GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Anticoncepción Programada y de Emergencia. Dra. Liliana Gómez

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Anticoncepción Programada y de Emergencia. Dra. Liliana Gómez"

Transcripción

1 Dra. Liliana Gómez Año Revisión: 0 Página 1 de 13 Comentario Previo Es importante tener en claro el concepto de que la anticoncepción, en cualquiera de sus formas, es una emergencia. Por ese motivo los médicos de diferentes especialidades deben tener conceptos básicos. La finalidad es evitar un embarazo no deseado, condición siempre de alto riesgo. Anticoncepción Oral Los anticonceptivos orales (ACO) se encuentran entre los fármacos más estudiados; los beneficios de su uso parecen contrarrestar ampliamente los posibles riesgos en casi todas las mujeres. Sin embargo, con frecuencia las píldoras se usan incorrectamente y muchas mujeres dejan de tomarlas debido a efectos secundarios o a las inquietudes respecto a la salud. Incluyen ya sea una mezcla de estrógenos y gestágenos o bien gestágenos solos. Se trata de hormonas esteroideas y, por lo tanto, lipofílicas; se difunden pasivamente a través de la membrana celular para unirse con receptores intracelulares específicos. Se utilizan los de composición: (A) (B) (C) (D) Monofásica: cuando las 21 tabletas tienen igual concentración de estrógenos y gestágenos Trifásica o multifásica: todas las tabletas son combinadas, con el estrógeno en algunos preparados a concentración constante; las primeras 7 tienen una baja concentración de gestágeno, el cual se aumenta en las 7 siguientes y aún más en las últimas 7 tabletas del ciclo. No presentan ventajas con respecto a los monofásicos y han sido ampliamente superados por éstos. Dinámica: distribución de los comprimidos con diferentes dosis, predominando el tenor estrogénico en la primera fase y el progestacional en la segunda, remedando así el ciclo sexual fememino. De rango extendido: distribución para obtener 3 ó 4 deprivaciones al año. Son de gran utilidad en ciertas entidades (dismenorrea, endometrosis, anemia). Según la concentración del estrógeno, siendo el etinilestradiol (EE) el de más amplia utilización hoy día con el agregado reciente del valerato de estradiol (VE), se subdividen en: (1º) Macrodosis: cuando la concentración de EE es superior a 50 µg en cada tableta. Están en desuso. (2º) Microdosis: si la concentración es inferior a 50 µg. Dentro de este grupo existen preparados de 35, 30 ó 20 µg (muy baja dosis) y 15 µg de EE (ultra baja dosis). Conceptos Farmacológicos Básicos Todos los ACO hormonales utilizan en su formulación un estrógeno combinado con un progestágeno o bien un progestágeno como único producto activo. Copia N : Nombre Firma Fecha Representante de la Dirección: Revisó Dr. Leonardo Gilardi Fecha: Aprobó Dra. Inés Morend 01/06 16/06

2 Página 2 de 13 Independientemente de la formulación, es condición sine qua non que las drogas sean administradas en la etapa preovulatoria. La inhibición gonadotrófica se traduce en una suspensión de la función ovárica. Interfieren en la foliculogénesis y en la descarga de LH. No existe un absoluto impedimento al desarrollo folicular y algunos folículos evolucionan a estadios avanzados. Estos folículos sufren una luteinización espontánea o inducida; de ello, resulta una elevación de los niveles de progesterona, que simula una fase lútea insuficiente. No deben sorprender folículos de hasta 10 a 12 mm de diámetro, aunque el tratamiento se haya iniciado el primer día del ciclo. Las fórmulas monofásicas que contienen estrógenos y progesterona producen una mayor inhibición de la función ovárica que la producida por los progestágenos solos, debido a la supresión que producen los estrógenos en la FSH. Algunos progestágenos solos no requieren del preaccionar de los estrógenos por inhibir las gonadotrofinas. Régimen de Emergencia Son formulaciones hormonales anticonceptivas cuya eficacia se basa en una fugaz pero elevada disponibilidad en circulación de una combinación de estrógeno y progesterona o progesterona sola, producto de un período de tratamiento de sólo 12 h. Se indica como medida de emergencia ante la posibilidad de un embarazo luego de una relación sexual no protegida. Debe administrarse después del coito y antes que se inicie el embarazo. El régimen de Yuste está compuesto por 2 dosis consecutivas (separadas por 12 h) de una mezcla de 100 µg de EE y 500 µg de levonorgestrel. Se dispone de un régimen que sólo incluye levonorgestrel en dosis de única de 750 µg ó en 2 dosis separadas por 12 h. Para ambas preparaciones, la proporción de embarazos prevenidos con respecto a los esperados es del 85%; es más efectivo el de levonorgestrel solo en comparación con el de Yuspe. Para ambos se observa una disminución de la eficacia anticonceptiva a medida que se posterga la administración de la primera dosis con respecto al momento del coito. Si se considera que el embarazo es posible cuando las relaciones sexuales ocurren en los 5 días que preceden a la ovulación, el momento del inicio del tratamiento se encontrará comprendido dentro de esos 5 días. En otras circunstancias, la terapia se inicia luego de finalizado el período fértil; este hecho es el que determina el aumento del riesgo de embarazo y es un indicador que sugiere que la píldora anticonceptiva de emergencia actúa por medio de la interferencia con la ovulación y fertilización y no con la implantación embrionaria. Además este compuesto se asocia con aumento de la viscosidad del moco cervical, seguido o no de déficit lúteo. Administrado luego de la puesta ovular, no modificaría los factores que permiten la implantación embrionaria.

3 Página 3 de 13 Indicaciones Mujer que tiene relaciones sexuales en forma voluntaria y desprotegida Método anticonceptivo usado en forma incorrecta Accidente involuntario con el método anticonceptivo Violación Se toman en el plazo de las 72 h posteriores a la relación sexual sin protección. Se pueden usar también hasta las 96 h y son menos efectivas cuanto más se postergue la ingestión de las píldoras. De producirse el embarazo no hay descriptos efectos teratogénicos en el feto. El 83% de los coitos únicos posibles que pueden ocurrir en los 6 días fértiles del ciclo menstrual, ocurren entre 1 y 5 días antes de la ovulación; sólo el 17% ocurre en el día de la ovulación. Por lo tanto los espermatozoides deben esperar entre 1 y 5 días en el tracto genital inferior femenino hasta que se produzca la ovulación. Este intervalo ofrece una posibilidad real y concreta de que la píldora anticonceptiva de emergencia interfiera con el transporte y la vitalidad de los espermatozoides y/o el proceso ovulatorio y que prevenga por estos mecanismos el encuentro del óvulo con el espermatozoide en la trompa de Falopio. Este medicamento altera la secreción del moco e inhibe la migración espermática, interfiere con el proceso ovulatorio y altera los parámetros endometriales que podrían interferir con su receptividad. No tiene efectos adversos graves ni contraindicaciones formales; se encuentra dentro de las drogas esencial de la OMS. Por otra parte, el dispositivo intrauterino (DIU) dentro de los 5 días que siguen a la relación sexual no protegida puede prevenir el embarazo y está especialmente indicado cuando pasaron 72 h del coito no protegido. Es obligatorio entregárselo a cualquier mujer que la solicite por cualquier médico sin realizar un gran interrogatorio. Si algún profesional manifiesta objeción de conciencia, debe haber otro en el servicio que la suministre. Anticonceptivos de Sistemas de Liberación Prolongada Implantes Subcutáneos Son cápsulas elásticas que se aplican de manera subcutánea con algún progestágeno en su interior. Dependiendo del progestágeno elegido se verificará la duración de su eficacia. Los implantes son unos de los métodos más seguros y efectivos para anticoncepción, tienen alta aceptabilidad, buenos índices de satisfacción y pueden ser usados en mujeres que tengan contraindicación al uso de estrógenos. Las principales

4 Página 4 de 13 limitaciones en su uso son la necesidad de una pequeña cirugía para la inserción y su retiro. Parches Anticonceptivos Transdérmicos Combinados con una sustancia química que intensifica la penetración, pasan a la sangre a través de la piel sin necesidad de inyección. La liberación ocurre durante un período de tiempo que fluctúa entre 24 h y 1 semana. Tienen la ventaja de evitar la inactivación por enzimas digestivas y el efecto del primer paso hepático. Proporcionan niveles circulantes estables y un mejor cumplimiento terapéutico por parte del paciente. Los compuestos por 3 capas contienen norelgestromin y EE. El régimen de dosificación se basa en 28 días, durante los cuales las usuarias se aplican 3 parches: uno por semana y la cuarta es libre. Se utiliza hasta 7 días; al 8vo el parche se remueve y se aplica inmediatamente otro. Mantiene las concentraciones hormonales dentro de 2 días completos. Su uso está contraindicado en mujeres con un peso mayor a los 80 kg. Anillos Vaginales El mecanismo de liberación debe ser en forma gradual y continua. Están compuestos por un derivado de goma de silicato (Silastic o Evatano ). Pueden liberar progestágenos solos o en combinación con estrógenos. El primer anillo multicompartimentalizado fue realizado con Silastic y libera etonorgestrel (ENG) y EE en un anillo de Evatano. Es un dispositivo flexible y transparente de 54 mm de diámetro externo. Se lo deja en la vagina colocado durante 3 semanas y en la cuarta es removido el mismo día de la semana que fue insertado. A diferencia del diafragma, no necesita estar colocado alrededor del cuello uterino. VENTAJAS Es fácil de insertar y remover. Puede removerse en cualquier momento. Ofrece liberación hormonal continua. Evita absorción gastrointestinal y primer paso hepático. No interfiere en las relaciones sexuales. DESVENTAJAS Efectos adversos locales. Interferencia por parte de las mujeres a la manipulación de sus genitales. Sistema Intrauterino Liberador De Levonorgestrel (SIU)

5 Página 5 de 13 También llamado endoceptivo, consiste en un simple dispositivo en forma de T y un cilindro acoplado a la rama vertical que actúa como reservorio de levonorgestrel. El SIU regula la liberación de 20 µg de este medicamento por 24 h. La longitud del dispositivo es de 32 mm. La duración recomendada es de 5 años, pero tiene un margen de seguridad de por lo menos 2 años sobre el período recomendado de uso. Hay remociones que se pueden hacer hasta el 8º año. Es muy eficaz, de acción prolongada, rápidamente reversible y ofrece otros beneficios adicionales no anticonceptivos, así como posibilidades terapéuticas adicionales. Durante el primer año el uso es comparable a lo observado en la esterilización femenina. Tiene efecto sobre el endometrio, el moco cervical, efectos sobre la fase lútea y acción sobre los gametos. Como su acción ocurre sobre el endometrio, las usuarias advierten un cambio en el patrón de sangrado, con disminución del sangrado menstrual, sangrado irregular, spotting y, en algunos casos, amenorrea. Hay reducción en la cantidad del sangrado menstrual y en su duración, con alta eficacia anticonceptiva y mejoría en la dismenorrea. Durante los meses posteriores a la inserción suele observarse goteo que comienza a disminuir al tercer mes y continúa disminuyendo hasta el final del primer año. Hay un rápido aumento en la concentración plasmática luego de la inserción, pero los niveles de levonorgestrel en endometrio resultan mil veces más elevados que los descritos en la sangre. Los cambios cíclicos inducidos por los esteroides ováricos sobre el ciclo menstrual están ausentes. Las contraindicaciones son las mismas que para cualquier DIU. Se puede ver tanto por ecografía transabdominal como transvaginal, pero no es fácil su visualización como sucede con los liberadores de Cu. Se observan 2 pequeños puntos blancos en los extremos de la rama vertical y una sombra en los tejidos adyacentes al dispositivo sobre todo en la imagen transvaginal. Tiene una cubierta de bario para ser visualizado por radiografía. Posibilidades terapéuticas Hipermenorrea Miomas uterinos, con reducción de su tamaño (según la OMS, solamente estaría contraindicado en aquellos que deforman la cavidad uterina). Terapia de reemplazo hormonal Hiperplasia de endometrio (alta concentración tisular y baja concentración plasmática, con protección de la hiperplasia endometrial).

6 Página 6 de 13 Puede ser un tratamiento para las mujeres con contraindicación quirúrgica o de progestágenos por vía oral. Anticoncepción Hormonal en la Adolescencia La inmadurez del eje neuroendocrino, especialmente en los 3 primeros años de edad ginecológica, ha sido invocada para relegar a partir de entonces el uso de los ACO. Al finalizar la adolescencia, la densidad de masa ósea alcanza a un 90%, mientras que el 10% restante se completaría durante la tercera década de la vida. Si bien los ACO combinados actúan inhibiendo la producción del estrógeno ovárico, contienen a su vez estrógeno, el cual debería compensar el déficit; de ahí la importancia de la dosis del compuesto utilizado. El estrógeno utilizado no debería estar por debajo de 30 µg de EE preferentemente. Anticoncepción Hormonal en la Lactancia El inicio de anticonceptivos en las mujeres que amamantan debe producirse antes que reaparezca la ovulación. Los ACO que contienen progestágenos sintéticos tienen pasaje a la leche y son activos por vía oral. No se ha demostrado que presenten un efecto deletéreo en la lactancia ni en el crecimiento y desarrollo del niño. La concentración en la leche es sólo del 10%. El DIU que libera levonorgestrel es otra opción óptima y debe insertarse luego de la 6ta semana posparto. También puede realizarse en el postalumbramiento o en el posparto inmediato, hasta 48 h. Anticoncepción después de un Aborto Los ACO son apropiados para usarse de inmediato después de un aborto (espontáneo incompleto no complicado), bien sea en el primer o en el segundo trimestre, y deben iniciarse dentro de los primeros 7 días posteriores al aborto o en cualquier momento en que existe razonable seguridad de que la paciente no está embarazada. Por lo tanto es posible que sea suministrado por cualquier médico. La ovulación se reinicia casi de inmediato después de un aborto. Un aborto incompleto puede además resultar en una condición de coagulación sanguínea excesiva (coagulación intravascular diseminada), en la que deben evitarse los estrógenos. Anticoncepción Hormonal en la Perimenopausia Un hecho a tener en cuenta es la disminución de la fertilidad que experimentan las mujeres después de los 35 años, lo cual implica un beneficio adicional a la efectividad de cualquier método que se elija.

7 Página 7 de 13 Los ACO no están contraindicados en mujeres mayores de 35 años no fumadoras. La elección del preparado se inclinará por uno de baja dosis de estrógeno. Una fórmula reciente es VE con dienogest con 26 comprimidos activos y 2 de placebo. El VE es la hormona utilizada en general para la terapia de reemplazo hormonal, o sea que este ACO es ideal para las mujeres a partir de los 40 años. Los beneficios a corto plazo incluyen el adecuado control del ciclo (evitando hipermenorrea), la reducción de los síntomas de tensión premenstrual, y la disminución del riesgo de enfermedad pelviana inflamatoria, quistes funcionales del ovario, enfermedades benignas de la mama, miomas y endometriosis. A largo plazo se destacan la reducción del riesgo del cáncer (ovario, endometrio, colorrectal) y los efectos protectores sobre la densidad mineral ósea y el riesgo de fractura de cadera. Se señala también una reducción del riesgo de artritis reumatoidea, así como de su progresión a formas más graves de la enfermedad. El inyectable combinado mensual en mujeres sanas no fumadoras no está contraindicado. Por otra parte, el endoceptivo es una alternativa excelente en esta etapa, con eficacia comparable a la esterilización quirúrgica. Anticoncepción Hormonal en Pacientes VIH Positivas - ACO combinados (estrógenos más progesterona): son metabolizados por el hígado y su uso esta contraindicado en mujeres con función hepática anormal (insuficiencia hepática), originada en abuso de alcohol, hepatitis viral aguda o crónica y eventos adversos de la combinación de drogas antirretrovirales. Estos factores son particularmente relevantes cuando se efectúa la elección de un método anticonceptivo para mujeres VIH positivas, en especial en aquellas que puedan ser o haber sido usuarias de drogas intravenosas, por su mayor riesgo de infección crónica activa por virus de la hepatitis C. Si no hay alteración de la función hepática los ACO combinados en cualquiera de sus presentaciones no tienen contraindicación en pacientes con VIH. - Píldoras con progestagenos solos: pueden usados por mujeres con contraindicaciones para el uso de estrógenos. - Anticoncepción de emergencia: las mujeres que usan sólo preservativos para la anticoncepción deben ser advertidas acerca de la anticoncepción de emergencia. Resumiendo, los ACO combinados no tienen contraindicaciones para ser usados por mujeres VIH positivas sin tratamiento antirretroviral. Deben tenerse en cuenta algunas consideraciones al ser utilizados por mujeres bajo tratamiento. Existen interacciones medicamentosas documentadas entre ciertos antirretrovirales y el componente estrogénico de las píldoras, habitualmente EE. En relación con el uso de preparados que contienen solo componente progestacional (orales, inyectables, anticoncepción

8 Página 8 de 13 de emergencia, implantes), los datos existentes los presentan como opciones seguras y bien toleradas para mujeres bajo tratamiento antiretroviral. Endometriosis La indicación es terapéutica y anticonceptiva. El método de elección son los anticonceptivos hormonales, de los cuales los ACO son el tratamiento más común. Su mecanismo de acción se basa en suprimir la proliferación y en el aumento de la apoptosis del tejido endometrial, apoyado esto en que los progestágenos aumentan la apoptosis en el tejido eutópico y disminuye la proliferación del tejido endometrial. Disminuyen la dismenorrea e hipermenorrea en 3 a 6 meses lo que beneficia a las pacientes con endometriosis. El uso del desogestrel es altamente eficaz. Por otra parte, el dienogest es un anticonceptivo de reciente llegada a la Argentina; se trata de un progestágeno de acción potente capaz de inducir atrofia del tejido endometrial ectópico sin efectos adversos relevantes, por lo cual resulta de suma utilidad en esta patología. Tiene alta selectividad por los receptores de progesterona y potente actividad antiandrogénica, siendo además muy bien tolerado por vía oral. Otra estrategia está representada por los implantes subdérmicos. El endoceptivo ha mostrado de ser de utilidad en estas pacientes. El anillo vaginal con desogestrel es un método de elección. Enfermedades Psiquiátricas Los anticonvulsivantes son inductores de las enzimas hepáticas y disminuyen la efectividad de la anticoncepción hormonal. Como estos tratamientos tienen indicaciones de uso prolongado, se deberían usar métodos no hormonales. Se observa inducción del sistema de la citocromo P450 y aceleración del metabolismo de estrógenos y progesterona, reduciendo las concentraciones hasta en un 50%. No interaccionan el topiramato, el ácido valproico, la gabapentina y el felbamato. En cambio, ciertos ansiolíticos (alprazolam, diazepam) pueden suponer una mayor toxicidad con potenciación de efectos cuando se coadministran con ACO. Suele ser suficiente con reducir la dosis de la benzodiacepina. Por otra parte, el uso conjunto con antidepresivos se asocia con mayor inhibición metabólica hepática con aumento de la toxicidad del psicofármaco. Si se indican ACO, deben utilizarse microdosis para prevenir efectos adversos. Cuando se emplean hipnóticos y sedantes se indicará otro método anticonceptivo, debido a la inducción enzimática. Por el contrario, los antipsicóticos y las sales de litio no interactúan con los ACO.

9 Página 9 de 13 Cefaleas Las dos formas de mayor importancia por su frecuencia son la cefalea tensional y la migraña. La OMS manifiesta que, en mujeres con cefalea moderada, los ACO pueden usarse sin restricción (Grupo 1). En la cefalea grave recurrente sin signos neurológicos (aura) se los considera del Grupo 2; en cambio, en la cefalea grave recurrente con aura el riesgo es elevado y están contraindicados (grupo 4). Anticoncepción Hormonal y Trastornos Digestivos Ante el antecedente de colestasis, el uso de la píldora no está formalmente contraindicado, pero debe ser supervisado. La hepatitis activa es una contraindicación absoluta, pero pueden utilizarse en mujeres con antecedentes. Por otra parte, en relación con la litiasis biliar, se recuerda que cualquier elemento que aumente la eliminación del colesterol puede considerarse potencialmente litogénico. De acuerdo a la OMS, los ACO son categoría 2. Otras Afecciones Tumores malignos La OMS no recomienda usar los ACO en estos casos (categoría 4). Trasplante renal y Anticoncepción Hormonal Los ACO combinados son el método más comúnmente utilizado. Todas las receptoras de transplantes tienen mayor riesgo de sufrir hipertensión. Por lo tanto, los ACO combinados estarían contraindicados en presencia de hipertensión grave (mayor a 160/110 mm Hg). También deben ser utilizados con especial cuidado en aquellas hipertensas moderadas (presión diastólica de 90 mm Hg), dado que es imposible mantener un monitoreo continuo de la paciente. Se deben evaluar los hábitos de vida y los restantes factores de riesgo agregados. Es apropiado emplear métodos no hormonales. En las hipertensas leves es una buena opción utilizar compuestos con drospirenona. Anticoncepción Hormonal y Asma Se necesitan estudios prospectivos y aleatorizados para arribar a una conclusión. Anticoncepción Hormonal en Enfermedades Autoinmunes

10 Página 10 de 13 En las mujeres con lupus eritematoso sistémico, los ACO sólo están contraindicados cuando la enfermedad se encuentra en actividad. Se considera el uso de píldoras que sólo contienen progestágenos. En otro orden, el síndrome antifosfolípido se define como una condición trombofílica con tendencia a la recurrencia, por lo cual no se utilizan anticonceptivos hormonales. En relación con la artritis reumatoidea, se señala que los ACO mitigan o posponen el comienzo de la enfermedad. En la mayoría de los casos se toleran bien los anticonceptivos hormonales. En las mujeres con esclerosis múltiple, los anticonceptivos hormonales no parecen alterar la evolución de la enfermedad. Pacientes con Várices No existe restricción para el uso de ACO, pero se deben utilizar medidas de cuidado general y mantener especial cuidado en las pacientes con terreno varicoso importante. Anticoncepción y Enfermedades Dermatológicas El acné es uno de los trastornos dermatológico más frecuentes en la práctica médica. Desde 2002 hay datos farmacocinéticos que avalan que, con excepción de la rifampicina, pueden utilizarse antibióticos y ACO con vigilancia ante la disminución de los efectos. En relación con la isotetrinoína, si bien se trata de una medicación eficaz para las formas graves de acné, debe señalarse que la droga es un retinoide (medicación teratogénica, categoría X de la FDA). Por lo tanto, en las mujeres fértiles se debe usar una anticoncepción segura, de preferencia hormonal, iniciada un mes antes de la indicación de la droga dermatológica y extendida por un mes después de la finalización. Es preferible usar 2 métodos anticonceptivos, uno de ellos hormonal. Vale destacar que los melanomas no poseen receptores estrogénicos, por lo tanto no hay evidencia de que el uso de ACO y terapia de reemplazo hormonal (TRH) sea de riesgo para la evolución y pronóstico de esta neoplasia. Deben tenerse en cuenta la posibilidad de enfermedad tromboembólica vinculada con toda enfermedad maligna, en especial en formas invasivas. En relación con la psoriasis, no hay relación entre la ingesta de ACO y esta enfermedad. Anticoncepción ante Enfermedades Endocrinas o Metabólicas El eje tiroideo normal presenta una clara adaptación ante el aumento de estrógenos. No hay contraindicación para el uso de ACO en mujeres con hipotiroidismo o hipertiroidismo. El control de la enfermedad se efectúa con las determinaciones de

11 Página 11 de 13 TSH y T4 libre. Del mismo modo, el tratamiento con yodo radiactivo no impide el uso de ACO u otros métodos. En presencia de un prolactinoma u otros estados de hiperprolactinemia, no hay información clínica o estadística acerca del riesgo relativo. Puede indicarse ACO. En otro orden, se hace énfasis en que ningún método anticonceptivo está absolutamente contraindicado en las mujeres con diabetes. Los ACO combinados de bajas dosis hormonales en mujeres diabéticas no presentan mayores riesgos metabólicos, trombogénicos o de aumento de peso, que en mujeres no diabéticas. Sin embargo, se reconoce que están contraindicados en pacientes con más de 20 años de enfermedad o con microangiopatía. Con referencia al metabolismo lipídico y la relación con el efecto cardiovascular, los efectos androgénicos son importantes porque aumentan el colesterol LDL y disminuyen el colesterol HDL. El desogestrel, el norgestimato, el gestodeno, la drospirenona y el dienogest, dado el bajo nivel de androgenicidad y la posibilidad del uso en bajas dosis, promueven un efecto leve sobre el metabolismo lipídico. Por otra parte, en las mujeres con síndrome disfórico premenstrual (alteración psiconeuroendocrina compleja, presente en el 3% a 8% de las mujeres y caracterizada por sintomatología somática y afectiva), hay información científica de que la anticoncepción hormonal reduce su incidencia. Se los considera agentes terapéuticos y son muy eficaces en las adolescentes. Incumplimiento y Olvidos Vías para mejorar el cumplimiento No olvidar ninguna píldora Los intervalos deben ser respetados Dedicar más tiempo a la primera consulta (importancia del consejo médico). Las pautas de uso deben ser repetidas varias veces, sobre todo en las adolescentes. Utilizar ambiente acogedor Emplear métodos de comunicación Herramientas Médicas ante el Olvido Si pasaron menos de 12 h, tomar el comprimido correspondiente Si pasaron más de 12 h, tomar el olvidado apenas se acuerde y el que corresponde a ese día; usar preservativo de respaldo durante 7 días. Si el olvido corresponde a 2 comprimidos consecutivos, no suspender envase y usar preservativo de respaldo todo el mes. Si ocurrió cualquier olvido y hubo relaciones sexuales sin protección, usar píldora anticonceptiva de emergencia sin cuestionarse si corresponde correctamente o no.

12 Página 12 de 13 REGLA DE ORO DEL 7: si La usuaria cumplió con la toma de ACO durante 7 días consecutivos, no habría riesgo Es fundamental el consejo médico Contraindicaciones para el Uso de ACO Es muy importante consultar en estos casos; ante dudas, recurrir a los criterios de elegibilidad de la OMS. Entre las contraindicaciones claras y frecuentes en la práctica diaria se citan: Hipertensión grave Insuficiencia hepática Cáncer ginecológico hormonodependiente (mama) Antecedente de trombosis profunda Drogas que interfieran en su metabolismo por competencia Lupus en actividad. Lactancia hasta los 6 meses (contraindicación para ACO combinados) Posparto hasta la semana 6 Cefalea con aura Ginecorragia sin diagnóstico Mujer mayor de 35 años fumadora de más de 15 cigarrillos/día. Si fuma menos y por un período reducido, se pueden considerar los preparados de 15 µg. Causas Habituales de Abandono Por excelencia: el spotting (importancia del consejo médico) Amenorrea Mitos (aumento de peso, infertilidad posterior, posibilidad de embarazos múltiples al finalizar el tratamiento, trastornos dermatológicos [celulitis], cambiar por dosis menores ) Bibliografía 1- Anticoncepción del Siglo XXI. Asociación médica Argentina de Anticoncepción 2- Croxatto HB, Ortiz ME, Müller AL. Mechanisms of action of emergency contraception. Steroides 2003 Nov; 68 (10-13) Review. 3- Cantabrana B. Hidalgo. Esteroides Sexuales, anabolizantes y Anticonceptivos. En. Velásquez. Farmacología Básica y Clínica. Editorial Médica Panamericana. 2004:637, A.M.A.D.A.; S.A.E.G.R.E.; S.A.G.I.J.; Consensos. Revista de la Asociación Argentina de Anticoncepción.2005; 1 (1) Echeverry G. El futuro de la píldora Anticonceptiva, 40 años de impacto social (1º edición) Schering Alemana. 2000: Barbato W. Charalambopoulos J. tratado de Anticoncepción (1º edición). Cáp. 7. Rosario: Corpus 2005:101.

13 Página 13 de Dazza D, Seoane López J. Anticoncepción Hormonal. En S.A.E.G.R.E. (eds) 8- Fertil Steril 1982; 38: Contracepción 2006 mar; 73 (3): Am J Obstet gynecol Aug; 185(2 Suppl): S Treat Endocrinol 2005; 4 (3): Criterios de Elegibilidad de la OMS.

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Qué es la píldora sin estrógenos? Cómo funciona? Cuándo iniciar el tratamiento con la píldora sin

Más detalles

métodos anticonceptivos

métodos anticonceptivos métodos anticonceptivos Clasificación de los métodos anticonceptivos Reversibles Hormonales Píldora Píldora de emergencia Sistema intrauterino de liberación Implante subdérmico Anillo vaginal Parche anticonceptivo

Más detalles

19. Lactancia materna y anticoncepción

19. Lactancia materna y anticoncepción la lactancia materna de madre a madre 19. Lactancia materna y anticoncepción Ascensión Gómez López 103 19. Lactancia materna y anticoncepción Lactancia materna y anticoncepción La lactancia materna es

Más detalles

Anticoncepcion de Emergencia

Anticoncepcion de Emergencia Anticoncepcion de Emergencia La anticoncepción de emergencia o anticoncepción postcoital se refiere a las píldoras anticonceptivas que tomadas después del acto sexual pueden prevenir el embarazo La anticoncepción

Más detalles

Métodos naturales. Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer. Característica

Métodos naturales. Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer. Característica Métodos naturales Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer Efectividad Teórica 80% 75% No hay ningún costo; no hay efectos secundarios; el hombre comparte

Más detalles

Métodos anticonceptivos

Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos Preservativo Implante DIU Píldora Inyectable Píldoras anticonceptivas Es uno de los métodos anticonceptivos más populares. La píldora, como también se le conoce, contiene una o

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Un método anticonceptivo es cualquier forma de impedir la fecundación o concepción al mantener relaciones sexuales. También se llama contracepción o anticoncepción. Método Confiabilidad

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Fecha de actualización: 24/09/2012 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Al tener relaciones sexuales se deben tomar medidas para evitar los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual. Se deben utilizar métodos

Más detalles

Se encuentran entre los métodos más antiguos empleados para la prevención del embarazo y la transmisión sexual de enfermedades.

Se encuentran entre los métodos más antiguos empleados para la prevención del embarazo y la transmisión sexual de enfermedades. Se encuentran entre los métodos más antiguos empleados para la prevención del embarazo y la transmisión sexual de enfermedades. Eran los más utilizados para la regulación de la fecundidad. Existen dos

Más detalles

Anticoncepcion hormonal en situaciones especiales Dra. Gabriela Wapñarsky IDIM Ateneo Noviembre 2011 Anticoncepcion Hormonal Es el metodo de mayor difusión en el mundo, se estima que existen alrededor

Más detalles

Implantes anticonceptivos: seguros, eficaces, de larga duración, reversibles

Implantes anticonceptivos: seguros, eficaces, de larga duración, reversibles Implantes anticonceptivos: seguros, eficaces, de larga duración, reversibles Los implantes proporcionan protección sumamente eficaz y de larga duración (3 a 5 años) contra el embarazo. A pesar de que la

Más detalles

Píldoras Anticonceptivas de

Píldoras Anticonceptivas de Píldoras Anticonceptivas de Emergencia Qué son las Píldoras Anticonceptivas de Emergencia? El término anticoncepción de emergencia se refiere a métodos usados por las mujeres dentro de unas pocas horas

Más detalles

La píldora. La píldora. www.sexoconseso.com

La píldora. La píldora. www.sexoconseso.com La píldora La píldora www.sexoconseso.com íldora píldo El número de embarazos no deseados entre chicas adolescentes se ha disparado en los últimos años. Según las estadísticas, cada año en España quedan

Más detalles

anticonceptivo de emergencia Edna Serrano MD Puerto Rico

anticonceptivo de emergencia Edna Serrano MD Puerto Rico anticonceptivo de emergencia Edna Serrano MD Puerto Rico La anticoncepción de emergencia puede prevenir la mayoría de los embarazos cuando se usa después de una relación sexual. Se puede recurrir a la

Más detalles

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa.

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa. Qué son los hormonales inyectables? Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa. Existen inyectables de dos tipos: Combinados

Más detalles

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 6.1. An+concepción

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 6.1. An+concepción Método an)concep)vo o método contracep)vo es aquel que impide o reduce significa)vamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fér)les que man)enen relaciones sexuales. Elección del método an+concep+vo

Más detalles

Dr Christian César Dam Arce

Dr Christian César Dam Arce Dr Christian César Dam Arce Anticoncepción hormonal Anillo anticonceptivo Anillo Vaginal El anillo actúa liberando 15 mcg de EE y 120 mcg ENG por día Lo cual produce un 30% de reducción de la concentración

Más detalles

Qué hacer ante la posibilidad de un embarazo?

Qué hacer ante la posibilidad de un embarazo? Qué hacer ante la posibilidad de un embarazo? Primero, antes que todo, hay que preguntarse si uno quiere estar embarazada. En Chile, el discurso sobre el embarazo tiende a estar ligado a un deber por parte

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL ANTICONCEPCIÓN HORMONAL Autor: Dr. Julian Matías as Rodríguez Anticonceptivos orales combinados. Píldoras de progestágeno geno solo inyectables de progestágeno geno solo anticonceptivos inyectables combinados.

Más detalles

Experta asegura que los anticonceptivos hormonales "disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario"

Experta asegura que los anticonceptivos hormonales disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario MITJÀ: DIARIO SALUD CARÀCTER: PORTAL DE NOTICIES SALUT DATA: 12 D ABRIL DE 2011 Experta asegura que los anticonceptivos hormonales "disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario" (SALUDALIA) 12/04/2011

Más detalles

Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS. Ministerio de la Protección Social

Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS. Ministerio de la Protección Social 531 532 Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública 533 B. Esterilización quirúrgica masculina 8.1.1.3 Procedimientos seleccionados por la OMS para proveer métodos de

Más detalles

Apéndice A EDUCACIÓN DEL CLIENTE PARA ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO (DIU)

Apéndice A EDUCACIÓN DEL CLIENTE PARA ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO (DIU) Apéndice A EDUCACIÓN DEL CLIENTE PARA ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO (DIU) Antes de usar un anticonceptivo intrauterino, debe conocer todas las formas anticonceptivas, que incluyen todos los métodos recetados,

Más detalles

El climaterio y la menopausia.

El climaterio y la menopausia. El climaterio y la menopausia. El climaterio es el periodo de transición en la vida de una mujer que va, desde la etapa reproductiva, hasta la no reproductiva. En este tiempo, se presentan un conjunto

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Silvia Rodríguez López María Matilde Maceira Castiñeira María Áurea Calaza Vázquez

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Silvia Rodríguez López María Matilde Maceira Castiñeira María Áurea Calaza Vázquez ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias Anticoncepción de emergencia. ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Silvia Rodríguez López María Matilde Maceira Castiñeira María Áurea Calaza Vázquez DEFINICIÓN Se define

Más detalles

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD Cuando el ser humano alcanza la pubertad, inicia su capacidad reproductiva. En el caso de la mujer, se produce la maduración de los óvulos y los cambios del aparato

Más detalles

MAC. Dispositivo intrauterino hormonal. Sexto. capítulo. Métodos anticonceptivos

MAC. Dispositivo intrauterino hormonal. Sexto. capítulo. Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.medicalpress.es/ Sexto capítulo Dispositivo intrauterino

Más detalles

Métodos anticonceptivos. eptivos. ptivos. Métod. www.sexoconseso.com

Métodos anticonceptivos. eptivos. ptivos. Métod. www.sexoconseso.com ant Métodos anticonceptivos anticoncep ptivos Métod dos antico eptivos www.sexoconseso.com Método nticonceptiv Clasificación M Métodos Clasificación de los métodos anticonceptivos Reversibles De barrera:

Más detalles

METODOS ANTICONCEPTIVOS

METODOS ANTICONCEPTIVOS METODOS ANTICONCEPTIVOS CICLO MENSTRUAL Cuando nos planteamos iniciar un método debemos: Anamnesis (AP y AF, factores de riesgo CV) Exploración (TA, peso y talla). Estudio analítico. Exploración ginecológica.

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

Historia Clínica Antecedentes Familiares

Historia Clínica Antecedentes Familiares Historia Clínica Antecedentes Familiares Diabetes Cáncer Hipertensión arterial Trombosis venosa Infarto agudo de miocardio Tromboembolismo pulmonar Otros antecedentes Cardiovasculares Historia Clínica

Más detalles

ste folleto contiene información sobre el Dispositivo Intrauterino de Levonorgestrel (DIU-LNG). Su propósito es responder a

ste folleto contiene información sobre el Dispositivo Intrauterino de Levonorgestrel (DIU-LNG). Su propósito es responder a E ste folleto contiene información sobre el Dispositivo Intrauterino de Levonorgestrel (DIU-LNG). Su propósito es responder a las principales preguntas que puedan surgirle acerca del mismo. No obstante,

Más detalles

Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings. La Instrucción Básica

Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings. La Instrucción Básica Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings 1 Los Hechos acerca de La Fertilidad La Instrucción Básica La Ovulación (la liberación de uno o más óvulos de un ovario) ocurre dentro de un período de 24

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial conyugal Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 122 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos

Más detalles

MAC. Dispositivo intrauterino T de cobre. capítulo. Séptimo. Métodos anticonceptivos

MAC. Dispositivo intrauterino T de cobre. capítulo. Séptimo. Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.weekpregnantwomen.info/ Séptimo capítulo Dispositivo

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

Métodos anticonceptivos

Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos Naturales Hormonales Barrera Métodos naturales Método de Billings (moco) Con este método se debe observar la consistencia y color del moco según la fase del ciclo, durante la primera

Más detalles

MAC. Métodos naturales. capítulo. Métodos anticonceptivos. Décimo tercer

MAC. Métodos naturales. capítulo. Métodos anticonceptivos. Décimo tercer Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen:.http://dogum.co/ Décimo tercer capítulo Métodos naturales

Más detalles

ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA. Dra. M. Fernanda Vázquez 2014

ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA. Dra. M. Fernanda Vázquez 2014 ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA Dra. M. Fernanda Vázquez 2014 OBJETIVOS Incorporen la salud sexual en la consulta con l@s adolescentes Realicen consejería en anticoncepción e indiquen MAC Apliquen los

Más detalles

A diferencia de los hombres que producen espermatozoides

A diferencia de los hombres que producen espermatozoides Al igual que el resto de nuestro cuerpo, los ovarios también sufren el paso de los años. Es importante informarse sobre la calidad y la reserva ovocitaria, esto nos permite tener conocimiento acerca de

Más detalles

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Palabras claves: métodos anticonceptivos, ventajas, desventajas La elección del método anticonceptivo surge del dialogo entre el médico

Más detalles

MÉTODOS HORMONALES. -Píldora anticonceptiva: -Compuesta por dos hormonas -Inhibe la ovulación -No produce esterilidad -Administración variable

MÉTODOS HORMONALES. -Píldora anticonceptiva: -Compuesta por dos hormonas -Inhibe la ovulación -No produce esterilidad -Administración variable MÉTODOS HORMONALES -Píldora anticonceptiva: -Compuesta por dos hormonas -Inhibe la ovulación -No produce esterilidad -Administración variable MÉTODOS HORMONALES Píldora anticonceptiva: - No recomendada

Más detalles

COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD

COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD Dr. Eric Saucedo de la Llata En este espacio de nuestra página web tratamos de explicar a los pacientes de manera clara y sencilla los principales aspectos de la esterilidad

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial con semen de donante Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 123 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Dispositivo Intrauterino de Progesterona (DIU)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Dispositivo Intrauterino de Progesterona (DIU) Dispositivo Intrauterino de Progesterona (DIU) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Un dispositivo

Más detalles

Endocrino VI Por Poli

Endocrino VI Por Poli FUNCIÓN ENDOCRINA DE LAS GÓNADAS Las hormonas sexuales, tanto femeninas como masculinas, son derivadas del colesterol, es decir, son esteroides gonadales. El principal esteroide testicular es la Testosterona,

Más detalles

MAC. emergencia. Anticoncepción de. Octavo. capítulo. Métodos anticonceptivos

MAC. emergencia. Anticoncepción de. Octavo. capítulo. Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.huffingtonpost.com/ Octavo capítulo Anticoncepción

Más detalles

Son procedimientos con los cuales se evita el embarazo si se deja de tener

Son procedimientos con los cuales se evita el embarazo si se deja de tener En qué consisten los métodos naturales o de abstinencia periódica? Son procedimientos con los cuales se evita el embarazo si se deja de tener relaciones coitales en los días fértiles de la mujer y se tienen

Más detalles

Dispositivo intrauterino con levonorgestrel

Dispositivo intrauterino con levonorgestrel Sólo Esencial CAPITULO 10 Dispositivo intrauterino con levonorgestrel lo Puntos clave para proveedores y usuarias yprotección del embarazo por un período prolongado. Muy eficaz durante 5 años, inmediatamente

Más detalles

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho Una Voz Contra el Cáncer Cáncer de mama Mitos del Cáncer de Pecho Mitos del Cáncer de Pecho Mito: El cáncer de pecho es contagioso. Realidad: El cáncer de mama no es contagioso. A nadie se le "pega o pasa"

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Inseminación artificial conyugal

Inseminación artificial conyugal MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CONYUGAL Inseminación artificial conyugal La experiencia de ser padres, a vuestro alcance Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA,

Más detalles

Desde la adolescencia hasta los 45 o 50 años, los órganos reproductores de las

Desde la adolescencia hasta los 45 o 50 años, los órganos reproductores de las El ciclo menstrual: un proceso natural Desde la adolescencia hasta los 45 o 50 años, los órganos reproductores de las mujeres tienen periodos regulares de cambio; a éstos se les conoce como ciclos menstruales.

Más detalles

En comparación con levonorgestrel, el acetato de ulipristal:

En comparación con levonorgestrel, el acetato de ulipristal: Curso Anticoncepción de Urgencia Notas: 1.- El orden en el que aparecen las preguntas en el test de evaluación puede ser aleatorio. 2.- El orden de las respuestas en cada pregunta es aleatorio (nota: hay

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Gonococia Preguntas y respuestas Qué es la gonococia? Es una infección causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo, y forma parte del grupo de las infecciones

Más detalles

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO 1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo 1.1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo con

Más detalles

Sangrado Uterino Anormal

Sangrado Uterino Anormal Sangrado Uterino Anormal Dr. Emmanuel Ulloa Bertrand Generalidades o Se define sangrado uterino anormal como el sangrado genital, originado del cuerpo uterino y que es anormal en su regularidad, volumen,

Más detalles

y O rd e n Los adolescentes deben tener en cuenta estos consejos antes de empezar su vida sexual

y O rd e n Los adolescentes deben tener en cuenta estos consejos antes de empezar su vida sexual ABECÉ L ib ertad y O rd e n sobre anticoncepción Las personas tienen derecho a prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, entre ellos el Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

Más detalles

DÍA DE LA 03 DE AGOSTO

DÍA DE LA 03 DE AGOSTO DÍA DE LA PLANIFICACIÓN 03 DE AGOSTO La decisión de tener un hijo debe estar fundamentada en las metas de la pareja, la capacidad o madurez para ser padres, la seguridad del empleo y la situación económica,

Más detalles

Universidad de Salamanca. Profa. Dra. Carmen López Sosa Médica sexóloga. Departamento Obstetricia y Ginecología. C.Lopez Sosa 1

Universidad de Salamanca. Profa. Dra. Carmen López Sosa Médica sexóloga. Departamento Obstetricia y Ginecología. C.Lopez Sosa 1 Universidad de Salamanca Departamento Obstetricia y Ginecología Profa. Dra. Carmen López Sosa Médica sexóloga C.Lopez Sosa 1 C.Lopez Sosa 2 (DISPOSITIVO INTRAUTERINO) El DIU es un objeto pequeño de plástico

Más detalles

Métodos anticonceptivos hormonales

Métodos anticonceptivos hormonales Métodos anticonceptivos hormonales Qué son? Cómo se usan? Qué debes tener en cuenta? Salud de la Mujer Salud de la Mujer El folleto que tienes en las manos quiere informarte sobre los distintos métodos

Más detalles

ANTICONCEPTIVOS Descubre, pregunta y elige

ANTICONCEPTIVOS Descubre, pregunta y elige GUÍA de MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Descubre, pregunta y elige Para más información consulta la web www.anticonceptivoshoy.com Merck Sharp & Dohme de España, S.A. C/ Josefa Valcárcel, 38 28027 Madrid. www.msd.es

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Tricomonas Preguntas y respuestas Qué es la infección por tricomonas o tricomoniasis? Es una infección genital de transmisión sexual común, causada por

Más detalles

Anticoncepción de Emergencia LA REALIDAD

Anticoncepción de Emergencia LA REALIDAD Anticoncepción de Emergencia Datos Breves Qué es? La anticoncepción de emergencia es un método de control de la natalidad que se usa después de haber tenido relaciones sexuales sin protección si no se

Más detalles

XVIII Jornadas de Medicina Interna. Actualizaciones en Medicina de la Mujer

XVIII Jornadas de Medicina Interna. Actualizaciones en Medicina de la Mujer XVIII Jornadas de Medicina Interna Actualizaciones en Medicina de la Mujer Anticoncepción Hormonal Riesgos y Beneficios Moderador: Dr. Panelistas: Mauricio Tapia M. Dra. María José Miranda G Dr. Pablo

Más detalles

Comparación de Anticonceptivos

Comparación de Anticonceptivos Comparación de Anticonceptivos Comparación de Métodos Combinados Cómo se utiliza Anillo Vaginal- Combinado Frecuencia de uso Eficacia Patrones de Privacidad Anticonceptivos Orales Combinados Píldora que

Más detalles

Experiencia con el Implante Subdérmico (Implanón. ) en dos Centros de Atención a la Mujer en la Comunidad de Madrid.

Experiencia con el Implante Subdérmico (Implanón. ) en dos Centros de Atención a la Mujer en la Comunidad de Madrid. Experiencia con el Implante Subdérmico (Implanón ) en dos Centros de Atención a la Mujer en la Comunidad de Madrid. Mattos I*, Martínez C** C, Ripolles M**, Gómez G de la CA*, Alcázar M*, De Miguel S*,

Más detalles

LA MENOPAUSIA PARA LAS PACIENTES

LA MENOPAUSIA PARA LAS PACIENTES LA MENOPAUSIA PARA LAS PACIENTES DR. HERNANDO GARCIA V 13/10/2010 MENOPAUSIA 1 INTRODUCCION Existe un incremento de la población que envejece. Aparecen una serie de eventos médicos y sociales Afectación

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Debes saber cómo funcionan los diferentes métodos anticonceptivos para poder tomar una decisión debidamente informada y así utilizarlos correctamente. REVERSIBLES DE BARRERA 1.

Más detalles

La anticoncepción a largo plazo Dossier de Prensa

La anticoncepción a largo plazo Dossier de Prensa La anticoncepción a largo plazo Dossier de Prensa Índice 1. Datos sobre anticoncepción y la educación sexual en España 2. Qué métodos anticonceptivos son más seguros? 3. Los métodos anticonceptivos hormonales

Más detalles

Estudio poblacional sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos en España. Encuesta Anticoncepción SEC 2014 SIGMADOS

Estudio poblacional sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos en España. Encuesta Anticoncepción SEC 2014 SIGMADOS Estudio poblacional sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos en España. SIGMADOS Marzo 2014 Metodología Universo: Mujeres de 15 a 49 años Muestra: 2.200 entrevistas válidas Ámbito: Nacional

Más detalles

Método Anticonceptivo Permanente Masculino CALIFORNIA DEPARTMENT OF HEALTH SERVICES

Método Anticonceptivo Permanente Masculino CALIFORNIA DEPARTMENT OF HEALTH SERVICES Método Anticonceptivo Permanente Masculino CALIFORNIA DEPARTMENT OF HEALTH SERVICES Hay dos tipos de métodos anticonceptivos: los reversibles y los permanentes. El método anticonceptivo permanente masculino

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

La forma clínica de presentación más frecuente de la enfermedad

La forma clínica de presentación más frecuente de la enfermedad C a p í t u l o 1 4 Aspectos ginecológicos Gloria Gálvez Bueno La forma clínica de presentación más frecuente de la enfermedad celíaca suele ser en el niño entre los 2 y 5 años de edad con síntomas gastrointestinales,

Más detalles

MAC. Métodos hormonales: Tercer. Inyecciones anticonceptivas. capítulo. Métodos anticonceptivos

MAC. Métodos hormonales: Tercer. Inyecciones anticonceptivas. capítulo. Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.omidnews.com/ Tercer capítulo Métodos hormonales:

Más detalles

BIBLIOGRAFIA. -Talavera P. "La objeción de conciencia farmacéutica a la píldora postcoital". Cuadernos de Bioética 2002, Vol. 13, nº 47-49: 109-128.

BIBLIOGRAFIA. -Talavera P. La objeción de conciencia farmacéutica a la píldora postcoital. Cuadernos de Bioética 2002, Vol. 13, nº 47-49: 109-128. BIBLIOGRAFIA -Albarrán M.E. et al. "Pautas de actuación en intercepción postcoital". Salud Rural. Vol XXII, nº 8. 1ª quincena mayo 2006, 15-30. -Álvarez D., Arribas I., Cabero I., Lete I., Ollé C. y De

Más detalles

Las pastillas anticonceptivas, también conocidas como la píldora o anticonceptivos orales son consideradas un método anticonceptivo temporal.

Las pastillas anticonceptivas, también conocidas como la píldora o anticonceptivos orales son consideradas un método anticonceptivo temporal. Qué son las pastillas anticonceptivas? Las pastillas anticonceptivas, también conocidas como la píldora o anticonceptivos orales son consideradas un método anticonceptivo temporal. Son pequeñas tabletas

Más detalles

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA Prevención del cáncer de cuello de útero Qué es el cáncer de cuello de útero? ES EL CÁNCER QUE AFECTA A UNA ZONA GENITAL FEMENINA: el cuello del útero, es decir,

Más detalles

Se enfrenta a una histerectomía? Sepa porqué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento para una patología ginecológica benigna

Se enfrenta a una histerectomía? Sepa porqué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento para una patología ginecológica benigna Se enfrenta a una histerectomía? Sepa porqué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento para una patología ginecológica benigna La Patología(s): Dolor crónico, sangrado abundante, fibromas,

Más detalles

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. Un perro con sobrepeso puede no sentirse tan bien como realmente podría. De hecho, si su perro Tiene problemas a la hora de levantarse

Más detalles

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto Anexo III Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto Nota: Esta Ficha Técnica o Resumen de las Características del producto y prospecto son

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES HOSPITAL DE BASURTO NOVIEMBRE 2007 1 DEFINICIÓN La anticoncepción de urgencia es la utilización de un fármaco o dispositivo para prevenir un embarazo después

Más detalles

EL MÉTODO ANTICONCEPTIVO IDEAL... No existe

EL MÉTODO ANTICONCEPTIVO IDEAL... No existe LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS SON... Fármaco o método que se utiliza con el fin de evitar los embarazos. Cuando un chico y una chica m a n t i e n e n r e l a c i o n e s s e x u a l e s y n o e s t á n

Más detalles

Osteoporosis bajo control

Osteoporosis bajo control Osteoporosis bajo control Osteoporosis inducida por glucocorticoides www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis inducida por glucocorticoides? La osteoporosis inducida por glucocorticoides (GC) es

Más detalles

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo Osteoporosis bajo control www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis? La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva del tejido óseo, por lo que los huesos se vuelven

Más detalles

Pomalyst. Guía para el paciente de. Programa de Estrategia de Evaluación y Mitigación de Riesgos (REMS) (Risk Evaluation and Mitigation Strategy)

Pomalyst. Guía para el paciente de. Programa de Estrategia de Evaluación y Mitigación de Riesgos (REMS) (Risk Evaluation and Mitigation Strategy) Guía para el paciente de Pomalyst TM Programa de Estrategia de Evaluación y Mitigación de Riesgos (REMS) (Risk Evaluation and Mitigation Strategy) Esta guía le brinda información importante sobre lo siguiente:

Más detalles

Sistema Intrauterino liberador de levonorgestrel

Sistema Intrauterino liberador de levonorgestrel Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción Sistema Intrauterino liberador de levonorgestrel PREGUNTAS FRECUENTES 1. Qué es Mirena? Mirena no protege contra la infección por VIH (SIDA) ni contra

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo.

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo. TIROIDES Qué es la tiroides? La glándula tiroides, es una glándula que normalmente se localiza en la parte de adelante del cuello, su trabajo es formar las hormonas tiroideas y a través de la sangre, son

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. Qué es el VPH? El Virus del Papiloma Humano VPH es una familia de virus que afecta muy frecuentemente a los seres humanos. Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los

Más detalles

DOSSIER ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

DOSSIER ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA DOSSIER ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS DE EMERGENCIA: PREGUNTAS Y RESPUESTAS 1 Cómo funcionan las píldoras anticonceptivas de emergencia? Estas píldoras interrumpen el ciclos reproductivo

Más detalles

Consejos de Salud Femenina. Para una Fertilidad Responsable

Consejos de Salud Femenina. Para una Fertilidad Responsable Consejos de Salud Femenina Para una Fertilidad Responsable Estimado Dr./Dra.: Como usted bien sabe, la salud de la mujer tiene características propias y requiere atención, cuidados y consideraciones específicas.

Más detalles

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada. Mamografía Introducción Una mamografía es un examen que le permite al médico ver imágenes del interior de los senos o mamas. Las mamografías ayudan a detectar tempranamente el cáncer de mama. El éxito

Más detalles

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO 1 CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FERTILIDAD En los últimos años, se ha observado un retraso de la maternidad

Más detalles

Respuestas a tus dudas del mundo de los anticonceptivos: los MÉTODOS Y MARCAS DEL MERCADO

Respuestas a tus dudas del mundo de los anticonceptivos: los MÉTODOS Y MARCAS DEL MERCADO Respuestas a tus dudas del mundo de los anticonceptivos: los MÉTODOS Y MARCAS DEL MERCADO Quería consultar sobre el tema de la anticoncepción. Tengo 22 años, hace un año y medio que tengo un DIU, y no

Más detalles

Los anticonceptivos orales que contienen norgestimato se usan para tratar el acné cuando también se necesita prevenir el embarazo.

Los anticonceptivos orales que contienen norgestimato se usan para tratar el acné cuando también se necesita prevenir el embarazo. Anticonceptivos Orales de Estrógenos y Progestágenos Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL

Más detalles

FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PROFESIONAL MIRION COMPRIMIDOS 2 mg

FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PROFESIONAL MIRION COMPRIMIDOS 2 mg FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PROFESIONAL MIRION COMPRIMIDOS 2 mg 1. DENOMINACIÓN Denominación Internacional MIRION Denominación del producto 17 B-Estradiol Valerato Micronizado 2. FÓRMULA QUÍMICA DEL PRINCIPIO

Más detalles

TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA

TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA CONCEPTO CLIMATERIO: Klimaster. Escalón. *Deficit de: +Hormonas sexuales +Estrogenos +Progestagenos +Clinica MENOPAUSIA. Menos.pausis * Ultima hemorragia menstrual * Después

Más detalles

HEPATITIS A, B, C : APRENDE LAS DIFERENCIAS

HEPATITIS A, B, C : APRENDE LAS DIFERENCIAS HEPATITIS A, B, C : APRENDE LAS DIFERENCIAS HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C CAUSADO POR EL VIRUS CAUSADO POR EL VIRUS CAUSADO POR EL VIRUS DE LA DE LA HEPATITIS A (HAV) DE LA HEPATITIS B (HBV) HEPATITIS

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles