En 1912 el bioquímico inglés F. Hopkins descubrió que las ratas sometidas a una dieta de productos "purificados", conteniendo todas las sustancias

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "En 1912 el bioquímico inglés F. Hopkins descubrió que las ratas sometidas a una dieta de productos "purificados", conteniendo todas las sustancias"

Transcripción

1 En 1912 el bioquímico inglés F. Hopkins descubrió que las ratas sometidas a una dieta de productos "purificados", conteniendo todas las sustancias consideradas hasta ese momento necesarias para la nutrición, detenían su proceso de crecimiento, que se volvía a iniciar cuando a las ratas se le suministraba a diario una pequeña cantidad de leche fresca. Este y otros experimentos similares demostraron la existencia en los alimentos de ciertas sustancias orgánicas, desconocidas hasta entonces, indispensables para el desarrollo animal. 1

2 Posteriormente, el bioquímico C. Funk propuso denominar Vitaminas (vita: vida, y amina: sustancia química). En tan solo veinte años (de 1928 a 1948) se identificaron todas las vitaminas; se determinó su estructura química; se produjeron de forma sintética en el laboratorio y se estableció su papel en los procesos nutritivos. Gracias a este esfuerzo científico, hoy conocemos bien las vitaminas indispensables en la dieta y se ha podido erradicar varias enfermedades que fueron plaga de la humanidad durante largo tiempo. Pese a su carácter de nutrientes esenciales las vitaminas no desempeñan funciones plásticas ni energéticas. Son sustancias químicas de acción enzimática, imprescindibles en pequeñas cantidades para el funcionamiento de un organismo. Son fundamentales para la conversión en energía de los componentes nutritivos básicos de los alimentos. Además nos protegen de enfermedades e infecciones. El organismo no las produce pero sí las almacena y consume las reservas que posee. 2

3 Participan en numerosos procesos fisiológicos. Muchas integran sistemas enzimáticos en carácter de coenzimas o formando parte de ellas, otras cumplen su papel de modo similar al de las hormonas. A excepción de la vitamina D, que se puede formar en la piel con la exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal, nuestro cuerpo no puede sintetizar estas sustancias, y por lo tanto, las debe adquirir mediante la alimentación, y de ahí su importancia. A diferencia de los glúcidos, los lípidos y las proteínas, no poseen un valor nutritivo y están contenidas en los alimentos, tanto de origen animal como vegetal, aunque son más profusas en los últimos. Son sustancias lábiles (se alteran por cambios de temperatura, ph, y por almacenamientos prolongados). Abundan en los alimentos frescos y mucho más en las frutas y las verduras, pero la cocción prolongada de algunos alimentos y la larga conservación destruyen buena parte de su contenido vitamínico. 3

4 Las características de las vitaminas pueden resumirse en los siguientes puntos: Son compuestos orgánicos relativamente sencillos. La composición química es heterogénea. Son indispensables para el desarrollo normal de la actividad metabólica. Suelen ser de origen vegetal. Los animales no pueden sintetizarlas y, si lo hacen, es en cantidades insuficientes. Son sustancias lábiles que se alteran con facilidad y resisten mal los cambios de temperatura y los almacenamientos prolongados. 4

5 Son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo y no se almacenan en el organismo. Esto hace que se deban aportarse regularmente y solo puede prescindirse de ellas durante algunos días. Pertenecen a este grupo el complejo B (Tiamina, Riboflavina, Ácido Nicotínico, Ácido Pantoténico, Piridoxina, Biotina, Ácido Fólico, Cobalamina) y la vitamina C. A veces, un enzima requiere para su función la presencia de sustancias no proteicas que colaboran en la catálisis: los cofactores. Estos pueden ser iones inorgánicos como el Fe 2+, Mg 2+, Mn 2+, Zn 2+, etc. Casi un tercio de las enzimas conocidas requieren cofactores. Cuando el cofactor es una molécula orgánica se llama COENZIMA. Muchas de estas coenzimas se sintetizan a partir de vitaminas. 5

6 Cuando los cofactores y las coenzimas se encuentran unidos covalentemente a la enzima se llaman grupos prostéticos. La forma catalíticamente activa de la enzima, es decir, el enzima unida a su grupo prostético, se llama holoenzima. La parte proteica de un holoenzima (inactiva) se llama apoenzima, de forma que: Apoenzima + Grupo Prostético = Holoenzima La vitamina B 1, es una molécula que consta de dos heterociclos: un anillo pirimidina, con un grupo amino, unido a un anillo tiazol azufrado por un puente metileno. Su forma activa es el Pirofosfato de Tiamina (TPP). Tiamina Pirofosfato Quinasa ATP AMP Pirofosfato de Tiamina 6

7 Juega un papel importante en el metabolismo de glúcidos principalmente para producir energía; además de participar en el metabolismo de grasas, proteínas y ácidos nucleicos. Es esencial para el crecimiento y desarrollo normal y ayuda a mantener el funcionamiento propio del corazón, sistema nervioso y digestivo. Se encuentra en los cereales y panes fortificados, en el pescado, las carnes magras y la leche. Forma parte de sistemas multienzimáticos que catalizan la descarboxilación oxidativa de α- cetoácidos. Ejemplos de esta función la cumple como coenzima de la piruvato descarboxilasa en el Complejo Piruvato Deshidrogenasa (PDH) y de la α-cetoglutarato deshidrogenasa en el Ciclo de Krebs. Interviene como coenzima de transcetolasas que catalizan la transferencia del grupo cetol (-CO-CH 2 OH). Ejemplos de esta función la cumple actuando con algunas enzimas que intervienen en la Vía de las Pentosas Fosfato. 7

8 La vitamina B 2, está formada por un núcleo flavina (base nitrogenada compuesta por tres anillos condensados) unido a un resto alditol D-ribitol (polialcohol derivado de ribosa). Su forma activa es la Flavina Mononucleótido (FMN) y la Flavina Adenina Dinucleótido (FAD). ATP ADP Flavina Quinasa Riboflavina Flavina mononucleótido (FMN) Es fundamental en los procesos enzimáticos de la respiración celular. Se encuentra en cereales, nueces, leche, huevos, vegetales de hojas verdes y carnes magras. FAD forma oxidada FADH 2 forma reducida 8

9 La riboflavina es integrante de las coenzimas FMN y FAD, los cuales se encuentran como grupos prostéticos de las flavoproteínas, que actúan como oxidorreductasas, que catalizan la transferencia de electrones e hidrógenos. Ejemplos de esta función la cumple como coenzima de la dihidrolipoil deshidrogenasa en el Complejo Piruvato Deshidrogenasa, de la succinato deshidrogenasa en el Ciclo de Krebs y de la acil-coa deshidrogenasa en la β-oxidación de ácidos grasos. La vitamina B 3, está formada por un núcleo piridina (base nitrogenada). Su forma activa es la Nicotinamida, que integra las moléculas de Nicotinamida Adenina Dinucleótido (NAD + ) y Nicotinamida Adenina Dinucleótido Fosfato (NADP + ). Puede sintetizarse a partir del triptófano pero no en las cantidades requeridas para su uso. Nicotinamida Ácido Nicotínico 9

10 Es fundamental en el metabolismo de glúcidos, proteínas y lípidos. Interviene en el funcionamiento del aparato digestivo, la piel y los nervios. Se encuentra en productos lácteos, nueces, huevos, pollo, pescados y carnes magras. NADP + forma oxidada NAD + forma oxidada NADPH + H + forma reducida NADH + H + forma reducida NAD + y NADP + actúan como coenzimas de oxidorreductasas, que catalizan la transferencia de electrones e hidrógenos. Las enzimas dependientes de NAD + transfieren los hidrógenos a la cadena respiratoria; las dependientes de NADP + lo hacen hacia la biosíntesis de lípidos. Ejemplos de esta función la cumple como coenzima de la mayoría de los procesos metabólicos de glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos (con excepción de las pocas reacciones en las que participa FAD). 10

11 La vitamina B 5, está formada por la β-alanina y el ácido pantoico, unidos por un enlace amida. Su forma activa es la Coenzima A (CoA) y la Proteína Transportadora de Acilos (ACP). Ácido Pantoico β-alanina Ácido Pantoténico El ácido pantoténico es esencial para el metabolismo de glúcidos, proteínas y lípidos, así como para la síntesis de las hormonas y el colesterol. Se encuentra en cereales integrales, legumbres, huevos y carnes. Coenzima A 11

12 La Coenzima A tiene la función de actuar como transportador de grupos acilos, su unión a restos acilos los capacita para muchas reacciones. Además, es requerida por complejos multienzimáticos de descarboxilación oxidativa de α-cetoácidos. Ejemplos de esta función la cumple como coenzima de la mayoría de las acetilaciones biológicas. La vitamina B 6, es un derivado de la piridina. Puede encontrarse como Piridoxal, que surge por oxidación de la piridina, y la Piridoxamina, amina derivada de la piridina. Su forma activa es el Fosfato de Piridoxal. Piridoxina Piridoxal Piridoxamina 12

13 Como coenzima, el fosfato de piridoxal participa en varias transformaciones metabólicas de aminoácidos, entre ellas descarboxilación, desaminación y transaminación, así como pasos enzimáticos en el metabolismo de aminoácidos que contienen sulfuro e hidroxi. Se encuentra en cereales, frijoles, legumbres, nueces, huevos, pescados, pan y carnes. Fosfato de Piridoxal Es coenzima de transaminasas que catalizan la transferencia del grupo amina de un aminoácido a un α-cetoácido. Ejemplos de esta función la cumple como coenzima de la glutamato deshidrogenasa en el Ciclo de la Urea. También interviene como coenzima de la glucógeno fosforilasa que cataliza la ruptura de la molécula de glucógeno a glucosa-1-fosfato, en la vía de degradación del glucógeno. 13

14 La vitamina B 8, está constituida por un núcleo tiofeno unido a una molécula de urea. Uno de los carbonos del núcleo tiofeno posee como cadena lateral al ácido valérico. Urea Tiofeno Ácido Valérico Como coenzima, la biotina interviene en las reacciones que producen energía en el metabolismo de proteínas y glúcidos y en el metabolismo de los ácidos grasos poliinsaturados, al igual que en la producción de hormonas. Además de los alimentos, la biotina es sintetizada por la flora intestinal. Esta constituye la principal fuente de biotina. 14

15 Es coenzima de carboxilasas, que catalizan la fijación de CO 2, y de transcarboxilasas, que catalizan la transferencia de un grupo carboxilato. Ejemplos de esta función la cumple como coenzima de la acetil-coa carboxilasa en la lipogénesis y de la piruvato carboxilasa en la gluconeogénesis. La vitamina B 9, está constituida por un núcleo pterina unido a una molécula de ácido para-aminobenzoico (PABA) y a uno o más restos de ácido glutámico. El ácido fólico es reducido dentro de las células (principalmente del hígado donde se almacena) a Tetrahidrofolato (THF). *las posiciones 7 y 8 llevan hidrógenos en el dihidrofolato (DHF) *las posiciones 5-8 llevan hidrógenos en el tetrahidrofolato (THF) Ácido Glutámico Pteridina PABA 15

16 Interviene en la síntesis de purinas y pirimidinas, por ello participa en el metabolismo del ADN, ARN y proteínas. Por lo cual es imprescindible en los procesos de división y crecimiento celular (desarrollo del feto). Además cumple un rol principal en la formación de glóbulos rojos. Se encuentra en frijoles, legumbres, cítricos, granos enteros, hortalizas de hojas verdes, mariscos, hígado y carnes de cerdo y de aves. La función de los derivados de THF es llevar y transferir varias formas de unidades de carbono durante las reacciones biosintéticas. Las unidades de un carbono son tanto grupos metil, metileno, metenil, formil o formimino. Estas reacciones de transferencia de un carbono son requeridas en la biosíntesis de serina, metionina, glicina, colina y los nucleótidos purina y dtmp. 16

17 La vitamina B 12, está constituida por un núcleo tetrapirrólico (semejante al hemo) en cuyo centro se encuentra un átomo de cobalto. Este núcleo se encuentra unido a un nucleótido. La forma activa de la vitamina es la Cianocobalamina. Forma parte como coenzima necesaria en el metabolismo de proteínas y de ácidos nucleicos. Para poder absorberse necesita unirse al Factor Intrínseco (glucoproteína producida por las células parietales de la mucosa gástrica). El complejo formado se absorbe en intestino y una vez dentro de la célula se hidroliza liberando la vitamina que pasa a sangre unida a una proteína específica, la Transcobalamina II. Se encuentra en huevos, carnes de res y de aves, mariscos, leche y sus derivados. 17

18 Hay solamente dos reacciones clínicas significativas en el cuerpo que requieren de vitamina B 12 como cofactor. Interviene como coenzima de la homocisteína metiltransferasa, que cataliza la conversión de homocisteína en metionina. Interviene como coenzima de la metilmalonil-coa mutasa, que cataliza la isomerización de L- metilmalonil-coa a succinil-coa. La vitamina C, es el Ácido L-ascórbico. No es sintetizable por el organismo, por lo que se debe ingerir desde los alimentos que lo proporcionan: vegetales verdes, frutas cítricas y papas. 18

19 La vitamina C ayuda al desarrollo de dientes y encías, huesos, a la absorción del hierro y el calcio, al crecimiento y reparación del tejido conectivo normal. Es un agente antioxidante, eliminador de radicales libres en el metabolismo celular. Actúa como coenzima en la síntesis del colágeno y de la sustancia intercelular cementante de los capilares sanguíneos. Estimula las defensas contra las infecciones. Coenzima en la síntesis de catecolaminas y esteroides. 19

20 No son solubles en agua y químicamente se trata de lípidos insaponificables, caracterizados por su incapacidad para formar jabones, ya que carecen en sus moléculas de ácidos grasos unidos mediante enlaces éster. Tienen funciones específicas, son poco alterables, se almacenan en el organismo y no se absorben ni se eliminan tan rápidamente como las vitaminas hidrosolubles. Su carencia estaría basada en malos hábitos alimentarios. En este grupo entran las vitaminas A, D, E y K. Los retinoides son una familia de moléculas con un grupo hidroxido (retinol), un grupo aldehído (retinal) o un grupo ácido carboxílico (ácido retinoico). La vitamina A, es un diterpeno que puede presentar dos formas moleculares: A 1, A 2. Está presente en los alimentos de origen animal en forma de vitamina A pre-formada y se la llama retinol mientras que en los vegetales aparece como provitamina A, conocidos como carotenos (pigmentos naturales que se encuentran en frutas y hortalizas de color rojo, naranja y amarillo, o vegetales verdes oscuros) entre los que se destaca el β-caroteno. 20

21 Puede encontrarse en todos los vegetales amarillos a rojos, o verdes oscuros verdes y legumbres frescas. Sistema óseo: necesaria para el crecimiento y desarrollo de huesos. Desarrollo celular: es necesaria para el mantenimiento de los tejidos epiteliales. Sistema inmune: estimula las funciones inmunes. Sistema reproductivo: contribuye a la producción de esperma como así también al ciclo normal reproductivo femenino. Visión: es fundamental para la visión, ya que el Retinol contribuye a mejorar la visión nocturna. También ayuda a combatir infecciones bacterianas. Antioxidante: previene el envejecimiento celular y la aparición de cáncer, ya que elimina los radicales libres. 21

22 La vitamina D, es un esterol que presenta cuatro formas moleculares: D 2 (calciferol), D 3 (colecalciferol), D 4, D 5. Se encuentra en distintos alimentos en forma de precursores y también puede ser producida por nuestro organismo luego de la exposición a los rayos ultravioletas emitidos por el sol. Puede encontrarse en leche, quesos, huevos, manteca, mantequilla, margarina, aceite de hígado de pescados, pescados grasos (alimentos abundantes en ácidos grasos omega 3). Los vegetales contienen cantidades de vitamina D mínimas. 22

23 Sistema óseo y Dentario: estimula la absorción intestinal de calcio y fósforo y su reabsorción en los riñones. Regula el metabolismo de estos minerales vitales para el crecimiento y desarrollo normal de huesos y dientes. Condiciona el depósito de Ca y P en los huesos. Sistema inmune: fortalece al sistema inmune ayudando a prevenir infecciones. Sistema nervioso: los niveles de calcio son esenciales para la transmisión del impulso nervioso y la contracción muscular. Regula los niveles de calcio en la sangre. La vitamina E, consta de un núcleo aromático y un diterpeno. Puede presentar tres formas moleculares: α- tocoferol (forma más activa), β-tocoferol y γ-tocoferol. Puede encontrarse en aceites de semillas, germen de trigo, verduras, yema de huevo, margarinas y legumbres. 23

24 La vitamina E es el antioxidante liposoluble más importante. Es un componente del sistema de defensa antioxidante de las células. Impide la autooxidación de los ácidos grasos insaturados. Impide el deterioro de las membranas celulares. Actúa en el mantenimiento de un funcionalismo normal de la placenta, de los ovarios y de los testículos, así como de los músculos. La vitamina K, es un diterpeno con cuatro formas moleculares: K 1, K 2, K 3, K 4 (ésta última se ha obtenido sintéticamente y es la más activa del grupo). K 1 se obtiene a partir de vegetales de hojas verdes. K 2 se obtiene a partir de derivados de pescados. K 3 se obtiene a partir de la producción de nuestra flora bacteriana intestinal. Por ello, las necesidades de esta vitamina en la dieta son poco importantes. 24

25 Su principal función es participar en la coagulación de la sangre. Favorece la síntesis hepática de la protrombina, sin cuya presencia la sangre no se coagula Su acción previene las hemorragias internas. Colabora en el metabolismo de los huesos. BLANCO, A. Química biológica. Séptima edición. Editorial El Ateneo. RIGALLI, A. Química Biológica. Fundamentos y concepto. Editorial Corpus. DEVLIN, T. Bioquímica, libro de texto con aplicaciones clínicas. 3ª Edición. Editorial Reverté. MATHEWS C., VAN HOLDE K. Bioquímica. Interamericana Mc Graw- Hill. MURRAY R., GRANNER D., MAYES P., RODWELL V. Bioquímica de Harper. Ed. El Manual Moderno. Las presentaciones en Power Point son simplemente orientativas acerca de los contenidos desarrollados. Las mismas deben ampliarse con la bibliografía sugerida por los docentes. 25

Objetivos: 1. Conocer las diferentes vitaminas presentes en los alimentos. 2. Comprender la funcionalidad biológica de las vitaminas.

Objetivos: 1. Conocer las diferentes vitaminas presentes en los alimentos. 2. Comprender la funcionalidad biológica de las vitaminas. Objetivos: 1. Conocer las diferentes vitaminas presentes en los alimentos. 2. Comprender la funcionalidad biológica de las vitaminas. 3. Comprender los efectos biológicos que ocasiona un déficit vitamínico.

Más detalles

Importancia para el hombre

Importancia para el hombre Importancia para el hombre Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada No aportan energía, ya que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz

Más detalles

Los Nutrientes. Qué son los Nutrientes? Alimentación Saludable

Los Nutrientes. Qué son los Nutrientes? Alimentación Saludable Alimentación Saludable Los Nutrientes Capítulo 2 Qué son los Nutrientes? Son aquellas sustancias que ingresan a nuestro organismo a través de los alimentos (sólidos y líquidos) y cumplen una función de

Más detalles

METABOLISMO ENERGETICO

METABOLISMO ENERGETICO METABOLISMO ENERGETICO DESCARBOXILACION OXIDATIVA DEL PIRUVATO Dra. Carmen Aída Martínez Destino del piruvato Puente entre los hidratos de carbono y en ATC PIRUVATO Producto final de glucólisis aeróbica

Más detalles

OXIDACIÓN DEL PIRUVATO Y CICLO DE KREBS. Dra. Carmen Aída Martínez

OXIDACIÓN DEL PIRUVATO Y CICLO DE KREBS. Dra. Carmen Aída Martínez OXIDACIÓN DEL PIRUVATO Y CICLO DE KREBS Dra. Carmen Aída Martínez Fuentes de Acetil CoA Metabolismo del Piruvato Descarboxilación oxidativa del piruvato Puente entre los hidratos de carbono y en ATC

Más detalles

Oxidación de ácidos grasos y ciclo de Krebs Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005

Oxidación de ácidos grasos y ciclo de Krebs Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005 U.T.I. Biología Celular Oxidación de ácidos grasos y ciclo de Krebs Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005 Fases de la respiración celular 1. La oxidación de ácidos grasos, glucosa y algunos aminoácidos

Más detalles

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA Aminoácidos Es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH 2 ) y un grupo carboxilo (- COOH). Los aminoácidos

Más detalles

CICLO DE KREBS. Destinos metabólicos del piruvato 12/04/2012. Colesterol Ácidos Grasos. citrato. citrato. Acetil CoA

CICLO DE KREBS. Destinos metabólicos del piruvato 12/04/2012. Colesterol Ácidos Grasos. citrato. citrato. Acetil CoA CICLO DE KREBS Destinos metabólicos del piruvato Colesterol Ácidos Grasos citrato citrato Acetil CoA Esqueleto carbonado de Aminoácidos 1 Estructura de la mitocondria Membrana externa Membrana interna

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA CENTRO FORMATIVO PREUNIVERSITARIO BIOLOGÍA METABOLISMO

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA CENTRO FORMATIVO PREUNIVERSITARIO BIOLOGÍA METABOLISMO UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA CENTRO FORMATIVO PREUNIVERSITARIO BIOLOGÍA METABOLISMO METABOLISMO Ciclo interdependendiente, intercambio de E y materia. AUTOTROFOS FOTOSINTETICOS HETEROTROFOS Procesos

Más detalles

Componentes químicos de

Componentes químicos de Componentes químicos de las célulasc Componentes químicos Las células están compuestas por una enorme cantidad y variedad de moléculas que pueden clasificarse en: Componentes inorgánicos Componentes orgánicos

Más detalles

1. Las mitocondrias. La respiración celular.

1. Las mitocondrias. La respiración celular. 1. Las mitocondrias. La respiración celular. 1.1. Las mitocondrias. Orgánulos encargados de la obtención de energía mediante la respiración celular. En el proceso se sintetiza ATP gracias a la intervención

Más detalles

1.- CONCEPTO DE ENZIMA

1.- CONCEPTO DE ENZIMA ENZIMAS 1.- CONCEPTO DE ENZIMA Los enzimas son catalizadores muy potentes y eficaces, Químicamente son proteínas Actúan en pequeña cantidad y se recuperan indefinidamente No llevan a cabo reacciones energéticamente

Más detalles

Agua, carbohidratos y Lípidos

Agua, carbohidratos y Lípidos Agua, carbohidratos y Lípidos Biomoléculas Inorgánicas Características del agua El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR - Componentes químicos de la célula - Un poco de química 1 Un poco de química El 99% del peso de una célula corresponde a C, H, N y O. La sustancia más abundante

Más detalles

TEMA: Ácidos Nucleícos

TEMA: Ácidos Nucleícos TEMA: Ácidos Nucleícos Son biopolimeros no ramificados formados por subunidades denominadas nucleótidos Nucleotidos Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada, una pentosa y una molécula de

Más detalles

Mecanismo de reacción de la citrato sintasa

Mecanismo de reacción de la citrato sintasa Reacción 1. Citrato sintasa: Condensación del acetilo y el oxalacetato. Es una reacción muy exergónica (-32,2 Kj/mol). Mecanismo de reacción de la citrato sintasa La reacción es semejante a una condensación

Más detalles

METABOLISMO Y BIOENERGÉTICA BIOQUÍMICA. CAPÍTULO 14

METABOLISMO Y BIOENERGÉTICA BIOQUÍMICA. CAPÍTULO 14 METABOLISMO Y BIOENERGÉTICA BIOQUÍMICA. CAPÍTULO 14 METABOLISMO Estudio de las reacciones bioquímicas que se llevan a cabo, incluidas su coordinación, regulación y necesidades energéticas. La energía que

Más detalles

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Explicar las reacciones Krebs y su regulación químicas del ciclo de RESULTADO DE APRENDIZAJE: Relacionar el metabolismo de las distintas macromoléculas alrededor del Ciclo de Krebs El ciclo de Krebs Ciclo

Más detalles

1- LANZADERAS 2- DESCARBOXILACIÓN DEL PIRUVATO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

1- LANZADERAS 2- DESCARBOXILACIÓN DEL PIRUVATO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO - 2013 1- LANZADERAS 2- DESCARBOXILACIÓN DEL PIRUVATO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Lanzaderas de sustrato.

Más detalles

Proteínas y Ácidos Nucleicos

Proteínas y Ácidos Nucleicos Proteínas y Ácidos Nucleicos Mapa conceptual Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan carbono en su estructura.

Más detalles

TEMA 11 Metabolismo de lípidos y de aminoácidos

TEMA 11 Metabolismo de lípidos y de aminoácidos TEMA 11 Metabolismo de lípidos y de aminoácidos 1. Movilización de lípidos de reserva 2. Degradación y biosíntesis de ácidos grasos 3. Formación de cuerpos cetónicos 4. Degradación de aminoácidos y eliminación

Más detalles

1- DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA DEL PIRUVATO. 2- CICLO DE KREBS. Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

1- DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA DEL PIRUVATO. 2- CICLO DE KREBS. Dr. Mynor A. Leiva Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO, 2011 1- DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA DEL PIRUVATO. 2- CICLO DE KREBS. Dr. Mynor A.

Más detalles

Clase 4 Metabolismo bacteriano

Clase 4 Metabolismo bacteriano Clase 4 Metabolismo bacteriano Composición química de las bacterias. Fuentes de carbono y energía. Categorías nutricionales. Catabolismo y anabolismo. Reacciones de óxido-reducción, torre de electrones,

Más detalles

LA RESPIRACIÓN CELULAR

LA RESPIRACIÓN CELULAR LA RESPIRACIÓN CELULAR Respiración celular La degradación de la glucosa mediante el uso de oxígeno o alguna otra sustancia inorgánica, se conoce como respiración celular. La respiración celular que necesita

Más detalles

T-1.- ENERGÍA Y NUTRIENTES

T-1.- ENERGÍA Y NUTRIENTES T-1.- ENERGÍA Y NUTRIENTES Para mantener una salud óptima, el hombre necesita ingerir energía y nutrientes almacenados en los alimentos. La energía procedente de los alimentos se utiliza para el mantenimiento

Más detalles

De qué está compuesta la materia viva?

De qué está compuesta la materia viva? De qué está compuesta la materia viva? Bioelementos. Son los elementos químicos que constituyen las moléculas de los seres vivos. De acuerdo a su abundancia, se clasifican en: Primarios (96%): C, H, O,

Más detalles

CONSTITUYENTES QUÍMICOS DE LAS CÉLULAS

CONSTITUYENTES QUÍMICOS DE LAS CÉLULAS TEMA 1. SUSTANCIAS QUÍMICAS DE LA MATERIA VIVA CONSTITUYENTES QUÍMICOS DE LAS CÉLULAS PROTEÍNAS Concepto Función* Importancia Clasificación Aminoácidos Son macromoléculas compuestas de una o más cadenas

Más detalles

Ciclo de Krebs Destino del piruvato. Descarboxilación oxidativa. Aspectos estructurales y mecanismos de la piruvato deshidrogenasa.

Ciclo de Krebs Destino del piruvato. Descarboxilación oxidativa. Aspectos estructurales y mecanismos de la piruvato deshidrogenasa. Ciclo de Krebs Destino del piruvato. Descarboxilación oxidativa. Aspectos estructurales y mecanismos de la piruvato deshidrogenasa. Relevancia del ciclo de Krebs dentro del metabolismo en general. Descripción

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Proteínas y Ácidos nucleicos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Proteínas y Ácidos nucleicos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Proteínas y Ácidos nucleicos Repaso Moléculas orgánicas Carbohidratos Lípidos 1. Monosacáridos: glucosa 2. Disacáridos: maltosa 3. Polisacáridos: glucógeno 1. Ácidos grasos.

Más detalles

CATABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS

CATABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS CATABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS 1 β-oxidación de Ácidos Grasos Ocurre en tejidos como: Hígado, músculo esquelético, corazón, riñón, tej. Adiposo, etc. Comprende la oxidación del carbono β del ácido graso.

Más detalles

XI. CATABOLISMO DE AMINOÁCIDOS. 1. Generalidades 2. Ciclo de la urea

XI. CATABOLISMO DE AMINOÁCIDOS. 1. Generalidades 2. Ciclo de la urea XI. CATABOLISMO DE AMINOÁCIDOS 1. Generalidades 2. Ciclo de la urea GRASAS POLISACÁRIDOS PROTEÍNAS ÁCIDOS GRASOS Y GLICEROL GLUCOSA Y OTROS AZÚCARES AMINOÁCIDOS ACETIL CoA CICLO DE KREBS CoA FOSFORILACIÓN

Más detalles

el acetil CoA procede de cualquier sustancia o molécula que degrademos para obtener energía.

el acetil CoA procede de cualquier sustancia o molécula que degrademos para obtener energía. Tema 16: El acetil CoA. El acetil CoA es un producto común a todas las reacciones de degradación de todas las moléculas orgánicas. Una ruta metabólica nunca está separada de las demás. Estructura. Resto

Más detalles

METABOLISMO DE PROTEINAS Y AMINOACIDOS

METABOLISMO DE PROTEINAS Y AMINOACIDOS sección III, metabolismo de proteínas y aminoácidos. Harper, bioquímica, 28a edición. ALFREDO ABADIA G. RESIDENTE III AÑO MD DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE FUCS-HISJ. METABOLISMO DE PROTEINAS Y AMINOACIDOS

Más detalles

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS TEORIA CELULAR En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS El nombre de célula significa celda, así las llamo Robert Hooke. En 1839 el zoólogo alemán Theodore Schwann

Más detalles

Formación de ATP por la cadena transportadora de electrones Fotosíntesis. Capítulo 17 Bioquímica

Formación de ATP por la cadena transportadora de electrones Fotosíntesis. Capítulo 17 Bioquímica Formación de ATP por la cadena transportadora de electrones Fotosíntesis Capítulo 17 Bioquímica Introducción La oxidación de glucosa, por glucólisis, la oxidación del piruvato y el ciclo del ácido cítrico

Más detalles

Biología 2º Bachiller. Tema 13: Respiración y fotosíntesis

Biología 2º Bachiller. Tema 13: Respiración y fotosíntesis Biología 2º Bachiller Tema 13: Respiración y fotosíntesis Qué vamos a ver en este tema?: Respiración aerobia: Oxidación de moléculas orgánicas para la obtención de energía Catabolismo de glúcidos: Oxidación

Más detalles

Bases del Deporte Educativo. Sesión 11. Vitaminas, Minerales y Antioxidantes.

Bases del Deporte Educativo. Sesión 11. Vitaminas, Minerales y Antioxidantes. Bases del Deporte Educativo Sesión 11. Vitaminas, Minerales y Antioxidantes. Contextualización Cuál es el beneficio del consumo de las vitaminas? Las vitaminas son necesarias para el buen desempeño de

Más detalles

Composición química de los Seres Vivos

Composición química de los Seres Vivos Biología Básica Composición química de los Seres Vivos Mapa conceptual de la base química de la vida Características biológicas de los Bioelementos Biomoleculas: Proteínas, Carbohidratos, Lípidos, Ácidos

Más detalles

BIOQUÍMICA-1º de Medicina Dpto. Biología Molecular Dolores Delgado. Funciones biológicas de los lípidos

BIOQUÍMICA-1º de Medicina Dpto. Biología Molecular Dolores Delgado. Funciones biológicas de los lípidos CURSO 08/09 Tema 8. Lípidos. Funciones biológicas. Lípidos de almacenamiento: ácidos grasos, triacilgliceroles. Lípidos estructurales: glicerofosfolípidos, esfingolípidos, esteroles. Lípidos con actividades

Más detalles

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA a) Reacciones de transferencia de electrones en las mitocondrias b) Síntesis de ATP LOCALIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS MITOCONDRIAS LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA SE LLEVA A CABO EN LA

Más detalles

Metabolismo de carbohidratos 2. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Metabolismo de carbohidratos 2. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Metabolismo de carbohidratos 2 Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Incorporación de otros carbohidratos a la glicólisis CICLO DE KREBS Ciclo de Krebs: En la mitocondria En todas las células Excepto eritrocitos:

Más detalles

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía 1. El mmetabolismo es considerado como las "reacciones químicas totales que ocurren dentro de un organismo". Estas reacciones químicas pueden estar vinculados

Más detalles

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Puede definirse como la ciencia que se centra en el estudio de los alimentos desde todos los puntos de vista posibles, teniendo en cuenta todos los factores involucrados, tanto

Más detalles

GERIMAX ENERGÍA DIARIA ANTIOXIDANTE. con efecto

GERIMAX ENERGÍA DIARIA ANTIOXIDANTE. con efecto GERIMAX ENERGÍA DIARIA Con 12 Vitaminas y 9 Minerales, que tu cuerpo requiere cada día, más 100 mg de extracto de Ginseng Estandarizado y 37.2 mg de extracto de Té Verde, con efecto ANTIOXIDANTE te ayudan

Más detalles

Ciclo del Acido Cítrico

Ciclo del Acido Cítrico Ciclo del Acido Cítrico Balance del ciclo del ácido cítrico Esquema del ciclo del ácido cítrico Balance del ciclo del ácido cítrico El sentido metabólico del ciclo del ácido cítrico es obtener electrones

Más detalles

ATP. Catabolismo. Anabolismo ATP

ATP. Catabolismo. Anabolismo ATP CAITUL 2: METABLISM Conceptos generales Comprende el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en los tejidos de los seres vivos. Específicamente, a las transformaciones que ocurren dentro de las

Más detalles

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Es el intercambio de materia y energía con el exterior Intervienen los siguientes aparatos: 1.- APARATO DIGESTIVO.

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Es el intercambio de materia y energía con el exterior Intervienen los siguientes aparatos: 1.- APARATO DIGESTIVO. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Es el intercambio de materia y energía con el exterior Intervienen los siguientes aparatos: APARATO DIGESTIVO APARATO CIRCULATORIO APARATO RESPIRATORIO APARATO EXCRETOR 1.- APARATO

Más detalles

CADENA RESPIRATORIA I. Dra. María Uxúa Alonso Fresán

CADENA RESPIRATORIA I. Dra. María Uxúa Alonso Fresán Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Unidad de Aprendizaje de Bioquímica CADENA RESPIRATORIA I Dra. María

Más detalles

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92 BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS O La vida se compone de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, en forma tan diversas como una roca, madera, metal y aire, se compone de elementos

Más detalles

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Área Académica: Biología Básica Tema: Bioelementos Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Periodo: Enero- Julio 2012 Abstract Bioelements Bioelements are the essential components of life. This topic

Más detalles

Reacciones de oxidación y reducción

Reacciones de oxidación y reducción METABOLISMO Reacciones de oxidación y reducción (deshidrogenación) (hidrogenación) Oxidación-Reducción biológica Oxidación H H + e- Molécula orgánica Coenzima NAD+ Molécula orgánica oxidada NADH + H +

Más detalles

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS.

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS. CATABOLISMO DE GLÚCIDOS. El Catabolismo de glúcidos consiste en reacciones de oxidación de monosacáridos y consta de los siguientes procesos: 1. Glucólisis. 2. Respiración celular. Respiración aerobia.

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética

Manual de Nutrición y Dietética Manual de Nutrición y Dietética Ángeles Carbajal Azcona Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/nutricioncarbajal 2013 https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

Más detalles

Fosforilación a nivel de sustrato. Fosforilación Oxidativa (Fosforilación a nivel de Cadena Respiratoria).

Fosforilación a nivel de sustrato. Fosforilación Oxidativa (Fosforilación a nivel de Cadena Respiratoria). Fosforilación a nivel de sustrato Fosforilación Oxidativa (Fosforilación a nivel de Cadena Respiratoria). La Fosforilación a nivel de sustrato es un mecanismo poco habitual de formación de ATP FOSFOGLICERATO

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA Ciclo lectivo: 2.014 Curso: Cuarto Unidad curricular: Química Biológica Régimen del cursado: Cuatrimestral Formato: Módulo Carga horaria: 5 horas cátedra

Más detalles

PROCESOS ENERGÉTICOS II

PROCESOS ENERGÉTICOS II PROCESOS ENERGÉTICOS II Respiración Celular Prof. Aurora Ferro Catabolismo Es el conjunto de reacciones metabólicas cuyo fin es obtener energía a partir de compuestos orgánicos complejos Vías catabólicas

Más detalles

Tema I: Biomoléculas

Tema I: Biomoléculas República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema I: Biomoléculas

Más detalles

ACIDOS CARBOXÍLICOS NATURALES

ACIDOS CARBOXÍLICOS NATURALES ACIDOS CARBOXÍLICOS NATURALES Bermúdez Walter Narváez Geovanna Química de Alimentos Química Farmacéutica ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3 ÁCIDO EICOSAPENTAENOICO Es un ácido graso poliiensaturado esencial de la serie

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES LAS REACCIONES CELULARES BÁSICAS Todas las células llevan a cabo funciones vitales: Ingestión de nutrientes Eliminación de desperdicios Crecimiento Reproducción

Más detalles

En los experimentos realizados con el fin de aislar el factor B, se descubrió en 1912 una sustancia con la estructura química de una amina, que

En los experimentos realizados con el fin de aislar el factor B, se descubrió en 1912 una sustancia con la estructura química de una amina, que VITAMINAS INTRODUCCIÓN Las vitaminas fueron descubiertas en experimentos sobre alimentación hace más de 90 años De estos experimentos se concluyó que la leche debía contener sustancias activas Pronto se

Más detalles

METABOLISMO DE AMINOACIDOS. Kinesiología 2011

METABOLISMO DE AMINOACIDOS. Kinesiología 2011 METABOLISMO DE AMINOACIDOS Kinesiología 2011 BALANCE NITROGENADO BN=Nitrógeno total ingerido Nitrógeno total excretado BN=0 existe equilibrio nitrogenado BN es negativo, cuando hay condiciones de síntesis

Más detalles

Se obtiene + energía En aerobiosis

Se obtiene + energía En aerobiosis Se obtiene + energía En aerobiosis 1. Piruvato + TPP (E1) Hidroxi etil TPP + CO2 Succinato deshidrogenasa ESTEQUIOMETRIA DEL CICLO DEL ACIDO CITRICO Acetil-CoA + 3H 2 O + 3NAD + +

Más detalles

Metabolismo de carbohidratos 2

Metabolismo de carbohidratos 2 Metabolismo de carbohidratos 2 Ciclo de Krebs Marijose Artolozaga Sustacha, MSc CICLO DE KREBS Ciclo de Krebs: En la mitocondria En todas las células Excepto eritrocitos: no tienen mitocondrias En condiciones

Más detalles

Biología y Geología. La naturaleza básica. de la vida. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Características. de la vida. Biomoléculas.

Biología y Geología. La naturaleza básica. de la vida. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Características. de la vida. Biomoléculas. Características de la vida La naturaleza básica de la vida Complejidad molecular Niveles de organización Automantenimiento Reproducción Ciclo vital Sensibilidad Manuel López Naval Tabla periódica Bioelementos

Más detalles

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros Moléculas importantes para la vida Compuestos Orgánicos (contienen carbono e hidrógeno) y forma enlaces covalentes Azucares Aminoácidos

Más detalles

LA RESPIRACIÓN CELULAR

LA RESPIRACIÓN CELULAR LA RESPIRACIÓN CELULAR Respiración celular La degradación de la glucosa mediante el uso de oxígeno o alguna otra sustancia inorgánica, se conoce como respiración celular. La respiración celular que necesita

Más detalles

Ámbito científico y matemático, 2º año PMAR (3º ESO) De la UD 2 de Biología y Geología pág. 1

Ámbito científico y matemático, 2º año PMAR (3º ESO) De la UD 2 de Biología y Geología pág. 1 Ámbito científico y matemático, 2º año PMAR (3º ESO) De la UD 2 de Biología y Geología pág. 1 De la Unidad 2: NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y SALUD 2. Los nutrientes Nutrientes: Compuestos químicos contenidos

Más detalles

El pescado como alimento. Material recopilado por Santiago Caro*

El pescado como alimento. Material recopilado por Santiago Caro* El pescado como alimento Material recopilado por Santiago Caro* El pescado es fuente de proteínas lípidos minerales vitaminas Composición química promedio de algunas especies locales (en porcentaje) Nombre

Más detalles

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Explicar las reacciones químicas del ciclo de Krebs y su regulación RESULTADO DE APRENDIZAJE: Relacionar el metabolismo de las distintas macromoléculas alrededor del Ciclo de Krebs Las reacciones se llevan

Más detalles

Asociación Argentina de Neuroentrenamiento www.neuroentrenamiento.com.ar

Asociación Argentina de Neuroentrenamiento www.neuroentrenamiento.com.ar 1 2 NUTRIENTES II Minerales A diferencia de las vitaminas, que tienen una función exclusivamente reguladora del metabolismo, los minerales pueden tener tanto una función reguladora (forman parte de hormonas

Más detalles

Bioelementos. Kinesiologia. Objetivo: Reconocer los bioelementos en los seres vivos. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. IPCHILE - Kinesiologia

Bioelementos. Kinesiologia. Objetivo: Reconocer los bioelementos en los seres vivos. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. IPCHILE - Kinesiologia Bioelementos Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia Objetivo: Reconocer los bioelementos en los seres vivos INTRODUCCIÓN Los seres vivos están compuestos por moléculas, las cuales, si se examinan

Más detalles

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez UNIDAD 2: ENERGÍA Y METABOLISMO TEMA: LA FUENTE DE ENERGÍA PARA LAS CELULAS SUBTEMAS: La glucosa El trifosfato de adenosina (ATP) OBJETIVOS DE LA CLASE:

Más detalles

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos El objetivo final del curso es ofrecer la oportunidad recibir una formación práctica para diseñar dietas prescritas por los profesionales de la salud,

Más detalles

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos Imagen de Fondo bajo licencia Creative Commons, autor: René Ehrtardt. Animación ADN de dominio público, fuente:wikipedia Con este tema

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS Al igual que en el metabolismo de los carbohidratos, el metabolismo de lípidos consiste en: Digestión Transporte Almacenamiento Degradación Biosíntesis DIGESTIÓN DE LIPIDOS Los lípidos

Más detalles

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

Metabolismo de AMINOÁCIDOS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,013 Metabolismo de AMINOÁCIDOS Dr. Mynor A. Leiva Enríquez La digestión

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA INFANTIL Y ROL GUBERNAMENTAL. Docente: Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educativa

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA INFANTIL Y ROL GUBERNAMENTAL. Docente: Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educativa Módulo: Alimentación y Vida Saludable EPA 102 IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA INFANTIL Y ROL GUBERNAMENTAL Docente: Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educativa APRENDIZAJE ESPERADO N 1

Más detalles

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 6H 2 O + 6CO 2 + ATP

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 6H 2 O + 6CO 2 + ATP TEMA 4: NUTRICIÓN CELULAR Implica los procesos por los que la célula obtiene materia y energía procedentes del exterior, necesarios para su supervivencia, así como la expulsión de sustancias de desecho.

Más detalles

Catabolismo de la glucosa: respiración celular

Catabolismo de la glucosa: respiración celular El Catabolismo 1 Catabolismo Obje/vo: obtención de energía (y almacenamiento en forma de ATP) Fuentes principales de E: glúcidos y lípidos Energía ATP para llevar a cabo ac/vidad celular o para sinte/zar

Más detalles

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA -OBJETIVOS. 1.- Conocer la relación entre alimentos y salud/enfermedad. 2.- Definir los conceptos de Nutrición, alimentación, dietética, alimento, nutriente. 3.- Conocer

Más detalles

Metabolismo. Forma de obtención de carbono. Corresponde a la actividad. participan sistemas multienzimáticos (rutas metabólicas) RUTAS METABÓLICAS

Metabolismo. Forma de obtención de carbono. Corresponde a la actividad. participan sistemas multienzimáticos (rutas metabólicas) RUTAS METABÓLICAS Facultad de Ciencias de la Salud BIO160 Bioquímica i General Metabolismo METABOLISMO Corresponde a la actividad coordinada que ocurre dentro de una célula, en la cual participan sistemas multienzimáticos

Más detalles

Concepto de Enzima. Mecanismo de Acción Enzimática

Concepto de Enzima. Mecanismo de Acción Enzimática Concepto de Enzima Las enzimas son proteínas con una función catalítica, es decir, proteínas que regulan las reacciones químicas en los seres vivos. Acelera las reacciones y disminuyendo la energía de

Más detalles

Macronutrientes. Glúcidos: Polisacáridos y disacáridos. Lípidos: triacilglicéridos, fosfolípidos, colesterol y ácidos grasos esenciales

Macronutrientes. Glúcidos: Polisacáridos y disacáridos. Lípidos: triacilglicéridos, fosfolípidos, colesterol y ácidos grasos esenciales NUTRICIÓN Macronutrientes Glúcidos: Polisacáridos y disacáridos Lípidos: triacilglicéridos, fosfolípidos, colesterol y ácidos grasos esenciales Proteínas: Aminoácidos esenciales y no esenciales Fibra Micronutrientes

Más detalles

Introducción al. metabolismo

Introducción al. metabolismo Introducción al metabolismo H2O Para mantener su organización los sistemas vivos requieren suministro energía El Sol es la fuente original de esta energía. Al oxidar los nutrientes, convierten la energía

Más detalles

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA.

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA. II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA. Thibodeau, G.A. and Patton, K.T. Anatomía y Fisiología. Ed. Harcourt. Madrid. 2000 (pag. 788-809) Wilmore, J.H. and Costill, D.L. Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Ed.

Más detalles

VÍA DE PENTOSA FOSFATO

VÍA DE PENTOSA FOSFATO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, UNIDAD DIDÁCTICA: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,011 VÍA DE PENTOSA FOSFATO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Fuente: Fundamentos

Más detalles

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos: FICHA N 2 UNIDAD III: CÉLULAS A ORGANISMOS Profesora Verónica Abasto Córdova Ciencias Naturales 8 Básico Nombre : Curso : Fecha : Revisión BIOMOLÉCULAS Son moléculas fundamentales para la constitución

Más detalles

Planta en desarrollo. Energía

Planta en desarrollo. Energía Respiración Planta en desarrollo Energía Respiración La característica más importante de la respiración es la liberación de energía susceptible de ser utilizada en cualquier ruta metabólica Ruta metabólica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 1111 Modalidad del curso: Carácter Bioquímica Semestre Créditos

Más detalles

Mitocondrias. Son los organoides encargados de proveer de energía a la célula, mediante la síntesis de ATP

Mitocondrias. Son los organoides encargados de proveer de energía a la célula, mediante la síntesis de ATP Mitocondrias Mitocondrias Son los organoides encargados de proveer de energía a la célula, mediante la síntesis de ATP Se cree que derivan de antiguas células procariotas endocitadas por precursoras de

Más detalles

Tema: ATP Cofactor energético

Tema: ATP Cofactor energético UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA Nombre del Curso: 334001-Sistema Metabólico Nutricional Tema: ATP Cofactor energético JAIRO ENRIQUE GRANADOS MORENO.,MSc

Más detalles

Bloque 2: Organización y fisiología celular. Función de nutrición 2ª parte

Bloque 2: Organización y fisiología celular. Función de nutrición 2ª parte 2.- ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR. 2.5. CELULA EUCARIOTICA. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. 3ª PARTE CONTENIDOS 2.5.5. Metabolismo. 2.5.5.4.3. Respiración: ciclo de krebs, cadena respiratoria y fosforilación

Más detalles

Metabolismo de lípidos. 2ª parte

Metabolismo de lípidos. 2ª parte Metabolismo de lípidos 2ª parte Tejido Adiposo Hidrólisis de TAG en acidos grasos libres y glicerol. Enzima LHS Ac. graso Glicerol Ac. Graso + Albúmina LIPASA HORMONO-SENSIBLE: regulación En el ayuno,

Más detalles

Lípidos. Grupo químicamente diverso de compuestos caracterizados por su insolubilidad en agua y su solubilidad en solventes orgánicos

Lípidos. Grupo químicamente diverso de compuestos caracterizados por su insolubilidad en agua y su solubilidad en solventes orgánicos Lípidos Grupo químicamente diverso de compuestos caracterizados por su insolubilidad en agua y su solubilidad en solventes orgánicos Algunas funciones: Reserva de energía Constituyentes de membranas Cofactores

Más detalles

VÍA DE PENTOSA FOSFATO

VÍA DE PENTOSA FOSFATO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, UNIDAD DIDÁCTICA: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,013 VÍA DE PENTOSA FOSFATO DR. MYNOR A. LEIVA ENRÍQUEZ Fuente: Bioquímica,

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

Neurociencia y lectura

Neurociencia y lectura Neurociencia y lectura Alimentación Concentración HIDRATOS DE CARBONO HIERRO CLOROFILA Suministran glucosa para el aporte de energía Transporte de oxígeno, metabolismo de los neurotransmisores Transporte

Más detalles

Lección 2 Composición de los Alimentos

Lección 2 Composición de los Alimentos Lección 2 Composición de los Alimentos Los nutrientes esenciales para la vida incluyen: grasas, proteínas, hidratos de carbono, agua, fibra, vitaminas y minerales. Los macronutrientes se necesitan en grandes

Más detalles

Elementos y compuestos químicos

Elementos y compuestos químicos 5 Elementos y compuestos químicos PARA EMPEZAR Esquema de contenidos Los elementos químicos Clasificación de los elementos La tabla periódica Bioelementos Oligoelementos Agrupación de elementos Moléculas

Más detalles