Implante coclear en pacientes con hipoacusia súbita unilateral y acúfeno asociado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Implante coclear en pacientes con hipoacusia súbita unilateral y acúfeno asociado"

Transcripción

1 Document downloaded from day //7. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. Acta Otorrinolaringol Esp. ;6(): - ARTÍCULO ORIGINAL Implante coclear en pacientes con hipoacusia súbita unilateral y acúfeno asociado Ángel Ramos a, Rubén Polo b, Elisabeth Masgoret a, Ovidio Artiles a, Isidoro Lisner a,, María L. Zaballos a, Cecilia Moreno a y Ángel Osorio a a Servicio de Otorrinolaringología, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, España b Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España Recibido el 7 de marzo de ; aceptado el 7 de julio de Disponible en Internet el de noviembre de PALABRAS CLAVE Implante coclear; Acúfeno; Hipoacusia súbita Resumen Introducción y objetivos: Valorar la eficacia del implante coclear en pacientes con hipoacusia súbita unilateral y acúfeno incapacitante asociado. Métodos: Se han implantado pacientes con hipoacusia súbita severa-profunda unilateral y acúfeno asociado, entre los cuales son varones y 6 mujeres, con media de edad a la implantación de,7 años (rango: -6). Hemos evaluado la severidad del acúfeno mediante el Tinnitus Handicap Inventory (THI) en su versión validada al castellano y una escala analógica visual pre y postimplantación. Resultados: Se ha observado una supresión del acúfeno en dos pacientes. Siete pacientes han experimentado una mejoría del THI en distintos grados y no se han producido cambios en un paciente. No ha habido empeoramiento del acúfeno en ningún caso de la serie estudiada. Conclusiones: La reducción del acúfeno tras implantación coclear se puede deber a varios mecanismos, tales como la habituación, enmascaramiento acústico, estimulación directa del nervio coclear y reorganización de las áreas corticales. Aunque sean precisos más estudios, el implante coclear es un método efectivo para el tratamiento del acúfeno incapacitante en pacientes con hipoacusia súbita severa-profunda unilateral. Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Cochlear implant; Tinnitus; Sudden hearing loss Cochlear implant in patients with sudden unilateral sensorineural hearing loss and associated tinnitus Abstract Introduction and objectives: To assess the efficacy of cochlear implantation in patients with unilateral sudden sensorineural hearing loss and associated disabling tinnitus. Autor para correspondencia. Correo electrónico: ilisner@hotmail.com (I. Lisner). -6/$ see front matter Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:.6/j.otorri..7.

2 Document downloaded from day //7. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. 6 Á. Ramos et al Methods: Ten patients suffering from severe-to-profound sudden hearing loss and tinnitus in the affected ear received implants. The sample was comprised of men and 6 women, with a mean age of.7 years (range -6) at implantation. The severity of the tinnitus was evaluated with the Spanish validated version of the Tinnitus Handicap Inventory (THI) and a visual analogue scale. These assessments were obtained before and after implantation. Results: Tinnitus suppression was observed in patients. In 7 cases, we observed an improvement in the THI, in different degrees, and patient remained without changes. Tinnitus worsening was not found in the series studied. Conclusions: Tinnitus reduction following cochlear implantation can be explained by several mechanisms, such as habituation, acoustic masking, direct stimulation of the cochlear nerve and reorganisation of cortical areas. Even though further research is required, cochlear implantation is an effective method for the treatment of disabling tinnitus in patients with severe-to-profound unilateral sudden sensorineural hearing loss. Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción El acúfeno se define como una sensación auditiva sin un estímulo externo. Es un síntoma común en pacientes candidatos a implante coclear, con una prevalencia entre el 66 y el %. Numerosos estudios han demostrado la supresión del acúfeno por estimulación eléctrica de la vía acústica mediante un implante coclear, con un riesgo bajo de empeoramiento tras la implantación -. Una indicación novedosa y reciente, ha sido el implante coclear en pacientes con hipoacusia neurosensorial unilateral y acúfeno incapacitante asociado para tratar fundamentalmente el acúfeno con resultados esperanzadores -. El propósito de nuestro estudio es valorar la eficacia del implante coclear en pacientes con hipoacusia súbita unilateral severa-profunda y acúfeno incapacitante asociado. Métodos Se ha realizado un estudio descriptivo con un diseño de medidas repetidas, en el que cada sujeto actúa como su propio control. Se trata de pacientes incluidos en el estudio según los siguientes criterios:. La aprobación ética del hospital y del Departamento de Salud.. Hipoacusia neurosensorial severo-profunda en el oído a implantar; pruebas de bisilábicos < % sin lectura labial a 6 db SPL.. Normoacusia o hipoacusia moderada contralateral. Pruebas de bisilábicos > % en silencio a 6 db SPL en las mejores condiciones, sin la ayuda de labiolectura.. Grado de discapacidad del acúfeno Tinnitus Handicap Inventory (THI) > %.. Acúfeno en el oído a implantar. Inicio tras hipoacusia súbita idiopática. 6. Fallo en el uso de tratamientos previos. 7. Duración de la hipoacusia < años en el oído que se implanta.. Duración del acúfeno < años.. Origen no central del acúfeno (diabetes, etc.). Los pacientes fueron evaluados antes de la operación utilizando una batería de pruebas médicas, audiológicas y psicológicas para determinar el tratamiento y establecer el acúfeno y la capacidad de percepción del habla. El protocolo de evaluación utilizado para el estudio (tabla ), se basa en un conjunto de pruebas que investigan la implicación de tres síntomas (acúfeno, hiperacusia e hipoacusia). En cuanto a la valoración del acúfeno, realizaremos una acufenometría, que medirá tres características (timbre, intensidad y nivel mínimo de enmascaramiento), y las pruebas de valoración objetiva del acúfeno en los que se realiza cuestionario de evaluación inicial, escala visual analógica (EVA) y THI, a través de preguntas que miden la incapacidad provocada por dicho acúfeno. En cuanto a las pruebas para cuantificar la hiperacusia realizamos el test de hiperacusia (THS) -, una escala numérica de molestia a los sonidos y un listado de actividades que el paciente secundariamente no puede realizar. En la valoración auditiva, se realizará una audiometría completa con vía aérea, vía ósea, logoaudiometría y umbral de disconfort. Este último, nos permite valorar la asociación del acúfeno con la hipoacusia y regular la prótesis de forma adecuada. También se realiza una valoración protésica tonal y verbal con auriculares, campo libre sin audífonos y campo libre con audífonos. En el estudio se incluyen un total de pacientes, entre los cuales son varones y 6 mujeres con edad de implantación a los,7 años (rango: -6). La duración de la hipoacusia es de, años (-) mientras que la duración del acúfeno es de, años (-). Los pacientes presentan una hipoacusia neurosensorial profunda unilateral con una media de db (rango: - db), siendo implantado el oído derecho en pacientes y el izquierdo en los otros. Se realiza un período de seguimiento de tres a meses. Todos los pacientes están implantados y, en función de su grado de hipoacusia, son portadores de implante coclear freedom (), Nucleus CI () y Nucleus hibrido L () (tabla ). En cuanto a la valoración del acúfeno (tablas y ), tres de los pacientes refieren una localización holocraneal, una localización bilateral y tres unilateral. En todos los pacientes se identifica un acúfeno constante; de frecuencias bajas (- Hz) en pacientes, de frecuencias agudas ( Hz) en tres, en dos pacientes holofrecuencial y en

3 Document downloaded from day //7. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. Implante coclear en pacientes con hipoacusia súbita unilateral y acúfeno asociado 7 Tabla Protocolo de evaluación utilizado para el estudio del acúfeno: conjunto de pruebas que investigan la implicación de los tres síntomas (acúfeno, hiperacusia e hipoacusia) Síntoma Medida Prueba para obtención de resultados Acúfeno Intensidad Acufenometría Timbre NME Grado de incapacidad THI Escala de molestia subjetiva EVA Cuestionario de valoración inicial Hiperacusia Presencia y grado del síntoma THS Listado de actividades Escalas numéricas de molestias a sonidos Rango dinámico reducido Hipoacusia Exploración audiológica completa Audiometría tonal Audiometría vocal Localización de la lesión Ganancia funcional Campo libre con y sin audífono EVA: escala visual analógica; NME: nivel mínimo de enmascaramiento; THI: tinnitus Handicap Inventory; THS: test de hiperacusia. un paciente a la frecuencia de Hz. La intensidad media del acúfeno es de, db (- db). La evaluación del paciente se realiza al mes, a los tres y a los 6 meses tras la activación del implante. A los pacientes que después de la activación del implante coclear no presentan suficiente mejoría del acúfeno, en la segunda evaluación realizada a los tres meses, se aplica la terapia TRT, en la que mediante terapia sonora, se utilizan ruidos habituadores a través de la entrada de audio del procesador del implante coclear. Todos los participantes son programados según un método específico sobre la base de pruebas y ensayos realizados durante un estudio piloto, en la que mediante acufenometría se conoce aproximadamente la frecuencia del acúfeno. Los electrodos que corresponden a la frecuencia determinada por acufenometría, son estimulados para identificar cuál de ellos es el más parecido al acúfeno. Cuando el electrodo se identifica, a los electrodos colaterales se les da los mismos niveles de T. Estos electrodos mantendrán sus T similares como si fueran a ser uno solo de los electrodos, pero con una amplitud de banda de frecuencia mayor. Para determinar el nivel C de las áreas del acúfeno, se incrementará hasta la intensidad que iguala a la de los acúfenos. Este nivel C, se aplica también a los electrodos colaterales. Los niveles T y C de otras áreas, son determinados de acuerdo con la programación del implante coclear estándar. Se crean mapas y tras días, uno de ellos se mantiene como mapa de referencia para empezar a trabajar en la programación del implante. Sobre una base mensual, la configuración del procesador se modifica según sea necesario mejorar la aceptación del dispositivo y la comprensión del habla. Resultados La media de puntuación obtenida en el THI preoperatorio fue del 7,%. Tras la implantación coclear, los valores del THI al mes y a los tres meses se redujeron al 7, y,% respectivamente (fig. ). En dos de los pacientes se produjo una supresión completa del acúfeno y en los restantes una disminución importante en la percepción del mismo. En relación con los grados de incapacidad del THI según la puntuación obtenida (ausencia de incapacidad: -6%, incapacidad leve: -6%, incapacidad moderada: -6%, incapacidad severa: > %), previo a la implantación coclear, los pacientes presentaban una incapacidad severa. A los tres meses de la cirugía, pacientes no tenían incapacidad, un paciente tenía incapacidad leve y en otro paciente persistía la incapacidad severa a pesar de haber mejorado la puntuación del THI preoperatorio. Hubo una reducción en la EVA, de 7, puntos en el preoperatorio a,7 puntos en el postoperatorio a los tres meses (fig. ). Tabla Tabla comparativa de los pacientes del estudio mediante el protocolo de evaluación del acúfeno N UAM oído derecho UAM oído izquierdo Lado implante Lado contralateral Tipo implante coclear 6,67,67 Derecho Audífono CIREH L, 7 Derecho Audífono CIRE (CA),, Derecho Audífono CIRE (CA), 6,67 Izquierdo Audífono CIREH L, 6,67 Derecho Audífono CIRE (CA) 6 6,67 Izquierdo CIREH L 7, Izquierdo CI Izquierdo CIREH L Izquierdo CIREH L COFOSIS Derecho CIRE (CA) UAM: umbral auditivo medio en,,, y KHz.

4 Document downloaded from day //7. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. Á. Ramos et al Tabla Características del acúfeno en cuanto a localización, tipo, frecuencia e intensidad Tipo de implante Híbrido Híbrido Híbrido Híbrido Híbrido Localización Unilateral Bilateral Holocraneal Holocraneal Unilateral Tipo Constante Constante Constante Constante Constante Frecuencia - Hz Hz 6 Hz - Hz - Hz Intensidad db db db db db Tabla Características del acúfeno en cuanto a localización, tipo, frecuencia e intensidad Tipo de implante CIRe(CA) CIRe(CA) CIRe(CA) CIRe(CA) CI Localización Bilateral Bilateral Unilateral Holocraneal Bilateral Tipo Constante Constante Constante Constante Constante Frecuencia Hz Hz 6 Hz - Hz - Hz Intensidad db db db db db THI , 7,, Media THI preop. THI postop. mes THI postop. meses Figura Gráfico que muestra los valores del THI en el preoperatorio, al mes y a los tres meses tras la implantación coclear ,,7 Preop. Postop. 6 7 Media Figura Escala visual analógica (EVA) para la evaluación del acúfeno en el preoperatorio y tras la implantación coclear.

5 Document downloaded from day //7. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. Implante coclear en pacientes con hipoacusia súbita unilateral y acúfeno asociado Bi Hy Bi Hy Bi CA Bi CA IC solo HA IC + HA Figura Test de bisílabos a los meses tras la implantación coclear, en pacientes portadores de prótesis auditiva contralateral (resultados con implante coclear, prótesis auditiva [HA] e implante coclear + prótesis auditiva). Los dos primeros pacientes son portadores de un Nucleus hibrido L y los otros dos pacientes de un Nucleus CI. En cuanto a la percepción del acúfeno en porcentaje de horas al día, hubo una reducción del % (valor preoperatorio) al % (tres meses postoperatorio). Se observó que la mejora en la percepción del acúfeno se mantenía incluso con el implante apagado. En casos seleccionados con restos auditivos y en casos con hipoacusia contralateral, la estimulación híbrida y bimodal, respectivamente, ofrecen buenos resultados auditivos (figs. y ) y en el control de acúfeno. Discusión Según Bauer, la prevalencia estimada de adultos con acúfeno crónico oscila entre el 6 y el %. De estos, entre el y el % presentan un acúfeno incapacitante que interfiere con su calidad de vida. La génesis del acúfeno se explica como una consecuencia negativa de la plasticidad neural en el sistema nervioso central después de una agresión periférica. Tras una hipoacusia neurosensorial que asocia un acúfeno, la evidencia científica ha probado que se generan procesos de reorganización en el córtex auditivo y una sobreestimulación de ciertas áreas tonotópicas corticales. Herráiz et al. 6 comprueban que la rehabilitación acústica reduce el impacto de estos cambios reorganizativos y mejora el acúfeno. Numerosos estudios avalan la supresión o la mejora del acúfeno tras la implantación coclear -,7 -. De media, entre un 6 y % de los casos de acúfeno en pacientes hipoacúsicos implantados, experimentan una mejoría en la percepción del mismo que llega incluso hasta su desaparición. Este efecto puede llegar a persistir un determinado tiempo tras la desconexión del procesador probablemente en relación con una inhibición residual. Además, en algunos pacientes, la estimulación eléctrica de la vía auditiva consigue mejorar o suprimir acúfenos contralaterales,. En nuestro trabajo, se produce una supresión del acúfeno en dos pacientes (%) y experimentan una mejoría en la percepción del mismo (%). En relación con la puntuación obtenida en el THI, hay una reducción del 7,% en el preoperatorio al,% en el postoperatorio a los tres meses. Bovo R et al. realizan un estudio en pacientes con hipoacusia neurosensorial profunda bilateral candidatos a implante coclear. La cohorte de estudio para acúfeno e implante coclear queda reducida a 6 pacientes; en pacientes (,%) se produce una supresión del acúfeno, en 6 (,%) disminuye la percepción del mismo; en (,%) no hay ningún cambio y en pacientes (,%) se produce un empeoramiento. En relación con el THI, se produce una mejoría en el 7,% de los pacientes, ningún cambio en el,% y empeoramiento en el % de los casos. De los 6 pacientes, 7 presentan acúfeno bilateral y en de ellos (%) existe una mejora del acúfeno contralateral. Di Nardo et al. establecen dos grupos de estudio: grupo A, compuesto por pacientes con acúfeno preimplantación y grupo B, compuesto por pacientes sin acúfeno preimplantación. Ningún paciente del grupo B presenta acúfeno postimplantación. En el grupo A, se produce una supresión del acúfeno en pacientes (%), en 6 (%) disminuye la percepción del mismo, (%) no experimentan ningún cambio y un paciente (%) refiere empeoramiento del acúfeno. En los últimos años, se ha utilizado de manera novedosa el implante coclear en pacientes con hipoacusia neurosensorial severa-profunda unilateral con acúfeno incapacitante asociado y normoacusia contralateral, con buenos resultados,6,. La serie más grande estudiada hasta el momento es de pacientes, con supresión del acúfeno en tres de ellos y mejora en la percepción del mismo en dos. Los resultados que arroja nuestro trabajo son esperanzadores, pero debemos ser cautos en la interpretación de los mismos. Sin duda, son necesarios más trabajos con una cohorte mayor de pacientes para perfeccionar los criterios de selección en este tipo de casos. 6 Conclusiones 6 6 Asy Hy Asy Hy Asy Hy Asy CA IC solo Audición normal Figura Test de bisílabos a los meses tras la implantación coclear, en pacientes con normoacusia contralateral. Los tres primeros pacientes son portadores de un Nucleus hibrido L y el otro paciente de un Nucleus CI. El implante coclear puede reducir o suprimir el acúfeno incapacitante en pacientes con hipoacusia neurosensorial unilateral severa-profunda con normoacusia del oído contralateral siendo una terapia válida y efectiva cuando otros tratamientos han fracasado. En casos seleccionados con restos auditivos y en casos con hipoacusia contralateral, la estimulación híbrida y bimodal, respectivamente, ofrecen buenos resultados auditivos y en el control del acúfeno. La reducción del acúfeno tras implantación coclear se puede deber a varios mecanismos, tales como la habituación, enmascaramiento acústico, estimulación directa del nervio coclear y reorganización de las áreas corticales.

6 Document downloaded from day //7. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. Á. Ramos et al Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía. Quaranta N, Wagsta VS, Baguley D. Tinnitus and cochlear implantation. Int J Audiol. ;: -.. Miyamoto RT, Bicheley BG. Cochlear implantation for tinnitus suppression. Otolaryngol Clin North Am. ;6: -.. Ruckenstein MJ, Hedgepeth C, Rafter KO, Montes ML, Bigelow DC. Tinnitus suppression in patients with cochlear implants. Otol Neurotol. ;: -.. Ito J. Tinnitus suppression in cochlear implant patients. Otolaryngol Head Neck Surg. 7;7:7 -.. Buechner A, Brendel M, Lesinski-Schiedat A, Wenzel G, Frohne- Buechner C, Jaeger B, et al. Cochlear implantation in unilateral deaf subjects associated with ipsilateral tinnitus. Otol Neurotol. ;: Kleinjung T, Steffens T, Strutz J, Langguth B. Curing tinnitus with a Cochlear Implant in a patient with unilateral sudden deafness: a case report. Cases J. ;: Van de Heyning P, Vermeire K, Diebl M, Nopp P, Anderson I, De Ridder D. Incapacitating unilateral tinnitus in single-sided deafness treated by cochlear implantation. Ann Otol Rhinol Laryngol. ;7:6 -.. Masgoret E, Meran J, Moreno C, Falcón JC, Artiles O, Ramos A. Acúfeno e implante coclear. Experiencia preliminar. Acta Otorrinolaringol Esp. ;6: -.. Miller MD, Ferris DG. Measurement of subjective phenomena in primary care research: the Visual Analogue Scale. Fam Pract Res J. ;: -.. Newman CW, Jacobson GP, Spitzer J. Development of Tinnitus Handicap Inventory. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 6;: -.. Herráiz C, Hernández Calvín J, Plaza G, Tapia MC, de los Santos G. Evaluación de la incapacidad en pacientes con acúfenos. Acta Otorrinolaringol Esp. ;: -.. Nelting M, Rienhoff NK, Hesse G, Lamparter U. Die Erfassung des subjektiven Leidens unter Hyperakusis mit einem Selbstbeurteilungsbogen zur Geräuschüberempfindlichkeit (GÜF). Laryngo-Rhino-Otol. ;:7 -.. Herráiz C, de los Santos G, Diges I, Díez R, Aparicio JM. Evaluación de la hiperacusia: test de hipersensibilidad al sonido. Acta Otorrinolaringol Esp. 6;7: -6.. Dauman R, Bouscau-Faure F. Assessment and amelioration of hyperacusis in tinnitus patients. Acta Otolaryngol (Stockh). ;: -.. Bauer CA. Mechanisms of tinnitus generation. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. ;: Herráiz C. Mecanismos fisiopatológicos en la génesis y cronificación del acúfeno. Acta Otorrinolaringol Esp. ;6: Tyler RS, Rubinstein J, Pan T, Chang SA, Gogel SA, Gehringer A, et al. Electrical stimulation of the cochlea to reduce tinnitus. Semin Hear. ;:6 -.. Di Nardo W, Cantore I, Cianfrone F, Melillo P, Scorpecci A, Paludetti G. Tinnitus modificacions after cochlear implantation. Eur Arch Otorhinolaryngol. 7;6: -.. Bovo R, Ciorba A, Martini A. Tinnitus and cochlear implants. Auris Nasus Larynx. ;: -.. Souliere Jr CR, Kileny PR, Zwolan TA, Kemink JL. Tinnitus suppression following cochlear implantation. A multifactorial investigation. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. ;: -7.. Zwolan TA, Kileny RP, Souliere CR, Kemink JL. Tinnitus suppression following cochlear implantation. En: Aran JM, Dauman R, editores. Tinnitus : Proceedings of the Fourth International Tinnitus Seminar Amsterdam. The Netherlands: Kugler;. p. -6.

El implante coclear como tratamiento del acúfeno

El implante coclear como tratamiento del acúfeno Acta Otorrinolaringol Esp. 213;64(4):253-257 www.elsevier.es/otorrino ARTÍCULO ORIGINAL El implante coclear como tratamiento del acúfeno Héctor Vallés-Varela, Juan Royo-López, Luis Carmen-Sampériz, José

Más detalles

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad Dr. Luis Lassaletta Servicio de O.R.L. Hospital Universitario La Paz Madrid. Implante coclear - 1790 A. Volta - 1961 IC monocanal - 1978 IC multicanal -

Más detalles

Acúfenos. Dr. Carlos Herraiz

Acúfenos. Dr. Carlos Herraiz Acúfenos Dr. Carlos Herraiz Percepción de un sonido resultante exclusivamente de actividad dentro del sistema nervioso, sin ninguna acción mecánica coclear correspondiente Jastreboff 1990 10% Acf > 5 min

Más detalles

DISPOSITIVO RCE USE EL PROCESADOR DE SONIDOS PARA PROGRAMAR LOS PARÁMETROS DE AJUSTE DEL IMPLANTE COCLEAR

DISPOSITIVO RCE USE EL PROCESADOR DE SONIDOS PARA PROGRAMAR LOS PARÁMETROS DE AJUSTE DEL IMPLANTE COCLEAR DISPOSITIVO RCE Nuevo dispositivo médico para apoyar la programación de implantes cocleares. USE EL PROCESADOR DE SONIDOS PARA PROGRAMAR LOS PARÁMETROS DE AJUSTE DEL IMPLANTE COCLEAR Porque entendemos

Más detalles

Indicaciones de las prótesis auditivas implantables y no implantables

Indicaciones de las prótesis auditivas implantables y no implantables HANS 09 HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL PRÓTESIS EN AUDICIÓN Indicaciones de las prótesis auditivas implantables y no implantables Prof. Jaime Marco Servicio de Otorrinolaringología Hospital Clínico Universitario

Más detalles

La terapia sonora secuencial es un tratamiento de los acúfenos

La terapia sonora secuencial es un tratamiento de los acúfenos INVESTIGACIÓN CLÍNICA TERAPIA SONORA SECUENCIAL EN ACÚFENOS M. A. LÓPEZ GONZÁLEZ, R. LÓPEZ FERNÁNDEZ* SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA. CENTRO DE ESPECIALIDADES DOCTOR FLEMING. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN

Más detalles

Programación de implantes cocleares. Audiólogo Introducción

Programación de implantes cocleares. Audiólogo Introducción Programación de implantes cocleares Juan Carlos Olmo Audiólogo 2007 Introducción El implante coclear puede definirse como un dispositivo que permite a las personas portadoras de hipoacusia severa o profunda

Más detalles

EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE

EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE Dra. Teresa Rivera EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Exploración ORL Exploración audiológica Historia clínica de Pediatría Anamnesis

Más detalles

Estimulación bimodal Estimulación electroacústica

Estimulación bimodal Estimulación electroacústica Estimulación bimodal Estimulación electroacústica Dr. Luis Lassaletta Servicio de O.R.L. Hospital Universitario La Paz Madrid. Indicaciones de IC (clásicas y emergentes) Hipoacusia bilateral profunda Hipoacusia

Más detalles

Implantes Cocleares: Criterios de Selección y Adaptación de Nuevas Tecnologías

Implantes Cocleares: Criterios de Selección y Adaptación de Nuevas Tecnologías Implantes Cocleares: Criterios de Selección y Adaptación de Nuevas Tecnologías Lic. Jacqueline Mallqui C. TM. Terapeuta de Audición, Voz y Lenguaje-UPCH. Especialista en Audiología-CUI El proceso de implantación

Más detalles

Acúfenos. Dra. Ana B. Rodríguez ORL 2006

Acúfenos. Dra. Ana B. Rodríguez ORL 2006 Acúfenos Dra. Ana B. Rodríguez ORL 2006 Acúfeno es la percepción de un sonido sin que exista una fuente sonora externa que lo origine. Es un síntoma, no una enfermedad. Teoria neurofisiológica de Jastreboff

Más detalles

Implante coclear bilateral en niños. Resultados

Implante coclear bilateral en niños. Resultados 38 REVISTA FASO AÑO 19 - Nº 1-2012 Implante coclear bilateral en niños. Resultados Bilateral cochlear implants in children. Results Lic. Flga. Silvia N. Breuning, Dr. Leopoldo J. Cordero Objective: To

Más detalles

Resumen de Enmascaramiento Audiométrico

Resumen de Enmascaramiento Audiométrico Resumen de Enmascaramiento Audiométrico Dra. Silvia Bonilla Máster en Audiología 2015 Enmascaramiento sonoro se define como el efecto que se genera en el oído cuando está expuesto a dos o más sonidos simultáneos,

Más detalles

Rehabilitación Auditiva: Mecanismos y estrategias terapéuticas

Rehabilitación Auditiva: Mecanismos y estrategias terapéuticas JORNADA TÉCNICA DE ACTUALIZACIÓN DEL AUDIOPROTESISTA Rehabilitación Auditiva: Mecanismos y estrategias terapéuticas Mª Isabel Diges Rehabilitación Auditiva 1. Introducción 2. Mecanismos: Plasticidad neuronal

Más detalles

ESTADISTICAS SOBRE EL MOTIVO DE CONSULTA EN EL SERVICIO DE AUDIOLOGIA DE LA CLÍNICA DEL DR. DIAMANTE

ESTADISTICAS SOBRE EL MOTIVO DE CONSULTA EN EL SERVICIO DE AUDIOLOGIA DE LA CLÍNICA DEL DR. DIAMANTE ESTADISTICAS SOBRE EL MOTIVO DE CONSULTA EN EL SERVICIO DE AUDIOLOGIA DE LA CLÍNICA DEL DR. DIAMANTE El Objetivo del siguiente trabajo consistió en lograr investigar de manera más detallada cual es el

Más detalles

ULTIMAS NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO AUDIOLOGICO DE LOS ACUFENOS

ULTIMAS NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO AUDIOLOGICO DE LOS ACUFENOS ULTIMAS NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO AUDIOLOGICO DE LOS ACUFENOS Enrique Salesa Batlle. Licenciado en Ciencias Físicas. Presidente de la Fundación Pedro Salesa Cabo. CONFERENCIA ORGANIZADA POR APAT (ASOCIACION

Más detalles

IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES

IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES A. Huarte, M. Manrique, B. Pérez, P. Martínez, F. J. Cervera-Paz y A. Valdivieso Dpto. ORL. Clínica Universitaria de Navarra INTRODUCCIÓN

Más detalles

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA Jornadas Provinciales de la Red de Orientación CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA Taller. 3 Nombre: Alicia Domínguez Málaga, 12/Nov/2014 Funcionamiento del oído Pérdida auditiva Disminución en la capacidad

Más detalles

Resultados de calidad de vida en niños y adultos con implante coclear

Resultados de calidad de vida en niños y adultos con implante coclear Artículo de Investigación científica Resultados de calidad de vida en niños y adultos con implante coclear Results in the quality of life of children and adults patients with cochlear implant María del

Más detalles

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas Guía de intervención logopédica en las deficiencias auditivas PROYECTO EDITORIAL TRASTORNOS DEL LENGUAJE Serie GUÍAS DE INTERVENCIÓN Director: Carlos Gallego Asunción Monsalve González Guía de intervención

Más detalles

Programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes

Programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes Vol. 14 N 1 Enero 2003 Programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes Dra. Gloria Ribalta L, Dr. Marcos Goycolea V, T.M. Raquel Levy G, T.M. Pilar Alarcón de la F. Departamento de Otorrinolaringología,

Más detalles

PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN DE AUDIOMETRÍAS OCUPACIONALES

PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN DE AUDIOMETRÍAS OCUPACIONALES Distribución: Intranet Página 1 de 5 1. PROPÓSITO Normar procedimientos que sirvan de guía para los profesionales de la salud para ejecutar de audiometrías ocupacionales. 2. ALCANCE El presente procedimiento

Más detalles

Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2

Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 ARTÍCULO ORIGINAL An Orl Mex Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 María G Fernández-Olvera Departamento de Otorrinolaringología, División de Cirugía,

Más detalles

Guía del Curso MF0384_3 Selección y Ajuste de Prótesis Auditivas

Guía del Curso MF0384_3 Selección y Ajuste de Prótesis Auditivas Guía del Curso MF0384_3 Selección y Ajuste de Prótesis Auditivas Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 210 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

Selección de audífonos en adultos mayores

Selección de audífonos en adultos mayores Selección de audífonos en adultos mayores Paciente 1 Edad 90 años Nivel de experiencia: usuaria primera vez Tiene un audífono analógico desde hace años guardado sin utilizarlo, se realiza rendimiento,

Más detalles

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo médico salió de la página Web Médicos de El Salvador Fue escrito por: Dr. Walter Leonardo Salinas Figueroa Otorrinolaringólogo http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/waltersalinas

Más detalles

separata FIAPAS 2005 Área sanitaria

separata FIAPAS 2005 Área sanitaria separata TRABAJO FINALISTA DEL PREMIO DE INVESTIGACIÓN FIAPAS 2005 Área sanitaria Tratamiento del acúfeno con terapia de reentrenamiento (TRT) en pacientes con hipoacusia. Estudio descriptivo y ensayo

Más detalles

Un nuevo concepto de Audiología

Un nuevo concepto de Audiología Un nuevo concepto de Audiología CAMPAÑA DE SALUD AUDITIVA EN ESCOLARES. SALUD AUDITIVA EN EL COLE 2015 Estimados señores. Nos ponemos en contacto con ustedes, para ofrecer a su colegio una campaña de salud

Más detalles

Evaluación del acúfeno discapacitante posquirúrgico en cirugía primaria del estribo por otosclerosis

Evaluación del acúfeno discapacitante posquirúrgico en cirugía primaria del estribo por otosclerosis Artículo original An Orl Mex 2016 mar;61(2):89-99. Evaluación del acúfeno discapacitante posquirúrgico en cirugía primaria del estribo por otosclerosis Bolívar-Cheda EM 1, Mena-Ayala JC 2, Hernández-Palestina

Más detalles

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados BUENOS AIRES, 26 MAY 2005 VISTO la Resolución N 397/DE/05 y las Disposiciones N 279/GPM/05 y N 333/GPM/05, y CONSIDERANDO: Que mediante Ia Resolución indicada en el Visto se autorizó a Ia Gerencia de Prestaciones

Más detalles

Dra. Norma Pallares, Dr. Vicente Diamante, Dra. Karina Fanelli. Abstract

Dra. Norma Pallares, Dr. Vicente Diamante, Dra. Karina Fanelli. Abstract REVISTA FASO AÑO 21 - Nº 1-2014 17 El trabajo es una actualización de un poster presentado en un Baltimore 2012 Percepción somatosensorial con la estimulación eléctrica, en implantados cocleares adultos

Más detalles

Calidad de vida en pacientes con implante coclear

Calidad de vida en pacientes con implante coclear Acta Otorrinolaringol Esp 2005; 55: 192-197 INVESTIGACIÓN CLÍNICA Calidad de vida en pacientes con implante coclear A. Castro, L. Lassaletta, M. Bastarrica, C. Alfonso, M. P. Prim, M. J. de Sarriá, J.

Más detalles

Implante coclear bilateral Reporte de un caso

Implante coclear bilateral Reporte de un caso Volumen 33 Número 1 marzo de 2005 CASO CLÍNICO Reporte de un caso Bilateral cochlear implant Case report Vicente Rodríguez Montoya, MD*, Santiago Gutiérrez Maldonado, MD**,Javier Jiménez Duarte, MD ***,

Más detalles

MINUSVALÍA O.R.L. SERVICIO PREVENCIÓN PROPIO

MINUSVALÍA O.R.L. SERVICIO PREVENCIÓN PROPIO MINUSVALÍA O.R.L. ANATOMIA DEL OÍDO El oído se puede dividir: Oído Externo: Pabellón Auricular y Conducto Auditivo Externo. Oído Medio: Cavidad Timpánica y cadena de huesecillos. Oído Interno: caracol

Más detalles

Germán Trinidad Ramos

Germán Trinidad Ramos Germán Trinidad Ramos Introducción Por qué? Cómo? Para qué? Por qué? Audición y lenguaje Audición n y lenguaje La falta de lenguaje oral puede ocasionar alteraciones en: El pensamiento lógico La memoria

Más detalles

Tecnicas de exploración de la Audición Audiometría

Tecnicas de exploración de la Audición Audiometría Tecnicas de exploración de la Audición Audiometría La Audiometría es un examen que tiene por objeto cifrar las alteraciones de laaudición en relación con los estímulos acústicos, resultados que se anotan

Más detalles

Estudios complementarios

Estudios complementarios Estudios complementarios Audiometría: Si bien las curvas audiométricas son claras y bien definidas, es posible que por los antecedentes personales y familiares se condicione una curva personal e individual

Más detalles

Descenso del umbral óseo durante la audiometría 1

Descenso del umbral óseo durante la audiometría 1 TRABAJO ORIGINAL Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2003; 63: 117-121 DESCENSO DEL UMBRAL ÓSEO DURANTE LA AUDIOMETRÍA - C Correa Descenso del umbral óseo durante la audiometría 1 Decrease of the

Más detalles

RE/HABILITACIÓN LOGOPÉDICA EN IC

RE/HABILITACIÓN LOGOPÉDICA EN IC RE/HABILITACIÓN LOGOPÉDICA EN IC MªBelén Herrán Martín belen.herran@yahoo.es bherran@audiologia-akous.com Jefe de Sección del Equipo de Logopedas de la Unidad de IC del Hospital Universitario La Paz de

Más detalles

Archivos en Artículo de Revisión Vol.8 (3) 190-196 Medicina Familiar 2006. Acúfenos: guía clínica en atención primaria

Archivos en Artículo de Revisión Vol.8 (3) 190-196 Medicina Familiar 2006. Acúfenos: guía clínica en atención primaria medigraphic Artemisa en línea Archivos en Artículo de Revisión Vol.8 (3) 190-196 Medicina Familiar 2006 Tinnitus: Clinical Guidelines in Primary Care Sáez- Jiménez R,* Herráiz-Puchol C.** * Residente de

Más detalles

Enfermedades del oído y sus causas. Dra. María del Socorro García Curiel Especialidad Audiología y Otoneurología

Enfermedades del oído y sus causas. Dra. María del Socorro García Curiel Especialidad Audiología y Otoneurología Enfermedades del oído y sus causas Dra. María del Socorro García Curiel Especialidad Audiología y Otoneurología La perdida auditiva ó hipoacusia Es el deterioro de las capacidades auditivas, que puede

Más detalles

Para determinar el grado de audición hay una prueba funcional llamada audiometría, la cual es motivo de esta ficha técnica.

Para determinar el grado de audición hay una prueba funcional llamada audiometría, la cual es motivo de esta ficha técnica. Página 1 de 8 NTP 85: Audiometrías Documentación Audiometrie Audiometry Redactor: Dr. José Vilas Ribot Especialista O.R.L. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA. BARCELONA Objetivo Para determinar

Más detalles

Prótesis auricular y ayuda auditiva ancladas al hueso. Reporte de un caso

Prótesis auricular y ayuda auditiva ancladas al hueso. Reporte de un caso Volumen 33 Número 2 junio de 2005 Prótesis auricular y ayuda auditiva ancladas al hueso CASO CLÍNICO Prótesis auricular y ayuda auditiva ancladas al hueso. Reporte de un caso Bone anchored hearing aids

Más detalles

CURSO para Profesionales y Estudiantes: Re/habilitación del implante coclear a través de la Terapia Auditiva-Verbal TM

CURSO para Profesionales y Estudiantes: Re/habilitación del implante coclear a través de la Terapia Auditiva-Verbal TM )*+,-."#$%&'(')%*'+,-."(-'/0(%,)"-*1*("%2-%-)2%345-."-(%-6"2%0'%-78.')'3%9:"2&%( CURSO para Profesionales y Estudiantes: Re/habilitación del implante coclear a través de la Terapia Auditiva-Verbal TM 15

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA. 10.- OTITIS MEDIA. DEFINICIÓN. La otitis media es una inflamación del parte o la totalidad del revestimiento mucoperióstico de la cavidad del oído medio. FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA. Los factores

Más detalles

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo JM Campos S. Oncología Médica H. Arnau de Vilanova de Valencia DOLOR Indice de contenidos Dolor en el paciente

Más detalles

Detección de la hipocausia en el neonato

Detección de la hipocausia en el neonato 3 Detección de la hipocausia en el neonato M. Pozo, A. Almenar, Mª C. Tapia y M. Moro. Servicio de Neonatología y ORL del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Comisión de expertos en hipoacusia de la

Más detalles

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO Hoja: 1 de 9 MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Adscrito al Servicio de Audiología Jefe del Servicio de Audiología Firma Subdirectora de Audiología,

Más detalles

HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES Oído interno Nervio auditivo Prevalencia (OMS) 1/1000 recién nacidos: hipoacusias profundas 1-3 /1000 recién nacidos: hip

HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES Oído interno Nervio auditivo Prevalencia (OMS) 1/1000 recién nacidos: hipoacusias profundas 1-3 /1000 recién nacidos: hip Jornadas Nacionales de Discapacidad en Pediatría Prevenir, asistir y acompañar. Nuevos desafíos. Buenos Aires, 3 de julio de 2015 Discapacidad Auditiva Aspectos Audiológicos Cuantitativos y Cualitativos

Más detalles

Criterios audiológicos para la selección de candidatos a implantación coclear en el paciente pediátrico

Criterios audiológicos para la selección de candidatos a implantación coclear en el paciente pediátrico Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría Órgano de Difusión de la Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, A.C. Septiembre-Diciembre 2012:

Más detalles

Aplicación de la Posturografia en patología vestibular Dra. MJ Durà Mata

Aplicación de la Posturografia en patología vestibular Dra. MJ Durà Mata Aplicación de la Posturografia en patología vestibular Dra. MJ Durà Mata Rehabilitació Vestibular Societat Catalana de Medicina física i Rehabilitació 11-11-2011 Posturografía en Patología Vestibular Objetivos

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 19 Riesgos de exposición al ruido y sus medidas de prevención

UNIDAD DIDÁCTICA 19 Riesgos de exposición al ruido y sus medidas de prevención UNIDAD DIDÁCTICA 19 Riesgos de exposición al ruido y sus medidas de prevención 1. Normativa aplicable 2. Concepto de ruido 3. Efectos del ruido 4. Medidas preventivas 1. Estudio del ruido 06/04/2013 2

Más detalles

Guía de Selección de Aparatos Auditivos

Guía de Selección de Aparatos Auditivos Guía de Selección de Aparatos Auditivos 6 Cosas que no sabías de la Pérdida Auditiva La audición es el único sentido que está siempre activo, incluso cuando dormimos. Es una parte importante en nuestra

Más detalles

Implante Coclear en Infantes y Niños: el Rol y el Beneficio Potencial de la Detección Temprana, Implante Temprano y la Cirugía Bilateral

Implante Coclear en Infantes y Niños: el Rol y el Beneficio Potencial de la Detección Temprana, Implante Temprano y la Cirugía Bilateral Implante Coclear en Infantes y Niños: el Rol y el Beneficio Potencial de la Detección Temprana, Implante Temprano y la Cirugía Bilateral Neil K. Chadha, Karen A. Gordon y Blake C. Papsin Introducción La

Más detalles

Cuestiones generales

Cuestiones generales Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel Cuestiones generales La fonética perceptiva o auditiva tiene una larga tradición en los estudios lingüísticos. Se desarrolló cuando se realizó

Más detalles

Di a g n ó s t i c o Te m p r a n o d e

Di a g n ó s t i c o Te m p r a n o d e Di a g n ó s t i c o Te m p r a n o d e Hipoacusia en Población Infantil de Tlaxcala Aguilar Bolaños Miriam Africa (aguilarbma@hotmail.com) Servicio de Audiología, Hospital de la Mujer Tlaxcalteca Salud

Más detalles

El reclutamiento debe ser diferenciado de otras manifestaciones de molestia ante estimulación auditiva como son:

El reclutamiento debe ser diferenciado de otras manifestaciones de molestia ante estimulación auditiva como son: El reclutamiento Juan Carlos Olmo Cordero Audiólogo, Especialista en Audioprótesis 2006 Historia En la década de 1930, los investigadores en audiología descubrieron un fenómeno que denominaron Reclutamiento,

Más detalles

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido u ototóxicos

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido u ototóxicos Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido u ototóxicos 1. Preguntas clínicas abordadas por la guía 1.1 Pregunta 1. Cuáles

Más detalles

Método de asignación de frecuencias para la mejora de la percepción musical en pacientes con implante coclear

Método de asignación de frecuencias para la mejora de la percepción musical en pacientes con implante coclear PREMIO DE INVESTIGACIÓN EN DEFICIENCIAS AUDITIVAS FIAPAS Área de Sanidad Separata Método de asignación de frecuencias para la mejora de la percepción musical en pacientes con implante coclear Por Dr. Juan

Más detalles

El mundo de la audición Escucha a los mejores profesionales

El mundo de la audición Escucha a los mejores profesionales El mundo de la audición Escucha a los mejores profesionales Somos conscientes de la importancia que tiene la Salud Auditiva y por eso disponemos siempre de las últimas tecnologías tanto en equipamiento

Más detalles

Dra. María Teresa Daza González Universidad de Almería

Dra. María Teresa Daza González Universidad de Almería Dra. María Teresa Daza González Universidad de Almería Procesos Fisiológicos Se encargan de captar el sonido y enviarlo al cerebro. Sistema Auditivo Periférico. Procesos Psicológicos (Procesos Centrales

Más detalles

Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello

Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello 158 Juan Manuel García Gómez, Acta Augusto de Otorrinolaringología Peñaranda Sanjuán, & et Cirugía al., de Cabeza y Cuello. 2014; Resultados 42(3): 158-162 auditivos y de beneficios comunicativos... Acta

Más detalles

SIGNOS DE ALERTA EN NIÑOS PEQUEÑOS PORTADORES DE IMPLANTE COCLEAR

SIGNOS DE ALERTA EN NIÑOS PEQUEÑOS PORTADORES DE IMPLANTE COCLEAR SIGNOS DE ALERTA EN NIÑOS PEQUEÑOS PORTADORES DE IMPLANTE COCLEAR TECNICAS : Seguimiento Se modifican a lo largo del tiempo SIGNOS DE ALARMA CLÍNICA Lento progreso. No consigue Habilidades Auditivas previstas

Más detalles

DR. J. KNASTER Zaragoza

DR. J. KNASTER Zaragoza TRATAMIENTO REHABILITADOR DEL RECLUTAMIENTO COCLEAR DR. J. KNASTER Zaragoza TRATAMIENTO REHABILITADOR DEL RECLUTAMIENTO COCLEAR DR. J. KNASTER Desarrollo del tema: HIPOACUSIA COCLEAR RECLUTAMIENTO QUÉ

Más detalles

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA. Programa PSICOACUSTICA. Profesores: Titular: Ing. Horacio E. Cristiani Adjunta: Lic.

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA. Programa PSICOACUSTICA. Profesores: Titular: Ing. Horacio E. Cristiani Adjunta: Lic. LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA Programa PSICOACUSTICA Profesores: Titular: Ing. Horacio E. Cristiani Adjunta: Lic. Julieta D Onofrio 2016 Carrera: Licenciatura en Fonoaudiología Materia: Psicoacústica

Más detalles

Técnico en Audiología Protésica

Técnico en Audiología Protésica titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Técnico en Audiología Protésica duración: 200 horas precio: 0 * modalidad: Online * hasta 100 % bonificable

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Evaluación y diagnóstico de la audición y de las funciones orales no verbales MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Evaluación y diagnóstico

Más detalles

Caso clínico: Trastorno en el espectro de la neuropatía auditiva

Caso clínico: Trastorno en el espectro de la neuropatía auditiva Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría Órgano de Difusión de la Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, A.C. Septiembre-Diciembre 212:

Más detalles

El Enmascaramiento Ipsolateral o Rainville.

El Enmascaramiento Ipsolateral o Rainville. El Enmascaramiento Ipsolateral o Rainville. Juan Carlos Olmo Cordero M.Ed. Audiólogo, Presidente de Asociación Costarricense de Audiología. Miembro de American Academy of Audiology, American Academy of

Más detalles

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011 Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal Congreso de la SEC 2011 Estenosis arteria renal Patología frecuente que aumenta con la edad ( 7 % en población general de más de 65 a ) Se asocia a menudo con

Más detalles

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina?

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Los especialistas en dolor son el anestesista y el fisioterapeuta Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Pero,

Más detalles

Física Acústica, Audiología y Adaptaciones Protésicas. Impedanciometría CURS D ESPECIALISTA UNIVERSITARI EN AUDICIÓ I LLENGUATGE

Física Acústica, Audiología y Adaptaciones Protésicas. Impedanciometría CURS D ESPECIALISTA UNIVERSITARI EN AUDICIÓ I LLENGUATGE Física Acústica, Audiología y Adaptaciones Protésicas Impedanciometría CURS D ESPECIALISTA UNIVERSITARI EN AUDICIÓ I LLENGUATGE Fisiología de la transmisión sonora Sistema tímpano-osicular C.A.I. VIII

Más detalles

Percepción y disfrute de la música en pacientes poslocutivos con implante coclear

Percepción y disfrute de la música en pacientes poslocutivos con implante coclear ARTÍCULOS ORIGINALES 245.928 Percepción y disfrute de la música en pacientes poslocutivos con implante coclear Luis Lassaletta, Alejandro Castro, Marta Bastarrica, Rosa Pérez-Mora, Belén Herrán, Lorena

Más detalles

AERODINAMICA ESTUDIO D E DE L A L LA EFICIENCIA VOCAL

AERODINAMICA ESTUDIO D E DE L A L LA EFICIENCIA VOCAL AERODINAMICA ESTUDIO DE LA EFICIENCIA VOCAL La aerodinámica de la función laríngea se puede estudiar midiendo una serie de parámetros que se relacionan con la eficiencia del cierre glótico por una parte,

Más detalles

PROTOCOLO DE ESTUDIO HERNIAS INGUINALES BILATERALES

PROTOCOLO DE ESTUDIO HERNIAS INGUINALES BILATERALES PROTOCOLO DE ESTUDIO HERNIAS INGUINALES BILATERALES Dr. J. L. Porrero Carro Jefe de Servicio Cirugía General y Digestivo Hospital Santa Cristina (Madrid) Fecha: 22/09/12 INTRODUCCIÓN humano. Las hernias

Más detalles

Ambientes Saludables. Dr. Gustavo Ferreyra

Ambientes Saludables. Dr. Gustavo Ferreyra Ambientes Saludables Dr. Gustavo Ferreyra Hipoacusia inducida por ruidos Hipoacusia profesional Trauma sonoro agudo Blast- onda expansiva Barotrauma EXPOSICION SUBITA, EPISODIO UNICO, EXPOSICION REPETIDA

Más detalles

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas Dr. Ricardo Bustamante Risco Dpto. Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud Análisis

Más detalles

HIPOACUSIA SÚBITA SENSORINEURAL (SORDERA SÚBITA)

HIPOACUSIA SÚBITA SENSORINEURAL (SORDERA SÚBITA) Servicio de Otorrinolaringología NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN HIPOACUSIA SÚBITA SENSORINEURAL (SORDERA SÚBITA) SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Educación para la Salud Página 1 Hipoacusia súbita sensorineural

Más detalles

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIA BILATERAL HEREDITARIA NO SINDROMICA

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIA BILATERAL HEREDITARIA NO SINDROMICA Hoja: 1 de 8 MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIA BILATERAL HEREDITARIA NO SINDROMICA Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Adscrito al Servicio de Audiología Jefe del Servicio de Audiología Firma Subdirectora

Más detalles

Resultados de la estapedotomía en el tratamiento de la otosclerosis: nuestra experiencia

Resultados de la estapedotomía en el tratamiento de la otosclerosis: nuestra experiencia ARTÍCULOS ORIGINALES 248.85 Resultados de la estapedotomía en el tratamiento de la otosclerosis: nuestra experiencia Jorge L. Merán Gil a, Elisabeth Masgoret Palau b, Francisco J. Avilés Jurado a, Esther

Más detalles

Características principales. Niveles de rendimiento

Características principales. Niveles de rendimiento Características principales Phonak Quest Los audífonos Phonak Baseo Q están fabricados en base a la tecnología de la plataforma Quest de alto rendimiento y se pueden programar con el software de adaptación

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina Afonso Barroso de Freitas Ferraz Índice La FC en las enfermedades CV Betabloqueantes en IC Mecanismo de acción de la ivabradina

Más detalles

Necesidad de implementar protocolos completos basados en evidencia científica Programas de Detección e Intervención temprana

Necesidad de implementar protocolos completos basados en evidencia científica Programas de Detección e Intervención temprana III Conferencia Latinoamericana de Audiología Pediátrica. Buenos Aires, Argentina 2012 Demostración del abordaje correcto para la adaptación pediátrica de instrumentos auditivos en 2012 Necesidad de implementar

Más detalles

PSICOACÚSTICA. percepción auditiva

PSICOACÚSTICA. percepción auditiva PSICOACÚSTICA percepción auditiva El oído es un aparato no lineal El oído es un aparato no lineal en relación a los tonos percibidos El oído es un aparato no lineal en relación a los tonos percibidos El

Más detalles

Protocolo de evaluación de rendimiento auditivo para implantes de conducción ósea

Protocolo de evaluación de rendimiento auditivo para implantes de conducción ósea REVISTA FASO AÑO 23 - Nº 1-2016 21 Protocolo de evaluación de rendimiento auditivo para implantes de conducción ósea Hearing performance evaluation protocol for bone conduction implants Protocolo de avaliação

Más detalles

Posible asociación. Introducción y objetivos

Posible asociación. Introducción y objetivos Posible asociación La demencia supone una carga social significativa y creciente y las opciones para el tratamiento de los pacientes que presentan esta enfermedad son limitadas; por lo tanto, la identificación

Más detalles

Adaptación de la Terapia de Reentrenamiento del Acúfeno (TRT) en la población brasileña

Adaptación de la Terapia de Reentrenamiento del Acúfeno (TRT) en la población brasileña Artículo original Adaptación de la Terapia de Reentrenamiento del Acúfeno (TRT) en la población brasileña Tanit Ganz Sánchez Gisele Munhóes dos Santos Ferrari Facultad de Medicina de la Universidad de

Más detalles

Calidad de vida de pacientes implantados con el dispositivo BAHA según su indicación

Calidad de vida de pacientes implantados con el dispositivo BAHA según su indicación Acta Otorrinolaringol Esp. 2013;64(1):17-21 www.elsevier.es/otorrino ARTÍCULO ORIGINAL Calidad de vida de pacientes implantados con el dispositivo BAHA según su indicación Asier Lekue, Luis Lassaletta,

Más detalles

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL Prof. Jaime Marco Algarra Académico de Número de la RAMCV Jefe del Servicio de ORL Hospital Clínico

Más detalles

Implante coclear en niños con patologías agregadas a la hipoacusia

Implante coclear en niños con patologías agregadas a la hipoacusia 60 REVISTA FASO AÑO 18 - Nº 5-2011 Trabajo Original Implante coclear en niños con patologías agregadas a la hipoacusia Cochlear Implant in multi-handicapped children Fga. Silvia Mastroianni Pinto, Dr.

Más detalles

Implante coclear híbrido. Audición por estimulación electro-acústica Hybrid cochlear implant. Cochlear electro-acoustic stimulation

Implante coclear híbrido. Audición por estimulación electro-acústica Hybrid cochlear implant. Cochlear electro-acoustic stimulation 30 REVISTA FASO AÑO 18 - Nº 5-2011 Presentación de una serie Implante coclear híbrido. Audición por estimulación electro-acústica Hybrid cochlear implant. Cochlear electro-acoustic stimulation Dr. Daniel

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo de Hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido asociada al trabajo

Más detalles

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES ARTÍCULO ORIGINAL ASOCIACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE DEL SECTOR ANTERIOR- SUPERIOR PERDIDAS EN FORMA PREMATURA Y LOS TRASTORNOS EN LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS FRICATIVOS ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR

Más detalles

Medición, Assessment y evaluación del aprendizaje. Preparado por: Prof. Jessica Díaz Vázquez 2 de febrero de 2011

Medición, Assessment y evaluación del aprendizaje. Preparado por: Prof. Jessica Díaz Vázquez 2 de febrero de 2011 Medición, Assessment y evaluación del aprendizaje Preparado por: Prof. Jessica Díaz Vázquez 2 de febrero de 2011 Evaluación Tipos de Evaluación Métodos para recopilar datos Diagnóstica, Medición Assessment

Más detalles

PRÓTESIS AUDITIVAS IMPLANTABLES EN QUÉ ESTAMOS AL 2009?

PRÓTESIS AUDITIVAS IMPLANTABLES EN QUÉ ESTAMOS AL 2009? [REV. MED. CLIN. CONDES - 2009; 20(3) 20(4) 154 441-160] 447] PRÓTESIS AUDITIVAS IMPLANTABLES EN QUÉ ESTAMOS AL 2009? IMPLANTABLE HEARING AIDS: UP TO DATE DRA. GLORIA RIBALTA L. (1) 1. Departamento de

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Otosclerosis. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Otosclerosis. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Otosclerosis GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-537-12 Guía de Referencia Rápida D46 Síndromes mielodisplásicos

Más detalles

Intervención psicoeducativa en discapacidad auditiva. Claudia Grau Rubio

Intervención psicoeducativa en discapacidad auditiva. Claudia Grau Rubio Intervención psicoeducativa en discapacidad auditiva Claudia Grau Rubio Clasificación de la deficiencia auditiva Tipos de deficiencia auditiva en función de la pérdida auditiva Ligera Pérdida menor a

Más detalles

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - 2005 ANEXO I. METODO DE EVALUACION Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad No. M-82584 FUNDACION INBEROAMERICANA PARA LA GESTION DE LA

Más detalles

Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana

Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e (TANIT) 2007-2012 Dr. Jorge Cruz Molina Coordinador Nacional del Programa Hipoacusia: Deficiencia sensorial cuyo potencial discapacitante depende en gran medida de

Más detalles

Coclear Implant System. Implante de 20 canales

Coclear Implant System. Implante de 20 canales e de 20 canales Referencias DX 10/SP DX 10 /SP-BTE DX 10/ SP-k DX10/SP-2PE e solo e de 20 canales Todo el sistema con el procesador Digi SP Todo el sistema con el procesador Digi SPK e coclear de doble

Más detalles