Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sistema Nacional de Pensiones Auditoría de Desempeño: GB 022

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sistema Nacional de Pensiones Auditoría de Desempeño: GB 022"

Transcripción

1 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sistema Nacional de Pensiones Auditoría de Desempeño: GB 022 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó con base en los criterios generales y particulares establecidos en la Normativa Institucional de la Auditoría Superior de la Federación para la planeación específica utilizada en la integración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, considerando la importancia, pertinencia y factibilidad de su realización. Objetivo Fiscalizar el cumplimiento de los objetivos y metas del Sistema Nacional de Pensiones, en su contribución a la estabilidad de las finanzas públicas. Alcance Los alcances de la auditoría fueron determinados por el contenido temático de la revisión del Sistema Nacional de Pensiones, en su contribución a la estabilidad de las finanzas públicas, en términos de: La competencia de los actores responsables de conocer y atender cualquier asunto en materia de pensiones y sustentabilidad financiera de los planes pensionarios. La eficiencia con que se realizaron las actividades en materia de regulación, coordinación y desarrollo de los regímenes pensionarios. La eficacia sobre la sustentabilidad financiera de los regímenes pensionarios públicos de reparto. La economía, en términos de la contribución de los sistemas pensionarios en el ahorro interno del país y la estabilidad de las finanzas públicas. El impacto social del Sistema Nacional de Pensiones, respecto de la transformación de los sistemas de reparto, en sistemas que sean financieramente sostenibles y que ofrezcan portabilidad de beneficios pensionarios entre ellos. Para el desarrollo de esta revisión, la Auditoría Superior de la Federación procesó y analizó la información en materia de pensiones, así como de sustentabilidad financiera y fuentes de financiamiento de los regímenes pensionarios que operan en el país, correspondiente al ejercicio fiscal 2010, que requirió a: los institutos de seguridad social (Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado e Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas); las entidades paraestatales (Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos); las Sociedades Nacionales de Crédito (Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Banco Nacional de Comercio Exterior, Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, Nacional Financiera, Sociedad Hipotecaria Federal); el Poder Judicial (Suprema Corte de Justicia de la Nación y Consejo de la Judicatura); los 1

2 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 organismos autónomos (Banco de México y Universidades Públicas Estatales) y a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. 1/ Lo anterior, debido a que, con oficio número III/III.121/11 del 8 de julio de 20111, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó a la Auditoría Superior de la Federación que únicamente cuenta con información parcial del ejercicio fiscal Antecedentes En México, el origen de los regímenes de pensiones se remonta a principios del siglo XX, cuando algunas legislaciones estatales (Estado de México y Nuevo León) incluyeron disposiciones mediante las cuales los patrones debían atender a sus trabajadores en caso de muerte o accidentes. Los principales regímenes, en términos de la población cubierta, estaban administrados por los institutos de seguridad social a nivel federal: el del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM). Adicionalmente, en el país operaban los regímenes de pensiones incluidos en los contratos colectivos, como el de los petroleros y los electricistas. En la actualidad de cada 100 mexicanos, 33 tienen menos de 15 años de edad, en tanto que 5 de cada 100 tiene 65 años o más. Sin embargo, para el año 2050 esta composición se verá profundamente alterada: se prevé que 15 de cada 100 mexicanos estará en edades preescolares y escolares, mientras que los adultos mayores representarán a 25 de cada 100 habitantes del país. 2/ De acuerdo con el diagnóstico presentado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) , 3/ al cierre del ejercicio fiscal 2006 existían cerca de 3.0 millones de trabajadores afiliados a sistemas de pensiones públicos de reparto, es decir, sistemas en los que los trabajadores en activo financian con sus ingresos las pensiones de los trabajadores retirados, que no cuentan con portabilidad entre ellos ni con los sistemas de pensiones basados en cuentas individuales. Como consecuencia, aquellos trabajadores que cambian de empleador antes de cumplir con un cierto número de años laborados pierden por completo sus beneficios pensionarios y de atención médica. Un sistema de este tipo genera grandes inequidades, ya que trabajadores con carreras laborales largas, pero en diferentes sistemas pensionarios, no son sujetos de los beneficios y quedan completamente desprotegidos. En el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE) , 4/ se señala que la reciente reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado contribuye de manera importante a esta estrategia, al lograr la portabilidad entre los dos sistemas pensionarios más grandes del país, el que se refiere a los 1/ 2/ 3/ 4/ En el artículo 2º de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro se señala que: La coordinación, regulación, supervisión y vigilancia de los sistemas de ahorro para el retiro están a cargo de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dotado de autonomía técnica y facultades ejecutivas, con competencia funcional propia en los términos de la presente ley. Consejo Nacional de Población, el envejecimiento demográfico de México, retos y perspectiva, pág. 15, México, D.F. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de junio de

3 trabajadores al servicio del Estado y el de los trabajadores del sector privado. Asimismo, se precisa que junto con la reforma a la Ley referida, en abril de 2008, se aprobó una reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro. Esta reforma busca mejorar la operación de dicho sistema al promover la competencia entre las AFORES, y así incrementar los rendimientos y disminuir las comisiones para que los trabajadores alcancen pensiones más altas. En suma, la actual política del Gobierno Federal busca consolidar el Sistema Nacional de Pensiones mediante la incorporación de trabajadores independientes y la transformación de los sistemas de reparto en sistemas de cuentas individuales con portabilidad entre los fondos de ahorro para el retiro. En tanto que los sistemas de reparto seguirán subsistiendo para cubrir las obligaciones pensionarias de aquellos trabajadores jubilados y pensionados que optaron por continuar bajo los regímenes de beneficio determinado. En este contexto, el marco de planeación del Sistema Nacional de Pensiones está integrado por el objetivo, las dos estrategias, las seis líneas de acción y las cuatro metas establecidas en el marco del Eje 2 Economía Competitiva y Generadora de Empleos del PND , las cuales fueron retomadas en el PRONAFIDE , que se detallan a continuación: 3

4 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 Consolidar el Sistema Nacional de Pensiones MARCO DE PLANEACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES, Objetivo Estrategias Líneas de acción Metas Reforzar el Sistema de Ahorro para el retiro (SAR) 2. Contribuir a la transformación de los sistemas de reparto Incentivar la inscripción de trabajadores al SAR Basar el sistema de pensiones en cuentas individuales, a fin de dar certidumbre y propiedad al trabajador respecto de sus beneficios pensionarios Ligar la pensión a los recursos mantenidos en la cuenta individual, a efecto de que la inversión de éstos siempre esté orientada hacia la obtención de mayor rendimiento, a la vez que se garantice su seguridad Continuar monitoreando al sistema para garantizar que la reciente reforma cumpla con el cometido planteado de mejorar la pensión que recibirán los trabajadores a su retiro Hacer compatibles los diversos sistemas públicos que coexisten actualmente y que no reconocen la antigüedad de los trabajadores en sistemas diferentes al propio Ir transformando los sistemas de reparto públicos en sistemas de cuentas individuales con portabilidad entre los sistemas ya reformados. Lograr que el 20.0% de los trabajadores afiliados a sistemas públicos de pensiones cuenten con mecanismos de portabilidad. Transformar los sistemas de pensiones de las entidades federativas, las empresas paraestatales y las universides públicas. Implementar la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y del proceso de elección de los trabajadores entre el bono de pensión y el antiguo régimen. FUENTE: Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo , publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 2007; y Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo , publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de junio de Para atender el objetivo del PND y del PRONAFIDE , relativo a la consolidación del Sistema Nacional de Pensiones, el Ejecutivo Federal se propone: reforzar el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), mediante la exploración de esquemas que le permitan al trabajador mayor flexibilidad para aprovechar la complementariedad entre el ahorro para el retiro y la inversión en vivienda, por medio de un crédito hipotecario para fortalecer su patrimonio; y contribuir a la transformación de los sistemas de reparto, que no reconocen la antigüedad de los trabajadores en sistemas diferentes al propio, en sistemas que sean financieramente sostenibles y que ofrezcan portabilidad de beneficios pensionarios entre ellos. Resultados 1. Competencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en Materia de Pensiones y Seguridad Social. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene competencia para coordinar y dar seguimiento a la estrategia 3.1 Fortalecimiento del Sistema de Ahorro para el Retiro, transformación de los sistemas pensionarios públicos de reparto y generación de incentivos a la inscripción de trabajadores independientes al Sistema Nacional de Pensiones, ya que la 4

5 dependencia tiene atribuciones para vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones en materia de planeación nacional, así como de programación, presupuestación, contabilidad y evaluación, entre otras. Asimismo, la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social (USPSS) de la SHCP tiene competencia para participar en la elaboración del Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo y otros programas; en la elaboración de políticas de promoción, desarrollo, regulación y supervisión de las Administradoras de Fondos para el Retiro; de las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro y empresas operadoras de la Base de Datos Nacional SAR; interpretar, para efectos administrativos, las disposiciones de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro; analizar la información cuantitativa, que se someta a conocimiento de la SHCP, en materia de pensiones y sustentabilidad financiera de los distintos esquemas de seguridad social y, en su caso, proponer, para aprobación superior, las alternativas correspondientes sobre las materias señaladas; formular políticas para la promoción, regulación y desarrollo en materia de pensiones y seguridad social; elaborar propuestas en materia de pensiones y sustentabilidad financiera de los esquemas de seguridad social; analizar las diferentes fuentes de financiamiento de los planes públicos de pensiones y seguridad social, así como de las prestaciones de sus beneficiarios y conocer de cualquier tipo de información en materia de pensiones y seguridad social. 2. Análisis de información cuantitativa en materia de pensiones y sustentabilidad financiera de los distintos esquemas de seguridad social La SHCP publicó el 13 de agosto de 2010 en el DOF el Oficio Circular por el que se dan a conocer el formato y los medios por medio de los cuales las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán entregar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la información relativa a los sistemas de pensiones y servicios de salud que tengan a su cargo o administración o, en su caso, comuniquen que no se encuentran en ese supuesto, así como la fecha en que tendrán que cumplir con esa obligación. La Auditoría Superior de la Federación constató la obligación que tienen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF) para cumplir con los requerimientos del oficio circular, ya que: En la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria se establece la obligación que tienen las dependencias y entidades de la APF a efecto de que los recursos públicos federales asignados sean administrados con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas, entre otros. De conformidad con el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2010, 5/ las dependencias y entidades deberán remitir a la SHCP la información relativa a los sistemas de pensiones y servicios de salud que tengan a su cargo o administración o, en su caso, comunicar que no se encuentran en ese supuesto, la secretaría señalada dará a conocer a las dependencias y entidades los formatos y medios mediante los cuales deberán entregar la información, así como las fechas en que tendrán que cumplir con esa obligación. 5/ Conforme al artículo 16, fracción XII. 5

6 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 Resulta indispensable que el Gobierno Federal, por medio de la SHCP, cuente con información oportuna y actualizada sobre los sistemas de pensiones y servicios de salud que tengan a su cargo o administren las dependencias y entidades de la APF, a efecto de contar con los elementos necesarios que le permitan realizar el análisis de las diferentes fuentes de financiamiento de los planes públicos de pensiones y seguridad social. Se determinó que a 2010, la SHCP no contó con la información de las 289 dependencias y entidades que integran la APF, y que la proporcionada por 28 (9.7%) entidades correspondiente al ejercicio fiscal 2009 fue parcial; por lo que no aportó los elementos necesarios para analizar la sustentabilidad financiera de los distintos esquemas de seguridad social y, en su caso, proponer las alternativas de asesoría y colaboración en materia de pensiones. Asimismo, la secretaría no dispuso de información para el ejercicio Respecto de las 261 (90.3%) entidades que incumplieron el mandato de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y el Decreto de Presupuesto, la SHCP, durante la revisión, no se coordinó con la Secretaría de la Función Pública (SFP) para que las dependencias y entidades de la APF cumplan con el mandato. Asimismo, la SHCP indicó a la Auditoría Superior de la Federación que de la información que remitida por las 28 entidades aún no se concluía su análisis. Con base en las consideraciones anteriores, la Auditoría Superior de la Federación procesó y analizó la información en materia de pensiones, de la sustentabilidad financiera y de fuentes de financiamiento de los regímenes pensionarios que operaron en el ejercicio fiscal 2010, correspondiente a: los institutos de seguridad social (IMSS, ISSSTE e ISSFAM); las entidades paraestatales (CFE y PEMEX); las Sociedades Nacionales de Crédito (BANSEFI, BANCOMEXT, BANOBRAS, BANJÉRCITO, NAFIN, SHF); el Poder Judicial (SCJN y CJF) y a los organismos autónomos (BANXICO y UPE s), 6/ como se presenta a continuación: 6/ Institutos de Seguridad Social: Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ISSSTE e Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas; entidades paraestatales: Comisión Federal de Electricidad CFE y Petróleos Mexicanos PEMEX ; Sociedades Nacionales de Crédito (Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros BANSEFI, Banco Nacional de Comercio Exterior BANCOMEXT, Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos BANOBRAS, Banco Nacional del Ejército, Fuerza Área y Armada BANJÉRCITO, Nacional Financiera NAFIN, Sociedad Hipotecaria Federal SHF ; el Poder Judicial: Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN y Consejo de la Judicatura Federal CJF ; y los organismos autónomos: Banco de México BANXICO y las Universidades Públicas Estatales UPE s. 6

7 REGÍMENES DE PENSIONES Y JUBILACIONES IDENTIFICADOS POR LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN (Regímenes) Cuentas Individualizadas (a) Sistemas de Reparto (b) Total (c)=(a)+(b) Regímenes de pensiones y jubilaciones Total Poder Ejecutivo Institutos de Seguridad Social Paraestatales Sociedades Nacionales de Crédito Otros En proceso de liquidación Poder Judicial SCJN CJF Organismos autónomos BANXICO Universidades Públicas Estatales FUENTE: Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación con base en la información proporcionada por el Instituto Mexicano del Seguro Social con el oficio núm /729 del 11 de julio de 2011, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado con el oficio núm /004958/2011/8 del 24 de noviembre de 2011, la Comisión Federal de Electricidad con el oficio núm. XL00/0141/2011 del 27 de abril de 2011, Petróleos Mexicanos con el oficio núm. DCF SPP GCP del 29 de abril de 2011, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el oficio número /0161/11 del 26 de mayo de 2011, el Banco de México con el oficio núm. A80.JFCM.090/2011 del 11 de mayo de 2011, la SEP mediante los oficios núms / del 26 de mayo de 2011, 219/ del 6 de junio de 2011, 219/ del 12 de julio de 2011 y 219/ del 4 de agosto de 2011, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el oficio número CSCJN GC/112/2011, del 18 de agosto de

8 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 Asimismo, se determinaron los siguientes indicadores de desempeño: Regímenes de Pensiones y Jubilaciones Número de trabajadores activos (personas) RESULTADOS DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS RÉGIMENES DE PENSIONES Y JUBILACIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES, 2010 Número de pensionados (personas) Pensión promedio (miles de pesos) Proporción de pensionados por trabajador activo (porcentaje) Promedio de años de servicio de los trabajadores en activo (años) Edad promedio de los trabajadores en activo (años) Promedio de años en que los trabajadores reciben la pensión (años) Edad promedio de los pensionados (años) Monto de la reserva actuarial y técnica del fondo de pensiones (millones de pesos) Total 23,673,697.0 n.c. n.c. n.c. n.c. n.c. n.c. n.c. n.c. Instituciones de Seguridad Social 23,325, ,005, n.d n.d n.d IMSS 20,680, ,198, n.d n.d n.d ISSSTE 2,644, , n.d n.d n.d n.d n.d ISSFAM n.d. n.d n.c. n.d n.d n.d n.d n.d Paraestatales 201, , n.d ,573.0 CFE 81, , n.d n.d ,617.0 PEMEX 120, , n.d 21.6 n.d 314,956.0 Poder Judicial 4, n.d ,063.3 SCJN 3, / n.d n.d n.d 1,550.6 CJF 1, n.d ,512.7 Organismos 137, , n.d ,334.9 Autónomos BANXICO 2, , / n.d 15.3 n.d 34,334.9 UPES 134, , n.d n.d 66.6 n.d Sociedades 5, , n.d 67.3 Nacionales de 1,820.2 Crédito BANCOMEXT n.d BANJERCITO 1, n.d 33.9 n.d BANOBRAS , n.d ,465.4 BANSEFI 1/ 1, n.d NAFIN , n.d SHF n.d n.d n.d n.d n.d 39.4 FUENTE: Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, con la información proporcionadas por los distintos estratos de regímenes de pensiones y jubilaciones, Valuaciones Actuariales al 31 de diciembre de / Datos al cierre de / Corresponde al promedio ponderado de las pensiones promedio de Mando Superior y Mando Medio y Personal Operativo. 3/ Corresponde a la pensión promedio conforme al régimen anterior. 4/ Cifras al 31 de diciembre de n.d. No Disponible. Se determinó que a 2010, la institución con el mayor número de trabajadores activos fue el IMSS, con 20,680,454.0 trabajadores, asimismo, fue la entidad con mayor número de pensionados, con 3,198,332.0, por lo que la proporción de pensionados respecto de los trabajadores activos fue de 15.5%, el promedio de años de servicio de sus trabajadores activos fue 12.2 años, y una edad promedio de 39.6 años; la pensión promedio fue de 20.3 miles de pesos. La pensión promedio máxima correspondió al CJF con 74.5 miles de pesos, y la mínima con 3.4 miles de pesos a BANSEFI. Con el oficio 366 III 091/11 del 15 de diciembre de 2011, la SHCP informó a la Auditoría Superior de la Federación que a fin de atender a la observación, mediante el oficio No. 33 I 313/11 del 15 de diciembre de 2011 solicitó el apoyo de la Secretaría de la Función Pública (SFP) para que los Órganos Internos de Control exhorten a las dependencias y entidades de la APF a remitir la información relativa a los sistemas de pensiones y servicios de salud que 8

9 tengan a su cargo o administración, en términos de los Presupuestos de Egresos de la Federación para los Ejercicios Fiscales 2010 y Sobre el particular, la SHCP comunicó a la Auditoría Superior de la Federación que con el oficio No. CGOVC/113/650/2011 del 16 de diciembre de 2011, la SFP indicó que realizaron las gestiones pertinentes para exhortar a las dependencias y entidades de la APF a entregar la información que están obligadas a reportar a la SHCP. Por lo anterior, la Auditoría Superior de la Federación consideró atendida la recomendación relacionada con el cumplimiento de disponer de la información de las dependencias y entidades que integran la APF para analizar la sustentabilidad financiera de los distintos esquemas de seguridad social y, en su caso, proponer las alternativas de asesoría y colaboración en materia de pensiones. 3. Análisis de fuentes de financiamiento y prestaciones de los beneficiarios de los planes públicos de pensiones En 2010, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no analizó las diferentes fuentes de financiamiento de los planes públicos de pensiones y seguridad social, de las prestaciones de sus beneficiarios ni la sustentabilidad financiera de los esquemas de seguridad social, por lo que carece de información para evaluar el financiamiento de los planes públicos de pensiones; y tampoco dispuso de la información completa sobre la sustentabilidad financiera de los esquemas de seguridad social. Derivado de la reunión de presentación de resultados finales y observaciones preliminares (confronta) con el oficio 366 III 091/11 del 15 de diciembre de 2011, la SHCP proporcionó el Programa de Trabajo 2012 para analizar: las fuentes de financiamiento de planes públicos de pensiones y seguridad social; las prestaciones de sus beneficiarios, y la sustentabilidad financiera de los esquemas de seguridad social. Por lo que se da por atendida parcialmente la observación. Véase acción(es): Situación de los planes de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales Con la revisión de las Valuaciones Actuariales al 31 de diciembre de 2010 de los planes de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones, 7/ la Auditoría Superior de la Federación determinó que, de acuerdo con la Norma sobre el Reconocimiento de las Obligaciones Laborales al Retiro de los Trabajadores de las Entidades del Sector Paraestatal (NEIFGSP 008), en ese año el activo total de los planes pensionarios ascendió a 607,224.2 millones de pesos, el monto total de pasivos laborales por 3,928,259.5 millones de pesos, por lo cual 7/ Para analizar la sustentabilidad financiera de los sistemas pensionarios públicos de reparto al 31 de diciembre de 2010, se consideraron los seis estratos, en los cuales participa el Gobierno Federal con recursos financieros para dar suficiencia a los fondos de sus planes pensionarios: 1. Instituciones de Seguridad Social; 2. Entidades Paraestatales; 3. Sociedades Nacionales de Crédito; 4. Otras Instituciones; 5. Entidades en Proceso de Liquidación; 6. Poder Judicial (Consejo de la Judicatura Federal y Suprema Corte de Justicia); 7. Organismos Autónomos (Banco de México y Universidades Públicas Estatales). Respecto de los estratos 4. Otros y 5. Entidades en Proceso de Liquidación, la verificación de sus obligaciones laborales se vio limitada porque sólo se dispuso de información para el ejercicio fiscal Por lo anterior, los resultados de la valoración de la sustentabilidad financiera de los sistemas pensionarios públicos de reparto al 31 de diciembre de 2010, se circunscriben a los estratos 1. Instituciones de Seguridad Social; 2, Entidades Paraestatales; 3. Sociedades Nacionales de Crédito; 6. Poder Judicial (incluye Consejo de la Judicatura Federal y Suprema Corte de Justicia); 7. Organismos Autónomos (Banco de México y Universidades Públicas Estatales. 9

10 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 existió un déficit actuarial 8/ continuación: por 3,321,035.3 millones de pesos, como se detalla a SITUACIÓN FINANCIERA DE LOS PLANES DE PENSIONES, JUBILACIONES Y DEMÁS OBLIGACIONES LABORALES DE LOS REGÍMENES DE PENSIONES, 2010 Pasivos laborales (b) Superávit (Déficit) Actuarial (c)=(a) (b) Activos Regímenes de pensiones y jubilaciones (a) Total 607, ,928,259.5 (3,321,035.3) Poder Ejecutivo 316, ,391,779.8 (3,075,063.8) Institutos de Seguridad Social 278, ,166,314.0 (1,888,196.0) Entidades Paraestatales 7, ,191,677.8 (1,184,150.4) Sociedades Nacionales de Crédito 31, ,788.0 (2,717.4) Otras Entidades n.d. n.d. n.d. Entidades en Proceso de Liquidación n.d. n.d. n.d. Poder Judicial 4, ,034.8 (5,971.5) Suprema Corte de Justicia de la Nación 1, ,419.6 (869.0) Consejo de la Judicatura Federal 2, , ,102.5 Organismos Autónomos 286, ,444.9 (240,000.0) Banco de México 34, , ,282.2 Universidades Públicas Estatales 252, ,392.2 (244,282.2) FUENTE: Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación con base en las Valuaciones actuariales al 31 de diciembre de 2010, proporcionadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social con el oficio núm /729 del 11 de julio de 2011, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado con el oficio núm /004958/2011/8 del 24 de noviembre de 2011, la Comisión Federal de Electricidad con el oficio núm. XL00/0141/2011 del 27 de abril de 2011, Petróleos Mexicanos con el oficio núm. DCF SPP GCP del 29 de abril de 2011, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el oficio número /0161/11 del 26 de mayo de 2011, el Banco de México con el oficio núm. A80.JFCM.090/2011 del 11 de mayo de 2011, la SEP mediante los oficios núms / del 26 de mayo de 2011, 219/ del 6 de junio de 2011, 219/ del 12 de julio de 2011 y 219/ del 4 de agosto de 2011, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el oficio número CSCJN GC/112/2011 del 18 de agosto de Regímenes de los Institutos de Seguridad Social El análisis de la revelación de las obligaciones de las instituciones de seguridad social se circunscribió al IMSS, y al ISSSTE. 9/ Con la revisión de las Valuaciones Actuariales al 31 de diciembre de 2010 del IMSS y del ISSSTE, se precisó que el activo de los planes de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales, de las Instituciones de Seguridad Social, ascendió a 278,118.0 millones de pesos; el monto de los pasivos laborales fue de 2,166,314.0 millones de pesos; 8/ 9/ Es la situación en la cual el valor presente de las obligaciones laborales totales supera a los activos totales actuales. Un déficit actuarial no necesariamente coincide con un déficit financiero, el déficit financiero daría un déficit de caja, es decir, que en este momento los ingresos, no alcanzan para pagar las pensiones actuales. En el caso del ISSFAM, con oficio núm. C.I.P.I.C /651/2011 del 23 de mayo de 2011, se indicó que mensualmente ese Instituto remite a la SHCP, el resumen de percepciones y deducciones de la nómina del mes correspondiente, a efecto de que se radiquen los recursos económicos para el pago del haber de retiro, pensiones y compensaciones en BANJÉRCITO, por lo que la solvencia del plan de pensiones del ISSFAM se presenta en el resultado número 7, en el análisis realizado al fondo que administra BANJERCITO. De conformidad con la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, no se han realizado los estudios actuariales de los Haberes de Retiro, Pensiones y Compensaciones, en virtud de que los recursos correspondientes a estos beneficios son cubiertos con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación, vigente en la fecha en que el militar cause baja del activo o por fallecimiento en el activo o en situación de retiro. Por lo que este instituto no administra recurso alguno por concepto de haber de retiro, pensión y compensación. 10

11 el déficit actuarial 10/ fue por 1,888,196.0 millones de pesos, como se detalla en el cuadro siguiente: SITUACIÓN DE LOS PLANES DE PENSIONES, JUBILACIONES Y DEMÁS OBLIGACIONES LABORALES DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL, 2010 Regímenes de pensiones y jubilaciones Activos (a) Pasivos laborales (b) Superávit (Déficit) Actuarial (c)=(a) (b) Total 278, ,166,314.0 (1,888,196.0) IMSS 33, ,764,667.0 (1,730,961.0) ISSSTE 244, / 401, / (157,235.0) ISSFAM 3/ 3/ 3/ FUENTE: Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, con base en las Valuaciones Actuariales al 31 de diciembre de 2010, proporcionadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social con oficio núm /729, del 11 de julio de 2011, y por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado con oficio núm /004958/2011/8, del 24 de noviembre de / Considera 152,585.0 millones de pesos correspondientes al seguro de invalidez y vida y 91,827.0 millones de pesos del seguro de riesgos de trabajo. 2/ Considera 226,703.0 millones de pesos correspondientes al seguro de invalidez y vida, 92,073.0 millones de pesos del seguro de riesgos de trabajo, 57,670.0 millones de pesos del costo fiscal de las pensiones en curso de pago al 31 de marzo de 2007, bajo el régimen del artículo décimo transitorio de la LISSTE, y 25,201.0 millones de pesos del costo fiscal de las pensiones posteriores al 31 de marzo de 2007 bajo el mismo régimen. 3/ El análisis de la sustentabilidad del plan de pensiones del ISSFAM se presenta en el resultado número 7, en el análisis realizado al fondo que administra BANJERCITO. IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social. ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. ISSFAM Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas. Al 31 de diciembre de 2010, el activo registrado en los planes de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales de las Instituciones de Seguridad Social fue de 278,118.0 millones de pesos, de los cuales el 12.1% (33,706.0 millones de pesos) correspondió al IMSS y el 87.9% (244,412.0 millones de pesos) al ISSSTE; el monto correspondiente a los pasivos laborales ascendió a 2,166,314.0 millones de pesos, 81.5% (1,764,667.0 millones de pesos) del IMSS y 18.5% (401,647.0 millones de pesos) del ISSSTE; lo anterior motivó que el activo fuera insuficiente para cubrir el monto de los pasivos laborales, por lo que se registró un déficit actuarial de 1,888,196.0 millones de pesos, de los cuales el 91.7% (1,730,961.0 millones de pesos) correspondió al IMSS y el 8.3% (157,235.0 millones de pesos) al ISSSTE. Por otra parte, respecto del plan de aportaciones presupuestales que las instituciones de seguridad social requerirán para fondear en el largo plazo el pago de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales a su cargo, en el caso del IMSS, no se identificó dicho plan en su valuación actuarial, por lo que la Auditoría Superior de la Federación, con base en las aportaciones presupuestales que esa institución recibió durante el periodo , 10/ Es la situación en la cual el valor presente de las obligaciones laborales totales supera a los activos totales actuales. Un déficit actuarial no necesariamente coincide con un déficit financiero, el déficit financiero daría un déficit de caja, es decir, que en este momento los ingresos, no alcanzan para pagar las pensiones actuales. 11

12 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 determinó que el IMSS requerirá aportaciones en los próximos 133 años para cubrir el importe de sus pasivos laborales por 1,764,667.0 millones de pesos, calculado al 31 de diciembre de En el caso del ISSSTE, en la valuación actuarial se determinó que para cubrir las pensiones otorgadas por el Seguro de Invalidez y Vida se requerirán aportaciones presupuestales a partir del año 2030, y en relación con el Seguro de Riesgos de Trabajo, se determinó que en el largo plazo no se requerirán aportaciones presupuestales para cubrir las pensiones otorgadas bajo este seguro. La observación y recomendación relacionadas con la falta de proyecciones y un plan de aportaciones presupuestales que las instituciones de seguridad social requerirán para fondear en el largo plazo el pago de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales, se presentan en el Resultado Núm. 11 Elaboración de las valuaciones actuariales del presente informe. 6. Regímenes de las Entidades Paraestatales Mediante la revisión de las valuaciones actuariales al 31 de diciembre de 2010 de la CFE y de PEMEX, 11/ se precisó que el activo total de los planes de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales de las entidades paraestatales ascendieron a 7,527.4 millones de pesos; el monto de los pasivos laborales fue de 1,191,677.8 millones de pesos, y el déficit actuarial 12/ registrado fue de 1,184,150.4 millones de pesos, como se detalla en el cuadro siguiente: 11/ 12/ La evaluación de la sustentabilidad de los planes de pensiones de los regímenes de las entidades paraestatales se centró en la CFE y PEMEX. Es la situación en la cual el valor presente de las obligaciones laborales totales supera a los activos totales actuales. Un déficit actuarial no necesariamente coincide con un déficit financiero, el déficit financiero daría un déficit de caja, es decir, que en este momento los ingresos, no alcanzan para pagar las pensiones actuales. 12

13 SITUACIÓN DE LOS PLANES DE PENSIONES, JUBILACIONES Y DEMÁS OBLIGACIONES LABORALES DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES, 2010 Regímenes de pensiones y jubilaciones Activos (a) Pasivos laborales (b) Superávit (Déficit) Actuarial (c)=(a) (b) Total 7, ,191,677.8 (1,184,150.4) FUENTE: CFE PEMEX n.c. n.d. CFE 4, ,392.0 (399,975.0) PEMEX 3, ,285.8 (784,175.4) Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, con base en las Valuaciones Actuariales al 31 de diciembre de 2010, proporcionadas por la Comisión Federal de Electricidad con el oficio núm. XL00/0141/2011 del 27 de abril de 2011, y por Petróleos Mexicanos con el oficio núm. DCF SPP GCP del 29 de abril de Comisión Federal de Electricidad. Petróleos Mexicanos. No cuantificable. No disponible. De acuerdo con el cuadro anterior, el déficit actuarial total fue de 1,184,150.4 millones de pesos, el 66.2% (784,175.8 millones de pesos) correspondiente a PEMEX, y el 33.8% (399,975.0 millones de pesos) de la CFE. Por otra parte, dado que en las valuaciones actuariales no se identificó un plan de aportaciones presupuestales que se requerirán para fondear el pago de las obligaciones laborales, la Auditoría Superior de la Federación, con base en las aportaciones presupuestales registradas en la Cuenta Pública que las entidades paraestatales han recibido durante el periodo , en el caso de la CFE, calculó que requerirá aportaciones en los próximos cuatro años para cubrir el importe de sus pasivos laborales por 404,392.0 millones de pesos, calculado al 31 de diciembre de En lo que corresponde a PEMEX, se calculó que requerirá aportaciones en los próximos 31 años para cubrir el importe de las obligaciones por beneficio definido por 787,285.8 millones de pesos, calculado al 31 de diciembre de La observación y recomendación relacionadas con la falta de proyecciones y un plan de aportaciones presupuestales que las entidades paraestatales requerirán para fondear en el largo plazo el pago de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales, se presentan en el Resultado Núm. 11 Elaboración de las valuaciones actuariales del presente informe. 7. Regímenes de las Sociedades Nacionales de Crédito Con la revisión de las Valuaciones Actuariales de las Sociedades Nacionales de Crédito al 31 de diciembre de 2010, 13/ se constató que cinco Sociedades Nacionales de Crédito (NAFIN, BANOBRAS, BANCOMEXT, BANSEFI y BANJERCITO), reportaron un déficit actuarial 14/ por 2,967.3 millones de pesos, en sus planes de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones 13/ 14/ En el caso de las sociedades nacionales de crédito, la valoración de la sustentabilidad de sus planes pensionarios se circunscribió a los regímenes de NAFIN, BANOBRAS, SHF, BANJERCITO BANCOMEXT y BANSEFI. Es la situación en la cual el valor presente de las obligaciones laborales totales supera a los activos totales actuales. Un déficit actuarial no necesariamente coincide con un déficit financiero, el déficit financiero daría un déficit de caja, es decir, que en este momento los ingresos, no alcanzan para pagar las pensiones actuales. 13

14 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 laborales, los cuales corresponden al régimen de reparto (beneficio definido), ya que sus activos fueron de 29,980.8 millones de pesos y sus pasivos laborales ascendieron a 32,948.1 millones de pesos. Mientras que SHF reportó un superávit de millones de pesos, ya que sus activos ascendieron a 1,089.8 millones de pesos y el valor presente de sus obligaciones pensionarias fue de millones de pesos, como se detalla en el cuadro siguiente: SITUACIÓN DE LOS PLANES DE PENSIONES, JUBILACIONES Y DEMÁS OBLIGACIONES LABORALES DE LAS SOCIEDADES NACIONALES DE CRÉDITO, 2010 Pasivos laborales (b) Superávit (Déficit) Actuarial (c)=(a) (b) Sociedad Nacional de Crédito Tipo de régimen de pensionario Activos (a) Total 31, ,788.0 (2,717.4) Subtotal Reparto 29, ,948.1 (2,967.3) NAFIN Reparto 9, ,606.8 (1,040.7) BANOBRAS Reparto 10, ,151.5 (836.5) BANCOMEXT Reparto 9, ,087.7 (800.5) BANSEFI Reparto (218.3) BANJERCITO Reparto (71.3) Subtotal SHF FUENTE: NAFIN BANOBRAS BANCOMEXT BANSEFI BANJERCITO SHF Cuentas 1, individuales Cuentas 1, individuales Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, con base en las Valuaciones Actuariales al 31 de diciembre de 2010 de las Sociedades Nacionales de Crédito, proporcionadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el oficio número /0161/11 del 26 de mayo de Nacional Financiera. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. Banco de Comercio Exterior. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. Sociedad Hipotecaria Federal. Con base en los datos de las valuaciones actuariales de NAFIN, BANOBRAS, BANCOMEXT BANJERCITO y BANSEFI, se determinó que en conjunto sus planes de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales reportaron un déficit actuarial de 2,967.3 millones de pesos, ya que el monto total del activo de los planes de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales ascendió a 29,980.8 millones de pesos; y el valor presente de sus pasivos contingentes fue de 32,948.1 millones de pesos. Del déficit total de los regímenes de reparto de las sociedades nacionales de crédito (2,967.3 millones de pesos), el déficit actuarial de NAFIN de 1,040.7 millones de pesos representó el 35.1%; el de BANOBRAS de millones de pesos, significó el 28.2%; el de BANCOMEXT por millones de pesos, correspondió el 27.0%; el de BANSEFI de millones de pesos, fue de 7.3%, y el de BANJERCITO por 71.3 millones de pesos, 2.4%. Con el análisis de las Valuaciones Actuariales al 31 de diciembre de 2010 de NAFIN, BANOBRAS, BANCOMEXT, BANSEFI, BANJERCITO y SHF, se precisó que no se identificó un 14

15 plan de aportaciones 15/ presupuestales que se requerirán para fondear en el largo plazo el pago de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales. La observación y recomendación relacionadas con la falta de proyecciones y un plan de aportaciones presupuestales que las sociedades nacionales de crédito requerirán para fondear en el largo plazo el pago de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales, se presentan en el Resultado Núm. 11 Elaboración de las valuaciones actuariales del presente informe. 8. Regímenes del Poder Judicial Mediante la revisión de las Valuaciones Actuariales al 31 de diciembre de / de los Planes de Pensiones Complementarias de los Servidores Públicos de Mando Superior, Mando Medio y Personal Operativo de la SCJN, y del CJF, se reportó que el saldo de los planes de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales del Poder Judicial ascendió a 4,063.3 millones de pesos, el monto del pasivo laboral fue de 10,034.8 millones de pesos, y un déficit actuarial 17 por 5,971.5 millones de pesos, como se muestra en el cuadro siguiente: SITUACIÓN DE LOS PLANES DE PENSIONES, JUBILACIONES Y DEMÁS OBLIGACIONES LABORALES DEL PODER JUDICIAL, 2010 Superávit (Déficit) Pasivos laborales Actuarial Regímenes de pensiones y jubilaciones Activos (a) Pensiones en curso de pago (b) Pensiones del personal activo (c) Totales (d)=(b)+(c) Pensiones en curso de pago (e)=(a) (b) Total (f)=(a) (d) Total 4, , , , ,033.4 (5,971.5) SCJN 1, , , ,373.6 (869.0) Mando superior (432.0) Mandos Medios y 1, , , ,101.2 (437.0) Personal Operativo CJF 2, , , (5,102.5) FUENTE: Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, con base en las Valuaciones Actuariales al 31 de diciembre de 2010, proporcionadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el oficio número CSCJN GC/112/2011 del 18 de agosto de 2011 y por el Consejo de la Judicatura Federal con el oficio número CPJF 2458/2011 del 29 de noviembre de / 16/ 17/ Entendiendo por plan de aportaciones presupuestales, la proyección de las aportaciones requeridas para fondear el pago de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales en el corto y largo plazos. El análisis de la sustentabilidad de los planes pensionarios del Poder Judicial, se circunscribió a los regímenes de pensiones complementarias del CJF y la SCJN. Es la situación en la cual el valor presente de las obligaciones laborales totales supera a los activos totales actuales. Un déficit actuarial no necesariamente coincide con un déficit financiero, el déficit financiero daría un déficit de caja, es decir, que en este momento los ingresos, no alcanzan para pagar las pensiones actuales. 15

16 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 De acuerdo con lo anterior, el activo total de los planes de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales del Poder Judicial ascendió a 4,063.3 millones de pesos, de los cuales, 1,550.6 millones de pesos (38.2%) corresponden a la SCJN y 2,512.7 millones de pesos (61.8%) al CJF; el total de pasivos laborales registrado fue de 10,034.8 millones de pesos. El activo por 4,063.3 millones de pesos fue insuficiente para cubrir la totalidad de los pasivos, por lo que se registró un déficit por 5,971.5 millones de pesos. El déficit actuarial es fondeable dado que las pensiones en curso de pago registraron un superávit por 3,033.4 millones de pesos; asimismo, en las valuaciones actuariales al 31 de diciembre de 2010, se identificó que se requería de un plan de aportaciones presupuestales para fondear el pago de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales en el largo plazo. En relación con los planes de pensiones complementarias de los servidores públicos de la SCJN, en el caso del Plan de Pensiones Complementarias de los Servidores Públicos de Mando Superior, para mantener sólido el plan de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales durante 43 años, se deberán realizar aportaciones adicionales por millones de pesos, 18/ monto que se distribuirá anualmente a partir del año 2011 y hasta el año Conforme a la Valuación Actuarial al 31 de diciembre de 2010, el Plan de Pensiones Complementarias de los Servidores Públicos de Mando Superior de la SCJN no requerirá aportaciones a partir del año 2016 y será solvente hasta el año En el caso del Plan de Pensiones Complementarias de los Servidores Públicos de Mandos Medios y Personal Operativo de la SCJN, para mantener sólido el plan durante 75 años se deberán realizar aportaciones adicionales por millones de pesos, 19/ monto que se distribuirá anualmente a partir del año 2011 y hasta el año Del análisis de la Valuación Actuarial al 31 de diciembre de 2010, se concluyó que el Plan de Pensiones Complementarias de los Servidores Públicos de Mando Medio y Personal Operativo de la SCJN no requerirá aportaciones a partir del año 2016 y que será solvente al año Respecto del Plan de Pensiones Complementarias de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del CJF, de acuerdo con la valuación actuarial al 31 de diciembre de 2010, considerando que la totalidad de las pensiones se pagan con recursos del fondo y suponiendo una tasa de rendimiento de 7.1%, se comprobó que los recursos del fondo son suficientes para mantener sólido el plan durante 14 años, y a partir del año 2025 se deberán realizar aportaciones adicionales para cubrir el pago de pensiones. 18/ 19/ En 2006, el Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación autorizó que solamente el 1.0% del gasto de pensiones se aplicará con cargo al fondo, y aprobó financiar el 99.0% de las obligaciones generadas en un horizonte de 10 años ( ), con aportaciones adicionales por millones de pesos. En 2006, el Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación autorizó que solamente el 1.0% del gasto de pensiones se aplicará con cargo al fondo, y aprobó financiar el 99.0% de las obligaciones generadas en un horizonte de 10 años ( ), con aportaciones adicionales por 1,282.0 millones de pesos. 16

17 Conforme a la Valuación Actuarial al 31 de diciembre de 2010, el Plan de Pensiones Complementarias de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, del CJF será solvente hasta el año 2024 y requerirá aportaciones a partir del año 2025 para fondear el pago de pensiones. 9. Régimen del Banco de México 20/ Con la revisión de la Valuación Actuarial del Fondo de Pensiones al 30 de junio de 2010, 21/ se constató que el saldo del plan de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales ascendió a 34,334.9 millones de pesos, el monto de los pasivos laborales fue de 30,052.7 millones de pesos, y se registró un superávit por 4,282.2 millones de pesos, como se detalla en el cuadro siguiente: SITUACIÓN DEL FONDO DE PENSIONES DEL BANCO DE MÉXICO, AL 30 DE JUNIO DE 2010 Régimen de pensiones y jubilaciones Activos 1/ (a) Pasivos laborales (b) Superávit (Déficit) Actuarial (c)=(a) (b) Periodo suficiencia BANXICO 34, , ,282.2 perenne de FUENTE: Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, con base en la Valuación Actuarial del Fondo de Pensiones, al 30 de junio de 2010, proporcionada por el Banco de México con oficio núm. A80.JFCM.090/2011, del 11 de mayo de / Los activos del fondo consideran el saldo de cuentas individualizadas de los trabajadores por 2,666.4 millones de pesos y la Reserva de contingencia por 4,282.2 millones de pesos. Asimismo, se precisó que al 31 de diciembre de 2010, el activo del fideicomiso del fondo de pensiones de BANXICO por 34,334.9 millones de pesos permitió cubrir al 100.0% el monto de sus pasivos laborales por 30,052.7 millones de pesos y registrar un superávit de 4,282.2 millones de pesos, por lo que, BANXICO tiene un fondo de pensiones completamente fondeado, sin necesidad de aportaciones adicionales. Con el análisis de las proyecciones realizadas en la Valuación Actuarial del Fondo de Pensiones de BANXICO, se precisó que el fideicomiso contará con recursos suficientes para cubrir el pago de sus obligaciones laborales. 20/ 21/ Corresponde al estrato número 7. Organismos Autónomos (Banco de México y Universidades Públicas Estatales). En la cláusula segunda del contrato de fideicomiso del 30 de mayo de 1995 se establece que la fecha de corte para realizar los estudios actuariales que determinen si los recursos del patrimonio son suficientes o no para cubrir con oportunidad los pagos de las pensiones, jubilaciones y primas de antigüedad del personal del Banco de México es el 30 de junio de cada año. 17

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sistema Nacional de Pensiones Auditoría de Desempeño: 12-0-06100-07-0178 GB-041

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sistema Nacional de Pensiones Auditoría de Desempeño: 12-0-06100-07-0178 GB-041 Gasto Federalizado Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sistema Nacional de Pensiones Auditoría de Desempeño: 12-0-06100-07-0178 GB-041 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó con base

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Ciudad de México, 28 de abril de 2016.

Ciudad de México, 28 de abril de 2016. SEMANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Panel Pensiones en las Universidades Públicas e Instituciones de Educación Superior: hacia una solución integral Senado de la República Ciudad de México, 28 de abril de 2016.

Más detalles

Secretaría de Educación Pública Régimen de Pensiones y Jubilaciones Auditoría de Desempeño: DS 006. Criterios de Selección

Secretaría de Educación Pública Régimen de Pensiones y Jubilaciones Auditoría de Desempeño: DS 006. Criterios de Selección Grupo Funcional Desarrollo Social Secretaría de Educación Pública Régimen de Pensiones y Jubilaciones Auditoría de Desempeño: 10 0 11100 07 0145 DS 006 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó

Más detalles

Reformas a los Sistemas de Pensiones en México

Reformas a los Sistemas de Pensiones en México Reformas a los Sistemas de Pensiones en México Seminario "Crisis y trascendencia de la Seguridad Social, Pensiones y Vivienda en el siglo XXI", organizado por la COPARMEX. México, Septiembre 2012 Comisión

Más detalles

Nacional Financiera, S.N.C. Fondos de Pensiones de la Banca de Desarrollo Auditoría de Desempeño: HIU GB-089

Nacional Financiera, S.N.C. Fondos de Pensiones de la Banca de Desarrollo Auditoría de Desempeño: HIU GB-089 . Grupo Funcional Gobierno Nacional Financiera, S.N.C. Fondos de Pensiones de la Banca de Desarrollo Auditoría de Desempeño: 12-2-06HIU-07-0133 GB-089 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó

Más detalles

ACUERDO DEL COMITÉ TÉCNICO DEL FIDEICOMISO DENOMINADO "FONDO PARA

ACUERDO DEL COMITÉ TÉCNICO DEL FIDEICOMISO DENOMINADO FONDO PARA INSTITUTO Fl!Dl!IUU. ELECTOIUU. ACUERDO DEL COMITÉ TÉCNICO DEL FIDEICOMISO DENOMINADO "FONDO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL", POR EL QUE

Más detalles

Clasificador por Fuentes de Financiamiento

Clasificador por Fuentes de Financiamiento Clasificador por Fuentes de Financiamiento 29 de mayo de 2013 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Secretaría de Administración y Finanzas Lomas del Estadio s/n Edificio "A", 4 to piso, C.P. 91000 Xalapa-Enríquez,

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia

Seguro de Salud para la Familia Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII A partir de la entrada en vigor de la Ley del Seguro Social en 1997 se incorporó el Seguro de Salud para la Familia. Este seguro es una alternativa para que

Más detalles

DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO

DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO 17 Años del Sistema del Ahorro para el Retiro en México: Resultados y Desafíos 1 de octubre del 2014 Los objetivos de la reforma de pensiones dos décadas

Más detalles

Ficha de Planeación por Proyecto Estratégico

Ficha de Planeación por Proyecto Estratégico Ficha de Planeación por Proyecto Estratégico Comisión(es) Permanente(s) Coordinación Dirección General Nombre del Proyecto Objetivo estratégico al que contribuye: Objetivo del proyecto: Máximo 20 palabras

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2011

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2011 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2011 Poder Legislativo, Poder Judicial, Comisión Estatal de Derechos Humanos e Instituto Electoral y de Participación Ciudadana Este apartado se presenta con fundamento

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Comisión Federal de Electricidad Regímenes de Pensiones Auditoría de Desempeño: TOQ DE-130

Comisión Federal de Electricidad Regímenes de Pensiones Auditoría de Desempeño: TOQ DE-130 Comisión Federal de Electricidad Regímenes de Pensiones Auditoría de Desempeño: 12-1-18TOQ-07-0177 DE-130 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó con base en los criterios cuantitativos y cualitativos

Más detalles

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sistema Nacional de Pensiones Auditoría de Desempeño: GB

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sistema Nacional de Pensiones Auditoría de Desempeño: GB Grupo Funcional Gobierno Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sistema Nacional de Pensiones Auditoría de Desempeño: 15-0-06100-07-0068 68-GB Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó con

Más detalles

Reforma de pensiones en México. José Antonio González Anaya

Reforma de pensiones en México. José Antonio González Anaya Reforma de pensiones en México José Antonio González Anaya 19 de septiembre del 2012 1 Índice Diagnóstico Propuesta de Reforma Crónica de una reforma anunciada Reforma al Régimen de Jubilaciones y Pensiones

Más detalles

Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., en liquidación (Banrural) Tercera Etapa.- Del 1 de julio al 30 de noviembre de 2012*

Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., en liquidación (Banrural) Tercera Etapa.- Del 1 de julio al 30 de noviembre de 2012* : Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., en liquidación (Banrural).- Del 1 de julio al 30 de noviembre de 2012* * Cifras reales al 31 de agosto de 2012 y cifras presupuestales del 1 de septiembre al

Más detalles

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Aplicación del Préstamo para el Fortalecimiento de Mercados de Financiamiento Privado para la Vivienda

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Aplicación del Préstamo para el Fortalecimiento de Mercados de Financiamiento Privado para la Vivienda Secretaría de Hacienda y Crédito Público Aplicación del Préstamo para el Fortalecimiento de Mercados de Financiamiento Privado para la Vivienda Auditoría Especial: 10 0 06100 06 0998 GB 031 Criterios de

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano Gobierno del Estado de Puebla 2013 2013 En qué gasta el Gobierno tu dinero? Qué es el? A todos los poblanos nos interesa conocer qué hace el Gobierno con los recursos que pagamos a través de nuestros

Más detalles

Universidad de Guanajuato Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES Alcance EGRESOS

Universidad de Guanajuato Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES Alcance EGRESOS Gasto Federalizado Universidad de Guanajuato Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 14-4-99011-02-0608 GF-203 Alcance

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley del Presupuesto, Gasto Público y su Contabilidad; en la fracción XVI del

Más detalles

En julio de 1997 el SAR del régimen IMSS se transformó en un nuevo sistema de pensiones administrado por AFORES

En julio de 1997 el SAR del régimen IMSS se transformó en un nuevo sistema de pensiones administrado por AFORES 1. Antecedentes El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) fue establecido por decreto presidencial el 1 de mayo de 1992, como una prestación obligatoria en favor de los trabajadores afiliados al ISSSTE

Más detalles

Criterios de Selección

Criterios de Selección Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Fideicomiso Plan de Pensiones de los Jubilados de BANOBRAS Auditoría Especial: 11-2-06G1C-06-0460 GB-058 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó

Más detalles

Convención Nacional Aseguradoras

Convención Nacional Aseguradoras Convención Nacional Aseguradoras Pensiones Derivadas de la Seguridad Social Miguel Ángel Mercado García Mayo, 2012 Antecedentes Pensiones Derivadas de la Seguridad Social México INDICE Envejecimiento Poblacional

Más detalles

Principales Reformas y Adiciones a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro Octubre de 2002

Principales Reformas y Adiciones a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro Octubre de 2002 www.consar.gob.mx Principales Reformas y Adiciones a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro Octubre de 2002 Contenido Objetivos de las reformas y adiciones a la Ley del SAR Nuevos usuarios del

Más detalles

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ACUERDO POR EL QUE SE EMITE EL CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ANTECEDENTES El 31 de diciembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

ACUERDO DE ADSCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO DE MÉXICO. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2013

ACUERDO DE ADSCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO DE MÉXICO. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2013 ACUERDO DE ADSCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO DE MÉXICO Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2013 (Última modificación publicada en el Diario Oficial de

Más detalles

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 428,770.2 Muestra Auditada 428,770.2 Representatividad de la 100.0%

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 428,770.2 Muestra Auditada 428,770.2 Representatividad de la 100.0% Gobierno del Estado de San Luis Potosí (Auditoría Coordinada) Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 14-A-24000-02-1106 GF-193 Alcance EGRESOS Miles de Pesos

Más detalles

Cómo se administran los ingresos petroleros de México?

Cómo se administran los ingresos petroleros de México? REFORMA ENERGÉTICA Cómo se administran los ingresos petroleros de México? A partir de la Reforma Energética se crearon nuevas instituciones y se establecieron nuevos mecanismos con el fin de garantizar

Más detalles

Manual Único de Procesos

Manual Único de Procesos I. MARCO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero de 1917. Reformas y adiciones. Constitución Política del Estado Libre

Más detalles

PODER EJECUTIVO NAYARIT

PODER EJECUTIVO NAYARIT PODER EJECUTIVO NAYARIT Tepic, Nay., Febrero 12 de 2016. LIC. ROY RUBIO SALAZAR AUDITOR GENERAL DEL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO DE NAYARIT. P R E S E N T E Con fundamento en lo estipulado

Más detalles

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Deuda Pública del Gobierno Federal: Cumplimiento de Obligaciones con Organismos

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Deuda Pública del Gobierno Federal: Cumplimiento de Obligaciones con Organismos Grupo Funcional Gobierno Secretaría de Hacienda y Crédito Público Deuda Pública del Gobierno Federal: Cumplimiento de Obligaciones con Organismos Financieros Internacionales Auditoría de Desempeño: 13-0-06100-07-0104

Más detalles

Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil

Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil 1 Logros y perspectivas Se obtuvo Reconocimiento. por su quehacer, son considerados de interés social. Seguridad Jurídica

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Informe Anual de Actividades 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Informe Anual de Actividades 2013. Organización y Desarrollo Social Actualmente la aplicación de los programas sociales es insuficiente, esto a que cada día aumentan el número de necesidades sociales que demanda la población Tlaxcalteca,

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

Sistemas de Pensiones Públicos en México

Sistemas de Pensiones Públicos en México XVIII SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL Sistemas de Pensiones Públicos en México Javier Pérez Torres Surgimiento de la Seguridad Social en México Fuente: ISSSTE Surgimiento de los Sistemas Públicos

Más detalles

Registro en Cartera de Programas y Proyectos de Inversión

Registro en Cartera de Programas y Proyectos de Inversión Registro en Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 1 El Sistema de Inversión Pública en su conjunto, permite a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF) identificar

Más detalles

Certit~icación Actuaria!

Certit~icación Actuaria! México D.F., a 1 de Enero del 2006. Certit~icación Actuaria! En el presente estudio se determina la aportación anual sugerida para el financiamiento racional de Retiro (Indemnización Legal). Los cálculos

Más detalles

Normatividad aplicable a Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Denominación de la norma. Decreto 21/12/2006

Normatividad aplicable a Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Denominación de la norma. Decreto 21/12/2006 Normatividad aplicable a Universidad de La Tipo de normatividad (Incluir catálogo: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos / Tratados internacionales / Constitución Política de la entidad

Más detalles

Resultados. Control interno

Resultados. Control interno Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal Auditoría

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Manual de Organización Coordinación General de Finanzas AUTORIZACIÓN Con fundamento en la ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Chiapas, Articulo 25, Fracción I y Artículo 18 Fracción V, y en cumplimiento

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA Antecedentes Pronunciamiento de la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación, los Órganos de Control de los Estados y

Más detalles

ÍNDICE. Transitorios 8. Apéndice A Formato para la solicitud del servicio de telefonía celular y radiocomunicación

ÍNDICE. Transitorios 8. Apéndice A Formato para la solicitud del servicio de telefonía celular y radiocomunicación ÍNDICE Página 1 Fundamento jurídico 3 2 Objetivo 3 3 Ámbito de aplicación 3 4 Sujetos de la norma 3 5 Responsables de la aplicación de la norma 3 6 Definiciones 4 7 Documentos de referencia 4 8 Disposiciones

Más detalles

Criterios de Selección

Criterios de Selección III.2.13.1.1. Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano Pago del Derecho de Compañía Mexicana de Aviación Auditoría Especial: 09-0-09C00-06-1127 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó

Más detalles

LOS RETOS QUE ENFRENTA EL SISTEMA DE PENSIONES A NIVEL NACIONAL

LOS RETOS QUE ENFRENTA EL SISTEMA DE PENSIONES A NIVEL NACIONAL LOS RETOS QUE ENFRENTA EL SISTEMA DE PENSIONES A NIVEL NACIONAL Las Reformas del IMSS en 1997 y la del ISSSTE en 2007 permitieron liberar en alguna medida la carga financiera del pasivo Pensionario, sin

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA Valuaciones Actuariales del Norte, S. C. www.actuariales.com.mx valuaciones@actuariales.com.mx Saltillo, Coahuila SEGURIDAD SOCIAL La Seguridad Social es la protección que

Más detalles

Maxefi Consultores SC

Maxefi Consultores SC Maxefi Consultores SC www.maxefi.org.mx Director General Ángel Capetillo Acosta acapetillo@maxefi.org.mx México Distrito Federal, 30 de Mayo de 2014 Presupuesto con Enfoque de Derechos Humanos Lecciones

Más detalles

FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE INVERSION Y ADMINISTRACION PARA EL PROGRAMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE COAHUILA

FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE INVERSION Y ADMINISTRACION PARA EL PROGRAMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE COAHUILA FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE INVERSION Y ADMINISTRACION PARA EL PROGRAMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE COAHUILA DIFUSION DE LA LEY DE INGRESOS Y PRESUPUESTO DE EGRESOS

Más detalles

MARCO ANTONIO GARCÍA CASTRO,

MARCO ANTONIO GARCÍA CASTRO, MARCO ANTONIO GARCÍA CASTRO, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 4, 45, fracción II, y 61 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 16 del Decreto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Proyecto de Presupuesto del. Poder Legislativo, Poder Judicial del Estado de Jalisco, Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco e

Proyecto de Presupuesto del. Poder Legislativo, Poder Judicial del Estado de Jalisco, Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco e Proyecto de Presupuesto del Poder Legislativo, Poder Judicial del Estado de Jalisco, Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco e Instituto Electoral y de Participación Ciudadana Este apartado se presenta

Más detalles

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016 PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016 CONTENIDO Consideraciones Fundamento Jurídico I. Objetivo General II. Objetivos Específicos III. Marco Conceptual IV. Metodología para la implementación de la

Más detalles

COMITÉ DE COMPETITIVIDAD

COMITÉ DE COMPETITIVIDAD AGENDA DE TRABAJO DEL COMITÉ DE COMPETITIVIDAD DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A) IDENTIFICAR Y CREAR INICIATIVAS DE LEY CON ALTA FACTIBILIDAD POLÍTICA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS. El objetivo es

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 3, 27, 45, 78, 85, 110 y 111 de la Ley

Más detalles

Secretaría de Educación Pública Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación Auditoría Financiera y de Cumplimiento: GF-181

Secretaría de Educación Pública Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación Auditoría Financiera y de Cumplimiento: GF-181 Secretaría de Educación Pública Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 14-0-11100-02-0595 GF-181 Resultados Asignación de Presupuesto 1. La Secretaría de

Más detalles

METODOLOGÍA. II.- En el capítulo de Contenido del Punto de Acuerdo, se sintetiza el alcance de la proposición de mérito, y

METODOLOGÍA. II.- En el capítulo de Contenido del Punto de Acuerdo, se sintetiza el alcance de la proposición de mérito, y Honorable Asamblea: A la Comisión de Vivienda de la LXII Legislatura de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, le fue turnada para su estudio y dictamen una proposición con Punto de

Más detalles

Criterios de Selección

Criterios de Selección Funciones de Gobierno II.6.7.1.1. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros Regulación, Inspección y Vigilancia a las Instituciones de Seguros y Fianzas Auditoría

Más detalles

Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional. Perspectiva del Gestor

Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional. Perspectiva del Gestor Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional Perspectiva del Gestor Lic. Alfredo Hasbum Camacho Mayo, 2005 Introducción En Costa Rica, la seguridad social data del siglo XIX. El Régimen de

Más detalles

CLASIFICADOR POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

CLASIFICADOR POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO CLASIFICADOR POR FUENTES DE JUNIO 2013 Página: 1/7 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- OBJETIVOS... 4 3.- ALCANCE... 4 4.- MARCO LEGAL... 4 5.- RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES... 4 6.- DEFINICIONES GENERALES...

Más detalles

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, ASPIRANTES, PRECANDIDATOS Y CANDIDATOS Instituto Nacional Electoral Julio 2014 Í N D I C E PRESENTACIÓN...

Más detalles

Desempeño del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos 2 1 2 1 0 5 12 18 21 22 29 27 27 25 25 33 47 46 58 61 59 60 64 63 63 66 67 66 64 70 97 83 Abril, Vol. 2, Núm. 2 Desempeño del Sistema Amafore Dirección de Análisis y Estudios Económicos Al cierre de marzo

Más detalles

II Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas Pago de Haberes de Retiro, Pensiones y Compensaciones

II Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas Pago de Haberes de Retiro, Pensiones y Compensaciones II.7.2.1.1. Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas Pago de Haberes de Retiro, Pensiones y Compensaciones Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 09-1-07HXA-02-0415 Criterios de

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA TESORERÍA MUNICIPAL DE JUANACATLÁN, JALISCO.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA TESORERÍA MUNICIPAL DE JUANACATLÁN, JALISCO. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA TESORERÍA MUNICIPAL DE JUANACATLÁN, JALISCO. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA TESORERIA MUNICIPAL DE JUANACATLAN REGLAMENTO INTERNO

Más detalles

Análisis del Informe de Avance de Gestión Financiera Municipio de Ixtlahuacán 01 de Enero al 30 de junio de 2016

Análisis del Informe de Avance de Gestión Financiera Municipio de Ixtlahuacán 01 de Enero al 30 de junio de 2016 Municipio de Ixtlahuacán 1 Municipio de Ixtlahuacán 01 de Enero al 30 de junio de 2016 INTRODUCCIÓN El Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental del Estado (OSAFIG), en cumplimiento de

Más detalles

MODIFICACIÓN AL RÉGIMEN DE PENSIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL DE Mayo 2016

MODIFICACIÓN AL RÉGIMEN DE PENSIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL DE Mayo 2016 MODIFICACIÓN AL RÉGIMEN DE PENSIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL DE 1973 Mayo 2016 1 ANTECEDENTES 2 Jurisprudencia 85/2010 Seguro Social. El salario promedio de las últimas 250 semanas de cotización, base

Más detalles

Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México ADMINISTRACIONES MUNICIPALES

Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México ADMINISTRACIONES MUNICIPALES ADMINISTRACIONES MUNICIPALES 2016-2018 I. Marco Normativo VIII. Documentos de Evaluación II. Indicadores del Desempeño VII. Auditorias de Desempeño Administraciones Municipales 2016-2018 III. Seguimiento

Más detalles

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Todas las Unidades de Tecnología de las Instituciones del Estado, adscritas al Poder Ejecutivo, dentro

Más detalles

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado Municipio de Corregidora, Querétaro Recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales

Más detalles

NORMA QUE REGULA EL PAGO DE LA PRIMA QUINQUENAL

NORMA QUE REGULA EL PAGO DE LA PRIMA QUINQUENAL USC-PE04-98 1/4 Con fundamento en los artículos 31 fracción XXIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 34 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria

Más detalles

de Protección al Cesante (MPC)

de Protección al Cesante (MPC) Foro y Seminario: Políticas para el empleo productivo y decente en Colombia Bogotá, 30 y 31 de agosto de 2016 Una propuesta de reforma al Mecanismo de Protección al Cesante (MPC) Mario D. Velásquez Pinto.

Más detalles

Contó con mecanismos de control suficientes para que los recursos del FAFEF fueran ejercidos en su totalidad en el ejercicio fiscal.

Contó con mecanismos de control suficientes para que los recursos del FAFEF fueran ejercidos en su totalidad en el ejercicio fiscal. Gasto Federalizado Gobierno del Estado de México Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 11-A-15000-02-1012 GF-474 Alcance Miles

Más detalles

XVI. FIDEICOMISOS SIN ESTRUCTURA ORGÁNICA (NO SON ENTIDAD PARAESTATAL) 1

XVI. FIDEICOMISOS SIN ESTRUCTURA ORGÁNICA (NO SON ENTIDAD PARAESTATAL) 1 XVI. FIDEICOMISOS SIN ESTRUCTURA ORGÁNICA (NO SON ENTIDAD PARAESTATAL) 1 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9, quinto párrafo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Más detalles

DIP. ARIADNA MONTIEL REYES SECRETARIA DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO

DIP. ARIADNA MONTIEL REYES SECRETARIA DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO DIP. HECTOR SAUL TELLEZ HERNANDEZ PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, VI LEGISLATURA P R E S E N T E. La suscrita, Diputada Ariadna Montiel Reyes, integrante

Más detalles

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Agosto, 2015 Vol. 2, Núm. 4 Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Al cierre de julio de 2015, el SAR administra un total de 2.52 billones de pesos, que representan

Más detalles

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director de Contabilidad B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones Puesto del superior jerárquico Unidad

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Resumen Ejecutivo Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de

Más detalles

Con base en lo expuesto y en consideración a la propuesta presentada por el Coordinador Ejecutivo, el Comité Técnico emite los siguientes:

Con base en lo expuesto y en consideración a la propuesta presentada por el Coordinador Ejecutivo, el Comité Técnico emite los siguientes: El Comité Técnico del Fideicomiso Público del Estado denominado Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, con fundamento en los artículos 7, fracción IV, y 8, fracción IX, de

Más detalles

CONVOCATORIA ESTATAL

CONVOCATORIA ESTATAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN CONSEJO ESTATAL DE EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL 2014-2015 En el marco de la

Más detalles

Lunes 19 de julio de 2004

Lunes 19 de julio de 2004 Lunes 19 de julio de 2004 CIRCULAR CONSAR 57-1, Reglas Generales sobre la administración de fondos de previsión social a las que deberán sujetarse las administradoras de fondos para el retiro. Al margen

Más detalles

Manual General de Procedimientos

Manual General de Procedimientos 14 1 de 10 1. Objetivo Generar el cálculo del finiquito del personal que cause baja en el Poder Judicial del Estado de México, mediante la integración del recibo para la gestión del pago. 2. Alcance Aplica

Más detalles

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE QUÉ ES LA ARMONIZACIÓN CONTABLE? Es la homologación y modernización de los sistemas de información contables para los tres ámbitos de gobierno,

Más detalles

Estado de México Norma para la difusión a la ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2016

Estado de México Norma para la difusión a la ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2016 Estado de México Norma para la difusión a la ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2016 Preguntas / apartados Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? De dónde obtienen

Más detalles

TABLA I.2 NOTAS AL FORMATO DE REVELACIÓN ESTANDARIZADO DE REVELACIÓN PARA LA RAZÓN DE APALANCAMIENTO

TABLA I.2 NOTAS AL FORMATO DE REVELACIÓN ESTANDARIZADO DE REVELACIÓN PARA LA RAZÓN DE APALANCAMIENTO (197) Anexo 1-O Bis REVELACIÓN DE INFORMACIÓN RELATIVA A LA RAZÓN DE APALANCAMIENTO Las Instituciones deberán revelar la información contenida en los apartados siguientes: I. Integración de las principales

Más detalles

Manual para la Administración y Uso del Servicio de Telefonía Celular

Manual para la Administración y Uso del Servicio de Telefonía Celular Lic. Luis Antonio Hevia Jiménez, Oficial Mayor del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Yucatán; Con las atribuciones y facultades que me confieren los artículos 27 fracción III y 31 fracciones II,

Más detalles

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4) Foro Administración de seguimiento de y los reflexión Recursos de las Humanos estrategias en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1,

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) LINEAMIENTOS OPERATIVOS CAPITULO I. ANTECEDENTES El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) puede utilizar una porción de sus utilidades retenidas para brindar

Más detalles

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN ÁREA RESPONSABLE: OBJETIVO ESTRATÉGICO: EVALUACION SOCIOECONÓMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS DE INFARESTRUCTURA CARRETERA PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE ESTABLEZCAN DIRECTRICES

Más detalles

CONSIDERANDO. Título Primero Disposiciones Generales. Capítulo Primero Del objetivo

CONSIDERANDO. Título Primero Disposiciones Generales. Capítulo Primero Del objetivo Con fundamento en los artículos 1, 2, 82, 90 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca; 1, 46, 51, 52, 57, 58, 68, 69, 78 y 81 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, 1,

Más detalles

MARCO JURÍDICO CONSTITUCIÓN, LEYES Y CÓDIGOS

MARCO JURÍDICO CONSTITUCIÓN, LEYES Y CÓDIGOS MARCO JURÍDICO CONSTITUCIÓN, LEYES Y CÓDIGOS Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Promulgada el 5 de febrero de 1917 y sus reformas. Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

Más detalles

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 Estado de México Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 PREGUNTAS / APARTADOS CONSIDERACIONES QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Más detalles

Secretaría de Educación Pública Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior Resultados Asignación del Presupuesto 1. 2.

Secretaría de Educación Pública Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior Resultados Asignación del Presupuesto 1. 2. Gasto Federalizado Secretaría de Educación Pública Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 14-0-11100-02-0613 GF-214 Resultados Asignación del Presupuesto

Más detalles

SECRETARÍA DE FINANZAS REGLAS DEL FONDO PARA ESTABILIZAR LOS RECURSOS PRESUPUESTALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL.

SECRETARÍA DE FINANZAS REGLAS DEL FONDO PARA ESTABILIZAR LOS RECURSOS PRESUPUESTALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL. 4 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 10 de Junio de 2015 SECRETARÍA DE FINANZAS REGLAS DEL FONDO PARA ESTABILIZAR LOS RECURSOS PRESUPUESTALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL. EDGAR ABRAHAM

Más detalles

FACULTADES DEL TITULAR DEL ORGANO INTERNO DE CONTROL

FACULTADES DEL TITULAR DEL ORGANO INTERNO DE CONTROL LAS FACULTADES LOS ORGANOS INTERNOS DE CONTROL DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL SE ENCUENTRAN ESTABLECIDAS EN LAS DISPOSICIONES SIGUIENTES: Ley Federal de Responsabilidades

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. ACUERDO de la Junta de Cabildo del Honorable Ayuntamiento Municipal de fecha 15 de febrero de 2014, que expide el REGLAMENTO INTERNO

Más detalles

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO Dirección encargada de sintetizar el conjunto de objetivos, metas, actividades, proyectos, programas y políticas institucionales, a través de planes

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

NORMA PARA EL OTORGAMIENTO DEL RECONOCIMIENTO ÚNICO A LA CALIDAD A LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LAS DEPENDENCIAS

NORMA PARA EL OTORGAMIENTO DEL RECONOCIMIENTO ÚNICO A LA CALIDAD A LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LAS DEPENDENCIAS USC-EST01-2003 1 / 7 Con fundamento en los artículos 31 fracción XXIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 5º y 38 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; 3

Más detalles