4. Características socio-económico-agrarias

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4. Características socio-económico-agrarias"

Transcripción

1 4. Características socio-económico-agrarias 4. l. Población La población de la actual comarca administrativa de La es de habitantes (población de hecho, I.N.E., 199l), algo inferior a la que contaba a principios de siglo ( hab. en 1900) (Fig. l). A excepción del paréntesis ocasionado por la Guerra Civil, el ritmo de crecimiento ha sido continuado hasta el final de la década de los años 50. Desde 1960, los cambios económicos y sociales en el país comienzan a sacudir a los efectivos poblacionales, provocando un éxodo masivo hacia las grandes ciudades, que en plena expansión admiten una cierta cantidad de trabajadores del medio rural. En años posteriores continúa un declive que en la actualidad no parece remitir. La densidad de población se reparte de manera desigual por la comarca, siendo las más llamativas las de Capilla (1,60 hab/km 2 ). Peraleda de Zauccio (4,4 hab/km 2 ) y Retamal (6,6 hab/km 2 ). Muchos de los núcleos de La mantienen poblaciones muy envejecidas, en las que más del 2 5 % de la población supera los 60 años de edad. En la mayoría de los casos es este bloque de población el responsable de las explotaciones agrarias, por lo que la adaptación a los nuevos sistemas de producción resulta lenta y dificultosa, dado el apego a las formas de hacer tradicionales. Las máximas tasas de envejecimiento se registran en los municipios situados en las sierras de la comarca, que ven de esta forma restringidas sus posibilidades de aprovechamiento: Benquerencia de la, Capilla, Peñalsordo... Otro síntoma de envejecimiento de la población de La es la baja tasa de actividad en comparación con el nivel provincial. El elevado porcentaje de personas mayores y la tardía incorporación de los grupos más jóvenes al mercado de trabajo hace recaer sobre los grupos intermedios el mantenimiento e impulso de la actividad económica. La incorporación de la mujer al trabajo queda prácticamente anulada por la presión que el medio rural ejerce sobre ella y por el tipo de economía dominante. El sector económico predominante es el agrícola, con porcentajes que llegan al 100% en Capilla o el 83 % en Benquerencia. Cabeza del Buey y Castuera ejercen su influencia como áreas de servicios (muy mermadas por la proximidad a poblaciones de gran actividad al oeste de la comarca). Por último, destacan los elevados porcentajes del sector secundario de Quintana de la (30% industria) y Zalamea de la (20% construcción) (Fig. 2). El nivel de instrucción de la comarca es bastante bajo con respecto al de la provincia. La tasa de analfabetismo es, en casi todos los municipios, superior a la media provincial. Capilla y Malpartida de la superan el 20% de analfabetos, y otros cuatro municipios superan el 15 %. El porcentaje de población que accede a estudios de tercer grado es muy bajo (INE, 198l), aunque se han incrementado las tasas a lo largo del último decenio gracias a la marcada tendencia de las familias de ámbito rural a concentrar esfuerzos para mandar a los hijos a estudiar fuera, mejorándose de esta manera el nivel educativo. Fig.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA SERENA Fig. 2. INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS EN LA SERENA 4.2. Sector agrario Las técnicas de producción en el sector agrario están condicionadas por las estructuras agrarias; de ahí la importancia de conocer sus características Utilización del suelo La superficie geográfica de La abarca Ha., casi el 13% del total provincial. De la superficie comarcal, tan sólo un 4,9% está clasificada como terreno improductivo, entendiendo por tal las superficies no susceptibles de aprovechamiento vegetal 19. La superficie agraria asciende a Ha., dato que define a esta comarca como eminentemente agrícola. La distribución de sus tierras por municipios, según los datos del M.A.P.A. (1990), están reflejados en las Tablas 1 y 2 (véase la página siguiente). La superficie geográfica, según los aprovechamientos (Fig. 3), se distribuye de la siguiente manera: Ha. %

2 Superficie agraria cultivada ,95 Superficie agraria no cultivada ,15 Terreno improductivo ,90 Superficie geográfica ,00 Fuente: Ministerio de Agricultura. Elaboración propia. Los porcentajes de superficie agraria cultivada y no cultivada son 43,1 y 56,9%, respectivamente, muy cercanos, por tanto, al promedio nacional (que se estima en aproximadamente un 45 % para la superficie labrada y un 55% para la no labrada). Esta homogeneidad, sin embargo, no se mantiene en toda la comarca. Los municipios localizados en el suroeste se caracterizan por tener más del 50% de su espacio agrario dedicado a labranza, mientras que en la mayoría de los términos situados al noreste más del 57% de su territorio se clasifica como agrario no cultivado (Fig. 4). A) La superficie agraria cultivada se encuadra dentro de la agricultura de secano, siendo prácticamente despreciable el espacio dedicado al regadío, cuyas producciones se dedican al autoconsumo familiar. La distribución según su aprovechamiento es la siguiente: TABLA I. DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA TIERRA POR MUNICIPIOS (Superficie en hectáreas) Municipios Cultivos herbáceos Barbecho Cultivos leñosos Pastizal maderable Abierto leñoso Erial a pasto Terreno improduct. Sup. no agric. Ríos y Lagos Superf. muncipales Benquerencia Cabeza del Buey Campanario Capilla Castuera La Coronada Esparragosa de la Higuera de la Malpartida de la rrubio de la

3 Peñalsordo Pereleda de Zaucejo Quintana de la Retamal Valle de la Zalamea de la Zarza-Capilla Total , Porcentajes 16,40 17,74 6,82 38,31 38,31 6,39 2,74 3,10 1,91 0,78 100,00 Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesaca y Alimentación, Elaboración propia. TABLA II. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA TIERRA POR MUNICIPIOS (Superficie en hectáreas) Municipios Cultivos herbáceos Barbecho Cultivos leñosos Pastizal maderable Abierto leñoso Erial a pasto Terreno improduct Sup. no agric. Ríos y Lagos Superf. muncipa Benquerencia 18,56 17,42 23,68 17,07 2,59 8,54 2,,93 2,68 2,15 4,39 0, Cabeza del Buey 13,87 21,74 2,97 57,70 0,00 1,97 0,00 0,00 0,00 1,75 0, Campanario 9,77 18,17 2,17 63,96 0,00 3,55 0,00 0,00 0,40 1,94 0, Capilla 9,72 23,05 1,05 46,92 0,00 13,80 0,00 0,00 4,46 0,69 0, Castuera 11,55 10,46 3,19 65,24 0,00 3,86 0,00 0,00 2,70 0,26 2, La Coronada 25,72 23,28 4,69 43,63 0,00 0,00 0,00 0,00 0,74 0,64 1, Esparragosa de la Higuera de la 19,39 44,97 29,55 2,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,23 0, ,77 26,47 11,32 11,45 1,96 3,88 12,27 7,53 0,00 1,69 0,

4 Malpartida de la rrubio de la 39,59 14,89 25,25 12,82 0,00 0,00 0,00 0,00 0,91 6,54 0, ,44 18,75 21,59 25,89 3,54 0,00 11,26 0,00 0,71 4,18 0, Peñalsordo 7,61 8,65 2,51 3,79 0,00 36,89 0,00 0,00 23,14 10,20 7, Pereleda de Zaucejo Quintana de la 34,97 16,96 3,59 1,85 30,71 3,65 4,33 3,11 0,44 0,00 0, ,11 23,70 6,68 15,95 5,49 16,05 0,00 0,00 1,69 4,38 0, Retamal 28,96 21,62 1,15 21,26 8,94 7,23 4,42 5,06 0,33 0,94 0, Valle de la Zalamea de la 27,30 15,18 6,94 22,86 8,51 9,09 0,200 6,73 0,00 3,37 0, ,11 11,29 4,98 17,34 0,00 18,55 1,70 22,44 7,17 0,29 0, Zarza-Capilla 5,47 18,21 4,48 18,38 13,24 17,50 17,82 7,63 6,07 0,83 0, Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesaca y Alimentación, Elaboración propia. - Cultivos herbáceos. Ocupan Ha. (el 40% del espacio agrario de labranza). Casi el 90% de las mismas se destinan al cultivo en secano de cereales de invierno, entre los cuales y por orden de importancia destacan la cebada, la avena y el trigo. Otros cultivos destacables son los forrajeros (1.050 Ha.). - Cultivos leñosos. Las plantaciones suponen el 16,67% de la superficie labrada, exactamente Ha., de las que la mayor parte ( Ha.) corresponden a olivares. Casi la mitad de estos olivos son de edad avanzada, entre años. Menor relevancia presenta el viñedo, y es el porcentaje de árboles frutales casi despreciable. - Barbecho. Son las tierras que mayor proporción ocupan dentro de la superficie agrícola labrada ( Ha., 43,3%). Su existencia obedece a los condicionantes pluvlométricos que obligan a su inclusión en la rotación de los cultivos. De todo ello se deduce que la tierra de labranza se dedica en más de un 83% a los cultivos herbáceos, casi exclusivos de cereal. La labor intensiva de secano sin arbolado20 es el tipo de aprovechamiento más frecuente (se extiende en Ha., que supone el 37,88% del total comarcal, abarcando prácticamente el conjunto de la superficie cultivada). Dentro de él existen varios sistemas: "labor de año y vez", "labor semillada" y "labor al tercio". La mayor o menor intensidad de cultivo no sólo depende de un abonado adecuado, sino también de las dificultades de mecanización (en zonas muy parceladas o en las de topografía accidentada), así como de la existencia de explotaciones ganaderas de ovino o vacuno. La "labor de año y vez" es posible en aquellas tierras que poseen un suelo algo más rico en materia orgánica y nutrientes. La alternativa básica es: cereal-barbecho. Fig. 3. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA SUPERFICIE COMARCAL DE LA SERENA SEGÚN LOS APROVECHAMIENTOS DEL SUELO La "labor semillada" 21 tradicional domina aún en determinadas zonas de agricultura más minifundista, como es el caso de ciertos litosuelos de pizarra (llamados "piojales"), donde se ha formado un suelo algo más enriquecido por las aportaciones anuales de estiércol. Estos piojales se localizan en los alrededores de algunos núcleos urbanos de la comarca.

5 Fig. 4. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL SEGÚN LOS APROVECHAMIENTOS DEL SUELO. Por último, es la "labor al tercio", dentro del cultivo intensivo, la más destacada en el área de La. La alternativa típica es: barbecho cereal-posío, que se intensifica en ocasiones con un semillado dirigido a la alimentación del ganado. Esto ocurre tanto en las tierras muy parceladas, como en las grandes fincas orientadas al aprovechamiento ganadero de sus pastos, en las que se suele dedicar a labor al tercio una parte de la superficie. En estas grandes fincas, el ganado ovino (merino estante en su mayoría) aprovecha las rastrojeras y el pasto en la hoja de posío, con una carga ganadera de 1,5 cabeza/ha., respectivamente, durante unos tres meses al año 22. En aquellas tierras donde la labor intensiva está asociada al arbolado también predomina la labor al tercio. El arbolado está constituido fundamentalmente por encinas (y en mucha menor proporción por alcornoques), cuyo fruto (bellota) fue objeto de aprovechamiento ganadero ("montanera") con cerdos de raza ibérica hasta mediados de siglo. Aquellos encinares con gran densidad de arbolado presentaban menores rendimientos, por lo que los labradores tendieron siempre al aclareo. Como labor extensiva es considerada aquella cuya periodicidad está comprendida entre el tercio y el décimo, y en sus tierras se realiza el aprovechamiento de pastos. Según los datos aportados por el Ministerio de Agricultura ("Mapas de cultivos y aprovechamientos"), la comarca de La presenta una superficie de Ha. de labor extensiva, que suponen el 12,79% del total comarcal, y que se reparten entre superficie agraria cultivada, zonas pratenses mejoradas y fincas adehesadas (clasificadas a veces dentro de "monte abierto", aspecto que posteriormente ser comentado). B) La superficie agraria no cultivada ocupa Ha., y su distribución se muestra a continuación: Ha. Porcentaje Pastizales ,75 maderable ,66 abierto ,81 leñoso ,05 Erial a pastos ,73 Los pastizales, terrenos de pastos poblados por especies espontáneas y aprovechados normalmente a diente por el ganado, son los que cobran mayor significación en cuanto a uso del suelo en el área de estudio. No sólo es importante su extensión, sino su interrelación con la mayor parte de la superficie labrada, ya que ambos se asientan sobre el mismo tipo de suelo, realizándose la labranza en las zonas de mayor acumulación de tierra. El excesivo pastoreo, así como el intenso laboreo, han empobrecido estas tierras y en muchos casos, la erosión se ha llevado el suelo, haciendo que aflore la roca madre. El monte abierto, considerando como tal al encinar adehesado, es el segundo aprovechamiento en importancia en la distribución del espacio agrario no labrado, si bien su superficie supone el 6,4% del total comarcal, y por tanto de menor extensión que los cultivos leñosos. A veces son denominados "pastizales arbolados", haciendo referencia al aprovechamiento ganadero que eventualmente reciben y que coexiste con la labor extensiva de secano. El tipo de ganado utilizado, así como la carga ganadera, son similares a las comentadas en los pastizales. Otras superficies aprovechadas ocasionalmente por la ganadería son los "eriales a pasto", que se caracterizan por su bajo rendimiento y porque no han recibido ningún tipo de labor. Representan el 3,10% del espacio comarcal. El resto del espacio agrario no cultivado se distribuye entre el monte maderable y el leñoso. Las masas arbóreas más frecuentes son las quercíneas y los eucaliptos, entre las frondosas, y las pináceas, entre las coníferas. Estas superficies arboladas pueden estar dedicadas a la obtención de madera, leña u otro producto forestal. C) La superficie considerada improductiva abarca Ha. (el 4,9% del total comarcas). En ella se incluyen tres tipos: - Terreno improductivo agrario; corresponde a terrenos agrícolas más o menos desertizados y desnudos de toda vegetación, ocupando un total de Ha. Los municipios que contienen mayor superficie de este tipo son Zalamea de la, Castuera y Peñalsordo (para este último supone el 2,3,14% de su término municipal). - Superficie no agrícola (5.366 Ha.); son las tierras ocupadas por núcleos urbanos, infraestructura viaria, etc. Malpartida de la es el municipio en el que más hectáreas están destinadas a estos usos ( Ha.).

6 TABLA III. CENSO GANADERO COMARCAL. MARZO 1986 (Número de cabezas de cada especie) Municipios Bovino Ovino Caprino Porcino Equino Benquerencia Cabeza del Buey Campanario Capilla Castuera La Coronada Esparragosa de la Higuera de la Malpartida de la rrubio la Peñalsordo Peraleda de Zaucejo Quintana de la Retamal Valle de la Zalamea de la Zarza-Capilla TOTALES Provincial de Badajoz Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Elaboración propia. - Ríos, lagos, embalses, lagunas. Abarcan Ha., no llegando al uno por ciento del total comarcal. El término municipal de Castucra es el más afectado en cuanto a extensión (1.200 Ha.), si bien lo es Peñalsordo en términos relativos (el 7,2 2 % de su municipio). En ambos casos es el río Zújar y sus embalses y arroyos los que disminuyen el espacio agrario. De los 17 municipios estudiados es Peñalsordo el que presenta mayor proporción de terreno improductivo (41%) Aprovechamientos ganaderos La es una zona de gran tradición pecuaria, y es precisamente la ganadería el elemento que ha ayudado a generar los mejores pastizales. El declive de este sistema de explotación, junto con otros factores, ha propiciado que zonas tradicionalmente dedicadas a pastos hayan sido reorientadas, a pesar de la pobreza de sus suelos, para cultivos cerealísticos, ampliándose así la superficie cultivada en detrimento de la pastada. La evolución de la cabaña ganadera entre ha sido la siguiente:

7 Cabaña Bovino Ovino Caprino Porcino Unidades ganaderas Fuente: M.A.P.A Elaboración propia. Se observa cómo en doce años ( ) la cabaña ganadera se incremento en casi un 18%, para reducir posteriormente en otros cuatro ( ) sus efectivos en un 12,5%. Considerando 1970 como punto de partida y 1986 como final (Tabla 3) resulta que las ganaderías bovina, ovina y porcina han experimentado un ligero incremento, de unas tres mil unidades ganaderas. La mayor aportación ganadera de esta comarca a la cabaña provincial es de ganado lanar (21,26%), seguido del caprino (7,65%), el porcino (5,76%) y por último el bovino (2,5 3 %) (Fig. 5). TABLA IV. NÚMERO DE EXPLOTACIONES CENSADAS Núm de explotaciones Municipios Total c/tierra s/tierra Superficie total (Ha.) Tamaño medio explot. Total de parcelas Número medio parcelas Tamaño medio parcela Benquerencia , ,5 3,5 Cabeza del Buey , ,5 8,8 Campanario , ,9 6,0 Capilla , ,8 9,3 Castuera , ,4 21,0 La Coronada , ,5 5,4 Esparragosa de la , ,0 1,8 Higuera de la , ,3 1,9 Malpartida de la , ,5 1,6 rrubio la , ,5 3,7 Peñalsordo , ,4 6,2 Peraleda de Zaucejo , ,7 49,1 Quintana de la , ,4 11,2

8 Retamal , ,9 11,8 Valle de la , ,1 5,3 Zalamea de la , ,8 5,3 Zarza-Capilla , ,3 4,9 TOTALES , ,2 6,6 Provincial , ,2 7,5 Porcentaje aportado 14,82 14,94 8,28 13, , Fuente: Censo Agrario, Elaboración propia. TABLA V. NÚMERO DE EXPLOTACIONES CENSADAS SEGÚN SU SUPERFICIE TOTAL Núm total de explot. 0,1-5 Ha 5-10 Ha Ha Ha Ha. >100 Ha. Benquerencia Cabeza del Buey Campanario Capilla Castuera La Coronada Esparragosala Higuera de la Malpartida la rrubio la Peñalsordo Peraleda de Zaucejo Quintana de la Retamal Valle de la Zalamea de la Zarza-Capilla TOTALES PORCENTAJES 100,00 58,30 15,10 10,68 7,22 3,41 5,28 Fuente: Censo Agrario, Elaboración propia.

9 Fig. 5. COMPOSICIÓN PORCENTUAL EN UNIDADES GANADERAS Fig. 6. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRARIA COMARCAL DE LA SERENA SEGÚN EÑE RÉGIMEN DE TENENCIA Fig. 7. SUPERFICIE AGRARIA MUNICIPAL SEGÚN REGÍMENES DE TENENCIA. Del ganado ovino la raza más importante es la merina, si bien muchas de las declaradas como tal corresponden a cruces con merino precoz, landschaff y fleychaff. En menor proporción se encuentra la churra. La explotación de este ganado se realiza en régimen extensivo. En el ganado cabrío hay mayor heterogeneidad de razas, entre las que se encuentran la serrana, la granadina y la murciana. El aprovechamiento del pastizal se hace con ganado ovino de raza merina, así como con los cruces citados. La carga ganadera oscila entre 1 y 1,5 cabezas/ha., pudiendo llegar a 2 cabezas/ha. En menor proporción es también aprovechado por el ganado vacuno de carne en régimen extensivo, estando presentes varias razas autóctonas (retinta, morucha, serrana y avileña) y sus cruces con pardo-alpina, limusín y charolés, y entre el ganado productor de leche la frisona y la holandesa. En aquellas explotaciones donde coexisten ovino y vacuno la carga ganadera se reparte entre una oveja/ha/año y una vaca/s Ha/año. El ganado porcino ha sido tradicionalmente componente fundamental en la dehesa extremeña puesto que en ella aprovechaba el suelo -hierbas y larvas- y el vuelo o fruto de encinas y alcornoques. El arrendamiento más típico es el de la montanera, consistente en la introducción en la dehesa de piaras de cerdos que son cebados en invierno en los pastizales, especialmente con las bellotas. Además de la montanera de invierno, aprovechan las hierbas tiernas de primavera y otoño, y los rastrojos del verano. La raza ibérica es la más común del ganado de cerda, introduciéndose recientemente también Duroc-Jersey y Large white. Considerando como superficie de pastos las clasificadas como pastizales, monte abierto y erial, la carga ganadera media en la comarca es de 0,79 U.G./Ha.; por tanto, muy elevada, si bien hay que considerar que en esta región el ganado aprovecha las hojas de posío en las rotaciones de cultivos superiores al tercio Estructura de las explotaciones agrarias El número de explotaciones censadas en esta comarca es de el 99% de ellas con tierra y tan sólo un uno por ciento sin ella (se considera sin tierra cuando el tamaño es menor de 0,1 Ha.)-, equivalente al 14,82 % del total provincial. Dado que la superficie ocupada por las mismas es de Ha., el 13,2% de la provincia, puede suponerse que el tamaño de las explotaciones en esta zona es algo inferior al de la media de la provincia de Badajoz, tal como se aprecia en la Tabla 4 (véase página 23), donde se observa que el tamaño medio de la explotación en La es de 28,1 Ha., valor menor que el de la media provincial (31,5 Ha.). TABLA VI. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRARIA MUNICIPAL SEGÚN EL RÉGIMEN DE TENENCIA RÉGIMEN DE TENENCIA Superficie Exportaciones Propiedades % Arrendamiento % Aparcería % Otros % (Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) Benquerencia , , ,0 10 0,1 Cabeza del Buey , , , ,7 Campanario , , , ,6 Capilla , ,2 16 0,1 10 0,1 Castuera , , ,7 11 0,0 La Coronada , , ,4 Esparragosa de la , , ,9 Higuera de la , , , ,1

10 Malpartida de la , ,5 59 2,7 2 0,1 rrubiode la , , , ,1 Peñalsordo , ,2 42 1,1 Pereleda de Zaucejo , , , ,4 Quintana de la , , , ,6 Retamal , ,1 11 0,1 Valle de la , , , ,8 Zalamea de la , , , ,4 Zarza-Capilla , , , ,7 TOTALES , , , ,6 Provincial , , , ,4 Fuente: Censo Agrario, Elaboración propia. De otra parte, predominan en número las explotaciones menores de 5 Ha. (58,3%), mientras que las mayores de 20 Ha. agrupan tan sólo el 15,9%, si bien son estas últimas las que ocupan más del 60% de la superficie total. La distribución de las explotaciones agrarias con tierra según su superficie, a nivel municipal y comarcal, puede apreciarse en la Tabla 5 (véase página 23). Otro factor importante que incide en la adecuación de los medios productivos es la fragmentación de la explotación. El número medio de parcelas por explotación en el ámbito comarcal es similar al provincial: 4,2. Sin embargo, el tamaño medio de las mismas es inferior (6,6 Ha.), aunque varía de unos municipios a otros, de forma que las parcelas de mayor tamaño aparecen en los términos cuyas explotaciones están menos fragmentadas (Peraleda de Zaucejo, Castucra y Retamal) o bien sus dimensiones son mayores Régimen de tenencia La distribución de la superficie agraria municipal y comarcal, según el régimen de tenencia, se especifica en la Tabla 6. Como se observa en el mismo, predomina el régimen de propiedad (60%), siguiéndole en importancia el de arrendamiento (29,8%) (Fig. 6). La distribución porcentual por términos municipales (Fig. 7) permite distinguir una gran heterogeneidad. Así por ejemplo, el 89,2 % de la superficie agraria de Capilla se explota en régimen de arrendamiento. La aparcería, que supone el 6,7% a nivel comarcal, agrupa en Quintana de la casi la cuarta parte de la superficie agraria. Otros municipios donde la aparcería tiene todavía especial significación son: Higuera de la (16,7%) y Cabeza del Buey (13,8%). 18 Los datos que se exponen a continuación están confeccionados a partir del Censo Agrario Dentro de la superficie improductiva cabe distinguir: improductivo agrario (terrenos agrícolas más o menos desertizados y desnudos de toda vegetación), improductivo no agrario (núcleos urbanos, carreteras, etc.) y otros terrenos (ríos, lagos, embalses, lagunas, etc.). 20 Este tipo de aprovechamiento comprende la superficie de labor intensiva (cuya intensidad es del tercio o superior) dedicada a cultivos herbáceos de secano, en los que no hay presencia de árboles, o si los hubiera, el número de pies por hectárea es inferior a quince. 21 La "labor semillada" consiste en una labor de año y vez en la que el semillado del barbecho se lleva a cabo en un porcentaje superior al 10%. Tradicionalmente se ha semillado a base de leguminosas, hortalizas y, en las tierras más frescas, patata, aunque en la actualidad tiende a imponerse el girasol.

11 22 Mapa de cultivos y aprovechamiento de la Provincia de Badajoz. (1 988). M.A.P.A., pág Para las Unidades Ganaderas se han empleado los siguientes coeficientes: ganado bovino, 0,9 (considerado como el valor medio entre los coeficientes utilizados para vacas lecheras 1, y otras vacas 0,8); ovino, 0,1; caprino 0,1, y porcino, 0,3

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato EJERCICIOS PRÁCTICOS 7 CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato 1 1- Confecciona un gráfico de barras con la evolución de la población activa española por sectores

Más detalles

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Feria (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Feria (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE ACTIVIDAD AGRARIA PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE Feria (Badajoz) INTRODUCCIÓN Se denomina paisaje agrario al paisaje humanizado

Más detalles

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas 21 de Diciembre de 2006 Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2005 La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

Más detalles

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0%

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0% Población Distribución de tierras Agricultura Ganadería Industria agroalimentaria Economía agraria Explotaciones agrarias Comercio exterior de productos agrarios Febrero 216 Población 5,9% 5,% 9,% Comarca

Más detalles

CAPÍTULO 13: SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS

CAPÍTULO 13: SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS CAPÍTULO 13: SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS CULTIVOS HERBÁCEOS 13.1. Cereales grano 13.2. Leguminosas grano 13.3. Tubérculos para consumo humano 13.4. Cultivos industriales 13.5. Cultivos forrajeros

Más detalles

Sto. Domingo de la Calzada

Sto. Domingo de la Calzada Haro Ficha Municipal - Sto. Domingo de la Calzada Nájera Logroño Comunidad Autónoma de La Rioja Calahorra Gobierno de La Rioja Hacienda Instituto de Estadística de La Rioja Arnedo Alfaro. Ámbitos Administrativos.

Más detalles

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA Memoria del Mapa de Biomasa Residual Disponible 1:400.000 Granada, diciembre 2010 Cartografía y memoria: Antonio

Más detalles

Cultivos leñosos. Frutales, olivar, viñedo, viveros de cultivos leñosos no forestales, cultivos leñosos en invernadero y otros cultivos permanentes.

Cultivos leñosos. Frutales, olivar, viñedo, viveros de cultivos leñosos no forestales, cultivos leñosos en invernadero y otros cultivos permanentes. Conceptos Tierras labradas. Son las que reciben cuidados culturales sea cual fuere su aprovechamiento y la fecha en que se haya realizado dentro del año agrícola. Se distinguen las siguientes clases de

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

Departamento de Ciencias Sociales Geografía. 2º de Bachillerato LA GANADERÍA

Departamento de Ciencias Sociales Geografía. 2º de Bachillerato LA GANADERÍA LA GANADERÍA El sistema ganadero tradicional entendido como aquel sistema que coexiste en el espacio con la práctica agrícola, adaptado al medio natural con especies autóctonas y que forma parte visible

Más detalles

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA Tema 8 1 SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA OBJETIVOS CONTENIDOS Reconocer las actividades que forman parte del sector primario y los elementos que caracterizan los paisajes agrarios.

Más detalles

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento. DE La región tiene recursos minerales. La zona está comprendida en las regiones mineras de El Barqueño y Talpa de Allende. Cuenta con recursos minerales metálicos de oro, plata, plomo, cobre y zinc y,

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Censo Agrario Servicio responsable: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Más detalles

FINCA RÚSTICA Sitio Dehesa de Hornos, Salorino. - Cáceres -

FINCA RÚSTICA Sitio Dehesa de Hornos, Salorino. - Cáceres - FINCA RÚSTICA Sitio Dehesa de Hornos, Salorino - Cáceres - 1. Análisis del municipio: Ubicación Población Infraestructuras. 2. Descripción de la finca Ubicación y características orográficas Clima Infraestructuras

Más detalles

LA ACTIVIDAD AGRICOLA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CORRESPONDIENTES A LA CUENCA DEL RIO HENARES

LA ACTIVIDAD AGRICOLA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CORRESPONDIENTES A LA CUENCA DEL RIO HENARES LA ACTIVIDAD AGRICOLA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CORRESPONDIENTES A LA CUENCA DEL RIO HENARES M. I. Díaz Lezcano Becaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional E.S.T.I de Montes. Universidad

Más detalles

Descripción de las explotaciones con ganado bovino

Descripción de las explotaciones con ganado bovino Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Descripción de las explotaciones con ganado bovino Verónica Echavarri Vesperinas Julio de 2009 Descripción

Más detalles

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación AYUDAS PAC 2015 Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) Dirección General de Agricultura y Ganadería Febrero 2015 1. Ámbito de aplicación En el Real Decreto 1075/2014,

Más detalles

RUTA POR LA DEHESA DE MONTEHERMOSO. JUSTIFICACIÓN:

RUTA POR LA DEHESA DE MONTEHERMOSO. JUSTIFICACIÓN: RUTA POR LA DEHESA DE MONTEHERMOSO. JUSTIFICACIÓN: Debemos entender la dehesa no solamente como un mero paisaje, sino como lo que verdaderamente es, un ecosistema humanizado en el que se ha conseguido

Más detalles

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB Castilla-La Mancha Saúl Abrante Araujo 2ºB Índice Pág. 1- Resumen Pág. 2- Palabras clave Pág. 3- Introducción, clima, suelo y producción Pág. 4- Ganadería y silvicultura Pág. 5- Apicultura y caza Pág.

Más detalles

CENSOS DE GANADO Y DE EXPLOTACIONES, DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y USO DEL TERRITORIO EN LA PROVINCIA DE LEÓN: SITUACIÓN ACTUAL Y EVOLUCIÓN

CENSOS DE GANADO Y DE EXPLOTACIONES, DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y USO DEL TERRITORIO EN LA PROVINCIA DE LEÓN: SITUACIÓN ACTUAL Y EVOLUCIÓN CENSOS DE GANADO Y DE EXPLOTACIONES, DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y USO DEL TERRITORIO EN LA PROVINCIA DE LEÓN: SITUACIÓN ACTUAL Y EVOLUCIÓN E. SERRANO; P. LAVÍN; A. R. MANTECÓN Estación Agrícola Experimental

Más detalles

RESUMEN NO TECNICO DE ACTIVIDAD AGRICOLA Y GANADERA EXTENSIVA DEHESA LA CARVALLA

RESUMEN NO TECNICO DE ACTIVIDAD AGRICOLA Y GANADERA EXTENSIVA DEHESA LA CARVALLA RESUMEN NO TECNICO DE ACTIVIDAD AGRICOLA Y GANADERA EXTENSIVA DEHESA LA CARVALLA T. M. VILLANUEVA DEL FRESNO. BADAJOZ. INDICE GENERAL I.- MEMORIA 1.- ANTECEDENTES. 2. EMPLAZAMIENTO 3. DESCRIPCION SITUACION

Más detalles

1.- Analiza el mapa de la distribución del latifundismo en España y contesta a las siguientes preguntas

1.- Analiza el mapa de la distribución del latifundismo en España y contesta a las siguientes preguntas ACTIVIDADES DE MAPAS, GRÁFICOS, TABLAS Y FOTOGRAFÍAS SOBRE EL SECTOR PRIMARIO 1.- Analiza el mapa de la distribución del latifundismo en España y contesta a las siguientes preguntas 1.1.- Cuáles son las

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Datos estadísticos La participación del sector agropecuario ha sido

Más detalles

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas Servicio responsable:

Más detalles

RESEÑA GEOGRÁFICA DE CAPILLA

RESEÑA GEOGRÁFICA DE CAPILLA RESEÑA GEOGRÁFICA DE CAPILLA El término municipal de Capilla se encuentra situado en la Provincia de Badajoz, en el límite oriental de la Baja Extremadura, muy cerca de la confluencia con las provincias

Más detalles

A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A

A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A NEKAZARITZA, ARRANTZA ETA ELIKADURA SAILA DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A 2 7 DGC/SEAS 15 de Febrero 28 INDICE

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

LOCALIZACIÓN MUNICIPIOS. Los municipios que componen la Mancomunidad de la Serena son los siguientes

LOCALIZACIÓN MUNICIPIOS. Los municipios que componen la Mancomunidad de la Serena son los siguientes LOCALIZACIÓN La Serena es una comarca situada al noreste de la provincia de Badajoz (España), enmarcada al norte por el río Guadiana, al este y al sur por el río Zújar y al oeste por el río Guadámez. Siendo

Más detalles

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. INDICE 5 SECTOR PRIMARIO 5.1 sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. 5.2 Comparativo superficie sembrada y cosechada en hectáreas en el año 2011. 5.3 Volumen

Más detalles

ACTIVIDAD AGRARIA CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑAY EXTREMADURA

ACTIVIDAD AGRARIA CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑAY EXTREMADURA ACTIVIDAD AGRARIA CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑAY EXTREMADURA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) http://personales.ya.com/isaacbuzo Fuente: Banco de Imágenes CNICE

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. 1 1.- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Sanabria y La Carballeda Porto Datos del Ayuntamiento Alcalde: Rogelio Carracedo Carracedo Partido Político:PP Dirección: Calle

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2009 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta

Más detalles

REF: 301 hectáreas. Extensión: Dedicación actual: Cultivo de secano. Dedicación potencial: Olivar por goteo y eventos

REF: 301 hectáreas. Extensión: Dedicación actual: Cultivo de secano. Dedicación potencial: Olivar por goteo y eventos REF: Extensión: Dedicación actual: Dedicación potencial: Casa: Otras instalaciones: Precio: 301 hectáreas Cultivo de secano Olivar por goteo y eventos 2 cortijos, 2 piscinas, bodega, cuadra de caballos

Más detalles

EL RELIEVE: PRÁCTICAS Temas 2 y 3

EL RELIEVE: PRÁCTICAS Temas 2 y 3 PRÁCTICAS Práctica 1 El mapa muestra las unidades litológicas de la Península Ibérica. Tras su observación responda a las siguientes cuestiones: a) Enumere, por separado, con sus números y nombre: las

Más detalles

Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF

Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF El rendimiento neto resultará de la suma de todos los rendimientos que correspondan a cada una de las actividades. En primer lugar desarrollaremos

Más detalles

Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) PRÁCTICA nº 01 PREGUNTA 2 DEL EXAMEN DE 2011 En el gráfico

Más detalles

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013 17 de diciembre de 2014 Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2013 El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013 La superficie

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 212 (*Datos provisionales) SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de población, las cuales, en virtud de sus componentes visuales,

Más detalles

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 214 (*Datos provisionales) Secretaría General de Agricultura y Alimentación Servicio

Más detalles

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 1 II. ANTECEDENTES 5 III. DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO 8 1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO 8 1.1. SITUACIÓN 8 1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS 12 2. SITUACIÓN

Más detalles

A. LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. a1) LOS CONDICIONANTES NATURALES. a2) LOS CONDICIONANTES HUMANOS

A. LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. a1) LOS CONDICIONANTES NATURALES. a2) LOS CONDICIONANTES HUMANOS 12 EL ESPACIO RURAL ESQUEMA DE LA UNIDAD A. LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA a1) LOS CONDICIONANTES NATURALES a2) LOS CONDICIONANTES HUMANOS 1. Los cambios económicos y la modernización

Más detalles

PAC PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA.

PAC PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA. PAC 2014-2020 1.- PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA. PAC 2014-2020 PRESUPUESTO SUFICIENTE MARCO FINANCIERO PLURIANUAL TECHO NACIONAL PARA ESPAÑA

Más detalles

LA ESTADÍSTICA STICA AGRARIA. Luis M. Roldán Fau. Departamento de Agricultura y Alimentación

LA ESTADÍSTICA STICA AGRARIA. Luis M. Roldán Fau. Departamento de Agricultura y Alimentación LA ESTADÍSTICA STICA AGRARIA Luis M. Roldán Fau Jefe Seccción Estadística stica Agraria Departamento de Agricultura y Alimentación EL CAMBIO ES CONSUSTANCIAL CON LA HISTÓRIA DE LA TIERRA Cuándo comienza

Más detalles

TEMA 2 Elementos resaltantes de los resultados del VII Censo Agrícola Nacional

TEMA 2 Elementos resaltantes de los resultados del VII Censo Agrícola Nacional 1 TEMA 2 Elementos resaltantes de los resultados del VII Censo Agrícola Nacional 2007-2008 ELEMENTOS CLAVES DE LA COYUNTURA AGROALIMENTARIA ACTUAL EN VENEZUELA Julio 2011 Contenido Los resultados publicados

Más detalles

NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente NAVARRA 1956-2008 Pamplona 12 de marzo de 2009 Colaboración: NAVARRA 1956-2008 v Ortofoto 1956-57 v Mapa de cultivos 1956-57 v Mapa de cultivos 2008 ORTOFOTO

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. 1 1.- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Sanabria y La Carballeda Puebla de Sanabria Datos del Ayuntamiento Alcalde: José Fernández Blanco Partido Político:PSOE Dirección:

Más detalles

Producción agroalimentaria

Producción agroalimentaria Producción agroalimentaria AGRICULTURA Y GANADERÍA La Producción Final Agraria (PFA) de la Comunidad de Madrid ascendió en 2014 a 252 millones de euros, de los que 128 millones de euros corresponden a

Más detalles

agropecuario y forestal

agropecuario y forestal NOVIEMBRE 2007 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O VII CENSO n a c i o n a l agropecuario y forestal ^^Explotaciones forestales crecen 59% en una década. s u m a r i o INFORMACIÓN GENERAL Pág. 2 ^^Regiones

Más detalles

INFORMACIÓN MUNICIPAL

INFORMACIÓN MUNICIPAL 1. TERRITORIO Municipio Altitud (m) 1.1 Código INE 1678 Distancia a la capital (Km) Densidad - 21 (Hab / Km²) 62 Partido judicial Superficie municipal (Km²) 911 Número de núcleos 8 2. DEMOGRAFÍA Estructura

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012.

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012. Censo y producción Desde el año 2008 se evidencia una evolución irregular de los efectivos de porcino estabilizándose la tendencia alcista que se produjo

Más detalles

VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL

VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL Dirección Regional de Estadísticas de Atacama VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL RESULTADOS PRELIMINARES DE ATACAMA Dirección Regional de Estadísticas de Atacama Chacabuco 546. Depto. 14 Copiapó

Más detalles

DEFINICIONES Y EXPLICACIONES

DEFINICIONES Y EXPLICACIONES DEFINICIONES Y EXPLICACIONES Es importante señalar, que todos los datos sobre tenencia y aprovechamiento de la tierra, se refiere a la tierra ocupada en el 2010. Con el propósito de facilitar la correcta

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2012 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

14 La población de España y de Castilla-La Mancha La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y

Más detalles

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Una mirada retrospectiva del sector Tendencias históricas La inversión agrícola Evolución

Más detalles

I - TABLA DE CONTENIDO

I - TABLA DE CONTENIDO Censo Ganadero 2000 1 I - TABLA DE CONTENIDO TEMA PAGINA I Tabla de contenido... 2 II Indice de cuadros... 3 III Presentación... 6 V Estadísticas generales... 7 VI Ganado bovino de carne... 11 VII Ganado

Más detalles

Censo Agrario 2009. Principales resultados. 14 de julio de 2011

Censo Agrario 2009. Principales resultados. 14 de julio de 2011 14 de julio de 2011 Censo Agrario 2009 Principales resultados El número de explotaciones agrarias se ha reducido un 23,2% entre los años 2009 y 1999. La superficie agrícola utilizada (SAU) media por explotación

Más detalles

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA DEHESA: ecosistema formado por la presencia conjunta de especies vegetales herbáceas y arbustivas con especies animales domésticas y salvajes. PRADERAS

Más detalles

Vallès Oriental. Índice. Presentación Paisajes del Vallès... 1 Ballico... 5 Avena... 9 Cereales de invierno Alfalfa

Vallès Oriental. Índice. Presentación Paisajes del Vallès... 1 Ballico... 5 Avena... 9 Cereales de invierno Alfalfa Índice Presentación Paisajes del Vallès........ 1 Ballico............... 5 Avena............... 9 Cereales de invierno...... 11 Alfalfa............... 12 Índice General Comarca Superficies (ha) % Geográfica

Más detalles

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS LEY OVINA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA GANADERÍA OVINA ENTRERRIANA ING. AGR. ROBERTO MONTESINO TEC. DINA BERMAN COORDINACIÓN PROVINCIAL ENTRE RÍOS LEY OVINA DIRECCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Pastoreo de ganado ovino en la gran sierra compleja con cañadas.

Pastoreo de ganado ovino en la gran sierra compleja con cañadas. POSIBILIDADES DE USO PECUARIO DE LA TIERRA Toda la subprovincia tiene posibilidades de desarrollo pecuario, pero éste no es igual en toda la zona. La topografía es el principal factor limitante para el

Más detalles

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES ANEXO II Plan de explotación El solicitante declara: A) MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA EXPLOTACIÓN: A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: OVINO Y CAPRINO : ANIMALES REPRODUCTORES

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

LIBRO BLANCO. Desarrollo Rural PONENCIA

LIBRO BLANCO. Desarrollo Rural PONENCIA de laagricultura y el Desarrollo Rural LIBRO BLANCO PONENCIA LA PRODUCCIÓN ANIMAL EN LA DEHESA EXTREMEÑA. NUEVAS TENDENCIAS Y ESTRATEGIAS DE MEJORA Francisco Pulido García Catedrático de Economía Agraria.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

Capítulo I La explotación frutal

Capítulo I La explotación frutal EL SISTEMA PRODUCTIVO EN EXPLOTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 3 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo I La explotación frutal Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2007 LA EXPLOTACIÓN

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

COMENTARIO DE MAPAS TEMÁTICOS GUIÓN PARA COMENTAR MAPAS TEMÁTICOS

COMENTARIO DE MAPAS TEMÁTICOS GUIÓN PARA COMENTAR MAPAS TEMÁTICOS COMENTARIO DE MAPAS TEMÁTICOS GUIÓN PARA COMENTAR MAPAS TEMÁTICOS Tipo de fuente geográfica (mapas temáticos: coropletas, isolíneas, diagramas, flechas o líneas, distorsionados o de figuras) Fenómeno geográfico

Más detalles

El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España

El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España Tema 10: El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España: - Condicionantes de la actividad agraria en España. - Usos y aprovechamientos agrarios. - Los nuevos usos y funciones del

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE Factores básicos en los sistemas de producción 1. Factores Técnicos Base genética Reproducción Alimentación Sanidad Conocidos por técnicos y ganaderos Permiten soluciones

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

LA GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE CARNE

LA GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE CARNE LA GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE CARNE Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero agrónomo Grup de remugants Ramon Trias www.remugants.cat La explotación de vacas de carne: un subsector

Más detalles

1. ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS

1. ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS 1. ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS CENSO AGRARIO 2009 De acuerdo con el Programa Mundial del Censo Agropecuario 2010 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Más detalles

LAS RAZAS AUTÓCTONAS DE GANADO DE ARAGÓN. EVOLUCIÓN ( ) Y PERSPECTIVAS

LAS RAZAS AUTÓCTONAS DE GANADO DE ARAGÓN. EVOLUCIÓN ( ) Y PERSPECTIVAS LAS RAZAS AUTÓCTONAS DE GANADO DE ARAGÓN. EVOLUCIÓN (1.999-2.009) Y PERSPECTIVAS JEFE DEL ÁREA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN, SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL. CTA (DGA). evijil@aragon.es SUPERFICIE TOTAL: 47.635

Más detalles

Indice de tablas. Operación 714028 "Análisis de la economía de los sistemas de producción" Plan 2007-2010 Programa 2007

Indice de tablas. Operación 714028 Análisis de la economía de los sistemas de producción Plan 2007-2010 Programa 2007 Operación 714028 "Análisis de la economía de los sistemas de producción" Plan 2007-2010 Programa 2007 Indice de tablas 1. Indice completo (*) 2. Introducción 3. Metodología 4. Cebada secano 5. Trigo Blando

Más detalles

Arandas nueva ciudad media de Jalisco

Arandas nueva ciudad media de Jalisco Nota Técnica: 7/11 Guadalajara, Jalisco, 8 de abril de 211 Arandas nueva ciudad media de Jalisco Resumen La ciudad de Arandas en los Altos de Jalisco llegó a 52 mil 175 habitantes en 21, mientras que el

Más detalles

1ª Qué sector obtiene los recursos directamente de la naturaleza, sin ningún tipo de transformación?

1ª Qué sector obtiene los recursos directamente de la naturaleza, sin ningún tipo de transformación? 1ª Qué sector obtiene los recursos directamente de la naturaleza, sin ningún tipo de transformación? 1. El sector primario 2. El sector secundario o industrial 3. El sector terciario 2ª Qué sector tiene

Más detalles

V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales

V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila 2009 La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales Alfonso San Miguel Ayanz http://www.montes.upm.es/dptos/dptosilvopascicultura/sanmiguel/index.htm

Más detalles

LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO UNIDAD 6 LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO EN ESTA UNIDAD VAMOS A ESTUDIAR EL SECTOR PRIMARIO o Definición o Actividades agrarias LA AGRICULTURA o Condicionantes Físicos Humanos o El paisaje agrario

Más detalles

La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural.

La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural. La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural. Qué es la ganadería extensiva? Sistema de interacción entre los herbívoros y el medio natural. Transforman

Más detalles

3. Medio socioeconómico

3. Medio socioeconómico 3. Medio socioeconómico 3.1. POBLACIÓN 3.1.1. Censo La población de la región extremeña (INE, l99l)es de 1.045.201 habitantes de hecho, repartidos en una superficie total de 41.601,6 km², con una densidad

Más detalles

DATOS ECONÓMICOS. Fuente: IAE.2014 SECTOR PRIMARIO. La agricultura: es uno de los pilares de la economía de Calamonte.

DATOS ECONÓMICOS. Fuente: IAE.2014 SECTOR PRIMARIO. La agricultura: es uno de los pilares de la economía de Calamonte. DATOS ECONÓMICOS La economía local se basa principalmente en la agricultura y en el sector servicio, no obstante en los últimos años la industria ha tenido un importante auge. También hay que destacar

Más detalles

Pascicultura y Sistemas Agroforestales Tema 1: Conceptos básicos Alfonso San Miguel Ayanz

Pascicultura y Sistemas Agroforestales Tema 1: Conceptos básicos Alfonso San Miguel Ayanz Pascicultura y Sistemas Agroforestales Tema 1: Conceptos básicos Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es

Más detalles

RECURSOS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA Y ANDALUCIA

RECURSOS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA Y ANDALUCIA RECURSOS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA Y ANDALUCIA 1.- El espacio rural y el espacio urbano El espacio de la tierra se divide en dos: a) Espacio rural: es el campo, las tierras cultivadas y los pueblos

Más detalles

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA 4 01 04 Agricultura y Ganadería Cuadro N 4 01 04 01 BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS, 1991-2000 Cuadro N 4 01 04 02 BOLIVIA: RENDIMIENTO POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS, 1991-2000

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER. r CORRESPONDENCIA ENTRE LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO DEL PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICiÓN Y EL PROGRAMA CONTENIDO EN EL ANEXO II DE LA RESOLUCiÓN DE 8 DE JUNIO DE 2016 DE LA VICECONSEJERíA DE

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid

Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid MEDIO FORESTAL Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid ha editado en 2009 el Mapa Forestal de la región a escala 1:10.000. La escala a la que se ha trabajado, las salidas de información

Más detalles

Índice. Regadíos de Lleida. Presentación Paisajes de los Regadíos... 1 Alfalfa... 8 Ballico Cereales de invierno Festuca elevada...

Índice. Regadíos de Lleida. Presentación Paisajes de los Regadíos... 1 Alfalfa... 8 Ballico Cereales de invierno Festuca elevada... Índice Presentación Paisajes de los Regadíos.... 1 Alfalfa................ 8 Ballico............... 17 Cereales de invierno...... 20 Festuca elevada......... 22 Índice General Superficies * (ha) % Geográfica

Más detalles

Manual para el cumplimiento de la condicionalidad

Manual para el cumplimiento de la condicionalidad Fondo Español de Garantía Agraria Manual para el cumplimiento de la condicionalidad Pastos permanentes Con la colaboración y el asesoramiento técnico de: Alfonso San Miguel Ayanz Catedrático de la Universidad

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles