UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 FACULTAD DE MEDICINA E. A. P. TECNOLOGÍA MÉDICA FACTORES DE RIESGOS QUE PRONOSTICAN EL HALLAZGO DE CITOLOGÍAS CERVICALES ANORMALES EN DOS POBLACIONES: MUJERES DE OBREROS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL VS. MUJERES CONTROL EN LA POSTA MÉDICA CONSTRUCCIÓN CIVIL ESSALUD, DE JUNIO A SETIEMBRE DEL 2000 TESIS Para optar el Título Profesional de Licenciado en: TECNOLOGÍA MÉDICA, ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA AUTORES GUSTAVO ADOLFO BORJA VELEZMORO DAVID FRANCO VILLAFUERTE LIMA PERÚ 2001

2 ÍNDICE I. RESUMEN II. INTRODUCCIÓN III. MATERIAL Y MÉTODOS IV. RESULTADOS V. DISCUSIÓN VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES VII. BIBLIOGRAFÍA VIII. ANEXOS

3 I. RESUMEN Objetivos: Demostrar que la población de mujeres de los obreros de Construcción Civil (C.C.) ostentan factores de riesgo de calidad superior para presentar citologías cervicales anormales que una población control. Métodos: De una población total de 258 pacientes atendidas en el Centro de Salud Construcción Civil Essalud, 119 fueron del grupo control y 139 las de riesgo C.C.. Se elaboraron unos cuestionarios de variables (anexos II), luego se procede a la toma de muestra cervicovaginal, pera su procesamiento, lectura y confirmación por el método Papanicolaou bajo el Sistema Bethesda. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS. Resultados: Las poblaciones en estudio control y riesgo (C.C.) muestran diferencias entre los factores de riesgo para presentar citología cervical anormal, hallándose principalmente las siguientes diferencias, ETS: Pob. Control (OR=2,1 Min. 0,4 Máx. 11,4) C.C. (OR=3,5 Min. 0,8 Máx. 16,0); Pareja de Riesgo: Pob. Control (OR= 0,7 Min. 0,2 Max 2,5), Pob. Riesgo (OR= 3,2 Min. =,7 Máx. 14,6); PRS antes de los 18 años: Pob. Control (OR=2,2 Min. 0,7 Máx. 6,9), C.C. (OR= 1,8 Min. 0,7 Máx. 4,3); Compañeros sexuales más de 1: Pob. Control (OR=0,7 Min. 0,2 Máx. 2,6), C.C. (OR=2,4 Min.1,0 Máx. 5,8) Conclusiones: Las mujeres de C.C. presentan mayor cantidad de factores de riesgo de calidad superior que la población control, y que las ETS provocadas debido a la promiscuidad sexual, afirman que el factor de riesgo por parte de la pareja influye en los resultados.

4 II. INTRODUCCIÓN La Citología Cervical Anormal y el Cáncer del Cuello uterino son más frecuentes entre las mujeres de los países en desarrollo y ocupa el segundo lugar por orden de frecuencia en todo el mundo, con más de medio millón de casos nuevos al año. La detección mediante el frotis cervical en combinación con un seguimiento terapéutico adecuado permite reducir considerablemente las tasas de prevalencia y mortalidad[33]. El Frotis Citológico puede revelar una lesión precancerosa, la displasia cervical, así como un cáncer in situ o un cáncer invasivo en sus primeras fases. El tratamiento de estas lesiones tempranas es sumamente eficaz, mientras que la enfermedad en sus fases más avanzadas puede ser mortal a despecho de cualquier tratamiento que se aplique[40][46]. En los últimos 25 años se han identificado los factores de riesgo para el cáncer cervical, incluyendo el inicio de relaciones sexuales a edad temprana (menor a los 18 años), compañeros sexuales múltiples, compañeros sexuales con múltiples compañeras sexuales, las enfermedades de transmisión sexual y el hábito de fumar. Estos factores se consideran como de calidad superior para producir a largo plazo esta enfermedad, pues su presencia en las diferentes lesiones intra epiteliales ha sido demostrada en muchos estudios.

5 El cáncer cervical es una enfermedad que muchas veces se puede prevenir por una detección a tiempo, y su incidencia ha declinado dramáticamente desde el advenimiento del examen del Frotis de Papanicolaou (PAP) rutinario en los años cuarenta [39]. En la última década se ha establecido gran interés a nivel profesional y público en múltiples aspectos de las infecciones por virus papiloma humano (VPH) y su relación con lesiones preinvasivas del tracto genital inferior en la cual intervienen muchos factores [56]. Dentro de las líneas de acción del plan nacional de prevención de cáncer ginecológico: cuello uterino y mama , se tiene que la investigación operativa estará orientada al mejoramiento de la calidad y del conocimiento de las características epidemiológicas del cáncer de cuello uterino y de mamas en poblaciones de riesgo, donde el resultado de estas investigaciones servirán para mejorar los criterios de prevención y manejo de estas patologías [51]. Es dentro de este marco que se presenta el presente estudio, donde se compara una población que consideramos de alto riesgo con otra a la que consideraremos control con casi idénticas características socioeconómicas y en donde ambas tienen la misma posibilidad de acceder a un servicio de salud.

6 CITOLOGIA CERVICOVAGINAL Origen de las Células Exfoliadas. La muestra citológica en la práctica ginecológica habitual se obtiene del cuello uterino de la unión escamocolumnar y del fondo de saco posterior de la vagina para diagnóstico oncológico y de pared lateral de la vagina para diagnóstico hormonal. Con este procedimiento se obtienen fundamentalmente células exfoliadas del epitelio pavimentoso cervicovaginal y del epitelio cilíndrico endocervical, en ocasiones también se encuentran células endometriales y, excepcionalmente, células del epitelio de la trompa y del ovario, Además pueden encontrarse eritrocitos, células inflamatorias, microorganismos y elementos de contaminación. El Frotis Citológico se tiñe generalmente con el método de Papanicolaou. Este método emplea hematoxilina para teñir el núcleo de color azul oscuro o violeta oscuro y un conjunto de substancias que colorea el citoplasma en forma diferente según la maduración celular. El citoplasma de las células inmaduras y en general de las metabólicamente activas, se tiñe de color azul pálido o azul verdoso porque capta el light green, que es un colorante básico, estas células se denominan basófilas o cianófilas. Las células con citoplasma acidófilo toman el color rosado de la eosina y se denominan eosinófilas. También es eosinófilo el nucleolo. Las células que contienen gránulos de queratina tienen avidez por el colorante orange G, que tiñe el citoplasma de color anaranjado o amarillo.

7 A continuación se describen los rasgos morfológicos esenciales de los componentes del extendido cervicovaginal, como se observan con la tinción de Papanicolaou. Células exfoliadas del epitelio pavimentoso estratificado [20] El epitelio que reviste la vagina y porción vaginal del cuello uterino de la mujer sexualmente madura es un epitelio pavimentoso estratificado, llamado también epitelio escamoso. Mide aproximadamente 0,2 mm de espesor y está formado por estratos histológicamente bien diferenciables: Estrato basal o germinativo. Estrato parabasal o espinoso profundo. Estrato intermedio o espinoso superficial. Estrato superficial. El estrato basal está formado por una sola capa de células de tipo cilíndrico dispuestas en empalizada sobre la membrana basal. Las células germinativas (aquellas cuya función es producir células de la especie) son redondas u ovaladas, con núcleo grande, ovalado y central, que ocupa gran parte de la célula. El proceso de regeneración del epitelio se efectúa a partir de esta capa celular, el resto de los estratos representan etapas del proceso de maduración y diferenciación celular para, finalmente, descamarse en la superficie.

8 El estrato parabasal está compuesto de varias capas de células redondeadas o poliédricas, de núcleo central, citoplasma grueso, con puentes intercelulares (estrato espinoso profundo). El estrato intermedio también presenta puentes intercelulares (estrato espinoso superficial) y está formado, por numerosas capas de células aplanadas, con citoplasma rico en glucógeno, núcleos relativamente pequeños, centrales y vesiculosos. El estrato superficial consta de varias capas de células aplanadas grandes, de forma poligonal, de citoplasma delgado y claro, sin puentes intercelulares y con núcleo picnótico central. El epitelio escamoso tiene la capacidad de exfoliar diversos tipos celulares según el grado de maduración alcanzado. Habitualmente las células que se exfolian provienen de los estratos superiores, a menos que existan úlceras o que la muestra se tome con excesiva energía. Los tipos celulares del epitelio escamoso que se reconocen en el extendido citológico son los siguientes:

9 Células superficiales. Las células exfoliadas del estrato superficial miden 40 a 60 micrones de diámetro. Son aplanadas, delgadas, de contorno generalmente poligonal. La mayoría de ellas tienen citoplasma eosinófilo, pero puede ser cianófilo. El núcleo es central, circular y pequeño, mide menos de 6 micrones de diámetro. Es picnótico, denso, homogéneo y no se reconoce en él estructura cromatínica. Células intermedias Las células exfoliadas del estrato intermedio son del mismo tamaño o ligeramente menores que las superficiales. Tienen forma redondeada o poligonal, algunas con el borde plegado, el citoplasma es algo más grueso que el de las células superficiales, generalmente basófilo, pudiendo ser eosinófilo. El núcleo es central, redondo y mide alrededor de 8 micrones; la cromatina nuclear tiene disposición reticular. Existen algunas variedades de células intermedias. Las células intermedias superficiales son más grandes y poligonales que las células intermedias profundas, que tienen un contorno más ovalado. Las células naviculares presentan dos extremos aguzados que le confieren la forma de un bote; por su contenido de glucógeno, su citoplasma puede aparecer vacío y el núcleo desplazado hacia un borde.

10 Células parabasales En el frotis normal de una mujer en edad fértil no constituyen más del 5% de las células exfoliadas del epitelio pavimentoso. Miden 15 a 25 micrones, son generalmente redondeadas, con citoplasma grueso cianófilo. El núcleo es central, redondo o elíptico, con un diámetro mayor que el de las células intermedias; la cromatina se dispone en forma de finos gránulos. Células básales Las células básales prácticamente no aparecen en los frotis. Células exfoliadas del epitelio endocervical La mucosa endocervical está revestida por epitelio cilíndrico simple muco secretor. Estas células cilíndricas pueden descamarse aisladamente o en grupos. Las células aisladas observadas de perfil, presentan el núcleo cerca de uno de los extremos que corresponde al polo basal. En este extremo se reduce el diámetro de la célula a manera de un tallo. El núcleo es redondo u ovalado, con la cromatina granular fina y dispersa. Cuando las células endocervicales descamadas en grupos se observan desde el polo superior, presentan un aspecto semejante a un panal de abejas, porque muestran su borde citoplasmático nítido, de forma hexagonal; cuando se observan lateralmente presentan un característico aspecto en "empalizada".

11 Células exfoliadas del endometrio Aproximadamente el 2% de los frotis obtenidos por aspirado endocervical contienen células endometriales. Las células endometriales recogidas habitualmente en el frotis cervicovaginal suelen presentar signos de degeneración. En los extendidos obtenidos durante la menstruación, se conservan grupos de células endometriales constituidos por una zona central densa, de células pequeñas elongadas que corresponden a células del estroma endometrial, y una zona periférica en donde se reconocen células glandulares cilíndricas algo mayores. Estas células también se descaman en grupos de glandulares, sin estroma. Las células endometriales están más laxamente dispuestas tienen menos citoplasma que las células endocervicales, los límites celulares no se advierten con claridad, los núcleos son pequeños y redondeados o ligeramente irregulares y más oscuros que los de las células endocervicales. Las células endometriales aisladas son difíciles de reconocer de las del estroma, pueden confundirse con histiocitos. En la mujer normal, las células endometriales no deben aparecer en el frotis después del día 12 del ciclo, excepto en las portadoras de dispositivo intrauterino, en que es posible identificarlas durante todo el ciclo.

12 Cuando se toman muestras citológicas directamente de la cavidad uterina, las células endometriales se desprenden fundamentalmente en grupos que constituyen láminas y colgajos celulares. Las láminas corresponden al epitelio superficial del endometrio; son delgadas, de una o dos capas de espesor, están muy regularmente dispuestas, los núcleos son de tamaño uniforme y la distancia entre ellos es regular. Los colgajos son grupos irregulares de células del estroma en que se observa superposición celular desordenada. Los núcleos son elongados y se encuentran dispuestos en diferentes direcciones. En las láminas, el detalle de las células está bien conservado y, pueden reconocerse diferencias morfológicas según la etapa del ciclo. En la fase proliferativa se presenta superposición de núcleos ovoideos ricos en cromatina, los límites celulares son inaparentes. En la fase secretora los núcleos se van haciendo redondos, la cromatina se aclara, el citoplasma es amplio, vacuolado y los límites celulares son nítidos. Otros tipos de células Rara vez aparecen en el frotis células epiteliales cilíndricas exfoliadas del epitelio tubárico; cuando ello ocurre, pueden ser confundidas con células endocervicales. También es excepcional observar células de la decidua o del trofoblasto (postaborto, placenta previa). Los histiocitos o macrófagos generalmente

13 se encuentran aislados. Miden entre 10 y 25 micrones de diámetro, según el estado funcional. Son redondeados u ovalados, el citoplasma es semitransparente, finamente vacuolado o con grandes vacuolas restos de células fagocitadas. El núcleo es oval o reniforme con la cromatina fina y granular, el nucléolo es pequeño. Los histiocitos se presentan más comúnmente alrededor del período menstrual, en el embarazo, en el post parto y en los procesos inflamatorios del endometrio. En algunos procesos inflamatorios y en la menopausia se pueden observar histiocitos gigantes multinucleados. Los leucocitos polimorfonucleares pueden encontrarse en el frotis normal. Miden alrededor de 10 micrones, tienen citoplasma poco definido y a menudo transparente. En los procesos inflama torios pueden llegar a ser tan abundantes que impiden ver las células epiteliales. Los linfocitos y plasmocitos se observan en las inflamaciones crónicas cervicovaginales. Es frecuente observar eritrocitos, los que en ocasiones son tan abundantes que impiden el diagnóstico citológico, son considerados como componentes anormales. ALTERACIONES CERVICOVAGINALES Factores de Riesgo Los Factores de Riesgo, son considerados como las diversas circunstancias, acciones, actividades, hábitos que contribuyen a producir un daño a nivel del tejido cervicouterino. Los factores de riesgo considerados de importancia son:

14 a. Edad b. Inicio de la relaciones sexuales c. Múltiples compañeros sexuales d. Comportamiento sexual del hombre e. Número de Gestaciones f. Número de Abortos / legrados g. Uso de Anticonceptivos h. Antecedentes familiares i. Enfermedades de transmisión sexual j. Tabaquismo k. Higiene local defectuosa CRITERIOS MORFOLÓGICOS DE MALIGNIDAD Existe alteraciones morfológicas, que en conjunto caracterizan a las células tumorales malignas. Estas alteraciones se conocen como criterios de malignidad (Frost, 1979). Sin embargo, es indispensable precisar que no existe un signo morfológico patognomónico de cáncer. Por otra parte, no siempre todos los signos de malignidad se encuentran en cada célula cancerosa. Por estos hechos la citología, como método de colaboración diagnóstica, requiere de gran experiencia y ponderación.

15 Con el objeto de ordenar la descripción, los criterios de malignidad se clasifican en: alteraciones de la célula, alteraciones del núcleo y alteraciones de la relación entre las células [20],[32]. Alteraciones de la célula Las células cancerosas exfoliada presentan variaciones en el tamaño (anisocitosis) y en la forma (polimorfismo), la que en ocasiones puede ser muy anormal, como en las células en forma de fibra o de raqueta. El citoplasma puede ser cianófilo (signo de menor diferenciación), pudiendo presentar características de diferenciación anómala (queratinización intensa o gran acumulación de mucus en una gran vacuola que desplaza al núcleo hacia la periferia). Pueden presentar numerosas mitosis; siendo el hallazgo más importante, pero poco frecuente, las mitosis atípicas. Alteraciones del núcleo Son las de mayor valor en la estimación de malignidad. Los núcleos presentan variaciones de tamaño (anisocariosis); Generalmente son mayores que los de las células normales. El aumento del núcleo es proporcionalmente mayor que el de la célula, por lo que la relación núcleo/citoplasma está aumentada. En algunas células tumorales el citoplasma es reducido a una delgada banda alrededor del núcleo, que sólo se ve con los mayores aumentos del microscopio. Se observan también alteraciones en la forma del núcleo (polimorfismo): el borde nuclear puede tener

16 angulaciones y pliegues y la membrana nuclear presentar grosor irregular. La densidad de la cromatina puede estar aumentada (hipercromatismo), ya sea en forma difusa o en gruesos grumos que alternan con espacios ópticamente vacíos Los nucléolos pueden estar aumentados en número y tamaño; a menudo de contorno irregular y angulado. Puede haber multinucleación, Alteración de la relación entre las células La cohesión entre las células es menor en los tumores malignos, por eso en general se exfolian abundantes células y una gran proporción de ellas se desprenden aisladas o en grupos pequeños. A diferencia de los conjuntos de células normales, que se desprenden, estos grupos son irregulares, por lo cual, el extendido se observa superposición de núcleos y pueden no observarse los bordes celulares. En algunos frotis obtenidos de tumores malignos, las células forman estructuras que normalmente no existen en el órgano de origen; por ejemplo, células endometriales dispuestas en forma de papilas. CITOLOGÍA CERVICAL ANORMAL Neoplasia Neoplasia significa literalmente nuevo crecimiento y el nuevo crecimiento es la neoplasia. Fue pues Sir Rupert Willis, el que más se acercado: Una neoplasia es una masa anormal de tejido, con un crecimiento que sobrepasa al de los tejidos normales y no se halla coordinado con él, y que persiste con el mismo carácter

17 excesivo una vez concluido el estímulo que provocó el cambio. A esta definición se le puede añadir que la masa anormal carece de objeto, ataca al huésped y es casi autónoma. Ataca al huésped en la medida en que el crecimiento del tejido neoplásico compite con los tejidos y células normales por el suministro de energía y el sustrato nutritivo. Las neoplasias malignas de origen epitelial, derivadas de cualquiera de las tres capas germinales del embrión, se denomina carcinoma. Cuando tienen crecimiento glandular se les llama adenocarcinoma. Displasia La displasia se puede definir como la presencia de alteraciones nucleares, cambios en la relación núcleo/citoplasma y de las características citoplasmáticas de una célula cualquiera. La intensidad de la displasia puede ser leve, moderada o avanzada. En la displasia del epitelio escamoso las células se exfolian generalmente aisladas; las que se descaman en grupos, presentan límites netos. A mayor diferenciación de la lesión, los límites celulares de los grupos exfoliados son menos distinguibles. La forma y tamaño de las células depende del grado de maduración que alcanza el epitelio. En 1973 fue propuesto el término de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) para incluir todas las formas de lesiones precursoras de cáncer cervical, incluyendo displasia y carcinoma in situ; el NIC se divide en tres grupos: NIC 1 corresponde a displasia leve; NIC 2 corresponde a displasia moderada. Dado que los patólogos no

18 pueden distinguir la reproducibilidad entre displasia severa y carcinoma in situ, NIC 3 abarca ambas lesiones. En diciembre de 1988, el Instituto de Cáncer Nacional (NCI) propuso un nuevo sistema de nomenclatura, como será expuesto más adelante, el Sistema Bethesda (TBS), en donde las displasias leves (NIC 1) están dentro del grupo de Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo Grado, y las displasias moderada, severa (NIC 1, NIC 2) y cáncer in situ se encuentran en las Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Alto Grado. Displasia Leve, Neoplasia Intraepitelial Cervical 1 (NIC I), Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado (LEI BG). Las células exfoliadas de una displasia leve corresponden a células poligonales de tipo intermedio o superficial, con núcleo levemente aumentado de tamaño y discreto aumento de la relación núcleo-citoplasma. Generalmente el núcleo ocupa menos de 1/3 del área celular. Existe leve variación del tamaño y forma de los núcleos, algunos de los cuales pierden su contorno perfectamente redondo u ovalado al ser observados al microscopio de luz. El núcleo es hipercromático, con la cromatina dispuesta en forma reticular o finamente granular. Displasia Moderada, Neoplasia Intraepitelial Cervical 2 (NIC II), Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto Grado (LEI AG). En el extendido obtenido de

19 una displasia moderada las células corresponden en general a células intermedias profundas, con mayor variación en la forma celular. Algunas células son poligonales u ovaladas; otras presentan características citoplasmáticas de metaplasia inmadura. También se pueden encontrar células fusadas y de formas bizarras. La variación en la forma y tamaño de los núcleos y la alteración de la relación núcleo-citoplasma es mayor que en la displasia leve. Existe mayor hipercromatismo, pero la cromatina aún se dispone en gránulos finos uniformes. Nucléolos ausentes. En la actualidad los cambios citopáticos producidos por la infección por HPV son considerados dentro de este grupo. Displasia Severa, Neoplasia Intraepitelial Cervical 3 (NIC III), Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto Grado (LEI AG). Las alteraciones descritas son más marcadas en la displasia avanzada, en la que se observan numerosas células de tipo parabasal, siendo posible reconocer células poligonales y aun, en ocasiones, células aplanadas queratinizadas de citoplasma anaranjado, signo de que persiste tendencia a la diferenciación del epitelio. La relación núcleo-citoplasma es mayor a 2/3. Puede haber nucléolos eosinofílicos, aunque generalmente están oscurecidos por la cromatina densa. ASCUS [26] & AGUS [49].Los diferentes sistemas de clasificación en citología cervicovaginal usados a través de los últimos 40 años, antes del Sistema Bethesda (SB), habían puesto poco énfasis en la dificultad en distinguir entre cambios

20 celulares debidos a fenómenos reparativos de cualquier causa y algunas lesiones premalignas. Al no considerarse esta situación, la práctica de cada laboratorio imponía nuevas categorías diagnósticas, tales como cambios celulares mínimos, atipia por inflamación, atipia reparativa, etc. El grupo de expertos que ideó el SB aceptó desde su primera reunión (1988) este hecho, incluyendo la categoría "Células escamosas (ó glandulares) atípicas de naturaleza indeterminada". La revisión de la clasificación hecha después (1991) propuso que se valorara a criterio del citopatólogo si los hallazgos favorecían una lesión reactiva ó una lesión neoplásica, entonces se originaron los términos de atipia escamosa de significado indeterminado (ASCUS) y atipia glandular de significado indeterminado (AGUS). El término ASCUS es usado para definir las anormalidades celulares más marcadas que aquellas atribuibles a cambios reactivos pero cuantitativamente o cualitativamente le faltan parámetros para el diagnóstico definitivo de lesión intraepitelial escamosa. Las características citológicas de estas células son aumento de tamaño y variación en la forma del núcleo, leve hipercromasia con cromatina finamente granular y homogénea y características sugestivas pero no diagnósticas de infección por papiloma virus. Hay varias opciones de tratamiento para la paciente cuya citología reporta ASCUS dependiendo de las circunstancias clínicas y si el diagnóstico de ASCUS tiene calificativo. AGUS son células de origen endocervical o endometrial que presentan atipia nuclear mas allá de lo normal o reactivo, pero sin llegar a alcanzar un diagnóstico inequívoco de adenocarcinoma invasivo. El AGUS por incluir una variedad de lesiones tan amplio siempre requiere estudios

21 complementarios para aclarar el diagnóstico, y así definir el tipo de tratamiento. En Estados Unidos de Norteamérica sucedieron dos hechos: por un lado, el sistema de salud pública presionaba para que se limitara su uso por los altos costos adicionales que generaba el seguimiento de las pacientes que portaban este resultado, y por otro lado, las crecientes demandas a los patólogos relacionados con resultados falsos negativos inducía a que se recurriera a esta categoría para protegerse. La conveniencia de esta categoría empezó entonces a ser criticada por su empleo indiscriminado y por la ausencia de criterios de decisión para el manejo de los casos así informados. Se establecieron entonces parámetros para limitar el uso y garantizar calidad, que consisten en permitir cifras de ASCUS-AGUS no mayores del 5% del total de los informes citológicos de un período y una relación ASCUS: Lesión Escamosa Intraepitelial no mayor de 3:1. Los estudios conducentes a determinar la mejor conducta en pacientes con ASCUS-AGUS aún no permiten una conclusión definitiva. Es más, algunos de ellos tienden a exagerar esta categoría creando subdivisiones mas allá de las recomendadas en el SB de 1991, lo que aumenta el desconcierto existente. No se ha decidido aún si deben seguirse con nueva citología a los 3 ó 6 meses o colposcopia y biopsia dirigida inmediata. Carcinoma in situ. (CIS), o NIC 3 o LEI AG, es una lesión tumoral en el otro extremo del espectro donde encontramos a las displasias o lesiones precursoras del carcinoma del cervix, ya discutidas.

22 Su característica morfológica más notoria es el reemplazo casi total del epitelio por células de carcinoma que hipertrofian o deforman este epitelio ocasionando proyecciones hacia el estroma sin romper la membrana basal, es decir con borde bien definido (interfase) entre el epitelio tumoral y el estroma que lo rodea. Un fenómeno semejante ocurre en el epitelio glandular. La lesión puede ser unifocal o multifocal y estará localizada en el 90% de los casos en el área escamo-columnar o zona T de transición de epitelios. En su conducta biológica esta lesión es irreversible y las pacientes así diagnosticadas tienen un riesgo más alto que en las lesiones de menor grado de desarrollar un carcinoma invasor y en menor tiempo en la secuencia de cambios del epitelio. EL ESTUDIO CITOLÓGICO El estudio al microscopio de las células exfoliadas del aparato genital femenino es un complemento diagnóstico de primordial importancia en ginecología y obstetricia. La principal utilidad de la citología exfoliativa ginecológica es la detección precoz de lesiones precursoras del carcinoma de cuello uterino. Mediante la organización de programas de detección masiva en mujeres asintomáticas, con el procedimiento de Papanicolaou y el tratamiento y control adecuado de los casos

23 diagnosticados, se ha logrado, en algunos países del mundo, reducir la incidencia y, la mortalidad por cáncer invasor del cuello uterino. En Chile, la cobertura de los programas de detección de carcinoma cervical es aún deficiente (Espinosa y cols., 1986) y el cáncer cervicouterino constituye la segunda causa de muerte por tumores en la mujer. La citología exfoliativa también puede tener utilidad en el diagnóstico de tumores de la vagina, endometrio y ovario. La citología hormonal puede ser empleada para evaluar ciertos aspectos de la condición hormonal en la mujer. El estudio de la citología exfoliativa del aparato genital de la muje r fue especialmente desarrollado por George Papanicolaou, quien, además de describir las características morfológicas de las células exfoliadas, desarrolló una técnica de fijación y tinción de los extendidos que se mantiene hasta hoy y que permite un adecuado estudio citológico (Papanicolaou, 1942; Papanicolaou, 1963). En su honor se denomina, prácticamente en todo el mundo, examen de Papanicolaou (PAP) al estudio de la citología exfoliativa diagnóstica del aparato genital femenino, especialmente a la proveniente del cuello uterino. En la actualidad ya está demostrado que el uso del PAP no sólo es útil en la detección del cáncer en la

24 citología ginecológica sino en otros tipos de patologías [29],[16]. Detección citológica de cáncer cervical y sus lesiones precursoras El Dr. George Papanicolaou en 1941 propuso por primera vez la evaluación citológica de células obtenidas del cervix y vagina como método para detectar cáncer cervical y sus precursores. Posteriormente la citología cervical ha sido aprobada como el método más eficaz y, costo-efectiva para la detección del cáncer y sus precursores [28]. Precisión de los Frotices del PAP A pesar de la probada efectividad de los frotices de PAP en la reducción de la incidencia del cáncer cervical, muchos se han preocupado de la precisión de esta prueba diagnóstica [25], [61], la cual depende de su especificidad y sensibilidad para detectar. La citología es extremadamente específica para detectar cáncer cervical y NIC de alto grado, pero es mucho menos específic a para diagnosticar NIC de bajo grado[48],[53],[64],[47]. En contraste a su alta especificidad para detectar alto grado de NIC y cáncer invasor el PAP no es muy sensitivo, pues los resultados falsos negativos ocurren entre el 8 y 50% (Ricliart Y col Selvaggi, 1989). Cuando los frotices de PAP fueron introducidos por Papanicolaou las muestras eran tomadas solo del fondo de saco vaginal y prontamente pareció que este método era inadecuado resultando una

25 proporción alta de falsos negativos Ayre en 1947 reportó el uso de espátula de madera para raspar la superficie del cervix para obtener las células del área en que se inician y desarrollan las NIC y cánceres. muy conocida como la Zona de Transformación "este abordaje tiene una proporción de falsos negativos mucho menor tomando muestra del conducto endocervical también reduce la proporción de falsos negativos [73]; esta muestra puede ser tornada con un aspirador endocervical, un hisopo de algodón humedecido con solución salina o con escobilla endocervical (citobrush). Con esta última se obtiene 10 veces más células endocervicales que con el hisopo de algodón, mejorando la eficacia del PAP [10],[27],[58]. Estudios que usan una combinación de espátula de madera y escobilla endocervical reportan alrededor de 20% de falsos negativos (Selvaggi, 1989, Stafl y col. 199l). Otros factores importantes para reducir la proporción de falsos negativos son la fijación rápida de células para prevenir cambios secundarios artificiales debidos a la sequedad por aire y también el uso de un laboratorio citológico con normas rigurosas de control de calidad [17],[50]. Aunque la proporción de falsos negativos de 20% para la detección de cáncer aparenta ser inaceptablemente alta, la prueba ha sido efectiva a pesar de sus limitaciones y el uso del PAP ha reducido la incidencia y la mortalidad en la mayoría de países que disponen de programas de detección de cáncer de cuello uterino con organización adecuada.

26 La efectividad del PAP se atribuye al hecho que el cáncer cervical invasor requiere un promedio de 17 años para desarrollar a partir de una lesión de bajo grado. Si los PAPs son tomados anualmente es improbable que una neoplasia cervical no sea detectada durante el estadio precursor. En los últimos años varios sistemas automatizados de lectura [71] y mejores sistemas de fijado y coloración han aumentado la precisión de los frotices PAP [18], [45]. Obtención Optima del PAP Es necesario cumplir simples lineamientos. La paciente debe ser instruida a no usar ducha o lavado vaginal y no tener coito por 24 horas antes de la obtención de la muestra. El PAP no debe ser obtenido durante la regla o menos de una semana después de cesar antibióticos intravaginales o agentes antimicóticos. Debe ser tomado antes del examen bimanual usando una pequeña cantidad o no de lubricante. Ácido acético no debe ser aplicado al cervix antes de tomar el frotis. Una espátula de madera tipo Ayre deberá ser usada y rotada alrededor del cervix dos veces con presión firme, Una escobilla endocervical es inmediatamente colocada en el orificio externo, rotada 180º solamente y retirada. Las células obtenidas con ambos métodos son colocadas en la misma lámina. La muestra es inmediatamente fijada y etiquetada con el nombre de la paciente.

27 Terminología del informe citológico Papanicolaou ideó un sistema de clasificación para la citología cervical dividiendo las células exfoliadas en cinco grupos o clases. Clase 1 fue considerada células dentro de límites normales: Clase 2 fueron atípicas (reactivas) pero no sugestiva de malignidad; Clase 3 frotices con células atípicas sugestivas pero no diagnóstico de malignidad; Clase 4 células atípicas fuertemente sospechosas de malignidad y Clase 5 fue consistente con malignidad. Debido a que muchos laboratorios citológicos tendían a interpretar este sistema de clases de PAPs en forma diferente, además no había claridad al tratar de relacionarlas con terminología histológica usadas para las, lesiones precursoras del cáncer cervical conocidas. por lo que la OMS estableció pautas en 1973 para reportar los diagnósticos citológicos (Riotton y col. 1973). La OMS usa los términos displasia y carcinoma in situ y es usada ampliamente; sin embargo, no permite correlaciones directas cito-histológicas, ya que la terminología de la OMS no se correlaciona con la terminología histopatológica de NIC. En 1988 el Instituto Nacional de Salud de E.U. de Norte América formó un panel para adoptar una terminología uniforme para reportar los resultados de la citología cervical. Esta nueva clasificación llamada. "Sistema Bethesda" tiene ambos argumentos fuertes y también débiles. Las principales características de este Sistema Bethesda son que requiere el estimado de adecuacidad del espécimen para

28 evaluación diagnóstica, una categorización general del espécimen como normal o anormal, y un diagnóstico descriptivo que incluye evidencia de infección, inflamación, cambios reactivos y anormalidades de células epiteliales. Un argumento fuerte de este sistema es que la terminología correlaciona sólidamente con la terminología histopatológica. Los términos bajo grado y alto grado de las lesiones intraepiteliales escamosas son usadas para designar cambios citológicos que correlacionan con bajo y alto grado de NIC, NIV y NIVA, es decir, una buena correlación cito histopatológica puede ser hecha, lo cual constituye una buena característica para control de calidad en los laboratorios de citología. Adicionalmente el Sistema Bethesda pretende separar los cambios epiteliales secundarios a inflamación o reparo de aquellos asociados con neoplasia intraepitelial siempre que sea posible. Una desventaja de esta clasificación es que permite cambios citológicos sugestivos de infección por VPH ser clasificado conjuntamente con LIE-BG. Este hecho aumenta la posibilidad de sobrediagnóstico de LIE-BG debido a que los cambios citológicos consistentes con infección por VPH son a veces mimificadas por otras condiciones, tales como infecciones a Trichomonas o Candida. Otra característica de la clasificación que ha sido criticada es que requiere recomendaciones específicas por los citólogos tal cómo manejar a los pacientes. Muchos clínicos sienten que esto es inapropiado, porque el citólogo no tiene contacto directo con el paciente.

29 El sistema Bethesda En diciembre de 1988, el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos (NCI) patrocinó un taller para la regularización de informes de Citopatología cervicovaginal. El taller desarrolló una nueva clasificación designó el Sistema de Bethesda (TBS)(Anexo1). TBS mantiene un formato uniforme y ofrece un léxico regularizado el citopatólogo cervicovaginal informa y da énfasis a la comunicación de información clínica pertinente específica. En los tres años desde que fue introducido, la TBS ha recibido apoyo general de las sociedades profesionales y ha ganado aceptación extendida en la práctica del laboratorio [42]. Desde su salida, se reconoció que la TBS requerirían reevaluación y revisión en contestación a los adelantos en la comprensión de neoplasia cervical como todas las otras clasificaciones, y a las necesidades cambiantes de médicos y citopatólogos. A ese extremo, NCI patrocinó un segundo taller, del 29 al 30 de abril de 1991, para evaluar la utilización de la TBS en la práctica real y considerar áreas para una posible mejora. Dos días seguidos de discusión en la que los participantes consideraron todos los aspectos mayores de la TBS, se formaron dos comités para seguir tareas específicas. El Comité Editorial, tomo la responsabilidad de hacer pensar en enmendaciones globales al TBS en el informe, el formato y terminología basadas en los comentarios críticos, presentaciones científicas, la inspección del laboratorio y los comentarios individuales. El Comité de Criterios, tenía la responsabilidad de definir el criterio morfológico para las entidades de diagnóstico

30 específicas y suficiencia del espécimen [36]. Una comunicación breve publicada en 1992 presentó un resumen abreviado de los cambios que son el resultado del taler de 1991 (ver Cuadro 1). El TBS ha sido dinamizado y simplificado, relativamente el cual se muestra a continuación. Células atípicas escamosas o glandulares de significancia indeterminada deberán ser después calificada ya sea en favor de un proceso reactivo, premaligno / maligno. Cambios celulares de VPH-previamente nominado coilocitosis, atipia coilocitótica, o atipia condilomatosa son incluidas en la categoría de lesión intraepitelial escamosa de bajo grado [62]. EPIDEMIOLOGÍA La institución de programas grandes para detectar anormalidades cervicales en poblaciones comunitarias fueron seguidas de una reducción dramática de la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino. El programa de detección citológica de British Columbia mejor documentado y con organización centralizada fue ampliamente usado y se estima que más de la mitad de mujeres en riesgo para desarrollar cáncer cervical tuvo un PAP cada año; así a largo plazo el resultado del programa de detección logró que la incidencia de cáncer cervical en British Columbia disminuya de 25 casos por 100,000 en 1954 a 8 casos por 100,000 en 1984 y la mortalidad cayera de 13 casos por 100,000 en 1962 a 3 casos por 100,000 en

31 1983. Resultados similares han sido reportados en los países Escandinavos y en los Estados Unidos. En el último registro de Cáncer de Lima Metropolitana llevado a cabo por el Centro de Investigación en Cáncer "Maes Heller" reportaron la incidencia de cáncer cervical de 32.8 por 100,000 y una mortalidad de 10.2 por 100,000. Las diferencias en el uso de los programas de detección de cáncer cervical, son responsables de las grandes variaciones en la incidencia y mortalidad que se presentan en los cinco continentes. Al cáncer cervical se le considera como la segunda más frecuente neoplasia maligna de mujeres en el mundo, siendo la más común en países en desarrollo de Asia, África y Sud América, donde los programas de detección citológica por diversas razones no son lo suficientemente adecuados para lograr los objetivos de estos programas. De acuerdo a la estadística del MINSA del año 1992, a nivel nacional, el cáncer es la primera causa de mortalidad general en mujeres en edad fértil, siendo el cáncer ginecológico responsable de 48.5% de los casos y dentro de estos el más frecuente es el cáncer de cuello uterino con el 41.2% de casos. La tasa de mortalidad estimada por cáncer de cuello uterino es de 9.1 por 100,000 mujeres mayores de 15 años [52]. El tiempo medio de tránsito para carcinoma in situ en la displasia severa fue sólo 12 meses. Basado en estos datos, a través de un modelo matemático fue estimado que

32 el 66% de todas las displasias progresan a carcinoma in situ después de 10 años.18% de displasias permanecen como displasia, solo el 6% regresiona a la normalidad [23]. HIPOTESIS Son las mujeres de los obreros de construcción civil, una población que tiene más factores de riesgo que conllevan a una mayor presencia de alteraciones cervicovaginales que la de una población control. OBJETIVOS A. Objetivos principales - Demostrar que la población de mujeres (esposas o convivientes) de los Obreros de Construcción Civil ostentan factores de riesgo de calidad superior para presentar citologías cervicales anormales que una población control. B. Objetivos específicos - Determinar los factores de riesgo que influyen en la génesis de alteraciones cervicovaginales en mujeres atendidas en la Posta Medica Construcción Civil EsSalud. - Determinar los factores de riesgo que conllevan a las alteraciones cervicovaginales en mujeres esposas o convivientes de Obreros de Construcción Civil.

33 - Comparar los factores de riesgo más frecuentes entre la población de mujeres esposas o convivientes de obreros de Construcción Civil y la población control en la Posta Medica Construcción Civil. - Determinar las alteraciones cervicovaginales de mayor frecuencia en las poblaciones de las mujeres en estudio. - Colaborar con la comunidad para establecer los factores de riesgo que predisponen a la población en estudio a tener algún tipo de alteración cervicovaginal. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los Factores de Riesgo, son considerados como las diversas circunstancias, acciones, actividades, hábitos que contribuyen a producir un daño, ya sea esta solo una simple posibilidad hasta poder tener altos grados de probabilidad. A pesar de que en la actualidad se sabe que el diagnóstico precoz de las alteraciones cervicovaginales (por ende del cáncer) aumenta considerablemente la eficacia del tratamiento, esta medida no se toma en cuenta como una prioridad por la población. Aún conociéndose muchos de los factores de riesgo que condicionan el hallazgo de algún tipo de alteración cervicovaginal o de cáncer, y sabiendo que no cursan en su mayoría con sintomatología sino hasta cuando ya es muy tarde. Por lo que el diagnostico precoz de alteraciones cervicovaginales y del cáncer comprende

34 dos actividades principales: la educación y la detección. Los obreros de construcción civil son una población en riesgo constante, sobre todo por la promiscuidad sexual, que los convierten muchas veces en portadores de enfermedades de transmisión sexual (E.T.S.), lo cual es comprobado con los datos de atención de salud de la Posta Médica de nombre Construcción Civil, poniendo en peligro de riesgo a sus mujeres (esposas o convivientes) de contraer dichas enfermedades además varias de estas E.T.S pueden ser un factor más en la génesis de alteraciones cervicovaginales. Las mujeres de estos obreros sufren en su mayoría de inflamaciones e infecciones crónicas, las cuales no son tratadas sino hasta que son de gran molestia o por casualidad cuando se les atiende en la posta médica por otros motivos en especial en los consultorios de Medicina y Planificación Familiar; esto aunado con la escasa o nula frecuencia de someterse a un examen de Papanicolaou, el uso de anticonceptivos, el inicio a temprana edad de las relaciones sexuales, las múltiples parejas sexuales, la falta de higiene entre otros factores pone a esta población femenina en mayor riesgo de presentar algún tipo alteración cervicovaginal. La Posta Medica Construcción Civil Essalud ubicada en el distrito de la Victoria, considerada como un establecimiento de salud del Nivel I, y además de ser una dependencia del Hospital de Emergencias Grau (Nivel III), tiene una población asignada aproximadamente de pacientes, conformados principalmente por

35 familias de Obreros de Construcción Civil y personas aseguradas en general designadas de acuerdo a la ubicación de sus domicilios. En este Centro medico se brindan los servicios de Medicina General, Ginecología e Obstetricia, Pediatría, etc (anexo 4). En el presente trabajo se pretende demostrar que los factores de riesgo que predisponen el hallazgo de alteraciones cervicovaginales son más frecuentes en la población de mujeres de Obreros de Construcción Civil que en una población de mujeres control, además de establecer cuales son.

36 III. MATERIALES Y METODOS METODOLOGÍA A. Tipo de investigación: Estudio longitudinal, analítico y prospectivo. B. Población: La población en estudio son las mujeres atendidas en la Posta Medica Construcción Civil, conformada aproximadamente por 8000 pacientes, y compuesta por mujeres esposas o convivientes de obreros de construcción civil y mujeres en general pertenecientes al centro medico por la ubicación de su domicilio. A su vez esta población será dividida en dos subpoblaciones según el trabajo de la pareja: Población A: Mujeres esposas o convivientes de Obreros de Construcción Civil, que será nuestra población a estudiar.

37 Población B: Mujeres atendidas en la Posta Médica Construcción Civil, que será nuestra población control. C. Muestra - Mujeres (esposas o convivientes) de obreros de construcción civil y mujeres en general pertenecientes al centro medico, seleccionadas aleatoriamente para fines del estudio. - El tamaño de muestra es determinado estadísticamente utilizando el Software EpiInfo 6.04, en la cual se ha determinado un tamaño de muestra para cada una de las poblaciones en estudio de 112 pacientes aproximadamente, para un nivel de confianza del 95% (un total aproximado de 224 pacientes) - Frotices cervicovaginales tomados con Citocepillo, fijados con citospray, coloreados por el método de Papanicolaou modificado por Takahashi y montados en entelan. Los raspados cervicovaginales son tomados por un Profesional de Obstetricia. - Fichas epidemiológicas elaboradas para el estudio. (anexo 2) - Fichas de resultados (anexo 3) D. Criterios de Inclusión: - Mujeres atendidas en la Posta Médica Construcción Civil, que hallan iniciado su actividad sexual no menor a 1 año.

38 - Mujeres esposas o convivientes de Obreros de Construcción Civil. - Muestras tomadas cumpliendo las normas según el Sistema Bethesda. E. Criterios de Exclusión: - Mujeres que no han tenido contacto sexual alguno. - Mujeres que hayan recibido o reciban tratamiento antineoplásico. - Mujeres que se encuentren menstruando - Mujeres solteras sin pareja formal. - Muestras mal fijadas - Muestras escasas o insuficientes. F. Variables: Dependientes Alteraciones cervicales (LEI BG, LEI AG, ASCUS, AGUS). Independientes: 1. Edad. 2. Grado de instrucción 3. Antecedentes familiares 4. Abortos 5. Multigestaciones 6. Primera Relación Sexual antes de los 18 años 7. Enfermedad de Transmisión Sexual 8. Tabaquismo 9. Numero de parejas sexuales

39 10. Método anticonceptivo hormonal 11. Higiene intima inadecuada 12. Condición de riesgo de la Pareja G. Análisis Estadístico Los datos obtenidos fueron ingresados al programa estadístico SPSS versión 9.0, donde se realizaron las siguientes pruebas [24]: Prueba de las Rachas: La prueba de las rachas es una prueba de independencia que se utiliza para contrastar la hipótesis nula de que la secuencia de apariciones de uno u otro valor en el orden observado es aleatoria o, equivalentemente, que las observaciones son independientes entre sí. Si el p-valor estadístico de contraste es menor que α, se rechazara la hipótesis nula al nivel de significación α. H 0 = El muestreo de las pacientes fue aleatoria H 1 = El muestreo de las pacientes no fue aleatoria Prueba de la Binomial: La prueba de la Binomial es una prueba de bondad de ajuste que se utiliza para contrastar la hipótesis nula de que la muestra procede de una población en la que las proporciones de individuos que presentan los valores X 1 y X 2 son

40 iguales a p e y a q e = 1-p e, respectivamente: H 0 : p = p e y q = q e o, equivalente H 0 : p = p e Si el p-valor estadístico de contraste es menor que α, se rechazara la hipótesis nula al nivel de significación α. H 0 = La población A es proporcional a la población B. H1 = La población A es proporcional a la población B. La Razón de Predominio (Odds ratio, OR) Es la medida de riesgo más utilizada en los estudios de casos controles. El predominio (PR), es una relación entre dos probabilidades. Hay un predominio en presencia del factor (PRF) y un predominio en ausencia del factor (PRN). El predominio en presencia del factor (PRF) es la razón entre la probabilidad de padecer la enfermedad en presencia del factor y la probabilidad de no padecer la enfermedad en presencia del factor. PRF viene dado por la siguie nte expresión: P (E / F) PRF = P ( e / F)

41 En la expresión anterior, (E) indica padecer la enfermedad, (F) presencia del factor y e ausencia de la enfermedad. Conceptualmente, (PRF) indica cuantas veces es mas probable padecer la enfermedad que no padecerla cuando se esta expuesto al factor. El PRN es la razón entre la probabilidad de padecer la enfermedad en ausencia del factor y la probabilidad de no padecer la enfermedad en presencia del factor, PRN viene dado por la siguiente expresión: P (E / f) PRN = P (e / F) En la expresión anterior E, indica enfermedad, e no enfermedad, F presencia del factor y f ausencia del factor. Conceptualmente, PRN indica cuantas veces es mas probable padecer la enfermedad en ausencia del factor que no padecerla en ausencia del factor. La razón entre los dos predominios, mas conocida por ODDS RATIO (OR), es una medida de riesgo muy utilizada.

42 Matemáticamente, el OR viene dado por la siguiente expresión: PRF OR = PRN Si no existe relación entre el factor y la enfermedad, el valor del OR es estadísticamente igual a 1; si el factor es de riesgo, el OR es mayor que 1 y, si el factor es de protección el, OR es significativamente menor que 1. H. Análisis de las Láminas Citológicas (PAP) La lectura de las muestras cervicovaginales fue realizada de la siguiente forma: primero por los tesistas, luego por un citotecnólogo y finalmente por un citopatólogo [19],[63],[75]; los resultados obtenidos fueron discutidos obteniéndose un informe final reportado según la terminología del Sistema Bethesda [tesis de Maribel = 6]. MATERIALES Se utilizaron los siguientes materiales: - Espéculos Descartables - Ácido Acético - Hisopos - Láminas PortaObjetos - Laminas Cubreobjetos - Set de Colorantes de Papanicolaou

43 - Microscopio Óptico Binocular - Fijador (Alcohol 95%) - Material de Escritorio - Camillas Ginecológicas INSTRUMENTOS Se utilizaron fichas epidemiológicas de encuestas para las mujeres participantes (Anexo 1) las cuales fueron llenadas durante la entrevista con la Obstetriz antes de la toma de muestra, y fichas de resultados encontrados (Anexo 2) para el posterior análisis estadístico del estudio.

44 IV. RESULTADOS Se obtuvo un Total de 258 (100,00%) pacientes atendidas (de 224 estadísticamente necesarias), de las cuales 139 (53,87%) pertenecen a la población de Mujeres esposas o convivientes de Obreros de Construcción Civil, y 119 (46,13%)a la población Esposas de Otros trabajadores. El rango de edad de las pacientes oscila entre 17 y 73 años, con un media de edad de 39 años. Al realizar las pruebas de las Rachas y de la Binomial hallamos para cada una de ellas un p-valor > 0.05, por lo que podemos afirmar que el muestreo fue aleatorio y que ambas poblaciones son proporcionales entre si. Tabla Nº 1 Riesgo para Alteración Cervical con los Factores estudiados Pob. "A" Pob. "B" Total Factor de Riesgo OR 95% CI OR 95% CI OR 95% CI Min. Max. Min. Max. Min. Max. ETS PRS antes 18 años Pareja de Riesgo CS (+1) Multigesta Tabaquismo Higiene Intima Aborto Riesgo MAC Ant. Familiares Bajo Nivel Educativo OR = Odds Ratio. CI = Cociente de Intervalo. PRS = Primera relación sexual. CS (+1) = Compañeros sexuales más de uno. MAC = Método Anticonceptivo. ETS = Enfermedad de Transmisión Sexual.

45 Tal y como se aprecia en la Tabla Nº 1 los resultados más significantes de nuestro estudio incluyen lo siguiente: (1) el gran efecto de las Enfermedades de Transmisión Sexual, (2) las diferencias en las conductas sexuales entre la población A y la población B, lo cual se aprecia en la diferencia de factores de riesgo para ambas, (3) la fuerte asociación entre el factor de riesgo de la pareja y la presencia de alteraciones cervicales, el cual en la población A es el más elevado de todos los factores y (4) la mayor cantidad de factores de riesgo de calidad superior encontrados en la población A. En las Tablas Nº 2, Nº 3 y Nº 4 podemos apreciar los diagnósticos citológicos obtenidos en este estudio. Es de resaltar que a pesar de contar con factores de riesgo diversos, las poblaciones A y B presentan alteraciones cervicales en proporciones estadísticamente similares (P > 0.05). Tabla Nº 2. Diagnósticos en la Población Total: Sistema Bethesda Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje Valido Acumulativo Validos DLN 15 5,8 5,8 5,8 Infeccioso 76 29,5 29,5 35,3 Cambios Reactivos/Reparativos ,6 49,6 84,9 LEI BG 34 13,2 13,2 98,1 LEI AG 4 1,6 1,6 99,6 ASCUS 1 0,4 0,4 100,0 Total ,0 100,0 DLN = Dentro de los Limites Normales LEI BG = Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado LEI AG = Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto Grado ASCUS = Lesión Escamosa Intraepitelial de Significancia No Determinada

46 Tabla Nº 3. Diagnósticos en la población Mujeres de Obreros de Const. Civil : Sistema Bethesda Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje Valido Acumulativo Validos DLN 5 3,6 3,6 3,6 Infeccioso 39 28,1 28,1 31,7 Cambios Reactivos/Reparativos 71 51,1 51,1 82,7 LEI BG 21 15,1 15,1 97,8 LEI AG 2 1,4 1,4 99,3 ASCUS 1 0,7 0,7 100,0 Total ,0 100,0 a. Trabajo Pareja=Const. Civil Tabla Nº 4. Diagnósticos en la población Control Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje Valido Acumulativo Validos DLN 10 8,4 8,4 8,4 Infeccioso 37 31,1 31,1 39,5 Cambios Reactivos/Reparativos 57 47,9 47,9 87,4 LEI BG 13 10,9 10,9 98,3 LEI AG 13 1,7 1,7 100,0 Total ,0 100,0 Tabla N 5. Grupos Etáreos de Estudio GRUPOS ETAREOS TOTAL POBLACION RIESGO POBLACION CONTROL TOTAL

47 V. DISCUSION Nuestros datos concuerdan con los estudios que indican que las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) representan un elevado factor de riesgo en la aparición de alteraciones del epitelio cervical [6],[22],[31][69], pues la patogénesis de estas alteraciones se observa que se inician al igual que ellas. Ya es conocida la acción del Virus Papiloma Humano (HPV) en la génesis de estas alteraciones y están demostrándose como otras infecciones transmitidas sexualmente pueden ser también causantes de estas lesiones, y aunque la infección por HPV no fue evaluada en el presente trabajo hay evidencias que su demostración con fines de screening es de poco uso clínico [37], aunque su importancia epidemiológica ya ha sido demostrada [9], [54]. Actualmente es considerada como la enfermedad de transmisión sexual más rápidamente extendida en los Estados Unidos [67]; Entonces no es raro encontrar que las mujeres de obreros de Construcción Civil consideren a sus parejas como de alto riesgo cosa que no ocurre con la población control, pues al conocerse las conductas sexuales de los varones de este grupo se encuentra que es la promiscuidad la que ocasiona que ellos infecten a sus esposas o convivientes de ETS, la conducta del varón es entonces un factor de alto riesgo como es corroborado con estudios al respecto [76].

48 El inicio temprano de la actividad sexual junto con las múltiples parejas sexuales son en nuestro tiempo factores que van en aumento, tal como se viene demostrando en muchas sociedades donde ya es común ver en adolescentes alteraciones cervicales que antes eran encontradas en grupos etáreos de más elevada edad [21],[55],[70]. La precocidad en las relaciones sexuales, debido a la inmadurez epitelial de la unión pavimentoso cilíndrica del cuello uterino aumenta el riesgo de alteraciones cervicales, el cual se multiplica por 1,2 en caso de actividad sexual que comienza entre los 18 y 20 años, y por 2 si es antes de los 17 años. En nuestro estudio se aprecia que el inicio de las relaciones sexuales antes de los 18 años es un factor de riesgo compartido en ambas poblaciones estudiadas e incluso de la población total, este factor junto con el de tener varios compañeros sexuales son incluidos dentro del grupo de pacientes esposas o convivientes de obreros de construcción civil mientras que en la población control solo encontramos el primero de dichos factores. Las múltiples parejas sexuales son otros indicadores tienen valor en la medida que están relacionados con el factor promiscuidad, así por ejemplo, la edad precoz de comienzo de la actividad sexual que aparece como uno de los factores de riesgo más frecuente, se correlaciona generalmente con la presencia de múltiples compañeros sexuales [30]. Sin embargo, en ciertas tribus donde se respeta una monogamia cultural muy estable, aunque las muchachas se casan tempranamente y alcanzan multiparidad, no presentan enfermedades venéreas y el cáncer de cuello uterino es

49 muy poco frecuente. En nuestro estudio es considerada como el tercer factor de riesgo en la población de riesgo, mientras que en la población control no es un factor determinante. En este sentido la probabilidad de desarrollar alguna lesión precursora está directamente relacionada con el número de compañeros que hayan tenido la mujer y su pareja. Con respecto a la edad, en un estudio realizado en el Servicio de Citopatología y Control de Cáncer en Santiago de Chile en 1974, sobre mujeres examinadas citológicamente se encontró una tasa de prevalencia global de alteraciones cervicales que fluctuó entre el 10% y el 15% de las mujeres, con discretas fluctuaciones según la edad [14]. Se puede apreciar que la displasia leve lesión de bajo grado, tiene su máxima prevalencia en la mujer joven; que la NIC II presenta una frecuencia creciente hasta los 34 años y disminuye después, mientras que la NIC III presenta una curva ascendente hasta los 49 años de edad. Esto indica que las lesiones precursoras se van intensificando con el transcurso del tiempo. En nuestro el estudio se ve que los principales hallazgos significativos de alteraciones cervicovaginales se encuentran en el rango de años, donde hay un mayor porcentaje de estas. Cabe señalar que cuando se hace un estudio más dirigido, teniendo en cuenta estudios ya realizados como este, nuestro porcentaje de hallazgos va aumentar, por ser dirigido y no al azar, como los primeros estudios realizados. Aunque también es importante decir que en los últimos años se encuentra un relativo aumento de la incidencia y un mayor grado de malignidad en los grupos de mujeres jóvenes.

50 El rol del comportamiento sexual del hombre como determinante de riesgo para que la mujer desarrolle cáncer cervical ha sido considerado en varios estudios epidemiológicos usando diferentes abordamientos, los cuales pueden ser sumarizados como sigue: Grupos geográficos de alto riesgo para cáncer de cervix y de pene. Algunos estudios han mostrado que mujeres de hombres con cáncer del pene tienen de 3 a 6 veces más riesgo de cáncer de cervix que las mujeres control. Kessler en 1977 mostró que mujeres casadas con hombres cuyas previas mujeres tuvieron cáncer cervical, tienen dos o más riesgos de este cáncer [11]. Pridan y, Lilienfeld en 1971 y Zunzunegui en 1986 en dos estudios dieron mayor evidencia directa del rol del hombre comparando el comportamiento sexual de maridos de pacientes con cáncer cervical con el de los maridos de mujeres control. Estos estudios mostraron que en los casos con cáncer cervical es de 5 a 7 veces más probable tener un marido que había tenido 10 o más compañeras sexuales que las que fueron controles [2]. Se ha comprobado que ciertos tipos de PVH son de alto riesgo para la génesis del cáncer cervicovaginal como se ha expuesto anteriormente, y siendo la transmisión sexual su principal forma de contagio, el papel del hombre como medio de difusión se puede relacionar con los trabajos expuesto. Otros factores que se han estudiado pero que aún no cuentan con suficiente sustento científico son algunos como el DNA del esperma, histonas y protaminas del eyaculado, esmegma, nitrosaminas, etc.

51 La gestación es considerada como un período transitorio de inmunosupresión y por eso es interesante mencionar que en estudios de casos controles de La Vecchia en 1986 y Brinton en 1987 reportaron un aumento significativo de riesgo para cáncer cervical con el mayor número de embarazos. Oriel en 1983 encontró que las verrugas genitales tenían un crecimiento durante la gestación. Schricider y otros han reportado una prevalencia aumentada evaluada con métodos de hibridización, del ADN para HPV [4] [13]. En el presente trabajo el factor multigestación se presento de la siguiente forma, en la población control se encontró en forma predominante, no así nuestra población en estudio, lo cual indica la tendencia cada vez mas general de controlar los embarazos en las familias de bajos recursos, dentro las cuales esta nuestra población estudiada. Es bueno señalar que otros factores para la presentación de estas alteraciones, que son considerados por muchos autores como de riesgo, también se presentan en nuestras poblaciones estudiadas. Así tenemos que existe el factor de riesgo por el uso de tabaco [15], dentro de la población A aunque en bajo grado en comparación con otros estudios, y en la población B los factores de riesgo por higiene íntima inadecuada y por haber realizado practicas abortivas, factores a los cuales recién se les da una gran importancia al ser estudiados. No hallamos relación con otros factores como son: los antecedentes familiares, el uso de anticonceptivos hormonales, los cuales si se encuentran en otras

52 poblaciones [34],[59] y que se ha demostrado influyen de una u otra forma en la aparición de las alteraciones cervicales. Estos resultados pueden deberse entre otras cosas a que todas las pacientes pertenecen en su mayoría a una misma condición socioeconómica y a que la mayoría de ellas están en edad reproductiva. En las poblaciones en estudio es de notar las diferencias correspondientes al Grado de Instrucción, donde las Mujeres de Obreros de Construcción Civil presentan menor grado de instrucción con respecto a nuestra Población Control, esto debido seguramente a los bajos recursos económicos con los que cuentan [5], lo cual según el estudio de Lezcano y Col. [43] predispone a un menor uso de los Servicios de Salud, con el consecuente riesgo que conlleva el no realizarse un control citológico anual o no participar en las diferentes Campañas de Promoción de Salud [3],[12],[35][60], si estas mujeres presentaran alguna lesión y no fuera tratadas a tiempo al cabo de unos años tendríamos posiblemente un nuevo caso de cáncer cervical [8],[72]. Nuestro estudio tiene limitaciones potenciales que deben reconocerse. La muestra si bien es adecuada estadísticamente para la búsqueda de los factores de riesgo, no lo es para comparar las alteraciones cervicales en ambas poblaciones, por lo que en ambas se hallan en igual proporción, lo que no ocurre por ejemplo en estudios en donde se tienen poblaciones en elevado número de pacientes y en donde es más factible realizar la comparación de estas lesiones [30]. Aún, a pesar de esto

53 pudimos encontrar cierta semejanza de los resultados encontrados a nivel total con los de otras poblaciones, pero dadas las diferencias en los factores Condición Socio- Económica, Inmunidad [47],[41], Raza [44],[74] y Años de Actividad Sexual [38],[65], los cuales si son tratados en trabajos anteriores y que reconocemos son importantes en la epidemiología del cáncer cervical no es posible extrapolar estos datos a la población total; esto indica que estos son también factores influyentes y que no han sido tomados en cuenta en este estudio. El presente trabajo no pretende demostrar que tal o cual mujer presenta mas alteraciones cervicales, únicamente demostrar la importancia del conocimiento de factores de riesgo, con dicha enumeración no queremos más que señalar la importancia de constatar en las historias clínicas todos estos datos orientadores a fin de catalogar a una determinada mujer como de alto riesgo en patología cervical, con el objeto de educarla en su higiene sexual, y en la necesidad de practicarse un estudio citológico en aras de lograr que las lesiones sean detectables durante sus etapas iniciales, única forma de llevar a cabo una profilaxis verdadera y un tratamiento oportuno.

54 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES a. La población de Mujeres de Obreros de Construcción Civil es en la que hay mayor cantidad factores de riesgo que influyen en el hallazgo de Alteraciones Cervicovaginales b. El principal factor de riesgo encontrado en nuestro estudio fueron las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS.). c. En la población de riesgo las ETS son provocadas principalmente por la promiscuidad sexual de sus parejas. d. La educación sexual es una necesidad en este tipo de población en estudio. e. Las campañas de screening deben de realizarse en poblaciones con bajos recursos y dirigidos a grupos etáreos específicos que posibiliten el hallazgo temprano de alteraciones cervico vaginales f. Realizar estudios en donde los factores Condición Socio-Económica, Inmunidad, Raza y Años de Actividad Sexual, sean incluidos por ser de importancia en la epidemiología de las alteraciones cervicovaginales.

55 g. Los estudios deben de ser realizados en poblaciones de mayor número con las cuales sea posible realizar comparaciones valederas de las diferencias entre los diagnósticos encontrados y verificar el impacto de cada factor en el desarrollo de estas alteraciones. h. El análisis estadístico es importante para el pronóstico, evaluación, y prevención de alteraciones cervicovaginales, además de focalizar los estudios y despistajes cervicovaginales.

56 VII. BIBLIOGRAFIA 1. Adam E, Kaufman RH, Berkova Z, Icenogle J, Reeves WC. Is human papillomaviruses testing an effective triage method for detection of high-grade (grade 2 or 3) cervical intraepithelial neoplasia? Am J Obstet Gynecol 1998; 178: Alvarez M. Cáncer de Cuello Uterino: Factores de Riesgo. En: Jornada Educativa de Detección, Diagnóstico y Manejo del Cáncer de Cuello Uterino y Cáncer de Mama para Obstetrices. Instituto de Enfermedades Neoplásicas, Mayo de Anonymous. Study shows insurers fall short on women's reproductive care. Best's Review; Oldwick. Life/Health insurance edition 1998;99: Averette HE, Nguyen H. Cáncer Ginecológico. En: Oncología Clínica. 2da Edición. Publicación Científica Bailie R, Sibthorpe B, Anderson I, Smith L. Data for diagnosis, monitoring and treatment in Indigenous health: the case of cervical cancer. Aust n Z J Public Health 1998;22: Becker TM, Cosette M, McGought NS, McPherson RS et all. Sexually transmitted diseases and other risk factors for cervical dysplasia among southwestern hispanic and non-hispanic white women. JAMA 1994;271: Blanc B, Boubli L. Displasias del Cuello Uterino. En: Ginecología. 2da Edición, Editorial Mosby-Doyma Braun V, Gavey N. Exploring the possibility of sexual-behavioural primary prevention interventions for cervical cancer. Aust N Z J Public Health 1998;22:

57 9. Cannistra SA, Jonathan MN. Medical Progress: Cancer of the Uterine Cervix. N Eng J Med 1996;334: Cannon JM, Blythe JG. Comparison of the Cytobrush Plus Plastic Spatula with the Cervex Brush for obtaining endocervical cells. Obstet Gynecol 1993;82: Castellanos C, Alvarez M, Ramirez G, Santos C, Mariategui J. Neoplasia Intraepitelias Cervical (NIC). En: Ginecología y Obstetricia: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Abraham Ludmir. Concytec, Lima-Perú, Cheek J, Fuller J, Gilchrist S, Maddock, Ballantyne A. Vietnamese women and pap smears. Issues in promotion. Aust N Z J Public Health 1999;23: Cliby WA, Dodson MK, Podratz KC. Cervical cancer complicated by pregnancy: Episiotomy site recurrences following vaginal delivery. Obstet gynecol 1994;84: Dabancens A. Lesiones precursoras del carcinoma escamoso de cuello uterino. En: Ginecología de Alfredo Pérez Sánchez. 2da Edición, Editorial Mediterráneo, Daly SF, Doyle M, English J, Turner M, Clinch J, Prendiville W. Can the number of cigarettes smoked predict high-grade cervical intraepithelial neoplasia among women with mildy abnormal cervical smears?. Am J Obstet Gynecol 1998;179: Davis JD, Connor EE, Clark P, Wilkinson EJ, Duff P. Correlation between cervical cytologic results and Gram stain as diagnostic for bacterial vaginosis. Am J Obstet Gynecol 1997;177: DeMay RM. Cytopathology of false negatives preceding cervical carcinoma. Am J Obstet Gynecol 1996; 175: Díaz LA, Kabawat SE. Performance of a fluid-based, Thin-Layer Papanicolaou Smear Method in the Clinical Setting of an Independent Laboratory and an

58 Outpatient Screening Population in New England. Arch Pathol Lab Med 1999;123: Doornewaard H, van der Schouw Y, van der Graaf Y, Bos AB, van den Tweel JG. Observer Variation in Cytologic Grading for Cervical Dysplasia of Papanicolaou Smears with the PAPNET Testing System. Cancer (Cancer Cytopathol) 1999;87: Duarte I, Perez A, Chuaqui R. Citopatología Ginecológica. En: Ginecología de Alfredo Pérez Sánchez. 2da edición, Editorial Mediterráneo, Edelman M, Fox A, Alderman EM, Neal W, Shapiro A, Silver EJ, Spigland I, Suhrland M. Cervical Papanicolaou Smear Abnormalities in Inner City Bronx Adolescents, Prevalence, Progression and Immune Modifiers. Cancer (Cancer Cytopathol) 1999;87: Eltabbakh GH, Eltabbakh GD, Broekhuizen FF, Griner BT. Value of Wet Mount And Cervical Cultures at the time of Cervical Cytology in Asymptomatic Women. Obstet Gynecol 1995;85: Falls, RK. Spontaneous resolution rate of grade 1 cervical intraepithelial neoplasia in a private practice. Am J Obstet Gynecol 1999;181: Ferran M. SPSS para Windows: Programación y análisis estadístico. Editorial Mc Graw-Hill, Frable WJ. Reflections on adequacy in cervical/vaginal cytology. Cancer (Cancer Cytopathol) 1999;87: Genest DR, Dean B, Lee KR, Sheets E, Crum CP, Cibas ES. Qualifying the Cytologic Diagnosis of Atypical Squamous Cells of Undetermined Significance Affects the Predictive Value of a Squamous Intraepithelial Lesion on Subsequent Biopsy. Arch Pathol Lab Med 1998;122: Germain M, Heaton R, Erickson D, Henry M, Nash J, O Connor D. A comparison of the three most common Papanicolaou Smear collection techniques. Obstet

59 Gynecol 1994;84: Gorman Ch. Beyond the Pap: What you should know about a new gene test that could someday replace the Pap smear. Time, January 17, Gupta D, Balsara G. Extrauterine Malignancies: Role of Pap Smear in diagnosis and management. Acta Cytol 1999;43: Hancock L, Fisher S, Kentish L. Cervical cancer screening in rural NSW: Healt Insurance Commission data compared to self-report. Aust N Z J Public Health 1998;22: Hasenyager C. Knowledge of cervical cancer screening among women attending a university health center. J Am Coll Health 1999;47: Hatch KD, Hacker NF. Enfermedad intraepitelial de cuello uterino, vagina y vulva. En: Ginecología de Novak. 12va Edición. Editora McGraw Hill, Herbst AL. Detection, prevention, and treatment of cervical of cervical neoplasia: The clinical challenge. Am J Obstet Gynecol 1996; 175: Hildesheim A PhD, Hadjimichael O MPH, Schwartz P MD, Wheeler C PhD, Barnes W MD, Lowell D MD, Willett J MD, Schiffman MD. Risk factors for rapid-onset cervical cancer. Am J Obstet Gynecol 1999;180: Hunt C, Lawton G, Straton J. Pap smear screening at an urban aboriginal health service: Report of a practice of recruiment strategies. Aust N Z J Public Health 1998;22: International Academy of Cytology. The Bethesda System for Reporting Cervical/Vaginal Cytologic Diagnoses. Acta Cytol 1993;37: Kaufman RH, Adam E. Is human papillomavirus testing of value in clinical practice?. Am J Obstet Gynecol 1999;180: Kirkman-Liff B DrPH, Jacobs J PhD. Access to Cancer Screening Services for Women. Am J Public Health 1992;82:

60 39. Kiviat N. Natural history of cervical neoplasia: Overview and update. Am J Obstet Gynecol 1996; 175: Kobak W, Roman LD, Felix JC, Muderspach LI, Schlaerth JB, Morrow CP. The role of endocervical curettage at cervical conization for high-grade dysplasia. Obstet Gynecol 1995;85: Korn A MD, Autry M MD, DeRemer P RN, NP, MS, Tan W. MD. Sensitivy of the Papanicolau Smear in Human Inmunodeficiency Virus-Infected Women. Obstetric Gynecol 1994;83: Kurman, RJ, Amin MB. Protocol for the Examination of Specimens From Patients With Carcinomas of the Cervix. Arch. Pathol Lab Med 1999;123: Lazcano-Ponce E, Nájera-Aguilar P, Buiatti E, Alonso-de-Ruiz P, Kuri P, Cantoral L, Hernández-Avila M. The cervical cancer screening program in Mexico: problems with acess and coverage.cancer Causes and Control, 1997,8 pp Lee M PhD, Lee F MPH, Stewart S PhD. Pathways to Early Breast and Cervical Detection for Chinese American Women. Health Education Quarterly, Vol. 23(Supplement):S76-S88(December 1996). 45. Linder J, Zahniser D. ThinPrep Papanicolaou testing to reduce false-negative cervical cytology. Arch Pathol Lab Med 1998;122: Loeches MM, Asins E, Llixiona J, Cazorla E, Bernebeu JR, Viñas T. Influye la edad en el pronóstico de las pacientes afecta de cáncer de cuello uterino tratadas mediante cirugía radical? Prog Obstet Ginecol 1999;42: Lonky NM, Navarre GL, Saunders S, Sadeghi M, Tasidk GW. Low-Grade Papanicolaou Smears and the Bethesda System: A prospective cytohistopathologic analysis. Obstet Gynecol 1995;85: Lonky NM, Sadeghi M, Tsadik GW, Petitti D. The clinical significance of the poor correlation of cervical dysplasia and cervical malignancy with referral

61 cytologic results. Am J Obstet Gynecol 1999;181: Maneta A, Keefe K, Lin F, Ahdoot D, Kaleb V. Atypical glandular cells of undetermined significance in cervical cytologic findings. Am J Obstet Gynecol 1999;180: Mango LJ. Reducing false negatives in clinical practice: The role of neural network technology. Am J Obstet Gynecol 1996; 175: Ministerio de Salud Perú. Plan Nacional de Prevención del Cáncer Ginecológico: Cuello Uterino y Mama Ministerio de Salud Perú. Registro de Cáncer de Lima, Montes MA, Cibas ES, DiNisco SA, Lee KR. Cytologic characteristics of anormal cells in prior Normal cervical/vaginal Papanicolaou Smear from women whit a High Grade Squamous Intraepithelial lesion. Cancer (Cancer Cytopathol) 1999;87: Moulton D. A better test than Pap smear?. CMAJ 2000;162: Mount SL, Papillo JL. A Study of Pediatric and adolescents Papanicolaou Smear Diagnoses in Northern New England. Pediatrics 1999;103: Noller, KL. Incident and demographic trends in cervical neoplasia. Am J Obstet Gynecol 1996; 175: Organización Mundial de la Salud. Anticonceptivos Orales y Neoplasia. Serie de Informes Técnicos Paraíso MF, Brady K, Helmchen R, Eoat TW. Evaluation of the endocervical Cytobrush and Cervex Brush in pregnant women. Obstet Gynecol 1994;84: Parazzini F, Sideri M, Restelli S, Schettino F, Chatenoud L, Crosignani PG. Determinants of High-Grade Dysplasia Among Womwn With Mild Dyskaryosis on Cervical Smear. Osbtet Gynecol 1995;86:754-7.

62 60. Pérez-Stable E MD, Otero-Sabogal R PhD, Sabogal F PhD, Nápoles-Springer A. Pathways to early Cancer Detection for Latinas: en Acción contra el Cáncer. Health Education Quarterly 1996;23 (Supplement):S41-S Ransdell JS, Davey DD, Zaleski S. Clinicopathologic correlation of the unsatisfactory Papanicolaou Smear. Cancer (Cancer Cytopathol) 1997;81: Rapid Communication: The Bethesda System for reporting Cervical/Vaginal Cytologic diagnoses. JAMA 1989;262: Renshaw AA, Lee KR, Graner SR. Use of Statistical Analysis of Cytologic Interpretation to Determine the Causes of Interobserver Disagreement and in Quality Improvement. Cancer (Cancer Cytopathol) 1997;81: Renshaw AA. A practical problem with calculating the false-negative rate of Papanicolaou Smear interpretation by rescreening negative cases alone. Cancer (Cancer Cytopathol) 1999;87: Schiff M, Becker T, Masuk M, Van Asselt-King L, Wheeler C, Altobelli, K, North Ch, Nahmias A. Risk Factors for Cervical Intraepitelial Neoplasia in Southwestern American Indian Women. Am J Epidemiol 2000;152(8): Schneider A, Zahm DM, Kirchmayr R, Schneider VL. Screening for cervical intraepithelial neoplasia grade 2/3: Validity of cytologic study, cervicography, and human papillomaviruses detection. Am J Obstet Gynecol 1996;174: Silverberg SG. Molecular diagnosis and prognosis in gynecologic oncology. Arch Pathol Lab Med 1999;123: Stoler MH. A brief synopsis of the role of human papillomaviruses in cervical carcinogenesis. Am J Obstet Gynecol 1996; 175: Trotto NE. Enfermedades de Transmisión Sexual: Está actualizado?. Patient Care 1999; 4-20

63 70. Vaughn IR, Kozlowski KJ, Warren AM, Hendon A, Davis P. Adolescents and Colposcopy: The Use of Different Procedures to Reduce anxiety. Am J Obstet Gynecol 1994;170: Veneti S, Papaefthimiou M, Symiakaki H, Ioannidou L. PAPNET for cervical cytology screening: Experience in Greece. Acta Cytol 1999;43: Ward J, Donelly N, Phoebe H. Impact in general practice of the policies of the organised approach to preventing cancer of the cervix. Aust N Z J Public Health 1998;22: Warner EA, Parsons AK. Screening and early diagnosis of gynecologic cancer. Med Clin North Am 1996;80: Wismer B, Moskowitz J, Chen A, Kang S et al. Rates and independent correlates of Pap Smear testing among Korean-American women. Am J Public Health 1998;88: Woodhouse SL, Stastny JF, Styer PE, Kennedy M, Praestgaard AH, Davey DD. Interobserver variability in subclassification of squamous intraephitelial lesion: Results of the College of American Pathologist Interlaboratory Comparison Program in Cervicovaginal Cytology. Arch Pathol Lab Med 1999;123: Zunzunegui MV, King MC, Coria CF, Charlet J. Male Influences on cervical cancer risk. Am J Epidemiol 1996;123:302-7.

64 ANEXO I SISTEMA BETHESDA ADECUACIDAD DEL ESPECIMEN Satisfactorio para evaluación Satisfactorio para evaluación pero limitado por (especificar razón) Insatisfactorio para evaluación... (especificar razón) CATEGORIZACION GENERAL (OPCIONAL) Dentro límites normales. Cambios celulares benignos: ver diagnóstico descriptivo Anormalidad de células epiteliales: ver diagnóstico descriptivo. DIAGNOSTICO DESCRIPTIVO Cambios celulares benignos Infección Trichomonas vaginales Organismos fungales morfológicamente consistentes con Candida spp Predominancia de cocobacilo consistente con cambio en flora vaginal Bacteria morfológicamente consistente con Actinornyces spp Cambios celulares asociados con virus Herpes simple Otras Cambios Reactivos Cambios celulares reactivos asociados con: Inflamación (incluye reparo típico) Atrofia con inflamación ("vaginitis atrófica") Radiación Dispositivo intrauterino anticonceptivo (DIU) Otros Anormalidades células epiteliales Células escamosas Células escamosas atípicas de significancia indeterminada: calificar* Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado abarcando: VPH** displasia leve/nic 1 Lesión intraepitelial escamosa de alto grado abarcando: Displasia moderada y severa, CIS/NIC 2 y NIC 3 Carcinoma a células escamosas Células glandulares Células endometriales, citológicamente benignas, en mujeres post menopáusicas Células glandulares atípicas de significancia indeterminada: calificar Adenocarcinoma cervical Adenocarcinoma endometrial Adenocarcinoma extrauterino Adenocarcinoma, NOS (no otro especificado) Otros neoplasmas malignos: especificar

65 ANEXO II FICHA EPIDEMIOLÓGICA MUESTRA DE PAPANICOLAU N FECHA: NOMBRES Y APELLIDOS: GRADO DE INSTRUCCIÓN: PAREJA: DIRECCIÓN: TELEFONO: EDAD FUR R/C GxPx ABORTOS MENARQ. IRS/PRS URS MAC/DUR ULT PAP ANT. FAMILIARES TIEMPO CON PAREJA ETS CONOCIDAS ENFERMEDADES PTES TIPO DE HIGIENE FUMA COND. PAREJA HIGIENE MENSTRUAL SÍNTOMAS DESCENSO COLOR OLOR CANTIDAD APARICIÓN TTO. ANT. DOLOR DISPAREUN PELVICO CARACTERÍSTICAS DE VULVA VAGINA CERVIZ DIAGNOSTICO PRESUNTIVO

66 ANEXO III HOJA DE RESULTADOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE PATOLOGÍA N de Registro:... NOMBRE:...EDAD:...SEXO:...DR.:... PABELLÓN:... CAMA:... CONSULTORIO:... ESPÉCIMEN:... N PAP: ANTERIOR LEI BG: LEI AG: Ca I: ASCUS: AGUS: INFORME DEL DIAGNOSTICO CITOLOGICO FROTIS: TROFICO ATROFICO CALIDAD DE LA MUESTRA: Adecuada Suboptima Inadecuada DENTRO DE LIMITES NORMALES INFLAMATORIO Polimorfonucleares Linfocitos Histiocitos Otros MICROORGANISMOS Doderlein Gardnerella vaginalis Chamydia Candida Trichomona Otros REACTIVA REPARATIVA METAPLASIA ESCAMOSA CELULAS DE RESERVA OTROS LEI BG: o NIC I o PVH LEIAG o NIC II o NIC III o Displasia Severa o C.A.L.S. CA. ESCAMOSO INV ASCUS DISCARIOSIS ENDOCERVICA AGUS ADENOCARCINOMA OTROS Observaciones: PATOLOGO:... Lima,...de...del 2000

67 ANEXO IV ESTRUCTURA DE ATENCIÓN DE LA POSTA MEDICA CONSTRUCCIÓN CIVIL ESSALUD

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio Dra. Nelly Cruz Viruel LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL: espectro de anomalías NO INVASORAS del epitelio escamoso cervical causadas por el VPH, que abarcan desde cambios celulares asociados a la infección

Más detalles

años), compañeros sexuales múltiples, compañeros sexuales con múltiples

años), compañeros sexuales múltiples, compañeros sexuales con múltiples II. INTRODUCCIÓN La Citología Cervical Anormal y el Cáncer del Cuello uterino son más frecuentes entre las mujeres de los países en desarrollo y ocupa el segundo lugar por orden de frecuencia en todo el

Más detalles

APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.)

APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.) APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.) CERVICITIS CRÓNICA La cervicitis crónica es muy frecuente. Organismos bacterianos comunes como los estreptococos,

Más detalles

Cytyc Corporation Archivo de presentación de casos Julio de 2002

Cytyc Corporation Archivo de presentación de casos Julio de 2002 Historia de ThinPrep Pap Test : UPM (último período menstrual) de una mujer de 34 años: Tipo de espécimen del vigésimo día: Caso cervical/vaginal proporcionado por Mark Tulecke, médico, y Gabrielle Trawinski,

Más detalles

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013 Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013 Médico general que estudió la maduración de las células vaginales en las ratas. En 1928 descubre células anormales en un extendido citológico del fluido vaginal

Más detalles

APARATO GENITAL FEMENINO 1era parte D/D DRA. MAURIN HMCM 2014

APARATO GENITAL FEMENINO 1era parte D/D DRA. MAURIN HMCM 2014 APARATO GENITAL FEMENINO 1era parte D/D DRA. MAURIN HMCM 2014 LESIONES PRECURSORAS DEL CARCINOMA CERVICAL 5. LESIONES PRECURSORAS DEL CARCINOMA CERVICAL: A PRINCIPIOS DE SIGLO SE DESCUBRIÓ QUE EL EPITELIO

Más detalles

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud.

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud. Por Ti, Mujer MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud. XICO DIF ANTECEDENTES. Hasta hace unos cuantos años, hablar de cáncer

Más detalles

La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha

La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha Fuente original: Alianza para la Prevención del Cáncer Cervicouterino (ACCP) www.alliance-cxca.org Sinopsis: Descripción del Papanicolaou,

Más detalles

ThinPrep Citología General. Citología de los Derrames Serosos

ThinPrep Citología General. Citología de los Derrames Serosos ThinPrep Citología General Citología de los Derrames Serosos Beneficios de la tecnología ThinPrep El uso de ThinPrep en la Citología General para muestras de líquidos serosos ayuda en: Control de recuperación

Más detalles

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior CANCER DE CUELLO UTERINO Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior IMPORTANCIA Tras el cáncer de mama, el cáncer de cérvix es el cáncer femenino mundial más frecuente tanto en incidencia

Más detalles

Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria

Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Certificación en

Más detalles

TÍTULO: Citología alterada

TÍTULO: Citología alterada Fecha: 13/11/2014 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Citología alterada El cáncer de cérvix es la tercera neoplasia más frecuente entre las mujeres a nivel

Más detalles

Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria

Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula

Más detalles

Clasificación del reporte citológico ginecológico. Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN

Clasificación del reporte citológico ginecológico. Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN Clasificación del reporte citológico ginecológico Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN Mujer 45 años. Histerectomía por Ca in situ, 8 años antes. Citología

Más detalles

No toma ACO ni utiliza otros métodos anticonceptivos. Se toma Papanicolaou

No toma ACO ni utiliza otros métodos anticonceptivos. Se toma Papanicolaou Área GINECO OBSTETRICIA Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas Facultad de Ciencias Médicas. UNR Laboratorio Nº2: patología cuello uterino. Año 2016 CASO 1 Mujer de 22 años que concurre al ginecólogo

Más detalles

1. QUISTES DEL CONDUCTO DE GARTNER

1. QUISTES DEL CONDUCTO DE GARTNER VAGINA VAGINA 1. QUISTES DEL CONDUCTO DE GARTNER (DISEMBRIOPLÁSICOS, A PARTIR DE RESTOS DEL CONDUCTO MESONÉFRICO) DE INCLUSIÓN EPIDÉRMICA 2. PROLAPSO: ACANTOSIS, AGLUCOGENOSIS, QUERATOSIS SUPERFICIAL 3.

Más detalles

Procesamiento de los frotis de Papanicolaou en el Laboratorio de Citopatología

Procesamiento de los frotis de Papanicolaou en el Laboratorio de Citopatología Procesamiento de los frotis de Papanicolaou en el Laboratorio de Citopatología Carlos Zamorano 1 & Julieta Sepúlveda 1 1 Licenciado en Tecnología Médica, U. de Concepción, Concepción, Chile Introducción

Más detalles

Dra. Nayrin A. Súnico B.

Dra. Nayrin A. Súnico B. Dra. Nayrin A. Súnico B. Caracas, 14 de marzo de 2012 Introducción Cáncer de cuello uterino: 2da causa de cáncer en la mujer 2da causa de muerte en mujeres entre 14-44 años VPH con carcinoma de cuello

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 9 Aparato digestivo I APARATO DIGESTIVO I Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca,

Más detalles

MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA

MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE FARMACOBIOLOGÍA MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA Nivel: Licenciatura Clave: FB304 Horas por semana: 5 Tipo:

Más detalles

Papanicolaou: Correlación Citopatología - Histología Dr. González

Papanicolaou: Correlación Citopatología - Histología Dr. González Papanicolaou: Correlación Citopatología - Histología Dr. González El fin de la citología cervical es la detección de cáncer o lesiones precancerosas. Como producto agregadose pueden identificar microorganismos,

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS Diego Martinez Parra UGC Intercentros de Anatomia Patológica Bahia de Cádiz (Hospital Universitario Puerta del Mar) TUMORES NEUROENDOCRINOS

Más detalles

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CONCEPTOS, EVOLUCION

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CONCEPTOS, EVOLUCION NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CONCEPTOS, EVOLUCION EPITELIO NORMAL EXOCERVIX: CAPA BASAL 1 CAPA PARABASAL 1 A 3 CAPAS INTERMEDIA ~ 8 SUPERFICIAL ~ 8 EPITELIO NORMAL ENDOCERVIX CÉLULA DE RESERVA 1 CAPA CÉLULA

Más detalles

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Poster no.: S-0623 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA PUNCIÓN N MAMARIA Martin y Ellis (1930s). Memorial Hospital. NY. Dr. Hayes Martin Amplia experiencia mundial en el diagnóstico de nódulos n mediante punción

Más detalles

MANUAL DE IMPORTACIÓN DE PROGRAMAS Y EXÁMENES DE LABORATORIO EN EL APLICATIVO GESTIÓN4505 SAVIA SALUD EPS

MANUAL DE IMPORTACIÓN DE PROGRAMAS Y EXÁMENES DE LABORATORIO EN EL APLICATIVO GESTIÓN4505 SAVIA SALUD EPS MANUAL DE IMPORTACIÓN DE PROGRAMAS Y EXÁMENES DE LABORATORIO EN EL APLICATIVO GESTIÓN4505 SAVIA SALUD EPS A continuación se muestran los pasos y la estructura de los archivos para realizar la importación

Más detalles

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015 GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015 Tomada y adaptada de MSAL Complementaria de Guía de Examen periódico de salud del adulto 2015. EPIDEMIOLOGÍA El cáncer de mama es la primera

Más detalles

EXAMEN DE PAPANICOLAOU

EXAMEN DE PAPANICOLAOU 20121 2 El cáncer cervicouterino, una clase común de cáncer en la mujer, es una enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino. EXAMEN DE PAPANICOLAOU

Más detalles

3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003)

3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003) 10 3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003) Introducción El cáncer Cervical es una patología oncológica

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA VIDA MATERIA: CITOLOGIA EXFOLIATIVA CLAVE DE LA MATERIA: FB 304 Perfil del docente: Químico Farmacobiologo

Más detalles

Virus del Papiloma Humano

Virus del Papiloma Humano Virus del Papiloma Humano Es el término científico correcto, pero muchos, por no decir la mayoría, hablan de papiloma virus. Cualquiera de las dos formas la consideraremos con fines prácticos como correcta

Más detalles

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico INTRODUCCIÓN Los Linfomas No Hodgkin constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias malignas linfoproliferativas con una biología y comportamiento clínico diferente. Se produjeron 55,000 casos nuevos de

Más detalles

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención Guía de referencia Rápida Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: SS-146-08

Más detalles

DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA BASICA Y PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR.

DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA BASICA Y PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR. DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA BASICA Y PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR. PROGRAMA ACADEMICO PROFESORES TITULARES DR. JESUS CRUZ MARTINEZ DR. JULIO CESAR POLANCO GARCIA TEMARIO I INTRODUCCION A LA COLPOSCOPIA

Más detalles

Colposcopia Básica. Dr. José Antonio Memije Neri

Colposcopia Básica. Dr. José Antonio Memije Neri Colposcopia Básica Dr. José Antonio Memije Neri Colposcopía Básica Descripción Objetivo Justificación Desarrollo ( Imágenes, sonido, video, hipervínculos, mapa conceptual) Conclusiones Bibliografía Sitios

Más detalles

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior NIC III NIC III NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior IDEM con Lugol Diagnóstico. Asintomático. (hasta Ib). Pesquizar mujer de riesgo. Examen físico completo Citología. Colposcopía. Test de Schiller.

Más detalles

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA.

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. GUÍAS CLÍNICAS MANEJO CLÍNICO Y TERAPÉUTICO DE LA PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. SOCIEDAD DE PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR, CITOLOGÍA Y COLPOSCOPÍA. Agosto 2005. Montevideo, Uruguay.

Más detalles

Es de utilidad la muestra citológica cervical del moco existente? Anatomopatólogo

Es de utilidad la muestra citológica cervical del moco existente? Anatomopatólogo Es de utilidad la muestra citológica cervical del moco existente? Dr. José de Jesús s Curiel Valdés Anatomopatólogo ANTECEDENTES Los libros de ginecología a y citología a no mencionan que hacer con el

Más detalles

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED071394 Créditos: 10 Materia: NOSOLOGIA DE GINECOLOGIA Depto: Departamento de Ciencias Médicas Instituto: ICB Nivel: INTERMEDIO Horas: 75hrs.

Más detalles

Factores de Riesgo. Virus de papiloma Humano

Factores de Riesgo. Virus de papiloma Humano Factores de Riesgo Virus de papiloma Humano Las verrugas genitales son causadas por el virus papilloma humano (HPV por sus siglas en inglés). El HPV es una familia de más de 100 virus muy comunes. Muchos

Más detalles

Observación al microscopio

Observación al microscopio El tejido epitelial se divide en: Epitelio de revestimiento de superficies Epitelio glandular Epitelio de revestimiento de superficies: Clasificación Según el número de capas celulares en: Epitelios Simples

Más detalles

Módulo de MAMA. Ronda nº 2

Módulo de MAMA. Ronda nº 2 SEAP Calle Ancora, 3, 2º B 28045 MADRID Tfno. y Fax 91 539 86 28 Mail: seap@seap.es Programa de Garantía de Calidad en Patología Módulo de MAMA Ronda nº 2 Antígeno probado: P63 Tejido probado: Tejido mamario

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

CÁNCER DE CUELLO UTERINO PREVENCIÓN CÁNCER DE CUELLO UTERINO Detección precoz y Papanicolaou RESUMEN Y CONTEXTO DE LA CAMPAÑA PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO, REALIZADA EN LA LOCALIDAD DE SANTO TOMÉ Y EN

Más detalles

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos Dr. C. Miguel Sarduy Nápoles Especialista de 2do grado Ginecología y Obstetricia Profesor Titular e Investigador Auxiliar Facultad Manuel Fajardo. ISCM-H

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. VALLEJO T., DARIO ANTONIO; CHAVES V., CARLOS ALBERTO; ASTAIZA M.,

Más detalles

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA Lesiones Foliculares Benignas de Tiroides que Pueden Confundirse

Más detalles

Las lesiones precancerosas constituyen un todo continuo de cambios morfológicos cuyas fronteras están bastante mal delimitadas.

Las lesiones precancerosas constituyen un todo continuo de cambios morfológicos cuyas fronteras están bastante mal delimitadas. VI) MARCO DE REFERENCIA Anatomía del útero: El útero es un órgano hueco con forma de pera, de pared fibromuscular situada entre la vejiga y el recto. El tamaño del útero varía dependiendo de la edad y

Más detalles

El examen ginecológico y la toma de papanicolao. Juan Herteleer

El examen ginecológico y la toma de papanicolao. Juan Herteleer El examen ginecológico y la toma de papanicolao Juan Herteleer El examen ginecológico IPE 1. Anamnesis 2. Inspección externa 3. Inspección interna, con especulo vaginal 4. Ph, prueba de las aminas, toma

Más detalles

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5)

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5) RESULTADOS I. Características socio demográficas Según la edad de las mujeres en estudio que pertenecen al programa de planificación familiar, las edades están comprendidas entre 16 y 42 años, la media

Más detalles

Prevención del cáncer de cuello de útero

Prevención del cáncer de cuello de útero Prevención del cáncer de cuello de útero Ref. 150/ Febrero 2008 Servicio de Ginecología ( )" " * " " +, % "- Gran Vía Carlos III 71-75 08028 Barcelona Tel. 93 227 47 00 Fax 93 418 78 32 info@dexeus.com

Más detalles

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA? Es el tumor maligno que se origina en las células de

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 10 Aparato digestivo II Sistema endócrino HIGADO HIGADO Es la glándula más grande del organismo.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ESPECIALIDAD: LABORATORIO CLÍNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ESPECIALIDAD: LABORATORIO CLÍNICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ESPECIALIDAD: LABORATORIO CLÍNICO TITULO: TÉCNICA DE LA CITOLOGÍA EN BASE LIQUIDA PARA DETERMINAR CÁNCER

Más detalles

CASO 1 CASE 1 CORRELACION CITOLOGIA COLPOSCOPIA, BIOPSIA Y P16. Respuestas

CASO 1 CASE 1 CORRELACION CITOLOGIA COLPOSCOPIA, BIOPSIA Y P16. Respuestas CASO 1 CASE 1 CORRELACION CITOLOGIA COLPOSCOPIA, BIOPSIA Y P16 Respuestas Answers Dr. José de J. Curiel V. Anatomopatólogo Academia Mexicana de Cirugía josecurielvaldes@hotmail.com Comentario a los datos

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática RESUMEN EJECUTIVO Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura Educación Matemática Comprensión del Medio Natural Comprensión del Medio Social

Más detalles

El SISTEMA BETHESDA: DOCE AÑOS DESPUÉS

El SISTEMA BETHESDA: DOCE AÑOS DESPUÉS El SISTEMA BETHESDA: DOCE AÑOS DESPUÉS Avilés, 23 de Octubre 2011 OBJETIVO DE LA REUNIÓN BETHESDA (1988, MARYLAND, EEUU) ESTABLECER UNA TERMINOLOGÍA DIAGNÓSTICA UNIFORME en el informe ginecológico QUE

Más detalles

1 NFORMES BREVES. Evaluación del programa de control del cáncer de cuello de útero en Cuba1. Materiales y métodos. Resultados

1 NFORMES BREVES. Evaluación del programa de control del cáncer de cuello de útero en Cuba1. Materiales y métodos. Resultados 1 NFORMES BREVES Evaluación del programa de control del cáncer de cuello de útero en Cuba1 En Cuba, el cáncer del cuello de útero representa, desde 1970,10% de todos los casos nuevos de neoplasias malignas

Más detalles

Detección de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino

Detección de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino Detección de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino Antonio González Mazuelo Ginecología y Obstetricia Universidad de Antioquia Docente titular Universidad Pontificia Bolivariana 2014 Aspecto

Más detalles

La NIC se clasifica en grados 1, 2 y 3 según la proporción del espesor epitelial que presenta células maduras y diferenciadas.

La NIC se clasifica en grados 1, 2 y 3 según la proporción del espesor epitelial que presenta células maduras y diferenciadas. Introducción a la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) Los cánceres cervicouterinos invasores de células escamosas vienen precedidos por una larga fase de enfermedades preinvasoras, denominadas colectivamente

Más detalles

PRACTICA DE TUMORES DE TEJIDO MUSCULAR

PRACTICA DE TUMORES DE TEJIDO MUSCULAR 2008 PRACTICA DE TUMORES DE TEJIDO MUSCULAR DIAPOSITIVA Nº 1: Rabdomioma: Tumor benigno originado a partir de tejido muscular estriado. Imagen clínica. Note en la cara dorsal de la lengua, en su tercio

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Prevención y detección oportuna del. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: 1-146-08

Guía de Práctica Clínica GPC. Prevención y detección oportuna del. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: 1-146-08 Guía de Práctica Clínica GPC Prevención y detección oportuna del C Á N C E R C É R V I C O U T E R I N O en el primer nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: 1-146-08 1 Índice

Más detalles

La prueba de Papanicolaou: preguntas y respuestas. Puntos clave

La prueba de Papanicolaou: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s La prueba de Papanicolaou:

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO.

VII. DISEÑO METODOLÓGICO. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. Tipo de estudio Se realizo un estudio descriptivo y transversal, donde se analizo los reportes de citología cérvico vaginal del laboratorio regional del MSPAS de las muestras

Más detalles

Que es el examen de Papanicolaou

Que es el examen de Papanicolaou Que es el examen de Papanicolaou Qué es el examen del Papanicolaou? El examen del Papanicolaou (llamado en algunos países citología o simplemente Papanicolaou) es una forma de examinar las células recogidas

Más detalles

Especialista en Citología Ginecológica

Especialista en Citología Ginecológica Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Especialista en Citología Ginecológica Especialista en Citología Ginecológica Duración: 200 horas Precio: 189 * Modalidad: Online * Materiales didácticos,

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

NOMENCLATURA Y DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES CERVICALES

NOMENCLATURA Y DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES CERVICALES Revista de Ciencias Médicas La Habana 2006;12(1) HOSPITAL GENERAL DOCENTE LEOPOLDITO MARTÍNEZ.SAN JOSÉ DE LAS LAJAS NOMENCLATURA Y DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES CERVICALES Dr. José Cordero

Más detalles

CITOLOGÍA EN GINECOLOGÍA

CITOLOGÍA EN GINECOLOGÍA Fecha: 15/06/2011 Nombre: Dra. Llanos Belmonte Andujar R4 Tipo de Sesión: Seminario CITOLOGÍA EN GINECOLOGÍA La citología clínica es indispensable como método de diagnóstico en Ginecología y resulta imprescindible

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN EN MORFOLOGÍA HEMATOLÓGICA

RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN EN MORFOLOGÍA HEMATOLÓGICA Octubre de 2001 RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN EN MORFOLOGÍA HEMATOLÓGICA Laboratorio Nacional de Referencia de Hematología Versión 1 Hemograma Serie Blanca Linfocito Características Morfológicas

Más detalles

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

TROMPA DE FALOPIO. ÚTERO. CICLO ENDOMETRIAL

TROMPA DE FALOPIO. ÚTERO. CICLO ENDOMETRIAL 66 TROMPA DE FALOPIO. ÚTERO. CICLO ENDOMETRIAL ESTRUCTURA DEL TEMA: 66.1. Trompas de Falopio. 66.2. Útero. 66.3. Ciclo endometrial. 66.1. TROMPAS DE FALOPIO Son unos tubos musculares que miden unos 10-12

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino 2 de junio 2010 Centro Nacional de Equidad de Género

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

Citotecnología Aplicada

Citotecnología Aplicada UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO MODALIDAD PRESENCIAL (Syllabus) MÓDULO FORMATIVO Citotecnología Aplicada 5to SEMESTRE Pride Janet Lozada Núñez

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

Tema 7: citología endocervical y alteraciones glandulares

Tema 7: citología endocervical y alteraciones glandulares Tema 7: citología endocervical y alteraciones glandulares. Adenocarcinoma de endocérvix Características clínicas e histológicas Características citológicas Diferenciación con otros procesos Adenocarcinoma

Más detalles

cáncer de cuello uterino P R O C E S O S Carcinoma epidermoide de cuello uterino Definición funcional Conjunto de actividades que van encaminadas al diagnóstico precoz, confirmación diagnóstica, tratamiento

Más detalles

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas MASA ABDOMINAL El diagnóstico del tumor pélvico es complejo debido a las múltiples causas que lo originan y a los

Más detalles

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 03 de agosto de 2011. Núm. 157. Año 02 DIPUTADO LEOBARDO URBINA MOSQUEDA

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 03 de agosto de 2011. Núm. 157. Año 02 DIPUTADO LEOBARDO URBINA MOSQUEDA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL SECRETARIO DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL, A QUE RINDA UN INFORME DETALLADO DEL PRESUPUESTO ASIGNADO Y EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA VACUNA

Más detalles

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015 RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones sigue descendiendo en la mayoría de partes del mundo. En 2014 se

Más detalles

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia Los Virus del Papiloma Humano y el Cáncer Cartilla de Preguntas y Respuestas (página Web) Qué es el cáncer de cuello uterino? Es una desorganización de las células que componen el cuello del útero, formando

Más detalles

Tema 9: Contraste de hipótesis.

Tema 9: Contraste de hipótesis. Estadística 84 Tema 9: Contraste de hipótesis. 9.1 Introducción. El objetivo de este tema es proporcionar métodos que permiten decidir si una hipótesis estadística debe o no ser rechazada, en base a los

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

El virus del papiloma humano produce infecciones de piel y también afecta las mucosas del tracto ano genital, oral y respiratorio.

El virus del papiloma humano produce infecciones de piel y también afecta las mucosas del tracto ano genital, oral y respiratorio.  Quà es Virus del papiloma humano? Category : Mujer Published by narr on 09-Nov-2009 15:20 Qué es el virus del papiloma humano? Es un grupo grande de virus, de los cuales se han identificado más de 100

Más detalles

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

CÁNCER DE CUELLO UTERINO Gran parte de los casos de cáncer de cuello uterino suceden en los países en vías de desarrollo, la detección temprana es costo-efectiva y permite mejorar el pronostico en las mujeres afectadas. Este cáncer

Más detalles

LOS ERRORES EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

LOS ERRORES EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Curso Control de la Calidad y la Acreditación en el Laboratorio de Anatomía Patológica LOS ERRORES EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Raimundo García del Moral Garrido Director

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas) Vacuna frente al papilomavirus humano (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid

Más detalles

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES DATOS CLINICOS MASCULINO 19 AÑOS FECHA DE CONSULTA: 14 DE NOVIEMBRE DE 2013 Cx: Dolor en el brazo Historia

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Porque se hace el Papanicolao

Porque se hace el Papanicolao Maria Daheri RN Porque se hace el Papanicolao La prueba de Papanicolaou y el examen pélvico constituyen una parte importante del cuidado médico regular de la mujer, ya que con ellos se pueden detectar

Más detalles

COLPOSCOPIA: LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO

COLPOSCOPIA: LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO COLPOSCOPIA: LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO Curso Avanzado de Colposcopia Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología 2016 Sociedad Americana de Colposcopia y Patología Cervical San

Más detalles

JORNADAS MÉDICAS INTERNACIONALES DE ACTUALIZACIÓN EN VULVA. Guadalajara. Septiembre 2011

JORNADAS MÉDICAS INTERNACIONALES DE ACTUALIZACIÓN EN VULVA. Guadalajara. Septiembre 2011 CAPTURA HIBRIDA EN VULVA PARA DETECCIÓN DE VPH- Valor Clinico- Actualizacion JORNADAS MÉDICAS INTERNACIONALES DE ACTUALIZACIÓN EN VULVA. Guadalajara. Septiembre 2011 Dr Armando Valle Gay - Mexico El continium

Más detalles