REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA L N CAPITÁN COMUNERO JUAN JOSÉ GARCÍA DE HEVIA LA GRITA ESTADO TÁCHIRA ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA L N CAPITÁN COMUNERO JUAN JOSÉ GARCÍA DE HEVIA LA GRITA ESTADO TÁCHIRA ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR"

Transcripción

1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA L N CAPITÁN COMUNERO JUAN JOSÉ GARCÍA DE HEVIA LA GRITA ESTADO TÁCHIRA ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR 1

2 INDICE GENERAL Exposición de Motivos, Presentación 6 Pág. Reseña Histórica del Liceo Nacional Capitán Comunero Juan José García de Hevia Finalidad del marco normativo (Educación en Valores, Formación Ciudadana, Plan Nacional Simón Bolívar Fundamentación (legal, pedagógica, ético-epistemológica) 8 TITULO I.- DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Misión 9 Visión 9 Objetivo 9 Principios (Interés Superior, Prioridad Absoluta, Corresponsabilidad, Participación, Autoridad, Legalidad, igualdad y no discriminación, justicia social Debido Proceso). 10 Ámbito de Aplicación 12 Tiempo de Aplicación 13 TITULO II: DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre de la Institución, dirección de ubicación 13 Organigrama institucional 14 Perfil de cada miembro del Consejo Educativo 17 Funciones de cada comité del Consejo Educativo 21 Estructura física de la institución (aulas, capacidad física de estas, comedor, biblioteca, laboratorio, otros) 30 TITULO III: DE LOS DERECHOS Y DEBERES Capítulo I. De los Derechos Sección Primera. Personal Directivo y Docente 32 Sección Segunda. Personal Administrativo 33 Sección Tercera. Personal Obrero 35 2

3 Sección Cuarta. Madres, Padres y Responsables 36 Sección Quinta. Estudiantes 38 Capítulo II. De los Deberes Sección Primera. Personal Directivo y Docente 42 Sección Segunda. Personal Administrativo 49 Sección Tercera. Personal Obrero 52 Sección Cuarta. Madres, Padres y Responsables 54 Sección Quinta. Estudiantes 58 TITULO IV: DE LAS NORMAS Capítulo I. Normas de Funcionamiento de la Convivencia en la Institución Educativa Sección Primera. De la Inscripción Escolar 63 Sección Segunda. Del Uniforme 64 Sección Tercera. Del Aula de Clase 66 Sección Cuarta. De los Laboratorios 67 Sección Quinta. De la Biblioteca 67 Sección Sexta. Del Auditorio 69 Sección Séptima. De la Cancha Deportiva, Áreas Verdes, Áreas de Esparcimiento Común. 69 Sección Octava. De la Asistencia 69 Sección Novena: Horarios de Clase 71 Sección Decima: Del Receso 75 Sección Décima Primera: De la Formación 76 Sección Décima Segunda: De la Cantina 76 Sección Décima Tercera: De la Instrucción Militar 71 Sección Décima Cuarta: Educación en Valores 78 Capítulo II. Normas de Comportamiento de la Convivencia en la Institución Educativa Sección Primera. Personal Directivo y Docente 79 3

4 Sección Segunda. Personal Administrativo 80 Sección Tercera. Personal Obrero 81 Sección Cuarta. Madres, Padres y Responsables 82 Sección Cuarta. Madres, Padres y Responsables 89 TITULO V: ACTITUDES QUE ATENTAN CONTRA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA Capítulo I. Personal Directivo y Docente 90 Capítulo II. Personal Administrativo 91 Capítulo III. Personal Obrero 92 Capítulo IV. Madres, Padres y Responsables 92 Capítulo V. Estudiantes 92 TÍTULO VI: DEL PROCEDIMIENTO Capítulo I. Personal Directivo y Docente 93 Capítulo II. Personal Administrativo 94 Capítulo III. Personal Obrero 94 Capítulo IV. Madres, Padres y Responsables 95 Capítulo V. Estudiantes 96 TITULO VII: DEL COMPROMISO SOCIO-PEDAGÓGICO Capítulo I. Personal Directivo y Docente 105 Capítulo II. Personal Administrativo 106 Capítulo III. Personal Obrero 107 Capítulo IV. Madres, Padres y Responsables 108 Capítulo V. Estudiantes 109 TITULO VIII: DEL CENTRO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ESCOLAR Definición 111 Quienes la integran 112 Normas de funcionamiento 114 TITULO IX: DE LA EVALUACIÓN 4

5 Capítulo I. Principios de la Evaluación Capítulo II. Tipos de Evaluación 120 Capítulo III. Formas de Evaluación (métodos, estrategias, procedimientos, ponderación) Capítulo IV. Situaciones durante el proceso enseñanzaaprendizaje Sección Primera. Art Sección Segunda. Materia Quedada 125 Sección Tercera De las pasantías de Estudiantes 125 Estudiantes con talento deportivo evaluación 126 Capítulo V. Corresponsabilidad en el proceso enseñanzaaprendizaje TITULO X: DE LA CONSTRUCCIÓN, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DEL ACUERDO DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA Capítulo I. Momentos 127 Capítulo II. Del tiempo de la revisión y modificación 129 Capítulo III. Acta de Aprobación por la Asamblea, control de Asistencia 130 TITULO XI: DISPOSICIONES FINALES Reconocimiento Social a los miembros del consejo educativo 132 Glosario de Términos 135 5

6 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS EL LICEO NACIONAL CAPITÁN COMUNERO JUAN JOSÉ GARCÍA DE HEVIA ubicado en el Conjunto Residencial Borriquero, sector los Higuerones. Vía Guanare, La Grita. Municipio Jáuregui, Estado Táchira, lleva este Epónimo en memoria al Capitán Juan José García de Hevia, héroe de pre independencia de nuestra patria, gran luchador por el movimiento comunero de La Grita, gestado en aquel espacio de ideales por los bienes y defensa de un pueblo, por su gran lucha se transformó en un líder de la comuna de América, convirtiéndose en el capitán de los comuneros de Venezuela. Una vez inaugurado este hermoso liceo en común acuerdo designan al Lic. José Luis Contreras Mora como Director encargado, de igual forma también es asignado el Lic. Frank Moncada como Sub-director encargado; los cuales a su vez conforman la estructura iniciando las actividades académicas el 16 de septiembre del 2008 con una matrícula de 230 estudiantes en los grados comprendidos de primero al tercer año. El 26 de septiembre del mismo año por mandato de la Zona Educativa Táchira presidida por el Lic. Hugo Caro Bustillo se lleva a cabo una nueva reinauguración con un acto solemne contando con autoridades municipales, civiles, religiosas, y políticas del Municipio y Estado. La estructura directiva para ese período estaba conformada por un Director, un Sub-director, un coordinador de Desarrollo Endógeno, un coordinador Pedagógico, un Departamento de Evaluación y Control de Estudios, un Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil, una planta profesoral de dieciséis 16 Docentes (Integradores- Especialistas), siete Administrativos y quince Obreros. En la actualidad el Liceo Nacional Capitán Comunero Juan José García de Hevia se proyecta como una institución modelo en el Municipio y en el Estado, desde lo académico, pedagógico y social basado en la fundamentación que rige los liceos bolivarianos en cuanto a la formación del nuevo republicano en la 6

7 formación de valores socialistas en concordancia con el proyecto de país enmarcados en el nuevo currículo Bolivariano. En noviembre de 2009 el liceo fue nombrado como institución de referencia nacional según el Ministerio del Poder Popular de Educación, premio meritorio gracias al trabajo, compromiso y entrega del capital humano que hace posible la visión y misión de nuestro plantel. Para el año escolar , se mostró un crecimiento arduo de la matrícula escolar y como consecuencia la incorporación de más docentes con el propósito de satisfacer las necesidades pedagógicas de los estudiantes por lo que el colectivo de la institución presenta la siguiente estructura; un director, un subdirector administrativo, cinco coordinadores pedagógicos, un evaluador, un orientador, un coordinador del programa de alimentación escolar, un coordinador de bienestar estudiantil, una planta profesoral de cincuenta educadores, siete secretarias, un bibliotecario, catorce obreros, cuatro vigilantes y una matrícula estudiantil de 452 estudiantes. Las condiciones de la planta física se encuentra en buen estado con una excelente dotación en cuanto a equipos e inmobiliarios. Consta de una planta baja y un primer piso dotados con sus respectivas baterías de baños para los estudiantes y el profesorado. La urbanización Borriquero donde está ubicado el plantel, fue fundada el año 2001, de carácter privada, a su vez dentro de dicha comunidad funciona una escuela estadal, una sub estación eléctrica. Por la parte norte colinda con Urb. Borriquero, por la parte sur con carretera vía principal a la ciudad de La Grita, por la parte oeste con terrenos propiedad del Sr. Paulo José Guerrero, por la parte sur con carretera principal vía Aldea Sabana Grande. Es destacar, que la Institución se encuentra a una distancia aproximada de cinco minutos de la ciudad de La Grita, rodeada por las dos principales arterias viales de este Municipio. Ubicado dentro de las coordenadas geográficas: 8º NORTE. 71º OESTE. Con una elevación de metros sobre el nivel del mar. 7

8 De igual forma, cuenta con los principales servicios básicos, luz, gas, aseo urbano, transporte público, agua: en este sentido al liceo le fue asignado un punto de agua directo (1/2 pulgada), el cual para su máximo aprovechamiento y distribución es almacenado en la parte alta de la institución en un tanque subterráneo con capacidad de 60 mil litros de agua. El liceo por estar dentro de la jurisdicción de este sector le fue asignado el registro catastral con el número: B 943. La Institución cuenta además con un CBIT; donde diariamente se desarrollan un sin fin de actividades que incluyen desde atención al ciudadano hasta talleres y cursos de formación permanente para todo el personal del Ministerio del Poder Popular para la Educación, de igual manera es centro de convergencia para reuniones de las organizaciones comunitarias del municipio. Basados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), Ley Orgánica de Educación (LOE) año 2009, Reglamento de la Ley Orgánica de Educación año 1999, Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (LOPNA), Ley del Ejercicio de la Profesión Docente (LEPD), Ley del Trabajo y Ley de Carrera Administrativa, así como otras disposiciones legales que emanen del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) se implementan en esta una serie de regla y normas denominado Acuerdos de convivencia que tienen como finalidad lograr una convivencia armónica entre todos los actores del proceso educativo; donde cada uno se respeta y cumple a cabalidad los deberes y derechos contemplados, con el propósito de continuar el proceso formativo iniciado por los educandos en los niveles precedentes y ampliando en esta etapa el desarrollo integral, solidario, justo, responsable, honesto, entre otros. Ofreciendo además oportunidades para que definan su campo educativo y orientándolos para la prosecución de estudios en la educación superior. 8

9 TITULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Misión. El Liceo Nacional Capitán Comunero Juan José García de Hevia tiene como misión formar y egresar adolescentes con perfil crítico, reflexivo, analítico, innovador, protagonista y líder de su propio crecimiento para que sean individuos con calidad humana capaces de enfrentar los retos del mundo que los rodea, bajo un sistema de educación formal utilizando estrategias pedagógicas de avanzada, que se complementan con actividades pedagógicas culturales y deportivas, para su desarrollo integral y fortalecer en ellos el compromiso, la constancia, la formación y el deporte como instrumento primordial para el desarrollo de la patria, lema de nuestra institución. Visión. Ser una institución de vanguardia de reconocida trayectoria y modelo de la zona norte de estado en cuanto a formación deportiva se refiere, garante de ese derecho social e impulsador del desarrollo biopsicosocial del estudiante y que ofrezca una educación de calidad, basada en valores, que favorezcan la formación de individuos íntegros, críticos y creativos, capaces de adaptarse a los retos de transformación de la sociedad, sin distinción de raza, credo y condición social. La institución está orientada al conocimiento como instrumento básico del crecimiento intelectual e integral del educando. Objetivo. Los Acuerdos de Convivencia Escolar son las normas y lineamientos que tienen como fin servir de marco legal que regirá el buen funcionamiento dentro de la actividad escolar del Liceo Nacional Capitán Comunero Juan José García de Hevia, ubicado sector Borriquero, vía Guanare, Municipio Jáuregui del Estado Táchira, código DEA OD , Código Estadístico En el cual se imparte Educación Media General con duración de cinco años, de primero a quinto año. 9

10 Principios Interés Superior al Estudiante. El interés superior de los niños, niñas y adolescentes constituye un principio de aplicación y de interpretación de todas y cada una de las disposiciones de estas normativas, el cual es de obligatorio cumplimiento en la toma de decisiones que conciernen a los niños, niñas y adolescentes. Este principio está dirigido a garantizar el pleno desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en el goce y disfrute de sus derechos y garantías. Parágrafo Primero: A los fines de determinar el interés superior del niño, niña y del adolescente en una situación concreta se debe estimar: a) La opinión de los niños y adolescentes. b) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños y adolescentes con sus deberes y obligaciones. c) Necesidad de equilibrio entre el bien común con los derechos y garantías de los niños y adolescentes. d) Necesidad de equilibrio entre los derechos de las demás personas respecto a los derechos y garantías de los niños y adolescentes. e) La especial condición de los niños y adolescentes como personas en desarrollo. Parágrafo Segundo: En el interés superior del niño, niña y del adolescente, cuando hubiere conflicto entre los derechos e intereses de éstos, frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los de los niños, niñas y adolescentes. Principio de Prioridad Absoluta: El estado, la familia y la sociedad deben asegurar con prioridad absoluta, todos los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes. La prioridad absoluta es imperativa para todos y comprende: a.- Especial preferencia y atención de los niños y adolescentes en la formulación y ejecución de todas las políticas públicas. 10

11 b.- Asignación privilegiada y preferente, en el presupuesto de los recursos públicos para las áreas relacionadas con los derechos y garantías de los niños y adolescentes y para la política y programas de protección integral al niño, niña y adolescente Corresponsabilidad: El Estado a través del Liceo Nacional Capitán Comunero Juan José García de Hevia, los padres representantes y/o responsables, y los docentes junto con el personal administrativo y de apoyo son corresponsables en la construcción de la sociedad que deseamos, vale decir, todos deben decidir y actuar en el camino común; es así como nuestra Constitución establece que El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económicos, social, político, cultural, religioso, geográfico, ambiental y militar. Participación. El personal Directivo, Docente, Administrativo, Apoyo, Estudiantes, Padres, Madres, Representantes y/o Responsables deben y tienen derecho a participar activamente en la observancia del orden y la disciplina dentro de la institución y en los lugares aledaños a sus instalaciones conforme a los principios siguientes: Autoridad. Los Acuerdos de Convivencia Escolar serán regidos por un Sistema Disciplinario, el cual será de conocimiento de los estudiantes, personal docente, administrativo y obrero, quienes están sujetos de sus derechos para cumplirlo. Legalidad. El Liceo tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas académicas, administrativas, reglamentarias y de cualquier otra índole que sean necesarias para asegurar el orden y la disciplina dentro y fuera de la institución según lo establezca la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente; demás disposiciones legales que emanen del Ministerio del Poder Popular para la Educación. 11

12 Principio de Igualdad y No Discriminación. Las disposiciones de la presente normativa se aplican por igual a todos los niños, niñas y adolescentes sin discriminación alguna fundada en motivo de: raza, color, sexo, religión, idioma, cultura, pensamiento, conciencia, condición social, discapacidad, enfermedad, o cualquier otra condición del niño, niña o del adolescente, o de sus padres, madres, representantes y responsables. Justicia social. El derecho humano a la participación es un principio fundamental que caracteriza toda la acción pedagógica, organización y funcionamiento de los centros educativos. En este sentido, la Institución creará y promoverá los espacios, formas y mecanismos para la participación activa y directa de todos sus integrantes en la vida escolar y comunitaria. Debido proceso. El personal Directivo, Docente, Administrativo, de Apoyo, Estudiantes, Padres, Madres, Representantes y/o Responsables; quien sea objeto de sanción por cualquier hecho o acción, tiene derecho a su debido proceso, sin dañar la dignidad de segundas personas. Ámbito de aplicación. La divulgación, orientación, administración y ejecución de esta normativa estará a cargo del personal Directivo, Docente, Administrativo, de Apoyo, Educandos, Padres, Madres, Representantes y/o Responsables, quienes tienen el derecho de conocer y poseer el Manual de Acuerdos De Convivencia Escolar del Liceo Nacional Capitán Comunero Juan José García de Hevia. Dentro de estas medidas, la Institución deberá: a) Se entregará un ejemplar impreso de este Manual de Acuerdos de Convivencia Escolar a los Padres, Madres, Representantes y/o Responsables, posteriormente se le entregará a los nuevos ingresos al momento de la inscripción. b) Entregar una copia del Manual de Acuerdos de Convivencia Escolar al personal Directivo, Docente, Administrativo, Obrero y Estudiantes. 12

13 c) Promover espacios de difusión del contenido de este Manual de Convivencia dirigidos a todas las personas que integran la institución educativa, tales como reuniones, encuentros, talleres o asambleas. Tiempo de aplicación. El presente normativo se implementara durante el transcurso del año escolar sujeto a cualquier modificación. TITULO II DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN. Nombre de la institución. Liceo Nacional Capitán Comunero Juan José García De Hevia ubicado en el Conjunto Residencial Borriquero, sector los Higuerones. Vía Guanare, La Grita. Municipio Jáuregui, Estado Táchira. Organigrama institucional. 13

14 MPPE Ministerio del Poder Popular para la Educación ZONA EDUCATIVA ASOCIACIÓN PADRES Y PODER DIRECCIÓN DEL PLANTEL Sandra M. Lopez MUNICIPIO ESCOLAR DPTO EVALUACION SUB-DIRECCIÓN ACADÉMICA Sandra M. López SUB-DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Maribel K. Rujano CANTINA ESCOLAR CBIT COORDINACION PEDAGOGICA INSTITUCIONAL Y DE FORMACIÓN DOCENTE PERSONAL ADMINISTRATIVO PERSONAL OBRERO PERSONAL DE VIGILANCIA 14

15 DEPTO. CONTROL DE ESTUDIOS DPTO. ORIENTACIÓN BIENESTAR ESTUDIANTIL DESARROLLO ENDOGENO RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE FRANCISCO TAMAYO Luz M. Parra Luisa E. Ovalles Yudisay Guerrero Juan C. Villamizar Manuel A. Rueda Mirlay Pereira Álvaro Gómez COORDINACIONES PEDAGOGICAS Coordinación Pedagógica Coordinación Pedagógica Coordinación Pedagógica Coordinación Pedagógica Coordinación Pedagógica 1er. Año 2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to. Año 15

16 Castellano Inglés Música Danzas Informática Educación Física Física Matemática Dibujo Técnico Biología Química EST DE LA NATURALEZA Salud Psicología I.P.M. Cátedra Bolivariana Ciencias de la Tierra Geog. Económica, Geog. General y Geog.Venezuela DOCENTES ESPECIALISTAS IDIOMAS CULTURA TECNOLOG DEPORTES Y RECREACION CIENCIAS EXACTAS CIENCIAS NATURALE CIENCIAS SOCIALES Consejos Estudiantiles ESTUDIANTES 16

17 Perfil de cada miembro del Consejo Educativo. Los principios que rigen para el perfil de cada uno de los miembros del Consejo Educativo son: La democracia participativa y protagónica. La responsabilidad y corresponsabilidad. La justicia e igualdad social. La formación para la independencia. La libertad y emancipación. La cultura para la paz. El desarrollo de la conciencia social. El respeto a los derechos humanos. La equidad e inclusión. La sustentabilidad. La igualdad de género. La identidad nacional. La lealtad a la Patria. La defensa de la integridad territorial. La soberanía nacional e integración latinoamericana y caribeña. El respeto a la autodeterminación de los pueblos y la suprema felicidad social para el vivir bien. Se consideran como valores fundamentales el respeto a la vida, el amor, la fraternidad, la convivencia, la cooperación, el compromiso, la honestidad, la lealtad, la tolerancia, el carácter humanista social, la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad de los diferentes grupos humanos, reconociendo la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. Funciones de cada comité del consejo Educativo Son funciones del Consejo Educativo 17

18 Participar en el diseño de estrategias que contribuyan con el desarrollo socio productivo a partir del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) en correspondencia con los Proyectos de Aprendizaje (PA). Articular, integrar y coordinar de manera intra e interinstitucional mecanismos orientados al fortalecimiento de la gestión escolar, garantizando permanentemente la organización estudiantil en el subsistema de educación básica. Coordinar acciones que contribuyan con la formación de una conciencia ecológica a fin de preservar, defender la biodiversidad, la socio diversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Elaborar y ejecutar acuerdos de convivencia escolar y comunitaria de las instituciones educativas oficiales y privadas, donde todas y todos los responsables y corresponsables de la instancia orgánica escolar deben participar de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás Leyes, Normativas y presentarlas en Asamblea Escolar del Consejo Educativo para su aprobación. Aplicar mecanismos de contraloría social en los aspectos pedagógicos, curriculares y administrativos, que permitan de manera protagónica, participativa y corresponsable la evaluación de la gestión de planes, programas y proyectos educativos (Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, Canaima, socio productivos, entre otros) de las instituciones educativas oficiales y privadas, en correspondencia con el Proyecto Nacional Simón Bolívar y la política pública del Estado. Promover una cultura para el conocimiento, compresión, uso, análisis crítico y reflexivo de contenidos de los medios de comunicación social, públicos, privados y alternativos, para el fortalecimiento de la convivencia ciudadana, territorialidad y nacionalidad, estableciendo corresponsabilidad con la 18

19 conformación y activación de un órgano constitutivo de usuarias y usuarios, haciendo uso de los recursos que dispone el Estado para la contraloría social. Organizar el voluntariado social como escuela generadora de consciencia social y activadora del deber transformador de cada instancia de trabajo. Sistematizar, socializar y difundir las prácticas e innovaciones de la gestión escolar en el ámbito local, municipal, regional y nacional. Convocar y coordinar asambleas de voceras y voceros de las instituciones educativas oficiales y privadas, viabilizando los procesos para la toma de decisiones en colectivo sobre los asuntos de la gestión escolar. Desarrollar en las y los docentes, las familias y la comunidad de forma integrada, la formación permanente en las políticas educativas y en las temáticas relacionadas con los ejes integradores para el proceso curricular: ambiente y salud integral, interculturalidad, derechos humanos y cultura de paz, lenguaje, trabajo liberador, soberanía y defensa integral de la Nación y tecnologías de la información libre en el marco de la gestión educativa. Contribuir con la gestión escolar en cuanto a la calidad de los servicios educativos que prestan las instituciones educativas oficiales y privadas, generando mecanismos de relación y articulación intra e interinstitucional con los entes gubernamentales, comunitarios y demás empresas públicas, de acuerdo con sus características y en correspondencia con las políticas intersectoriales del Estado y los planes generales de desarrollo local, regional y nacional. Impulsar la materialización de los planes, programas y proyectos comunitarios que viabilicen el proceso educativo y formativo de todas y todos. 19

20 Apoyar la construcción de estrategias, organización y funcionamiento de los servicios alimenticios y nutricionales para la consolidación de la soberanía y seguridad agroalimentaria sana, sabrosa, segura y saludable a través de los planes, programas y proyectos que respondan a la política pública del Estado. Desarrollar acciones conducentes al mantenimiento y conservación de la planta física, bienes muebles e inmuebles, seguridad de las instalaciones y ambientes de la institución educativa. Coordinar esfuerzos entre las y los colectivos para asegurar en el ámbito escolar, familiar, comunitario y otras instituciones de carácter social, la educación en valores éticos, humanista social, democráticos y los derechos humanos de acuerdo a lo establecido en el Proyecto Nacional Simón Bolívar y las Leyes promulgadas. Organizar actividades recreativas, culturales, deportivas, educativas en las instituciones y comunidades que exalten, fortalezcan y afiancen los valores patrios, la interculturalidad, identidad, diversidad socio cultural, biodiversidad y socio diversidad, sentido de pertenencia y pertinencia geo histórica y otros elementos constitutivos de la venezolanidad, con visión caribeña, latinoamericana y mundial, en el marco del vivir viviendo. Realizar actividades que contribuyan al desarrollo y defensa del derecho a una educación integral, gratuita, obligatoria, liberadora, transformadora, bolivariana y de calidad para todas y todos, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin discriminación étnica cultural, color, sexo, creencias, cultura u otra que limite el ejercicio de sus deberes y derechos. Coordinar, orientar y ejecutar acciones de carácter pedagógico y administrativo que se desarrollan en las instituciones educativas, a los fines de contribuir a la eficiencia y eficacia de la gestión escolar. Presentar trimestralmente ante la Asamblea a Escolar el informe de los avances y resultados de la gestión escolar. 20

21 Son funciones del Consejo Estudiantil Participar en forma protagónica en las diferentes acciones, ámbitos, planes, programas y proyectos educativos y comunitarios, ejerciendo sus derechos y deberes como sujetos sociales en un clima democrático, de respeto, paz, tolerancia y solidaridad, contribuyendo con la armonía y el buen funcionamiento de las instituciones educativas. Convocar a sus voceras y voceros a reuniones ordinarias y extraordinarias, en cada una de las instituciones educativas. Organizar las actividades referidas a la defensa de nuestra identidad, preservación y conservación del patrimonio ambiental, histórico y cultural. Asumir corresponsablemente el compromiso del mantenimiento de la planta física, materiales, equipos, mobiliarios y otros bienes pertenecientes a las instituciones educativas. Asimismo, en el desarrollo de acciones que disminuyan factores de riesgo y potencien los factores de protección. Participar en la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), Proyectos de Aprendizajes (PA) y otras formas de organizaciones de los aprendizajes en las instituciones educativas, en aras de la integración de las familias, escuela y comunidad, a fin de garantizar las transformaciones que ellos requieran. Articular con otras instituciones educativas para la organización y desarrollo de los Comité Estudiantiles hacia la conformación de redes estudiantiles locales, regionales y nacionales. Sistematizar y divulgar a través de diferentes formas de comunicación, las experiencias organizativas delcomité Estudiantil a nivel local, regional, nacional e internacional. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar. 21

22 Son Funciones del Comité de Madres, Padres, Representantes y Responsables Asistir a las Asambleas ordinarias y extraordinarias convocadas por el Consejo Educativo, a través de las y los voceros y viabiliza sus decisiones. Participar en actividades educativas, sociales, asistenciales, económicas, culturales, artísticas, deportivas y recreativas promovidas por el Consejo Educativo u otra instancia comunitaria o del Estado. Participar en la construcción, ejecución, control, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC). Organizar, promover y ejecutar jornadas de conservación, mantenimiento y recuperación de los bienes, muebles e inmuebles e infraestructura de las instituciones educativas. Promover la articulación de las familias, escuela y comunidad para coadyuvar en la atención educativa integral en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos, participando en la elaboración y ejecución de los planes de acción. Sistematizar y difundir las prácticas e innovaciones de la gestión escolar, en el ámbito local, municipal, regional y nacional. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar. Son funciones del Comité Académico Impulsar la formación permanente e integral de todas y todos los responsables y corresponsables que constituyen el Consejo Educativo, en los aspectos ecológicos, ambientales, culturales, recreativos, deportivos, socio productivos, agroalimentarios, de salud, comunicacional, de investigación e innovación, tecnológico, experiencias y saberes originarios con el fin de generar una nueva ciudadanía con responsabilidad social y soberanía cognitiva, que 22

23 coadyuve el desarrollo pleno de la personalidad para la transformación social consustanciados con los valores del humanismo democrático, así como la identidad nacional y con visión latinoamericana y caribeña. Promover la actualización y mejoramiento del nivel de conocimiento y desempeño de las y los responsables de la formación de ciudadanas y ciudadanos. Participar conjuntamente con los demás integrantes del Consejo Educativo en la planificación y ejecución de la evaluación del desempeño de las y los responsables de la gestión escolar. Impulsar el proceso curricular según la realidad local, municipal, regional y nacional en el marco del enfoque geo histórico. Participar protagónicamente con los demás integrantes del Consejo Educativo en la gestión escolar. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en el ámbito local, municipal, regional y nacional. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar. Son funciones del Comité de Comunicación e Información. Impulsar la conformación de formas y medios de comunicación (impresos, radiales y audiovisuales) en las instituciones educativas y en la comunidad. Hacer uso de la tecnología de la información y la comunicación para coordinar, organizar y orientar la gestión escolar. Participar en la creación y organización de un sistema de comunicación institucional, comunitario y alternativo, así como en la conformación del comité de usuarias y usuarios para promover y defender los derechos e intereses comunicacionales de las niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos. Participar y articular acciones con los medios públicos, alternativos y comunitarios para el apoyo y difusión de las actividades y 23

24 programas educativos, sociales y culturales que promuevan la conciencia social, convivencia en armonía, amor, respeto, paz y tolerancia en el marco del vivir bien. Impulsar la conformación de los Comité de usuarias y usuarios voluntarios con el propósito de fortalecer el uso reflexivo y crítico de los mensajes trasmitidos a través de los medios de comunicación social. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en el ámbito local, municipal, regional y nacional. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar. Son funciones del Comité de Seguridad y Defensa Integral las siguientes Elaborar y coordinar un plan de promoción, defensa, prevención y protección integral para las instituciones educativas, en el cual se articulan acciones conjuntas entre familia, escuela y comunidad. Impulsar acciones para la formación permanente del Consejo Educativo que potencien una cultura de defensa, prevención y protección integral frente a situaciones que se constituyen en amenazas, vulnerabilidades y riesgos para la integridad de las niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos. Articular estrategias para la seguridad y protección de las niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos y la protección de las instituciones educativas, con los entes de seguridad ciudadana tales como: Policía Nacional Bolivariana, Bomberos, Protección Civil, Guardia Nacional Bolivariana, Tránsito Terrestre, Milicia Nacional Bolivariana, Comité de Seguridad de los Consejos Comunales y Comunas, Salas de Batalla, Oficina Nacional Antidrogas (ONA), Fundación José Félix Ribas y Dispositivo Bicentenario de Seguridad Ciudadana (DBISC), entre otros. 24

25 Contribuir con la formación de los colectivos de gestión integral de riesgo en la elaboración de planes de emergencia, señalizaciones de seguridad, mapas de estrategias para la seguridad y protección de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas, adultos y la protección de las instituciones educativas. Impulsar y elaborar sistemas de alerta temprana, simulacros en situaciones de emergencias, entre otros, en el marco de la articulación intra e interinstitucional y la comunidad para la prevención de riesgos. Realizar inventario de los daños causados en las instituciones educativas, correspondientes a bienes materiales, seres humanos y gestionar ante los organismos competentes las soluciones pertinentes a las realidades evidenciadas. Impulsar jornadas culturales, recreativas y deportivas que contribuyan a la formación permanente e integral de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos de las instituciones educativas y comunidades. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en el ámbito local, municipal, regional y nacional. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar. Son funciones del Comité de Ambiente y Salud Integral Impulsar acciones en el marco del Eje Integrador Ambiente y Salud Integral para potenciar el desarrollo local, regional y nacional, a través de experiencias, saberes populares y ancestrales que contribuyan con la preservación y conservación del ambiente y de la salud integral de las familias, la escuela y la comunidad. Fortalecer la función social de la escuela a través del desarrollo de jornadas de prevención y promoción para potenciar la salud integral de las niñas, niños, jóvenes, adolescentes adultas y 25

26 adultos, con articulación intra e interinstitucional, tales como: Barrio Adentro, Comité de los Consejos Comunales y Comunas, Centros de Diagnóstico Integral, Hospitales, Instituto Nacional de Nutrición, entre otros. Impulsar la formación permanente integral de los actores claves del proceso educacional para que participen reflexiva, crítica y creativamente en el sistema alimentario de las instituciones educativas y en la preservación y conservación del ambiente. Garantizar la salud integral a través de acciones que creen conciencia individual y colectiva de una alimentación autóctona, sana, segura, balanceada, nutritiva y sabrosa en las familias, escuela y la comunidad, a través de la supervisión, seguimiento, control y evaluación del servicio alimentario de las instituciones educativas. Promover una educación en salud preventiva con el uso de la medicina alternativa, como parte de los saberes populares y ancestrales en lo local, regional y nacional. Crear colectivos ambientalistas y ecológicos para la protección del ambiente, defensa del patrimonio cultural, ambiental y la soberanía nacional. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en el ámbito local, municipal, regional y nacional. Elaborar y presentar informestrimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar. Son funciones del Comité de Deportes, Actividad Física y Educación Física. Articular con el Ministerio del Poder Popular para el Deporte a los fines de planificar, ejecutar y evaluar las actividades físicas y de educación física en las instituciones educativas. 26

27 Crear colectivos de deportes y actividad física que fortalezcan la salud integral de las y los estudiantes, las familias, la comunidad educativa en general y la comunidad circundante. Garantizar el desarrollo de los deportes y la educación física mediante planes proyectos y programas propuestos por las organizaciones comunitarias y las instituciones del Estado. Crear alternativas de vida que formen parte de la conciencia social, que tributen a la cultura física, al vivir bien y al desarrollo de habilidades deportivas en las diferentes disciplinas. Garantizar el cuido y mantenimiento de las instalaciones deportivas existentes en las instituciones educativas. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en el ámbito local, municipal, regional y nacional. Garantizar los planes, programas y proyectos para la incorporación de la población estudiantil en cualquiera de sus niveles y modalidades, a la práctica sistemática de deportes, actividades físicas y la educación física. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar. Son funciones del Comité de Cultura. Promover la construcción de la identidad nacional, recuperando colectivamente su historia, descubriendo y preservando sus raíces, tradiciones y luchas nacionales libertarias. Impulsar proyectos culturales permanentes e integrales que contribuyan a convertir la escuela en el eje dinamizador de la actividad comunitaria. Estructurar y desarrollar programas de apoyo para el sistema de redes escolares y culturales en cada instancia de organización y participación comunitaria. 27

28 Promover y participar en actividades culturales que contribuyan al desarrollo y consolidación del PEIC y la integración de toda la comunidad educativa en la gestión escolar. Desarrollar e integrar las actividades culturales con los ejes integradores del proceso curricular. Planificar, organizar y participar en actividades culturales articulando con la Misión Cultura, las organizaciones comunitarias e instituciones del estado a nivel local, regional y nacional. Fortalecer las potencialidades creativas, expresivas de las y los estudiantes, directivos, docentes, padres, madres, responsables, representantes y de la comunidad en general, reconociendo y respondiendo a las culturas originarias de los pueblos y comunidades indígenas y afro venezolanas, valorando su idioma, cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y organización social que constituyen los valores de la Nación. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en el ámbito local, municipal, regional y nacional. Garantizar los planes, programas y proyectos para la incorporación de la población estudiantil en cualquiera de sus niveles y modalidades, a la práctica sistemática de actividades culturales. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar. Son funciones del Comité de Infraestructura y Hábitat Escolar. Caracterizar las condiciones de los espacios educativos en los siguientes aspectos: ubicación geográfica, tipo de terreno, medios de accesibilidad, planta física, sistema eléctrico, instalaciones sanitarias, ambientación, áreas verdes, dotación (mobiliarios y equipos), entre otros. Elaborar y presentar ante la Asamblea Escolar un plan de acción previamente discutido, para atender las necesidades detectadas en función de generar las posibles alternativas de solución. 28

29 Impulsar y garantizar que las infraestructuras escolares existentes y las que sean construidas respondan a las normas de accesibilidad y los criterios de calidad establecidos para la construcción de la planta física escolar. Organizar y desarrollar jornadas permanentes para el mantenimiento y preservación de la planta física, materiales, equipos, mobiliarios y otros bienes pertenecientes a las instituciones educativas. Asimismo, jornadas para la seguridad, protección y vigilancia de la infraestructura escolar. Planificar y desarrollar de manera articulada con los organismos competentes y las organizaciones comunitarias, actividades de promoción y prevención en el marco de la gestión integral del riesgo y de desastres. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar, en el ámbito local, municipal, regional y nacional. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar. Son funciones de la Contraloría Social Prevenir, supervisar, acompañar, seguir, controlar y evaluar la gestión escolar de los planes, programas, proyectos y acciones de interés colectivo que se planifiquen, ejecuten y desarrollen en las instituciones educativas. Procesar y evaluar los planteamientos presentados por las y los integrantes de los colectivos sociales en relación a la gestión de los Comité que conforman el Consejo Educativo e informar de manera oportuna a la Asamblea Escolar. Divulgar los soportes jurídicos vinculantes al Consejo Educativo y garantizar su cumplimiento. Garantizar el estricto cumplimiento del Calendario Escolar, los procesos pedagógicos y académicos, las líneas orientadoras que viabilizan el currículo, los horarios de las trabajadoras y los 29

30 trabajadores, los horarios académicos, la cuadratura, la sinceración de nómina, la matrícula, la inscripción y las estadísticas de las instituciones educativas. Supervisar, acompañar, controlar y evaluar la calidad y funcionamiento de los bienes y servicios, obras de infraestructura ejecutadas en las instituciones educativas; así como los procesos relacionados con el servicio alimentario (insumos, abastecimiento, procesamiento y distribución), higiene, manipulación y calidad de los alimentos, menú suministrado y contratación de los servicios, entre otros. Establecer mecanismos para conocer, procesar, denunciar y hacer seguimiento ante los organismos competentes de las irregularidades pedagógicas, administrativas y jurídicas detectadas en las instituciones educativas. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en el ámbito local, municipal, regional y nacional. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar. Estructura física de la institución (aulas, capacidad física de estas, comedor, biblioteca, laboratorio, otros) El Liceo Nacional Capitán Comunero Juan José García de Hevia, cuenta con la planta física que se encuentra en buenas condiciones con una excelente dotación en cuanto a equipos e inmobiliarios. Consta de una planta baja estructurada de la siguiente manera: Cinco aulas totalmente acondicionadas con su luminaria, ventiladores, enchufes y ventanas panorámicas, con una capacidad de treinta estudiantes cada una, un patio central amplio el cual se encuentra en obra negra, una biblioteca con su estantería mesa sillas y capacidad para veinte estudiantes, una sala de baño para hembras con tres sanitarios y tres lavamanos con su luminaria apagadores y tomacorrientes en buenas condiciones sanitarias, un sala de baño para varones con tres sanitarios, 30

31 tres urinarios, tres lavamanos, luminaria, tomacorriente, apagadores, en buenas condiciones sanitarias, un cafetín disponible durante las horas de clases, un CBIT con una capacidad para veinte estudiantes, veinte computadoras, veinte sillas, un escritorio, iluminación, tomacorrientes, apagadores, aire acondicionado, ventiladores. Una oficina destinada a la dirección con baño y depósito, cuatro oficinas adicionales para el desempeño de las diferentes coordinaciones dotadas de buenas condiciones para él desempeño de las diferentes funciones correspondientes a las coordinaciones, dos salas de baños para el personal de la institución en muy buenas condiciones sanitarias. Cuentas con cuatro pasillos amplios. Un primer piso con Seis aulas totalmente acondicionadas con su luminaria, ventiladores, enchufes y ventanas panorámicas, con una capacidad de treinta estudiantes cada una. Cuatro Laboratorios con capacidad de veinte estudiantes, con buenas condiciones de luz, ventilación, ventiladores más sin embargo con muy pocos materiales de trabajo, dos oficinas para las coordinaciones, dos salas de baños para el personal, y dos salas de baño para el estudiantado pero en este momento no aptas para su uso pues tienen problemas con la salida de aguas negras. La instrucción posee techo de machimbre y piso de granito. Cuenta con una cancha deportiva con falta de techo para el mejor funcionamiento de la mima y gran cantidad de terreno que se utiliza para la implementación de las materias relacionadas con proyecto endógeno las cuales pueden ser utilizadas para futuras construcciones para el mejoramiento de la Institución. TITULO III DE LOS DERECHOS Y DEBERES. CAPÍTULO I DE LOS DERECHOS 31

32 Sección primera: Personal Directivo y Docente. En el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente aparecen señalados los Derechos del Personal Docente en su artículo 7º, el cual expresa: Tener información precisa acerca de sus condiciones laborales y reivindicaciones sociales. Desempeñar funciones docentes con carácter de ordinario o interino. Disfrutar de un ambiente de trabajo acorde con su función docente. Estar informado acerca de todas las actividades educativas, científicas, sociales, culturales y deportivas, planificadas o en ejecución en el ámbito de la Comunidad Educativa. Participar efectivamente en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de la comunidad Educativa. Disfrutar de un ambiente de trabajo acorde con su función docente. Participar en actividades de investigación y estudios en el campo pedagógico, cultural, científico y otros relacionados con su profesión. Disfrutar de un trato respetuoso por parte del personal Directivo, Docente, Administrativo, Obrero, Estudiantes, Padres, Madres, Representantes y Responsables y demás miembros de la Comunidad Educativa. Conocer el Manual de Acuerdos de Convivencia Escolar. Recibir una remuneración justa de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica del Trabajo y sus reglamentos y otros ordenamientos jurídicos. Desempeñar su función docente en armonía con el ordenamiento jurídico y al presente Manual de Acuerdos de Convivencia Escolar. Disponer y utilizar los medios materiales e instalaciones de la Institución para ejercer la docencia, de conformidad con lo 32

33 establecido en el presente Manual de Acuerdos de Convivencia Escolar. Solicitar y recibir del personal directivo y de los coordinadores orientación oportuna y adecuada para mejorar la calidad de sus labores docentes. Ser escuchado, ejercer su defensa y recibir respuestas oportunas a los planteamientos realizados ante los Directivos de la Institución y demás entes involucrados. Justificar sus razones por las cuales no pudo asistir a sus labores. A tal efecto, si no pudiere solicitar el permiso respectivo con anticipación, deberá presentar el justificativo correspondiente dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes a l fecha de la inasistencia. Los demás derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico vigente. El Docente no podrá ser interrumpido durante su actividad de clase, siempre y cuando él lo autorice, garantizando así su autonomía dentro del salón de clase. Recibir honores y condecoraciones de acuerdo con sus méritos profesionales Sección Segunda. Personal Administrativo El personal administrativo es parte fundamental para el normal funcionamiento del liceo en bien de los educandos actuando con conciencia, responsabilidad y cumplimiento de las obligaciones inherentes a la función que desempeñan, es por tanto que forman parte de la comunidad educativa y deberán asumir sus tareas, relativo a la redacción, tipiado, y despacho de la correspondencia del Plantel fuera y dentro del mismo, como parte de un todo para alcanzar una meta en común, los cuales deben gozar de los siguientes derechos: 33

34 Se reconoce a todas las personas que integran el personal administrativo del centro educativo los derechos que se enuncian a continuación: Derecho a ser respetado por todas las personas que integran el centro educativo. A recibir un trato afable, cortés y de respeto por parte de sus superiores y nunca deberá ser tratado o sancionado, en público o privado, de forma humillante, ofensiva o contraria a su dignidad como persona humana. Al incorporarse al cargo, debe ser informado por su superior inmediato acerca de los fines, organización y funcionamiento de la oficina o dependencia de la institución, así como los deberes y responsabilidades que debe cumplir. Recibir remuneraciones y bonificaciones correspondientes de acuerdo al cargo que desempeñan. Disfrutar vacaciones de acuerdo a lo establecido en la Ley del Estatuto de la Función Pública. De recibir permisos y licencias que se establezcan en la ley. A la protección integral en caso de gravidez, a la maternidad y gozarán de los mismos beneficios contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de Trabajo, y su reglamento. A organizarse sindicalmente, a la solución pacífica de los conflictos. Derecho a disfrutar de un ambiente de trabajo que reúna las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo de sus labores Derecho al debido proceso y a la defensa y tutela judicial efectiva, especialmente en todos los procedimientos de carácter sancionatorio. Derecho a ser atendidos oportunamente con respeto, cordialidad y equidad por el personal docente y directivo, cuando acudan ante ellos para tratar asuntos que les conciernen, durante los horarios establecidos a tal efecto. 34

Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ARISTIDES BASTIDAS AÑO ESCOLAR 2016/2017 ARBA

Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ARISTIDES BASTIDAS AÑO ESCOLAR 2016/2017 ARBA Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ARISTIDES BASTIDAS AÑO ESCOLAR 2016/2017 ARBA Contenido Justificación Bases Legales (Fundamentación Legal) Ubicación Geográfica e

Más detalles

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

Consulta Nacional por la Calidad Educativa 1 Consulta Nacional por la Calidad Educativa Toda la sociedad está invitada a participar activamente en el debate nacional. Queremos escuchar todas las opiniones, pareceres, enfoques sobre la educación

Más detalles

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR Ponente: Edwing Eloy Gutiérrez Anaco, Octubre 2012 Contenido del Conversatorio: I. Antecedentes. II. Estructura de cada Ley. III. Por qué las Leyes del Poder Popular son

Más detalles

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias. A) s. La Secretaría de Desarrollo Social es la dependencia encargada de establecer las políticas públicas orientadas a proponer, promover y realizar en el Municipio programas y proyectos de asistencia

Más detalles

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADÉMICO 1 Participar en el consejo académico 2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en el en el consejo directivo 3 revisar

Más detalles

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES SUBPROCESO D.02.04 IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES NORMATIVIDAD Secretaría de Educación NANCY RUIZ BETANCOURT, Líder Proyectos Transversales 22/03/2011. Constitución Política de 1991. MARCO LEGAL Ley

Más detalles

LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL

LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL PUNTO 1: Se propone mantener el nombre del proyecto: LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL PUNTO 2: Se propone mantener la redacción del artículo 1 titulado Objeto, aprobado

Más detalles

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 El Plan de Convivencia Escolar es un documento que sirve para estructurar la organización y funcionamiento

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

De la Conformación y Organización del Consejo Educativo Artículo 7. Son órganos constitutivos del Consejo Educativo los Comité de Madres, Padres,

De la Conformación y Organización del Consejo Educativo Artículo 7. Son órganos constitutivos del Consejo Educativo los Comité de Madres, Padres, De la Conformación y Organización del Consejo Educativo Artículo 7. Son órganos constitutivos del Consejo Educativo los Comité de Madres, Padres, Representantes y Responsables; Académico; Seguridad y Defensa

Más detalles

V CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA

V CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA La información de hoy es el arma de mañana V CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA CLAÚSULA Nº 11 DE LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR El Ministerio del Poder Popular para la Educación,

Más detalles

Sistema Bolivariano de Actividad Física, Deporte y Recreación

Sistema Bolivariano de Actividad Física, Deporte y Recreación Sistema Bolivariano de Actividad Física, Deporte y Recreación Revisión, Rectificación n y Reimpulso Agosto 2010 Agosto 2010 Página 1 MARCO JURÍDICO - FILOSÓFICO Agosto 2010 Página 2 Actores del Sistema

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA EQUIPO TECNICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL INTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Objetivo de la reunión Dar a conocer la estrategia de implementación del Proyecto a Favor de la Convivencia

Más detalles

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO PERFIL DE PUESTO TITULO DE PUESTO: CLAVE DE PUESTO: GRUPO: RAMA: NIVEL: UBICACIÓN: HORARIO DE TRABAJO: Educadora Básico A 0033 Técnicos Profesional 349- A DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO Atender pedagógicamente

Más detalles

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Vinculación con el Plan de Desarrollo Social y Económico del País 2007-2013 y el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 como fuentes de fundamentación para el PNFI a) Plan Nacional de Desarrollo

Más detalles

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados Políticas Institucionales - Direccionales 1. Transformar y expandir la Educación

Más detalles

Universidad Tecnológica Israel

Universidad Tecnológica Israel Universidad Tecnológica Israel REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CENTRAL Y GESTION DE LA INFORMACIÓN Aprobado por: Honorable Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnológica Israel.

Más detalles

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley 20.536 Presentación: La ley sobre violencia escolar entiende la buena convivencia escolar

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

Ley para el Poder Popular de la Juventud

Ley para el Poder Popular de la Juventud Ley para el Poder Popular de la Juventud Otra Ley que formó parte del conjunto normativo publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria del 21 de Octubre del presente año, fue la Ley para el poder Popular

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO 0 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Artículo 1.- Descripción de Bienestar Universitario Entiéndase por

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS 326 ESTRUCTURA DE CARGOS DE LA SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS I. DENOMINACION DEL ORGANO: DIRECCION GENERAL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD I.1

Más detalles

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Ordenanza Municipal de Apoyo a la Lactancia Materna GUATAJIAGUA, MORAZÁN LA LAGUNA, CHALATENANGO CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA La persona

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 CONCEPTOS DE INTELIGENCIA Qué es Inteligencia? Actividad de búsqueda y obtención de información con el fin de producir Inteligencia

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

REGRESO A CLASES AÑO ESCOLAR Aprender para el Vivir Viviendo en el marco del Movimiento por la Paz y la Vida

REGRESO A CLASES AÑO ESCOLAR Aprender para el Vivir Viviendo en el marco del Movimiento por la Paz y la Vida REGRESO A CLASES AÑO ESCOLAR 2013-2014 Aprender para el Vivir Viviendo en el marco del Movimiento por la Paz y la Vida PROGRAMACIÓN del 01 al 04 octubre Nivel de Educación Media, en sus dos Opciones: Media

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Lista de chequeo (requisitos legales) No. 001 DOCUMENTO SI NO

Lista de chequeo (requisitos legales) No. 001 DOCUMENTO SI NO Lista de chequeo (requisitos legales). 001 A. GENERALIDADES DOCUMENTO SI NO 1 Licencia de funcionamiento 2 Aprobación del PEI (consejo directivo) 3 Aprobación manual de convivencia (Consejo Directivo)

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el

1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el V- 11660887 Objetivos Nacionales y Municipales 1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el poder. En este objetivo nacional adaptaremos como la propuesta municipal

Más detalles

Planes y Programas 2012.

Planes y Programas 2012. PROGRAMA: Estatal de Cultura Física y Deporte. SUBPROGRAMA: Cultura Física y Promoción Deportiva. Misión Institucional Establecer un modelo de desarrollo de la cultura física y deporte, con la implementación

Más detalles

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ADECUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DEL COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO DE DOSQUEBRADAS ESTEFANI CONCHA OCAMPO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO OBJETIVO

Más detalles

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN INFORMÁTICA PARA LA GESTIÓN SOCIAL SEDE BOLÍVAR.- Unidad Curricular ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA Diseñado por: Abg. Tamara Fuentes

Más detalles

BARBARA ANGULO C.I

BARBARA ANGULO C.I BARBARA ANGULO C.I.19.499.401 Barinas, Agosto 2.013 PROGRAMA DE GESTION MUNICIPAL Nuestro Compromiso es promover el desarrollo moderno e innovador en el municipio Barinas, regida por los principios de

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado académico: Licenciatura Requisitos académicos: Bachillerato o equivalente Modalidad: Mixta Duración del ciclo: Cuatrimestral, 14 semanas

Más detalles

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica Promotores de Paz Estudiantil Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica OBJETIVO GENERAL Constituir los Promotores de Paz Estudiantil, en las secciones de 5to. y 6to.

Más detalles

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. Segundo ordinario de 2004

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. Segundo ordinario de 2004 Título: Período de Gobierno: Período Legislativo: No. de Expediente: Entrada en Cuenta: Enviado a la Comision: Proponente: Objeto: Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario Segundo ordinario

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

CONCEJO EDUCATIVO MUNICIPAL PLAN DE TRABAJO COMITÉ DE AULA DE 5 AÑO SECCION ÚNICA I.- DATOS GENERALES: 1.1 AÑO : 2011 1.2 I.E.P. : SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO 1.3 NIVEL : SECUNDARIA 1.4 GRADO : 5º SECCIÓN:

Más detalles

Los principios que rigen las relaciones de dicho Sistema son los de confianza, cooperación y reciprocidad institucionales.

Los principios que rigen las relaciones de dicho Sistema son los de confianza, cooperación y reciprocidad institucionales. REGLAS DE OPERACIÓN DEL SISTEMA INAP (Armonizadas a las modificaciones de los Estatutos del INAP aprobados en la Asamblea General Estatutaria del 20 de noviembre de 2014) Artículo 1. Las presentes Reglas

Más detalles

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

Consulta Nacional por la Calidad Educativa 3 Consulta Nacional por la Calidad Educativa Toda la sociedad está invitada a participar activamente en el debate nacional. Queremos escuchar todas las opiniones, pareceres, enfoques sobre la educación

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL

PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL 2016-2017 En el marco de la reforma realizada a los Artículos 3 y 73 Constitucionales, del 7 de febrero de 2013, en su transitorio

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

Ministerio del Poder Popular Para los Pueblos Indígenas

Ministerio del Poder Popular Para los Pueblos Indígenas Ministerio del Poder Popular Para los Pueblos Indígenas 52 LEY DE PRESUPUESTO 52-1 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS POLÍTICA PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO El Ministerio del Poder Popular

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

PASOS A SEGUIR PARA LA CONFORMACION DEL CONSEJO EDUCATIVO

PASOS A SEGUIR PARA LA CONFORMACION DEL CONSEJO EDUCATIVO PASOS A SEGUIR PARA LA CONFORMACION DEL CONSEJO EDUCATIVO PRIMER PASO CONVOCATORIA. Inicio del año escolar: en los primeros quince (15) días se convoca la primera Asamblea Ordinaria, con la finalidad de

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIALES. CAPITULO I Disposiciones Generales

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIALES. CAPITULO I Disposiciones Generales REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIALES CAPITULO I Disposiciones Generales Artículo 1. El Programa de Estudios Semipresenciales se refiere a una modalidad educativa mixta con elementos de

Más detalles

CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL MARCO LEGAL ARTÍCULO 12 FRACCIÓN X DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (11-09-2013) LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS PROMOVERÁN LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN ACTIVIDADES

Más detalles

Planes y Programas 2015.

Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. PROGRAMA: Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal.

Más detalles

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCION NACIONAL DE POLICIA COMUNITARIA DEPARTAMENTO DE CAPACITACION PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL EDUCACION EN ORDEN Y SEGURIDAD CIUDADANA 1 a.- b.- c.- d.- PROGRAMA:

Más detalles

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN ACTA DE REUNIÓN No. 18 MESA DE TRABAJO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA LUGAR Y FECHA: Bogotá, jueves 9 de julio de 2009, Sala de Juntas de Casa de Igualdad de Oportunidades

Más detalles

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO Aprobado en Primera instancia mediante resolución Trigésima Octava

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ COORDINADOR DEL PROGRAMA AGUA, CLIMA Y DESARROLLO

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ COORDINADOR DEL PROGRAMA AGUA, CLIMA Y DESARROLLO REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ COORDINADOR DEL PROGRAMA AGUA, CLIMA Y DESARROLLO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º.- El Programa Agua, Clima y Desarrollo y el Comité Coordinador 1.1 El Programa

Más detalles

ESQUEMA LOE - LOMCE. Artículo único. Modificación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

ESQUEMA LOE - LOMCE. Artículo único. Modificación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. ESQUEMA LOE - LOMCE PREÁMBULO Artículo único. Modificación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Principios y fines de la educación Artículo 1. Principios. Artículo 2. Fines. Artículo

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

Punto 1: Se propone aprobar el nombre de la Ley sin observaciones. LEY ORGÁNICA DE CONTRALORÍA SOCIAL

Punto 1: Se propone aprobar el nombre de la Ley sin observaciones. LEY ORGÁNICA DE CONTRALORÍA SOCIAL De conformidad a los requisitos y procedimientos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como a lo establecido en el Reglamento Interior de Debates de la Asamblea

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION La Ley 909 de 2004 establece en su Artículo 36 como primer objetivo de la capacitación a los

Más detalles

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL JUSTIFICACIÓN Toda Institución Educativa está encargada de promover el desarrollo integral del educando. Entre los objetivos

Más detalles

Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado. Ley Marco de Seguridad Ciudadana

Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado. Ley Marco de Seguridad Ciudadana Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado CAPITULO l ASPECTOS GENERALES ARTÍCULO 1.- Objeto de la Ley: Ley Marco de Seguridad Ciudadana Establecer

Más detalles

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011 1 PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011 Fundamentación Epistemológica El concepto de desarrollo depende del enfoque epistemológico que se tiene de la realidad, de la visión e interpretación de mundo para

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL DE LA DIRECCION DE SALUD PATZCUARO MICH., MARZO 2016 Dirección de Salud Municipal 1 ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN.3 MARCO JURÍDICO.4 OBJETIVO 5 MISIÓN..5 VISIÓN......5 ESTRUCTURA ORGÁNICA..6 ORGANIGRAMA.7 FUNCIONES.8

Más detalles

JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO El presente informe tiene como propósito se considere

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 15, numeral 7 de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, dicta

Más detalles

REGLAMENTO DE ADMISION Y NIVELACION EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR CONSIDERANDO:

REGLAMENTO DE ADMISION Y NIVELACION EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR CONSIDERANDO: REGLAMENTO DE ADMISION Y NIVELACION EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR CONSIDERANDO: Que, el Art. 356 de la Constitución de la República señala que en cuanto a la educación,

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES 1 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES Naturaleza jurídica: Organismo del sector central de la administración pública

Más detalles

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA VENEZUELA REGLAMENTO GENERAL DE PASANTIA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA VENEZUELA REGLAMENTO GENERAL DE PASANTIA REGLAMENTO GENERAL DE PASANTIA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1: La Pasantía es aquella actividad curricular, que como requerimiento académico, comprende un conjunto de actividades de formación

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ El Programa de Bienestar Social e incentivos de la Personería Municipal de Cucunubá se elabora con el fin de propiciar condiciones

Más detalles

Reporte Legal Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Reporte Legal Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Reporte Legal Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Objeto Esta ley tiene por objeto establecer los principios y las disposiciones que rigen la organización, funcionamiento y administración

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ ANEXO Aprobado por Resolución del C.S.U. N 107/2015, según Acta N 29/2015, de fecha 17 de noviembre de 2.015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA CURRÍCULO EIA 2012 Formación integral en la EIA Qué es? Es la formación del SER a la luz de los valores

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCANTARA PARROQUIA MONSEÑOR FELICIANO GONZALEZ PARAPARAL ESTADO ARAGUA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCANTARA PARROQUIA MONSEÑOR FELICIANO GONZALEZ PARAPARAL ESTADO ARAGUA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCANTARA PARROQUIA MONSEÑOR FELICIANO GONZALEZ PARAPARAL ESTADO ARAGUA INFORME ELABORADO POR PARTE DE LA ORGANIZACIÓN CONSEJO COMUNAL LA

Más detalles

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No (02 SEPTIEMBRE)

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No (02 SEPTIEMBRE) RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No 024-2014 (02 SEPTIEMBRE) POR LA CUAL SE ADOPTA EL PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL Y EL PLAN DE INCENTIVOS DE LA PERSONERÍA MUNICIPAL DE CHOACHÍ CUNDINAMARCA. EL PERSONERO MUNICIPAL

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A): Ley General de Educación PROFESOR(A): 1. De acuerdo con la Ley General de Educación, son atribuciones del Ejecutivo Federal. (Art. 12) 1. Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuito.

Más detalles

CARTA FUNDAMENTAL DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES INTERCOLEGIOS DE ABOGADOS DE VENEZUELA

CARTA FUNDAMENTAL DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES INTERCOLEGIOS DE ABOGADOS DE VENEZUELA CARTA FUNDAMENTAL DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES INTERCOLEGIOS DE ABOGADOS DE VENEZUELA CARTA FUNDAMENTAL DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES INTERCOLEGIOS DE ABOGADOS DE VENEZUELA DISPOSICIONES GENERALES

Más detalles

6.2. NECESIDADES INFANTILES Y PLANES LOCALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

6.2. NECESIDADES INFANTILES Y PLANES LOCALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA Paginación: Página 1 de 5 6.2. NECESIDADES INFANTILES Y PLANES LOCALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA Boni Cantero Sevilla Jefa del Servicio de Infancia y Familia. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz www.vitoria-gasteiz.org

Más detalles

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION CONVIVIENDO CON MI ENTORNO CER CUCUTILLITA UBICACIÓN:

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y Venezuela Mayo 2009. Políticas Definición

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

VISTO el expediente N /14, y

VISTO el expediente N /14, y LA PLATA, 6 de Noviembre de 2014 VISTO el expediente N 5802-3594066/14, y CONSIDERANDO: Que en el marco de acciones conjuntas entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Social, el Organismo

Más detalles

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR 2015: Una nueva visión para la espiritualidad y la libertad El Gobierno escolar Rosarista fundamenta su acción en las disposiciones legales vigentes; las nuevas formas y procesos

Más detalles

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios. (Del 24 de noviembre de 1999) Y MODIFICA EL NOMBRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POR EL DE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. ACUERDO de la Junta de Cabildo del Honorable Ayuntamiento Municipal de fecha 15 de febrero de 2014, que expide el REGLAMENTO INTERNO

Más detalles

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Decreto Legislativo 0 Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008 Ultima modificación: 21-dic.-2015 Estado: Vigente CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008 INDICE

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

44 Ministerio del Poder Popular para el Turismo

44 Ministerio del Poder Popular para el Turismo 44 Ministerio del Poder Popular para el Turismo LEY DE PRESUPUESTO 44-1 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO POLÍTICA PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO El Ministerio del Poder Popular para el Turismo

Más detalles

ESTATUTO CENTRO DE FORMACION TECNICA IPROSEC

ESTATUTO CENTRO DE FORMACION TECNICA IPROSEC ESTATUTO CENTRO DE FORMACION TECNICA IPROSEC Texto modificatorio de la versión de mayo 2003, Propuesto por el Consejo Directivo y aprobado por la Junta Directiva con fecha 1 de abril 2011 1 ESTATUTO CENTRO

Más detalles

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas

Más detalles

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA Artículo 1º.- El presente Acuerdo tiene por objeto constituir la Comisión Intersecretarial

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Ley N 28044, Ley General

Más detalles