SIMULACIÓN LÓGICA Y DE MODO MIXTO USANDO PSPICE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SIMULACIÓN LÓGICA Y DE MODO MIXTO USANDO PSPICE"

Transcripción

1 SIMULACIÓN LÓGICA Y DE MODO MIXTO USANDO PSPICE DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES DIGITALES: Primitivas digitales Modelos temporales Modelos entrada/salida PUERTAS LÓGICAS FLIP-FLOPS Y LATCHES ESTÍMULOS DIGITALES LIBRERÍAS DE COMPONENTES DIGITALES USO DE LA CAPTURA DE ESQUEMÁTICOS ANÁLISIS DE PEOR CASO: Ambigüedades Azares de convergencia Azares de ambigüedad cumulativa Azares de setup, hold y width Azares críticos Azares persistentes SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN MODO MIXTO Dispositivos mixtos: Convertidores A/D y D/A Simulación mixta Simulación de Circuitos Electrónicos 1

2 Descripción de Componentes Digitales DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES DIGITALES: COMPONENTES DIGITALES RECONOCIDOS EN PSPICE: COMPONENTE TIPO DESCRIPCIÓN Puertas Standard BUF Buffer INV Inversor AND Puerta AND NAND Puerta NAND OR Puerta OR NOR Puerta NOR XOR Puerta exclusive-or NXOR Puerta exclusive-nor BUFA Array de buffers INVA Array de inversores ANDA Array de puertas AND NANDA Array de puertas NAND ORA Array de puertas OR NORA Array de puertas NOR XORA Array de puertas exclusive-or NXORA Array de puertas exclusive-nor AO Puerta compuesta AND-OR AOI Puerta compuesta AND-NOR OAI Puerta compuesta OR-NAND Puertas tri-estado BUF3 Buffer INV3 Inversor AND3 Puerta AND NAND3 Puerta NAND OR3 Puerta OR NOR3 Puerta NOR XOR3 Puerta exclusive-or NXOR3 Puerta exclusive-nor BUF3A Array de buffers INV3A Array de inversores AND3A Array de puertas AND NAND3A Array de puertas NAND OR3A Array de puertas OR NOR3A Array de puertas NOR XOR3A Array de puertas exclusive-or NXOR3A Array de puertas exclusive-nor Puertas de NBTG Puerta de transferencia de canal n transferencia PBGT Puerta de transferencia de canal p Simulación de Circuitos Electrónicos 2

3 Descripción de Componentes Digitales COMPONENTE TIPO DESCRIPCIÓN Flip-flops y JKFF Flip-flop J-K disparado por flanco de bajada Latches DFF Flip-flop D disparado por flanco de subida SRFF Latch R-S DLTCH Latch D Resistores pull-up PULLUP Array de resistores pull-up y pull-down PULLDN Array de resistores pull-down Líneas de retraso DLYLINE Línea de retraso Arrays de lógica PLAND Array AND programable PLOR Array OR PLXOR Array exclusive-or PLNAND Array NAND PLNOR Array NOR PLXOR Array exclusive-nor PLANDC Array AND, verdad y complemento PLORC Array OR, verdad y complemento PLXORC Array exclusive-or, verdad y complemento PLNANDC Array NAND, verdad y complemento PLNORC Array NOR, verdad y complemento PLNXORC Array exclusive-nor, verdad y complemento Memorias ROM Memoria solo-lectura RAM Memoria de acceso aleatorio Convertidores ADC Convertidor A/D multi-bit A/D y D/A DAC Convertidor D/A multi-bit Para describir un componente digital se necesita: PRIMITIVA DIGITAL: Definición del tipo de componente y los nudos de entrada y salida. MODELO TEMPORAL: Descripción de las características temporales del componente tiempos de propagación, tiempo de setup, tiempo de hold,... MODELO ENTRADA/SALIDA: Descripción de las características de carga de los nudos de entrada (loading) y la capacidad de carga de los nudos de salida (driving). Simulación de Circuitos Electrónicos 3

4 Puertas Lógicas PUERTAS LÓGICAS: Existen dos clases de puertas lógicas: Puertas standard: cuyas salidas están siempre disponibles. Puertas triestado: cuya salidas sólo son válidas si una señal de control (enable) está activa. Cuando está inactiva la salida se encuentra en alta impedancia (Z) y los estados son indeterminados (X). PUERTAS STANDARD: U<name> <type> [(number of inputs)] + <$D_DPWR> <$D_DGND> <input nodes> <output nodes> + <timing model name> <I/O model name> donde U: símbolo de PSPICE para dispositivos que son primitivas digitales. <name>: nombre de la puerta (hasta 8 caracteres). <type>: tipo de puerta standard (INV, AND, NOR, BUF,...). [<number of inputs>]: número de entradas de la puerta. <$D_DPWR> <$D_DGND>: Nudos de polarización y tierra digitales (por defecto SPICE supone que los valores de las polarizaciones son 5V y 0V respectivamente). <input nodes> <output nodes>: nudos de entrada y salida. <timing model name>: nombre del modelo en el que se describen las características temporales de la puerta. <I/O model name>: nombre del modelo en el que se describen las características de carga y driving de la puerta. Simulación de Circuitos Electrónicos 4

5 Puertas Lógicas MODELO TEMPORAL:.MODEL <timing model name> UGATE [model parameters] UGATE: clave para modelos temporales de puertas standard. [model parameters]: parámetros disponibles del modelo. PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALOR DEF. UNIDAD TPLHMN Retraso: de bajo a alto, mínimo 0 s TPLHTY Retraso: de bajo a alto, típico 0 s TPLHMX Retraso: de bajo a alto, máximo 0 s TPHLMN Retraso: de alto a bajo, mínimo 0 s TPHLTY Retraso: de alto a bajo, típico 0 s TPHLMX Retraso: de alto a bajo, máximo 0 s MODELO ENTRADA/SALIDA:.MODEL <I/O model name> UIO [model parameters] UIO: clave para modelo I/O de componentes digitales. [model parameters]: existen 20 hasta parámetros. PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALOR DEF. UNIDAD INLD Carga capacitiva en la entrada 0 F OUTLD Carga capacitiva en la salida 0 F DRVH Resistencia de salida en nivel alto 50 Ω DRVL Resistencia de salida en nivel bajo 50 Ω U1 NAND (2) $D_DPWR $G_DGND A B X T1 IO1 U2 NOR (2) $D_DPWR $G_DGND C X Y T1 IO1.MODEL T1 UGATE.MODEL IO1 UIO Simulación de Circuitos Electrónicos 5

6 Flip-flops y Latches FLIP-FLOPS Y LATCHES: El simulador soporta tanto biestables disparados por flancos (edge-triggered flip-flops), cuyo estado cambia en el flanco de bajada o en el de subida de la señal de reloj, como disparados por nivel (latches), cuyo estado cambia siempre que el reloj esté en alto. - Flip-flop J-K disparado por flanco de bajada - Flip-flop D disparado por flanco de subida - Latch R-S - Latch D donde U<name> DFF <no. of flip-flops> <$D_DPWR> <$D_DGND> + <presetbar node> <clearbar node> <clock node> + <D node 1>... <D node n> + <Q output 1>... <Q output n> + <Qbar output 1>... <Qbar output n> + <timing model name> <I/O model name> DFF: símbolo de PSPICE para flip-flop D. <no. of flip-flops>: número de flip-flops. <presetbar node>: nudo de la señal de preset (síncrona). <clearbar node>: nudo de la señal de clear (asíncrona). <clock node>: nudo de la señal de reloj. <D node n>: nudo de entrada D del n-ésimo flip-flop D. <Q output n>: nudo de salida Q del n-ésimo flip-flop D. <Qbar output n>: nudo de salida Q del n-ésimo flip-flop D. Simulación de Circuitos Electrónicos 6

7 Flip-flops y Latches MODELO TEMPORAL:.MODEL <timing model name> UEFF [model parameters] UEFF: modelos temporales de flip-flops. [model parameters]: existen hasta 30 parámetros. PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALOR DEF. UNIDAD TPPCQLHMN Retraso: pre/clr a q/q de bajo a alto, mínimo 0 s TWPCLTY Anchura: pre/clr en bajo, típico 0 s TSUDCLKMN Setup: j/k/d hasta flanco clk/clk, mínimo 0 s THDCLKMX Hold: j/k/d despues de flanco clk/clk, máximo 0 s Los parámetros del modelo temporal fijan los tiempos de propagación, de setup y de hold del flip-flop. Estos parámetros tienen valores mínimos, típicos y máximos. MODELO ENTRADA/SALIDA: Semejante al de las puertas standard. Por defecto, todos los biestables son inicializados a un estado indeterminado (X) hasta que se produce un cambio en alguna de sus entradas. El estado inicial se puede controlar mediante: Modo texto: DIGINITSTATE (0 ó 1) en.options Captura de esquemáticos: Analysis Setup Digital Setup. Simulación de Circuitos Electrónicos 7

8 Estímulos Digitales ESTÍMULOS DIGITALES: Generación de formas de onda digitales que sirvan como excitación a los circuitos digitales. Similar al uso de fuentes independientes de tensión e intensidad en simulación eléctrica. PSPICE utiliza niveles lógicos y no valores de tensión. ESTADO SIGNIFICADO 0 Bajo, falso, no, OFF 1 Alto, verdadero, sí, ON R En subida (cambio de 0 a 1 durante flanco de subida) F En bajada (cambio de 1a 0 durante flanco de bajada) X Indeterminado Z Alta impedancia GENERADOR DE ESTÍMULOS (STIM): donde U<name> STIM (no. of signals, format) <$D_DPWR> <$D_DGND> + < node(s)> IO_STM [TIMESTEP=<stepsize>] <command> U: símbolo de PSPICE para dispositivos de estímulo digital (Uclk, Uset,...). STIM: símbolo de generador de estímulos. (no. of signals, format): existen tres formatos binario, octal y hexadecimal que se seleccionan poniendo <format> como 1, 3 ó 4, respectivamente. Simulación de Circuitos Electrónicos 8

9 Estímulos Digitales <node(s)>: nudos de las señales generadas. IO_STM: nombre del modelo entrada/salida del generador. [TIMESTEP]: anchura de pulso del estímulo digital. Útil para relojes. <command>: define la forma de la onda a generar. La forma más básica es <<time> <value>>: - El tiempo se puede especificar en segundos (s) o en periodos de reloj (c). - Los valores de tiempo pueden ser absolutos (15ns, 10c) o relativos al tiempo anterior (+15ns, +10c). PSICE también soporta comandos variados para generar distintas formas de onda digitales; p.ej. lazos para señales periódicas: <<time> <value>> <LABEL>=<label name> <<time> GOTO <label name> <n> TIMES> Simulación de Circuitos Electrónicos 9

10 Estímulos Digitales: Ejemplos (1) U1 STIM(1,1) $G_DPWR $G_DGND S1 IO_STIM 0ns 0 10ns 1 (2) (3) (4) U2 STIM(1,1) $G_DPWR $G_DGND S2 IO_STIM + 0ns 0 +4ns 1 +2ns 0 +2ns 1 +2ns 0 +6ns 1 +4ns ns 1 +2ns 0 U3 STIM(1,1) $G_DPWR $G_DGND S3 IO_STIM TIMESTEP=2ns + 0c 0 + LABEL=LOOP + 1C 1 + 2C 0 + 3C GOTO LOOP -1 TIMES U4 STIM(2,11) $G_DPWR $G_DGND S4 S5 IO_STIM TIMESTEP=2ns + 0c 01 + LABEL=LOOP + 1C C C GOTO LOOP -1 TIMES (1) (2) (3) (4) Simulación de Circuitos Electrónicos 10

11 Simulación Lógica: Ejemplo Simulación de Circuitos Electrónicos 11

12 Librerías de Componentes Digitales LIBRERÍAS DE COMPONENTES DIGITALES: Hemos visto que son necesarias tres descripciones: Primitiva digital Modelo temporal Modelo entrada/salida Las primitivas son dispositivos de bajo nivel cuyo uso en combinación con información temporal y de entrada/salida permite la definición de los elementos de una librería digital. Para simplificar el proceso, PSPICE ofrece librerías de componentes digitales, descritas como subcircuitos. Elemento de librería = Primitiva + modelo temporal + modelo I/O - 74XX00-74XX CD Dispositivos ECL - Dispositivos PAL - Dispositivos GAL - Resistores pull-up y pull-down - Líneas de retraso - Convertidores A/D y D/A Más de 1800 componentes digitales de librería. Simulación de Circuitos Electrónicos 12

13 Librerías de Componentes Digitales Elemento de librería = Primitiva + modelo temporal + modelo I/O El modelo temporal y el de entrada/salida se pueden describir según valores mínimos, típicos y máximos. Cada subcircuito tiene dos parámetros opcionales: MNTYMXDLY: Permite seleccionar los valores mínimos, típicos o máximos para los tiempos de conmutación de los elementos de librería (propagación, setup, hold,...). 1 = Mínimos 2 = Típicos (valor por defecto) 3 = Máximos 4 = Peor caso (mínimo/máximo) IO_LEVEL: Permite seleccionar la complejidad del modelo entrada/ salida. 1 = Simulaciones simples (valor por defecto) 2, 3, 4 = Simulaciones con mayor precisión X1 C CBAR 7404 PARAMS: MNTYMXDLY=3, IO_LEVEL=2 Simulación de Circuitos Electrónicos 13

14 Librerías de Componentes Digitales: Ejemplo Simulación de Circuitos Electrónicos 14

15 USO DE LA CAPTURA DE ESQUEMÁTICOS: Uso de la Captura de Esquemáticos GENERADORES DE ESTÍMULOS PUERTAS STANDARD (TTL Serie 74) RUTADO SIMPLE BUSES DE DATOS Simulación de Circuitos Electrónicos 15

16 Uso de la Captura de Esquemáticos CONTADORES MOD-10 MOD REGISTROS COMPARADORES Simulación de Circuitos Electrónicos 16

17 Uso de la Captura de Esquemáticos CODIFICADORES DECODIFICADORES MULTIPLEXORES DEMULTIPLEXORES CONVERTIDORES A/D CONVERTIDORES D/A Simulación de Circuitos Electrónicos 17

18 Uso de la Captura de Esquemáticos MEMORIAS RAM Simulación de Circuitos Electrónicos 18

19 Análisis de Peor Caso ANÁLISIS DE PEOR CASO: Los componentes digitales presentan determinados parámetros de tolerancia. Cuando se combinan componentes digitales para crear un circuito más complejo, la combinación de sus tolerancias individuales puede producir un mal funcinamiento del circuito global. PSPICE permite: Aplicar técnicas de análisis de peor caso a circuitos digitales. Identificar y corregir violaciones temporales. Analizar el efecto de ambigüedades. PARÁMETROS DE TOLERANCIA: Propagation delay: intervalo de tiempo entre la transición de una señal de entrada y la respuesta resultante a la salida. Setup: intervalo de tiempo durante el cual una señal se debe mantener estable antes de realizar una determinada acción. Width: anchura de un pulso de reloj. Hold: intervalo de tiempo durante el cual una señal se debe mantener estable después de que se haya realizado una determinada acción. Estados posibles en señales digitales: R y F son regiones de ambigüedad. No se conoce el tiempo exacto de la transición, sólo que se pasa de bajo a alto, o viceversa. Simulación de Circuitos Electrónicos 19

20 AMBIGÜEDAD: Análisis de Peor Caso: Ambigüedad La mayor fuente de ambigüedad (imprecisión en las transiciones) es la variación del tiempo de propagación de los componentes. En la mayoría de los casos, el tiempo de propagación estará en torno a un valor típico. Sin embargo, no es una constante, sino un rango de valores entre los extremos mínimo y máximo. Se define la ambigüedad en el tiempo de propagación como la diferencia entre el tiempo máximo y el mínimo. Por definición, la ambigüedad también debe estar comprendida entre los tiempos mínimo y máximo. Tiempo de propagación para una puerta AND 7408: PSPICE permite estudiar las tolerancias de circuitos digitales mediante el análisis de peor caso. En un análisis de peor caso, se generan todas las posibles combinaciones de tiempos de propagación y las regiones de ambigüedad del peor caso se muestran de forma automática. Simulación de Circuitos Electrónicos 20

21 Análisis de Peor Caso: Ambigüedad Análisis transitorio con tiempos de propagación mínimos: Analysis Setup Digital Setup Minimum Análisis transitorio con tiempos de propagación de peor caso: Analysis Setup Digital Setup Worst-Case [Min/Max] Simulación de Circuitos Electrónicos 21

22 AZAR DE CONVERGENCIA: Análisis de Peor Caso: Azar de Convergencia Ocurre cuando dos o más señales con regiones de ambigüedad que se solapan en el tiempo confluyen en un mismo punto de un circuito y provocan un intervalo de ambigüedad en la salida del circuito. Idealmente: D0 D1 OUT En el peor caso: 0ns 4ns 8ns Simulación de Circuitos Electrónicos 22

23 Análisis de Peor Caso: Azar de Ambigüedad Cumulativa AZAR DE AMBIGÜEDAD CUMULATIVA: Ocurre cuando las señales se propagan a través de niveles de puertas: A medida que la señal pasa por cada puerta, la ambigüedad se acumula se ensancha la región de ambigüedad. Cuando el límite de ambigüedad de subida (R) se solapa con el de ambigüedad de bajada (F), se crea una región de indeterminación (X) y PSPICE predice el azar. Simulación de Circuitos Electrónicos 23

24 Análisis de Peor Caso: Azares de Setup, Hold y Width AZARES DE SETUP, HOLD Y WIDTH: Es común que ocurran en circuitos con reloj (p.ej. flip-flops). Si la anchura de la señal de reloj es demasiado pequeña Azar de Width. Si un comando o una señal de datos no permanece estable un tiempo suficiente antes del reloj Azar de Setup. Si un comando o una señal de datos no permanece estable un tiempo suficiente despues del reloj Azar de Hold. Simulación de Circuitos Electrónicos 24

25 Análisis de Peor Caso: Azares Críticos Los azares y violaciones temporales vistos anteriormente (ambigüedades, azares de ambigüedad cumulativa, de setup, hold, width,...) son considerados como warnings Pueden causar problemas serios de funcionamiento o no, y se debe comprobar si el diseño está garantizado en esos casos. Se identifica un warning de setup en t = 20ns. Sin embargo, probablemente no suponga un problema para el circuito, ya que el segundo ciclo de reloj pasa el dato correctamente Se podría ignorar este warning en particular. Simulación de Circuitos Electrónicos 25

26 AZARES PERSISTENTES: Es una violación temporal o azar que provoca que se pase un estado incorrecto a un circuito interno (p.ej. un flip-flop) o a una salida primaria del circuito. Azar persistente en puerto externo: Análisis de Peor Caso: Azares Críticos El warning de azar por convergencia de ambigüedades en la salida de U1A se detecta esta vez como azar persistente al añadir el puerto de salida P1. Simulación de Circuitos Electrónicos 26

27 Azar latcheado: Análisis de Peor Caso: Azares Críticos El warning de azar por convergencia de ambigüedades en la salida de U4A (Data) se detecta esta vez como azar persistente al ser latcheado al flip-flop D Data está en el estado ambigüo R cuando se activa el reloj CLK y se genera una salida indeterminada X en el flip-flop. Simulación de Circuitos Electrónicos 27

28 SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN MODO MIXTO: CONVERTIDORES A/D: Dispositivos Mixtos: Convertidores A/D Los convertidores A/D (ADC) se usan para digitalizar señales Pasar de señales analógicas (normalmente tensiones) a digitales (normalmente binarias). Su característica fundamental es la resolución (número de bits de la salida digital). Cuanto mayor sea ésta más fina es la conversión. Para una entrada V(in,gnd) la salida es el valor binario del número entero más cercano a: V ( in, gnd) V ( ref, gnd) nbits 111 Convertidor A/D de 3 bits 110 Salida Digital V ref 2V ref 3V ref 4V ref V ref Entrada Analógica 6V ref V ref V ref Simulación de Circuitos Electrónicos 28

29 Dispositivos Mixtos: Convertidores A/D Simulación de Circuitos Electrónicos 29

30 CONVERTIDORES D/A: Dispositivos Mixtos: Convertidores D/A Los convertidores D/A (DAC) se utilizan para pasar señales digitales (en representación binaria) al plano analógico (representación mediante señales eléctricas: tensión o intensidad). Su característica fundamental es la resolución (número de bits de la entrada digital). Cuanto mayor sea ésta más fina es la conversión. Se suelen modelar mediante un fuente de tensión entre los nudos out y gnd de valor: Valor entero de la entrada binaria V ( out, gnd) = V ( ref, gnd) ( ) 2 nbits 7V ref V ref Convertidor D/A de 3 bits Salida Analógica 5V ref V ref V ref V ref V ref Entrada Digital Simulación de Circuitos Electrónicos 30

31 Dispositivos Mixtos: Convertidores A/D y D/A V ref = 256V V ref = 10V Simulación de Circuitos Electrónicos 31

32 Simulaciones Mixtas SIMULACIÓN EN MODO MIXTO: PSPICE es capaz de realizar simulaciones eléctricas, digitales o de modo-mixto. Para ello trabaja con 3 tipos de nudos: analógicos, digitales y de interfaz. Si todos los dispositivos conectados a un nudo son analógicos Nudo analógico. Si todos los dispositivos conectados a un nudo son digitales Nudo digital. Si existen tanto dispositivos analógicos como digitales conectados a un mismo nudo Nudo de interfaz. PSPICE asigna determinadas variables para cada tipo de nudo: Nudos analógicos: tensiones y corrientes. Nudos digitales: estados, los cuales se calculan a partir de: - El modelo entrada/salida del dispositivo - El nivel lógico del nudo (0 ó1) - El nivel de fuerza de salida (strength) de los dispositivos que cargan el nudo. Los niveles de fuerza de los dispositivos pueden ir desde 1 (Z) a 64 (valor fuerte) y, determinan, junto con los parámetros DRVH (high-level driving resistance) y DRVL (low-level driving resistance) del modelo entrada/salida, el estado de los distintos nudos digitales. Nudos de interfaz: tensiones/intensidades analógicas y estados digitales: PSPICE inserta automáticamente subcircuitos de interfaz A/D o D/A en todos los nudos de interfaz. Estos subcircuitos se ocupan de la traducción necesaria entre tensiones/intensidades analógicas y estados digitales. Simulación de Circuitos Electrónicos 32

33 Simulaciones Mixtas Circuito en modo mixto dibujado con la captura de esquemáticos: Circuito simulado por PSPICE: Los subcircuitos de interfaz son ocultos en la captura de esquemáticos, pero sí aparecen descritos en el fichero de salida (.out). Nudos añadidos: Vin$AtoD, Vout$DtoA. Simulación de Circuitos Electrónicos 33

34 Simulaciones Mixtas En simulaciones mixtas, se pueden representar a la vez tanto señales analógicas como digitales. Los nudos de interfaz tendrán representación analógica y digital. Las formas de onda digitales y analógicas se pueden seleccionar con los cursores de forma independientemente. Simulación de Circuitos Electrónicos 34

Figura 1: Símbolo lógico de un flip-flop SR

Figura 1: Símbolo lógico de un flip-flop SR FLIP-FLOPS Los circuitos lógicos se clasifican en dos categorías. Los grupos de puertas descritos hasta ahora, y los que se denominan circuitos lógicos secuenciales. Los bloques básicos para construir

Más detalles

Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS

Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS Fundamentos de Computadores. Sistemas Secuenciales. T7-1 INDICE: Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES INTRODUCCIÓN SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS TIPOS DE BIESTABLES o TABLAS DE ECITACIÓN DE LOS BIESTABLES o

Más detalles

La forma de manejar esta controladora es mediante un ordenador utilizando algún lenguaje de programación (Por ejemplo.: C, Visual Basic, Logo,...).

La forma de manejar esta controladora es mediante un ordenador utilizando algún lenguaje de programación (Por ejemplo.: C, Visual Basic, Logo,...). Instituto de Tecnologías Educativas Circuito de control El circuito de control es la parte más delicada de la controladora, ya que se encarga de controlar las entradas (Puerto LPT, Entradas Analógicas,

Más detalles

TEMA7. SISTEMAS SECUENCIALES

TEMA7. SISTEMAS SECUENCIALES Sistemas Secuenciales 1 TEMA7. SISTEMAS SECUENCIALES Los circuitos lógicos se clasifican en dos tipos: Combinacionales, aquellos cuyas salidas sólo dependen de las entradas actuales. Secuenciales, aquellos

Más detalles

PROYECTO CURRICULAR. Electrónica Digital y Microprogramable

PROYECTO CURRICULAR. Electrónica Digital y Microprogramable PROYECTO CURRICULAR Electrónica Digital y Microprogramable Ciclo Formativo Grado Medio Equipos Electrónicos de Consumo CAPACIDADES TERMINALES 1 Analizar funcionalmente circuitos electrónicos digitales,

Más detalles

TEMA 3: Control secuencial

TEMA 3: Control secuencial TEMA 3: Control secuencial Esquema: Índice de contenido TEMA 3: Control secuencial...1 1.- Introducción...1 2.- Biestables...3 2.1.- Biestables asíncronos: el Biestable RS...4 2.1.1.- Biestable RS con

Más detalles

CIRCUITOS SECUENCIALES

CIRCUITOS SECUENCIALES LABORATORIO # 7 Realización: 16-06-2011 CIRCUITOS SECUENCIALES 1. OBJETIVOS Diseñar e implementar circuitos utilizando circuitos multivibradores. Comprender los circuitos el funcionamiento de los circuitos

Más detalles

1. Representación de la información en los sistemas digitales

1. Representación de la información en los sistemas digitales Oliverio J. SantanaJaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2005 2006 1. Representación de la información en los sistemas digitales Durante Hoy Los digital tipo muchos

Más detalles

TEMA - 3 LÓGICA SECUENCIAL. REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO Y CONTADORES. 1.- Introducción.

TEMA - 3 LÓGICA SECUENCIAL. REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO Y CONTADORES. 1.- Introducción. T-3 Lógica ecuencial. egistros de Desplazamiento y Contadores TEMA - 3 LÓGICA ECUENCIAL. EGITO DE DEPLAZAMIENTO Y CONTADOE..- Introducción. Hemos visto que en la lógica combinacional las salidas están

Más detalles

Electrónica Digital. Conceptos Digitales. Dr. Oscar Ruano 2011-2012 1

Electrónica Digital. Conceptos Digitales. Dr. Oscar Ruano 2011-2012 1 Electrónica Digital Conceptos Digitales Dr. Oscar Ruano 2011-2012 1 Magnitudes analógicas y digitales Magnitud Analógica: toma valores continuos: Por ejemplo la temperatura no varía de entre 20ºC y 25ºC

Más detalles

REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO

REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO Es un circuito digital que acepta datos binarios de una fuente de entrada y luego los desplaza, un bit a la vez, a través de una cadena de flip-flops. Este sistema secuencial

Más detalles

ELO211: Sistemas Digitales. Tomás Arredondo Vidal 1er Semestre 2008

ELO211: Sistemas Digitales. Tomás Arredondo Vidal 1er Semestre 2008 ELO211: Sistemas Digitales Tomás Arredondo Vidal 1er Semestre 2008 Este material está basado en: textos y material de apoyo: Contemporary Logic Design 1 st / 2 nd Borriello and Randy Katz. Prentice Hall,

Más detalles

Registros y Contadores

Registros y Contadores Registros y Contadores Mario Medina C. mariomedina@udec.cl Registros Grupos de flip-flops con reloj común Almacenamiento de datos Desplazamiento de datos Construcción de contadores simples Como cada FF

Más detalles

CONTADORES. Definición. Diseño y analisis de un contador binario hacia arriba de 3 bits con flip-flops JK. Otros contadores típicos.

CONTADORES. Definición. Diseño y analisis de un contador binario hacia arriba de 3 bits con flip-flops JK. Otros contadores típicos. CONTADORES Definición Diseño y analisis de un contador binario hacia arriba de 3 bits con flip-flops JK. Otros contadores típicos Descripción VHDL Ejercicios Definición Un contador es un circuito digital

Más detalles

Latches, flipflops y registros

Latches, flipflops y registros Departamento de Electrónica Electrónica Digital Latches, flipflops y registros Facultad de Ingeniería Bioingeniería Universidad Nacional de Entre Ríos Circuitos secuenciales 1 Circuitos secuenciales Salida

Más detalles

Nociones básicas sobre adquisición de señales

Nociones básicas sobre adquisición de señales Electrónica ENTREGA 1 Nociones básicas sobre adquisición de señales Elaborado por Juan Antonio Rubia Mena Introducción Con este documento pretendemos dar unas nociones básicas sobre las técnicas de medida

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras Experimento #9: Convertidores de Analógico a Digital Giselle M. Bonilla Ortiz 802-00-0809

Más detalles

solecméxico Circuitos de disparo 1 CIRCUITOS DE DISPARO SCHMITT - TRIGER

solecméxico Circuitos de disparo 1 CIRCUITOS DE DISPARO SCHMITT - TRIGER solecméxico Circuitos de disparo 1 CIRCUITOS DE DISPARO SCHMITT - TRIGER Cuando la señal de entrada se encuentra contaminada con ruido, la conmutación de un circuito digital o analógico ya no se efectúa

Más detalles

Tema 5: Sistemas secuenciales

Tema 5: Sistemas secuenciales Tema 5: Circuitos secuenciales 5.1 Introducción: tablas de transición, cronogramas. Hemos visto como en los circuitos combinacionales, las salidas sólo dependen de las entradas en el mismo instante de

Más detalles

Electrónica Digital. Tema 3. Diseño Síncrono

Electrónica Digital. Tema 3. Diseño Síncrono Electrónica igital Tema 3 iseño Síncrono iseño Síncrono Régimen transitorio en los circuitos digitales Concepto de espurio. Clasificación Alternativas para evitarlos iseño síncrono de Sistemas igitales

Más detalles

La Unidad Procesadora.

La Unidad Procesadora. La Unidad Procesadora. En un sistema digital complejo, la capa de hardware de la máquina es el nivel más bajo del modelo de capas de un sistema microcomputarizado. La unidad procesadora es una parte del

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN I. P. N. ESIME Unidad Culhuacan INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN LABORATORIO

Más detalles

Temario de Electrónica Digital

Temario de Electrónica Digital Temario de Electrónica Digital TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES. Exponer los conceptos básicos de los Fundamentos de los Sistemas Digitales. Asimilar las diferencias básicas entre Sistemas

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO Modelo 2009

PROGRAMA DE CURSO Modelo 2009 REQUISITOS: HORAS: 3 Horas a la semana CRÉDITOS: PROGRAMA(S) EDUCATIVO(S) QUE LA RECIBE(N): IETRO PLAN: 2009 FECHA DE REVISIÓN: Mayo de 2011 Competencia a la que contribuye el curso. DEPARTAMENTO: Departamento

Más detalles

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ ELECTRÓNICA DIGITAL DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ IES TRINIDAD ARROYO DPTO. DE ELECTRÓNICA ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. LIMITACIONES DE LOS CONTADORES ASÍNCRONOS... 2 2. CONTADORES SÍNCRONOS...

Más detalles

Transformación de binario a decimal. Transformación de decimal a binario. ELECTRÓNICA DIGITAL

Transformación de binario a decimal. Transformación de decimal a binario. ELECTRÓNICA DIGITAL ELECTRÓNICA DIGITAL La electrónica es la rama de la ciencia que se ocupa del estudio de los circuitos y de sus componentes, que permiten modificar la corriente eléctrica amplificándola, atenuándola, rectificándola

Más detalles

Naturaleza binaria. Conversión decimal a binario

Naturaleza binaria. Conversión decimal a binario Naturaleza binaria En los circuitos digitales sólo hay 2 voltajes. Esto significa que al utilizar 2 estados lógicos se puede asociar cada uno con un nivel de tensión, así se puede codificar cualquier número,

Más detalles

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática. 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática. 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000 Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000 Tarea para casa 11 Boletín F00-057 Fecha de entrega: 6/12/00 Introducción

Más detalles

INDICE 1. Conceptos Introductorias 2. Sistemas Numéricos y Códigos 3. Compuertas Lógicas y Álgebras Booleana 4. Circuitos Lógicos Combinatorios

INDICE 1. Conceptos Introductorias 2. Sistemas Numéricos y Códigos 3. Compuertas Lógicas y Álgebras Booleana 4. Circuitos Lógicos Combinatorios INDICE 1. Conceptos Introductorias 1 1.1. Representaciones numéricas 3 1.2. Sistemas digitales y analógicos 4 1.3. Sistemas numéricos digitales 6 1.4. Representación de cantidades binarias 10 1.5. Circuitos

Más detalles

t i Q 7 Q 6 Q 5 Q 4 Q 3 Q 2 Q 1 Q 0

t i Q 7 Q 6 Q 5 Q 4 Q 3 Q 2 Q 1 Q 0 Clase 5 Un registro es un conjunto de n latch o Flip-Flops asociados que permiten almacenar temporalmente una palabra o grupo de n bit. Hay dos clases de registros típicos sincrónicos 1. el registro de

Más detalles

Laboratorio 2: Mediciones Digitales

Laboratorio 2: Mediciones Digitales Objetivos: Laboratorio 2: Mediciones Digitales Conocer y utilizar con propiedad un osciloscopio de señal mixta. Manejar los conceptos de sincronización, disparo, nivel de disparo, y base de tiempo de un

Más detalles

CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO Y ANALÓGICO - DIGITAL

CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO Y ANALÓGICO - DIGITAL CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO Y ANALÓGICO - DIGITAL CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO Las dos operaciones E/S relativas al proceso de mayor importancia son la conversión de digital a analógico D/A y la

Más detalles

Tipos de sistemas digitales: Sistemas combinacionales: las variables de salida dependen en todo instante de los valores de las variables de entrada.

Tipos de sistemas digitales: Sistemas combinacionales: las variables de salida dependen en todo instante de los valores de las variables de entrada. INTRODUCCIÓN A SISTEMAS DIGITALES Niveles de diseño: Nivel de arquitectura: identifica elementos de mayor nivel (CPU, memoria, periféricos, etc.) Nivel lógico: estructura interna de los componentes definidos

Más detalles

ÍNDICE 1. EL SISTEMA DE NUMERACIÓN BINARIO, BASE DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL............................. 1 Introducción.......................................... 1 Sistemas de numeración decimal y binario..................

Más detalles

Puertas Lógicas. Contenidos. Objetivos

Puertas Lógicas. Contenidos. Objetivos Contenidos Objetivos En esta quincena aprenderás a: Implementar funciones mediante puertas lógicas. Conocer y manejar la simbología de las puertas lógicas. Construir circuitos lógicos en el programa simulador

Más detalles

28 = 16 + 8 + 4 + 0 + 0 = 11100 1

28 = 16 + 8 + 4 + 0 + 0 = 11100 1 ELECTRÓNICA DIGITAL 4º ESO Tecnología Introducción Imaginemos que deseamos instalar un sistema electrónico para la apertura de una caja fuerte. Para ello debemos pensar en el número de sensores que nos

Más detalles

Un contador es un circuito secuencial que genera una secuencia ordenada de salidas que se repite en el tiempo. La salida coincide con el estado de

Un contador es un circuito secuencial que genera una secuencia ordenada de salidas que se repite en el tiempo. La salida coincide con el estado de CONTADORES Un contador es un circuito secuencial que genera una secuencia ordenada de salidas que se repite en el tiempo. La salida coincide con el estado de sus biestables. Los contadores son circuitos

Más detalles

Práctica 5. Circuitos digitales: control del nivel de un depósito

Práctica 5. Circuitos digitales: control del nivel de un depósito Práctica 5. Circuitos digitales: control del nivel de un depósito 1. Objetivos Conocer el funcionamiento de sistemas de control digital. Conocer el funcionamiento y la utilidad de los circuitos integrados

Más detalles

Simulín. Qué es Simulín? Características. Simulador de circuitos digitales para uso docente. v5.60 (Julio 2014) Función lógica (expresión algebraica)

Simulín. Qué es Simulín? Características. Simulador de circuitos digitales para uso docente. v5.60 (Julio 2014) Función lógica (expresión algebraica) Folleto de presentación Simulín Simulín Simulador de circuitos digitales para uso docente v5.60 (Julio 2014) Características Circuitos Combinacionales Puertas lógicas básicas (NOT, AND, OR, XOR, NAND,

Más detalles

DECODIFICADORES. Para cualquier código dado en las entradas solo se activa una de las N posibles salidas. 2 N

DECODIFICADORES. Para cualquier código dado en las entradas solo se activa una de las N posibles salidas. 2 N DECODIFICADORES Tienen como función detectar la presencia de una determinada combinación de bits en sus entradas y señalar la presencia de este código mediante un cierto nivel de salida. Un decodificador

Más detalles

153 = 1x100 + 5x10 + 3x1

153 = 1x100 + 5x10 + 3x1 ELECTRÓNICA DIGITAL Introducción Hemos visto hasta ahora algunos componentes muy utilizados en los circuitos de electrónica analógica. Esta tecnología se caracteriza porque las señales físicas (temperatura,

Más detalles

Circuitos Electrónicos. Septiembre 2005/2006. Problema 1º parcial

Circuitos Electrónicos. Septiembre 2005/2006. Problema 1º parcial Circuitos Electrónicos. Septiembre 2005/2006. Problema 1º parcial Se pretende realizar el circuito lógico interno de una máquina tragaperras de tres ruletas. El sistema completo tiene un esquema como el

Más detalles

Introducción a los Sistemas Digitales

Introducción a los Sistemas Digitales Tema Sistema Estructura y comportamiento Señal analógica y señal digital Señal binaria Sistemas de numeración Representación de números enteros Signo-magnitud Complemento a dos Codificación Códigos numéricos

Más detalles

Circuitos Electrónicos. Primer parcial curso 2006-07

Circuitos Electrónicos. Primer parcial curso 2006-07 Circuitos Electrónicos. Primer parcial curso 2006-07 Ante el creciente interés por las apuestas deportivas, el Departamento Técnico de las Loterías y Apuestas del Estado os ha encargado la actualización

Más detalles

Módulos basados en circuitos. secuenciales. Introducción. Contenido. Objetivos. Capítulo. secuenciales

Módulos basados en circuitos. secuenciales. Introducción. Contenido. Objetivos. Capítulo. secuenciales Capítulo Módulos basados en circuitos en circuitos Módulos basados Introducción Así como en el Capítulo 5 analizamos módulos basados en puertas, ahora toca referirnos a módulos construidos con biestables

Más detalles

Curso a distancia: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO LÓGICO PROGRAMABLE CON VHDL. Capítulo 3. Codificadores

Curso a distancia: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO LÓGICO PROGRAMABLE CON VHDL. Capítulo 3. Codificadores Curso a distancia: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO LÓGICO PROGRAMABLE CON VHDL Capítulo 3 Codificadores Codificadores binarios y codificadores de prioridad. Codificadores de 3 a 2 líneas y de 4 a dos líneas. Detector

Más detalles

ETN 404 Mediciones Eléctricas Docente: Ing. Juan Carlos Avilés Cortez. 2014

ETN 404 Mediciones Eléctricas Docente: Ing. Juan Carlos Avilés Cortez. 2014 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA ELECTRONICA ETN 404 Mediciones Eléctricas Docente: Ing. Juan Carlos Avilés Cortez. 2014 El amplificador Operacional El Amplificador Operacional

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES : SISTEMAS DIGITALES I SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES : SISTEMAS DIGITALES I SÍLABO I.-DATOS GENERALES SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y CÓDIGO CARRERA PROFESIONAL : 29 ASIGNATURA : CÓDIGO DE ASIGNATURA : 2902-29213 CÓDIGO DE SÍLABO : 2921330072014 Nº DE HORAS TOTALES

Más detalles

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas digitales 2. Competencias Desarrollar y conservar sistemas automatizados

Más detalles

ELECTRÓNICA DIGITAL. Sistemas analógicos y digitales.

ELECTRÓNICA DIGITAL. Sistemas analógicos y digitales. ELECTRÓNICA DIGITAL El tratamiento de la información en electrónica se puede realizar de dos formas, mediante técnicas analógicas o mediante técnicas digitales. El analógico requiere un análisis detallado

Más detalles

* En una computadora el microprocesador se comunica con uno de los siguientes dispositivos:

* En una computadora el microprocesador se comunica con uno de los siguientes dispositivos: Funciones incompletas Son funciones cuyo valor puede ser indistintamente 0 ó 1 para algunas combinaciones de las variables de entrada, bien porque dichas combinaciones no vayan a darse nunca en la práctica

Más detalles

9.1. Introducción 9. ANALIZADORES LÓGICOS

9.1. Introducción 9. ANALIZADORES LÓGICOS 9. 9.1. Introducción Las funciones específicas que poseen los analizadores lógicos confieren a éstos una serie de posibilidades que no poseen otros equipos electrónicos de medida. En este tema se describen

Más detalles

LÓGICA PROGRAMABLE. Introducción Simple PLDs Complex PLDs FPGAs. Dpto. Ingeniería Electrónica y Comunicaciones

LÓGICA PROGRAMABLE. Introducción Simple PLDs Complex PLDs FPGAs. Dpto. Ingeniería Electrónica y Comunicaciones Introducción Simple PLDs Complex PLDs FPGAs Diseño tradicional: basado en CIs estándar SSI/MSI Obtención de la función lógica Reducción a términos producto Minimización: Número de integrados Retardo de

Más detalles

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE LOS COMPUTADORES I. TEMA 5 Introducción n a los Sistemas Digitales

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE LOS COMPUTADORES I. TEMA 5 Introducción n a los Sistemas Digitales ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE LOS COMPUTADORES I TEMA 5 Introducción n a los Sistemas Digitales TEMA 5. Introducción n a los Sistemas Digitales 5.1 Sistemas Digitales 5.2 Sistemas Combinacionales 5.3 Sistemas

Más detalles

CONTADORES Y REGISTROS

CONTADORES Y REGISTROS Capítulo 7 CONTADORES Y REGISTROS 7.. CONTADORES Un contador es un circuito secuencial cuya función es seguir una cuenta o conjunto predeterminado de estados como consecuencia de la aplicación de un tren

Más detalles

Estructura y Tecnología de Computadores (ITIG) Luis Rincón Córcoles Ángel Serrano Sánchez de León

Estructura y Tecnología de Computadores (ITIG) Luis Rincón Córcoles Ángel Serrano Sánchez de León Estructura y Tecnología de Computadores (ITIG) Luis Rincón Córcoles Ángel Serrano Sánchez de León Programa. Introducción. 2. Elementos de almacenamiento. 3. Elementos de proceso. 4. Elementos de interconexión.

Más detalles

Trabajo Práctico 1. 1) Convertir los siguientes números enteros escritos en binario a: I) Octal II) Decimal III) Hexadecimal

Trabajo Práctico 1. 1) Convertir los siguientes números enteros escritos en binario a: I) Octal II) Decimal III) Hexadecimal Electrónica igital Ingeniería Informática, Universidad Católica rgentina, 2 Trabajo Práctico ) Convertir los siguientes números enteros escritos en binario a: I) Octal II) ecimal III) Hexadecimal a) b)

Más detalles

EL TRANSISTOR COMO CONMUTADOR INTRODUCCIÓN

EL TRANSISTOR COMO CONMUTADOR INTRODUCCIÓN EL TRANSISTOR OMO ONMUTADOR INTRODUIÓN 1.- EL INTERRUPTOR A TRANSISTOR Un circuito básico a transistor como el ilustrado en la Figura 1 a), conforma un circuito inversor; es decir que su salida es de bajo

Más detalles

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN ÁREA REDES Y TELECOMUNICACIONES.

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN ÁREA REDES Y TELECOMUNICACIONES. TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN ÁREA REDES Y TELECOMUNICACIONES. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas

Más detalles

Carrera: SCB-9335 4-2-10. Proporciona conocimientos básicos para la programación de dispositivos de control digital.

Carrera: SCB-9335 4-2-10. Proporciona conocimientos básicos para la programación de dispositivos de control digital. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Sistemas Digitales Ingeniería en Sistemas Computacionales SCB-9335 4-2-10 2.- UBICACIÓN

Más detalles

SALIDAS ANALÓGICAS. Adquisición de datos y acondicionamiento de la señal Tema 6

SALIDAS ANALÓGICAS. Adquisición de datos y acondicionamiento de la señal Tema 6 SALIDAS ANALÓGICAS A. Arquitectura de la salida analógica B. Uso del DAQmx Write VI C. VI, AO Multipuntos (Buffered) D. Generación del Buffer Finito E. Generación del Buffer Continuo Página 1 de 8 A. ARQUITECTURA

Más detalles

I.P.E.T. Nº49 -"Domingo Faustino Sarmiento"-Villa Maria - Córdoba Electrónica Digital II 5to Año Electrónica Año 2013

I.P.E.T. Nº49 -Domingo Faustino Sarmiento-Villa Maria - Córdoba Electrónica Digital II 5to Año Electrónica Año 2013 PLANIFICACIÓN DE: ELECTRÓNICA DIGITAL II CURSO: QUINTO AÑO - ELECTRÓNICA AÑO LECTIVO: 2013 HORAS SEMANALES: 4 (CUATRO) PROFESOR: INGENIERO JOSÉ MARIA GUTIÉRREZ OBJETIVOS GENERALES Reconocer y manejar los

Más detalles

Circuitos Digitales CON José Manuel Ruiz Gutiérrez

Circuitos Digitales CON José Manuel Ruiz Gutiérrez Circuitos Digitales CON José Manuel Ruiz Gutiérrez j.m.r.gutierrez@gmail.com PRÁCTICAS DE CIRCUITOS DIGITALES Circuitos digitales básicos 1. Simulación de operadores lógicos básicos. Realizar la simulación

Más detalles

INTRODUCCIÓN A HDL VERILOG

INTRODUCCIÓN A HDL VERILOG INTRODUCCIÓN A HDL VERILOG Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla Paulino Ruiz de Clavijo Vázquez Rev.7 (nov 2012) Índice Introducción a HDL Verilog Bloque I:

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN . INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES

Más detalles

TECNOLOGÍA 4º ESO. 20 2 Realizando la lectura como indica la flecha 0 10 2 obtenemos: 20 10) =10100 2) 0 5 2 1 2 2 0 1 Lectura

TECNOLOGÍA 4º ESO. 20 2 Realizando la lectura como indica la flecha 0 10 2 obtenemos: 20 10) =10100 2) 0 5 2 1 2 2 0 1 Lectura Ejercicio Nº1 : La electrónica digital trabaja con dos niveles de tensión 0 V ó 5 voltios, equivalentes a 0 y 1, es decir, ausencia de tensión y presencia de tensión. Al trabajar sólo con dos niveles de

Más detalles

INDICE CYNTHIA P.GUERRERO SAUCEDO PALOMA G. MENDOZA VILLEGAS 1

INDICE CYNTHIA P.GUERRERO SAUCEDO PALOMA G. MENDOZA VILLEGAS 1 INDICE UNIDAD 1: SISTEMAS NUMERICOS 1 SISTEMA BINARIO...3 1.1 CONVERSION DE DECIMAL A BINARIO...4 1.2 CONVERSION DE BINARIO A DECIMAL...6 1.3 ARITMETICA BINARIA.. 102 2. SISTEMA HEXADECIMAL......7 2.1

Más detalles

Fig 4-7 Curva característica de un inversor real

Fig 4-7 Curva característica de un inversor real Clase 15: Criterios de Comparación de Familias Lógicas. Características del Inversor Real Cuando comenzamos a trabajar con un inversor real comienzan a aparecer algunos inconvenientes que no teníamos en

Más detalles

CIRCUITOS SECUENCIALES. Tema 6: ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES SÍNCRONOS

CIRCUITOS SECUENCIALES. Tema 6: ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES SÍNCRONOS 3 Tema 6: ANÁLII Y IEÑO E CIRCUITO ECUENCIALE ÍNCRONO Contenido: Elementos de memoria: biestables asíncronos y síncronos. Biestables JK, T,. Entradas asíncronas. Modelo general de máuina secuencial: máuinas

Más detalles

Conmutación. Conmutación telefónica. Justificación y definición.

Conmutación. Conmutación telefónica. Justificación y definición. telefónica Justificación y definición de circuitos de mensajes de paquetes Comparación de las técnicas de conmutación Justificación y definición. Si se atiende a las arquitecturas y técnicas utilizadas

Más detalles

Introducción a la simulación de circuitos

Introducción a la simulación de circuitos Introducción a la simulación de circuitos Microcontroladores Simulación Electrónica Escuela de Ingeniería Industrial Profesor: Dr. Camilo Quintáns Graña Vigo, 0 LA SIMULACIÓN EN LA INGENIERÍA. La simulación

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 FAMILIA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA_ MÓDULO: Electrónica Digital y Microprogramable _ CURSO 1º E.E.C._ OBJETIVOS: Analizar funcionalmente

Más detalles

Comparadores de tensión

Comparadores de tensión Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica ELECTRÓNICA II NOTAS DE CLASE Comparadores de tensión OBJETIVOS - CONOCIMIENTOS

Más detalles

Introducción al PSPICE

Introducción al PSPICE Pspice incluye varios programas, entre ellos está Schematics que es un programa de captura con una interfase directa a otros programas y opciones de Pspice. Con este programa se pueden realizar varias

Más detalles

Tema 11: Sistemas combinacionales

Tema 11: Sistemas combinacionales Tema 11: Sistemas combinacionales Objetivo: Introducción Generador Comprobador de paridad Comparadores Semisumador (HA) Sumador Completo (FA) Expansión de sumadores Sumador paralelo con arrastre serie

Más detalles

EL LOGRO DE SU FORMACIÓN DEPENDE TAMBIÉN DE USTED INSTRUCTOR: ING. JULIO CÉSAR BEDOYA PINO ELECTRÓNICA DIGITAL 2014

EL LOGRO DE SU FORMACIÓN DEPENDE TAMBIÉN DE USTED INSTRUCTOR: ING. JULIO CÉSAR BEDOYA PINO ELECTRÓNICA DIGITAL 2014 EL LOGRO DE SU FORMACIÓN DEPENDE TAMBIÉN DE USTED INSTRUCTOR: ING. JULIO CÉSAR BEDOYA PINO ELECTRÓNICA DIGITAL 2014 CONTENIDO ELECTRÓNICA DIGITAL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN TABLA DE CONVERSIÓN EJERCICIOS

Más detalles

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas AUTOMATIZACION GUIA DE TRABAJO 2 DOCENTE: VICTOR HUGO BERNAL UNIDAD No. 3 OBJETIVO GENERAL Realizar una introducción a los controladores lógicos programables OBJETIVOS ESPECIFICOS: Reconocer la arquitectura

Más detalles

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Introducción a la lógica binaria

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Introducción a la lógica binaria binariaoliverio J. Santana Jaria 6. Introducción n a la lógica l Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Las cuándo lógica una es determinada la parte del razonamiento

Más detalles

Problemas de Electrónica Digital Tema 5 Flip-Flops. Circuitos Secuenciales Síncronos

Problemas de Electrónica Digital Tema 5 Flip-Flops. Circuitos Secuenciales Síncronos UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Departamento de Electricidad y Electrónica Problemas de Electrónica Digital Tema 5 Flip-Flops. Circuitos Secuenciales Síncronos. - Se desea disponer de un contador asíncrono de

Más detalles

ANEXO - D LOGICA BINARIA Aplicada a diagramas en escalera y de bloques para la programación de un mini PLC

ANEXO - D LOGICA BINARIA Aplicada a diagramas en escalera y de bloques para la programación de un mini PLC ANEXO - D LOGICA BINARIA Aplicada a diagramas en escalera y de bloques para la programación de un mini PLC La lógica binaria fue desarrollada a principios del siglo XIX por el matemático George Boole para

Más detalles

GUIA DE CIRCUITOS LOGICOS COMBINATORIOS

GUIA DE CIRCUITOS LOGICOS COMBINATORIOS GUIA DE CIRCUITOS LOGICOS COMBINATORIOS 1. Defina Sistema Numérico. 2. Escriba la Ecuación General de un Sistema Numérico. 3. Explique Por qué se utilizan distintas numeraciones en la Electrónica Digital?

Más detalles

Introducción a los sistemas de control

Introducción a los sistemas de control Introducción a los sistemas de control Sistema Un sistema es una combinación de componentes que actúan juntos y realizan un objetivo determinado A un sistema se le puede considerar como una caja negra

Más detalles

Práctica nº 1. Analizador Lógico y Generador de Patrones. 1.2. Verificación del funcionamiento del circuito sumador 4008B.

Práctica nº 1. Analizador Lógico y Generador de Patrones. 1.2. Verificación del funcionamiento del circuito sumador 4008B. Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y de Telecomunicación. Electrónica Digital I. Práctica nº 1. Analizador Lógico y Generador de Patrones.

Más detalles

PROBLEMAS. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. 1. El circuito de la figura(1) muestra un Amplificador Operacional ideal salvo que tiene una ganancia finita A. Unas medidas indican que vo=3.5v cuando vi=3.5v.

Más detalles

TRANSMISION DIGITAL. PCM, Modulación por Codificación de Pulsos

TRANSMISION DIGITAL. PCM, Modulación por Codificación de Pulsos MODULACIÓN TRANSMISION DIGITAL La amplia naturaleza de las señales analógicas es evidente, cualquier forma de onda está disponible con toda seguridad en el ámbito analógico, nos encontramos con una onda

Más detalles

DESPLAZAMIENTO Y POSICIÓN ENCODERS

DESPLAZAMIENTO Y POSICIÓN ENCODERS Capítulo 20. Adquisición y control automático. Posición Pág 1 20F DESPLAZAMIENTO Y POSICIÓN ENCODERS 1.- MEDIDA DE LA POSICIÓN CON ENCODERS 1.1 INTRODUCCION 1.2 ENCODERS INCREMENTALES 1.3 CIRCUITO ELECTRÓNICO

Más detalles

Práctica 4 Diseño de circuitos con puertas lógicas.

Práctica 4 Diseño de circuitos con puertas lógicas. Práctica 4 Diseño de circuitos con puertas lógicas. Descripción de la práctica: -Esta práctica servirá para afianzar los conocimientos adquiridos hasta ahora de simplificación, e implementación de funciones,

Más detalles

Clase 02: Representación de datos

Clase 02: Representación de datos Arquitectura de Computadores y laboratorio Clase 02: Representación de datos Departamento de Ingeniería de Sistemas Universidad de Antioquia 2015-2 Contenido 1 2 Representación de la Información Y sistemas

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE SECUENCIALES

EJERCICIOS RESUELTOS DE SECUENCIALES EJERCICIOS RESUELTOS DE SECUENCIALES 1) El sistema de apertura de una caja fuerte está compuesto por dos teclas A y B, un circuito secuencial a diseñar y un temporizador que mantiene la caja fuerte abierta

Más detalles

CIRCUITOS COMBINACIONALES

CIRCUITOS COMBINACIONALES Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea ELECTRONICA INDUSTRIAL CIRCUITOS COMBINACIONALES SANCHEZ MORONTA, M - UGALDE

Más detalles

Programación del Timer1 para la captura de flancos

Programación del Timer1 para la captura de flancos Basic Express Nota de aplicación Programación del Timer1 para la captura de flancos El temporizador Timer1 y el pin de entrada El procesador BasicX incluye un temporizador integrado denominado Timer1.

Más detalles

Especificaciones técnicas de los prototipos:

Especificaciones técnicas de los prototipos: Especificaciones técnicas de los prototipos: Sensor de Temperatura y Humedad Relativa Sensor de Humedad de la Hoja CARACTERÍSTICAS SENSOR HUMEDAD DE LA HOJA El Sensor de Humedad de la hoja está diseñado

Más detalles

CIRCUITOS ARITMÉTICOS

CIRCUITOS ARITMÉTICOS LABORATORIO # 6 Realización: 26-05-2011 CIRCUITOS ARITMÉTICOS 1. OBJETIVOS Comprender los circuitos aritméticos dentro de la lógica binaria Utilizar sumadores totales de cuatro bits dentro de un Circuito

Más detalles

Nombre de la asignatura : Sistemas Digitales. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCC-9335

Nombre de la asignatura : Sistemas Digitales. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCC-9335 1. D A T O S D E L A A S I G N A T U R A Nombre de la asignatura : Sistemas Digitales Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales Clave de la asignatura : SCC-95 Horas teoría-horas práctica-créditos

Más detalles

PRÁCTICA 3 Montaje y evaluación de sistemas digitales combinacionales.

PRÁCTICA 3 Montaje y evaluación de sistemas digitales combinacionales. Montaje y evaluación de sistemas digitales combinacionales. 1. Objetivos El objetivo de la siguiente práctica es familiarizar al alumno con el manejo de sistemas combinacionales, además de: Manejar las

Más detalles

11.- Sistemas de adquisición de datos (SAD) 11.1.- INTRODUCCIÓN

11.- Sistemas de adquisición de datos (SAD) 11.1.- INTRODUCCIÓN 11.- Sistemas de adquisición de datos (SAD) 11.1.- INTRODUCCIÓN En primera aproximación, podemos dividir las tarjetas de adquisición de datos genéricas en los bloques básicos de la figura superior: Entradas

Más detalles

DE SISTEMAS: ANALÓGICOS:

DE SISTEMAS: ANALÓGICOS: Fundamentos de Electrónica 1 Sistema Digital Paso de mundo analógico a digital Tipos de Sistemas Digitales Representación de la información Sistemas de Numeración Cambios de Base Sistema Binario, hexadecimal

Más detalles

k 11 N. de publicación: ES 2 047 221 k 51 Int. Cl. 5 : G01R 21/133

k 11 N. de publicación: ES 2 047 221 k 51 Int. Cl. 5 : G01R 21/133 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA k 11 N. de publicación: ES 2 047 221 k 1 Int. Cl. : G01R 21/133 G11C 7/00 12 k TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 86 knúmero de solicitud europea: 90116348.

Más detalles

Los sistemas de numeración se clasifican en: posicionales y no posicionales.

Los sistemas de numeración se clasifican en: posicionales y no posicionales. SISTEMAS NUMERICOS Un sistema numérico es un conjunto de números que se relacionan para expresar la relación existente entre la cantidad y la unidad. Debido a que un número es un símbolo, podemos encontrar

Más detalles

Guía de usuario para los servicios avanzados de los productos Flexwatch.

Guía de usuario para los servicios avanzados de los productos Flexwatch. Guía de usuario para los servicios avanzados de los productos Flexwatch. Versión 3.0 Enero 2009 www.superinventos.com www.flexwatch.es 1 CONTENIDOS Parte I. Introducción a los servicios avanzados... 3

Más detalles