USO DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS EN HABLANTES DE CARMEN DE CARUPA Y VILLA DE SAN DIEGO UBATÉ (CUNDINAMARCA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "USO DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS EN HABLANTES DE CARMEN DE CARUPA Y VILLA DE SAN DIEGO UBATÉ (CUNDINAMARCA)"

Transcripción

1 USO DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS EN HABLANTES DE CARMEN DE CARUPA Y VILLA DE SAN DIEGO UBATÉ (CUNDINAMARCA) CHRIS ALEYDI GONZÁLEZ HERNÁNDEZ TRABAJO DE GRADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE LINGÜÍSTA DIRECTOR: NÉSTOR ALEJANDRO PARDO GARCÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL LENGUAJE TRABAJO DE GRADO BOGOTÁ, D.C. 2009

2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 JUSTIFICACIÓN... 5 Capítulo i. MARCO TEÓRICO SOCIOLINGÜÍSTICA DIALECTOLOGÍA MARCADORES DISCURSIVOS GRAMATICALIZACIÓN DE LOS MARCADORES CLASIFICACIÓN DE LOS MARCADORES DEL DISCURSO Capitulo II. MARCO METODOLÓGICO CONTEXTO METODOLOGÍA Capítulo III. ANÁLISIS ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN Estructurador de la información- comentador: Pues Estructurador de la información ordenador: Después y Luego CONECTORES Conector- Conector consecutivo: Pues... 36

3 3.2.2 Conector conector consecutivo: Entonces Conector- conector contraargumentativo: Ahora Conector- conector contraargumentativo: Eso sí REFORMULADORES Reformulador- reformulador explicativo: O sea reformulador- reformulador explicativo: eso es reformulador reformulador rectificativo: Mejor dicho OPERADORES ARGUMENTATIVOS operadores argumentativos- operadores de concreción: por ejemplo MARCADORES CONVERSACIONALES marcadores conversacionales- de modalidad epistémica: Claro marcadores conversacionales- de modalidad deóntica: Bueno Marcadores conversacionales- enfocadores de alteridad: Mire Marcadores conversacionales-metadiscursivo conversacional: eh CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS 52 2

4 INTRODUCCIÓN En Colombia, los estudios sobre sociolingüística y dialectología cobraron fuerza a mediados del siglo pasado y se han mantenido hasta el día de hoy. Estos estudios tienen importancia actualmente debido a que, entre más indagaciones lingüísticas se realizan, más elementos se encuentran que aportan en la transformación de la lengua española en el país. La sociedad, por ejemplo, determina pautas de actuación, que sin lugar a duda influyen en el uso de la lengua, lo mismo sucede con la ubicación geográfica que también determina ciertos usos de la lengua. Variedades en el léxico, en la morfología, en la gramática, entre otras, son la consecuencias de las anteriores influencias que a la vez que modifican la lengua estándar 1, son la fuente de información y muestran la variabilidad que tiene la lengua en Colombia. Todas las regiones colombianas presentan muchísima información lingüística, sociolingüística y dialectológica, por ejemplo, la región andina es fuente información, que por años lingüistas y filólogos han recolectado. Cundinamarca es una zona rica en variedad social, cultural, económica y geográfica; ya que es una zona céntrica donde confluyen personas de varias ciudades del territorio, gracias a 1 La existencia de una lengua estándar o ideal es un concepto de base o teórico para encontrar las distintas diferencias y compararlo con los patrones establecidos por los cánones idiomáticos, la existencia de un español ideal es utópica. 3

5 estos factores externos es una región que muestra gran variedad lingüística. No sólo en su capital sino en los demás municipios, es también un departamento con una amplia variedad lingüística, ya que aparte de los factores socioeconómicos y culturales, limita con departamentos de características dialectológicas diferentes. Dentro de los estudios lingüísticos realizados en el país, se pueden mencionar los realizados sobre los marcadores discursivos, pues, estos son una parte indispensable del discurso. Los marcadores del discurso le dan orden y coherencia a la locución, además de su funcionalidad son parte de la lengua española y parte importante del habla de los usuarios de esta lengua, todos los hablantes del español usan los marcadores discursivos sin distinción social o geográfica,- tal vez de una manera consciente o inconsciente- utilizándolos como palabras enlace entre frases, oraciones, párrafos, entre otras. Para observar el uso de marcadores del discurso, simplemente se puede escuchar una conversación de alguien cercano o escuchar la ponencia de alguna persona en la televisión o en la radio. La lingüística y sus herramientas, más allá de evidenciar la existencia de los marcadores del discurso, contribuye a mostrar algunas características que determinan su uso. Cundinamarca, departamento donde se encuentra la capital del país, por ejemplo, tiene diferentes tipos de hablantes que por sus condiciones socioeconómicas y geográficas usan determinados tipos de marcadores del discurso. De igual manera sucede en los municipios de Carmen de Carupa y Villa de San Diego Ubaté, en Cundinamarca, ya que estos poseen características socioeconómicas y geográficas especificas que influyen en el uso de los marcadores del discurso. 4

6 JUSTIFICACIÓN En la comunicación hacemos uso de ciertas unidades lingüísticas que son correlato de la conversación, la orientan, la estructuran, la clarifican; estas unidades que por las propiedades gramaticales que aportan a la lengua se denominan marcadores del discurso, no solo deben ser vistas como unidades gramaticales, también se les debe ver como unidades semántico-pragmáticas; ya que son un medio de la lengua para facilitar la articulación entre lo que se dijo y el contexto. Los trabajos lingüísticos sobre marcadores discursivos, cobran importancia, porque se han asociado a otras disciplinas, demostrando más allá de la existencia de estos, que las características externas al hablante intervienen en la selección de los marcadores y determinan su uso dentro del discurso. Diferentes zonas del mundo y del país se han prestado para hacer trabajos de esta índole, Cundinamarca, es una de las regiones donde se ha realizado trabajos sobre marcadores del discurso; la importancia de esta zona se debe a su variedad social, económica y geográfica, que se refleja a través de la variedad lingüística de sus habitantes. Carmen de Carupa y Villa de San Diego Ubaté, son dos municipios cundinamarqueses cercanos a Boyacá, con un nivel socioeconómico bajo-medio, con habitantes arraigados a sus tierras, por tanto son hablantes indicados para hacer un trabajo sobre el uso de marcadores discursivos; ya que, en esta zona no 5

7 se han realizado trabajos de esta índole, los habitantes de estos municipios poseen unas características socioeconómicas y geográficas reveladas en su habla y son informantes donde se encontrarán posibles usos continuos de marcadores tales como: estructuradores de la información, conectores y operadores argumentativos, entre otros. El propósito de un trabajo como este es determinar los usos más comunes, su función en el discurso y ver cómo esto, relacionado con factores externos como lo socioeconómico y geográfico, influye en la selección por parte de los usuarios de determinados marcadores. Para ello, lo más adecuado es la realización de entrevistas que se construyan más a modo de conversación, debido a que en este intercambio se reflejan los usos y funciones que el hablante le da a los marcadores del discurso. 6

8 CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO 1.1 SOCIOLINGÜÍSTICA Como bien es sabido la sociolingüística es una disciplina que estudia la relación entre la lengua y la sociedad. Esta disciplina es primordial en este estudio, ya que es la que tiene en cuenta variables sociales, de género, edad, modo de vida, entre otras. La preocupación central de la sociolingüística es identificar procesos de cambio lingüístico en marcha y establecer cual es el influjo social de ciertos usos lingüísticos. Se define como: la interacción de dos aspectos de la conducta humana: el uso del lenguaje y la organización social de la conducta lingüística (FISHMAN, 1979, pág. 23). Para Fishman la sociolingüística se ocupa del total de temas relacionados con la organización social del comportamiento lingüístico, aquí se incluyen no sólo los usos lingüísticos sino también las actitudes lingüísticas y comportamiento hacia la lengua y hacia sus usuarios. La sociolingüística en resumen es el estudio de las características de las variedades de lengua, las de sus funciones y las de sus hablantes en la medida que estas tres se interrelacionan, cambian y modifican mutua y constantemente en y entre las comunidades lingüísticas (FISHMAN, 1979, pág. 39). 7

9 La variedad, por ejemplo, es una designación no valorativa, es decir, cuándo y por qué se considera cierta variedad como lengua, y cuándo y por qué se considera algo distinto (FISHMAN, 1979, pág. 47). Complementando, las variedades lingüísticas que inicial y básicamente representan orígenes geográfico divergentes, se conocen con el nombre de dialecto. (FISHMAN, 1979, pág. 48) La sociolingüística, por su lado, centra sus esfuerzos en variedades lingüísticas generadas por influjos sociales, tales como: nivel educativo, los ingresos, el sitio de residencia, el tipo de vivienda, la ocupación, entre otros. 1.2 DIALECTOLOGÍA La dialectología aparece como la necesidad de explicarse porque existen las barreras lingüísticas en cuanto a parámetros geográficos y cuáles son sus características. El trabajo más grande sobre este tema en Colombia lo realizó el distinguido investigador José Joaquín Montes, que durante toda su vida realizó trabajos referentes a la dialectología en este país. Otro de los aportes valiosos a estos estudios es el proporcionado por el Atlas Lingüístico Etnográfico de Colombia (ALEC), que durante aproximadamente 25 años realizó una recolección lexical valiosa. La dialectología se dedica a estudiar los distintos dialectos presentes en una lengua, los dialectos son las diferentes formas de la lengua estrechamente correlacionadas con la región donde se originan. No es de dudar que la zona 8

10 donde se realizará este trabajo estén presentes varios dialectos pues es una zona limítrofe entre dos departamentos, y es una zona sometida a los influjos geográficos y sociales que seguramente harán que la lengua varié. 1.3 MARCADORES DISCURSIVOS Los hablantes de español y otras lenguas utilizan ciertas unidades lingüísticas - palabras enlace- para darle una orientación, sentido, jerarquía, coherencia y cohesión a su discurso. Estas unidades lingüísticas son denominadas marcadores discursivos, estas unidades contribuyen en el discurso al procesamiento de lo que se comunica, su significado se podría determinar como ilocutivo más que conceptual. Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oral, son pues elementos marginales y poseen un elemento coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación (PORTOLÉS J. M., 1999, pág. 4057). Isabel Alamar menciona que los marcadores discursivos son una serie heterogénea de elementos conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas que actúan en el texto como engarce entre las diferentes ideas, incisos, frases y 9

11 párrafos, mostrándonos o haciéndonos ver las diferentes conexiones y relaciones que existen entre las diferentes partes del discurso (ALAMAR). Portolés y Martín, determinan ciertas propiedades gramaticales de los marcadores del discurso entre ellas están: GRAMATICALIZACIÓN DE LOS MARCADORES. Como ellos dicen son unidades invariables, son distinguibles de los marcadores de los sintagmas, ya que estos conservan las capacidades de flexión y combinación de sus miembros, así por ejemplo: (1) a. Lucía está lesionada y, por consiguiente, no puede formar parte del equipo. b. Lucía está lesionada y, por este motivo, no puede formar parte del equipo. Por consiguiente adverbio-, es un marcador discursivo, mientras por este motivo no lo es, ya que se puede flexionar sacando su forma plural -por estos motivos- y puede recibir especificadores y complementos. Hay que tener en cuenta que los marcadores discursivos pueden ser homónimos de otras palabras o construcciones un ejemplo de estos pueden ser: 10

12 (2) a. Lo haré bien. (Complemento indirecto) / Bien, lo haré. (Marcador discursivo) b. Quiero una hamburguesa con todo. (Complemento del nombre) / Con todo (y con eso), quiero una hamburguesa. (Marcador discursivo) 2 Al referirse a la gramaticalización los autores mencionan que los marcadores del discurso son procedentes de una evolución de una serie de sintagmas, que perdieron sus posibilidades de flexión y combinación y por otro lado, han abandonado su significado conceptual y se especializan en otro procesamiento. Por otra parte, no todos los marcadores discursivos están igualmente gramaticalizados, por ejemplo, el marcador conversacional mira admite la variación de persona y número (mire, mirá, miren, mirad) (LANCHEROS, 2008) Posiciones sintácticas Los marcadores discursivos tienen una mayor movilidad a diferencia de las conjunciones que preceden al sintagma que introducen. A manera de complemento Lancheros menciona que hay conjunciones como, pero y aunque que son marcadores discursivos. (3) a. Juan estaba cansado. No obstante, continuó su camino. b. Juan estaba cansado. Continuó, no obstante, su camino. 2 Los ejemplos aquí tomados son los dados por José Portolés y María Antonia Martín, además algunas de las explicaciones son tomadas de la guía sobre marcadores discursivos de Hugo Lancheros proporcionada para la clase de textolingüística. 11

13 c. Juan estaba cansado. Continuó su camino, no obstante La movilidad tiene sus restricciones, ya que un marcador no se puede situar entre el núcleo y sus adyacentes específicos. (4) a. Los tejados de pizarra son especialmente adecuados para los climas lluviosos. b. Los, en cambio, de adobe resultan más oportunos para los cálidos. (Agramatical) También existen ciertos marcadores que habitualmente están en la parte inicial de su miembro discursivo, ese es el caso de a propósito, a saber, ahora bien, así las cosas, de ahí, es decir, es más, esto es, pues cuando es comentador- y pues bien Marcas de entonación Estos marcadores se encuentran limitados como incisos por la entonación. En una pronunciación esmerada, se percibe una pausa posterior la marcador, y a veces, también una anterior (PORTOLÉS J. M., 1999, pág. 4064) (5) a. Haré bien (complemento circunstancial) el trabajo b. Bien (marcador discursivo), haré el trabajo. 12

14 En el primer ejemplo, no se puede decir que sea un marcador del discurso, debido a que no se encuentra limitado por una entonación, mientras que el segundo ejemplo sí es un marcador. En la forma escrita la entonación de los marcadores del discurso, se expresa ubicándolos en medio de comas, aunque en algunos casos esto no suceda. (6) a. Me encontré pues en una situación terrible sin poder fumar y en consecuencia escribir [ ]. [J. R.Ribeyro, Cuentos, 9] Modificadores y complementos. Los marcadores del discurso carecen de la posibilidad de recibir especificadores y adyacentes complementarios, de todas formas hay excepciones como en los casos de: además, encima y aparte. (7) a. Además de ser muy simpático, cocina muy bien Coordinación. Los marcadores discursivos no se coordinan entre sí, pero se pueden coordinar con sintagmas que se sitúan en inciso en el caso de ser adverbios marcadores y carecen de esta unidad si se trata de unidades interjectivas (PORTOLÉS J. M., 1999, pág. 4066). 13

15 (8) a. La cultura es además, y sobre todo, actualidad. [E. Lledós, Días y libros, 92] b. Un universo y unos adentros que, sin embargo y como no podía ser menos, tuvieron aquí, en esta Ávila, su manantial y su nacimiento. [J. Jiménez Lozano, Ávila, 98] Negación Los marcadores del discurso no pueden ser negados. (9) a. No vino, pues, Juan a la fiesta, sino Antonio. b. No vino, pues, Juan a la fiesta, sino por tanto. (agramatical) Foco Cuando se encuentran en una relación sintagmática, los marcadores del discurso tienen una relación sintáctica con la totalidad del sintagma, y, en caso de ser este una oración, se puede comprobar que no dependen sintácticamente del verbo que constituye su núcleo (PORTOLÉS J. M., 1999, pág. 4067). (10) a. Antonio renunciaría al premio por una razón de peso, pero, por este motivo, no. b. Antonio renunciaría al premio por una razón de peso, pero, por consiguiente, no. (agramatical) 14

16 Por este motivo tiene una función intraoracional, dado que permite la elisión del resto de la oración, el marcador por consiguiente no permite dicha elisión Perífrasis de relativo (estructuras ecuacionales) Los marcadores discursivos no se pueden destacar por medio de las perífrasis de relativo por el hecho de no ser unidades integradas a la oración: (11) a. Fue por este motivo por el que Antonio renunció al premio. b. Fue por consiguiente por lo que Antonio renunció al premio Otras dependencias sintácticas Las relaciones de los marcadores no son iguales respecto al miembro discursivo que los sigue; En el siguiente caso, el marcador bueno tiene una independencia mayor al marcador sin embargo, ya que bueno puede ser enunciado por sí solo, mientras que sin embrago no. (12) a. Bueno, peor sería tener joroba o una enfermedad molesta. b. Sin embargo, peor sería tener joroba o una enfermedad molesta Autonomía Frente a un turno de palabra los marcadores tienen autonomía porque no todos se comportan de la misma manera, algunos incluso pueden aparecer solos. (13) a. A: Vale. / Me alegro. 15

17 S: Bueno. A: Hala. / Hasta otro rato. S: Adiós Incidencia Los marcadores del discurso pueden situarse en miembros del discurso que constituyen categorías léxicas y sintagmáticas muy diversas- no sólo oraciones (PORTOLÉS J. M., 1999, pág. 4070). Así pues se encuentra con nombres, adjetivos, adverbios, sintagmas preposicionales, sintagmas verbales y con oraciones. (14) a. Ilusión, imaginación y en definitiva arte, son los componentes que la familia Aragón presenta en su esperado Circo del Arte [ABC, 17-x-1996, 137] Otras vinculaciones sintácticas Los marcadores - sólo algunos de ellos- pueden relacionar miembros discursivos incluso dentro de la misma oración. (15) a. Un pórtico tan pobre nos da paso, sin embargo, al apasionado vaivén de los colores. [J. A. Marina, Ética para náufragos, 234] 16

18 Conjunciones y adverbios Con algunos marcadores es frecuente que el miembro del discurso que preceden esté introducido por la conjunción que. De este hecho se podría concluir equivocadamente que combinaciones del tipo además que, o sea que, es decir que, por cierto que, etc. Son conjunciones. Existen pruebas, sin embargo, de lo contrario (PORTOLÉS J. M., 1999, pág. 4070). Es común realizar una pausa entre el marcador y la conjunción, por ejemplo: es decir, que. El fenómeno anterior, no se presenta con las conjunciones, por ejemplo: ya que, porque, para que, etc. Portolés y María Antonia Martín, mencionan que los marcadores se conmutan semántica, entre ellos se han estudiado los que poseen ciertos significados por su conexión; existen algunos marcadores que por su significado relacionan dos o más miembros del discurso y otros que sólo afectan a un miembro del discurso. Los que conectan dos o más miembros del discurso son los denominados estructuradores de la información, conectores y reformuladores y los que afectan a un solo miembro del discurso se les denominan operadores. Otros son los marcadores que se entienden por su capacidad argumentativa en el enunciado y otros por su estructura informativa. Por ejemplo: (16) a. Juan no viene, pues está cansado (conexión). b. Juan es inteligente y, además trabajador. Encontrará trabajo (argumentativa). 17

19 c. La solución es difícil. De una parte, el problema es complicado; de otra, casi no queda tiempo para resolverlo (estructura informativa) CLASIFICACIÓN DE LOS MARCADORES DEL DISCURSO. Esta clasificación que se encuentra en la Gramática Descriptiva de la Lengua Española, también se encuentra en el texto de Portolés Marcadores del Discurso y está basada en las funciones discursivas de estas unidades. CLASIFICACIÓN SUBCLASIFICACIÓN MARCADORES Comentadores Pues, pues bien, así las cosas, dicho esto o dicho eso. Ordenadores En primer lugar / en segundo / / por una ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACION: señalan la organización informativa del discurso parte / por otra parte, de un lado / de otro lado, asimismo, por lo demás, después, luego, en fin, finalmente, por un lado/ por el otro. Digresores Por cierto, a todo esto, a propósito, dicho sea. 18

20 Conectores aditivos Además, encima, aparte, por añadidura, incluso e inclusive, es más. CONECTORES: conectan semántica y Conectores Consecutivos Por tanto, en consecuencia, de ahí, pragmáticamente un entonces, pues, así pues, miembro del discurso con así. otro anterior Conectores En cambio, por el Contraargumentativos contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien, empero, ahora, eso sí. Reformuladores O sea, es decir, esto es, Explicativos a saber, en otras palabras, dicho de mejor REFORMULADORES: modo, en otros términos, Presentan al miembro del dicho de otra forma. discurso en que se encuentran como una Reformuladores de Mejor dicho, más bien, expresión más adecuada Rectificación digo... de lo que se pretendió decir con un miembro Reformuladores de En cualquier caso, en precedente. Distanciamiento todo caso, de todos 19

21 modos, de cualquier manera, de cualquier forma, de todas maneras, etc. Reformuladores Recapitulativos En suma, en conclusión, en definitiva, en fin, al fin y al cabo, total, después de todo. etc. Operadores de Refuerzo Argumentativo En realidad, de hecho, claro, desde luego, en el OPERADORES fondo, etc. ARGUMENTATIVOS Operadores de Por ejemplo, en concreto, Concreción en particular. MARCADORES CONVERSACIONALES De modalidad epistémica Claro, desde luego, por lo visto, en efecto, efectivamente, por supuesto, naturalmente, sin duda. De modalidad Deóntica Bueno, bien, vale, etc. 20

22 Enfocadores de la alteridad Metadiscursivos Hombre, mira/mire, oye, bueno, vamos, oye/oiga Bueno, eh, este, ya, bien conversacionales Tabla 1. Clasificación de los marcadores discursivos. 21

23 CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO 2.1 CONTEXTO Un papel primordial en la investigación es el sitio donde se realizará esta, ya que después de tener el problema de estudio y el objeto de investigación, es importante escoger un lugar donde el fenómeno a observar se pueda dar, comprobar el acceso a la zona, ubicar el grupo de personas informantes y otros factores externos influyentes en la investigación. Cundinamarca es un departamento donde se realizan variados tipos de investigaciones lingüísticas, desde carácter fonético hasta de sociolingüísticos. Los trabajos lingüísticos realizados por estudiantes, docentes e investigadores, han tenido su epicentro en la capital del país, Bogotá; y ya se convierte en una zona sobreexplotada en estos aspectos. Un trabajo sobre el uso de los marcadores discursivos, no es un trabajo muy innovador temáticamente, pero en zonas ajenas a Bogotá, por ejemplo, las zonas cundinamarquesas muy aledañas a Boyacá, esta indagación cobra interés; ya que, el fenómeno de uso de los marcadores discursivos no ha sido estudiado y los trabajos lingüísticos han sido de otra índole, como la lexical. 22

24 Cundinamarca es el departamento centro de Colombia, allí se ubica su capital, y a los alrededores está limitado por Meta al oriente, Antioquia, Tolima y Caldas al occidente, Tolima al sur y al Nororiente por Boyacá; este departamento está dividido en 16 Provincias que son: Ríonegro, Distrito capital, Soacha, Alto Magdalena, Magdalena centro, Bajo Magdalena, Sumapaz, Tequendama, Gualiva, Sabana centro, Sabana Occidente, Guavio, Medina, Oriente, Almeidas y el Valle de Ubaté. Fuente: Figura 1. Mapa de Cundinamarca. El presente trabajo se realiza en la zona de Ubaté, región aledaña a Boyacá, que presenta un influjo geográfico y social, que se evidencia en la variedad lingüística, observable en el uso de determinados marcadores del discurso. 23

25 El Valle de Ubaté, es una zona que cuenta con 10 municipios, que son: Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Simisaca, Susa, Sutatausa, Tausa y Ubaté. Su distribución poblacional es la siguiente 3 : MUNICIPIO POBLACIÓN Carmen de Carupa Cucunubá Fúquene Guachetá Lenguazaque Simisaca Susa Sutatausa Tausa Ubaté Total habitantes Tabla 2. Distribución de poblacional de Ubaté. 3 Los datos mostrados en la descripción del departamento de Cundinamarca son tomados de la pagina web de la gobernación de Cundinamarca, 24

26 PORCENTAJE POBLACIONAL DE VALLE DE UBATÉ Carmen de Carupaa 35% 8% 8% 5% Cucunubá Fúquene 11% Guachetá Lenguazaque 6% 4% 5% 9% 9% Simisaca Susa Sutatausa Tausa Ubaté Figura 2. Grafico de la distribución poblacional de Ubaté. La provincia de Ubaté cuenta con un elevado número poblacional y para realizar un trabajo sustancial sobre el uso de marcadores discursivos tomaría bastante tiempo y la colaboración de varias personas. Así que por facilidad de acceso a los informantes, básicamente se realiza la recolección de información en el municipio de Carmen de Carupa (veredas: Salitre, Nazaret, Charquira) y en el centro de Villa de San Diego Ubaté. Ubicación de las veredas en el mapa de Carmen de Carupa: 25

27 Tomado de: Figura 3. Mapa de Carmen de Carupa 2.2 METODOLOGÍA Dentro de la metodología de trabajo se selecciona el análisis de contenido, ya que como su nombre lo indica es el proceso interpretativo de textos o discursos, basado en técnicas de medida, a veces cuantitativas, a veces cualitativas que tiene por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en las que se han producido aquellos textos o sobre las condiciones que pueden darse en su empleo posterior (Análisis de contenido). Lo que se pretende con este método es tomar un texto o un discurso y analizar sus partes internas, develando su contenido, su significado, su sentido para dar 26

28 una nueva interpretación, un nuevo conocimiento. Este tipo de metodología permite realizar un análisis descriptivo del evento comunicativo desde la lingüística y los influjos sociales que se dan en este. En investigación, es fundamental la encuesta y la entrevista. La encuesta que se empleada en el presente trabajo es la encuesta no estructurada donde se buscan respuestas libres de parte de los entrevistados, además de sus datos e información verídica. Con este tipo de encuesta se busca que los informantes nos proporcionen un texto bastante extenso donde se puedan hallar marcadores discursivos, para analizar posteriormente. El formato de la encuesta que se realizó en primera instancia fue el siguiente: Encuesta nº: Grabación nº: Lugar: Nombre: Edad: Nivel de Primaria Sexo: M escolaridad: Secundaria F Otro Tc Tcn Pro Post Tiempo de residencia Estado civil Cas Sol Vid Sep Otr en el lugar: Ingresos mensuales en su hogar: 1-2 smmlv o más Lugar de origen: 27

29 Cuántos días a la semana es el mercado? Visita frecuentemente el mercado? Qué tipo de productos compra? Qué tipo de productos se consiguen aquí? Qué productos me recomendaría llevar? Le parece muy congestionado/desocupado el mercado? Conoce bastantes/ pocas personas aquí? Con quién viene al mercado? Figura 4. Formato de encuesta. Este formato hacía que las respuestas fueran muy cerradas por un lado y por otro lado las personas entrevistadas se avergonzaron al saber que iban a ser grabadas y no permitieron este acto. Por estas razones, se aplica la encuesta sólo para conocer la información socio demográfica y se realiza una entrevista libre. Las entrevistas se realizan a familiares y amigos del contacto en la zona, ya que son personas que no se oponen a ser grabadas. Los temas son libres, como: anécdotas personales, trabajo (cultivo de papa), historias de guacas y conversaciones familiares. El resumen de los datos sociodemograficos de los entrevistados es el siguiente: 28

30 Nº de Lugar de Lugar de edad sexo Nivel de Estado Tiempo de ingresos partici- aplicación procedencia escolaridad civil residencia pantes en el lugar 2 Centro de Cucunubá 62 m 5º Primaria Otro Ubaté Villa de San Diego Ubaté 39 m Técnico Casado Centro de Carmen de 46 m 7º Otro Ubaté Carupa Secundaria 2 Carmen de Carupa 1 Vereda Nazaret 2 Vereda Nazaret 1 Vereda el Salitre 2 Vereda el Salitre Carmen de Carupa Carmen de Carupa Carmen De Carupa Carmen de Carupa Carmen de Carupa Carmen de Carupa Carmen de Carupa 32 m 5º Primaria Casado m 5º Primaria Otro m 3ª Primaria Casado m 3º Primaria Otro f 3ºPrimaria Otro m 5º Primaria Otro m 3º Primaria Casado 70 5 Sutatausa 62 f 5º Primaria Casado 46 1 Vereda Charquira 1 Vereda Charquira Carmen de Carupa Carmen de Carupa 65 f 3º Primaria Viuda f 5º Primaria Casado 63 5 Tabla 3. Datos sociodemograficos. 29

31 LUGAR DE PROCEDENCIA 8% 8% 8% Villa de San Diego Ubaté Sutatausa 76% Cucunubá Carmen de Carupa Figura 5. Lugar de procedencia. La mayoría de los entrevistadoss son del municipio de Carmen de Carupa, debido a que este es el lugar donde se realizan la totalidad de entrevistas. RANGO DE EDAD 39% 15% 32% 14% años años años años Figura 6. Rango de edad. El rango de edad es variable, predomina los adultos jóvenes (30-40 años) y los adultos mayores (61-70 años). Estos dos grandes grupos son: a) adultos jóvenes: familiares (primos) y recolectores de papa (trabajadores); y b) adultos mayores: familiares (tíos) y amistades de los padres, de mi contacto. 30

32 NIVEL DE ESCOLARIDAD 39% 15% 46% 5º de primaria 3º De primeria Otro Figura 7. Nivel de escolaridad. Los entrevistados se dedican al trabajo de la tierra y la explotación ganadera, restándole importancia a la preparación académica, incluso en la mayoría de casos solamente culminando los estudios de básica primaria o en otros casos sólo la mitad de este ciclo. Otro factor que posiblemente influye en el bajo nivel de escolaridad es el económico, ya que, muchos se dedican a trabajar desde jóvenes por no tener recursos financieros en suficientes su hogar. TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL LUGAR 8% 10 años y menos 38% 23% Entre 11 y 20 años Entre 21 y 30 años 31% Entre 31 y 40 más de 40 años Figura 8. Tiempo de residencia en el lugar. 31

33 Los entrevistados viven en la región desde su nacimiento o durante mucho tiempo (92%), factor favorable en la investigación, porque no cuentan con influjo de otras zonas ajenas a esta. INGRESOS MENSUALES 36% 18% 46% Entre 1-2 Smmlv Entre 3-4 Smmlv 5 o más Smmlv Figura 9. Ingresos mensuales. Los entrevistados tienen ingresos por debajo o iguales a los 4 salarios mínimos (72 % de la población), debido a que algunos de ellos son empleados de los sembradores de papa o tienen terrenos muy pequeños donde la producción papera y lechera no es abundante. El resto de la población (12%) son dueños de grandes terrenos paperos o poseen un negocio propio. Unido lo anterior a los demás factores se determina que la mayoría de informantes son de un estrato socioeconómico bajo y que poseen un sedentarismo geográfico. 32

34 CAPÍTULO III. ANÁLISIS El presente trabajo recolecta entrevistas libres de amigos y familiares de mi contacto en la zona. Las historias que aquí se cuentan no tienen ningún tema en específico y no tienen ningún tipo de orientación por parte del entrevistador, más bien, las grabaciones son producto de las conversaciones que se entablan entre dichos sujetos. Las entrevistas aportan un discurso extenso donde se realiza un análisis minucioso de los marcadores discursivos. (Las entrevistas están completas en los anexos.) Marcadores del discurso encontrados: 3.1 ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN ESTRUCTURADOR DE LA INFORMACIÓN- COMENTADOR: PUES Los estructuradores de la información son los marcadores del discurso que permiten, regular la organización informativa de los discursos. Según Portolés esto es, la creación de tópicos y comentarios (PORTOLÉS J., 1998, pág. 137). 33

35 Los comentadores presentan el miembro discursivo que introducen como un nuevo comentario, distinguiendo este nuevo comentario del discurso previo. El uso de este marcador se ve presente en los siguientes casos: En la entrevista número 4, informante 6 (línea 138) [ entonces yo por ejemplo, llame, por ejemplo aquí a la señora de la tienda póngale la firma. Pues si, pues si. Y Lucas que hace por allá en Carupa?...]. El marcador comentador pues, es usado por el hablante para introducir un nuevo comentario completamente ajeno al discurso precedente, además de cambiar la información suministrada. El informante comenta sobre la llegada de un hombre extraño al lugar e introduce un nuevo comentario, una nueva charla, preguntando a cerca de una mascota. Más claramente se puede observar el uso de este marcador en la entrevista 9, informante 13 [Toos lo grandes paperos, toa la gente más rica se lleva, toos los grandes paperos. Pues mire mi cipote maíz y no grana todavía] (línea 28).Aquí se refleja claramente el pues comentador, ya que el informante estaba comentando a cerca de lo difícil que es sembrar, ya que las ganancias las tienen otros e introduce un nuevo comentario completamente diferente usando este marcador del discurso. De igual manera, el pues comentador, es usado en la entrevista número 6, informante 9 (línea 25). 34

36 3.1.2 ESTRUCTURADOR DE LA INFORMACIÓN ORDENADOR: DESPUÉS Y LUEGO. Los ordenadores- Estructuradores de la información, según José Portolés tienen dos funciones primordiales: primero indican el lugar el lugar que ocupa un miembro del discurso en una secuencia ordenada por partes; y segundo presentan el conjunto de esta secuencia como un único y cada parte como un subcomentario. (PORTOLÉS J., 1998, pág. 138). Después y Luego, son dos marcadores de continuidad, o sea indican que el miembro que están acompañando hace parte de una serie, donde este miembro no es el elemento inicial. Después y luego, son dos marcadores que usan los entrevistados, para darle continuidad a una serie de eventos enunciados; por ejemplo, en la entrevista número 3, informante 4: [si ese día estaba tomando como duro, estaba con, me jui con el este Alonso, Alonso y otro el Leiva Me jui po allá, ya después me llamo y yo le dije ya me voy ] (línea 06). El informante esta contando las actividades que realizó determinado día; a esa secuencia de sucesos le da una continuidad con el marcador ordenador después, aquí el informante ordena su discurso en una serie de acontecimientos temporales: a) estaba tomando, b) me fui con X personas y, c) me llamo alguien y me voy. Este uso también es igual con el ordenador luego; en la entrevista número 4, informante 6, usa este ordenador, en la línea 27:[...misa solemne a las nueve de la mañana en el templo, a las once presentación de las reinas y desfile de carrozas, de la carroza con las reinas, y por ahí a las dos de la tarde presentación 35

37 de la reina ahí en la plaza de toros, la presentación de la reina y luego bien, también con sus propios trabajadores contratados por la alcaldía municipal a jugar el gran prix], el hablante cuenta de una forma ordenada temporalmente las actividades que se realizarán en la feria. El ordenador luego, al igual que el entonces, indica que ese miembro del discurso al que acompaña hace parte de una serie. Estos uso se da, en la entrevista número 3, informante 4 (línea 269); y en el informante 12, entrevista número 8, línea CONECTORES CONECTOR- CONECTOR CONSECUTIVO: PUES Los conectores vinculan semántica y pragmáticamente un miembro del discurso con uno anterior. el conector consecutivo, presenta el miembro del discurso en el que se encuentra como una consecuencia de un miembro anterior. (PORTOLÉS J., 1998, pág. 140). En la entrevista número 3, el informante 4 hace uso de este marcador del discurso conector consecutivo: [Claro, era un fusible. Vaya y dele chancleta, nada, nada; a esa mierda no le pasa gasolina, no pues destapemos el carburador ] (línea 304). Aquí el informante 3, esta comentado a cerca de un arreglo mecánico y las acciones que emprendió para solucionar este problema; el conector consecutivo pues presenta la consecuencia del no paso de la gasolina (miembro discursivo anterior) destapar el carburador (miembro consecuente). Además él mismo continua [claro el taco de tierra, una basura ahí completa y no le inyectaba la gasolina, pues préndale a ver que tal quedó ], mostrando que 36

38 después de remover la mugre, pasaría la gasolina y como consecuencia se podía prender el carro de nuevo, usa para conectar el miembro consecuente con el anterior el marcador del discurso pues. El uso de este marcador del discurso, se repite en la entrevista número 1, informante 1, línea 22; en esta misma entrevista, informante 2, línea 54. En la entrevista 2, informante 3 (líneas 05, 14, 16 y 30); en la entrevista 3, informante 4 (líneas 68, 145, 156, 242, 243, 335, 348, 350 y 377): en la entrevista 4, informante 6, línea 134. En el informante 7, entrevista 5, líneas 06, 26, 44 y 87; informante 9, entrevista 6 (línea 04 y 34); entrevista 7, informantes 10 y 11(líneas10, 47 y 64) y en la entrevista 9, informante 13, en las líneas156, 164 y CONECTOR CONECTOR CONSECUTIVO: ENTONCES El marcador del discurso entonces posee las mismas funciones del marcador anterior pues, sin embrago este se encuentra menos gramaticalizado. Por ejemplo, el informante 2, en la entrevista número 1, hace uso de este marcador [ pero ahí tirados en un corredor, no les tienen bebederos al ganado entonces a la gente le da pereza traer sus animales].en el miembro del discurso que se encuentra entonces se muestra como una consecuencia del miembro discursivo precedente. Los informantes usan este marcador más veces: entrevista 2, informante 3, líneas 05, 25, 33 y 34; informante 4, entrevista número 3 (líneas59, 181, 256, 362 y 373); informante 6, entrevista número 4 (líneas 29, 105, 115, 131, 132 y 164); Entrevista 5, informante 7 y 8, líneas 03, 04 y 114. Informante 9, 37

39 entrevista número 6, líneas 37, 45, 46 y 55; y la informante 13, entrevistas número 9, en las líneas 51, 140, 167 y CONECTOR- CONECTOR CONTRAARGUMENTATIVO: AHORA Los conectores contraargumentativos vinculan dos miembros del discurso, de tal modo que el segundo se presenta como supresor o atenuador del alguna conclusión que se pudiera obtener del primero (PORTOLÉS J., 1998, pág. 140). Por su lado el marcador ahora, introduce conclusiones contrarias a las que se pueden esperar del primer miembro, este es el caso del informante 10, entrevista número 7: [ yo cuando tenía la tienda tal vez nadie llegaba, porque fue quitarla y ahora todo el mundo pregunta qué pasó con la tienda ] (línea 63). Aquí el informante comenta que su tienda no era exitosa y que nadie llegaba a esta, con el conector ahora introduce una conclusión que no se esperaba, relacionada con que a su tienda nadie iba CONECTOR- CONECTOR CONTRAARGUMENTATIVO: ESO SÍ Este marcador del discurso posee como función mostrar un miembro del discurso atenuador de la fuerza argumentativa del miembro precedente. En la entrevista número 9 la informante 13, usa este marcador del discurso [está fumigando po ahí unas papitas que hay, y viendo los animales también. Eso sí pa libros too lo que hay, llega] (línea 04), el primer miembro presenta las labores de 38

40 una persona X, mientras el segundo menciona que todos los dineros se destinan para libros, o sea esa persona destina todos su dinero para comprar libros, dinero que recoge trabajando en el campo, por tanto, ese segundo miembro atenúa la fuerza argumentativa del primero. La misma informante usa de nuevo este marcador, en la línea 83 [yo aquí tengo una gata pero solo llega a comer y mata, eso si sabe todas las mañanas, por las mañanas cuando yo me levanto a hacer el desayuno], el miembro introducido por el marcador atenúa la fuerza del miembro anterior, así el poseer una gata tiene menos fuerza argumentativa que el resto del discurso. 3.3 REFORMULADORES REFORMULADOR- REFORMULADOR EXPLICATIVO: O SEA Los Reformuladores, según Portolés presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como una nueva formulación, de lo que se pretendía decir con el miembro anterior. Esa reformulación que introduce el marcador o sea, aclara o explica lo que se quiso decir con otro miembro anterior que pudo ser incomprensible. En la entrevista 3, el informante 4 dice: [El man llegaba, o sea nosotros no le abríamos, cuando llegaba el carro de la basura él llegaba] (línea 261), aquí usa el marcador explicativo o sea, para aclarar que ellos como celadores del lugar no abrían la puerta. De la misma manera el informante 9, en la entrevista 6 usa el marcador: [Él si de pronto les da buena información, y él si inclusive, o sea, es un guaquero de los que han sacado tesoros ] (línea 13, 39

41 además de usarlo en las líneas 15,16, 62 y 33). Aquí explica o aclara que el no puede brindar una información muy pertinente a cerca de las guacas, pero que otra persona sí, porque se dedica a este oficio. El informante 4, en la entrevista número 3, usa este marcador en las líneas 156, 163, 348 y 356; el informante 6, en la entrevista número 4, lo usa en la línea 01 y 93. El informante 7, en la entrevista 5, lo usa en las líneas 08 y REFORMULADOR- REFORMULADOR EXPLICATIVO: ESO ES Este marcador del discurso posee las mismas funciones del anterior marcador o sea. En la entrevista número 6, el informante 9 lo usa en la línea 67, [Hay un embrujo, una energía que deja esa riqueza que dejaron los indios, de pronto como tiene su rezo y eso es que da miedo, sale] el informante aclara que esas energías que dejaban los indios producen miedo. También la informante 13 lo usa en su entrevista: [Usted cree que ponen por ejemplo, la hija entre la espada y la pared entre el papá y el hijo eso es algo duro]. Aquí el informante explica con la introducción del marcador del discurso eso es la difícil situación de una joven REFORMULADOR REFORMULADOR RECTIFICATIVO: MEJOR DICHO Los Reformuladores rectificativos, sustituyen un primer miembro, que presentan como una formulación incorrecta por otra que la corrige, o al menos la mejora (PORTOLÉS J., 1998, pág. 142). En la línea 234 de la entrevista número 3, el 40

42 informante 4 usa este marcador: [ cuanto se esta ganado, se esta ganado el doble mano. Es que Bogotá es una plaza, mejor dicho el que se queje de Bogotá es que no conoce el mundo]. Aquí el informante rectifica o mejora el miembro del discurso anterior (Bogotá es una plaza) con la inclusión de un nuevo miembro que aclara lo que para él no fue tan lucido. De igual manera, el informante 12 hace uso de este marcador en la línea 83, de la entrevista OPERADORES ARGUMENTATIVOS OPERADORES ARGUMENTATIVOS- OPERADORES DE CONCRECIÓN: POR EJEMPLO Son aquellos marcadores que por su significado condicionan las posibilidades discursivas del miembro del discurso en que se incluyen, o al que afectan (PORTOLÉS J., 1998, pág. 143). Los marcadores operadores de concreción, como su nombre lo indica, presentan a su miembro discursivo como una concreción o ejemplo de una generalización. El informante 13, en la línea 108, de la entrevista 9, usa este marcador [yo que casi el dulce poco poco, no soy amiga del dulce tanto. Yo por ejemplo, me gusta sí, comerme un tinto con dulce pero no tan demasiao de dulce], aquí el ejemplo de tomar un tinto no tan dulce es un ejemplo, una concreción que a este hablante no le gusta el dulce en grandes cantidades. Este marcador de concreción, lo usa el informante 6, en las líneas 132 y 136, en la entrevista 4; el informante 9, en la entrevista 6, en la línea 16 y lo usa de nuevo la informante 13 en las líneas 104, 162, 163 y

43 3.5 MARCADORES CONVERSACIONALES MARCADORES CONVERSACIONALES- DE MODALIDAD EPISTÉMICA: CLARO Son marcadores conversacionales, porque reafirman e intensifican la relación con entre los participantes de una conversación, ya que además de hacer más fuerte la interacción la dinamiza con respuestas aclaratorias. Este marcador es el que permite dar más tipos de estrategias discursivas y es muestra latente de una cortesía positiva. Prácticamente todos los informantes hacen uso de este marcador mostrando así, las posibilidades de tener una conversación más prolongada y una cortesía positiva con los entrevistadores. [Tres casas tenía el hombrecito y claro es que el cartón en ese tiempo, todavía, una renta muy verraca], el informante 4, en la línea 259, hace uso de este marcador conversacional, donde dinamiza la conversación y genera un tipo de interacción haciendo sentir a los demás participantes de este dialogo presentes. Este informante hace uso de este marcador en las líneas 120, 123, 242, 244, 303, 305 y 318. El informante 1, también lo usa en la línea 24; el informante 5, en las líneas 82 y 89, el informante 7 en la línea 43. El informante 11, en la línea 125 y por último el informante 13, en las líneas 168 y

44 3.5.2 MARCADORES CONVERSACIONALES- DE MODALIDAD DEÓNTICA: BUENO Bueno, señala que el hablante acepta lo que se deduce del miembro discursivo anterior. Así, por ejemplo [ Hace cuántos años está trabajando? Bueno, yo llevo aquí cuatro años no más], el informante 3, en la entrevista número 2 (línea 2) evidencia una estrategia de cooperación usando este marcador, además de mostrar una cortesía positiva. También hacen uso de este marcador de modalidad deóntica los informantes 3, en la línea 11 de la entrevista 2; el informante 6, de la entrevista 4, en las líneas 18 y 146; el informante 7 (líneas 07, 67 y 73); y el informante 13, en la línea 155 de la última entrevista MARCADORES CONVERSACIONALES- ENFOCADORES DE ALTERIDAD: MIRE La función del marcador del discurso enfocador de la alteridad mire, es la de llamar al atención por parte del hablante de su interlocutor, es una estrategia discursiva para darse cuenta que el otro participante del dialogo esta atento a lo que se dice. Su significado original - poner la vista en algún objeto- se ha perdido y se convierte en el remplazo de oye. El informante 4, en la línea 355 de la entrevista 3, usa este marcador: [asustan mire imagínese que había un man, un man tan miedoso ], aquí la intención es captar la atención de su interlocutor, de una manera amable y sin crear distanciamientos. Otros informantes usan esta estrategia conversacional para llamar la atención de su interlocutor, por ejemplo: 43

45 informante 6, línea 138 de la entrevista 4 e informante 13, línea 28 de la entrevista MARCADORES CONVERSACIONALES-METADISCURSIVO CONVERSACIONAL: EH La interjección Eh, se usa para mostrar al interlocutor su turno de la palabra, mientras se busca una palabra adecuada para proseguir, esto es que no sede su turno mientras no encuentra la palabra justa para proseguir. En las líneas 57 y 63 de la entrevista 5, el informante 7, evidencia el uso de este metadiscursivo conversacional [eh si, esa salió por allí] y [eh, nativa], respectivamente. De la misma manera su uso se presenta en el informante 3 (línea 38) y en el informante 4 (línea 342) 44

46 PORCENTAJE DE OCURRENCIAS DE LOS MARCADORES DEL DISCURSO Pues 2% Después y Luego 12% 7% 3% 25% Entonces Ahora Eso sí 7% 3% O sea Eso es 2% 12% 22% Mejor Dicho Por ejemplo Claro 2% 1% Bueno Mire 2% Eh Figura 10: Porcentaje de uso de los marcadores del discurso. En la anterior figura podemos observar los porcentajes de uso de determinados marcadores, esta medición se realiza contando el número de repeticiones del discurso de la totalidad de los hablantes, con esta medida se dice que dentro el uso de los Marcadores del discurso por los hablantes de Carmen de Carupa y Villa de San Diego Ubaté es el siguiente: 45

47 Ordenador Desde y Luego Estructuradores de la información Comentador Pues Consecutivo Pues y entonces Conectores Contraargumentativo Ahora y eso sí Explicativos Eso es y o sea MARCADORES DEL DISCURSO Reformuladores Rectificativo Mejor dicho Operadoresn argumentativos Concreción Por ejemplo Modalidad epistémica Claro Marcadores conversacionales Modalidad Deóntica Enfocador de la Alteridad Bueno Mire Metadiscursivos conversacionales Eh 46

48 CONCLUSIONES El presente trabajo es enriquecedor en el área aplicada de la lingüística, como lo es en la recolección de información en una comunidad diferente. La comunidad seleccionada era en la mayor parte del sitio donde se realiza la entrevista, además de llevar un tiempo considerable- casi toda la vida- de permanencia en el lugar. El nivel de escolaridad en la mayoría de los informantes es sólo de primaria; por otro lado, los ingresos en la mayoría no superan los dos salarios mínimos, reflejando todo esto que el estrato socioeconómico es bajo. La edad es la gran diferencia, a pesar que todos son adultos; se pueden diferenciar dos grande grupos entre adultos jóvenes menores de cuarenta años y adultos mayores de cincuenta y nueve años. A pesar de este contraste de edades el uso de los marcadores del discurso no se ve viciado por esta variable. Las similitudes sociodemográficas de los hablantes generaron un trabajo más homogéneo, pero sin salirse de los niveles comparativos. Los informantes que accedieron a ser entrevistados hacen usos muy similares de los marcadores, el uso continuo de pues en todas las entrevistas es muestra de ello, lo mismo que el uso de el marcador, Entonces, Mire y Claro. Que son los de mayores incidencias dentro del corpus analizado; con unos porcentajes de aparición del 25, 22, 12 y 12 porciento respectivamente. 47

49 En el corpus es notable el uso de marcadores del discurso típicos del nivel oral, como entonces, este, mire, eh, claro, pues, que cohesionan el discurso y construyen la propia dinámica interactiva de la conversación. También es evidente la buena disposición de los hablantes para entablar conversaciones y brindar información, ya que hacen uso de marcadores como: claro, mire, eh, entre otros En el corpus se recolecta información que consigna la mayoría de los marcadores del discurso clasificados por José Portolés y María Antonia Martín en la Gramática descriptiva de la lengua española ; los únicos que no tienen ocurrencia dentro del corpus son: los Estructuradores de la información- digresores, lo Conectores- aditivos, los Reformuladores de distanciamiento y recapitulativos; y los operadores argumentativos - de refuerzo argumentativo. La razón de la no aparición de estos marcadores no es conocida, puede deberse a que tal vez estos sean más propios de lo escrito o que la entrevista no fue lo suficientemente extensa para revelar su aparición. Por otro lado los demás marcadores clasificados por los autores son usados por parte de los informantes. Los marcadores que aparecen dentro del corpus son: después, luego, pues, entonces, ahora, eso si, eso es, o sea, mejor dicho, por ejemplo, claro, bueno, mire y eh. En conclusión se demuestra que los marcadores discursivos están presentes en todos los hablantes del español, y por lo tanto los hablantes de los municipios de Carmen de Carupa y Villa de San Diego Ubaté, hacen usos de estos. También se evidencia que los hablantes hacen uso de marcadores característicos de la 48

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119 Glosario Construcción sintáctica. Cualquier combinación de palabras que tiene sentido es una construcción sintáctica o gramatical. Estas construcciones tienen diferentes tamaños y complejidad; así, pueden

Más detalles

Temas de Reflexión en el

Temas de Reflexión en el Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

ÍNDICE Introducción 15 Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial 15 Objetivos de este manual 19 Breve bibliografía sobre la enseñanza de

ÍNDICE Introducción 15 Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial 15 Objetivos de este manual 19 Breve bibliografía sobre la enseñanza de Aspectos de gramática del español coloquial para profesores de español como L2 (2009) MARGARITA PORROCHE BALLESTEROS Arco Libros ÍNDICE Introducción 15 Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial

Más detalles

ÍNDICE PRIMER VOLUMEN

ÍNDICE PRIMER VOLUMEN ÍNDICE PRIMER VOLUMEN INTRODUCCIÓN XXIII 1. LA ORACIÓN 1. Las funciones de las palabras en la oración 1 1.1. El sujeto y el predicado I 1.1.1. La concordancia entre el sujeto y el verbo 3 1.2. El atributo

Más detalles

El texto. El texto: el enunciado

El texto. El texto: el enunciado El texto Unidad mayor de comunicación. Se cierra con un punto final. Conjunto de frases o enunciados. Unidad mínima de comunicación con sentido completo dentro de la situación. Lo componen palabras o secuencias

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

Los tipos de textos. Tomar apuntes

Los tipos de textos. Tomar apuntes Los tipos de textos. Tomar apuntes Unidad 2 Clasificación de los textos Tipos de Textos Canal Contexto o situación Estructura Intención Orales Coloquiales Dialogados Informan Escritos Formales Narrativos

Más detalles

LOS PRONOMBRES PERSONALES

LOS PRONOMBRES PERSONALES LOS ADJETIVOS Los adjetivos son palabras que expresan cualidades o estados de los sustantivos. Una característica de los adjetivos es que no van acompañados de artículos. GRADOS DEL ADJETIVO.- El grado

Más detalles

Bandas de calificación de las escalas

Bandas de calificación de las escalas ACREDITACIÓN DE EXAMINADORES DELE: NIVELES A1 Y A2 MÓDULO V: CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA DE EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORALES Unidad 2: Las escalas de calificación de los DELE 1. 2. Características de las escalas

Más detalles

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA PLAN: 2004-2 Formar profesionales de la lengua capaces de: comprender las características internas de las lenguas naturales y los fenómenos relacionados con su uso; saber diferenciar

Más detalles

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Recuperación de Lengua de 1º de ESO Recuperación de Lengua de 1º de ESO 1.- USO de la LENGUA: (Comprensión y expresión de TEXTOS) ( 5 PUNTOS) a) LEER con fluidez para facilitar la comprensión. b) Comprensión y elaboración de textos: Saber

Más detalles

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES Según sus propiedades morfológicas Invariables -preposición -conjunción -adverbio Variables -sustantivo -adjetivo -pronombre -verbo Según sus propiedades sintácticas

Más detalles

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 3º ESO L. CASTELLANA

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 3º ESO L. CASTELLANA Colegio La Concepción Curso 2011 / 2012 Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Nivel 3º ESO L. CASTELLANA Profesores José Gandía 3º ESO A- B -C apoyo Lina Insa 3º ESO A- B -C apoyo Mª Teresa

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR 2015 2016 APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO 1. Expresión oral y escrita correcta, adecuada a este nivel. 2. Lectura expresiva y comprensiva

Más detalles

Identificación y uso de las formas deícticas

Identificación y uso de las formas deícticas Identificación y uso de las formas deícticas Un enunciado es el resultado verbal de un hablante y un oyente. Este acto tiene significación cuando se envía claramente la información. Puede estar realizado

Más detalles

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM3 3º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 4. TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN Consiste

Más detalles

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español GUÍA DOCENTE 2016-2017 Sintaxis del español 1. Denominación de la asignatura: Sintaxis del español Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5384 2. Materia o módulo a la que pertenece la

Más detalles

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles. TEMARIO DE INGLÉS 1 1. Lenguaje y comunicación. Competencia comunicativa y competencia lingüística. Disciplinas que estudian los procesos de comunicación. 2. Diferencia entre adquisición y aprendizaje

Más detalles

Pragmática para hispanistas

Pragmática para hispanistas A 396686 Pragmática para hispanistas José Portóles EDITORIAL SÍNTESIS índice Signos y convenciones 13 Introducción 15 1. La pragmática 21 1.1. El nacimiento de la pragmática 21 1.2. El objeto de estudio

Más detalles

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR... 2 3.- BLOQUE II. COMUNICACIÓN

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES

MODALIDADES TEXTUALES 1. LA EXPOSICIÓN MODALIDADES TEXTUALES Definición: Es una explicación o desarrollo de un tema de un modo claro, ordenado y coherente. Finalidad: Consiste en la transmisión de una información de tipo diverso

Más detalles

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Bogotá, 4 de febrero de 01 DIANA MEJÍA Especialista Sénior, Políticas Públicas

Más detalles

De Cock, Barbara. Document type : Article de périodique (Journal article)

De Cock, Barbara. Document type : Article de périodique (Journal article) "[Compte rendu]reseña: María Ángeles Soler Arechalde (2012): La concordancia de número en español. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 278 pp." De Cock, Barbara Abstract Compte rendu de la

Más detalles

ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES

ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES Es importante distinguir el enunciado de la oración Enunciado: es una unidad de comunicación, o sea, una unidad pragmática. En tanto que unidad de comunicación,

Más detalles

Gramática del español: Sintaxis II

Gramática del español: Sintaxis II GUÍA DOCENTE 2013-2014 Gramática del español: Sintaxis II 1. Denominación de la asignatura: Gramática del español: Sintaxis II Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5389 2. Materia o

Más detalles

Pragmática para hispanistas

Pragmática para hispanistas Pragmática para hispanistas Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Pragmática para hispanistas José Portolés EDITORIAL SINTESIS Reservados todos

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. TEMARIO DE ALEMÁN 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. 2. Metodología de la enseñanza del alemán: enfoques, actividades y recursos.

Más detalles

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta Introducción se caracteriza por la presencia de varios verbos, a cada uno de los cuales les corresponde un sujeto y unos complementos. Un ejemplo de oración compuesta es: Llevé unos pasteles a clase y

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO EJERCICIO DE COMENTARIO DE TEXTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA LA CONVOCATORIA DE 2011 Tras la realización de las convocatorias

Más detalles

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español GUÍA DOCENTE 2016-2017 Análisis sintáctico de textos en español 1. Denominación de la asignatura: Análisis sintáctico de textos en español Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5389 2.

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Unidad 5 Morfosintaxis I:

Unidad 5 Morfosintaxis I: Unidad 5 Morfosintaxis I: Las categorías de la oración. El Sintagma. El Sintagma Nominal 0. Introducción En una unidad anterior ya estudiamos la palabra desde la perspectiva de su origen y de su estructura.

Más detalles

CURSOS DE RUMANO. Aproximación a la cultura y la civilización rumanas (miércoles, 17:30-19, aula 106; 25h; 1 ECTS)

CURSOS DE RUMANO. Aproximación a la cultura y la civilización rumanas (miércoles, 17:30-19, aula 106; 25h; 1 ECTS) FACULTAD DE FILOLOGÍA Vicedecanato de Movilidad Internacional y Política Lingüística CURSOS DE RUMANO Curso 2016-2017 1º cuatrimestre Básico I (martes y jueves, 17:30-19, aula 106; 40h; 1,6 ECTS) Básico

Más detalles

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español GUÍA DOCENTE 2015-2016 Sintaxis del español 1. Denominación de la asignatura: Sintaxis del español Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5384 2. Materia o módulo a la que pertenece la

Más detalles

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ AÑO LECTIVO: 2014 PROGRAMA ANUAL OBJETIVOS GENERALES: 1. INTERPRETAR distintos

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos UNIDADES DE LA SINTAXIS Sintagmas o Grupos sintácticos BIBLIOGRAFÍA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa. Argentina. DI TULIO, A., MALCUORI, M. (2012) Gramática

Más detalles

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37 «309 > Índice > Capítulo 1. Qué es la gramática? 9 Qué es la gramática? 9 Diferentes clases de gramáticas 10 La perspectiva pragmática 11 Niveles del conocimiento gramatical 12 Semántica 13 Morfología

Más detalles

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel A2 - Curso II Descripción

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel A2 - Curso II Descripción Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel A2 - Curso II Descripción Objetivos didácticos: A lo largo de este bloque el alumno, como usuario básico de español, aprenderá a describirse a sí mismo dentro

Más detalles

Lenguaje RESULTADO HISTÓRICO AREA DE LENGUAJE - ICFES

Lenguaje RESULTADO HISTÓRICO AREA DE LENGUAJE - ICFES ANÁLISIS PRUEBAS SABER ICFES LENGUAJE 1. ANÁLISIS HISTÓRICO GENERAL DEL ÁREA DE LENGUAJE PLANTEL. 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Lenguaje 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Lenguaje RESULTADO HISTÓRICO AREA DE

Más detalles

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6 Planificaciones 7801 - Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6 OBJETIVOS La asignatura Inglés (78.01) tiene como objetivo principal que los alumnos se conviertan en lectores autónomos

Más detalles

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados.

Más detalles

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS LOS ERRORES DE LA INTERLENGUA DEL HABLANTE NO NATIVO DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA INTERLENGUA...

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS LOS ERRORES DE LA INTERLENGUA DEL HABLANTE NO NATIVO DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA INTERLENGUA... ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 13 1. LOS ERRORES DE LA INTERLENGUA DEL HABLANTE NO NATIVO... 13 1.1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA INTERLENGUA... 13 1.1.1. Concepto... 14 1.1.2. Procesos subyacentes...

Más detalles

Inteligencia artificial

Inteligencia artificial Inteligencia artificial Proceso de Lenguaje Natural Qué es el Lenguaje? Qué es el Lenguaje Natural? Procesamiento del lenguaje Natural (PLN) Aplicaciones PLN Niveles del Lenguaje Arquitectura de un sistema

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

INDICE. Prólogo. Introducción

INDICE. Prólogo. Introducción INDICE Prólogo XV Introducción XIX Capitulo Primero. Desarrollo Simbólico del Hombre 1 Introducción 1 1. Desarrollo humano y lenguaje 2 2. Comunicación animal y humana 6 3. La función simbólica 10 4. El

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Programa de Lengua Extranjera Programa Inglés II Profesores: Titular: Sonia Sobek Adjunto: Liliana Reguera Azcuénaga 2016 Programa - 2016 Carrera: Comercio Internacional

Más detalles

Aproximación a la gramática del discurso del español

Aproximación a la gramática del discurso del español Aproximación a la gramática del discurso del español María José Serrano A 362901 2002 LINCOM EUROPA ÍNDICE PRÓLOGO 05 0. PRESUPUESTOS TEÓRICOS DE LA GRAMÁTICA DEL DISCURSO 07 0.0. Por qué y para qué una

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

Competencia comunicativa > Competencia lingüí. es el conocimiento del vocabulario y la capacidad de usarlo. competencia semántica

Competencia comunicativa > Competencia lingüí. es el conocimiento del vocabulario y la capacidad de usarlo. competencia semántica LA COMPETENCIA LÉXICAL Competencia comunicativa > Competencia lingüí üística> Competencia léxica l (?)( La competencia léxica l es el conocimiento del vocabulario y la capacidad de usarlo. competencia

Más detalles

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN ESQUEMAS Y MAPAS CONCEPTUALES Mapa conceptual de la unidad Competencias que se trabajan 1. Competencia comunicativa 2. Competencia metacognitiva 3. Competencia

Más detalles

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO! Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO! Qué es la comunicación no verbal y paraverbal? Es un hecho constatable que diariamente las personas comunicamos gran cantidad de mensajes no sólo con palabras,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO 15/04/2014 16:53:28 Página 1 de 6 Facultad ESTUDIOS INTERNACIONALES ESCUELA DE IDIOMAS Y LINGUISTICA APLICADA Materia USPN101 ESPAÑOL PRINCIPIANTES I Profesor MIRIAM CRISTINA CHOEZ ORTEGA Créditos 3 Nro

Más detalles

EL ADVERBIO. Juegas bien. (En este caso, el adverbio bien, es el núcleo de una frase adverbial que complementa al verbo al que acompaña).

EL ADVERBIO. Juegas bien. (En este caso, el adverbio bien, es el núcleo de una frase adverbial que complementa al verbo al que acompaña). EL ADVERBIO El adverbio es una palabra invariable que puede expresar circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de lugar, o negación, afirmación o duda. La función sintáctica de los adverbios suele

Más detalles

Prólogo... XV Introducción Primera Parte: Teoría, metodología y análisis cuantitativo... 5

Prólogo... XV Introducción Primera Parte: Teoría, metodología y análisis cuantitativo... 5 Índice general Prólogo........................................................ XV Introducción..................................................... 1 Primera Parte: Teoría, metodología y análisis cuantitativo............................

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LA ESCASA REPROBACIÓN EN EL ESTADO DE COAHUILA. ESTUDIO EXPLORATORIO. TESIS. Que para obtener el grado de

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LA ESCASA REPROBACIÓN EN EL ESTADO DE COAHUILA. ESTUDIO EXPLORATORIO. TESIS. Que para obtener el grado de UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LA ESCASA REPROBACIÓN EN EL ESTADO DE COAHUILA. ESTUDIO EXPLORATORIO. TESIS Que para obtener el grado de MAESTRA EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN. P r e s e n t

Más detalles

LOS MARCADORES DISCURSIVOS

LOS MARCADORES DISCURSIVOS LOS MARCADORES DISCURSIVOS Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) MARZO 1998 INGLÉS 1. Lenguaje y comunicación. Funciones del lenguaje. La competencia

Más detalles

Sesión 7 Reglas gramaticales Estructura léxico semántica El párrafo y sus conectores Recursos del lenguaje escrito Contextualización

Sesión 7 Reglas gramaticales Estructura léxico semántica El párrafo y sus conectores Recursos del lenguaje escrito Contextualización Comunicación COMUNICACIÓN 1 Sesión 7 Reglas gramaticales Estructura léxico semántica El párrafo y sus conectores Recursos del lenguaje escrito Contextualización En el ejercicio profesional es muy importante

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA 1ª EVALUACIÓN 1 28-9-2016 Tema 1: El texto y sus propiedades El enunciado y el texto La coherencia La cohesión Los marcadores 2 5-10-2016 Tema 2: Las funciones del lenguaje. Las modalidades textuales Las

Más detalles

Oraciones compuestas

Oraciones compuestas Oraciones compuestas Las oraciones compuestas están formadas por dos o más proposiciones. Las proposiciones son estructuras oracionales, es decir, tienen SN sujeto y SV predicado, y se unen para formar

Más detalles

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección Idiomas Ficha Técnica Categoría Idiomas Referencia 30971-1402 Precio 49.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la administración y gestión, es necesario

Más detalles

El texto. Propiedades. Clases de palabras (I) Unidad 2. Jaime Arias Prieto

El texto. Propiedades. Clases de palabras (I) Unidad 2. Jaime Arias Prieto El texto. Propiedades. Clases de palabras (I) Unidad 2 El texto. Propiedades (I) Enunciado o conjunto de enunciados con sentido completo y extensión variable que transmite un emisor con una intención comunicativa

Más detalles

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS. CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS. 85 En el capítulo anterior se ha iniciado el estudio de los videojuegos analizando su posición en el conjunto de las actividades de ocio juvenil. A partir de este momento

Más detalles

En el metro HISTORIAS DE LA VIDA COTIDIANA.

En el metro HISTORIAS DE LA VIDA COTIDIANA. HISTORIAS DE LA VIDA COTIDIANA 1 LA LENGUA REAL INTERLOCUTORES Y CONTEXTO Celia: chica 1, de unos 20 años Ana: chica 1, de unos 20 años Carmen: señora mayor Contexto: en un vagón de metro de Madrid (España).

Más detalles

CONECTORES ARGUMENTATIVOS Y NORMAS APA (INTERDISCIPLINARIO)

CONECTORES ARGUMENTATIVOS Y NORMAS APA (INTERDISCIPLINARIO) COLEGIO MARÍA AUXILIADORA DE SANTIAGO DEPARTAMENTO DE LENGUAJE CURSO III A - B Prof. Loreto Leal - Mariela Sánchez Fecha 07 de mayo CONECTORES ARGUMENTATIVOS Y NORMAS APA (INTERDISCIPLINARIO) Los marcadores

Más detalles

Colegio Antonio de Nebrija

Colegio Antonio de Nebrija Colegio Antonio de Nebrija SUSTANTIVO GRAMÁTICA 5º DE PRIMARIA Palabras que designan seres, objetos, sentimientos, ideas, etc. Recuerda que los sustantivos tienen género (pueden estar en masculino o en

Más detalles

Tres pruebas que pueden ayudar con la sintaxis

Tres pruebas que pueden ayudar con la sintaxis Tres pruebas que pueden ayudar con la sintaxis A partir del pedido de los propios alumnos, le preparé una guía para que conozcan y vean cómo funcionan las pruebas de Movilidad, Concordancia y Reemplazo.

Más detalles

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia Competencia Comunicativa y tipos de textos Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos Universidad Cooperativa de Colombia Edna Esteban Métodos y Técnicas de Estudio Febrero 11, 2015 Introducción

Más detalles

Apuntes. Los sintagmas. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica

Apuntes. Los sintagmas. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica Apuntes Los sintagmas Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica 2009 Antonio García Megía Mª Dolores Mira y Gómez de Mercado Los sintagmas Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. Portal de Investigación

Más detalles

Discurso narrativo, paisaje de la conciencia y teoría de la mente en sujetos con síndrome de Asperger

Discurso narrativo, paisaje de la conciencia y teoría de la mente en sujetos con síndrome de Asperger Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Centro de Estudios Cognitivos Escuela de Postgrado Discurso narrativo, paisaje de la conciencia y teoría de la mente en sujetos con síndrome de

Más detalles

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001. Facultad Nacional de Salud Pública Categoría B - Colciencias - Héctor Abad Gómez Nombre del proyecto: Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera. TEMARIO DE ESPAÑOL 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera. 2. Metodología de la enseñanza del español como lengua

Más detalles

Teresa Mª Rodríguez Ramalle. Las relaciones sintácticas. Madrid: Síntesis, páginas. ISBN:

Teresa Mª Rodríguez Ramalle. Las relaciones sintácticas. Madrid: Síntesis, páginas. ISBN: DOI: en trámite Teresa Mª Rodríguez Ramalle. Las relaciones sintácticas. Madrid: Síntesis, 2015. 288 páginas. ISBN: 978-84-907707-3-3 DOINA REPEDE Universidad de Sevilla La sintaxis es una parte de la

Más detalles

Modelo de análisis sintáctico

Modelo de análisis sintáctico Modelo de análisis sintáctico Todas las lenguas cubren las necesidades sociales y psicológicas de sus hablantes y nos pueden ofrecer información valiosa sobre la naturaleza y la sociedad humana. D AVD

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación.

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación. Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación. Parte 1.- Mapas lingüísticos. a. Mapa de la Península Ibérica, Baleares, Canarias y Norte de África. i. Indicar las lenguas

Más detalles

5 Características del empleo actual

5 Características del empleo actual 5 Características del empleo actual En este capitulo se analizará todo lo relativo a las características del empleo actual, es decir, el empleo que disfrutan los encuestados en el momento de la entrevista.

Más detalles

EL PODER DE LA CONVERSACION

EL PODER DE LA CONVERSACION EL PODER DE LA CONVERSACION LA ESTRUCTURA SOCIAL ESPACIO SOCIAL ESPACIO COMUNICACIONAL ESPACIO TERRITORIAL EL ESPACIO SOCIAL SI BIEN LA OP PUBL SE DA A TRAVÉS DE UN PROCESO COMUNICACIONAL ESTE ACTUA DENTRO

Más detalles

MORFOLOGÍA SINTAXIS. +Categorías gramaticales: Categoría palabra: Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Determinativos. Pronombres.

MORFOLOGÍA SINTAXIS. +Categorías gramaticales: Categoría palabra: Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Determinativos. Pronombres. MORFOLOGÍA SINTAXIS +Categorías gramaticales: Categoría palabra: Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Determinativos. Pronombres. Adverbios. Preposiciones. Conjunciones. Interjecciones.

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 Como facultad humana, el lenguaje tiene dos funciones definitorias: es una capacidad

Más detalles

3 er Grado Guía para los Padres /Terceras Nueve Semanas - 3 rd Grade Parent Guide Third Nine Weeks

3 er Grado Guía para los Padres /Terceras Nueve Semanas - 3 rd Grade Parent Guide Third Nine Weeks Estas nueve semanas amplian los conocimientos y conceptos aprendidos en las nueve semanas previas. Los estudiantes van a evaluar los puntos de vista del orador, del autor y de ellos mismos. Los estudiantes

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR Población: La jurisdicción CAR cuenta con una extensión total de 18.615 km2 distribuidos en 98 municipios en el Departamento de Cundinamarca, 6 en el Departamento de Boyacá

Más detalles

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1 PAU 2015. BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1 BLOQUE 1. COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DEL TEXTO (4 PUNTOS) 1. TEMA (0,5 PUNTOS) 0,4-0,5 0,2-0,3 La presentación se ajusta totalmente al formato

Más detalles

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg María Moliner 45 Gramática básica del español SUB Hamburg A/639397 GREDOS ÍNDICE PRESENTACIÓN 15 INTRODUCCIÓN: LA GRAMÁTICA 17 Niveles de análisis gramatical y sus unidades 18 CAPÍTULO I: MORFOLOGÍA TEMA

Más detalles

ADECUACIÓN COHERENCIA COHESIÓN - 1 -

ADECUACIÓN COHERENCIA COHESIÓN - 1 - IFDC DE EL BOLSÓN PROFESORADO DE HISTORIA TALLER DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2013 UNIDAD COMPLEMENTARIA LAS PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE UN TEXTO PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE UN TEXTO: ADECUACIÓN, COHERENCIA

Más detalles

ÍNDICE. Capítulo 3. EL SINTAGMA Introducción... 45

ÍNDICE. Capítulo 3. EL SINTAGMA Introducción... 45 ÍNDICE Capítulo 1. NIVELES Y UNIDADES LINGÜÍSTICAS............................... 13 Introducción......................................................................... 13 Esquema..............................................................................

Más detalles

IDIOMA: ESPAÑOL NIVEL: A2 CURSO DATOS GENERALES

IDIOMA: ESPAÑOL NIVEL: A2 CURSO DATOS GENERALES IDIOMA: ESPAÑOL NIVEL: A2 CURSO 2016-2017 1. DATOS GENERALES Días: miércoles y jueves Horario: 19:00-21:00 Aula: Aula 1.12, Edificio Paulo Freire Créditos ECTS: 12 Nº de horas lectivas: 90 horas Inicio

Más detalles

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO:

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO: ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU COHERENCIA DEFINICIÓN 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO: a. Sustantivo abstracto que recoja la intención del autor b.

Más detalles

B.- LECTURA DE CADA PÁRRAFO.

B.- LECTURA DE CADA PÁRRAFO. 0 DE QUÉ PARTIMOS? Queremos proporcionar y practicar desde las distintas áreas, técnicas de lectura sencillas y válidas para cualquier tipo de texto. Se trata de que adquieran unas estrategias de aprendizaje

Más detalles

XII Encuentro Práctico de Profesores de ELE

XII Encuentro Práctico de Profesores de ELE XII Encuentro Práctico de Profesores de ELE Organizado por International House Barcelona y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S.L. ENTONCES, QUÉ VAMOS A HACER? Mª José Fernández

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS Ing. Cruces Hernández Guerra ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES Las investigaciones se originan en ideas Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea

Más detalles

EL TEXTO CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS.- EL TEXTO

EL TEXTO CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS.- EL TEXTO EL TEXTO Se entiende por textos todas aquellas emisiones habladas o escritas de cualquier longitud (desde un enunciado a un libro entero) que tengan unidad. Un texto es el resultado de un acto de comunicación

Más detalles

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A La oración simple [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A 7 Esquema TEMA 7 Esquema Ideas clave 7.1. Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás aprender las ideas expuestas

Más detalles