Palmas Ecuatorianas: biología y uso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Palmas Ecuatorianas: biología y uso"

Transcripción

1

2 Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible Editado por Renato Valencia, Rommel Montúfar Hugo Navarrete & Henrik Balslev

3 Publicaciones del Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito, Ecuador. Escuela de Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Pontificia Universidad Católica del Ecuador Este libro es en colaboración con Department of Biosciences Aarhus University Denmark Publicado en 2013 Primera edición Todos los derechos reservados Impreso en Imprenta Mariscal Editores: Renato Valencia, Rommel Montúfar, Hugo Navarrete & Henrik Balslev Asistencia de edición y corrección de lenguaje: María Dolores Villamar Ilustraciones: Noemí Cevallos Ilustración de la portada: Soledad Zurita Diseño y diagramación: JLB, AZUCA ISBN:

4 CONTENIDO Prólogo... Prefacio... Agradecimientos... vii ix xi CAPÍTULOS INTRODUCTORIOS I. Diversidad y endemismo... 3 II. Usos III. Manejo IV. Comercio V. Legislación: de la teoría a la práctica ESPECIES ESTUDIADAS 1. Bísola (Wettinia quinaria) Chambira (Astrocaryum chambira) Chontaduro/chontilla (Bactris gasipaes) Coco cumbi (Parajubaea cocoides) Mocora (Astrocaryum standleyanum) Palma de fibra (Aphandra natalia) Palma de ramos (Ceroxylon echinulatum) Palma de wayuri (Pholidostachys sinanthera) Palma real (Attalea colenda) Palmiche (Euterpe oleracea) Palmito de Castilla (Prestoea acuminata) Pambil (Iriartea deltoidea) Tagua (Phytelephas aequatorialis) Uksha (Geonoma macrostachys) Ungurahua (Oenocarpus bataua) V

5 Estructura de las palmas (ilustraciones) Anexos Especies de Geonoma reconocidas en el libro Materias primas y productos de palmas nativas en Ecuador y sus precios de venta Nombres comunes de las palmas tratadas en el libro Nombres científicos y sinónimos frecuentes de las palmas tratadas en el libro Índices Nombres científicos de palmas y otros organismos Nombres comunes de palmas Autores Editores VI

6 7 Palma de ramos Ceroxylon echinulatum Rommel Montúfar, Fabien Anthelme & Nina Duarte Palmera dioica y solitaria con tronco erecto de 5 30 metros de alto y cm de diámetro, con cicatrices foliares visibles y cubierto de un exudado blanquecino a grisáceo (Figura 7-1A y B). Corona semicircular de 7 15 hojas pinnadas con pecíolo de cm de largo; raquis de cm de largo; folíolos en cada lado, distribuidos uniformemente a lo largo del raquis y orientados en un solo plano. Cara inferior de los folíolos recubierta por una cera blanquecina. Múltiples inflorescencias aparecen simultáneamente en un mismo individuo: 1 3 inflorescencias masculinas y 2 5 inflorescencias femeninas; pedúnculo floral de cm; raquis floral de m; brácteas pedunculares persistentes de 1.5 m. Flores estaminadas y pistiladas de apenas 3 5 mm de largo. Frutos esféricos de cm, de color anaranjado a rojo en la madurez 1 (Figura 7-1C y F). Caracteres diagnósticos: El tallo grueso (20 35 cm) recubierto de una cera blanquecina y con cicatrices foliares visibles. La forma de la corona semiesférica en la madurez, la distribución regular de los folíolos y su orientación en un solo plano permiten diferenciar C. echinulatum de otras especies dentro del género. Especies similares: Ceroxylon ventricosum se diferencia de C. echinulatum por los folíolos insertados en grupo y proyectados en diferentes planos de orientación 1. El nombre de palma de ramos o palma de cera es asignado a varias especies del género Ceroxylon. En el norte de Ecuador, el nombre de palma de ramos es atribuido principalmente a Ceroxylon echinulatum que está ampliamente distribuida en los Andes. En el sur del país se incluyen bajo este nombre común varias especies como C. ventricosum, C. parvum, C. vogelianum y C. parvifrons. 123

7 Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible A B E C D F Figura 7-1. (A) La palma de ramos en pastizales de Nanegalito, Pichincha. (B) Tronco con cicatrices foliares. (C) Cara superior (haz) de la hoja. (D) Cara inferior (envés) de la hoja con cera blanquecina. (E) Inflorescencia masculina interfoliar. (E) Fruto y semilla. Fotos: (A, B y F) R. Montúfar; (C E) R. Jarrín.

8 7. Palma de ramos Biología y ecología Las palmas del género Ceroxylon se caracterizan por su lento crecimiento. Estudios realizados con una especie de ecología similar en Colombia (C. alpinum) revelan que esta especie requiere más de 80 años para iniciar su ciclo reproductivo y sus individuos adultos pueden superar los 200 años de edad 2. En la actualidad las poblaciones de palma de ramos en Ecuador están presentes en bosques maduros y secundarios, y en potreros. En los remanentes de bosque maduro, tienen bajas densidades de plántulas, juveniles, subadultos y adultos 3,4 (Tabla 7-1) pero todos los estadios de la regeneración natural están presentes. En los bosques secundarios se observa un patrón diferente: una elevada densidad de plántulas, juveniles y adultos, lo que indica desbalances en las poblaciones provocados por la degradación de las condiciones ecológicas del hábitat, con consecuencias negativas en la estructura genética de las poblaciones 3,4 (Tabla 7-1). En los pastizales se reporta una alta densidad de plántulas junto a la palma madre, la ausencia total de juveniles y subadultos y un moderado número de adultos 3,4 (Tabla 7-1), datos que sugieren la falta de regeneración natural en este medio. Considerando que un alto porcentaje de las poblaciones actuales de palma de ramos se encuentran en pastizales, estas poblaciones relictuales están virtualmente extintas 3. La ausencia de regeneración natural en estos ambientes es un cuello de botella para la conservación y el manejo de la especie (Tabla 7-1). Tabla 7-1. Estructura poblacional de Ceroxylon echinulatum en el noroccidente de Pichincha. Estadios: plántulas, individuos con hoja entera; juvenil 1, individuos con hojas divididas <2 m; juvenil 2, individuos sin tronco >2 m; subadulto, individuos con tronco identificable; adulto, individuos con tronco y estructuras reproductivas. Estadios Bosque maduro Bosque secundario Pastizal Plántulas 14 a a a 259 b b Juvenil 1 3 a 48 a 2.3 a 22 b 883 b Juvenil a 7.89 a 0 a 0 b 173 b Subadulto 0.32 a 0.50 a 0 a Adulto 0 b 13 b 1 a 1.61 a 1.65 a 0 b 8 b a densidades promedio en parcelas de 400 m 2 (referencia 3) b número promedio de individuos por hectárea (referencia 4) La mayor densidad de la palma de ramos en el bosque secundario está lejos de ser considerada beneficiosa: estudios genéticos demuestran que cohortes de individuos recién germinados en bosques secundarios presentan tasas de endogamia (polinización entre individuos espacialmente próximos) superiores a sus pares de bosque primario 5. Este incremento de la endogamia en plántulas es una señal de pérdida en la variabilidad genética y de cambios en la dinámica de polinizadores y dispersores. Factores como mayor apertura y menor altura del dosel incrementan el ingreso de luz al interior del bosque y favorecen el establecimiento definitivo de juveniles y subadultos 4. Por ello los bosques secundarios con cobertura 125

9 Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible f orestal d iscontinua pueden propiciar el incremento de la densidad de individuos en sus fases de juvenil y subadulto. En el noroccidente de Ecuador la palma de ramos florece alrededor de mayo y fructifica desde octubre hasta enero6. Los meses de floración y fructificación difieren entre localidades de las estribaciones occidentales y orientales de los Andes7. La floración y fructificación de individuos masculinos y femeninos es sincrónica y la producción de inflorescencias es ligeramente mayor en pastizales que en los bosques6,7. Los frutos son consumidos por aves (tucanes, pavas de monte, loros) y mamíferos (armadillos, venados, pecaríes, roedores y primates) (Figura 7-2). Al llegar al límite de su edad, los troncos de palmas muertas naturalmente se d escomponen pero permanecen en pie y son utilizados como lugares de anidación por el perico cachetidorado (Leptosittaca branickii)8. Distribución y abundancia La palma de ramos está presente en las estribaciones andinas de Ecuador y en los Andes orientales de Perú, en áreas húmedas premontanas y montanas, a m de altitud. En Ecuador existen poblaciones en el occidente de las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Imbabura, Bolívar, Cañar, Azuay y El Oro. La mayoría de ellas han sido reportadas en áreas intervenidas como pastizales, zonas agrícolas y remanentes de bosque. En las estribaciones orientales se conoce de poblaciones en las provincias de Napo, Tungurahua, Morona Santiago, Loja y Zamora Chinchipe. Se han reportado poblaciones de esta especie en el Parque A B C D Figura 7-2. Fotos tomadas por cámaras trampa establecidas bajo palmas femeninas de la palma de ramos. (A) Pava de monte (Penelope montagnii). (B) Armadillo narizón (Dasypus novemcinctus). (C) Guatusa (Dasyprocta punctata). (D) Zarigueya (Didelphis pernigra).

10 7. Palma de ramos Nacional Podocarpus, el Parque Nacional Sangay, la Reserva Ecológica Cotacachi- Cayapas así como en zonas de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Los Illinizas. Son protegidas en reservas privadas como Tapichalaca en Zamora Chinchipe, Buenaventura en El Oro y numerosas reservas en el noroccidente de Pichincha (Figura 7-3). Usos y mercados En Ecuador las hojas jóvenes (cogollos) de la palma de ramos son cosechadas y utilizadas para la elaboración de artesanías durante la Semana Santa. Esta actividad es ampliamente extendida en todo el país. Los campesinos del noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito inician la cosecha de hojas con días de anticipación al Domingo de Ramos. En promedio un cosechador colecta 160 cogollos al día y al final del período acumula ~3 000 para la venta. El conjunto de 25 cogollos forma un guango y cada uno se vende en el lugar de la cosecha en ~12 USD, lo que representa ~1 500 USD por cosecha. El cosechador debe pagar las mulas que transportan el producto y en ocasiones un tributo al dueño de la tierra. Un estudio sobre la comercialización de la palma de ramos en el Distrito Metropolitano de Quito, basado en encuestas sobre comercio de artesanías en los mercados e iglesias durante la Semana Santa del año 2009, reporta un monto aproximado de USD en ventas durante los cuatro días de actividad comercial (Jueves Santo a Domingo de Pascua) 9. Adicionalmente se estimó que, durante ese mismo año, más de cogollos ingresaron al Distrito Metropolitano, provenientes de los bosques del noroccidente de Pichincha, Imbabura y Cotopaxi. Los principales mercados donde llegan los cargamentos de palma de ramos en Quito son los de San Roque y Cotocollao. Los intermediarios y artesanos son los principales beneficiarios de esta actividad ya que logran Figura 7-3. Distribución de la palma de ramos (Ceroxylon echinulatum) en Ecuador. Coordenadas geográficas tomadas de la base de datos de los herbarios QCA (Quito, PUCE), AAU (Universidad de Aarhus, Dinamarca) y MO (Tropicos, Missouri Botanical Garden). Cartografía: Peder K. Bøcher. 127

11 Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible Recuadro 7-1. La comercialización de la palma de ramos en el noroccidente de Pichincha La cosecha de las hojas de palma de ramos se realiza en bosques privados, comunitarios o en áreas protegidas del noroccidente de Pichincha y particularmente en bosques secundarios donde la densidad de juveniles es mayor. En el marco de un estudio 9 se realizaron encuestas en Mindo, Nanegalito y Gualea, al noroccidente de Pichincha, para conocer algunos aspectos de la comercialización de esta especie. Los resultados mostraron que los cosechadores son mayormente campesinos con bajos ingresos, cuya economía familiar está basada en la ganadería (76 %, n = 17) y en menor proporción en la agricultura (6 %, n = 17). Los campesinos junto a sus familiares dedican aproximadamente 20 días a la cosecha, antes del Viernes Santo. Para ello dejan de lado sus actividades habituales y ocupan toda la jornada en la cosecha (nueve horas diarias en promedio). Esta requiere el alquiler de mulas para transportar las hojas desde el monte hasta la carretera. A pesar de que el tamaño de la hoja no abierta varía de 1 6 m, los cosechadores prefieren las hojas de 2 4 m, pues las de mayor tamaño son delicadas de transportar. Las guardan y protegen de la intemperie en sus predios y las entregan a los compradores en el borde de la carretera. Las hojas cosechadas son vendidas a intermediarios seis días antes de la venta de artesanías. La disponibilidad del recurso determina la intensidad de la cosecha; por ejemplo, se observó que en Mindo un campesino cosecha en promedio 183 hojas por día, mientras en Nanegalito una persona cosecha 123 hojas en un día. Para el transporte del producto la mayoría de cosechadores (53 %, n = 17) alquilan camiones que llevan las hojas a los mercados de Quito, mientras que el 24 % las vende en el borde de la carretera a camiones que recogen el material y el 18 % moviliza el material con vehículo propio. Los campesinos que no disponen de vehículo venden las hojas a intemediarios que las recogen a la entrada de las propiedades. Por lo general estos intermediarios son familiares de los dueños de centros de acopio en San Roque y Cotocollao. El destino de las hojas en esta región es mayormente Quito (88 %) y Latacunga (29 %), y en menor proporción Ibarra y El Quinche. El precio por atado es variable y depende de la facilidad de sacar el material a la carretera. Por ejemplo, para el año 2010 el valor del guango (25 cogollos) fue de USD en el noroccidente de Pichincha (aproximadamente USD por hoja joven). Una vez que las hojas son transportadas a los mercados de Quito, en particular San Roque y Cotocollao, el precio por hoja de palma de ramos sube a 1 USD. Los artesanos compran el material a distribuidores (35 %, n = 111), y en menor proporción en los mercados (28 %). Con base en encuestas a vendedores de artesanías (n = 111) se determinó que el 63 % de los vendedores compran el material y elaboran las artesanías, y un 37 % adquieren artesanías manufacturadas o semielaboradas (hojas trenzadas) para la venta. El 44 % de las personas encuestadas dedican dos días a la venta de artesanías de palma de ramos (44 %, n = 111), y el 43 % apenas un solo día. Los artículos más económicos tienen un precio de 0.50 USD y están constituidos de 3 4 folíolos; si la hoja tiene 200 folíolos largos (eliminando los apicales y terminales) esto representa 50 artículos y un valor potencial por hoja de 25 USD. 128

12 Palma de ramos a) BIENES COMERCIALIZADOS Hojas jóvenes (cogollos) Artesanías con hojas de palma de ramos b) ACTORES (ganancia por palma) Dueño de la tierra Cosechador ( USD) Transportista (1 USD) Intermediario (1 USD) Artesano (25 USD) Consumidor final Dueño de la tierra Ocasionalmente alquila el bosque a los cosechadores. Estos adquieren las hojas invadiendo propiedades privadas, comunitarias o del Estado. Autoridad ambiental Desde 2008 se prohíbe la cosecha de las hojas de palmas de ramos. Se realizan programas de decomiso en mercados y centros de acopio y hay control en las carreteras. En 2012 y 2013 se observa una importante reducción de la venta de cogollos y artesanías en los mercados de Quito. Cosechador Corta los cogollos de los individuos juveniles y los guarda en su casa o al borde de las carreteras. La unidad de comercialización es el guango, constituido por 25 cogollos. Transportista Recolecta los guangos al borde de la carretera y los transporta a los mercados de Quito, Ibarra, Otavalo y otras ciudades andinas. Intermediario Revende los guangos en los mercados de San Roque y Cotocollao. Desde allí se los revende a otros mercados y compradores. Población que participa en las festividades religiosas c) TRANSFORMACIÓN, COMERCIALIZACIÓN O PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y LOCALIDADES En algunas localidades el cosechador vende directamente al artesano. En El Quinche las familias se organizan para comprar la materia prima y elaborar y vender artesanías. Artesano Elabora las artesanías y las vende. Transportistas, intermediarios y artesanos constituyen, en algunos casos, el mismo grupo familiar o son asociados. Vende artículos semielaborados (hojas trenzadas) o terminadas. Elabora diferentes tipos de objetos: grandes a un precio de USD, y simples (canastos o cruces) a 0.5 USD. En promedio, un cogollo tiene 200 folíolos útiles para la elaboración de artesanías (folíolos apicales y basales son descartados), de los que se obtienen aproximadamente 50 artesanías pequeñas (de 3 5 folíolos) que son vendidas a 0.5 USD. Potencialmente, un cogollo puede generar un ingreso de 25 USD. Figura R Cadena de valor para artesanías con hojas de palma de ramos en el noroccidente de Pichincha. 129

13 Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible A B C D E recuperar ~25 USD por cogollo al hacer sus artesanías, mientras los cosechadores reciben tan solo ~0.5 USD por cogollo en el campo9 (Recuadro 7-1). Figura R (A) Cosecha de cogollo de un individuo juvenil de palma de ramos, Sarapullo, Cotopaxi. (B) Artesanías en forma de cruces con hojas de palmas de ramos. Valor comercial 0.50 USD, año 2009, Quito. (C) Vendedora de artesanías en la Plaza San Francisco, Quito, año (D) Feligreses en misa de Domingo de Ramos, Plaza de San Francisco, Quito, año (E) Decomiso de hojas de palma de ramos en la provincia del Cotopaxi. Fotos: (A D) R. Montúfar; (E) M. Jácome. Otro uso de la palma de ramos es el tronco para cercas ya que se trata de un material resistente a la intemperie y pudrición. Los campesinos eliminan el

14 7. Palma de ramos interior esponjoso para aprovechar la parte externa que es dura y gruesa y luego lo emplean como postes para cercas o para casas, empalizadas o productos artesanales. También se lo utiliza como sustrato para el cultivo de larvas comestibles. Las actividades comerciales relacionadas con el uso del tronco son marginales y no se ha reportado su venta en los mercados. Este escenario diferiere del de los Andes peruanos (departamento de Cajamarca), donde un tronco puede ser vendido a USD 10. Los frutos de la palma de ramos son utilizados eventualmente para la alimentación del ganado vacuno y de cerdos. Un aprovechamiento histórico en desuso es el de la cera que cubre el tronco de la palma de ramos. Existen registros de su venta durante los siglos XIX e inicios del XX en los mercados andinos. Este producto se empleó como combustible y para la fabricación de velas, antes del desarrollo de los programas de electrificación en las regiones rurales del país. En Colombia la cera derivada de las palmeras del género Ceroxylon fue un producto de exportación hasta la II Guerra Mundial 1. En cambio, en Perú, esta práctica se reportó en la localidad de Ocol (departamento de Amazonas) hace dos años 10,11. En esta localidad se tumbaban las palmas de ramos para raspar la cera del tronco que, luego de ser recogida sobre lienzos negros, se fundía con cera de abejas para elaborar velas y antorchas. Las velas con cera de la palma eran utilizadas durante las festividades patronales. Esta práctica desapareció hace poco en Ocol, así como en otros lugares de la región, con la llegada reciente del alumbrado eléctrico 11. Manejo e impactos de la cosecha En el noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito la cosecha de cogollos se realiza de los individuos juveniles del bosque. El criterio principal de los campesinos para seleccionar a los juveniles a ser cosechados es el tamaño del cogollo que debe ser de >1 m para ser comercializado. Dependiendo del vigor del juvenil, se cosechan 1 3 hojas jóvenes (cogollos) que son cortadas a cm de la base. La cosecha de hojas de individuos adultos no ha sido reportada en la zona ya que para cosecharlas se debe tumbar la palma lo que destruye el cogollo y requiere de más esfuerzo. No obstante, se han reportado casos aislados de tala de individuos adultos en la provincia de Zamora Chinchipe con fines desconocidos. Para la cosecha de juveniles, los campesinos han desarrollado rústicos sistemas de manejo que incluyen la alternancia de las áreas de cosecha y el control del número de cogollos cosechados por individuo. En Ecuador no se cultiva la palma de ramos pero cuando se corta el bosque primario se dejan en pie los individuos que permanecen en potreros como los únicos testigos del bosque original. En Perú la especie sí ha sido integrada a sistemas agroforestales 10. Recomendaciones de manejo La cosecha de hojas de palma de ramos es considerada por las autoridades ambientales ecuatorianas como una amenaza a la supervivencia de la especie. Esto se fundamenta en que la cosecha de cogollos implica la tala de individuos adultos y en que la recuperación del individuo 131

15 Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible 132 cosechado es lenta. Pero investigaciones recientes señalan que la tala de adultos es inusual y que la recuperación del individuo después de la cosecha podría ser sostenible y económicamente viable 3,4,12. Se proponen los siguientes lineamientos para desarrollar un manejo sostenible de la palma de ramos: Selección de individuos: se recomienda la extracción de hojas jóvenes de individuos juveniles con aspecto de roseta (en el que las hojas salen de un mismo punto cerca del suelo) y con más de ocho hojas en la base de la corona. Se ha observado que los individuos juveniles que presentan más hojas en la base de la corona, se recuperan con mayor facilidad un año después de realizada la cosecha 12. Método de cosecha: los cogollos se ubican en el interior de la corona, envueltos por hojas maduras (abiertas) que, en muchos casos, dificultan el acceso a ellos y su cosecha. En algunos individuos, especialmente los que tienen muchas hojas (>20) en la corona, es necesario el corte de una o dos hojas maduras para extraer el cogollo desde su base. El corte de hojas maduras ocurre frecuentemente por falta de conocimiento de los cosechadores, quienes lo hacen para acelerar el proceso de cosecha. Este método de extracción causa un daño innecesario pues por cada cogollo se talan dos o más hojas adyacentes, lo que reduce la capacidad fotosintética de la palma y retira nutrientes contenidos en las hojas adultas. Este procedimiento realizado anualmente puede llevar al agotamiento de las reservas del individuo y reducir la capacidad de recuperación de la palma, haciendo insostenible la cosecha de hojas a mediano plazo. Para facilitar el corte de las hojas jóvenes evitando el de hojas adyacentes, se recomienda utilizar un machete pequeño que ingrese con facilidad en la corona y abrir esta última con las manos 12. Número de cogollos cosechados: los juveniles tienen de una a tres hojas jóvenes (no abiertas) comerciables de más de 1 m de longitud. Se ha observado que las palmas de las que se extrae solamente un cogollo al año se recuperan con mayor facilidad, puesto que sufren una menor reducción de las reservas nutricionales. Se recomienda pues la cosecha de un cogollo por individuo 12. Los cogollos que han sido cosechados presentan una tasa promedio de crecimiento foliar de 43 cm/mes después del corte, es decir, 10 % superior a su crecimiento natural en palmas no cosechadas (39 cm/mes). El rápido crecimiento foliar de individuos cosechados puede estar relacionado con la necesidad de la planta de recuperar la normalidad en la tasa fotosintética 13,14. No obstante, es indispensable monitorear el potencial de recuperación a largo plazo y evaluar la sostenibilidad de la cosecha. Zonificación: Una estrategia de manejo sostenible será zonificar las densidades de juveniles y realizar cosechas rotativas y de bajo impacto que permitan la recuperación de los individuos cosechados. Estado de conservación y acciones para preservar la especie Las palmas de ramos (especies del género Ceroxylon) han sido catalogadas como vulnerables según el sistema de la

16 7. Palma de ramos Recuadro 7-2. Restauración ecológica de las poblaciones de palma de ramos en pastizales C onsiderando la continua transformación de bosques en pastizales en las estribaciones andinas, es importante el estudio de los factores que controlan la regeneración natural de las poblaciones en hábitats degradados. Los efectos directos e indirectos del ganado y el estrés ambiental en pastizales, en particular por la intensidad de luz directa, son importantes áreas de investigación con aplicación a la restauración ecológica de las poblaciones de Ceroxylon. En particular las plántulas representan el estadio demográfico más frágil para la palma. La aplicación de técnicas como (a) la protección o el control del efecto del ganado (predación de plántulas, pisoteo) en áreas de regeneración ecológica, (b) la aplicación A de sombra artificial durante el desarrollo de la plántula, y/o (c) la siembra en conjunto y controlada de plántulas con plantas nodrizas abundantes en el sector, como el pastomiel (Setaria sphacelata) o el aliso (Alnus acuminata) favorecerán la recuperación de las poblaciones de la palma de ramos en pastizales3. Se recomienda evaluar si las especies nativas (como el aliso) o exóticas (como el pastomiel) pueden suplir las funciones como nodrizas para las plántulas de la palma de ramos y consecuentemente reducir el efecto negativo de la intensidad de luz así como proteger las plántulas de los efectos negativos del ganado. Paralelamente a estos métodos de restauración, se recomienda proteger los adultos que todavía se encuentren en los pastizales y su base genética. En caso de pastizales cercanos a bosques, la recolonización natural podría ocurrir por la presencia de palmas adultas en el bosque que garanticen la producción de semillas y plántulas y aceleren los procesos de recuperación de la palma3. B Figura R (A) Impacto del ganado en la regeneración de la palma de ramos, Sarapullo, Cotopaxi. (B) Ensayos de crecimiento de plántulas bajo sombra y con protección contra el ganado. Fotos: (A) R. Montúfar; (B) F. Anthelme.

17 Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible UICN 15. En el año 2008 la autoridad ambiental de Ecuador emitió la Resolución Nº 050 que prohíbe el aprovechamiento y la movilización de cuatro especies del género Ceroxylon, entre ellas C. echinulatum. Desde entonces se realizan programas de decomiso en centros de acopio y de control en las carreteras durante la Semana Santa. A pesar de los esfuerzos, miles de cogollos u hojas jóvenes de palmas de ramos ingresan a las ciudades para su comercialización durante ese período. Es necesario evaluar si la resolución mencionada ha sido eficaz para la conservación de la palma de ramos. Probablemente un manejo riguroso como el sugerido en este capítulo sea una mejor estrategia de conservación de la especie. Referencias 1. Sanín M. J. & Galeano G Systematics of Ceroxylon Bonpl. Ex DC (Arecaceae: Ceroxyloideae). Phytotaxa 34: Vergara L Demografía de Ceroxylon alpinum en bosques relictuales del valle de Cocora, Salento (Quindío). Trabajo de grado para optar al título de Bióloga. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 3. Anthelme F., Lincango G., Gully C., Duarte N. & Montúfar R How anthropogenic disturbances affect the resilience of a keystone palm tree in the threatened Andean cloud forest? Biological Conservation 144: Rodríguez-Paredes D., Montúfar R. & Meilby H Effects of micro-environmental conditions and forest disturbance on the establishmente of two Andean palms in Ecuador. Open Journal of Ecology 2 (4): Espinoza S Variación histórica y especial de la estructura genetica de dos poblaciones de Ceroxylon echinulatum Galeano (palma de ramos, Arecaceae) bajo diferentes niveles de impacto humano en el occidente de la provincia de Pichincha. Disertación previa a la obtención del título de licenciado en ciencias Biológicas. Escuela de Biología. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. 6. Lincango J.-G Efectos del cambio de hábitat en la estructura poblacional y fenología de la palma de cera (Ceroxylon echinulatum Galeano), en el noroccidente de la provincia de Pichincha. Tesis de Licenciatura. Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. 7. Paredes T Primeros estudios biológicos de la palma de ramos (Ceroxylon echinulatum Galeano) presente en Cosanga (provincia del Napo) entre agosto de 1991 y octubre de Tesis de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Escuela de Biología. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. 8. The IUCN Red List of Threatened species. Leptosittaca branickii Consultado en abril de Montúfar R., Duarte N. & Anthelme F Informe Plan de manejo preliminar para Ceroxylon echinulatum Galeano (palma de ramos), aplicado a los bosques andinos del noroccidente de Pichincha. Proyecto Historia Natural y estado de conservación de Ceroxylon echinulatum en las estribaciones andinas noroccidentales: una propuesta para el manejo de la palma de ramos en Ecuador. Ecofondo y Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. 10. Pintaud J.-C. & Anthelme F Ceroxylon echinulatum in an agroforestry system of northern Peru. Palms 52: Sanín M.-J., observaciones personales. 12. Duarte N. & Montúfar R Effect of leaf harvest on wax palm (Ceroxylon echinulatum Galeano) growth, and implications for sustainable management in Ecuador. Tropical Conservation Science 5: Oyama K. & Mendoza A Effects of defoliation on growth, reproduction and survival of a neotropical dioecious palm, Chamaedorea tepijilote. Biotropica 22: Martínez-Ramos M., Anten N. & Ackerly D. D Defoliation and ENSO effects on vital rates of an understory tropical rain forest palms. Journal of Ecology 97: Montúfar R., Borchsenius F. & Mogollón H Areacaceae. Pg en: León-Yánez S., Valencia R., Endara L., Navarrete H. & Ulloa-Ulloa C. (eds.) Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Segunda Edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. 134

PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE Editado por Renato Valencia, Rommel Montúfar Hugo Navarrete & Henrik Balslev Publicaciones del Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44 En Argentina y el mundo, la agricultura y ganadería a gran escala junto con las inundaciones de los bosques ribereños provocadas por las represas son las principales amenazas para la supervivencia de los

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador Misión Solidaria Manuela Espejo 2013 2009 2007 2008 La Constitución de la República, menciona 21 artículos la defensa

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES Intendencia de Abogacía de la Competencia Diciembre, 2014 Versión 1 ANTECEDENTES CONSTITUCIÓN 2008 La Constitución de la República del Ecuador

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL - Dirección Nacional de Registro Electoral - Dirección Nacional de VOTO FACULTATIVO DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL 1 - Dirección Nacional

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE Las Altas Partes Contratantes Reconociendo la necesidad de adoptar medidas apropiadas para

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) Contenido Objetivo General Ficha Metodológica y flujo de presentación de resultados. Principales Resultados Estructura del Formulario Glosario

Más detalles

La Tara o Guarango en la Región Andina Criterios Ambientales para su Aprovechamiento y Manejo Sustentables en Bolivia, Ecuador y Perú

La Tara o Guarango en la Región Andina Criterios Ambientales para su Aprovechamiento y Manejo Sustentables en Bolivia, Ecuador y Perú TÍTULO DE LA PRESENACIÓN La Tara o Guarango en la Región Andina Criterios Ambientales para su Aprovechamiento y Manejo Sustentables en Bolivia, Ecuador y Perú Ministerio de Medio Ambiente y Agua (Bolivia)

Más detalles

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del Estadísticas de Patrimonio Natural Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del Ecuador continental Este es un documento generado por la Unidad de Procesamiento de Información y

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Econ. Arnulfo Salme Granja

Econ. Arnulfo Salme Granja Econ. Arnulfo Salme Granja San José, 9 de septiembre de 2011 Contenido La Corporación Financiera Nacional Introducción Justificación Características Desarrollo Visión CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL La

Más detalles

085 Globularia alypum L.

085 Globularia alypum L. Las Dehesas, Quinto (10/03/2014). Pie con flores azuladas Globularia alypum L. NOMBRE VULGAR Coronilla de fraile CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Globulariaceae. Género Globularia Hojas alternas o en roseta

Más detalles

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. Tesis doctoral Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. El pino negral (Pinus pinaster Ait.) es una especie forestal de gran importancia en

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Reservas de Biosfera - Ecuador Andrea Jaramillo Duque Leticia 27 de noviembre 2012 Ing. Fernanda Coello Punto

Más detalles

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana PRODUCCIÓN MUNDIAL Mercado de Destino Mercado Potencial FAO. Productores Ecuador 0,81; Perú 41; Bolivia 38 (mil Tm) Potenciales Productores

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

Indicadores a nivel urbano

Indicadores a nivel urbano Indicadores a nivel urbano También es posible realizar evaluaciones de riesgo con indicadores de zonas urbanas metropolitanas, las cuales usualmente están constituidas por unidades administrativas como

Más detalles

INDICE GENERAL. Páginas

INDICE GENERAL. Páginas INDICE GENERAL Páginas 1 Mercado laboral 1 2 Desempleo 4 3 Subempleo 6 3.1. Subempleo por sectores 8 4 Ocupados plenos 10 4.1. Ocupados plenos por sectores 12 5 Ecuador: afiliados al IESS por provincias

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones Metapoblaciones Implicaciones y patrones Objetivos 1. Demografía: a: qué es una metapoblación?, 2. Papel de extinciones y colonizaciones, 3. Modelo de metapoblación n de Levins, 4. Estructura de metapoblación,

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY

DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY Lic. Biol. Teresa Florentín Peña, Directora DIB/MNHNP - DGPCB SEAM Autoridad Científica CITES-Py Colaboradores: Dra. Reinilda Dure

Más detalles

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2. 42 Podocarpaceae 1. Características Porte: árboles o arbustos, dioicos o frecuentemente monoicos. Hojas: lineares, linear-lanceoladas o escamosas, rígidas, punzantes, fuertemente coriáceas, de 3-5 cm long.

Más detalles

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú III Taller sobre Educación Forestal en América Latina Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina VISIÓN PROSPECTIVA DE LOS RETOS DE LA INGENIERÍA FORESTAL EN COLOMBIA Ph.D.

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR... 2 2. LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA.... 5 2.1. Sector Pesquero...

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y FRUTAS ANDINAS PARA LA EXPORTACIÓN TEMA: VIABILIDAD DEL

Más detalles

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales TITULO Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales AUTORES Roberto Bazurto Quilligana 1, John Ramírez Figueroa 2. RESUMEN El presente trabajo estadístico analiza las defunciones

Más detalles

CAPÍTULO III PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

CAPÍTULO III PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS CAPÍTULO III 3. ESTUDIO DE MERCADO 3.1 EL PRODUCTO EN EL MERCADO El producto tiene amplia difusión en el mercado por su uso doméstico, como bien de primera necesidad, para el abrigo de las personas en

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Estudio de viabilidad y tratamientos de germinación de semillas de Juniperus thurifera L. en tres localidades de la provincia de Soria.

Estudio de viabilidad y tratamientos de germinación de semillas de Juniperus thurifera L. en tres localidades de la provincia de Soria. Estudio de viabilidad y tratamientos de germinación de semillas de Juniperus thurifera L. en tres localidades de la provincia de Soria. Mª Dolores García González Maria A. de Peña Villarroya, Raquel de

Más detalles

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2012

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2012 Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2012 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Ing. Lorena Naranjo Directora de Estadísticas

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura Managua, 23 de Mayo de 2013 1. Contexto del sector agrario en el Perú 2.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13

Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13 Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13 Modelo sostenible único, Investigación y producción 9 56

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ENCUESTA DE HÁBITOS DE CONSUMO DE PRODUCTOS APÓCRIFOS. TOLUCA, GUADALAJARA, OAXACA, TIJUANA, VILLAHERMOSA Y QUERÉTARO. 2011-2012 ENCUESTA DE HÁBITOS DE CONSUMO

Más detalles

TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS PRODUCTOS AL MERCADO PARA LOS

TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS PRODUCTOS AL MERCADO PARA LOS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile Juana Palma Martínez 13 de Mayo de 2015 Santiago Por bosque nos referimos a un ecosistema natural en el cual los árboles son un

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA suscriptores de televisión pagada en el 1er. trimestre del 2015

BOLETÍN DE PRENSA suscriptores de televisión pagada en el 1er. trimestre del 2015 BOLETÍN DE PRENSA 10 de junio de 2015 1.249.513 suscriptores de televisión pagada en el 1er. trimestre del 2015 La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones sobre la base de los reportes

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA Ec. Sofía Bonilla Rodríguez Asesora Comercio Exteriorde FEDAPAL Antecedentes La agroindustria de

Más detalles

Unidad 3 En dónde vivimos los osos de anteojos?

Unidad 3 En dónde vivimos los osos de anteojos? Unidad 3 En dónde vivimos los osos de anteojos? 1. Vivimos en el corazón andino! DISTRIBUCIÓN Recordemos un poco! Como leíste en las unidades anteriores, los osos de antejos vivimos en la Cordillera de

Más detalles

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) 2015-2019 EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO El objetivo de este documento es dar a conocer los apoyos que reciben los sectores ovino y caprino a través

Más detalles

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO CORTÉS Zona Oriental. PRESENTACION EL RUBÍ Núcleo: Aceites

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ Cecilia E. Vegas Carrera Departamento de Gimnospermas y Monocotiledóneas Museo de Historia Natural USM cecivegas@gmail.com Lima,

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

Artesanías del Tren.

Artesanías del Tren. C O L E C C I Ó N 2 0 1 6 Artesanías del Tren www.trenecuador.com 1 Puntos de Venta Estación Dirección Horarios de Atención Ibarra Salinas Chimbacalle Av. Mariano Acosta y Eugenio Espejo. Frente al Obelisco

Más detalles

ECUADOR. 283 561 km2 16 millones de habitantes

ECUADOR. 283 561 km2 16 millones de habitantes ECUADOR ECUADOR 283 561 km2 16 millones de habitantes 7 Regiones Autónomas 1. Región norte: Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbios 2. Región centro norte: Napo, Pichincha y Orellana 3. Región centro:

Más detalles

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años.

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. He obtenido los siguientes títulos académicos: Guía Profesional

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

Diversidad y usos de palmeras andinas (Arecaceae)

Diversidad y usos de palmeras andinas (Arecaceae) Botánica Económica de los Andes Centrales Editores: M. Moraes R., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius F. Borchsenius & H. & Balslev M. Moraes R. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2006: 412-433.

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976.

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 120, ordinal 3 de la Constitución Nacional, D E C R E T A: CAPITULO I DE LAS PRIORIDADES PARA EL USO

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Definiciones Importantes

Definiciones Importantes Definiciones Importantes Defunción Es la desaparición total y permanente de todo signo de vida en un momento cualquiera posterior al nacimiento, sin posibilidad de resurrección. Defunción Fetal Es la muerte

Más detalles

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS En forma frecuente, el sector de la ganadería extensiva en el estado Chihuahua está en zozobra por estar sufriendo una sequía. A pesar

Más detalles

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave La Sociedad Botánica de México, el Instituto de Biología, la Facultad de Ciencias y el Museo de las Ciencias, Universum. PRESENTAN LA EXPOSICIÓN JUSTIFICACIÓN La exposición se enmarca en el XX Congreso

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA.

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA. SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA. Francisco Becerra Luna Martín Gómez Cárdenas Susana Valencia Avalos Rafael Contreras Hinojosa José A. Honorato Salazar Marco Antonio

Más detalles

Unidad 5. La ciencia del derecho administrativo y las ramas especializadas que tienden hacia su autonomía.

Unidad 5. La ciencia del derecho administrativo y las ramas especializadas que tienden hacia su autonomía. Unidad 5 La ciencia del derecho administrativo y las ramas especializadas que tienden hacia su autonomía. UNIDAD 5 LA CIENCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y LAS RAMAS ESPECIALIZADAS QUE TIENDEN HACIA SU

Más detalles

EL LIBRO EN ECUADOR 2015

EL LIBRO EN ECUADOR 2015 CÁMARA ECUATORIANA DEL LIBRO NÚCLEO DE PICHINCHA EL LIBRO EN ECUADOR 2015 ESTADÍSTICAS Y DATOS ISBN 2015 ÍNDICE Estadísticas Producción Nacional 2014-2015 1.0 Producción de títulos y ejemplares 1.1 Producción

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ I. DATOS GENERALES 1. Ubicación geográfica del proyecto El presente proyecto tiene como ubicación geográfica la cuenca del rio Mala

Más detalles

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá Introducción El Pueblo Kuna al igual que otros pueblos indígenas del mundo hemos tenido un proceso de lucha desde hace muchísimo tiempo, y hemos escrito nuestra propia historia defendiendo los derechos

Más detalles

INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO DIRECCION DE ANÀLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO

INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO DIRECCION DE ANÀLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO DIRECCION DE ANÀLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO ANALISIS DEL MERCADO DEL PLATANO DE LA PROVINCIA DE DARIÈN PREPARADO POR: LICDA. MIROSLAVA GAITAN R. PANAMA, 5 DE MAYO DE 2011.

Más detalles

Estadística Inferencial. Sesión No. 12 Números índices

Estadística Inferencial. Sesión No. 12 Números índices Estadística Inferencial Sesión No. 12 Números índices Contextualización En esta sesión se definirán los números índices, simples y compuestos así como también se describirán los tipos de índices más comunes,

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

CONFEMADERA. La movilización de madera. Una oportunidad de desarrollo para el Medio Rural

CONFEMADERA. La movilización de madera. Una oportunidad de desarrollo para el Medio Rural La movilización de madera Una oportunidad de desarrollo para el Medio Rural CONFEMADERA La Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, es la encargada de la representación, promoción

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

Guía breve para la recolección de ejemplares de herbario de Tripsacum M. González Ledesma. Proyecto Global de Maíces Nativos Anexo 7.

Guía breve para la recolección de ejemplares de herbario de Tripsacum M. González Ledesma. Proyecto Global de Maíces Nativos Anexo 7. Guía breve para la recolección de ejemplares de herbario de Tripsacum M. González Ledesma Proyecto Global de Maíces Nativos Equipo Prensa de campo. Constituida por dos rejillas de madera de 30 x 45 cm.,

Más detalles

REVISTA DE DINAMICA DE SISTEMAS. Estimación de la densidad de población en base a factores de crecimiento poblacional

REVISTA DE DINAMICA DE SISTEMAS. Estimación de la densidad de población en base a factores de crecimiento poblacional REVISTA DE DINAMICA DE SISTEMAS Estimación de la densidad de población en base a factores de crecimiento poblacional Alejandro Cristian Noemí Barrios alejandro.noemi@gmail.com http://www.dinamica-de-sistemas.com/

Más detalles

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY En el Ecuador, la problemática social de la violencia de género contra las mujeres en las relaciones interpersonales

Más detalles

Producción y comercialización editorial en la Ciudad de Buenos Aires

Producción y comercialización editorial en la Ciudad de Buenos Aires Producción y comercialización editorial en la Ciudad de Buenos Aires Marzo de 2014 Informe de resultados 654 2014 - Año de la letras argentinas R.I. 9000-2482 654 R.I. 9000-2482 Producción y comercialización

Más detalles

Registro de Defunciones 2011

Registro de Defunciones 2011 Registro de Defunciones 2011 Contenido 1. Definiciones importantes 2. Objetivos 3. Ficha Técnica 4. Características Sociodemográficas 5. Serie Histórica 2002 2011 6. Mapas Temáticos Definiciones importantes

Más detalles