INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SEMINARIO: NUEVAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA A PARTIR DEL AÑO 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SEMINARIO: NUEVAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA A PARTIR DEL AÑO 2012"

Transcripción

1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: NUEVAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA A PARTIR DEL AÑO 2012 TEMA: Marco de Referencia para Trabajos de Aseguramiento INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: Fermín Paredes Eufracia Flores Salas Miguel Alberto Galicia Nales Alma Rosa García Cervantes Julio Cesar García García Gabino CONDUCTORES DEL SEMINARIO: C.P.C. Carlos Alarcón Flores DR. Alberto Rivera Jiménez MÉXICO D.F. SEPTIEMBRE 2013 i

2 ÍNDICE Índice de imágenes ix Listado de abreviaturas x INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I NUEVAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA A PARTIR DEL AÑO Organismos Nacionales e internacionales en la emisión de Normas de Información financiera y Normas de Auditoría Normas de Control de Calidad Marco de referencia para trabajos de aseguramiento Código de Ética Profesional del IMCP Moral y Ética Principios fundamentales Amenazas Salvaguardas Establecidas por la profesión Establecidas en el entorno del trabajo Normas para Atestiguar Normas personales y generales Normas de ejecución del trabajo 11 CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA PARA TRABAJOS DE ASEGURAMIENTO 2.1 Estructura de la normatividad profesional respecto a la actividad del Contador Público Definición y objetivo de un trabajo de aseguramiento Alcance del Marco de Referencia Informe sobre trabajos que no corresponden a aseguramiento Aceptación del trabajo Elementos de un trabajo de aseguramiento Relación entre partes Contador Público Parte responsable Usuarios Asunto sobre el cual se realizara el trabajo Criterios adecuados Evidencia suficiente y adecuada Escepticismo profesional Evidencia suficiente y adecuada 28 ii

3 Materialidad Riesgo del trabajo de aseguramiento Naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos para la obtención de evidencia Informe de aseguramiento Uso inapropiado del nombre del Contador Público Perspectiva del sector gobierno 37 CAPÍTULO III NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA SERIE Norma Internacional de Auditoría Auditoría de estados financieros Objetivos globales del auditor Definiciones Requerimientos Requerimientos de Ética relativos a la auditoría de estados financieros Escepticismo profesional Juicio profesional Evidencia de auditoría suficiente y adecuada y riesgo de auditoría Realización de la auditoría de conformidad con las NIA Norma Internacional de Auditoría Acuerdo en los términos del encargo de Auditoría Objetivo Norma Internacional de Auditoría Control de calidad de la Auditoría de estados financieros El sistema de control de calidad y la función de los equipos de encargo Objetivo Norma Internacional de Auditoría Documentación de auditoría Naturaleza y propósito de la documentación de auditoría Objetivos Norma Internacional de Auditoría Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude Características del fraude Responsabilidad en relación con la prevención y detección del fraude Responsabilidad del auditor 54 iii

4 CAPÍTULO IV NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA SERIE Norma Internacional de Auditoría Formación de la opinión y emisión del informe de auditoría sobre los estados financieros Terminología aplicable Formación de la opinión sobre los estados financieros Tipos de opinión Informe de auditoría Norma Internacional de Auditoría Párrafos de énfasis y párrafos sobre otras cuestiones en el informe por un auditor independiente Objetivo Definiciones Requerimientos Párrafos de énfasis en el informe de auditoría Párrafos sobre otras cuestiones en el informe de auditoria Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad 65 CAPÍTULO V NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA Encargos para informar sobre estados financieros resumidos Objetivos Definiciones Requerimientos Aceptación del trabajo Requisitos-Forma de opinión Opinión modificada, párrafo de énfasis o párrafo sobre cuestiones en el informe de auditoría sobre los estados financieros auditados Opinión modificada sobre los estados financieros resumidos Restricción a la distribución o a la utilización o advertencia a los lectores sobre la base contable Información comparativa Información adicional no auditada presentada junto con los estados financieros resumidos 73 iv

5 CAPÍTULO VI NORMAS PARA ATESTIGUAR BOLETINES SERIE Boletín Normas relativas a servicios para atestiguar Normas personales y generales Normas de ejecución del trabajo Normas de información Examen Revisión Boletín Informe sobre exámenes y revisiones de información financiera proforma Objetivos Condiciones para la emisión de informes Objetivos de los procedimientos que aplica el contador público a la información financiera proforma Procedimientos aplicables en el examen o revisión de información financiera proforma Informe sobre el examen o revisión de información financiera proforma Boletín Informe sobre el examen del control interno relacionado con la preparación de la información financiera Limitación y alcance Condiciones para el trabajo Componentes del control interno de una compañía Deficiencias del control Controles compensatorios Boletín Exámenes sobre el cumplimiento de disposiciones específicas Alcance y limitaciones Objetivo Pronunciamientos generales Situaciones a considerar en la realización de un examen Riesgo en la realización del examen Riesgo Inherente en los trabajos para atestiguar Riesgo de control en los trabajos para atestiguar Riesgo de detección en los trabajos para atestiguar Importancia relativa en los trabajos para atestiguar Ejecución de un examen Planeación del trabajo para atestiguar Boletín v

6 6.5.1 Examen de información financiera proyectada Definiciones Alcance y limitaciones Objetivo Uso de los estados financieros proyectados Condiciones para la emisión de informes Examen de estados financieros proyectados Procedimientos del examen Papeles de trabajo Informes sobre el examen de estados financieros proyectados Boletín Carta convenio para confirmar la presentación de servicios a atestiguar Alcance Objetivo Pronunciamientos normativos Boletín Informe de atestiguamiento sobre los controles de una organización de servicios Objetivos Definiciones Requerimientos Requerimientos éticos Administración y encargados del gobierno corporativo Aceptación y continuidad Evaluación de lo apropiado de los criterios Materialidad Obtención de un entendimiento del sistema de la organización de servicios Obtención de evidencia relacionada con la descripción Obtención de evidencia relacionada con el diseño de los controles Obtención de evidencia relacionada con la efectividad operativa de los controles El trabajo de una función de auditoría interna Representaciones escritas Otra información Hechos posteriores Documentación Otras responsabilidades de comunicación 125 vi

7 CAPÍTULO VII NORMAS DE REVISIÓN SERIE Revisión de estados financieros Objetivo de un trabajo de revisión Principios generales de un trabajo de revisión Alcance de una revisión Seguridad moderada Términos del trabajo Planeación Trabajo realizado por otros Documentación Procedimientos y evidencia Conclusiones e informes 130 CASO PRÁCTICO INFORME TRABAJO DE ATESTIGUAMIENTO Objetivo 131 Introducción 132 Análisis del Articulo 126 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta 133 Solicitud del estímulo fiscal 134 Revisión del Proyecto de Inversión 135 Resumen ejecutivo 141 Curriculum responsable del proyecto 142 Sinopsis del proyecto 151 Informes Eficines 170 Trabajo del contador público 177 Informe del trabajo de atestiguamiento 178 CONCLUSIÓN 181 RECOMENDACIONES 184 GLOSARIO 185 BIBLIOGRAFÍA 188 ANEXO ANEXO ANEXO vii

8 ÍNDICE DE IMÁGENES Figura 1 Estructura de la normatividad profesional respecto a la actividad del contador público 12 Figura 2 Marco de referencia para trabajos de aseguramiento 13 Figura 3 Tipos de trabajo de aseguramiento 15 Figura 4 Elementos de un trabajo de aseguramiento 20 Figura 5 Relación en tres partes 21 Figura 5.1 Contador público 21 Figura 5.2 Parte responsable 22 Figura 5.3 Usuarios 23 Figura 6 Asunto sobre el cual se realizara el trabajo 25 Figura 7 Criterios adecuados 25 Figura 8 Evidencia suficiente y adecuada 27 Figura 9 Cuándo es confiable la evidencia? 29 Figura 10 Materialidad 31 Figura 11 Riesgos del trabajo de aseguramiento 32 Figura 12 Naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos para obtener evidencia 33 Figura 13 Cuándo se emitirá una conclusión sin salvedades? 34 viii

9 LISTADO DE ABREVIATURAS CNVB DOF MR NCC NIA NR NAT NOSR IMCP CONAA CONPA COSO COCO FIG NIF LISR IMCINE CONACULTA SHCP EPRP CA CP Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Diario Oficial de la Federación. Marco de Referencia. Normas de Control de Calidad. Normas Internacionales de Auditoría. Normas de Revisión. Normas de Atestiguamiento. Normas de Otros Servicios Relacionados. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento. Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría. Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de Normas. Comisión de Criterios sobre el Control. Figura. Normas de Información Financiera. Ley del Impuesto Sobre la Renta. Instituto Mexicano de Cinematografía. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Empresa Productora Responsable del Proyecto. Compañías Aportantes. Contador Público. ix

10 INTRODUCCIÓN El 30 de abril de 2013 la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), público en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F) disposiciones para establecer que las entidades con interés público en la auditoría de estados financieros, entre otros servicios, deberán aplicar la normatividad internacional que incluye el Marco de Referencia (MR), Normas de Control de Calidad (NCC), Normas Internacionales de Auditoria (NIA), Normas de Revisión (NR), Normas de Atestiguamiento (NAT), Normas de Otros Servicios Relacionados (NOSR), distinguiendo de la aplicable a la entidad sin interés público que aplicaran las Normas Mexicanas de Marco de Referencia (MR), Normas de Control de Calidad (NCC), Normas Internacionales de Auditoria (NIA), Normas de Revisión (NR), Normas de Atestiguamiento (NAT), Normas de Otros Servicios Relacionados (NOSR), los auditores de ambas aplicaran el Código de Ética Profesional emitido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Entendiendo por compañías sin interés público a aquellas que no se encuentran reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; por ende no cotizan sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. Considerando el amplio marco normativo aplicable a la auditoría, el informe se limitara al marco de referencia aplicable a la auditoría de entidades sin interés público en México a partir del año Debido que a partir del 1 de Enero de 2012 se adoptaron integralmente las Normas Internacionales de Auditoria para las auditorias de estados financieros, las empresas deberán estar reguladas por las mismas; y es aquí donde el contador público-auditor desempeña un papel importante, para la constante actualización en temas contables, fiscales y financieros, y conllevar a las entidades a la realización de auditorías con fines específicos y trabajos de atestiguamiento. 1

11 En el capítulo I se hará mención de algunos de los organismos internacionales y nacionales que rigen la profesión del Contador Público para el desempeño de su trabajo. Así mismo se explicará brevemente la importancia del Control de Calidad, para el desarrollo de las etapas de la auditoría, además de los principios fundamentales que marca el Código de Ética; y en donde haremos mayor énfasis será en el marco de referencia desarrollado en el capítulo II; el cual tiene como finalidad definir y describir los objetivos, criterios y elementos del marco de referencia para trabajos de atestiguamiento, identificándolas en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), que serán desarrolladas en el capítulo III; de igual manera mostrar un panorama de referencia para Contadores Públicos-Auditores y aquellos involucrados que contratan los servicios y establecen términos del encargo de Auditoría. El objetivo del auditor consistirá en realizar un examen o revisión de un trabajo de aseguramiento, con el fin de obtener evidencia suficiente y adecuada para emitir su opinión. Se introducirá al Contador Público en la Normatividad Internacional aplicable a trabajos de aseguramiento con seguridad razonable o moderada. Los tipos de opinión que puede emitir el auditor en un trabajo de aseguramiento serán analizados en los capítulos IV y V. Entendiendo por seguridad razonable, cuando se reduce el riesgo a un nivel aceptable alto, según las circunstancias del objeto del trabajo, por lo cual el auditor emitirá una opinión positiva. Se entenderá por seguridad moderada, cuando se reduce el riesgo a un nivel aceptable bajo, y de acuerdo a las circunstancias el auditor emitirá una opinión negativa. Se mencionara en el capítulo VI sobre los trabajos de atestiguamiento para hacer hincapié de cuáles son los tipos de trabajo que el contador público puede realizar para expresar una opinión de atestiguamiento; mencionando las condiciones y/o limitantes para que el contador público acepte realizar un trabajo de atestiguamiento, de igual forma se introducirá al contador público a consultar la normatividad aplicable para desarrollar su trabajo. 2

12 En el capítulo VII se introducirá al auditor para que conozca el momento y/o condiciones para poder aceptar un trabajo de revisión, así como la normatividad que regula un trabajo de revisión. 3

13 CAPÍTULO I NUEVAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA A PARTIR DEL AÑO Organismos Nacionales e internacionales en la emisión de Normas de Información financiera y Normas de Auditoría Un contador público debe conocer los organismos nacionales e internacionales que son los encargados de emitir las normas sobre las cuales deberá basarse para llevar a cabo su trabajo, algunos de estos organismo son la IFAC (International Federation of Accountants), IAASB (Internacional Auditing and Assurance Standards Board), CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C.) y CONAA (Comisión de Normas de Auditoria y Aseguramiento). Es importante destacar que cada uno de estos organismos, constantemente emiten todas aquellas normas que facilitan la forma en que se debe presentar la información, la cual es de interés para todos los usuarios a nivel nacional e internacional. 1.2 Normas de Control de Calidad Al hablar de calidad sin duda en el Contador Público es parte esencial, ya que al prestar un servicio es importante que estos se realicen de la mejor manera y es por eso que existen las normas de control de calidad las cuales, para llegar a comprenderlas es necesario que se lea en su conjunto con el código de ética aplicable al contador público así como consultar otros pronunciamientos que son emitidos por la CONAA. Las normas de control de calidad son las encargadas de establecer normas y lineamientos a los cuales los contadores públicos o firmas deberán apegarse para elaborar cada una de las etapas de la auditoria con la mayor calidad posible al presentar sus trabajos. 4

14 Estas normas entraron en vigor a partir del año 2010 y son de gran ayuda ya que son necesarias en cada una de las firmas y/o para aquellos contadores públicos que trabajan de manera independiente, porque se puede conocer la forma de proceder ante cada situación que pudiese presentarse durante el trabajo de auditoría. 1.3 Marco de referencia para trabajos de aseguramiento En el Marco de Referencia se conocerá la estructura de las normas profesionales para tener un panorama más amplio de la estructura de la normatividad profesional conforme a la actividad del Contador Público. Comenzaremos según el orden de las mismas: Introducción, Definición y objetivo de un trabajo de aseguramiento, Alcance del Marco de Referencia, Aceptación del trabajo, Elementos de un trabajo de aseguramiento y Uso inapropiado del nombre del Contador Público. Después se dio a conocer la relación tan estrecha y necesaria con el Código de Ética Profesional ya que contiene la base del comportamiento y responsabilidades morales del profesionista, el Contador Público, con su trabajo; Así mismo se relacionó con la Norma de Control de Calidad ya que tienen que estar presentes en el trabajo para el correcto funcionamiento y aplicación de procedimientos. Unos de los conceptos más importantes es el Trabajo de Aseguramiento, que es la revisión, análisis y/o evaluación basado en un criterio como por ejemplo las NIF, consiguiendo evidencia que respalde adecuadamente y que sea suficiente, que se realiza acerca del asunto que así lo requiera con el fin de llegar a una conclusión o resultado, llamado aquí Información objeto del trabajo, que dé a los usuarios (que no sean responsables) mejores elementos para la toma de decisiones. La Información objeto del trabajo deberá estar respaldada tomando los criterios adecuados y evidencia que lo sustente. Algo importante de mencionar es el objetivo de los Trabajos de Aseguramiento que es minimizar el riesgo que hay en la información con circunstancias específicas y diferentes, 5

15 dependiendo de las características, necesidades, y entorno, así como los términos del trabajo para que sea aceptable. Sin embargo, hay dos tipos de Trabajos de Aseguramiento, uno es con seguridad razonable denominada también como examen, y otro con seguridad moderada denominada también revisión. En el alcance del Marco de Referencia se especifica que únicamente los trabajos sujetos a aseguramiento se apegarán a este marco, y si en un trabajo no correspondiente a aseguramiento hay una parte que necesita emitir seguridad en la información financiera, se limitará la porción a dicho marco. 1.4 Código de Ética profesional Principios que regulan la profesión del Contador Público en los sectores público y privado, en la docencia y en la práctica independiente Moral y Ética La moral enfocada al comportamiento profesional en el área de la contaduría son las normas que regulan el ejercicio de la profesión y la ética es la aplicación y/o ejecución de esas normas; lo cual queda integrado en el Código de Ética profesional Principios fundamentales El código de Ética es aplicable a los profesionales de la contaduría pública, independientemente del área en que se desarrollen; ya que la estructura del mismo se divide en cinco enfocadas en sectores donde puede ejercer el contador público: a) Establece los principios fundamentales. b) Contadores en el área independiente. c) Contadores en el sector público y privado. 6

16 d) Contadores públicos en la docencia. e) Describe las sanciones al incumplimiento del mismo. Dicho código de Ética introduce al contador público para identificar amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales, evaluar la importancia de dichas amenazas y aplicar las salvaguardas. Los principios fundamentales son: i. Integridad. Principio que caracteriza al contador público por ser leal, veraz y honrado; por lo que debe tener actividades objetivas y no debiendo permitir que se le asocie con información alguna que considere que es falsa, errónea o que pueda causar confusión ante terceros. ii. Objetividad. El contador público cumplirá con este principio cuando no comprometa su juicio profesional a causa de conflictos de interés o influencia indebida por terceros. Por tal motivo cuando el contador público se encuentre en alguna situación de tal tipo no deberá aceptar el trabajo. iii. Diligencia y competencia profesional. Todo contador público para desempeñar sus funciones con calidad debe contar con los conocimientos, habilidades y técnicas necesarias para asegurarse de que la persona que contrato sus servicios reciba un servicio profesional competente. Por tal motivo el contador se ve obligado a actualizarse según la normatividad o regulaciones vigentes. iv. Confidencialidad. Todo contador público se encuentra obligado a no revelar información alguna de la que se haya obtenido conocimiento, sin autorización previa; ni aun terminada la relación laboral. v. Comportamiento profesional. Es el cumplimiento de las leyes y reglamentos a los que está apegado el ejercicio de la profesión. Por otra parte el contador público no deberá utilizar los medios publicitarios para hacer afirmaciones exageradas de los servicios que puedan ofrecer ni desacreditar el trabajo de algún colega. 7

17 1.4.3 Amenazas El contador público en el ejercicio de la profesión y dependiendo de la circunstancia en la que se encuentre puede verse amenazado para dar cumplimiento a los principios Éticos; dichas amenazas son clasificadas en el código de Ética de la siguiente forma: a) Interés personal. b) Auto revisión. c) Interceder por el cliente. d) Familiaridad. e) Intimidación. Se citaran algunos ejemplos de circunstancias que pueden generar amenazas en el desarrollo de la profesión: Interés personal a) Que se dependa de los honorarios de un cliente en un porcentaje representativo del total de la cartera. b) Que algún miembro del equipo de auditoría tenga negociaciones de oferta de empleo con el cliente. c) Que la firma le preocupe perder algún cliente importante. Auto revisión a) Que una firma emita un informe de aseguramiento y que la misma haya diseñado sistema alguno. b) Que una firma haya preparado información que será objeto del trabajo de revisión por la misma firma aunque con un equipo distinto. Se tiene amenazas cuando en algunas circunstancias se es juez y parte. Interceder por el cliente a) Que el contador público actué como abogado a favor de un determinado cliente. 8

18 Familiaridad a) Que algún miembro del equipo de auditoría tenga un familiar cercano laborando en la compañía. b) Que el contador público acepte obsequios o trato preferencial de un cliente. Se tendrá una amenaza de familiaridad siempre que exista un interés personal. Intimidación a) Cuando acontezca amenaza alguna de ser demandados por el cliente. b) Que el auditor se sienta presionado para estar de acuerdo en alguna circunstancia u opinión Salvaguardas Dentro del código de Ética se citan algunas salvaguardas que puedan mitigar o reducir las amenazas las cuales son clasificadas en dos categorías: a) Establecidas por la profesión, disposiciones legales y reglamentarias. b) En el entorno de trabajo Establecidas por la profesión a) Requisitos educacionales. b) Experiencia. c) Normas profesionales. d) Procedimientos de monitoreo Establecidas en el entorno del trabajo Las salvaguardas a aplicarse en torno al trabajo pude aplicarse de dos formas: a) Firma. b) Cada trabajo. Con respecto a la firma se pueden aplicar las siguientes salvaguardas: a) Enfatice la importancia el cumplimiento de los principios. b) Políticas y procedimientos para implementar y supervisar el control interno de calidad. 9

19 Las salvaguardas a aplicar según el objeto del trabajo pueden ser: a) Recurrir a un contador público que no participe en el servicio de aseguramiento. b) Comentar cuestiones de Ética con gobierno corporativo. 1.5 Normas para Atestiguar Las Normas para atestiguar establecen una guía y un amplio marco de referencia para la variedad de los servicios profesionales que se le solicitan a la profesión contable. Las normas establecen los lineamientos profesionales para impulsar la consistencia y la calidad en la prestación de los servicios Normas personales y generales Para que un Contador Público pueda realizar un trabajo de atestiguamiento deben de cumplir con las siguientes normas personales y generales para el desempeño correcto de su trabajo: a) Título profesional, entrenamiento técnico y capacidad profesional 1. La finalidad del trabajo de atestiguar es rendir un informe profesional e independiente, el cual deberá ser desempeñado por personas que tengan un título profesional de Contador Público y a su vez tengan entrenamiento técnico y capacidad profesional para llevar a cabo la función de atestiguar. b) Conocimiento del asunto del trabajo. Se debe tener el conocimiento adecuado del asunto del que se trate el trabajo de atestiguamiento. c) Condiciones para llevar a cabo el trabajo. i. Evaluar si es posible la aseveración con criterios razonables establecidos por un colegiado de la profesión. ii. La aseveración puede medirse y estimarse conforme a los criterios establecidos por el colegiado de la profesión. 1 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Normas de Auditoría para Atestiguar, Revisión y Otros servicios relacionados; Página

20 d) Cuidado y diligencia profesional. El Contador Público deberá tener cuidado y diligencia para la realización del trabajo de atestiguamiento e) Independencia. El contador público deberá mantener una actitud de independencia mental en todos los asuntos relativos a su trabajo de atestiguar; para que la opinión sea emitida correctamente Normas de ejecución de trabajo Las normas de ejecución del trabajo regulan la forma del trabajo de un auditor en el desarrollo de la auditoría. a) Planeación y Supervisión. Un trabajo de atestiguamiento deberá ser planeado y en el caso de requerir ayudantes estos deben ser supervisados de manera apropiada. b) Obtención de evidencia. Al efectuar el trabajo de atestiguamiento el Contador Público deberá obtener la suficiente y competente evidencia en el grado que lo requiera, con el fin de tener una base objetiva para la presentación del informe. 11

21 CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA PARA TRABAJOS DE ASEGURAMIENTO Los servicios de auditoría, revisión, atestiguamiento y otros servicios relacionados en entidades sin interés público, se desarrollarán con base en lo que la Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento (CONAA),antes Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría (CONPA), denomina Estructura de la Normatividad Profesional respecto a la actividad del Contador Público 2 A continuación se inicia la explicación de Marco de Referencia para trabajos de aseguramiento emitido por la Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento (CONAA) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 2.1 Estructura de la normatividad profesional respecto a la actividad del Contador Público Dentro de la estructura de la normatividad profesional respecto a la actividad del Contador Público observamos que el marco de referencia para trabajos de aseguramiento se divide y compone de la siguiente manera: Fig. 1 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Normas de Auditoría para Atestiguar, Revisión y Otros servicios relacionados; Página Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Normas de Auditoría para Atestiguar, Revisión y Otros servicios relacionados; Página

22 Se puede observar en qué nivel de la estructura normativa queda incluido el marco de referencia para trabajos de atestiguamiento, del cual dependen las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), Normas de Revisión (NR), y Normas de Atestiguamiento (NA). Fig. 2 Cuadro elaborado por los integrantes del equipo Se puede identificar que el Marco de Referencia para trabajos de atestiguamiento tiene relación con el Código de Ética Profesional ya que para que un Contador Público pueda realizar un trabajo de aseguramiento debe cumplir con el mismo; así mismo se rige por las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), Normas de Revisión (NR), y Normas de Atestiguamiento (NA), y las Normas de Control de Calidad (NCC) A continuación se comenta la definición y objetivo de un trabajo de aseguramiento. 13

23 2.2 Definición y objetivo de un trabajo de aseguramiento Un trabajo de aseguramiento es aquel en el cuál el Contador Público redacta una conclusión diseñada para aumentar el grado de confianza de los usuarios (que no sean la parte comprometida) sobre el fin de la evaluación o medición del tema sobre el cual se realiza el trabajo de aseguramiento, con los principios aplicados. El fin de la evaluación o medición del tema sobre el cual se realizara el trabajo de aseguramiento es la información que resulta de aplicar los principios relativos sobre dicho tema. Por ejemplo: a) La investigación, medición, manifestación y revelación incluidos en los estados financieros son el fin de aplicar un marco de referencia, como las Normas de Información Financiera Mexicanas (principios), a la situación financiera, el resultado de sus trabajos y los flujos de efectivo (tema sobre el cual se realizará el trabajo de aseguramiento) de una sociedad. b) Una confirmación sobre la existencia del control interno, resulta de aplicar un marco de referencia para determinar la efectividad del control interno, como es el COSO o COCO (principios) de un proceso determinado (tema sobre el cual se realizará el trabajo de aseguramiento). En el marco de referencia, se utilizara el término información objeto del trabajo para citar al resultado de la evaluación o medición del tema sobre el cual se realizara el trabajo de aseguramiento. En base a esta información el Contador Público reúne evidencia concreta, apropiada y detallada para emitir un juicio de aseguramiento. La información objeto del trabajo podría dejar de redactarse de manera adecuada en el contexto del tema sobre el cual se realizara el trabajo de aseguramiento y de los principios, y podría, por lo tanto, ser comentada erróneamente, al grado de ser relativamente importante. Esto se presenta cuando la información no refleja de manera apropiada la aplicación de los principios al tema sobre el cual se realizara el trabajo de aseguramiento, por ejemplo, cuando los estados financieros de una sociedad o muestran un punto de vista verdadero y razonable de la posición financiera, los efectos de sus 14

24 operaciones y los flujos de efectivos, de acuerdo con Normas de Información Financiera, o cuando la manifestación de la entidad respecto a la existencia del control interno para la elaboración de la información financiera, no está razonablemente determinada, en todos los aspectos importantes, con base en COSO o COCO. En determinados trabajos de aseguramiento, el resultado de la evaluación o medición del tema sobre el cual se realizará el trabajo, se lleva a cabo por la parte comprometida y es en forma de una aseveración emitida por la parte comprometida, que se muestra a disposición de los usuarios. A estos trabajos se les llama Trabajos con base en una aseveración. En otros trabajos, el Contador Público ejerce directamente la evaluación o medición del tema sobre el cual se realizará el trabajo pertinente u obtiene una confirmación de la parte comprometida que ha llevado a cabo la evaluación o medición del asunto de referencia y que no está a disposición de los usuarios. La información del objeto del trabajo se facilita a los usuarios en el juicio de aseguramiento. A estos trabajos se les llama Trabajos de informe directo. Fig. 3 Cuadro elaborado por los integrantes del equipo Conforme al Marco de Referencia, existen dos tipos de trabajo de aseguramiento que se le permite realizar al Contador Público: un trabajo con seguridad razonable y un trabajo 15

25 con seguridad moderada. La finalidad de un trabajo con seguridad razonable es la disminución del riesgo a un nivel aceptable bajo en las circunstancias como base para emitir en forma positiva el juicio del Contador Público. La finalidad de un trabajo con seguridad moderada es una disminución del riesgo del trabajo a un nivel que sea tolerable en las circunstancias del trabajo; sin embargo este riesgo es mayor que para un trabajo de seguridad razonable, por lo que da un principio para que el Contador Público manifieste una afirmación negativa para expresar su juicio. Una vez identificado la definición y el objetivo de un trabajo de aseguramiento procederemos a comentar el alcance que tiene este Marco de Referencia en base a los trabajos de aseguramiento. 2.3 Alcance del Marco de Referencia No todos los trabajos realizados por el Contador Público se pueden considerar de aseguramiento. Determinados trabajos que se realizan frecuentemente y que no cumplen con esta definición y que, por lo tanto, no están cubiertos por este Marco de Referencia, incluyen: a) Trabajos de procedimiento acordados y compilaciones de información financiera o de otro tipo. b) Elaboración de declaraciones de impuestos en donde no se emite conclusión alguna respecto a lo razonable de las mismas. c) Trabajos de consultoría administrativa y consultoría de impuestos. Puede ser que un trabajo de aseguramiento sea parte de otro mayor, por ejemplo, cuando un trabajo de consultoría de adquisición de un negocio incluye un requisito de difundir seguridad respecto de información financiera histórica o prospectiva. En este caso el Marco de Referencia solo es aplicable a la porción del trabajo que se refiere al informe de seguridad. A continuación se describen algunos trabajos que pueden cumplir con que un trabajo de aseguramiento sea parte de otro mayor y no necesitan desempeñarse de acuerdo con el Marco de Referencia: 16

26 a) Trabajos para testimoniar en procedimientos legales respecto de asuntos contables, de auditoría, impuestos y otros asuntos. b) Trabajos que incluyan opiniones, puntos de vista o formas de descripción personales de los que un usuario pueda derivar alguna seguridad, si se aplica todo lo siguiente: i. Las opiniones, puntos de vista o redacción son meramente ocasionales al trabajo en su totalidad. ii. Cualquier informe escrito emitido está limitado claramente para uso de los usuarios especificados en el informe. iii. Bajo un entendimiento por escrito con los usuarios detallados, el trabajo no se propone ser de aseguramiento. iv. El trabajo no se comenta como de aseguramiento en el informe del Contador Público. Tomando en cuenta el alcance del Marco de Referencia se hará mención a aquellos trabajos que no corresponden a aseguramiento. 2.4 Informe sobre trabajos que no corresponden a aseguramiento Un Contador Público que documenta sobre un trabajo que no sea de aseguramiento dentro del alcance del Marco de Referencia, distingue abiertamente dicho informe de uno de aseguramiento. A modo de no desorientar a los usuarios, un informe que no sea de aseguramiento evita, por ejemplo: a) Hacer referencia al cumplimiento con el Marco de Referencia, NIA, NAT y NR. b) Utilizar inadecuadamente las palabras seguridad, auditoría o revisión. c) Incluir una declaración que pudiera usualmente confundirse con una resolución para acrecentar el grado de confianza de los usuarios acerca del efecto de la evaluación o medición de un asunto principal contra criterios. El Contador Público y la parte responsable pueden convenir en utilizar los principios del Marco de Referencia a un trabajo cuando no haya otros usuarios además de los 17

27 responsables, que tengan el propósito de que los requerimientos de las NIA, NAT, y NR se cumplan. En dicho caso, el informe del Contador Público incluye una declaración que restrinja el uso del informe a la parte responsable. A continuación se darán a conocer los parámetros para la aceptación de un trabajo de aseguramiento. 2.5 Aceptación del trabajo El Contador Público aceptara un trabajo de aseguramiento una vez que se haya realizado un conocimiento preliminar y las circunstancias del trabajo indiquen lo siguiente: a) Que sea cubierto los requisitos éticos relevantes, de independencia que como se hacen mención en las normas de control de calidad se deben establecer políticas y procedimientos para proporcionar una seguridad razonable de todos los que estén sujetos a los requisitos de independencia se mantienen independientes conforme sea solicitado por los requerimientos éticos relevantes así como disposiciones normativas y regulatorias; y de competencia profesional que en el código de ética profesional del contador público nos hace referencia a mantener los conocimientos y habilidades profesionales a un nivel óptimo para brindar un servicio profesional competente a los clientes o entidades. b) Que el trabajo presente las características que a continuación se mencionan: i. El asunto sobre el cual se realizara el trabajo correspondiente es apropiado esto se puede obtener a través de educación formal o continua inclusive mediante el auto estudio o de la experiencia práctica. ii. Los criterios que se van a utilizar son adecuados y están disponibles a los usuarios. Estos criterios son denominados criterios razonables y son aquellos que crean información útil, suficiente completa y clara para que un lector conocedor pueda entenderlos. iii. El Contador Público tiene acceso a evidencia suficiente adecuada para soportar la conclusión emitida. Para dicha obtención se necesita el uso del juicio profesional del Contador Público de forma cuidadosa ya que la selección y aplicación de los procedimientos acumularan la evidencia 18

28 suficiente para proporcionar una base razonable para el nivel de confianza a expresar en el informe. iv. La conclusión de en un trabajo con seguridad razonable o moderada, se presenta en un informe por escrito el cual debe describir con claridad lo que se informa y las características del trabajo. En el informe debe presentarse con claridad y objetividad la conclusión del Contador Público. v. Si existe una limitación importante en el alcance del trabajo del mismo pudiera ser poco probable que el trabajo tenga un propósito razonable. También se pudiera creer que la parte contratante tiene la intención de asociar el nombre del Contador Público con el asunto sobre el cual se realizara el trabajo de manera inadecuada. En todos los casos en donde se mencione el nombre del Contador Público se deberá expresar de manera clara e inequívoca la naturaleza de su relación con la información, así como las limitaciones que haya tenido durante el examen que realizo. Cuando un trabajo potencial no puede aceptarse como trabajo de aseguramiento porque no cumple con todas las características, la parte contratante pudiera identificar algún tipo de trabajo diferente que cumple con sus necesidades, estos trabajos puede ser de consultoría cabe mencionar que las normas para atestiguar solo se aplica para los servicios de atestiguar. Si se presta un servicio de atestiguar como parte de un trabajo de consultoría el Contador Público debe informar al cliente la diferencia que existe entre los dos tipos de servicio. Habiendo aceptado un trabajo de aseguramiento se puede cambiar a uno que no lo sea, o bien de seguridad razonable a una moderada siempre y cuando exista una justificación razonable. A continuación daremos a conocer los componentes de un trabajo de aseguramiento. 19

29 2.6 Elementos de un trabajo de aseguramiento Los elementos de un trabajo de aseguramiento son: a) Relación de tres partes: Contador Público, la parte responsable y usuarios. b) Asunto sobre el cual se realizara el trabajo. c) Criterios adecuados. d) Evidencia suficiente y adecuada. e) Informe escrito acorde al trabajo desarrollado con: seguridad razonable o con seguridad moderada. Fig. 4 Cuadro elaborado por los integrantes del equipo A continuación se dará la explicación de cada uno de los elementos que conforman los trabajos de aseguramiento Relación entre tres partes Los trabajos implican tres partes independientes. 20

30 La parte responsable y los usuarios pueden ser de diferente o de la misma entidad. La relación entre ambas necesita considerarse dentro del contexto de un trabajo específico y puede diferir de las líneas de responsabilidad tradicionales. Fig. 5 Cuadro elaborado por los integrantes del equipo Contador Público En este marco de referencia tiene una definición más amplia que en las utilizadas en las NIA, NAT y NR, las cuales solo lo relacionan a aquel que desempeña trabajos de auditoría o de revisión. Fig. 5.1 Cuadro elaborado por los integrantes del equipo Se le puede requerir que se desempeñe trabajos de aseguramiento sobre una amplia gama de asuntos. Alguno de ellos puede requerir habilidades y conocimientos especializados más allá de los que ordinariamente posee en lo individual. En algunos casos puede utilizar el trabajo de personas de otras disciplinas profesionales, llamados especialistas Parte responsable Es la persona que: 21

31 a) En un trabajo de informe directo, es responsable del asunto sobre el cual se realizara el trabajo. b) En un trabajo, con base en una aseveración, es responsable de la información objeto del trabajo y, en su caso, puede ser responsable del asunto sobre el cual se realizara el trabajo. Fig. 5.2 Cuadro elaborado por los integrantes del equipo La parte responsable puede ser o no la parte que contrata al Contador Público. La parte responsable proporciona, generalmente, una confirmación por escrito que evalué o mide el asunto sobre el cual se realizara el trabajo contra los criterios identificados, independientemente si corresponde a una aseveración que se va a dar a los usuarios Usuarios Son las personas a quienes va dirigido el informe de aseguramiento emitido por el Contador Público. Los usuarios son identificados por: a) Acuerdo con la parte contratante. b) Contrato con la parte responsable. c) Ley. d) Otros. 22

32 El informe va dirigido a estos usuarios sin embargo, existen casos en los que puede haber más interesados. De ser posible se involucra a los usuarios o al representante, al Contador Público, la parte responsable y la contratante (si es diferente), para establecer los requerimientos del trabajo; pero el Contador Público sin importar lo anterior: a) Será responsable de establecer los procedimientos según su naturaleza, oportunidad y extensión. b) Dar seguimiento a los asuntos cuestionables para hacer otra evaluación a la materialidad. Fig. 5.3 Cuadro elaborado por los integrantes del equipo Algunas ocasiones cuando se hace un trabajo de aseguramiento con un fin específico, (los usuarios piden a la parte responsable o se imponen requerimientos). El Contador Público debe tomar en cuenta esto e incluir una restricción en el informe de aseguramiento que restrinja su uso o el propósito específico del informe. 23

33 2.6.2 Asunto sobre el cual se realizará el trabajo Conforme al objetivo del trabajo de aseguramiento, el asunto y la información sobre el cual se realizará el trabajo pueden ser distintos. a) Condiciones financieras. b) Condiciones no financieras. c) Características físicas. d) Sistemas y procesos. e) Conducta. Las características del asunto sobre el que se realiza el trabajo de aseguramiento son diferentes así como los parámetros de la información respecto a que si son cualitativas contra cuantitativas, subjetivas vs objetivas, prospectivas versus histórica. Las características afectan: a) Medición o evaluación del asunto contra criterios. b) Cantidad y calidad de disposición de evidencia. Siempre se debe tomar en cuenta características con importancia para los usuarios y con un asunto apropiado, el cual es: a) Con criterios adecuados para poder identificar y hacer una evaluación sólida. b) Con información que de evidencia en base a procedimientos para dar la adecuada y suficiente base (evidencia) para una conclusión con seguridad moderada o razonable. El siguiente mapa conceptual nos muestra un amplio panorama del asunto del trabajo identificando sus características y la importancia del mismo. 24

34 Fig. 6 Cuadro elaborado por los integrantes del equipo Criterios adecuados Fig. 7 Cuadro elaborado por los integrantes del equipo 25

35 Los criterios deben ser tomados conforme al asunto (que es objeto del trabajo) lo requiera para que de esa manera se puedan tomar como una referencia adecuada en la cual será basada la evaluación o medición; Algunos ejemplos de criterios formales serían Las NIF, leyes o contratos, dentro de los criterios menos formales son los reglamentos internos, códigos de conducta internos y/o normas elaboradas internamente. Tomando el juicio profesional como base del contexto, se elegirán los criterios adecuados para hacer la medición del asunto además de tener un marco de referencia que de los criterios adecuados ya que sin esta se dejara abierta a interpretación la conclusión sobre dicho trabajo, la cual podrá provocar malentendidos; El criterio es modificado por el contexto que también es parte la importancia de los hechos en el trabajo ya que aun con el mismo asunto puede haber diferentes criterios. Características importantes en criterios adecuados: a) Relevantes, ayudan a las tomas de decisiones. b) Integridad, los criterios no omiten aspectos importantes que afecten el trabajo. c) Confiabilidad, los criterios están hechos por organismos o personas reconocidas en el campo del cual es asunto del trabajo de aseguramiento. d) Neutrales, los criterios son lo más objetivos posibles y no favorecen a alguna parte. e) Comprensibilidad, son claros y no están sujetos a interpretaciones. Sin embargo no son criterios adecuados las experiencias, juicios y expectativas individuales del Contador Público. Si los criterios contienen las características arriba mencionadas se están tomando los criterios adecuados para el asunto adecuado en la evaluación. La relevancia de cada característica en los asuntos (cada uno) queda en el juicio. Los criterios pueden no estar establecidos o establecidos en forma específica. Como ejemplo pueden ser criterios establecidos dentro de las leyes y los no establecidos pueden ser los desarrollados para un propósito en específico en el trabajo. El ser desarrollados o no, afectara al trabajo de aseguramiento al mencionar si son adecuados o no lo son. La disposición de los criterios al o los usuarios es fundamental para el entendimiento del trabajo de aseguramiento; Pueden estar disponibles de las siguientes maneras: 26

36 a) Públicamente. b) Incluyéndolo en la presentación de la información del asunto. c) Incluyéndolo dentro del informe de aseguramiento. d) Por razonamiento o lógica, por ejemplo la fecha en años, meses o días. Cuando los criterios están a disposición de usuarios en específico el informe deberá estar restringido de igual manera Evidencia suficiente y adecuada El Contador Público debe planear y desempeñar un trabajo de aseguramiento con una actitud de escepticismo profesional con el fin de obtener evidencia suficiente y adecuada de la información y/o asunto por el cual se realizará el trabajo, y que a su vez esté libre de errores materiales. El Contador Público tiene que considerar la materialidad, el riesgo del trabajo, así como la cantidad y calidad de la evidencia disponible cuando planee y desarrolle el trabajo; en particular, cuando determina la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos para la obtención de evidencia suficiente y adecuada. Fig. 8 Cuadro elaborado por los integrantesdelequipo. 27

37 Escepticismo profesional El Contador Público planeará y desempeñará un trabajo de aseguramiento con una actitud de escepticismo profesional, reconociendo que en algunas ocasiones pueden existir circunstancias que hagan que la información objeto del trabajo esté presentada en forma incorrecta materialmente y no genere confianza. Mantener el escepticismo profesional significa que el Contador Público hace una evaluación crítica, de la validez de la evidencia obtenida y está alerta a evidencia que contradiga o ponga en duda la confiabilidad de los documentos o confirmaciones de la parte responsable. Es necesaria una actitud de escepticismo profesional en todo el proceso del trabajo para que el Contador Público reduzca el riesgo de pasar por alto circunstancias sospechosas. Un trabajo de aseguramiento rara vez implica la validez legal de la documentación. El Contador Público evalúa la confiabilidad de la información que se va a utilizar como evidencia; ya sea, fotocopias, faxes, documentos filmados, digitalizados o electrónicos, etc. incluyendo el estudio y la evaluación de los controles establecidos para su preparación y mantenimiento, cuando sea relevante Evidencia Suficiente y adecuada Suficiente es la medida de la cantidad de la evidencia a revisar.; Adecuada es la medida de la calidad de la evidencia obtenida; la relevancia y confiabilidad de la misma. La cantidad de evidencia necesaria siempre a está relacionada con el riesgo de que la información revisada, objeto del trabajo sea materialmente incorrecta Del mismo modo la suficiencia y lo apropiado de la evidencia, están interrelacionadas y el hecho de obtener simplemente más evidencia no compensa su carencia de calidad, puesto que se pierde la esencia de nuestras revisiones y a su vez nuestra revisión no se considera adecuada. La confiabilidad de la evidencia debe estar influida por su fuente y naturaleza, y a su vez es dependiente de las circunstancias individuales bajo las que se obtiene. Siempre que la evidencia se obtenga de fuentes externas a la entidad, pueden llegarse a presentar circunstancias que afecten su confiabilidad. Por ejemplo: la evidencia obtenida de una 28

38 fuente externa independiente puede no ser confiable, si la fuente no es oficialmente reconocida. Aunque pueden llegar a existir excepciones, las siguientes generalizaciones sobre la confiabilidad de la evidencia de la información pueden ser útiles: a) Es más confiable cuando se obtiene de fuentes externas independientes, ya que existe una confirmación y/o declaración de una autoridad o institución competente. b) Es más confiable cuando los controles relacionados son efectivos, puesto que mientras más confianza se tenga en controles, menor será el riesgo a mitigar c) Cuando la evidencia es obtenida directamente por el Contador Público, (por ejemplo validación y efectividad de los controles internos) es más confiable que si la evidencia fuese obtenida indirectamente o por inferencia (por ejemplo, indagaciones sobre el desempeño de los controles aplicativos). d) La evidencia es más confiable cuando está documentada, ya sea en papel, archivos electrónicos o en cualquier otro medio (por ejemplo, las minutas de las juntas realizadas escritas al momento, son más confiables que si obtendríamos una descripción oral por parte del cliente en una fecha posterior) e) La evidencia es más confiable, cuando los documentos proporcionados son los originales y no copias o faxes. Fig. 9 Cuadro elaborado por los integrantes del equipo El Contador Público tiene mayor seguridad de evidencia consistente, cuando la evidencia es obtenida de diferentes fuentes o de naturaleza diferente al de las partidas consideradas. Por ejemplo, corroborar información obtenida de una fuente independiente 29

39 (llámese Institución, Autoridad Competente, Organismo, etc.) de la entidad puede incrementar la seguridad que obtiene el Contador Público de una confirmación de la parte responsable. Si la evidencia obtenida de una fuente no es consistente con la obtenida de otra fuente, el Contador Público determinara procedimientos adicionales a desarrollar para obtener evidencia necesaria y resolver inconsistencias. Al obtener evidencia suficiente y adecuada, es más difícil obtener seguridad sobre la información objeto del trabajo que cubre un periodo, que sobre un momento específico del tiempo. Las conclusiones proporcionadas en el proceso, usualmente son limitadas al periodo cubierto por el trabajo, el Contador Público no proporciona una conclusión sobre si el proceso continuará funcionando de una forma específica en el futuro. El Contador Público en todo momento debe de considerar la relación entre el costo de obtener evidencia y la utilidad de la información obtenida. La cuestión de dificultad o gasto involucrado no representan una base válida para omitir un procedimiento para la obtención de evidencia, si no hay alguna otra alternativa o procedimiento. El Contador Público, utiliza su juicio profesional para ejercer su escepticismo profesional y para evaluar la calidad y cantidad de la información obtenida, y determinar si es suficiente y apropiada para soportar su informe de aseguramiento Materialidad La materialidad es relevante para el Contador Público, ya que determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos a realizar para obtener evidencia y cuando se evalúa si la información objeto del trabajo está libre de errores. Al considerar la materialidad, el Contador Público entiende, determina y evalúa los factores que podrían influir en las decisiones de los usuarios. La materialidad considera en el contexto de factores cuantitativos y cualitativos, por ejemplo: la magnitud, naturaleza y alcance del efecto de estos factores en el estudio, evaluación o medición del asunto significativo sobre el cual se está realizando el trabajo, así como los intereses de los usuarios. Evaluar 30

40 la materialidad y la importancia de los factores cuantitativos y cualitativos en un trabajo particular, y a su vez son cuestiones del juicio profesional del Contador Público. Fig. 10 Cuadro elaborado por los integrantes del equipo Riesgo del trabajo de aseguramiento Es el riesgo de que el Contador Público manifieste una conclusión inapropiada cuando la información objeto del trabajo sea materialmente incorrecta. En los trabajos con seguridad razonable, el Contador Público reduce los riesgos a un nivel aceptable bajo circunstancias, para expresar una conclusión en forma positiva. En trabajos con seguridad moderada, el riesgo resulta más alto debido a la diferente naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos para la obtención de la evidencia. Por otra parte en un trabajo con seguridad moderada, la combinación de la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos para la obtención de evidencia es suficiente, para que el Contador Público pueda obtener un nivel significativo de seguridad y expresar su conclusión en forma negativa. Para que sea significativo, el nivel de seguridad obtenido por el Contador Público debe incrementar la confianza de los usuarios sobre la información objeto del trabajo. 31

41 Fig. 11 Cuadro elaborado por los integrantes del equipo El riesgo en un trabajo de aseguramiento puede representarse por los siguientes componentes, no todos necesariamente estarán presentes y/o serán importantes para todos los trabajos: a) El riesgo de que la información objeto del trabajo presente errores materiales, puede provenir de: i. Riesgo inherente: Es susceptible de la información, objeto del trabajo a un error material. ii. Riesgo de control. Riesgo de que un error material llegue a ocurrir y no se prevenga, detecte o corrija con oportunidad los controles internos relacionados. Cuando el riesgo del control es relevante para el objeto del informe, debe existir algún riesgo de control que limite el diseño y operación de los controles Internos. b) Riesgo de detección. Es el riesgo de que el Contador Público no detecte algún error material existente. 32

42 El grado en que el Contador Público considera cada uno de estos componentes se afecta por las circunstancias del trabajo, en particular, por la naturaleza del objeto del informe y de si se desempeña un trabajo con seguridad razonable o moderada Naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos para la obtención de evidencia Los procedimientos para la obtención de evidencia deben ser claros y precisos. Seguridad Razonable (auditoría): Implica entender y conocer el entorno económico de la compañía para poder establecer los procedimientos adecuados que permitan al auditor obtener la evidencia suficiente en relación con el objeto del trabajo y poder expresar una opinión positiva (Limpia o sin salvedades). Conocer el entorno de la compañía requiere que el auditor conozca y entienda el control interno que tiene establecido la compañía; determinar si este es eficiente y poder evaluar los riesgos. Fig. 12 Cuadro elaborado por los integrantes del equipo Al realizar la evaluación de los riesgos se determina si realmente el control interno está mitigando dicho riesgo; sin embargo el auditor debe planificar que procedimiento será aplicable en dicha área donde se localiza el riesgo para cerciorarse de que el control interno mitiga dicho riesgo. Con base a la evaluación del control interno se determinará el alcance y oportunidad que se darán a los procedimientos adicionales; los procedimientos que puede aplicar el 33

43 auditor son la observación, inspección, confirmación, recalculo, procedimientos analíticos e indagación. (NIA 315). Para reducir los riesgos del trabajo a realizar no se logrará aplicando los factores de pruebas selectivas, limitaciones inherentes del control interno, tener demasiada información que no sea objetiva y concluyente. Al realizar o ejecutar un trabajo de seguridad razonable (auditoría) o seguridad moderada (revisión) requieren la aplicación de habilidades y técnicas de aseguramiento y la obtención de evidencia suficiente y adecuada como parte de un proceso interactivo y sistemático del trabajo. Para que el auditor pueda obtener evidencia suficiente y adecuada tiene que verificar si está es relevante y confiable. La información obtenida del objeto de trabajo cuando esté está orientado hacia el futuro, dicha información obtenida no es objetiva por tal motivo el auditor debe ser analítico para considerar si la información obtenida le es suficiente para sustentar su opinión. Fig. 13 Cuadro elaborado por los integrantes del equipo 2.7 Informe de aseguramiento El contador público después de haber revisado la eficiencia del control interno, conocer el entorno de la compañía y de haber evaluado los riesgos y de haber aplicado los 34

44 procedimientos que darán una seguridad al trabajo del objeto; el contador debe emitir un informe el cual debe contener las siguientes características: A. Conforme a las Normas Internacionales de Auditoría. i. Sera escrito. ii. Contendrá un Titulo el cual indicará de que trata dicho informe. iii. Destinatario: Dicho informe irá dirigido a las personas para las que se prepara dicho informe (accionistas o a los responsables del gobierno corporativo). iv. Apartado Introductorio: En dicho párrafo se cita que el auditor ha auditado los estados financieros de la entidad, el periodo que cubren estos, el titulo de cada uno de los Estados Financieros y un resumen de las políticas contables significativas aplicables por la compañía. v. Obligación de la dirección en relación con los estados financieros: Se describe la responsabilidad de las personas encargadas de la preparación de los estados financieros. No precisamente este párrafo debe titularse a la Dirección, si no se podrá emplear el término adecuado según el marco legal de la jurisdicción del que trate.dicho párrafo citara que la responsabilidad de la preparación de los estados financieros es de la dirección y que cumplen con el marco de información financiera aplicable. vi. Responsabilidad del auditor: La responsabilidad del auditor es manifestar una opinión sobre los estados financieros y la referencia de las normas utilizadas (Normas Internacionales de Auditoría). vii. Opinión del auditor: Opinión no modificada sobre los estados financieros (Los estados financieros expresan la imagen fiel de, Los estados financieros presentan fielmente). viii. Otras responsabilidades de información. ix. Firma del auditor. x. Dirección del auditor (NIA 700) B. Conforme a las Normas de Atestiguamiento. 35

45 El informe debe describir con claridad la aseveración o aseveraciones sobre las que se informa. i. Sera escrito. ii. iii. iv. Un título que incluya la palabra independiente. Identificación de la información financiera proforma para evitar que los usuarios de la información les origine confusión alguna. identificación de la parte responsable de la información proforma. v. Una declaración donde se manifieste la responsabilidad del contador público. vi. vii. viii. ix. Una afirmación de que el contador público considera que el examen proporciona una base razonable para sustentar su opinión. Opinión. Rubrica. Fecha. Normas de atestiguamiento 7010, 7020 y C. Conforme a las Normas de Revisión. El informe de revisión debe contener una clara expresión escrita de una aseveración negativa; y contener los siguientes elementos: i. Un titulo ii. Destinatario. iii. Un párrafo introductorio que incluya: iv. Identificación de los estados financieros. v. Párrafo de identificación y delimitación de la responsabilidad de la administración y del contador público. vi. Un párrafo de alcance donde se describa la naturaleza de la revisión. vii. Referencia a la Norma de Revisión. viii. Una reseña de que una revisión está limitada a investigación y procedimientos analíticos. ix. Una aclaración de que no se trata de una auditoría por lo que los procedimientos utilizados proporcionan menos seguridad que dicha auditoría. x. Una aseveración negativa. 36

46 xi. Fecha del informe. xii. Dirección del contador público. xiii. Firma del contador público. La conclusión del contador público de un trabajo basado en una aseveración puede redactarse como sigue: En mi opinión, el control interno es efectivo, en todos los aspectos importantes, con base en los criterios ABC La conclusión del contador público de un trabajo de informe directo, está se redactará en términos del asunto sobre el cual se realizará el trabajo y los criterios. La conclusión del contador público de un trabajo con seguridad razonable se expresará en forma positiva. La conclusión del contador público de un trabajo con seguridad moderada se expresará en forma negativa. El contador público expresará una conclusión con salvedades o se abstendrá de opinar cuando exista una limitación al alcance y está sea material e importante, o cuando la conclusión sea redactada de forma directa. 2.8 Uso inapropiado del nombre del Contador Público El contador público es asociado con el asunto sobre el cual se realizará el trabajo, cuando reporta sobre la información objeto del trabajo, si el contador no es asociado de alguna manera no se puede asumir alguna responsabilidad de él. 2.9 Perspectiva del sector gobierno Este marco de referencia es relevante para todos los contadores en el sector gobierno que sean independientes de la entidad para la cual se realizará el trabajo, en caso de que el contador público no sea independiente de la entidad deberá citar en su informe que no 37

47 es un contador independiente de la entidad; por lo que el informe que emita deberá restringirse en su circulación. El contador público debe establecer claramente los procedimientos que aplicara en la realización de su trabajo de auditoría ya que la aplicación de los mismos le darán la confianza al auditor de que se están mitigando los riesgos y que la evidencia obtenida es segura de calidad y cantidad razonable; por lo tanto tendrá la seguridad de que su opinión está sustentada y soportada con evidencia confiable. El Marco de referencia indica las etapas de la auditoría y responsabilidades del auditor que deben cumplir para llevar a cabo un trabajo de aseguramiento, por ello a continuación se identifican en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) aplicables de manera general. 38

48 CAPÍTULO III NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA SERIE Norma Internacional de Auditoria 200 Esta norma se refiere acerca de la responsabilidad, los objetivos globales y explica la naturaleza y alcance que tiene el auditor independiente cuando se elabora una auditoria de estados financieros de conformidad de las NIA y se habla acerca de la elaboración de los estados financieros por parte de un auditor si lleva a cabo una auditoria de estados financieros históricos estas se deben adaptar a lo necesario y a las circunstancias Auditoria de estados financieros Para aumentar el grado de confianza de los estados financieros es necesario llevar a cabo una auditoria, esto se puede lograr cuando la expresión del auditor mediante una opinión concluye que los estados financieros se prepararon de acuerdo a los aspectos materiales de aprobación con un marco de información financiera. Cuando se elabora una auditoria toda la información financiera pertenecen a la entidad y estos fueron elaborados por la supervisión de los responsables del gobierno de la entidad. Aunque se haya realizado una auditoria se debe dejar claro que la dirección o los responsables del gobierno no quedan exentos de sus responsabilidades. El auditor debe obtener una seguridad razonable de que los estados financieros están libres de incorrección material, ocasionado por un fraude o por un error ya que así lo determinan las NIA. Si el auditor obtiene evidencia suficiente y adecuada para disminuir el riesgo de auditoria a un nivel aceptablemente bajo se dice que existe una seguridad razonable y podemos 39

49 decir que es un grado alto de seguridad sin embargo esto no significa un grado absoluto de seguridad. Cuando el auditor lleve a cabo la planificación y ejecución de la auditoria, así como la evaluación del efecto de las incorrecciones identificadas en la auditoria y, en su caso, de las incorrecciones no corregidas en los estados financieros debe aplicar lo que se llama importancia relativa. El auditor debe utilizar su juicio profesional y mantener un escepticismo profesional durante la planificación y ejecución de la auditoria ya que así lo requiere las NIA. Al realizar una auditoría existe la posibilidad de que el auditor tenga otras responsabilidades de comunicación e información con respecto a los usuarios, a la dirección, o a los responsables del gobierno de la entidad, o a terceros ajenos a la entidad, en relación con cuestiones que surjan de la auditoria Objetivos globales del auditor Los objetivos globales de un auditor son: a. Obtención de una seguridad razonable y b. Emitir un informe sobre los estados financieros y que se haya cumplido con los requerimientos de comunicación contenidos en las NIA, a la luz de los hallazgos del auditor. Las NIA son claras al indicar que un auditor debe denegar la opinión o renunciar al encargo, siempre que las disposiciones legales o reglamentarias así lo permiten, cuando no sea posible la obtención de una seguridad razonable y, dada las circunstancias, una opinión con salvedades en el informe de auditoría no sea suficiente para informar a los usuarios de los estados financieros. 40

50 3.1.3 Definiciones i. Marco de información financiera aplicable: Este marco lo adopta la dirección y cuando sea necesario, por los responsables del gobierno de la entidad, para la elaboración de los estados financieros y que es aceptable tomando en cuenta la naturaleza de la entidad. ii. Marco de imagen fiel: Se aplica para referirse a un marco de información financiera que debe cumplir con sus requerimientos y además; Reconoce de forma explícita o implícita que, para poder presentar de manera fiel los estados financieros, sea necesario que la dirección revele información adicional a la requerida específicamente por el marco; o Reconoce explícitamente que la dirección no cumplió con algún requerimiento del marco para el logro de la presentación de fiel de los estados financieros. iii. Marco de cumplimiento: Es un marco de información financiera que requiere que se cumpla con sus requerimientos, sin tomar en cuenta lo descrito con anterioridad. iv. Evidencia de auditoría: Es la información que el auditor utiliza para las conclusiones en la que se basa su opinión. Esta evidencia incluye la información que contiene los registros contables que se obtienes de los estados financieros, como otra información. Para las NIA: La suficiencia de la evidencia de auditoría es cuantitativa. La cantidad de evidencia depende de la valoración del auditor del riesgo de incorrección material. La adecuación de la evidencia de auditoría es cualitativa, ya que su relevancia y fiabilidad sirve para fundamentar las conclusiones en las que se basa la opinión del auditor. 41

51 v. Riesgo de Auditoria: Es aquel en donde el auditor puede expresar una opinión de auditoría inadecuada cuando los estados financieros contienen incorrecciones materiales. vi. Auditor: Se emplea para aquella persona o personas que llevan a cabo la auditoria generalmente el socio del encargo u otros miembros del equipo o a la firma de auditoría. Las NIA pueden establecer que un requerimiento debe cumplirse o una responsabilidad asumirse por el socio del encargo, se denomina socio del encargo en lugar de auditor. vii. Riesgo de detección: Es aquel que existe cuando el auditor aplique procedimientos para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo y no detecte la existencia de una incorrección que pudiera ser material. viii. Estados Financieros: Es la información financiera histórica presentada de forma estructurada, que incluye notas informativas y su finalidad es informar los recursos y las obligaciones de una entidad a una fecha determinada o los cambios que se registraron en un periodo determinado de conformidad a un marco de información financiera aplicable. Normalmente hace mención a un conjunto de estados financieros, pero también puede referirse a un solo estado financiero. ix. Información financiera histórica: Es la información relativa de una entidad de hechos económicos ocurridos en periodos de tiempo anteriores esta información se obtiene de los sistemas contables de la entidad. x. Dirección: Es la persona o personas que tienes la responsabilidad ejecutiva y dirigir las actividades de una organización. xi. Incorrección: Es la diferencia que existe entre la cantidad, la clasificación, presentación o información revelada en relación con una partida que se encuentra incluida en los estados financieros y la cantidad, clasificación presentación o 42

52 revelación de información requeridas respecto de dicha partida de conformidad con el marco de referencia aplicable. Las causas probables de dicha incorrección puede ser el resultado a errores o a fraudes. Cuando el auditor realiza una opinión sobre los estados financieros y estos expresan en imagen fiel, o se presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, las incorrecciones incluyen también los ajustes que a juicio del auditor, es necesario realizar en las cantidades, las clasificaciones, la presentación o la revelación de la información para que los estados financieros sean presentados fielmente. xii. Premisa, referida a las responsabilidades de la dirección y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de la entidad, sobre la que se realiza la auditoria: La dirección y, en su caso, los responsable del gobierno de una entidad tienen las siguientes responsabilidades al llevar a cabo una auditoria conforme lo estableces las NIA y son responsables de: La preparación de los estados financieros conforme al marco de información financiera aplicable, así como, de la presentación fiel de dichos estados. Del control interno, y la preparación de estados financieros libres de incorreción material, como consecuencia de un fraude o un error; y de proporcionar al auditor: a. Acceso a toda la información financiera, y que sea relevante para la elaboración de los estados financieros, así como registros, documentación y otro material. b. Información adicional que el auditor pueda solicitar a la dirección. c. Acceso ilimitado a las personas de la entidad que el auditor considere necesario. 43

53 A lo que llamamos premisa, referida a las responsabilidades de la dirección y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de la entidad, sobre la que se realiza la auditoria 3 también se le conoce como la premisa xiii. Juicio profesional: Es aquello que el auditor encargado en función de las circunstancias aplica como la aplicación de su formación práctica, conocimiento y la experiencia relevantes, en contesto de las normas de auditoría, contabilidad y ética. xiv. Escepticismo profesional: Es una actitud que implica una mentalidad inquisitiva, una especial atención a aquellas circunstancias que pueden indicar de posibles incorrecciones debida a errores o fraudes y una valoración crítica de la evidencia de auditoría. xv. Seguridad razonable: En auditoria de estados financieros, es un grado de seguridad alto, sin embargo no es absoluto. xvi. Riesgo de incorrección material: Es el riesgo que existe en el que los estados financieros incorrecciones materiales antes de la realización de una auditoria. Estos riesgos comprenden dos componentes: a) Riesgo inherente: es la susceptibilidad de una afirmación acerca de un tipo de transacción, saldo contable u otra revelación de información a una incorrección que pudiera resultar ser material, ya sea individualmente o de forma agregada con otras incorrecciones. b) Riesgo de control: Riesgo de que una incorrección que pudiera existir en un a información sobre un tipo de transacción, saldo contable u otra revelación de 3 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Auditoría Para Atestiguar, Revisión y Otros servicios. P

54 información, y que pudiera ser material, de forma individual o forma agregada con otras incorrecciones, no sea prevenida, o detectada y corregida oportunamente, por el control interno de la organización. xvii. Responsables del gobierno de la entidad: Es la persona o personas u organizaciones que tiene la responsabilidad de supervisar la dirección estratégica de la entidad y que tienen la obligación de rendir cuentas a la entidad. Inclusive la supervisión del proceso de información financiera Requerimientos Requerimientos de ética relativos a la auditoria de estados financieros El auditor debe cumplir los requerimientos establecidos en el código de ética, incluidos los relativos a la independencia aplicable a los trabajos de auditoría de estados financieros Escepticismo profesional El auditor debe planificar y ejecutar la auditoria con escepticismo profesional, ya que pueden darse circunstancias que supongan que los estados financieros contengan incorrecciones materiales Juicio Profesional El auditor debe aplicar su juico profesional en la planificación y ejecución de la auditoria de estados financieros. 45

55 Evidencia de auditoría suficiente y adecuada y riesgo de auditoría Para alcanzar una seguridad razonable, el auditor deberá obtener evidencia suficiente y adecuada para disminuir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo, dando como resultado que el auditor pueda alcanzar conclusiones razonables en las que basara su opinión Realización de la auditoria de conformidad con las NIA Cumplimiento de las NIA aplicables a la auditoria El auditor debe cumplir con todas las NIA aplicables a la auditoria. Para que sea aplicable la NIA debe estar vigente. El auditor debe conocer el texto completo de la NIA, incluidas las guías de aplicación así como otras anotaciones explicativas, para poder comprender sus objetivos y aplicar los requerimientos adecuados. El auditor no manifestara en el informe de auditoría haber cumplido con los requerimientos de las NIA a no ser que haya cumplido con los requerimientos de las presentes NIA y de todas las demás aplicables a un trabajo de auditoria. Objetivos establecidos en cada NIA Para que el auditor logre cumplir con los objetivos globales, este seguirá con los objetivos que se mencionan en las NIA que se deba aplicar, al planificar y ejecutar la auditoria, teniendo en cuenta las relaciones existentes entre las NIA, con la finalidad de: a) Determinar si es necesario algún procedimiento de auditoría adicional a los que establece las NIA para cumplir con los objetivos. 46

56 b) Evaluar si se obtuvo la evidencia suficiente y adecuada. Cumplimiento de los requerimientos aplicables El auditor debe cumplir con cada uno de los requerimientos de las NIA salvo que en las circunstancias de la auditoria: a. No sea aplicable totalmente la NIA; o b. El requerimiento no sea aplicable porque incluya una condición y esta no concurra. El auditor puede considerar necesario no cumplir con un requerimiento aplicable de una NIA en algunas circunstancias. Puede aplicar procedimientos de auditoria alternativos para cumplir con el objetivo de dichos requerimientos. Objetivo no alcanzado Si una NIA aplicable no puede alcanzarse, el auditor deberá evaluar si esto es un impedimento para que logre alcanzar sus objetivos globales y, como consecuencia el auditor requiera expresar una opinión modificada o renunciar al encargo. El objetivo principal para un Contador Público será dar una seguridad razonable a los usuarios en confiar de que su opinión está sustentada con bases; Evidencia que se formó con investigación, procedimientos y acciones que el contador tomo con respecto a su juicio profesional, mismo que fue formado y apoyándose con la ética profesional y acuerdos de los términos respecto a la auditoria, la cual da limitaciones respecto a la responsabilidad de cada una de las partes, así a continuación se verá en breve las descripciones de este panorama (Acuerdo de términos de la auditoria). 47

57 3.2 Norma Internacional de Auditoría 210 Al hablar de aceptación del trabajo en el marco de referencia es necesario consultar la NIA 210 Acuerdo de los términos del encargo de auditoría 4 ya que el objetivo de esta NIA es aceptar o rechazar un encargo de auditoría Acuerdo en los términos del encargo de auditoría El Alcance de esta NIA nos da un panorama en cuanto a la trata de las responsabilidades que tiene un auditor al aceptar y acordar los términos del encargo de auditoría con la dirección, asimismo con los responsables del gobierno de la entidad y determinar si concurren ciertas condiciones previas a la auditoria, cuya responsabilidad corresponde a la dirección y en caso de que proceda, a los responsables del gobierno de la entidad Objetivo El objetivo principal del auditor es el aceptar o continuar con un encargo de auditoría, siempre y cuando se haya acordado los términos sobre los cuales la auditoria se va a realizar y: a) Determinar si concurren las condiciones establecidas previas a la Auditoría b) Confirmar la existencia de una comprensión común por parte del auditor y la dirección, y cuando esto proceda de los responsables del gobierno de la entidad sobre los términos del encargo de auditoría. La NIA 210 es importante ya que una vez aceptado el trabajo de auditoría se definen los acuerdos y responsabilidades de la dirección y del auditor. 4 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Auditoría Para Atestiguar, Revisión y Otros servicios. P. p.p

58 Una vez que se acepto el encargo de auditoría, el auditor se ve obligado a establecer y seguir un control de calidad en el desarrollo del trabajo por lo que es necesaria la consulta de la NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros Norma Internacional de Auditoría 220 El marco de referencia cita que el auditor debe actuar con escepticismo profesional y aplicar el código de ética profesional por tal motivo el auditor de apega a lo establecido en la NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros Control de calidad de la auditoría de estados financieros El alcance de esta NIA trata se refiere a las responsabilidades específicas que tiene un auditor en cuanto a los procedimientos de control de calidad. Es aplicable al Marco de Referencia para trabajos de Atestiguamiento debido a que una vez que procede, trata de las responsabilidades del revisor de control de calidad de acuerdo con los requerimientos de ética aplicables El Sistema de Control de Calidad y la función de los equipos de encargo Los sistemas, políticas y procedimientos de control de calidad, son responsabilidades de las firmas de auditoría. En base y de conformidad con la NICC-1, es obligación de las firmas establecer y mantener sistemas de control de calidad que proporcionen seguridad razonable de que: a. Las firmas de auditoría y el personal que interviene, cumplen profesionalmente normas, requerimientos legales y reglamentos aplicables. 5 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Auditoría Para Atestiguar, Revisión y Otros servicios. P. p.p

59 Sobre el contexto del sistema de control de calidad de las firmas de auditoría, los equipos asignados al encargo son responsables de implementar los procedimientos de control de calidad que sean aplicables al encargo de auditoría y a las operaciones de la empresa, con el fin de proporcionar a las firmas la información necesaria que permita el funcionamiento de aquellas partes del sistema de control de calidad de las firmas de auditoría en cuanto a la independencia. Los equipos asignados al encargo, pueden confiar en sus sistemas de control de calidad de su firma, salvo que las mismas firmas o terceras partes indiquen lo contrario Objetivo Como objetivo principal el auditor debe implementar procedimientos de control de calidad relativos al encargo y que le proporcionen una seguridad razonable de que: a) La auditoría está cumpliendo con normas profesionales, reglamentos aplicables y requerimientos legales. b) El Informe emitido por el auditor fue adecuado en función de las circunstancias. Con base a lo que se menciona en la NIA se puede concluir que es importante que la firma de auditoría tenga establecido procedimientos, políticas y manuales apegadas a las regulaciones contables y de auditoría para que el auditor ejecute su trabajo con calidad. Como evidencia de la ejecución de un trabajo de auditoría se debe obtener cierta documentación por lo que el auditor debe apegarse a lo establecido en la NIA 230 Documentación de auditoría 6 6 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Auditoría Para Atestiguar, Revisión y Otros servicios. P. p.p

60 3.4 Norma Internacional de Auditoría 230 En el marco de referencia se establecen los elementos de un trabajo de atestiguamiento donde se hace mención a la obtención de evidencia suficiente y adecuada dicha información debe quedar documentada en papeles de trabajo (archivos, cedulas entre otros) Documentación de auditoría El alcance de esta NIA es establecer la responsabilidad que tiene el auditor de preparar la documentación correspondiente a una Auditoría de Estados Financieros, asimismo requerimientos específicos de documentación y orientación al respecto. Dichos requerimientos específicos de documentación de otras NIA no limitan la aplicación de esta NIA y las disposiciones legales y complementarias pueden establecer otros requerimientos adicionales sobre documentación Naturaleza y propósito de la documentación de Auditoría La documentación de auditoría obtenida que cumpla los requerimientos de esta y otras NIA específicos sobre documentación aplicables proporciona: a) Evidencias de las bases del auditor que le permitan llegar a una conclusión sobre el cumplimiento de sus objetivos globales; y b) Evidencia de que la auditoría se planifico, ejecuto y terminó de conformidad con las NIAS y requerimientos legales. La documentación de la auditoria es útil para propósitos adicionales, como son: a) Facilitar la planificación y ejecución de la auditoria a los equipos de trabajo. b) Facilitar a los integrantes del equipo del encargo, responsables de la supervisión y dirección, el cumplimiento de sus responsabilidades en base a las NIA

61 c) Permitir a los equipos la rendición de cuentas sobre su trabajo. d) Mantener archivos de cuestiones significativas para auditorias posteriores. e) Revisión de Controles de Calidad e Inspecciones, en base a la NICC 1, así como requerimientos nacionales que sean exigentes. f) Realizar Inspecciones externas conforme a requerimientos legales y/o reglamentos aplicables Objetivos Como objetivo primordial, el auditor preparara documentación que proporcione: a) Registros suficientes y adecuados para el informe de auditoría. b) Evidencia de que la auditoria se planifico y realizo de conformidad con las NIAS, requerimientos legales y reglamentos aplicables. Documentar el trabajo de auditoría es de gran importancia ya que esta sustenta la opinión emitida por el auditor. Dicha norma establece la forma en que se debe documentar y conservar dicha información. Debido a la responsabilidad que tiene un auditor al realizar un trabajo de atestiguamiento es importante que la evidencia obtenida esté libre de incorrecciones materiales debido a fraude. 3.5 Norma Internacional de Auditoría 240 En un trabajo de aseguramiento se deben disminuir los niveles de riesgo de fraude por lo que el auditor debe consultar la NIA 240 Responsabilidad del auditor en la auditoría 52

62 de estados financieros con respecto al fraude 7 la cual cita los indicios o situaciones en donde puede existir Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude El alcance de esta Norma trata de las responsabilidades que tienen los auditores con respecto al fraude en las auditorías de estados financieros. Deben aplicar y desarrollar la aplicación de las NIA 315 y la NIA 330 en relación con los riesgos de incorrección material debido al fraude Características del fraude Para efectos financieros se considera fraude toda incorrección en los estados financieros; el cual puede ser de dos tipos: a) Intencionadas: Son incorrecciones debidas a información financiera fraudulenta. b) Debidas: Son ocasionadas a una apropiación indebida de activos. Un fraude o error intencionado puede ser cometido cuando: a) Existe presión en los responsables de ciertas áreas. b) Hay incentivos para alcanzar proyecciones o presupuestos. c) Existe ineficiencia en un control permitiendo la sustracción de activos. Aunque un auditor puede tener indicios o, en casos excepcionales o extremos, identificar la existencia de fraude, el auditor no determina si se ha producido efectivamente un fraude desde un punto de vista legal. 7 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Auditoría Para Atestiguar, Revisión y Otros servicios, p.p

63 3.5 3 Responsabilidad en relación con la prevención y detección del fraude Los principales responsables de la prevención y detección del fraude son el gobierno de la entidad y la dirección. Es de vital importancia que la dirección, supervisada por los responsables del gobierno de la entidad, ponga mucho énfasis en la prevención de fraudes para reducir las oportunidades de que éstos se produzcan, así como en la disuasión de dichos fraudes, para persuadir a las personas de no cometer fraudes debido a la probabilidad de que se detecte y se sancione. Esto implica y genera el compromiso de crear una cultura de honestidad y comportamiento ético, que puede reforzarse y/o mejorarse a través de una supervisión activa por parte de los responsables de gobierno en las entidades. La supervisión gobierno de la entidad, incluye prevención de posibilidades de elusión en los controles o la existencia de otro tipo de influencias inadecuadas en cuanto a los proceso de información financiera, por ejemplo; los intentos de la dirección de manipular los resultados de la información financiera Responsabilidad del auditor Los auditores que realizan una auditoría de conformidad con las NIA, deben ser responsable de: Obtener una seguridad razonable de que los estados, en su conjunto, están libres de incorrecciones materiales debidas a fraude o error. El riesgo de no detectar aquellas incorrecciones materiales debidas a fraude es mayor que el riesgo de no detectar las que se deben a errores. Un fraude conlleva planes sofisticados cuidadosamente y sigilosamente organizados para no ser ocultados, por ejemplo; a) La falsificación. 54

64 b) La omisión de registro de transacciones. c) Realización por parte de los auditores de manifestaciones intencionadamente erróneas. Estos intentos de ocultación pueden ser difíciles de detectar cuando son acompañados de colusión. La colusión induce a todo auditor, al considerar que la evidencia de auditoría es convincente y confiable, cuando, en realidad, es falsa. La capacidad de un auditor para la detección de fraudes, depende de diversos factores; como la pericia del sujeto o los sujetos que lo cometen, la frecuencia, los alcance de la manipulación, el grado de colusión, la dimensión relativa e importante de las cantidades individuales manipuladas y el rango jerárquico de los implicados. Si en efecto el auditor puede ser capaz de identificar la existencia de oportunidades potenciales para cometer fraudes, puede resultarle difícil el determinar si las incorrecciones en aspectos en los que resulta necesario ejercer el juicio, tales como las estimaciones contables, ya que en varios casos se deben a fraude o error. Una vez analizada la NIA 240 nos percatamos que es responsabilidad de la dirección y del gobierno corporativo establecer controles para evitar fraudes, sin embargo el auditor es responsable de la obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros están libres de incorrecciones materiales por fraude. Una vez que el auditor aplico los procedimientos de auditoría y ha evaluado los riesgos correspondientes y obtiene una seguridad de que los estados financieros están libres de errores materiales puede emitir una opinión basándose en las NIA

65 CAPÍTULO IV NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA Norma Internacional de Auditoría 700 En el marco de referencia se establece que en los trabajos de atestiguamiento una vez concluido el encargo de auditoría el contador debe emitir un informe que contenga la opinión; por tal motivo el auditor consultara la NIA 700 para fundamentar el tipo de opinión que emitirá ( modificada o no modificada 8 ) Formación de la Opinión del Informe de Auditoría sobre los Estados Financieros El alcance de esta norma trata de la responsabilidad que tiene el auditor al formarse una opinión de los estados financieros como resultado de la revisión de los estados financieros. Dicha norma da a conocer la estructura y contenido del informe en el cual se cita la opinión del contador público. El objetivo del auditor es formarse la opinión sobre los estados financieros basada en una evaluación obtenida de la evidencia de la auditoria; dicha opinión debe expresarse con claridad mediante un escrito Terminología aplicable a la presente normatividad Estados financieros con fines generales: Son los estados financieros preparados conforme a un marco de información con fines generales. 8 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Auditoría Para Atestiguar, Revisión y Otros servicios, p.p

66 Marco de información con fines generales: Un marco diseñado para satisfacer las necesidades comunes de información financiera de varios usuarios. Dicho marco puede ser un marco de imagen fiel o un marco de cumplimiento. Marco de imagen fiel: Requiere el cumplimiento del marco de información financiera además de revelar información adicional a la específicamente requerida por el marco. Marco de cumplimiento: La información presentada en los estados financieros debe cumplir con lo estipulado en el marco de cumplimiento; sin que se pueda excluir información alguna o adicionar otra información no citada en dicho marco. Opinión no modificada (favorable): Opinión expresada por el auditor cuando concluye que los estados financieros cumplen en todos los aspectos con lo establecido en el marco de información aplicable. Estados financieros: se refiere a un conjunto completo de estados financieros incluyendo sus notas; Dichas normas deben resumir las políticas contables significativas aplicables a la compañía Formación de la opinión sobre los estados financieros El auditor se formará una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados y cumplen con el marco de referencia aplicable. El auditor concluirá si ha obtenido seguridad razonable sobre si los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material para que pueda formularse la opinión, además debe tener en cuenta lo siguiente: a) La conclusión de la evaluación de los riesgos valorados, sobre si se ha obtenido evidencia suficiente y adecuada. b) La opinión emitida por el auditor debe evaluar si las incorrecciones no corregidas por la compañía son materiales; individualmente o en su conjunto 57

67 El auditor evaluara lo siguiente: El auditor evaluara si los estados financieros han sido preparados en todos los aspectos materiales, según el marco de información financiera aplicable a la compañía auditada; considerando de igual forma los aspectos cualitativos de las prácticas contables de la compañía. Los aspectos a evaluar teniendo en cuenta el marco de información financiera aplicable son: a) Revelaciones adecuadas de las políticas contables significativas. b) Las políticas contables aplicadas son congruentes con lo establecido en el marco de información financiera aplicable a la compañía. c) Las estimaciones, provisiones y reservas contables realizadas por la dirección son razonables. d) La información revelada y presentada en los estados financieros es relevante, fiable, comparable, y comprensible de tal forma que los usuarios puedan entender los efectos de las transacciones y la terminología adecuada. Cuando los estados financieros son preparados conforme a un marco de imagen fiel el auditor debe considerar adicionalmente para su evaluación lo siguiente: a) La estructura y contenido global de los estados financieros. b) Si los estados financieros incluidas las notas explicativas presentan las transacciones y hechos subyacentes, con fin de lograr validar que cumplan con la presentación fiel Tipos de Opinión El auditor expresará una opinión no modificada (favorable) cuando concluya que los estados financieros cumplen con el marco de información financiera aplicable. El auditor expresara una opinión modificada en el informe de auditoría cuando se presente lo establecido en la Norma Internacional de Auditoria 705, la cual cita que: 58

68 a) Concluya que los estados financieros en su conjunto no están libres de incorrecciones materiales. b) No pueda obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada que le permita expresar una opinión positiva. Cuando los estados financieros preparados de conformidad con los requerimientos de un marco de imagen fiel; no logren la presentación fiel, el auditor lo discutirá con la dirección y dependiendo de los requerimientos del marco de imagen fiel y de cómo se resuelvan los términos a tratar; se determinará si es necesario expresar una opinión negativa en el informe (NIA ). Si los estados financieros de la compañía fueron preparados conforme al marco de información financiera de cumplimiento; el auditor no evaluara si se cumple con la presentación fiel. Sin embargo si el auditor determina que es de importancia tratar algunas circunstancias que induzcan a error, se discutirá con la dirección y dependiendo de cómo se resuelva dicha circunstancia; se determinará si ha de ponerse de manifiesto en el informe de la auditoría Informe de Auditoria El informe es un escrito el cual abarca tanto la información obtenida en papel como electrónica. La estructura del informe de auditoría realizado conforme a las Normas Internacionales de Auditoría es: a) Título: Indicará con claridad que se trata del informe de auditoría independiente. 9 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Auditoría Para Atestiguar, Revisión y Otros servicios p.p

69 b) Destinatario: El informe irá dirigido al destinatario correspondiente. Que son las personas para quienes se prepara dicho informe (Accionistas, responsables del gobierno corporativo). c) Apartado introductorio mencionará: i. Indicará los estados financieros que fueron auditados. ii. Manifestará que los estados financieros han sido auditados. iii. Indicará el titulo de cada uno de los estados financieros auditados. iv. Remitirá al resumen donde se citan las políticas contables significativas y otra información explicativa. v. Especificar la fecha o periodo que cubren cada uno de los estados financieros. d) Responsabilidad de la dirección en relación con los estados financieros. En este párrafo se describirá la responsabilidad de las personas de la entidad quienes son las responsables y encargadas de realizar y autorizar los estados financieros de la compañía, aclarando que los mismos están preparados conforme al marco de información financiera aplicable a la empresa de que se trate y el control interno establecido. Cuando los estados financieros fueron preparados conforme a un marco de imagen fiel, la responsabilidad debe referirse a dicho marco. e) Responsabilidad del auditor. Se manifiesta en el informe que la responsabilidad del auditor es expresar una opinión sobre los estados financieros, basada en la auditoría; la cual se realizó conforme a lo estipulado en las Normas Internacionales de Auditoría, explicando que se cumplió con los requerimientos de ética y que se planifico y ejecuto la auditoría con el fin de obtener una seguridad razonable sobre los estados financieros. f) Se describirá en qué consiste una auditoría, indicando: i. Que la auditoría conlleva a la aplicación de procedimientos cuya finalidad es obtener evidencia de auditoría sobre los importes y la información revelada en los estados financieros. 60

70 ii. Los procedimientos seleccionados dependerán del juicio del auditor y de la valoración de los riesgos de incorrección material debido a fraude o error. Al valorar los riesgos el auditor tomara en cuenta el control interno relevante para diseñar los procedimientos de auditoría adecuados en función de las circunstancias y con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la entidad. iii. La evaluación de la adecuación de las políticas contables aplicadas, así como de la razonabilidad de las estimaciones y de la presentación global de los estados financieros. Cuando los estados financieros se preparen de conformidad con un marco de imagen fiel, la descripción de la auditoría se referirá a La preparación y presentación fiel por la entidad de los estados financieros El auditor citará en el informe si la evidencia que se obtuvo en la auditoría proporciono una base suficiente y adecuada para emitir y sustentar la opinión expresada en el informe. g) Opinión del auditor. Para expresar una opinión no modificada (favorable) sobre los estados financieros preparados bajo un marco de imagen fiel, y siempre que las disposiciones legales o reglamentarias establezcan otra cosa se utilizará una de las siguientes frases: i. Los estados financieros expresan la imagen fiel de conformidad con [el marco de información financiera aplicable]; o ii. Los estados financieros presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, de conformidad con [el marco de información financiera aplicable] 10 Para expresar una opinión no modificada (favorable) sobre los estados financieros preparados bajo un marco de cumplimiento, se indicará que los mismos han sido preparados en todos los aspectos de conformidad con el marco aplicable. 10 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Auditoría Para Atestiguar, Revisión y Otros servicios. P. p

71 h) Otras responsabilidades de información. Si en el informe de auditoría se cumple con otras responsabilidades de auditoría, además de las establecidas en las NIA; esa otra información se tratara en esta sección. i) Firma del auditor. j) Fecha del informe: Será aquella en la que el auditor haya obtenido evidencia suficiente y adecuada. Ya que está indica a los usuarios de la información de que el auditor ha considerado el efecto de los hechos y de las transacciones de las que ha tenido conocimiento y que han ocurrido hasta dicha fecha. k) Dirección del auditor: Indicará la jurisdicción en la que el auditor ejerce. Es importante que cada una de las etapas de auditoría sea ejecutada de forma adecuada ya que la opinión que se emite es el resultado de dicho trabajo. Esta NIA establece los tipos de opinión que puede emitir el auditor (modificada y no modificada) así como la estructura y contenido del informe. Con respecto a la opinión modificada (con salvedad, con abstención de opinión o negación) el auditor debe consultar la NIA 706 para destacar los párrafos de énfasis. 4.2 Norma Internacional de Auditoría 706 Cuando el auditor considere que existe información que deben conocer los usuarios, el auditor debe revelarlo en su informe en su párrafo de énfasis; el cual debe citarse inmediatamente después del párrafo de opinión que a continuación desarrollaremos Párrafos de énfasis y párrafos sobre otras cuestiones en el informe por un auditor independiente El alcance de esta norma trata acerca de las comunicaciones adicionales que se presenten en el informe de auditoría cuando el auditor lo considere necesario para: 62

72 a) Llamar la atención de los usuarios sobre alguna cuestión o cuestiones presentadas y/o reveladas en los estados financieros, de tal importancia que sean fundamentales para la comprensión de los estados financieros. (b) Llamar la atención de los usuarios sobre cuestión o cuestiones distintas de las presentadas o reveladas en los estados financieros que sean relevantes para que los usuarios comprendan la auditoría, las responsabilidades del auditor o el informe de auditoría Objetivo El objetivo principal del auditor, una vez formada una opinión sobre los estados financieros, es llamar la atención de los usuarios, cuando a su juicio sea necesario, a través de una clara comunicación adicional en el informe de auditoría, sobre: a) Una cuestión que, aunque esté adecuadamente presentada o revelada en los estados financieros, que sea de tal importancia o que resulte fundamental para que los usuarios comprendan los estados financieros; o a) Cuando procedan, cuestiones relevante para que los usuarios comprendan la auditoría, las responsabilidades del auditor o el informe de auditoría Definiciones a) Párrafo de énfasis: Es el párrafo incluido en el informe de auditoría en el que se refiere a una cuestión presentada y/ o revelada de forma adecuada en los estados financieros y que, a juicio del auditor, es de vital importancia que resulta fundamental para que los usuarios comprendan los estados financieros. b) Párrafo sobre otras cuestiones: Es el párrafo incluido en el informe de auditoría que trata sobre una cuestión distinta de las presentadas o reveladas en los estados 63

73 financieros y que, a juicio del auditor, es relevante para que los usuarios comprendan la auditoría, las responsabilidades del auditor o el informe de auditoría Requerimientos Párrafos de énfasis en el informe de auditoría Cuando el auditor considera necesario llamar la atención de los usuarios sobre una cuestión presentada o revelada en los estados financieros que, a su juicio, resulta de suma importancia para que los usuarios comprendan los estados financieros, deberá incluir un párrafo de énfasis en el informe de auditoría, siempre que se tenga la evidencia suficiente y adecuada de que dicha cuestión no se presenta de forma materialmente incorrecta en los estados financieros. Este párrafo se referirá solo a la información que se presenta o se revela en los estados financieros. Cuando el auditor incluya párrafos de énfasis en los informes de auditoría: a) Deberá insertarse inmediatamente después del párrafo de opinión; b) Utilizará el título Párrafo de énfasis 11 u otro título apropiado; c) Se incluirá en el párrafo una referencia clara a la cuestión que se resalta y a la ubicación en los estados financieros de la información correspondiente en la que se describe detalladamente dicha cuestión d) indicará que el auditor no está expresando una opinión modificada en relación con la cuestión que se resalta Párrafos sobre otras cuestiones en el informe de auditoría Si un auditor considera necesario comunicar cuestiones distintas de las presentadas o reveladas en los estados financieros que, a su juicio, sean relevantes para que los usuarios comprendan la auditoría, las responsabilidades del auditor o el informe de 11 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Auditoría Para Atestiguar, Revisión y Otros servicios, NIA 706 Párrafos de énfasis p.p

74 auditoría, y disposiciones legales o reglamentarias no lo prohíben, el auditor lo hará en un párrafo del informe de auditoría, con el título "Párrafo sobre otras cuestiones" u otro título apropiado. El auditor deberá incluir este párrafo inmediatamente después del párrafo de opinión y, en su caso, del párrafo de énfasis, o en otra parte del informe de auditoría si el contenido del párrafo sobre otras cuestiones se refiere a la sección "Otras responsabilidades de información" Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad Cuando el auditor prevé incluir un párrafo de énfasis o un párrafo sobre otras cuestiones en el informe de auditoría, tendrá que comunicar a los responsables del gobierno de la entidad esta previsión y la redacción propuesta para dicho párrafo. Llegamos a la conclusión que el párrafo de énfasis es importante revelarlo en el informe ya que su función principal es llamar la atención de los usuarios y para que el auditor lo revele debe tener evidencia suficiente y adecuada de que dicha cuestión no se presenta de forma materialmente incorrecta en los estados financieros. Cuando el auditor emita una opinión sobre los estados financieros resumidos consultara lo establecido en la NIA

75 CAPÍTULO V NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 810 El siguiente punto a tratar en este informe es la NIA 810 Encargos para informar sobre estados financieros resumidos 12 en la cual se establecen los objetivos, requerimientos y definiciones que el auditor requiere pata llevar a cabo un trabajo de este tipo. 5.1 Encargos para informar sobre estados financieros resumidos El alcance de esta norma trata sobre las responsabilidades que tiene un auditor en relación con encargos para informar sobre estados financieros resumidos, derivados de estados financieros auditados por dicho auditor, de conformidad con las NIA. 5.2 Objetivos Los objetivos que debe cumplir el auditor son: a) Determinar qué tan apropiado es aceptar el trabajo para dictaminar estados financieros resumidos. Una vez contratado para dictaminar estados financieros resumidos, el auditor deberá: a) Ejercer una opinión sobre los estados financieros resumidos basándose en la evaluación de conclusiones extraídas, producto de la evidencia de auditoría obtenida. b) Expresar claramente el fundamento de su opinión a través de un informe escrito. 12 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Auditoría Para Atestiguar, Revisión y Otros servicios, NIA 810 Encargos para informar sobre estados financieros resumidos p

76 5.3 Definiciones Criterios aplicados. Emitidos por la dirección en la preparación de los estados financieros resumidos. a) Estados financieros auditados. Estados financieros auditados por el auditor de acuerdo con las NIA, y de los cuales se derivan los estados financieros resumidos. b) Estados Financieros Resumidos: Es la información financiera histórica, que deriva de los estados financieros, pero a su vez contiene menos detalles que los Estados Financieros. Estos estados presentan estructurada y congruentemente una suposición de los estados financieros de las entidades en cuanto a los recursos económicos y las obligaciones en determinado momento; o bien de los cambios que surgieron en un periodo de tiempo. 5.4 Requerimientos 5.5 Aceptación del trabajo El auditor deberá aceptar un trabajo para informar sobre estados financieros resumidos únicamente cuando haya sido contratado para realizar la auditoría de los estados financieros, en los cuales deriven los estados financieros resumidos en base a las NIA Antes de aceptar encargos para informar sobre estados financieros resumidos, el auditor deberá: a) Determinar si los criterios a aplicar son aceptables. b) Obtener acuerdos de la dirección, en los cuales reconocen y comprenden su responsabilidad de: i. Preparar los estados financieros resumidos con base en los criterios aplicados; 67

77 ii. Poner a disposición de los usuarios a quienes se les destinaran los estados financieros resumidos, los estados financieros auditados sin dificultad alguna y si se acuerda que no es necesario poner a disposición dichos estados por ninguna disposición reglamentaria o legal, describir dicha disposición en los estados financies resumidos. iii. Incluir en cualquier otro documento que contenga los estados financieros resumidos el informe de auditoría de dichos estados, en donde se haga mención que el auditor ha hecho un informe sobre ellos. Cuando un auditor concluye que los criterios aplicados no fueron aceptables o que no se pudo obtener un acuerdo de la dirección, no debe aceptar el encargo para informar sobre los estados financieros resumidos, solo cuando las disposiciones reglamentarias o legales requieran que debe hacerse. Si un encargo es realizado con las suposiciones mencionadas, no es conforme con la presente NIA. Consecuentemente, el informe de los estados financieros resumidos, debe indicar que el encargo no fue realizado de conformidad con esta NIA y asimismo el auditor deberá incluir una referencia adecuada a los hechos en los términos del encargo. También determinara el efecto que esto pueda tener sobre el encargo para auditar los estados financieros y el producto derivado de ellos. 5.6 Requisitos - Forma de opinión Cuando el auditor ha concluido que es apropiada una opinión no modificable sobre los estados financieros resumidos, a menos que disposiciones legales o reglamentarias estipulen otra cosa, utilizar una de las siguientes frases: a) Los estados financieros resumidos son consistentes y congruentes, en todos los aspectos importantes, con los estados financieros auditados, de acuerdo con criterios aplicados. 68

78 b) Los estados financieros resumidos son un resumen fiel, confiable y razonable de los estados financieros auditados, de acuerdo con criterios aplicados. Si legislaciones o disposiciones reglamentarias prescriben una redacción para la opinión de los estados financieros resumidos en términos diferentes de los descritos en el apartado 9, el auditor: a) Deberá aplicar procedimientos descritos en el párrafo 8, así como cualquier procedimiento adicional que resulte necesario para permita al auditor expresar su opinión; y b) Evaluar la posibilidad de que los usuarios de los estados financieros resumidos manipulen o mal interpreten su opinión sobre los estados financieros resumidos y, de ser así, evaluar una explicación adicional en el informe de auditoría sobre los estados financieros resumidos para mitigar el posible mal entendido. Si se presenta el caso del apartado 10 b, el auditor deberá concluir que una explicación adicional en el informe de los estados financieros resumidos no puede mitigar el posible mal entendido; y por lo tanto no aceptara el encargo, salvo que lo requieran disposiciones o reglamentos. Los encargos realizados con las disposiciones mencionadas, no cumplen con la presente NIA y consecuentemente el informe de estados financieros de auditoría emitido, no deberá indicar que el encargo se realizó conforme a esta NIA. Informe de auditoría sobre estados financieros resumidos Elementos del Informe de Auditoría: a) Título: Debe indicar claramente que se trata de un informe de un auditor independiente. b) Destinatario. c) Apartado Introductorio, el cual debe contener: d) Identificación de los estados financieros resumidos sobre los que el auditor está informando, asimismo el título de cada estado que se incluyen. 69

79 e) Identificación de los estados financieros auditados. f) Mención del informe de auditoría sobre los estados financieros auditados, la fecha y, sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados 17 y 18, hecho en el cual se expresó una opinión modificada en los estados financieros auditados. g) Fecha del informe de auditoría sobre los estados financieros resumidos. Si la fecha fue posterior a la fecha del informe de auditoría sobre los estados financieros dictaminados, el auditor debe indicar que los estados financieros resumidos no reflejan los efectos de hechos posteriores a la fecha del informe de los estados financieros auditados. h) Manifestación de que los estados financieros resumidos no contienen toda la información requerida a revelar por el marco de información financiera aplicable para la preparación de los estados financieros resumidos con base en los criterios aplicables. i) La afirmación de que el auditor es responsable de expresar una opinión sobre los estados financieros resumidos de conformidad con los procedimientos requeridos en esta NIA. j) Un párrafo en el que se exprese claramente una opinión. k) Firma del auditor. l) Fecha del Informe. m) Dirección del Auditor. En caso que el destinatario de los estados financieros resumidos no sea el mismo que el de los estados financieros dictaminados, el auditor evaluara si es adecuado el que existan diferentes destinatarios. El auditor no debe de fechar el informe de los estados financieros resumidos con anterioridad. Fecha en que el auditor haya obtenido evidencia adecuada y suficiente para emitir su opinión, así como la evidencia de que los estados financieros han sido preparados y que personas con autoridad reconocida manifiestan su responsabilidad sobre dichos estados financiero. 70

80 5.7 Opinión modificada, párrafo de énfasis o párrafo sobre cuestiones en el informe de auditoría sobre los estados financieros auditados Si el informe de auditoría sobre los estados financieros auditados contiene opinión con salvedades, un párrafo de énfasis o sobre otras cuestiones y el auditor tiene la satisfacción de que los estados financieros son congruentes y consistentes, en todos los aspectos materiales con los estados financieros auditados y son un resumen fiel de ellos, de acuerdo a los criterios aplicados, el informe de auditoría sobre los estados financieros auditados, además de estos elementos deberá: Manifestar que el informe de los estados financieros resumidos contiene una opinión con salvedades, un párrafo de énfasis o sobre otras cuestiones. También describirá: a) El fundamento de la opinión con salvedades sobre los estados financieros auditados, así como dicha opinión con salvedades y de la misma forma el párrafo de énfasis o sobre otras cuestiones en el informe de auditoría de los estados financieros auditados. b) El efecto sobre los estados financieros resumidos. Cuando un informe de auditoría de estados financieros auditados contiene una opinión desfavorable o abstención de opinión, el informe de auditoría deberá: a) Hacer manifestación de que el informe de auditoría de los estados financieros auditados contiene opinión desfavorable, denegación o abstención de opinión. b) Describir el fundamento de la opinión desfavorable o la denegación o abstención de opinión. c) Manifestar que como resultado de la opinión desfavorable, abstención o denegación de opinión, no es necesario adecuar una opinión sobre los estados financieros resumidos. 71

81 5.8 Opinión modificada sobre los estados financieros resumidos Si los estados financieros resumidos no son congruentes o consistentes en todos sus aspectos materiales o no constituyen un resumen fiel sobre los estados financieros auditados, con base en los criterios aplicados, o bien, si la dirección se rehúsa a realizar los cambios necesarios, el auditor deberá expresar una opinión desfavorable sobre los estados financieros resumidos. 5.9 Restricción a la distribución o a la utilización o advertencia a los lectores sobre la base contable Cuando la distribución o el uso del informe de auditoría sobre los estados financieros auditados está restringido, o bien, el informe de auditoría sobre los estados financieros auditados advierta o alerte a los lectores de que han sido preparados conforme a un marco de información con fines específicos, el auditor deberá incluir restricciones o advertencias similares en el informe de auditoría de los estados financieros resumidos Información Comparativa Cuando los estados financieros auditados contienen información comparativa pero los estados financieros resumidos no, el auditor deberá determinar si la omisión es razonable tomando en cuenta las circunstancias del encargo. Si los estados financieros resumidos contienen información comparativa que informo otro auditor, el informe de auditoría de los estados financieros resumidos contendrá cuestiones que requiera la NIA Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Auditoría Para Atestiguar, Revisión y Otros servicios, NIA 706 Párrafos de énfasis. 72

82 5.11 Información adicional no auditada presentada junto con los estados financieros resumidos El auditor examinara cualquier otra información que se incluya en un documento de los estados financieros resumidos, así como el correspondiente Informe, pero sin incluir el correspondiente informe, el auditor deberá solicitar a la dirección que incluya el informe en el documento. Si la dirección se niega, el auditor deberá determinar y adoptar medidas adecuadas para evitar que la dirección asocie modos inadecuados al informe de los estados financieros resumidos que afecten al auditor. Si un auditor fue contratado para informar sobre estados financieros de una entidad y no para estados financieros resumidos, deberá tener conocimiento de que la entidad tiene previsto hacer afirmaciones en un documento referente a él y que los estados financieros resumidos derivan de los estados financieros auditados por el mismo, el auditor tendrá satisfacción de que: a) La referencia hecha por él se hace en el contexto del informe de auditoría y sobre los estados financieros auditados. b) La información no produce ningún efecto de que el auditor ha informado sobre los estados financieros resumidos. Cuando no se cumpla con lo dispuesto sobre estas referencias, el auditor debe solicitar a la dirección que modifique su información para cumplirlo, o que no refiera al auditor en el documento. En todo caso, la entidad puede contratar a auditor para que emita un informe sobre los estados financieros resumidos e incluir el informe de auditoría en el documento. Si la dirección no modifica dicha información, elimina la referencia correspondiente al auditor o incluye un informe de auditoría sobre los estados financieros resumidos en el documento, el auditor deberá informar a la dirección que está en 73

83 desacuerdo en que lo mencionen y determinará y adoptara medidas adecuadas para evitar que la dirección se refieran a el de manera inadecuada. Una vez terminado este capítulo nos percatamos que para poder realizar un trabajo sobre estados financieros resumidos el auditor debió haber realizado previamente la auditoria de los estados financieros de donde emana dicha información resumida ya que estos son un resumen fiel, confiable y razonable de los estados financieros. En esta NIA también se establece la estructura y contenido del informe que emitirá el auditor y los tipos de opinión que puede citar en el informe según la evidencia obtenida. El auditor también puede ser contratado para opinar sobre otras cuestiones que no es precisamente un trabajo de auditoría de estados financieros por lo que debe consultar las normas para atestiguar las cuales se analizaran en los siguientes párrafos. 74

84 CAPÍTULO VI NORMAS PARA ATESTIGUAR BOLETINES SERIE Boletín 7010 En marco de referencia para trabajos de aseguramiento mencionamos los trabajos de atestiguamiento por lo que consultaremos el boletín , el cual establece las características que debe cumplir el contador para realizar dichos trabajos así como la forma que realizara el trabajo y la forma en que dará a conocer el resultado del mismo Normas relativas a servicios para atestiguar Las Normas para atestiguar surgen con la necesidad de proporcionar información confiable a los usuarios para que puedan tomar decisiones. Atestiguar proviene del latín Ad que significa a y de testificare que significa esto mismo por lo que se refiere a declarar, afirmar como testigo de alguna cosa; y para poder afirmar sobre tal cosa se debe sustentar dicha afirmación con evidencia que sirvió de base para declarar dicha afirmación. Para que un contador pueda atestiguar sobre algún suceso debe cumplir con la siguiente normatividad: Normas personales y generales f) El informe de atestiguamiento debe ser rendido por un contador público titulado con entrenamiento técnico y capacidad profesional. 14 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Auditoría Para Atestiguar, Revisión y Otros servicios, NAT Boletín 7010 Normas para atestiguar, p.p

85 g) El contador debe tener conocimiento del asunto sobre el cual atestiguara. h) El contador evaluara si se puede llevar a cabo el trabajo de atestiguar si: iii. Es posible evaluar la aseveración con criterios razonables establecidos por un colegiado de la profesión. iv. La aseveración puede medirse y estimarse conforme a los criterios establecidos por el colegiado de la profesión. i) Cuidado y diligencia profesional; impone la responsabilidad que tiene el contador público para cumplir con cada una de las normas de atestiguar, requiriendo se realice una revisión crítica en cada uno de los niveles de la revisión así como del juicio profesional ejercido durante la revisión. j) El contador público debe mantener una actitud de independencia mental en todos los asuntos relativos a su trabajo de atestiguar; para que la opinión sea emitida correctamente Normas de ejecución del trabajo a) Planeación y supervisión adecuada del trabajo de atestiguar. La planeación del trabajo involucra el desarrollo de estrategias, las cuales serán diseñadas por el contador público considerando las transacciones y prácticas significativas en la presentación de las aseveraciones. La supervisión implica dirigir los esfuerzos de los integrantes del equipo de la revisión al cumplimiento de los objetivos del trabajo, por tal motivo el responsable de la opinión debe mantenerse informado de los problemas significativos que se encuentren durante la revisión. b) Obtener evidencia comprobatoria, suficiente y competente Normas de información El informe de cumplir con las siguientes características: a) Describir con claridad las aseveraciones sobre las que informa y las características del trabajo de atestiguar. Dicho informe debe incluir dos 76

86 elementos a) Descripción de la naturaleza y alcance del trabajo, b) Hacer referencia a las normas profesionales que regulan el trabajo sobre el que se asevera. b) Presentar con claridad y objetividad la conclusión emitida por el contador, tomando en cuenta la importancia relativa; está nos da la pauta de analizar si una omisión o error es importante en una situación. Los informes resultantes de un trabajo de atestiguar que sean para distribución general deben limitarse a dos niveles de seguridad bajo (examen), moderado (revisión) Examen La opinión de un trabajo de atestiguar cuando se trata de un examen debe emitirse una opinión positiva y de un trabajo de atestiguar revisión debe emitirse una opinión afirmando que no se observó situación alguna de importancia en el trabajo realizado. Cuando el contador público expresa una opinión positiva, esté debe cerciorarse si su opinión cumple con; a) la aseveración que hace la administración está presentada razonablemente, b) el asunto a que se refiere la aseveración, en todos sus aspectos está basada en los criterios establecidos. El informe del contador sobre un examen realizado en un trabajo de atestiguar, debe contener: a) Titulo que incluya la palabra independiente. b) Identificación de la aseveración que hace la administración. c) Aclaración de que la aseveración es responsabilidad de la administración. d) Declaración de la responsabilidad del contador público (expresar una opinión sobre la aseveración que hace la administración). e) Declaración de que su examen que el contador práctico proporciona una base razonable para su opinión. f) Opinión del contador. g) Firma autógrafa o impresa del contador público. 77

87 h) Fecha del informe Revisión Para emitir un informe que contenga una afirmación de no haber observado en el trabajo realizado ninguna situación de importancia que indicare que la aseveración revisada debería ser modificada, el contador público debe señalar si alguna información llamo su atención durante el trabajo realizado. El informe del contador público sobre una revisión debe contener: a) Titulo que incluya la palabra independiente. b) Identificación de la aseveración que hace la administración. c) Aclaración de que la aseveración es responsabilidad de la administración. d) Declaración de que la revisión se efectuó con base en las normas para atestiguar. e) Declaración de que una revisión es sustancialmente menor en alcance a un examen, cuyo objetivo es la expresión de una opinión sobre la aseveración que es responsabilidad de la administración. f) Aclaración de que el contador público no tiene conocimiento de que debiera hacerse alguna modificación al asunto objeto de la aseveración. g) Contener una declaración de limitaciones sobre el uso del informe. h) Firma autógrafa o impresa del contador público. i) Fecha del informe. Contener todas las excepciones significativas. Esto se refiere a cualquier problema no resuelto que el contador público tenga para dar cumplimiento a las normas de atestiguar. El contador debe expresar una conclusión sin excepciones cuando el trabajo se ha realizado con base en las normas de atestiguar. 78

88 Algunas excepciones son: a) Restricciones al alcance del trabajo de atestiguar ya sean impuestas por el cliente o por alguna otra circunstancia que limite la aplicación de los procedimientos establecidos en las normas para atestiguar. b) La medida, forma, arreglo, contenido o a juicio de suposiciones utilizadas aplicadas a la aseveración con las cuales no está de acuerdo el contador público. Una vez analizado este boletín nos percatamos que es importante distinguir un trabajo de atestiguamiento de una auditoria de estados financieros, ya que en un trabajo de atestiguamiento debe emitirse un informe con base al nivel de seguridad obtenida baja (examen) o moderada (revisión) del cual depende el tipo de opinión que contendrá el informe. Algunos trabajos de atestiguamiento son revisión de estados financieros proforma, control interno relacionado con la preparación de la información financiera, cumplimiento de disposiciones específicos, información financiera proyectada la cual citaremos de manera general en los capítulos siguientes. 6.2 Boletín 7020 El boletín 7020 informe sobre exámenes y revisiones de información financiera proforma 15 se trataran las situaciones en las que puede elaborarse un estado financiero proforma, las condiciones para que el auditor emita el informe, así como los procedimientos que debe aplicar el auditor. 15 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Auditoría Para Atestiguar, Revisión y Otros servicios, NAT Boletín 7020 Normas para atestiguar, p.p

89 6.2.1 Informe sobre exámenes y revisiones de información financiera proforma El principal objetivo de la información financiera proforma es comunicar cuales hubieran sido los efectos importantes de una o más operaciones ya ocurridos, sobre los estados financieros básicos. La información financiera proforma generalmente se emplea para los efectos de operaciones como: a) Adquisición, fusión y escisión de negocios. b) Cambios en el capital contable; emisión de nuevas acciones, capitalización de pasivos. c) Disposición de un segmento. d) Cambio en la forma de organización del negocio. e) Propuesta de venta de valores Objetivos El contador público es contratado para examinar o revisar información financiera proforma y esté debe aplicar la normatividad de la serie 7000 Normas para atestiguar Condiciones para la emisión de informes Para que el contador público emita un informe sobre un examen o revisión de información financiera proforma, deben reunirse las siguientes condiciones: a) Deben obtenerse los estados financieros básicos por el periodo que comprenderá la revisión o examen de los estados financieros proforma. b) Corroborar que los estados financieros básicos se encuentren dictaminados, para que el contador que revisara o examinara los estados financieros proforma reconozca el riesgo del alcance y seguridad que se emitió de los estados financieros básicos. 80

90 c) La seguridad de los estados financieros proforma debe limitarse a la emitida en los estados financieros básicos. d) El contador que emite el informe sobre la información financiera proforma debe tener conocimiento de la contabilidad de las entidades en caso de que se trate de la adquisición de negocios o fusión Objetivos de los procedimientos que aplica el contador público a la información financiera proforma a) En un examen los procedimientos que aplica el contador a la información financiera proforma son para proporcionar seguridad razonable acerca de si: i. Lo supuestos de la administración proporcionan una base razonable para presentar los efectos importantes atribuibles a la información financiera proforma. ii. Se reconocen correctamente los ajustes proforma. iii. La columna de cifras proforma reflejan la aplicación de los ajustes proforma. b) En una revisión el objetivo de los procedimientos que se aplican a la información financiera proforma, es sustentar la emisión del informe que contenga la afirmación de no haber observado durante el desarrollo del trabajo ninguna situación de importancia que indique que la aseveración revisada debe ser modificada o para que el contador se incite a pensar que: i. Los supuestos de la administración no proporcionan una base razonable para sustentar los efectos importantes atribuibles a las operaciones proforma. ii. No se reconoce adecuadamente los ajustes proforma. iii. No se refleja correctamente las cifras proforma. 81

91 6.2.5 Procedimientos aplicables en el examen o revisión de información financiera proforma Los procedimientos adicionales a los aplicables a los estados financieros básicos que debe aplicar el contador público en un examen o revisión de los estados financieros proforma son los siguientes: a) Obtener conocimiento de las operaciones que celebra la compañía que puedan afectar las cifras que se reflejaran en los estados financieros proforma. Dicho conocimiento se puede obtener a través de la revisión que se haga a las actas de celebradas en las juntas del consejo. b) En caso de que se haga el examen o revisión de los estados financieros proforma por concepto de la fusión o adquisición de un negocio, se debe obtener conocimiento de cada una de las compañías que se incorporaran a la subsistente, dicho conocimiento se obtendrá estableciendo comunicación con los contadores que revisaron los estados financieros básicos de las compañías fusionadas o adquiridas. c) Comentar con la administración sus supuestos relativos a los efectos de las operaciones. d) Evaluar si los ajustes proforma consideran todos los efectos importantes de las operaciones o eventos. e) El contador público debe obtener evidencia suficiente que respalden los ajustes proforma. Dicha evidencia pude obtenerse de: i. Contratos de adquisición, fusión o escisión de negocios. ii. Informes de avalúos. iii. Contratos de deuda. iv. Contratos individuales de trabajo. v. Acuerdos tomados por el consejo de administración. f) Evaluar si la administración presento de una manera clara y precisa los ajustes proforma. 82

92 g) Verificar los cálculos aritméticos de los ajustes proforma. h) Obtener una carta de declaración de la administración que contenga los siguientes puntos: i. Su responsabilidad de los supuestos utilizados para determinar los ajustes proforma. ii. Aseveración de que en su opinión: Los supuestos proporcionan una base razonable para presentar todos los efectos importantes atribuibles a las operaciones o eventos y que estás fueron adecuados para determinar y aplicar los ajustes proforma. i) Leer la información financiera proforma para evaluar si se revelan adecuadamente las operaciones o eventos, los ajustes proforma y para identificar claramente la información financiera básica en la cual se basa la información financiera proforma Informe sobre el examen o revisión de información financiera proforma El informe que emita el contador público sobre la información financiera proforma debe llevar la misma fecha que la de terminación de la aplicación de los procedimientos aplicables a la revisión o examen. Dicho informe puede anexarse a los como parte complementaria a los estados financieros básicos. Un informe que emita el contador público derivado del examen a los estados financieros proforma debe contener: a) Titulo que incluya la palabra independiente. b) Identificación de la información financiera proforma. El contador público se cerciorara de que los estados financieros citen correctamente las cifras de la información financiera básica y las cifras proforma en columnas distintas. c) Hacer referencia de que la información financiera de los estados financieros proforma tiene como base las cifras de los estados financieros básicos. d) Identificar la parte responsable y aclarar que está es la responsable de la información financiera proforma. 83

93 e) Declaración de que la responsabilidad del contador es expresar una opinión sobre la información financiera proforma y que dicha opinión está basada en su examen. f) Declara que el examen se realizó aplicando las normas para atestiguar. g) Citar un párrafo por separado en el que se explique el objetivo de la información financiera proforma y sus limitaciones. h) Opinión del contador público acerca de si los supuestos de la administración presentan una base razonable para presentar los efectos correspondientes, así como de la aplicación de los ajustes proforma. i) Rubrica manual o impresa del contador público. j) Fecha del informe. Un informe que emita el contador público derivado de la revisión de los estados financieros proforma debe contener: a) Título que incluya la palabra independiente. b) Identificación de la información financiera proforma. El contador público se cerciorara de que los estados financieros citen correctamente las cifras de la información financiera básica y las cifras proforma en columnas distintas. c) Hacer referencia de que la información financiera de los estados financieros proforma tiene como base las cifras de los estados financieros básicos. d) Identificar la parte responsable y aclarar que está es la responsable de la información financiera proforma. e) Declaración de que la responsabilidad del contador es expresar una opinión sobre la información financiera proforma y que dicha opinión está basada en su examen. f) Declara que la revisión se realizó aplicando las normas para atestiguar. g) Declarar que la revisión de la información financiera es principalmente menor en alcance que un examen. h) Conclusión del contador público acerca de si durante su revisión tuvo o no conocimiento de información que haga pensar que no se presentó adecuadamente la información proforma. 84

94 i) Rubrica manual o impresa del contador público. j) Fecha del informe. Una vez analizado el boletín 7020 podemos concluir que el auditor debe cerciorarse de que los estados financieros proforma emanan de cifras de los estados financieros auditados. Emitir un informe sobre el control interno relacionado con la preparación de la información financiera queda comprendido en el marco de referencia dentro de trabajos de atestiguamiento por lo que el siguiente tema es el boletín 7030 Informe sobre el examen del control interno relacionado con la preparación de la información Boletín 7030 El siguiente boletín establece las condiciones y criterios que debe cumplir el control interno en una compañía para que pueda ser evaluada por el auditor y con base al resultado emitir un informe Informe sobre el examen del control interno relacionado con la preparación de la información financiera Este boletín establece las normas y proporciona guías al contador para examinar y opinar sobre la efectividad del diseño y operación del control interno aplicado a la información financiera a una fecha específica. El control interno, en relación con los estados financieros de una entidad, incluye los procedimientos y políticas que corresponden a la capacidad de una entidad para registrar, procesar y presentar información financiera. 16 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Auditoría Para Atestiguar, Revisión y Otros servicios, NAT Boletín 7030 Normas para atestiguar, p.p

95 Al realizar un examen sobre la efectividad del control interno se analizara alguno de los siguientes aspectos: a) Diseño y seguridad operativa del control interno. b) Diseño y seguridad operativa del control interno de un componente de la entidad. c) La seguridad del diseño del control interno de una entidad, incluyendo los controles que aún no se encuentran en operación. d) Diseño y seguridad operativa del control interno de la compañía basado en el criterio de alguna entidad regulatoria Limitación y alcance No se aplicara lo citado en el presente boletín cuando: a) Examen de los controles internos aplicables a las operaciones y al cumplimiento de leyes y reglamentos. b) Trabajos sobre procedimientos convenidos. c) Trabajos de consultoría. d) Trabajos de recopilación de información Condiciones para el trabajo El contador público podrá examinar la seguridad del control interno relacionado con la preparación de los estados financieros si se cumple con las siguientes condiciones: a) La administración admite que es la responsable de la seguridad y diseño del control interno relacionado con la preparación de la información financiera. b) La administración realiza evaluaciones periódicas de la efectividad del funcionamiento del control interno. c) Puede obtenerse evidencia de la efectividad del control interno. 86

96 d) Que la administración proporcione los estados financieros a la misma fecha del examen del control interno. Las condiciones para realizar el examen del control interno sin llevar a cabo la auditoría de estados financieros son las siguientes: Los estados financieros deben estar dictaminados si se realizará un examen a la seguridad y operación del control interno; en caso de que sólo se examine la efectividad del control interno no se requiere que los estados financieros se encuentren dictaminados. El contador público debe obtener por parte de la administración declaraciones por escrito a cerca de la efectividad del diseño y operacional del control interno esto con la finalidad de corroborar que la administración está evaluando la seguridad del control interno. Comunicación con el auditor que llevo a cabo el examen de los estados financieros. Cuando el contador público es contratado para evaluar la seguridad del diseño y operación del control interno y esté no fue contratado para realizar la auditoría de los estados financieros, deberá obtener la siguiente información: a) Estatus de la información financiera, es decir si se encuentra en procesos o ya se concluyó y se emitió el informe. b) Confirmación de independencia. c) Cualquier hallazgo material encontrado o alguna situación que afecte la auditoría de estados financieros Componentes del control interno de una compañía Los componentes de control interno adoptado por la compañía deben cumplir con los siguientes criterios: 87

97 a) Objetividad: El criterio debe ser libre de preocupaciones. b) Mensurabilidad: Debe permitir razonar mediciones cuantitativas y cualitativas. c) Suficiente: Todos los sucesos deben estar soportados con documentación que permita aclarar cualquier duda. d) Relevancia: Debe ser de importancia significativa respecto a lo que se está reportando. Siempre que se realice un examen sobre el control interno se debe tener en cuenta los criterios citados anteriormente, independientemente de que el control interno se haya diseñado por personas o grupos conocedores de la materia Deficiencias de control a) De diseño. Está deficiencia se suscita cuando el alcance del mismo es inadecuado. b) De operación. Está deficiencia se suscita cuando el personal a cargo de operar dicho control lo realiza de manera incorrecta Controles compensatorios Los controles compensatorios limitan y mitigan la ocurrencia de deficiencias, dichos controles deben considerarse individualmente ya que la existencia de controles compensatorios no afecta a la existencia de las deficiencias. Una vez concluido el boletín 7030 es importante que el auditor diseñe los procedimientos que le proporcionen seguridad sobre la efectividad del control interno establecido en la compañía, considerando que la administración es responsable de la seguridad y diseño del control interno y el auditor solo es responsable de la opinión. El auditor de igual forma puede atestiguar sobre disposiciones específicas (legal, compromiso o fiscal) el cual analizaremos de forma general a continuación. 88

98 6.4 Boletín 7040 En el boletín hablaremos sobre el informe de atestiguamiento cuando se emitirá una opinión sobre un aspecto legal, contractual o fiscal y dicho auditor no realizo la auditoria de los estados financieros por lo que solo se limitara a contestar cuestionarios o realizar trabajos de consultoría Exámenes sobre el cumplimiento de disposiciones específicas Habla acerca de cuándo al Contador Público le solicitan un informe pero no ha realizado el examen conforme a lo establecido en las normas de auditoría generalmente aceptadas en México conforme a lo siguiente: a) El cumplimiento de algunas disposiciones legales, contractuales o compromisos. b) Verificación de información financiera fiscal o de otra información Alcances y limitaciones Es aplicable al Contador Público en la realización de un examen para atestiguar acerca de: a) El cumplimiento de las disposiciones por parte de una compañía, o acerca de las declaraciones de la administración respecto al cumplimiento de las mismas. b) Declaraciones de la administración respecto a la efectividad del control interno, para cumplir con las disposiciones anteriores. Este boletín comprende: 17 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Auditoría Para Atestiguar, Revisión y Otros servicios, NAT Boletín 7040 Normas para atestiguar, p.p

99 a) El examen del control interno relacionado con la elaboración de la información financiera a una fecha o periodo determinado b) Trabajos relacionados con la atención de peticiones de autoridades, sobre las cuales el Contador Público se limita a contestar cuestionarios. c) Trabajos de consultoría relativos a las valuaciones de daños o efectos directos e indirectos en la falta de cumplimiento en los contratos. Este boletín es aplicable cuando la administración no proporciona o indica al Contador Público las declaraciones y revelaciones relativas a las aseveraciones sujetas a un examen Objetivo del Boletín Tiene como objetivo el establecimiento de los pronunciamientos normativos de ejecución del trabajo y de información a que está sujeto el Contador Público en el desarrollo de sus actividades como profesional experto al rendir un informe relativo al examen sobre el cumplimiento de disposiciones específicas Pronunciamientos generales. Se debe considerar importante al desarrollar un trabajo a realizar es cubrir las expectativas de los usuarios del informe que emite el Contador Público. Las declaraciones escritas la administración la puede proporcionar mediante cartas de representación. El Contador Público puede llevar a cabo un examen profesional en relación con el cumplimiento de: a) Disposiciones específicas de la entidad. 90

100 b) Sobre la efectividad del control interno. c) Sobre las declaraciones de la administración sobre la efectividad del sistema del control interno. Para cumplir con lo anterior se debe observar: a) La administración acepta la responsabilidad de dar cumplimiento a disposiciones específicas y el mantenimiento de efectivo del control interno. b) La administración llevo a cabo una evaluación al cumplimiento de la entidad de las disposiciones específicas y, además evaluó la efectividad del control interno. El Contador Público puede realizar un examen si considera lo siguiente: a) Las declaraciones de la administración hace mención que se han aplicado criterios razonables, y en algunas ocasiones los criterios que hayan sido emitidos por una organización reconocida, se anexen los informes del Contador Público. b) La evidencia es suficiente para amparar las declaraciones de la administración. Al elaborar un examen, las declaraciones escritas por la administración deben ser suficientemente claras para que los usuarios emitan conclusiones similares. La administración tiene la responsabilidad de asegurar que cumple con las disposiciones específicas, que abarca: a) Identificación del cumplimiento de los requerimientos aplicables. b) Establecer y mantener un adecuado sistema de control interno. c) Evaluar y monitorear permanentemente que se esté cumpliendo las disposiciones específicas. d) Emisión de informes que satisfagan los requerimientos legales, contractuales o compromisos contraídos. 91

101 Las declaraciones de la administración pueden incluir documentación como datos contables, o estadísticos, manuales de política y guías de contabilidad entre otros. La administración debe aceptar la responsabilidad de sus declaraciones no se basa solo en los procedimientos aplicados por el Contador Público. Si la administración no proporciona las declaraciones escritas al Contador Público este puede evaluar la necesidad de suspender el trabajo de referencia Situaciones a considerar en la realización de un examen El objetivo del examen que practica el Contador Público acerca del cumplimiento de la entidad de disposiciones específicas o de las declaraciones de la administración acerca del cumplimiento de los mismos es la emisión de una opinión Riesgo en la realización del examen El contador Público debe obtener un respaldo razonable de que la entidad cumplió con las disposiciones específicas. Debe diseñar los procedimientos necesarios para la detección de omisiones o errores importantes que sean intencionales o no intencionales. Una seguridad absoluta no es posible, debido a factores, como la necesidad de la aplicación del juicio profesional, uso de muestras y limitaciones inherentes. El riesgo al llevar a cabo un trabajo de acuerdo con las normas para atestiguar corresponde al Contador Público falle involuntariamente en la emisión de una opinión adecuada. Existen componentes para el propósito de un examen que son: a) Riesgo inherente: El riesgo de existencia de una omisión o error importante al cumplir las disposiciones específicas, sin tomar en cuenta la existencia de controles internos relacionados. 92

102 b) Riesgo de control: Riesgo de que una omisión o error importante que pudiera ocurrir o sea prevenida o detectado de manera oportuna por los controles internos de la entidad. c) Riesgo de detección: Riesgo de aplicación de los procedimientos del Contador Público puede llevar a concluir que no existe omisiones o errores importantes cuando efectivamente las omisiones o errores existe Riesgo inherente en los trabajos para atestiguar Al ser valorado el riesgo inherente el Contador Público debe tomar en cuenta factores que afecten el riesgo de forma similar a un auditor cuando planee una auditoria de estados financieros. Se debe considerar factores relevantes como: a) Complejidad del cumplimiento de las disposiciones específicas. b) El tiempo que se ha necesitado para cumplir con las disposiciones específicas. c) Experiencia previa de la entidad para cumplir con las disposiciones específicas. d) Impacto potencial para el cumplimiento de las disposiciones específicas Riesgo de control en los trabajos para atestiguar El Contador Público debe evaluar el riesgo de control, valorar el riesgo de control contribuye a la detección de la existencia de omisiones y errores importantes. El riesgo de control en conjunto con la evaluación de riesgo inherente proporciona evidencia acerca de omisiones y errores Riesgo de detección en los trabajos para atestiguar Un riesgo de detección aceptable el Contador Público valora el riesgo inherente y de control considera la forma de restringir el riesgo en los trabajos de atestiguamiento. 93

103 Importancia relativa en los trabajos para atestiguar En un examen relativo al cumplimiento de la compañía acerca de disposiciones específicas o sobre la efectividad del sistema de control interno para dar cumplimiento a las disposiciones, la consideración que hace el Contador Público a las disposiciones, la consideración que hace el Contador Público de la importancia relativa. En un examen acerca del cumplimiento con disposiciones específicas este afectado por: a) La naturaleza de las declaraciones no cuantificables sobre el cumplimiento de la entidad con disposiciones específicas o con la efectividad del sistema de control interno. b) Naturaleza y frecuencia del incumplimiento de la compañía de las disposiciones específicas de la efectividad del sistema de control interno. c) Consideraciones cualitativas, incluyendo las necesidades y expectativas de los usuarios del informe Ejecución de un examen El Contador Público debe llevar a cabo: a) Cuidado en la planeación, ejecución y evaluación de los resultados de procedimientos aplicados. b) Nivel aceptable de escepticismo para alcanzar una seguridad razonable para detectar una inconformidad sustancial. En un examen acerca del cumplimiento de la compañía con disposiciones específicas el Contador Público debe: a) Obtener un entendimiento de las disposiciones específicas a cumplir. b) Planear el trabajo que llevara a cabo. c) Considerar aspectos relevantes del control interno de la entidad. 94

104 d) Obtener evidencia suficiente. e) Tomar en cuenta posible eventos posteriores. f) Construir una opinión del cumplimiento de las disposiciones específicas o con la parte de la entidad. Obtener un entendimiento sobre el cumplimiento de disposiciones específicas. Para que el Contador Público obtenga un entendimiento de disposiciones específicas debe tomar en cuenta lo siguiente: a) Leyes, regulaciones, reglas, contratos relacionados con las disposiciones específicas o con la efectividad del sistema de control interno. b) Conocimiento del cumplimiento de disposiciones específicas con base en contratos previo e informes a autoridades reguladoras. c) Conocimiento del cumplimiento de disposiciones específicas que se ha obtenido mediante discusiones con expertos apropiados dentro de la compañía. d) Conocimiento del cumplimiento de disposiciones específicas que se obtuvieron mediante discusiones con profesionales Planeación del trabajo para atestiguar Planear un trabajo para revisar el cumplimiento de la compañía con disposiciones específicos, esto involucra desarrollar una estrategia general para el desarrollo y alcance del trabajo que se está realizando Entidades con varios segmentos. El Contador Público planea un trabajo acerca del cumplimiento de la entidad con disposiciones específicas, pero este realiza operaciones en diversos segmentos puede determinar que no es necesario realizar pruebas sobre el cumplimiento de dichos requerimientos de cada segmento. Sin embargo el Contador Público debe tomar en cuenta lo siguiente: 95

105 a) Grado en que aplica el cumplimiento de disposiciones específicas a este segmento. b) Juicios sobre importancia relativa. c) Grado de centralización de los registros. d) Efectividad del ambiente de control, en específico en el ejercicio de autoridad delegada. e) Naturaleza y extensión de operaciones elaboradas en los distintos segmentos. f) La similitud de las operaciones que se elaboran en los distintos segmentos. Uso del trabajo de un especialista en los servicios para atestiguar. En ciertos trabajos puede existir la necesidad de una especialización o conocimiento en una área en específico distinta a la contabilidad o auditoria. Ante esta situación el Contador Público puede auxiliarse del trabajo de un especialista, pero este debe ayudar al Contador Público en la emisión del informe correspondiente. Función de la auditoría interna en los trabajos para atestiguar. El Contador Público debe tener en cuenta que algunas organizaciones cuentan con el departamento de auditoría interna, él debe considerar la capacidad y objetivad de los auditores internos, la naturaleza, oportunidad y extensión de trabajo que hayan realizado. Evaluación del control interno. El Contador Público debe tener un entendimiento del sistema de control interno, este conocimiento se utilizara para identificar los tipos de irregularidades potenciales. Este entendimiento se obtiene mediante: a) Investigaciones relativas a la administración personal de supervisión y operación. b) Revisión de la documentación de la entidad. c) Observación de las actividades y operaciones de las mismas. El Contador Público llevara a cabo prueba de los controles para la obtención de evidencia relativa al nivel evaluado de riesgo de control. Obtención de evidencia suficiente. 96

106 Se debe aplicar procedimiento que de cómo resultado un respaldo razonable para la detección de irregularidades importante. Si se lleva a cabo trabajos que tienen que ver con el cumplimiento de requerimientos de autoridades o instituciones reguladoras, los procedimientos del contador público, debe incluir la previsión de informes significativos y comunicaciones relacionadas entre las instituciones y la compañía. Consideraciones de hechos posteriores. Las consideraciones del Contador Público para evaluar hechos posteriores, es similar a la consideración de un auditor sobre hechos posteriores en una auditoria de estados financieros de acuerdo al boletín 5230 Hechos Posteriores. Existen dos tipos de hechos posteriores: a) Aquellos que proporcionen información adicional acerca del cumplimiento de disposiciones específicas por parte de la compañía. b) Y las que consiste en la irregularidad que ocurre con posterioridad al periodo sobre el que se está informando pero antes de la emisión del informe del Contador Público. No es responsable el Contador Público de detectar dicha irregularidad. Opinión del Contador Público independiente Evaluar si la compañía dio cumplimiento a las disposiciones específicas, en todos los aspectos importantes se debe considerar: a) En su caso, la naturaleza y frecuencia de las irregularidades identificadas. b) Si tal irregularidad es importante en relación con la naturaleza del cumplimiento de las disposiciones específicas. 97

107 Situaciones a considerar en el informe sobre el examen de un trabajo para atestiguar El informe que se emite debe incluir mínimo, los requisitos que se establecen en el párrafo 78 del boletín 7010 de las normas para atestiguar. En la evaluación que realiza el Contador Público acerca del cumplimiento de la entidad sobre disposiciones específicas o de la efectividad del control interno para cumplir dichas disposiciones. Es importante que el auditor consulte este boletín debido a que la responsabilidad que asume al atestiguar sobre una situación específica, no emitirá como tal un informe ya que no realizo un examen a los estados financieros por lo que se limitara a lo que la administración le proporciono. Después de haber revisado el boletín el siguiente tema a tratar es sobre los estados financieros proyectados estos estados financieros contienen hechos que aun no han ocurrido pero que la compañía desea que la información financiera que ahí se encuentran plasmada sea avalado por el contador público en un trabajo de atestiguamiento. 6.5 Boletín 7060 Una vez más el auditor puede atestiguar sobre los estados financieros proyectados sin embargo su informe no tendrá como tal una opinión ya que se trata de información que no ha sucedido, lo cual se analiza en el siguiente capítulo. 98

108 6.5.1 Examen de información financiera proyectada Entre la necesidad de los usuarios por tomar las mejores decisiones, esta es la herramienta de hacer una predicción de lo que sucederá en el futuro si pasaran ciertas situaciones, así de la información financiera se hace una proyección al futuro y que además exige sea revisada por un C.P. independiente. Esta información pueden ser los estados financieros o alguna partida en específico, el el Código de Ética establece que el C.P. independiente no prestara su nombre o será responsable de información que dependa de situaciones futuras, proyectadas o estimaciones Definiciones. La información que está basada en hechos futuros se hace en base a las NIFy se divide en dos: a) Proyectada. b) Pronosticada Alcance y Limitaciones Este boletín se aplica para un C.P. que deba dar un informe u opinión de información financiera la cual no se tiene la certeza si sucederá o no en el futuro, de cualquier manera que se le llame. También se informa de las normas y guías a seguir para el fin que fue contratado el C.P. descrito en este boletín. 99

109 6.5.4 Objetivo Establecer las normas que seguirá el C.P. al dar un informe u opinión acerca de la información financiera proyectada. Haciendo este tipo de trabajos se aplicara lo establecido en este boletín y el Uso de los Estados Financieros proyectados Su uso puede ser: a) Uso general Se le llama así ya que cualquiera que no esté negociando directamente con el responsable de la elaboración (administración) puede ver los resultados esperados aunque tiene que ser a su saber y entender. Por lo que se refiere al pronóstico financiero. b) Uso limitado Su uso es de la parte responsable únicamente o la parte responsable y terceros con los que negocie directamente y estos si tienen ciertos derechos como preguntar y llegar a términos directamente Condiciones para la emisión de informes Las bases que se toman para hacer la información financiera proyectada así como todo lo que conlleva son responsabilidad de la administración. El Contador Público con su opinión dará más seguridad para que tenga más credibilidad la información financiera proyectada. La evidencia de auditoria en estos casos es diferente a la común ya que no ha ocurrido la situación o evento en los cuales está proyectada la información financiera; Por lo tanto no puede haber un nivel de seguridad razonable y así deberá abstenerse de dar una opinión de la realización de los supuestos. 100

110 Para estar en condiciones de dar la opinión el C.P. deberá tener un amplio conocimiento de la compañía, internamente, de la industria y en el exterior (mercado). El saber la preparación que incluye los procesos actuales-pasados así como su control interno y la experiencia de personas encargadas al preparar dicha información. Cuando existen límites o limitación con la información se considerara dar una opinión con salvedades, abstención de opinión o negativa, dependiendo del caso Examen de Estados Financieros proyectados. Servicio profesional que incluye las siguientes evaluaciones a) Preparación de los Estados financieros. b) Bases. c) Presentación de los estados financieros proyectados. d) Emisión del informe sobre el examen. Una vez obtenidas las bases el Contador Público dará a conocer si la información proyectada está siguiendo los criterios adecuados y si se proporcionó una base razonable dados los supuestos Procedimientos del examen La planeación del contador para llevar acabo el examen esta conocer la naturaleza, alcance y oportunidad de procedimientos debe tener: a) La materialidad y error tolerable. b) Trabajos anteriores relacionados con los estados financieros. c) Aptitud de la administración respecto la información proyectada. d) El nivel de confianza y adecuación respecto a la información proyectada es conforme a juicio de la administración. 101

111 El Contador Público deberá apreciar adecuadamente la evidencia que sirve como base de los supuestos además que deberá ser suficiente y adecuada; Que hayan sido tomadas en cuenta los supuestos más importantes. El C.P. deberá poner especial atención a las áreas que tengan mayor variación año con año con el fin que sea más realista el supuesto. Las declaraciones escritas por la administración son importantes para el C.P. ya que la administración asume su responsabilidad y el uso que se dará a la información proyectada. Para evaluar la presentación y revelación de la información proyectada se deberá tomar los criterios adecuados además de tener en cuenta lo siguiente: a) La presentación es informativa. b) Las revelaciones de las políticas contables son claras en las notas. c) Debe ser revelados adecuadamente los supuestos en las notas a la información financiera proyectada, ser claros que representa o/y en que está basado cada supuesto. d) La fecha en que se hizo la información proyectada. e) Cuando la información proyectada es mostrada en rango(s) dejar claro el cómo se establece la base para el rango. f) Si hay cambios en las políticas contables hacer la revelación y dar a conocer la razón del cambio así como su efecto en la información proyectada Papeles de Trabajo La cantidad contenido y tipo de papeles de trabajo varían de acuerdo a los sucesos en la evaluación pero comúnmente deben tener en cuenta: a) Planeación y supervisión del trabajo. b) Procesos para la determinación del alcance de la evaluación. c) Que se obtuvo evidencia suficiente para una base razonable para el informe del C.P. 102

112 Informes sobre el examen de estados financieros proyectados El informe sobre la evaluación de estados financieros proyectado debe reflejar: a) Titulo del C.P. independiente. b) Los estados financieros que se están proyectando. c) Parte responsable y mención de su responsabilidad respecto a los estados financieros proyectados. d) Mención del C.P. que su opinión fue basada en estados financieros proyectados y su responsabilidad con la misma. e) Declaración de que con los criterios adecuados (normas para atestiguar emitidas por el IMCP) se hizo la evaluación y que el C.P. considero los procesos conforme a las circunstancias. f) Mención de que el C.P. considera que se está dejando una base que sustenta su opinión. g) La opinión del C.P. de que los estados financieros proyectados están presentados, siguiendo los criterios correspondientes a las NIF mexicanas o cualquier criterio claramente revelado y que los supuestos sobre los cuales están preparados proporcionan una base razonable para los pronósticos o una base razonable para las proyecciones, dado el tipo de supuestos. h) Advertir sobre que los resultados son proyectados y por lo tanto pueden no lograrse. i) Que el C.P. declare que no es responsable de actualizar el informe de estados financieros proyectados después de la fecha de emisión de su informe. j) Firma del Contador Público. k) Fecha del informe. Es importante que el auditor se cerciore que las cifras presentados en los estados financieros proyectados son razonables y se determinan con base en a los estados realizados por la compañía, así como por los especialistas que participaron en la 103

113 elaboración de los estados financieros proyectados y su informe solo se limitara a algo que pueda pasar. Siempre que se acepta un trabajo de atestiguamiento es necesario elaborar una carta convenio en donde se plasma las condiciones en que se llevara a cabo dicho trabajo, en el siguiente capítulo se desglosa los requisitos de dicha carta. 6.6 Boletín 7080 En las normas para atestiguar en el boletín desarrollamos un escrito en el cual quedara plasmado en qué consiste nuestro trabajo de atestiguamiento como los son los honorarios, alcance de los servicios, entre otros aspectos de suma importancia que desarrollaremos enseguida Carta convenio para confirmar la presentación de servicios a atestiguar Deben quedar claros y por escrito las condiciones, objetivo, términos, alcance de los servicios, responsabilidades, plazos, honorarios y demás detalles por parte del cliente y del Contador Público. Sea la primera vez o sea un cliente regular Alcance Este boletín describe las preparaciones para la carta convenio entre el C.P. y el cliente; Términos y aceptación además que esta carta convenio con las adecuaciones debidas sirve para establecer otros tipos de servicios de un C.P. independiente, bajo las normas para atestiguar del IMCP. 18 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Auditoría Para Atestiguar, Revisión y Otros servicios, NAT Boletín 7080 Normas para atestiguar, p.p

114 6.6.3 Objetivo Que el contenido de la carta convenio este bajo las normas de este boletín Pronunciamientos Normativos El Contador Público debe hacer la carta convenio donde se describan las características de las condiciones del trabajo. Esto con el fin de que no haya conflictos o confusión de las obligaciones y derechos de cada cuna de las partes o se mal interpreten; Este debe contener los objetivos, las responsabilidades, las declaraciones y otras relacionadas con el trabajo, los reportes a ser entregados y limitaciones si hubiere. Para que se acepte el trabajo es necesario que el cliente firme la carta, de lo contrario se declinara la aceptación del trabajo. Generalmente se conoce como Carta Convenio de Servicios Profesionales 19, como mínimo incluirá lo siguiente: a) Mencionar en la carta en qué consistirá la revisión o examen, su fecha de inicio y fin o periodo, alcance y objetivo. b) Se debe indicar que no hay seguridad total en la conclusión y que los criterios serán las normas para atestiguar así como la responsabilidad del C.P. c) Criterios que se tomaran para hacer el examen y asunto claro del cual se hará el trabajo de aseguramiento. d) Responsabilidad de la administración. e) Encargado(s) de los papeles de trabajo y su disposición. f) Confirmación por escrito del emisor de algunas declaraciones relacionadas con las aseveraciones. 19 IDEM p

115 g) El acuerdo de quien contrato al C.P. como de la administración de otorgar la información necesaria para el C.P. de igual manera para el personal subordinado profesional sin que estos tengan responsabilidad alguna. h) Acceso libre a la información para hacer el trabajo de atestiguar. i) Se debe mencionar que se dará información para desarrollar el trabajo de atestiguar. j) Se mencionaran las fechas del inicio y fecha final acordados así como las fechas de los diversos eventos como por ejemplo el de la entrega del informe. k) A quienes se les distribuirá el resultado de la información y cuáles serán los informes. l) Tener claro cuál será la forma de pago y cuánto será el honorario así como dar a conocer si los gastos serán reembolsados y en caso de extender el desarrollo del trabajo, darlo a conocer. m) Por escrito el Contador Público deberá indicar si existiera situación alguna que le impida continuar con el trabajo, para que se solucione o si no llegar a la renuncia del C.P. n) La mención de que el Contador Público al usar correo electrónico no asume la responsabilidad por si llegara a faltar confidencialidad o distribución por el medio (correo electrónico) de información. o) La mención de cuál será la solución cuando exista un conflicto que no se pueda resolver entre el Contador Público y el cliente. p) Cuando se acepte los términos de la carta convenio deberá ser alguien autorizado legalmente por el cliente el que confirme y el C.P. tendrá que asegurarse de esto. También si llegara a pasar se incluirá aspectos adicionales: a) Limitaciones a responsabilidades por cualquier error o inexactitud de la administración o reclamaciones al trabajo del Contador Público. b) Si se requerirá de algún especialista. 106

116 c) Si llegara a tener eventos especiales en que se podrá por parte de terceros, tener acceso a papeles de trabajo del C.P. Una vez acordado los términos, si el cliente solicita cambios en el trabajo significativos, el C.P. debe avaluar los cambios y tener por escrito los mismos. Al final de este boletín comprendimos que es necesario realizar una carta convenio no solo para prestar un servicio de atestiguamiento sino para el trabajo que de forma independiente pudiera realzar el contador público ya que en esta carta queda plasmado las condiciones en la que realizará su trabajo y con ello evitar problemas que pudieran surgir. Una vez que se llego a un acuerdo con el cliente en un trabajo de atestiguamiento se puede proceder a realizar el trabajo como lo es la revisión de controles que se utilizan para dar su servicios a las entidades usuarias por lo que es de gran apoyo la consulta del boletín 7090 Informe de atestiguamiento sobre los controles de una organización de servicios Boletín 7090 El siguiente punto a tratar es el boletín 7090 de las normas para atestiguar en el cual el contador público puede apoyarse en caso de que el trabajo que acepto sea sobre el estudio de controles de una organización de servicios aunque es importante señalar que este boletín no representa la norma del auditor a menos que se cubra esta norma y sus requerimiento incluidos los del boletín 7010 por lo que a continuación desglosamos los requerimiento y puntos importantes de este boletín. 20 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Auditoría Para Atestiguar, Revisión y Otros servicios, NAT Boletín 7090 Normas para atestiguar, p.p

117 6.7.1 Informe de atestiguamiento sobre los controles de una organización de servicios Este boletín nos describe los trabajos de atestiguamiento hechos por un auditor (Contador Público Independiente), para dar un informe acerca de controles de una empresa que da sus servicios a las entidades usuarias. Esta norma puede ser un complemento de la Norma Internacional de Auditoria 402, ya que de esta manera se puede otorgar evidencia adecuada, según esa norma y que converge con el boletín 3402 emitida por el Internacional Auditing and Assurance Standars Board (IAASB). Este boletín se aplica cuando la organización de servicios es responsable de asegurar el apropiado diseño de los controles. El auditor además del trabajo para el que se le contrato según esta norma también puede proporcionar los informes a continuación descritos, que no se incluye su tratamiento en esta norma: a) Informe de los saldos o transacciones de la compañía usuaria, en custodia por una organización de servicios. b) Informe del desarrollo de controles convenidos en una entidad de servicios. Relación con otros pronunciamientos profesionales Los requerimientos de normas vigentes así como en el marco de referencia para trabajos de atestiguamiento con sus objetivos y definiciones aplicables también un contexto para su entendimiento. Siempre cumpliendo con el Código de Ética Objetivo El Auditor tiene por objetivos: 108

118 a) Tener una seguridad razonable que se utilizan los criterios adecuados para dar una base que cubra los aspectos importantes: i. Presenta razonablemente los diseños y aplicaciones en el periodo dado a conocer en la descripción del sistema de la organización de servicios. ii. Que los controles relacionados hayan sido adecuadamente diseñados mientras estaba un periodo de tiempo en específico. iii. Tratándose del alcance de trabajo, que los controles funcionan y dan seguridad razonable además que se cumplen en el tiempo especificado. b) Dar a conocer los eventos descritos anteriormente, con base en los descubrimientos del C.P. en la entidad de servicios Definiciones En el texto referente a este boletín se da el significado de: a) Método de exclusión. b) Controles complementarios de la entidad usuaria. c) Objetivos de control. d) Controles establecidos en la organización de servicios. e) Controles establecidos en la organización de sub-servicios. f) Criterios. g) Método de inclusión. h) Función de auditoría interna. i) Auditores internos. j) Informe sobre la descripción y diseño de los controles de una organización de servicios (denominado en esta norma como un Informe de Tipo 1 ). Informe que incluye: i. La descripción del sistema de la organización de servicios. ii. Una aseveración escrita por la organización de servicios de que, en todos los aspectos importantes y con base en criterios adecuados. 109

119 iii. Un informe del auditor de la organización de servicios que transmite un atestiguamiento razonable sobre los puntos descritos. k) Informe sobre la descripción, diseño y efectividad operativa de los controles en una organización de servicios (denominado en esta norma como un Informe de Tipo 2 ). Un informe que incluye: i. La descripción del sistema de la organización de servicios. ii. Una aseveración escrita por la organización de servicios de que, en todos los aspectos importantes y con base en criterios adecuados: a. La descripción presenta razonablemente el diseño e implementación del sistema de la organización de servicios durante un periodo especifico. b. Los controles relacionados con los objetivos de control establecidos en la descripción del sistema de la organización de servicios fueron diseñados adecuadamente durante un periodo de tiempo específico. c. Los controles relacionados con los objetivos de control establecidos en la descripción del sistema de la organización de servicios operan efectivamente durante un periodo de tiempo específico. iii. Un informe del auditor de la organización de servicios que: a. Proporciona un atestiguamiento razonable sobre los asuntos descritos en el sub-inciso (ii) a, b y c anteriores. b. Incluye una descripción de las pruebas de los controles y los resultados de las mismas. l) Auditor. Un C.P. con conocimientos y experiencia, claramente independiente, que se le contrata para otorgar un informe de atestiguamiento en los controles de una organización de servicios. A lo largo del boletín será llamado Contador Público Independiente, auditor, auditor de servicio o el auditor de la organización de servicios, de manera indistinta. m) Organización de servicios. Organización independiente (segmento o parte relacionada), que provee servicios a usuarios de la entidad, como parte de los propios sistemas de información relevantes para la información financiera. 110

120 n) Sistemas de la organización de servicios. Políticas y procesos diseñados, efectuados y mantenidos por la organización de servicios para prestar servicios dados a conocer en el informe del C.P. La descripción del sistema por parte de la organización de servicios contiene la identificación de: los servicios y periodo cubierto, o en el caso de un informe de Tipo 1, la fecha a la que se refiere la descripción, los objetivos de control y los controles relacionados. o) Aseveración de la organización de servicios. La declaración escrita sobre los asuntos indicados en el párrafo 9(k) (ii) o (j) (ii), según el caso. p) Organización de sub-servicios. Una organización de servicios utilizada por otra entidad de servicios para desempeñar algún servicio, como parte de los propios sistemas de información relevantes para la emisión de información financiera. q) Prueba de los controles. Procedimientos de auditoría diseñados para evaluar la efectividad operativa de los controles establecidos en la descripción del sistema de la organización de servicios. r) Auditor del usuario. Auditor que audita y reporta sobre los estados financieros de una entidad usuaria. s) Entidad usuaria. Entidad que utiliza los servicios de una organización de servicios Requerimientos A menos que se cubra esta norma con sus requerimientos y las del 7010; No representa el cumplimiento de norma el auditor Requerimientos Éticos El C.P. tiene que cumplir con el Código de Ética con sus normas más relevantes aplicable a este trabajo de aseguramiento. 111

121 6.7.6 Administración y encargados del gobierno corporativo Se deberá determinar adecuadamente las personas que se le solicitaran declaración, interrogación o cualquier carácter de interacción (incluyendo personal con responsabilidad mayor) de la Administración o estructura del Gobierno Corporativo de la organización de servicios Aceptación y continuidad Se analizara antes de continuar o aceptar un trabajo si: a) Determinar si: i. Se tiene capacidad y competencia profesional para ejecutar el trabajo. ii. Los criterios para preparar la descripción de su sistema son apropiados y están disponibles para las entidades usuarias y sus auditores externos. iii. El alcance del trabajo y la descripción del sistema de la organización de servicios no serán muy limitados, de manera que serían poco útiles para las entidades usuarias y sus auditores externos. b) Tener sobre entendido por parte de la entidad de servicios que reconoce y comprende su responsabilidad en: i. La preparación de la descripción de su sistema y la aseveración que acompaña, relativa a la integridad, método de presentación de esa descripción, exactitud y aseveración. ii. Tener cierto grado de razonabilidad para soportar la seguridad de la administración que va con la descripción de su sistema. iii. Establecer en la afirmación, los criterios que se utilizaron para elaborar la descripción del sistema. iv. Constituir en la descripción del sistema: a. Los objetivos de control. 112

122 b. Si son explícitos en las leyes, regulaciones u otro interesado, el fragmento que lo especifica. v. Diseñar e implantar controles establecidos en la descripción para dar aseguramiento razonable en riesgos que impedirían el cumplimiento de los objetivos de control así como identificar los riesgos que amenazan los objetivos de control, por lo cual los objetivos de controles serán cubiertos. vi. Otorgar al C.P.: a. Acercamiento a la información, como documentos, registros y otros asuntos, que contienen los acuerdos del servicio de los cuales la organización tenga entendido su importancia en la descripción del sistema y para su aseveración. b. Información de más que el C.P. considere efectiva. c. Acceso libre a personal de la entidad de servicios, que sean consideradas útiles para obtener evidencia. Aceptación de un cambio en los términos del trabajo En caso de que se solicite algún cambio el C.P. debe investigar que exista una razón aceptable por el cual se hizo el cambio Evaluación de lo apropiado de los criterios Se debe evaluar si la organización está utilizando criterios adecuados para preparar la descripción del sistema, para evaluar si los controles están diseñados y han estado operando eficazmente. Al valuar lo correcto de los criterios, el auditor debe determinar si los criterios comprenden: a) Si se implementó y diseño la descripción como se presenta, según requiera: i. Tipos de servicios que comprende, los diferentes tipos de transacciones hechas. 113

123 ii. Los procedimientos desarrollados tecnológicamente como manualmente, por los que se suministran servicios, en el caso que se dé, los procedimientos en los que transacciones se inician, registran, procesan, corrigen y se transmiten a los informes y a cualquier otra información preparada para las entidades usuarias. iii. Ya sea el caso, registros contables (relacionados), información de apoyo y cuentas en específico, tomando en cuenta la corrección de datos incorrectos y cómo se llevan a cabo las transferencias de la información a los informes y a cualquier otra información. iv. Cómo cubre los hechos el sistema, condiciones significativas y diferentes de las transacciones. v. Preparar informes e información distinta al proceso utilizado para las entidades usuarias. vi. Controles diseñados y específicos con tal de alcanzar dichos objetivos; vii. Contemplando el diseño de controles de los controles complementarios de la organización. viii. Diferentes aspectos en el entorno del control, procesos de valuación de riesgo, actividades de control y controles de monitoreo que son importantes para los servicios prestados. b) En un informe Tipo 2, la descripción contiene detalles relativos a cambios al sistema durante el periodo cubierto por la descripción. c) Distorsión (Si la hay) de información. importante en el alcance de servicios que se está describiendo, de igual manera se reconoce que está preparada para cubrir las necesidades comunes de una gama de entidades usuarias y sus auditores externos; por lo cual, pueden considerar importantes en su entorno. En la valuación de lo adecuado en los criterios para dar un resultado del diseño de los controles, el auditor determinara si los criterios cubren: a) Se han identificado los riesgos que ponen en peligro el cumplimiento de objetivos. 114

124 b) Se ofrece certidumbre razonable y los riesgos no estorban para el cumplimiento de objetivos de control gracias a que fueron identificados los controles en la descripción; Se está evaluando lo correcto con los criterios la efectividad operacional con el propósito de asegurar razonablemente el logro de objetivos establecidos e identificados. Los criterios adecuados son consistentes en diseño, durante todo el periodo determinado Materialidad En base a la presentación razonable de la descripción se considerara la materialidad al planificar y realizar el trabajo, tomando en cuenta lo apropiado del diseño de los controles y la efectividad operativa de los controles Obtención de un entendimiento del sistema de la organización de servicios Se deberá tener entendimiento del sistema de la entidad tomando en cuenta también los comprendidos en el alcance del trabajo Obtención de evidencia relacionada con la descripción Obtendrá y leerá la descripción el auditor para poder saber si los aspectos en el alcance del trabajo están presentados razonablemente, incluyendo si: a) Son razonables en las circunstancias los objetivos de control determinados en la descripción. b) Fueron implementados los controles reconocidos en esta descripción. c) Se están describiendo correctamente los controles complementarios determinados en la entidad usuaria. d) Se describen adecuadamente los servicios ejecutados por la organización de sus servicios. 115

125 En base a diferentes procedimientos el C.P. determinara en conjunto con las investigaciones, si se ha realizado el sistema de la organización de servicios. Los demás procedimientos deben tomar en cuenta la observación y la inspección de los registros y otros documentos, sobre la manera en que aplican el sistema de la organización de servicios y así como la forma en que aplican los controles Obtención de evidencia relacionada con el diseño de los controles Se debe valuar si el diseño de los controles es adecuado y también determinar los que son necesarios para lograr los objetivos. Esta determinación debe incluir: a) Empatar las amenazas al cumplimiento de objetivos de control establecidos. b) Realizar una evaluación dela relación de riesgos con los controles identificados Obtención de evidencia relacionada con la efectividad operativa de los controles Para lograr los objetivos de control establecidos el Contador Público deberá probar los controles que se han establecido necesarios y valuar su efectividad operativa en el periodo. No proporciona una base para reducir las pruebas evidencia obtenida en trabajos previos. El C.P. al realizar pruebas a los controles y diseñar pruebas de controles, debe: a) Hacer más procedimientos combinándolos con indagación para conseguir evidencia de: i. Manera en que se aplicó el control. ii. El establecimiento de su aplicación. iii. Medios por quién o por qué se aplicó el control. 116

126 b) Establecer si los controles a ser probados están en función de otros controles (controles indirectos) y conseguir evidencia de la efectividad operativa de esos controles indirectos. c) Para cumplir con el objetivo de procedimiento se determinara los medios de selección de partidas para así comprobar que sean efectivos. El C.P. considerara aspectos como las características de la población que va ser puesta a prueba. Muestreo Al utilizar el muestreo el Contador Público tiene que: a) Al diseñar la muestra considerara la finalidad de esta y las características que se tomarán en la muestra. b) Con el fin de reducir el riesgo a un nivel bajo se deberá determinar un tamaño de muestra razonable. c) Con tal que se logre una probabilidad de selección en las partidas de la muestra en cada unidad. d) Aplicar el procedimiento adecuado a una partida de reemplazo si no es aplicable a dicha partida seleccionada. e) Considerar a una partida como una desviación si no se logra aplicar los procedimientos diseñados u distintos procedimientos alternativos convenientes. Naturaleza y causa de las desviaciones Se tiene que investigar la naturaleza y causa de cualquier desviación y establecer si: a) Las pruebas que fueron hechas establecen una base determinada correctamente para llegar a la conclusión de que el control se aplica de manera favorable. 117

127 b) Las pruebas a controles adicionales son para llegar a una conclusión sobre si controles alternativos con un objetivo en específico de control, están operando con eficiencia. c) Se concluye que el control no funcionó con efectividad ya que las pruebas efectuadas constituyen una base apropiada que comprueba esto El Trabajo de una función de auditoría interna Obtención de un entendimiento de la función de auditoría interna Se comprenderá las responsabilidades de este cargo y de sus actividades, con el fin de determinar si puede ser relevante para el trabajo para atestiguar. Determinar si y en qué medida se utilizará el trabajo de los auditores internos Se tiene que analizar: a) Si para los objetivos de la revisión es adecuado tomar en cuenta el trabajo de los auditores internos. b) De llegar a serlo, los efectos en el trabajo del C.P. independiente. El C.P. debe evaluara si es probable que el trabajo de los auditores internos es adecuado para los términos de su revisión: a) Si la auditoria interna tiene objetividad. b) La competencia técnica de los auditores internos. c) Si se lleva a cabo con diligencia profesional el trabajo de los auditores internos. d) Si puede haber una comunicación eficaz entre el C.P. independiente y auditores internos. En base al tomar en cuenta el trabajo de auditores internos y su efecto en el trabajo del C.P. se tiene que tomar en cuenta: a) La naturaleza y alcance de la labor que será ejecutado por los auditores internos. 118

128 b) La relevancia del trabajo de auditoria interna para los resultados del C.P. c) El nivel de subjetividad implicado en la evidencia conseguida para basarse en esas conclusiones. Utilización del trabajo de la función de auditoría interna Con el fin de que el C.P. independiente pueda utilizar un trabajo en especial de los auditores internos, tiene que evaluar y realizar procedimientos en dicho trabajo para saber si es conveniente para sus conclusiones. Efecto sobre el informe de atestiguamiento del auditor de la organización de servicios El C.P. no tiene que hacer referencia alguna de si se ha utilizado el trabajo de auditoría interna, en el informe de atestiguamiento que contiene su opinión. En el caso de un informe Tipo 2, si se utilizó el trabajo de auditoria interna el C.P. debe incluir un detalle de la labor del auditor interno y los medios del C.P. con respecto a ese trabajo Representaciones escritas Se debe solicitar a la entidad que se le entregue al C.P. representaciones escritas de lo a continuación descrito: a) Ratificación de la seguridad relativa de la descripción del sistema. b) Que se dio información importante y el acceso a información acordado al auditor. c) De que se ha revelado al C.P. cual quiera de los asuntos sobre los que se tenga conocimiento. Se debe dirigir al C.P. la carta de declaraciones de las cuales las representaciones escritas deben formar parte. La fecha de la representación escrita tiene que ser lo más cercana posible, a la fecha del informe que emita el Contador Público, pero nunca después. 119

129 Si, esta no provee alguna de las representaciones escritas solicitadas en esta norma, el C.P. se obliga hacer una abstención de opinión Otra información En caso de ser necesario el auditor debe leer otra información, incluida en un escrito conteniendo la descripción del sistema y el informe de atestiguamiento del auditor, con el fin de identificar inconsistencias materiales. Al hacer esto, el auditor podría darse cuenta de algún error material aparente en esa otra información. Ya con esta situación en las manos se debe discutir este asunto con la entidad. Si la conclusión es que hay una inconsistencia material o un error existente en otra información que la organización se niega a corregir, se tienen que adoptar las medidas correspondientes Hechos posteriores Se debe averiguar cualquier hecho posterior que pudiera existir que pudiera llegar a tener algún efecto relevante en el informe. Si tiene conocimiento de algún hecho y esa información no es revelada por la organización, deberá darla a conocer en su informe de atestiguamiento. El auditor no está obligado a algún procedimiento, después de la emisión del informe de atestiguamiento Documentación Se preparara la documentación adecuada que dé a entender: a) Los procedimientos que se hicieron para cumplir con esta norma y los requerimientos legales y regulatorios relativos. b) La evidencia obtenida y su resultado con los procedimientos desarrollados. 120

130 c) Las conclusiones y asuntos importantes que surgieron del trabajo así como los juicios efectuados para llegar a tales conclusiones. Documentar con detalle las discusiones de asuntos relativamente importantes con la entidad. Se debe documentar la información inconsistente dicha en su conclusión final y cómo se llevó a cabo el tratamiento de dicha inconsistencia. Se tiene que documentar a tiempo y completar el archivo final del trabajo con tiempo, después de la fecha del informe de atestiguamiento. Una vez completado lo anterior, el C.P. no se debe eliminar esa documentación hasta que se termine el periodo de retención de papeles de trabajo. Si es necesario modificar o añadir nuevos documentos después de que se ha completado el archivo final del trabajo, y que esa documentación no afecta su informe, debe documentar: a) Por qué se llevó a cabo. b) Quién las hizo, cuándo fueron revisadas. Preparación del informe de atestiguamiento del auditor de la organización de servicios. Contenido del informe de atestiguamiento del auditor de la organización de servicios. Se debe incluir en el informe de atestiguamiento del C.P. independiente los elementos básicos: a) Título que indique que es un informe de atestiguamiento del auditor independiente de la organización de servicios. b) A quien o quienes va dirigido. c) Identificación de: 121

131 i. La descripción del sistema de la organización de servicios y la aseveración que contiene asuntos referidos. ii. Aquellas partes de la descripción (si las hay) que no son respaldadas por la opinión del auditor. iii. Si la descripción se refiere a la necesidad de controles complementarios de la entidad usuaria, junto con los controles de la organización de servicios. iv. Si los servicios son realizados por una organización de sub-servicios, la naturaleza de las actividades realizadas por dicha organización de cómo se detalla en la descripción del sistema de la organización de servicios y, si se ha utilizado el método de inclusión o el método de exclusión, en relación con ellos. d) Identificación de criterios y la parte que describe los objetivos de control. e) Una declaración de que el informe y la descripción de las pruebas de los controles, son solo para el propósito de las entidades usuarias y sus auditores. f) Una declaración de que la organización de servicios es responsable de: i.la aseveración que acompaña la preparación de la descripción de su sistema, incluyendo la integridad, exactitud y método de la presentación de dicha descripción y aseveración. ii. Prestar los servicios cubiertos por la descripción de su sistema. iii. Establecer los objetivos de control. iv. Diseñar e implementar controles para alcanzar los objetivos. g) Una declaración de que la responsabilidad del auditor de la organización de servicios es expresar una opinión;para el caso de un informe Tipo 2, sobre la efectividad operativa de dichos controles, con base en los procedimientos del auditor de servicioy; Para el caso de un informe Tipo 1, sobre la descripción de la misma, sobre eldiseño de los controles relacionados con los objetivos de control establecidos en dicha descripción. h) Una declaración de que el trabajo fue realizado de conformidad con esta norma, la cual requiere que el auditor de dicha organización cumpla con los requerimientos éticos, y de planificar y realizar los procedimientos para obtener certidumbre razonable de que, en todos los aspectos materiales, la descripción del 122

132 sistema de la organización de servicios, está presentada razonablemente y los controles están diseñados de manera adecuada y, en caso de un informe Tipo 2, que operan eficazmente. i) Un resumen de los procedimientos que el C.P. llevó a cabo para obtener seguridad razonable y en el caso de un informe Tipo 1, una declaración de que no ha realizado algún procedimiento para validar la efectividad operativa de los controles; en el caso de un informe Tipo 2 una declaración de que la evidencia obtenida es suficiente y apropiada para proporcionar una base razonable para sustentar su opinión. j) Una declaración en el caso de un informe Tipo 2, del riesgo de proyectar a periodo futuro cualquier evaluación de la efectividad operativa de los controles; en el caso de un informe Tipo 1, se abstiene de expresar alguna opinión al respecto de las limitaciones de los controles. k) La opinión del auditor sobre la descripción del sistema de la organización de servicios, expresada en forma positiva, sobre si, en todos los aspectos materiales, con base en los criterios adecuados: i. En caso de un informe de Tipo 2: a. La descripción del sistema de la organización de servicios presenta razonablemente que ha sido diseñado e implementado durante el periodo determinado. b. Los controles relacionados con los objetivos de control establecidos en la descripción del sistema de la organización de servicios fueron diseñados adecuadamente durante el periodo determinado. c. Los controles probados, necesarios para ofrecer seguridad razonable de que se lograron los objetivos de control establecidos en la descripción y que operaron eficazmente durante el periodo determinado. ii. En caso de un informe de Tipo 1: a. La descripción del sistema de la organización de servicios presenta razonablemente que ha sido diseñado e implementado a una fecha específica. 123

133 b. Los controles relacionados con los objetivos de control establecidos en la descripción del sistema de la organización de servicios fueron diseñados adecuadamente a una fecha especificada. l) La fecha del informe de atestiguamiento del auditor de la organización de servicios no debe ser anterior a la fecha en que haya obtenido evidencia suficiente y apropiada para soportar su opinión. m) El nombre del auditor de la organización de servicios y la jurisdicción donde ejerce su práctica. El C.P. independiente debe incluir una sección por separado de la opinión, o un anexo, que describa las pruebas que realizó a los controles y los resultados obtenidos, para un informe tipo 2. En la descripción de las pruebas de los controles, debe indicar claramente los controles que fueron probados, identificar si las partidas o artículos probados representan todos o una selección de la población, indicando la naturaleza de las pruebas con suficiente detalle para permitir a los auditores de las entidades usuarias, determinar el efecto de dichas pruebas en la evaluación de riesgos. Si se han identificado desviaciones, el auditor de la organización de servicios debe incluir el alcance de las pruebas realizadas que condujeron a la identificación de dichas desviaciones (incluyendo el tamaño de la muestra cuando se ha utilizado muestreo), y el número y naturaleza de las desviaciones observadas, debiendo reportarlas desviaciones, aunque, sobre la base de las pruebas realizadas, se concluyó que alcanzó el objetivo de control relativo. Opiniones con salvedades Si el auditor de la organización de servicios concluye que: a) Que en todos los aspectos materiales, como fue diseñado e implementado, la descripción del sistema de la organización de servicios no presenta razonablemente. b) En todos los aspectos materiales,los controles relacionados con los objetivos de control establecidos en la descripción no fueron diseñados adecuadamente. 124

134 c) En caso de un informe Tipo 2, los controles probados, necesarios para proporcionar seguridad razonable de que se lograron los objetivos de control establecidos en la descripción del sistema de la organización de servicios, no operaron eficazmente, en todos los aspectos materiales. d) El C.P. no consiguió suficiente evidencia adecuada. La opinión del auditor independiente debe tener una clara descripción de las razones para contener una salvedad Otras responsabilidades de comunicación Si el C.P. llega a saber del incumplimiento con alguna ley o regulación, fraude o errores no corregidos imputables a la organización, debe estipular si dicho asunto ha sido comunicado adecuadamente a las entidades usuarias afectadas. Si el asunto no ha sido objeto de dicha comunicación y la organización no está dispuesta a llevar a cabo dicha comunicación, el auditor independiente debe tomar el tratamiento adecuado. Una vez terminado este boletín vemos que el trabajo que realiza el auditor es muy importante ya que analiza los controles que aplica una organización que presta servicios y que si no lo realiza de manera adecuada las empresas usuarias podrían estar siendo afectadas de forma importante y aquí es donde el contador público debe regirse de manera estricta con el código de ética. Como se menciono anteriormente el contador público además de llevar a cabo trabajos de atestiguamiento puede realizar otros como son la revisión de estados financieros la cual a diferencia de los trabajos anteriores se encargara de revisar estados financieros que realizo otro auditor por lo que en el siguiente capítulo explicaremos en que consiste dicho trabajo. 125

135 CAPÍTULO VII NORMAS DE REVISIÓN SERIE 9000 Cuando el contador público es contratado para revisar los estados financieros que otro auditor reviso es importante que se apegue a lo establecido a la serie 9000 de las normas de revisión ya que al final de dicha revisión emitirá una opinión y para hacerlo deberá seguir un proceso que a continuación explicaremos. 7.1 Revisión de Estados Financieros El propósito es fijar normas y facilitar los lineamientos sobre las responsabilidades profesionales del Contador Público cuando éste, no siendo el auditor de una sociedad, realiza un trabajo para revisar estados financieros: asimismo, sobre la manera y contenido del informe que el Contador Público manifiesta en relación con dicha revisión. Está Norma de Revisión está orientada a la revisión de estados financieros integrales, ya que si son estados financieros individuales o de un componente del mismo le serán aplicables las Normas para Atestiguar emitidas por el IMCP. 7.2 Objetivo de un trabajo de revisión El objetivo de la revisión de los estados financieros es permitir a un Contador Público manifestar si, sobre la base de técnicas que no proporcionan toda la evidencia que se requeriría en una auditoría, algo ha llamado su atención que le haga pensar que los estados financieros no están elaborados, en todos los aspectos importantes, en relación con el marco contable aplicable (aseveración negativa). 7.3 Principios generales de un trabajo de revisión Un Contador Público debe regirse por el Código de Ética Profesional, y los postulados que gobiernan sus responsabilidades profesionales hacia la sociedad son: a) Independencia de criterio. 126

136 b) Calidad profesional de los trabajos. c) Preparación y calidad profesional. d) Responsabilidad profesional. e) Secreto profesional. f) Obligación de rechazar tareas que no cumplan con la moral. g) Lealtad hacia el patrocinador de los servicios. h) Retribución económica. 7.4 Alcance de una revisión Este punto se refiere a la aplicación de los procedimientos necesarios para poder cumplir con los objetivos. Estos procedimientos deben ser seleccionados y aplicados por el contador público guiándose por normas de revisión y toda la legislación relevante y adecuada en los términos de revisión de informes. 7.5 Seguridad moderada. Esta referida a la veracidad de la información presentada y así saber que dicha fuente cuenta con el mínimo de errores. 7.6 Términos del trabajo. El contador y el cliente deben asentar los términos y acuerdos a los que se lleguen para la realización del trabajo, de preferencia esto deberá ir asentado en un contrato. Las cartas convenio son de ayuda para el desarrollo del trabajo. Esta será de relevante tanto para el cliente como para el desarrollador (Contador Público) ya que en esta se asienta la aceptación de la propuesta y evita malos entendidos con respecto a los objetivos, responsabilidades y los entregables por parte del contador Público. Una carta convenio debe contener: 127

137 a) Objetivo. b) Responsabilidades. c) Alcances. d) Restricciones. e) La mención que no debe considerarse como único objetivo el de detectar actos o ecos ilegales. f) Una declaración de que el trabajo realizado no es una auditoria y como tal no puede se puede emitir una opinión de auditoría sobre los resultados obtenidos. 7.7 Planeación La planeación del trabajo corre a cuenta del Contador Público, esta planeación debe aplicarse con el único objetivo de desarrollar un trabajo de calidad. Para poder aseverar que se existe una correcta planeación se deben cumplir con algunas metas como lo es: a) Actualizar el conocimiento del negocio. b) Saber acerca de los sistemas contables. c) Operaciones que afecten Activo, Pasivo, Ingresos o Gastos. Contando con el conocimiento de estos puntos el Contador Público puede hacer sus investigaciones, así como el desarrollo de procedimiento y controles. 7.8 Trabajo realizado por otros En caso de que el Contador Público ocupe un trabajo realizado por otro Contador Público este deberá cumplir con las características que el crea pertinentes. 7.9 Documentación. El Contador Público deberá de documentar casa hecho que crea pertinente a fin de sustentar cada una de sus opiniones. 128

138 7.10 Procedimientos y evidencias. El procedimiento que el Contador Público debe aplicar en la realización de su trabajo será basado en su juicio que ha ido adquiriendo por los procedimientos anteriores emitidos, en el conocimiento de los sistemas contables, así como el grado de error que pueden contener las partidas debido a la forma de aplicación por parte de la administración. Por lo anterior se deben aplicar los procedimientos pertinentes que aseguren una revisión puede dar los mismo resultados que una auditoria. Aun así el riesgo de encontrar errores es mucho mayor en la revisión que en la auditoria. Para poder realizar una revisión esta debe contar con: a) Conocer el negocio así como sus operaciones. b) Estudiar, analizar las normas y prácticas que aplica la entidad. c) Saber acerca de las conductas de la entidad al momento de hacer la practica contable. d) Analizar todos los puntos que puedan ser caución de investigación. e) Desarrollo o mejora del control interno de la entidad. Aplicando correctamente estos procedimientos el Contador Público podrá identificar las partidas que requirieron ajustes en un periodo anterior. Partidas que pudieron ser afectadas por: a) Las decisiones de la asamblea. b) Informes de otros Contadores Públicos si así lo requiriera. c) Investigar con el personal que tuviera acceso a la información contable y financiera así como que responsabilidad tienen en la entidad para cerciorarse de que todas las operaciones han sido capturadas y cumplen con los lineamientos indicados. d) Contar con las declaraciones requeridas por escrito. El profesional que realiza la investigación puede indagar en los eventos posteriores y anteriores a la fecha de entrega de la revisión que tuvieron afectación sobre los estados 129

139 financieros. Si así lo requiriera el Contador Público debe llevar procedimientos adicionales o complementarios para descartar posibles errores importantes Conclusiones e informes. La resolución deberá contener una expresión clara y tener sustento en sus evidencias obtenidas por las indagatorias de sus procedimientos, en caso de que cualquier información obtenida pudiera indicar que los estado financieros no están debidamente presentados el Contador Publica deberá hacer mención de este punto. El informe deberá contener: a) Titulo. b) Destinatario. c) Párrafo introductorio. d) Párrafo de alcance (alcance de las NR). e) Aseveraciones negativas. f) Fecha del informe. g) Dirección del Contador Público. h) Firma del Contador Público. En este capítulo comprendimos la importancia que tiene la información que solicita el contador público a la compañía ya que este trabajo consiste en la revisión de los estados financieros pero que reviso otro auditor por lo que es importante que los procedimientos que aplique el contador público sean adecuados para que la revisión sea realice de la mejor manera sin importar que quede en evidencia la deficiencia que hubo en la revisión de estados financieros por parte del auditor anterior. 130

140 OBJETIVO: CASO PRÁCTICO El presente caso es un ejemplo de un trabajo de atestiguamiento aplicado a una empresa cinematográfica y enfocado a la obtención de un estimulo fiscal para un proyecto de inversión. La empresa cinematográfica será la Empresa Productora Responsable del Proyecto (EPRP) y elaborará la propuesta cinematográfica, un presupuesto y un esquema financiero con la aportación de cuatro compañías, en el cual se estime el costo presupuestado del proyecto. El Contador Público-Auditor deberá realizar una revisión sobre la documentación presentada para la obtención del estímulo, el análisis del costo real contra el presupuestado y la aportación de las compañías, en base a los criterios, requisitos y reglas generales para la obtención del estímulo fiscal de conformidad con el artículo 226 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y el Instituto Mexicano de Cinematografía. Como resultado de su revisión el Contador Público-Auditor deberá reunir evidencia suficiente y adecuada que le proporcionen una seguridad razonable para emitir un Informe de un trabajo de aseguramiento de acuerdo al Boletín 7050 Otros Informes sobre exámenes y revisiones de atestiguamiento de las Normas para Atestiguar. El Informe del trabajo de aseguramiento será emitido a aquellos usuarios interesados en el proyecto de la Empresa Cinematográfica manifestando que la información es confiable y que se cumplió acorde a las leyes, reglamentos y lineamientos a los que la Compañía estuvo sujeta para la obtención del estimulo Fiscal. Este caso fue realizado con fines prácticos y la información presentada fue realizada con fines didácticos, por lo cual no comprometemos a ninguna persona ni empresa con los datos presentados 131

141 INTRODUCCIÓN CINEMEXICO S.A DE C.V CINEMEXICO S.A DE C.V es una compañía dedicada a la producción y distribución de películas en México. A partir de enero de 2010, la compañía realizara producciones a través de estímulos fiscales de conformidad con la Ley del Impuesto sobre la Renta y del Instituto Mexicano de Cinematografía. En Agosto de 2010 presenta el Proyecto denominado Como chocolate, el cual es autorizado por el Comité del Instituto Mexicano de Cinematografía en Febrero de El proyecto de Inversión es realizado mediante la aportación de cuatro contribuyentes, los cuales son beneficiarios del estimulo fiscal en base al artículo 226 del Impuesto Sobre la Renta, para lo cual deben presentar un Informe formulado por un Contador Público registrado ante las autoridades fiscales, a través del cual se emita una opinión y se certifique que el monto de los recursos aportados y los gastos erogados fue exclusivamente aplicado para la realización del proyecto de inversión, de conformidad con la Legislación Fiscal Aplicable y las Normas de Auditoría que lo regulan la capacidad, independencia e imparcialidad profesionales del Contador Público. CINEMEXICO S.A DE C.V, la Empresa Productora Responsable del Proyecto (EPRP) presenta el proyecto de Inversión denominado Como chocolate el cual será realizado bajo la aportación de cuatro Compañías Aportantes (CA), para la obtención del estimulo fiscal, con base en los criterios, reglas, requisitos y lineamientos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y el Instituto Mexicano de Cinematografía. 132

142 Análisis del Articulo 126 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (Vigente al 2013) Conforme a lo establecido en el artículo 126 para la Aplicación del Estímulo Fiscal a proyectos de inversión en la producción cinematográfica nacional, el Contador Público- Auditor debe de asegurarse que el estímulo fiscal para las compañías Aportantes no podrá exceder del 10% del impuesto sobre la renta que hayan tenido a cargo en el ejercicio inmediato anterior. (Véase Anexo 1 Articulo 226, Ley del Impuesto Sobre la Renta). Compañías Aportantes (CA) El Puerto de Televisión de Televisión Compañía Liverpool S.A de Puebla S.A de Independiente de Cervecera de CV. C.V México S.A de Mexico S.A de C.V C.V ISR cargo en el ejercicio inmediato anterior 145,292,717 63,348,915 84,411,203 19,495,874 % Máximo 10% 10% 10% 10% Importe máximo a aportar 14,529,272 6,334,892 8,441,120 95,495,874 Aportación al Proyecto Me late chocolate 7,000,000 3,100,000 1,900,000 7,000,

143 SOLICITUD DEL ESTIMULO FISCAL Después del análisis del Art. 226 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las Reglas, Lineamientos y los Requisitos Generales para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional, CINEMEXICO S.A DE C.V decide solicitar el estímulo para el Proyecto titulado Me Late Chocolate, para lo cual presenta la documentación correspondiente para su aprobación. Para el proyecto participaran las siguientes Compañías Aportantes:.El Puerto de Liverpool S.A de C.V.Televisión de Puebla S.A de C.V.Televisión Independiente de México S.A de C.V.Compañía Cervecera de México S.A de C.V El Contador Público-Auditor revisará y validara la información presentada, asimismo verificará la confiabilidad de la misma y corroborará que el proceso para la obtención del estimulo fue acorde a los requisitos, reglas y lineamientos de operación para la Aplicación del Estimulo Fiscal a Poyectos de Inversión en la industria Cinematográfica. A continuación se muestra en los siguientes cuadros la revisión del Proyecto de Inversión, la cual Cinemexico presento en Agosto del 2010 a la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico para y al Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estimulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Industria Cinematográfica. Finalmente veremos detalladamente el Proyecto Me late chocolate. 134

144 Revisión del Proyecto de Inversión Proyecto de Inversión Me late chocolate: PROPUESTA CINEMATOGRÁFICA Cumple a lo establecido con los requisitos generales del EFICINE A1 Resumen Ejecutivo SI NO a.currículum de la EPRP b.ficha técnica del proyecto -Título. -Empresa productora responsable del proyecto (EPRP -País(es). -Personal creativo. -Productor. -Director de producción (en su caso). -Guionista. -Director. -Director de fotografía. -Director de arte. -Editor. -Postproductor. -Diseño de sonido. -Reparto. -Categoría (ficción, documental o animación). -Género. -Público objetivo. -Duración aproximada. -Idioma. -Formato de registro. -Formato final de proyección. -Locaciones principales. -Costo total del proyecto. -Distribuidora (en su caso). -Información de contacto. c. Valores, dificultades y estrategias del proyecto. d. Sinopsis breve (máximo cinco líneas). e. Costo del proyecto, clasificado f. Fuentes de financiamiento. g. Ruta crítica hasta la elaboración de la copia final. h. Desglose del gasto de la producción por etapas: pre, pro y postproducción. 135

145 Proyecto de Inversión Me late chocolate: PROPUESTA CINEMATOGRÁFICA Cumple a lo establecido con los requisitos generales del EFICINE A2 Del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) SI NO a) Certificado de registro ante INDAUTOR del guión cinematográfico presentado. b) Certificado de registro ante INDAUTOR del contrato de cesión de los derechos patrimoniales del autor de la obra a la EPRP sobre el guión presentado, sea propio o por encargo. c) En caso de provenir de una obra semejante dramática, televisiva, cinematográfica, literaria u otro medio, presentar el certificado de registro ante INDAUTOR de la cesión de derechos. A3 Sinopsis del proyecto Sinopsis del proyecto (máximo tres cuartillas). A4 Guión cinematográfico Guión cinematográfico de ficción, documental o animación. A5 Material adicional al guión a) En ficción: texto o elementos visuales que apoyen el tratamiento de la historia y el tema. b) En documental: escaleta, imágenes, guía temática y máximo tres cuartillas con la presentación ejecutiva de la investigación del tema del documental. c) En animación: storyboard de las escenas clave y bocetos de los personajes principales. A6 Propuesta creativa del director Propuesta creativa del director (máximo una cuartilla). A7 Propuesta Estética 136

146 Proyecto de Inversión Me late chocolate: PERSONAL CREATIVO Cumple a lo establecido con los requisitos generales del EFICINE B1 Acreditación de nacionalidad SI NO Acreditación de nacionalidad del productor, director y, en su caso, del director deproducción. B2 Currícula Vitarum Currícula Vitarum de: productor, guionista, director, director de fotografía, director dearte o diseñador de producción, editor, postproductor, diseñador sonoro, repartoprincipal y, en su caso, director de producción. Debe incluir formación académicarelacionada, experiencia profesional, especialidades y reconocimientos en muestras yfestivales. El productor, director y, en su caso, el director de producción, deben incluirinformación de contacto. B3 Contratos Contratos de la EPRP con el productor, guionista, director, y en, su caso, con el director de producción. B4 Contratos, cartas de intención o cartas compromiso Contratos, cartas de intención o cartas compromiso de director de fotografía, directorde arte o diseñador de producción, editor, postproductor, diseñador sonoro y repartoprincipal. 137

147 Proyecto de Inversión Me late chocolate: PLAN DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cumple a lo establecido con los requisitos generales del EFICINE C1 Ruta critica SI NO Ruta crítica que detalle por semanas todos los procesos, desde la preparación hasta la elaboración de la copia final. C2 Ruta tecnológica Ruta tecnológica de registro y postproducción hasta el formato final de proyección, en congruencia con el presupuesto y los factores estéticos de la película. C3 Desglose de secuencias Desglose de secuencias (Breakdown) en resumen y detallado por secuencias. C4 Plan de rodaje Plan de rodaje 138

148 Proyecto de Inversión Me late chocolate: ESQUEMA FINANCIERO Cumple a lo establecido con los requisitos generales del EFICINE D1 Esquema Financiero SI NO Esquema financiero, fechado y firmado por el representante legal de la EPRP que indique lo siguiente:.costo total del proyecto..monto total solicitado a EFICINE..Las fuentes de financiamiento..montos de las aportaciones..porcentajes de participaciones..tipo de aportación (efectivo o en especie)..tipo de documento que respalda las aportaciones..tipo de documento que acredita la existencia de las aportaciones. D2 Carta de aportación de la EPRP D3 D4 D5 Carta de aportación de la EPRP dirigida al CIEFICINE y firmada por el representante legal de la EPRP, donde se especifique únicamente el monto de su aportación en efectivo o en especie. En su caso, documentos que acrediten la personalidad jurídica de todos loscoproductores privados: -Acta constitutiva o equivalente internacional de personalidad jurídica de la empresa coproductora. -Poder notarial para actos de administración o de dominio vigente (sólo nacionales). -Identificación oficial del representante legal de la empresa coproductora (credencial para votar, pasaporte, cédula profesional o equivalente internacional). En su caso, contratos vigentes con cada uno de los coproductores privados nacionales einternacionales Contratos vigentes con cada uno de los coproductores privados nacionales e internacionales, con la información congruente con el esquema financiero presentado. En su caso, documentos oficiales de la institución pública que aporta: contratos, cartasconvenioo cartas de apoyo Documentos oficiales de la institución pública que aporta: contratos, cartasconvenioo cartas de apoyo que respalden todas las aportaciones hechas con recursospúblicos como FIDECINE, FOPROCINE, y otros nacionales o internacionales, sean federales, regionales, estatales,municipales o locales. 139

149 D6 Documentos que acrediten fehacientemente la existencia y el valor de todas lasaportaciones, en efectivo o en especie, hechas por la EPRP y, en su caso, por terceros. -Aportaciones privadas en efectivo: pueden funcionar como tales los estados decuenta, cartas de la institución bancaria, análisis financiero de un contador certificado y otros que demuestren que la EPRP y en su caso los Coproductorescuentan con esos recursos y están disponibles para el proyecto. -Aportaciones públicas en efectivo: el monto total de la aportación deberá estarasentado en el documento oficial que respalde las aportaciones hechas conrecursos públicos. -Aportaciones en especie: cotizaciones vigentes propias o referenciales que demuestren la existencia y el valor en el mercado nacional de los productos y servicios aportados. D7 En su caso, contrato de anticipo por distribución. D8 Contrato de anticipo por distribución. En su caso, contrato de presencia de producto de las empresas patrocinadoras. Contrato de presencia de producto de las empresas patrocinadoras. Véase Anexo 2 Lineamientos de Operación EFICINE Véase Anexo 3 Requisitos Generales EFICINE 140

150 RESUMEN EJECUTIVO Compañía responsable del proyecto CINEMEXICO S.A DE C.V Actualmente se conforma de dos sellos: CINEMEXICO Distribución y CINEMEXICO Producción..CINEMEXICO Distribución: Es el sello que se encarga de la distribución de películas en los cines. Además de distribuir las propias; también distribuye los títulos de IMAGES FILMS, CINEMEXICO y de productoras tanto nacionales como extranjeras. Es responsable de éxitos como: El Matador, Diario de un estudiante, Amores cruzados, Vivir al máximo, La primera vez, así como Aquaman, la trilogía de Gol, Los buenos recuerdos, Día perfecto, entre otras y ha sido la distribuidora más importante del cine mexicano..cinemexico Producción: Es el sello que se encarga de producir cine mexicano y Coproducir películas cinematográficas en asociación con otras empresas como TOTAL PICTURES, ALTADEFINICIÓN, MULTICINE, FAMILY ENTERTAINMENT, entre otras. Ha producido películas como La última esperanza de los directores Ángel y Gabriel López Garza, Amigos hasta el fin del director Pedro Arana, Sexto sentido y recientemente Glorioso Amor, Juego de amor y Eterna Juventud del director Luis Alberto Ríos. Ha Co.producido con TOTAL PICTURES, las películas: Diario de un Estudiante del director Pedro Arana, Mundos Ocultos y El último soldado dirigida por Cristina Dorantes. Con ALTADEFINICION, las películas Triste Soledad dirigida por Manuel Saldaña, El orgullo de los pobres de Laura Ortega, Nunca me olvides de Daniel Castro, entre otras. Con la productora MULTICINE en proyectos como El payaso feliz dirigida por Gabriela Roa, Deseo prohibido dirigida por Walter Cross y La casa abandonada 141

151 de Jorge Contreras. Y con el IMCINE (Instituto Mexicano de Cinematografía): Cara a Cara, dirigida por Rafael Jiménez Turno de Ultratumba de Hugo Enríquez, Las últimas palabras de Ana Karen Paz y Los misterios de la vida de Juan Carlos Garzón. CINEMEXICO es parte activa de la Industria Cinematográfica Nacional y forma parte de las secciones de distribución de la CANACINE (Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Video grama), pertenece a la AMPI (Asociación Mexicana de Productores Independientes), a la AMPYDPM (Asociación Mexicana de Productores y Distribuidores de Películas Mexicanas) CURRICULUM RESPONSABLE DEL PROYECTO Pedro Moreno Vázquez - Director de Producción Licenciado en Ciencias de la Comunicación egresado de la Universidad Intercontinental en Actualmente ocupa el puesto de Director de Producción en CineMéxico. Compañía en la que ha permanecido por más de 18 anos. En 1994 ingresa a CineMéxico donde ha podido participar en diferentes puestos de la producción desde Coordinador de Producción hasta Producciones Ejecutivas en aproximadamente 60 películas, entre las que destacan: "La primera vez", "60 segundos, El Paraíso"; "Los caminos de la vida"; "Los Misterios de la vida"; "Bésame "; "Solamente tu", entre otras. Está en la Producción ejecutiva de la película "Me late chocolate" Actualmente ocupa el cargo de Consejero en la Sección de Distribuidores de Películas en la CANACINE. 142

152 Descripción del proyecto: Ficha técnica: CineMéxico S.A. de CV. Presenta: "Me late chocolate" Año 2010 País Genero Duración Formato de Filmación Guión Dirección Producción Producción Ejecutiva Coordinación de Pro y postproducción Dirección de Fotografía Dirección de Casting Edición México (Distrito Federal) Comedia 90 minutos HD SR- Terminación 35mm Raúl Saldaña - Irma Luna Armando Garza Francisco Poza Gómez Pedro Moreno Vazquez Javier Mendoza Antonio Kant Roberto Soriano Oswaldo Fuentes Presupuesto $ 21,132,

153 Virtudes del proyecto: "Me late chocolate", Es una historia con la que cualquier persona se podrá sentir plenamente identificado, tanto a los jóvenes que es el publico natural, como los mayores a los que les será grato recordar las aventuras de la adolescencia con los compañeros de clases. Quién no está viviendo o tiene recuerdos gratos de esos tiempos? El proyecto está pensado para dirigirse principalmente al público joven que hoy ocupa la mayor asistencia en las salas cinematográficas. Como grupo secundario tenemos a los adultos y muy importante a los papas de los jóvenes que les interesa saber lo que pasa con sus hijos. Por otra parte la película además de cumplir con la función de divertir, le deja al espectador un muy buen sabor de boca al vivir en la actualidad algo similar o remontarse en el pasado recordando eso que se dice son "Los años inolvidables"... b) Sinopsis condensada A veces en unos días se vive la vida entera... Una historia para recordar, en donde el amor y la amistad forman parte de esta historia. Ellos quieren entender que es lo que les está pasando y que van hacer con su futuro. c) Costo del proyecto RESUMEN HONORARIOS 10,828, % COMPRAS 1,828, % CONTRATACION BIENES Y SERVICIOS 4,199, % 144

154 ALQUILER DE SERVICIOS 2,499, % OTROS 806, % CONTINGENCIAS 969, % TOTAL IVA INCLUIDO $21,132, % b) Fuentes de Financiamiento ESQUEMA FINANCIERO APORTACIONES EQUITY *EL PUERTO DE LIVERPOOL SAB S.A DE C.V $ 7,000,000 33% *TELEVISIÓN DE PUEBLA S.A DE C.V $ 3,100,000 15% *TELEVISIÓN INDEPENDIENTE DE MEXICO S.A DE C.V $ 1,900,000 9% *COMPAÑÍA CERVECERA DE MEXICO S.A DE C.V $ 7,000,000 33% CINEMEXICO $ 4,232,978 10% $ 21,132, % 145

155 *GRUPO AEROPORTUARIO DEL PACIFICO SAB CANTIDADES EN PESOS e) Talento clave (técnico, creativo, operativo, etc.). Cine México Presenta: "ME LATE CHOCOLATE" Guión: Dirección Producción Producción Ejecutiva Coordinación de Pro y Postproducción. Gerente de Producción Fotografía Casting Edición Genero Formato de Filmación Duración Raúl Saldaña - Irma Luna Armando Garza Francisco Poza Garza Pedro Moreno de Vázquez Javier Mendoza Joel Fernández Antonio Kant Roberto Soriano Oswaldo Fuentes Comedia HD- Terminación 35mm 90 min. Casting - pendiente. Para el casting de los jóvenes contaremos con el apoyo del IFA (Instituto de Formación Artística) de Mundo TV, en donde tendremos acceso a todos los estudiantes que tengan en el momento en el que realicemos el casting. Posterior a la elección de los jóvenes que es en quien recae el peso de la historia será que escogeremos a los personajes adultos. Aquí escogeremos actores de peso pero siempre subordinados a los personajes jóvenes. 146

156 f) Ruta critica (con fecha de inicio y terminación de cada etapa) Pre-producción: 5 semanas 30 de agosto al 2 de octubre de Rodaje: 5 semanas 04 de octubre al 6 de noviembre de er. Corte 15 de enero de 2011 Diseño de Sonido y composición musical febrero -15 de abril de 2011 Regrabación THX Del 16 al 30 de abril de 2011 Copia compuesta 15 de mayo de 2011 Interpositivo e Internegativo 05 de junio de 2011 Entrega de materiales para exhibición 28 de junio de 2011 Volumen y Registro julio de 2011 Estreno Agosto Octubre de 2011 g) Desglose del gasto de la producción por País: COMPRA DE DERECHOS LITERARIOS $ 177, % Derechos comprados en Venezuela a Rodolfo Santana a través de la Sociedad de Autores y compositores de Venezuela RESTO DEL PRESUPUESTO: ESTE PRESUPUESTO SERA EJERCIDO TOTALMENTE EN MÉXICO $ 20, 954, % TOTAL DEL PRESUPUESTO $ 21,132, % a) Desglose de personal nacional y extranjero, por especialidad: 147

157 EXTRANJERO DERECHOS AUTORALES Compra de derechos literarios a través de la Autores Unidos, S.A. C.V. NACIONAL DERECHOS AUTORALES DEPARTAMENTO DE ARTE IRMA LUNA. DIRECTOR ARTE DOLLYSTA DECORADOR MEDICO EN SET COORDINADOR ESPECIALIDADES ARTE TALENTO ARTISTICO UTILERO OPERADOR PLANTA ASISTENTE ENCARGADO DE HMI DE UTILERO (En casting) ASISTENTE GRÚA-ARTE OPERADORES ON-SET TRANSPORTACIÓN Elenco Mexicano SWING 1 OPERADOR MÓVIL SWING 2 ASISTENTE MÓVIL SWING 3 COORDINADOR DE TRANSPORTACIÓN DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN VESTUARIO VIGILANCIA DIRECTOR JEFE VESTUARIO 148

158 HONORARIOS ENCARGADO VESTUARIO SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA 1er ASISTENTE DIRECCION COORDINADOR VESTUARIO ESCOLTA ACTORES 2do ASISTENTE DIRECCION ASISTENTE VESTUARIO 3er ASISTENTE DIRECCION JEFE VESTUARIO SCRIPT DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFÍA DE VESTUARIO DE PRODUCCIÓN DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA DISEÑO DE IMAGEN GERENTE DESARROLLO OPERADOR DE CÁMARA 1 MAQUILLISTA JEFE UNIDAD 1ER ASISTENTE CÁMARA 1 PEINADOS ENCARGADO DE CÁMARA ASIST. MAQUILLAJE ASISTENTE Y PEINADOS LOCACIONES FOTO FIJA COORDINADOR DE PRODUCCIÓN ASISTENTE DE PRODUCCIÓN AYUDANTE DE CONTABILIDAD DEPARTAMENTO STAFF POST-PRODUCCIÓN DE SONIDO INGENIERO DE SONIDO GAFFER ENCARGADO DE ELECTRICIDAD EDITOR MICROFONISTA COORDINADOR DE POST PIZARRISTA ENCARGADO PRODUCCIÓN DE TRAMOYA AYUDANTE DE HONORARIOS MÚSICO PROD. ELECTRICIDAD 149

159 i) Desglose del gasto del personal nacional y extranjero. EXTRANJERO DERECHOS AUTORALES $ 150,800 NACIONAL DERECHOS AUTORALES MÉXICO $ 893,200 DESARROLLO DE PROYECTO 473,280 TALENTO ARTISTICO 2,548,554 DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN 1,245,040 DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFÍA 644,566 DEPARTAMENTO DE SONIDO 214,455 DEPARTAMENTO DE ARTE 705,970 DEPARTAMENTO DE VESTUARIO 300,869 MAQUILLAJE Y PEINADOS 157,470 STAFF 798,494 COORDINADOR DE TRANSPORTACIÓN 140,650 VIGILANCIA 46,400 DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN 1,697,080 POST-PRODUCCIÓN 12,000 TOTAL $10,898,

160 SINOPSIS DEL PROYECTO Mónica pierde en un accidente a Xavier, su celoso y posesivo novio. Ella decide concentrarse en su tesis final de repostería, creando un chocolate, para mitigar su dolor por el fallecimiento de su prometido. Sus amigas intentan que Mónica rehaga su vida y salga con muchachos. Cuando ella lo hace, la aparición de Xavier, como una visión alucinante de Mónica, la asusta y provoca divertidas situaciones. No es un fantasma, es la mente de Mónica que le juega traicioneramente en una especie de shock postraumático. La llegada de Alex, su nuevo asesor de tesis, empeora la situación de Mónica, quien se enamora de él. Enredos y confusiones se desatan con las apariciones de Xavier y su nueva relación amorosa, provocando el rompimiento situaciones de amor y desamor. Hasta que al final el amor vence pese a todo y la joven pareja se junta de nuevo en un paradisíaco final volando en globo aerostático sobre las pirámides de Teotihuacán DEFINICIÓN DEL PROYECTO POR EL DIRECTOR Un buen día el fantasma de tu ex novio se aparece sólo para señalarte cada uno de los defectos de tus parejas actuales, impidiéndote por un lado, ser feliz y por otro, mintiéndote en problemas que pueden llegar a ser hasta cómicos. Este es parte del argumento de Me late chocolate, una divertida historia de amor escrita y dirigida por Joaquín Bissner y que cuenta con la participación de Karla Souza, Osvaldo Benavides, María Aura y Jorge Luis Moreno. Me late chocolate cuenta la historia de Mónica (Karla Souza) una chica que pierde al amor de su vida Xavi (Jorge Luis Moreno) en un trágico accidente. Para mitigar el dolor de la muerte de su novio, decide concentrarse en su tema de tesis de repostería, que busca crear un chocolate que ayude quitar las penas del corazón. Aunado a esto, sus peculiares amigas intentan hacer que Mónica rehaga su vida saliendo con muchos chicos. 151

161 Sin embargo el plan de que Mónica mantenga una relación establece se viene abajo cuando el fantasma de Xavi se aparece en cada una de sus citas para decirle todos y cada uno de los defectos de sus nuevos pretendientes. La aparición del ex novio y la llegada de Alex (Osvaldo Benavides) como su asesor de tesis, provocan una serie de acontecimientos que pondrán la vida de Mónica de cabeza, metiéndola en todo tipo de situaciones de amor y desamor. Me late chocolate es una buena película cómica mexicana, de principio a fin logra arrancar risas al público. Y es que, pese a que los diálogos son sencillos y los chistes son simples, dan el resultado deseado: entretener al público y brindarle un momento de sana diversión. La película está dirigida a un público adolescente, el cual seguramente se sentirá identificado y atraído por las situaciones y los diálogos. Los personajes están bien definidos y cada uno de ellos pone su pizca de comicidad a la trama de la cinta, logrando que el público siente empatía con ellos gracias a las situaciones en las que se encuentran envueltos. PRESUPUESTO RESUMEN RESUMEN HONORARIOS 10,828, % COMPRAS 1,828, % CONTRATACION BIENES Y SERVICIOS 4,199, % ALQUILER DE SERVICIOS 2,499, % OTROS 806, % CONTINGENCIAS 969, % TOTAL IVA INCLUIDO $21,132, % 152

162 CINEMEXICO S.A. DE C.V. ME LATE CHOCOLATE ENERO DE 2010 DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN DE CINEMEXICO $ 21,132,978 CANTIDADES EN PESOS HONORARIOS DERECHOS AUTORALES Compra de derechos. Rodolfo Santana (Obra de teatro) 1 UNICO 1 130, , Escritura de guión rma Luna 1 UNICO 1 650, , Taller literario 3 MESES 2 20, ,000 Bernardina Navarro / Yogali 900 IVA 1 IMPUESTO 16% 900, ,000 TOTAL GUIÓN DESARROLLO DEL PROYECTO Director de desarrollo 4 MESES 1 102, , IVA 1 IMPUESTO 16% 65,280 65,280 TOTAL DESARROLLO TALENTO ARTISTICO ESTELARES MONICA INDA 1 PROD 52,637 T.E. PERMITIDO 15% 7,896 Prestaciones INDA 10% 6,053 Compensaciòn 1 UNICO 60, , XAVI INDA 1 PROD 52,637 T.E. PERMITIDO 15% 7,896 Prestaciones INDA 10% 6,053 Compensaciòn 1 UNICO 60, , ALONDRA INDA 1 PROD 52,637 T.E. PERMITIDO 15% 7,896 Prestaciones INDA 10% 6,053 Compensaciòn 1 UNICO 60, , ALEX INDA 1 PROD 52,637 T.E. PERMITIDO 15% 7,896 Prestaciones INDA 10% 6,053 Compensaciòn 1 UNICO 60, , ROBERTO INDA 1 PROD 52,637 T.E. PERMITIDO 15% 7,896 Prestaciones INDA 10% 6,053 Compensaciòn 1 UNICO 60, , PLUTARCO INDA 1 PROD 52,637 T.E. PERMITIDO 15% 7,896 Prestaciones INDA 10% 6,053 Compensaciòn 1 UNICO 60, , IVA 1 IMPUESTO 16% 759, ,522 TOTAL ESTELARES PRIMERAS PARTES LILIANA INDA 1 PROD 39,877 T.E. PERMITIDO 15% 5,982 Prestaciones INDA 10% 4,586 Compensaciòn 1 UNICO 70, , TIPO Traje de lino INDA 1 PROD 39,877 T.E. PERMITIDO 15% 5,982 Prestaciones INDA 10% 4,586 Compensaciòn 1 UNICO 70, , CECILIA INDA 1 PROD 39,877 T.E. PERMITIDO 15% 5,982 Prestaciones INDA 10% 4,586 Compensaciòn 1 UNICO 50, , HAROLD INDA 1 PROD 39,877 T.E. PERMITIDO 15% 153 5,982 Prestaciones INDA 10% 4,586 Compensaciòn 1 UNICO 50, , IVA 1 IMPUESTO 16% 441,778 70,684 TOTAL PRIMERAS PARTES 1,044, , , ,462

163 SEGUNDAS PARTES ALMA INDA 4 DIAS 3,988 15,952 T.E. PERMITIDO 15% 2,393 Prestaciones INDA 10% 1,834 Compensación 1 UNICO 10,000 10,000 30, LEONOR INDA 4 DIAS 3,988 15,952 T.E. PERMITIDO 15% 2,393 Prestaciones INDA 10% 1,834 Compensación 1 UNICO 10,000 10,000 30, BRITTANY INDA 4 DIAS 3,988 15,952 T.E. PERMITIDO 15% 2,393 Prestaciones INDA 10% 1,834 Compensación 1 UNICO 10,000 10,000 30, JUAN CARLOS INDA 4 DIAS 3,988 15,952 T.E. PERMITIDO 15% 2,393 Prestaciones INDA 10% 1,834 Compensación 1 UNICO 10,000 10,000 30, IVA 1 IMPUESTO 16% 120,717 19,315 19,315 TOTAL SEGUNDAS PARTES TERCERAS -BITS AMIGAMONICA 1 INDA 4 DIAS 1 2,393 9,572 T.E. PERMITIDO 15% 1,436 Prestaciones INDA 10% 1,101 12, AMIGA MONICA 2 2 INDA 4 DIAS 1 2,393 9,572 T.E. PERMITIDO 15% 1,436 Prestaciones INDA 10% 1,101 12, MESERO 1 INDA 4 DIAS 1 2,393 9,572 T.E. PERMITIDO 15% 1,436 Prestaciones INDA 10% 1,101 12, MESERO 2 INDA 4 DIAS 1 2,393 9,572 T.E. PERMITIDO 15% 1,436 Prestaciones INDA 10% 1,101 12, EMPLEADO DE SEGURIDAD 1 INDA 3 DIAS 1 2,393 7,179 T.E. PERMITIDO 15% 1,077 Prestaciones INDA 10% 826 9, EMPLEADO DE SEGURIDAD 2 INDA 3 DIAS 1 2,393 7,179 T.E. PERMITIDO 15% 1,077 Prestaciones INDA 10% 826 9, MAESTRO DE REPOSTERIA INDA 3 DIAS 1 2,393 7,179 T.E. PERMITIDO 15% 1,077 Prestaciones INDA 10% 826 9, MAESTRO DE COCINA INDA 3 DIAS 1 2,393 7,179 T.E. PERMITIDO 15% 1,077 Prestaciones INDA 10% 826 9, IVA 1 IMPUESTO 16% 84,760 13,562 TOTAL BITS GASTOS SINDICALES DELEGADO INDA Preparación 1 SEMANAS 6,380 6,380 Rodaje 5 SEMANAS 6,380 31,900 Entrega 0.5 SEMANAS 6,380 3,190 T.E. PERMITIDO 15% 154 6,221 6,221 Prestaciones INDA 10% 4,769 52, IVA 1 IMPUESTO 16% 52,460 8,394 TOTAL DELEGADO INDA 140,032 98,322 60,853

164 DEPARTAMENTO DE DIRECCION DIRECTOR 1 UNICO 1 750, , , er ASISTENTE DE DIRECCION Preparación 5 SEMANAS 1 18,000 90,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 18,000 90, , do ASISTENTE DE DIRECCION Preparación 2 SEMANAS 1 9,000 18,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 9,000 45,000 63, ND 2ND Preparación 2 SEMANAS 1 5,000 10,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 5,000 25,000 35, SCRIPT Preparación 0.5 SEMANAS 1 9,000 4,500 Rodaje 5 SEMANAS 1 9,000 45,000 Entrega 0.5 SEMANAS 1 9,000 4,500 54, IVA 1 IMPUESTO 16% 1,082, , ,040 TOTAL DIRECCIÓN DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFIA DIRECTOR DE FOTOGRAFIA Preparación 3 SEMANAS 1 27,500 82,500 Rodaje 5 SEMANAS 1 27, ,500 Post Producción 1 UNICO 1 27,500 27, , OPERADOR DE CAMARA 1 Preparación 1 SEMANAS 1 12,000 12,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 12,000 60,000 72, ASISTENTE Y ENCARGADO Preparación 0.5 SEMANAS 2 12,000 12,000 Rodaje 5 SEMANAS 2 12, ,000 Entrega 0.5 SEMANAS 2 12,000 12,000 T.E. PERMITIDO 15% 1 18,000 Prestaciones STPC 18% 1 29, , FOTO FIJA Rodaje 5 SEMANAS 1 9,000 45,000 45, IVA 1 IMPUESTO 16% 88,906 88,906 88,906 TOTAL FOTOGRAFIA DEPARTAMENTO DE SONIDO INGENIERO DE SONIDO Preparacion 0.5 SEMANAS 1 13,000 6,500 Rodaje 5 SEMANAS 1 13,000 65,000 T.E. PERMITIDO 15% 48,000 9,750 Prestaciones STPC 18% 14,625 95, MICROFONISTA Preparacion 0.5 DIAS 1 8,000 4,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 8,000 40,000 T.E. PERMITIDO 15% 32,000 6,000 Prestaciones STPC 18% 9,000 59, PIZARRISTA 5.0 SEMANAS 1 6,000 30,000 30, IVA 1 IMPUESTO 16% 29,580 29,580 29,580 TOTAL SONIDO 1,245, , ,

165 DEPARTAMENTO DE ARTE DIRECTOR DE ARTE Preparación 5 SEMANAS 1 15,000 75,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 15,000 75,000 Entrega 1 SEMANAS 1 15,000 15, , DECORADOR Preparación 3 SEMANAS 1 8,000 24,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 8,000 40,000 Entrega 1 SEMANAS 1 8,000 8,000 72, COORDINADOR DE ARTE Preparación 5 SEMANAS 1 8,000 40,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 8,000 40,000 Entrega 1 SEMANAS 1 8,000 8,000 88, UTILERO Preparación 1 SEMANAS 1 6,000 6,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 6,000 30,000 Entrega 1 SEMANAS 1 6,000 6,000 TIEMPO EXTRA 15% 1 4,500 CUOTA SINDICAL 18% 1 8,370 54, ASISTENTE DE UTILERO Preparación 1 SEMANAS 5,000 5,000 Rodaje 5 SEMANAS 5,000 25,000 Entrega 1 SEMANAS 5,000 5,000 TIEMPO EXTRA 15% 1 3,750 CUOTA SINDICAL 18% 1 6,975 45, ASISTENTE DE ARTE Preparación 2 SEMANAS 5,000 10,000 Rodaje 5 SEMANAS 5,000 25,000 Entrega 1 SEMANAS 5,000 5,000 40, ON-SET Preparación 2 SEMANAS 5,000 10,000 Rodaje 5 SEMANAS 5,000 20,000 Entrega 1 SEMANAS 5,000 5,000 35, SWING 1 Preparación 3 SEMANAS 1 4,000 12,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 4,000 20,000 Entrega 1 SEMANAS 1 4,000 4,000 36, SWING 2 Preparación 3 SEMANAS 1 4,000 12,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 4,000 20,000 Entrega 1 SEMANAS 1 4,000 4,000 36, SWING 3 Preparación 3 SEMANAS 1 4,000 12,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 4,000 20,000 Entrega 1 SEMANAS 1 4,000 4,000 36, IVA 1 IMPUESTO 16% 97,375 97,375 TOTAL ARTE DEPARTAMENTO DE VESTUARIO JEFE DE VESTUARIO Preparación 3 SEMANAS 1 12,000 36,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 12,000 60,000 Entrega 1 SEMANAS 1 12,000 12, , ENCARGADO DE VESTUARIO Preparación 2 SEMANAS 1 6,000 12,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 6,000 30,000 T.E. PERMITIDO 15% 1 4,500 Prestación STIC 18% 1 8,370 54, COORDINADOR DE VESTUARIO Preparación 3 SEMANAS 1 8,000 24,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 8,000 40,000 Entrega 1 SEMANAS 1 8,000 8,000 72, ASISTENCIA DE VESTUARIO Preparación 1 SEMANAS 1 3,500 3,500 Rodaje 5 SEMANAS 1 3,500 17,500 Entrega 1 SEMANAS 1 3,500 3,500 24, IVA 1 IMPUESTO 16% 259,370 41,499 41,499 TOTAL VESTUARIO , ,869

166 MAQUILLAJE Y PEINADOS DISEÑO DE IMAGEN Preparación 1 PERMITIDO 1 20,000 20,000 20, MAQUILLISTA Rodaje 5.5 SEMANAS 1 10,000 55,000 55, PEINADOS Rodaje 5.5 SEMANAS 6,500 35,750 35,750 T.E. PERMITIDO 15% Prestaciones STIC 18% ASISTENTE MAQUILLAJE Y PEINADOS Rodaje 5 SEMANAS 5,000 25,000 25, IVA 1 IMPUESTO 16% 135,750 21,720 21,720 TOTAL MAQUILLAJE Y PEINADOS STAFF GAFFER Preparación 1 SEMANAS 1 10,000 10,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 10,000 50,000 Entrega 0.5 SEMANAS 1 10,000 5,000 T.E. PERMITIDO 15% 1 7,500 Prestaciones STPC 18% 1 13,050 85, ENCARGADO DE ELECTRICIDAD Preparación 0.5 SEMANAS 1 8,000 4,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 8,000 40,000 Entrega 0.5 SEMANAS 1 8,000 4,000 T.E. PERMITIDO 15% 1 6,000 Prestaciones STPC 18% 1 9,720 63, ENCARGADO DE TRAMOYA Preparación 0.5 SEMANAS 1 8,000 4,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 8,000 40,000 Entrega 0.5 SEMANAS 1 8,000 4,000 T.E. PERMITIDO 15% 1 6,000 Prestaciones STPC 18% 1 9,720 63, AYUDANTE DE ELECTRICIDAD Preparación 0.5 SEMANAS 2 8,000 8,000 Rodaje 5 SEMANAS 2 8,000 80,000 Entrega 0.5 SEMANAS 2 8,000 8,000 T.E. PERMITIDO 15% 1 12,000 Prestaciones STPC 18% 1 19, , AYUDANTE DE TRAMOYA Preparación 0.5 SEMANAS 2 8,000 8,000 Rodaje 5 SEMANAS 2 8,000 80,000 Entrega 0.5 SEMANAS 2 8,000 8,000 T.E. PERMITIDO 15% 1 12,000 Prestaciones STPC 18% 1 19, , DOLLYSTA Preparación 0.5 SEMANAS 1 8,000 4,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 8,000 40,000 Entrega 0.5 SEMANAS 1 8,000 4,000 T.E. PERMITIDO 15% 1 6,000 Prestaciones STPC 18% 1 9,720 63, MEDICO EN SET Preparación 0.5 SEMANAS 1 8,000 4,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 8,000 40,000 Entrega 0.5 SEMANAS 1 8,000 4,000 T.E. PERMITIDO 15% 1 6, % 1 9,720 63, IVA 16% IMPUESTO 1 498,500 79,760 79,760 TOTAL STAFF ESPECIALIDADES OPERADOR PLANTA X Rodaje 5 SEMANAS 1 8,000 40,000 TE PERMITIDO 15% 6,000 46, ENCARGADO DE HMI X Rodaje 5 SEMANAS 1 8,000 40,000 TE PERMITIDO 15% 6,000 46, OPERADORES GRUA X Rodaje 6 DIAS 2 1,200 14,400 14, IVA 16% IMPUESTO 1 106,400 17,024 17,024 TOTAL ESPECIALIDADES TRANSPORTACION OPERADOR MOVIL X Rodaje 5 SEMANAS 8,000 40,000 TE PERMITIDO 15% 6,000 46, ASISTENTE MOVIL X Rodaje 5 SEMANAS 7,000 35,000 TE PERMITIDO 15% 5,250 40, COORDINADOR DE TRANSPORTACION X Rodaje 5 SEMANAS 7,000 35, IVA 16% IMPUESTO 1 121,250 19,400 19,400 TOTAL TRANSPORTACIÓN , , , ,650

167 VIGILANCIA SERVICIO DE SEGURIDAD PRIVADA Rodaje PERMITIDO 40, IVA 16% IMPUESTO 1 40,000 6,400 6,400 TOTAL VIGILANTES DEPARTAMENTO DE PRODUCCION PRODUCTOR EJECUTIVO 5 MESES 1 102, , GERENTE DE PRODUCCION TOTAL 4 MESES 1 35, , GERENTE DE DESARROLLO 4 MESES 1 45, , JEFE DE UNIDAD Preparación 4 SEMANAS 1 8,000 32,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 8,000 40,000 Entrega 1 SEMANAS 1 8,000 8,000 80, GERENTE DE LOCACIONES Preparación 5 SEMANAS 1 12,000 60,000 Rodaje 2 SEMANAS 1 12,000 24,000 84, ASISTENTE LOCACIONES Preparación 5 SEMANAS 1 8,000 40,000 Rodaje 2 SEMANAS 1 8,000 16,000 56, COORDINADOR DE PRODUCCION Preparación 4 SEMANAS 1 8,000 32,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 8,000 40,000 Entrega 1 SEMANAS 1 8,000 8,000 80, ASISTENTE DE PRODUCCION Preparación 4 SEMANAS 3 5,000 60,000 Rodaje 5 SEMANAS 3 5,000 75, , CONTADOR DE PRODUCCIÓN Preparación 5 SEMANAS 1 12,000 60,000 Rodaje 5 SEMANAS 1 12,000 60,000 Entrega 5 SEMANAS 1 12,000 60, ,000 Prestaciones Sindicales Elaboracion de Nomina 5 SEMANAS , Gastos Administrativos 5 SEMANAS 1 2,500 12,500 18, IVA 16% IMPUESTO 1 1,463, , ,080 TOTAL PRODUCCIÓN POST-PRODUCCIÓN EDITOR 1 PAQUETE 1 150, , , COORDINACIÓN DE POST PRODUCCIÓN 1 PAQUETE 1 150, , , HONORARIOS MUSICO Y PRODUCCIÓN 1 PAQUETE 1 400, , , IVA 16% IMPUESTO 1 700, , ,000 TOTAL POST-PRODUCCIÓN COMPRAS COMPRAS VESTUARIO Compras Vestuario (Todo Incluído) 1 UNICO 1 50,000 50,000 CONFECCIÓN Materiales Realización Todo Incluído 1 UNICO 1 30,000 30, IVA 16% IMPUESTO 1 80,000 12,800 TOTAL GASTOS VESTUARIO ARTE Diseño y Oficina 1 UNICO 1 30,000 30,000 30,000 DECORACION Compras y Rentas Todo Incluido 1 UNICO 1 200, , ,000 UTILERIA Compras y Rentas todo IncluÌdo 1 UNICO 1 100, , , IVA 16% IMPUESTO 1 330,000 52,800 52,800 TOTAL GASTOS ARTE GASTOS EN PREPARACION ALIMENTOS Alimentos en Preparación Scouting Locaciones 15 DIAS , Preparación arte 15 DIAS , Scout técnicos 6 DIAS , Craft Oficina 1 PERMITIDO 1 4,000 4,000 15,250 MATERIAL FOTOGRAFICO Y PROCESOS Locaciones 1 PERMITIDO 1 3,000 3, Pruebas HD 1 PERMITIDO 1 2,000 2, Pruebas de cámara para rodaje 1 PERMITIDO 1 2,000 2,000 7,000 TELEFONOS Telèfonos en preparación 1 PERMITIDO 1 25,000 25, Celulares en Preparación 1 PERMITIDO 1 15,000 15,000 40,000 RENTA OFICINAS Renta de oficinas 1 mes 1 50,000 50,000 50,000 GASTOS DE OPERACION Papelería y Gastos de Oficina Producciòn 1 PERMITIDO 1 10,000 10, Papelería y Gastos de Oficina Arte 1 PERMITIDO 1 10,000 10, Papelería y Gastos Oficina Vestuario 1 PERMITIDO 1 10,000 10,000 30, IVA 16% IMPUESTO 1 142,250 22,760 22,760 TOTAL GASTOS PREPARACIÓN ,400 1,697, ,000 92, , ,010

168 GASTOS EN LOCACION ALIMENTACION MONTAJE CAFE 12 DIAS ,000 COMIDA 12 DIAS , RODAJE CAFÉ 30 DIAS ,000 COMIDA 30 DIAS ,000 DESAYUNOS 30 DIAS ,000 SNAK 30 DIAS ,000 ALIMENTACIÓN EXTRAS 1 TOTAL , ,920 BOTIQUIN Botiquín de Médico en set 1 PERMITIDO 1 20,000 20,000 20,000 ACONDICIONAMIENTO DE SET Acondicionamientos en set 1 PERMITIDO 1 10,000 10,000 10,000 LIMPIEZA DE SET Artículos de limpieza locaciones 4 SEMANAS 1 1,000 4, Expendables de producción 4 SEMANAS 1 1,000 4,000 8,000 GRATIFICACIONES Propinas y Gratificaciones 1 PERMITIDO 1 10,000 10,000 10,000 SEGURIDAD PUBLICA Seguridad Pública 2 SEMANAS 1 12,000 24,000 24,000 RENTA OFICINAS Oficina Producción 1 MESES 1 40,000 40,000 40,000 TELEFONOS Telèfonos de lìnea 1 PERMITIDO 1 25,000 25, Celulares 1 PERMITIDO 1 35,000 35,000 60,000 MANTENIMIENTO Limpieza Camper y HW 4 SEMANAS 1 1,200 4,800 4,800 TAXIS Taxis INDA 1 PERMITIDO 1 15,000 15, Taxis STIC 1 PERMITIDO 1 15,000 15,000 30, IVA 16% IMPUESTO 1 798, , ,795 TOTAL GASTOS LOCACIONES MATERIALES EN RODAJE MATERIAL HD PARA CAMARA Material Càmara 1 PIEZA ,000 27,000 MATERIALES VIDEO ASSIST Mini DV Video Assist 1 PIEZA ,500 1,500 EXPENDABLES ELECTRICO Expendables Eléctrico Incluyen filtros de g 1 PERMITIDO 1 20,000 20,000 20,000 EXPENDABLES TRAMOYA Expendables Tramoya 1 PERMITIDO 1 20,000 20,000 20,000 EXPENDABLES CAMARA Expendables Cámara 1 PERMITIDO 1 20,000 20,000 20,000 MATERIALES SONIDO Baterías 1 PERMITIDO 1 6,000 6,000 6,000 MATERIALES MAQUILLAJE Y PEINADOS Maquillaje y Peinados todo inclìdo 1 PERMITIDO 1 20,000 20,000 20,000 PROSTETICOS MATERIALES Y REALIZACION PROSTETICOS MATERIALES FOTO FIJA Materiales y Procesos Foto Fija 1 PERMITIDO 1 10,000 10,000 10, IVA 16% IMPUESTO 1 124,500 19,920 19,920 TOTAL GASTOS MATERIALES MATERIALES POST-PRODUCCIÓN MATERIALES DE EDICION Mini DV 48 PIEZA ,360 3,360 2 HD DE 120 min 2 PIEZA ,600 1,600 Betacam Digital de 120 min 2 PIEZA DATS 1 PIEZA Magneto Optico 1 PIEZA 1 1,000 1,000 1,000 i disco duro para soporte 1 PIEZA 1 10,000 10,000 10,000 DA88 12 PIEZA ,600 3, IVA 16% IMPUESTO 1 20,325 3,252 3,252 TOTAL MATERIALES POST , ,420 23,577

169 GASOLINAS Van Producción 1 Gasolina Preparación 10 DIAS 200 2,000 Rodaje 10 DIAS 200 2,000 4,000 Van Producción 2 Gasolina Preparación 18 DIAS 200 3,600 Rodaje 18 DIAS 200 3,600 7,200 Van Actores Gasolina Rodaje 18 DIAS 200 3,600 3,600 Van Arte Gasolina Preparación 30 DIAS 200 6,000 Rodaje 30 DIAS 200 6,000 Entrega 6 DIAS 200 1,200 13,200 Van Vestuario Vehículo y Operador Preparación 12 DIAS 200 2,400 Rodaje 12 DIAS 200 2,400 4,800 Vannette Utilería Vehículo y Operador Preparación 12 DIAS 250 3,000 Rodaje 12 DIAS 250 3,000 Entrega 3 DIAS ,750 Vannette Vestuario Vehículo y Operador Preparación 3 DIAS Rodaje 13 DIAS 250 3,250 Entrega 3 DIAS ,750 Camper Actores Rodaje 9 DIAS ,700 Rodaje 9 DIAS ,700 Gasolinas Vehículos de acción 9 DIAS ,500 18,900 PLANTA GENERADORA 30 DIAS 1 1,000 30,000 30,000 TOTAL GASOLINA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS RENTAS VESTUARIO Rentas Vestuario Todo Incluído 1 UNICO 1 40,000 40,000 LAVANDERIA Y TINTORERIA Lavanderías y Tintorerías Todo incluído 1 UNICO 1 20,000 20, IVA 16% IMPUESTO 1 60,000 9,600 9,600 TOTAL VESTUARIO CONSTRUCCION ESCENOGRAFÍA ANTRO Y BAÑOS 1 UNICO 1 1,000, IVA 16% IMPUESTO 1 1,000, , ,000 TOTAL ESCENOGRAFÍA EFECTOS ESPECIALES PAQUETE EFECTOS ESPECIALES UNICO 1 200, IVA 16% IMPUESTO 1 200,000 32,000 32,000 TOTAL ESCENOGRAFÍA ALQUILER LOCACIONES FORO 6 SEMANAS 1 45, , , HOTEL IXTAPA 1 PERMITIDO 1 60,000 60,000 60, EXTERIOR ANTRO 1 PERMITIDO 1 25,000 25,000 25, TERMINAL AUTOBUSES MEXICO 1 PERMITIDO 1 20,000 20,000 20, TERMINAL AUTOBUSES IXTAPA 1 PERMITIDO 1 10,000 10,000 10, CINE 1 PERMITIDO 1 10,000 10,000 10, ESCUELA 1 PERMITIDO 1 20,000 20,000 20, CASA BOLAS 1 PERMITIDO 1 10,000 10,000 10, MUELLE EN PLAYA 1 PERMITIDO 1 10,000 10,000 10, VARIOS CARRETERA 1 PERMITIDO 1 10,000 10,000 10, PERMISOS Y GRATIFICACIONES 6 DIAS 1 6,000 36,000 36, IVA 16% IMPUESTO 1 481,000 76,960 76,960 TOTAL LOCACIONES ALQUILER EQUIPO FILMICO ALQUILER EQUIPO CAMARA Paquete 1 TOTAL 1 600, , VideoAssist 5 SEMANAS 1 8,000 40, ,000 ALQUILER EQUIPO ELECTRICO Y TRAMOYA Paquete Revolution 1 TOTAL 1 700, , ,000 ALQUILER EQUIPO ESPECIAL Riggs 2 DIAS 1 5,000 10,000 Grúas 4 DIAS 1 5,000 20,000 Steady-cam 12 DIAS 1 14, , , IVA 16% IMPUESTO 1 1,538, ,080 TOTAL ALQUILER EQUIPO ,200 69,600 1,160, , ,960 1,784,080

170 VEHICULOS DE PRODUCCION Van Producción 1 VehÌculo y Operador Preparación 10 DIAS 1,000 10,000 Rodaje 10 DIAS 1,000 10,000 20, Van Producción 2 VehÌculo y Operador Preparación 18 DIAS 1,000 18,000 Rodaje 18 DIAS 1,000 18,000 36, Van Actores VehÌculo y Operador Rodaje 18 DIAS 1,000 18,000 18, Van Arte Preparación 24 DIAS 1,000 24,000 Rodaje 30 DIAS 1,000 30,000 Entrega 6 DIAS 1,000 6,000 60, Van Vestuario VehÌculo y Operador Preparación 6 DIAS 1,000 6,000 Rodaje 12 DIAS 1,000 12,000 18, Vannette UtilerÌa Preparaciòn 12 DIAS 1,200 14,400 Rodaje 30 DIAS 1,200 36,000 Entrega 3 DIAS 1,200 3,600 54, Camion Vestuario Vehículo y Operador Preparación 3 DIAS 1,200 3,600 Rodaje 13 DIAS 1,200 15,600 Entrega 3 DIAS 1,200 3,600 22, Camper Actores 1 Rodaje 9 DIAS 1,800 16,200 16, Camper Actores 2 Rodaje 9 DIAS 1,800 16,200 16, Multicamerinos con Baño Rodaje 9 DIAS 1,800 16,200 16,200 VEHICULOS DE ACCION Humer Negra 1 DIAS 1 8,000 8,000 Auto Tipo Traje de Lino 1 DIAS 1 8,000 8,000 Auto Guaruras 1 DIAS 1 8,000 8,000 Autobus paquete. 1 PAQUETE 1 40,000 40,000 64, IVA 16% IMPUESTO 1 341,400 54,624 54,624 TOTAL TRANSPORTE ALQUILER DE SERVICIOS PROCESOS POST-PRODUCCION POST - IMAGEN ALQUILER AVID OFF-LINE 1 PAQUETE 1 30,000 30,000 30,000 ON LINE -SAN ANGEL 1 TOTAL 1 80,000 80,000 80,000 CORRECCIÓN COLOR FILMACIÓN - - Y CREDITOS EN NEW ART 1 PAQUETE 1 1,000,000 1,000,000 1,000,000 INTERPO-INTERNEG 1 PAQUETE 1 200, , , POST-SONIDO - DISEÑO DE SONIDO 1 PAQUETE 1 300, , ,000 SALA THX 100 HORAS 1 2, , ,000 LICENCIA DOLBY 1 TOTAL 1 40,000 40,000 40,000 TRANSFER M.O A OPTICO 1 TOTAL 1 60,000 60,000 60, DERECHOS EDITORIALES Y FONOMECANICOS 1 Permitido 1 200, , , IVA 16% IMPUESTO 1 2,155, , ,800 TOTAL POST PRODUCCION 396,024 2,499,800 OTROS Registro de Guión 1 UNICO 1 10,000 10,000 10,000 y copias fotostáticas CUOTA POR PELICULA INDA 1 UNICO 1 17,000 17,000 17, CLASIFICACION INDA Calsificación de Guión 1 UNICO 1 1,000 1,000 1, CONTRATOS INDA 30 Contratos SEGUROS Seguros 1 UNICO 1 200, , , CONTINGENCIA 5% 1 19,399, , , GESTORIA FINANCIERA 3.50% 1 16,500, , ,500 GRAN TOTAL 21,132,

171 SUMA DE LAS APORTACIONES IGUAL AL PRESUPUESTO. ESQUEMA FINANCIERO *EL PUERTO DE LIVERPOOL SAB S.A DE C.V $ 7,000,000 33% 17.5% *TELEVISIÓN DE PUEBLA S.A DE C.V $ 3,100,000 15% 7.5% *TELEVISIÓN INDEPENDIENTE DE MEXICO S.A DEC.V $ 1,900,000 9% 4.5% *COMPAÑÍA CERVECERA DE MEXICO S.A DE C.V $ 7,000,000 33% 17.5% CINEMEXICO $ 2,132,97810% 53% $ 21,132, % 100% *GRUPO AEROPORTUARIO DEL PACIFICO SAB PESOS CANTIDADES EN 162

172 APORTACIÓN PRODUCTORA 20% DEL PRESUPUESTO Estimulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional México, D.F. a 9 de abril de Comité Interinstitucional PRESENTE Por medio de la presente confirmamos que nuestra representada CINEMEXICO S.A. DEC.V. por si misma o con la participación de terceros invertirá en el proyecto cinematográfico "Me late chocolate" la cantidad de $ 4, 232, (cuatro millones doscientos treinta y dos mil novecientos setenta y ocho pesos 00/100) MN., correspondiente al 20% de la inversión de la película. Atentamente, Silvia García Martínez Representante legal de Cinemexico José Emmanuel Mora Cuevas Representante Legal de Cinemexico 163

173 PLAN DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. INGRESOS PROYECTADOS CINE NUMERO DE ASISTENTES 1,375,000 BOLETO $40 BOX OFFICE 55,000,000 FILM RENTAL 38.5% 21,175,000 COMISION DISTRIBUCION 15%3,176, % FILM RENTAL GASTO DE EXPLOTACION NUMERO DE COPIAS 300 NUMERO DE TRAILERS800 COSTO DE COPIAS 3, 315,000 COSTO DE TRAILERS 260,000 RTC 5,000 FLETES 66,000 MARKETING Y PUBLICIDAD 3, 150,000 ALMACENAMIENTO360,000 TOTAL GTOS EXPLOTACION 7,156, % BOX OFFICE COSTO DE PRODUCCION TOTAL PRODUCCION21,132,978 TOTAL COSTOS 31,465,228 PARTICIPACION PRODUCTORES(10,290,228) VIDEO TOTAL VIDEO RENTA Y VENTA OFFICE 6,875, %BOX INGRESOS NETOS VIDEO A PARTICIPAR 2,406,250 35% TV DE PAG TVABIERTA1,633,500 TV 841,500 TOTAL TV 2,475, %BOX OFFICE COMISION 15% 371,250 PARTICIPACION PRODUCTORES2,103,

174 EXTRANJERO OFFICE OFFICE INGRESOS USA 4,500, % BOX INGRESOS RESTO DEL MUNDO 2,500, % BOX TOTAL INGRESOS EXTRANJERO 7,000, % PARTICIPACION PRODUCTORES 7,000,000 TOTAL PARTICIPACION A PRODUCTORES 1,219,772 AUTORIZACIÓN DEL ESTIMULO FISCAL. El 23 de febrero de 2011 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Diario Oficial de la Federación publico la autorización del Estimulo Fiscal para el proyecto cinematográfico denominado Me late chocolate. A partir de esta autorización CINEMEXICO compañía aportante deberá entregar Informes al Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estimulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional los cuales deben contener avances del proyecto desde la etapa de preparación hasta la etapa de Post-producción. 165

175 166

176 167

177 168

178 169

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

GVA Consultoría y Capacitación. Auditoría. L.C. Eduardo M. Enríquez G. Agosto 2011

GVA Consultoría y Capacitación. Auditoría. L.C. Eduardo M. Enríquez G. Agosto 2011 GVA Consultoría y Capacitación Auditoría L.C. Eduardo M. Enríquez G. Agosto 2011 Eduardo.enriquez@gvamundial.com.mx 1 CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORÍA REVISIÓN QUE LLEVA A CABO UN ESPECIALISTA EN DETERMINADA

Más detalles

MARCO DE REFERENCIA PARA TRABAJOS DE ASEGURAMIENTO

MARCO DE REFERENCIA PARA TRABAJOS DE ASEGURAMIENTO MARCO DE REFERENCIA PARA TRABAJOS DE ASEGURAMIENTO Noviembre 2009 México, D. F., 24 de octubre de 2009 A la membrecía del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. Se acompaña el Marco de Referencia

Más detalles

MARCO DE REFERENCIA PARA TRABAJOS DE ASEGURAMIENTO

MARCO DE REFERENCIA PARA TRABAJOS DE ASEGURAMIENTO B O L E T Í N MARCO DE REFERENCIA PARA TRABAJOS DE ASEGURAMIENTO NOVIEMBRE 2009 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA México, D. F., 24 de octubre de 2009 A la membrecía del Instituto Mexicano de Contadores

Más detalles

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría Facilitador: Licdo. Miguel Manzanillo R. Contador Público- Abogado NIA 800

Más detalles

Marco de referencia (International Framework for Assurance Engagements (IFAE))

Marco de referencia (International Framework for Assurance Engagements (IFAE)) PRINCIPALES CAMBIOS ENTRE LAS NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS EN MÉXICO (ANTES DEL PROCESO DE CONVERGENCIA) Y LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIAS) El objetivo de este comunicado es

Más detalles

Rafael Cuautle Martínez. Aspectos y Tendencia de la Normatividad Contable en México.

Rafael Cuautle Martínez. Aspectos y Tendencia de la Normatividad Contable en México. Rafael Cuautle Martínez Aspectos y Tendencia de la Normatividad Contable en México. Contenido Antecedentes Normatividad del Contador Público. Código de Ética Norma de Control de Calidad Normas de Información

Más detalles

Finalización de la auditoría. Informes del Auditor Independiente. Porqué varias NIAS? Porqué varias NIAS?

Finalización de la auditoría. Informes del Auditor Independiente. Porqué varias NIAS? Porqué varias NIAS? Informes del Auditor Independiente NIA 700, 705,706 710,800, 805,810 Finalización de la auditoría Al concluir las fases previas (planeación, ejecución y procedimientos de cierre), el auditor puede formar

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 600. USO DEL TRABAJO DE OTRO AUDITOR (Esta declaración está en vigor) CONTENIDO. Párrafos Introducción...

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 600. USO DEL TRABAJO DE OTRO AUDITOR (Esta declaración está en vigor) CONTENIDO. Párrafos Introducción... NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 600 USO DEL TRABAJO DE OTRO AUDITOR (Esta declaración está en vigor) CONTENIDO Párrafos Introducción... 1-5 Aceptación corno auditor principal... 6 Los procedimientos del

Más detalles

100. CONTRATOS DE ASEGURAMIENTO

100. CONTRATOS DE ASEGURAMIENTO 100. CONTRATOS DE ASEGURAMIENTO Esta Norma Internacional sobre Contratos de Aseguramiento (Internacional Standard on Assurance Engagements ISAE, en inglés), proporciona un marco conceptual global dirigido

Más detalles

Le apuesta a la Virtualidad!

Le apuesta a la Virtualidad! DISEÑO CURRICULAR DE EXTENSIÓN Página 1 de 6 DIPLOMADO X SEMINARIO ACTUALIZACIÓN CURSO DENOMINACIÓN: DIPLOMADO EN ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACION El Artículo 5 de la Ley 1314,

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA. CPC Juan Francisco Álvarez Illanes

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA. CPC Juan Francisco Álvarez Illanes NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA CPC Juan Francisco Álvarez Illanes Concepto Las NIAs se pueden definir, como el conjunto de estándares internacionales de carácter obligatorio, que regular y orientan

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 720 RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR RELACIONADAS CON OTRA INFORMACIÓN EN DOCUMENTOS QUE CONTIENEN ESTADOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 720 RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR RELACIONADAS CON OTRA INFORMACIÓN EN DOCUMENTOS QUE CONTIENEN ESTADOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 720 RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR RELACIONADAS CON OTRA INFORMACIÓN EN DOCUMENTOS QUE CONTIENEN ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS (Entra en vigor para las auditorías de estados

Más detalles

PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA AUDITORIA.

PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA AUDITORIA. PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA. 1-PLANIFICACION. La primera norma de auditoria generalmente aceptada del trabajo de campo requiere de una planificación adecuada. La auditoria se debe planificar de

Más detalles

Consideraciones para auditorías de empresas pequeñas y medianas

Consideraciones para auditorías de empresas pequeñas y medianas Consideraciones para auditorías de empresas pequeñas y medianas CP-PCFI José Francisco Bautista Trejo Presidente / Comisión de Auditoría Financiera / CCPQ 2014 francisco.bautista@con-in.com Normas Internacionales

Más detalles

Normas Internacionales de Auditoría (NIA) NIA 200 A 299 Principios Generales y Responsabilidades

Normas Internacionales de Auditoría (NIA) NIA 200 A 299 Principios Generales y Responsabilidades Normas Internacionales de Auditoría (NIA) NIA 200 A 299 Principios Generales y Responsabilidades NIA 210: Acuerdo de términos del encargo de auditoría Esta norma establece lineamientos en cuanto a: Acuerdo

Más detalles

NORMA DE AUDITORÍA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS ENCARGADOS DEL MANDO (GOBIERNO CORPORATIVO) CONTENIDO

NORMA DE AUDITORÍA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS ENCARGADOS DEL MANDO (GOBIERNO CORPORATIVO) CONTENIDO NORMA DE AUDITORÍA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS CONTENIDO Párrafos Introducción 1-4 Personas relevantes 5-10 Asuntos de auditoría de interés del mando por comunicar 11-12 Oportunidad

Más detalles

TALLER DE CONTROL DE CALIDAD

TALLER DE CONTROL DE CALIDAD TALLER DE CONTROL DE CALIDAD C.P.C. Antonio Carlos Gómez Espiñeira Presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad ÍNDICE. I. Breves antecedentes. II. III. IV. Por qué un sistema de Control

Más detalles

Salvador Giovanni Garrido Valdez, Auditoría III - PLAN FIN DE SEMANA

Salvador Giovanni Garrido Valdez, Auditoría III - PLAN FIN DE SEMANA Desarrolla de forma explícita la responsabilidad del auditor en la formación de una opinión sobre los estados financieros y se refiere también a la forma y el contenido del dictamen. Las secciones 705

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 800

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 800 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 800 CONSIDERACIONES ESPECIALES - AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON UN MARCO DE INFORMACIÓN CON FINES ESPECÍFICOS (Aplicable a las auditorías

Más detalles

CONTROL INTERNO 3. ESTRUCTURA DIDACTICA 1. GENERALIDADES. Clave: CA75 H S C: 4

CONTROL INTERNO 3. ESTRUCTURA DIDACTICA 1. GENERALIDADES. Clave: CA75 H S C: 4 1 CONTROL INTERNO 1. GENERALIDADES 3. ESTRUCTURA DIDACTICA Clave: CA75 H S C: 4 Semestre: 7o. Créditos: 8 Área: Control y Auditoria Objetivo general: Comprender los fundamentos y elementos técnicos del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES LICENCIATURA: CONTADURÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE POR OBJETIVOS AUDITORIA I MTRO. ENRIQUE CASTRO Presidente

Más detalles

El riesgo en la auditoría. CPC Héctor Iván Figueroa Luna (Gerente Auditoría EY)

El riesgo en la auditoría. CPC Héctor Iván Figueroa Luna (Gerente Auditoría EY) El riesgo en la auditoría CPC Héctor Iván Figueroa Luna (Gerente Auditoría EY) Agenda NIA 300 Planeación de la auditoría de estados financieros NIA 315 Identificación y valuación de riesgos NIA 320 Materialidad

Más detalles

NIA 1: Objetivo y Principios Generales que Sec. 200 Gobiernan una Auditoría de Estados Financieros

NIA 1: Objetivo y Principios Generales que Sec. 200 Gobiernan una Auditoría de Estados Financieros Objetivo y Principios Generales que Gobiernan una Auditoría de Estados NIA 1 Norma Internacional de Auditoría 1 Corporación Edi-Ábaco Cía. Ltda Instrucciones de Ubicación: NIA: En este acápite ubica la

Más detalles

PROYECTO PARA CONSULTA GUÍA PARA LA EMISIÓN DEL INFORME DE COMISARIO

PROYECTO PARA CONSULTA GUÍA PARA LA EMISIÓN DEL INFORME DE COMISARIO PROYECTO PARA CONSULTA GUÍA PARA LA EMISIÓN DEL INFORME DE COMISARIO Para recibir comentarios hasta el 31 de octubre de 2011 México, D.F., a 20 de julio de 2011. A la Membrecía del Instituto Mexicano de

Más detalles

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría Facilitador: Licdo. Miguel Manzanillo R. Contador Público- Abogado NIA 805

Más detalles

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales Febrero 2016. Antecedentes La ASF y el OSFEM, efectúan desde el 2013, la evaluación del Control Interno. Para la evaluación del CI, la ASF diseñó

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PROGRAMAS GENERALES DEL ÁREA DE AUDITORIA NIVEL TRES: APLICACIÓN PROFESIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PROGRAMAS GENERALES DEL ÁREA DE AUDITORIA NIVEL TRES: APLICACIÓN PROFESIONAL 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PROGRAMAS GENERALES DEL ÁREA DE AUDITORIA NIVEL TRES: APLICACIÓN PROFESIONAL CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CRÉDITOS AU-2

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes

Más detalles

CONSIDERACIONES ESPECIALES - AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON UN MARCO DE INFORMACIÓN CON FINES ESPECÍFICOS

CONSIDERACIONES ESPECIALES - AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON UN MARCO DE INFORMACIÓN CON FINES ESPECÍFICOS Anexo (Ref: Apartado Al3) Ejemplos de informes de auditoría sobre estados financieros con fines específicos Ejemplo 1: Informe de auditoría sobre un conjunto completo de estados financieros preparados

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA DE LA AUDITORÍA (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO

Más detalles

NIA 500 NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI

NIA 500 NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI NIA 500 Evidencia de auditoría NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI Agenda 1. Concepto de evidencia de auditoría 2. La evidencia de auditoría puede ser mas confiable si 3. Evidencia

Más detalles

CURSO DE AUDITORIA FINANCIERA

CURSO DE AUDITORIA FINANCIERA CURSO DE AUDITORIA FINANCIERA Tema : FASE DE INFORME DE AUDITORIA Expositor : MBA C.P.C.C. Oscar Bruno Díaz Valdivieso Concepto NIA s relacionados Clases de Informe Dictamen de Auditoría Tipos de dictamen

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620 USO DEL TRABAJO DE UN EXPERTO (Entra en vigor para auditorias de estados financieros por periodos que comiencen en o después del 15 de junio de 2005) CONTENIDO Párrafos

Más detalles

Ejemplos de informes de auditoría sobre estados financieros

Ejemplos de informes de auditoría sobre estados financieros ANEXOS Ejemplos de informes de auditoría sobre estados financieros Ejemplo 1: Informe de auditoría sobre estados financieros preparados de conformidad con un marco razonable diseñado para satisfacer las

Más detalles

Modelos de informe sobre estados financieros intermedios de las entidades cotizadas

Modelos de informe sobre estados financieros intermedios de las entidades cotizadas Anexo Modelos de informe sobre estados financieros intermedios de las entidades cotizadas Índice Informes de revisión limitada estados financieros intermedios consolidados: - Informe de revisión limitada

Más detalles

EXÁMENES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

EXÁMENES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES ESPECÍFICAS B O L E T Í N 7040 EXÁMENES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES ESPECÍFICAS OCTUBRE 2010 EXÁMENES SOBRE EL CUMPLIMIENTO Boletín 7040 EXÁMENES SOBRE EL CUMPLIMIENTO CONTENIDO PÁRRAFO Generalidades...

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 550 CONTENIDO. Transacciones con partes relacionadas

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 550 CONTENIDO. Transacciones con partes relacionadas NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 550 PARTES RELACIONADAS (Entra en vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo Introducción...

Más detalles

Norma Internacional de Control de Calidad (ISQC1 por sus siglas en ingles)

Norma Internacional de Control de Calidad (ISQC1 por sus siglas en ingles) Norma Internacional de Control de Calidad (ISQC1 por sus siglas en ingles) Control de Calidad para Firmas que Desempeñan Auditorías y Revisiones de Estados Financieros y otros Trabajos para Atestiguar

Más detalles

SECCIÓN AU 610 CONSIDERACIÓN DEL AUDITOR DE LA FUNCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA EN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS CONTENIDO

SECCIÓN AU 610 CONSIDERACIÓN DEL AUDITOR DE LA FUNCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA EN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS CONTENIDO SECCIÓN AU 610 CONSIDERACIÓN DEL AUDITOR DE LA FUNCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA EN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS CONTENIDO Párrafos Introducción 1 Roles del auditor y de los auditores internos 2-3 Obtener

Más detalles

SERVICIOS ESPECIALES PRESTADOS POR CONTADORES PUBLICOS SECP-5 NORMA SOBRE REVISION DE INGRESOS DE PERSONAS NATURALES

SERVICIOS ESPECIALES PRESTADOS POR CONTADORES PUBLICOS SECP-5 NORMA SOBRE REVISION DE INGRESOS DE PERSONAS NATURALES SERVICIOS ESPECIALES PRESTADOS POR CONTADORES PUBLICOS SECP-5 NORMA SOBRE REVISION DE INGRESOS DE PERSONAS NATURALES 1 NORMA SOBRE REVISIÓN DE INGRESOS DE PERSONAS NATURALES Introducción 1. La multiplicidad

Más detalles

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. No. 6 REVELACIÓN DE POLÍTICAS CONTABLES

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. No. 6 REVELACIÓN DE POLÍTICAS CONTABLES DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD No. 6 REVELACIÓN DE POLÍTICAS CONTABLES REVELACIÓN DE P0LITICAS CONTABLES GENERADORES DE CONFIANZA!!! 1 INTRODUCCION En la Publicación Técnica N. 1, Normas de

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI

NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI NIA 700 Formación de la opinión y emisión del informe de auditoría NIA 701 Modificaciones al dictamen del auditor independiente NIA 705 Opinión modificada en el informe emitido por el auditor independiente

Más detalles

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna Actualización de las normas

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna Actualización de las normas www.pwc.com/co Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna Actualización de las normas Agenda I. Auditoría interna según el marco internacional. II. Generalidades del marco

Más detalles

CONVERSATORIO No. 30. NICC-1 Norma Internacional de Control de Calidad 1. Moderador: Luis Armando Leal. Relator: Dra. Maribel Albarracín

CONVERSATORIO No. 30. NICC-1 Norma Internacional de Control de Calidad 1. Moderador: Luis Armando Leal. Relator: Dra. Maribel Albarracín CONVERSATORIO No. 30 Moderador: Luis Armando Leal NICC-1 Norma Internacional de Control de Calidad 1 Relator: Dra. Maribel Albarracín Co-relator: Dr. Diego Quijano ventasdealtooctanaje.com Metodología

Más detalles

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO INTRODUCCIÓN El Committee of Sponsoring Organizations (COSO) of Treadway Commission se crea en Estados Unidos con la finalidad de identificar los factores que originan

Más detalles

Normas Internacionales de Auditoría (NIA) NIA 200 A 299 Principios Generales y Responsabilidades

Normas Internacionales de Auditoría (NIA) NIA 200 A 299 Principios Generales y Responsabilidades Normas Internacionales de Auditoría (NIA) NIA 200 A 299 Principios Generales y Responsabilidades PRINCIPIOS GENERALES Y RESPONSABILIDADES Esta sección está dedicada a resumir y analizar la sección 200-299

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Febrero 2014/ Actualizado Febrero 2015 MODELOS DE INFORMES DE AUDITORÍA ADAPTADOS A LAS NIA-ES I. Informes de auditoría sobre CCAA/CCAACC con opinión

Más detalles

Revisoría Fiscal e Informes: Consideraciones especificas en su preparación y presentación

Revisoría Fiscal e Informes: Consideraciones especificas en su preparación y presentación Luís Henry Moya Moreno. lmoya@mincit.gov.co Bogotá Mayo 26 de 2016 X ENCUENTRO DE PROFESORES DE REVISORIA FISCAL Revisoría Fiscal e Informes: Consideraciones especificas en su preparación y presentación

Más detalles

DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 230

DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 230 DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 230 Report to the Audit Committee February 26, 2010 Agenda Vigencia Objetivos Aspectos relevantes Vigencia Es obligatoria para auditorías

Más detalles

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno El denominado "INFORME COSO", publicado en EE.UU. en 1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI TÉRMINOS DE LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA NIA 210

NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI TÉRMINOS DE LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA NIA 210 NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI TÉRMINOS DE LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA NIA 210 Agenda 1. Introducción 2. Carta compromiso de auditoría 3. Auditorias de componentes 4. Marco

Más detalles

Título DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE

Título DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Título DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE A quien va dirigido A la Junta Directiva y Accionistas de Ejemplo, C.A. Párrafo de Alcance Hemos auditado los estados financieros adjuntos de la Compañía ABC,

Más detalles

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH (Aprobado por la Comisión Delegada en su reunión de 23 de Julio de 2013) ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- DEPENDENCIA, OBJETIVOS Y ALCANCE 3.- RESPONSABILIDAD 4.-

Más detalles

NTA 3000 NORMA DE TRABAJOS PARA ATESTIGUAR 3000 TRABAJOS PARA ATESTIGUAR DISTINTOS DE AUDITORÍAS O REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA

NTA 3000 NORMA DE TRABAJOS PARA ATESTIGUAR 3000 TRABAJOS PARA ATESTIGUAR DISTINTOS DE AUDITORÍAS O REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA NTA 3000 NORMA DE TRABAJOS PARA ATESTIGUAR 3000 TRABAJOS PARA ATESTIGUAR DISTINTOS DE AUDITORÍAS O REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA CONTENIDO Párrafo Introducción... 1-3 Requisitos éticos...

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 260

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 260 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS ENCARGADOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO (En vigor para auditorías de estados financieros por períodos que comiencen en o

Más detalles

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés CC:

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés CC: MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN 4752-0841 4755-4702 DISTRIBUIDORA SAN MARTIN MATAFUEGOS DRAGO Notas de interés Para: SR/S. CLIENTES- De: MATAFUEGOS DRAGODSM Fax: Páginas: Teléfono: Fecha: 26/08/2011

Más detalles

NIA 505 Confirmaciones Externas Septiembre 2016

NIA 505 Confirmaciones Externas Septiembre 2016 NIA 505 Confirmaciones Externas Septiembre 2016 NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI Que incluye la norma -Relación de procedimientos de confirmación externa con la evaluación

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 810 TRABAJOS PARA DICTAMINAR SOBRE ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 810 TRABAJOS PARA DICTAMINAR SOBRE ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 810 TRABAJOS PARA DICTAMINAR SOBRE ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS (Entra en vigor para las auditorías de los estados financieros por periodos que comiencen en o después

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

Norma Internacional Control de Calidad (ISQC1)

Norma Internacional Control de Calidad (ISQC1) Gabriel Montiel Morales Rafael Cuautle Martínez Norma Internacional Control de Calidad (ISQC1) Crisis financiera global Pobreza Corrupción Escándalos Financieros Ambición desmedida Perdida de independencia

Más detalles

1) T í tulo. Un t í tulo claro que indique a que corresponde, y lo distinga de otros informes. Ejemplo: Informe del Contador Público Independiente

1) T í tulo. Un t í tulo claro que indique a que corresponde, y lo distinga de otros informes. Ejemplo: Informe del Contador Público Independiente NIA 700 El informe del auditor sobre los Estados financieros El informe debe contener de manera clara la opinión del auditor sobre los Estados Financieros, en referencia a que han sido preparados en todos

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR AUDITORÍA I

DISEÑO CURRICULAR AUDITORÍA I DISEÑO CURRICULAR AUDITORÍA I FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Contaduría Pública CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE 156343 02 02 03 VI PRE-REQUISITO

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable

Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable Versión en castellano Ejemplo 1 de la NIA-ES 700: Ejemplo 1: Informe de auditoría sobre cuentas anuales formulados

Más detalles

LA AUDITORIA FINANCIERA. Mg. MIGUEL NICOLÁS DÍAZ INCHICAQUI

LA AUDITORIA FINANCIERA. Mg. MIGUEL NICOLÁS DÍAZ INCHICAQUI LA AUDITORIA FINANCIERA Mg. MIGUEL NICOLÁS DÍAZ INCHICAQUI 2 LAS TÉCNICAS Las técnicas de auditoría son los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener la evidencia

Más detalles

LA AUDITORIA FINANCIERA CPC MIGUEL DÍAZ INCHICAQUI

LA AUDITORIA FINANCIERA CPC MIGUEL DÍAZ INCHICAQUI LA AUDITORIA FINANCIERA CPC MIGUEL DÍAZ INCHICAQUI CAPITULO VIII ETAPAS DEL PROCESOS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA PLANEAMIENTO - CONCEPTO Elaborar una estrategia de acuerdo a las características específicas

Más detalles

PROYECTO DE RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 14 NORMAS PROFESIONALES SOBRE

PROYECTO DE RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 14 NORMAS PROFESIONALES SOBRE FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS (CECyT) PROYECTO DE RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 14 NORMAS PROFESIONALES SOBRE COMPROMISOS DE SEGURIDAD

Más detalles

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE COSTA RICA CONSIDERANDO

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE COSTA RICA CONSIDERANDO COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE COSTA RICA La Junta Directiva del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica de conformidad con las facultades que le confiere el artículo 14 de la Ley de Regulación

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD. Mantener el Sistema de Calidad en la Contraloría mediante auditorias internas.

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD. Mantener el Sistema de Calidad en la Contraloría mediante auditorias internas. 1. OBJETIVO Mantener el Sistema de Calidad en la Contraloría mediante auditorias internas. 2. ALCANCE Todas las actividades relacionadas con el Sistema de Gestión de Calidad. 3. DEFINICIONES 3.1 Auditoria.

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA - SALDOS DE APERTURA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA - SALDOS DE APERTURA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA - SALDOS DE APERTURA (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre

Más detalles

Contaduría Pública Administración Empresas

Contaduría Pública Administración Empresas Contaduría Pública Administración Empresas AUDITORIA CONCEPTOS BASICOS Carlos Eduardo Aguirre Rivera 1. Auditoría: Es el examen profesional realizado por el Contador Público, objetivo e independiente,

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Código: SAI-PR-01 Fecha: 15/Octubre/2015 Versión: 1 PROCEDIMIENTO DE DE CALIDAD Elaboró Revisó Autorizó Cristina Rodríguez Narváez Blanca Eda Domínguez Ma. Yolanda Ríos Gómez 1 1. OBJETIVO Establecer los

Más detalles

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público FECHA DE APROBACIÓN POR

Más detalles

MUSEO NACIONAL DEL PRADO Informe de auditoría de las cuentas anuales Ejercicio 2015

MUSEO NACIONAL DEL PRADO Informe de auditoría de las cuentas anuales Ejercicio 2015 MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO MUSEO NACIONAL DEL PRADO Informe de auditoría de las cuentas anuales Ejercicio 2015 Intervención

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 710 INFORMACIÓN COMPARATIVA- CIFRAS CORRESPONDIENTES DE PERIODOS ANTERIORES Y ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 710 INFORMACIÓN COMPARATIVA- CIFRAS CORRESPONDIENTES DE PERIODOS ANTERIORES Y ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 710 INFORMACIÓN COMPARATIVA- CIFRAS CORRESPONDIENTES DE PERIODOS ANTERIORES Y ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805 CONSIDERACIONES ESPECIALES AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS ÚNICOS Y ELEMENTOS, CUENTAS O PARTIDAS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805 CONSIDERACIONES ESPECIALES AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS ÚNICOS Y ELEMENTOS, CUENTAS O PARTIDAS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805 CONSIDERACIONES ESPECIALES AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS ÚNICOS Y ELEMENTOS, CUENTAS O PARTIDAS ESPECÍFICAS DE UN ESTADO FINANCIERO (Entra en vigor para las auditorías

Más detalles

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI Mayo 29, 2014 Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI 2014 Agenda Introducción Elementos

Más detalles

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Introducción 1. La segunda norma relativa al informe (denominada aquí como la norma de uniformidad) es:

Más detalles

Responsabilidad de los administradores en relación con las cuentas anuales

Responsabilidad de los administradores en relación con las cuentas anuales INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE DE CUENTAS ANUALES A los Mutualistas de Nueva Mutua Sanitaria del Servicio Médico, Mutua de Seguros a Prima Fija: Informe sobre las cuentas anuales Hemos auditado las

Más detalles

Q.1. Cuál es la función del Intermediario Presentador?

Q.1. Cuál es la función del Intermediario Presentador? Principios Wolfserg para la Prevención del Blanqueo de Capitales Preguntas Frecuentes sobre Intermediarios y Apoderados / Firmantes Autorizados en el contexto de la Banca Privada A veces, surgen preguntas

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA PCR-PACIFIC CREDIT RATING NICARAGUA

CÓDIGO DE ÉTICA PCR-PACIFIC CREDIT RATING NICARAGUA q CÓDIGO DE ÉTICA PCR-PACIFIC CREDIT RATING NICARAGUA 2014 Índice Introducción... 3 Código de ética... 4 Estándares de la conducta profesional... 5 I. Obligación de informar a empleados el código y los

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

PREFACIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTROL DE CALIDAD, AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO Y SERVICIOS RELACIONADOS

PREFACIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTROL DE CALIDAD, AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO Y SERVICIOS RELACIONADOS (Vigente a partir del 15 de diciembre de 2011) CONTENIDO Párrafo Introducción... 1-2 Los Pronunciamientos del IAASB... 3-4 Los Pronunciamientos Obligatorios del IAASB... 3-4 La autoridad asociada a las

Más detalles

Administración del riesgo en las AFP

Administración del riesgo en las AFP Administración del riesgo en las AFP Solange Berstein Jáuregui Superintendenta de Pensiones de Chile Seminario Desafíos regulatorios Santiago, 18 de diciembre de 2012 Enfoque de Supervisión Basado en Riesgo

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

XXII CONGRESO NACIONAL DE CONTADORES PUBLICOS DEL PERU 2010 CPC GUILLERMO ESPINOZA BEDOYA EL CONTROL DE CALIDAD EN LAS FIRMAS AUDITORAS PERUANAS

XXII CONGRESO NACIONAL DE CONTADORES PUBLICOS DEL PERU 2010 CPC GUILLERMO ESPINOZA BEDOYA EL CONTROL DE CALIDAD EN LAS FIRMAS AUDITORAS PERUANAS XXII CONGRESO NACIONAL DE CONTADORES PUBLICOS DEL PERU 2010 CPC GUILLERMO ESPINOZA BEDOYA EL CONTROL DE CALIDAD EN LAS FIRMAS AUDITORAS PERUANAS AUTOR: MA CPC CESAR URBANO VENTOCILLA AREQUIPA - PERU CONTROL

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: International Organization for Standardization International Accreditation Forum ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: Auditando el proceso de Diseño y Desarrollo 1. Introducción El objetivo de

Más detalles

Los riesgos de implementar NIIF en la Práctica

Los riesgos de implementar NIIF en la Práctica Los riesgos de implementar NIIF en la Práctica Alejandro J. De Simone Director de Auditoría Lisicki Litvin y Asociados 1 y 2 de septiembre de 2016 Buenos Aires Argentina Agenda El plan de implementación:

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

REVISIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA REALIZADA POR EL AUDITOR INDEPENDIENTE DE LA ENTIDAD

REVISIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA REALIZADA POR EL AUDITOR INDEPENDIENTE DE LA ENTIDAD B O L E T Í N 9020 REVISIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA REALIZADA POR EL AUDITOR INDEPENDIENTE DE LA ENTIDAD NOVIEMBRE 2010 REVISIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA REALIZADA POR EL AUDITOR

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA Tema : PLANEAMIENTO DE AUDITORIA Expositor : MBA C.P.C.C. Oscar Bruno Díaz Valdivieso Objetivos de la auditoría financiera Fases de la auditoría financiera Fase de Planeamiento (NIA S 300-310-315-320-330)

Más detalles

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/Marian

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/Marian REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD. MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/Marian UNIDAD

Más detalles

INFORME ANUAL DE TRANSPARENCIA 2013

INFORME ANUAL DE TRANSPARENCIA 2013 2013 INFORME ANUAL DE TRANSPARENCIA 2013 EUGENIO PRIETO PÉREZ INFORME ANUAL DE TRANSPARENCIA DEL AUDITOR DE CUENTAS EUGENIO PRIETO PÉREZ, RELATIVO AL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

Más detalles

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología de 6. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología 2. ALCANCE El presente procedimiento aplica para todos los estudiantes

Más detalles

C.P.C. NOE CORONADO GONZALEZ

C.P.C. NOE CORONADO GONZALEZ BOLETIN INFORMATIVO DE LA COMISION REGIONAL CENTRO OCCIDENTE REPRESENTATIVA ANTE LAS ADMINISTRACIONES DE FISCALIZACION DEL SAT Abril del 2012 Coordinador: C.P.C. Luís Núñez Álvarez Colaborador: C.P.C.

Más detalles