CARACTERIZACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO Evaluación Facultad de Agronomía EEMAC 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO Evaluación Facultad de Agronomía EEMAC 2015"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO 215 Evaluación 214 Segundo ciclo de: Primer ciclo de: Fundacep Bravo, Syn 11, Syn 3, Baguette 81, LE 2394, Génesis 6.87, Klein Gladiador, Klein Flamenco, Klein Rayo, Lapacho, Virgile, Zeus, Fuste y Zaratina Algarrobo, Syn 2, LE 2415, LE 249, K5187a1, TEC 12. Facultad de Agronomía EEMAC 215 Solicitantes: ADP - AGROSAN - ERRO - FADISOL - INIA - NIDERA - SYNGENTA CARACTERIZACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO 214.

2 Facultad de Agronomía - EEMAC 215 Segundo año. Fundacep Bravo, Syn 11, Syn 3, Baguette 81, LE 2394, Génesis 6.87, Klein Gladiador, Klein Flamenco, Klein Rayo, Lapacho, Virgile, Zeus, Fuste y Zaratina Primer año. Algarrobo, Syn 2, LE 2415, LE 249, K5187a1, TEC 12. I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES Esteban Hoffman 1, Nicolás Fassana 2, Alejandro Akerman 2 El incremento en la productividad de los cultivos de invierno en Uruguay, no solo depende de liberar genotipos más productivos, sino que cada ves más es necesario diferenciar ambientes, y caracterizar genotipos con mayor profundidad, de forma que el manejo de las interacciones sean más precisas. Esto necesariamente implica manejar en forma diferencial a cultivares que se presentan como diferentes, en particular en situaciones de producción limitadas. Ajustar el manejo al cultivar, crea la necesidad de información que permita entender y predecir la respuesta diferencial entre cultivares, haciendo énfasis en el ajuste preciso de la época y densidad de siembra, considerando especialmente el ambiente en cuanto a sanidad y últimamente los riesgos hídricos. Para el manejo de la población, la información nacional disponible, sigue mostrando consistentemente en Uruguay la conveniencia del uso de poblaciones inferiores a las 3 plantas.m -2 (Hoffman, 1995, Hoffman et al., 22ª, Hoffman et al. 25, Hoffman et al., 26, Hoffman e t al., 211). En tal sentido se ha avanzado sistemáticamente desde hace más de 18 años y son claras las ventajas en cuanto a mejoras en el rendimiento, calidad, incidencia de vuelco y reducción de costos, por bajar y ajustar la población en forma diferencial según el cultivar, tanto para cebada como para trigo (Hoffman et al., 22b). El tipo de respuesta de los cultivares de trigo y cebada a las distintas medidas de manejo, en particular a la población, está altamente relacionado con los patrones de crecimiento, en particular con el crecimiento juvenil (Hoffman et al. 1994; Hoffman y Benítez, 2; Hoffman et al., 21; Hoffman y Benítez, 21). Hasta la fecha, de toda la información generada en Uruguay, nunca se ha encontrado, interacción entre respuesta a la población y potencial de rendimiento en grano, por tanto cuando ella existe obedece a las características diferenciales de un cultivar, pero no de su potencial. La información disponible para trigo evidencia claramente que existe variabilidad importante en el tipo de respuesta a la población para distintos cultivares y que ella está en parte relacionada, con el crecimiento juvenil diferencial (Hoffman, 1995; Hoffman, Ernst, 1999, Hoffman, Benítez, 2 Hoffman et al. 21 y Hoffman et al. 25, Hoffman et al. 27 y Hoffman et al. 29). El método de caracterización de cultivares propuesto por Hoffman y Benítez. (1999), permite estudiar las características de crecimiento antes mencionadas en invernáculo y campo, y analizar la relación con la respuesta a la población para nuevos cultivares, en contraste con testigos de comportamiento conocido. Para las condiciones ambientales del Uruguay, el óptimo poblacional en trigo, en promedio se ubica entorno a las 3-35 plantas.m -1 lineal. De estos trabajos también surge que las grandes diferencias observadas en crecimiento inicial entre cultivares además de repetibles en el tiempo (Hoffman et al. 26y Hoffman et al., 29), condicionan su respuesta al ambiente, además de la respuesta a la población. Claramente sin información específica y detallada, el análisis empírico del posible comportamiento de distintos cultivares en base a pocas características tomadas en forma aislada, puede llevar a errores en el ajuste de la población. El manejo de la población es más complejo que bajar la densidad de siembra para cultivares de 1 Profesor Adjunto. GTI Agricultura. Departamento de Producción Vegetal.- EEMAC-Facultad de Agronomía. tato@fagro.edu.uy 2 Ayudante de Investigación. GTI Agricultura. Departamento de Producción Vegetal.- EEMAC-Facultad de Agronomía. 1

3 elevada capacidad de macollaje o aumentarla para aquellos de menor capacidad (Hoffman y Benítez 23). Por lo tanto, baja capacidad de macollaje como característica identificatoria de un cultivar, no puede ser la única base para sugerir aumentos de población para ese material. Si el bajo macollaje de un cultivar es el resultado de un inicio de macollaje tardío, la respuesta al incremento de la población puede no existir o ser negativa, en la medida que se eleva la sensibilidad a la competencia entre tallos. Respuestas de este tipo son reportadas para Prointa Quintal, INIA. Boyero e INIA Churrinche (Hoffman et al, 21, Hoffman et al. 22ª, Hoffman et al. 23 y Hoffman et al., 24). En el año 28, para un cultivar de ciclo muy corto y muy baja capacidad de macollaje (Centauro), para el cual a priori, se podría esperar una elevada respuesta a la población, no se obtuvo respuesta a la población entre 25 y 45 planta.m -1 (Hoffman et al., 29). Sin embargo cabe mencionar, que en los ultimo años, han ingresado a caracterizar cultivares de macollaje medio a medio-bajo, sincronizados, que han mostrado respuesta a poblaciones elevadas mayores a las 4 pl.m -1, pero ya no para cultivares de ciclo medio corto, como INIA Mirlo, Centauro, Cristalino y Biointa 16, sino para ciclos medio largos, como fue el caso del Lyón, registrado en los años 211 y 212 (Hoffman et al., 213). En el 213, ingresa una línea (DM 1114), hoy Fuste, de bajo macollaje con respuesta a la población por encima de las 4 pl.m-1 (Hoffman y Fassana. 214). II. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se realizó en el invierno del año 214, en la unidad experimental (P 31 B), de la Estación Experimental Mario A. Cassinoni (EEMAC), Facultad de Agronomía en Paysandú. En el experimento a campo, el diseño utilizado fue un factorial completo de población por cultivar en bloques al azar con 4 repeticiones. Dos de los bloques fueron mantenidos libres de enfermedades con fungicidas y los otros dos sin fungicidas. Las poblaciones objetivo a evaluar fueron: 15, 3 y 45 plantas.m - 1 sembradas a una distancia entre hileras de 15cm (1, 2 y 3 plantas.m -2 ). Los cultivares evaluados en primer año fueron: Algarrobo (ADP), Syn 2 (SYNGENTA), LE 2415 y LE 249 (INIA), K5187a1 (AGROSAN), TEC 12 (FADISOL) y en segundo año: Fundacep Bravo (FADISOL), Klein Gladiador, Klein Rayo y Klein Flamenco (AGROSAN), Syn 11 y Syn 3 (SYNGENTA), Baguette 81 (NIDERA), LE 2394 y Génesis 6.87 (INIA), Lapacho, Virgile y Zeus (ADP), Fuste y Zaratina (ERRO). Los testigos genéticos utilizados desde el año 21 son: INIA Tijereta, el cual muestra alta capacidad de macollaje y buena sincronización del mismo, presentando un buen desempeño tanto en rendimiento como en calidad (% de proteína en grano) a poblaciones en el entorno a las 3-35 plantas.m -1 (Hoffman, Benítez, Cadenazzi, 22a). INIA Churrinche, de media capacidad de macollaje y regular sincronización, presenta buen desempeño tanto en rendimiento como en calidad a poblaciones menores, en el entorno a 25 a 3 plantas.m -1 (Hoffman, Benítez, Cadenazzi, 23). Desde el año 27 se introduce un tercer testigo, INIA Don Alberto, dado su potencial y excelente tipo agronómico, además de su plasticidad para las condiciones de cultivo en Uruguay (Hoffman et al., 26, 27 y 28) y a partir del 214, el cuarto testigo introducido es Baguette 19 también de elevado potencial y ciclo medio largo, muy adaptado a la siembras de mayo. Para las siembras de mayo, este es un cultivar referente en cuanto a potencial a superar. A igual que en el año anterior, la fecha de siembra no se ubicó dentro de lo planificado para los ciclos largos y medio largos, corriéndose hacia fines de mayo (29 de Mayo) para estos ciclos, mientras que se logro fecha de siembra óptima para los ciclos medios y medio cortos (21 de junio). Las parcelas fueron de 6 m de largo por 1 m de ancho. Las determinaciones realizadas en campo fueron: plantas.m -1, macollos.m -2 en Z 3, espigas.m -2, biomasa total a cosecha, rendimiento en grano, número de granos.espiga -1, peso de grano a cosecha y ciclo a antésis, contenido de N en grano, falling number (FN) y peso hectolítrico. Los nutrientes fueron ajustados en forma objetiva en base a análisis de suelo y planta según Perdomo et al., (1999) y Hoffman et al., (21) (cuadro 1). 2

4 Cuadro 1- Nutrientes en suelo y planta, dosis y fertilizante aplicado según estadio, para los ensayos de E1 (29/5) de ciclos largos y medios largos y E2 (21/6) de ciclos medios y medios cortos. Momentos Estadio Indicador Valor Análisis Fertilizante (Kg.ha -1 ) Ciclo largo y medio-largo Ciclo medio y medio-corto Siembra P suelo (-2 cm) Bray I (ppm) 16 5 (18-46-) / N-NO3 suelo (-2 cm) (ppm) 6 45 (Urea) K (meq.1 g suelo -1 ),54 -- Z 22 N-NO3 suelo (-2 cm) (ppm) 5 1 (Urea) Z 3 N total en planta (%) 5/8 3,6 6 (Urea) Siembra P suelo (-2 cm) Bray I (ppm) 18 5 (18-46-) / N-NO3 suelo (-2 cm) (ppm) 6 45 (Urea) K (meq.1 g suelo -1 ),75 -- Z 22 N-NO3 suelo (-2 cm) (ppm) 9 6 (Urea) Z 3 N total en planta (%) 18/8 3, 19 (Urea) En cuanto al control de malezas, a fin de macollaje Z (29 de Julio CL y 16 de Agosto CI), se utilizaron 15 g de PC a base de Chlorsulfuron por hectárea. En ambos experimentos los bloques libres de enfermedades, llevaron el siguiente manejo de fungicidas: 1 Lt.ha -1 de Caramba, el 9 de Octubre (CI = Z 68 y CL = Z 63), y 1 Lt.ha -1 de Opera el 3 de Octubre (CL = Z 73, CL Z = 75). El trabajo de caracterización del crecimiento inicial llevado adelante en invernáculo, busca mayores temperaturas en la fase inicial de macollaje. Se utilizan tarrinas de 6 cm 3, con una mezcla de 2/3 de suelo y 1/3 de arena. En este año la fecha de siembra fue el 25 de Junio, a un cultivar por tarrina y tres líneas de 2 plantas cada una. A la siembra se realizó una fertilización equivalente a 1 Kg.ha -1 de y en el momento del macollaje se refertilizó con el equivalente a 9 kg.ha -1 de urea. Las determinaciones realizadas en 1 plantas marcadas emergidas el mismo día, fueron: emisión de hojas y macollos de cada planta marcada, mediante escala Haun. (1973). Para el total de las plantas se determinó la evolución del macollaje cada tres días, el % de plantas sin macollar y ausencia de T 1. El trabajo en este ambiente es acompañado del registro diario de temperatura con termómetros digitales de pastillas de registro continuo (registros a intervalos de 1 hora). III. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO Para el año 214, la siembra se realizó en condiciones de exceso de humedad en suelo y las bajas precipitaciones pos-siembra (en el mes de junio) llevaron a lograr una buena implantación en general. A diferencia de años anteriores (figura 1), las precipitaciones variaron drásticamente entre los meses del invierno, y después de un agosto muy seco y cálido, le siguió setiembre y octubre sin limitantes hídricas, y un fin de ciclo, con exceso de precipitaciones si consideramos las bajas necesidades de agua al final de llenado de los granos, aunque gran parte del total del agua, llego cuando se había realizado la cosecha. Este año, es uno de los más calidos de la serie del trabajo de caracterización, no tanto por las temperaturas invernales, sino por las primaverales. Las condiciones térmicas durante el período critico, y la baja radiación considerando el alto número de días lluviosos, llevaron a que se registrara para las siembras de junio, un coeficiente fototermal (Q) para Paysandú, sensiblemente más bajo que el registrado en el año anterior (1.55 Mj -1.m -2.d -1.ºC -1 ). 3

5 Precipitaciones (mm) Precipitaciones (mm) ,2 13,3 214 Media 3 años 11,5 12,7 14, ,5 12,2 15, ,9 18 2,6 19, Media 3 años May Jun Jul Ago Set Oct Nov 6 May Jun Jul Ago Set Oct Nov Figura 1.- Precipitaciones y temperatura media mensual para el año 214 en relación al promedio histórico de 3 años, para Paysandú. Cuadro 2.- Régimen térmico en campo desde emergencia hasta Z 3. del año 214, en relación con años anteriores. Años Temp. Media Días con más Días con más de (ºC) de 2 ºC 28 ºC (CL) (CI) (CL) (CI) (CL) 11,7 213 (CI) 11,6 214 (CL) 12, (CI) 13,2 1 (CL) - Ciclo largo (emergencia: 13/6; Z 3.: 5/8); (CI) - Ciclo intermedio (emergencia: 2/7; Z 3.: 18/8). IV. RESULTADOS 1. Caracterización del crecimiento inicial El efecto año en condiciones de elevada temperatura, puede estudiarse analizando el comportamiento promedio en cuanto a crecimiento inicial de los cultivares utilizados como testigos. En estas condiciones, los diferentes cultivares son sometidos en los estados iniciales de crecimiento a temperaturas superiores a las registradas en el campo. En el 214, la temperatura media fue más elevada que la registrada en el 213 (que de por si ya fue un año cálido), llegando en promedio a los 16.2 ºC (3. ºC superiores a la temperatura media en campo registrado a nivel de testigos de experimento de E2- ciclos medios). 4

6 Temperatura (ºC) Cuadro 3- Crecimiento inicial en condiciones de invernáculo para dos de los cultivares testigos (INIA Tijereta e INIA Churrinche) en distintos años de caracterización. Macollaje Inicio macollaje Sincronización Plantas que Plantas que saltean T1 Año Relativo (%)* Dpe Haun del Tp & (Dif. En días Tp - T2) no macollan (%) (% de las que macollan) , * ,7 3, , ,4 3, ,5 4, ,6 3,7 Pl. sin T 2 a Z , 2, ,7 3, , 5, ,8 3, , 2,4 Pl. sin T2 a Z ,5 3, ,5 3, Temperatura media en invernáculo (primeros 5 días de crecimiento): 1999= 16,9 ºC; 2= 14,3 ºC; 23= 15,4 ºC; 24= 14.7 ºC 25=15.7 ºC; 26 = 16.1 ºC; 27 =17.1 ºC; 28 = 15.3 ºC; 29 = 14. ºC; 21 = 16.7 ºC; 211 = 15,3 ºC; 212 = 15,9ºC; 213 =14,8 C; 214 = 16,2 C. *1= 3,5 macollos/planta. &.- Número de hojas en el tallo principal. Como viene siendo sistemáticamente diagnosticado, en general las elevadas temperaturas retrasan fenologicamente el inicio del macollaje, y si se mantienen, lo reducen. Además de la reducción del período de macollaje (inicio retrasado y finalización anticipada) se incrementa la proporción de plantas que no macollan y/o suspenden la aparición del primer macollo natural (T 1 ). Sin embargo la distinta evolución de la temperatura en invernáculo en este corto período del ciclo de cultivo, genera cambios que pueden alterar una relación lineal entre algunos parámetros del crecimiento inicial y la temperatura (figura 2) Sub-períodos (Dpe) Figura 2.- Temperatura media para distintos sub-períodos desde la emergencia hasta Z 3, en invernáculo para el 212, 213 y 214, para fecha de emergencia del 2 de Julio. (Temperatura media, 15.9ºC; 14.8 C y 16.2 C, para el año 212, 213 y 214, respectivamente). 5

7 Flamenco Baguette 81 Syn 11 Zaratina Genesis 6,87 Lapacho LE 2394 K. Gladiador Algarrobo Syn 3 Zeus LE 2415 Syn 2 Virgile Tec 12 Rayo LE 249 Fuste K 5187a1 Bravo Nº de tallos por planta Nº de tallos por planta Vemos que para la fase inicial primer sub-período (emisión de hojas) en el 214, las temperaturas fueron altas, como en el 213 lo que induciría al inicio del macollaje más tardío, si lo comparamos con el 212. En el segundo subperíodo (del día 2 al 5 dpe), la temperatura sigue más baja en promedio que en el 212, impactando positivamente en el macollaje, llevando a que las plantas macollaran, y fuese mas baja la proporción de plantas que saltearon el macollo de mayor productividad (T 1 ), en relación al año más calido (212) (Figura 2). Estudiar el macollaje en campo, pero sobre todo la reacción de los distintos cultivares en condiciones de elevada temperatura en invernáculo, permite generar información de respuesta a estas condiciones. Esto permitiría discriminar mejor las diferencias en capacidad de macollaje entre cultivares y evaluar que tan afectado puede resultar un cultivar cuando es sometido a condiciones desfavorable de temperatura. En el campo, como siempre, el macollaje es superior al registrado en invernáculo y en el 214 esta diferencia fue mayor al 212 y 213, (cuadro 4) y más elevada en los ciclos medios que en los largos (Figura 3). Estas diferencias, seguramente estén asociadas a las diferencias térmicas ente invernáculo y campo en el ,1 Campo Invernaculo 2, Trigo Ciclo Largo v 5,1 4,9 4,4 4,5 4,6 4,3 4,1 3,5 3,2 3,3 3,5 3,7 3,7 3,8 3,7 3, 2,8 2,8 2,9 3, 3, 3,1 3,3 3, ,9 6 5,1 4,8 5 4,6 4,5 4,3 4,3 3,9 4,1 3,8 4 3,4 2,4 2,4 2,5 2,6 2,7 2,9 2,9 2,9 3, 3,1 3,4 3, Campo Invernaculo Trigo Ciclo Mediov 6,5 6,5 7,4 5,1 4,7 4,9 4,2 Figura 3- Capacidad de macollaje en invernáculo y a campo para todos los cultivares en el 214 para una población equivalente a las 3 pl.m -1, con fungicida. Ciclo Largo: (MDS Tukey 5% para macollos / planta a campo = ns, P =.9). Ciclo Intermedio: (MDS Tukey 5% para macollos / planta a campo = ns, P<.98). Cuadro 4- Capacidad de macollaje en invernáculo y campo para los cultivares testigos (I. Churrinche e I. Tijereta) y la media de todos los cultivares evaluados durante el 212, 213 y 214, para una población equivalente a las 3 pl.m -1, con fungicida Invernáculo Campo Invernáculo Campo Invernáculo Campo INIA. Churrinche 2,5 5, ,1 2,9 4,6 INIA. Tijereta 2,9 6, 4.1 6,4 4,9 7,4 Media de todos 2,4 5,1 3,6 5,3 3,2 4,9 los cultivares. Nota: Siembra en campo de los testigos en época 2, el 21 de Junio. En la figura 3 y cuadro 4, vemos como viene siendo registrado sistemáticamente, el macollaje se reduce con el incremento de la temperatura, existiendo diferencias muy importantes entre cultivares. Muchos de los cultivares evaluados en condiciones de elevada temperatura macollan muy poco, pero entre ellos a campo a temperaturas más bajas evidencian capacidades de macollaje contrastantes. Esta información ha mostrado ser relevante a la hora de estudiar la adaptación de los distintos cultivares y como 6

8 Haun a inicio de macollaje (Nº de hojas en Tp) Plantas sin T1 (%) condicionante de la respuesta a factores de manejo tales como la época de siembra y el manejo de la población (Hoffman et al., 25 y Hoffman et al., 29). En el siguiente cuadro se presenta para todos lo cultivares evaluados los componentes básicos, que definen en conjunto su tipo de crecimiento inicial. Cuadro 5- Crecimiento inicial en invernáculo para todos los cultivares en relación a los testigos, para el año 214. Fecha de Siembra en invernáculo 24 de Junio. Promedio de plantas marcadas. Variedades Com. Mac. Com. Mac. Sincronización Plantas Plantas DPE haun Tp Dif. Tp-T2 (d) Sin Mac. Sin T1 (%) INIA Tijereta (Test.) 2 3,2 26 % Testigos Ciclo largo y medio largo INIA Don Alberto (Test.) 23 3,7 26 % Baguette 19 (Test.) 23 4,2 22 % 3 INIA Churrinche (Test.) 27 4,3 28 % 5 Klein Flamenco 28 4,9 29 % 1 Baguette ,8 29 1% 6 Syn ,2 27 % 6 Zaratina ,8 24 % Génesis 6, , 24 % 4 Lapacho 27 4, 27 % 5 LE ,2 24 % Klein Gladiador 21 4,2 24 % 1 Algarrobo 26 4,2 27 % 2 Syn ,2 28 % 8 Zeus 28 4,3 27 % 8 LE ,4 28 % 3 Syn ,3 29 % 8 Ciclo medio y medio corto Virgile 25 4,2 26 % 3 TEC , 28 % 2 Klein Rayo 27 4,3 28 % 4 LE ,1 24 % 4 Fuste 24 3,7 27 % 1 K 5187a1 22 3,9 23 % 2 Bravo 2 3,4 25 % 1 8, 7, y = -,12x 2 +,674x - 5,55 R² =,475 (a) 12 1 (b) 6, 5, 8 4, 6 3, 4 2, 1, 2, Inicio macollaje (dpe) 2, 3, 4, 5, 6, Haun a inicio de macollaje (N de hojas en Tp) Figura 4.- Relación entre el inicio del macollaje en días y el inicio fenológico del macollaje posemergencia en hojas (a) y relación inicio fonológico del macollaje y supresión del T 1 (b). 7

9 Rendimiento en grano (kg.hā 1 ) Para este año, igual que en el 213, el macollaje fue más alto, tanto en campo como invernáculo, se inició un poco más tarde, pero por las condiciones térmicas, resulto en baja proporción de plantas que no macollaron y suprimieron el macollo de mayor productividad (T 1 ) en promedio, en relación al 212. Este comportamiento es el resultado de la temperatura temprano en el ciclo (Hoffman et al; 29), y en este año como en los años anteriores, a su vez son muy importantes las diferencias entre cultivares, tanto en inicio del macollaje como en la proporción de plantas que no macollan y/o suprimen el T 1. El inicio de macollaje más tardío, estuvo directamente asociado con más hojas en el tallo principal (Tp) al inicio de macollaje (Figura 4a), aunque menos acentuado que en años anteriores. En la medida que el retrazo fonológico en el inicio del macollaje, se aproxima a las 4 hojas en el Tp, crece exponencialmente la proporción de plantas que se saltean al macollo de mayor productividad (T 1 ) (Figura 4b). A este nivel es a donde se da la mayor diferencias entre cultivares, y esta características, suele estar asociado directamente con la desincronización del macollaje y la dificultad de adaptación de algunos cultivares a lo inviernos cálidos (Hoffman et al., 29). V. RESULTADOS DE LOS EXPERIMENTOS DE CAMPO V. a.- Rendimientos y componentes promedio por cultivar. En la figura 6 se presenta la información sobre el rendimiento y componentes, promedio del ensayo a campo para el año 214 en contraste con los obtenidos en el año 213 y los años previos, sin los años del fusarium en el 21 y 22. El año 214 con un registro de agua total disponible aparente (desde Z 3 hasta MF) levemente por encima del óptimo, este año integra el grupo de año de bajo potencial (figura 5). Solo por el efecto agua el potencial debió de ser superior, cabría preguntarse porque no lo fue? A diferencia del año 213 (Hoffman y Fassana 213), la temperatura en el crítico fue sensiblemente superior, llevando a que el coeficiente fototermal (Q) (Fischer. 1985) fuese sensiblemente mas bajo que el observado en el 213 (el año de mayor potencial de la serie) (Figura 5). Dentro del rango de agua total aparente en donde es probable que el rendimiento no se vea limitado por el agua, la tasa de crecimiento y concreción de potencial en el período crítico seguramente dependa entre otras cosas del Q. Este cayó un 23.6 % en el 214, desde un valor casi máximo para la serie en el 213 de 2.3 Mj -1.m -2.d -1.ºC -1 a 1.55 Mj - 1.m -2.d -1.ºC -1, que coincide casi exactamente con la disminución de 24 % del rendimiento medio de los testigos (6225 y 472 kg.ha-1, para el 213 y 214, respectivamente) Coef. Q = 2, Coef. Q = 1,55 Coeficientes a = 565,7 b = 22,4 c = -,25 R 2 =, Maxima cantidad de agua disponible aparente en PC (Disponibilidad en suelo a Z 3 + precipitaciones en S, O y N) (mm) Figura 5.- Rendimiento en grano para el promedio de los testigos INIA Churrinche e INIA Tijereta con fungicidas (E2), en relación al total de agua disponible aparente desde Z 3 hasta MF. Nota. Por efecto de la temperatura del año, la MF de los testigos de CM, se completaron a Mediados de noviembre y por eso, solo se considerados 8 mm de pp. de este mes. 8

10 Rendimiento en grano (Kg.ha -1 ) El ambiente por época de siembra, tipo de suelo y edad de chacra, preparación del barbecho y manejo de nutrientes, posibilitó fijar un elevado potencial (> 16 tt de MS total.ha -1 ). Pero más agua sobre el final del ciclo de la necesaria y sobre todo un bajo coeficiente Q (derivado fundamentalmente de la elevada temperatura), habría sido la base de la caída en el índice de cosecha (IC), como resultado de la fuerte reducción del rendimiento por espiga (Cuadro 6) Kg.ha -1 promedio de todos los años Figura 6- Rendimiento en grano de los testigos (I. Churrinche e I. Tijereta) evaluados durante el 214 en comparación a los testigos de largo plazo en la Zona Litoral Norte del país, a una densidad equivalente a las 3 pl.m -1 con protección total. Experimento de Ciclo intermedio. Cuadro 6- Rendimiento en grano, componentes y parámetros de calidad, para el promedio del ensayo realizado a campo en el 214 en comparación con lo observado para el año 2, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 21, 211, 212 y 213 (con protección total), para los testigos (INIA Tijereta e INIA Churrinche). Ciclo intermedio Rendimiento (kg/ha) Biomasa Total (kg MS/ha) IC (%) Granos/m Espigas/m Granos/espigas PG (mg) Rendimiento/espiga (mg) Macollos/m Fertilidad de macollo (%) Plantas/m Proteína en grano (%) 15,4 13,5 11,5 16,2 12,7 14,6 14,2 12,5 12,3 16, 12,1 12, 17,3 Estimación de agua total disponible.(mm) (*) (*).- Agua en período de concreción de potencial, se toma como las precipitaciones durante el período Z 3 - MF, más el agua disponible en suelo a Z 3. Hoffman et al. (26). 9

11 De toda la serie desde el año 2 a la fecha, sin considerar los dos años con perdidas casi totales por fusarium de espiga (21 y 22), si no tomamos en cuenta los dos años extremos en cuanto al agua (23 y 212), paras un rango de agua aparente total entre 3 a 5 mm (de Z 3 a MF), los años fueron partidos en dos universos en función del coeficiente Q, en base a confección del árbol de clasificación y regresión. Los años en cuanto a potencial se ubicaron en función de un valor de 1.7 Mj -1.m -2.d -1.ºC -1. El grupo de años con un valor igual o mayor a 1.7, agrupo a los 5 mejores años (Figura 6), con un rendimiento medio de 5879 kg.ha -1, un 41 % superior al rendimiento medio de los 6 años que le siguen (4169 kg.ha -1 ), sin considerar al 23 y 212. Cabe igualmente mencionar, que los años 27 y 214, están marcados por bajo Q, y elevadas precipitaciones al final del ciclo de cultivo. A partir del 211, el elevado número de cultivares a caracterizar, la diversidad de ciclos y sobre todo la mayor frecuencia de ciclo medios largos y largos (más adaptados a siembras de mayo), crea la necesidad de evaluar a estos últimos en fecha más tempranas. Para este año, las condiciones hídricas limitaron la posibilidad de sembrar a mediados de mayo, como era el objetivo, sembrándose el 29 de mayo, con menor diferencia a la esperada con la fecha de junio, cuya siembra fue el 21 de este mes. Cuadro 7- Rendimiento a 13.5% de humedad, biomasa total a cosecha e índice de cosecha para los testigos (INIA. Don Alberto, INIA. Tijereta, INIA. Churrinche y Baguette 19) según época de siembra, con fungicida. Ordenado por mayor rendimiento en época 2. Época 1 CL y CML Época 2 CM y CMC Re BMT IC Re BMT IC Baguette INIA Don Alberto INIA Churrinche INIA Tijereta Promedio Probabilidad,4,514,326,17,441 <,1 MDS (5%) 826 ns 7, ,82 C.V. (%) 1,3 17,55 14,46 7,34 8,75 5,52 Re-Rendimiento corregido a 13.5% (Kg*ha -1 ); BMT-Biomasa total (Kg*ha -1 ); IC-Índice de cosecha (%); MDS Test de Tukey P<.5 Es probable que las condiciones climáticas anteriormente analizadas, hayan afectado indirectamente a través de la fecha de siembra y directamente por el momento de mayor estrés hídrico, dado el momento de ocurrencia de la falta de agua y elevada temperatura de agosto. Esto podría explicar la escasa diferencia de potencial de INIA Tijereta entre fechas de siembra (el testigo de ciclo más largo) o escasa diferencia en el potencial del Baguette 19. 1

12 Ciclo intermedio y = -2E-5x 2 +,7135x - 635,21 R² =, Biomasa total (Kg MS.ha -1 ) Ciclo largo y = -3E-5x 2 +,8855x - 261,7 R² =, Biomasa total (Kg MS.ha -1 ) Ciclo Intermedio y =,26x , R² =, Biomasa total (Kg MS.ha -1 ) Ciclo largo y =,21x ,2 R² =, Biomasa total (Kg MS.ha -1 ) Ciclo Intermedio y =,2x ,34 R² =, Biomasa total (Kg MS.ha -1 ) Ciclo Largo y = 4,64x,5 R² =, Biomasa total (Kg MS.ha -1 ) Figura 7.- Relaciones entre biomasa total a cosecha y rendimiento en grano para años contrastantes, para los tratamientos con protección total de enfermedades foliares provocadas por hongos. A diferencia del año 212 (año de fuerte estrés hídrico por exceso), para los años 213 y 214 la mayor producción de biomasa a cosecha (cuadro 6), se asoció linealmente con la producción de grano y los potenciales más elevados registrados en este programa de caracterización de cultivares, estuvieron explicados por una producción total de biomasa a cosecha. Si bien es esperable que en la mayor parte de los años, que el IC sea mas bajo cuando es muy elevada la biomasa total producida (Hoffman et al., 212), a diferencia del 213, el 214, el IC se reduce en la medida que la biomasa total se incrementa (Figura 8 y Figura 9). 11

13 Índice de cosecha (%) Rendimietno (Kg.ha -1 ) Índice de cosecha (%) Rendimietno (Kg.ha -1 ) Índice de cosecha (%) Rendimietno (Kg.ha-1) Índice de cosecha (%) Rendimietno (Kg.ha-1) Ciclo Intermedio y = 4E-9x 2 -,6x + 46,944 R² =, Biomasa total (Kg.ha -1 ) Ciclo Intermedio y = 84,572x ,662 R² =, Índice de cosecha (%) Ciclo Intermedio y =,1x 2 -,1x + 85,87 R² =, Biomasa total (Kg.ha -1 ) y = 38,32x + 4.5,18 R² =,4 Si bien el IC en promedio cae en la medida que se incrementa la biomasa total, por si solo no logra explicar las diferencias entre cultivares, y por tanto las diferencias finales de rendimiento para cada cultivar, es el resultado del efecto conjunto. El contraste general más importante entre el 214 y el 213, Ciclo Intermedio Índice de cosecha (%) Figura 8.- Relación índice de cosecha y biomasa total (Izq) y relación rendimiento en grano, índice de cosecha (Der), para el año 213 y 214 con protección total. Ciclo medio y medio corto Ciclo Largo y = 6E-8x 2 -,33x + 73,4 R² =, Biomasa total (Kg.ha -1 ) 214 Ciclo Largo y =,1x 2 -,1x + 74,6 R² =, Biomasa total (Kg.ha -1 ) Ciclo Largo Índice de cosecha (%) 214 Ciclo Largo 2 y = -4,77x ,82x ,55 1 R² =, Índice de cosecha (%) Figura 9.- Relación índice de cosecha y biomasa total (izquierda) y relación rendimiento en grano, índice de cosecha (derecha), para el año 213 y 214 con protección total. Ciclo Largo y medio largo.

14 además de que en promedio el IC, es más bajo en el 214, es que en el 213 (mejor año en cuanto a potencial), la diferencia en potencial entre cultivares estuvo más asociada a la producción de biomasa y en el 214, al IC, sobre todo en los ciclos más largos. Cuadro 8 a.- Rendimiento, Biomasa total e Índice de cosecha para todos los cultivares en el 214, para el promedio de las poblaciones evaluadas de ciclo largo y medio largo (CL 24 pl.m -2 ), con protección total. 214 Ciclo Largo y medio largo Variedad Biomasa total (Kg.ha -1 ) Índice de cosecha (%) 13 Rendimiento corr. 13.5% Humedad (Kg.ha -1 ) Algarrobo a 6552 a ab 627 ab Génesis 6, abcd 5947 abc Syn abc 5754 abcd Lapacho abc 5742 abcd Baguette abcd 5484 bcde abcd 4986 cde Klein Gladiador bcd 4981 cde Zaratina d 4819 de Klein Flamenco abcd 484 de LE abcd 4792 de abcd 4683 e cd 4669 e Promedio Probabilidad,257,1 <,1 DMS (5%) ns 8,3 117 C.V. (%) 15,28 12,38 9,62 MDS Test de Tukey P<.5; Probabilidad p-valor. Medias con igual letra no difieren estadísticamente al 5%. Cuadro 8 b.- Rendimiento, Biomasa total e Índice de cosecha para todos los cultivares en el 214, para el promedio de las poblaciones evaluadas de ciclo medio y medio corto (CI 2 pl.m -2 ), con protección total. 214 Ciclo Corto y medio corto Variedad Biomasa total (Kg.ha -1 ) Índice de cosecha (%) Rendimiento corr. 13.5% Humedad (Kg.ha -1 ) Syn a 33 abc 627 a Fuste ab 38 a 613 a TEC ab 34 abc 5776 ab Zeus 1687 ab 35 ab 5535 abc ab 32 abc 5499 abc Klein Rayo ab 33 abc 5483 abc Syn b 36 ab 523 bcd Bravo b 35 ab 5129 bcd b 35 ab 5122 bcd K 5187a ab 32 abc 5117 bcd LE ab 33 abc 5112 bcd LE b 36 a 4921 bcd 1762 ab 3 bc 4866 cd Virgile b 36 a 4826 cd ab 28 c 4539 d Promedio Probabilidad,2 <,1 <,1 DMS (5%) 375 5,4 94 C.V. (%) 11,17 7,97 8,43 MDS Test de Tukey P<.5; Probabilidad p-valor. Medias con igual letra no difieren estadísticamente al 5%.

15 En cuanto al potencial y los componentes que lo definen, es relevante considerar que quizás por la fecha sobre fin de mayo, algunos cultivares, sobre todo algunos de ciclo mas largos, se hayan visto perjudicados, sobre todo por las condiciones hídricas y térmicas del año antes analizadas. Ello redundaría en reducciones del PG, sobre todo en los cultivares de ciclos mas largos y/o con menos respuesta al fotoperíodo. Cuadro 9a.- Rendimiento potencial y componentes de rendimiento para todas las variedades a la población media del año (24 pl.m -2 ), con protección total. Ciclo largo y medio largo. Variedad Espigas Tamaño de espiga P. Grano Potencial (Nº.m -2 ) Granos. Espigas -1 (mg) (Granos.m -2 ) Algarrobo bcde a ef 2699 ab Génesis 6, bc 1796 abcde Syn a 1534 de Lapacho ef 25 abc Baguette de 1844 abcde ab 1463 e Klein Gladiador bcde cde Zaratina bcd e Klein Flamenco f abcd LE ef 1715 bcde cde 1551 de e cde Promedio Probabilidad,1964,2295 <,1 <,1 MDS (5%) ns ns 3, C.V. (%) 25,6 27,72 5,67 11,7 MDS Test de Tukey P<.5; Probabilidad p-valor. Medias con igual letra no difieren estadísticamente al 5%. Cuadro 9b.- Rendimiento potencial y componentes de rendimiento para todas las variedades a la población media del año (CI 2 pl.m -2 ), con protección total. Ciclo medio y medio corto. Variedad Espigas Tamaño de espiga P. Grano Potencial (Nº.m -2 ) Granos. Espigas -1 (mg) (Granos.m -2 ) Syn ab ab abc Fuste 553 ab bcde a TEC a cde ab Zeus 496 ab bcde abc 59 ab de abc Klein Rayo 497 ab abc 1292 abc Syn ab bcde ab Bravo 63 a 27 3 e ab 494 ab abcd abc K 5187a1 548 ab de abc LE ab bcde bc LE ab bcde abc 457 ab 32 3 e abc Virgile 368 b a 1543 c 642 a de 1383 abc Promedio Probabilidad,79,435 <,1,4 MDS (5%) 222,82 ns 4, C.V. (%) 21,35 28,74 6,38 16,27 MDS Test de Tukey P<.5; Probabilidad p-valor. Medias con igual letra no difieren estadísticamente al 5%. La relación entre el rendimiento final de cada cultivar y el principal componente del rendimiento, para estas condiciones ambientales, en los ultimo años suele ser baja, más allá que permita separar los 14

16 Fertilidad de tallos (%) Fertilidad de tallos (%) Fertilidad de tallos (%) Fertilidad de tallos (%) cultivares en posiciones relativas extremas. En las condiciones del 214, vuelve a repetirse este comportamiento, con la salvedad que los valores absolutos de los tres componentes de rendimiento son más bajos si se los compara con el 213. Como fuese analizados por Hoffman y Castro 213, es consistente la tendencia que para las siembras de mayo, es menor el número de espigas y mayor su rendimiento que la siembras de junio. Este es el comportamiento medio observado también para el 214 sobre todo si observados los dos testigos de mayor potencial (Baguette 19 e INIA Don Alberto) (cuadro 9a y 9b) Ciclo Largo y = 85,857e -6E-4x R² =, Tallos máximos a Z 3 (Nº de macollos.m -2 ) Ciclo Intermedio y = -17,23ln(x) + 173,92 R² =, Tallos máximos a Z 3 (Nº de macollos.m -2 ) Ciclo Largo Ciclo Intermedio y =,x 2 -,5x + 16,58 R² =, Tallos máximos a Z 3 (Nº de macollos.m -2 ) 2 1 y =,x 2 -,7x + 112,41 R² =, Tallos máximos a Z 3 (Nº de macollos.m -2 ) Figura 1.- Relación fertilidad de tallos y Nº máximo de tallos a Z 3, para el 214 y ambas épocas de siembra. Densidad promedio con fungicida. Es inevitable la relación competitiva entre número de tallos y su fertilidad final, sobre todo en un ambiente en donde se suele observar muy elevado número de tallos por unidad de superficie. El año, sobre todo las condiciones climáticas desde final de macollaje y durante el encañado y PC, determinan si se suman estreses adicionales al propio de la competencia. En el 214, además de peores condiciones de cultivo en cuanto a tasa de crecimiento durante el PC (derivadas de un menor coef. Q), la fuerte caída en la fertilidad, tenga que ver con las condiciones provocadas por el fuerte estrés hídrico y térmico en el mes de agosto. 15

17 Cuadro 1a.- Población, macollaje máximo a Z 3, fertilidad de tallos y espigas.m -2 a cosecha promedio para todas las variedades, para una población equivalente a las 3 pl.m -1, con protección total. Ciclos largos y medio largos, ordenados por rendimiento en grano. Macollos a Z3 Fertilidad de tallos Espigas Variedad (macollos.m -2 ) (%) (esp.m -2 ) Algarrobo Génesis 6, Syn Lapacho Baguette Klein Gladiador Zaratina Klein Flamenco LE Promedio Probabilidad,8514,9244,1964 MDS (5%) ns ns ns C.V. (%) 37 21,56 25,6 MDS Test de Tukey P<.5; Probabilidad p-valor. Medias con igual letra no difieren estadísticamente al 5%. Cuadro 1b.- Población, macollaje máximo a Z 3, fertilidad de tallos y espigas-m -2 a cosecha promedio para todas las variedades, para una población equivalente a las 3 pl.m -1, con protección total. Ciclos medios y medio cortos ordenados por rendimiento en grano. Macollos a Z3 Fertilidad Espigas Variedad (macollos.m -2 ) (%) (espigas.m -2 ) Syn 3 66 b ab Fuste 828 b ab TEC ab a Zeus 748 ab ab 89 b ab Klein Rayo 762 b ab Syn ab ab Bravo 12 ab a 762 ab ab K 5187a ab ab LE b ab LE b ab 792 b ab Virgile 735 b b 1452 a a Media Probabilidad,77,3981,83 MDS (5%) 644,3 ns 224,3 C.V. (%) 36,8 25,34 21,3 MDS Test de Tukey P<.5; Probabilidad p-valor. Medias con igual letra no difieren estadísticamente al 5%. 16

18 Considerando el número máximo de tallos en promedio como la primer consideración acerca de la capacidad de macollaje, vemos que hay dos grupos de cultivares. Aquellos que superan ampliamente el número óptimo de 1 tallos.m -2, y los que estuvieron por debajo. Como viene siendo diagnosticado, independientemente del año, no existe asociación entre capacidad de macollaje y largo de ciclo, ni tampoco con la estructura de componentes de rendimiento para cada cultivar. Profundizar en como construyen los componentes cada cultivar más allá del potencial de rendimiento en si mimo, da pautas de la plasticidad, y adaptación a distintos ambientes y condiciones de año. V. b.- Rendimientos en repuesta a la población por cultivar. En la figura 11 se presenta la respuesta en rendimiento a la población para el promedio de todos los cultivares evaluados durante el 214 con fungicida, en relación a los tres años anteriores Ciclo Largo y = -,874x ,49x , R² =, Ciclo Largo y = 9,225x R² =, Ciclo Largo y = 6,3586x ,5 R² =, Ciclo Largo y = 3945,2x,85 R² =, Ciclo Intermedio y = -,936x ,53x , R² =, Ciclo Intermedio y = 16,42x , R² =, Población (pl.m -1 ) 213 Ciclo Intermedio y = 6,65x ,2 R² =, Ciclo Intermedio y = 12,931x + 498,6 R² =, Figura 11- Rendimiento medio en función de la variación en la población en promedio para el año 214, en relación a lo observado para los 4 años anteriores (con protección total con fungicidas). 17

19 Si bien en promedio para estos 4 años, el efecto de la población para el promedio es muy bajo, la respuesta a la población debe ser estudiada cultivar a cultivar Algarrobo 2 1 y = 771,14ln(x) ,71 R² =, y = -,29x ,4x ,23 1 R² =, y = 7,69x ,39 1 R² =, Lapacho 2 y = -,37x ,39x ,8 1 R² =, Zaratina y =,57x 2-63,58x ,82 1 R² =, Baguette 81 2 y = -1,54x ,28 1 R² =, Flamenco 2 y = -,7243x ,9 1 R² =, Genesis 6,87 y = 14,73x ,13 R² =, y = -1,9x ,3x ,75 1 R² =, y = -,92x ,63x ,48 1 R² =, LE y = -1,23x ,69x ,7 1 R² =, y = 8,58x ,6 1 R² =, K. Gladiador 2 y = 1,36x 2-8,11x ,22 1 R² =, Figura 12 a- Rendimiento en grano en función la población lograda a campo, para los distintos cultivares de ciclos medio largos y largos evaluados durante el invierno del 214, con protección total. (Ordenados en función del rendimiento medio). Syn 11 18

20 Syn 3 y = -3,83x ,42 R² =, Fuste y = 36,59x ,16 R² =, TEC 12 y = -1,26x ,4x ,75 R² =, Zeus y = -1,17x ,85x ,91 R² =, y = -3,22x ,23x ,88 R² =, Rayo y = -,56x ,24x ,24 R² =, Syn 2 y = -7,23x ,58 R² =, Bravo y = 4,25x ,69 R² =, y = 5,81x ,55 R² =, K 5187a1 y =,18x 2-2,5x ,18 R² =, LE 249 y = 22,66x ,98 R² =, LE 2415 y = -1,15x ,57x ,83 R² =, y = -2,29x ,36x + 3.9,16 R² =, y = -2,32x ,76x ,63 R² =, Virgile y =,82x 2-33,15x ,43 R² =, Figura 12 b- Rendimiento en grano en función la población lograda a campo, para los distintos cultivares de ciclo medio y medio-cortos evaluados, durante el invierno del 214, con protección total. (Ordenado en función del rendimiento medio). Como viene siendo diagnosticado desde hace mas de 2 años, no se justifica en promedio, ubicarse por encima de las 35 a 4 pl,m -1 para esta zona del país. La diferencia entre años hasta la fecha ha estado además del potencial promedio, en la respuesta a las poblaciones contrastantes. Para todos los años en promedio a 3 a 35 plantas.m -1, ya se logran los rendimientos más elevados, diferenciándose los años en lo que ocurre a poblaciones inferiores o superiores a las 4 pl.m -1. Para los cuatro últimos años, estos se mantienen en promedio hasta las 4 plantas.m -1. Los antecedentes nacionales son consistentes en que las caídas de rendimiento por encima de óptimo son mayores en años secos, pero el promedio de distintos cultivares no es la información adecuada para analizar la respuesta a la población, y debe ser estudiada, cultivar a cultivar (Hoffman et al. 29). Sin embargo, en la medida que se avanza genéticamente y surgen cultivares diferentes, cada tanto caracterizamos excepciones. En este lugar parecería ubicarse el cultivar Fuste (en base a los resultados del 214 y también del 213), en la medida que su óptimo de población estaría mas en las 45 pl.m -1 y por encima de este valor. 19

21 Si consideramos que además del ajuste de la población, el potencial de cada cultivar esta fuertemente condicionado por su comportamiento sanitario, el ajuste especifico al cultivar considerando ambos factores de manejo, en algunos casos cambia sustancialmente el resultado final. En este sentido en el siguiente cuadro se presenta para todos los cultivares evaluados, el cambio de potencial por ajuste de la población y respuesta al fungicida específica para cada cultivar. Cuadro 11a.- Cambio de potencial de los distintos cultivares evaluados, por ajuste de la población y respuesta al fungicida, en relación a una población única de 35 pl.m -1 y sin fungicida para los ciclos largos y medios largos (ordenado por rendimiento a nivel del manejo específico). Cultivar (ordenado por rinde medio para todas las poblaciones con fungicida) Sin manejo Especifico 224 pl.m -2 y sin Fungicida. Con manejo especifico Población optima y con Fungicida 2 Factor/s de manejo responsable/s del cambio. Cambio de potencial (kg.ha -1 ) (%) Algarrobo Fungicida Fungicida Syn Fungicida Génesis 6, Población 64 1 Lapacho ns Klein Flamenco Fungicida Baguette Fungicida Fungicida Zaratina ns LE Fungicida Klein Gladiador ns Fungicida Fung-Población Promedio Cuadro 11b.- Cambio de potencial de los distintos cultivares evaluados, por ajuste de la población y respuesta al fungicida, en relación a una población única de 35 pl.m -1 y sin fungicida, para los ciclos medios y medios cortos (ordenado por rendimiento a nivel del manejo específico). Cultivar (ordenado por rinde medio para todas las poblaciones con fungicida) Sin manejo Especifico 221 pl.m -2 y sin Fungicida. Con manejo especifico Población optima y con Fungicida Factor/s de manejo responsable/s del cambio. Cambio de potencial (kg.ha -1 ) (%) Fuste Población Syn Fungicida TEC ns Klein Rayo ns Zeus Fungicida Fung-Población Fundacep Bravo Fungicida K 5187a ns LE Fungicida ns Syn ns Fung-Población LE Fungicida Virgile Fung-Población Fungicida Promedio

22 Del cuadro anterior y en forma resumida, podemos concluir que para esta región del País en fecha de siembra de mediados de mayo y mediados de junio, como resultado de la selección de cultivar, el ajuste de la población y el fungicida, el potencial varió en un máximo de 4135 y 3944 kg.ha -1, para ciclos largos y medios largos a fines de mayo y ciclos medios y medios cortos en siembras de mediados de junio, respectivamente. Esta variación, resulto ser superior a la registrada en el año 213 (Hoffman y Fassana, 214). Esta es una clara evidencia de que el juicio del potencial de un cultivar en función de su orden relativo, cambia radicalmente en función del manejo, y por tanto es dependiente de la información que permite inferir el ajuste. En este sentido hay cultivares de elevado potencial dependientes solo del ajuste de la población, solo de fungicida o ambos factores de manejo, o como en este año cultivares que su potencial medio no se vio alterado por el manejo de la población y no existió interferencia de las enfermedades. VI.- Comentarios finales, para los cultivares de segundo año de caracterización El resultado final de caracterización en cuanto al potencial para los cultivares que finalizan su segundo año de caracterización, debe basarse en los resultados de los dos años de evaluación. Para este ciclo en donde el año 213, y el 214, fueron contrastantes en cuanto a potencial, calidad y condiciones climáticas, es especialmente relevante observar el comportamiento especifico de cada cultivar en cada año. En años anteriores, se finalizaba el informe con una caracterización detallada de cada cultivar. La información disponible en el trabajo y el contenido en informes anteriores (en cuanto a ambiente y desempeño individual de cada cultivar en relación a los testigos de comportamiento conocido), permite que cada usuario pueda seleccionar el cultivar en función del ambiente especifico para el cual lo requiere (junto a la información que surge de la red nacional de evaluación de cultivares de INASE-INIA), y específicamente ajustar el manejo al cultivar con la información generada en los dos años de evaluación, de este programa. En el siguiente cuadro, se presenta para los cultivares que finalizan su caracterización, cual seria el mejor rango de población considerando el rendimiento y calidad de grano. 21

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Cambio climático y el manejo de los cultivos invernales

Cambio climático y el manejo de los cultivos invernales Cambio climático y el manejo de los cultivos invernales Sensibilidad de trigo y cebada a cambios en la fecha de siembra Miralles DJ, Alzueta I, Garcia GA y Serrago RA. Catedra de Cerealicultura Facultad

Más detalles

ACUMULACION DE NITROGENO Y DETERMINACION DE LA CALIDAD PANADERA EN TRIGOS DE ALTO RENDIMIENTO

ACUMULACION DE NITROGENO Y DETERMINACION DE LA CALIDAD PANADERA EN TRIGOS DE ALTO RENDIMIENTO ACUMULACION DE NITROGENO Y DETERMINACION DE LA CALIDAD PANADERA EN TRIGOS DE ALTO RENDIMIENTO Andrés G Berger1, Daniel Vazquez1, Ricardo Calistro1, Ximena Morales1 1 INIA La Estanzuela, R. 50 Km 11, CP

Más detalles

Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik

Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik Temario: Rendimiento : Potencial Alcanzable--Actual Rendimiento grano % 100

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo comparativo de rendimientos en Soja El cultivo de soja es el principal grano sembrado, no solo en la zona, sino en toda la argentina. Un relevamiento

Más detalles

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 Todos los años en la experimental se realiza la evaluación de cultivares comerciales de colza en diferentes fechas de siembra. Este año se han evaluado quince cultivares

Más detalles

Cambios en la fecha de siembra de los cultivos de invierno en Uruguay: Implicancias sobre el rendimiento y el riesgo

Cambios en la fecha de siembra de los cultivos de invierno en Uruguay: Implicancias sobre el rendimiento y el riesgo Cambios en la fecha de siembra de los cultivos de invierno en Uruguay: Implicancias sobre el rendimiento y el riesgo NOTA TECNICA Esteban Hoffman* y Ariel Castro* INTRODUCCIÓN La agricultura uruguaya comenzó

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. Anuario 2001 Agronomia Jorge Villar Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. jvillar@rafaela.inta.gov.ar Las prácticas de manejo del suelo y del cultivo modifican el aprovechamiento de

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE A LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CURASEMILLAS OBJETIVO Evaluar el

Más detalles

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5) Rendimiento Granos por m 2 Peso Grano Granos por vaina Granos por espiga Espigas por m 2 Vainas por m 2 Granos por Spikelets silicua per spike Grains per spikelet Plants per m 2 Silicuas Spikes por m 2

Más detalles

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ Ajuste de dosis y momento de aplicación foliar de EndoRice sobre parcelas con y sin inoculación de EndoRice en la semilla ZAFRA 2015-16 Ubicación:

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Resultados de cuatro años de experimentación Gustavo N. Ferraris y Pablo Traficanteferraris.gustavo@inta.gob.ar

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz Estimación del Área Sembrada, y de Maíz Provincia de Entre Ríos Campaña 24/5 La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en el marco del Proyecto SIBER, realizó la estimación del Área Sembrada, y de Maíz por Departamento

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE FERTILIZANTES FULLTEC MAIS EN TRATAMIENTOS DE SEMILLAS Y APLICACIONES FOLIARES SOBRE EL RENDIMIENTO DE SORGO GRANÍFERO. CAMPAÑA 2012/2013 - EEA PARANÁ Técnicos

Más detalles

DE RESERVA, CALIDAD MALTERA Y AMBIENTE DE CULTIVO EN CEBADA CERVECERA. Antonio A. Aguinaga Criadero Quilmes, Tres Arroyos

DE RESERVA, CALIDAD MALTERA Y AMBIENTE DE CULTIVO EN CEBADA CERVECERA. Antonio A. Aguinaga Criadero Quilmes, Tres Arroyos ANALISIS DE LAS RELACIONES ENTRE PROTEINAS DE RESERVA, CALIDAD MALTERA Y AMBIENTE DE CULTIVO EN CEBADA CERVECERA Antonio A. Aguinaga Criadero Quilmes, Tres Arroyos PRIMERAS IDEAS PARA DISCUTIR 1) La cantidad

Más detalles

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz.

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz. . Vallone (1), Pedro ; Gudelj (1), Vicente; Galarza (1), Carlos.; Masiero (1), Beatriz; Vranicich (2), Claudia; Nebreda (2), José ( 1) EEA INTA Marcos Juárez (2) Est. Universidad Nacional. de Córdoba pvallone@mjuarez.inta.gov.ar

Más detalles

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ.

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ. Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ. Campaña 2015/2016 1 Introduccion La importancia del control de malezas en el cultivo de maiz tiene su importancia por el efecto sobre el rendimiento

Más detalles

Aportes de la eco-fisiología al manejo, nutrición y mejoramiento de cultivos. Dr Lucas Borrás Facultad de Ciencias Agrarias, UNR CONICET

Aportes de la eco-fisiología al manejo, nutrición y mejoramiento de cultivos. Dr Lucas Borrás Facultad de Ciencias Agrarias, UNR CONICET Aportes de la eco-fisiología al manejo, nutrición y mejoramiento de cultivos Dr Lucas Borrás Facultad de Ciencias Agrarias, UNR CONICET El aporte más relevante de la eco-fisiología de cultivos es la generación

Más detalles

Planificación Forrajera

Planificación Forrajera Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Pautas para el manejo del pastoreo de raigrás Noticias y Comentarios Marzo de 2008 Nº 431 ISSN Nº 0327-3059 Introducción La escasez de forraje durante

Más detalles

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO Campaña 2014/2015

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO Campaña 2014/2015 EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO Campaña 2014/2015 Mario F. Gallego Cultivos Extensivos. INTA E.E.A. Las Breñas gallego.mario@inta.gob.ar Introducción: El rendimiento potencial (RP) de un cultivo se define

Más detalles

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña 2014-2015 Sección Suelos y Nutrición Vegetal Miércoles 14 de Octubre de 2015 SE TRATARAN LOS SIGUIENTES TOPICOS: FERTILIZACION

Más detalles

2.3.- CEBADA DE CICLO CORTO.

2.3.- CEBADA DE CICLO CORTO. GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA 2.3.- CEBADA DE CICLO CORTO. 2.3.1. Producción de grano. 2.3.1.1. Resultados de la campaña 2011-2012. En la Tabla 20 se pueden observar

Más detalles

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS Salvo, L.; Bayer, C.; Ernst, O.; del Pino, A.; Perdomo, C.; Buschiazzo, L.; Fiorelli, M.J. INTRODUCCIÓN Gran preocupación

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar Evaluación de cultivares de maíz campaña 2015-2016 en Bolívar Ing. Agr. Gonzalo Perez Agosto 2016 Resumen Desde hace varias

Más detalles

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca República de Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca Diana Yaritza

Más detalles

RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA

RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA 2010-2011. GRUPO SOJA CREA SUR DE SANTA FE: Bernardita Gatti (CREA Rosario),

Más detalles

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez* ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CULTIVO DE MAÍZ Y LA ROTACIÓN SOJA/MAÍZ EN LAS CAMPAÑAS 21/211 Y 211/212 EN TUCUMÁN RINDES Y PRECIOS DE INDIFERENCIA DE MAÍZ, SOJA Y SORGO ESTIMADOS PARA LA CAMPAÑA

Más detalles

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. Fertilización en Lechuga Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. La fertilización en lechuga debe responder las siguientes interrogantes a.- Que nutrientes aplicar? b.-

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA El presente trabajo fue llevado a cabo por parte del equipo técnico de la Asociación Correntina de Plantadores

Más detalles

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de Evaluación de Fertilizantes Sojero Facyt en el cultivo de Soja durante la campaña 2013-14 Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de la localidad

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

Estrés térmico e hídrico y los componentes del rendimiento del cultivo de soja

Estrés térmico e hídrico y los componentes del rendimiento del cultivo de soja Estrés térmico e hídrico y los componentes del rendimiento del cultivo de soja Josefina Molino Claudia R.C. Vega Adriana G. Kantolic Introducción Estrés térmico por calor: efecto perjudicial de la exposición

Más detalles

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO INFORMACIÓN DE SIEMBRA DE LAS PARCELAS TRATAMIENTOS ESTABLECIDOS DISEÑO EXPERIMENTAL Y EVALUACIONES REALIZADAS Diseño en bloques aleatorizados con 4 repeticiones: MOMENTO

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Altas temperaturas en maíz: respuestas fisiológicas y manejo del cultivo

Altas temperaturas en maíz: respuestas fisiológicas y manejo del cultivo Altas temperaturas en maíz: respuestas fisiológicas y manejo del cultivo Facultad de Agronomía UBA otegui@agro.uba.ar Juan I. Rattalino Edreira (CONICET) y Mariano Cicchino (INTA) JORNADA DE EXTENSIÓN

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Conferencia de las Américas de Palisade

Conferencia de las Américas de Palisade Conferencia de las Américas de Palisade Miami, noviembre de 2006 Evaluación de portfolios agrícolas con @Risk Ariadna Berger Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires, Argentina 1 Evaluación de

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

Fertilización foliar de soja

Fertilización foliar de soja Fertilización foliar de soja Resultados de tres años de evaluación de aplicaciones de micronutrientes Los micronutrientes son elementos esenciales para el crecimiento y la reproducción vegetal. A diferencia

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Ensayos experimentales Campañas 2007/2008 Cultivos soja y maíz.

Ensayos experimentales Campañas 2007/2008 Cultivos soja y maíz. Ensayos experimentales Campañas 2007/2008 Cultivos soja y maíz. ENSAYOS EXPERIMENTALES CAMPAÑA 2007/2008 CULTIVOS DE SOJA Y DE MAÍZ FECHA: Campaña 2007/2008 DESTINATARIO: QUIMECO Ing Javier Pelosi INVESTIGADOR

Más detalles

Componentes de rendimiento del cultivo de trigo

Componentes de rendimiento del cultivo de trigo 1 Componentes de rendimiento del cultivo de trigo ESTADOS DE DESARROLLO EN TRIGO Escala decimal Zadoks (*) 0 Germinación 00, Semilla seca.. 09, Hoja en la punta del coleoptile 1 Crecimiento de la plántula

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato.

Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato. Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato. Córdoba V La Pampa 6 III IV I II I Planicie M edanosa Norte II Planicie M edanosa Sur III Planicie con

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Densidad de siembra y logro de plántulas en alfalfa.

Densidad de siembra y logro de plántulas en alfalfa. Densidad de siembra y logro de plántulas en alfalfa. La densidad de plantas logradas en alfalfa es altamente determinante de su producción ya que esta especie carece de estrategias de propagación vegetativa

Más detalles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno. NABO FORRAJERO (Raphanus sativus) Oriella Romero Y. Ing.Agr. M.Agr Sci Praderas INIACarillanca El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

MEJORAMIENTO DE VARIEDADES DE PALMA ACEITERA EN ASD: EXPERIENCIAS RECIENTES A. Alvarado

MEJORAMIENTO DE VARIEDADES DE PALMA ACEITERA EN ASD: EXPERIENCIAS RECIENTES A. Alvarado MEJORAMIENTO DE VARIEDADES DE PALMA ACEITERA EN ASD: EXPERIENCIAS RECIENTES A. Alvarado Temas Programa de mejoramiento de ASD Recursos genéticos y variabilidad Variedades E. guineensis y compactas (clones)

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza Cultivo de Colza FISIOLOGÍA Requerimientos básicos en cada etapa fenológica Temperatura Humedad Fertilidad Nacimiento Implantación Temperatura Mínima temperatura 10 C. Temperaturas inferiores demoran la

Más detalles

ENSAYOS de SOJA y MAÍZ

ENSAYOS de SOJA y MAÍZ ENSAYOS de SOJA y MAÍZ DON PEDRO EL ESTABLECIMIENTO Don Pedro se encuentra al Este de la localidad de Gral. Arenales, sobre la ruta provincial N 65. Está ubicado sobre asociaciones de series de suelos,

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO PEDRO FERRER S.T.R. de MONCADA (Valencia) NI JOSÉ MELO EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO Producir rábanos para el consumo en

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Uso de fertilizantes y promotores de crecimiento en trigo

Uso de fertilizantes y promotores de crecimiento en trigo Uso de fertilizantes y promotores de crecimiento en trigo Ing. Agr. M. Sc. Luis A. Ventimiglia Lic. en Adm. Agr. Lisandro Torrens Baudrix Ing. Zoot. Jonatan Camarasa Los promotores de crecimiento se conocen

Más detalles

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Notas Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Resumen Se determinó y comparó, mediante la aplicación de técnicas de análisis multivariados, las correlaciones de rendimiento de algodón

Más detalles

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS GIRASOL 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

FRECUENCIAS DE RIEGO Y PREPARACIONES DE TERRENO EN TOMATE INDUSTRIAL (LYCOPERSICON ESCULENTUM MILL.), AZUA. Simón Bolívar Alcántara Salomón Sosa Natta

FRECUENCIAS DE RIEGO Y PREPARACIONES DE TERRENO EN TOMATE INDUSTRIAL (LYCOPERSICON ESCULENTUM MILL.), AZUA. Simón Bolívar Alcántara Salomón Sosa Natta FRECUENCIAS DE RIEGO Y PREPARACIONES DE TERRENO EN TOMATE INDUSTRIAL (LYCOPERSICON ESCULENTUM MILL.), AZUA. Simón Bolívar Alcántara Salomón Sosa Natta Programa Nacional de Hortalizas Estación Experimental,

Más detalles

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO 1.- JUSTIFICACIÓN DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO FUNDACIÓN RURALCAJA VALENCIA GRUPO CRM - 2011 GINER A., AGUILAR J.M., NÚÑEZ A., NÁJERA I. Y. BAIXAULI C. El estudio y análisis de nuevo

Más detalles

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz, campaña 09/10

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz, campaña 09/10 Ensayo comparativo de rendimiento de maíz, campaña 09/10 Ing. Agr. Federico H. Larrosa Chacra Experimental Miramar-MAA Campaña: 2009/10 Ubicación: Chacra Experimental Miramar, 38º10 S, 58º0 W Siembra:

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO Ing. Agr. Leonardo Hinojosa Sánchez leonarec.leonardo@gmail.com 2010 INTRODUCCIÓN La temperatura

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

Ensayos comparativos de rendimiento de maíz

Ensayos comparativos de rendimiento de maíz Memoria Técnica de la Chacra Experimental Miramar, Cultivos de Verano 2/ Ensayos comparativos de rendimiento de maíz Ing. Agr. Federico H. Larrosa Chacra Experimental Miramar-MAA Campaña: 2/ Ubicación:

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

LA OFERTA DE CITRUS EN EL MERCADO MODELO

LA OFERTA DE CITRUS EN EL MERCADO MODELO LA OFERTA DE CITRUS EN EL MERCADO MODELO Julio 2015 Introducción El presente informe pretende caracterizar la oferta actual de citrus en el mercado local. En él se analiza el comportamiento histórico de

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Octubre 2015 La estimación de los resultados económicos antes de la

Más detalles

Zonas de producción: atributos edáficos y respuesta al manejo. Estudio de casos

Zonas de producción: atributos edáficos y respuesta al manejo. Estudio de casos Zonas de producción: atributos edáficos y respuesta al manejo. Estudio de casos NOTA TECNICA Javier Coitiño López*, Oswaldo Ernst* INTRODUCCIÓN La agricultura en Uruguay se ha realizado históricamente

Más detalles

Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009

Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009 ** INTA EEA Co *** INTA EE Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009 Paraná, mart Introducción La superficie sembrada con sorgo en los últimos 10 años

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Megatérmicas en la Cuenca del Salado, fechas de siembra

Megatérmicas en la Cuenca del Salado, fechas de siembra Megatérmicas en la Cuenca del Salado, fechas de siembra Celina I. Borrajo En los últimos años, se ha evaluado la posibilidad de introducir pasturas megatérmicas en los bajos salino y/o sódicos de la Cuenca

Más detalles

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15 64 Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15 Peltzer H.F. y Cabada S. Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos INTA EEA Paraná Introducción El área

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo de sojas con tecnología INTACTA RR2 Pro (Licencia Monsanto) En el marco de las nuevos genes introducidos a los cultivares de soja, la evaluación a campo

Más detalles

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES EN TRIGO, Y SU INTERACCIÓN CON LA APLICACIÓN DE FOSFITOS Y FUNGICIDAS EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 2013/14

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES EN TRIGO, Y SU INTERACCIÓN CON LA APLICACIÓN DE FOSFITOS Y FUNGICIDAS EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 2013/14 EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES EN TRIGO, Y SU INTERACCIÓN CON LA APLICACIÓN DE FOSFITOS Y FUNGICIDAS EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 213/14 INTA EEA Pergamino Ing Agr (MSc) Gustavo N. Ferraris INTA EEA Pergamino.

Más detalles