PROCESO PROCESO ASISTENCIAL ASISTENCIAL INTEGRADO INTEGRADO ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROCESO PROCESO ASISTENCIAL ASISTENCIAL INTEGRADO INTEGRADO ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS"

Transcripción

1

2 PROCESO PROCESO ASISTENCIAL ASISTENCIAL INTEGRADO INTEGRADO ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

3 ATENCIÓN a las personas fumadoras : proceso asistencial integrado / [autores, José Miguel Morales Asencio (coord.)... et al.]. -- [Sevilla] : Consejería de Salud, [2008] 121 p., tablas, gráf. ; 21 cm + 1 CDROM 1. Tabaquismo-Prevención y control 2. Tabaquismo-Terapia 3. Atención dirigida al paciente I. Morales Asencio, José Miguel II. Andalucía. Consejería de Salud III. Título WM 290 AUTORES Y AUTORAS José Miguel Morales Asencio (Coordinador), Pilar Mesa Cruz, Josefina Castro Barea, Pilar Espejo Guerrero, Matilde Rita Calero Fernández, Juana Olvera Calderón, Asunción Rubio Barranco, Asunción González Villalba, Pedro José Romero Palacios, Juan Manuel Gómez Gutiérrez, Francisca López Rodríguez, Miguel Gili Miner, Ricardo Arrabal Sánchez, Teresa Puebla Argandoña, José Ignacio Villar Navarro. COLABORACIÓN Elvira Fernandez de la Mota, Bienvenida Gala Fernández Fernando J. Robledo Cárdenas, Juan Antonio Villalobos Márquez, Sonia Castillo López, Miguel Ángel Pérez Álvarez, Francisco Fernández Camino, Enrique Alonso Redondo. Edita: Junta de Andalucía, Consejería de Salud ISBN: D. L.: S Maquetación e impresión: Forma Animada S.L.L.

4 Presentación La Gestión por Procesos es una herramienta con la que se analizan los diversos componentes que intervienen en la prestación sanitaria para ordenar los diferentes flujos de trabajo de la misma, integrar el conocimiento actualizado y procurar cierto énfasis en los resultados obtenidos, teniendo en cuenta las expectativas que tienen ciudadanas, ciudadanos y profesionales, e intentando disminuir la variabilidad de las actuaciones en salud hasta lograr un grado de homogeneidad óptimo. Se trata pues, de impulsar un cambio en la organización basado en la fuerte implicación de profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la calidad, y de llevarlo a cabo desde un enfoque centrado en el usuario o la usuaria. Cuando nos referimos a la Gestión por Procesos en Andalucía estamos aludiendo a un abordaje integral de cada uno de los problemas de salud definidos y ello conlleva el reanálisis de las actuaciones desde que una persona demanda asistencia hasta que ésta termina. En este contexto, la continuidad asistencial y la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales se convierten en elementos esenciales. Cada una de las publicaciones que se presentan recogen el fruto del importante esfuerzo que ha realizado la organización sanitaria pública de Andalucía, y en especial las profesionales y los profesionales que prestan la asistencia, por analizar como se están realizando las cosas, y sobre todo, cómo deberían hacerse, creando una propuesta de cambio razonable, coherente, innovadora y abierta. Por todo ello, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento al numeroso grupo de profesionales que han hecho posible que podamos contar con un Mapa de Procesos del Sistema Sanitario de Andalucía, que se está desarrollando e implantando de forma progresiva, y que es sin duda, el referente para instaurar una mejor práctica asistencial y avanzar en la idea de mejora continua de la calidad en nuestras organizaciones sanitarias. Carmen Cortes Martínez Directora General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento

5

6 AUTORES Y AUTORAS José Miguel Morales Asencio (Coordinador), Pilar Mesa Cruz, Josefina Castro Barea, Pilar Espejo Guerrero, Matilde Rita Calero Fernández, Juana Olvera Calderón, Asunción Rubio Barranco, Asunción González Villalba, Pedro José Romero Palacios, Juan Manuel Gómez Gutiérrez, Francisca López Rodríguez, Miguel Gili Miner, Ricardo Arrabal Sánchez, Teresa Puebla Argandoña, José Ignacio Villar Navarro. COLABORACIÓN Elvira Fernández de la Mota, Bienvenida Gala Fernández, Fernando J. Robledo Cárdenas, Juan Antonio Villalobos Márquez, Sonia Castillo López, Miguel Ángel Pérez Álvarez, Francisco Fernández Camino, Enrique Alonso Redondo.

7

8 Índice 1. INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN GLOBAL DESTINATARIOS Y DESTINATARIAS. OBJETIVOS Personas destinatarias y expectativas... - Objetivos. Flujos de salida. Características de calidad COMPONENTES Descripción general Profesionales. Actividades. Características de calidad... - Recursos. Características generales. Requisitos... - Unidades de soporte REPRESENTACIÓN GRÁFICA INDICADORES ANEXOS - Anexo 1: Plan de cuidados estandarizados de enfermería... - Anexo 2: Consejo sanitario e intervención básica... - Anexo 3: Material de apoyo para la atención al tabaquismo... - Anexo 4: Escala para evaluar los estadios de cambios en personas fumadoras... - Anexo 5: Test de Richmond. Medición de la motivación para dejar de fumar... - Anexo 6: Test de Fagerström de dependencia a la nicotina... - Anexo 7: Historia clínica para personas fumadoras... - Anexo 8: Intervención avanzada... - Anexo 9: Tratamiento farmacológico

9 - Anexo 10: Material de apoyo para desarrollo de la intervención avanzada (individual y grupal)... - Anexo 11: Tratamiento en situaciones clínicas que requieren una atención diferenciada GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA

10 1INTRODUCCIÓN El tabaquismo es el principal problema de salud pública de Andalucía, esta relacionado con más de veinticinco enfermedades y acelera, de manera directa e indirecta, procesos degenerativos que aumentan el riesgo de muerte prematura. Según los datos que aporta la Encuesta Andaluza de Salud 2003, la prevalencia del tabaquismo en nuestra Comunidad es del 33%. A este hábito se le atribuye el 14.6% del total de las muertes en Andalucía. Esto quiere decir que alrededor de personas mueren anualmente en nuestra Comunidad como consecuencia del consumo de tabaco. Asimismo, hay que tener en cuenta que el humo de tabaco no es sólo dañino para las personas fumadoras, sino también para aquellas que lo inhalan involuntariamente por estar expuestas a él (personas fumadoras pasivas). La OMS ha subrayado, que el humo de tabaco además de inequívocamente cancerígeno es especialmente perjudicial para la población infantil en la que se ha asociado también con múltiples patologías, como: bajo peso al nacer, síndrome de muerte súbita del lactante, neumonías y otitis media entre otros. Por otra parte, la evolución de esta epidemia ha hecho que cada día se incorporen más chicas jóvenes al consumo de tabaco, superando actualmente a los chicos en el grupo de edad de 16 a 24 años (avance Encuesta Nacional Salud 2006), es decir, en edades jóvenes fuman más las mujeres que los hombres. Esto nos indica la necesidad de acentuar las actuaciones de promoción de la salud, prevención y atención a los/las más jóvenes, integrando el INTRODUCCIÓN 9

11 enfoque de género. También cabe destacar que están desarrollándose otras formas de consumo denominadas tabaco sin humo, como el rapé, snus, tabaco masticado, etc. Son datos que ilustran de forma clara la necesidad de intervenir sobre esta epidemia a través de un Plan que integre todas las medidas precisas para abordarla. El Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía , enmarcado dentro del III Plan Andaluz de Salud , plantea un modelo de atención sanitaria integral, multidisciplinar y bajo la perspectiva de la continuidad asistencial. Para ello, se propone organizar la atención a las personas fumadoras desde todo el SSPA, garantizando la mejor atención sanitaria, basada en la evidencia científica disponible, incluyendo entre sus líneas de acción: Definir la atención al tabaquismo utilizando como herramienta la metodología de los procesos asistenciales, siguiendo las directrices del II Plan de Calidad del SSPA. De acuerdo con el conocimiento actual, el mejor modelo de atención desde el punto de vista de la efectividad, es la intervención de carácter multicomponente, desplegada en torno al estadio motivacional en el que se encuentra la persona y adaptando el elenco de acciones en función de esta individualidad. Al considerar el proceso de dejar de fumar en su totalidad, es posible planificar un modelo de intervención compuesto por acciones terapéuticas efectivas, tanto para las personas fumadoras en estadios avanzados (Preparación y Acción) como para quienes aún no se han planteado dejar de fumar en este momento (Precontemplación y Contemplación). Este modelo se configura con el propósito de que en todos los centros sanitarios, haya un programa de atención al tabaquismo y todos los profesionales sanitarios realicen intervención básica y avanzada, remitiendo a las personas fumadoras a los dispositivos de apoyo, en los casos que se requiera. Para lograr este objetivo es necesario además, definir con precisión los componentes de este modelo de atención y cómo organizar la provisión de servicios de la forma más racional a lo largo de toda la cadena asistencial, integrando las expectativas de los pacientes, familiares y profesionales sanitarios. La metodología de la gestión de procesos asistenciales integrados permite cubrir con solvencia todos estos imperativos. Para ello se constituyó un grupo de trabajo multidisciplinar, formado por profesionales expertos en esta materia, encargados de desarrollar el Proceso de atención a las personas fumadoras, que se describe en este documento. Esta publicación, donde se presenta la descripción pormenorizada de este proceso, pretende ser la base para la adaptación a nivel local, de la atención sanitaria a estas personas, como un modelo de cuidados compartidos en el que se asegure la continuidad asistencial y la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales. Además, se aportan propuestas que puedan servir para instaurar una mejor práctica asistencial y avanzar en la idea de mejora continua de la calidad en la atención de las personas fumadoras. 10 ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

12 2DEFINICIÓN GLOBAL Definición funcional: Conjunto de intervenciones de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, destinadas a personas fumadoras o exfumadoras de tabaco hasta los 5 años de su abandono, con el objeto de ayudarles a avanzar en su proceso de cambio. Límite de entrada: Mediante captación oportunista en cualquier punto del SSPA y/o cuando lo solicite la persona voluntariamente 1. Límite final: Persona que durante 5 años se ha mantenido abstinente, o bien que por voluntad propia decide abandonar el proceso. Límites marginales: No se describen en este proceso las intervenciones específicas en adolescentes, embarazadas y personas con trastorno mental grave, que se desarrollarán en sucesivos subprocesos específicos. Observaciones: En tanto que enfermedad adictiva crónica, toda persona que abandone el proceso de deshabituación o tenga recaídas y decida intentar de nuevo el abandono, volverá a ser incluida en el proceso. 1 CONSULTAS DE AP Y AE, DISPOSITIVOS DE APOYO, HOSPITAL DE DÍA, UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN, URGENCIAS, DCCUs, SALUD RESPONDE ( ), EPES, CPDs, SERVICIOS SOCIALES, UNIDADES DE PREVENCIÓN, SERVICIOS DE MEDICINA PREVENTIVA Y/O SALUD LABORAL. DEFINICIÓN GLOBAL 11

13

14 3DESTINATARIOS Y DESTINATARIAS. OBJETIVOS Personas destinatarias y expectativas PERSONA CONSUMIDORA Y EXCONSUMIDORA DE TABACO Que no me persigan ni me estigmaticen por ser persona fumadora. Que me faciliten programas de prevención o ayuda a la deshabituación. Que me informen sobre la oferta asistencial del SSPA y su contenido y vías de acceso al mismo. Que las consultas de deshabituación tabáquica existentes no estén masificadas. Que las y los profesionales de salud me ofrezcan consejo básico. Que se realicen programas de prevención o ayuda a la deshabituación en mi centro de trabajo. Que me financien los medicamentos y otros métodos de deshabituación por la Seguridad Social. Que no me culpabilicen por fumar. Que exista mayor oferta de actividades de prevención y deshabituación. Que se fomenten más las políticas sanitarias de ayuda a la deshabituación y de control de la composición del tabaco (aditivos y elementos perjudiciales para la salud). Que exista mayor apoyo e incentivación de la deshabituación por parte de mi empresa. DESTINATARIOS Y DESTINATARIAS. OBJETIVOS 13

15 Que se ponga fin a la doble moral social y política existente, ya que por un lado se fomenta el consumo y por otro se introducen medidas restrictivas. Que se me informe sobre la normativa actual. FAMILIARES Que mi familiar deje de fumar. Que le ayuden a dejar de fumar. Que me asesoren cómo puedo motivarle para que decida dejar de fumar. Que me asesoren sobre cómo puedo ayudarle durante todo el proceso de deshabituación. Que le traten como a cualquier paciente con un problema de salud. Que como familiar fumador me oferten la posibilidad de tratamiento conjunto. Que no se ponga enfermo o enferma. Que se le quite la tos. Que papá/mamá huela bien y no les huela el aliento a tabaco. Que la casa huela bien y esté limpia. Que no fume a nuestro lado. Que no se ponga nervioso o nerviosa cuando nos molesta el tabaco Que no se enfade cuando le pedimos que no fume. PROFESIONALES DE LA SALUD Información Que se informe adecuadamente sobre los servicios existentes y las vías de acceso a los mismos. Que se informe sobre las vías y medios para poder ofrecer una ayuda adecuada a pacientes que acuden a la consulta con la intención de dejar el hábito tabáquico. Que exista mayor información y formación sobre protocolos y vías de derivación. Formación Que se forme y capacite en técnicas de deshabituación tabáquica a profesionales de la salud en su totalidad. Que se tenga acceso a cursos de formación y actualización de conocimientos relacionados con la deshabituación tabáquica. 14 ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

16 Que se facilite el acceso a medios formativos y de actualización como internet, revistas en papel, on line, etc. Que existan programas específicos de ayuda a los profesionales fumadores. Investigación Que se definan líneas estratégicas de investigación en tabaquismo. Que se priorice la financiación de la investigación específica en tabaquismo por parte de las instituciones públicas y privadas. Recursos Que se disponga de tiempo suficiente para atender a pacientes. Que se disponga de tiempo para conjugar las actividades asistenciales con las de docencia, formación e investigación relacionadas con el abordaje del tabaquismo. Que la totalidad de profesionales de la salud tengamos acceso a internet en el lugar de trabajo. Que se creen espacios virtuales de comunicación entre profesionales. Que exista un sistema unificado de información y registro de actividad accesible a la totalidad de profesionales. Que se proporcionen los recursos necesarios, tanto humanos como materiales, para garantizar la correcta atención a las personas fumadoras. Que no estén tan saturados los servicios. Que se disponga de protocolos y guías de práctica clínicas basadas en la mejor evidencia científica. Que exista un sistema de comunicación fácil, rápido y fluido entre todos los profesionales sanitarios. Asistencia Que los y las profesionales de la salud asuman su responsabilidad en el abordaje del tabaquismo. Que se apliquen Programas de Atención al Tabaquismo en todos los centros sanitarios coordinados desde las Unidades de Apoyo de los Distritos o Servicios hospitalarios. Que se unifiquen los criterios de actuación en el abordaje del tabaquismo. Que se garantice la elaboración, difusión y aplicación de protocolos de actuación, consensuados entre AP y Hospitalaria. DESTINATARIOS Y DESTINATARIAS. OBJETIVOS 15

17 Que se garantice la continuidad asistencial y se establezcan circuitos claramente definidos. Que las y los profesionales se impliquen y trabajen de forma coordinada, con criterios de actuación homogéneos y consensuados garantizando la continuidad asistencial. Que exista financiación pública de tratamientos farmacológicos para la deshabituación tabáquica. Que se cree un grupo de trabajo formado por expertas y expertos, que elabore una propuesta de financiación de los tratamientos farmacológicos como parte de un programa de deshabituación tabáquica. Que se facilite la organización de talleres de educación para la salud dirigidos a la población. Que se promueva el abandono del consumo de tabaco en los colectivos modélicos, facilitándoles los medios necesarios para ello. Que se fomente la colaboración y participación de los colectivos modélicos en los planes de prevención y asistencia al tabaquismo en la población donde ejercen su actividad. 16 ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

18 Objetivos. Flujos de salida. Características de calidad PERSONAS DESTINATARIAS: PERSONAS FUMADORAS FLUJOS DE SALIDA: ASISTENCIA SANITARIA CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD P Recibirán un trato amable y respetuoso, con lenguaje claro y comprensible. P Se les identificará el tabaquismo como problema de salud 2. P P P P P P P Se les realizará el diagnóstico del estatus de persona fumadora y la valoración del estadio. Preguntar, aconsejar y registrar en la Historia Clínica. Se evaluará su satisfacción respecto del proceso de forma sistemática. Existirán protocolos consensuados entre AP y Hospitalaria para el tratamiento y seguimiento. La intervención avanzada en su formato individual o grupal, estará estructurada en un programa multicomponente, incorporando estrategias cognitivo-conductuales y/o tratamiento farmacológico, lo que permite una mayor flexibilidad en la utilización de las mismas de acuerdo con las características de cada persona. Algunos casos 3 se derivarán a la unidad de apoyo de referencia. Se realizará un seguimiento de la persona exfumadora hasta los cinco años tras el abandono y se le ofertará la reentrada al proceso, en caso de recaída. Se programarán citas periódicas respetando sus necesidades familiares y laborales. Se facilitarán los justificantes necesarios. FLUJOS DE SALIDA: SEGUIMIENTO ASISTENCIAL CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD P P P Se realizará un seguimiento de la persona exfumadora hasta los cinco años tras el abandono y se le ofertará la reentrada al proceso, en caso de recaída. Se le facilitarán citas periódicas programadas, respetando sus necesidades familiares y laborales. Igualmente, se facilitarán los justificantes necesarios. Los centros sanitarios de AP serán la base del tratamiento del tabaquismo para la solución de los problemas que puedan surgir. 2 Personas consumidoras, exconsumidoras y no consumidoras de tabaco expuestas a aire contaminado por humo de tabaco (ACHT). 3 Pacientes que han fracasado tras serios intentos y ser correctamente tratados, pacientes que hayan sufrido un evento isquémico agudo reciente (menos de 8 semanas), pacientes con arritmias o hipertensión arterial no controlada, personas con patología crónica (nefropatía, hepatopatía...) no controlada, embarazadas o en periodo de lactancia, personas con enfermedad psiquiátrica no estabilizadas y planes de empresas. DESTINATARIOS Y DESTINATARIAS. OBJETIVOS 17

19 FLUJOS DE SALIDA: INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD P P P P Se proporcionará información sobre opciones disponibles de las ofertas existentes de ayuda para la deshabituación. Existirá un sistema de identificación de todo el personal que interviene en el proceso. La persona fumadora recibirá información oral y escrita en lenguaje adecuado a su nivel de comprensión. Se proporcionará consejo y orientación a personas de su entorno. Se ofertará sistemáticamente a todos los familiares y allegados, soporte para colaborar en el proceso de abandono del tabaquismo de su ser querido. FLUJOS DE SALIDA: ACCESIBILIDAD CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD P P P Se ofertará el acceso al programa de deshabituación en un abanico variado de tiempo y espacios. Se facilitarán citas periódicas programadas para seguimiento según las necesidades detectadas. Existirán salas de espera con buenas condiciones de habitabilidad y confortabilidad. Se dispondrá de contacto telefónico directo o a través de nuevas tecnologías con el personal del sistema sanitario, para la resolución de dudas, problemas e inquietudes planteados en el tratamiento. Los accesos no tendrán barreras arquitectónicas y estarán debidamente señalizados. FLUJOS DE SALIDA: EDUCACIÓN SANITARIA CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD P P Existirán programas de educación sobre problemas relacionados con el tabaco y deshabituación tabáquica adaptada a las distintas edades y características de la persona fumadora. Se dispondrá de material educativo sobre problemas relacionados con el tabaco y deshabituación tabáquica. 18 ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

20 PERSONAS DESTINATARIAS: FAMILIARES FLUJOS DE SALIDA: INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD P P P P Recibirán un trato amable y respetuoso, con lenguaje claro y comprensible. Existirá un sistema de identificación de todo el personal que interviene en el proceso. Se proporcionará consejo y orientación al entorno de la persona fumadora. Se les ofertará sistemáticamente soporte para colaborar en el proceso de abandono del consumo de tabaco de su familiar o allegado. FLUJOS DE SALIDA: ACCESIBILIDAD CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD P P P P Existirán salas de espera con buenas condiciones de habitabilidad y confortabilidad. Los accesos no tendrán barreras arquitectónicas y estarán debidamente señalizados. Se llevará a cabo la captación activa y establecimiento de vías de acceso fácil para su inclusión en el proceso. Se ofertará tratamiento conjunto a familiares de personas fumadoras. PERSONAS DESTINATARIAS: PROFESIONALES FLUJOS DE SALIDA: PROVISIÓN DE ATENCIÓN Y PROMOCIÓN CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD P P P La totalidad de las y los profesionales proveerán Intervención Básica, independientemente del entorno asistencial en el que se encuentren. Todos los Distritos Sanitarios, Áreas Hospitalarias y Áreas de Gestión Sanitarias contarán con un programa de atención y prevención del tabaquismo, coordinado por una unidad de apoyo. Se fomentará la colaboración y participación con otras instituciones y organismos en los planes de promoción de la salud, prevención y atención en la población. DESTINATARIOS Y DESTINATARIAS. OBJETIVOS 19

21 FLUJOS DE SALIDA: ADECUACIÓN DE RECURSOS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD P P P P P P Existirá una Unidad de apoyo que coordine el programa de atención al tabaquismo en Distritos Sanitarios, Áreas hospitalarias y Áreas de Gestión Sanitarias. Habrá una dotación adecuada de instalaciones, recursos humanos y materiales para la atención. Existirá un programa incluido en la cartera de servicios del centro, con un responsable o persona de referencia debidamente formada, con reconocimiento formal de la organización y con tiempo específico asignado para esta tarea, contemplado en la agenda del Centro. Habrá un sistema de información y registro único y accesible, para AP y Hospitalaria. Los y las profesionales de la salud dispondrán de programas para dejar de fumar. Se realizará un informe completo con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento. FLUJOS DE SALIDA: COORDINACIÓN Y CONTINUIDAD CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD P P P Se garantizará la comunicación entre los profesionales sanitarios mediante el teléfono o internet, para resolver las situaciones y dudas planteadas. Existirán protocolos y guías de actuación consensuados entre AP y Hospitalaria para la atención de la deshabituación. Se garantizará la continuidad asistencial, con circuitos bien definidos y eficientes, con flujos de información claramente establecidos. FLUJOS DE SALIDA: INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD P P Información sobre los servicios existentes y las vías de accesos a los mismos. Información sobre protocolos, vías de derivación y flujos de comunicación. 20 ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

22 FLUJOS DE SALIDA: FORMACIÓN CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD P P P Se desplegará formación continuada y acreditada sobre problemas relacionados con el tabaco, deshabituación tabáquica, prevención del tabaquismo y educación para la salud. Existirá acceso a internet y fuentes de documentación científica para búsqueda y recuperación de publicaciones periódicas y manuales de referencia. Se desarrollarán sesiones clínicas en las que participen las y los profesionales implicadas e implicados. DESTINATARIOS Y DESTINATARIAS. OBJETIVOS 21

23

24 4COMPONENTES Descripción general QUÉ QUIÉN CUÁNDO DÓNDE CÓMO 1. PRIMERA CONSULTA: CAPTACIÓN OPORTUNISTA: CRIBADO, CLASIFI- CACIÓN, INTERVENCIÓN BÁSICA Cualquier profesional sanitario y no sanitario con competencia para ello, perteneciente al SSPA En cualquier contacto con el SSPA En cualquier punto del SSPA Mediante búsqueda oportunista, facilitación de consejo y entrega de material escrito COMPONENTES 23

25 QUÉ QUIÉN CUÁNDO DÓNDE CÓMO 2. SEGUNDA CONSULTA: ATENCIÓN A LA PERSONA FUMADORA EN ESTADÍO DE PREPARACIÓN PARA LA ACCIÓN Médico/a, enfermera y psicólogo/a En el curso de una semana tras la captación oportunista Consulta de AP, especializada y hospitalización Valoración e intervención QUÉ QUIÉN CUÁNDO DÓNDE CÓMO 3. TERCERA CONSULTA: ATENCIÓN A LA PERSONA FUMADORA QUE HA PASADO A LA ACCIÓN Médico/a, enfermera y psicólogo/a En el curso de los quince días siguientes al día D Consulta de AP o de hospital Valoración e intervención QUÉ QUIÉN CUÁNDO DÓNDE CÓMO 4. CUARTA CONSULTA: ATENCIÓN A LA PERSONA FUMADORA QUE SE ENCUENTRA EN FASE DE ACCIÓN (Entre un día y seis meses sin fumar) Médico/a, enfermera y psicólogo/a En el curso de los cuarenta y cinco días siguientes al día D. Se recomienda realizar un seguimiento a los noventa días del día D Consulta de AP o especializada Valoración e intervención 24 ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

26 QUÉ QUIÉN CUÁNDO DÓNDE CÓMO 5. QUINTA CONSULTA: ATENCIÓN A LA PERSONA EN FASE DE MANTENI- MIENTO (Entre seis meses y un año sin fumar) Médico/a, enfermera y psicólogo/a En el curso de los seis meses a un año siguientes al abandono Consulta de AP o de especializada Valoración e intervención QUÉ QUIÉN CUÁNDO DÓNDE CÓMO 6. SEXTA CONSULTA: ATENCIÓN A LA PERSONA EXFUMADORA EN FASE DE CONSOLIDACIÓN (Entre uno y cinco años sin fumar) Médico/a, enfermera y psicólogo/a En el periodo comprendido entre uno y cinco años siguientes al abandono Consulta de AP o de especializada Valoración e intervención COMPONENTES 25

27 Profesionales. Actividades. Características de calidad Profesionales sanitarios del SSPA Actividades 1º Captación oportunista: Características de calidad 1. Cribado: a todas las personas y ante cualquier demanda en el SSPA, preguntar si fuma o ha fumado alguna vez y si está expuesta al humo de tabaco ambiental (con especial énfasis en la protección de los niños y embarazadas). Cribado Clasificación Intervención básica 2. Clasificación: Si nunca ha fumado, clasificar como persona no fumadora y felicitar. Si lo ha dejado, felicitar y preguntar cuánto tiempo hace que lo dejó: - Si hace menos de 6 meses, clasificar como persona fumadora en fase de acción. - Si lleva entre 6 y 12 meses, clasificar como persona fumadora en fase de mantenimiento. - Si hace entre 1 y 5 años, clasificar como persona exfumadora en fase de consolidación. - Si hace más de 5 años, clasificar como persona exfumadora en fase de finalización. Si fuma, preguntar si quiere dejar de fumar: - Si no quiere, clasificar como persona en estadio precontemplativo. - Si quiere dejarlo ahora, pero sí en los próximos 6 meses, clasificar como persona en estadio contemplativo. - Si quiere dejarlo en el plazo de un mes, clasificar como persona en estadio de preparación para la acción y comprobar si reúne criterios de derivación. En caso afirmativo, dar cita en Unidad de Apoyo. Criterios para derivación: - Personas fumadoras que han fracasado tras serios intentos de abandono, con ayuda de profesionales de la salud. 26 ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

28 - Personas fumadoras con cardiopatía isquémica de menos de 8 semanas de evolución. - Personas fumadoras con arritmias no controladas. - Personas con patología crónica (nefropatía, hepatopatía...) no controlada. - Embarazadas o en periodo de lactancia. - Personas con enfermedad psiquiátrica no estabilizada. Si no reúne criterios de derivación: - Pacientes en régimen ambulatorio: dar cita para intervención avanzada. - Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias de AP (DCCU- AP) y Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias Hospitalarios (SCCU-H): Registrar en informe de alta y derivar a Atención Primaria (AP). - Pacientes hospitalizados: se contactará con su referente médico o enfermera del propio servicio, que iniciará la intervención y Plan de Cuidados estandarizados de Enfermería (anexo 1). Si está expuesto o expuesta al humo de tabaco ambiental (ACHT), clasificar como persona fumadora pasiva e informar de los riesgos y los beneficios de un ambiente libre de humo, entregar material (folleto Cómo afecta a nuestra salud el Tabaquismo Pasivo y qué podemos hacer para evitarlo ). Si no está expuesta, felicitar. 3. En todos los casos, realizar Intervención Básica (anexo 2) que incluye: preguntar sobre el hábito, registrar en la historia clínica (según procedimiento detallado en el punto siguiente), efectuar consejo sanitario (información sistemática acerca de los efectos nocivos del tabaco sobre la salud y los beneficios de su abandono, aconsejándolo de forma firme, seria, breve y personalizada), ofertar el tratamiento, entregar el material de apoyo para la atención al tabaquismo (anexo 3) y llevar a cabo el seguimiento sistemático. En aquellos casos en que la persona abandone el consumo tras realizar una Intervención Básica, registrar la fecha del día D (fecha de abandono). 4. Registro en historia clínica: constatar la presencia o ausencia del consumo (persona fumadora, no fumadora, exfumadora). Si es COMPONENTES 27

29 exfumadora (> 1 año sin fumar), anotar el tiempo que hace que dejó de fumar y registrar el estadio de cambio (persona exfumadora en fase de consolidación o finalización). Si es fumadora, registrar el estadio (Precontemplativo, Contemplativo, Preparación para la Acción, Acción, Mantenimiento), otros datos de interés (nº de cigarrillos al día, edad de inicio y/o paquetes/año) y la intervención. 5. Documentación (CMBD/Cuadros de Mando) de los códigos CIE-9/ NANDA/DSM-IV-TR referentes al tabaquismo. Abuso y dependencia. V15.82 Historia de uso de tabaco Trastorno por uso de tabaco. Dependencia de tabaco Mantenimiento inefectivo de la salud: tabaquismo. F17. 2x Dependencia de nicotina [305.1]. F17.3 Abstinencia de nicotina [292.0]. F17.9 Trastorno relacionado con nicotina no especificado [292.9]. Médico/a / Enfermera / Psicólogo/a 2º Segunda consulta: atención a la persona fumadora en estadio de Preparación para la Acción. En el curso de la semana siguiente a la captación oportunista. 1. Valoración: se utilizará para la valoración y registro, el modelo transteorético de Prochaska y DiClemente, mediante la Escala de estadios de cambio de Becoña y Vázquez (anexo 4). Opcionalmente, puede utilizarse el test de Richmond para evaluar la motivación. (anexo 5). La dependencia física se evaluará con el Test de Fagerström (anexo 6). Se recomienda la recogida de datos en un modelo de historia clínica de la persona fumadora (anexo 7). 2. En AP: se procederá a la toma de decisión compartida sobre la modalidad de Intervención Avanzada (individual o grupal). Si la elección es la Intervención Avanzada Individual (anexo 8), se desarrollará la 1ª sesión e igualmente, se valorará la prescripción de tratamiento farmacológico (anexo 9). Si ha elegido Intervención Avanzada Grupal, se derivará al responsable del programa de atención a la persona fumadora de su Centro para que establezca el calendario oportuno (anexo 8). 28 ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

30 3. En Atención Hospitalaria: En pacientes no ingresados, se ofertará la posibilidad de realizar la Intervención Avanzada en AP o en la Unidad de Apoyo para la Atención al Tabaquismo, en función de sus preferencias de accesibilidad y de la existencia de criterios de derivación. Se acompañará de un informe por escrito en el que se refleje su estadio y su decisión. En pacientes ingresados, se iniciará la primera sesión de la Intervención Individual y Plan de Cuidados estandarizados de Enfermería (anexo 1) y se valorará la administración de tratamiento farmacológico (anexo 9). 4. Intervenciones de la primera sesión avanzada individual (paciente ambulatorio), con una duración aproximada de 30 minutos. Cumplimentar la historia clínica de la persona fumadora (anexo 7). Establecer día D, preferentemente, antes de la siguiente sesión. Entregar Guía del Usuario Fumador (anexo 3). Iniciar reducción gradual del consumo de nicotina (anexo 10). Explicar el manejo del autorregistro de cigarrillos (anexo 10). Valorar recursos de soporte social, como el apoyo e implicación de personas próximas al sujeto (pareja, familiares, amigos, etc.). Elaborar un listado de motivos para dejar de fumar (anexo 10). Realizar cooximetría (opcional). Determinar cotinina en orina y/o saliva (opcional si hay disponibilidad). Establecer objetivos para la siguiente sesión. 5. Intervención en la primera sesión avanzada grupal, con una duración aproximada entre 60 y 120 minutos. Establecer el calendario de las sesiones grupales (anexo 10). Las áreas de intervención en terapia grupal se centrarán en (anexo 8). En aquellos hospitales que cuenten con estructura, recursos y demanda suficiente, se podrán realizar intervenciones grupales, siempre que reúnan los siguientes requisitos mínimos: A) Estancia prevista lo suficientemente larga para desarrollar la terapia grupal. B) Capacidad funcional suficiente para desplazarse al lugar donde se realizará la terapia, sin riesgos para su salud. C) Un número mínimo racional de pacientes para cada grupo a realizar (15-20). D) Espacio físico adecuado. COMPONENTES 29

31 - Refuerzo de la motivación y el compromiso de la persona fumadora: P Revisar las razones para dejar de fumar y los beneficios de abandonar el tabaco. P P Trabajar expectativas y percepción de autoeficacia (asegurar adherencia al tratamiento). Retroalimentación mediante cooximetría, con datos objetivables por la persona, del beneficio obtenido al reducir el consumo de cigarrillos (monóxido de carbono en aire espirado). - Autoobservación y/o autorregistro: aumento de la concienciación y del conocimiento de la propia conducta de fumar. - Fijación de la fecha de abandono (contrato terapéutico) y valoración del establecimiento de un contrato de contingencias. - Valoración de la posibilidad de uso de fármacos (anexo 9). - Identificación de posibles conductas alternativas a la conducta de fumar (entrenamiento en técnicas de autocontrol, manejo del estrés, etc). - Elección de la forma de abandono: cese inmediato o gradual del consumo de nicotina (RGINA). - Control de estímulos y extinción de situaciones asociadas al tabaco. 6. Existen ciertas situaciones clínicas que requieren una atención diferenciada (anexo 11). Médico/a / Enfermera / Psicólogo/a Actividades 3º Tercera consulta: atención a la persona fumadora que ha pasado a la Acción Características de calidad En el curso de los quince días siguientes al día D. 1. Desarrollo de la segunda sesión de Intervención Avanzada Individual con una duración aproximada de 20 minutos. Refuerzo de su motivación y compromiso: - Revisión de los objetivos pactados en la sesión anterior. 30 ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

32 - Felicitar y valorar el esfuerzo realizado. - Realización de cooximetría (opcional). Valoración y registro del cumplimiento del tratamiento farmacológico y de los posibles efectos adversos (anexo 9). Valoración del síndrome de abstinencia. Discutir dificultades encontradas. Entrenamiento en control de estímulos y extinción de la relación entre las situaciones y las conductas asociadas al tabaco. Entrenamiento en técnicas sencillas de relajación para el manejo de situaciones de riesgo. Consejos sobre actividad física y alimentación saludable. Pacto de objetivos para la siguiente sesión. 2. Atención a la persona fumadora en Preparación para la Acción en tratamiento grupal, según el calendario que se establezca (generalmente, de 5 a 6 sesiones semanales de minutos de duración) (anexo 10). Las áreas de intervención en terapia grupal se centrarán en (anexo 8): - Reforzar su motivación y compromiso: P Revisar las razones para dejar de fumar y los beneficios de abandonar el tabaco. P Trabajar expectativas y percepción de autoeficacia (asegurar adherencia al tratamiento). - Autoobservación y/o autorregistro: aumento de la concienciación y del conocimiento de la propia conducta de fumar (antecedentes, situaciones de mayor consumo, cigarrillos con más placer, etc). - Identificación de posibles conductas alternativas a la conducta de fumar (entrenamiento en técnicas de autocontrol, manejo del estrés, etc). - Entrenamiento en control de estímulos y extinción de la relación entre las situaciones y las conductas asociadas al tabaco. - Retroalimentación, con datos objetivables por la persona, del beneficio obtenido al reducir el consumo de cigarrillos (monóxido de carbono en aire espirado). - Valoración y registro del cumplimiento del tratamiento farmacológico y de los posibles efectos adversos (anexo 9). COMPONENTES 31

33 3. Prevención y tratamiento de la recaída (anexo 8). Ayudar a la persona fumadora a identificar y a utilizar las estrategias para prevenir una recaída. - Entrenamiento en estrategias de afrontamiento: P Estrategias cognitivas: * Imaginación (asociar fumar con consecuencias aversivas al tabaco). * Reestructuración cognitiva (cambio de percepción de la situación). * Autoinstrucciones (darse uno mismo instrucciones para mantenerse abstinente). P Estrategias conductuales: * Relajación. * Actividad física. * Comportamientos alternativos más adecuados, e incompatibles con la conducta de fumar (actividad física y dieta saludable). * Habilidades asertivas (rehusar cigarrillos, solicitar apoyo durante una crisis, afrontar críticas, etc.) modelado, role-playing, etc. * Retrasar el deseo de fumar. - Entrenamiento en solución de problemas: hacer frente a situaciones esperables o que puedan hacer tambalear su nueva situación como persona en proceso de abandono. Revisar caídas y/o recaídas que se hayan tenido en el pasado. Diferenciar entre caída puntual y recaída. En caso de recaída, registrar en la historia clínica la fecha de recaída y realizar estrategias para intentar nueva captación (anexo 8). Apoyo social: - Uso de ayuda mutua (entre los participantes del grupo de tratamiento). - Buscar el apoyo e implicación de personas próximas al sujeto (pareja, compañeros, amigos). Refuerzo positivo por los logros, con retroalimentación fisiológica (CO en aire espirado). 32 ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

34 Médico/a / Enfermera / Psicólogo/a Actividades 4º Cuarta consulta: atención a la persona fumadora que se encuentra en fase de Acción (desde el día D hasta los 6 meses). Características de calidad 1. Desarrollo de la 3ª sesión de intervención avanzada individual en el curso de los cuarenta y cinco días siguientes al día D, con una duración aproximada de 20 minutos. Refuerzo de la motivación y el compromiso de la persona fumadora: - Revisión de los objetivos pactados en la sesión anterior. - Felicitar y valorar el esfuerzo realizado. - Realización de cooximetría (opcional). Valoración y registro del cumplimiento del tratamiento farmacológico y de los posibles efectos adversos (anexo 9). Valoración del síndrome de abstinencia. Discutir dificultades encontradas. Entrenamiento en control de estímulos y extinción de la relación entre las situaciones y las conductas asociadas al tabaco. Entrenamiento en técnicas sencillas de relajación para el manejo de situaciones de riesgo. Consejos sobre actividad física y alimentación saludable. Pacto de objetivos para la siguiente sesión. 2. En caso de intervención grupal, continuar con el calendario establecido (anexo 10). 3. Prevención y tratamiento de la recaída (Ir a punto 3 de la actividad 3). En caso de recaída, registrar la fecha en la historia clínica y realizar estrategias para iniciar un nuevo intento de abandono (anexo 8). 4. Se recomienda realizar un seguimiento a los noventa días del día D (a los 3 meses del día D ) presencial o telefónico en el que se realizará: Refuerzo positivo por los logros. Opcionalmente, realizar retroalimentación fisiológica (CO en aire espirado) y determinación de cotinina en orina y/o saliva. Prevención y tratamiento de la recaída (anexo 8): personalizar las estrategias de afrontamiento, solución de problemas, apoyo social, etc. ante las distintas situaciones que se vayan produciendo. A los 3 meses se registrará en la historia clínica la persistencia o no del abandono del tabaco. COMPONENTES 33

35 Médico/a / Enfermera / Psicólogo/a 5º Quinta consulta: atención a la persona en Fase de Mantenimiento (6 meses-1 año). 1. En personas en fase de mantenimiento (intervalo comprendido entre los seis meses y un año siguientes al día D ). Seguimiento a los 6 y a los 12 meses (presencial o telefónico). Refuerzo positivo por los logros (felicitar si sigue sin fumar), con retroalimentación fisiológica (CO en aire espirado). Determinación de cotinina en orina y/o saliva (opcional). Prevención y tratamiento de la recaída (anexo 8): personalizar las estrategias de afrontamiento, solución de problemas, apoyo social, etc. ante las distintas situaciones que se vayan produciendo. En caso de recaída, registrar la fecha en la historia clínica y realizar estrategias para iniciar un nuevo intento de abandono (anexo 8). A los 6 y a los 12 meses se registrará en la historia clínica la persistencia o no del abandono del tabaco. Médico/a / Enfermera / Psicólogo/a 6º Sexta consulta: atención a la persona exfumadora en Fase de Consolidación (1 año-5 años). En personas exfumadoras en fase de consolidación (1-5 años). 1. Seguimiento a los 5 años presencial o telefónico. Preguntar por la evolución (cómo se encuentra, prevención y tratamiento de la recaída) y registrar en la historia clínica. Felicitarle si continúa sin fumar. En caso de recaída, realizar estrategias para iniciar un nuevo intento de abandono (anexo 8). A los 5 años se registrará en la historia clínica la persistencia o no del abandono del tabaco (persona exfumadora en fase de finalización). 34 ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

36 Recursos. Características generales. Requisitos RECURSOS CARACTERÍSTICAS GENERALES REQUISITOS Espacios- Dependencias - Sala de sesiones para terapia grupal. - Consulta. Sala de sesiones para terapia grupal: espacio suficiente para 20 personas. Condiciones de sonoridad, iluminación y ventilación adecuadas. Dispositivos para el lavado y/o desinfección de manos. Mobiliario de almacenamiento. Estación de trabajo (PC y acceso a impresión en red) en entornos con historia clínica digital. Personal Aparataje - Médico/a, enfermera, auxiliar de enfermería, matrón/a de AP y AE. - Trabajador/a social. - Psicólogo/a. - Personal administrativo. - Celador/a. - Servicio de limpieza. - Servicio de mantenimiento. Elementos auxiliares de exploración: - Peso y tallímetro. - Cooxímetro. - Opción para acceso a radiología torácica, espirometría y electrocardiografía, análisis de perfil hepático y renal, si se considera necesario. - Fonendoscopio. - Esfigmomanómetro. - Camilla. - Negatoscopio. Material audiovisual: - DVD/Vídeo, TV, equipo de música (CD / cassette/lector de archivos en formato digital). - Altavoces. - Proyector digital. - Pantalla de proyecciones. - Aplicaciones informáticas para soporte didáctico. Ver mapa de competencias. Revisión y calibración según normas y procedimientos estandarizados. Licencia oficial del SSPA. COMPONENTES 35

37 RECURSOS CARACTERÍSTICAS GENERALES REQUISITOS Fármacos Material de papelería, fungible y accesorios - Bupropion. - Parches TSN. - Chicles TSN. - Comprimidos TSN. - Varenicline. - Documento de historia clínica. - Material educativo. - Cartelería. - Folletos informativos y formativos. - Gráficas de registros. - Hoja de seguimiento intervención grupal. - Sesiones impresas para participantes del grupo, con sus anexos. - Guía de intervención en terapia grupal para profesionales. - Cuestionario para encuesta de satisfacción con el taller. - Documentos de solicitud de analítica. - Documentos de derivación. - Formulario de consentimiento informado. - Fichas de reacciones adversas a medicamentos. - Recetas. - Copias del proceso. Estocaje, almacenamiento y dispensación según procedimientos normalizados. Todos los impresos deberán ser autorizados y normalizados por la Comisión de historias clínicas según normativa vigente. El material educativo será en color. Equipamiento general - Mobiliario de consulta. - Colchonetas para técnicas de relajación en sesiones grupales. - Sillas independientes móviles con soporte de escritura que favorezca la interacción cara a cara (tipo escolar), para sesiones grupales. - Teléfono con línea exterior. - Mobiliario para sala de estar. - Pizarra para sala de sesiones grupales. - Acceso a internet y consulta de fuentes bibliográficas. Todo el instrumental deberá estar homologado. Recursos informáticos - Ordenadores y terminales. - Impresoras. - Programas específicos. Suficientes para las necesidades asistenciales, administrativas y de gestión. Homologados e inventariados en el SSPA. 36 ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

38 Unidades de soporte UNIDADES DE SOPORTE Servicio de Farmacia Servicio de Radiodiagnóstico Servicio de Laboratorio Clínico Servicio de Informática ENTRADAS Guía farmacoterapéutica Pruebas complementarias (determinación de cotinina en orina y saliva) Apoyo en software y hardware Mantenimiento de la red Unidad de Compras, Suministros y Almacén Servicio de Documentación y Archivo Unidad de Atención a la Ciudadanía Servicio de Biblioteca Servicio de Personal Servicio de Mantenimiento - Provisión de fungibles y papelería - Almacenamiento que garantice: El mantenimiento de stock El control de caducidades La rotación y condiciones específicas de almacenamiento Historias clínicas Gestión de citas e información Gestión de conocimiento Contratación del personal Revisión y control de la infraestructura del Servicio: aparataje, mobiliario, instalaciones, etc. Reparación de equipos Unidad de Docencia e Investigación Unidad de Calidad Plan de formación del personal y apoyo a proyectos de investigación Asesoramiento y apoyo para la implementación y evaluación del proceso. COMPONENTES 37

39

40 5REPRESENTACIÓN GRÁFICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA 39

41 CENTRO COORDINADOR A LA CIUDADANÍA P E R S O N A F U M A D O R A 40 ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

42 Persona fumadora Salud Responde Centro Coordinador Unidades de Atención a la Ciudadanía Atención Primaria Atención Especializada Captación oportunista: Cribado Sí Fuma? No No Quiere dejarlo? Sí Sí Ha fumado alguna vez? No No Ahora? Sí > 1 año 1 día- 6 meses 6 meses- 1 año Precontemplativo Contemplativo Preparación / Acción Mantenimiento Ex-fumador No fumador Intervención avanzada Individual Grupal Seguimiento No Éxito? Sí Consolidación REPRESENTACIÓN GRÁFICA 41

43 ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS INTERVENCIÓN INDIVIDUAL EN PACIENTE HOSPITALIZADO Persona fumadora Médico/a Enfermera Psicólogo/a FUMA? Sí No Ha fumado alguna vez? No Sí Sí Valoración e inicio de intervención Desea aprovechar su hospitalización para dejar de fumar? Sí Felicitar No Puede estar sin fumar durante su hospitalización? Cuánto hace que lo dejó? Refuerzo Positivo / Prevención recaídas No Plan de cuidados (Anexo 1) Intervención básica Proponer tratamiento sustitutivo de nicotina (Anexo 9) Registrar en informes de alta y/o de continuidad de cuidados de enfermería (diagnóstico de tabaquismo, fase en la que se encuentre la persona y derivación a Atención Primaria o Atención Especializada según proceda) 42 ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

44 6INDICADORES Incidencia del registro del hábito tabáquico Dimensión Fórmula Criterio Estándar Definición de términos Fuente Periodicidad Indicador de proceso. Número de personas con registro del hábito tabáquico según proceso (diferenciadas por edad y sexo) x100/ pacientes distintos vistos en el período. Este indicador puede ser monitorizado en AP y en el Hospital. En el caso de que no se dispongan de registros informatizados que automáticamente permitan conocer si la persona ha sido preguntada por su hábito tabáquico, se tendrá que recurrir al muestreo de historias clínicas. La identificación y el registro se considerará válido solo si se hace mención de las características de calidad, según se indica en el proceso: presencia o ausencia del consumo (persona fumadora, no fumadora y exfumadora) y exposición al humo de tabaco ambiental (ACHT). Si es exfumadora (> 1 año sin fumar), preguntar el tiempo que hace que dejó de fumar y valorar el estadio de cambio (persona exfumadora en fase de consolidación o finalización) y si es fumadora, evaluar el estadio (Precontemplativo, Contemplativo, Preparación para la Acción, Acción, Mantenimiento) y preguntar por otros datos de interés (nº de cigarrillos al día, edad de inicio y/o paquetes/año) e intervención. 90% Ver glosario. DIRAYA o Historia Clínica de Atención Especializada. Anual. INDICADORES 43

45 Incidencia de uso de la Intervención Básica Dimensión Fórmula Criterio Estándar Definición de términos Fuente Periodicidad Indicador de proceso. Número de personas fumadoras a las que se le realiza Intervención Básica (diferenciado por edad y sexo) x 100/ pacientes atendidos y atendidas en el período que afirman ser fumadores o fumadoras. Este indicador puede ser monitorizado en AP y en el hospital. En caso de no disponerse de registros informatizados que automáticamente informen del número de personas fumadoras identificadas y a las que se les realiza Intervención Básica, se tendrá que recurrir al muestreo de historias clínicas. En aquellas personas en las que la Intervención Básica se haya realizado en el año anterior, deberán tenerla también realizada en el año en curso (siempre que hayan acudido al centro sanitario) para que se pueda dar el caso como válido e incluirlo en el numerador. La Intervención Básica se considerará válida solo si se hace mención de las características de calidad, según se indica en el proceso. 80% Ver glosario. DIRAYA o Historia Clínica de Atención Especializada. Anual. Incidencia de uso de la Intervención Avanzada Individual Dimensión Fórmula Criterio Estándar Definición de términos Fuente Periodicidad Indicador de proceso. Número de personas fumadoras a las que se le realiza Intervención Avanzada Individual (diferenciado por edad y sexo) x100/ pacientes atendidos en el período que afirman ser fumadores. Este indicador puede ser monitorizado en AP y en el Hospital. En caso de no disponerse de registros informatizados que automáticamente informen del número de personas fumadoras a las que se les realiza Intervención Avanzada, se tendrá que recurrir al muestreo de historias clínicas. En aquellas personas en las que la Intervención Avanzada Individual se haya realizado en el año anterior, deberán tener también realizados los seguimientos pertinentes ( a los 6 y 12 meses del día D ) en el año en curso, para que se pueda dar el caso como válido e incluirlo en el numerador. La Intervención Avanzada Individual se considerará válida solo si se hace mención de las características de calidad, según se indica en el proceso. Definición a posteriori, una vez implantado el proceso. Ver glosario. DIRAYA y programa de gestión de citas de servicios hospitalarios. Anual. 44 ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD Mayo 2016 La prevalencia de personas fumadoras en la Región de Murcia, se situó en 28,4% (25,6% consumo diario y 2,9% consumo ocasional), 3

Más detalles

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA OFERTA DE AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR EN EL SMS Josefina Marín López Servicio Murciano de Salud Dirección General de Asistencia

Más detalles

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón POR QUÉ INTERVENIR EN FUMADORES INGRESADOS? MAGNITUD DEL PROBLEMA CÓMO INTERVENIR DURANTE EL INGRESO? EVIDENCIAS

Más detalles

TALLER DE FORMACIÓN BÁSICA EN EL ABORDAJE DEL TABAQUISMO GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

TALLER DE FORMACIÓN BÁSICA EN EL ABORDAJE DEL TABAQUISMO GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO TALLER DE FORMACIÓN BÁSICA EN EL ABORDAJE DEL TABAQUISMO GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO Unidad de Tabaquismo - U.G.C. de Enfermedades Respiratorias. Unidad Integrada de Formación. DATOS GENERALES DE LA ACCIÓN

Más detalles

Empresas Libres de Humo PLAN INTEGRAL DE TABAQUISMO DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE SALUD

Empresas Libres de Humo PLAN INTEGRAL DE TABAQUISMO DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE SALUD PLAN INTEGRAL DE TABAQUISMO DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE SALUD Qué es el Programa Empresas Libres de Humo? Es un programa integrado de promoción de la salud, prevención del tabaquismo y oferta de deshabituación

Más detalles

CON ADOLESCENTES 22 DE OCTUBRE AL 19 DE NOVIEMBRE CAMPUS VIRTUAL ABIERTO EASP EDICIÓN 2012 CURSO TALLER VIRTUAL DESHABITUACIÓN DEL TABACO

CON ADOLESCENTES 22 DE OCTUBRE AL 19 DE NOVIEMBRE CAMPUS VIRTUAL ABIERTO EASP EDICIÓN 2012 CURSO TALLER VIRTUAL DESHABITUACIÓN DEL TABACO CURSO TALLER VIRTUAL DESHABITUACIÓN DEL TABACO CON ADOLESCENTES CAMPUS VIRTUAL ABIERTO EASP 22 DE OCTUBRE AL 19 DE NOVIEMBRE EDICIÓN 2012 INTRODUCCIÓN El Programa de Prevención del tabaquismo A no fumar,

Más detalles

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA: TERAPIA GRUPAL E INDIVIDUAL. Fernanda del Castillo Arévalo Luis Argüelles Otero

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA: TERAPIA GRUPAL E INDIVIDUAL. Fernanda del Castillo Arévalo Luis Argüelles Otero DESHABITUACIÓN TABÁQUICA: TERAPIA GRUPAL E INDIVIDUAL Fernanda del Castillo Arévalo Luis Argüelles Otero CONSEJO PROFESIONAL A TODOS > 10 años. Periodicidad c/2 años. No Fuma: ACTÚA! Felicitar. En adolescencia

Más detalles

VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN.

VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN. VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN. Introducción. El tabaquismo es la primera causa evitable de muerte en el mundo. En

Más detalles

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13 Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente ES UNA ONL DE ÁMBITO NACIONAL CREADA EN 1953. CONSTITUIDA POR 52 JUNTAS PROVINCIALES, EN VALENCIA POR 231 JUNTAS

Más detalles

EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL ÉXITO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA.

EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL ÉXITO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL ÉXITO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. El papel de la enfermera de primaria es primordial para conseguir éxito en la deshabituación tabáquica de los fumadores. Para realizar

Más detalles

Creación de una clínica para dejar de fumar : Sophia Chan PhD, MPH, RN, RSCN

Creación de una clínica para dejar de fumar : Sophia Chan PhD, MPH, RN, RSCN Objetivos de aprendizaje Determinar la visión, la misión y la población objetivo de la clínica para dejar de fumar Presentar la estructura, el proceso y los resultados de la creación de una clínica para

Más detalles

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES Objetivo general Capacitar al personal de salud de Urgencias en el abordaje sanitario

Más detalles

La Coordinación SSPA enviara correos electrónicos a los BUZGEN de los centros de salud a través de las DAS para la difusión de la actividad

La Coordinación SSPA enviara correos electrónicos a los BUZGEN de los centros de salud a través de las DAS para la difusión de la actividad DIA MUNDIAL SIN TABACO 2015 SUBDIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCION, CENTROS DE SALUD Como todos los años, el día 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco en la Comunidad de Madrid, promovido

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA DATOS GENERALES DEL TALLER Título de la actividad Metodología de Autoevaluación. Herramienta

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

RED CÁNTABRA DE CENTROS SANITARIOS SIN HUMO

RED CÁNTABRA DE CENTROS SANITARIOS SIN HUMO RED CÁNTABRA DE CENTROS SANITARIOS SIN HUMO JUSTIFICACIÓN El tabaco es la causa aislada de mortalidad más prevenible en el mundo. El consumo de tabaco constituye un factor de riesgo de seis de las ocho

Más detalles

CURSO: BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA ORIENTADA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES. Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén.

CURSO: BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA ORIENTADA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES. Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén. CURSO: BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA ORIENTADA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén Guía Didáctica Guía para el alumno CURSO BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA ORIENTADA AL

Más detalles

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia Antonio Domínguez Domínguez Cartagena, 22 mayo 2014 REGULACIÓN DE LOS ESPACIOS SIN HUMOS Real Decreto 192 /

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS INTRODUCCIÓN: El objetivo de este plan es mostrar las características generales del área de pruebas diagnosticas de endoscopias digestivas del Hospital

Más detalles

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento E 2005 DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Dirección de Salud Pública 4.1.6 Acercar y adaptar los servicios

Más detalles

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Anexo II Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Grado en Terapia Ocupacional Prácticum II 3º Grado 2013-2014 juntadeandalucia.es NOMBRE Y APELLIDOS: PERIODO DE PRÁCTICAS: CENTRO: TUTOR

Más detalles

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento DEPARTAMENTO DE SANIDAD Dirección de Servicios y Régimen Económico 4.1.1 Creación de una guía

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA I.- FUNCIONES del SADC: A.- GESTIÓN DE PACIENTES: Organizar y gestionar operativamente: 1.- El acceso a los usuarios a las prestaciones de asistencia

Más detalles

La motivación para dejar de fumar

La motivación para dejar de fumar La motivación para dejar de fumar Técnicas generales para incrementar la motivación para dejar de fumar Sara Weidberg López Grupo de Conductas Adictivas. Departamento de Psicología-Universidad de Oviedo.

Más detalles

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi dolor abdominal P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actividades encaminadas a dar la respuesta al paciente que demanda asistencia por dolor abdominal agudo, no traumático, en cualquier punto

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS SANITARIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL

CARTERA DE SERVICIOS SANITARIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL CARTERA DE SERVICIOS SANITARIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL La atención integral a la salud mental comprende, por una parte, la oferta de prestaciones asistenciales de carácter curativo y rehabilitador,

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER 2016

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER 2016 DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER 2016 Propuestas de valor para poner en valor el valor del cuidador El Valor del Cuidador. Resumen Ejecutivo Contenido I) PROPUESTAS PARA GARANTIZAR EL MEJOR DE LOS CUIDADOS EN

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO Título de la actividad: INTERVENCIONES EN TRASTORNO MENTAL GRAVE Coordinador Docente: Francisca González Escalante Equipo Docente: Nº NOMBRE CATEGORIA HORAS 1 Inmaculada Romera

Más detalles

Plan de Atención al Paciente Crónico

Plan de Atención al Paciente Crónico Plan de Atención al Paciente Crónico 20-11-2.014 Situación de partida 1. Existe un número elevado de pacientes con enfermedades crónicas con un alto impacto en el consumo de recursos asistenciales. 2.

Más detalles

Estandarización e indicadores en programas poblacionales. Coste efectividad del cribado en cáncer de colon

Estandarización e indicadores en programas poblacionales. Coste efectividad del cribado en cáncer de colon Modulo 4. Unidad Didáctica 2 Francisco Pérez Riquelme, Dolores Salas, Isabel Idígoras, Isabel Portillo y José Cruzado. Estandarización e indicadores en programas poblacionales. Coste efectividad del cribado

Más detalles

INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO

INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO Dr. Carlos A. Jiménez- Ruiz Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid. Día: 14 de marzo de 2013 Hora: 16:00-20:00 h Lugar: Oficinas

Más detalles

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA Borrador mayo de 2007 borrador mayo 2007 1 INTRODUCCIÓN El objetivo de este documento es mejorar la integración de la asistencia prestada a problemas

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos

Más detalles

Procedimiento de Evaluación externa de Cartas de Servicios

Procedimiento de Evaluación externa de Cartas de Servicios Procedimiento de Evaluación externa de Cartas de Servicios Introducción...2 Objeto del documento...2 Destinatarias...2 Definición y justificación...2 Procedimiento de evaluación externa de Cartas de Servicios...3

Más detalles

ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA

ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA REAL ACADEMIA DE MEDICNA MAYO 2015 DR. JOAN RIBERA COORDINADOR DEL GRUPO TABAQUISMO SVMFYC TABAQUISMO Hábito poco saludable Factor de riesgo ENFERMEDAD Enfermedad

Más detalles

ATENCIÓN ESPECIALIZADA ÁREA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA ÁREA PLAN DE CALIDAD ATENCIÓN ESPECIALIZADA ÁREA 7 8 de julio de 2005 Plan de Trabajo Unidad de Calidad Hospital Clínico San Carlos Página 2 de 15 MARCO CONCEPTUAL: EL NUEVO ENFOQUE DEL PLAN DE CALIDAD 1. Nuevos

Más detalles

Escrito por Administrator Sábado 29 de Enero de :38 - Ultima actualización Sábado 29 de Enero de :42

Escrito por Administrator Sábado 29 de Enero de :38 - Ultima actualización Sábado 29 de Enero de :42 A lo largo de los últimos años, el área de radiodiagnóstico ha trabajado guiándose por unas líneas estratégicas, si bien gran parte de la actividad y del desarrollo del área queda condicionada por el contrato

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE APOYO

PLAN INTEGRAL DE APOYO PLAN INTEGRAL DE APOYO A LA MUJER EMBARAZADA EN SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN O RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL 2016-2019 (APROBADO EN CONSEJO DE GOBIERNO DE 1 DE JULIO DE 2016) PLAN INTEGRAL DE APOYO A LA MUJER

Más detalles

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD Juan Carlos García Aísa Coordinador de Calidad Servicio Aragonés de Salud Actuaciones y resultados en el Servicio Aragonés de Salud 2º Congreso de

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero El Hospital Vall d Hebron es un centro sanitario de Nivel III B de alta

Más detalles

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA 5. ACTUACIONES DE MEJORA RELACIONADAS CON ATENCIÓN AL USUARIO 1 ACTIVIDAD

Más detalles

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace Usuarios Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace Los receptores de estos servicios son diversos, no obstante los grupos con mayor necesidad de cuidados son: Personas afectadas por procesos

Más detalles

Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria. Carmen Megía Dpto Servicios Asistenciales CGCOF

Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria. Carmen Megía Dpto Servicios Asistenciales CGCOF Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria Carmen Megía Dpto Servicios Asistenciales CGCOF Entorno Entorno actual: sector sanitario Cambio en el paradigma asistencial:

Más detalles

Programa de cribado de VIH/sida en las oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Pedro Rivero Rivero Granada, 20 de mayo de 2016

Programa de cribado de VIH/sida en las oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Pedro Rivero Rivero Granada, 20 de mayo de 2016 Programa de cribado de VIH/sida en las oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma del País Vasco Pedro Rivero Rivero Granada, 20 de mayo de 2016 Punto de partida - 2009 UN RETO Problema de Salud Pública

Más detalles

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer PARTE 1. APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL UNIDAD FORMATIVA 1. APOYO EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA EN INSTITUCIONES

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES III Jornada del Centro Colaborador Español HOSPITAL MEDINA DEL CAMPO Centro DE LA Colaborador EVIDENCIA A LA Español PRÁCTICA: del ESTRATEGIAS Instituto Joanna DE Briggs Autores: del Instituto Joanna Briggs

Más detalles

GESTIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

GESTIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1. Identificación de necesidades de recursos materiales 5.2. Adquisición e inventariado 5.3.

Más detalles

Programa de Atención a la Salud Mental. Infanto Juvenil. de la comunidad de Canarias

Programa de Atención a la Salud Mental. Infanto Juvenil. de la comunidad de Canarias Programa de Atención a la Salud Mental Infanto Juvenil de la comunidad de Canarias Edita: Gobierno de Canarias Depósito legal: GC 132-2006 Realización: Daute Diseño, S.L. Gobierno de Canarias, 2006 Índice

Más detalles

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez DATOS GENERALES DE LA ACCION FORMATIVA Título de la acción formativa: SOPORTE VITAL

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles Actualización descripción de cargos JI Cargos actualizados Directora de jardín infantil c/s Administrativa Educadora de Párvulos Educadora de de Párvulos

Más detalles

PROPUESTA DEL PROGRAMA: FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SOBRE VIH/SIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA: DIAGNÓSTICO PRECOZ Y ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE

PROPUESTA DEL PROGRAMA: FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SOBRE VIH/SIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA: DIAGNÓSTICO PRECOZ Y ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE PROPUESTA DEL PROGRAMA: FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SOBRE VIH/SIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA: DIAGNÓSTICO PRECOZ Y ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE Justificación: Debido a los cambios epidemiológicos que se están

Más detalles

6 / PLAN ANDALUZ DE CUIDADOS PALIATIVOS / introducción

6 / PLAN ANDALUZ DE CUIDADOS PALIATIVOS / introducción 6 / PLAN ANDALUZ DE CUIDADOS PALIATIVOS 2008-2012 / introducción 1 > introducción + La atención sanitaria a los pacientes en situación terminal y a sus familiares, constituye un problema que adquiere cada

Más detalles

Taller: Uso fármacos antimigrañosos

Taller: Uso fármacos antimigrañosos Taller: Uso fármacos antimigrañosos Fecha de aprobación del programa: 22/02/2012 Fechas talleres: 6, 8, 29 de Mayo 2014 y 5 de Junio 2014 Horario: Tarde: 16h-20h Lugar: Centro de Investigación Biomédica

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO Septiembre 2007 1 INTRODUCCIÓN La presentación del Plan Estratégico de Gestión de la Universidad de Alicante fue el primer paso para la implantación de

Más detalles

Control del Tabaquismo en pacientes con Tuberculosis

Control del Tabaquismo en pacientes con Tuberculosis Control del Tabaquismo en pacientes con Tuberculosis MA. Jiménez Fuentes Unitat de Prevenció i Control Tuberculosis de Barcelona. Institut Català de la Salut. XVI Taller Internacional sobre Tuberculosis

Más detalles

CURSO VIRTUAL DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD

CURSO VIRTUAL DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD CURSO VIRTUAL DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD 6 DE JULIO A 11 DE DICIEMBRE DE 2015 DIRIGIDO A Esta actividad formativa surge como respuesta a la necesidad de mejorar las competencias profesionales para la

Más detalles

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores 3ª JORNADA DE DEBATE DEL DOCUMENTO PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ORIENTACIONES DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA RELATIVAS A LAS PERSONAS MAYORES Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en

Más detalles

Seguridad del Paciente

Seguridad del Paciente Seguridad del Paciente QUE ES LA SEGURIDAD DEL PACIENTE? Definimos como seguridad, el conjunto de elementos, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científica; que tiene como objetivo

Más detalles

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual Curso 2008-2009 SELECCIÓN INICIAL Y CRIBADO DE LOS PACIENTES: MOTIVO DE CONSULTA. SELECCIÓN Y CRIBADO Solicitud telefónica de asistencia: datos

Más detalles

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores José María Fernández-Bravo Álvarez Director Centro de Salud Pozuelo I. Madrid. SERMAS Página

Más detalles

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP II JORNADAS AUTONÓMICAS DOLOR Y SOCIEDAD El Dolor en el Sistema Sanitario Gallego Santiago de Compostela 15 de diciembre de 2011 La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad

Más detalles

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II)

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II) MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II) MANUAL DE COMPETENCIAS DEL FACULTATIVO/A ESPECIALISTA EN ANÁLISIS CLÍNICOS Y/O BIOQUÍMICA CLÍNICA.

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS 2009-2016 PLAN DE ACCIÓN SOBRE DROGAS 2013-2016 Acción 13: Proyecto de mejora de procesos y procedimientos de asistencia en drogodependencias y adicciones y su adecuación

Más detalles

PACTO ANDALUZ POR EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL SIGLO XXI.

PACTO ANDALUZ POR EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL SIGLO XXI. PACTO ANDALUZ POR EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL SIGLO XXI. En marzo del año 2.002 se firma el pacto andaluz por el desarrollo de la Atención Primaria de Salud, tras haber logrado

Más detalles

Programa de tratamiento farmacológico asistencia al fumador. (PAFCAN) Protocolo de actuación

Programa de tratamiento farmacológico asistencia al fumador. (PAFCAN) Protocolo de actuación Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Programa de tratamiento farmacológico asistencia al fumador. (PAFCAN) Protocolo de actuación Resumen. El programa PAFCAN complementa las

Más detalles

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA La atención de salud del niño está centrada en el cuidado integral de él y su familia, así como

Más detalles

GRANADA, 24 DE NOVIEMBRE A 20 DE DICIEMBRE

GRANADA, 24 DE NOVIEMBRE A 20 DE DICIEMBRE CURSO - TALLER PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO: ACTIVIDAD FÍSICA, ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA Y LA INTERVENCIÓN EN EL TABAQUISMO GRANADA, 24 DE NOVIEMBRE A 20 DE DICIEMBRE INFORMACIÓN GENERAL

Más detalles

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES EXPRESADAS EN LOS TALLERES SOBRE BUENAS PRÁCTICAS A los cuatro talleres de trabajo establecidos en la Jornada se les plantearon

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional de INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD", ya sea en entidades

Más detalles

CUADERNO DE INSTRUCCIONES

CUADERNO DE INSTRUCCIONES Cuaderno de Recogida de Datos FASE 1: Observación de la práctica clínica habitual PROYECTO OPTICAR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / FORMACIÓN / ACCIÓN Datos del investigador Servicio Murciano de Salud CUADERNO

Más detalles

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación 5 5. Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación Aplicabilidad: Para facilitar la aplicación de las recomendaciones de la guía y

Más detalles

Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social

Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social Octubre 2014 Sistemas de Salud basados en la APS: evolución del marco estratégico Sistemas de Salud

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO Facultad de Psicología Universidad Complutense de Madrid PLAN ESTRATÉGICO 2014-2018 Gema Martín Seoane Septiembre 2014 PREÁMBULO El Servicio de Orientación de la facultad de Psicología de la Universidad

Más detalles

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto Ldo. Especialista en Farmacia Hospitalaria Farmacia Hospitalaria 1. Introducción a la FH 2. Formación de un FIR en Farmacia en Hospitalaria según plan vigente

Más detalles

SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 1ª SESIÓN Preparación para la abstinencia.

SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 1ª SESIÓN Preparación para la abstinencia. SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 1ª SESIÓN Preparación para la abstinencia. Unidad de Salud E-mail: unidad.salud@sc.uhu.es sincitaprevia@uniradio.uhu.es Telf: 959218156 Cantero cuadrado sn/ Huelva

Más detalles

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria Edita: Dirección General de Ordenación, Inspección y Atención Sanitaria Edita: Diseño Dirección y maquetación:

Más detalles

FICHA PROCESOO. Comisión e calidad y consultiva PROCESO FARMACIAA. FP /11/14 01 Ana Saez. Primera edición. Página 1 de 6

FICHA PROCESOO. Comisión e calidad y consultiva PROCESO FARMACIAA. FP /11/14 01 Ana Saez. Primera edición. Página 1 de 6 Entradas del proceso: FICHA Resultados del proceso: Departamentos Implicados: -Necesidad de medicación y material sanitario por parte de los pacientes -Necesidad de información por parte de los profesionales

Más detalles

TALLER PRACTICO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BIBLIOTECAS VIRTUALES SOBRE ANÁLISIS DE COSTES Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA (2ª edición)

TALLER PRACTICO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BIBLIOTECAS VIRTUALES SOBRE ANÁLISIS DE COSTES Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA (2ª edición) TALLER PRACTICO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BIBLIOTECAS VIRTUALES SOBRE ANÁLISIS DE COSTES Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA (2ª edición) En el marco de las Acciones de Formación en Medicina Basada en la

Más detalles

La Asistencia en Salud Mental Infanto Juvenil

La Asistencia en Salud Mental Infanto Juvenil La Asistencia en Salud Mental Infanto Juvenil 6 Asistencia en Salud Mental Infanto-Juvenil 69 6.1. INTRODUCCIÓN El Plan de Salud de Canarias 2004-2008 señaló a los niños y adolescentes como un grupo de

Más detalles

Curso Superior en Tabaquismo: Diagnóstico y Tratamiento en la práctica clinica

Curso Superior en Tabaquismo: Diagnóstico y Tratamiento en la práctica clinica Curso Superior en Tabaquismo: Diagnóstico y Tratamiento en la práctica clinica INICIO: VIERNES 7 de Octubre de 2016 SEDE: Carlos Calvo 3080, Piso 18 Dto. B Información del Curso Características generales

Más detalles

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA 1. OBJETIVO: Establecer un nivel de cuidado de enfermería transversal que contribuya a la continuidad, coordinación y priorización de la atención, dirigido a optimizar la satisfacción del usuario. 2. ALCANCE:

Más detalles

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes PROGRAMA PRESUPUESTAL PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PPPT Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT Lima, 8 de Noviembre 2012 Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado

Más detalles

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS CURSO DE RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS 1.- DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA PERTINENCIA La RAC (Recepción,

Más detalles

EL FUTURO DE LA GESTIÓN SANITARIA DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Bilbo 10/10/2014

EL FUTURO DE LA GESTIÓN SANITARIA DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Bilbo 10/10/2014 EL FUTURO DE LA GESTIÓN SANITARIA DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Bilbo 10/10/2014 Tres años de RD 843/2011: reflexiones Visión de los servicios de Prevención y las Sociedades Científicas RD 843/2011- Objeto

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL CURSO-TALLER PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL BUSCANDO INTERVENCIONES PREVENTIVAS Y DE ACTIVOS GRANADA, 27-29 DE ENERO DE 2010 INTRODUCCIÓN La salud mental es un valor

Más detalles

La participación y la autonomía de la infancia en las estrategias y servicios del Sistema Sanitario Público Andaluz

La participación y la autonomía de la infancia en las estrategias y servicios del Sistema Sanitario Público Andaluz La participación y la autonomía de la infancia en las estrategias y servicios del Sistema Sanitario Público Andaluz Enfoque Invisibilidad y subalternidad histórica de la infancia Enfoque de derechos (Convención

Más detalles

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA NOVIEMBRE 2005 1 Lineamientos para elaborar el Plan

Más detalles

TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS.

TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Autores: Ángel Martínez Carrasco Ana Belén Meseguer Henarejos Mariano Martínez González Mª Francisca

Más detalles

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012 IT-0048/2012 GABINETE DE PRL PARAA LA SUPERACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO TALLER 1 LOS RIESGOS PSICOSOCIALES: CÓMO

Más detalles

Presencia A distancia X Teleformación

Presencia A distancia X Teleformación Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 10 Acción HABILIDADES DIRECTIVAS. TOMA DE DECISIONES Y LIDERAZGO EMPRESARIAL Denominación ampliada Participantes La acción formativa

Más detalles

Aplicación de una escala de alerta temprana en Pediatría. Experiencia en un Hospital de segundo nivel asistencial.

Aplicación de una escala de alerta temprana en Pediatría. Experiencia en un Hospital de segundo nivel asistencial. Aplicación de una escala de alerta temprana en Pediatría. Experiencia en un Hospital de segundo nivel asistencial. Conferencia Europea de Seguridad del Paciente Implementación de prácticas seguras en el

Más detalles

PLAN DE CALIDAD E INSPECCIÓN EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES EN L A COMUNIDAD DE MADRID PARA EL PERÍODO

PLAN DE CALIDAD E INSPECCIÓN EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES EN L A COMUNIDAD DE MADRID PARA EL PERÍODO PLAN DE CALIDAD E INSPECCIÓN EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES EN L A COMUNIDAD DE MADRID PARA EL PERÍODO 2015-2016 Orden 1756/2015, de 11 de septiembre (BOCM 06 octubre de 2015) 1 INDICE PLAN DE CALIDAD

Más detalles

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica Estandarización de Procesos Asistenciales - Herramientas- Dra. Nora Castiglia Dra. Victoria Wurcel Lic. Giselle Balaciano Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de

Más detalles

Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto

Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios SESPA 1 El PPJ del

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CURSO ACADÉMICO 2008-2009 ORIENTADORA: Ángela Vega Suárez PROFESORA ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO: Ángela Santana Morales PROFESOR

Más detalles