El camino hacia el nirvana de la Sonoridad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El camino hacia el nirvana de la Sonoridad"

Transcripción

1 El camino hacia el nirvana de la Sonoridad Nivelación de audio con EBU R 128 Florian Camerer - ORF Artículo original de Florian Camerer (ORF) Traducción elaborada por: Grupo de Trabajo de Audio del Foro Técnico de la Televisión Digital Coordinado por RTVE y la Sección española del AES (Audio Engineering Society) 1 / 10

2 NOTA: Este documento es la traducción del documento On the way to Loudness nirvana escrito por Florian Camerer (coordinador del grupo PLOUD de la UER) y al que se puede acceder en 2 / 10

3 El camino hacia el nirvana de la Florian Camerer ORF sonoridad Nivelación de audio con EBU R 128 Este artículo describe uno de los cambios más importantes en la historia del audio en el contexto de la radiodifusión: el cambio de paradigma de nivelación de normalización de picos a normalización de sonoridad. Este cambio es vital debido a un problema que origina multitud de molestias y La normalización de sonoridad es una verdadera revolución en la nivelación de audio! irritación a gran parte de los oyentes de radio y televisión. Se trata de los saltos de niveles de audio durante las pausas publicitarias, entre programas y entre diferentes canales. La normalización de sonoridad es la solución para contrarrestar este problema. La Recomendación EBU R 128 [1] establece un método definido y predecible para medir el nivel de sonoridad 1 en programas de noticias, deportes, anuncios, series dramáticas, música, espacios promocionales, películas, etc. a lo largo de toda la cadena de radiodifusión y por lo tanto ayuda a los profesionales a crear una especificación robusta para la adquisición, producción, transmisión y distribución a una gran variedad de plataformas. La UER ha creado cuatro documentos para ayudar a los profesionales a cumplir la Recomendación R 128. Dicha recomendación está basada en su totalidad en estándares abiertos y pretende armonizar la manera en la que producimos y medimos el audio internacionalmente. Junto a la medida de Sonoridad de Programa, la R 128 introduce dos descriptores más: el margen de sonoridad y el pico máximo verdadero. Estos tres descriptores se han diseñado para trabajar en conjunto, formando un concepto único que caracteriza la señal de audio. Figura 1 Normalización de picos vs. normalización de sonoridad de una secuencia de programas La medición de sonoridad y la normalización de sonoridad representan una verdadera revolución en el mundo de la nivelación de audio (ver figura 1). Además, este nuevo paradigma de nivelación de sonoridad afecta a todas las etapas de una señal de radiodifusión de audio, desde la adquisición hasta la distribución y transmisión. Por lo tanto, el objetivo final no es solo armonizar los niveles de sonoridad en una misma emisora, sino también entre emisoras diferentes y así alcanzar un nivel de sonoridad único y universal para el beneficio de los oyentes. Pero que quede claro: el nivel de sonoridad puede ( y debe!) variar de acuerdo con criterios artísticos y técnicos a lo largo de un programa. Sin embargo, el método de la normalización de sonoridad utiliza el promedio de sonoridad de un programa entero, garantizando que los niveles entre programas y canales sea consistente. La experiencia de varios miembros de la UER ha puesto de manifiesto que trabajar con el paradigma de sonoridad resulta liberador y satisfactorio. La lucha por "quien suena mas fuerte" desaparece, las mezclas pueden ser mas dinámicas, hay menos efectos audibles de compresión ("pumping") y en consecuencia 1 La sonoridad se refiere a la intensidad sonora percibida de un fragmento de audio (música, voz, efectos sonoros, etc.) La sonoridad depende entre otros factores, del nivel, frecuencia, contenido y duración de la señal de audio 3 / 10

4 Una mejora general de la calidad de audio!. Los productores de contenidos que en el pasado preferían mezclas mas dinámicas quedan liberados de restricciones y compromisos ya que su programa no suena mas flojo que programas más comprimidos. Con la normalización de la sonoridad, este compromiso desaparece. El nirvana está mas cerca que nunca! El origen del problema - La "guerra de sonoridad" Hoy en día, la medición de audio en el entorno de la radiodifusión se basa principalmente en cuasipicómetros (QPPM- Quasi-Peak Programme Meters), también conocidos simplemente como PPMs. La denominación "cuasi" se refiere a que su tiempo de Level [db FS ] Dev [khz] loudness gain headroom loss Figura 2 Relación entre Nivel Máximo Permitido (con QPPM) y desviación FM junto al abuso de ella: aumento de sonoridad, pero pérdida de headroom. reacción es finito, normalmente de 10 ms (5 ms en algunos casos). En la práctica, eso significa que los picos de señal cuya duración sea inferior a este tiempo de reacción no son medidos correctamente o incluso pasan desapercibidos, por ejemplo, los transitorios producidos al agitar unas llaves. Con tal de proporcionar un margen de guarda para estos transitorios, que no se muestran en el picómetro, pero que contribuyen positivamente a la calidad de audio, se estableció un nivel máximo permitido para radiodifusión (NMP) de -9 dbfs. Este valor estaba basado en el conocido,,y en muchos lugares todavía vigente,,sistema de difusión de sonido a los hogares mediante una portadora de FM. La desviación de frecuencia máxima para TV se estandarizó en muchos países a 50 khz y el NMP a 30 khz, (que equivale a -9 dbfs), y por lo tanto proporciona un margen de guarda (headroom) de 20 khz (que equivale a 4,4 db) Sin embargo, han prevalecido las presiones de los anunciantes y la manera de destacar frente a la competencia consiste en sonar mas alto que ellos. El uso de medidores de pico mas modernos y sofisticadas herramientas para el procesado dinámico (compresores y limitadores) ha permitido a las empresas conseguir igualar el NMP a la desviación máxima (50 khz) de la portadora FM. (ver figura 2). Todos los transitorios deben de ser recortados en el NMP para evitar la distorsión, pero se consideró como un compromiso aceptable por aquellos que lo implementaron. Cuando alguien desde su hogar cambia de un canal así a un canal que no se ha sumado a la "guerra de sonoridad", o si salta la publicidad durante un programa con un margen dinámico mas elevado, hay un salto de nivel y el oyente tiene que usar el mando a distancia para adecuar el volumen a un nivel confortable. En el caso de anuncios muy altos, el volumen se tendrá que ajustar de nuevo cuando vuelva el programa principal. No es de extrañar pues que las emisoras reciban tantas quejas al respecto. Otras personas solucionan el problema silenciando el audio por completo durante las pausas publicitarias, de manera que su mensaje queda gravemente mermado. Emerge un estándar - La UER lo desarrolla La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) reconoció el problema y sus trabajos supusieron la creación de la recomendación ITU-R BS.1770 [2]. El objetivo de este estándar fue el de establecer un algoritmo consensuado para la medida de sonoridad y de picos verdaderos en programas. 4 / 10

5 Es un estándar robusto que tiene la ventaja de tener una implementación simple. Resumidamente, define una curva de ponderación K ("K-weighting") que no es mas que un filtro pasoalto modificado, y que forma la base para la equivalencia entre una sensación inherentemente subjetiva (sonoridad) y una medida objetiva. Esta ponderación se aplica a todos los canales (mono, estéreo o surround, exceptuando el canal de efectos de baja frecuencia LFE, que se descarta para la medida), se calcula la energía media cuadrática (con diferentes factores de ganancia para los canales delanteros y surround, ver figura 3) y el resultado se muestra como LKFS (Sonoridad (L), ponderada en K, referenciada al fondo de escala digital (FS)). Para medidas relativas, se usa la unidad de sonoridad (LU, Loudness Unit), donde un incremento de 1 LU es equivalente a 1 db. El estudio detallado de este algoritmo se puede consultar en Figura 3 Procesamiento de canal y suma en la ITU-R BS.1770 ITU-R BS.1770 [1], así como en EBU Tech Doc "Practical Guidelines" [3]. BS.1770 también define y recomienda el uso de un picómetro verdadero para la medida de picos. Un picómetro de este tipo funciona a un múltiplo de la frecuencia de muestreo (habitualmente sobremuestreo 4x) para cazar los picos inter-muestra que de otra manera podrían sobrepasar los 0 dbfs y por lo tanto causar distorsión en fases posteriores de la cadena. ITU-R BS.1770 supone la base para la recomendación EBU 128, la cual extiende dicho estándar definiendo un nivel destino específico (ver abajo) La R 128 y la ITU-R BS.1770 son la base. Cuatro documentos adicionales proporcionan los detalles. para la normalización de sonoridad, así como un método de umbral de puerta que mejora la equivalencia de sonoridad en programas que contengan largos periodos de silencio. La recomendación EBU fue desarrollada para satisfacer las necesidades de los creadores de contenidos, con el particular objetivo de disponer de herramientas para medir mezclas completas (en vez de un solo componente, por ejemplo, diálogos) y el margen de sonoridad de un programa. Para ello, la UER especifica tres nuevos parámetros: Sonoridad de programa (Programme Loudness) Margen de sonoridad (Loudness Range) Nivel de pico verdadero (True Peak Level) Sonoridad de programa La Sonoridad de Programa describe la sonoridad integrada a largo plazo a lo largo de todo un programa. En la R 128, la definición de la palabra "programa" se usa también para referirse a anuncios, cabeceras de 5 / 10

6 programa y otros distintivos de emisora. Este parámetro consiste en un número (expresado en LUFS 2 ), con un dígito después del punto decimal, que indica "cuan alto suena el programa en promedio". Este parámetro se mide con un medidor que cumpla la ITU-R BS.1770 con la inclusión de la función gating. El umbral de puerta sirve para pausar la medida de sonoridad cuando la señal baje de un cierto umbral. Sin esta función gating, los programas con largos periodos de silencio, sonido ambiente o ruido de fondo de bajo nivel, mostrarían un valor de sonoridad muy bajo en promedio, aunque los momentos en los que no hay silencio tengan un nivel adecuado. En consecuencia, estos programas sonarían demasiado fuertes en emisión. Tras una serie de pruebas, se acordó un umbral de puerta situado a -8 db en relación a la medida LUFS "no-puerteada", con una longitud de bloque de 400 ms. Junto a otras conclusiones, estas pruebas también confirmaron la elección de un nivel de sonoridad destino al cual todas las señales de audio deberán normalizarse. Se trata de: -23 LUFS (-8 rel gate) -23 LUFS es el nuevo centro del universo para la nivelación de audio. Se acepta una desviación de ±1 LU para programas en los que no sea posible en la práctica una normalización exacta a -23 LUFS (tales como programas en vivo o cuya preparación para emisión sea demasiado urgente). En los casos en que los niveles de las señales individuales de un programa sean en gran medida impredecibles o en los que la señal consista únicamente de elementos de fondo (por ejemplo, el fondo musical de un informe metereológico), esta tolerancia puede no ser suficiente. Se sugiere que para estos casos, el nivel integrado de sonoridad pueda caer fuera del margen de tolerancia especificado por la R 128. Margen de Sonoridad Otra consideración importante fue la de valorar el margen o rango de sonoridad necesario para acomodar todos los programas (teniendo en cuenta de no superar el margen de sonoridad tolerable para uso doméstico). El descriptor "margen de sonoridad" (LRA, Loudness Range) cuantifica (en LU) la variación en la medida de la sonoridad a lo largo de un programa. Está basado en la distribución estadística de la sonoridad durante un programa, excluyendo los extremos. Por lo tanto, un único disparo no será capaz de El margen de sonoridad es un descriptor genérico que ayuda a decidir si se necesita compresión de dinámica. polarizar el resultado del cálculo de LRA. La recomendación R 128 no especifica un margen de sonoridad máximo permitido, ya que depende de factores tales como la ventana de tolerancia a la emisora del oyente medio, la distribución de géneros televisivos de la emisora, etc. Sin embargo, la R 128 anima a usar el LRA para decidir si es necesario usar procesamiento dinámico en las señales de audio y para adecuar la señal a los requerimientos de un determinado canal o plataforma. El documento EBU Tech Doc 3342 [4] describe con mas detalle el LRA. Nivel de pico verdadero El verdadero valor de pico de una señal de audio indica el valor máximo (positivo o negativo) en el dominio temporal continuo. Generalmente, este valor es superior al mostrado por un cuasi-picómetro o incluso un picómetro digital basado en muestras. Ambos dispositivos fallan a la hora de detectar el pico que puede potencialmente aparecer entre muestra y muestra. Un picómetro sobremuestreado, que cumpla la normativa BS.1770 permite detectar estos picos. Sin embargo, incluso un picómetro sobremuestreado puede mostrar un valor inferior al verdadero (dependiendo de la frecuencia de sobremuestreo) y por lo tanto, el valor de pico verdadero máximo permitido para producción es de: 1 dbtp 2 LUFS indica el valor de la sonoridad ponderada K en referencia al fondo de escala digital. La UER recomienda esta unidad para salvar una inconsistencia entre la ITU-R BS.1770 y la ITU-R BS Esta unidad cumple la ISO / 10

7 Tenga en cuenta que algunos puntos de la cadena, tales como retransmisores analógicos y codificadores de bajo bitrate requerirán un nivel de pico verdadero inferior. La guía de distribución de PLOUD (EBU Tech Doc 3344 [5]) contiene información detallada al respecto. Los medidores de pico sobremuestreados aproximan bien el nivel de pico verdadero de una señal de audio. Los medidores de pico por muestras, no. Estrategias para la normalización de sonoridad La figura 4 muestra dos filosofías, principalmente para producción. La primera es mas relevante durante la primera etapa de transición y tal vez sea la mas adecuada para aquellos que trabajen con programas en directo. Se seguirían usando los vu-metros, picómetros y limitadores existentes junto a los hábitos de mezcla habituales. Como último paso en la cadena 1 2 Mantener Hábitos Realizar desplazamiento Cambiar a normalización por sonoridad No necesita desplazamiento Figura 4 Las dos principales metodologías para conseguir sonoridad uniforme en producción y post-producción (tras los picómetros principales de mezcla) se aplicaría un simple desplazamiento de nivel hasta alcanzar un valor destino de -23 LUFS. El medidor de sonoridad se sitúa tras este ajuste de nivel y permite al ingeniero entender el valor exacto de desplazamiento (al principio habrá un poco de prueba y error). El uso del medidor de sonoridad en programas pasados del mismo género da una idea bastante buena de por donde se mueven los niveles. Las primeras pruebas en la NDR, ORF y RTBE han demostrado que en programas en directo ciertamente es posible mantenerse dentro del margen de tolerancia de ±1 LU permitido por la R 128. Aquellos profesionales que trabajen con ficheros lo tienen mas fácil, ya que bastará aplicar una ganancia/atenuación al programa que normalice la sonoridad a -23 LUFS. Aquellas organizaciones o departamentos que puedan implementar el cambio a medidores de sonoridad a corto plazo, podrán aprovecharse de los beneficios inmediatamente. El mayor margen dinámico será un plus muy beneficioso para en el ruido del público en programas deportivos, realzando el impacto de un partido para los oyentes y teleespectadores. El documento EBU Tech Doc 3343[3] proporciona una guía práctica para la nueva manera de trabajar con los niveles de audio. Desde el punto de vista del consumidor, también habría dos maneras básicas de conseguir normalización de sonoridad. La primera es la normalización de la fuente, de manera que los programas son igual de sonoros desde su origen. La otra manera es la de usar un metadato de sonoridad que describe cuan sonoro es un programa. Para este último, los niveles de sonoridad promediados de diferentes programas no tienen que estar normalizados y de hecho pueden variar mucho del uno al otro. Para aquellos consumidores que tengan receptores actuales, la normalización puede llevarse a cabo en el hogar, leyendo el metadato del programa en cuestión y ajustando la ganancia de reproducción hasta conseguir un mismo valor para todos los canales y en todo momento para un mismo canal. Abreviaciones dbfs dbs relativos al fondo de escala digital LU Unidades de sonoridad dbtp dbs relativos al fondo de escala digital, LUFS Unidades de sonoridad, ponderación K, medidor de picos verdaderos referidas al fondo de escala digital FM Modulación de frecuencia PML Nivel máximo permitido LKFS Sonoridad, ponderación K, referida al PPM Picómetro de programa fondo de escala LRA Margen de sonoridad QPPM Cuasi-picómetro de programa 7 / 10

8 En producción se recomienda la normalización de sonoridad de la fuente, debido a la simplicidad y la mejora potencial de calidad. En el contexto del paradigma de nivelación EBU R 128, se anima a usar la primera solución debido a las siguientes ventajas: simplicidad mejora potencial de la calidad en origen. La segunda solución no se prohíbe (ver también la guía de distribución EBU Tech Doc 3344 [5]), pero el hecho de tener un único número (-23 LUFS) tiene mucha fuerza a la hora de difundir el concepto de sonoridad normalizada, ya que es fácil de entender y actuar en consecuencia. Y la normalización activa en origen "castiga" también el uso de hipercompresión y por lo tanto anima automáticamente a los productores de contenidos a pensar en técnicas más dinámicas y creativas para provocar impacto. Dicho en otras palabras, el cambio técnico en el nivel de origen a través de normalización activa a -23 LUFS tiene consecuencias directas en el proceso artístico, Y de un modo positivo! Sin embargo hay que decir que ambos métodos pueden complementarse mutuamente: No hay que considerarlos "oponentes" en un escenario blanco o negro. Ambas filosofías forman parte de la R 128, pero debido a las ventajas antes expuestas, se recomienda la normalización en origen. Trabajando con medidores de sonoridad Hasta ahora, es habitual mezclar con QPPMs y normalizar los picos a un nivel máximo permitido de referencia (típicamente -9 dbfs). Un limitador situado a este nivel proporciona un "techo de seguridad" que se puede golpear con toda la dureza que se quiera, a cambio de un sonido menos atractivo, claro. En cambio, el paradigma de nivelación por sonoridad se puede asemejar a "flotar en el espacio", como se puede observar en el medidor de la figura 5. La figura 6 muestra un hipotético medidor por software con una aguja especial. La UER no especifica detalles sobre aspectos visuales de la interfaz gráfica de un medidor de sonoridad de manera deliberada, pero en cambio si especifica mejoras del algoritmo BS.1770, así como dos escalas: Escala EBU +9 Que debería ser adecuada para la mayoría de programas Escala EBU +18 Que se debería usar en programas con mayor LRA Ambas escalas pueden mostrar o bien valores relativos expresados en LU, o el valor absoluto, en LUFS. Los fabricantes de medidores miembros del grupo PLOUD se han puesto de acuerdo para implementar el Figura 5 Una representación esquemática de las dos escalas de sonoridad (aquí en LU) tal como describe el documento EBU Tech 3341 Figura 6 Una representación esquemática de un medidor de sonoridad emulado con una "aguja flexible" "modo EBU" para asegurar una calibración equivalente en todos ellos. Muchos otros fabricantes de medidores también han adoptado el "modo EBU" o están en ello. 8 / 10

9 Un medidor con "modo EBU", tal como se define en EBU Tech Doc 3341 [6] ofrece tres escalas temporales diferenciadas: Sonoridad momentánea (abreviación "M") - Ventana temporal: 400 ms Sonoridad a corto plazo (abreviación "S") - Ventana temporal: 3 s Sonoridad integrada (abreviación "I") - desde "start" hasta "stop" Las ventanas temporales M y S 3 deberán usarse para la mezcla y nivelación de señales de audio en tiempo real. El ajuste de nivel inicial se realizará observando la medida momentánea M, ajustando el nivel de los elementos clave (voz, música o efectos sonoros) para situarlos alrededor del nivel destino de -23 LUFS. Se recomienda cautela al ajustar los niveles inicialmente, ya que resulta mas fácil aumentar gradualmente la sonoridad integrada durante una mezcla que reducirla. Normalmente, un moderado incremento a lo largo de un programa resulta mas "natural" y una estrategia inicialmente "defensiva" proporciona al ingeniero de mezclas mas margen de maniobra en el caso de señales o eventos imprevistos o impredecibles. Una vez ajustados los niveles, el ingeniero de mezclas puede seguir mezclando "a oído" tranquilamente. Un vistazo ocasional a la medida momentánea y al valor integrado de sonoridad deberían confirmar que la mezcla está dentro del margen de tolerancia alrededor del Valor Destino. La visualización numérica del valor I, con una precisión de un punto decimal, o una visualización gráfica de resolución similar nos permitirá anticipar tendencias y tomar las contramedidas correspondientes. En resumen el hecho de sustituir los picómetros por medidores de sonoridad se acerca a la mejor de las herramientas de medida: el oído humano. La sonoridad en la cadena de distribución El documento EBU Tech Doc 3344[5] especifica los ajustes y el procesamiento de audio tras abandonar el centro de emisión, y lleva el paradigma de sonoridad hasta el equipo final del consumidor, ya sea un set-top box o un receptor AV integrado. Este procesamiento permite incluso que emisiones no estandarizadas puedan hacerse compatibles con la EBU R 128. Este completo documento trata emisiones tales como transmisiones digitales, transmisiones analógicas, re-emisión de programas, anuncios insertados localmente, nuevos servicios añadidos, etc. Mas que medir la sonoridad de programas individuales, la empresa de distribución monitorea el servicio durante 24 horas, teniendo especial cuidado cuando se trate de servicios conmutados o compartidos. Asimismo, se monitorea cualquier metadato de sonoridad que pueda acarrear el servicio digital, lo que permite comparar el valor declarado con el valor medido. ( Ambos deberán ser -23 LUFS por supuesto!) Una vez al día, se analizan los datos obtenidos, y cuando se observe una desviación de 0,9 LU respecto al nivel destino, se aplicará un desplazamiento de nivel (el valor y el método exactos se están discutiendo todavía) para corregir el promedio a largo plazo, que deberá coincidir con el nivel destino ± 1 LU. Consecuencias empresariales Dado que el paradigma de nivelación por sonoridad afecta a todas las etapas de una señal de radiodifusión, desde la adquisición hasta la transmisión, y dado que el fin último es el de armonizar los niveles de sonoridad en un canal y entre distintos canales a un único nivel de sonoridad universal que beneficie a los oyentes, todos los profesionales y todos los equipos de medición de audio en todas las partes de la cadena se verán afectados por este cambio. Para muchos, una cuestión fundamental será si se deberán reemplazar todos los cuasi-picómetros existentes y si todo el personal involucrado necesitará formación para adaptarse a la nueva manera de trabajar. A largo plazo, la respuesta sin duda es "si", pero la transición no ha de llevarse a cabo de golpe necesariamente. Sin embargo, como mínimo algunos medidores de sonoridad deberán ser puestos en servicio cuanto antes, junto a los cuasi-picómetros existentes. La sustitución de medidores puede llevarse a cabo aprovechando los ciclos de renovación de equipamiento habituales, durante la remodelación de 3 M y S se usan habitualmente en estereofonía para denominar las señales Mid y Side. Para distinguir los tiempos de integración momentáneo y corto plazo, se pueden usar las versiones ML K y SL K, Así como IL K. L K significa Nivel, con ponderación K y cumple con los requisitos del estándar internacional ISO / 10

10 instalaciones o paso a paso como proyectos separados. El personal se podrá formar en el momento adecuado. Aquellos responsables de la adquisición de equipos deberán tener en cuenta que los limitadores de pico que previenen la sobremodulación deberán trabajar en modo pico verdadero y tendrán que ser ajustados al nivel de pico verdadero máximo adecuado, tanto en producción como a la salida del control maestro, en la cabecera de la distribución y en centro de emisión. Conclusiones La recomendación EBU R 128 y los cuatro documentos adjuntos proporcionan una manera de acabar por fin con la "guerra de sonoridad". El uso de la dinámica de audio vuelve a convertirse en una herramienta creativa. Todavía quedan cosas por aprender y la gente tardará en acostumbrarse a la nueva manera de trabajar, pero el esfuerzo valdrá la pena. Más de 230 participantes se han unido al grupo UER PLOUD (Agosto 2010). Los intercambios de s muestran un índice de actividad nunca antes visto y los fabricantes de medidores han presentado unidades en la IBC 2010 antes incluso que la especificación fuera publicada. Es el momento para que la R 128 entre en acción! Agradecimientos El logotipo EBU R 128 El autor quiere agradecer especialmente a Ian Rudd, estratega de tecnología independiente y consultor de medios por su sustancial contribución a la edición de este artículo, así como a Frans de Jong de la UER, y Andrew Mason del departamento de I+D de la BBC por la valiosa información para este artículo. Referencias [1] EBU Technical Recommendation R 128: Loudness normalisation and permitted maximum level of audio signals Florian Camerer trabaja como ingeniero senior en la ORF, la corporación de radiodifusión austríaca con sede en Viena. Su labor comenzó en el área de producción sonora, ampliándose mas adelante a edición y mezcla de audio. Su campo de especialización fueron los documentales, donde también desarrolló especial interés por las técnicas de sonido surround. Mezcló su primer documental para la ORF en sonido multicanal 5.1 en 1995 y ha estado activo en el área de sonido surround desde entonces, ayudando a la ORF a convertirse en el primer radiodifusor europeo que transmitió una señal surround 5.1 en directo (Concierto de Año Nuevo, 2003). En 2008, Florian Camerer propuso a la UER la creación de un grupo de trabajo que estudiase los problemas de sonoridad, lo que llevo a la creación del grupo PLOUD que preside. PLOUD es el grupo de trabajo más grande y más activo de la UER, lo que se refleja en el abundante material publicado. Florian Camerer practica la docencia a nivel internacional en temas de sonido surround y sonoridad. [2] ITU-R BS.1770: Algorithms to measure audio programme loudness and true-peak audio level [3] EBU Tech Doc 3343: Practical Guidelines for Production and Implementation in accord- ance with EBU Technical Recommendation R 128 publication awaited [4] EBU Tech Doc 3342: Loudness Range: A descriptor to supplement loudness normalisa- tion in accordance with EBU R 128 [5] EBU Tech Doc 3344: Practical Guidelines for Distribution of Programmes in accordance with EBU R 128 publication awaited. [6] EBU Tech Doc 3341: Loudness Metering: EBU Mode metering to supplement loudness normalisation in accordance with EBU R / 10

Normalización de la sonoridad y nivel máximo permitido de las señales de audio

Normalización de la sonoridad y nivel máximo permitido de las señales de audio EBU Recomendación R 128 Normalización de la sonoridad y nivel máximo permitido de las señales de audio Estado: Recomendación UER This informal translation of EBU R 128 into Spanish has been kindly provided

Más detalles

Foro Técnico de la televisión digital

Foro Técnico de la televisión digital Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información Foro Técnico de la televisión digital Documento de Introducción a la Normalización por sonoridad en programas de radiodifusión

Más detalles

TECH 3343 DIRECTRICES PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN CONFORME A LA EBU R 128 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA EBU R 128

TECH 3343 DIRECTRICES PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN CONFORME A LA EBU R 128 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA EBU R 128 TECH 3343 DIRECTRICES PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN CONFORME A LA EBU R 128 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA EBU R 128 ESTADO: VERSIÓN 2.0 THIS INFORMAL TRANSLATION OF TECH 3343 INTO SPANISH

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora Rec. UIT-R BS.468-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R BS.468-4 *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, (1970-1974-1978-1982-1986)

Más detalles

PALABRA MÚSICA EFECTOS SILENCIO

PALABRA MÚSICA EFECTOS SILENCIO Lenguaje Radiofónico PALABRA MÚSICA EFECTOS SILENCIO P A L A B R A la Palabra No se debe abusar, si existe la posibilidad de sustituir oraciones con el uso de ruidos y música. Se debe utilizar con toda

Más detalles

Directrices prácticas para los sistemas de distribución conforme a la recomendación UER R 128

Directrices prácticas para los sistemas de distribución conforme a la recomendación UER R 128 UER TECH DOC 3344 Directrices prácticas para los sistemas de distribución conforme a la recomendación UER R 128 Información complementaria a la UER R 128 Traducción elaborada por Grupo de Trabajo de Audio

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA RECEPCIÓN DE MATERIAL AUDIOVISUAL. Teleantioquia Ltda.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA RECEPCIÓN DE MATERIAL AUDIOVISUAL. Teleantioquia Ltda. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA RECEPCIÓN DE MATERIAL AUDIOVISUAL Teleantioquia Ltda. El proceso de radiodifusión requiere que la señal se genere con la máxima calidad y que cumpla las normas NTSC establecidas

Más detalles

Ld, Le y Ln : índices de inmisión de ruido en los periodos de día, tarde y noche, respectivamente.

Ld, Le y Ln : índices de inmisión de ruido en los periodos de día, tarde y noche, respectivamente. 1. Ámbito de aplicación Este anexo se aplica a los niveles de ruido de cada uno de los emisores acústicos cuando el ruido procede de uno o diversos emisores acústicos situados en el propio edificio, en

Más detalles

Informe de mediciones: Pliego

Informe de mediciones: Pliego Informe de mediciones: Pliego JULIO 2008 2 Informe de mediciones: Pliego INTENSIDAD DE CAMPO DE LAS SEÑALES DIFUNDIDAS POR ENTIDADES CON TITULO HABILITANTE El REAL DECRETO 401/2003, de 4 de abril, por

Más detalles

Lineamiento de Estándares de Materiales de Audio en Cabinas y Estudios Profesionales del Instituto Mexicano de la Radio.

Lineamiento de Estándares de Materiales de Audio en Cabinas y Estudios Profesionales del Instituto Mexicano de la Radio. Lineamiento de Estándares de Materiales de Audio en Cabinas y Estudios Profesionales del Instituto Mexicano de la Radio. Hoja De UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCIÓN DE INGENIERÍA ÁREA: SUBDIRECCIÓN INGENIERÍA

Más detalles

Requisitos de rendimiento para la producción, el intercambio internacional y la radiodifusión de programas de televisión 3D

Requisitos de rendimiento para la producción, el intercambio internacional y la radiodifusión de programas de televisión 3D Recomendación UIT-R BT.2023 (08/2012) Requisitos de rendimiento para la producción, el intercambio internacional y la radiodifusión de programas de televisión 3D Serie BT Servicio de radiodifusión (televisión)

Más detalles

Normas ISO de codificación de contenidos audiovisuales. -MPEG 1, MPEG-2, MPEG-4, MPEG 7 y MPEG 21-

Normas ISO de codificación de contenidos audiovisuales. -MPEG 1, MPEG-2, MPEG-4, MPEG 7 y MPEG 21- Normas ISO de codificación de contenidos audiovisuales -MPEG 1, MPEG-2, MPEG-4, MPEG 7 y MPEG 21-1 La familia MPEG MPEG 1 (1992): codificación digital de audio y vídeo hasta 1.5 Mbit/s para almacenamiento

Más detalles

Equipo de medición de peso de Cabina - contrapeso

Equipo de medición de peso de Cabina - contrapeso Equipo de medición de peso de Cabina - contrapeso Manual de Instrucciones INDICE 0. Introducción 1. Contenido del equipo suministrado 2. Recomendación 3. Especificaciones técnicas 4. Funcionamiento y teclado

Más detalles

Configuración del Sistema Opción Fecha y Hora Configuración de la Zona Horaria Configuración del Auto Apagado Idioma Control Paterno Configuración A/V Formato de Imagen Formato de Vídeo Configuración de

Más detalles

Recomendación UIT-R BT (02/2014)

Recomendación UIT-R BT (02/2014) Recomendación UIT-R BT.2050-0 (02/2014) Utilización de sistemas de imagen de televisión de ultra alta definición para la captación, edición, finalización y archivo de programas de TVAD de alta calidad

Más detalles

3. ANÁLISIS DE SEÑALES

3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3.1 REGISTRO Y TRATAMIENTO DE SEÑALES Una señal se define como la historia de los valores de aceleración que mide un acelerómetro en determinado tiempo para un punto específico.

Más detalles

Historia de la televisión

Historia de la televisión LA TELEVISIÓN ÍNDICE Historia de la televisión. La digitalización. La televisión como medio de comunicación. Los participantes de la comunicación televisiva. El lenguaje de la televisión. El castellano

Más detalles

Producción de Video II

Producción de Video II 0 Producción de Video II Producción de Video II. Guía 6 1 Facultad: Humanidades Escuela: Comunicación Asignatura: Producción de Video II Tema: EDICIÓN DE CORTOMETRAJE Contenidos La Edición del cortometraje

Más detalles

UIT-T P.30 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T P.30 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T P.30 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT CALIDAD DE TRANSMISIÓN TELEFÓNICA LÍNEAS Y APARATOS DE ABONADO CARACTERÍSTICAS DE TRANSMISIÓN

Más detalles

El software ActiveRadio

El software ActiveRadio El software ActiveRadio Manual en español Última actualización: 12/07/05 El software ActiveRadio El software ActiveRadio es la central de mando para sintonizar radio con su TerraTec Cinergy TV. Permite

Más detalles

TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE:

TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE: TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE: el estado de la cuestión a tres años del encendido. Jornada Anual UTECA. 6 de noviembre de 2007. INDICE Aspectos regulatorios Plan Técnico Nacional de la TDT Plan Nacional

Más detalles

Práctica 2: INTERFACES DE COMUNICACIÓN PARA VÍDEO

Práctica 2: INTERFACES DE COMUNICACIÓN PARA VÍDEO 1 Práctica 2: INTERFACES DE COMUNICACIÓN PARA VÍDEO Instrumentación de Audio, Video y TV (4º GITT) Interfaces de comunicaciones Definen características físicas de las Interconexiones entre equipos audiovisuales

Más detalles

Sistema de conocimientos Definición de sonido y video digital. Formatos de sonido Formatos de video Procesamiento digital de sonido y video.

Sistema de conocimientos Definición de sonido y video digital. Formatos de sonido Formatos de video Procesamiento digital de sonido y video. Sonido y audio Digital Sistema de conocimientos Definición de sonido y video digital. Formatos de sonido Formatos de video Procesamiento digital de sonido y video. Introducción El sonido es una de las

Más detalles

Qué es el db? db = 10 log 10 (Ps / Pe) (1)

Qué es el db? db = 10 log 10 (Ps / Pe) (1) Qué es el db? El decibel (db) es una unidad relativa de una señal muy utilizada por la simplicidad al momento de comparar y calcular niveles de señales eléctricas. Los logaritmos son muy usados debido

Más detalles

RUIDO. 1. Introducción. 2. Normativa Básica.

RUIDO. 1. Introducción. 2. Normativa Básica. RUIDO 1. Introducción Una de las zonas donde se pueden presentar situaciones de disconfort acústico es en las cocinas de los hoteles. Los ruidos provocados por las conversaciones ajenas, los golpes, choques

Más detalles

Selectividad con interruptores automáticos en redes B.T. (1)

Selectividad con interruptores automáticos en redes B.T. (1) Selectividad con interruptores automáticos en redes B.T. (1) 1. Definición Los interruptores automáticos en las redes tienen por misión la protección contra defectos (sobrecargas y cortocircuitos), evitando

Más detalles

TEMA 3 LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

TEMA 3 LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA TEMA 3 LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA Arte, cultura y ocio Durante las últimas décadas del pasado siglo XX, la cultura, que como tradición estaba al alcance de muy pocos, pasó a estar al alcance de todo el

Más detalles

El por qué del procesado de 64 bits

El por qué del procesado de 64 bits El por qué del procesado de 64 bits El ARTA64 es una versión experimental de ARTA que usa un formato de datos de coma flotante de 64 bits para el procesado de la Transformada de Fourier rápida (FFT). La

Más detalles

INDICE LM5 & LM5D -TDM / 1

INDICE LM5 & LM5D -TDM / 1 TC SUPPORT INTERACTIVE La pagina web del soporte interactivo de TC www.tcsupport.tc ha sido diseñada como un centro de información y soporte técnico online. En esta dirección puede encontrar respuestas

Más detalles

SISTEMAS DE COMUNICACION. Ingeniería en Electrónica Sexto semestre M.C. Maribel Tello Bello 2010-II

SISTEMAS DE COMUNICACION. Ingeniería en Electrónica Sexto semestre M.C. Maribel Tello Bello 2010-II SISTEMAS DE COMUNICACION Ingeniería en Electrónica Sexto semestre M.C. Maribel Tello Bello 2010-II TELEVISIÓN Difusión regular de radio...1920 Difusión regular de TV...1930 Televisión a color (EU)...1953

Más detalles

Sistemas de Indicadores

Sistemas de Indicadores Sistemas de Indicadores Se ha podido comprobar en seminarios y procesos de consultoría, la confusión que existe a la hora de fijar indicadores, ya sea para cumplir con lo que sugiere ISO 9000 o bien para

Más detalles

Nota de prensa. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio acoge la última reunión del Foro Europeo de la Televisión de Alta Definición

Nota de prensa. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio acoge la última reunión del Foro Europeo de la Televisión de Alta Definición MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Nota de prensa El Foro cuenta con el apoyo de la Comisión Europea El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio acoge la última reunión del Foro Europeo de

Más detalles

Repaso de conceptos fundamentales

Repaso de conceptos fundamentales Índice de contenidos Unidades: 1. Introducción a los sistemas de sonido Repaso de conceptos fundamentales La cadena de audio 2. Amplificadores 3. Equipos de procesado de señal 4. La consola multicanal

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674

CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674 Instrumentación y control de procesos SOFTWARE DE SIMULACIÓN Y DE CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674 DESCRIPCIÓN GENERAL El Software de simulación y de control de procesos (LVPROSIM) permite la

Más detalles

Como acceder a la : C/Orense 62, local Madrid Tel.: (34) Fax: (34)

Como acceder a la :  C/Orense 62, local Madrid Tel.: (34) Fax: (34) Como acceder a la : www.asimelec.es C/Orense 62, local 28020 Madrid Tel.: (34) 91 417 08 90 Fax: (34) 91 555 03 62 Mapa de mínimos de la cobertura de la TDT: 80% de la población española La Televisión

Más detalles

INFORME DE ENSAYO. FECHA DE REALIZACIÓN DEL ENSAYO: 3 de agosto de 2007

INFORME DE ENSAYO. FECHA DE REALIZACIÓN DEL ENSAYO: 3 de agosto de 2007 Bellaterra: 3 de agosto de 2007 Expediente número: 07/32303288 Referencia peticionario: Cerámicas de Mira S.L. Ctra. Fuente del Rebollo, s/n 16393 Mira (Cuenca) INFORME DE ENSAYO ENSAYO SOLICITADO: Medición

Más detalles

MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO

MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO EVOLUCION DE LA NORMA ISO 14001 1992 Se constituye el TC 207 en ISO, luego de la Cumbre de Río 1996 Se publica la primera versión de la norma ISO 14001 También se publica

Más detalles

Unidad 5 Control Estadístico de la Calidad. Administración de Operaciones III

Unidad 5 Control Estadístico de la Calidad. Administración de Operaciones III Unidad 5 Control Estadístico de la Calidad Administración de Operaciones III 1 Contenido 1. Antecedentes del control estadístico de la calidad 2. Definición 3. Importancia y aplicación 4. Control estadístico

Más detalles

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia *Por José Toscano Hoyos 1. Introducción La consideración de las pérdidas que se presentan en un sistema de transmisión de radiofrecuencia,

Más detalles

La edición de sonidos consiste básicamente en aplicar distintos procesos a un sonido o a una porción temporal de éste. Con la ayuda de un entorno

La edición de sonidos consiste básicamente en aplicar distintos procesos a un sonido o a una porción temporal de éste. Con la ayuda de un entorno Edición de Sonido La edición de sonidos consiste básicamente en aplicar distintos procesos a un sonido o a una porción temporal de éste. Con la ayuda de un entorno gráfico se puede visualizar la forma

Más detalles

Resumen de los principales cambios entre el ISO 14001:2004 y el ISO 14001:2015

Resumen de los principales cambios entre el ISO 14001:2004 y el ISO 14001:2015 Cambio Estructural Anexo SL (ANNEX SL): El primer cambio significativo fue con relación a la estructura de la norma o la aplicación del ANEXO SL (Estructura de alto nivel). La Estructura de alto nivel

Más detalles

Guía de ahorro de tinta inteligente

Guía de ahorro de tinta inteligente Guía de ahorro de tinta inteligente Fiery proserver utiliza siempre el menor volumen de tinta posible, por lo que es extremadamente rentable. Ya el ajuste predeterminado utiliza hasta un 15 % menos de

Más detalles

MEDIDOR DE VIBRACIÓN E Manual del usuario

MEDIDOR DE VIBRACIÓN E Manual del usuario Fecha edición 05/2015 N Versión 01 MEDIDOR DE VIBRACIÓN E5090528 Manual del usuario 1 MEDIDOR DE VIBRACIONES Este probador de vibración es de tamaño pequeño, peso ligero, fácil de transportar, cómodo de

Más detalles

Guía docente 2012/2013

Guía docente 2012/2013 Guía docente 2012/2013 Plan 302 Lic.Publicidad y R. Públicas Asignatura 30751 TECNOLOGIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Grupo 1 Presentación Introducción a los conceptos básicos de la tecnología audiovisual.

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO Septiembre de 2012 PRESENTACION PERSONAL 2007 2006-2008 PRESENTACION PERSONAL 2008 -actual www.lacitaav.com 2008 -actual DEFINICIONES Sonido: ondas

Más detalles

Abril PARROT Party. Altavoces portátiles Bluetooth wireless

Abril PARROT Party. Altavoces portátiles Bluetooth wireless Abril 2007 PARROT Party Altavoces portátiles Bluetooth wireless Bienvenido a la fiesta del PARROT Party La gama audio PARROT continua creciendo. Podemos encontrar tres formatos diferentes de altavoces

Más detalles

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica ELECTRÓNICA III PROBLEMAS RESUELTOS SOBRE CONVERSORES

Más detalles

F. de C. E. F. y N. de la U.N.C. Teoría de las Comunicaciones Departamento de Electrónica GUIA Nº 4

F. de C. E. F. y N. de la U.N.C. Teoría de las Comunicaciones Departamento de Electrónica GUIA Nº 4 4.1- Realice el desarrollo analítico de la modulación en frecuencia con f(t) periódica. 4.2- Explique el sentido el índice de modulación en frecuencia y su diferencia con la velocidad de modulación. 4.3-

Más detalles

Procesadores de dinámica

Procesadores de dinámica Procesadores de dinámica Procesadores de dinámica Es un tipo de procesador de señal que actúa modificando el rango dinámico (amplitud) de la señal. Recordemos que el rango dinámico es la diferencia en

Más detalles

TPSC Cloud. Software de Gestión Participativa, Gestión de Riesgos y Cumplimiento

TPSC Cloud. Software de Gestión Participativa, Gestión de Riesgos y Cumplimiento TPSC Cloud Software de Gestión Participativa, Gestión de Riesgos y Cumplimiento Creemos que podemos hacer un importante aporte en el área de seguridad y calidad sanitaria. The Patient Safety Company The

Más detalles

Sistemas de telecomunicación

Sistemas de telecomunicación Sistemas, servicios y redes de telecomunicación Sistemas de telecomunicación Sistemas de telecomunicación Sistema de telecomunicación Modelo de un sistema de telecomunicación Sistemas de transmisión Sistema

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA DIRECTOR: ING. FRANKLIN SILVA CODIRECTOR: ING. FABRICIO PÉREZ AUTOR: GALO ANDRADE.

Más detalles

Identificar los principales obstáculos para la eficacia del desarrollo de las OSC

Identificar los principales obstáculos para la eficacia del desarrollo de las OSC Identificar los principales obstáculos para la eficacia del desarrollo de las OSC Para poder desarrollar estrategias de promoción significativas a nivel internacional, nacional y local es esencial empezar

Más detalles

TRANSDUCTORES Y SENSORES

TRANSDUCTORES Y SENSORES UNIDAD 2 TRANSDUCTORES Y SENSORES INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES BÁSICAS Un transductor es un dispositivo que transforma un tipo de variable física (por ejemplo, fuerza, presión, temperatura, velocidad, etc.)

Más detalles

Guía de apoyo para los talleres de Radio de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Producido por el CEPIA

Guía de apoyo para los talleres de Radio de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Producido por el CEPIA EL ESTUDIO DE RADIO. Guía de apoyo para los talleres de Radio de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Producido por el CEPIA Diego Gutman. Hernán Risso Patrón El

Más detalles

Definiciones. Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto

Definiciones. Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto Definiciones Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto Sonido: Vibración mecánica transmitida por ondas en un medio elástico, que es capaz de ser percibida por órgano auditivo. Presión P 0 Distancia

Más detalles

1. C o C nce c pt p o t s B ás á ico c s

1. C o C nce c pt p o t s B ás á ico c s 1. Conceptos Básicos Los amortiguadores Proflex son amortiguadores de dos vías, en ellos se puede regular la compresión de altaa y baja velocidad. La regulación del rebote es dependiente de estos dos reglajes.

Más detalles

Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS)

Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS) Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS) Agosto 2008 SEAN YUN Traducido por ANDREA MARÍN Modelando RF con Precisión 0 0 ICS Telecom ofrece

Más detalles

ANEXO VI-Requisitos esenciales específicos de los contadores de gas y dispositivos de conversión volumétrica

ANEXO VI-Requisitos esenciales específicos de los contadores de gas y dispositivos de conversión volumétrica ANEXO VI-Requisitos esenciales específicos de los contadores de gas y dispositivos de conversión volumétrica Los requisitos pertinentes aplicables del anexo IV, los requisitos específicos del presente

Más detalles

Side Scan Sonar (Sonar de Barrido Lateral) Base de Conocimiento

Side Scan Sonar (Sonar de Barrido Lateral) Base de Conocimiento Side Scan Sonar (Sonar de Barrido Lateral) Base de Conocimiento www.geosoluciones.cl SONAR DE BARRIDO LATERAL Los sonares de barrido lateral proporcionan imágenes digitales sofisticadas de la superficie

Más detalles

Cómo ajustar las ganancias de un equipo

Cómo ajustar las ganancias de un equipo Cómo ajustar las ganancias de un equipo Antes de explicar los pasos a seguir para ajustar un equipo de sonido se debe tener claros algunos conceptos. Rango dinámico El rango dinámico de un equipo es la

Más detalles

Características técnicas AirScope TT

Características técnicas AirScope TT AirScope TT www.daselsistemas.com Fecha Revisión: 04/05/2015 ÍNDICE 1 CANALES... 3 2 PULSER... 3 3 MODOS DE DISPARO... 3 4 COMPENSACIÓN DE LA ATENUACIÓN... 3 5 SEÑALES DE CONTROL... 3 6 RECEPTOR... 4 7

Más detalles

Revisión y solución de problemas

Revisión y solución de problemas 2002 Emerson Process Management. Todos los derechos reservados. Vea este y otros cursos en línea en www.plantwebuniversity.com. Fieldbus 502 Revisión y solución de problemas Generalidades Revisión del

Más detalles

SY Transmisor FM y reproductor MP3. USB / Micro SD

SY Transmisor FM y reproductor MP3. USB / Micro SD SY-1522 Transmisor FM y reproductor MP3 USB / Micro SD Manual de usuario Gracias por adquirir el transmisor FM SY-1522. Estamos seguros de que este producto satisfará sus necesidades. Bienvenido a Sytech!

Más detalles

Manual de usuario MetaTrader 4 TraderNovo:

Manual de usuario MetaTrader 4 TraderNovo: Manual de usuario MetaTrader 4 TraderNovo: Aquí está una foto que muestra la pantalla principal MT4: Menú principal (acceder al menú y los ajustes del programa); Barras de herramientas (acceso rápido a

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1.1 Marco Teórico Los procesadores digitales de señales ganaron popularidad en los años sesentas con la introducción de la tecnología de estado

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F *

RECOMENDACIÓN UIT-R F * Rec. UIT-R F.1670-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1670-1 * Protección de los sistemas inalámbricos fijos contra los sistemas de radiodifusión digital de señal de vídeo y de audio terrenales en las bandas compartidas

Más detalles

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35 PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35 JIMÉNEZ OSORIO HÉCTOR ALONSO MARTÍNEZ PÉREZ JOSÉ ALFREDO PÉREZ GACHUZ VICTOR

Más detalles

BAI-219. Manual de Instrucciones

BAI-219. Manual de Instrucciones BAI-219 Manual de Instrucciones PREFACIO Ante todo, deseamos agradecerles la adquisición de estos auriculares inalámbricos. Estos auriculares incorporan una avanzada tecnología VHF (RF/FM), y además le

Más detalles

UIT-T Q.313 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T Q.313 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T Q.313 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN R1 SEÑALIZACIÓN DE LÍNEA EQUIPO RECEPTOR DE

Más detalles

Accesibilidad e interactividad en TV digital

Accesibilidad e interactividad en TV digital Accesibilidad e interactividad en TV digital Carlos Alberto Martín Edo, Lara García Valbuena, José Manuel Menéndez García AMADIS 09 Pamplona, 19 de junio de 2009 Grupo de Aplicación de Telecomunicaciones

Más detalles

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia 7. Instalación de equipos electrónicos de potencia INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 152 horas y será impartido en cuarto año medio. Al finalizarlo, se espera que los y las estudiantes sean

Más detalles

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante Las radiaciones, atendiendo a su energía, se clasifican en radiaciones ionizantes

Más detalles

TRADUCCIÓN DEL MANUAL DEL SONÓMETRO SL-4001

TRADUCCIÓN DEL MANUAL DEL SONÓMETRO SL-4001 TRADUCCIÓN DEL MANUAL DEL SONÓMETRO SL-4001 Cuando usted compra este SONÓMETRO DIGITAL da un paso adelante en el campo de la instrumentación de precisión. Aunque este SONÓMETRO DIGITAL es un instrumento

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESPECIFICACIONES DE LOS APARATOS DE MEDIDA

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESPECIFICACIONES DE LOS APARATOS DE MEDIDA UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T O.111 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT ESPECIFICACIONES DE LOS APARATOS DE MEDIDA APARATO DE MEDIDA DE LA DERIVA DE FRECUENCIA

Más detalles

Diagramas de interacción

Diagramas de interacción Tema 6: Diagramas de Interacción Diagramas de interacción Los diagramas de interacción son diagramas que describen cómo grupos de objetos colaboran para conseguir algún fin. Estos diagramas muestran objetos,

Más detalles

EVALUACIÓN POR ESTIMACIÓN DE LAS VIBRACIONES MECÁNICAS

EVALUACIÓN POR ESTIMACIÓN DE LAS VIBRACIONES MECÁNICAS EVALUACIÓN POR ESTIMACIÓN DE LAS VIBRACIONES MECÁNICAS DATOS DEL FABRICANTE Es la transposición de la nueva Directiva de Maquinas 2006/CE y en él se indica: 3.6.3 Manual de instrucciones 3.6.3.1 Vibraciones

Más detalles

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN Comunicaciones I Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN 1 Resumen de lo visto en el Capítulo 4 Se analizó la diferencia entre datos analógicos y digitales, y entre señales analógicas y digitales. A partir

Más detalles

Anexo V: Amplificadores operacionales

Anexo V: Amplificadores operacionales Anexo V: Amplificadores operacionales 1. Introducción Cada vez más, el procesado de la información y la toma de decisiones se realiza con circuitos digitales. Sin embargo, las señales eléctricas analógicas

Más detalles

Vídeos de Derechos exprés Un solo clic y podrás utilizar vídeos para tus proyectos donde quieras y cuando quieras.

Vídeos de Derechos exprés Un solo clic y podrás utilizar vídeos para tus proyectos donde quieras y cuando quieras. Un solo clic y podrás utilizar vídeos para tus proyectos donde quieras y cuando quieras. Disponible ahora online, Derechos exprés te ofrece una nueva y fácil forma de licenciar los vídeos que estás buscando.

Más detalles

Dpto. de Electrónica 2º GM E. SONIDO. U. de Trabajo 5. SISTEMAS DE POTENCIA. AMPLIFICADORES

Dpto. de Electrónica 2º GM E. SONIDO. U. de Trabajo 5. SISTEMAS DE POTENCIA. AMPLIFICADORES Dpto. de Electrónica 2º GM E. SONIDO U. de Trabajo 5. SISTEMAS DE POTENCIA. AMPLIFICADORES Sistemas de Potencia. Amplificadores El Amplificador de audio. Características y Parámetros El Amplificador de

Más detalles

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES En general los parámetros que caracterizan un fenómeno pueden clasificarse en Analógicos y Digitales, se dice que un parámetro

Más detalles

Curso Práctico de Videovigilancia: CCTV usando Video IP

Curso Práctico de Videovigilancia: CCTV usando Video IP Curso Práctico de Videovigilancia: CCTV usando Video IP TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Curso Práctico de Videovigilancia: CCTV usando

Más detalles

Metrología Acústica. Nuevo laboratorio de calibraciones acústicas en Chile. Ing. Mauricio Sánchez Valenzuela

Metrología Acústica. Nuevo laboratorio de calibraciones acústicas en Chile. Ing. Mauricio Sánchez Valenzuela Metrología Acústica Nuevo laboratorio de calibraciones acústicas en Chile. Ing. Mauricio Sánchez Valenzuela Temario de Presentación Antecedentes. Instrumentos de medición de ruido. Metrología Acústica.

Más detalles

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante 27-03-2015 El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante 01-04-2015 El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante Las radiaciones, atendiendo a su energía, se clasifican

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO RJ1TDF - REGLAS DE JUEGO I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

NTE INEN ISO 5198 Primera edición 2014-XX

NTE INEN ISO 5198 Primera edición 2014-XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN ISO 5198 Primera edición 2014-XX BOMBAS CENTRÍFUGAS DE FLUJO MIXTO Y AXIAL - CÓDIGO PARA LAS PRUEBAS DE RENDIMIENTO HIDRÁULICO - GRADO DE PRECISIÓN (ISO

Más detalles

Estudio de Mercado Estudio de Mercado

Estudio de Mercado Estudio de Mercado Estudio de Mercado Estudio de Mercado Estudio de Mercado Copyright 2011 cesim@cesim.com Estudio de Mercado Tabla de contenidos 1. Acerca de Cesim... 1 1.1. General... 1 1.2. Productos de CESIM... 1 1.3.

Más detalles

ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD (O CREATIVA)

ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD (O CREATIVA) POR: NORA ALCANTARA ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD (O CREATIVA) CONSTA DE 4 ELEMENTOS: Audiencia seleccionada El concepto de producto Los medios de comunicaciones El mensaje publicitario El resumen Creativo

Más detalles

ASÍ FUNCIONA LA CONVERSIÓN ANALÓGICO- DIGITAL DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL ANALÓGICA

ASÍ FUNCIONA LA CONVERSIÓN ANALÓGICO- DIGITAL DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL ANALÓGICA ASÍ FUNCIONA LA CONVERSIÓN ANALÓGICO- DIGITAL DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL ANALÓGICA En una señal eléctrica analógica, los valores de tensión positivos y negativos pueden mantenerse con un valor constante,

Más detalles

ÁREA DE MÚSICA 4º CURSO DE LA E.S.O.

ÁREA DE MÚSICA 4º CURSO DE LA E.S.O. 8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS !387" APÉNDICE A, APARTADO 1 METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DOCUMENTACIÓN 1. La necesidad de los diagramas Los diagramas o representaciones gráficas representan una parte fundamental en el

Más detalles

29-05-2015 20-06-2015 1 20-06-2015 2 IV Unidad Se entiende por codificación en el contexto de la Ingeniería, al proceso de conversión de un sistema de datos de origen a otro sistema de datos de destino.

Más detalles

MANUAL DE RELACIÓN CON LA SOCIEDAD DEL GRUPO CEPSA

MANUAL DE RELACIÓN CON LA SOCIEDAD DEL GRUPO CEPSA A P R O B A D O FIRMADO POR: ALFONSO ESCAMEZ FECHA: MAYO 2014 FIRMA: CAPÍTULO 3 POLITICA PARA LAS RELACIONES CON LOS GRUPOS DE INTERÉS MO-0470 Cap. 3 Rev. 0/ Mayo 2014 Edita: Organización y Procesos Gestiona:

Más detalles

Apertura 16. Comunidad de fotógrafos

Apertura 16. Comunidad de fotógrafos Apertura 16 Comunidad de fotógrafos Parte I Antecedentes y Niveles en Photoshop Expositor: Humberto Romero Parte I Antecedentes y Niveles en Photoshop Introducción Ansel Adams Ansel Adams Introducción

Más detalles

Evaluaciones Externas

Evaluaciones Externas Evaluaciones Externas Norma principalmente relacionada 1312 Evaluaciones externas Deben realizarse evaluaciones externas al menos una vez cada cinco años por un evaluador o equipo de evaluación cualificado

Más detalles