en el Artíulo Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-26

54 Estado Límite de Fatiga Requisitos Generales No es neesario investigar la fatiga para losas de tablero de hormigón en apliaiones multiviga o alantarillas ajón de hormigón armado. En las regiones de los elementos de hormigón armado, que bajo la aión de las argas permanentes y la tensión de pretensado están omprimidas, solo se deberá onsiderar la fatiga si la tensión de ompresión es menor que la máxima tensión de traión resultante de la ombinaión de argas orrespondiente a Fatiga I según se espeifia en la Tabla en ombinaión on los requisitos del Artíulo No es neesario verifiar la fatiga de las armaduras de los elementos totalmente pretensados diseñados de manera que en Estado Límite de Serviio III la tensión en la fibra extrema traionada esté dentro del límite de tensión de traión espeifiado en el Artíulo Se debe verifiar ontra la fatiga los elementos estruturales on una ombinaión de ables de pretensado y barras de armadura que permiten que el esfuerzo de traión en el hormigón sea mayor que el límite de Serviio III espeifiado en la Tabla Si se requiere onsiderar la fatiga, los elementos de hormigón deberán satisfaer: f F TH ( ) Donde: f = fator de arga espeifiado en la Tabla para la ombinaión de argas orrespondiente a Fatiga I = soliitaión, rango de tensión debido al paso de la arga de fatiga según se espeifia en el Artíulo [MPa] (F) TH = umbral de fatiga de amplitud onstante, según se espeifia en los Artíulos , o , según orresponda [MPa] Para los elementos totalmente pretensados en puentes que no sean onstruidos por dovelas, la tensión de ompresión debida a la ombinaión de argas orrespondiente a Fatiga I y la mitad de la sumatoria de la tensión efetiva de pretensado y las argas permanentes no deberá ser mayor que 0,40 f después de las pérdidas. Las propiedades seionales a utilizar en los estudios de fatiga se deberán basar en seiones fisuradas si la sumatoria de las tensiones, debidas a las argas permanentes no mayoradas y tensiones de pretensado, y la ombinaión de argas orrespondiente a Fatiga I es de traión y mayor que: 0,25 f Barras de Armadura Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-27

55 El umbral de fatiga de amplitud onstante, (F) TH, para las armaduras retas y armaduras de alambre soldado sin soldaduras transversales en la región de tensión elevada se deberá tomar omo: 165,47 0,048 f ( ) F TH min El umbral de fatiga de amplitud onstante, (F) TH, para las armaduras de alambre soldado on soldaduras transversales en la región de tensión elevada se deberá tomar omo: 110,32 0,048 f ( ) F TH min Donde: f min = mínima tensión por sobrearga resultante de la ombinaión de argas orrespondiente a Fatiga I, ombinada on la tensión más severa debida ya sea a las argas permanentes o a las argas permanentes más las argas externas induidas por ontraión y fluenia lenta; la traión se onsidera positiva, la ompresión negativa [MPa] Para la apliaión de las Euaiones y a la armadura de flexión, la región de tensión elevada se define omo un terio del tramo a ada lado de la seión de máximo momento Cables de Pretensado El umbral de fatiga de amplitud onstante, (F) TH, de los ables de pretensado se deberá tomar omo: 124 MPa para radios de urvatura mayores que 9 m, y 69 MPa para radios de urvatura menores o iguales que 3,7 m. Para radios omprendidos entre 3,7 y 9 m estará permitido interpolar linealmente Empalmes Meánios o Soldados en las Armaduras Para las onexiones soldadas o meánias sujetas a argas repetitivas, el umbral de fatiga de amplitud onstante, (F) TH, deberá ser omo se india en la Tabla Tabla Umbral de fatiga de amplitud onstante de un empalme Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-28

56 Tipo de empalme Camisa llenada on mortero, on o sin barra reubierta de epoxi Manguitos de aoplamiento estampados en frío sin extremos rosados y on o sin barra reubierta de epoxi; aoplamiento forjado integralmente on rosas NC; amisa de aero on una uña; dispositivo de aoplamiento de una sola pieza on rosa ahusada; y soldadura únia a tope direta de ranura en V Todos los demás tipos de empalmes (ΔF) TH para más de 10 6 de ilos 124 MPa 83 MPa 30 MPa Si el número total de ilos de arga, N, espeifiado en la Euaión es menor que un millón, el valor de (F) TH dado en la Tabla se puede inrementar un valor igual a 165,5 (6 log N) MPa hasta un total no mayor que el valor dado por la Euaión del Artíulo Se pueden utilizar valores de (F) TH más elevados si se los justifia mediante datos de ensayos de fatiga realizados sobre empalmes iguales a los que se pondrán en serviio, pero nuna se debe utilizar un valor mayor que el dado por la Euaión No se deberán usar empalmes meánios o soldados en las armaduras ASTM A1035/A1035M Estado Límite de Resistenia Requisitos Generales En el estado límite de resistenia se deberán onsiderar la resistenia y la estabilidad. La resistenia minorada será el produto entre la resistenia nominal determinada de auerdo on los requisitos apliables de los Artíulos 5.6, 5.7, 5.8, 5.9, 5.10, 5.13 y 5.14, a menos que espeífiamente se identifique un estado límite diferente, y el fator de resistenia según lo espeifiado en el Artíulo Fatores de Resistenia Construión Convenional El fator de resistenia se deberá tomar omo: Para las seiones de hormigón armado ontroladas por traión según se define en el Artíulo ,90 Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-29

57 Para las seiones de hormigón pretensado ontroladas por traión según se define en el Artíulo ,00 Para orte y torsión: hormigón de peso normal 0,90 hormigón liviano 0,80 Para las seiones ontroladas por ompresión on estribos errados o zunhos en espiral según se define en el Artíulo , a exepión de lo espeifiado en los Artíulos y para Zonas Sísmias 2, 3 y 4 (a definir por el INPRES ) en el estado límite orrespondiente a evento extremo 0,75 Para aplastamiento del hormigón 0,70 Para ompresión en modelos de bielas y tirantes 0,70 Para ompresión en zonas de anlaje: hormigón de peso normal 0,80 hormigón liviano 0,65 Para traión en el aero en las zonas de anlaje 1,00 Para resistenia durante el hinado de pilotes 1,00 Para las seiones en las uales la deformaión unitaria neta por traión en el aero más traionado para la resistenia nominal está omprendida entre los límites para seiones ontroladas por ompresión y traión, se puede inrementar linealmente entre 0,75 y el valor para seiones ontroladas por traión a medida que la deformaión espeífia neta por traión en el aero más traionado aumenta entre el límite orrespondiente a seiones ontroladas por ompresión y 0,005. Para los elementos pretensados la variaión de se puede alular de modo que: d t 0, 75 0,583 0,25 1 1,0 ( ) mientras que para los elementos no pretensados se puede alular de modo que: d t 0, 75 0,65 0,15 1 0,9 ( ) Donde: = distania entre la fibra extrema omprimida y el eje neutro [m] d t = distania entre la fibra extrema omprimida y el barientro del aero más traionado [m] Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-30

58 Construión por Dovelas Los fatores de resistenia para el estado límite de resistenia se deberán tomar omo se espeifia en la Tabla para las ondiiones indiadas en la misma, y de auerdo on el Artíulo para las ondiiones no ubiertas por diha tabla. Al seleionar los fatores de resistenia para flexión, f, y para orte y torsión, v, se deberá onsiderar el grado de adherenia del sistema de postesado. Para que un able se onsidere totalmente adherente en una seión, éste debe estar totalmente anlado en diha seión para una longitud de anlaje no menor que la requerida por el Artíulo Se pueden permitir longitudes embebidas más ortas si dihas longitudes se verifian mediante ensayos a esala real y son aprobadas por el Ingeniero. Si el postesado onsiste en una ombinaión de ables totalmente adherentes y ables no adherentes o parialmente adherentes, el fator de resistenia en ualquier seión se deberá basar en las ondiiones de adherenia orrespondientes a los ables que proporionan la mayor parte de la fuerza de pretensado en la seión. Las uniones entre unidades prefabriadas deberán onsistir ya sea en ierres hormigonados in situ o bien en uniones oladas en forma oinidente y on reubrimiento epoxi. Tabla Fator de resistenia para las uniones en las onstruiones por dovelas Flexión f Corte v Hormigón de peso normal Cables totalmente adherentes: 0,95 0,90 Cables no adherentes o parialmente adherentes: 0,90 0,85 Hormigón de agregados livianos y arena Cables totalmente adherentes: 0,90 0,70 Cables no adherentes o parialmente adherentes: 0,85 0, Requisitos Espeiales para Zonas Sísmias 2, 3 y 4 (Este artíulo será definido por el INPRES al redatar el Reglamento espeífio) Para las olumnas ubiadas en Zonas Sísmias 2, 3 y 4 se deberá tomar un fator de resistenia modifiado omo se espeifia en los Artíulos y Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-31

59 Estabilidad La estrutura en su onjunto y sus elementos se deberán proyetar para resistir deslizamiento, vuelo, levantamiento y pandeo. En el análisis y diseño se deberán onsiderar los efetos de la exentriidad de las argas. Se deberá investigar el pandeo de los elementos prefabriados durante su manipulaión, transporte y montaje Estado Límite Correspondiente a Evento Extremo La estrutura en su onjunto y sus elementos se deberán dimensionar para resistir el olapso provoado por eventos extremos, espeifiados en la Tabla , según orresponda de auerdo on su ubiaión y uso CONSIDERACIONES DE DISEÑO Requisitos Generales Los elementos y onexiones se deberán proyetar para resistir las ombinaiones de argas espeifiadas en el Capítulo 3 en todas las etapas de la vida de la estrutura, inluyendo las orrespondientes a la etapa onstrutiva. Los fatores de arga serán omo se espeifia en el Capítulo 3. Como se espeifia en el Capítulo 4, en el análisis se deberá mantener el equilibrio y la ompatibilidad de las deformaiones Efetos de las Deformaiones Impuestas Se deberán investigar los efetos de las deformaiones impuestas debido a la ontraión, ambios de temperatura, fluenia lenta, pretensado y movimiento de los apoyos Modelo de Bielas y Tirantes Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-32

60 Requisitos Generales Se pueden utilizar modelos de bielas y tirantes para determinar las soliitaiones internas era de los apoyos y los puntos de apliaión de argas onentradas en los estados límite de resistenia y evento extremo. Se debe onsiderar un modelo de bielas y tirantes para proyetar zapatas y abezales de pilotes o para otras situaiones en las uales la distania entre los entros de las argas apliadas y las reaiones de apoyo sea menor que aproximadamente dos vees el espesor del elemento. Si para el análisis estrutural se utiliza un modelo de bielas y tirantes, se deberán apliar los requisitos de los Artíulos a Modelado de las Estruturas La estrutura y un omponente o región de la misma se pueden modelar omo un onjunto de tirantes de aero traionados y bielas de hormigón omprimidas, interonetadas en nodos de manera de formar un retiulado apaz de llevar todas las argas apliadas a los apoyos. Para determinar la geometría del retiulado se deberán onsiderar los anhos requeridos para las bielas omprimidas y tirantes traionados. La resistenia minorada, P r, de las bielas y tirantes se deberá tomar omo la de los elementos argados axialmente: P ( ) r P n Donde: P n = resistenia nominal de la biela o tirante [kn] = fator de resistenia espeifiado en el Artíulo para traión o ompresión, según orresponda Dimensionamiento de las Bielas Comprimidas Resistenia de una Biela No Armada La resistenia nominal de una biela omprimida no armada se deberá tomar omo: P 1000 f A ( ) n u s Donde: Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-33

61 P n = resistenia nominal de una biela omprimida [kn] f u = tensión de ompresión limitante según lo espeifiado en el Artíulo [MPa] A s = área efetiva de la seión transversal de una biela según lo espeifiado en el Artíulo [m 2 ] Área Efetiva de la Seión Transversal de una Biela El valor de A s se deberá determinar onsiderando tanto la seión de hormigón disponible omo las ondiiones de anlaje en los extremos de la biela, tal omo se ilustra en la Figura Si una biela está anlada mediante armadura, se puede onsiderar que el área efetiva de hormigón se extiende una distania de hasta seis diámetros de barra a partir de la barra anlada, tal omo se ilustra en la Figura (a). x l a sin s 6d ba 6d ba d ba s 6d ba x s l a 6d ba a) Biela anlada por armadura d ba x - x l b sin s + h a os s s l b h s 6d b h a 0,5h a s l b l b sin s + h s os s b) Biela anlada por apoyo y armadura ) Biela anlada por apoyo y otra biela Figura Influenia de las ondiiones de anlaje sobre el área efetiva de la seión transversal de una biela Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-34

62 Tensión de Compresión Limitante en una Biela La tensión de ompresión limitante, f u, se deberá tomar omo: f f u 0,85 f 0, ( ) Siendo: 2 s s 0,002 s ( ) 1 ot Donde: s = menor ángulo entre la biela omprimida y los tirantes traionados adyaentes [ ] s = deformaión espeífia por traión del hormigón en la direión del tirante traionado [m/m] f = resistenia a la ompresión espeifiada [MPa] Biela Armada Si la biela omprimida ontiene armadura paralela a la biela y ha sido detallada para desarrollar su tensión de fluenia en ompresión, la resistenia nominal de la biela se deberá tomar omo: P n u s y ss 1000 f A f A ( ) Donde: A ss = área de la armadura en el tirante [m 2 ] Dimensionamiento de los Tirantes Traionados Resistenia de un Tirante La armadura de los tirantes traionados se deberá anlar a las zonas nodales mediante las longitudes embebidas espeifiadas, ganhos o anlajes meánios. La fuerza de traión se deberá desarrollar en la ara interna de la zona nodal. La resistenia nominal de un tirante traionado en [kn] se deberá tomar omo: P n f y st ps pe y 1000 A A f f ( ) Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-35

63 Donde: A st = área total de armadura longitudinal de aero no pretensado en el tirante [m 2 ] A ps = área de aero de pretensado [m 2 ] f y = tensión de fluenia de la armadura longitudinal de aero no pretensado [MPa] f pe = tensión en el aero de pretensado debida al pretensado, luego de las pérdidas [MPa] Anlaje de un Tirante La armadura de los tirantes traionados se deberá anlar para transferir la fuerza de traión a las regiones nodales del retiulado de auerdo on los requisitos para anlaje de las armaduras espeifiados en el Artíulo Dimensionamiento de las Zonas Nodales A menos que se provea armadura de onfinamiento y que su efeto se ompruebe mediante análisis o ensayos, la tensión de ompresión del hormigón en las zonas nodales de la biela no deberá ser mayor que: Para zonas nodales limitadas por bielas omprimidas y áreas de apoyo: 0,85 f Para zonas nodales que anlan tirantes traionados en una direión: 0, 75 f Para zonas nodales que anlan tirantes traionados en más de una direión: 0,65 f Donde: = fator de resistenia para apoyo sobre hormigón omo se espeifia en el Artíulo La armadura de los tirantes traionados se deberá distribuir uniformemente en un área efetiva de hormigón omo mínimo igual a la fuerza en el tirante traionado dividida por los límites de tensión aquí espeifiados. Además de satisfaer los riterios de resistenia para las bielas y tirantes, las zonas nodales se deberán diseñar de manera que satisfagan los límites de tensión y anlaje espeifiados en los Artíulos y La tensión de apoyo en la zona nodal produida por argas onentradas o reaiones deberá satisfaer los requisitos espeifiados en el Artíulo Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-36

64 Armadura para Limitar la Fisuraión Exepto las losas y zapatas, las estruturas y elementos o regiones de las mismas diseñadas de auerdo on los requisitos del Artíulo deberán ontener mallas ortogonales de barras de armadura. La separaión de las barras de estas mallas no deberá ser mayor que d/4 o 0,30 m. La armadura en la direión vertial y horizontal deberá satisfaer lo siguiente: b w A v s v 0,003 ( ) b w A h s h 0,003 ( ) Donde: A h = área total de armadura para limitar la fisuraión horizontal en la separaión s h [m 2 ] A v = área total de armadura para limitar la fisuraión vertial en la separaión s v [m 2 ] b w = anho del alma del elemento [m] s v, s h = separaión de la armadura para limitar la fisuraión vertial y horizontal, respetivamente [m] La armadura para limitar la fisuraión se deberá distribuir uniformemente en el área de la biela DISEÑO PARA FLEXIÓN Y CARGA AXIAL Hipótesis para los Estados Límite de Serviio y Fatiga En el diseño de elementos de hormigón armado, pretensado y parialmente pretensado se pueden utilizar las siguientes hipótesis para todos los niveles de resistenia a la ompresión: El hormigón pretensado resiste traión en las seiones que no están fisuradas, a exepión de lo espeifiado en el Artíulo Las deformaiones en el hormigón varían linealmente, exepto en elementos o regiones de elementos para los uales la resistenia de materiales onvenional no es apliable. La relaión de módulos, n, se redondea al entero más erano. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-37

65 La relaión de módulos se alula de la siguiente manera: o E s / E para las barras de armadura o E p / E para los ables de pretensado Para las argas permanentes y tensiones de pretensado es apliable una relaión de módulos efetiva igual a 2 n Hipótesis para los Estados Límite de Resistenia y Evento Extremo Requisitos Generales La resistenia minorada de los elementos de hormigón se deberá basar en las ondiiones de equilibrio y ompatibilidad de las deformaiones, los fatores de resistenia espeifiados en el Artíulo y las siguientes hipótesis: En los elementos on armadura o aero de pretensado totalmente adherente, o en la longitud adherente de los ordones loalmente adherentes o revestidos, la deformaión es diretamente proporional a la distania al eje neutro, exepto para los elementos de gran altura, los uales deberán satisfaer los requisitos del Artíulo , y para otras regiones perturbadas. En los elementos on ables de pretensado, total o parialmente no adherentes (es deir, en los ordones loalmente no adherentes o revestidos), al determinar la tensión en los ables se onsidera la diferenia de deformaión entre los ables y la seión de hormigón y el efeto de las flehas sobre la geometría de los ables. Si el hormigón no está onfinado, la máxima deformaión espeífia utilizable en la fibra extrema omprimida del hormigón es menor o igual que 0,003. Si el hormigón está onfinado, en el núleo onfinado se puede usar una deformaión espeífia utilizable máxima mayor que 0,003. Al alular la resistenia minorada se deberá onsiderar que el reubrimiento de hormigón podría perderse para deformaiones ompatibles on las del núleo onfinado. Exepto para los modelos de bielas y tirantes, la tensión en la armadura se basa en una urva tensión-deformaión representativa del aero o en una representaión matemátia aprobada, que inluya el anlaje de la armadura y de los elementos de pretensado y la transferenia del pretensado. La resistenia a la traión del hormigón es despreiable. Se supone que la distribuión de la relaión tensión de ompresión-deformaión es retangular, parabólia o de ualquier otra forma que permita predeir la resistenia de manera sustanialmente ompatible on los resultados de ensayo. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-38

66 Se onsideran los anlajes, de la armadura y de los elementos de pretensado, y la transferenia del pretensado. En una seión transversal existe deformaión balaneada uando la armadura de traión llega a la deformaión orrespondiente a su tensión de fluenia espeifiada f y, mientras que en la fibra omprimida on deformaión máxima la deformaión espeífia es igual al valor último, adoptado igual a 0,003. Una seión es ontrolada por la ompresión uando la deformaión neta por traión en el aero más traionado es menor o igual que el límite orrespondiente a deformaión ontrolada por la ompresión, y en el hormigón omprimido la deformaión espeífia es igual al valor último, adoptado igual a 0,003. El límite orrespondiente a deformaión ontrolada por la ompresión es igual a la deformaión neta por traión en la armadura bajo ondiiones de deformaión balaneada. Para la armadura f y = 420 MPa y para todas las armaduras pretensadas, se permite fijar el límite de la deformaión ontrolada por ompresión en un valor igual a 0,002. Las seiones son ontroladas por la traión uando la deformaión neta por traión en el aero más traionado es mayor o igual que 0,005 y en el hormigón omprimido la deformaión espeífia es igual al valor último, adoptado igual a 0,003. Las seiones en las uales la deformaión neta por traión en el aero más traionado está omprendida entre el límite orrespondiente a deformaión ontrolada por la ompresión y 0,005 onstituyen una zona de transiión entre las seiones ontroladas por la ompresión y la traión. Para aumentar la resistenia de los elementos soliitados a flexión se permite el uso de armadura de ompresión onjuntamente on armadura adiional de traión. En las euaiones aproximadas para alular la resistenia a la flexión espeifiadas en los Artíulos y , f y y f y pueden reemplazar a f s y f s, respetivamente, siempre que se umplan las siguientes ondiiones: o f y puede reemplazar a f s uando, utilizando f y en los álulos, la relaión /d s resultante no es mayor que 0,6. Si /d s es mayor que 0,6, para determinar la tensión en la armadura de traión no pretensada se deberá utilizar ompatibilidad de las deformaiones. o f y puede reemplazar a f y uando, utilizando f y en los álulos, 3 d s. Si < 3 d s, para determinar la tensión en la armadura de ompresión no pretensada se deberá utilizar ompatibilidad de las deformaiones. Conservadoramente, la armadura de ompresión se deberá ignorar, es deir, A s = 0. Para los elementos omprimidos de seión retangular huea se deberán investigar otras limitaiones referidas a la máxima deformaión espeífia utilizable en la fibra extrema omprimida del hormigón según se espeifia en el Artíulo Distribuión Retangular de las Tensiones Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-39

67 La relaión natural entre la tensión y la deformaión del hormigón se puede onsiderar satisfeha por un diagrama retangular equivalente de tensiones de ompresión de 0,85 f en una zona limitada por los bordes de la seión transversal y una reta paralela al eje neutro ubiada a una distania a = 1 a partir de la fibra extrema omprimida. La distania se deberá medir de manera perpendiular al eje neutro. El fator 1 se deberá tomar omo 0,85 para hormigones uyas resistenias no superan los 30 MPa. Para resistenias mayores que 30 MPa, a 1 se le deberá apliar una reduión de 0,05 por ada 7 MPa de resistenia en exeso de 30 MPa, exepto que 1 no podrá ser menor que 0,65. Para los elementos omprimidos de seión retangular huea se deberán investigar otras limitaiones referidas al uso del diagrama retangular de tensiones según se espeifia en el Artíulo Elementos Soliitados a Flexión Tensión en el Aero de Pretensado para la Resistenia Nominal a la Flexión Elementos on Cables Adherentes Para seiones retangulares o on alas soliitadas a flexión respeto de un eje para las uales se utiliza la distribuión de tensiones aproximada espeifiada en el Artíulo y para las uales f pe es mayor o igual que 0,5 f pu, la tensión media en el aero de pretensado, f ps, se puede tomar omo: f ps f pu 1 k ( ) d p Donde: f py k 2 1, 04 ( ) f pu para omportamiento de seión T: A ps f pu A s f s 0,85 f A 1 s f b w s 0,85 k A ps f f d pu p b b w h f ( ) para omportamiento de seión retangular: Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-40

68 A ps 0,85 f pu f 1 A s f s b k A A ps s f f d s pu p ( ) Donde: A ps = área del aero de pretensado [m 2 ] f pu = resistenia a la traión espeifiada del aero de pretensado [MPa] f pv = tensión de fluenia del aero de pretensado [MPa] A s = área de la armadura de traión de aero no pretensado [m 2 ] A s = área de la armadura de ompresión [m 2 ] f s = tensión en la armadura de traión no pretensada para la resistenia nominal a la flexión [MPa], omo se espeifia en el Artíulo f s = tensión en la armadura de ompresión no pretensada para la resistenia nominal a la flexión [MPa], omo se espeifia en el Artíulo b = anho de la ara omprimida del elemento; para la seión de un ala soliitada a ompresión, anho efetivo del ala omo se espeifia en el Artíulo [m] b w = anho del alma [m] h f = altura del ala omprimida [m] d p = distania entre la fibra extrema omprimida y el barientro de los ables de pretensado [m] = distania entre el eje neutro y la ara omprimida [m] 1 = fator para el diagrama de tensiones, espeifiado en el Artíulo Elementos on Cables No Adherentes Para las seiones retangulares o on alas soliitadas a flexión respeto de un eje o a flexión biaxial on arga axial omo se espeifia en el Artíulo para las uales se utiliza la distribuión de tensiones aproximada espeifiada en el Artíulo , la tensión media en el aero de pretensado no adherente se puede tomar omo: f ps f pe d p 6205 f py ( ) e Donde: i e ( ) N s 2 2 para omportamiento de seión T: A ps f ps As fs A s f s 0,85 f b bw hf ( ) 0,85 f 1 b w Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-41

69 para omportamiento de seión retangular: A ps f ps As fs A s f s ( ) 0,85 f b 1 Donde: = distania entre la fibra extrema omprimida y el eje neutro suponiendo que el able de pretensado ha entrado en fluenia, dada por las Euaiones y para omportamiento de seión T y seión retangular, respetivamente [m] l e = longitud efetiva del able [m] l i = longitud del able entre anlajes [m] N s = número de artiulaiones de apoyo que ruza el able entre anlajes o entre puntos de adherenia disretos f py = tensión de fluenia del aero de pretensado [MPa] f pe = tensión efetiva en el aero de pretensado en la seión onsiderada luego de todas las pérdidas [MPa] Elementos on Cables Adherentes y No Adherentes Análisis Detallado A exepión de lo espeifiado en el Artíulo , para los elementos que tienen tanto ables adherentes omo ables no adherentes la tensión en el aero de pretensado se deberá alular mediante un análisis detallado. Este análisis deberá tomar en uenta la ompatibilidad de las deformaiones de la seión y del aero de pretensado adherente. La tensión en el aero de pretensado no adherente deberá tomar en uenta la ompatibilidad de los desplazamientos globales de las seiones no adherentes de los ables ubiados en el tramo. Los ables no adherentes pueden tener seiones adherentes omo los puntos de anlaje y ualquier seión adherente, omo por ejemplo los desviadores. Se deberá tomar en uenta el posible deslizamiento en los desviadores. La resistenia nominal a la flexión se debe alular diretamente a partir de las tensiones obtenidas mediante este análisis Análisis Simplifiado En lugar de usar el análisis detallado desrito en el Artíulo , la tensión en los ables no adherentes se puede tomar onservadoramente omo la tensión efetiva en el aero de pretensado después de las pérdidas, f pe. En este aso, la tensión en el aero de pretensado se deberá alular usando las Euaiones a , Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-42

70 reemplazando el término A ps f pu en las Euaiones a por el término A psb f pu + A pus f pe. Donde: A psb = área de aero de pretensado adherente [m 2 ] A psu = área de aero de pretensado no adherente [m 2 ] Al alular la resistenia nominal a la flexión usando la Euaión la tensión media en el aero de pretensado se deberá tomar omo el promedio ponderado de la tensión en el aero de pretensado adherente y no adherente, y se deberá usar el área total de aero de pretensado adherente y no adherente Resistenia a la Flexión Resistenia Minorada a la Flexión La resistenia minorada M r se deberá tomar omo: M ( ) r M n Donde: M n = resistenia nominal [kn m] = fator de resistenia espeifiado en el Artíulo Seiones on Alas Para las seiones on alas soliitadas a flexión respeto de un eje o a flexión biaxial on arga axial omo se espeifia en el Artíulo para las uales se utiliza la distribuión de tensiones aproximada espeifiada en el Artíulo y en las uales la altura del ala omprimida, determinada de auerdo on las Euaiones , , o , es menor que a = 1, la resistenia nominal a la flexión se puede tomar omo: A M n 1000 ( ) a a h f A f d 0,85 f b b h ps f s ps d s p a A 2 s 2 s f s d s a... 2 w f 2 2 Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-43

71 Donde: A ps = área del aero de pretensado [m 2 ] f ps = tensión media en el aero de pretensado para la resistenia nominal a la flexión espeifiada en la Euaión [MPa] d p = distania entre la fibra extrema omprimida y el barientro de los ables de pretensado [m] A s = área de la armadura de traión no pretensada [m 2 ] f s = tensión en la armadura de traión no pretensada para la resistenia nominal a la flexión [MPa], omo se espeifia en el Artíulo d s = distania entre la fibra extrema omprimida y el barientro de la armadura de traión no pretensada [m] A s = área de la armadura de ompresión [m 2 ] f s = tensión en la armadura de ompresión no pretensada para la resistenia nominal a la flexión [MPa], omo se espeifia en el Artíulo d s = distania entre la fibra extrema omprimida y el barientro de la armadura de ompresión [m] f = resistenia a la ompresión espeifiada del hormigón a 28 días, a menos que se espeifique una edad diferente [MPa] b = anho de la ara omprimida del elemento; para la seión de un ala soliitada a ompresión, anho efetivo del ala omo se espeifia en el Artíulo [m] b w = anho de alma o diámetro de una seión irular [m] 1 = fator para el diagrama de tensiones, espeifiado en el Artíulo h f a = altura del ala omprimida de un elemento de seión I o T [m] = 1 ; altura del diagrama de tensiones equivalente [m] Seiones Retangulares Para las seiones retangulares soliitadas a flexión respeto de un eje y para flexión biaxial on arga axial omo se espeifia en el Artíulo para las uales se utiliza la distribuión de tensiones aproximada espeifiada en el Artíulo y en las uales la altura del ala omprimida, determinada de auerdo on las Euaiones o , no es menor que a = 1, la resistenia nominal a la flexión, M n, se puede determinar utilizando las Euaiones a , en uyo aso b w se deberá tomar omo b Otras Seiones Transversales Para las seiones transversales diferentes a las seiones on alas o esenialmente retangulares on eje de simetría vertial o para las seiones soliitadas a flexión biaxial sin arga axial, la resistenia nominal a la flexión, M n, se deberá determinar mediante un Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-44

72 análisis basado en las hipótesis espeifiadas en el Artíulo También se apliarán los requisitos del Artíulo Enfoque Basado en la Compatibilidad de las Deformaiones Alternativamente, si se requieren álulos más preisos se podrá utilizar el enfoque basado en la ompatibilidad de las deformaiones. Se deberán apliar los requisitos del Artíulo que orresponda. La tensión y la orrespondiente deformaión espeífia en ualquier apa de armadura onsiderada se puede tomar de ualquier expresión o gráfia representativa de la relaión tensión-deformaión para armadura no pretensada y ordones de pretensado Límites para las Armaduras Armadura Máxima [ESTE REQUISITO HA SIDO ELIMINADO] Armadura Mínima A menos que se espeifique lo ontrario, en ualquier seión no ontrolada por ompresión de un elemento flexionado, la antidad de armadura de traión pretensada y no pretensada deberá ser adeuada para desarrollar una resistenia a la flexión minorada, M r, omo mínimo igual al menor valor entre: 1,33 vees el momento mayorado requerido por las ombinaiones de argas para los estados límite de resistenia apliables espeifiados en la Tabla ; y S 3 1 r 2 pe S M dn 1 ( ) S n M f f Donde: r f r = módulo de rotura del hormigón espeifiado en el Artíulo f pe = tensión de ompresión en el hormigón debida exlusivamente a las fuerzas de pretensado efetivas (una vez que han ourrido todas las pérdidas) en la fibra extrema de la seión en la ual las argas apliadas externamente provoan tensión de traión [MPa] Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-45

73 M dn = momento total no mayorado debido a la arga permanente que atúa sobre la seión monolítia o no ompuesta [kn m] S = módulo resistente para la fibra extrema de la seión ompuesta en la ual las argas apliadas externamente provoan tensión de traión [m 3 ] S n = módulo resistente para la fibra extrema de la seión monolítia o no ompuesta en la ual las argas apliadas externamente provoan tensión de traión [m 3 ] Para ualquier seión ompuesta intermedia se deberán utilizar valores adeuados de M dn y S n. Si las vigas se diseñan de manera que la seión monolítia o no ompuesta resista todas las argas, en la expresión anterior para alular M r se deberá sustituir S n por S. Los siguientes fatores se deben utilizar para onsiderar la variaión en la resistenia a fisuraión por flexión del hormigón, la variaión del pretensado, y la relaión entre la tensión de fluenia nominal y la tensión última de la armadura: 1 = fator por variaión de la fisuraión por flexión = 1,2 para estruturas de dovelas prefabriadas = 1,6 para todas las demás estruturas de hormigón 2 = fator por variaión del pretensado = 1,1 para ables adheridos = 1,0 para ables no adheridos 3 = relaión entre la tensión de fluenia mínima espeifiada y la tensión última a traión de la armadura = 0,84 para armadura ADN 420 = 0,84 para armadura ADN 420 S = 1,00 para estruturas de hormigón pretensado Se deberán apliar los requisitos del Artíulo Limitaión de la Fisuraión mediante Distribuión de la Armadura Los requisitos aquí espeifiados se deberán apliar a la armadura de todos los elementos de hormigón, exepto la de las losas de tablero diseñadas de auerdo on el Artíulo 9.7.2, en los uales la traión en la seión transversal es mayor que el 80 por iento del módulo de rotura espeifiado en el Artíulo , para la ombinaión de argas para estado límite de serviio apliable espeifiada en la Tabla La separaión s de la armadura de aero no pretensado en la apa más próxima a la ara traionada deberá satisfaer lo siguiente: Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-46

74 122,6 e s 2 f s ss d ( ) Siendo: s 1 0 7, d h d Donde: e = fator de exposiión = 1,00 para ondiión de exposiión Clase 1 = 0,75 para ondiión de exposiión Clase 2 d = espesor del reubrimiento de hormigón medido desde la fibra extrema traionada hasta el entro de la armadura de flexión más próxima a la misma [m] f ss = tensión de traión en la armadura en el estado límite de serviio [MPa] h = espesor o altura total del elemento [m] d l = distania entre la fibra extrema omprimida y el barientro del elemento de aero más traionado [m] La ondiión de exposiión Clase 1 se aplia uando se pueden tolerar fisuras debido a que la estétia y/o la orrosión no son determinantes. La ondiión de exposiión Clase 2 se aplia al diseño transversal de las vigas ajón onstruidas por dovelas para ualquier arga apliada antes de que el hormigón alane la totalidad de la resistenia nominal y uando la estétia y/o la orrosión son determinantes. Para alular d se deberá usar el espesor real del reubrimiento de hormigón. Al alular la tensión real en la armadura se deberán onsiderar los efetos de la traión axial, mientras que se podrán o no onsiderar los efetos de la ompresión axial. La separaión mínima y máxima de la armadura también deberá satisfaer los requisitos de los Artíulos y , respetivamente. Se podrán onsiderar los efetos del aero de pretensado adherente, en uyo aso el valor de f s utilizado en la Euaión , para el aero de pretensado adherente, deberá ser la tensión que se desarrolla más allá del estado de desompresión alulada onsiderando una seión fisurada o mediante un análisis de ompatibilidad de las deformaiones. Si en el estado límite de serviio las alas de las vigas T y vigas ajón de hormigón armado están traionadas, la armadura de traión por flexión se deberá distribuir en una distania igual al menor de los siguientes valores: El anho de ala efetivo, espeifiado en el Artíulo , o Un anho igual a 1/10 del promedio de la longitud de los tramos adyaentes entre apoyos. Si el anho de ala efetivo es mayor que 1/10 del promedio de la longitud de los tramos, en las poriones externas del ala se deberá disponer armadura longitudinal adiional uya área no sea menor que 0,4 por iento del área de losa en exeso. Si la altura efetiva, d l, de un elemento de hormigón no pretensado o parialmente pretensado es mayor que 0,90 m, se deberá oloar armadura superfiial uniformemente distribuida en ambas aras del elemento en una distania d l /2 más próxima a la armadura Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-47

75 de traión por flexión. En ada ara lateral el área de armadura superfiial A sk, en m 2 /m de altura, deberá satisfaer la siguiente ondiión: A sk A s ps 0,0003 d 0, 76 ( ) 4 A Donde: A ps = área del aero de pretensado [m 2 ] A s = área de la armadura de traión [m 2 ] Sin embargo, no es neesario que el área total de armadura superfiial longitudinal (por ara) sea mayor que un uarto de la armadura de traión por flexión requerida A s + A ps. La máxima separaión de la armadura superfiial no deberá ser mayor que d l /6 o 0,30 m. Esta armadura se puede inluir en los álulos de resistenia si se realiza un análisis de ompatibilidad de las deformaiones para determinar las tensiones en las barras o alambres individuales Redistribuión de Momentos En lugar de realizar un análisis más refinado, si en los apoyos internos de una viga ontinua de hormigón armado se dispone armadura adherente que satisfae los requisitos del Artíulo 5.11, los momentos negativos determinados apliando la teoría de la elastiidad en los estados límite de resistenia se pueden inrementar o disminuir no más de 1000 t por iento, hasta un máximo de 20 por iento. Los momentos negativos solo se deberán redistribuir si en la seión donde se redue el momento t es mayor o igual que 0,0075. Para mantener el equilibrio de argas y soliitaiones los momentos positivos se deberán ajustar para tomar en uenta los ambios en los momentos negativos Deformaiones Requisitos Generales Se deberán onsiderar los requisitos del Artíulo Las juntas y apoyos de los tableros deberán aomodar los ambios dimensionales provoados por las argas, la fluenia lenta, la ontraión, las variaiones térmias, el asentamiento y el pretensado. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-48

76 Flehas y Contraflehas En el álulo de flehas y ontraflehas se deberán onsiderar la arga permanente, la sobrearga, el pretensado, las argas de montaje, la fluenia lenta y la ontraión del hormigón, y la relajaión del aero. Para determinar las flehas y ontraflehas se deberán apliar los requisitos de los Artíulos , y En lugar de realizar un análisis más exhaustivo, las flehas o deformaiones instantáneas se podrán alular utilizando el módulo de elastiidad del hormigón espeifiado en el Artíulo y tomando el momento de ineria ya sea omo el momento de ineria bruto, I g, o bien omo un momento de ineria efetivo, I e, dado por la Euaión : I e M M r a 3 I g M r 1 Ir I g M ( ) a 3 Siendo: I g M r 1000 f r ( ) y t Donde: M r = momento de fisuraión [kn m] f r = módulo de rotura del hormigón omo se espeifia en el Artíulo [MPa] y t = distania entre el eje neutro y la fibra extrema traionada [m] M a = máximo momento en un elemento en la etapa para la ual se alula la deformaión [kn m] Para los elementos prismátios, el momento de ineria efetivo se puede tomar omo el valor obtenido on la Euaión en el punto medio del tramo si se trata de tramos simples o ontinuos, y en el apoyo si se trata de voladizos. Para los elementos no prismátios ontinuos, el momento de ineria efetivo se puede tomar omo el promedio de los valores obtenidos on la Euaión para las seiones rítias para momento positivo y negativo. A menos que se realie una determinaión más exata, la fleha a largo plazo se puede tomar omo la fleha instantánea multipliada por el siguiente fator: Si la fleha instantánea se basa en I g : 4, 0 Si la fleha instantánea se basa en I e : 3,0 1,2 A A 1, 6 Donde: A s = área de la armadura de ompresión [m 2 ] A s = área de la armadura de traión no pretensada [m 2 ] s s Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-49

77 En el aso de los puentes onstruidos por dovelas, las espeifiaiones ténias deberá exigir que antes de olar los segmentos se alulen las flehas en base a los ronogramas de olado y montaje previstos, y que estas flehas se utilien omo una guía ontra la ual verifiar las flehas reales medidas Deformaión Axial El aortamiento o alargamiento instantáneo provoado por las argas se deberá determinar usando el módulo de elastiidad de los materiales en el momento de apliar las argas. El aortamiento o alargamiento instantáneo provoado por la temperatura se deberá determinar de auerdo on los Artíulos , y El aortamiento a largo plazo provoado por la fluenia lenta y la ontraión se deberá determinar omo se espeifia en el Artíulo Elementos Comprimidos Requisitos Generales A menos que se permita lo ontrario, los elementos omprimidos se deberán analizar onsiderando los efetos de: La exentriidad, Las argas axiales, Los momentos de ineria variables, El grado de empotramiento en los extremos, Las flehas, La duraión de las argas, y El pretensado. En lugar de apliar un proedimiento refinado, las olumnas no pretensadas on una relaión de esbeltez K l u /r < 100, se pueden proyetar apliando el proedimiento aproximado espeifiado en el Artíulo Donde: K = fator de longitud efetiva espeifiado en el Artíulo Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-50

78 l u = longitud lateralmente no arriostrada [m] r = radio de giro [m] Para las estruturas ubiadas en Zonas Sísmias 2, 3 y 4, los requisitos del presente artíulo se deberán suplementar y modifiar omo se espeifia en el Artíulo ( A definir por el INPRES ) Se deberán tomar reaudos para transferir todas las soliitaiones de los elementos omprimidos, ajustadas para onsiderar la amplifiaión de los momentos que provoan los efetos de segundo orden, haia los elementos adyaentes. Si la onexión a un elemento adyaente se materializa mediante una artiulaión de hormigón, a fin de minimizar la resistenia a la flexión se deberá onentrar armadura longitudinal dentro de la artiulaión y anlarla a ambos lados de la misma Límites para la Armadura Para los elementos omprimidos en Zonas Sísmias 2, 3 y 4 se deberán onsiderar límites de armadura adiionales, omo se espeifia en los Artíulos y (A definir por el INPRES ) La máxima seión de armadura longitudinal pretensada y no pretensada para los elementos omprimidos no ompuestos deberá ser tal que: A A s g A ps A g f f pu y 0,08 ( ) y A A ps g f f pe 0,30 ( ) La mínima seión de armadura longitudinal pretensada y no pretensada para los elementos omprimidos no ompuestos deberá ser tal que: A A s g f y f A A ps g f f pu 0,135 ( ) Donde: A s = área del aero de traión no pretensado [m 2 ] A g = área bruta de la seión [m 2 ] A ps = área del aero de pretensado [m 2 ] f pu = resistenia a la traión espeifiada del aero de pretensado [MPa] f y = tensión de fluenia espeifiada de las barras de armadura [MPa] f = resistenia a la ompresión espeifiada del hormigón [MPa] f pe = tensión de pretensado efetiva [MPa] Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-51

79 El mínimo número de barras de armadura longitudinal en el uerpo de una olumna será de seis para disposiiones irulares y uatro para disposiiones retangulares. El tamaño mínimo de barra será d b 16. Para puentes en Zona Sísmia 1 ( A definir por el INPRES ) se puede utilizar una seión efetiva reduida si la seión transversal es mayor que la requerida para resistir las argas apliadas. El mínimo porentaje de armadura longitudinal total (pretensada y no pretensada) del área efetiva reduida será del 1 por iento o el valor obtenido de la Euaión , ualquiera sea el valor que resulte mayor. Tanto la seión efetiva reduida omo la seión bruta deben ser apaes de resistir todas las ombinaiones de argas apliables indiadas en la Tabla Evaluaión Aproximada de los Efetos de la Esbeltez Para los elementos no arriostrados ontra el desplazamiento lateral, los efetos de la esbeltez se pueden despreiar si la relaión de esbeltez, K l u /r, es menor que 22. Para los elementos arriostrados ontra el desplazamiento lateral, los efetos de la esbeltez se pueden despreiar si K l u /r es menor que 3412 (M 1 /M 2 ), siendo M 1 y M 2 el menor y el mayor momento de extremo, respetivamente, y el término (M 1 /M 2 ) positivo para flexión de urvatura únia. Para el diseño de los elementos omprimidos no pretensados en los uales K l u /r es menor que 100 se puede utilizar el siguiente proedimiento aproximado: El diseño se basa en una arga axial mayorada, P u, determinada mediante análisis elástio y un momento mayorado amplifiado, M, omo se espeifia en el Artíulo La longitud lateralmente no arriostrada, l u, de un elemento omprimido, se define omo la distania libre entre elementos apaes de proporionar apoyo lateral a los elementos omprimidos en la direión onsiderada. Si hay aartelamientos, la longitud lateralmente no arriostrada debe ser medida hasta el extremo inferior de ualquier aartelamiento en el plano onsiderado. El radio de giro, r, se alula para la seión bruta de hormigón. Para los elementos arriostrados ontra el desplazamiento lateral, a menos que mediante un análisis se demuestre que se puede utilizar un valor menor, el fator de longitud efetiva, K, se toma igual a 1,0. Para los elementos no arriostrados ontra el desplazamiento lateral, K se determina onsiderando debidamente los efetos de la fisuraión y las armaduras sobre la rigidez relativa y nuna se deberá tomar menor que 1,0. En ausenia de álulos más preisos, el valor EI a utilizar para determinar P e omo se espeifia en la Euaión , se deberá tomar omo el mayor valor entre: Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-52

80 EI E I 5 1 g E d s I s ( ) E I g EI 2, 5 1 d ( ) Donde: E = módulo de elastiidad del hormigón [MPa] I g = momento de ineria de la seión bruta de hormigón respeto del eje bariéntrio [m 4 ] E s = módulo de elastiidad del aero longitudinal [MPa] I s = momento de ineria del aero longitudinal respeto del eje bariéntrio [m 4 ] d = relaión entre los máximos momentos debidos a la arga permanente mayorados y el máximo momento debido a la arga total mayorado; siempre positivo Para los elementos pretensados en forma exéntria, al determinar el momento amplifiado se deberá onsiderar el efeto de la fleha lateral debida al pretensado Resistenia Minorada Axial La resistenia minorada axial de los elementos omprimidos de hormigón armado simétrios respeto de ambos ejes prinipales se deberá tomar omo: P ( ) r P n Siendo: Para elementos armados on zunhos en espiral: P n 0,85 f 0,85 f y A st A g A ps A st f pe A ps E p u ( ) Para elementos armados on estribos errados: P n 0,85 f 0,80 f y A st A g A ps A st f pe A ps E p u ( ) Donde: Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-53

81 P r = resistenia axial minorada, on o sin flexión [kn] P n = resistenia axial nominal, on o sin flexión [kn] f = resistenia espeifiada del hormigón a 28 días, a menos que se espeifique una edad diferente [MPa] A g = área bruta de la seión [m 2 ] A st = área total de la armadura longitudinal [m 2 ] f y = tensión de fluenia espeifiada de la armadura [MPa] = fator de resistenia espeifiado en el Artíulo A ps = área de aero de pretensado [m 2 ] E p = módulo de elastiidad de los ables de pretensado [MPa] u = deformaión espeífia de falla del hormigón en ompresión [m/m] Flexión Biaxial En lugar de realizar un análisis en base a ondiiones de equilibrio y ompatibilidad de deformaiones para flexión biaxial, los elementos no irulares soliitados a flexión biaxial y ompresión se pueden dimensionar utilizando las siguientes expresiones aproximadas: Si la arga axial mayorada es mayor o igual que 0,10 f A g : P 1 rxy ( ) P P P rx ry o Donde: P o 0,85 f A g A st A ps ( ) f y A st A ps f pe E p u Si la arga axial mayorada es menor que 0,10 f A g : M M ux rx M M uy ry 1,0 ( ) Donde: = fator de resistenia para elementos soliitados a ompresión axial P rxy = resistenia axial minorada en flexión biaxial [kn] P rx = resistenia axial minorada determinada sobre la base de que la exentriidad e y es la únia presente [kn] P ry = resistenia axial minorada determinada sobre la base de que la exentriidad e x es la únia presente [kn] P u = fuerza axial mayorada apliada [kn] Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-54

82 M ux = momento mayorado apliado respeto del eje x [kn m] M uy = momento mayorado apliado respeto del eje y [kn m] e x = exentriidad de la fuerza axial mayorada apliada en la direión x, es deir = M uy /P u [m] e y = exentriidad de la fuerza axial mayorada apliada en la direión y, es deir = M ux /P u [m] P o = resistenia axial nominal de una seión para exentriidad nula [kn] La resistenia axial minorada P rx y P ry no se deberá tomar mayor que el produto entre el fator de resistenia,, y la máxima resistenia nominal a la ompresión dada por las Euaiones o , según orresponda Zunhos en Espiral y Estribos Cerrados El área de aero de los zunhos en espiral y estribos errados en puentes ubiados en Zonas Sísmias 2, 3 o 4 deberá satisfaer los requisitos espeifiados en el Artíulo ( A definir por el INPRES ). Si el área de armadura, zunhos en espiral y estribos errados, no está determinada por: Requisitos de diseño sismorresistente, Corte o torsión según lo espeifiado en el Artíulo 5.8, o Requisitos mínimos según lo espeifiado en el Artíulo , la relaión entre el volumen de armadura del zunho en espiral y el volumen total del núleo onfinado de hormigón, medido entre las partes exteriores de los zunhos, deberá satisfaer la siguiente ondiión: A f g s 0,45 1 ( ) A fyh Donde: A g = área bruta de la seión de hormigón [m 2 ] A = área del núleo medido hasta el diámetro exterior del zunho [m 2 ] f = resistenia espeifiada del hormigón a 28 días, a menos que se espeifique una edad diferente [MPa] f yh = tensión de fluenia espeifiada de la armadura del zunho en espiral [MPa] Los demás detalles de armaduras de zunhos en espiral y estribos errados, deberán satisfaer los requisitos de los Artíulos y Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-55

83 Elementos Comprimidos de Seión Retangular Huea Relaión de Esbeltez de las Paredes La relaión de esbeltez de las paredes de una seión transversal retangular huea se deberá tomar omo: X u w ( ) t Donde: X u = longitud libre de la porión de pared de espesor onstante entre otras paredes o entre haflanes entre paredes [m] t = espesor de la pared [m] w = relaión de esbeltez de las paredes para olumnas hueas Solo se podrán utilizar esbeltees de pared mayores que 35 si el omportamiento y la resistenia de las paredes se doumentan mediante pruebas analítias o experimentales aeptables para el Propietario Limitaiones para la Apliaión del Método del Diagrama Retangular de Tensiones Requisitos Generales A exepión de lo espeifiado en el Artíulo , el método del diagrama retangular de tensiones equivalente no se deberá utilizar en el diseño de elementos omprimidos de seión retangular huea on relaiones de esbeltez de pared 15. Si la relaión de esbeltez de las paredes es menor que 15 se puede utilizar el método del diagrama retangular de tensiones en base a una deformaión espeífia por ompresión igual a 0, Método Refinado para Ajustar el Límite de Máxima Deformaión Espeífia Utilizable Si la relaión de esbeltez de las paredes es mayor o igual que 15, la máxima deformaión espeífia utilizable en la fibra extrema omprimida del hormigón es igual al menor valor Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-56

84 entre la deformaión espeífia por pandeo loal alulada para el ala más anha de la seión transversal o 0,003. La deformaión espeífia por pandeo loal del ala más anha de la seión transversal se puede alular suponiendo que los uatro bordes del ala están simplemente apoyados. Se deberá onsiderar el omportamiento no lineal de los materiales inorporando los módulos tangentes del hormigón y el aero de las armaduras en el álulo de la deformaión espeífia por pandeo loal. Al alular la resistenia de los elementos omprimidos de seión retangular huea onstruidos por segmentos se deberán despreiar las armaduras disontinuas no postesadas La resistenia a la flexión se deberá alular utilizando los prinipios del Artíulo apliados juntamente on las urvas tensión-deformaión que se antiipan para los tipos de materiales a utilizar Método Aproximado para Ajustar la Resistenia Minorada Si la esbeltez de las paredes es 35, en lugar de los requisitos de los Artíulos y se pueden utilizar los requisitos del presente artíulo y el método del diagrama retangular de tensiones. La resistenia minorada de una olumna huea, determinada utilizando una máxima deformaión espeífia utilizable de 0,003 y los fatores de resistenia espeifiados en el Artíulo se deberá reduir aún más apliando un fator w tomado omo: Si w 15, entones 1, 0 ( ) w Si 15 < w 25, entones 1 0, ( ) w Si 25 < w 35, entones 0, 75 ( ) w w Aplastamiento Si no hay armadura de onfinamiento en el hormigón que soporta el dispositivo de apoyo, la resistenia minorada al aplastamiento se deberá tomar omo: P ( ) r P n Siendo: P 850 f A m ( ) n 1 Donde: P n = resistenia nominal al aplastamiento [kn] A 1 = área debajo del dispositivo de apoyo [m 2 ] Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-57

85 m = fator de modifiaión A 2 = área ideal definida en este reglamento [m 2 ] El fator de modifiaión se puede determinar de la siguiente manera: Si la superfiie de apoyo es más anha que el área argada en todos sus lados: A2 m 2,0 ( ) A 1 Si el área argada está sujeta a tensiones de aplastamiento distribuidas de forma no uniforme: A2 m 0, 75 1,50 ( ) A 1 Si la superfiie de apoyo es inlinada o esalonada, A 2 se puede tomar omo el área de la base inferior del mayor trono de una pirámide reta, ono, o uña ahusada totalmente ontenida dentro del apoyo y que tiene por base superior el área argada y pendientes laterales de 1,0 vertial en 2,0 horizontal. Si la arga apliada mayorada es mayor que la resistenia minorada aquí espeifiada, se deberán tomar reaudos para resistir las fuerzas de desgarramiento y desantillado de auerdo on el Artíulo Elementos Traionados Resistenia Minorada a la Traión Los elementos en los uales las argas mayoradas induen tensiones de traión en la totalidad de la seión transversal se deberán onsiderar elementos traionados y se supondrá que la fuerza axial es resistida exlusivamente por los elementos de aero. Se apliarán los requisitos del Artíulo La resistenia minorada a la traión uniforme se deberá tomar omo: P ( ) r P n Donde: P n = resistenia nominal a la traión espeifiada en el Artíulo = fator de resistenia espeifiado en el Artíulo Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-58

86 Resistenia a la Combinaión de Traión y Flexión Los elementos soliitados por argas de traión exéntrias que induen en la seión transversal tanto tensiones de traión omo de ompresión se deberán dimensionar de auerdo on los requisitos del Artíulo CORTE Y TORSIÓN Proedimientos de Diseño Regiones Soliitadas a Flexión Si es razonable suponer que las seiones planas permaneerán planas luego de la apliaión de las argas, las regiones de los elementos se deberán diseñar para orte o torsión utilizando ya sea el modelo por seiones según lo espeifiado en el Artíulo o bien el modelo de bielas y tirantes según lo espeifiado en el Artíulo Se apliarán los requisitos del Artíulo En lugar de apliar los requisitos del Artíulo 5.8.3, los puentes tipo viga ajón de hormigón postesado onstruidos por dovelas se pueden proyetar para orte y torsión usando los requisitos del Artíulo Los elementos en los uales la distania entre el punto de orte nulo y la ara del apoyo es menor que 2 d, o los elementos en los uales hay una arga que provoa más de 1/2 (1/3 en el aso de las vigas ajón por dovelas) del orte en un apoyo a menos de 2 d de la ara del apoyo, se pueden onsiderar omo elementos de gran altura para los uales se aplian los requisitos del Artíulo y los requisitos sobre detallado del Artíulo Regiones Próximas a Disontinuidades Si la hipótesis de seiones planas de la teoría flexional no es válida, las regiones de los elementos se deberán diseñar para orte y torsión utilizando el modelo de bielas y tirantes según lo espeifiado en el Artíulo Se apliarán los requisitos del Artíulo Regiones de Interfaz Las interfaes entre elementos se deberán diseñar para transferenia de orte de auerdo on los requisitos del Artíulo Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-59

87 Losas y Zapatas Las regiones tipo losa se deberán diseñar para orte de auerdo on los requisitos de los Artíulos o Almas de Puentes Vigas Curvas Tipo Cajón Postensadas Las vigas urvas tipo ajón postensadas que tienen una altura libre total, h, superior a 1,20 m, se deben diseñar para los siguientes efetos ombinados, antes y después de las pérdidas: los efetos ombinados del orte global que resulta del orte vertial y la torsión, flexión regional transversal del alma que resulta de la fuerza lateral de pretensado, y flexión transversal del alma a partir de las argas vertiales y del postensado transversal Consideraiones Generales Requisitos Generales La resistenia minorada a la torsión, T r, se deberá tomar omo: T ( ) r T n Donde: T n = resistenia nominal a la torsión espeifiada en el Artíulo [kn m] = fator de resistenia espeifiado en el Artíulo La resistenia minorada al orte, V r, se deberá tomar omo: V ( ) r V n Donde: V n = resistenia nominal al orte espeifiada en el Artíulo [kn] Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-60

88 = fator de resistenia espeifiado en el Artíulo Para el hormigón de peso normal, los efetos torsionales se deberán investigar uando: T 0,25 ( ) u T r Siendo: T r 2 p A f p 328 f 1 ( ) p 0,328 f Donde: T u = momento torsor mayorado [kn m] T r = momento de fisuraión por torsión [kn m] A p = área total enerrada por el perímetro exterior de la seión transversal de hormigón [m 2 ] p = longitud del perímetro exterior de la seión de hormigón [m] f p = tensión de ompresión en el hormigón después de las pérdidas, ya sea en el barientro de la seión transversal que resiste argas temporarias o en la unión del alma y el ala si el barientro se enuentra en el ala [MPa] = fator de resistenia espeifiado en el Artíulo Para las estruturas elulares: A 2 p p 2 A b ( ) o v Donde: A o = área enerrada por el reorrido del flujo de orte, inluyendo el área de ualquier abertura que hubiera [m 2 ] La fuerza de orte mayorada equivalente, V u, se deberá toma igual a: Para seiones maizas: 2 2 0,9 p h Tu V u 2 ( ) Ao Para seiones hueas: V u T d u s ( ) 2 A o Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-61

89 Donde: p h = perímetro del eje de la armadura transversal de torsión errada [m] T u = momento torsor mayorado [kn m] Modifiaiones para Hormigón Liviano Si se utilizan hormigones elaborados on agregados livianos, al determinar la resistenia a la torsión y al orte se deberán apliar las siguientes modifiaiones: Si para el hormigón liviano se espeifia la resistenia media a la traión por ompresión diametral, f t, en las expresiones dadas en los Artíulos y el término f se deberá reemplazar por: 4 7, f t f Si no se espeifia f t, en las expresiones indiadas en los Artíulos y el término f se deberá sustituir por los términos 0, 75 f para hormigones de agregados livianos y 0,85 f para hormigones de arena y agregados livianos. Si se utiliza arena para reemplazar parte del agregado se puede interpolar linealmente Longitudes de Transferenia y Anlaje Se deberán onsiderar los requisitos del Artíulo Regiones que Requieren Armadura Transversal Exepto en losas, zapatas y alantarillas, se deberá proveer armadura transversal: Si V,5 V V o bien u 0 ( ) p Si las Euaiones o exigen onsiderar la torsión Donde: V u = fuerza de orte mayorada [kn] V = resistenia nominal al orte del hormigón [kn] Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-62

90 V p = omponente de la fuerza de pretensado en la direión de la fuerza de orte; V p = 0 uando se utiliza el método simplifiado de [kn] = fator de resistenia espeifiado en el Artíulo Mínima Armadura Transversal Exepto para los puentes viga tipo ajón de hormigón postesado onstruidos por dovelas, si de auerdo on lo espeifiado en el Artíulo se requiere armadura transversal, el área de aero deberá satisfaer la siguiente ondiión: b s v v 0,083 f ( ) fy A Donde: A v = área de la armadura transversal en una distania s [m 2 ] b v = anho de alma ajustado para onsiderar la presenia de vainas omo se espeifia en el Artíulo [m] s = separaión de la armadura transversal [m] = tensión de fluenia de la armadura transversal [MPa] f y Para los puentes viga tipo ajón de hormigón postesado onstruidos por dovelas, si de auerdo on lo espeifiado en el Artíulo se requiere armadura transversal, el área de la armadura transversal deberá satisfaer la siguiente ondiión: v w 0, ( ) A 345 b f y s Donde: A v = área de una armadura de orte por alma en una distania s [m 2 ] b w = anho del alma [m] s = separaión de la armadura transversal [m] f y = tensión de fluenia de la armadura transversal [MPa] Para los puentes viga tipo ajón de hormigón postesado onstruidos por dovelas, si de auerdo on lo espeifiado en el Artíulo no se requiere armadura transversal, el área mínima de armadura transversal de orte por ada alma no deberá ser menor que el equivalente a dos barras de armadura d b 12, f y = 420 MPa, por m de longitud. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-63

91 Tipos de Armadura Transversal La armadura transversal puede onsistir en: Estribos perpendiulares al eje longitudinal del elemento; Mallas de alambres soldadas, on alambres perpendiulares al eje longitudinal del elemento, siempre que los alambres transversales estén ertifiados para soportar un alargamiento mínimo de uatro por iento, medido en una longitud de alibraión de al menos 0,10 m que inluya al menos un alambre transversal; Cables de pretensado anlados, detallados y onstruidos de manera de minimizar la pérdida por auñamiento y las pérdidas dependientes del tiempo, y que forman un ángulo mayor o igual que 45 grados respeto de la armadura longitudinal de traión; Una ombinaión de estribos, ables y barras longitudinales dobladas; Zunhos en espiral o estribos errados irulares; Estribos inlinados que forman un ángulo mayor o igual que 45 grados respeto de la armadura longitudinal de traión; o Barras longitudinales dobladas en elementos no pretensados on la parte doblada formando un ángulo mayor o igual que 30 grados respeto de la armadura longitudinal de traión. La separaión de los estribos inlinados y de la armadura longitudinal doblada deberá ser tal que ada línea a 45 grados que se extienda haia la reaión desde la mitad de la altura del elemento, h/2, a la armadura de traión longitudinal deberá ser atravesada por al menos una línea de armadura transversal. La armadura transversal se deberá detallar de manera tal que la fuerza de orte se transfiera de manera efetiva entre diferentes elementos o zonas de un mismo miembro. La armadura de torsión deberá onsistir tanto en armadura transversal omo en armadura longitudinal. La armadura longitudinal deberá onsistir en barras y/o ables. La armadura transversal puede onsistir en: Estribos errados, perpendiulares al eje longitudinal del elemento, tal omo se espeifia en el Artíulo Una jaula errada de malla de alambre soldada on alambres transversales perpendiulares al eje longitudinal del elemento, o Zunhos en espiral o estribos errados irulares Máxima Separaión de la Armadura Transversal Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-64

92 La separaión de la armadura transversal no deberá ser mayor que la máxima separaión admisible, s max, determinada de la siguiente manera: Si v u < 0,125 f : s 0,8 d v 0, 60 m ( ) max Si v u 0,125 f : s 0,4 d v 0, 30 m ( ) max Donde: v u d v = tensión de orte alulada de auerdo on el Artíulo [MPa] = altura de orte efetiva de auerdo on lo definido en el Artíulo [m] Para los puentes tipo viga ajón de hormigón postesado onstruidos por dovelas, la separaión de los estribos errados requeridos para resistir los efetos del orte debido a los momentos torsores no deberá ser mayor que la mitad de la dimensión más orta de la seión transversal ni que 0,30 m Requisitos de Diseño y Detallado La armadura transversal se deberá anlar en ambos extremos de auerdo on los requisitos del Artíulo Para los elementos ompuestos soliitados a flexión, al determinar si se satisfaen los requisitos sobre desarrollo y anlaje del Artíulo se puede onsiderar la prolongaión de la armadura de orte de la viga haia el interior de la losa de tablero. La tensión de fluenia de diseño de la armadura transversal no pretensada se deberá tomar igual a la tensión de fluenia espeifiada uando esta última es menor o igual que 420 MPa. Para una armadura transversal no pretensada on una tensión de fluenia mayor que 420 MPa, la tensión de fluenia de diseño se deberá tomar omo la tensión orrespondiente a una deformaión espeífia de 0,0035, pero nuna mayor que 500 MPa. La tensión de fluenia de diseño de la armadura transversal pretensada se deberá tomar omo la tensión efetiva, luego de onsiderar todas las pérdidas de pretensado, más 420 MPa, pero nuna mayor que f py. Cuando omo armadura transversal se utiliza armadura de malla de alambre, ésta se deberá anlar en ambos extremos de auerdo on los requisitos del Artíulo No se permitirán otras uniones soldadas que no sean las requeridas para el anlaje. Al alular la resistenia al orte de un elemento de altura variable se deberán onsiderar las omponentes inlinadas de ompresión y/o de traión por flexión. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-65

93 Tensión de Corte en el Hormigón La tensión de orte en el hormigón se deberá determinar omo: v u V u V p 1 ( ) b d 1000 v v Donde: = fator de resistenia para orte espeifiado en el Artíulo b v = anho de alma efetivo tomado omo el mínimo anho del alma, medido en forma paralela al eje neutro, entre las resultantes de las fuerzas de traión y ompresión debidas a flexión, o, en el aso de seiones irulares, diámetro de la seión modifiado para onsiderar la presenia de vainas si orresponde [m] d v = altura de orte efetiva tomada omo la distania, medida de forma perpendiular al eje neutro, entre las resultantes de las fuerzas de traión y ompresión debidas a flexión; no es neesario tomarla menor que el mayor valor entre 0,9 d e y 0,72 h [m] Siendo: d e A ps f ps d p As f y d s ( ) A f A f ps ps s y Al determinar el anho del alma a un nivel en partiular, al anho del alma se le deberá restar un medio de los diámetros de las vainas no llenadas on mortero o un uarto de los diámetros de las vainas llenadas on mortero a diho nivel Modelo de Diseño por Seiones Requisitos Generales El modelo de diseño por seiones se puede utilizar para diseñar al orte uando esté permitido de auerdo on los requisitos del Artíulo En lugar de los métodos aquí espeifiados, la resistenia de los elementos soliitados a orte o a una ombinaión de orte y torsión se puede determinar satisfaiendo las ondiiones de equilibrio y ompatibilidad de las deformaiones y utilizando relaiones tensión-deformaión verifiadas empíriamente para la armadura y para el hormigón fisurado diagonalmente. Si es neesario onsiderar orte simultáneo en una segunda direión, la investigaión se deberá basar ya sea en los prinipios antes expuestos o bien en un modelo de bielas y tirantes tridimensional. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-66

94 Seiones Próximas a los Apoyos Se deberán onsiderar los requisitos del Artíulo Si la fuerza de reaión en la direión del orte apliado introdue ompresión en la región extrema de un elemento, la ubiaión de la seión rítia para orte se deberá tomar a una distania igual a d v a partir de la ara interna del apoyo omo se ilustra en la Figura h Profundidad de Corte Efetiva, d e h 0.72h 0.90de v d = x 0.5d ot v Seión rítia para anlaje* x, D istania a partir de la ara del apoyo M n d para las barras superiores (varía) v A f A f ps ps s y M n d para las barras inferiores (varía) v A f A f ps ps s y Figura Seión rítia para orte Caso ontrario, la seión de diseño se deberá tomar en la ara interna del apoyo. Si un elemento tipo viga se extiende a ambos lados del área de reaión, la seión de diseño a ada lado de la reaión se deberá determinar en forma separada en base a las argas a ada lado de la reaión y onsiderando si su respetiva ontribuión a la reaión total introdue traión o ompresión en la región extrema. Para las vigas postesadas se deberá proveer armadura en la zona de anlaje omo se espeifia en el Artíulo Para las vigas pretesadas se deberá proveer una jaula de armadura que onfine los extremos de los ordones omo se espeifia en el Artíulo Para las vigas no pretensadas soportadas por apoyos que introduen ompresión en el elemento, solo se puede proveer armadura transversal mínima entre el borde interior de la plaa de apoyo y el extremo de la viga. Si la tensión de orte en la seión de diseño alulada de auerdo on el Artíulo es mayor que 0,18 f y el elemento tipo viga no se onstruye integralmente on el apoyo, su región extrema se deberá diseñar utilizando el modelo de bielas y tirantes espeifiado en el Artíulo Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-67

95 Resistenia Nominal al Corte La resistenia nominal al orte, V n, se deberá determinar omo el menor valor entre: V n V V V ( ) s p V n 250 f b d V ( ) v v p Siendo: V 83 f b v d v, si se utilizan los proedimientos de los Artíulos o ( ) V el menor valor entre V i y V w si se utilizan los proedimiento del Artíulo V s 1000 Av f y d v ot ot sin ( ) s Cuando la armadura transversal onsiste en una únia barra longitudinal o un únio grupo de barras longitudinales paralelas dobladas a la misma distania del apoyo, la resistenia al orte que proporionan estas barras se deberá determinar omo: V 1000 A f sin 249 f b d ( ) s v y v v Donde: b v d v s = anho de alma efetivo tomado omo el mínimo anho del alma dentro de la altura d v, omo se determina en el Artíulo [m] = altura de orte efetiva omo se determina en el Artíulo [m] = separaión de la armadura transversal medida en una direión paralela a la armadura longitudinal [m] = fator que india la apaidad del hormigón fisurado diagonalmente de transmitir traión según se espeifia en el Artíulo = ángulo de inlinaión de las tensiones de ompresión diagonal omo se determina en el Artíulo [ ]; si se utilizan los proedimientos del Artíulo , ot es omo allí se define = ángulo de inlinaión de la armadura transversal respeto del eje longitudinal [ ] A v = área de la armadura de orte en una distania s [m 2 ] V p = omponente de la fuerza de pretensado efetiva en la direión del orte apliado; positiva si se opone al orte apliado; V p = 0 uando se aplia el Artíulo [kn] Si se utiliza armadura longitudinal doblada, solamente los tres uartos entrales de la parte inlinada de la barra doblada se deberá onsiderar efetiva omo armadura transversal. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-68

96 Si para proveer resistenia al orte en una misma porión de un elemento se utiliza más de un tipo de armadura transversal, la resistenia al orte V s se deberá determinar omo la sumatoria de los valores de V s alulados para ada tipo. Si la resistenia al orte se proporiona por medio de armadura longitudinal doblada o de una ombinaión de armadura longitudinal doblada y estribos, la resistenia nominal al orte se deberá determinar usando el proedimiento simplifiado de auerdo on el Artíulo Proedimiento para Determinar la Resistenia al Corte Para el diseño al orte se puede utilizar ualquiera de los tres métodos aquí identifiados, siempre que se satisfagan todos los requisitos para la utilizaión del método seleionado Proedimiento Simplifiado para Seiones No Pretensadas Para las zapatas de hormigón en las uales la distania entre el punto de orte nulo y la ara de la olumna, pilar o tabique es menor que 3d v on o sin armadura transversal, y para otras seiones de hormigón no pretensado no soliitadas a traión axial y que ontienen al menos la mínima antidad de armadura transversal espeifiada en el Artíulo , o que tienen una altura total menor que 0,40 m, se pueden utilizar los siguientes valores: = 2,0 = 45º Proedimiento General Los parámetros y se pueden determinar ya sea mediante los siguientes requisitos o, alternativamente, mediante los requisitos del Apéndie B5. Para las seiones que ontienen al menos la antidad mínima de armadura transversal espeifiada en el Artíulo , el valor de se puede determinar mediante la Euaión : 4,8 ( ) s Cuando las seiones no ontienen al menos la antidad mínima de armadura transversal, el valor de puede ser omo se espeifia en la Euaión : Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-69

97 4,8 1,3 ( ) s s xe En ambos asos el valor de puede ser omo se espeifia en la Euaión : ( ) s En las Euaiones a , s es la deformaión espeífia neta por traión longitudinal en la seión en el barientro de la armadura de traión, omo se ilustra en las Figuras y En lugar de utilizar proedimientos más omplejos, s se puede determinar mediante la Euaión : M u 0,5 N u V u V p 1000 A ps f po d v s ( ) 1000 E A E A s s p ps El parámetro de separaión de las fisuras, s xe, se deberá determinar omo: 0,035 s xe s x ( ) a 0,016 Siendo: g 0,30 m s xe 2, 00 m Donde: A A ps A s a g f po N u u = área del hormigón del lado del elemento traionado por flexión, omo se ilustra en la Figura [m 2 ] = área del aero de pretensado del lado del elemento traionado por flexión, omo se ilustra en la Figura [m 2 ] = área del aero no pretensado del lado del elemento traionado por flexión en la seión onsiderada, omo se ilustra en la Figura [m 2 ] = tamaño máximo de los agregados [m] = parámetro que se toma omo el módulo de elastiidad de los ables de pretensado multipliado por la diferenia de deformaión unitaria remanente entre los ables de pretensado y el hormigón que los rodea [MPa]. Para los niveles de pretensado habituales, un valor de 0,7 f pu será adeuado tanto para elementos pretesados omo para elementos postesados = fuerza axial mayorada, positiva si es de traión y negativa si es de ompresión [kn] M = valor absoluto del momento mayorado, nuna menor que V d s x V u V, [kn m] = el menor valor entre d v o la máxima distania entre apas de armadura longitudinal para limitar la fisuraión, siendo el área de la armadura en ada apa no menor que 0,003 b v s x, omo se ilustra en la Figura [m] = fuerza de orte mayorada [kn] u p v Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-70

98 Dentro de la longitud de transferenia, f po se deberá inrementar linealmente desde ero en la ubiaión en la ual omienza la adherenia entre los ordones y el hormigón hasta su valor total al final de la longitud de transferenia. El lado del elemento traionado por flexión se debe tomar omo la semialtura que ontiene la zona traionada por flexión, omo se ilustra en la Figura Al utilizar las Euaiones a se deberán tener en uenta las siguientes onsideraiones: M no se debe tomar menor que V d u V. u p Al alular A s y A ps, el área de las barras o ables que terminan a una distania menor que su longitud de desarrollo de la seión onsiderada se debe reduir en proporión a su falta de desarrollo. Si el valor de s alulado on la Euaión es negativo, diho valor se debe tomar omo ero o bien se debe realular reemplazando el denominador de la Euaión por E A E A E A. No obstante, s no se debe tomar menor que 0,0004. s s p ps Para las seiones ubiadas a una distania menor que d v de la ara del apoyo, para evaluar y se puede utilizar el valor de s alulado a d v de la ara del apoyo. Si la traión axial es lo sufiientemente grande omo para fisurar la ara omprimida de la seión, el valor alulado mediante la Euaión se debe dupliar. v t Está permitido determinar y mediante las Euaiones a usando un valor de s mayor que el alulado mediante la Euaión No obstante, s no se debe tomar mayor que 0,006. C 0.5h b v N u M u V u V ot u d v x 0.5h A s A ps Lado traionado por flexión V u T t 0.5d v S eión transversal E sfuerzos en la seión Fisuras diagonales Fuerzas equivalentes Deform aiones longitudinales Figura Parámetros de orte para una seión que ontiene al menos la antidad mínima de armadura transversal, V p = 0 Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-71

99 C 0.5h b v x d v 0.5h Lado tra. por flexión t A ps T S eión transversal A s Deform aiones longitudinales E sfuerzos longitudinales Figura Deformaión espeífia longitudinal, ε s, para seiones que ontienen menos que la mínima antidad de armadura transversal zona omprimida por flexión S x sin θ S x = d v (a) Elemento sin armadura transversal y on armadura longitudinal onentrada S x sin θ A s > b v s x S x (b) Elemento sin armadura transversal pero on armadura longitudinal bien distribuida Figura Definiión del parámetro de separaión de las fisuras, s x Proedimiento Simplifiado para Seiones Pretensadas y No Pretensadas Para las vigas de hormigón pretensadas y no pretensadas que no están sujetas a traiones axiales signifiativas y que ontienen al menos la antidad mínima de armadura transversal espeifiada en el Artíulo , V n en el Artíulo se puede determinar tomando V p omo ero y V omo el menor valor entre V i y V w, donde: Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-72

100 V i = resistenia nominal al orte que provee el hormigón uando se produe fisuraión inlinada debido a la ombinaión de orte y momento [kn] V w = resistenia nominal al orte que provee el hormigón uando se produe fisuraión inlinada debido a la presenia de tensiones prinipales exesivas en el alma [kn] V i se deberá determinar omo: V i M re V i 53 f bv d v V d 163 f M 3-1) max b v d v ( Donde: V d = fuerza de orte en la seión debido a la arga permanente no mayorada, inluye tanto DC omo DW [kn] V i = fuerza de orte mayorada en la seión debido a las argas apliadas externamente que ourren simultáneamente on M max [kn] M re = momento que provoa fisuraión por flexión en la seión debido a las argas apliadas externamente [kn m] M max = momento máximo mayorado en la seión debido a las argas apliadas externamente [kn m] M re se deberá determinar omo: M dn M re S 1000 f r fpe ( ) S Donde: n f pe = tensión de ompresión en el hormigón debida exlusivamente a las fuerzas de pretensado efetivas (una vez que han ourrido todas las pérdidas) en la fibra extrema de la seión en la ual las argas apliadas externamente provoan tensión de traión [MPa] M dn = momento total no mayorado debido a la arga permanente que atúa sobre la seión monolítia o no ompuesta [kn m] S = módulo resistente para la fibra extrema de la seión ompuesta en la ual las argas apliadas externamente provoan tensión de traión [m 3 ] S n = módulo resistente para la fibra extrema de la seión monolítia o no ompuesta en la ual las argas apliadas externamente provoan tensión de traión [m 3 ] En la Euaión , M max y V i se deberán determinar a partir de la ombinaión de argas que provoque el máximo momento en la seión. V w se deberá determinar omo: Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-73

101 V w f f p bv d v V p ( ) Donde: f p = tensión de ompresión en el hormigón (una vez que han ourrido todas las pérdidas), ya sea en el barientro de la seión transversal que resiste las argas apliadas externamente o en la unión del alma y el ala si el barientro se enuentra en el ala [MPa]. En un elemento ompuesto, f p es la tensión de ompresión resultante en el barientro de la seión ompuesta o en la unión del alma y el ala si el barientro se enuentra en el ala, provoada tanto por las tensiones de pretensado omo por los momentos fletores que resiste el elemento prefabriado atuando por sí solo. V s se deberá determinar usando la Euaión , tomando de la siguiente manera: si si V V : ot 1, 0 i w f p Vi Vw : ot 1,0 1,143 1, 8 ( ) f Armadura Longitudinal En todas las seiones la apaidad de traión de la armadura longitudinal, del lado del elemento traionado por flexión, se deberá dimensionar de manera que satisfaga la siguiente ondiión: 1000 M N V A ps ps s y p s ( ) d v f v u u 0,5 u f A f V 0,5 V ot Donde: V s = resistenia al orte proporionada por la armadura transversal en la seión analizada de auerdo on la Euaión , exepto que V s nuna se deberá tomar mayor que V u / [kn] = ángulo de inlinaión de las tensiones de ompresión diagonal utilizado para determinar la resistenia nominal al orte de la seión analizada de auerdo on el Artíulo [ ]; si se utilizan los proedimientos del Artíulo , ot es omo aquí se define f v = fatores de resistenia tomados del Artíulo para momento, orte y resistenia axial, según orresponda. No es neesario que el área de armadura longitudinal del lado traionado del elemento soliitado a flexión sea mayor que el área requerida para resistir solamente el máximo Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-74

102 momento. Este requisito se aplia uando la fuerza de reaión o la arga introdue ompresión direta en la ara omprimida del elemento flexionado. La Euaión se deberá evaluar donde las vigas simplemente apoyadas se haen ontinuas para las sobreargas. La Euaión se deberá reevaluar donde la armadura longitudinal es disontinua. En el borde interior del área de apoyo de los extremos orrespondientes a apoyos simples de la seión rítia para orte, la armadura longitudinal del lado del elemento traionado por flexión deberá satisfaer lo siguiente: 1000 V A ps ps s y s p ( ) v u f A f 0,5 V V ot Las Euaiones y se aplian a seiones que no están sujetas a torsión. Cualquier falta de anlaje deberá ser tomada en uenta Seiones Soliitadas a Combinaiones de Corte y Torsión Armadura Transversal La armadura transversal no deberá ser menor que la sumatoria de la armadura requerida para orte, según lo espeifiado en el Artíulo , más la armadura requerida para la torsión simultánea, según lo espeifiado en los Artíulos y Resistenia a la Torsión La resistenia nominal a la torsión se deberá tomar omo: T n 2000 A o A t f y ot ( ) s Donde: A o = área enerrada por el reorrido del flujo de orte, inluyendo el área de ualquier abertura que hubiera en la misma [m 2 ] A t = área de una rama de la armadura transversal de torsión errada en los elementos maizos, o área total de armadura transversal de torsión en el alma exterior de los elementos tipo élula [m 2 ] = ángulo de fisuraión determinado de auerdo on los requisitos del Artíulo on las modifiaiones para las expresiones de v y V u aquí espeifiadas [ ] Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-75

103 Armadura Longitudinal Se deberán apliar los requisitos del Artíulo según las modifiaiones aquí espeifiadas para inluir la torsión. La armadura longitudinal de las seiones maizas se deberá dimensionar de manera de satisfaer la Euaión : 1000 A ps f ps A s f y M u d v 0,5 N u ) ot V u V p 0,5 V s 2 0,45 p 2 A o h T u 2 ( En las seiones tipo ajón, la armadura longitudinal para torsión adiional a la requerida para flexión no deberá ser menor que: A T p n h ( ) 2000 Ao f y Donde: p h = perímetro del eje de la armadura transversal de torsión errada [m] Transferenia de Corte en las Interfaes Corte por Friión Requisitos Generales Se deberá onsiderar la transferenia de orte en la interfaz en los planos dados por: Una fisura existente o potenial, Una interfaz entre diferentes materiales, Una interfaz entre dos hormigones olados en diferentes momentos, o La interfaz entre diferentes elementos de la seión transversal. La armadura para el orte en las interfaes puede onsistir en barras individuales, estribos de múltiples ramas o mallas de alambre soldadas. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-76

104 Para poder desarrollar la tensión de fluenia de diseño, toda la armadura presente donde se ha de onsiderar la transferenia de orte en una interfaz deberá estar totalmente anlada a ambos lados de diha interfaz mediante embebimiento, ganhos o métodos meánios tales omo pernos on abeza o soldadura. Se deberá satisfaer el área mínima de armadura de orte en la interfaz espeifiada en el Artíulo La resistenia minorada al orte en la interfaz, V ri, se deberá tomar omo: V ( ) ri V ni y el diseño deberá satisfaer: V ri V ui ( ) Donde: V ni = resistenia al orte nominal en la interfaz [kn] V ui = fuerza de orte mayorada en la interfaz debida a la arga permanente total en base a la resistenia apliable y a las ombinaiones de argas orrespondientes a eventos extremos de la Tabla [kn], y = fator de resistenia para orte espeifiado en el Artíulo En aquellos asos en los uales los hormigones a ambos lados de una interfaz tienen diferentes pesos unitarios se deberá utilizar el menor de los dos valores de. La resistenia nominal al orte del plano de interfaz se deberá tomar omo: V ni v vf y 1000 A 1000 A f P ( ) La resistenia nominal al orte, V ni, utilizada en el diseño no deberá ser mayor que el menor valor entre los siguientes: V ni 1000 K 1 f A ( ) v o bien V ni 1000 K 2 A v ( ) Siendo: A b L ( ) v vi vi Donde: A v = área del hormigón que se onsidera partiipa en la transferenia de orte en la interfaz [m 2 ] A vf = área de la armadura de orte que atraviesa el plano de orte dentro del área A v [m 2 ] b vi = anho de la interfaz que se onsidera partiipa en la transferenia de orte [m] L vi = longitud de la interfaz que se onsidera partiipa en la transferenia de orte [m] Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-77

105 = fator de ohesión espeifiado en el Artíulo [MPa] = oefiiente de friión espeifiado en el Artíulo [adimensional] f y = tensión de fluenia de la armadura, pero el valor de diseño no debe ser mayor que 420 [MPa] P = fuerza de ompresión permanente neta normal al plano de orte; si la fuerza es de traión P = 0,0 [kn] f = resistenia espeifiada a 28 días del hormigón más débil a ualquier lado de la interfaz [MPa] K 1 = fraión de la resistenia del hormigón disponible para resistir el orte en la interfaz, tal omo se espeifia en el Artíulo K 2 = resistenia al orte en la interfaz limitante espeifiada en el Artíulo [MPa] Cálulo de la Fuerza de Corte Mayorada en la Interfaz, V ui, para Puentes de Vigas/Losa Considerando un diagrama de uerpo libre y utilizando el valor de una envolvente onservadora de V u1, la tensión de orte mayorada en la interfaz, v ui [kn/m 2 ], para un puente de vigas/losa de hormigón se puede determinar de la siguiente manera: v ui u 1 ( ) b V vi d v Donde: d v = distania entre el barientro del aero de traión y la mitad del espesor de la losa para alular una tensión de orte mayorada en la interfaz La fuerza de orte mayorada en la interfaz para un puente de vigas/losa de hormigón, en [kn/m], se puede determinar de la siguiente manera: V v A v 1, 0 b ( ) ui ui v ui vi Si la fuerza neta en el plano de orte de la interfaz, P, es de traión se deberá proveer armadura adiional, A vp, de la siguiente manera: A vp P ( ) 1000 f y En las vigas, la separaión longitudinal de las filas de barras de armadura de transferenia de orte en la interfaz no deberá ser mayor que 0,60 m. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-78

106 Fatores de Cohesión y Friión Para el oefiiente de ohesión,, y el oefiiente de friión,, se deberán tomar los siguientes valores: Para las losas de hormigón olado in situ sobre superfiies de vigas de hormigón limpias, libres de lehada y a las uales se les ha introduido una rugosidad de 0,006 m de amplitud: = 2 MPa = 1,0 K 1 = 0,3 K 2 = 12 MPa para el hormigón de peso normal = 9 MPa para el hormigón liviano Para el hormigón de peso normal oloado de forma monolítia: = 3 MPa = 1,4 K 1 = 0,25 K 2 = 10 MPa Para el hormigón liviano oloado de forma monolítia o no monolítia ontra una superfiie de hormigón limpia, libre de lehada y a las uales se les ha introduido una rugosidad de 0,006 m de amplitud: = 1,7 MPa = 1,0 K 1 = 0,25 K 2 = 7 MPa Para el hormigón de peso normal oloado ontra una superfiie de hormigón limpia, libre de lehada y a las uales se les ha introduido una rugosidad de 0,006 m de amplitud: = 1,7 MPa = 1,0 K 1 = 0,25 K 2 = 10 MPa Para el hormigón oloado ontra una superfiie de hormigón limpia, libre de lehada pero a la ual no se le ha introduido una rugosidad intenional: = 0,5 MPa = 0,6 K 1 = 0,2 K 2 = 6 MPa Para el hormigón anlado a aero estrutural laminado sin tratamiento adiional mediante pernos on abeza o barras de armadura uando todo el aero en ontato on el hormigón está limpio y libre de pintura: Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-79

107 = 0,17 MPa = 0,7 K 1 = 0,2 K 2 = 6 MPa Para las ménsulas, artelas y resaltos horizontales, el fator de ohesión,, se deberá tomar igual a 0, Área Mínima de Armadura de Corte en la Interfaz A menos que se espeifique lo ontrario, el área de la seión transversal de la armadura de orte en la interfaz, A vf, que atraviesa el área de la interfaz, A v, deberá satisfaer la siguiente ondiión: A vf 0,345 v ( ) f y A Para las losas hormigonadas in situ sobre superfiies de vigas de hormigón limpias y libres de lehada, se deberán apliar los siguientes requisitos: No es neesario que la mínima armadura de orte en la interfaz, A vf, sea mayor que el menor valor entre la antidad determinada usando la Euaión o la antidad neesaria para resistir 1,33 V ui / según lo determinado usando la Euaión Los requisitos sobre armadura mínima aquí espeifiados se podrán obviar en el aso de las interfaes vigas/losa a uyas superfiies se les haya introduido una rugosidad de 0,006 m de amplitud uando la tensión de orte, v ui de la Euaión , es menor que 1,5 MPa, y toda la armadura de orte vertial (transversal) requerida por los requisitos del Artíulo se prolonga a través de la interfaz y se anla adeuadamente en la losa Tensiones Prinipales en las Almas de los Puentes de Hormigón Construidos por Dovelas Los requisitos aquí espeifiados se deberán apliar a todos los tipos de puentes de hormigón onstruidos por dovelas on ables internos y/o externos. La tensión prinipal de traión que provoan la tensión axial residual a largo plazo y el máximo orte y/o el máximo orte ombinado on el orte por torsión en el eje neutro del alma rítia no deberá ser mayor que el límite de traión indiado en la Tabla para el Estado Límite de Serviio III del Artíulo en todas las etapas de la vida de serviio de la estrutura, exluyendo aquellas orrespondientes a la onstruión. Al investigar las tensiones prinipales durante la onstruión se apliarán las tensiones de traión límites de la Tabla Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-80

108 La tensión prinipal se deberá determinar usando la teoría lásia de vigas y los prinipios del írulo de Mohr. Para estos álulos, el anho del alma se deberá medir de forma perpendiular al plano del alma. Al alular la tensión prinipal se deberá onsiderar la tensión de ompresión debida a los ables vertiales provistos en el alma. La omponente vertial de la fuerza de los ables longitudinales de trayetoria urva se deberá onsiderar omo una reduión de la fuerza de orte debida a las argas apliadas. La verifiaión de las tensiones prinipales deberá inluir las tensiones loales que se produen en las almas debido al anlaje de los ables, tal omo se desribe en el Artíulo Al alular la tensión prinipal en las almas se pueden despreiar las tensiones de flexión transversal loales debidas a la flexión fuera del plano de la propia alma en la seión rítia Corte y Torsión para Puentes de Vigas tipo Cajón Construidos por Dovelas Requisitos Generales Cuando sea razonable suponer que luego de la arga las seiones planas permaneerán planas, para el diseño a orte y torsión de los puentes de vigas tipo ajón de hormigón postesado onstruidos por dovelas se deberán utilizar los requisitos que aquí se presentan en lugar de los requisitos del Artíulo Se podrán apliar los requisitos apliables de los Artíulos 5.8.1, 5.8.2, y 5.8.5, on las modifiaiones aquí espeifiadas. Las regiones de disontinuidad (donde no se aplia la hipótesis de las seiones planas de la teoría de la flexión) se deberán diseñar usando los requisitos del Artíulo y el enfoque basado en un modelo de bielas y tirantes del Artíulo En las regiones de disontinuidad espeial omo por ejemplo vigas, ménsulas y artelas de gran altura, se deberán apliar los requisitos del Artíulo , según orresponda. Se deberán tomar en uenta los efetos de ualquier abertura o vaina presente en los elementos. Al determinar el espesor efetivo del alma o del ala, b e, en la ubiaión de dihas vainas los diámetros de las vainas no rellenas o la mitad de los diámetros de las vainas rellenas se deberán restar del espesor del alma o el ala. Los valores de f utilizados en ualquier parte del Artíulo no deberán ser mayores que 8,3 MPa. La tensión de fluenia de la armadura de orte transversal o torsión deberá satisfaer el Artíulo Cargas El diseño para orte y torsión se deberá realizar para las ombinaiones de argas en estado límite de resistenia definidas en el Artíulo Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-81

109 La omponente de orte de la fuerza de pretensado longitudinal efetiva primaria que atúa en la direión del orte apliado que se está analizando, V p, se deberá sumar a la soliitaión on un fator de arga igual a 1,0. Los efetos de orte seundario del pretensado se deberán inluir en la arga PS definida en el Artíulo Solo se deberá onsiderar que la omponente vertial de los ables inlinados redue el orte apliado sobre las almas en el aso de los ables anlados o totalmente anlados mediante anlajes, desviadores o vainas internas ubiadas en el terio superior o inferior de las almas. Los efetos de los momentos torsores mayorados, T u, se deberán onsiderar en el diseño uando su magnitud sea mayor que el valor espeifiado en el Artíulo En una estrutura estátiamente indeterminada en la ual luego de la fisuraión se puede produir una reduión signifiativa del momento torsor debido a la redistribuión de las fuerzas internas, el momento torsor mayorado apliado en una seión, T u, se puede reduir a T r, siempre que los momentos y fuerzas en el elemento y en los elementos ontiguos se ajusten para tomar en uenta la redistribuión. Donde: T u = momento torsor mayorado [kn m] T r = momento de fisuraión por torsión alulado usando la Euaión [kn m] = fator de resistenia para orte espeifiado en el Artíulo En lugar de realizar un análisis más refinado, se puede suponer que la arga de torsión de una losa está distribuida linealmente a lo largo del elemento Regiones que requieren onsiderar los Efetos Torsionales Para el hormigón de peso normal, los efetos torsionales se deberán investigar uando: T 1 ( ) 3 u T r Siendo: T 166 K f 2 A b ( ) r o e f p K 1 2,0 ( ) 0,166 f Donde: T u = momento torsor mayorado [kn m] T r = momento de fisuraión por torsión [kn m] Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-82

110 K = la variable de tensión K no se deberá tomar mayor que 1,0 para ninguna seión en la ual la tensión en la fibra extrema traionada, alulada en base a las propiedades de la seión bruta y debida a la arga mayorada y la fuerza efetiva de pretensado luego de las pérdidas sea mayor que 0,50 f de traión. A o = área enerrada por el reorrido del flujo de orte de una seión tipo ajón errado, inluyendo el área de ualquier abertura que hubiera [m 2 ] b e = anho efetivo del reorrido del flujo de orte, pero nuna mayor que el mínimo espesor de las almas o alas que omprende la seión tipo ajón errado [m]. b e se deberá ajustar para tomar en uenta la presenia de vainas omo se espeifia en el Artíulo p = longitud del perímetro exterior de la seión de hormigón [m] f p = tensión de ompresión en el hormigón no mayorada una vez que han ourrido todas las pérdidas, ya sea en el barientro de la seión transversal que resiste las argas transitorias o en la unión del alma y el ala si el barientro se enuentra en el ala [MPa] = fator de resistenia para orte espeifiado en el Artíulo En lugar de realizar un análisis más refinado, b e se puede tomar omo A p /p, donde A p es el área enerrada por el perímetro exterior de la seión transversal y p es el perímetro exterior de la seión transversal de hormigón. Al alular K para una seión soliitada por una fuerza axial mayorada, N u, f p se deberá reemplazar por (f p N u /A g ). N u se deberá tomar omo un valor positivo si la fuerza axial es de traión y negativo si es de ompresión Armadura de Torsión Cuando de auerdo on el Artíulo sea neesario onsiderar los efetos torsionales, se deberá proveer armadura de torsión tal omo aquí se espeifia. Esta armadura deberá ser adiional a la requerida para resistir el orte mayorado, tal omo se espeifia en el Artíulo , la flexión y las fuerzas axiales que pudieran atuar simultáneamente on la torsión. La armadura longitudinal y transversal requerida para torsión deberá satisfaer la siguiente ondiión: T ( ) u T n La resistenia nominal a la torsión de la armadura transversal se deberá basar en un modelo de retiulado on diagonales a 45 grados y se deberá alular omo: T n 2000 A o Av f y ( ) s La mínima armadura longitudinal adiional para torsión, A l, deberá satisfaer la siguiente ondiión: Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-83

111 A T p u h ( ) 2000 A o f y Donde: A v = área de armadura transversal de orte [m 2 ] A l = área total de armadura longitudinal de torsión en el alma exterior de la viga tipo ajón [m 2 ] T u = momento torsor apliado mayorado [kn m] p h = perímetro del polígono definido por los barientros de las uerdas longitudinales del retiulado espaial que resiste torsión. p h se puede tomar omo el perímetro del eje de los estribos errados más externos [m] A o = área enerrada por el reorrido del flujo de orte de una seión tipo ajón errado, inluyendo el área de ualquier abertura que hubiera [m 2 ] = tensión de fluenia de la armadura longitudinal adiional [MPa] f y = fator de resistenia para orte espeifiado en el Artíulo A l se deberá distribuir alrededor del perímetro de los estribos errados de auerdo on el Artíulo Sujeto a los requisitos de armadura mínima espeifiados en el Artíulo , el área de armadura longitudinal de torsión adiional en la zona de ompresión por flexión se puede reduir una antidad igual a: 900 M d u e f y ( ) Donde: M u = momento mayorado que atúa en la seión simultáneamente on T u [kn m] d e = altura efetiva desde la fibra extrema omprimida hasta el barientro de la fuerza de traión en la armadura de traión [m] = tensión de fluenia mínima espeifiada de las barras de armadura [MPa] f y Resistenia Nominal al Corte En lugar de los requisitos del Artíulo 5.8.3, los requisitos aquí espeifiados se deberán usar para determinar la resistenia al orte nominal de las vigas tipo ajón de hormigón postesado en las regiones donde sea razonable suponer que las seiones planas permaneerán planas luego de la apliaión de las argas. Se deberá proveer armadura transversal uando V u > 0,50 V, donde V se alula mediante la Euaión La resistenia nominal al orte, V n, se deberá determinar omo el menor de los siguientes valores: V n V V ( ) s Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-84

112 V 1000 f b d ( ) n v v y, uando de auerdo on el Artíulo sea neesario onsiderar los efetos de la torsión, las dimensiones de la seión transversal deberán ser tales que: V 166 K f b d ( ) v v Siendo: V s 1000 Av f y d v ( ) s V u bv d v 2 T A o u b e 1245 f ( ) Donde: b v = anho de alma efetivo tomado omo el mínimo anho del alma dentro de la altura d v omo se determina en el Artíulo [m] d v = 0,8 h o distania entre la fibra extrema omprimida y el barientro de la armadura de pretensado, ualquiera sea el valor que resulte mayor [m] s = separaión de los estribos [m] K = variable de tensión alulada de auerdo on el Artíulo A v = área de armadura de orte en una distania s [m 2 ] V u = orte de diseño mayorado, inluyendo ualquier omponente normal de la fuerza de pretensado primaria [kn] T u = momento torsor apliado mayorado [kn m] A o = área enerrada por el reorrido del flujo de orte de una seión tipo ajón errado, inluyendo el área de ualquier abertura que hubiera [m 2 ] b e = anho efetivo del reorrido del flujo de orte de los elementos que omponen el modelo de retiulado espaial que resiste la torsión alulada de auerdo on el Artíulo [m] = fator de resistenia para orte espeifiado en el Artíulo La resistenia nominal minorada al orte, V n, deberá ser mayor o igual que V u. El orte apliado mayorado, V u, en las regiones próximas a los apoyos se puede alular a una distania h/2 del apoyo uando la reaión del apoyo, en la direión del orte apliado, introdue ompresión en la región de apoyo del elemento y no hay ninguna arga onentrada a una distania menor o igual que h de la ara del apoyo Detalles de la Armadura Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-85

113 Además de los requisitos aquí espeifiados, para las vigas tipo ajón de hormigón postesado onstruidas por dovelas también se deberán apliar los requisitos de los Artíulos 5.10 y 5.11, según orresponda. En ualquier lugar de la seión transversal donde la traión axial debida a la torsión y la flexión sea mayor que la ompresión axial debida al pretensado y la flexión, para ontrarrestar la traión se deberán oloar ables suplementarios o armadura longitudinal loalizada que sea ontinua a través de las uniones entre dovelas. Si se agregan ables suplementarios, éstos deberán estar ubiados de manera que provean ompresión alrededor del perímetro de la seión tipo ajón errado. Si se agrega armadura longitudinal loalizada, las barras se deberán distribuir alrededor del perímetro que forman los estribos errados. La separaión de las barras sobre el perímetro no deberá ser mayor que 0,45 m. Se deberá oloar al menos una barra longitudinal en ada esquina de los estribos. El diámetro mínimo de las barras oloadas en las esquinas será de 1/24 de la separaión de los estribos, pero nuna menor que una barra d b 16. La separaión de la armadura transversal no deberá ser mayor que la máxima separaión permitida, s max, determinada de la siguiente manera: Si Si v 0,50 f, entones: s 0,8 d 0, 90 m ( ) u u max v 0,50 f, entones: s 0,4 d 0, 45 m ( ) max Donde: v u d v = tensión de orte alulada de auerdo on la Euaión [MPa] = altura efetiva de orte omo se define en el Artíulo [m] Se deberá proveer armadura transversal para orte y torsión en una distania al menos igual a h/2 más allá del punto hasta el ual teóriamente es neesaria. Se deberá proveer armadura para transferenia del orte en las interfaes omo se espeifia en el Artíulo PRETENSADO Consideraiones Generales de Diseño Requisitos Generales Los requisitos aquí espeifiados se deberán apliar a los elementos estruturales de hormigón armados on ualquier ombinaión de ables de pretensado y barras de armadura onvenional atuando onjuntamente para resistir soliitaiones omunes. Los elementos estruturales pretensados se deberán diseñar tanto para la fuerza de pretensado iniial omo para la fuerza de pretensado final. Deberán satisfaer los requisitos en los estados límite de serviio, fatiga, resistenia y evento extremo, según se Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-86

114 espeifia en el Artíulo 5.5, y de auerdo on las hipótesis indiadas en los Artíulos 5.6, 5.7 y 5.8. Se pueden utilizar ables o barras de armadura no tesados en ombinaión on ables tesados, siempre que se demuestre que el omportamiento de la estrutura satisfae todos los estados límite y los requisitos de los Artíulos 5.4 y 5.6. Los límites para las tensiones de ompresión, espeifiados en el Artíulo 5.9.4, se deberán utilizar para ualquier ombinaión de argas de serviio apliable de la Tabla , a exepión de la Combinaión de Cargas para Estado Límite de Serviio III, la ual no se apliará a la investigaión de la ompresión. Los límites para las tensiones de traión, espeifiados en el Artíulo 5.9.4, se deberán utilizar para ualquier ombinaión de argas de serviio apliable de la Tabla La Combinaión de Cargas para Estado Límite de Serviio III se deberá apliar al investigar la traión bajo sobrearga Resistenias Espeifiadas del Hormigón En las espeifiaiones ténias se deberán identifiar las resistenias espeifiadas, f y f i, para ada elemento. Los límites de tensión relaionados on las resistenias espeifiadas deberán ser omo se espeifia en el Artíulo La resistenia del hormigón en el momento de la transferenia deberá ser adeuada para satisfaer los requisitos de los anlajes o de transferenia por adherenia, así omo para satisfaer los requisitos de fleha o ontrafleha Pandeo Se deberá investigar el pandeo de un elemento entre puntos de ontato entre el hormigón y los ables, el pandeo durante las operaiones de manipulaión y montaje, y el pandeo de las almas y alas delgadas Propiedades de las Seiones Para determinar las propiedades de las seiones antes de la adherenia de los ables de postesado, se deberán onsiderar los efetos de la pérdida de área debida a la presenia de vainas abiertas. Luego de la adherenia de los ables, tanto para elementos pretesados omo para elementos postesados, las propiedades de las seiones se pueden basar ya sea en la seión bruta o en la seión transformada. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-87

115 Limitaión de la Fisuraión Si se permite fisuraión bajo argas de serviio, el anho de fisura, la fatiga de la armadura y la orrosión se deberán investigar de auerdo on los requisitos los Artíulos 5.5, 5.6 y Cables Curvos o on Puntos de Quiebre Se deberán apliar los requisitos del Artíulo sobre urvatura de las vainas. Para investigar las onentraiones de tensiones que provoan los ambios de direión de los ables de pretensado se deberán apliar los requisitos del Artíulo En el aso de ables en vainas de trayetoria urva, que no son nominalmente retas, al determinar la exentriidad se deberá onsiderar la diferenia entre el entro de gravedad del able y el entro de gravedad de la vaina. Para las almas de puentes de viga urva tipo ajón postensada se debe apliar los requisitos del Artíulo Tensiones Debidas a Deformaiones Impuestas Se deberá investigar ómo las deformaiones elástias e inelástias provoadas por el pretensado afetan a los elementos ontiguos de la estrutura. Las fuerzas de restriión produidas en los elementos estruturales ontiguos se pueden reduir por los efetos de la fluenia lenta. En los pórtios monolítios, las soliitaiones en olumnas y pilares provoadas por el pretensado de la superestrutura se pueden basar en el aortamiento elástio iniial. En los pórtios monolítios onvenionales, ualquier aumento de los momentos de olumna debido al aortamiento por fluenia lenta a largo plazo de la superestrutura pretensada se onsidera ompensado por la relajaión simultánea de los momentos por deformaión en las olumnas debida a la fluenia lenta del hormigón. La reduión de las fuerzas de restriión en otros elementos de una estrutura debida al pretensado de un elemento se puede tomar omo: Para deformaiones impuestas instantáneamente F e t, t i F 1 ( ) o bien Para deformaiones impuestas lentamente Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-88

116 F F 1 e ( ) t, t i t, t i Donde: F = soliitaión determinada utilizando el módulo de elastiidad del hormigón en el momento de apliaión de la arga [kn] F = soliitaión reduida [kn] ψ(t,t i ) = oefiiente de fluenia lenta en el tiempo t para arga apliada en el tiempo t i omo se espeifia en el Artíulo e = base de los logaritmos neperianos Límites para la Tensión en los Cables de Pretensado La tensión en los ables debida al pretensado o en el estado límite de serviio no deberá ser mayor que los siguientes valores: Los valores espeifiados en la Tabla , o Los valores reomendados por el fabriante de los ables o anlajes. La tensión en los ables en los estados límite de resistenia y evento extremo no deberá ser mayor que el límite de resistenia a la traión espeifiado en la Tabla Tabla Límites de tensión para los ables de pretensado Tipo de Cable Condiión Cordones aliviados de tensiones y barras lisas de alta resistenia Cordones de baja relajaión Barras de alta resistenia onformadas Pretesado Inmediatamente antes de la transferenia (f pbt) 0,70 f pu 0,75 f pu En estado límite de serviio después de todas las pérdidas (f pe) 0,80 f py 0,80 f py 0,80 f py Postesado Antes del auñamiento, se puede permitir f pbt a orto plazo 0,90 f py 0,90 f py 0,90 f py En anlajes y aoplamientos inmediatamente después del auñamiento de los anlajes En otras seiones del elemento alejadas de los anlajes y aoplamientos inmediatamente después del auñamiento de los anlajes 0,70 f pu 0,70 f pu 0,70 f pu 0,70 f pu 0,74 f pu 0,70 f pu En estado límite de serviio después de las pérdidas (f pe) 0,80 f py 0,80 f py 0,80 f py Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-89

117 Límites para la Tensión en el Hormigón Para Tensiones Temporarias antes de las Pérdidas Elementos Totalmente Pretensados Tensiones de Compresión El límite para la tensión de ompresión en los elementos de hormigón pretesado y postesado, inluyendo los puentes onstruidos por dovelas, será de 0,60 f i [MPa] Tensiones de Traión Para las tensiones de traión se deberán apliar los límites indiados en la Tabla Tabla Límites para la tensión de traión temporaria en el hormigón antes de las pérdidas Elementos totalmente pretensados Tipo de puente Ubiaión Tensión límite Todos los puentes, exepto los puentes onstruidos por dovelas En la zona de traión preomprimida sin armadura adherente En áreas fuera de la zona de traión preomprimida y sin armadura auxiliar adherente En áreas on armadura adherente (barras de armadura o aero de pretensado) sufiiente para resistir la fuerza de traión en el hormigón alulada suponiendo una seión no fisurada, uando la armadura se dimensiona utilizando una tensión de 0,5 f y, no mayor que 207 MPa Para tensiones de manipulaión en pilotes pretensados N/A 0,25 f 1,38 [MPa] i 0,63 [MPa] f i 0,415 f [MPa] Continúa en siguiente página i Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-90

118 Tabla (Cont.) Límites para la tensión de traión temporaria en el hormigón antes de las pérdidas Elementos totalmente pretensados Tipo de puente Ubiaión Tensión límite Tensiones longitudinales a través de uniones en la zona de traión preomprimida Uniones on armadura auxiliar adherente mínima atravesando las uniones, la ual es sufiiente para soportar la fuerza de traión alulada a una tensión de 0,5 f y; on ables internos o ables externos Uniones sin armadura auxiliar adherente mínima atravesando las uniones 0,25 traión máxima f i [MPa] Traión nula Tensiones transversales a través de las uniones Puentes onstruidos por dovelas Para ualquier tipo de unión 0,25 f i [MPa] Tensiones en otras áreas Para áreas sin armadura adherente no pretensada Traión nula En áreas on armadura adherente (barras de armadura o aero de pretensado) sufiiente para resistir la fuerza de traión en el hormigón alulada suponiendo una seión no fisurada, uando la armadura se dimensiona utilizando una tensión de 0,5 f y, no mayor que 207 MPa Tensión prinipal de traión en el eje neutro del alma 0,50 [MPa] f i Todos los tipos de puentes de hormigón onstruidos por dovelas on ables internos y/o externos, a menos que el Propietario imponga otros riterios para las estruturas rítias 0,29 [MPa] f i Para Tensiones en Estado Límite de Serviio después de las Pérdidas Elementos Totalmente Pretensados Tensiones de Compresión La ompresión se deberá investigar utilizando la Combinaión de Cargas para Estado Límite de Serviio I espeifiada en la Tabla Se apliarán los límites indiados en la Tabla El fator de reduión, w, se deberá tomar igual a 1,0 uando las relaiones de esbeltez de las almas y alas, aluladas de auerdo on el Artíulo , son menores o iguales que 15. Si la relaión de esbeltez del alma o del ala es mayor que 15, el fator de reduión, w, se deberá alular de auerdo on el Artíulo Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-91

119 Tabla Límites para la tensión de ompresión en el hormigón pretensado en estado límite de serviio después de las pérdidas Elementos totalmente pretensados Ubiaión Exepto en puentes onstruidos por dovelas, tensión debida a la sumatoria de la tensión efetiva de pretensado y las argas permanentes En puentes onstruidos por dovelas, tensión debida a la sumatoria de la tensión efetiva de pretensado y las argas permanentes Tensión debida a la sumatoria de las tensiones efetivas de pretensado, las argas permanentes y las argas transitorias, omo así también durante las operaiones de transporte y manipulaión Tensión Límite 0,45 f [MPa] 0,45 f [MPa] 0,60 [MPa] w f Tensiones de Traión Para las ombinaiones de argas longitudinales de serviio, que involuran argas de tránsito, las tensiones de traión en los elementos que tienen ables de pretensado adherentes o no adherentes, se deben investigar utilizando la Combinaión de Cargas para Estado Límite de Serviio III espeifiada en la Tabla Para las ombinaiones de argas que involuran argas de tránsito en el análisis transversal de puentes vigas tipo ajón, se debe investigar la Combinaión de Cargas para Estado Límite de Serviio I. Se apliarán los límites indiados en la Tabla Tabla Límites para la tensión de traión en el hormigón pretensado en estado límite de serviio después de las pérdidas Elementos totalmente pretensados Tipo de puente Ubiaión Tensión límite Traión en la zona de traión preomprimida, suponiendo seiones no fisuradas Todos los puentes, exepto los puentes onstruidos por dovelas Para elementos on ables de pretensado o armadura adherente sujetos a ondiiones de orrosión leves o moderadas Para elementos on ables de pretensado o armadura adherente sujetos a ondiiones de orrosión severas 0,50 f [MPa] 0,25 f [MPa] Para elementos on ables de pretensado no adherentes Traión nula Continúa en siguiente página Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-92

120 Tabla (Cont.) Límites para la tensión de traión en el hormigón pretensado en estado límite de serviio después de las pérdidas Elementos totalmente pretensados Tipo de puente Ubiaión Tensión límite Tensiones longitudinales a través de uniones en la zona de traión preomprimida Uniones on armadura auxiliar adherente mínima atravesando las uniones, la ual es sufiiente para soportar la fuerza de traión longitudinal alulada a una tensión de 0,5 f y; ables internos o ables externos Uniones sin armadura auxiliar adherente mínima atravesando las uniones 0,25 f [MPa] Traión nula Tensiones transversales a través de las uniones Puentes onstruidos por dovelas Traión en la direión transversal en la zona de traión preomprimida Tensiones en otras áreas 0,25 f [MPa] Para áreas sin armadura adherente Traión nula En áreas on armadura adherente sufiiente para resistir la fuerza de traión en el hormigón alulada suponiendo una seión no fisurada, uando la armadura se dimensiona utilizando una tensión de 0,5 f y, no mayor que 207 MPa 0,50 f [MPa] Tensión prinipal de traión en el eje neutro del alma Todos los tipos de puentes de hormigón onstruidos por dovelas on ables internos y/o externos, a menos que el Propietario imponga otros riterios para las estruturas rítias 0,29 f [MPa] Pérdidas de Pretensado Pérdida de Pretensado Total A menos que se indique lo ontrario, los valores de pérdidas de pretensado aquí espeifiados se apliarán solo al hormigón de peso normal y para resistenias espeifiadas del hormigón de hasta 103 MPa. En lugar de un análisis más detallado, las pérdidas de pretensado en elementos onstruidos y pretensados en una sola etapa, respeto de la tensión inmediatamente antes de la transferenia, se pueden tomar omo: En elementos pretesados Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-93

121 f pt f f ( ) pes plt En elementos postesados f pt f f f f ( ) pf pa pes plt Donde: f pt = pérdida total [MPa] f pf = pérdida por friión [MPa] f pa = pérdida por auñamiento de los anlajes [MPa] f pes = sumatoria de todas las pérdidas o gananias debidas al aortamiento o alargamiento en el momento de apliar el pretensado y/o las argas externas [MPa] f plt = pérdidas debidas a la ontraión y fluenia lenta del hormigón y relajaión del aero a largo plazo [MPa] Pérdidas Instantáneas Auñamiento de los Anlajes La magnitud del auñamiento de los anlajes será el valor mayor entre el requerido para ontrolar la tensión en el aero de pretensado en el momento de la transferenia o el reomendado por el fabriante de los anlajes. La magnitud del auñamiento supuesto para el diseño y utilizado para alular la pérdida deberá estar indiada en las espeifiaiones ténias y se deberá verifiar durante la onstruión Friión Construiones Pretesadas Para los ables de pretensado de trazado urvo, se deberán onsiderar las pérdidas que pueden ourrir en los dispositivos de anlaje Construiones Postesadas Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-94

122 Las pérdidas por friión entre los ables de pretensado y la pared interna de la vaina se pueden tomar omo: K x f f 1 e ( ) pf pj Las pérdidas por friión entre un able externo que atraviesa una únia tubería de desviaión se puede tomar omo: f 0,04 pf fpj 1 e ( ) Donde: f pj x K e = tensión en el aero de pretensado en el momento del tesado [MPa] = longitud de un able de pretensado desde el extremo del gato de tesado hasta ualquier punto onsiderado [m] = oefiiente de friión por desviaión de la vaina de pretensado (por m de able) = oefiiente de friión = sumatoria de los valores absolutos de la variaión angular del trazado del aero de pretensado entre el extremo del gato de tesado, o entre el extremo del gato de tesado más próximo si el tesado se realiza igualmente en ambos extremos, y el punto investigado [radianes] = base de los logaritmos neperianos Los valores de K y se deben basar en datos experimentales orrespondientes a los materiales espeifiados y se deberán inluir en las espeifiaiones ténias. En ausenia de estos datos, se puede utilizar un valor omprendido dentro de los rangos de K y espeifiados en la Tabla Para ables onfinados a un plano vertial, se deberá tomar omo la sumatoria de los valores absolutos de las variaiones angulares en la longitud x. Para los ables urvos en tres dimensiones, la variaión angular tridimensional total se deberá obtener sumando vetorialmente la variaión angular vertial total, v, más la variaión angular horizontal total, h. Tabla Coefiientes de friión para ables de postesado Tipo de aero Tipo de vaina K Vaina rígida y semirrígida de metal galvanizado 0,0002 0,15 0,25 Alambres o ordones Polietileno 0,0002 0,23 Desviadores de tubería de aero rígida para ables externos 0,0002 0,25 Barras de alta resistenia Vaina de metal galvanizado 0,0002 0,30 Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-95

123 Aortamiento Elástio Elementos Pretesados En los elementos pretesados la pérdida por aortamiento elástio se deberá tomar omo: E p f pes fgp ( ) E t Donde: f gp = tensión del hormigón en el entro de gravedad de los ables de pretensado debida a la fuerza de pretensado inmediatamente después de la transferenia y al peso propio del elemento en la seión de máximo momento [MPa] E p = módulo de elastiidad del aero de pretensado [MPa] E t = módulo de elastiidad del hormigón en el momento de la transferenia o en el momento de apliaión de la arga [MPa] La pérdida o ganania elástia total se puede tomar omo la sumatoria de los efetos de la tensión de pretensado y las argas apliadas Elementos Postesados En los elementos postesados, a exepión de los sistemas de losa, la pérdida por aortamiento elástio se puede tomar omo: N 1 E p f pes fgp ( ) 2 N E i Donde: N = número de ables de pretensado idéntios f gp = sumatoria de las tensiones del hormigón en el entro de gravedad de los ables de pretensado debidas a la fuerza de pretensado después del tesado y al peso propio del elemento en las seiones de máximo momento [MPa] Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-96

124 Los valores de f gp se pueden alular usando una tensión del aero reduida por debajo del valor iniial en un margen que depende de los efetos del aortamiento elástio, la relajaión y la friión. Para las estruturas postesadas on ables adherentes, f gp se puede tomar en la seión entral del tramo o, en el aso de onstruiones ontinuas, en la seión de máximo momento. Para las estruturas postesadas on ables no adherentes, f gp se puede alular omo la tensión en el entro de gravedad del aero de pretensado promediada sobre la longitud del elemento. Para los sistemas de losa, el valor de f pes se puede tomar omo el 25 por iento del valor obtenido de la Euaión Combinaión de Pretesado y Postesado Al apliar los requisitos de los Artíulos y a elementos en los uales se ombinan pretesado y postesado, y uando el postesado no se aplia en inrementos idéntios, se deberán onsiderar los efetos del postesado subsiguiente sobre el aortamiento elástio de los ables de pretensado tesados anteriormente Estimaión Aproximada de las Pérdidas Dependientes del Tiempo En los elementos prefabriados estándares pretensados sujetos a argas y ondiiones ambientales normales, uando: los elementos son de hormigón de peso normal, el hormigón se ura al vapor o en húmedo, el pretensado se realiza on barras o ordones on propiedades de relajaión baja o normal, y el sitio se arateriza por ondiiones de exposiión y temperaturas medias. las pérdidas de pretensado a largo plazo, f plt, debidas a la fluenia lenta y ontraión del hormigón y a la relajaión del aero se pueden estimar usando la siguiente fórmula: f plt f pi A ps 10 h st 82, 74 h st f pr ( ) A g Siendo: h 1 7, 0, 01 H ( ) Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-97

125 34,5 st ( ) 6,9 f i Donde: f pi = tensión en el aero de pretensado inmediatamente antes de la transferenia [MPa] H = humedad relativa ambiente anual media [%] h st = fator de orreión que onsidera la humedad relativa del ambiente = fator de orreión que onsidera la resistenia espeifiada del hormigón en el momento en que la tensión de pretensado se transfiere al elemento de hormigón f pr = estimaión de la pérdida por relajaión que se toma omo 16,5 MPa para los ordones de baja relajaión, 69 MPa para los ordones aliviados de tensiones y según las reomendaiones del fabriante para otros tipos de ordones [MPa] Para las vigas, exepto para aquellas que forman una onstruión ompuesta on una losa de hormigón, las pérdidas de pretensado dependientes del tiempo debidas a la fluenia lenta y ontraión del hormigón y a la relajaión del aero se deberán determinar usando el método refinado del Artíulo En el aso de los puentes de hormigón onstruidos por dovelas, las pérdidas aluladas omo un valor global solo se pueden utilizar a los fines del diseño preliminar. Para los elementos en los uales las dimensiones, el nivel de pretensado, las etapas onstrutivas o los materiales del hormigón no son los habituales, se deberá utilizar el método refinado del Artíulo o bien un método omputarizado que onsidere inrementos de tiempo Estimaiones Refinadas de las Pérdidas Dependientes del Tiempo Requisitos Generales Para elementos pretensados monolítios, se pueden obtener valores más preisos on los requisitos del presente artíulo, que las espeifiadas en el Artíulo , de las pérdidas por fluenia lenta, ontraión y relajaión. Para vigas pretesadas prefabriadas sin un aabado ompuesto y para vigas postesadas monolítias ya sea prefabriadas u hormigonadas in situ, se deberán onsiderar los requisitos de los Artíulos y , respetivamente, antes de apliar los requisitos de este artíulo. Para la onstruión por dovelas y para vigas prefabriadas on empalmes del postensado, exepto durante el diseño preliminar, las pérdidas de pretensado se deberán determinar por el método de inrementos de tiempo y por los requisitos del Artíulo 5.9.5, inluyendo la onsideraión del ronograma y de las etapas onstrutivas dependientes del tiempo indiados en las espeifiaiones ténias. Para los elementos que ombinan pretesado y postesado, y donde el postesado es apliado en más de una etapa, se deberán onsiderar los efetos del subseuente pretensado sobre la pérdida de fluenia lenta del pretensado anterior. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-98

126 La modifiaión en las tensiones del aero de pretensado debido a las pérdidas dependientes del tiempo, f plt, se determinarán de la siguiente manera: f plt f psr f pcr f pr f psd f pcd f pr f pss id df 2 1 ( ) Donde: f psr = pérdida de pretensado debido a la ontraión de la viga de hormigón produida entre la transferenia de tensión y la oloaión del tablero [MPa] f pcr = pérdida de pretensado debido a la fluenia lenta de la viga de hormigón produida entre la transferenia de tensión y la oloaión del tablero [MPa] f pr1 = pérdida de pretensado debido a la relajaión de los ordones de pretensado produida entre el momento de transferenia de tensión y la oloaión del tablero [MPa] f pr2 = pérdida de pretensado debido a la relajaión de los ordones de pretensado en una seión ompuesta produida entre el momento de la oloaión del tablero y el tiempo final [MPa] f psd = pérdida de pretensado debido a la ontraión de la viga de hormigón produida entre el momento de la oloaión del tablero y el tiempo final [MPa] f pcd = pérdida de pretensado debido a la fluenia lenta de la viga de hormigón produida entre el momento de la oloaión del tablero y el tiempo final [MPa] f pss = ganania del pretensado debido a la ontraión del tablero en una seión ompuesta [MPa] f f psr f pcr f pr 1 id psd = sumatoria de las pérdidas de pretensado dependientes del tiempo produidas entre la transferenia de tensión y la oloaión del tablero [MPa] f pcd f pr 2 f pss df = sumatoria de las pérdidas de pretensado dependientes del tiempo produidas después de la oloaión del tablero [MPa] Para hormigones que ontienen agregados livianos, agregados muy pesados, o mezlas químias inusuales, las propiedades estimadas del material utilizadas en el presente artíulo y en el Artíulo pueden ser inexatos. Ante esta situaión se deben utilizar para su estimaión los resultados de ensayos reales. En la onstruión por dovela, en todas las etapas exepto en el diseño preliminar, las pérdidas de pretensado se deberán determinar omo se espeifia en el Artíulo 5.9.5, inluyendo la onsideraión del método onstrutivo dependiente del tiempo y el ronograma indiados en la doumentaión ténia Pérdidas: Momento de Transferenia de Tensión al Momento de Coloaión del Tablero Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-99

127 Contraión de la Viga de Hormigón La pérdida de pretensado debido a la ontraión de una viga de hormigón entre el momento de transferenia y la oloaión del tablero, f psr, se deberá determinar omo: f E K ( ) psr bid p id en el ual: K id 1 ( ) E p A 2 ps A g e pg , b t f, t i E i A g I g Donde: bid = deformaión por ontraión del hormigón de la viga, Euaión , entre el momento de transferenia y la oloaión del tablero K id = oefiiente de la seión transformada que onsidera la interaión dependiente del tiempo entre el hormigón y la armadura adherente en la seión analizada para el período de tiempo entre la transferenia y la oloaión del tablero e pg = exentriidad de la fuerza de pretensado on respeto al barientro de la viga [m]; en onstruiones orrientes será positivo si está por debajo del barientro de la viga b (t f, t i ) = oefiiente de fluenia lenta de la viga, Euaión , orrespondiente al tiempo final debido a la introduión de arga en el momento de transferenia t f = edad final [días] = edad al momento de transferenia [días] t i Fluenia Lenta de la Viga de Hormigón La pérdida de pretensado debido a la fluenia lenta de la viga de hormigón entre el momento de transferenia y la oloaión del tablero, f pcr, se deberá determinar omo: E p f pcr fgp b t d, t i K id ( ) Donde: E i b (t d, t i ) = oefiiente de fluenia lenta de la viga, Euaión , orrespondiente al momento de oloaión del tablero debido a la introduión de arga en el momento de transferenia = edad de oloaión del tablero [días] t d Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-100

128 Relajaión de los Cordones de Pretensado La pérdida de pretensado debido a la relajaión de los ordones de pretensado entre el momento de transferenia y la oloaión del tablero, f pr1, se deberá determinar omo: f pt f pt f 0, 55 pr 1 ( ) K L f py Donde: f pt = tensión en los ordones de pretensado inmediatamente después de la transferenia, en la Euaión adoptar no menos que 0,55 f py K L = 30 para ordones de baja relajaión y 7 para los demás aeros de pretensado, a menos que estén disponibles datos más preisos del fabriante La pérdida de relajaión, f pr1, en ordones de baja relajaión, se puede suponer igual a 8,3 MPa Pérdidas: Momento de Coloaión del Tablero al Tiempo Final Contraión de la Viga de Hormigón La pérdida de pretensado debido a la ontraión de una viga de hormigón entre el momento de la oloaión del tablero y el tiempo final, f psd, se deberá determinar omo: f E K ( ) psd bdf p df en el ual: K df 1 ( ) E p A 2 ps A e p , b t f, t i E i A I Donde: bdf = deformaión por ontraión del hormigón de la viga, Euaión , entre el momento de la oloaión del tablero y el tiempo final Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-101

129 K df e p A I = oefiiente de la seión transformada que onsidera la interaión dependiente del tiempo entre el hormigón y la armadura adherente en la seión analizada para el período de tiempo entre la oloaión del tablero y el tiempo final = exentriidad de la fuerza de pretensado on respeto al barientro de la seión ompuesta [m]; en onstruiones orrientes será positivo si está por debajo del barientro de la seión = área de la seión analizada utilizando las propiedades de la seión de hormigón ompuesta bruta de la viga y el tablero, y la relaión de módulos entre el tablero y la viga [m 2 ] = momento de ineria de la seión analizada utilizando las propiedades de la seión de hormigón ompuesta bruta de la viga y el tablero, y la relaión de módulos en serviio entre el tablero y la viga [m 4 ] Fluenia Lenta de la Viga de Hormigón La variaión del pretensado (positivo si es pérdida, negativo si es ganania) debido a la fluenia lenta de la viga de hormigón entre el momento de la oloaión del tablero y el tiempo final, f pcd, se deberá determinar omo: E E f pcd, E E Donde: f d p p fgp b tf, ti b td, ti K df fd b tf td K df ( ) i = variaión de la tensión del hormigón en el barientro de los ordones de pretensado debido a las pérdidas a largo plazo entre el momento de transferenia y la oloaión del tablero, ombinado on el peso del tablero y las argas superpuestas [MPa] b (t f, t d ) = oefiiente de fluenia lenta de la viga, Euaión , orrespondiente al tiempo final debido a la introduión de arga en el momento de la oloaión del tablero Relajaión de los Cordones de Pretensado La pérdida de pretensado debido a la relajaión de los ordones de pretensado en una seión ompuesta, entre el momento de la oloaión del tablero y el tiempo final, f pr2, se deberá determinar omo: f f ( ) pr 2 pr 1 Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-102

130 Contraión del Tablero de Hormigón La ganania de pretensado debido a la ontraión de la seión ompuesta del tablero, f pss, se deberá determinar omo: E f pss E df df b f, en el ual: p f K 1 0 7, t t ( ) A E 1 e p e d d ddf d d f df ( ) 1 0 7, b tf, td A I Donde: f df = variaión de la tensión del hormigón en el barientro de los ordones de pretensado debido a la ontraión del hormigón del tablero [MPa] ddf = deformaión por ontraión del hormigón del tablero, Euaión , entre el momento de la oloaión del mismo y el tiempo final A d = área de hormigón del tablero [m 2 ] E d = módulo de elastiidad del hormigón del tablero [MPa] e d = exentriidad del tablero on respeto a la seión ompuesta bruta, positiva en onstruiones regulares donde el tablero está por enima de la viga [m] b (t f, t d ) = oefiiente de fluenia lenta del hormigón del tablero en el tiempo final, Euaión , debido a la introduión de argas poo después de la oloaión del tablero (por ejemplo, sobreapas, barreras, et.) Vigas Prefabriadas Pretesadas sin un Aabado Compuesto Las euaiones en los Artíulos y son apliables a vigas sin ningún aabado, o on tableros o aabados que no trabajan en forma ompuesta on las vigas. Los valores para el tiempo de oloaión del tablero, del Artíulo , se pueden tomar omo los valores al momento de la oloaión del tablero no ompuesto o los valores al momento de la instalaión de los elementos prefabriados sin ningún aabado. En el Artíulo el tiempo de oloaión del tablero se puede tomar omo el momento de la oloaión del tablero no ompuesto o los valores al momento de la instalaión de los elementos prefabriados sin ningún aabado. El área del tablero para estas apliaiones se deberá tomar igual a ero Vigas Postesadas Monolítias Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-103

131 Las pérdidas de pretensado a largo plazo de los elementos postesados, después de que se haya inyetado la lehada a los ables, se pueden alular utilizando los requisitos de los Artíulos al En la Euaión , el valor del término f f se deberá tomar igual a ero. f psr pcr pr 1 id Pérdidas para el Cálulo de las Flehas Para el álulo de las flehas y ontraflehas de elementos pretensados no onstruidos por dovelas, utilizando un hormigón de peso unitario normal on una resistenia superior a 24 MPa en el momento del tesado, f gp y f dp se pueden alular omo la tensión en el entro de gravedad del aero de pretensado promediada a lo largo de la longitud del elemento DETALLES DE ARMADO Reubrimiento de Hormigón El mínimo reubrimiento de hormigón será omo se espeifia en el Artíulo Ganhos y Doblado de la Armadura Ganhos Normales A los fines del presente Reglamento, el término ganho normal tendrá uno de los siguientes signifiados: Para la armadura longitudinal: a) Ganho on un ángulo de doblado de 180º más una prolongaión de 4,0 d b, pero no menor que 0,06 m, en el extremo libre de la barra o alambre, o b) Ganho on un ángulo de doblado de 90º más una prolongaión, omo mínimo, de 12,0 d b en el extremo libre de la barra o alambre. Para la armadura transversal: Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-104

132 Diámetro de la barra o alambre tanto para estribos abiertos omo para errados, d be [mm] Ángulo de doblado Prolongaión en el extremo libre d be ,0 d be 16 < d be ,0 d be d be ,0 d be Donde: d b = diámetro nominal de una barra, alambre o ordón de pretensado [mm] d be = diámetro nominal de una barra o alambre utilizado omo estribo [mm] Ganhos Sismorresistentes (a definir por el INPRES) Los ganhos sismorresistentes onsistirán de ganhos on un ángulo de doblado de 135º más una prolongaión no menor al mayor valor entre 6,0 d b y 0,075 m. Se deberán utilizar ganhos sismorresistentes para la armadura transversal en regiones donde se antiipa la formaión de rótulas plástias. Estos ganhos y las ubiaiones donde son requeridos deberán estar espeifiados en la doumentaión ténia Diámetro Mínimo del Mandril de Doblado El diámetro mínimo del mandril de doblado, medido del lado interno de la barra o alambre, no deberá ser menor que el valor espeifiado en la Tabla : Tabla Diámetros mínimos del mandril de doblado Diámetros de las barras o alambres y sus apliaiones Diámetro mínimo del mandril de doblado Estribos abiertos y Estribos errados d be 16 4,0 d be d be > 16 Según indiado a ontinuaión Uso general d b 25 6,0 d b 25 < d b 32 8,0 d b d b > 32 10,0 d b El diámetro del mandril de doblado para las mallas de aero soldadas de alambres lisos o onformados, utilizadas omo estribos abiertos y estribos errados, debe ser omo mínimo 4 d be. Cuando el doblado se realie on un mandril de un diámetro menor que 8 d be, la interseión soldada más erana debe estar ubiada a una distania mayor que 4 d be. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-105

133 Separaión de la Armadura Mínima Separaión de la Armadura Hormigón Colado In Situ Para el hormigón olado in situ, la separaión libre mínima, entre las barras o alambres paralelos, ubiados en una apa no deberá ser menor que: 1,5 vees el diámetro nominal de las barras o alambres, 1,5 vees el tamaño máximo nominal del agregado grueso, o 0,038 m Hormigón Prefabriado Para el hormigón prefabriado en planta bajo ondiiones ontroladas, la separaión libre mínima, entre las barras o alambres paralelos, ubiados en una apa no deberá ser menor que: El diámetro nominal de las barras o alambres, 1,33 vees el tamaño máximo nominal del agregado grueso, o 0,025 m Múltiples Capas de Armadura Con exepión de los tableros en los uales se oloa armadura paralela en dos o más apas, on una separaión libre entre apas no mayor que 0,15 m, las barras o alambres de las apas superiores se deberán ubiar diretamente sobre los de la apa inferior, y la separaión libre entre apas deberá ser mayor o igual que 0,025 m o el diámetro nominal de las barras o alambres Empalmes Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-106

134 Las limitaiones sobre separaión libre entre barras o alambres espeifiadas en los Artíulos y también se apliarán a la separaión libre entre un empalme por yuxtaposiión y las barras o alambres, o empalmes, adyaentes Paquetes de Barras El número de barras paralelas en ontato, dispuestas en paquetes, de manera que atúen omo una unidad no deberá ser mayor que uatro barras por paquete, exepto en los elementos soliitados a flexión donde en ningún paquete, on barras mayores que d b 32, el número de barras deberá ser mayor que dos. Los paquetes de barras deben estar ontenidos por estribos abiertos o por estribos errados que los envuelvan. Cada una de las barras de un paquete que se interrumpen dentro del tramo de un elemento deben haerlo en seiones distintas, separadas omo mínimo 40 d b. Un paquete de barras se puede onsiderar omo una barra simple de un diámetro equivalente al área total de las barras del paquete d beq siempre que las limitaiones de la separaión entre barras se hayan estableido en funión del diámetro d beq del paquete. d beq n d b Siendo: n = número de barras del paquete Máxima Separaión de las Barras de Armadura A menos que se espeifique lo ontrario, la separaión de la armadura en tabiques y losas no deberá ser mayor que 1,5 vees el espesor del elemento ó 0,45 m. La máxima separaión de los zunhos, estribos errados, y armadura de ontraión y temperatura, deberá ser omo se espeifia en los Artíulos , y Mínima Separaión de los Cables de Pretensado y Vainas Cordones de Pretensado La distania entre los ordones de pretensado, inluyendo aquellos en vainas, en ada extremo de un elemento dentro de la longitud de anlaje, omo se espeifia en el Artíulo , no deberá ser menor que una separaión libre tomada omo 1,33 vees el Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-107

135 tamaño máximo nominal del agregado grueso ni menor que las distanias entre entros espeifiadas en la Tabla Tabla Separaiones entre entros Diámetros del ordón [mm] Separaión [mm] 15,24 14,29 Espeial 51 14,29 12,70 11, ,70 Espeial 9,52 38 Si el omportamiento observado en ensayos a esala real, realizados sobre prototipos del diseño, lo justifia, se puede disminuir la separaión libre entre ordones en el extremo de un elemento. La mínima separaión libre entre grupos de ordones dispuestos en paquetes no deberá ser menor que 1,33 vees el tamaño máximo nominal del agregado grueso ó 0,025 m. Los ordones de pretensado de un elemento se pueden agrupar en paquetes de forma que se toquen entre sí en un plano esenialmente vertial en y entre las ubiaiones de amarre. El número de ordones dispuestos en paquetes, ualquiera sea su disposiión salvo en un plano vertial, estará limitado a uatro ordones por paquete Vainas de Postesado, en Vigas, Retas en el Plano Horizontal A menos que en el presente Reglamento se espeifique lo ontrario, la separaión libre entre vainas de postesado retas (no urvas) no deberá ser menor que 0,038 m o 1,33 vees el tamaño máximo nominal del agregado grueso. En las onstruiones on dovelas prefabriadas, en las uales los ables de postesado se extienden a través de una junta entre elementos reubierta on epoxi, la separaión libre entre vainas de postesado deberá ser mayor o igual que el diámetro interno de la vaina o 0,10 m, ualquiera sea el valor que resulte mayor. Las vainas se pueden empaquetar en grupos de no más de tres siempre y uando la separaión, que se espeifia entre vainas individuales, se mantenga entre ada vaina en la zona ubiada a 0,90 m o menos de los anlajes. Para los grupos de vainas dispuestas en paquetes, en onstruiones que no sean por dovelas, la mínima separaión libre horizontal entre paquetes adyaentes no deberá ser menor que 0,10 m. Si los grupos de vainas están ubiados en dos o más planos horizontales, un paquete no deberá ontener más de dos vainas en un mismo plano horizontal. La mínima separaión libre vertial entre paquetes no deberá ser menor que 0,038 m o 1,33 vees el tamaño máximo nominal del agregado grueso. En onstruiones prefabriadas, la mínima separaión libre horizontal entre grupos de vainas se puede reduir a 0,075 m. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-108

136 Vainas de Postesado, en Vigas, Curvas en el Plano Horizontal La mínima separaión libre entre vainas urvas deberá ser igual a la distania requerida para el onfinamiento del able, tal omo se espeifia en el Artíulo La separaión de las vainas urvas deberá ser mayor o igual que la requerida para vainas retas Máxima Separaión de los Cables de Pretensado y Vainas en Losas Los ordones de pretensado, para losas prefabriadas, se deberán separar de forma simétria y uniforme, y la distania entre los mismos no deberá ser mayor que 1,5 vees la altura total de la losa ompuesta ó 0,45 m. La separaión entre entros de los ables de postesado de las losas no deberá ser mayor que 4,0 vees la mínima altura total de la losa ompuesta Dispositivos de Aoplamiento en los Cables de Postesado Se deberá espeifiar en la doumentaión ténia que no más del 50 por iento de los ables de postesado longitudinal se podrán aoplar en una misma seión, y que la separaión entre las seiones que ontienen dispositivos de aoplamiento adyaentes no deberá ser menor que la longitud de la dovela ni dos vees la altura de la dovela. Al alular las tensiones en el momento de apliar la fuerza de postesado, las áreas vaías alrededor de los dispositivos de aoplamiento se deberán deduir de la seión transversal bruta y del momento de ineria Confinamiento de los Cables Requisitos Generales En las almas los ables se deberán ubiar dentro de los estribos abiertos, y, uando orresponda, entre apas de armadura transversal en las alas y losas. Para las vainas ubiadas en las alas inferiores de dovelas de altura variable, se deberá proveer armadura de onfinamiento nominal alrededor de la vaina en ada ara de la dovela. La armadura no deberá ser menor que dos filas de horquillas d b 12 a ambos lados de ada vaina on una dimensión vertial igual a la altura de la losa, menos los espesores del reubrimiento superior e inferior. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-109

137 Se deberán onsiderar los efetos de la presión de inyeión del mortero en las vainas Efetos por la Desviaión Involuntaria de las Vainas en las Losas A los fines del presente artíulo, las vainas uya separaión entre entros sea menor que 0,30 m, en ualquier direión, se deberán onsiderar poo separadas. Si en las alas hay vainas transversales o longitudinales poo separadas y en las espeifiaiones ténias no se inluyen requisitos para minimizar la desviaión no intenional de las vainas, las mallas de la armadura superior e inferior se deben sujetar entre sí on horquillas d b 12. La separaión entre horquillas no deberá ser mayor que 0,45 m ó 1,5 vees la altura de la losa en ada direión Efetos de los Cables Curvos Los ables urvos se deberán onfinar, mediante armadura de onfinamiento, si así lo requiere el Artíulo Diha armadura se deberá dimensionar de manera de garantizar que la tensión en el aero en estado límite de serviio no sea mayor que 0,6 f y, y el valor supuesto de f y no deberá ser mayor que 420 MPa. A menos que se efetúe un análisis de modelo de bielas y tirantes e indique lo ontrario. La separaión de la armadura de onfinamiento no deberá ser mayor que 3,0 vees el diámetro exterior de la vaina ó 0,60 m. Los ables no se deben empaquetar en grupos mayores de tres uando las vigas son urvas en un plano horizontal Diseño para las Soliitaiones en el Plano Soliitaiones en el Plano Las fuerzas de desviaión en el plano provoadas por el ambio de direión de los ables se deberá tomar omo: Pu Fu in ( ) R Donde: F u-in = fuerza de desviaión en el plano por unidad de longitud del able [kn/m] = fuerza mayorada en el able, omo se espeifia en el Artíulo [kn] P u Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-110

138 R = radio de urvatura del able en la ubiaión onsiderada [m] La máxima fuerza de desviaión se deberá determinar en base a la hipótesis de que todos los ables están tesados, inluyendo los ables provisorios. Las disposiiones del Artíulo se deben apliar al diseño para las fuerzas en el plano debidas a los ables urvos en el anlaje del able Resistenia al Corte ontra el Arranamiento La resistenia al orte, por unidad de longitud, del reubrimiento de hormigón ontra el arranamiento por las fuerzas de desviaión, V r, se deberá tomar omo: V ( ) r V n siendo: V 394 d f ( ) n eff i Donde: V n = resistenia nominal al orte de dos planos de orte por unidad de longitud [kn/m] = fator de resistenia para orte, 0,75 d eff = un medio de la longitud efetiva del plano de falla en orte y traión de un elemento urvo [m] Para un solo grupo de vainas o para s dut < d dut, d eff, indiada en el detalle (a) de la Figura , se debe tomar omo: d eff d dut d ( ) 4 Para s dut d dut, d eff se debe tomar omo el menor de las siguientes expresiones, en base a los reorridos 1 y 2 indiados en el detalle (b) de la Figura : d eff d dut t w ( ) 2 d s dut dut d eff d ( ) 4 2 Donde: s dut = distania libre entre las vainas de los ables en direión vertial [m] d dut = diámetro exterior de la vaina de pretensado [m] Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-111

139 d t w = reubrimiento a la vaina [m] = espesor del alma [m] Figura Definiión de la distania d eff Si la fuerza de desviaión mayorada en el plano es mayor que la resistenia minorada al orte del reubrimiento de hormigón, según se espeifia en la Euaión , se deberán disponer de estribos abiertos y amarres de vainas totalmente anlados uyos ganhos estarán sujetos alrededor de los estribos más externos, ya sea en forma de armadura no pretensada o pretensada, para resistir las fuerzas de desviaión en el plano Fisuraión del Reubrimiento de Hormigón Cuando la distania libre entre vainas orientadas en una olumna vertial es menor a 40 mm, se debe onsiderar que las vainas están densamente agrupadas. Se debe investigar la resistenia a la fisuraión en los extremos y en la mitad de la altura del reubrimiento de hormigón sin armar. El momento loal apliado, por unidad de longitud, en los extremos del reubrimiento se debe tomar omo: M end F u in h 12 ds h 2 ds ( ) Y el momento loal apliado, por unidad de longitud, en la mitad de la altura del reubrimiento se debe tomar omo: M mid F u in h 24 ds h 2 ds ( ) Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-112

140 Donde: h ds = altura del grupo de vainas, tal omo se muestra en la Figura C Los esfuerzos de traión, en el reubrimiento de hormigón sin armar, que resultan de las Euaiones y se deben ombinar on los esfuerzos de traión generados por la flexión regional del alma, omo se define en el Artíulo , para evaluar el potenial de fisuraión del reubrimiento de hormigón. Si los esfuerzos ombinados de traión exeden los esfuerzos de fisuraión dados por la Euaión , las vainas se deben restringir por medio de estribos y amarres de vainas. f ( ) r f r Donde: = 0,85 ( ) Flexión Regional La flexión regional generada por las fuerzas en el plano se deben tomar omo: M u F u in 4 h ( ) Donde: ont = fator de ontinuidad de 0,6 para almas interiores; de 0,7 para almas exteriores h = longitud del alma, entre las losas superior e inferior, medida a lo largo del eje del alma Para las vigas urvas, se debe evaluar loalmente la flexión y el orte generados por las fuerzas fuera del plano, omo se desribe en el Artíulo Cuando las vainas urvas de ables, on exepión de aquellas que ruzan aproximadamente a 90º, están ubiadas de manera que la direión de la fuerza radial de un able se dirige haia otro, se debe proporionar el onfinamiento de las vainas mediante: la separaión de las vainas para garantizar una adeuada resistenia nominal al orte, omo se espeifia en la Euaión , o disponiendo armadura de onfinamiento para resistir la fuerza radial. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-113

141 Soliitaiones fuera del Plano Las soliitaiones, fuera del plano, debidas a la aión de auñamiento de los ordones ontra la pared de la vaina se puede estimar omo: Pu Fu out ( ) R Donde: F u-out = fuerza fuera del plano por unidad de longitud del able [kn/m] P u = fuerza mayorada en el able, tal omo se espeifia en el Artíulo [kn] R = radio de urvatura del able en un plano vertial en la ubiaión onsiderada [m] Si la resistenia minorada al orte, dada por la Euaión , no es adeuada, se deberá disponer armadura de onfinamiento loalizada en todos los segmentos urvos del able para resistir la totalidad de las fuerzas fuera del plano, preferentemente en forma de zunhos Apoyo de los Cables Externos A menos que un análisis de vibraión indique lo ontrario, la longitud no apoyada de los ables externos no deberá ser mayor que 7,50 m Armadura Transversal para Elementos Soliitados a Compresión Requisitos Generales Los requisitos del Artíulo también se deberán apliar al proyeto y detallado en Zonas Sísmias 2, 3 y 4. ( A definir por el INPRES ). La armadura transversal de los elementos omprimidos puede onsistir ya sea en zunhos o bien en estribos errados Zunhos Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-114

142 Los zunhos en espiral para todos los elementos soliitados a ompresión, a exepión de los pilotes, deben estar onstituidos por uno o más zunhos ontinuos igualmente separados de barra o alambre liso o onformado de un diámetro mínimo de 10 mm. La armadura se deberá disponer de manera que toda la armadura longitudinal primaria esté ontenida dentro de los zunhos y esté en ontato on los mismos. El paso libre entre las espiras del zunho no deberá ser menor que 0,025 m ó 1,33 vees el tamaño máximo nominal del agregado grueso. El paso entre entros de las espiras no deberá ser mayor que 6,0 vees el diámetro de las barras longitudinales ó 0,15 m. A exepión de lo espeifiado en los Artíulos y para Zonas Sísmias 2, 3 y 4, los zunhos en espiral se deben prolongar desde la zapata u otro apoyo hasta la altura de la armadura transversal más baja del elemento soportado. ( A definir por el INPRES ). El anlaje de los zunhos en espiral se debe realizar on un aumento de 1,5 vuelta más de la barra, o alambre, en ada extremo del zunho. Para las Zonas Sísmias 2, 3 y 4 la prolongaión de la armadura transversal dentro de los elementos on que se oneta deberá satisfaer los requisitos del Artíulo ( A definir por el INPRES ). En los zunhos los empalmes se podrán materializar de una de las siguientes maneras: La longitud de empalme por yuxtaposiión es de 48,0 vees el diámetro de la barra o alambre sin revestir, 72,0 vees el diámetro de la barra o alambre revestido, ó 48,0 diámetros del alambre; Conetores meánios aprobados; o Empalmes soldados aprobados Estribos Cerrados En los elementos omprimidos on estribos errados, todas las barras, o paquetes de barras, longitudinales deberán estar enerradas por estribos laterales equivalentes a: Estribos d b 10 para barras longitudinales de diámetro d b 32 mm, Estribos d b 12 para barras longitudinales de diámetro d b > 32 mm, y Estribos d b 12 para paquetes de barras. La separaión de los estribos errados a lo largo del eje longitudinal del elemento omprimido no deberá ser mayor que la menor dimensión del elemento omprimido ó 0,30 m. Si hay dos o más barras mayores que una barra d b 32, dispuestas de modo que forman un paquete, la separaión no deberá ser mayor que la mitad de la menor dimensión del elemento ó 0,15 m. En lugar de barras se puede utilizar alambre onformado o malla de alambre soldada de área equivalente. Ninguna barra o paquete longitudinal deberá tener más de 0,60 m, medida a lo largo del estribo errado, a partir de una barra o paquete restringido. Una barra o paquete restringido es aquel que tiene un soporte lateral proporionado por la esquina de un estribo errado que tiene un ángulo inluido de no más de 135. Si el diseño de la olumna se Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-115

143 basa en la apaidad de artiulaión plástia, ninguna barra o paquete longitudinal deberá tener una separaión libre, a ada lado, mayor que 0,15 m a lo largo del estribo errado desde aquella barra o paquete soportado lateralmente y la armadura del estribo errado deberá umplir los requisitos de los Artíulos hasta inlusive. Si las barras o paquetes longitudinales están ubiados alrededor del perímetro de un írulo, se puede utilizar un estribo irular errado si los empalmes en los estribos errados son alternados. La distania vertial entre el estribo errado inferior y la zapata u otro apoyo y la distania vertial entre el estribo errado superior y la armadura horizontal más baja del elemento soportado no deberán ser menores que la mitad de la separaión entre estribos Armadura Transversal para Elementos Soliitados a Flexión Exepto en las losas de tablero, la armadura de ompresión de los elementos soliitados a flexión deberá estar enerrada por estribos errados o estribos abiertos, que satisfagan los requisitos sobre tamaño y separaión indiados en el Artíulo , o por malla soldada de alambre de área equivalente Armadura de Contraión y Temperatura Se deberá disponer armadura para las tensiones provoadas por ontraión y temperatura era de las superfiies de hormigón expuestas a variaiones diarias de la temperatura y en el hormigón masivo estrutural. La armadura de ontraión y temperatura debe ser tal que asegure que la armadura total en las superfiies expuestas no sea menor que la aquí espeifiada. La armadura para ontraión y temperatura se puede proveer en forma de barras, malla soldada de alambre, o ables de pretensado. Para el aso de las barras o malla soldada de alambre, el área de armadura por metro lineal, sobre ada ara y en ada direión, deberá satisfaer: A s 0, b b h h f y ( ) 0,00023 A 0,00127 ( ) Donde: s A s = área de armadura en ada direión y en ada ara [m 2 /m] b = anho mínimo de la seión del elemento [m] h = espesor mínimo de la seión del elemento [m] f y = tensión de fluenia espeifiada de las barras de armadura 500 MPa Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-116

144 Si la mínima dimensión varía a lo largo de la longitud del muro, zapata, u otro elemento, las seiones múltiples deben ser analizadas para onoer el estado general de ada seión. La separaión de la armadura de ontraión y temperatura no deberá ser mayor a: 3 vees el espesor del elemento, o 0,45 m 0,30 m para muros y zapatas, on espesores mayores de 0,45 m 0,30 m para otros elementos, on espesores mayores de 0,90 m En los elementos de 0,15 m de espesor o menos, el aero espeifiado mínimo se puede oloar en una sola apa. La armadura de ontraión y temperatura no deberá ser requerida para: La ara extrema de los muros on espesores menores o iguales a 0,45 m Caras laterales de zapatas enterradas on espesores menores o iguales a 0,90 m Caras de todos los demás elementos, uya dimensión mínima sea menor o igual a 0,45 m Si se utilizan ables de pretensado omo armadura de ontraión y temperatura, los ables deberán proveer una tensión media de ompresión mínima igual a 0,75 MPa en la seión bruta de hormigón a través del ual puede extenderse un plano de fisuraión, en base a la tensión de pretensado efetiva luego de las pérdidas. La separaión de los ables no debe ser mayor que 1,80 m o la distania espeifiada en el Artíulo Si la separaión es mayor que 1,40 m, se deberá proveer armadura adherente entre los ables, en una distania igual a la separaión del able Zonas de Anlaje de Postensado Requisitos Generales Los anlajes se deberán diseñar en los estados límite de resistenia para las fuerzas mayoradas de gateado omo se espeifia en el Artíulo Para las zonas de anlaje ubiadas en el extremo de un elemento o dovela, las dimensiones transversales se pueden tomar omo la altura y el anho de la seión, pero no mayores que la dimensión longitudinal del elemento o dovela. La extensión longitudinal de la zona de anlaje en la direión del able no deberá ser menor que la mayor de las dimensiones transversales de la zona de anlaje y no se deberá tomar mayor que 1,5 vees diha dimensión. Para los anlajes intermedios, se deberá onsiderar que la zona de anlaje se extiende en la direión opuesta a la fuerza de anlaje en una distania no menor que la mayor de las dimensiones transversales de la zona de anlaje. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-117

145 Zona General y Zona Loal Requisitos Generales A los fines del diseño, las zonas de anlaje se deberán onsiderar ompuestas por dos regiones: La zona general, para la ual se aplian los requisitos del Artíulo , y La zona loal, para la ual se aplian los requisitos del Artíulo Zona General La extensión de la zona general deberá ser idéntia a la extensión de la zona de anlaje total inluyendo la zona loal, definida en el Artíulo El diseño de las zonas generales deberá satisfaer los requisitos del Artíulo Zona Loal El diseño de las zonas loales debe satisfaer los requisitos del Artíulo o bien, basarse en los resultados de ensayos de aeptaión según lo espeifiado en el Artíulo y desrito en el Artíulo de la norma AASHTO LRFD Bridge Constrution Speifiations. Para el diseño de la zona loal, se deberán onsiderar los efetos de las elevadas presiones en las zonas de apoyo y el uso de armadura de onfinamiento. Los dispositivos de anlaje basados en el ensayo de aeptaión del Artíulo de la norma AASHTO LRFD Bridge Constrution Speifiations, se denominarán dispositivos espeiales de anlaje Responsabilidades El Engineer of Reord será responsable por el diseño general y la aprobaión de los planos de obra de la zona general, inluyendo la ubiaión de los ables y los dispositivos de anlaje, la armadura en la zona general, la seuenia de tesado, y el diseño de la zona loal para los dispositivos de anlaje basados en los requisitos del Artíulo La Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-118

146 doumentaión ténia deberá espeifiar que todos los planos de obra orrespondientes a la zona loal deberán ser aprobados por el Engineer of Reord. El Proveedor de los dispositivos de anlaje será responsable de entregar dispositivos de anlaje que satisfagan los requisitos sobre efiienia de los anlajes espeifiados en el Artíulo de la norma AASHTO LRFD Bridge Constrution Speifiations. Si se utilizan dispositivos espeiales de anlaje, el Proveedor de los dispositivos de anlaje será responsable de entregar dispositivos que también satisfagan los requisitos del ensayo de aeptaión indiados en el Artíulo y en el Artíulo de la norma AASHTO LRFD Bridge Constrution Speifiations. Este ensayo de aeptaión y el ensayo de efiienia de los anlajes deberán ser realizados por un organismo independiente aeptable para el Engineer of Reord. El Proveedor de los dispositivos de anlaje deberá entregar al Engineer of Reord y al Construtor los registros del ensayo de aeptaión realizado de auerdo on el Artíulo de la norma AASHTO LRFD Bridge Constrution Speifiations, y deberá espeifiar las armaduras auxiliares y de onfinamiento, distania mínima a los bordes, separaión mínima de los anlajes, y resistenia mínima del hormigón en el momento de tesado requerida para el orreto omportamiento de la zona loal. Las responsabilidades del Construtor serán omo se detalla en el Artíulo 10.4 de la norma AASHTO LRFD Bridge Constrution Speifiations Diseño de la Zona General Métodos de Diseño Para el diseño de las zonas generales se podrán utilizar los siguientes métodos de diseño, onforme a los requisitos del Artíulo : Modelos inelástios basados en el equilibrio, generalmente denominados "modelos de bielas y tirantes"; Análisis elástios de tensiones refinados omo se espeifia en el Capítulo 4, o bien Otros métodos aproximados, uando sean apliables. Se deberán investigar los efetos de la seuenia de tesado y los efetos espaiales provoados por las argas onentradas de gateado. Los efetos espaiales se pueden analizar utilizando proedimientos de análisis tridimensionales o bien se pueden aproximar onsiderando submodelos independientes en dos o más planos, en uyo aso se debe onsiderar la interaión de los submodelos, y las argas y resultados del modelo deben ser onsistentes. La tensión de ompresión minorada del hormigón de la zona general no debe ser mayor que: 0, 70 f i. En áreas en las uales debido a otras soliitaiones el hormigón puede estar muy fisurado en estado último, o si se antiipan grandes rotaiones inelástias, la tensión de ompresión minorada se deberá limitar a 0,60 f. i Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-119

147 En el diseño de la zona general se deberá despreiar la resistenia a la traión del hormigón. La tensión de traión nominal de la armadura adherente se deberá limitar a f y tanto para armadura no pretensada omo para armadura pretensada adherente. La tensión de traión nominal de la armadura pretensada no adherente se deberá limitar a: f pe 105 MPa. Despreiando la ontribuión a la resistenia de la zona general aportada por ualquier armadura de zona loal se obtiene un diseño onservador Prinipios de Diseño Las tensiones de ompresión en el hormigón delante de los dispositivos básios de anlaje deberán satisfaer los requisitos del Artíulo Las tensiones de ompresión en el hormigón delante del dispositivo de anlaje se deberán analizar a una distania, medida a partir de la superfiie de apoyo de hormigón, no menor que: La distania hasta el extremo de la armadura de onfinamiento loal, o La menor dimensión lateral del dispositivo de anlaje. Estas tensiones de ompresión se pueden determinar utilizando los proedimientos en base a modelos de bielas y tirantes del Artíulo , un análisis elástio de tensiones de auerdo on el Artíulo , o bien el método aproximado indiado en el Artíulo La magnitud de la fuerza de desgarramiento por traión, T burst, y su orrespondiente distania a partir de la superfiie argada, d burst, se pueden determinar usando los proedimientos en base a modelos de bielas y tirantes del Artíulo , un análisis elástio de tensiones de auerdo on el Artíulo , o bien el método aproximado indiado en el Artíulo Al determinar los requisitos de armadura de desgarramiento se deberán onsiderar los efetos espaiales. También se deberán verifiar las tensiones de ompresión donde haya disontinuidades geométrias o de arga dentro de la zona de anlaje o delante de la misma que pudieran provoar onentraiones de tensiones. La resistenia a las fuerzas de desgarramiento por traión será provista por armadura no pretensada o pretensada o en forma de zunhos, estribos errados, o estribos transversales anlados. Esta armadura deberá resistir la fuerza total de desgarramiento. Al determinar la disposiión y el anlaje de la armadura de desgarramiento se deben onsiderar los siguientes lineamientos: La armadura se debe extender en todo el anho del elemento y anlar tan era de las aras exteriores del elemento omo lo permita el reubrimiento; La armadura se debe distribuir delante de la superfiie argada a lo largo de ambos lados del able en una distania tomada igual al menor valor entre 2,5 d burst para el plano onsiderado y 1,5 vees la orrespondiente dimensión lateral de la seión, siendo d burst omo se espeifia en la Euaión ; Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-120

148 El barientro de la armadura de desgarramiento debe oinidir on la distania d burst usada para el diseño; y La separaión de la armadura no debe ser mayor que 24,0 diámetros de la barra ó 0,30 m. Las fuerzas de traión en los bordes se pueden determinar utilizando los proedimientos en base a modelos de bielas y tirantes del Artíulo , un análisis elástio de tensiones de auerdo on el Artíulo , o bien los métodos aproximados indiados en el Artíulo Para múltiples anlajes on una separaión entre entros menor que 0,4 vees la altura de la seión, la fuerza de desantillado no se deberá tomar menor que 2 por iento de la fuerza total mayorada del able. Para separaiones mayores, las fuerzas de desantillado se deberán determinar mediante análisis. La resistenia a las fuerzas de traión en el borde se deberá proveer mediante armadura ubiada próxima al borde transversal y longitudinal del hormigón. La disposiión y anlaje de la armadura de traión en los bordes deberá satisfaer los siguientes requisitos: La armadura de desantillado espeifiada se debe extender en todo el anho del elemento, La armadura de desantillado entre múltiples dispositivos de anlaje debe vinular efetivamente los dispositivos de anlaje entre sí, y La armadura de traión en el borde longitudinal y la armadura de desantillado para dispositivos de anlaje exéntrios deben ser ontinuas; la armadura se debe extender a lo largo de la ara traionada en la totalidad de la longitud de la zona de anlaje y a lo largo de la ara argada entre el borde longitudinal y el otro lado del dispositivo, o grupo de dispositivos, de anlaje exéntrio Dispositivos de Anlaje Espeiales Si se han de utilizar dispositivos de anlaje espeiales que no satisfaen los requisitos del Artíulo , en las orrespondientes regiones de la zona de anlaje se deberá proveer armadura de onfiguraión similar y on una uantía volumétria omo mínimo equivalente a la armadura superfiial suplementaria permitida de auerdo on los requisitos del Artíulo de la norma AASHTO LRFD Bridge Constrution Speifiations Anlajes Intermedios Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-121

149 Requisitos Generales No se deberán utilizar anlajes intermedios en regiones donde otras argas generan traión signifiativa detrás del anlaje. Siempre que sea posible, los taos para anlaje se deben ubiar en la esquina entre el ala y las almas o se deberán extender en la totalidad del anho del ala o altura del alma de manera de formar un nervio ontinuo. Si es neesario utilizar taos de anlaje aislados en un ala o alma, en el diseño se deberán onsiderar la flexión de orte loal y las soliitaiones diretas Amarres Posteriores A menos que en este doumento se espeifique lo ontrario, se deberá proveer armadura adherente para el amarre posterior para resistir al menos un 25 por iento de la fuerza de tesado no mayorada del anlaje intermedio en la seión de hormigón detrás del anlaje. Las tensiones en esta armadura adherente no deberán ser mayores que 0,6 f y ó 245 MPa. Si otras argas generan tensiones de ompresión permanentes detrás del anlaje, la antidad de armadura para el amarre posterior se puede reduir utilizando la Euaión T 0,25 P 1000 f A ( ) ia s b b Donde: T ia = fuerza de traión en el amarre posterior del anlaje intermedio [kn] P s = máxima fuerza de tesado no mayorada en el anlaje [kn] f b = tensión de ompresión no mayorada debida a las argas permanentes en la región detrás del anlaje [MPa] A b = área de la seión transversal que se ontinúa dentro de las prolongaiones de los lados de la plaa de anlaje o tao para anlaje, es deir, el área del tao o nervio no se deberá onsiderar parte de la seión transversal [m 2 ] Esta armadura de amarre posterior se deberá oloar a una distania no mayor que un anho de plaa a partir del eje del able. Deberá estar totalmente anlada de manera que la tensión de fluenia se pueda desarrollar a una distania igual a un anho de plaa, o un medio de la longitud del tao o nervio, delante del anlaje así omo a la misma distania detrás del anlaje. Siempre que sea posible, el barientro de esta armadura deberá oinidir on el eje del able. En el aso de los taos o nervios, la armadura se deberá oloar en la seión que se ontinúa era de la ara del ala o alma a partir de la ual se proyeta el tao o nervio Armadura para Taos y Nervios para Anlaje Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-122

150 Se deberá disponer armadura en la totalidad de los taos y nervios según se requiera para orte por friión, aión de ménsula, fuerzas de desgarramiento, y fuerzas de desviaión provoadas por la urvatura de los ables. Esta armadura se deberá prolongar tanto omo sea posible haia el interior del ala o alma, y se desarrollará mediante ganhos normales doblados alrededor de las barras transversales o su equivalente. La separaión no deberá ser mayor que el menor valor entre la altura del tao o nervio en el anlaje, el anho del tao, ó 0,15 m. Se deberá proveer armadura para resistir la flexión loal en los taos y nervios debida a la exentriidad de la fuerza en los ables y para resistir la flexión lateral en los nervios debida a las fuerzas de desviaión del able. Se deberá proveer armadura, de auerdo on lo espeifiado en el Artíulo , para resistir las fuerzas de traión debidas a la transferenia de la fuerza de anlaje del tao o nervio a la estrutura en general Diafragmas Para los ables anlados en diafragmas, las tensiones de ompresión en el hormigón dentro del diafragma se deberán limitar omo se espeifia en el Artíulo También se deberán investigar las tensiones de ompresión en la transiión entre el diafragma y las almas y alas del elemento. Se deberá proveer armadura para asegurar la plena transferenia de las argas de los anlajes en el diafragma haia las alas y almas de la viga. Se deberán verifiar los requisitos para armadura de orte por friión entre el diafragma y el alma y entre el diafragma y las alas. También se deberá proveer armadura para el amarre posterior para resistir las fuerzas de desviaión provoadas por la urvatura de los ables Múltiples Anlajes en Losas A menos que se realie un análisis más detallado, se deberá proveer la armadura mínima aquí espeifiada para resistir las fuerzas de desgarramiento y de traión en los bordes. Se deberá proveer armadura para resistir la fuerza de desgarramiento. Esta armadura se deberá anlar era de las aras de la losa on ganhos normales doblados alrededor de las barras horizontales o su equivalente. La armadura mínima debe onsistir en dos barras d b 10 por anlaje, ubiadas a una distania igual a un medio de la altura de la losa delante del anlaje. Se deberá proveer armadura para resistir las fuerzas de traión en los bordes, T 1, entre los anlajes y las fuerzas de desgarramiento, T 2, delante de los anlajes. Se deberá oloar armadura de traión en los bordes, inmediatamente delante de los anlajes, y se deberá amarrar junto on los anlajes adyaentes de manera efetiva. La armadura de desgarramiento se deberá distribuir sobre la longitud de las zonas de anlaje. a T 1 0,10 Pu 1 ( ) s Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-123

151 a T 2 0,20 Pu 1 ( ) s Donde: T 1 = fuerza de traión en los bordes [kn] T 2 = fuerza de desgarramiento [kn] P u = arga mayorada del able en un anlaje individual [kn] a = anho de la plaa de anlaje [m] s = separaión de los anlajes [m] Para anlajes en losas on una distania al borde menor que dos anhos de plaa o un espesor de losa, la armadura de traión en los bordes se deberá dimensionar para resistir un 25 por iento de la arga mayorada del able. Esta armadura debe ser en forma de horquillas, y se deberá distribuir en una distania igual a un anho de plaa delante del anlaje. Las ramas de las barras en horquilla se deberán extender a partir del borde de la losa más allá del anlaje adyaente, pero a una distania no menor que ino anhos de plaa más la longitud de anlaje Bloques Desviadores Los bloques desviadores se deberán diseñar usando un modelo de bielas y tirantes o métodos basados en resultados de ensayos. Se debe utilizar un fator de arga de 1,7 on la fuerza máxima de desviaión. Si se utiliza un método a base de resultados de ensayos, se debe emplear un fator de minoraión de resistenia de 0,90 para traión direta y 0,85 para orte Apliaión del Modelo de Bielas y Tirantes al Diseño de la Zona General Requisitos Generales El flujo de fuerzas dentro de la zona de anlaje se puede aproximar mediante un modelo de bielas y tirantes omo se espeifia en el Artíulo Al seleionar un modelo de bielas y tirantes se deberán onsiderar todas las fuerzas que atúan en la zona de anlaje; el modelo deberá onsiderar un reorrido de argas desde los anlajes hasta el final de la zona de anlaje. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-124

152 Nodos Las zonas loales que satisfaen los requisitos del Artíulo , o el Artíulo de la norma AASHTO LRFD Bridge Constrution Speifiations, se pueden onsiderar orretamente detallados y onstituyen nodos adeuados. Los demás nodos en la zona de anlaje se pueden onsiderar adeuados si las tensiones efetivas en las bielas de hormigón satisfaen los requisitos del Artíulo , y los tirantes traionados se dimensionan para desarrollar la totalidad de la tensión de fluenia de la armadura Bielas La tensión de ompresión mayorada no deberá ser mayor que los límites espeifiados en el Artíulo En las zonas de anlaje, la seión rítia para las bielas omprimidas generalmente se puede tomar en la interfase on el nodo de la zona loal. Si se utilizan dispositivos de anlaje espeiales, la seión rítia de la biela se puede tomar omo la seión uya prolongaión intersea el eje del able a una profundidad igual al menor valor entre la profundidad de la armadura de onfinamiento loal o la dimensión lateral del dispositivo de anlaje. Para los elementos delgados, la dimensión de la biela en la direión del espesor del elemento se puede aproximar suponiendo que el espesor de la biela omprimida varía linealmente entre la dimensión lateral transversal del anlaje en la superfiie del hormigón y el espesor total de la seión a una profundidad igual al espesor de la seión. Se debe suponer que las tensiones de ompresión atúan paralelas al eje de la biela y que están uniformemente distribuidas en su seión transversal Tirantes La totalidad de la fuerza de traión deberá ser resistida por tirantes onsistentes en armadura pretensada o no pretensada. Los tirantes se deberán prolongar más allá de los nodos a fin de desarrollar la totalidad de la fuerza de traión en el nodo. La disposiión de la armadura se deberá ajustar tanto omo sea posible a los reorridos de los tirantes supuestos en el modelo de bielas y tirantes Análisis Elástio de Tensiones Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-125

153 Para el análisis y diseño de las zonas de anlaje se pueden utilizar análisis basados en las propiedades elástias de los materiales, equilibrio de las fuerzas y argas, y ompatibilidad de las deformaiones. Si las tensiones de ompresión en el hormigón delante del dispositivo de anlaje se determinan a partir de un análisis elástio, las tensiones loales se pueden promediar en un área igual al área de apoyo del dispositivo de anlaje Análisis y Diseño de Tensiones Aproximadas Límites de Apliaión Las tensiones de ompresión del hormigón delante del dispositivo de anlaje, la ubiaión y magnitud de la fuerza de desgarramiento, y las fuerzas de traión en los bordes se pueden estimar usando las Euaiones a , siempre que se satisfaga lo siguiente: El elemento tiene una seión transversal retangular y su dimensión longitudinal no es menor que la mayor dimensión de la seión transversal; El elemento no tiene disontinuidades dentro de la zona de anlaje ni delante de la misma; La distania mínima del anlaje al borde en el plano prinipal del elemento no es menor que 1,5 vees la orrespondiente dimensión lateral, a, del dispositivo de anlaje; Dentro de la zona de anlaje hay solamente un dispositivo de anlaje o un grupo de dispositivos de anlaje poo separados; y El ángulo de inlinaión del able, según lo espeifiado en las Euaiones y , está omprendido entre 5,0º y +20,0º Tensiones de Compresión La tensión de ompresión en el hormigón delante de los dispositivos de anlaje, f a [MPa], alulada utilizando la Euaión , no deberá ser mayor que el límite espeifiado en el Artíulo : f a A b 0, P u 1 b eff 1 t ( ) para lo ual: Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-126

154 si a s < 2 a eff, entones: s n 1 2 0,3 ( ) a eff 15 si s 2 a eff, entones: 1 ( ) Donde: = fator de orreión para anlajes poo separados a eff = dimensión lateral del área de apoyo efetiva medida paralela a la mayor dimensión de la seión transversal [m] b eff = dimensión lateral del área de apoyo efetiva medida paralela a la menor dimensión de la seión transversal [m] P u = fuerza mayorada en el able [kn] t = espesor del elemento [m] s = separaión entre entros de los anlajes [m] n = número de anlajes en una fila l = extensión longitudinal de la armadura de onfinamiento de la zona loal; no se debe tomar mayor que el mayor valor entre 1,15 a eff y 1,15 b eff [m] A b = área de apoyo efetiva [m 2 ] En la Euaión el área de apoyo efetiva, A b, se deberá tomar omo el mayor valor entre el área de la plaa de apoyo del anlaje, A plate, y el área de apoyo del hormigón onfinado en la zona loal, A onf, on las siguientes limitaiones: Si A plate es el valor determinante, A plate no se deberá tomar mayor que 4 A onf /. Si A onf es el valor determinante, la máxima dimensión de A onf no debe ser mayor que dos vees la máxima dimensión de A plate o tres vees la mínima dimensión de A plate. Si se viola alguno de estos límites, el área de apoyo efetiva, A b, se deberá basar en A plate. Al determinar A b se deberá deduir el área de la vaina. Si un grupo de anlajes está poo separado en dos direiones, se deberá utilizar el produto de los fatores de orreión,, orrespondientes a ada direión, omo se espeifia en la Euaión Fuerzas de Desgarramiento por Traión Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-127

155 Las fuerzas de desgarramiento por traión en las zonas de anlaje, T burst, se pueden tomar omo: T a 0,25 Pu 1 0, Pu sen ( ) burst 5 h La ubiaión de la fuerza de desgarramiento, d burst, se puede tomar omo: 0,5 h 2 e e sen ( ) d burst 5 Donde: T burst = fuerza de traión en la zona de anlaje atuando delante del dispositivo de anlaje y transversal al eje del able [kn] P u = fuerza mayorada en el able [kn] d burst = distania entre el dispositivo de anlaje y el barientro de la fuerza de desgarramiento, T burst [m] a = dimensión lateral del dispositivo de anlaje o grupo de dispositivos de anlaje en la direión onsiderada [m] e = exentriidad del dispositivo de anlaje o grupo de dispositivos de anlaje respeto del barientro de la seión transversal; siempre positiva [m] h = dimensión lateral de la seión transversal en la direión onsiderada [m] = ángulo de inlinaión de la fuerza en un able respeto del eje del elemento; es positivo para ables onéntrios o si la fuerza de anlaje apunta haia el barientro de la seión, y negativo si la fuerza de anlaje apunta en direión ontraria al barientro de la seión Fuerzas de Traión en los Bordes La fuerza de traión en los bordes longitudinales se puede determinar a partir de un análisis de una seión ubiada a un medio de la altura de la seión a partir de la superfiie argada onsiderada omo una viga soliitada por una ombinaión de flexión y arga axial. La fuerza de desantillado se puede tomar igual a la fuerza de traión en los bordes longitudinales pero no menor que lo espeifiado en el Artíulo Diseño de las Zonas Loales Dimensiones de la Zona Loal En aso que: Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-128

156 El fabriante no haya provisto reomendaiones sobre distania mínima a los bordes, o bien El fabriante haya reomendado una distania mínima a los bordes pero esta distania no haya sido verifiada independientemente, Las dimensiones transversales de la zona loal, en ada direión, se deberán tomar omo el mayor valor entre: El tamaño de la orrespondiente plaa de apoyo, más dos vees el reubrimiento mínimo de hormigón requerido de auerdo on la apliaión y entorno en partiular, y La dimensión exterior de ualquier armadura de onfinamiento requerida, más el reubrimiento de hormigón requerido para la armadura de onfinamiento de auerdo on la apliaión y entorno en partiular. El reubrimiento requerido para proteión ontra la orrosión deberá ser omo se espeifia en el Artíulo Si para un dispositivo de anlaje en partiular el fabriante reomienda valores para el reubrimiento mínimo, separaión y distanias a los bordes, y si estas dimensiones han sido verifiadas independientemente, las dimensiones transversales de la zona loal en ada direión se deberán tomar omo el menor valor entre: Dos vees la distania a los bordes espeifiada por el proveedor de los dispositivos de anlaje, y La separaión entre entros de los anlajes, espeifiada por el proveedor de los dispositivos de anlaje. Las reomendaiones sobre separaión y distania a los bordes de los anlajes, provistas por el fabriante de los anlajes, se deberán onsiderar omo valores mínimos. La longitud de la zona loal a lo largo del eje del able no se deberá tomar menor que: El máximo anho de la zona loal; La longitud de la armadura de onfinamiento del dispositivo de anlaje, o Para dispositivos de anlaje on múltiples superfiies de apoyo, la distania entre la superfiie de hormigón argada y la parte inferior de ada superfiie de apoyo, más la máxima dimensión de diha superfiie de apoyo. La longitud de la zona loal no se deberá tomar mayor que 1,5 vees el anho de la zona loal Resistenia del Apoyo Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-129

157 Los dispositivos de anlaje normales deberán satisfaer los requisitos aquí espeifiados. Los dispositivos de anlaje espeiales deberán satisfaer los requisitos espeifiados en el Artíulo Si se dispone armadura en la zona general que satisfae el Artíulo , y si la extensión del hormigón a lo largo del eje del able delante del dispositivo de anlaje es omo mínimo dos vees la longitud de la zona loal omo se define en el Artíulo , la resistenia minorada del apoyo de los anlajes se deberá tomar omo: P r 1000 f A ( ) n b Siendo f n el menor valor entre: A f n 0 7, f i ( ) A g y f 2,25 f ( ) n i Donde: = fator de resistenia espeifiado en el Artíulo A = máxima área de la parte de la superfiie de apoyo que es similar al área argada y onéntria on la misma, y que no se superpone on las áreas similares orrespondientes a los dispositivos de anlaje adyaentes [m 2 ] A g = área bruta de la plaa de apoyo alulada de auerdo on los requisitos aquí espeifiados [m 2 ] A b = área neta efetiva de la plaa de apoyo alulada omo el área A g menos el área de los orifiios de la plaa de apoyo [m 2 ] f i = resistenia nominal del hormigón al momento de apliar la fuerza en el able [MPa] Se puede utilizar la totalidad del área de la plaa de apoyo para A g, y para el álulo de A b, si el material de la plaa no entra en fluenia bajo la fuerza mayorada en el able, y la esbeltez de la plaa de apoyo, n/t, deberá satisfaer: 0,33 E b n t 0,08 ( ) fb Donde: t = espesor promedio de la plaa de apoyo [m] E b = módulo de elastiidad del material de la plaa de apoyo [MPa] f b = tensión en la plaa de anlaje en una seión tomada en el borde del orifiio u orifiios en forma de uña [MPa] n = proyeión de la plaa de base más allá del orifiio en forma de uña o plaa de auñamiento, según orresponda [m] Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-130

158 Para anlajes on plaas de auñamiento separadas, n se puede tomar omo la mayor distania entre el borde exterior de la plaa de auñamiento y el borde exterior de la plaa de apoyo. Para las plaas de apoyo retangulares, esta distania se deberá medir paralela a los bordes de la plaa de apoyo. Si el anlaje no tiene una plaa de auñamiento separada, n se puede tomar omo la proyeión más allá del perímetro exterior del grupo de orifiios en la direión onsiderada. Para las plaas de apoyo que no satisfaen el requisito de esbeltez aquí espeifiado, el área bruta efetiva del apoyo, A g, se deberá tomar omo: Para anlajes on plaas de auñamiento separadas: El área geométriamente similar a la plaa de auñamiento, on sus dimensiones inrementadas en dos vees el espesor de la plaa de apoyo, Para anlajes sin plaas de auñamiento separadas: El área geométriamente similar al perímetro exterior de los orifiios en forma de uña, on sus dimensiones inrementadas en dos vees el espesor de la plaa de apoyo Dispositivos de Anlaje Espeiales Se pueden utilizar dispositivos de anlaje espeiales que no satisfaen los requisitos espeifiados en el Artíulo , siempre que estos dispositivos hayan sido ensayados por una Instituión públia o privada independiente aeptable para el Proyetista y que hayan satisfeho los riterios de aeptaión espeifiados en los Artíulos y de la norma AASHTO LRFD Bridge Constrution Speifiations. Las armaduras para la zona de anlaje loal provistas omo parte de un sistema patentado de postesado deberán estar indiadas en los planos de postesado que se usarán en taller. El ajuste de la armadura de traión de la zona de anlaje general para onsiderar la armadura provista omo parte de un sistema patentado de postesado se puede onsiderar omo parte del proeso de aprobaión de los planos de taller. El Engineer of Reord seguirá siendo responsable por el diseño de la armadura de la zona de anlaje general. A menos que el Engineer of Reord exija que se ensaye la apaidad de ada uno de los dispositivos de anlaje, para una serie de dispositivos de anlaje espeiales similares se puede requerir solamente el ensayo de muestras representativas Zonas de Anlaje de Pretensado Resistenia al Hendimiento La resistenia al hendimiento de las zonas de anlaje de pretensado provista por armadura en los extremos de las vigas pretensadas se deberá tomar omo: Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-131

159 P 1000 f A ( ) r s s Donde: f s = tensión en el aero no mayor que 140 MPa A s = área total de la armadura ubiada en una distania h/4 a partir del extremo de la viga [m 2 ] h = altura total del elemento prefabriado en la direión en el ual la resistenia al hendimiento está siendo evaluada [m] Para vigas de seión I o vigas Bulb-T pretensadas, A s se deberá tomar omo el área total de la armadura vertial ubiada dentro de una distania h/4 medida a partir del extremo del elemento, donde h es la altura total del elemento [m]. Para losas sólidas o hueas pretensadas, A s se deberá tomar omo el área total de la armadura horizontal ubiada dentro de una distania h/4 medida a partir del extremo del elemento, donde h es el anho total del elemento [m]. Para vigas ajón o vigas tipo omega invertida pretensadas, A s se deberá tomar omo el área total de la armadura vertial o armadura horizontal ubiada dentro de una distania h/4 medida a partir del extremo del elemento, donde h es el menor entre el anho total y la altura total del elemento [m]. Para elementos pretensados on múltiples almas, A s se deberá tomar omo el área total de la armadura vertial, dividido en partes iguales entre las almas, y ubiada dentro de una distania h/4 medida a partir del extremo de ada alma. La resistenia no deberá ser menor que 4 por iento de la fuerza de pretensado total en el momento de la transferenia. La armadura deberá estar tan era del extremo de la viga omo sea posible. La armadura utilizada para umplir este requisito puede también ser utilizada para satisfaer otros requisitos de diseño Armadura de Confinamiento Exepto en las vigas ajón, en las vigas se deberá disponer armadura para onfinar el aero de pretensado en el ala inferior en una distania igual a 1,5 d a partir del extremo de las vigas. La armadura no deberá ser menor que barras onformadas d b 10, on una separaión no mayor que 0,15 m y on forma para enerrar los ordones. En las vigas ajón, se deberá proveer armadura transversal, y esta armadura se deberá anlar prolongando la rama del estribo haia el alma de la viga Requisitos para el Diseño Sismorresistente ( A definir por el INPRES ) Armadura para Elementos Comprimidos de Seión Retangular Huea Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-132

160 Requisitos Generales El área de la armadura longitudinal en la seión transversal no deberá ser menor que 0,01 vees el área bruta de hormigón. En ada pared de la seión transversal se deberán disponer dos apas de armadura, una apa próxima a ada ara de la pared. Las áreas de armadura en las dos apas deberán ser aproximadamente iguales Separaión de las Armaduras La separaión lateral entre los entros de las barras de la armadura longitudinal no deberá ser mayor que el menor valor entre 1,5 vees el espesor de la pared y 0,45 m. La separaión longitudinal entre los entros de las barras de la armadura lateral no deberá ser mayor que el menor valor entre 1,25 vees el espesor de la pared y 0,30 m Estribos Cerrados Se deberán proveer estribos transversales entre las apas de armadura en ada pared. Los estribos transversales deberán tener un ganho on un ángulo de doblado de 135º en uno de sus extremos y un ganho on un ángulo de doblado de 90º en el otro. Los estribos transversales se deberán ubiar en las interseiones de la malla de barras, y los ganhos de todos los estribos deberán enerrar tanto barras laterales omo longitudinales en las interseiones. Cada barra de armadura longitudinal y ada barra de armadura lateral deberá ser enerrada por el ganho de un estribo transversal a una separaión no mayor que 0,60 m. En los elementos onstruidos por dovelas, se deberán disponer estribos transversales adiionales a lo largo de los bordes superior e inferior de ada dovela. Los estribos transversales se deberán oloar on el fin de vinular los extremos de ada par de barras de armadura longitudinal interna y externa en las paredes de la seión transversal Empalmes Las barras de armadura lateral se pueden unir en las esquinas de la seión transversal por superposiión on ángulos de doblado de 90º. No estarán permitidos los empalmes retos por yuxtaposiión de las barras de armadura lateral, a menos que en la longitud del empalme las barras superpuestas estén enerradas por los ganhos de al menos uatro estribos transversales ubiados en las interseiones de las barras laterales y barras longitudinales. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-133

161 Estribos Cerrados de Esquina Siempre que sea posible, las barras longitudinales ubiadas en las esquinas de la seión transversal deberán estar enerradas por estribos errados. Si no es posible oloar dihos estribos errados, se pueden utilizar pares de barras o alambres en forma de U uyas ramas tengan una longitud omo mínimo igual al doble del espesor de la pared y orientadas a 90º una respeto de la otra. Las vainas de postesado ubiadas en las esquinas de la seión transversal deberán estar anladas en las regiones de las esquinas mediante estribos errados o estribos que tienen un ángulo de doblado de 90º en ada extremo de manera que enierren al menos una barra longitudinal era de la ara externa de la seión transversal ANCLAJE Y EMPALME DE LAS ARMADURAS Requisitos Generales Requisitos Básios La armadura en ada seión determinada por álulo se deberá anlar a ada lado de diha seión mediante una longitud embebida, un ganho, un dispositivo meánio, o una ombinaión de ellos. Los ganhos y anlajes meánios sólo se podrán utilizar para anlar barras o alambres en traión Armadura de Flexión Requisitos Generales Las seiones rítias para el anlaje de la armadura de los elementos soliitados a flexión, son las seiones que presentan las máximas soliitaiones de flexión y las seiones en el tramo donde se interrumpe o se dobla la armadura de diho elemento. Exepto en los apoyos de tramos simplemente apoyados y en los extremos libres de voladizos, la armadura se deberá prolongar más allá de la seión en la que ya no es neesaria para resistir flexión en una distania no menor que: La altura útil del elemento, 15 vees el diámetro nominal de la barra, o Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-134

162 1/20 de la luz libre del tramo. La armadura que se ontinúa se deberá prolongar omo mínimo una longitud igual a la longitud de anlaje, l d, espeifiada en el Artíulo , más allá de la seión a partir de la ual las barras o alambres doblados o interrumpidos no sean neesarios para soportar esfuerzos de traión por flexión. En ninguna seión se deberá interrumpir más del 50 por iento de la armadura, y en esa misma seión no se deberán interrumpir barras adyaentes. La armadura de traión también se puede anlar ya sea doblándola de manera que atraviese el alma dentro de la ual está ubiada e interrumpiéndola en el área omprimida, proporionando la longitud de anlaje l d a la seión de diseño, o bien haiéndola ontinua on la armadura en la ara opuesta del elemento. Se deberán proveer anlajes suplementarios para la armadura de traión, en los elementos soliitados a flexión, si la fuerza en la armadura no es diretamente proporional al momento mayorado según se desribe a ontinuaión: Zapatas on pendiente, esalonadas o de seión variable, Ménsulas ortas, Elementos de gran altura soliitados a flexión, o Elementos en los uales la armadura de traión no es paralela a la ara omprimida Armadura de Momento Positivo Como mínimo 1/3 de la armadura de momento positivo en los elementos simplemente apoyados y 1/4 de la armadura de momento positivo en los elementos ontinuos se deberá prolongar a lo largo de la misma ara del elemento más allá del eje del apoyo. En las vigas esta prolongaión no deberá ser menor que 0,15 m Armadura de Momento Negativo Como mínimo 1/3 de la armadura total de traión provista en un apoyo para resistir el momento negativo, deberá tener una longitud embebida más allá del punto de inflexión no menor que: La altura útil del elemento, 12 vees el diámetro nominal de la barra, y 0,0625 vees la luz libre del tramo. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-135

163 Uniones Resistentes al Momento La armadura de flexión en los elementos ontinuos, restringidos o en voladizo, o en ualquier elemento de un pórtio rígido, se deberá detallar de manera que haya ontinuidad de las armaduras en las interseiones on otros elementos para desarrollar la resistenia nominal al momento de la unión. En Zonas Sísmias 3 y 4 ( A definir por el INPRES ) las uniones se deberán detallar de manera que resistan los momentos y ortes resultantes de las argas horizontales que atraviesan la unión Anlaje de las Armaduras Para armaduras onforme a la norma ASTM A1035/A1035M, el valor de la tensión de fluenia espeifiada f y de la armadura utilizada en este Artíulo se tomará omo 690 MPa Barras Conformadas y Alambre Conformado en Traión Longitud de Anlaje en Traión La longitud de anlaje en traión, l d, no deberá ser menor que el produto entre la longitud básia de anlaje en traión, l db, aquí espeifiada y el fator o los fatores de modifiaión espeifiados en los Artíulos y La longitud de anlaje en traión no deberá ser menor que 0,30 m, exepto para empalmes por yuxtaposiión omo se espeifia en el Artíulo y el anlaje de la armadura de orte espeifiado en el Artíulo La longitud básia de anlaje en traión, l db, en [m], se deberá tomar omo: Para barras d b 32 y menores 18, 74 A f b f y pero no menor que Para barras d b 40 0,058 0,026 f f d b f y y Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-136

164 Para alambre onformado 0,362 d f b f y Donde: A b = seión de la barra o alambre [m 2 ] = tensión de fluenia espeifiada de las barras de armadura [MPa] f y f = resistenia espeifiada a la ompresión del hormigón a 28 días, a menos que se espeifique una edad diferente [MPa] = diámetro de la barra o alambre [m] d b Fatores de Modifiaión que Aumentan l d La longitud básia de anlaje, l db, se deberá multipliar por el siguiente fator o los siguientes fatores, según orresponda: Para armadura superior horizontal o asi horizontal, oloada de manera que haya más de 0,30 m de hormigón freso olado debajo de la armadura 1,4 Para hormigón on agregados de bajo peso unitario para el ual se 0,58 f espeifia f t [MPa] 1, 0 f Para hormigón de bajo peso unitario para el ual no se espeifia f t 1,3 Para hormigón on arena de bajo peso unitario para el ual no se espeifia f t 1,2 t Si se utiliza arena para reemplazar sólo parte del agregado, se puede interpolar linealmente entre los requisitos para hormigón de bajo peso unitario y aquellos para hormigón on arena de bajo peso unitario. Para barras reubiertas on resina epoxi en las uales el reubrimiento de hormigón es menor que 3 d b o la separaión libre entre las barras es menor que 6 d b 1,5 Para barras reubiertas on resina epoxi no ubiertas por el ítem anterior 1,2 No es neesario que el produto entre el fator orrespondiente a armadura superior y el fator apliable en el aso de barras reubiertas on resina epoxi sea mayor que 1,7. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-137

165 Fatores de Modifiaión que Reduen l d La longitud básia de anlaje, l db, modifiada apliando los fatores espeifiados en el Artíulo , se puede multipliar por los siguientes fatores: Si la armadura que se está anlando en la longitud onsiderada tiene una separaión lateral entre entros de al menos 0,15 m, y tiene un reubrimiento libre medido en la direión de la separaión no menor que 0,075 m 0,8 Si no se requiere anlaje o desarrollo para la totalidad de la tensión de fluenia de la armadura, o si en un elemento soliitado a flexión hay más armadura que la requerida por el álulo A A s s requerida adoptada Si la armadura está enerrada por un zunho formado por una barra o alambre de no menos de 6 mm de diámetro y on un paso de no más de 0,10 m 0, Barras Conformadas en Compresión Longitud de Anlaje en Compresión La longitud de anlaje, l d, para barras onformadas en ompresión no deberá ser menor que el produto entre la longitud básia de anlaje aquí espeifiada y los fatores de modifiaión apliables, espeifiados en el Artíulo , ni menor que 0,20 m. La longitud básia de anlaje, l db, para las barras onformadas en ompresión deberá satisfaer: 0,24 d b f y db ( ) f o 0,044 d f ( ) db b y Donde: f y = tensión de fluenia espeifiada de las barras de armadura [MPa] f = resistenia a la ompresión espeifiada del hormigón a 28 días, a menos que se espeifique una edad diferente [MPa] = diámetro de la barra [m] d b Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-138

166 Fatores de Modifiaión La longitud básia de anlaje, l db, se puede multipliar por los siguientes fatores: Si no se requiere anlaje o desarrollo para la totalidad de la tensión de fluenia de la armadura, o si hay más armadura que la requerida por el álulo A A s s requerida adoptada Si la armadura está enerrada por un zunho formado por una barra o alambre de no menos de 6 mm de diámetro y on un paso de no más de 0,10 m 0, Paquetes de Barras La longitud de anlaje de las barras individuales que forman parte de un paquete, en traión o ompresión, deberá ser la orrespondiente a la barra individual aumentada un 20 por iento en el aso de paquetes de tres barras ó 33 por iento en el aso de paquetes de uatro barras. Para determinar los fatores espeifiados en los Artíulos y , un paquete de barras se deberá tratar omo una únia barra uyo diámetro se deberá determinar a partir del área total equivalente Ganhos Normales en Traión Longitud Básia de Anlaje de un Ganho La longitud de anlaje, l dh, en [m], para las barras o alambres onformados en traión que terminan en un ganho normal según lo espeifiado en el Artíulo no deberá ser menor que: El produto entre la longitud básia de anlaje l hb, según se espeifia en la Euaión , y el fator o los fatores de modifiaión apliables, según lo espeifiado en el Artíulo ; 8,0 diámetros de barra; ó 0,15 m. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-139

167 La longitud básia de anlaje, l hb, para una barra terminada en ganho on una tensión de fluenia, f y, menor o igual que 420 MPa se deberá tomar omo: 100 b hb ( ) f d Donde: d b = diámetro de la barra [m] f = resistenia espeifiada a la ompresión del hormigón a 28 días, a menos que se espeifique una edad diferente [MPa] Fatores de Modifiaión La longitud básia de anlaje de un ganho, l hb, se deberá multipliar por el siguiente fator o los siguientes fatores, según orresponda: Si la tensión de fluenia de la armadura es superior a 420 MPa f y 420 Si el reubrimiento lateral para barras d b 32 o menores, perpendiular al plano del ganho, es mayor o igual que 0,06 m, y para ganhos a 90º, el reubrimiento sobre la prolongaión de la barra más allá del ganho no es menor que 0,05 m 0,7 Si los ganhos para barras d b 32 y menores están enerrados vertial u horizontalmente dentro de estribos abiertos o estribos errados en toda la longitud de anlaje, l dh, y la separaión de estos estribos no es mayor que 3 d b 0,8 Si no se requiere anlaje o desarrollo para la totalidad de la tensión de fluenia, o si hay más armadura que la requerida por el álulo A A s s requerida adoptada Si se utiliza hormigón on agregados de bajo peso unitario 1,3 Si se utiliza armadura reubierta on resina epoxi 1, Estribos para las Barras Terminadas en Ganho Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-140

168 Para las barras que se anlan mediante un ganho normal en los extremos disontinuos de elementos en los uales tanto el reubrimiento lateral omo el reubrimiento superior o inferior es menor que 0,06 m, la barra terminada en ganho deberá estar enerrada dentro de estribos abiertos o estribos errados on una separaión a lo largo de la totalidad de la longitud de anlaje, l dh, no mayor que 3 d b. Este requisito se ilustra en la Figura No se deberá apliar el fator para armadura transversal, espeifiado en el Artíulo Figura Estribos para las barras terminadas en ganho Malla Soldada de Alambre Malla de Alambre Conformado Para todas las apliaiones exeptuando la armadura de orte, la longitud de anlaje, l hd, en [m], de la malla de aero soldada de alambres onformados, medida entre la seión rítia y el extremo del alambre, no deberá ser menor que: El produto entre la longitud básia de anlaje y el fator o los fatores de modifiaión apliables, según se espeifia en el Artíulo , ó 0,20 m, exepto para los empalmes por yuxtaposiión, según se espeifia en el Artíulo El anlaje de la armadura de orte deberá ser omo se espeifia en el Artíulo La longitud básia de anlaje, l hd, de una malla de aero soldada de alambres onformados, on al menos un alambre transversal dentro de la longitud de anlaje omo mínimo a 0,05 m de la seión rítia, deberá satisfaer lo siguiente: Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-141

169 f y 136 hd 0,36 d b ( ) f o Aw f y hd 2,40 ( ) s f w Donde: A w = área de un alambre individual a anlar o empalmar [m 2 ] s w = separaión de los alambres a anlar o empalmar [m] La longitud básia de anlaje de una malla de aero soldada de alambre onformado, sin alambres transversales dentro de la longitud de anlaje, se deberá determinar omo para el aso de alambre onformado de auerdo on el Artíulo Malla de Alambre Liso La tensión de fluenia de una malla de aero soldada de alambre liso se onsiderará desarrollada por el embebimiento de dos alambres transversales, on el alambre transversal más próximo a no menos de 0,05 m de la seión rítia. Caso ontrario, la longitud de anlaje, l d, medida entre el punto de la seión rítia y el alambre transversal más externo, se deberá tomar omo: Aw f y d 3,24 ( ) s f w La longitud de anlaje se deberá modifiar si hay más armadura que la requerida por el álulo, de auerdo on lo espeifiado en el Artíulo , y por el fator orrespondiente a hormigón de bajo peso unitario, espeifiado en el Artíulo , uando orresponda. Sin embargo, l d no se deberá tomar menor que 0,15 m, exepto para empalmes por yuxtaposiión omo se espeifia en el Artíulo Armadura de Corte Requisitos Generales Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-142

170 Los estribos para los tubos de hormigón deberán satisfaer los requisitos del Artíulo , y no estarán sujetos a los requisitos aquí espeifiados. La armadura de orte se deberá ubiar tan era de las superfiies de los elementos omo lo permitan los requisitos sobre reubrimiento y la proximidad de otras armaduras. Entre extremos anlados, ada odo de la parte ontinua de un estribo en U, simple o múltiple, deberá enerrar una barra longitudinal. Las barras longitudinales dobladas para atuar omo armadura transversal deberá ser ontinua on la armadura longitudinal si se extiende en una región de traión y, si se extiende en una región de ompresión, se deberá anlar más allá de la mitad de la altura del elemento, h/2, tal omo se espeifia para la longitud de anlaje de aquella parte del esfuerzo en la armadura requerida para satisfaer la Euaión Anlaje de las Armaduras Conformadas Los extremos de las ramas individuales de los estribos U, simples o múltiples, se deberán anlar de la siguiente manera: Para una tensión de fluenia espeifiada f y 220 MPa. Tanto las barras y alambres on d b 16 mm omo las barras on 16 mm < d b 25 mm, se deben anlar on: Un ganho normal alrededor de la armadura longitudinal, y Para una tensión de fluenia espeifiada f y > 220 MPa. Para estribos on 16 mm < d b 25 mm, se deben anlar on: Un ganho normal alrededor de una barra longitudinal, más una longitud embebida entre la semialtura del elemento y el extremo exterior del ganho, siendo l e no menor que: 0,17 d b f y e ( ) f Anlaje de las Armaduras de Malla de Alambre Cada rama de una malla de aero soldada de alambre liso, que onstituya un estribo simple en U, se debe anlar mediante alguna de las siguientes posibilidades: Dos alambres longitudinales ubiados on una separaión de 0,05 m a lo largo del elemento en la parte superior del estribo on forma de U, o Un alambre longitudinal ubiado a no más de d/4 de la ara omprimida y un segundo alambre más próximo a la ara omprimida, on una separaión no menor que 0,05 m on respeto a la ubiaión del primer alambre. El segundo alambre se puede ubiar en Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-143

171 una rama del estribo, más allá del doblado de diha rama, ya sea on un ángulo de 90, o on ángulo de doblado uyo diámetro interno no sea menor que 8 d b. Cada extremo de un estribo simple de una rama, realizado on una malla de aero soldada de alambre liso o onformado, se debe anlar mediante dos alambres longitudinales, on una separaión mínima de 0,05 m y on un alambre interior ubiado, omo mínimo, a d/4 ó 0,05 m, el valor que resulte mayor, desde la mitad de la altura útil del elemento, d/2. El alambre longitudinal exterior en la ara traionada no debe estar ubiado más lejos de diha ara que la apa de armadura prinipal de flexión más erana a la ara traionada Estribos Cerrados Pares de estribos en U o estribos errados, ubiados formando una unidad errada, se onsiderarán orretamente anlados y empalmados si la longitud de empalme no es menor que 1,7 l d, siendo l d en este aso la longitud de anlaje para las barras en traión. En los elementos on una altura útil de no menos de 0,50 m, los empalmes de estribos errados para los uales la fuerza de traión resultante de las argas mayoradas, A b f y, no es mayor que 40 kn por rama, se pueden onsiderar adeuados si las ramas de los estribos se prolongan en la totalidad de la altura disponible del elemento. La armadura transversal por torsión se hará totalmente ontinua y estará anlada por ganhos normales on un ángulo de doblado de 135 alrededor de la armadura longitudinal Anlaje Mediante Anlajes Meánios Se puede utilizar omo anlaje ualquier dispositivo meánio apaz de desarrollar la resistenia de la armadura sin dañar el hormigón. El omportamiento de los anlajes meánios se deberá verifiar mediante ensayos en laboratorio. El anlaje de la armadura se puede lograr mediante la ombinaión de un anlaje meánio y la longitud embebida adiional de la armadura entre el punto de máxima tensión en la barra y el anlaje meánio. Si se han de utilizar anlajes meánios, en el pliego de espeifiaiones ténias se deberá indiar todos los detalles de dihos anlajes Anlaje de los Cordones de Pretensado Requisitos Generales Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-144

172 Al determinar la resistenia de los elementos de hormigón pretensado en las regiones de sus extremos, se deberá onsiderar el aumento gradual de la fuerza en los ordones en las longitudes de transferenia y anlaje. Se puede suponer que la tensión en el aero de pretensado varía linealmente desde 0,0 en el punto donde omienza la adherenia hasta la tensión efetiva luego de las pérdidas, f pe, en el extremo de la longitud de transferenia. Entre el extremo de la longitud de transferenia y la longitud de anlaje, se puede suponer que la tensión en el ordón aumenta linealmente, alanzando la tensión orrespondiente a la resistenia nominal, f ps, en la longitud de anlaje. A los fines del presente artíulo, la longitud de transferenia se puede tomar omo 60 diámetros de ordón, y la longitud de anlaje se deberá tomar omo se espeifia en el Artíulo Se deberán onsiderar los efetos de la desadherenia omo se espeifia en el Artíulo Cordones Adherentes Los ordones de pretensado deberán estar adheridos más allá de la seión requerida para desarrollar f ps en una longitud de anlaje, l d, en [m], donde l d deberá satisfaer: 2 d f ps f pe d b ( ) 3 Donde: d b = diámetro nominal del ordón [m] f ps = tensión media en el aero de pretensado en el momento para el ual se requiere la resistenia nominal del elemento [MPa] f pe = tensión efetiva en el aero de pretensado luego de las pérdidas [MPa] κ = 1,0 en el aso de paneles pretensados, pilotes, y otros elementos pretensados on una altura no mayor que 0,60 m. κ = 1,6 en el aso de elementos pretensados on una altura mayor que 0,60 m. La variaión de la tensión de diseño en el ordón de pretensado, desde el extremo libre del ordón, se puede alular de la siguiente manera: Desde el punto donde omienza la adherenia hasta el extremo de la longitud de transferenia: f px f pe px ( ) 60 d b Desde el extremo de la longitud de transferenia y hasta el extremo de la longitud de anlaje del ordón: Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-145

173 f px f pe px b f ps f pe 60 d d 60 d b ( ) Donde: l px = distania desde el extremo libre del ordón de pretensado hasta la seión del elemento en estudio [m] f px = tensión de diseño en el ordón de pretensado para el álulo de la resistenia nominal a flexión orrespondiente a la seión del elemento en estudio [MPa] Cordones Parialmente Desadheridos Si una o más partes de un ordón de pretensado no son adherentes y si existe traión en la zona de traión preomprimida, la longitud de anlaje, medida desde el extremo de la zona desadherida, se deberá determinar utilizando la Euaión on un valor de κ = 2,0. El número de ordones parialmente desadheridos no debe ser mayor que 25 por iento del número total de ordones. En ninguna fila horizontal el número de ordones desadheridos deberá ser mayor que 40 por iento de los ordones en diha fila. En todos los ordones la longitud desadherida deberá ser tal que se satisfagan todos los estados límite on onsideraión de la resistenia de anlaje total en ualquier seión analizada. El número de ordones desadheridos que se interrumpen en una misma seión no deberá ser mayor que 40 por iento del número total de ordones desadheridos ni mayor que uatro ordones. Los ordones desadheridos se deberán distribuir simétriamente respeto del eje del elemento. Las longitudes desadheridas de pares de ordones ubiados simétriamente respeto del eje del elemento deberán ser iguales. Los ordones exteriores de ada fila horizontal deberán estar totalmente adheridos Empalme de las Barras de Armadura Para armaduras onforme a los requerimientos de la norma ASTM A1035/A1035M, el valor de f y utilizado en este Artíulo se deberá tomar igual a 690 MPa Detalles de Armado La doumentaión ténia deberá indiar los tipos, dimensiones y ubiaiones admisibles de los empalmes, inluyendo sus desfasajes o alternanias, de las barras de armadura. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-146

174 Requisitos Generales Empalmes por Yuxtaposiión Las longitudes de los empalmes por yuxtaposiión de barras individuales deberán ser omo se espeifia en los Artíulos y Dentro de un paquete de barras los empalmes por yuxtaposiión deberán ser omo se espeifia en el Artíulo Los empalmes de barras individuales dentro de un paquete no se deberán superponer. No se deberán empalmar paquetes enteros mediante empalmes por yuxtaposiión. Para las armaduras soliitadas a traión, no se deberán utilizar empalmes por yuxtaposiión si las barras son mayores que d b 32. En los elementos soliitados a flexión, las barras empalmadas mediante empalmes por yuxtaposiión sin ontato no deberán estar separadas transversalmente a más de 1/5 de la longitud de empalme requerida por yuxtaposiión ó 0,15 m. Para olumnas uyas armaduras longitudinales se anlan en pilotes perforados sobredimensionados, donde las barras se empalman por medio de empalmes por yuxtaposiión sin ontato, y las armaduras longitudinales de la olumna y del pilote perforado están separadas transversalmente a más de 1/5 de la longitud de empalme requerida por yuxtaposiión o 0,15 m, la separaión de la armadura transversal del pilote perforado en la zona de empalme debe umplir los requisitos de la siguiente euaión: 2 A sh f ytr s s max ( ) k A f u Donde: s max = separaión de la armadura transversal del pilote perforado [m] A sh = área de la armadura transversal o zunhos en espiral del pilote perforado [m 2 ] f ytr = tensión de fluenia mínima espeifiada de la armadura transversal del pilote perforado [MPa] l s = longitud de empalme por yuxtaposiión de traión Clase C de la armadura longitudinal de la olumna [m] A l = área de la armadura longitudinal de la olumna [m 2 ] f ul = resistenia mínima espeifiada de traión de la armadura longitudinal de la olumna [MPa], 500 MPa para ADN 420 k = fator que representa, para el álulo de la resistenia nominal, la relaión entre la armadura a traión y la armadura total de la olumna Conexiones Meánias Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-147

175 La resistenia de una onexión totalmente meánia no deberá ser menor que 125 por iento de la tensión de fluenia espeifiada de la barra en traión o ompresión, según orresponda. El deslizamiento total de la barra dentro de la amisa de empalme del onetor luego de argar en traión hasta 200 MPa y relajar hasta 20 MPa no deberá ser mayor que los siguientes desplazamientos medidos entre puntos de mediión ubiados fuera de la amisa de empalme: Para diámetros de barra d b 32 mm Para diámetros de barra d b > 32 mm 0,25 mm 0,75 mm Empalmes Soldados Las soldaduras de los empalmes soldados deberán satisfaer la ediión vigente de la norma Strutural Welding Code Reinforing Steel of AWS (D1.4), hasta tanto el INTI- CIRSOC o un ente espeífio de apliaión desarrolle un doumento al respeto. Los empalmes totalmente soldados deberán desarrollar, en traión, al menos 125 por iento de la tensión de fluenia espeifiada de la barra. No se deberán usar empalmes soldados en los tableros Empalme de la Armadura Soliitada a Traión Empalmes por Yuxtaposiión Soliitados a Traión La longitud mínima de los empalmes en traión por yuxtaposiión no deberá ser menor que 0,30 m o ni de los siguientes valores, según se trate de empalmes Clase A, B o C: Empalmes Clase A Empalmes Clase B Empalmes Clase C 1,0 l d 1,3 l d 1,7 l d La longitud de anlaje en traión, l d, para la tensión de fluenia espeifiada se deberá tomar de auerdo on el Artíulo La lase de empalme por yuxtaposiión requerido para las barras onformadas y el alambre onformado en traión será omo se espeifia en la Tabla Tabla Clases de empalmes en traión por yuxtaposiión Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-148

176 A A s s adoptada requerida * Porentaje máximo de la armadura total As, empalmado en la longitud requerida para diho empalme A A B < 2 B C C (*) relaión entre el área de la armadura adoptada y el área de la armadura requerida por álulo Conexiones Meánias o Empalmes Soldados Soliitados a Traión Las onexiones meánias o empalmes soldados soliitados a traión, que se utilizan donde el área de armadura adoptada es menor que dos vees la requerida, deberán satisfaer los requisitos orrespondientes a onexiones totalmente meánias o empalmes totalmente soldados. Las onexiones meánias o empalmes soldados, que se utilizan donde el área de armadura adoptada es omo mínimo dos vees la requerida por álulo y donde los empalmes están separados, en forma esalonada, al menos 0,60 m, se pueden diseñar para que desarrollen en la seión omo mínimo 2 vees el esfuerzo de traión en la barra o bien 1/2 de la mínima tensión de fluenia espeifiada de la armadura Empalmes en Tirantes Traionados Los empalmes de armaduras en los tirantes, o en elementos predominantemente traionados, sólo se deberán realizar mediante empalmes totalmente soldados o onexiones totalmente meánias. Los empalmes en las barras o alambres adyaentes deben estar esalonados, omo mínimo, una distania igual a 0,75 m Empalmes en las Barras Soliitadas a Compresión Empalmes por Yuxtaposiión Soliitados a Compresión La longitud del empalme por yuxtaposiión de las barras omprimidas, l, no deberá ser menor que 0,30 m o omo se espeifia a ontinuaión: Si f y 420 MPa entones: Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-149

177 0,07 m f d ( ) y b o bien Si f y > 420 MPa entones: siendo: 0,13 f y d b m 24 ( ) Si la resistenia espeifiada del hormigón, f, es menor que 20 MPa m = 1,33 Si los estribos errados a lo largo del empalme tienen un área efetiva no menor que 0,15 por iento del produto entre el espesor del elemento omprimido y la separaión de los estribos m = 0,83 Con zunhos en espiral m = 0,75 En todos los demás asos m = 1,0 Donde: f y d b = tensión de fluenia espeifiada de las barras de armadura [MPa] = diámetro de la barra [m] Cuando se empalmen por yuxtaposiión barras omprimidas de diferente diámetro, la longitud del empalme no deberá ser menor que la longitud de anlaje de la barra de mayor diámetro ni que la longitud de empalme de la barra de menor diámetro. Las barras de diámetros d b > 32 mm se podrán empalmar on barras de diámetros d b 32 mm Conexiones Meánias o Empalmes Soldados Soliitados a Compresión Las onexiones meánias o empalmes soldados que se utilizan en ompresión deberán satisfaer los requisitos para onexiones totalmente meánias o empalmes totalmente soldados según se espeifia en los Artíulos y , respetivamente Empalmes por Contato a Tope En las barras soliitadas exlusivamente a ompresión, se puede transmitir el esfuerzo de ompresión entre las barras por apoyo direto de unas sobre otras, siempre que se garantie que las superfiies que estarán en ontato se han aserrado en forma perpendiular al eje de la barra y se le han retirado las rebarbas. Además se debe Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-150

178 asegurar el ontato entrado mediante un elemento de guía fijo que deje parialmente visible la junta de ontato, antes de hormigonar. Los empalmes por ontato a tope sólo se deben utilizar úniamente en aquellos elementos que tengan estribos errados o zunhos en espiral. Los empalmes por ontato a tope serán esalonados, o bien se deberán proveer barras ontinuas en las ubiaiones de los empalmes. La resistenia minorada a la traión de las barras ontinuas, en ada ara del elemento, no deberá ser menor que 0,25 f y vees el área de la armadura en diha ara Empalmes de las Mallas de Aero Soldadas de Alambres Empalmes de las Mallas de Aero Soldadas de Alambres Conformados Soliitados a Traión La longitud mínima de empalme por yuxtaposiión de las mallas de aero soldadas de alambres onformados, on alambres transversales dentro de diha longitud de empalme, medida entre los extremos de ada panel de malla, debe ser igual o mayor que el mayor valor obtenido entre 1,3 l hd y 0,20 m. La superposiión, medida entre los alambres transversales más alejados de ada malla, no deberá ser menor que 0,05 m. Si no hay alambres transversales dentro de la longitud de empalme, la longitud de empalme por yuxtaposiión de las mallas de aero soldadas de alambres onformados se deberá determinar omo para el aso de alambre onformado de auerdo on los requisitos del Artíulo Empalmes de las Mallas de Aero Soldadas de Alambres Lisos Soliitados a Traión Cuando en la ubiaión del empalme, el valor del área de armadura adoptada sea menor que 2 vees la armadura requerida por el álulo, la longitud de yuxtaposiión, medida entre los alambres transversales más alejados de ada malla, debe ser igual o mayor que el mayor valor obtenido entre: La separaión entre los alambres transversales más 0,05 m, 1,5 l d, 0,15 m Donde: l d = longitud de anlaje espeifiada en el Artíulo [m] Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-151

179 Cuando en la ubiaión del empalme, el valor del área de armadura adoptada sea omo mínimo 2 vees la armadura requerida por el álulo, la longitud de yuxtaposiión, medida entre los alambres transversales más alejados de ada malla, debe ser igual o mayor que el mayor valor obtenido entre 1,5 l d y 0,05 m DURABILIDAD Requisitos Generales Las estruturas de hormigón se deberán diseñar de manera que protejan las armaduras y el aero de pretensado ontra la orrosión durante la totalidad de la vida de serviio de la estrutura. La doumentaión ténia deberá indiar los requisitos espeiales que pudieran ser neesarios para proveer durabilidad. Se deberán identifiar las zonas de la estrutura en las uales: Se requiere hormigón on inorporaión de aire, Se requieren armaduras galvanizadas o reubiertas on resina epoxi, Se requieren hormigones on aditivos espeiales, Se antiipa que el hormigón estará expuesto al agua de mar o a suelos o aguas sulfatadas, y Se requieren proedimientos de urado espeiales. Las medidas de proteión para lograr durabilidad deberán satisfaer los requisitos espeifiados en el Artíulo Agregados Reativos Reaión Álali-Sílie Se debe apliar los requisitos del Artíulo del AASHTO LRFD Bridge Design Speifiations, hasta tanto el INTI-CIRSOC o un ente espeífio de apliaión desarrolle un doumento al respeto Reubrimiento de Hormigón Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-152

180 A menos que aquí o en el Artíulo se espeifique lo ontrario, el reubrimiento para el aero de pretensado y las armaduras no protegidas no deberá ser menor que el espeifiado en la Tabla , modifiado para onsiderar la relaión agua-emento. La doumentaión ténia deberá indiar el reubrimiento de hormigón y las toleranias de oloaión. Para los ordones de pretensado, aesorios de anlaje y onexiones meánias para barras de armadura o ordones de postesado, el reubrimiento deberá ser igual que para las armaduras no pretensadas. El reubrimiento de las vainas metálias para ables de postesado no deberá ser menor que: El valor espeifiado para el aero de las armaduras, Un medio del diámetro de la vaina, o El valor espeifiado en la Tabla Para los tableros expuestos al tránsito de vehíulos on neumátios antideslizantes on lavos o adenas, se deberá disponer reubrimiento adiional para ompensar la pérdida de espesor que se antiipa provoará la abrasión, omo se espeifia en el Artíulo Los fatores de modifiaión según la relaión agua/emento (a/) serán los siguientes: Para a/ 0,40 0,8 Para a/ 0,50 1,2 El reubrimiento de hormigón para proteión de la armadura frente a la aión del lima y otras aiones, se debe medir desde la superfiie del hormigón hasta la superfiie exterior de la armadura a la que se aplia el reubrimiento. Cuando se indique un reubrimiento mínimo para un determinado elemento estrutural, éste se debe medir de la siguiente forma: Hasta el borde exterior de los estribos abiertos, estribos errados, o zunhos en espiral, si la armadura transversal envuelve a la armadura prinipal; Hasta la apa exterior de la armadura, si se emplea una o más apas sin estribos errados o abiertos; Hasta los dispositivos metálios de los extremos o hasta las vainas de los ables de postesado. El reubrimiento mínimo, inluyendo las barras protegidas on una obertura de resina epoxi, deberá ser de 25 mm. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-153

181 Tabla Reubrimiento para las armaduras no protegidas [mm] Situaión Reubrimiento [mm] Exposiión direta al agua salada 90 Hormigonado ontra el suelo 65 Ubiaiones osteras 65 Exposiión a sales antiongelantes 50 Superfiies de tableros on tránsito de neumátios on lavos o adenas Otras situaiones exteriores 40 Otras situaiones interiores Hasta barras d b32 30 Barras on d b > 32 mm 40 Losas hormigonadas in situ Hasta barras d b32 30 Barras on d b > 32 mm 50 Enofrados inferiores para paneles prefabriados 20 Pilotes prefabriados de hormigón armado Ambientes no orrosivos 40 Ambientes orrosivos 65 Pilotes prefabriados de hormigón pretensado 40 Pilares hormigonados in situ Ambientes no orrosivos Ambientes orrosivos o En general 65 o Armadura protegida 65 Cásaras 40 Hormigón oloado on lodo bentonítio, hormigón oloado por el sistema tremie o onstruión on lehada 65 Los valores indiados suponen una tolerania onstrutiva de 10 mm. En los asos de elementos prefabriados en que la metodología permita asegurar una tolerania de 5 mm, los valores de esta tabla podrán reduirse en 5 mm. Esta reduión no se apliará a pilotes prefabriados. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-154

182 Reubrimientos Protetores Se puede proveer proteión ontra la orrosión induida por el loro utilizando un reubrimiento de resina epoxi o galvanizando el aero de las armaduras, vainas de postesado y aesorios de anlaje, y reubriendo on resina epoxi los ordones de pretensado. Para el aero on reubrimiento epoxi el reubrimiento de hormigón puede ser omo se india en la Tabla para situaiones interiores Proteión de los Cables de Pretensado Las vainas para los ables de postesado internos, diseñadas para proveer resistenia por adherenia, se deberán llenar on mortero luego del tesado. Los demás ables se deberán proteger permanentemente ontra la orrosión, y los detalles de la proteión se deberán indiar en la doumentaión ténia SISTEMAS O ELEMENTOS ESTRUCTURALES Losas de Tablero Para las losas de tablero los requisitos adiionales a los espeifiados en el Capítulo 5 serán omo se espeifia en el Capítulo Diafragmas, Vigas de Gran Altura, Ménsulas Cortas y Vigas on Resaltos Horizontales Requisitos Generales Los diafragmas, ménsulas ortas, vigas on resaltos horizontales y otros elementos de gran altura soliitados prinipalmente a orte y torsión y uya altura es grande en relaión on su longitud se deberán diseñar omo aquí se espeifia. Las vigas de gran altura se deberán analizar y diseñar ya sea mediante el modelo de bielas y tirantes, espeifiado en el Artíulo 5.6.3, o bien apliando otra teoría reonoida. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-155

183 Diafragmas A menos que se espeifique lo ontrario, se deberán proveer diafragmas en los estribos, pilas y uniones artiuladas para resistir las fuerzas laterales y transmitir las argas a los puntos de apoyo. Se pueden utilizar diafragmas intermedios entre vigas en sistemas urvos o uando sea neesario proveer resistenia torsional y para soportar el tablero en puntos de disontinuidad o en los puntos de quiebre de las vigas. Los diafragmas intermedios se pueden utilizar entre vigas de sistemas urvos o donde sea neesario para proporionar resistenia a la torsión y apoyo al tablero en puntos de disontinuidad o en puntos en ángulo reto a la disontinuidad o en puntos angulares en las vigas. Para las vigas ajón ensanhadas on radio interior menor que 240 m, se deberán utilizar diafragmas intermedios Detalles de Armado para las Vigas de Gran Altura La resistenia minorada a la traión, N R, en [kn], de un par transversal de barras de armadura deberá satisfaer: N R 1000 f A 830 b s ( ) Donde: y s v b v = anho del alma [m] f y = tensión de fluenia espeifiada de las armaduras [MPa] A s = área de aero en una distania s [m 2 ] = fator de resistenia espeifiado en el Artíulo s = separaión de las armaduras [m] La separaión de la armadura transversal, s, no deberá ser mayor que d/4 ó 0,30 m. Se deberán distribuir barras longitudinales adherentes uniformemente en ada ara de los elementos vertiales de a pares. La resistenia a la traión de un par de armaduras adherentes no deberá ser menor que el valor espeifiado por la Euaión La separaión vertial entre ada par de armaduras, s, no deberá ser mayor que d/3 ó 0,30 m. En los elementos uyo anho es menor que 0,25 m, en lugar de un par de barras longitudinales se puede utilizar una únia barra que posea la resistenia a la traión requerida Ménsulas Cortas Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-156

184 Requisitos Generales Los elementos en los uales a v, según se ilustra en la Figura , es menor que d se deberán onsiderar ménsulas ortas. Si a v es mayor que d el elemento se deberá diseñar omo una viga en voladizo. Figura Simbología La seión en la ara del apoyo se deberá diseñar para resistir simultáneamente una fuerza de orte mayorada V u, un momento mayorado M u V a N h d ( ) u v u y una fuerza de traión horizontal mayorada onurrente N u. A menos que se tomen reaudos espeiales para impedir que se desarrolle la fuerza de traión N u, esta fuerza no se deberá tomar menor que 0,2 V u. N u se deberá onsiderar omo una sobrearga, aún uando sea el resultado de la fluenia lenta, ontraión o ambio de temperatura. La uantía de aero A s /(b d) en la ara del apoyo no deberá ser menor que 0,04 f /f y, donde d se mide en la ara del apoyo. El área total, A h, de los estribos errados no deberá ser menor que 50 por iento del área A s de la armadura prinipal de traión. Los estribos errados deberán estar uniformemente distribuidos en los dos terios de la altura efetiva adyaentes a la armadura prinipal de traión. En la ara frontal de una ménsula orta, la armadura prinipal de traión se deberá anlar para desarrollar la tensión de fluenia espeifiada, f y. El área de apoyo de la arga en una ménsula orta no se debe prolongar más allá de la zona reta, donde se ubian las barras de la armadura prinipal de traión, ni más allá de la ara interior de ualquier barra transversal de anlaje. La altura en el borde exterior del área de apoyo no deberá ser menor que la mitad de la altura en la ara del apoyo. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-157

185 Alternativas al Modelo de Bielas y Tirantes En las ménsulas ortas la seión orrespondiente a la ara del apoyo se puede diseñar ya sea de auerdo on el modelo de bielas y tirantes espeifiado en el Artíulo o bien utilizando los requisitos del Artíulo , on las siguientes exepiones: El diseño de la armadura de orte por friión, A vf, para resistir el esfuerzo de orte mayorado, V u, deberá ser omo se espeifia en el artíulo 5.8.4, salvo que: Para el hormigón de peso unitario normal, la resistenia nominal al orte, V n [kn], deberá satisfaer: V 200 f b d ( ) n w e y V 5500 b d ( ) n w e Para todos los hormigones de bajo peso unitario, la resistenia nominal al orte, V n [kn], deberá satisfaer: a V d v n f bw d e ( ) y V n 1900 a v 5500 bw d e ( ) d e La armadura, A s, para resistir las soliitaiones mayoradas se deberá determinar omo para los elementos normales soliitados a flexión y arga axial. El área de la armadura prinipal de traión, A s, deberá satisfaer: A s 2 A 3 vf A n ( ) y El área de los estribos errados oloados en una distania igual a 2 d e /3 a partir de la armadura prinipal deberá satisfaer: A h 0 A A ( ), 5 s n siendo: Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-158

186 A n N u ( ) f y Donde: b w = anho de alma [m] d e = altura al entro de gravedad del aero [m] A vf = área de la armadura de orte por friión [m 2 ] Vigas on Resaltos Horizontales Requisitos Generales Como se ilustra en la Figura , las vigas on resaltos horizontales deberán resistir: Flexión, orte y fuerzas horizontales en la ubiaión de la Fisura 1; Fuerza de traión en el elemento de apoyo en la ubiaión de la Fisura 2; Punzonado en los puntos de arga en la ubiaión de la Fisura 3; y Fuerza de apoyo en la ubiaión de la Fisura 4. Figura Simbología y ubiaión de las fisuras poteniales en vigas on resaltos horizontales Las vigas on resaltos horizontales se pueden diseñar ya sea de auerdo on el modelo de bielas y tirantes o bien utilizando los requisitos de los Artíulos a Las barras ilustradas en las Figuras a deberán estar orretamente anladas de auerdo on el Artíulo Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-159

187 Diseño al Corte El diseño al orte de las vigas on resaltos horizontales se deberá realizar de auerdo on los requisitos para orte por friión espeifiados en el Artíulo La resistenia nominal al orte en la interfaz deberá satisfaer las Euaiones a en el ual el anho de la ara de hormigón, b w, que se supone partiipa en la resistenia al orte, no deberá ser mayor que S, (W + 4 a v ), ó 2, omo se ilustra en la Figura Figura Diseño al orte de la viga on resaltos horizontales Diseño para Flexión y Fuerza Horizontal El área total de la armadura prinipal de traión, A s, deberá satisfaer los requisitos del Artíulo La armadura prinipal de traión deberá estar uniformemente separada dentro de la región (W + 5 a f ) ó 2, omo se ilustra en la Figura , exepto que los anhos de estas regiones no se deberán superponer. Figura Diseño de los resaltos horizontales para flexión y fuerza horizontal Diseño al Punzonado Las pirámides trunadas supuestas omo superfiies de falla por punzonado, omo se ilustra en la Figura , no se deberán superponer. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-160

188 La resistenia nominal al punzonado, V n, en [kn], se deberá tomar omo: En plaas de apoyo interiores, o en plaas de apoyo exteriores donde la distania al extremo,, es mayor que S/2: n 328 f W 2 L d e d e ( ) V 2 En plaas de apoyo exteriores donde la distania al extremo,, es menor que S/2 y ( 0,5 W) es menor que d e : V n 328 f W L d e d e ( ) En plaas de apoyo exteriores donde la distania al extremo,, es menor que S/2, pero ( 0,5 W) es mayor que d e : V n 328 f 0, W L d e d e ( ) 5 Donde: f = resistenia espeifiada del hormigón a 28 días [MPa] W = anho de la plaa de apoyo omo se ilustra en la Figura [m] L = longitud de la plaa de apoyo omo se ilustra en la Figura [m] d e = altura efetiva entre la fibra extrema omprimida y el barientro de la fuerza de traión [m] Figura Diseño al punzonado de los resaltos horizontales Diseño de la armadura de suspensión La armadura de suspensión aquí espeifiada se deberá proveer, además de la menor armadura de orte requerida, a ada lado de la reaión soportada por la viga. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-161

189 En vigas on un únio resalto horizontal, la disposiión de la armadura de suspensión, A hr, deberá ser omo se india en la Figura Utilizando la simbología indiada en la Figura , la resistenia nominal al orte, V n, en [kn], para las vigas on un únio resalto horizontal se deberá tomar omo: Para el estado límite de serviio: 500 f y W a A hr V n 3 v ( ) s Para el estado límite de resistenia: V Donde: n A hr 1000 f y S ( ) s A hr = área de una rama de la armadura de suspensión omo se ilustra en la Figura [m 2 ] S = separaión de los lugares de apoyo [m] s = separaión de los suspensores [m] f y = tensión de fluenia espeifiada de las armaduras [MPa] a v = distania entre la ara del tabique y la arga, omo se ilustra en la Figura [m] Figura Armadura de suspensión en un únio resalto horizontal Utilizando la simbología de la Figura , la resistenia nominal al orte de los resaltos horizontales de las vigas T invertidas deberá ser el menor valor de los espeifiados por las Euaiones y f y W d A hr V n 165 f b f d f 2 f ( ) s Donde: d f = distania entre la parte superior del resalto y la armadura de ompresión, omo se ilustra en la Figura [m] Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-162

190 La distania al borde entre la plaa de apoyo exterior y el extremo de la viga T invertida no deberá ser menor que d f. Figura Armadura de suspensión en una viga T invertida Las vigas T invertidas deberán satisfaer los requisitos para momento torsor espeifiados en los Artíulos y Diseño para los Apoyos Para el diseño de los apoyos soportados por los resaltos horizontales de la viga, se deberán apliar los requisitos del Artíulo Zapatas Requisitos Generales Los requisitos aquí espeifiados se deberán apliar al diseño de zapatas aisladas, zapatas ombinadas, y plateas de fundaión. En las zapatas inlinadas o esalonadas, el ángulo de inlinaión o la altura y ubiaión de los esalones deberá ser tal que en todas las seiones se satisfagan los requisitos de diseño. Para ubiar las seiones rítias para momento, orte y anlaje de la armadura en las zapatas, las olumnas o pilas de hormigón de seión irular o en forma de polígono regular se pueden tratar omo elementos uadrados de igual área Cargas y Reaiones Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-163

191 La resistenia del material de las fundaiones mediante pilotes deberá ser omo se espeifia en el Capítulo 10, "Fundaiones". Si una zapata aislada soporta una olumna, pila, o tabique, se deberá suponer que la zapata atúa omo un voladizo. Si una zapata soporta más de una olumna, pila, o tabique, la zapata se deberá diseñar para las ondiiones reales de ontinuidad y restriión. Para el diseño de las zapatas, a menos que se espeifique el empleo de equipos espeiales para asegurar la preisión del hinado de los pilotes, se deberá suponer que los pilotes hinados individualmente pueden desviarse 0,15 m o 1/4 del diámetro del pilote respeto de la posiión programada, y que el entro de un grupo de pilotes puede distar 0,075 m de su posiión programada. Para los abezales de pilotes, la doumentaión ténia puede exigir una tolerania de 0,05 m para la posiión de los pilotes, en uyo aso este valor deberá ser onsiderado en el diseño Fatores de Resistenia Para determinar las dimensiones de las zapatas y el número de pilotes, los fatores de minoraión de resistenia,, para la presión de ontato del suelo y la resistenia de los pilotes deberán ser omo se espeifia en el Capítulo Momento en las Zapatas La seión rítia para flexión se deberá tomar en la ara de la olumna, pila, o tabique. En el aso de olumnas de seión no retangular, la seión rítia se deberá tomar en el lado del retángulo onéntrio de área equivalente. Para las zapatas ubiadas debajo de tabiques de mampostería, la seión rítia se deberá tomar a la mitad de la distania entre el entro y el borde del tabique. Para las zapatas ubiadas debajo de bases de olumnas metálias, la seión rítia se deberá tomar a la mitad de la distania entre la ara de la olumna y el borde de la base metália Distribuión de la Armadura de Momento En las zapatas armadas en una direión y en las zapatas uadradas armadas en dos direiones, la armadura se deberá distribuir uniformemente en todo el anho de la zapata. Los siguientes lineamientos se aplian a la distribuión de las armaduras en zapatas retangulares armadas en dos direiones: En la direión larga, la armadura se deberá distribuir uniformemente en todo el anho de la zapata. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-164

192 En la direión orta, una parte de la armadura total según lo espeifiado por la Euaión , se deberá distribuir uniformemente en un anho de banda igual a la longitud del lado orto de la zapata y entrado respeto del eje de la olumna o pila. El resto de la armadura requerida en la direión más orta se deberá distribuir uniformemente fuera del anho de banda entral de la zapata. El área de aero en el anho de banda entral deberá satisfaer la Euaión Donde: 2 A s BW A s SD ( ) 1 = relaión entre el lado largo y el lado orto de la zapata A s-bw = área de aero dentro del anho de banda [m 2 ] A s-sd = área total de aero en la direión orta [m 2 ] Corte en Losas y Zapatas Seiones Crítias para Corte Para determinar la resistenia al orte de las losas y zapatas en la proximidad de argas o reaiones onentradas, la más rítia de las siguientes ondiiones será determinante: Comportamiento en una direión, on una seión rítia que se extiende en un plano que atraviesa todo el anho y ubiado a una distania tomada omo se espeifia en el Artíulo Comportamiento en dos direiones, on una seión rítia perpendiular al plano de la losa y ubiada de manera que su perímetro, b o, es un mínimo pero no está a menos de 0,5 d v del perímetro del área on arga o reaión onentrada. Si el espesor de la losa no es onstante, las seiones rítias estarán a una distania no menor que 0,5 d v de la ara de ualquier ambio en el espesor de la losa y ubiadas de manera tal que el perímetro, b o, es un mínimo. Si una parte de un pilote está dentro de la seión rítia, la arga del pilote se deberá onsiderar uniformemente distribuida en el anho o diámetro del pilote, y la parte de la arga fuera de la seión rítia se deberá inluir en el álulo del orte en la seión rítia Comportamiento en Una Direión Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-165

193 Para el omportamiento en una direión, la resistenia al orte de la zapata o losa deberá satisfaer los requisitos espeifiados en el Artíulo 5.8.3, exepto para las alantarillas debajo de un relleno on una altura mayor o igual que 0,60 m, para las uales se deberán apliar los requisitos del Artíulo Comportamiento en Dos Direiones Para el omportamiento en dos direiones en seiones sin armadura transversal, la resistenia nominal al orte, V n, en [kn], del hormigón se deberá tomar omo: 330 V n 165 f bo d v 330 f b o d v ( ) Donde: b o d v = relaión entre el lado largo y el lado orto del retángulo a través del ual se transmite la arga o fuerza de reaión onentrada = perímetro de la seión rítia [m] = altura efetiva de orte [m] Si V u > V n, se deberá agregar armadura de orte onforme al Artíulo , tomando el ángulo igual a 45º. Para el omportamiento en dos direiones en seiones on armadura transversal, la resistenia nominal al orte, en [kn], se deberá tomar omo: V V V 504 f b d ( ) n s o v siendo: V 166 f b d ( ) o v y V s 1000 Av f y d v ( ) s Anlaje de la Armadura Para el anlaje de la armadura en losas y zapatas, se deberán apliar los requisitos del Artíulo Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-166

194 Las seiones rítias para el anlaje de la armadura se deberán suponer que están en las ubiaiones espeifiadas en el Artíulo y en todos los demás planos vertiales donde haya un ambio de seión o de armadura Transferenia de Soliitaiones en la Base de la Columna Todas las fuerzas y momentos apliados en la base de una olumna o pila se deberán transferir a la parte superior de la zapata por apoyo sobre el hormigón y por armadura. La tensión de apoyo en el hormigón en la superfiie de ontato entre el elemento portante y el elemento soportado no deberá ser mayor que la resistenia al aplastamiento del hormigón, según se espeifia en el Artíulo 5.7.5, de ninguna de las superfiies. Las fuerzas laterales se deberán transferir de la pila a la zapata de auerdo on los requisitos sobre transferenia de orte espeifiados en el Artíulo sobre la base de los ítems apropiados señalados en el Artíulo Se deberá proveer armadura que atraviese la interfaz entre el elemento portante y el elemento soportado, ya sea prolongando la armadura longitudinal prinipal de la olumna o tabique haia el interior de las zapatas o bien utilizando barras de empalme o pernos de anlaje. La armadura que atraviesa la interfaz deberá satisfaer los siguientes requisitos: Todas las soliitaiones que superan la resistenia al aplastamiento del hormigón del elemento portante o del elemento soportado se deberán transferir mediante armadura; Si hay ombinaiones de argas que provoan levantamiento, la fuerza total de traión deberá ser resistida por la armadura; y El área de la armadura no deberá ser menor que 0,5 por iento del área bruta del elemento soportado, y el número de barras no deberá ser menor que uatro. Si se utilizan barras en espera, el diámetro de estas barras no deberá ser más de 3,8 mm mayor que el diámetro de la armadura longitudinal. En las zapatas, las barras d b = 40 mm que se utilizan omo armadura longitudinal prinipal de las olumnas y que están soliitadas a ompresión sólo se pueden empalmar por yuxtaposiión on las barras en espera de la zapata para proveer el área requerida. Las barras de empalme en espera no deberán ser mayores que d b 32; estas barras se deberán prolongar haia el interior de la olumna una distania no menor que la longitud de empalme de las barras d b = 40 mm, y se deberán prolongar haia el interior de la zapata una distania no menor que la longitud de anlaje de las barras en espera Pilotes de Hormigón Requisitos Generales Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-167

195 Se deberá suponer que todas las argas resistidas por la zapata y el peso propio de la zapata se transmiten a los pilotes. Los pilotes hinados se deberán diseñar para resistir las fuerzas de hinado y manipuleo. Para onsiderar el transporte y montaje, un pilote prefabriado se debe diseñar para una arga no menor que 1,5 vees su peso propio. Cualquier parte de un pilote en la ual sea posible que en algún momento no haya apoyo lateral adeuado para impedir el pandeo se deberá diseñar omo una olumna. Los puntos o zonas de fijaión para resistenia a las argas laterales y momentos se deberán determinar mediante un análisis de las propiedades del suelo, omo se espeifia en el Artíulo Los pilotes de hormigón se deberán empotrar en zapatas o abezales, omo se espeifia en el Artíulo La armadura de anlaje deberá onsistir ya sea en una prolongaión de la armadura del pilote o en barras de espera. Las fuerzas de levantamiento o las tensiones induidas por flexión deberán ser resistidas por la armadura. La uantía de armadura de anlaje no deberá ser menor que 0,005, y el número de barras no deberá ser menor que uatro. La armadura se deberá desarrollar lo sufiiente para resistir una fuerza de 1,25 f v A s. Además de los requisitos espeifiados en los Artíulos a , los pilotes utilizados en zonas sísmias deberán satisfaer los requisitos espeifiados en el Artíulo ( A definir por el INPRES ) Empalmes Los empalmes en los pilotes de hormigón deberán desarrollar la resistenia axial, a la flexión, al orte y torsional del pilote. Los detalles de los empalmes se deberán indiar en la doumentaión ténia Pilotes Prefabriados de Hormigón Armado Dimensiones de los Pilotes Los pilotes prefabriados de hormigón armado pueden ser de seión uniforme o ahusados. No se deberán utilizar pilotes ahusados para la onstruión de aballetes, exepto para la parte del pilote que se enuentra por debajo de la línea del terreno, ni en ualquier ubiaión en la ual los pilotes han de atuar omo olumnas. Si los pilotes de hormigón no están expuestos a la aión del agua salada, el área de la seión transversal de los pilotes, medida enima del ahusamiento, no deberá ser menor que 0,09 m 2. El área de la seión transversal de los pilotes de hormigón utilizados en agua salada no deberá ser menor que 0,14 m 2. Las esquinas de una seión retangular deberán ser ahaflanadas. El diámetro de los pilotes ahusados medido a 0,60 m de la punta no deberá ser menor que 0,20 m; ualquiera sea la seión transversal de un pilote, el diámetro se deberá onsiderar omo la menor dimensión que atraviesa el entro de la seión transversal. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-168

196 Armadura La armadura longitudinal deberá onsistir omo mínimo de uatro barras distribuidas uniformemente alrededor del perímetro del pilote. El área de la armadura no deberá ser menor que 1,5 por iento del área bruta de la seión transversal de hormigón medida por enima del ahusamiento. La armadura longitudinal deberá estar enerrada por zunhos en espiral o estribos de olumna equivalentes en toda su longitud. La armadura de zunhos en espiral deberá ser omo se espeifia en el Artíulo Pilotes Prefabriados de Hormigón Pretensado Dimensiones de los Pilotes Los pilotes de hormigón pretensado pueden ser de seión otogonal, uadrada o irular, y deberán satisfaer las dimensiones mínimas espeifiadas en el Artíulo Los pilotes de hormigón pretensado pueden ser de seión maiza o huea. Para los pilotes de seión huea se deberán implementar medidas de preauión, tales omo venteos, para impedir su rotura por la presión hidrostátia interna durante el hinado, la presión del hielo en los aballetes de pilotes, o la presión gaseosa debida a la desomposiión del material utilizado para rear el vaío. El espesor de pared de los pilotes ilíndrios no deberá ser menor que 0,13 m Calidad del Hormigón La resistenia a la ompresión del pilote en el momento de su hinado no deberá ser menor que 35 MPa. Para los pilotes sujetos a ilos de ongelamiento y deshielo o humedeimiento y seado se deberá utilizar hormigón on aire inorporado Armadura A menos que el Propietario espeifique lo ontrario, los ordones de pretensado se deben separar y tesar de manera de lograr una ompresión uniforme, en la seión transversal del pilote, luego de las pérdidas no menor que 5 MPa. La totalidad de la longitud de los ordones de pretensado deberá estar enerrada por armadura de zunhos en espiral de la siguiente manera: Para los pilotes de no más de 0,60 m de diámetro: Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-169

197 Alambre del zunho en espiral no menor que MW25, En los extremos del pilote, aproximadamente 16 vueltas de armadura del zunho en espiral on un paso de 0,075 m, En los 0,15 m superiores del pilote, 5 vueltas del zunho en espiral adiional on un paso de 0,025 m, y En el resto del pilote, los ordones deberán estar enerrados por armadura de zunhos en espiral on un paso no mayor que 0,15 m. Para los pilotes de más de 0,60 m de diámetro: Alambre del zunho en espiral no menor que MW26, En los extremos del pilote, aproximadamente 16 vueltas de armadura del zunho en espiral on un paso de 0,05 m, En los 0,15 m superiores del pilote, 4 vueltas del zunho en espiral adiional on un paso de 0,04 m, y En el resto del pilote, los ordones deberán estar enerrados por armadura de zunhos en espiral on un paso no mayor que 0,10 m Pilotes Hormigonados In Situ Sólo se podrán utilizar pilotes hormigonados en orifiios perforados uando las ondiiones del suelo lo permitan. Las amisas para los pilotes hormigonados in situ deberán tener sufiiente espesor y resistenia para mantener su forma y no evideniar distorsiones perjudiiales durante o después del hinado de las amisas adyaentes y una vez retirado el núleo de hinado, si lo hubiere. La doumentaión ténia deberá estipular que ualquier diseño alternativo de las amisas deberá ser aprobado por el Ingeniero antes de proeder al hinado Dimensiones de los Pilotes Los pilotes hormigonados in situ pueden ser de seión uniforme, o pueden ser ahusados en ualquiera de sus partes si son olados dentro de amisas, o pueden ser de fondo aampanado si son olados en orifiios o pozos perforados. El área en la abeza del pilote deberá ser omo mínimo 0,065 m 2. El área de la seión transversal en la punta del pilote deberá ser de al menos 0,032 m 2. Para las Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-170

198 prolongaiones del pilote por enima de la abeza, las dimensiones mínimas deberán ser omo se espeifia en el Artíulo para pilotes prefabriados Armadura El área de la armadura longitudinal no deberá ser menor que 0,8 por iento de A g, on armadura de zunhos en espiral no menor que MW25 on un paso de 0,15 m. La armadura se deberá prolongar 3 m por debajo del plano en el ual el suelo provee una restriión lateral adeuada. Las amisas de más de 3 mm de espesor se pueden onsiderar parte de la armadura. En los ambientes orrosivos, al determinar la resistenia se deberá restar omo mínimo 1,5 mm del espesor de la amisa. Para pilotes hormigonados in situ, la distania libre entre armaduras paralelas longitudinales y entre armaduras paralelas transversales, no deberá ser menor que 5 vees el tamaño máximo del agregado ni que 0,13 m, on exepión de lo señalado en el Artíulo para requisitos sísmios ( A definir por el INPRES ) Requisitos Sísmios. (a definir por el INPRES) REQUISITOS SEGÚN LA TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL Vigas Requisitos Generales Los requisitos aquí espeifiados se deberán apliar al diseño de vigas hormigonadas in situ y prefabriadas, así omo a vigas de seión retangular, I, T, bulb-t, doble T, y seiones ajón abierto y errado. Las vigas prefabriadas pueden resistir argas temporarias on o sin un tablero superpuesto. Si se aplia un tablero de hormigón estruturalmente independiente, éste deberá atuar de forma ompuesta on las vigas prefabriadas de auerdo on los requisitos del Artíulo El anho de ala onsiderado efetivo para flexión deberá ser el espeifiado en el Artíulo ó Vigas Prefabriadas Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-171

199 Condiiones Anteriores a la Puesta en Serviio Las ondiiones anteriores a la puesta en serviio de las vigas pretensadas para su transporte y montaje serán responsabilidad del Contratista Dimensiones Extremas En ninguna parte de una viga de hormigón prefabriada el espesor deberá ser menor que: Ala superior: Alma, no postesada: Alma, postesada: Ala inferior: 0,05 m 0,13 m 0,17 m 0,13 m Las máximas dimensiones y peso de los elementos prefabriados en una fábria externa a la obra deberán satisfaer las limitaiones loales para el transporte arretero de argas Dispositivos de Izaje Si se antiipa que habrá anlajes para los dispositivos de izaje olados en una ara de un elemento que una vez terminada la estrutura quedará a la vista o expuesta a materiales orrosivos, en la doumentaión ténia se deberá indiar ualquier restriión respeto de la ubiaión de los dispositivos de izaje embebidos, la profundidad de retiro y el método para llenar las avidades después del retiro. La profundidad de retiro no deberá ser menor que el espesor del reubrimiento requerido para el aero de las armaduras Diseño de los Detalles Todos los detalles de las armaduras, onexiones, asientos de apoyo, aesorios o anlajes para diafragmas, reubrimiento de hormigón, aberturas y toleranias de fabriaión y montaje deberán estar indiados en la doumentaión ténia. Para ualquier detalle que quede a riterio del Contratista, tal omo los materiales o métodos de pretensado, se deberá exigir la presentaión y revisión de los planos de obra. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-172

200 Resistenia del Hormigón Para los hormigones de urado lento, para todas las ombinaiones de argas que ourren luego de 90 días se podrá utilizar la resistenia a la ompresión a 90 días, siempre que el inremento de resistenia de la mezla de hormigón utilizada sea verifiado mediante ensayos previos. Si se trata de hormigón de peso unitario normal, la resistenia a 90 días de los hormigones de urado lento se puede estimar omo 115 por iento de la resistenia del hormigón espeifiada en la doumentaión ténia Empalme de Vigas Prefabriadas Requisitos Generales Lo dispuesto en el presente artíulo se aplia a vigas prefabriadas fabriados en dovelas que están unidos o empalmados longitudinalmente para formar las vigas en la estrutura final. Los requisitos aquí espeifiados deberán omplementar los requisitos de otros artíulos de este Reglamento para otros puentes que los onstruidos por dovelas. Por lo tanto, los puentes de vigas prefabriadas empalmadas no se onsiderarán omo onstruión por dovelas para los propósitos de diseño. Para asos espeiales de diseño, las disposiiones adiionales para onstruión por dovelas que se enuentran en el Artíulo y otros artíulos de este Reglamento se pueden utilizar uando orresponda. El método onstrutivo, supuesto para el diseño, se deberá indiar en las espeifiaiones ténias. Todos los soportes requeridos antes del empalme de la viga se indiarán en las espeifiaiones ténias, inluyendo el izaje y las reaiones. La etapa onstrutiva, durante el ual se eliminan los soportes temporales, también se indiará en las espeifiaiones ténias. Las espeifiaiones ténias deberán indiar métodos alternativos de onstruión permitidos y las responsabilidades del Contratista si se eligen esos métodos. Cualquier ambio por el Contratista, para el método de onstruión o para el diseño, deberá umplir on los requisitos del Artíulo Se debe tener en uenta las tensiones debidas a ambios en el sistema estátio, en partiular, los efetos de la apliaión de la arga a un sistema estrutural y su eliminaión de un sistema estrutural diferente. Se tendrá en uenta la redistribuión de tales tensiones mediante fluenia lenta y onsiderando toleranias por posibles variaiones en la veloidad de fluenia lenta y su magnitud. Las superestruturas de vigas empalmadas que umplan todos los requisitos del estado límite de serviio de este artíulo pueden ser diseñadas omo totalmente ontinuas en todos los estados límites para las argas apliadas después que las dovelas de vigas se unan. Las pérdidas de pretensado en puentes de vigas prefabriadas empalmadas se pueden alular apliando las disposiiones del Artíulo 5.9.5, orrespondiente a puentes no onstruidos por dovelas. Habrán de onsiderarse los efetos del pretesado y postesado ombinado y las etapas de postesado. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-173

201 Cuando sea neesario, los efetos de la fluenia lenta y ontraión en puentes de vigas prefabriadas empalmadas se pueden alular mediante las disposiiones del Artíulo , orrespondiente a puentes no onstruidos por dovelas. Se pueden empalmar los puentes vigas on tablero prefabriado, en el ual parte o todo el tablero está integralmente unido on una viga. Las estruturas empalmadas de este tipo, que tienen juntas longitudinales en el tablero entre ada viga del tablero, deberán umplir on los requisitos adiionales del Artíulo Las vigas prefabriadas empalmadas se pueden haer ontinuas para algunas argas permanentes usando los detalles de vigas prefabriadas de tramo simple hehas ontinuas. En tales asos, el diseño debe umplir on los requisitos apliables del Artíulo Juntas entre Dovelas Requisitos Generales Las juntas entre las dovelas de la viga deberán ser ya sea por juntas de ierre in situ o bien por juntas onjugadas. Las juntas onjugadas deberán umplir los requisitos del Artíulo La seuenia de la oloaión del hormigón para las juntas de ierre y del tablero se deberán indiar en las espeifiaiones ténias Detalle de Juntas de Cierre Las dovelas de vigas prefabriadas de hormigón, on o sin losa hormigonada in situ, se pueden haer longitudinalmente ontinua para argas permanentes y transitorias, on ombinaiones de postesado y/o refuerzo que ruzan las juntas de ierre. El anho de una junta de ierre entre las dovelas prefabriadas de hormigón deberá permitir el empalme de aero uya ontinuidad es requerida por onsideraiones de diseño y el alojamiento del empalme de las vainas de postensado. El anho de la junta de ierre no deberá ser menor que 0,30 m, exepto para juntas situadas dentro de un diafragma, para el ual el anho no será menor que 0,10 m. Si el anho de la junta de ierre exede 0,15 m, su seión omprimida deberá ser onfinada por armaduras. Si la junta está ubiada en el tramo, su armadura en el alma, A s /s, deberá ser mayor que en las vigas adyaentes. Se deberá espeifiar la ara de las dovelas prefabriadas en las juntas de ierre, ya sea omo intenionalmente rugosa al exponer el agregado grueso, o teniendo llaves de orte de auerdo on el Artíulo Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-174

202 Detalle de Juntas Conjugadas Las juntas onjugadas para puentes de vigas prefabriadas empalmadas se deberán detallar de auerdo on el Artíulo Diseño de Juntas Los límites de tensión para tensiones temporales del hormigón en las juntas antes de las pérdidas espeifiadas en el Artíulo de puentes onstruidos por dovelas se apliarán en ada etapa de pretensado (pretesado o postesado). La resistenia del hormigón en el momento de apliar la fase de pretensado deberá ser sustituido por f i en los límites de tensión. Se apliarán los límites de tensión para tensiones del hormigón en las juntas en el estado límite de serviio después de las pérdidas espeifiadas en el Artíulo de puentes onstruidos por dovelas. Estos límites de tensión se apliarán también para las etapas intermedias de arga, on la resistenia del hormigón en el momento de la arga sustituido por f en los límites de tensión. Los fatores de resistenia para juntas espeifiadas en el Artíulo se apliarán para onstruión por dovelas. La resistenia a la ompresión del hormigón de la junta de ierre a una edad determinada deberá ser ompatible on las limitaiones de tensión de diseño Diseño de Vigas Construidas por Dovelas Los límites de tensión para tensiones temporales del hormigón en dovelas de viga antes de las pérdidas espeifiadas en el Artíulo , orrespondiente a otros puentes que los onstruidos por dovelas, se apliarán en ada etapa de pretensado (pretesado o postesado) on la debida onsideraión de todas las argas apliables durante la onstruión. La resistenia del hormigón en el momento de apliar la fase de pretensado deberá ser sustituido por f i en los límites de tensión. Se apliarán los límites de tensión para tensiones del hormigón en las dovelas de la viga en el estado límite de serviio después de las pérdidas espeifiadas en el Artíulo , orrespondiente a otros puentes que los onstruidos por dovelas. Estos límites de tensión se apliarán también para las etapas intermedias de arga, on la resistenia del hormigón en el momento de la arga sustituido por f en los límites de tensión. Si las dovelas de viga son prefabriadas sin armadura de pretensado, se apliarán las espeifiaiones del Artíulo hasta que se aplique el postensado. Si se utilizan dovelas de viga de espesor variable, se onsiderará el efeto de la ompresión inlinada. Se onsiderará la posibilidad de pandeo en seiones altas y delgadas del alma. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-175

203 Postensado El postensado puede apliarse ya sea antes y/o después de la oloaión del tablero de hormigón. Parte del postensado se puede apliar para dar ontinuidad a la viga antes de la oloaión del tablero de hormigón, mientras que el resto se aplia después de la oloaión del tablero de hormigón. Las espeifiaiones ténias deberán exigir que todos los ables de postensado se protejan totalmente on lehada después de la puesta en tensión. Antes de llenar on lehada las vainas de postensado, las propiedades de la seión transversal bruta se reduirán mediante la deduión del área de las vainas y áreas vaías alrededor de los aopladores de los ables. El postensado se indiará en las espeifiaiones ténias de auerdo on los requisitos del Artíulo Si los ables terminan en la parte superior de una dovela de viga, las espeifiaiones ténias exigirán que las aberturas de las vainas sean protegidas durante la onstruión para evitar la aumulaión de esombros y que los drenajes se proporionarán en los puntos bajos de los ables. En el aso de varias etapas de postesado, no se deberán oloar en la losa vainas, on trayetorias urvas, de ables que serán tesados antes de oloar el hormigón de la losa y alane su resistenia espeifiada mínima a la ompresión f i. Si algunos o todos los ables de postesado son tesados después de oloar el tablero de hormigón, se deberán indiar en los planos de espeifiaiones las disposiiones que umplan lo dispuesto en el Artíulo sobre el mantenimiento del tablero Puentes Compuestos de Vigas Prefabriadas de Un Solo Tramo que se Haen Continuas Requisitos Generales Las disposiiones del presente artíulo se apliarán a los estados límite de serviio y resistenia según orresponda. Cuando satisfagan los requisitos del Artíulo , los puentes de tramos múltiples ompuestos de vigas prefabriadas de tramo simple on diafragmas de ontinuidad hormigonados entre los extremos de las vigas en los apoyos interiores se pueden onsiderar ontinuos para argas oloadas en el puente después de que se han instalado y urado los diafragmas de ontinuidad. La onexión entre las vigas on el diafragma de ontinuidad estará diseñada para todos los efetos que generan momento en la onexión, inluyendo los momentos de restriión de los efetos dependientes del tiempo, on exepión de lo permitido en el Artíulo Los requisitos espeifiados en el Artíulo omplementan los requisitos de otros artíulos de este Reglamento para elementos de hormigón totalmente pretensado que no se onstruyen por dovelas. Los puentes de tramos múltiples ompuestos de vigas prefabriadas on diafragmas de ontinuidad en los apoyos interiores que están diseñados omo una serie de tramos simples no están obligados a umplir on los requisitos del Artíulo Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-176

204 Momentos Restringidos El puente estará diseñado para momentos de restriión que se pueden desarrollar a ausa de las deformaiones dependientes del tiempo o de otra deformaión, on exepión de lo permitido en el Artíulo Los momentos de restriión no se deberán inluir en ninguna ombinaión uando el efeto del momento de restriión sea reduir el momento total Propiedades del Material Las propiedades de la viga de hormigón respeto a fluenia lenta y ontraión y las propiedades de la losa del tablero de hormigón respeto a la ontraión se determinarán a partir de: Los ensayos de hormigón utilizando las mismas dimensiones y materiales que se utilizarán en las vigas y en la losa del tablero. Las medidas inluirán la tasa en funión del tiempo de los ambios de estas propiedades. Lo dispuesto en el Artíulo Se puede onsiderar el efeto restritivo de la armadura sobre la ontraión del hormigón Edad de la Viga uando se Establee la Continuidad La edad mínima de la viga prefabriada uando se establee la ontinuidad debe ser espeifiada en las espeifiaiones ténias. Esta edad se utilizará para el álulo de los momentos de restriión debido a la fluenia lenta y ontraión. Si no se espeifia la edad, una razonable, pero onservadora estimaión de la ontinuidad de tiempo estableido se utilizará para todos los álulos de los momentos de restriión. La siguiente simplifiaión se puede apliar si es aeptable para el Propietario y si las espeifiaiones ténias requieren una edad mínima de la viga de al menos 90 días uando se establee la ontinuidad: Los momentos de restriión positivos generados por la fluenia lenta y ontraión de la viga y por la ontraión de la losa del tablero pueden tomarse igual a ero. No se exigirá el álulo de los momentos de restriión. Una onexión en momento positivo deberá estar provisto de una resistenia minorada, M n, no menor que 1,2 M r, tal omo se espeifia en el Artíulo Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-177

205 Para otras edades en la ontinuidad, los parámetros de diseño relaionados on la edad deben ser determinados a partir de la literatura, aprobados por el Propietario, y doumentados en las espeifiaiones ténias Grado de Continuidad en los Diversos Estados Límite Los diafragmas de ontinuidad se requieren tanto sea para una onexión en momento positivo omo en negativo, omo se espeifia en los Artíulos y , sin importar el grado de ontinuidad tal omo se define en el presente artíulo. La onexión entre las vigas prefabriadas on un diafragma de ontinuidad se onsiderará plenamente efiaz si umple ualquiera de los siguientes puntos: La tensión alulada en la parte inferior del diafragma de ontinuidad para la ombinaión superpuesta de argas permanentes, asentamiento, fluenia lenta, ontraión, 50 por iento de sobrearga y gradiente de temperatura, si es apliable, es la ompresión. Las espeifiaiones ténias requieren que la edad de las vigas prefabriadas será de al menos 90 días uando se establee la ontinuidad y se utilizan las simplifiaiones de diseño del Artíulo Si la onexión entre las vigas prefabriadas on un diafragma de ontinuidad no satisfae estos requisitos, la junta se onsiderará parialmente efetiva. Las superestruturas on onexiones totalmente efetivas en apoyos interiores pueden ser diseñadas omo estruturas totalmente ontinuas para argas apliadas después de estableer la ontinuidad. Las superestruturas on onexiones parialmente efetivas en apoyos interiores estarán diseñadas omo estruturas ontinuas para argas apliadas después que la ontinuidad se establee sólo para los estados límite de resistenia. Las propiedades de la seión bruta de la viga ompuesta, ignorando ualquier fisuraión en el tablero, se pueden utilizar para el análisis omo se espeifia en el Artíulo Si la resistenia de la seión al momento negativo en un apoyo interior es menor que la antidad total requerida, los momentos positivos de diseño en los tramos adyaentes aumentarán adeuadamente para ada estado límite investigado Estado Límite de Serviio Vigas prefabriadas de tramo simple hehas ontinuas deberán estar diseñadas para satisfaer los límites de tensión del estado límite de serviio dados en el Artíulo Para las ombinaiones de arga de serviio que implian la arga de tránsito, los esfuerzos de traión en elementos pretensados serán analizados utilizando la ombinaión de arga de Serviio III espeifiada en la Tabla Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-178

206 En el estado límite de serviio después de las pérdidas, uando se desarrollan las tensiones de traión en la parte superior de las vigas era de los apoyos interiores, se apliarán los límites de tensión de traión espeifiadas en la Tabla orrespondiente a otros puentes que los onstruidos por dovelas. La resistenia espeifiada a ompresión de la viga de hormigón, f, será reemplazada por f i en las euaiones límite de tensión. La ombinaión de arga de Serviio III se utilizará para alular las tensiones de traión para estos lugares. Alternativamente, la parte superior de las vigas prefabriadas en apoyos interiores puede ser diseñada omo elementos de hormigón armado en el estado límite de resistenia. En este aso, los límites de tensión para el estado límite de serviio no se apliarán a esta parte de la viga prefabriada. Una losa de tablero mixto hormigonada in situ no estará sujeta a los límites de tensión de traión para el estado límite de serviio después de las pérdidas espeifiadas en la Tabla Estado Límite de Resistenia Las onexiones entre las vigas prefabriadas y un diafragma de ontinuidad deberán estar diseñadas para el estado límite de resistenia. La armadura en la losa del tablero deberá estar dimensionada para resistir los momentos de diseño negativos en el estado límite de resistenia Conexiones en Momento Negativo La armadura de una losa de tablero mixto hormigonada in situ, en un puente de vigas prefabriadas de múltiples tramos hehas ontinuas, se deberá proporionar para resistir los momentos negativos de diseño en el estado límite de resistenia. La armadura longitudinal utilizada para la onexión en momento negativo sobre una pila interior, estará anlada en las regiones de la losa que se enuentran en ompresión en los estados límite de resistenia y deberán umplir los requisitos del Artíulo La terminaión de esta armadura será esalonada. Toda la armadura longitudinal en la losa del tablero se puede utilizar para la onexión en momento negativo. Las onexiones en momento negativo entre vigas prefabriadas en o através del diafragma de ontinuidad deberán umplir los requisitos del Artíulo Se permitirán estas onexiones si el puente está diseñado on una losa de tablero ompuesto y se requerirán si el puente está diseñado sin una losa de tablero mixto. Los detalles adiionales de onexión se permitirán si el esfuerzo y el omportamiento de estas onexiones se verifian por análisis o ensayos. Los requisitos del Artíulo se apliarán a la armadura en la losa del tablero y en las onexiones en momento negativo en los diafragmas de ontinuidad. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-179

207 Conexiones en Momento Positivo Requisitos Generales Las onexiones en momento positivo, en los diafragmas de ontinuidad, se harán on armadura anlada tanto en la viga omo en el diafragma de ontinuidad. Se permitirán tres tipos de onexiones: Armadura de aero dule embebidas en las vigas prefabriadas y anladas en el diafragma de ontinuidad. Cordones de pretensado prolongados más allá del extremo de la viga y anlados en el diafragma de ontinuidad. Estos ordones no estarán desadheridos en el extremo de la viga. Cualquier detalle de onexión, apaz de proporionar una adeuada resistenia a momento positivo, indiado por análisis, ensayos o aprobado por el Propietario del Puente. En los siguientes artíulos se dan los requisitos adiionales para las onexiones realizadas utilizando ada tipo de armadura. La seión rítia para el anlaje de la armadura de momento positivo en el diafragma de ontinuidad se tomará en la ara de la viga. La seión rítia para el anlaje de la armadura de momento positivo en la viga prefabriada deberá onsiderar las ondiiones en la viga, omo se espeifia en el presente artíulo para el tipo de armadura utilizada. Los requisitos del Artíulo 5.7.3, salvo el Artíulo , se apliarán a la armadura en las onexiones de momento positivo en los diafragmas de ontinuidad. Esta armadura será dimensionada para resistir el mayor de los siguientes, exepto uando se utilizan las simplifiaiones de diseño del Artíulo : momento positivo mayorado de restriión, o 0,6 M r El momento de fisuraión M r se alula utilizando la Euaión on las propiedades de la seión ompuesta bruta para la viga y el anho efetivo de la losa del tablero mixto, si orresponde, y las propiedades del hormigón en el diafragma de ontinuidad. Las vigas prefabriadas se diseñarán para ualquier momento de restriión positivo que se utiliza en el diseño. Cera de los extremos de las vigas, se onsiderará el efeto reduido de pretensado dentro de la longitud de transferenia Conexión en Momento Positivo utilizando Armadura de Aero Dule Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-180

208 El anlaje de la armadura de aero dule utilizada para las onexiones en momento positivo se ajustará a los requisitos del Artíulo 5.11 y los requisitos adiionales de este artíulo. Si se añade armadura para momento positivo entre ordones de pretensado, se onsiderará la onsolidaión del hormigón y la adherenia de la armadura. La seión rítia para el anlaje de la armadura de momento positivo en la viga prefabriada deberá onsiderar las ondiiones en la viga. La armadura estará anlada más allá del borde interior de la superfiie de apoyo. La armadura también se detallará de manera que, para los ordones onsiderados en resistir los momentos positivos dentro del extremo de la viga, la desadherenia de ordones no terminen dentro de la longitud de anlaje. Si se utilizan múltiples barras para una onexión en momento positivo, la terminaión de la armadura será esalonada en pares simétrios alrededor de la línea entral de la viga prefabriada Conexión en Momento Positivo utilizando Cordones de Pretensado Los ordones de pretensado que no están desadheridos en el extremo de la viga se pueden extender dentro del diafragma de ontinuidad omo armadura de momento positivo. Los ordones prolongados serán anlados en el diafragma mediante el doblado de los ordones on ganhos a 90 grados o mediante una longitud de anlaje tal omo se espeifia en el Artíulo La tensión en los ordones utilizados para el diseño, omo una funión de la longitud total del ordón, no podrá exeder de: f ( ) psl dsh f ( ) pul Donde: dsh l dsh = longitud total del ordón extendido [m] f psl = tensión en el ordón en el estado límite de serviio. Se supondrá que la seión está fisurada [MPa] f pul = tensión en el ordón en el estado límite de resistenia [MPa] Los ordones deberán sobresalir por lo menos 0,20 m de la ara de la viga antes que ellos se doblen Detalles de Conexión en Momento Positivo La armadura de momento positivo se oloará de forma que sea simétria, o lo más simétria omo sea posible, alrededor de la línea entral de la seión transversal. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-181

209 Serán onsiderados las uestiones de fabriaión y montaje en el detalle de la armadura para momento positivo en el diafragma de ontinuidad. La armadura de vigas opuestas se detallará para que enajen durante el montaje y sin onflitos signifiativos. La armadura se detallará para permitir la oloaión de barras de anlaje y otras armaduras en el diafragma de ontinuidad Diafragmas Continuos El diseño de diafragmas de ontinuidad en los apoyos interiores puede estar basado en la resistenia del hormigón de las vigas prefabriadas. Las vigas prefabriadas pueden estar empotradas en los diafragmas de ontinuidad. Si la armadura del diafragma horizontal se hae pasar a través de agujeros en la viga prefabriada o está unido al elemento prefabriado utilizando onetores meánios, el extremo del elemento prefabriado deberá estar diseñado para resistir los momentos positivos ausados por la superposiión de argas permanentes, sobreargas, fluenia lenta y ontraión de las vigas, ontraión de la losa del tablero, y los efetos de la temperatura. El diseño del extremo de la viga deberá tener en uenta el efeto reduido de pretensado dentro de la longitud de transferenia. Si los extremos de las vigas no son diretamente opuestos entre sí a través de un diafragma de ontinuidad, el diafragma debe estar diseñado para transferir las fuerzas entre vigas. Los diafragmas de ontinuidad también deberán estar diseñados para situaiones en las que se produe un ambio de ángulo entre vigas opuestas Vigas Tipo Cajón y Vigas T Hormigonadas In Situ Espesor de las Alas y las Almas Ala Superior El espesor de las alas superiores que trabajan omo losas de tablero deberá ser: Como se determina en el Capítulo 9; Según lo requerido para anlaje y reubrimiento del pretensado transversal, si orresponde; y No menor que 1/20 de la longitud libre entre haflanes, aartelamientos o almas, a menos que se utilien nervios transversales on una separaión igual a la longitud libre o que se provea pretensado transversal. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-182

210 Ala Inferior El espesor del ala inferior no deberá ser menor que: 0,14 m; 1/16 de la distania entre haflanes o almas en el aso de vigas no pretensadas; o 1/30 de la longitud libre entre haflanes, aartelamientos o almas en el aso de vigas pretensadas, a menos que se utilien nervios transversales on una separaión igual a la longitud libre Alma El espesor de las almas se deberá determinar de auerdo on los requisitos para orte, torsión, reubrimiento de hormigón y oloaión del hormigón. Las variaiones en el espesor del alma de la viga se deberán ahusar en una distania mínima igual a 12,0 vees la diferenia de los espesores del alma Armadura Armadura de la Losa de Tablero en Vigas T y Tipo Cajón Hormigonadas In Situ La armadura en la losa de tablero de las vigas T y tipo ajón hormigonadas in situ se puede determinar utilizando ya sea el método de diseño tradiional o el método de diseño empírio espeifiado en el Capítulo 9. Si la losa del tablero no se prolonga más allá del alma exterior, omo mínimo 1/3 de la apa inferior de la armadura transversal de la losa de tablero se deberá prolongar haia la ara exterior del alma exterior, y se deberá anlar mediante un ganho normal a 90º. Si la losa se prolonga más allá del alma exterior, omo mínimo 1/3 de la apa inferior de la armadura transversal se deberá prolongar haia el voladizo de la losa y deberá tener un anlaje más allá de la ara exterior del alma on una resistenia no menor que la proporionada por un ganho normal Armadura de la Losa Inferior en Vigas Tipo Cajón Hormigonadas In Situ Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-183

211 En la losa inferior se deberá oloar una armadura uniformemente distribuida on un área igual a 0,4 por iento del área del ala, de forma paralela al tramo de la viga, ya sea en una sola apa o en dos apas. La separaión de esta armadura no deberá ser mayor que 0,45 m. En la losa inferior se deberá oloar una armadura uniformemente distribuida on un área igual a 0,5 por iento de la seión transversal de la losa, en base a la menor altura de la losa, de forma transversal a la longitud de las vigas prinipales. Esta armadura se deberá distribuir en ambas superfiies on una separaión máxima de 0,45 m. Toda la armadura transversal en la losa inferior se deberá prolongar hasta la ara exterior del alma exterior en ada grupo, y se deberá anlar mediante un ganho normal a 90º Construión por Dovelas Requisitos Generales Los requisitos aquí espeifiados deberán suplementar los indiados en otros artíulos de este Reglamento, y se deberán apliar a las estruturas de hormigón que se diseñan para ser onstruidas por dovelas. Estos requisitos se deberán apliar exlusivamente a las onstruiones por dovelas de hormigón de peso unitario normal. El método onstrutivo supuesto para el diseño deberá onstar en la doumentaión ténia. La doumentaión ténia también deberá indiar los apoyos temporarios requeridos antes del momento en que la estrutura, o un omponente de la misma, sea apaz de soportar su peso propio y las argas subseuentemente apliadas. La doumentaión ténia deberá espeifiar los métodos onstrutivos alternativos permitidos y las responsabilidades del Contratista si optara por utilizar dihos métodos. Cualquier variaión del método onstrutivo o del diseño realizada por el Contratista deberá satisfaer los requisitos del Artíulo Análisis de los Puentes Construidos por Dovelas Requisitos Generales El análisis de los puentes onstruidos por dovelas deberá satisfaer los requisitos del Capítulo 4 y los requisitos aquí espeifiados Análisis Correspondiente a la Etapa Construtiva Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-184

212 Para el análisis de la estrutura durante la etapa onstrutiva, las ombinaiones de argas onstrutivas, tensiones y onsideraiones de estabilidad deberán ser omo se espeifia en el Artíulo Análisis del Sistema Estrutural Definitivo El sistema estrutural definitivo se deberá analizar para determinar la redistribuión de las soliitaiones de la etapa onstrutiva provoada por las deformaiones internas y ambios de las ondiiones de apoyo y vínulo, inluyendo las tensiones residuales aumuladas durante el proeso onstrutivo. Se deberán investigar las uniones en las vigas onstruidas por dovelas hehas ontinuas mediante aero de postesado no adherente, para el efeto simultáneo de fuerza axial, momento, y orte que puede ourrir en la unión. Estas soliitaiones, la abertura de la unión y la superfiie de ontato restante entre los elementos se deberán determinar por onsideraión global de tensiones y deformaiones. Se deberá suponer que el orte se transmite exlusivamente a través del área de ontato Diseño Cargas Además de las argas espeifiadas en el Capítulo 3, se deberán onsiderar las argas onstrutivas espeifiadas en los Artíulos a Cargas Construtivas Las argas y ondiiones onstrutivas supuestas en el diseño y que determinan las dimensiones de las seiones, flehas, y requisitos de armadura y/o pretensado se deberán indiar en las espeifiaiones ténias omo máximos admisibles. Además de las argas de montaje, ualquier apoyo o restriión temporaria requerida se deberá definir en términos de magnitud o inluir omo parte del diseño. Se deberán espeifiar las fuerzas de ierre admisibles provoadas por la orreión de desviaiones. Se deberán onsiderar debidamente los efetos de ualquier variaión del esquema estrutural estátio durante la onstruión y la oloaión, modifiaión o retiro de los apoyos temporarios para equipos espeiales, tomando en uenta las soliitaiones residuales, deformaiones y ualquier soliitaión induida por las deformaiones. Se deberán onsiderar las siguientes argas onstrutivas: DC = peso de la estrutura soportada [kn] Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-185

213 DIFF = arga diferenial: apliable sólo a la onstruión por voladizos equilibrados, tomando omo 2 por iento de la arga permanente apliada a un voladizo [kn] DW CLL CEQ IE CLE U WS = arga permanente sobrepuesta [kn] o [kn/m] = sobrearga onstrutiva distribuida: una tolerania que onsidera diversos elementos de la planta, maquinaria y otros equipos, además del equipo de montaje espeializado prinipal; se toma omo 0,48 kn/m 2 por el área de tablero; en la onstruión por voladizos esta arga se toma omo 0,48 kn/m 2 en un voladizo y omo 0,24 kn/m 2 en el otro; en los puentes onstruidos por el método de lanzamiento por tramos esta arga se puede despreiar [kn/m 2 ] = equipo de onstruión espeializado: arga de amiones de entrega de materiales o dovelas, o ambos, y ualquier equipo espeial, inluyendo una grúa pórtio para el lanzamiento de los tramos ( formtraveler launhing gantry ), viga y guinhe ( winh ), retiulado, o estrutura auxiliar similar al prinipal y las argas máximas apliadas a la estrutura por el equipo durante el izaje de las dovelas [kn] = arga dinámia de los equipos: determinada de auerdo on el tipo de maquinaria antiipada [kn] = arga longitudinal orrespondiente a los equipos de onstruión [kn] = desequilibrio de las dovelas: efeto de ualquier dovela fuera de equilibrio u otra ondiión no habitual, según orresponda; se aplia fundamentalmente a la onstruión por voladizos equilibrados, pero puede abarar ualquier seuenia de izaje poo habitual que normalmente no es una araterístia primaria del sistema onstrutivo genério [kn] = arga de viento horizontal sobre las estruturas de auerdo on los requisitos del Capítulo 3 [kn/m 2 ] WE = arga de viento horizontal sobre los equipos; tomar omo 4,8 kn/m 2 de la superfiie expuesta [kn/m 2 ] WUP = fuerza de levantamiento del viento sobre un voladizo: 0,24 kn/m 2 del área del tablero para onstruión por voladizos equilibrados apliada solamente a uno de los lados, a menos que un análisis de las ondiiones loales o la onfiguraión de la estrutura indiquen lo ontrario [kn/m 2 ] A AI = peso estátio de la dovela prefabriada que se manipula [kn] = respuesta dinámia debida a la liberaión o apliaión aidental de la arga de una dovela prefabriada u otra apliaión brusa de una arga estátia que se debe sumar a la arga permanente; se toma omo 100 por iento de la arga A [kn] CR = efetos de la fluenia lenta de auerdo on el Artíulo SH = ontraión de auerdo on el Artíulo Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-186

214 T = efetos térmios: sumatoria de los efetos debidos a la variaión de la temperatura uniforme (TU) y a los gradientes de temperatura (TG) [ C] Combinaiones de Cargas Construtivas en el Estado Límite de Serviio Las tensiones de traión por flexión y de traión prinipal, en los estados límite de serviio, se deberán determinar omo se espeifia en la Tabla , para la ual se aplian las siguientes notas: Nota 1: equipos no funionando, Nota 2: montaje normal, y Nota 3: equipos en movimiento. Los límites de tensión deberán satisfaer el Artíulo La distribuión y apliaión de las argas de montaje individuales orrespondientes a una fase de la onstruión se deberán seleionar de manera que produzan los efetos más desfavorables. La tensión de ompresión del hormigón debida a las argas onstrutivas no deberá ser mayor que 0,50 f, siendo f la resistenia a ompresión en el momento de apliaión de las argas. Las tensiones de traión en el hormigón debidas a las argas onstrutivas no deberán ser mayores que los valores espeifiados en la Tabla , exepto para estruturas on menos del 60 por iento de su apaidad de ables proporionada por ables internos, en uyo aso las tensiones de traión no deberán ser mayores que 0,25 f. Los requisitos de la Tabla se apliarán a subestruturas postesadas vertialmente. Los requisitos de la Tabla no se apliarán a subestruturas hormigonadas in situ soportando superestruturas onstruidas por dovelas. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-187

215 Tabla Fatores de arga y límites para la tensión de traión para las ombinaiones de argas onstrutivas Combinaión de Cargas Carga Permanente Fatores de Carga Sobrearga Carga de Viento Otras Cargas Cargas de Tierra CEQ W EV DC DIFF U CLL IE CLE WS WUP WE CR SH TU TG A ES EH a 1,0 1,0 0,0 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 1,0 1,0 TG 1,0 1,0 b 1,0 0,0 1,0 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 1,0 1,0 TG 1,0 1,0 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 0,7 0,0 1,0 1,0 1,0 TG 1,0 1,0 d 1,0 1,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,7 1,0 0,7 1,0 1,0 1,0 TG 1,0 1,0 e 1,0 0,0 1,0 1,0 1,0 0,0 0,3 0,0 0,3 1,0 1,0 1,0 TG 1,0 1,0 f 1,0 0,0 0,0 1,0 1,0 1,0 0,3 0,0 0,3 1,0 1,0 1,0 TG 1,0 1,0 Tabla (Cont.) Fatores de arga y límites para la tensión de traión para las ombinaiones de argas onstrutivas Combinaión de Cargas Exluyendo Otras Cargas Traión por Flexión Inluyendo Otras Cargas Límites de Tensión Exluyendo Otras Cargas Traión Prinipal Inluyendo Otras Cargas Ver Nota a b d e f 0,50 f 0,58 f 0,29 f,33 f 0,50 f 0,58 f 0,29 f,33 f 0,50 f 0,58 f 0,29 f,33 f 0,50 f 0,58 f 0,29 f,33 f 0,50 f 0,58 f 0,29 f,33 f 0,50 f 0,58 f 0,29 f ,33 f Combinaiones de Cargas Construtivas en los Estados Límite de Resistenia Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-188

216 La resistenia minorada mínima de un elemento se debe determinar usando los fatores de resistenia espeifiados en el Artíulo y las ombinaiones de arga espeifiadas en los Artíulos y Superestruturas Para soliitaiones máximas: 3 Q 1,1 DC DIFF 1, CEQ CLL A AI ( ) Para soliitaiones mínimas: Q DC CEQ A AI ( ) Subestruturas Se apliarán las ombinaiones de arga orrespondiente a Resistenia I, III y V de la Tabla Las argas DIFF y CEQ serán inluidas y mayoradas on DC. La arga WUP será inluida y mayorada on WS. Las argas CLL y WE se deben inluir y utilizar en lugar de LL y WL, respetivamente. Las ombinaiones de argas onstrutivas también deben inluir las ombinaiones de arga de las Euaiones y La respuesta dinámia o inremento dinámio (AI) se debe apliar a los elementos de la subestrutura por enima del pilote perforado o zapata, inluyendo la onexión entre la olumna y la imentaión Efetos Térmios durante la Construión Se deberán onsiderar los efetos térmios que pueden ourrir durante la onstruión del puente. La doumentaión ténia deberá espeifiar las variaiones de la temperatura de oloaión para los apoyos y juntas de expansión Contraión y Fluenia Lenta Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-189

217 El oefiiente de fluenia lenta (t, t i ) se deberá determinar de auerdo on el Artíulo o bien mediante ensayos. Se deberán determinar las tensiones para la redistribuión de las tensiones de restriión desarrolladas por fluenia lenta y ontraión que se basan en el ronograma onstrutivo supuesto según lo indiado en las espeifiaiones ténias. Para determinar las fuerzas de postesado finales, se deberán alular las pérdidas de pretensado orrespondientes al ronograma indiado en las espeifiaiones ténias Pérdidas de Pretensado Se deberán apliar los requisitos apliables del Artíulo Vainas y Anlajes de Postesado Provisorios Requisitos Generales Se deberán onsiderar requisitos para ajustar la fuerza de pretensado a fin de ompensar las pérdidas inesperadas que pudieran ourrir durante la onstruión o después de la misma, las argas permanentes futuras, y la limitaión de la fisuraión y las deformaiones. Si estos ajustes se estiman neesarios, se deberán satisfaer los requisitos aquí espeifiados Puentes on Vainas Internas Para los puentes on vainas internas, se deberán proveer apaidad de anlaje y vainas provisorias para los ables de momento negativo y positivo ubiados simétriamente alrededor del eje del puente para onsiderar un aumento de la fuerza de postesado durante la onstruión original. La potenial fuerza provisoria total de los anlajes y vainas tanto de momento positivo omo de momento negativo no deberá ser menor que 5 por iento de las fuerzas totales de postesado de momento positivo y negativo, respetivamente. Los anlajes para la fuerza de pretensado provisoria se deberán distribuir uniformemente a intervalos de tres segmentos a lo largo de la longitud del puente. Se deberá proveer omo mínimo una vaina vaía por alma. Para los puentes ontinuos no es neesario utilizar apaidad de anlaje y vainas provisorias, para momento positivo, en el 25 por iento de la longitud del tramo a ada lado de los apoyos de las pilas. Cualquier vaina provisoria no utilizada para ajustar la fuerza de postesado se deberá inyetar lehada en el mismo momento que las demás vainas del tramo. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-190

218 Previsión de Ajustes para Cargas Permanentes o Flehas Futuras Se deberán tomar reaudos para el aeso y la fijaión de los anlajes, aberturas pasantes, y fijaión de los bloques de desviaión a fin de permitir la futura adiión de ables externos no adherentes, protegidos ontra la orrosión, ubiados dentro de la seión tipo ajón simétriamente respeto del eje del puente para una fuerza de postesado omo mínimo igual a 10 por iento de la fuerza de postesado de momento positivo y momento negativo Presentaión del Plano Las espeifiaiones ténias deberán inluir la desripión de un método onstrutivo sobre el ual se basa el diseño. Los planos ontratuales deberán estar detallados de auerdo on lo dispuesto en la norma AASHTO LRFD Bridge Constrution Speifiations, Setion 10, Prestressing, hasta tanto el INTI-CIRSOC o un ente espeífio de apliaión (p.e. una Direión de Vialidad) desarrolle un doumento al respeto. La seión transversal del hormigón será dimensionada para aomodar el supuesto sistema de postensado, armadura de aero, y demás elementos embebidos. La seión transversal del hormigón debe también aomodar a dimensiones de anlaje omparables de los sistemas de postensado ompetitivos, a menos que se indique lo ontrario en los planos Dimensiones y Detalles de las Seiones Transversales Tipo Viga Cajón Espesor Mínimo de las Alas Los espesores de las alas superior e inferior no deberá ser menor que ninguno de los valores siguientes: 1/30 de la longitud libre entre almas o aartelamientos. Una dimensión menor requerirá nervios transversales on una separaión igual a la longitud libre entre almas o aartelamientos. El espesor del ala superior no deberá ser menor que 0,23 m en las zonas de anlaje, donde se utiliza el postesado transversal, ni menor que 0,20 m fuera de las zonas de anlaje o para las losas pretensadas. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-191

219 Si la luz libre entre almas o aartelamientos es mayor o igual que 4,50 m se deberá utilizar postesado o pretesado transversal. El diámetro de los ordones utilizados para el pretensado transversal deberá ser menor o igual que 12,7 mm Espesor Mínimo de las Almas Se deberán apliar los siguientes valores mínimos, on las exepiones aquí espeifiadas: Almas sin ables de postesado longitudinal o vertial Almas on ables de postesado longitudinal (o vertial) solamente Almas on ables de postesado tanto longitudinal omo vertial 0,20 m 0,30 m 0,38 m El espesor mínimo de las almas nervuradas se puede tomar omo 0,18 m Longitud en Voladizo del Ala Superior La longitud en voladizo del ala superior, medida a partir del eje del alma, preferentemente no debe ser mayor que 0,45 vees la longitud interior del ala superior medida entre los ejes de las almas Dimensiones Globales de la Seión Transversal Preferentemente las dimensiones globales de la seión transversal de una viga ajón no deberán ser menores que las requeridas para limitar la fleha debida a la sobrearga más las argas de impato, alulada usando el momento de ineria de la seión bruta y el módulo de elastiidad seante, a 1/1000 del tramo. La sobrearga deberá onsistir en todos los arriles de irulaión totalmente argados y ajustada según el número de arriles argados omo se espeifia en el Artíulo La sobrearga se deberá onsiderar uniformemente distribuida entre todos los elementos longitudinales soliitados a flexión Sobreapas Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-192

220 Se deberá onsiderar el uso de sobreapas en todos los tableros de puentes expuestos a ilos de ongelamiento y deshielo y apliaión de ompuestos químios antiongelantes. La autoridad ompetente debe onsiderar proveer proteión adiional ontra la penetraión de loruros. Para todos los tipos de puentes onstruidos por dovelas (tanto prefabriados omo hormigonados in situ), se reomienda proveer esta proteión adiional agregando omo mínimo 0,038 m de reubrimiento de hormigón en forma de sobreapa o alternativamente una membrana impermeable on sobreapa bituminosa. La autoridad ompetente podrá exigir materiales y ténias de oloaión espeífias estipuladas por la prátia loal Diseño Sismorresistente. (A definir por el INPRES) Tipos de Puentes Construidos por Dovelas Requisitos Generales Los puentes diseñados para superestruturas oloadas por dovelas deberán satisfaer los requisitos aquí espeifiados, en base al método de oloaión del hormigón y a los métodos de montaje a utilizar Detalles para las Construiones on Dovelas Prefabriadas La resistenia a la ompresión del hormigón de las dovelas prefabriadas no deberá ser menor que 17 MPa antes de retirar los enofrados. Además, las dovelas deberán tener una madurez equivalente a 14 días a 21ºC antes de oloarlos en la estrutura. En las almas de los puentes onstruidos on dovelas prefabriadas deberá haber múltiples onetores de orte de pequeña amplitud en las juntas onjugadas; estos onetores se deberán extender en la mayor parte del alma posible, manteniendo la ompatibilidad on los otros detalles. Los detalles de los onetores de orte en las almas deberán ser similares a los ilustrados en la Figura También se deberán proveer onetores de orte en las losas superior e inferior. Los onetores en las losas superior e inferior pueden ser grandes onetores de un únio elemento. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-193

221 Figura Ejemplo de onetores de orte de pequeña amplitud Las juntas en los puentes onstruidos por dovelas prefabriadas deberán ser ya sea on ierres hormigonados in situ o bien on juntas onjugadas on epoxi. En los puentes onstruidos por dovelas prefabriadas on ables de postensado internos y en los puentes ubiados en áreas sujetas a temperaturas de ongelamiento o a produtos químios antiongelantes, se deberán utilizar uniones adherentes. Un sistema de pretensado temporario deberá proveer omo mínimo una tensión de ompresión de 0,21 MPa y una tensión promedio de 0,28 MPa a través de la junta hasta que la resina epoxi haya sido urada Detalles para las Construiones on Dovelas Hormigonadas In Situ Se deberá espeifiar que las uniones entre dovelas hormigonadas in situ deben tener una rugosidad intenional que exponga los agregados gruesos, o bien que sean on onetores. El anho de las juntas de ierre deberá permitir el aoplamiento de las vainas de los ables. Se deberán proveer diafragmas en los estribos, pilas, uniones artiuladas y puntos de quiebre del ala inferior en las estruturas on aartelamientos retos. Los diafragmas deberán ser maizos en las pilas y estribos, exepto por las aberturas de aeso y para oloaión de tuberías para serviios. Los diafragmas deberán tener omo mínimo el anho requerido por el diseño, on un voladizo mínimo sobre los apoyos no menor que 0,15 m. Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-194

222 Construión por Voladizos Los requisitos aquí espeifiados se deberán apliar tanto a la onstruión por voladizos prefabriados omo a los hormigonados in situ. Los ables longitudinales se pueden anlar en las almas, en la losa, o en taos para anlajes que sobresalen del alma o la losa. En ada dovela se deberán anlar omo mínimo 2 ables longitudinales. En la parte en voladizo de la estrutura se deberá investigar el vuelo durante el montaje. El fator de seguridad ontra el vuelo no deberá ser menor que 1,5 bajo ualquier ombinaión de argas, según se espeifia en el Artíulo La veloidad mínima del viento a utilizar en los análisis de estabilidad durante el montaje deberá ser igual a 90 km/h, a menos que mediante análisis o registros meteorológios se obtenga una mejor estimaión de la veloidad probable del viento. Se deberán anlar los ables de ontinuidad en al menos una dovela más allá del punto en el ual teóriamente son requeridos para las tensiones. La doumentaión ténia deberá espeifiar las longitudes de las dovelas supuestas en el diseño. Cualquier modifiaión propuesta por el Contratista se deberá apoyar en nuevos análisis de la onstruión y álulo de las tensiones finales. La doumentaión ténia deberá espeifiar el peso de la grúa pórtio de lanzamiento supuesto en los álulos de tensiones y flehas Construión Tramo por Tramo En el diseño de puentes onstruidos tramo por tramo se deberán onsiderar las tensiones onstrutivas aumuladas debido a los ambios del sistema estrutural a medida que progresa la onstruión. Se deberán onsiderar las tensiones debidas a los ambios en el sistema estrutural, en partiular los efetos de la apliaión de una arga a un sistema y su retiro de un sistema diferente. Se deberá tomar en uenta la redistribuión de tales tensiones mediante fluenia lenta, y las posibles variaiones de la veloidad y magnitud de la fluenia lenta Construiones Lanzadas por Tramos Requisitos Generales En todas las etapas de lanzamiento las tensiones no deberán superar los límites espeifiados en el Artíulo para elementos on armadura adherente a través de la junta y ables internos. Se deberán tomar reaudos para resistir las fuerzas friionales en la subestrutura durante el lanzamiento, y para soportar la superestrutura si la estrutura se lanza sobre una pendiente. Para determinar las fuerzas friionales rítias se deberá suponer que la friión sobre los apoyos de lanzamiento varía entre 0 y 4 por iento, ualquiera sea el Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-195

223 valor que resulte más rítio. El valor superior se puede reduir a 3,5 por iento si durante la onstruión se monitorean las deformaiones de las pilas y las fuerzas del gato utilizado para el lanzamiento Soliitaiones Debidas a las Toleranias Construtivas Las soliitaiones debidas a las siguientes toleranias onstrutivas admisibles se deberán superponer a las soliitaiones resultantes de las argas gravitatorias: En la direión longitudinal entre dos apoyos adyaentes En la direión transversal entre dos apoyos adyaentes Entre el área de fabriaión y el equipo de lanzamiento en la direión longitudinal y transversal Desviaión lateral en el exterior de las almas 5 mm 2,5 mm 2,5 mm 2,5 mm La fuerza horizontal que atúa en las guías laterales de los apoyos de lanzamiento no se deberá tomar menor que 1 por iento de la reaión de apoyo vertial. Para las tensiones durante la onstruión, la mitad de las soliitaiones debidas a las toleranias onstrutivas y la mitad de las soliitaiones debidas a la temperatura de auerdo on el Artíulo se deberán superponer on las soliitaiones debidas a las argas gravitatorias. Las tensiones de traión en el hormigón, debidas a los momentos ombinados, no deberán ser mayores que 0,58 f Detalles de Diseño Las pilas y los diafragmas de la superestrutura en las pilas se deberán diseñar para permitir el gateado de la superestrutura durante todas las etapas de lanzamiento y la instalaión de los apoyos permanentes. Se deberán onsiderar las fuerzas friionales durante el lanzamiento. Se deberán investigar las tensiones loales que se pueden desarrollar en la parte inferior del alma durante el lanzamiento. Se deberán satisfaer los siguientes requisitos: Las plaas de lanzamiento se deberán ubiar a una distania no menor que 0,075 m a partir del exterior del alma, El reubrimiento de hormigón entre la parte inferior de la subestrutura y las vainas de postensado no deberá ser menor que 0,15 m, y Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-196

224 Se deberán investigar las presiones de apoyo en la esquina alma/losa inferior y los efetos de las vainas no inyetadas, y se deberá onsiderar ualquier exentriidad entre el punto donde se intersean los ejes del alma y la losa inferior y el eje del apoyo. Los ables retos requeridos para el lanzamiento se deberán ubiar en las losas superior e inferior de las vigas ajón, y en el terio inferior del alma de las vigas de seión T. En una junta de onstruión no se deberán aoplar más del 50 por iento de los ables. Los anlajes y ubiaiones para los ables retos se deberán diseñar para la resistenia del hormigón en el momento del tesado. Las aras de las juntas de onstruión deberán tener onetores de orte o una superfiie rugosa on una amplitud mínima de rugosidad de 6 mm. Se deberá proveer armadura no pretensada adherente longitudinal y transversalmente en todas las superfiies de hormigón a través de la junta y en una distania de 2,10 m a ada lado de la junta. La armadura mínima deberá ser equivalente a barras d b 12 on una separaión de 0,13 m Diseño de los Equipos Construtivos Si la doumentaión ténia india los equipos a utilizar para el lanzamiento por tramos, el diseño de estos equipos deberá inluir, aunque no se deberá limitar a, las siguientes araterístias: Las toleranias onstrutivas en la superfiie de deslizamiento en la parte inferior de la nariz de lanzamiento se deberán limitar a las orrespondientes a la superestrutura, omo se espeifia en el Artíulo Se deberá investigar la introduión de las reaiones de apoyo en la nariz de lanzamiento on respeto a su resistenia, estabilidad y deformaión. Los apoyos de lanzamiento se deberán diseñar de manera tal que puedan ompensar desviaiones loales de la superfiie de deslizamiento de hasta 2 mm mediante deformaión elástia. El equipo de lanzamiento se deberá dimensionar onsiderando la friión de auerdo on el Artíulo y el gradiente real de la superestrutura. El equipo de lanzamiento se deberá diseñar de manera de garantizar que una falla de la energía elétria no provoará el deslizamiento no ontrolado de la superestrutura. El oefiiente de friión entre el hormigón y las superfiies de aero perfilado endureido del equipo de lanzamiento se deberá tomar omo 60 por iento en el estado límite de serviio, y la friión deberá ser 30 por iento mayor que las fuerzas generadas durante el lanzamiento. Los enofrados para las superfiies de deslizamiento debajo y por fuera del alma deberán ser resistentes al desgaste y sufiientemente rígidos para asegurar que su fleha durante el hormigonado no sea mayor que 2 mm. Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-197

225 Uso de Métodos Construtivos Alternativos Cuando la doumentaión ténia así lo permita, se podrá permitir que el Contratista elija métodos onstrutivos alternativos y un esquema de postesado modifiado apropiado para el método onstrutivo elegido. En este aso, el Contratista deberá presentar un análisis estrutural que doumente que las fuerzas de postesado y las exentriidades indiadas en los planos satisfaen todos los requisitos de las espeifiaiones de diseño. Si se requiere postesado adiional durante alguna etapa de la onstruión o por algún otro motivo, se deberá demostrar que las tensiones en las seiones rítias de la estrutura definitiva satisfaen los requisitos sobre tensiones admisibles indiados en las espeifiaiones de diseño. Estará permitido retirar el postesado temporario para lograr dihas ondiiones. Estará permitido utilizar armadura adiional no pretensada para las diferentes etapas de la onstruión. Todos los materiales adiionales requeridos durante las diferentes etapas de la onstruión deberán ser provistos por el Contratista sin osto alguno para el Propietario. Se pueden inluir requisitos de ingeniería de valor agregado en los requisitos espeiales de las espeifiaiones ténias, que permitan métodos onstrutivos alternativos que requieran un rediseño total de la estrutura definitiva. Los ostos de ingeniería del Contratista para la preparaión del diseño ingenieril de valor agregado y los ostos de ingeniería del Propietario para la verifiaión del diseño serán onsiderados parte del osto del rediseño de la estrutura. Ninguna propuesta de ingeniería alternativa deberá modifiar la separaión de las pilas, su alineaión, el aspeto exterior del hormigón ni las dimensiones, exepto en aquellos asos en los uales la doumentaión ténia espeífiamente permita tales ambios. Para la ingeniería alternativa o de valor agregado, el Contratista deberá proveer un onjunto ompleto de álulos de diseño y doumentaión ténia revisada. El diseño alternativo deberá ser preparado por un Profesional de la Ingeniería on experienia en el diseño de puentes onstruidos por dovelas. Al aeptar el nuevo diseño alternativo, el Profesional de Ingeniería responsable por el nuevo diseño se onvertirá en el nuevo Engineer of Reord Subestruturas de los Puentes Construidos por Dovelas Requisitos Generales El diseño de las pilas y estribos deberá satisfaer los requisitos del Capítulo 11 y los requisitos del presente apítulo. Se deberán onsiderar las argas, momentos y ortes de montaje impuestos a las pilas y estribos por el método onstrutivo indiado en la doumentaión ténia. Se deberán indiar los apoyos y arriostramientos auxiliares requeridos. Las pilas onstruidas on segmentos prefabriados de seión retangular huea se deberán diseñar de auerdo on el Artíulo El área de armadura longitudinal no pretensada disontinua puede ser omo se espeifia en el Artíulo Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-198

226 Combinaiones de Cargas durante la Construión Para las subestruturas pretesadas vertialmente se deberán alular las tensiones de traión durante la onstruión para las ombinaiones de argas apliables de la Tabla Armadura Longitudinal de las Pilas Construidas on Segmentos Prefabriados de Seión Retangular Huea El área mínima de armadura longitudinal no pretensada disontinua en las pilas onstruidas on segmentos prefabriados de seión retangular huea deberá satisfaer los requisitos de armadura de ontraión y temperatura espeifiados en el Artíulo Aros Requisitos Generales La forma de un aro se deberá seleionar on el objetivo de minimizar la flexión bajo el efeto ombinado de las argas permanentes y temporarias Nervaduras de los Aros La estabilidad en el plano de la(s) nervadura(s) de los aros se deberá investigar utilizando un módulo de elastiidad y un momento de ineria apropiado para la ombinaión de argas y momento en diha(s) nervadura(s). En lugar de un análisis más riguroso, la longitud efetiva de pandeo se puede estimar omo el produto entre la longitud de la mitad de la luz del aro y el fator espeifiado en la Tabla Para el análisis de las nervaduras de los aros se pueden apliar los requisitos del Artíulo Si se utiliza la orreión aproximada para momento de segundo orden espeifiada en el Artíulo , se podrá alular un módulo de elastiidad seante a orto plazo estimado en base a una resistenia igual a 0,40 f, omo se espeifia en el Artíulo Las nervaduras de los aros se deberán armar omo elementos soliitados a ompresión. La armadura mínima igual a 1 por iento del área bruta de hormigón se deberá distribuir Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-199

227 uniformemente en la seión de la nervadura. Se deberá proveer armadura de onfinamiento omo la requerida para las olumnas. Los muros de enjuta sin relleno de más de 7,5 m de altura se deberán arriostrar mediante ontrafuertes o diafragmas. Los muros de enjuta deberán tener juntas de expansión. Se deberá proveer armadura de temperatura orrespondiente a la separaión de las juntas. El muro de enjuta se deberá unir en el arranque. El relleno del muro de enjuta deberá tener un drenaje efetivo. Se deberán proveer filtros para impedir que los sumideros se obturen on material fino Superestruturas de losas Superestruturas de Losas Maizas Hormigonadas In Situ Las losas hormigonadas in situ armadas longitudinalmente pueden tener armadura onvenional o armadura pretensada, y se pueden utilizar omo puentes tipo losa. La distribuión de la sobrearga se puede determinar mediante un análisis refinado o bien omo se espeifia en el Artíulo Las losas y los puentes de losa diseñados para momento de auerdo on el Artíulo se pueden onsiderar satisfatorios desde el punto de vista del orte. Se deberán proveer vigas de borde omo se espeifia en el Artíulo Se deberá oloar armadura transversal de distribuión en la parte inferior de todas las losas, exepto en las losas superiores de alantarillas o losas de puente, si la altura del relleno sobre la losa es mayor que 0,60 m. La antidad de armadura transversal inferior se puede determinar mediante un análisis bidimensional, o bien la antidad de armadura de distribuión se puede tomar omo el porentaje de la armadura prinipal requerida para momento positivo de la siguiente manera: Para onstruiones de hormigón armadas longitudinalmente: 55,21 L 50% ( ) Para onstruiones pretensadas longitudinalmente: 55,21 L f pe % ( ) Donde: L = longitud de tramo [m] f pe = tensión efetiva en el aero de pretensado después de las pérdidas [MPa] La armadura transversal de ontraión y temperatura en la parte superior de las losas deberá satisfaer los requisitos del Artíulo Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-200

228 Superestruturas de Losas Aligeradas Hormigonadas In Situ Dimensiones de la Seión Transversal Las superestruturas de losas aligeradas hormigonadas in situ se pueden postesar tanto longitudinal omo transversalmente. Para el aso de vaíos irulares, la separaión entre los entros de los vaíos no debe ser menor que la altura total de la losa, y el mínimo espesor de hormigón tomado en el eje del vaío perpendiular a la superfiie exterior no deberá ser menor que 0,14 m. Para el aso de vaíos retangulares, el anho transversal del vaío no debe ser mayor que 1,5 vees la altura del vaío, el espesor del alma entre los vaíos no debe ser menor que 20 por iento de la altura total del tablero, y el mínimo espesor de hormigón sobre los vaíos no deberá ser menor que 0,18 m. La altura del ala inferior deberá satisfaer los requisitos espeifiados en el Artíulo Si los vaíos satisfaen estos requisitos dimensionales y si la relaión de vaíos determinada en base al área de la seión transversal no es mayor que 40 por iento, la superestrutura se puede analizar omo si fuera una losa, usando ya sea los requisitos del Artíulo o bien un análisis bidimensional para plaas isótropas. Si la relaión de vaíos es mayor que 40 por iento, la superestrutura se deberá tratar omo una onstruión elular y se deberá analizar omo: Un ajón monolítio de múltiples eldas, omo se espeifia en el Artíulo , Tipo d, Una plaa ortótropa, o Un ontinuo tridimensional Mínimo Número de Apoyos Las olumnas pueden onstituir un pórtio en la superestrutura, o bien se pueden utilizar omo apoyos simples en los apoyos internos de las estruturas ontinuas. En los extremos se deberán utilizar omo mínimo dos apoyos. La rotaión transversal de la superestrutura no deberá ser mayor que 0,5 por iento en los estados límite de serviio Seiones Maizas en los Extremos Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-201

229 En ada uno de los extremos de un tramo se deberá proveer una seión maiza de al menos 0,90 m de longitud, pero esta longitud no debe ser menor que 5 por iento de la longitud del tramo. Las zonas de anlaje postesadas deberán satisfaer los requisitos espeifiados en el Artíulo En ausenia de un análisis más refinado, las seiones maizas del tablero se pueden analizar omo una viga transversal que distribuye las fuerzas a los apoyos del puente y a los anlajes de postesado Requisitos Generales de Diseño Para las losas aligeradas que satisfaen los requisitos del Artíulo , no es neesario ombinar las soliitaiones globales y loales debidas a las argas de rueda. El ala superior de un tablero on vaíos retangulares se puede analizar y diseñar omo una losa de pórtio o bien se la puede diseñar usando los requisitos del proedimiento empírio espeifiado en el Artíulo La parte superior de la losa sobre vaíos irulares formados on moldes de aero se deberá postesar transversalmente. En el mínimo espesor del hormigón, la preompresión media luego de todas las pérdidas, según lo espeifiado en el Artíulo 5.9.5, no deberá ser menor que 3,5 MPa. Si se aplia postesado transversal no será neesario proveer armadura adiional en el hormigón sobre los vaíos irulares. La armadura transversal de ontraión y temperatura en la parte inferior de la losa aligerada deberá satisfaer los requisitos del Artíulo Zonas Comprimidas en Áreas de Momento Negativo En las pilas internas, la parte de la seión transversal soliitada a ompresión se puede onsiderar omo una olumna horizontal y se puede armar omo tal Drenaje de los Vaíos Se deberá proveer un drenaje adeuado para los vaíos de auerdo on los requisitos del Artíulo Puentes on Tableros de Elementos Prefabriados Requisitos Generales Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-202

230 Se pueden disponer unidades prefabriadas de hormigón adyaentes entre sí en la direión longitudinal y unirlas transversalmente de manera que formen un sistema de tablero. Las unidades prefabriadas de hormigón pueden ser ontinuas ya sea exlusivamente para argas temporarias o bien tanto para argas permanentes omo temporarias. La ontinuidad entre tramos, si se provee, deberá satisfaer los requisitos del Artíulo Si no se provee una sobreapa de hormigón estrutural, el espesor mínimo del hormigón deberá ser de 0,09 m en la parte superior de los elementos on vaíos irulares y 0,14 m en todos los demás elementos Uniones on Transferenia de Corte Los elementos longitudinales prefabriados se pueden unir transversalmente mediante un onetor de orte de no menos de 0,18 m de altura. Para los fines del análisis, las uniones on transferenia de orte longitudinal se deberán modelar omo artiulaiones. La unión se deberá llenar on mortero sin ontraión que posea una resistenia a la ompresión mínima de 35 MPa a las 24 horas Uniones on Transferenia de Corte y Flexión Requisitos Generales Los elementos longitudinales prefabriados se pueden unir entre sí mediante postesado transversal, juntas de ierre hormigonadas in situ, una sobreapa estrutural, o una ombinaión de ellos Diseño Los tableros on uniones on transferenia de flexión y orte se deben modelar omo plaas ontinuas, exepto que no se deberá utilizar el proedimiento de diseño empírio del Artíulo Las juntas se deberán diseñar omo elementos soliitados a flexión, satisfaiendo los requisitos del Artíulo Postesado Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-203

231 El postesado transversal se deberá distribuir uniformemente en la direión longitudinal. Se pueden usar bloques para failitar el empalme de las vainas de postesado. La altura omprimida de la junta no deberá ser menor que 0,18 m, y la tensión de pretesado en la misma luego de todas las pérdidas no deberá ser menor que 1,7 MPa Juntas de Construión Longitudinales Las juntas onstrutivas longitudinales entre los elementos prefabriados de hormigón soliitados a flexión onsistirán de un onetor relleno on mortero sin ontraión alanzando una resistenia a ompresión de 35 MPa dentro de las 24 horas. La altura del onetor no debe ser menor de 0,13 m. Si los elementos se postesan juntos transversalmente, se puede suponer que las alas superiores atúan omo una losa monolítia. Sin embargo, no es apliable el diseño empírio de losa espeifiado en el Artíulo El pretesado transversal requerido se puede determinar ya sea por el método de la faja o por un análisis bidimensional. El pretesado transversal a través del onetor, después de todas las pérdidas, no deberá ser menor que 1,7 MPa. En los últimos 0,90 m de un extremo libre, se deberá dupliar el pretesado transversal requerido Junta de Cierre Hormigonada In Situ El hormigón de la junta de ierre deberá tener una resistenia omparable a la de los elementos prefabriados. El anho de la junta longitudinal deberá ser sufiientemente amplio para permitir el desarrollo de la armadura en la junta, pero en ningún aso diho anho deberá ser menor que 0,30 m Sobreapa Estrutural Si se utiliza una sobreapa estrutural on la finalidad de mejorar la distribuión de argas según lo espeifiado en los Artíulos y , el espesor de la sobreapa de hormigón estrutural no deberá ser menor que 0,11 m. Se deberá proveer una apa de armadura isótropa de auerdo on los requisitos del Artíulo A la superfiie superior de los elementos prefabriados se le deberá imprimir una rugosidad intenional Requisitos Adiionales para Alantarillas Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-204

232 Requisitos Generales Los aspetos del diseño de alantarillas relaionados on el suelo se espeifian en el Capítulo Diseño a Flexión Se deberán apliar los requisitos del Artíulo Diseño al Corte de las Losas de las Alantarillas Tipo Cajón Se deberán apliar los requisitos del Artíulo 5.8, a menos que este artíulo los modifique. Para las losas de alantarillas tipo ajón debajo de 0,60 m o más de relleno, la resistenia al orte V se puede alular omo: V A V d s u e 177,5 f b d e ( ) b d e M u pero V no deberá ser mayor que: 331 f b d e Donde: A s = área del aero de las armaduras en el anho de diseño [m 2 ] d e = altura efetiva entre la fibra extrema omprimida y el barientro de la fuerza de traión en la armadura traionada [m] V u = orte debido a las argas mayoradas [kn] M u = momento debido a las argas mayoradas [kn m] b = anho de diseño [m] Solamente para las alantarillas tipo ajón de una sola elda, para las losas que forman pórtios monolítios on los muros no es neesario tomar V menor que 249 f b d, y para las losas simplemente apoyadas no es neesario tomar V menor que e 208 f b d. El valor V u d e /M u no se deberá tomar mayor que 1,0 siendo M u el momento mayorado que atúa simultáneamente on V u en la seión analizada. Para las losas de alantarillas tipo ajón debajo de menos de 0,60 m de relleno y para los muros laterales se deberán apliar los requisitos de los Artíulos 5.8 y Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-205

233 Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-206

234 APÉNDICE A5 PASOS BÁSICOS PARA LOS PUENTES DE HORMIGÓN A.5.1 REQUISITOS GENERALES La intenión de este esquema es ilustrar, on una visión genéria, el proeso de diseño on base en los métodos simplifiados. No se debe onsiderar ompleto, ni tampoo se debe utilizar en reemplazo de un abal onoimiento de los requisitos de este Capítulo. A.5.2 CONSIDERACIONES GENERALES A. Filosofía de diseño (1.3.1) B. Estados límite (1.3.2) C. Objetivos del diseño y araterístias de ubiaión (2.3) (2.5) A.5.3 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA DE VIGAS A. Desarrollar la seión general 1. Definir el anho de alzada (Anho espeifiado de la arretera) 2. Determinar las disposiiones del tramo (2.3.2) (2.5.4) (2.5.5) (2.6) 3. Elegir el tipo de puente B. Desarrollar la seión típia 1. Vigas prefabriadas pretensadas a. Ala superior ( ) b. Ala inferior ( ). Almas ( ) d. Altura de la estrutura ( ) e. Armadura mínima ( ) ( ) f. Dispositivos de izaje ( ) g. Juntas ( ) 2. Vigas tipo ajón de múltiples almas y vigas T hormigonadas in situ ( ) a. Ala superior ( ) b. Ala inferior ( ). Almas ( ) d. Altura de la estrutura ( ) e. Armadura ( ) (1) Armadura mínima ( ) ( ) (2) Armadura de ontraión y temperatura (5.10.8) f. Anhos del ala efetiva ( ) g. Áreas de bielas y tirantes, si orresponde (5.6.3) C. Diseño onvenional del tablero de hormigón armado 1. Losas del tablero ( ) 2. Altura mínima ( ) 3. Diseño empírio (9.7.2) 4. Diseño tradiional (9.7.3) 5. Método de las fajas ( ) 6. Apliaión de las sobreargas ( ) ( ) 7. Armadura de distribuión ( ) 8. Diseño de los voladizos (A13.4) ( ) D. Seleionar los fatores de resistenia Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-207

235 Estado límite de resistenia (Convenional) ( ) E. Seleionar los modifiadores de arga 1. Dutilidad (1.3.3) 2. Redundania (1.3.4) 3. Importania operativa (1.3.5) F. Seleionar las ombinaiones de arga y fatores de arga apliables (3.4.1, Tabla ) G. Calular las soliitaiones debidas a la sobrearga 1. Sobreargas (3.6.1) y número de arriles ( ) 2. Presenia múltiple ( ) 3. Inremento por arga dinámia (3.6.2) 4. Fator de distribuión para momento ( ) a. Vigas interiores on tableros de hormigón ( ) b. Vigas exteriores ( ). Puentes inlinados ( ) 5. Fator de distribuión para orte ( ) a. Vigas interiores ( ) b. Vigas exteriores ( ). Puentes inlinados ( , Tabla ) 6. Reaiones a la subestrutura (3.6) H. Calular las soliitaiones debidas a otras argas según orresponda I. Analizar el Estado Límite de Serviio 1. Pérdidas de pretensado (5.9.5) 2. Limitaiones para la tensión en los ables de pretensado (5.9.3) 3. Limitaiones para la tensión en el hormigón pretensado (5.9.4) a. Antes de las pérdidas ( ) b. Después de las pérdidas ( ) 4. Durabilidad (5.12) 5. Limitaión de la fisuraión ( ) 6. Fatiga, si orresponde (5.5.3) 7. Fleha y ontrafleha ( ) ( ) ( ) J. Analizar el Estado Límite de Resistenia 1. Flexión a. Tensión en el aero de pretensado Cables adherentes ( ) b. Tensión en el aero de pretensado Cables no adherentes ( ). Resistenia a la flexión ( ) d. Límites para las armaduras ( ) 2. Corte (Suponiendo torsión nula) a. Requisitos generales (5.8.2) b. Modelo de diseño por seiones (5.8.3) (1) Resistenia nominal al orte ( ) (2) Determinaión de b y f ( ) (3) Armadura longitudinal ( ) (4) Armadura transversal ( ) ( ) ( ) ( ) (5) Corte horizontal (5.8.4) K. Verifiar detalles 1. Requisitos de reubrimiento (5.12.3) 2. Longitud de anlaje Armadura no pretensada (5.11.1) (5.11.2) 3. Longitud de anlaje Armadura pretensada (5.11.4) 4. Empalmes (5.11.5) (5.11.6) 5. Zonas de anlaje a. Postensado (5.10.9) b. Pretensado ( ) 6. Vainas (5.4.6) Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-208

236 7. Limitaiones para el perfil de los ables a. Confinamiento de los ables (5.10.4) b. Cables urvos (5.10.4). Límites de separaión ( ) 8. Límites para la separaión de la armadura (5.10.3) 9. Armadura transversal ( ) ( ) ( ) 10. Vigas on resaltos horizontales ( ) A5.4 PUENTES LOSA En general, el enfoque de diseño para los puentes losa es similar al utilizado para puentes viga, on algunas exepiones que se indian a ontinuaión. A. Verifiar la altura mínima reomendada ( ) B. Determinar el anho de faja para sobrearga ( ) C. Determinar la apliabilidad de la sobrearga para tableros y sistemas de tablero ( ) D. Diseñar la viga de borde ( ) E. Analizar el orte ( ) F. Analizar la armadura de distribuión ( ) G. Si no es maiza: 1. Verifiar si se trata de una onstruión aligerada o elular ( ) 2. Verifiar las dimensiones mínimas y máximas ( ) 3. Diseñar los diafragmas ( ) 4. Verifiar los requisitos de diseño ( ) A5.5 DISEÑO DE LA SUBESTRUCTURA A. Estableer el anho mínimo de asiento B. Compilar las soliitaiones no ompiladas para la superestrutura 1. Viento (3.8) 2. Hidráulias (3.7) 3. Efeto de la soavaión ( ) 4. Hielo (3.9) 5. Sismo (3.10) (4.7.4) 6. Temperatura (3.12.2) (3.12.3) (4.6.6) 7. Deformaión impuesta (3.12) 8. Colisión de embaraiones (3.14) (4.7.5) 9. Colisión de vehíulos (3.6.5) 10. Fuerza de frenado (3.6.4) 11. Fuerza entrífuga (3.6.3) 12. Empuje del suelo (3.11) C. Analizar la estrutura y ompilar las ombinaiones de argas 1. Tabla Combinaiones de argas sísmias espeiales (3.10.8) D. Diseñar los elementos sometidos a ompresión (5.7.4) 1. Resistenia minorada axial ( ) 2. Flexión biaxial ( ) 3. Efetos de la esbeltez ( ) ( ) 4. Armadura transversal ( ) 5. Corte (generalmente inluyendo EQ y olisión de embaraiones) ( ) 6. Límites para la armadura ( ) Proyeto del Reglamento CIRSOC 802 Cap.5-209

237 7. Aplastamiento (5.7.5) 8. Durabilidad (5.12) 9. Detalles (omo en el Paso A5.3K) y diseño sismorresistente ( ) E. Diseño de las fundaiones (Consideraiones estruturales) 1. Soavaión 2. Zapatas (5.13.3) 3. Estribos (Capítulo 11) 4. Detalles de los pilotes (5.13.4) Proyeto del Reglamento Argentino de Puentes Carreteros Cap.5-210

238

PARTE 7 HORMIGÓN ESTRUCTURAL SIMPLE

PARTE 7 HORMIGÓN ESTRUCTURAL SIMPLE PARTE 7 HORMIGÓN ESTRUCTURAL SIMPLE COMENTARIOS AL CAPÍTULO 22. HORMIGÓN ESTRUCTURAL SIMPLE C 22.0. SIMBOLOGÍA Las unidades que se indian en este artíulo, para orientar al usuario, no tienen la intenión

Más detalles

24 Hormigón Pretensado Flexión

24 Hormigón Pretensado Flexión 24 Hormigón Pretensado Flexión ACTUALIZACIÓN PARA EL CÓDIGO 2002 Los ambios introduidos en ACI 318-02 en relaión on el diseño de elementos de hormigón pretensado son más profundos que los introduidos en

Más detalles

Parte de la Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. Cálculo de Viviendas de Mampostería

Parte de la Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. Cálculo de Viviendas de Mampostería Conreto reorzado Parte de la Normas Ténias Complementarias para Diseño Construión de Estruturas de Conreto Cálulo de Viviendas de Mampostería Elaboró: M. I. Wiliams de la Cruz Rodríguez E-Mail: albasus@avantel.net

Más detalles

20 Losas en dos direcciones - Método del Pórtico Equivalente

20 Losas en dos direcciones - Método del Pórtico Equivalente 0 Losas en dos direiones - Método del Pórtio Equivalente CONSIDERACIONES GENERALES El Método del Pórtio Equivalente onvierte un sistema aportiado tridimensional on losas en dos direiones en una serie de

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO ARGENTINO DE ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICIOS

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO ARGENTINO DE ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICIOS EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO ARGENTINO DE ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICIOS PARTE I Autor: Ing. Gabriel R. Troglia Colaboradores: Inga. María Gabriela Culasso Ing. Gerardo Hillman Ing. Daniel

Más detalles

8 Redistribución de los Momentos

8 Redistribución de los Momentos 8 Redistribuión de los Momentos TULIZIÓN PR EL ÓIGO 00 En el ódigo 00, los requisitos de diseño unifiado para redistribuión de momentos ahora se enuentran en la Seión 8.4, y los requisitos anteriores fueron

Más detalles

REGLAMENTO ARGENTINO DE ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICIOS

REGLAMENTO ARGENTINO DE ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICIOS REGLAMENTO ARGENTINO DE ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICIOS EDICIÓN JULIO 2005 Balcarce 186 1 piso - Of. 138 (C1064AAD) Buenos Aires República Argentina TELEFAX. (54 11) 4349-8520 / 4349-8524 E-mail: cirsoc@inti.gob.ar

Más detalles

COMENTARIOS AL REGLAMENTO ARGENTINO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE TUBOS DE ACERO PARA EDIFICIOS

COMENTARIOS AL REGLAMENTO ARGENTINO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE TUBOS DE ACERO PARA EDIFICIOS COMENTARIOS AL REGLAMENTO ARGENTINO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE TUBOS DE ACERO PARA EDIFICIOS EDICIÓN JULIO 2005 Balcarce 186 1 piso - Of. 138 (C1064AAD) Buenos Aires República Argentina TELEFAX. (54

Más detalles

ICNC: Longitudes de pandeo de columnas: Método riguroso

ICNC: Longitudes de pandeo de columnas: Método riguroso CC: ongitudes de pandeo de olumnas: método riguroso S008a-S-U CC: ongitudes de pandeo de olumnas: Método riguroso sta CC proporiona informaión respeto al álulo de la longitud de pandeo de olumnas, para

Más detalles

Mecanismos y Elementos de Máquinas. Cálculo de uniones soldadas. Sexta edición - 2013. Prof. Pablo Ringegni

Mecanismos y Elementos de Máquinas. Cálculo de uniones soldadas. Sexta edición - 2013. Prof. Pablo Ringegni Meanismos y Elementos de Máquinas álulo de uniones soldadas Sexta ediión - 013 Prof. Pablo Ringegni álulo de uniones soldadas INTRODUIÓN... 3 1. JUNTAS SOLDADAS A TOPE... 3 1.1. Resistenia de la Soldadura

Más detalles

CAP. 5 DISEÑO DE MIEMBROS EN TORSIÓN OBJETIVOS:

CAP. 5 DISEÑO DE MIEMBROS EN TORSIÓN OBJETIVOS: CAP. 5 DISEÑO DE MIEMBROS EN TORSIÓN OBJETIVOS: TEMAS: - Demostrar la euaión de la tensión de torsión, su apliaión y diseño de miembros sometidos a tensiones de torsión 5.1. Teoría de torsión simple 5..

Más detalles

Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y Diseño ARTICULADO FONDONORMA / COVENIN / CT-3

Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y Diseño ARTICULADO FONDONORMA / COVENIN / CT-3 Norma COVENIN 1753-1(R) 1(R) Año o 2005 Estruturas de Conreto Armado para Edifiaiones. Análisis y Diseño ARTICULADO Proyeto de Norma sometida a disusión n públia p por: FONDONORMA / COVENIN / CT-3 Basada

Más detalles

Ejémplo de cálculo estructural utilizando el Sistema Concretek : (Preparado por: Ing. Denys Lara Lozada)

Ejémplo de cálculo estructural utilizando el Sistema Concretek : (Preparado por: Ing. Denys Lara Lozada) Ejémplo de álulo estrutural utilizando el Sistema Conretek : (Preparado por: Ing. Denys Lara Lozada) Para el siguiente ejemplo se diseñará una losa de teho de dimensiones según se muestra en la figura:

Más detalles

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 4 Seguridad Estrutural Diseño de Estruturas de Conreto NORMATIVIDAD E INVESTIGACIÓN VOLUMEN 4 SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Más detalles

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa 1. Requisitos generales La tracción o la compresión que solicita la barra de acero, se debe transmitir o desarrollar hacia cada lado de la sección considerada mediante una longitud de armadura embebida

Más detalles

COMENTARIOS AL REGLAMENTO EMPÍRICO PARA CONSTRUCCIONES DE MAMPOSTERÍA DE BAJO COMPROMISO ESTRUCTURAL

COMENTARIOS AL REGLAMENTO EMPÍRICO PARA CONSTRUCCIONES DE MAMPOSTERÍA DE BAJO COMPROMISO ESTRUCTURAL COMENTARIOS AL REGLAMENTO EMPÍRICO PARA CONSTRUCCIONES DE MAMPOSTERÍA DE BAJO COMPROMISO ESTRUCTURAL EDICIÓN JULIO 2007 Balcarce 186 1 piso - Of. 138 (C1064AAD) Buenos Aires República Argentina TELEFAX.

Más detalles

11 Efectos de la esbeltez

11 Efectos de la esbeltez 11 Efetos de la esbeltez CONSIDERACIONES GENERALES El diseño de las olumnas onsiste básiamente en seleionar una seión transversal adeuada para la misma, on armadura para soportar las ombinaiones requeridas

Más detalles

c a p í t u l o 6 ESPECIFICACIONES, DISEÑO Y DETALLE DE REFUERZOS EN VIGAS Y COLUMNAS

c a p í t u l o 6 ESPECIFICACIONES, DISEÑO Y DETALLE DE REFUERZOS EN VIGAS Y COLUMNAS a p í t u l o 6 CAPÍTULO 6 ESPECIFICACIONES, DISEÑO Y DETALLE DE REFUERZOS EN VIGAS Y COLUMNAS Capítulo 6 Espeifiaiones, Diseño y Detalle de Refuerzos en Vigas y Columnas Nomenlatura NSR-98 = Normas olomianas

Más detalles

CÁLCULO DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DEL HORMIGÓN A PARTIR DE LOS VALORES DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN.

CÁLCULO DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DEL HORMIGÓN A PARTIR DE LOS VALORES DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DEL HORMIGÓN A PARTIR DE LOS VALORES DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN. Ing. Carlos Rodríguez Garía 1 1. Universidad de Matanzas, Vía Blana, km 3 ½, Matanzas, Cuba. CD de

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO.

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. Utilización de ganchos en el hormigón armado. El anclaje de las armaduras en las estructuras de hormigón armado, resultan de asegurar en los distintos elementos estructurales

Más detalles

CAPÍTULO V: CLASIFICACIÓN DE SECCIONES 5.1. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO V: CLASIFICACIÓN DE SECCIONES 5.1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO V: 5.. INTRODUCCIÓN Las seiones estruturales, sean laminadas o armadas, se pueden onsiderar omo un onjunto de hapas, algunas son internas (p.e. las almas de las vigas aiertas o las alas de las

Más detalles

ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO BC3 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 10 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 01 de Febrero de

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN

INTRODUCCIÓN A LOS PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN JORNADA DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN INTRODUCCIÓN A LOS PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN Ing. Diego H. Calo Dpto. Técnico de Pavimentos 16-17 de Octubre

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

* FUERZAS EN VIGAS Y CABLES

* FUERZAS EN VIGAS Y CABLES UNIVERSIDAD NAIONAL DEL ALLAO FAULTAD DE INGENIERÍA ELÉTRIA Y ELETRÓNIA ESUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉTRIA * FUERZAS EN VIGAS Y ALES ING. JORGE MONTAÑO PISFIL ALLAO, 1 FUERZAS EN VIGAS Y ALES 1.

Más detalles

Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14

Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 SANTIAGO 27 y 29 Octubre 2015 Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 Clase: Diseño de Diafragmas y Losas Relator: Matías Hube G. Diseño de Diafragmas y Losas Losas en una dirección (Cáp. 7) Losas

Más detalles

Sistema Estructural de Masa Activa

Sistema Estructural de Masa Activa Sistema Estructural de Masa Activa DEFINICIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES Son sistemas compuestos de uno o varios elementos, dispuestos de tal forma, que tanto la estructura total como cada uno de sus componentes,

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1 CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1 En la figura se muestra la sección transversal de un puente formado por cinco vigas prefabricadas doble T de hormigón pretensado separadas 2,635 metros entre sí. La

Más detalles

Diseño de Tablero de Puente

Diseño de Tablero de Puente Diseño de Tablero de Puente ETODOS DE DISEÑO PARA TABEROS Región interna del tablero 1. étodo Empírio - desrito en RFD 9.7.. étodo de Franjas - argas desritas en RFD 3.6.1.3.3 análisis desrito en RFD 4.6.

Más detalles

DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 01 de Febrero de

Más detalles

Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo

Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Entre Ríos DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES DE LUCES MEDIAS PARTE 4. METODOS CONSTRUCTIVOS Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo UNIVERSIDAD NACIONAL DE

Más detalles

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas EN FRÍO Secciones Tubulares Secciones Abiertas 1 Los elementos de chapa conformada en frío se utilizan ampliamente en estructuras y construcciones sometidas a esfuerzos ligeros o moderados. Se aplican

Más detalles

ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE BASES AISLADAS PARA MOLINOS AEROGENERADORES

ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE BASES AISLADAS PARA MOLINOS AEROGENERADORES ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE BASES AISLADAS PARA MOLINOS AEROGENERADORES Ing. Hugo Donini 1 - Ing. Rodolfo Orler 2 RESUMEN El presente trabajo expone algunos aspetos relevantes

Más detalles

HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO (HAP1) CURSO 2011/2012

HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO (HAP1) CURSO 2011/2012 HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO (HAP1) URSO 011/01 EJERIIO: DIAGRAMA DE INTERAIÓN Diujar el iagrama e interaión e la seión e ormigón armao e la figura, efinieno on preisión los puntos que orresponen a las

Más detalles

3. Mantenimiento de obras viales

3. Mantenimiento de obras viales 3. Mantenimiento de obras viales INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duraión de 152 horas pedagógias y su objetivo es que los y las estudiantes puedan desarrollar las ompetenias neesarias para reonoer,

Más detalles

ESOL ÍNDICE GENERAL. DISEÑO Y CÁLCULO DE UNIONES EN ESTRUCTURAS DE CESOL ACERO

ESOL ÍNDICE GENERAL. DISEÑO Y CÁLCULO DE UNIONES EN ESTRUCTURAS DE CESOL ACERO ESOL CESOL ÍNDICE GENERAL. DISEÑO Y CÁLCULO DE UNIONES EN ESTRUCTURAS DE ACERO DISEÑO Y CÁLCULO DE UNIONES EN ESTRUCTURAS DE ACERO En la elaboración de este texto han colaborado: D. Luis Miguel Ramos Prieto

Más detalles

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E CÁMARA INDUSTRIAL DE LA CÉRAMICA ROJA Marzo 2008 1-

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº2. PUENTES LANZADOS

PUENTES II PRÁCTICA Nº2. PUENTES LANZADOS PRÁCTICA Nº2. PUENTES LANZADOS Fabricación del tablero en uno de sus extremos para proceder al lanzamiento del mismo siguiendo la dirección del eje de la estructura, haciéndolo pasar por las sucesivas

Más detalles

Sección 5. Estructuras de Hormigón

Sección 5. Estructuras de Hormigón Sección 5. Estructuras de Hormigón Sección 5 (SI) - Índice 5.1 ALCANCE...5-1 5.2 DEFINICIONES...5-2 5.3 SIMBOLOGÍA...5-5 5.4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES...5-12 5.4.1 Requisitos generales...5-12 5.4.2

Más detalles

Diferentes Clasificaciones:

Diferentes Clasificaciones: Puentes Definición: Un puente es una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos, valles, lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin

Más detalles

CONCRETOS CONECTADOS CON LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

CONCRETOS CONECTADOS CON LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA CONCRETOS CONECTADOS CON LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA CONTEXTO Conceptos de: Sostenibilidad Durabilidad Eficiencia de cementantes Desempeño y otros.. Sumado a: Concesiones: Publicas Privadas Obras Publicas

Más detalles

Hidráulica de canales

Hidráulica de canales Laboratorio de Hidráulia Ing. David Hernández Huéramo Manual de prátias Hidráulia de anales o semestre Autores: Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín Caballero Ulaje

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL HORMIGON ARMADO INTRODUCCION ESTADOS DOMINIOS

COMPORTAMIENTO DEL HORMIGON ARMADO INTRODUCCION ESTADOS DOMINIOS UNIDAD 7 COMPORTAMIENTO DEL HORMIGON ARMADO INTRODUCCION ESTADOS DOMINIOS BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Manual de cálculo de estructuras de hormigón armado Vigas de hormigón Armado Hormigón Armado Apuntes Cátedra

Más detalles

REFUERZO Y REPARACION DE VIGAS DE FUNDACION DE HORMIGÓN ARMADO CON LÁMINAS DE MATERIALES COMPUESTOS

REFUERZO Y REPARACION DE VIGAS DE FUNDACION DE HORMIGÓN ARMADO CON LÁMINAS DE MATERIALES COMPUESTOS Meánia Computaional Vol XXVII, págs. 755-769 (artíulo ompleto) Alberto Cardona, Mario Storti, Carlos Zuppa. (Eds.) San Luis, Argentina, 10-13 Noviembre 2008 REFUERZO Y REPARACION DE VIGAS DE FUNDACION

Más detalles

Memoria descriptiva. Justificación del proyecto

Memoria descriptiva. Justificación del proyecto Informes de la Construión Vol. 14, nº 132 Junio, julio de 1961 edifiio de apartamentos EMILIO FERNANDEZ, arquiteto 122-1 uba planta t po Memoria desriptiva La obra onsta de dos plantas iguales y en ada

Más detalles

Proyecto de licitación del puente sobre el Canal del Chacao

Proyecto de licitación del puente sobre el Canal del Chacao José Romo Martín Hugo Corres Peiretti Alejandro Pérez Caldentey Laura Granda San Segundo 1. Introducción La presente comunicación describe el Proyecto de Licitación del Puente del Canal realizado por el

Más detalles

SIMBOLOGÍA. A área usada para el cálculo de A e, en cm 2. (2.1.). A ef área efectiva del tubo, en cm 2. (4.2.).

SIMBOLOGÍA. A área usada para el cálculo de A e, en cm 2. (2.1.). A ef área efectiva del tubo, en cm 2. (4.2.). SIMBOLOGÍA El número que figura entre paréntesis al final de la definición de un símbolo se refiere al número de artículo de este Reglamento donde el símbolo es definido o utilizado por primera vez. A

Más detalles

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE LOSAS

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE LOSAS CAPÍTULO 3: DISEÑO DE LOSAS 3.1 Predimensionamiento 3.1.1 Longitud del volado de losa AASHTO, limita la longitud del volado a 1.80 m ó 0.5 S (separación de las vigas) como se muestra en la fig. 3.1. Asimismo,

Más detalles

REGLAMENTO ARGENTINO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

REGLAMENTO ARGENTINO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA REGLAMENTO ARGENTINO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA EDICIÓN SEPTIEMBRE DE 2007 C I R S O C Balcarce 186 1º piso Of. 138 (C1064AAD) Buenos Aires República Argentina TELEFAX. (54 11) 4349-8520 / 4349-8524

Más detalles

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES 1.1. INTRODUCCIÓN Este Reglamento establece los requisitos s para el proyecto de elementos estructurales de acero realizados con tubos con y sin costura, y de sus

Más detalles

CAPITULO 5. CALIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA MAMPOSTERIA

CAPITULO 5. CALIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA MAMPOSTERIA CAPITULO 5. CALIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA MAMPOSTERIA 5.1. MAMPUESTOS Los mampuestos integrantes de Muros Resistentes se clasifican según los siguientes tipos: - Ladrillos cerámicos macizos - Bloques

Más detalles

Viga carril de puente grúa. Sección Doble Te de simple simetría. Aplicación Capítulos A, F, K y Apéndices B, F y K.

Viga carril de puente grúa. Sección Doble Te de simple simetría. Aplicación Capítulos A, F, K y Apéndices B, F y K. 119 EJEMPLO N 17 Viga carril de puente grúa. Sección Dole Te de simple simetría. Aplicación Capítulos A, F, K Apéndices B, F K. Enunciado: Dimensionar una viga carril para puente grúa con sección armada

Más detalles

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO EE4 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 08 de Febrero de

Más detalles

Estructuras de acero: Problemas Pilares

Estructuras de acero: Problemas Pilares Estruturas de aero: Problemas Pilares Dimensionar un pilar de 5 m de altura mediante un peril HEB, sabiendo que ha de soportar simultáneamente una arga axial de ompresión F de 50 unas argas horiontales

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES 50 a 100 Kg/cm2 SOBRECIMIENTO 1:8 + 25% DE P.M. variable

Más detalles

TS210-134 SISTEMA DE FIJACIÓN OCULTA SOBRE UNA SUBESTRUCTURA DE ALUMINIO CÁMARA AMPLIADA

TS210-134 SISTEMA DE FIJACIÓN OCULTA SOBRE UNA SUBESTRUCTURA DE ALUMINIO CÁMARA AMPLIADA TS210-134 SISTEMA DE FIJACIÓN OCULTA SOBRE UNA SUBESTRUCTURA DE ALUMINIO CÁMARA AMPLIADA Este sistema ofree una gran flexiilidad en la instalaión de plaas Trespa Meteon, el uso de arazaderas ajustales

Más detalles

INTERSECCIONES Y TRANSICIONES

INTERSECCIONES Y TRANSICIONES INTERSECCIONES Y TRANSICIONES Ing. Diego H. Calo Coordinador Departamento Técnico de Pavimentos Dirección Nacional de Vialidad 5 Distrito Salta 12 y 13 de Agosto de 2015. Intersecciones 2 Espesor de calzada

Más detalles

Diseño y Construcción de un Robot Seguidor de Línea Controlado por el PIC16F84A

Diseño y Construcción de un Robot Seguidor de Línea Controlado por el PIC16F84A 8º Congreso Naional de Meatrónia Noviembre 26-27, 2009. Veraruz, Veraruz. Diseño y Construión de un Robot Seguidor de Línea Controlado por el PIC16F84A Medina Cervantes Jesús 1,*, Reyna Jiménez Jonattan

Más detalles

ALCANCE DIGITAL Nº 94 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS) TOMO VIII

ALCANCE DIGITAL Nº 94 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS) TOMO VIII ALCANCE DIGITAL Nº 94 Año CXXXIV San José, Costa Rica, viernes 13 de julio del 2012 Nº 136 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS)

Más detalles

Desde el 2 de Octubre de 2013 hasta el 30 de Octubre de 2015, o hasta que se agote el presupuesto global para el programa de ayudas.

Desde el 2 de Octubre de 2013 hasta el 30 de Octubre de 2015, o hasta que se agote el presupuesto global para el programa de ayudas. RESUMEN DEL (PAREER) PROGRAMA DE AYUDAS PARA LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RESIDENCIALES (USO VIVIENDA Y HOTELERO) A TRAVÉS DE IDAE, RELATIVO A LAS ACTUACIONES DE ENVOLVENTE TÉRMICA OBJETO

Más detalles

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDD DE JÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

Estructuras Metálicas y de Madera

Estructuras Metálicas y de Madera 37 Hoja 1 de 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Civil Escuela: Ingeniería Civil. Departamento: Estructuras. Carácter:

Más detalles

Contenido. Nuevos capítulos de diseño de miembros Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI

Contenido. Nuevos capítulos de diseño de miembros Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 SANTIAGO 27 y 29 Octubre 2015 Contenido Introducción Vigas Columnas Nudos Diseño sísmico de marcos Clase: Diseño de Marcos (vigas, pilares y nudos) Relator:

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE FALLAS EN VIGAS DE FUNDACION DE HORMIGÓN ARMADO

LOCALIZACIÓN DE FALLAS EN VIGAS DE FUNDACION DE HORMIGÓN ARMADO LOCALIZACIÓN DE FALLAS EN VIGAS DE FUNDACION DE HORMIGÓN ARMADO Patriia N. Domínguez a, Claudio J. Orbanih a,b, Néstor F. Ortega a a Departamento de Ingeniería Universidad Naional del Sur Av. Alem 153

Más detalles

Módulo I Resistencia de materiales (24 horas)

Módulo I Resistencia de materiales (24 horas) Módulo I Resistencia de materiales (24 horas) El participante aprenderá a establecer relaciones entre las acciones, las propiedades mecánicas, las características geométricas, los esfuerzos y las deformaciones

Más detalles

Claves de Transición. ACI 318S-11 a ACI 318S-14 y ACI 318.2S-14. Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural

Claves de Transición. ACI 318S-11 a ACI 318S-14 y ACI 318.2S-14. Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural Claves de Transición ACI 318S-11 a ACI 318S-14 y ACI 318.2S-14 Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural La tabla siguiente presenta la correspondencia entre los requisitos de ACI 318S 11 con

Más detalles

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete. ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete. ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete Luis López García Jesús Antonio López Perales Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete Luis López García dr. ingeniero agrónomo

Más detalles

Módulo c. Especialización acción sin daño y construcción de paz. Fortalecimiento organizacional, un aporte a la construcción de paz.

Módulo c. Especialización acción sin daño y construcción de paz. Fortalecimiento organizacional, un aporte a la construcción de paz. Espeializaión aión sin daño y onstruión de paz Espeializaión aión sin daño y onstruión de paz Fortaleimiento organizaional, un aporte a la onstruión de paz. Módulo Espeializaión aión sin daño y onstruión

Más detalles

Viga Doble T. La forma habitual de vinculación de las vigas con las columnas es mediante un macizado del extremo con rebaje a mitad de la altura.

Viga Doble T. La forma habitual de vinculación de las vigas con las columnas es mediante un macizado del extremo con rebaje a mitad de la altura. Secciones Usuales Viga Doble T Sección ideal para cubrir grandes luces con cargas importantes de cubiertas y entrepisos. Debido a su excelente diseño se obtienen óptimos resultados con dimensiones relativamente

Más detalles

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 0 TABLA DE CONTENIDO PRÓLOGO 1 2 3 4 5 CAPÍTULO 1 ALCANCE, CONTENIDO Y SUPERVISIÓN TÉCNICA 1.1 Alcance 1.2 Contenido de la norma 1.3 Supervisión técnica CAPÍTULO 2 MATERIALES EMPLEADOS Y SUS PROPIEDADES

Más detalles

16 Corte en losas ACTUALIZACIÓN PARA EL CÓDIGO REQUISITOS ESPECIALES PARA LOSAS Y ZAPATAS Sección crítica para el corte

16 Corte en losas ACTUALIZACIÓN PARA EL CÓDIGO REQUISITOS ESPECIALES PARA LOSAS Y ZAPATAS Sección crítica para el corte 16 Corte en losas ACTUALIZACIÓN PARA EL CÓDIGO 00 La atalizaión onsiste fndamentalmente en la revisión de los reqisitos para la armadra de orte y los onetores de orte en losas. Espeífiamente, los reqisitos

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO

CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO 5.1 INTRODUCCIÓN En este Capítulo se describen las propuestas de refuerzo realizadas en el año 2013 y luego la propuesta actual, que fue presentada al comitente en Diciembre

Más detalles

4 Longitud de anclaje y empalme de la armadura

4 Longitud de anclaje y empalme de la armadura 4 Longitud de anclaje y empalme de la armadura ACTUALIZACIÓN PARA EL CÓDIGO 2002 La mayoría de los cambios introducidos en el Capítulo 12 han sido para aclarar requisitos existentes. Se modificaron las

Más detalles

CATEDRA: ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO (442) 2014 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOSAS ALIVIANADAS

CATEDRA: ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO (442) 2014 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOSAS ALIVIANADAS DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOSAS ALIVIANADAS Dada la planta de estructuras de la figura 1, planteamos la posibilidad de diseñarla como una losa alivianada, para ello se generan nervios regularmente espaciados

Más detalles

CAPÍTULO F. VIGAS Y OTRAS BARRAS EN FLEXIÓN

CAPÍTULO F. VIGAS Y OTRAS BARRAS EN FLEXIÓN CAPÍTUO F. VIGAS Y OTRAS BARRAS N FXIÓN ste Capítulo es aplicale a arras prismáticas, con secciones compactas no compactas, sujetas a flexión corte. as arras formadas por un solo perfil ángulo (de ángulo

Más detalles

SECCIÓN 6 (SI) - ESTRUCTURAS DE ACERO CONTENIDO

SECCIÓN 6 (SI) - ESTRUCTURAS DE ACERO CONTENIDO SECCIÓN 6 (SI) - ESTRUCTURAS DE ACERO CONTENIDO 6.1 CAMPO DE APLICACIÓN... 6-1 6.2 DEFINICIONES... 6-1 6.3 SIMBOLOGÍA... 6-11 6.4 MATERIALES... 6-25 6.4.1 Aceros estructurales... 6-25 6.4.2 Pasadores,

Más detalles

Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo

Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Entre Ríos DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES DE LUCES MEDIAS PARANÁ - 3 MARZO 2 016 Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Más detalles

PUENTES VEHICULARES: La necesidad, Obstáculos y Restricciones. Descripción n de la Obra Diseño o Estructural Sistema Constructivo Conclusiones La Necesidad, Obstáculos y Restricciones Cuernavaca está

Más detalles

CONEXIÓN DE FORJADOS DE HORMIGÓN A SOPORTES METÁLICOS

CONEXIÓN DE FORJADOS DE HORMIGÓN A SOPORTES METÁLICOS CONEXIÓN DE FORJADOS DE HORMIGÓN A SOPORTES METÁLICOS Conepión VELANDO CABAÑAS Ingeniero de Caminos APTA y Dp. Me., ETSICCP, UPM Profesor Asoiado onepion.velando@apta.org.es Jaime CERVERA BRAVO Dr. Arquiteto

Más detalles

CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DEL PRETENSADO EXTERIOR

CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DEL PRETENSADO EXTERIOR CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DEL PRETENSADO EXTERIOR 1.1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA El pretensado exterior empezó a utilizarse esporádicamente en puentes en los años treinta. Se aplicó por primera vez en 1936

Más detalles

La ciudad de Villa María, con

La ciudad de Villa María, con PUENTE EN ARCO ARCOS METALICOS DE GEOMETRIA PARABOLICA SIGUE EN MARCHA LA OBRA PUENTE EN ARCO QUE SE CONSTRUYE SOBRE EL RIO CTALAMOCHITA (RIO TERCERO) Y QUE UNE LA CIUDAD CORDOBESA DE VILLA MARIA CON VILLA

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO PUENTES (CIV 312)

PROGRAMA ANALÍTICO PUENTES (CIV 312) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL -----------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

TORNILLO MECANISMOS Y SISTEMAS DE AERONAVES MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MÁQUINAS DEPARTAMENTO DE AERONÁUTICA FACULTAD DE INGENIERÍA UNLP

TORNILLO MECANISMOS Y SISTEMAS DE AERONAVES MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MÁQUINAS DEPARTAMENTO DE AERONÁUTICA FACULTAD DE INGENIERÍA UNLP MECANISMOS Y SISTEMAS DE AERONAVES MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MÁQUINAS TORNILLO 2015 DEPARTAMENTO DE AERONÁUTICA FACULTAD DE INGENIERÍA UNLP Pablo L. Ringegni Introduión En la prátia es normal enontrar

Más detalles

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Acuerdo de Cooperación Internacional Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Ing. Augusto Espinosa Areas Ltda. Ingenieros Consultores INTRODUCCIÓN Por petición n especial de los

Más detalles

ALCANCE DIGITAL Nº 94 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS) TOMO XVI

ALCANCE DIGITAL Nº 94 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS) TOMO XVI ALCANCE DIGITAL Nº 94 JORGE LUIS VARGAS ESPINOZA (FIRMA) Año CXXXIV San José, Costa Rica, viernes 13 de julio del 2012 Nº 136 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA

Más detalles

MORFOLOGíA DE SECCIONES TRANSVERSALES

MORFOLOGíA DE SECCIONES TRANSVERSALES PUENTES MIXTOS MORFOLOGíA DE SECCIONES TRANSVERSALES Tablero bijácena o multijácena. Tablero en cajón de acción mixta simple. Tablero en cajón con doble acción mixta. Tablero bijácena o multijácena. Tipos

Más detalles

RAZONES PARA COLOCAR ARMADURA EN ELEMENTOS COMPRIMIDOS

RAZONES PARA COLOCAR ARMADURA EN ELEMENTOS COMPRIMIDOS 74.01 HORMIGON I ELEMENTOS COMPRIMIDOS: COLUMNAS CORTAS ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y REGLAMENTARIOS 20-05-09 Lámina 1 El hormigón es un material eficiente para tomar compresión. RAZONES PARA COLOCAR ARMADURA

Más detalles

Cátedra: HORMIGÓN ARMADO TRABAJO PRÁCTICO HORMIGÓN ARMADO

Cátedra: HORMIGÓN ARMADO TRABAJO PRÁCTICO HORMIGÓN ARMADO TRABAJO PRÁCTICO Trabajo Práctico Integrador Tema: Diseño de s de H A Fecha de presentacion: 09/05/2016 Grupo Nro: 15 Integrantes: 1. KOROL, Maximiliano 2. MARTINEZ RAMIREZ, Alexis Sebastián 3. SKALA,

Más detalles

Problema 1. Vista general del problema. Modelo - Vista longitudinal. Sección cajón. φ= m m m

Problema 1. Vista general del problema. Modelo - Vista longitudinal. Sección cajón. φ= m m m Problema 1 Sea el puente de la Figura 1 consistente en una sección cajón de hormigón armado simplemente apoyado en sus extremos y que apoya al centro sobre una columna circular empotrada en la base. La

Más detalles

Cofra. AuGeo. terraplén sobre pilotes. Cofra. Building worldwide on our strength

Cofra. AuGeo. terraplén sobre pilotes. Cofra. Building worldwide on our strength C Building worldwide on our strength La instalaión o renovaión de infraestruturas debe realizarse ada vez más rápido y bajo ondiiones estritas, en partiular en arreteras y autopistas prinipales. Como resultado,

Más detalles

Hormigón Armado y Pretensado

Hormigón Armado y Pretensado Hormigón Armado y Pretensado Página 1 de 5 Programa de: Hormigón Armado y Pretensado UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Constructor

Más detalles

Elección del tipo de sección transversal

Elección del tipo de sección transversal ING. NICOLÁS KRUKOWSKI 5 Vigas de alma llena soldadas Elección del tipo de sección transversal El tipo de sección transversal se elige de acuerdo a la luz, carga y arriostramientos para cada uso: edificación,

Más detalles

Modificaciones al CSCR 2010 Aprobadas por la Asamblea de Representantes del CFIA 29 abril 2014

Modificaciones al CSCR 2010 Aprobadas por la Asamblea de Representantes del CFIA 29 abril 2014 Modificaciones al CSCR 2010 Aprobadas por la Asamblea de Representantes del CFIA 29 abril 2014 Referencia Actual Propuesto Capítulo 1 1.1 Filosofía f) Por la naturaleza aleatoria y cíclica de las solicitaciones

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELOS SELECIVIDAD ANDALUCÍA 001 QUÍMICA EMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 4, Opión A Junio, Ejeriio 3, Opión B Junio, Ejeriio 6, Opión B Reserva 1, Ejeriio 3, Opión A Reserva 1, Ejeriio

Más detalles

Cofra. CDC compactación. Cofra. Building worldwide on our strength

Cofra. CDC compactación. Cofra. Building worldwide on our strength C Building worldwide on our strength Debido a la esala ampliada de tenología de dragado, los residuos de dragado a menudo se depositan en sitios a una tasa muho más alta que hae 10 años. Como resultado,

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad de Santiago de Chile. Diego Vasco C.

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad de Santiago de Chile. Diego Vasco C. TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN Departamento de Ingeniería Meánia Universidad de Santiago de Chile 2015 Diego Vaso C. INTRODUCCIÓN El meanismo de transferenia de alor por onveión surge por el movimiento

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES.

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES. TEMARIO: 1.- ESFUERZOS ACTUANTES. 1.1 DETERMINACIÓN DE INERCIAS TOTALES. 1.2 DETERMINACIÓN DE CENTROIDES. 1.3 DETERMINACIÓN DEL MODULO DE SECCIÓN ELÁSTICO Y PLÁSTICO DE SECCIONES CUADRADAS Y SECCIONES

Más detalles

DISPOSICIÓN DE LAS ARMADURAS EN EL HORMIGÓN ARMADO

DISPOSICIÓN DE LAS ARMADURAS EN EL HORMIGÓN ARMADO DISPOSICIÓN DE LAS ARMADURAS EN EL HORMIGÓN ARMADO 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- CRITERIOS GENERALES PARA LOS PROCESOS DE FERRALLA. 2.1 DESPIECE 2.2 ENDEREZADO 2.3 CORTE 2.4 DOBLADO. 3.- ARMADO DE LA FERRALLA

Más detalles

Cimentaciones PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Cimentaciones Docente responsable: TRAIBER CLAUDIA MABEL 1 de 5

Cimentaciones PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Cimentaciones Docente responsable: TRAIBER CLAUDIA MABEL 1 de 5 Planificaciones 7411 - Cimentaciones Docente responsable: TRAIBER CLAUDIA MABEL 1 de 5 OBJETIVOS Desarrollar en los alumnos capacidad de diseño de estructuras de fundación y/o en contacto con el suelo.

Más detalles