PFORCA. Plan Forrajero de Canarias

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PFORCA. Plan Forrajero de Canarias"

Transcripción

1 Plan Forrajero de Canarias PFORCA 1

2 ÍNDICE 1.- JUSTIFICACIÓN INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES DESCRIPCIÓN DEL PLAN OBJETIVOS PARTICIPANTES ACTUACIONES BÁSICAS CRONOGRAMA ZONAS DE ACTUACIÓN Y MEDIOS 10.-INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y PREVISIÓN DE RESULTADOS FINANCIACIÓN COORDINACION PARA LA 61 EJECUCION DEL PRESENTE PLAN 13.- ADHESIÓN AL PLAN 63 ANEXO I. Legislación 65 ANEXO II. Documentación 67 ANEXO III. Semillas 70 ANEXO IV. Mapas isoyetas 72 ANEXO V. Ficha Conservación 81 ANEXO VI a. Ficha Adhesión 85 ANEXO VII. Ficha Germinados 88 ANEXO VIII. Coordinación, 92 Órganos técnicos-consultivos ANEXO IX Estimación 95 económica del PFORCA 2

3 1.- JUSTIFICACIÓN 3

4 1.- JUSTIFICACIÓN En un contexto económico mundial como el actual, las fluctuaciones monetarias afectan decisivamente en las determinaciones presupuestarias y pueden desvirtuar aquellas dotaciones presupuestarias específicas, sobre todo en proyecto con un recorrido largo en el tiempo y cuyas oscilaciones por anualidades dependen del número de adheridos o beneficiarios de determinados planes. Además la experiencia en las políticas agrarias europeas y las singularidades de los territorios insulares como es el caso de Canarias, nos ha demostrado en muchas ocasiones que el éxito de ciertas iniciativas en el sector primario se reducen significativamente cuanto mayor grado de estanqueidad tenga la iniciativa y rigidez su soporte económico. Por ello la intención de los redactores del presente Plan Forrajero de Canarias, en su espíritu de preservar el interés general y obtener el mayor beneficio para el sector agropecuario canario en el próximo lustro, han querido presentar un documento lo más práctico y efectivo posible, que permita un recorrido condicionado a las circunstancias del momento y del lugar de su ejecución. Se trata de un documento vivo, que recoge las pautas generales para la progresiva implantación y expansión del cultivo forrajero en todas las islas del archipiélago y que permite una valoración anual para corregir desviaciones y buscar los mayores valores de efectividad. Por ello recoge la ruta general para el incremento de superficie forrajera en nuestro archipiélago además de prever las especificaciones de aplicación del presente plan en función de las necesidades y realidad de cada una de las islas. Los órganos encargados de su supervisión y ejecución en los diferentes ámbitos 4

5 territoriales determinarán en función de las necesidades y prioridad anual si apuestan por el fomento de la siembra o por el aprovechamiento de las forrajeras silvestre o por ambas y en que porcentaje. Se describen desde una perspectiva científica y práctica la realidad y evolución de la apuesta canaria por afrontar el incremento de cultivo forrajero y generar un nuevo mercado que favorezca en calidad y precio a la caballa ganadera rumiante de nuestras islas. Los órganos de seguimiento, asesoramiento y gestión del presente plan tanto a nivel regional como a nivel insular garantizan una ejecución paulatina, continua, eficaz y sometida a controles anuales permanente y aseguran su funcionamiento hasta la finalización del marco financiero que le sirve de garantía presupuestaria, como es el nuevo PDR de Canarias 2014/2020. Será la dotación general de los fondos Feader comprometidos para dicho marco además de las aportaciones del estado y la comunidad autónoma de canarias quien respalde económicamente dicho plan y serán la oportunidad y necesidades anules en cada ámbito territorial quien determine las solicitudes tanto colectivas como individuales de los adheridos, dentro de las diferentes medidas del PDR de canarias, las que se dediquen a éste proyecto durante su vigencia. Otra circunstancia significativa que sirve de garantía a su puesta en marcha y continua ejecución es que el respaldo financiero del presente plan no está determinado en una partida específica concreta sino que a través del reconocimiento de la Autoridad de Gestión de fondos Feader, todos los adheridos pueden aspirar a las diferentes medidas del PDR pero con la preferencia que supone asegurarse la máxima puntuación y valorización en su solicitud precisamente por formar parte de un proyecto en funcionamiento por 5

6 parte del gobierno de canarias en el ámbito agropecuario que cuente con tal acreditación de priorización. De la importancia fundamental de éste plan deriva su futura aplicación en el ámbito de los programas MAC de la Unión europea, pues auspiciados por el Gobierno de Canarias, así como por la Reserva de la Biosfera de La Palma y los gobiernos de Azores y Madeira, entre otras instituciones y organismos, se ha adoptado en su pleno anual celebrado en Azores el pasado (septiembre 2014) el acuerdo de solicitar el desarrollo y ejecución de un Plan Forrajero de la Macaronesia (PforMac) inspirado en el PFORCA, todo ello con fondos europeos destinados a las RUP. 6

7 2.- INTRODUCCIÓN 7

8 2.- INTRODUCCIÓN Son las necesidades del Sector Primario en Canarias, las que marcan la necesidad imperiosa de dotar a Canarias de un Plan para la búsqueda de la autosuficiencia forrajera. La necesidad de mejorar el alimento destinado al consumo animal, el encarecimiento del transporte, la utilización de los cereales como fuentes de producción de combustibles biodiesel y, la paulatina limitación de fondos y ayudas europeas, priorizan la necesidad de un Plan Forrajero para Canarias. La producción cárnica y derivados lácteos en Canarias, amparada en una calidad reconocida a nivel Internacional, nos obliga a procurar que la alimentación de nuestra cabaña ganadera esté a la altura del producto que ofrecemos. La calidad del producto final, dependerá necesariamente de la alimentación, y con ello, que nuestros productores puedan seguir compitiendo en los mercados. Es indiscutible la relación causa-efecto que se produce entre estos factores. Y es que, ante una alimentación de calidad, la producción obtendrá una calidad mayor. Hecho que, a su vez podrá dar lugar a un desarrollo más decidido sobre los productos ecológicos y los llamados de Km0, al tratarse de un mercado con verdadera capacidad de crecimiento y en el que la calidad determina la demanda. El PFORCA, dota al Sector de un verdadero instrumento para la consecución de un objetivo necesario, que no es otro que la autosuficiencia forrajera. Objetivo que viene marcado, por la necesidad de reducir la dependencia del exterior, debido a los constantes cambios en los precios de mercado de los insumos, transporte y las posibles variaciones en las ayudas públicas. 8

9 Resulta importante señalar que la producción local de forrajes incidirá de forma notable en la diversificación del sector, y con ello, en la creación de empleo. La recuperación del paisaje, la conservación de la biodiversidad y, la protección del medio ambiente, son también aspectos positivos que se pretenden con la implantación de este Plan y que por tanto, debemos de tener en cuenta para su encuadre en nuestro organigrama. En este sentido, debemos señalar el encuadre jurídico determinado por la Ley 21/2013 de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, al cual se somete el Plan Forrajero de Canarias. En este sentido, vemos que la puesta en marcha de la producción de forraje en Canarias, producirá la disminución de la importación de forrajes y piensos. Con esto, se pretende la mejora de la rentabilidad de las explotaciones ganaderas, lo que repercutirá necesariamente, en el mantenimiento y la creación de puestos de trabajo, hechos que contribuirán, al mantenimiento de la población en las zonas rurales. Además nos encontramos con una ganadería dividida por islas, donde en algunas prima la tradición pastoril en bosques o terrenos públicos o en relvas privadas en zonas de montaña con pastos naturales, y el modo general y ampliamente utilizado en la mayoría de islas que es la ganadería de estabulación que precisa sobre todo insumos importados. Observamos que resultaba necesario, la consecución de un instrumento que permitiera finalmente incidir en el bienestar animal. Es pues, a través del PFORCA, y mediante la consecución de un forraje de calidad, como podríamos incidir en la mejora del bienestar animal y la reducción de los costes de producción. La escasez de suelo apto, la orografía montañosa y la pequeña dimensión de las explotaciones, (que dificultan el uso de la maquinaria agrícola) así como la falta de planificación nos hace muy dependientes de la 9

10 importación de insumos, con la peligrosa vinculación a las alzas de los precios debidos a las variaciones de los portes y combustibles que en muchas ocasiones hacen inasumibles los precios de las forrajeras básicas para alimentar el ganado. Aspecto este último, que no debemos de perder de vista. Pues son los costes de producción los que marcan la rentabilidad final de las explotaciones ganaderas y su continuidad o existencia. Por tanto, ante el riesgo de abandono de la actividad, surge el plan Forrajero de Canarias. No debemos olvidar que la ganadería en Canarias es uno de los subsectores de mayor relevancia dentro del Sector Primario. La cabaña ganadera en las Islas supera las trescientas setenta mil cabezas, siendo para el año 2013, un total de Unidades de Ganado Mayor, que se encuentran distribuidas en unas explotaciones a lo largo de la geografía canaria. Ese subsector, genera en torno al 30% del valor agrario de nuestra Comunidad Autónoma. Ilustrativo resulta el siguiente cuadro: Tipo Nº de Cabezas. Año 2013 Ganado Vacuno Ganado Caprino Ganado Ovino Ganado Porcino Este Plan Forrajero de Canarias (PFORCA) pretende, en colaboración con el sector primario y en coordinación con las diferentes administraciones y entidades académicas y científicas canarias, desarrollar una planificación que permita aumentar significativamente el autoabastecimiento de insumos de producción 10

11 insular, a la vez que se potencia una subindustria agraria de cultivo forrajero que genere empleo, ayudando a incrementar de forma sostenible la cabaña ganadera al propiciar la generación de mayores beneficios en la actividad, a base de disminuir los elevados costes de alimentación actuales del ganado con importación de insumos. Concluimos por tanto que, El objetivo básico del Plan Forrajero de Canarias (PFORCA), es el desarrollo de una estrategia que permita aumentar de forma significativa el autoabastecimiento de los insumos para la alimentación animal. 11

12 3.- ANTECEDENTES 12

13 3.- ANTECEDENTES En comisión de la Consejería de Agricultura de 2008, se trató el tema de la mejora del abastecimiento alimenticio de la ganadería en el Plan Estratégico de la Ganadería en Canarias, donde se puso de manifiesto que la consecución de una mejora del alimento destinado al consumo animal, pasaba necesariamente, por un incremento de la producción local. Para tal objetivo se elaboran análisis DAFO, sobre la producción de forrajes, la situación de los pastos, las posibilidades de los subproductos agroindustriales para la alimentación animal, la situación de la industria del pienso y el aprovechamiento de aguas regeneradas para el cultivo de forrajes. Con fundamento en este planteamiento, en 2008, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, solicita al Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), la elaboración de un informe sobre las posibilidades de aumentar la producción de forraje en las islas. Como resultado se formuló la propuesta de un Plan encaminado a Mejorar el Autoabastecimiento Alimenticio de la Ganadería de Rumiantes de Canarias. En dicha Propuesta de Plan de Mejora del Autoabastecimiento alimenticio, se esbozan unas líneas generales de actuación. Entre esas líneas destacamos la creación de un foro de profesionales relacionados con el asunto de fondo, en el que se aglutinarán agentes tanto del Sector Público como del Privado. El objetivo final es obtener un trabajo fruto de la experiencia y el consenso, mejorando de forma continua las diversas aportaciones que se pudieran incluir en el plan de trabajo y, con el propósito del ahorro de recursos. Hasta el año 2013 estas propuestas no se pusieron en marcha y es a partir de entonces cuando la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias retoma el objetivo de elaborar un nuevo Plan, 13

14 liderando la Dirección General de Agricultura Y Desarrollo Rural los trabajos preliminares para comenzar a trazar los primeros pasos a seguir, se da nombre al plan (PFORCA) y se establecen los objetivos, los sectores implicados en el desarrollo del citado plan, así como la descripción, fases de ejecución, calendarios y financiación. Este trabajo de campo, científico y administrativo, se sintetiza fundamentalmente en los siguientes documentos, en los que se evalúan los diversos aspectos a tener en cuenta para la correcta elaboración del PFORCA, en este sentido, son: Diagnóstico Participativo del Plan Forrajero Para Canarias (PFORCA). Se trata de un documento preliminar, en el que se procede a evaluar el Plan Forrajero de Canarias, por parte de técnicos del sector público y privado de las islas. Aspecto de especial relevancia, por cuanto se precisaba la obtención de un diagnóstico de la situación lo más real posible. En consecuencia con dicho diagnóstico se procede a la ponderación de los aspectos positivos y negativos del PFORCA. Informe sobre Especies de Interés Forrajero que podrían ser utilizadas en Canarias dentro del PFORCA. Amplio documento en el que se aborda gran cantidad de especies vegetales, de especial interés a los efectos de la elaboración del PFROCA. Informe basado en la recopilación y aportación de documentos y estudios por parte de los miembros del Comité Científico y Comité Asesor del PFORCA. Borrador del Documento de Inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Forrajero de Canarias Documento de especial interés, al contener el inicio del proceso de evaluación ambiental estratégica de planes y programas, tal y como recoge la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. 14

15 4.-DESCRIPCIÓN DEL PLAN 15

16 4.-DESCRIPCIÓN DEL PLAN El PFORCA, aglutina un trabajo de colaboración entre diversos agentes, públicos y privados, sin los cuales no se podría llegar a comprender la verdadera repercusión del Plan Forrajero de Canarias. Así pues, el PFORCA, se sustenta en la colaboración entre las Administraciones Públicas Canarias, y también de los agentes privados del Sector Primario. En este sentido, la colaboración del Sector Público se produce entre; Gobierno de Canarias, Universidad de La Laguna (ULL), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG), Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), y finalmente los Cabildos Insulares y Ayuntamientos. Cabe señalar que todas las actuaciones desarrolladas al amparo del Plan Forrajero de Canarias (PFORCA), se orientan de forma general, a aumentar el uso de las plantas forrajeras autóctonas destinadas al consumo de la ganadería local. Estando todas las actuaciones dirigidas hacia ese objetivo, las actuaciones más frecuentes que formarán parte del Plan serán de los siguientes tipos: _Actuaciones de investigación del potencial forrajero. Dentro de esta línea se continuará y se complementará la información existente con la toma de datos complementarios de interés agronómico necesarias para el establecimiento de los cultivos de las especies forrajeras autóctonas, la recolección de semillas, para el establecimiento de los cultivos, así como el estudio y profundización en el conocimiento sobre las prácticas de manejo de los cultivares. _Establecimiento de experiencias Piloto. Para lograr un manejo eficiente del potencial forrajero, así como para la selección de las especies más adecuadas se realizarán experiencias piloto que al mismo tiempo podrían ser utilizadas como fincas demostrativas. Todo 16

17 ello en colaboración con las distintas Administraciones y Asociaciones de Ganaderos. _Bancos de tierras y contratos territoriales. Se establecerá un censo de tierras aptas para el cultivo de forrajes y si los propietarios acceden, se podrá poner estas tierras a disposición de los interesados a través de Bancos de tierras. Así mismo, se fomentará el uso de contratos territoriales como manera de conseguir que el proyecto tenga tanto, una alta coherencia productiva como ambiental. _Uso de aguas regeneradas para el forraje. Se estudiará y se fomentará si es preciso, el uso de aguas depuradas para la producción de forrajes, creando las redes necesarias para este fin. _Uso de germinados para la alimentación animal. Se estudiará y se fomentará el uso de semillas con este fin. _Uso de técnicas de conservación y almacenamiento de forraje. A este respecto, se plantearan proyectos de desarrollo que pondrán en práctica los métodos de conservación y almacenamiento de forraje, más idóneos para el almacenamiento de forraje en las diferentes situaciones en Canarias 4.1 Organigrama de funcionamiento del PFORCA Con la movilización general de las entidades y administraciones se pretende alcanzar los objetivos descritos con las especificaciones y aportaciones que apuntaremos a continuación. Con las actuaciones descritas pretendemos acercarnos a la Eficiencia Productiva Agraria, apoyados en otro proyecto que se desarrolla paralelamente para las producciones orientadas al consumo humano denominado EFICIENT-MAC, y determinar cuáles 17

18 son las variedades forrajeras más productivas y con mejores cualidades alimentarias ganaderas para cada tipo de cabaña, y dentro de cada isla con definición de cada tipología de suelo y zona. De esta manera se podrá en un futuro cultivar en cada zona insular, aquellas forrajeras que mejor se adapten al tipo de cabaña, a las características medioambientales del entorno y climatología local y de esta manera así alcanzar la eficiencia productiva para la actividad ganadera de cada isla de manera sostenible Los participantes comprometidos en el desarrollo y ejecución del presente Plan para lograr sus objetivos y beneficios con sus consiguientes competencias, son los siguientes: I. Al Gobierno de Canarias le competerá, además de la coordinación, crear un grupo de trabajo eficaz que permita aglutinar a todos los involucrados y que de la participación de todos se alcancen los objetivos trazados. Además pondrá a disposición del buen fin del Plan los recursos económicos y el personal experto necesario, dentro de las posibilidades reales de cada momento, para dicho fin así como, junto con las Universidades y Cabildos, asesorar científicamente y aportar datos derivados de los estudios y experiencias llevadas a cabo en sus centros de investigación o experimentación. II. A las dos Universidades canarias y al Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) les compete la aportación del conocimiento preciso y estudios realizados sobre la materia que nos ocupa y el asesoramiento científico en el desarrollo del Plan. Hablamos de aspectos como estudios sobre condicionantes de productividad por especies, categorización de suelos y especificidades sobre condiciones de cultivo por especies y rendimientos de cada 18

19 una, conservación de forrajes, así como el manejo óptimo de los recursos hídricos y la conservación del entorno. III. A Cabildos y Ayuntamientos corresponde la puesta a disposición de los suelos e infraestructuras municipales e insulares agropecuarias de su propiedad necesarios para la realización de las pruebas piloto del proyecto, fincas de multiplicación, prestando su colaboración con medios materiales y personales, para su cultivo y explotación durante el periodo de aplicación de este Plan. De igual modo aportarán cuantas publicaciones y estudios a nivel insular hayan dirigido sobre tipología de cultivos forrajeros autóctonos y datos agrológicos y climatológicos de los suelos susceptibles de cultivo. También será decisiva la participación de los Ayuntamientos en la confección de las listas de suelo potencialmente cultivables de forrajeras y así como de interesados en su cultivo en cada isla. 19

20 5.- OBJETIVOS 20

21 5.- OBJETIVOS Se pretende, en colaboración con el Sector Primario y en coordinación con las diferentes Administraciones y Entidades Académicas y Científicas Canarias, desarrollar una planificación que permita aumentar significativamente el autoabastecimiento de insumos de producción insular, a la vez que potenciamos una subindustria agraria de cultivo forrajero la cual genere empleo, y permita aumentar la cabaña ganadera al propiciar la generación de mayores beneficios en la actividad a base de disminuir los elevados costes de alimentación actuales del ganado con importación de insumos. Junto a ello, es básico contribuir a generar economías domésticas agropecuarias rentables que contribuyan a mejorar las condiciones de vida del ámbito rural. Además de éste objetivo fundamental auspiciamos la filosofía comunitaria de la nueva PAC propiciando el desarrollo de una actividad ganadera más rentable y eficiente, regenerando el suelo y poniendo en producción terrenos que hoy están sin cultivar con el valor añadido medio ambientalista y paisajístico que ello supone en el medio natural de Canarias, que incide positivamente también en nuestro sector terciario. Conforme a los objetivos descritos, el presente Plan se destina principalmente al ganado rumiante existente en el archipiélago, con presencia significativa de cabras y ovejas destinadas específicamente a la producción de leche y queso y residualmente al mercado de carne de consumo. 21

22 Se pretende aumentar la superficie de cultivo forrajero en todas las islas, bien con el fomento de cultivos particulares vinculados directamente a explotaciones ganaderas cercanas o bien a través de amplias zonas de cultivo forrajero comunales con la supervisión y apoyo de las administraciones locales correspondientes, para que los costos puedan ser distribuidos entre todos los beneficiarios y estableciendo un régimen de aprovechamiento comunal de los pastos en función de las necesidades alimenticias de las cabañas vinculadas a esta forma de producción forrajera. Para ello, además de las actividades descritas en este plan, y una vez identificados los problemas que presenta el cultivo de especies forrajeras de alta productividad, habría que avanzar en el estudio que permitiera la introducción de nuevas prácticas de cultivo, incrementara el uso y la adaptación de la maquinaria, mejorara las técnicas de riego, introdujera el uso de recursos hídricos no convencionales y mejorara las condiciones de mecanización y conservación de forrajes. Por último, desde el punto de vista medioambiental, los objetivos se pueden concretar en los siguientes: forrajero. _Recuperación de tierras de cultivo abandonadas para uso _Utilización de plantas forrajeras evitando aquellas que supongan un riesgo para el medioambiente. 22

23 _Disminuir la huella ecológica de la cabaña ganadera del archipiélago. forrajes. _Potenciar el uso de aguas regeneradas para el cultivo de _Propiciar instalaciones agropecuarias de menor impacto medioambiental. 23

24 6.- PARTICIPANTES 24

25 6.- PARTICIPANTES Para alcanzar los objetivos descritos, debemos desarrollar el presente Plan en colaboración con todos los agentes sectoriales y además debemos coordinarnos entre las diferentes administraciones y entidades científicas de nuestra comunidad. Así, participaran en la coordinación activa del presente Plan Forrajero, las siguientes entidades y administraciones: I. El Gobierno de Canarias que en el ejercicio de sus competencias aportará los elementos necesarios para el buen fin del presente proyecto. Destacan la implicación activa de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, quien liderará la concepción, dirección y supervisión del presente Plan a través de: - Viceconsejería de Agricultura y Ganadería - Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección General de Ganadería - Instituto Canario de Investigaciones Agrarias - Dirección General de Protección de la Naturaleza II. Universidad de La Laguna (ULL) y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Ambas instituciones académicas de referencia en la comunidad autónoma tienen mucho que decir desde el punto de vista de aportación de conocimientos y estudios científicos sobre la agrología de los suelos y las características y selección de especies forrajeras aptas para cada isla y condiciones agro-climáticas particulares, así como sobre la mejora en las técnicas de riego y el empleo de recursos hídricos no convencionales (agua regenerada, otras aportaciones), utilización de residuos orgánicos sólidos y purines, y conservación de forrajes. 25

26 III. Ayuntamientos y Cabildos canarios. Las administraciones locales canarias son fundamentales en un desarrollo ordenado del sector primario, pues su conocimiento directo y cercano del medio y sus infraestructuras y recursos humanos son vitales en la ejecución del presente Plan. IV. Organizaciones Agrarias y Colectivos de Agricultores y Ganaderos. Imprescindibles en la planificación que se pretende es la participación activa de los propios agricultores y ganaderos canarios y sus representantes, pues son ellos quienes atesoran los conocimientos de los cultivos tradicionales así como quienes, en el desarrollo de sus respectivas actividades, se beneficiarán de los resultados de la presente planificación de futuro. V. Representantes de las Reservas de la Biosfera de Canarias. Que aportarán su experiencia y conocimiento especializado en las áreas de su competencia, así como enriquecedora será también su experiencia en modulaciones e iniciativas con campesinos y agricultores insulares. VI. Representantes de los Grupos de Acción Local de Canarias (GAL), que pueden facilitar información imprescindible del medio rural y participar en la financiación de las modalidades de cultivo individualizado o comunal en las diferentes islas. Resultado de esta participación es el presente documento que ha sido ampliamente consensuado a lo largo de múltiples reuniones y puesta en común del Plan. 26

27 7.-ACTUACIONES BÁSICAS 27

28 7.-ACTUACIONES BÁSICAS Siembra. Inicialmente en las fincas piloto de cada isla, la siembra supondrá la actuación básica con la que se pondrá en marcha todo un trabajo de investigación previa. Así, iniciada la siembra de carácter experimental a lo largo de 2015 y 2016, permitirán poder obtener las experiencias necesarias para la selección de aquellas especies más adecuadas para cada isla, y dentro de éstas, para cada zona. Así pues, se requiere hacer una mención sintetizada de la totalidad de especies forrajeras objeto de estudio previo, y cuyo interés hace necesaria su inclusión dentro del PFORCA. En este sentido, nos centraremos en aquellos cultivos forrajeros, cuya siembra en cada isla dependerá de los condicionantes medioambientales, climatológicos, orográficos y humanos, presentes en cada caso, así pues podemos sintetizar podrán ser objeto de siembra entre otras los siguientes: Cereales Forrajeros de Invierno Mayoritariamente la Cebada, Avena, Centeno, Trigo y Triticale. En este sentido, los cereales forrajeros de invierno son cultivos muy interesantes para obtención de forraje rápido de alto valor nutritivo en las diferentes zonas climáticas de las islas. Pueden ser utilizados como forraje de corte para su uso en verde y para conservar, en pastoreo directo o en uso mixto. En Canarias existen variedades de cereales tradicionales, tanto de invierno (cebada, avena, trigo) como de verano (fundamentalmente millo), que han mostrado su interés por ser más productivos y más adaptados a las condiciones locales, 28

29 potenciándose el cultivo de éstas, así como cualquier otra especie que pueda tener interés forrajero. Leguminosas Forrajeras Fundamentalmente la Alfalfa, la cual es la leguminosa de mayor rendimiento forrajero, además se distingue por ser muy completa desde el punto de vista de su composición química y valor nutritivo. Tiene acción mejorante del suelo por su capacidad de establecer relaciones simbióticas con bacterias fijadoras de nitrógeno del género Rhizobium, haciendo que la aportación de nitrógeno como abono sea bastante reducida. En general tiene elevadas necesidades de agua, aunque puede considerarse como un usuario eficiente debido en gran parte a su capacidad de enraizamiento profundo. Se potenciará el cultivo de cualquier otra especie autóctonas que pueda tener interés forrajero. Cereales y Gramíneas Forrajeras de Verano Grupo dentro del que distinguimos; Maíz, Sorgo y Maralafalfa. En este sentido, cabe resaltar que: El Maíz es un cereal de verano, de metabolismo C4, que produce altos rendimientos de materia seca en periodos cortos de cultivo. Presenta una muy alta concentración energética y es una materia prima excelente para la fabricación de silos. Necesita unos elevados requerimientos de humedad y fertilidad del suelo, además de unas temperaturas relativamente elevadas. Presenta poca tolerancia a suelos ácidos y como todos los cereales debe ser replantada anualmente. 29

30 Por su parte, el Sorgo es un cereal de fácil establecimiento y rápido crecimiento, siendo una especie muy productiva en suelos fértiles. Es una especie que tiene metabolismo C4 y que por lo tanto se caracteriza por la eficiencia del uso del agua y por unos requerimientos de temperatura y radiación relativamente elevados. Por último, la Maralfalfa, es una especie de metabolismo C4 muy productiva y capaz de adaptarse a diversas condiciones climáticas y edáficas, pero requiere elevadas temperaturas e insolación y aporte de agua. Posee un moderado valor nutritivo aprovechada en estadíos intermedios de desarrollo, siendo un forraje que se ha adaptado muy bien a Canarias y que produce mucha cantidad de alimento fibroso en poco tiempo. Como aspecto negativo reseñar que últimamente se han incluido determinados Pennisetum en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Se potenciará el cultivo de cualquier otra especie autóctonas que pueda tener interés forrajero. Praderas Permanentes de Secano Destacan fundamentalmente el Raygrass inglés e italiano, el Dactilo, y Leguminosas anuales o perennes de corta duración. Las pradera de Raygrass ingles son de climas lluviosos, sensible a la sombra y a altas temperaturas. Prefiere suelos con ph neutro a ligeramente ácido. Posee un buen rendimiento y puede utilizarse tanto en verde como henificado o ensilado. Presenta un buen valor nutritivo asociado al momento de corte. Soporta bien el pastoreo y el corte mecánico. 30

31 El Dactilo es una planta de amplia valencia ecológica, tanto en el aspecto climático como edáfico. Se puede desarrollar bajo múltiples regímenes climáticos, resistiendo altas temperaturas y sequía. Tolera suelos de muy distinta naturaleza, tanto ácidos como básicos. Suele emplearse en mezclas con Alfalfa, Raygrass, algunos Tréboles y también con Festucas. De producción abundante, posee valor nutritivo medio. Finalmente tiene buena aptitud tanto para siega como para pastoreo. Por último, las Leguminosas anuales o perennes de corta duración, son especies de zonas templadas, toleran moderadamente la sequía y se desarrollan en una amplia gama de suelos. Presentan interesantes rendimientos que disminuyen con el envejecimiento de la planta. De alto valor nutritivo, sobre todo contenido proteico y energía, presentan además alta aceptabilidad tanto como heno, ensilado o en verde y especialmente para pastoreo. Se potenciará el cultivo de cualquier otra especie autóctonas que pueda tener interés forrajero. Especies Arbustivas y Subarbustivas De entre las especies endémicas y autóctonas de mayor interés, por su uso tradicional y también experimental, se puede mencionar al Tagasaste (Chamaecytisus proliferus var palmensis), la Tedera (Bituminaria bituminosa) de la que hay en las islas diferentes variedades y ecotipos, la Vinagrera (Rumex lunaria) y el Cornical (Periploca laevigata). El Tagasaste presenta un excelente valor forrajero y es un arbusto adaptable a una amplia gama de entornos, aunque necesita precipitaciones moderadas del orden de los 500 mm. Tiene unos 31

32 rendimientos considerablemente altos permitiendo hasta 3 cortes cada dos años. El uso más adecuado para una plantación de Tagasaste es el de corte y llevar al pesebre, pero puede ser pastoreado por ganado ovino sin problemas, tal y como lo demuestra la experiencia australiana, y también puede ser aprovechado directamente por el caprino si se controla, tal y como se ha observado a nivel experimental. Posee factores antinutritivos (alcaloides, taninos) que no se consideran tóxicos, algunos de ellos podrían afectar su apetecibilidad y digestibilidad en determinadas épocas, y otros podrían ser beneficiosos para el control de parásitos (en fase experimental). Podría ser adecuado en zonas de cultivos abandonados, desde las medianías a las zonas bajas de las islas, en secano o regadío dependiendo de la pluviometría y con marcos de plantación variable dependiendo del manejo. La Tedera común de Canaria es una especie moderadamente productiva, con un muy buen valor forrajero y bien adaptada a las diferentes condiciones edafo-climáticas de las islas. Como casi todas las especies arbustivas también contiene factores antinutritivos (especialmente cumarinas) pero en concentraciones no tóxicas, que le imprimen un olor característico que desaparece cuando el forraje es henificado. Aun así es perfectamente compatible con el uso de la especie para pastoreo directo. Podría permitir cultivo intensivo, para corte y/o pastoreo, en secano con pluviometrías de mm o en regadío para pluviometrías inferiores. El cultivo de la Tedera bajo riego para la obtención de heno se presenta como una opción interesante para terrenos de cultivos abandonados. La Tedera albo (B. bituminosa var. albomarginata) es una variedad, que se adapta a diversos suelos y es relativamente tolerante a la sequía. Menos productiva que la Tedera común pero más resistente a condiciones adversas y con mayor proporción de 32

33 fracción comestible. Valor nutritivo superior a la variedad común, con un valor forrajero estimado como de primera calidad. Desde el punto de vista forrajero su adaptación a condiciones más áridas permite un uso potencial más amplio. La Vinagrera es una endémica poco resistente al frío pero tolera bien la sequía. En general se la considera una especie rústica, de amplia valencia ecológica, adaptada a diversas condiciones edáficas y climáticas. Presenta una producción aceptable (Aunque es muy productiva sólo un 50% de su biomasa es aprovechable) y un valor forrajero de primera calidad. Posee diversos factores antinutritivos que no condicionan su uso como material alimenticio en dietas equilibradas. Podría ser utilizada en cultivo intensivo, para pastoreo directo y corte, en zonas áridas y semiáridas. Especie interesante para la retención de suelos en terrenos inclinados y aterrazados. Tiene un interés medioambiental notable. El Cornical es un arbusto de biotipo rampante y rastrero poco resistente al frío pero tolerante a la sequía. Adaptada a suelos pedregosos con escasa materia orgánica, presenta un moderado rendimiento con un aprovechamiento casi total de la planta y además un valor forrajero excelente. Aunque también contiene factores antinutritivos (taninos) se considera un forraje muy apetecido por el caprino lechero. Posibilidad de utilización como forrajera de corte y pastoreo directo. Actualmente se está estudiando como posible cultivo intensivo. Debido a que es una especie rastrera podría ser interesante el uso de una guía o tutor que permitiera un mejor crecimiento y aprovechamiento. El Atriplex halimus es un arbusto autóctono de interés forrajero, aclimatado a las condiciones de secano, a la escasez de agua, a las elevadas temperaturas estivales y al alto grado de salinidad del suelo. 33

34 De productividad y calidad moderada, las investigaciones muestran que sería interesante su utilización como forraje de corte y pastoreo, en las zonas áridas y semiáridas con suelos de baja calidad. De la misma manera que para otros forrajes autóctonos o endémicos no existen semillas comerciales. Como todas las especies arbustivas son lentas y tardan 2-3 años en poder ser aprovechadas por primera vez. Otras Autóctonas Arbustivas de Menor Interés Muestran especial interés los escobones (Chamaecytisus proliferus spp), las Gacias y Retamones (Teline spp), y los Codesos (Adenocarpus spp). Los Escobones son arbustos de la misma especie que el Tagasaste, algunas variedades son más resistentes a la sequía. De menor valor nutritivo, algunos de ellos en cultivo son tan productivos como el Tagasaste pero contiene mucha mayor cantidad de alcaloides por lo que es menos apetecido cuando se ofrece en comedero, sin embargo es una ventaja para ser usado en pastoreo directo. Como ocurre con otras leguminosas endémicas estas subespecies son realmente interesantes en sus lugares de origen, formando parte del agrosistema, para pastoreo y corte. Las Gacias y Retamones, son leguminosas endémicas de zonas cálidas y templadas que necesitan precipitaciones moderadas. Su rendimiento y valor nutritivo es medio, aunque tienen elevada proporción de planta utilizable. Resultan interesantes porque algunas de sus especies soportan sequía y son resistentes a plagas cuando se les cultiva fuera de su ecosistema. Otras son bastante productivas, pero en general son de lento crecimiento por lo que son menos aptas para producir forraje en intensivo, salvo quizá en sus áreas de origen. 34

35 Por último, los Codesos son especies endémicas no demasiado exigentes en condiciones climáticas y de suelo. Tradicionalmente los codesos han sido utilizados para pastoreo por el ganado en todas las islas occidentales aunque no se cultivan. Su rendimiento no es muy elevado aunque presentan un valor nutritivo interesante sobre todo debido a su alto contenido proteico. Tienen un elevado contenido en un alcaloide que aunque no deriva en problemas de toxicidad en los animales, sí puede transmitir a la leche sabores no apreciados para su consumo o transformación en queso. Es interesante como forraje al menos en los lugares donde se encuentran de forma natural. Arbustivas y Otras Forrajeras Perennes Introducidas Las especies que se citan en este apartado son utilizadas como forraje en diversos lugares de zonas áridas, algunas de ellas han sido evaluadas en parcelas experimentales en las islas por recomendación de organismos internacionales, por lo que se tienen datos acerca de su manejo y eficiencia alimenticia. Algunas de ellas están incluidas en el catálogo de especies catalogadas como invasoras en Canarias (Acacia spp, Pennisetum spp y Opuntia spp) y aunque mencionemos aquí algunos aspectos relacionados con su uso como especies forrajeras, no son relevantes para el PFORCA al no poder recomendar su cultivo. La Acacia salicina es una especie leguminosa adaptada a condiciones ecológicas y bioclimáticas muy variadas, siendo muy resistente a la sequía. Puede producir forraje desde el 2º año con elevados rendimientos y moderado valor nutritivo. Presenta un valor forrajero intermedio y consumos moderados en ganado caprino. Resiste muy bien el corte y el pastoreo y se ha observado su gran poder colonizados no sólo por semillas sino por tallos subterráneos 35

36 que hacen que la planta rebrote en zonas cada vez más alejadas del tronco principal. La Alfalfa arbórea (Medicago arborea) es una especie de crecimiento invernal que tolera el frío y la sequía y se adapta a todo tipo de suelo. Presenta rendimientos medios con buen valor nutritivo pero es de muy lento crecimiento aunque tiene una elevada pervivencia en condiciones adversas. Podría tener su nicho de cultivo intensivo en zonas medias y altas de vertiente norte. El Pasto elefante (Pennisetum purpureum), es una especie de climas cálidos y húmedos, es muy resistente a la sequía pero necesita mucha agua para altas producciones. Muy adaptable a diferentes tipos de suelos aunque deben ser fértiles. Junto con la Maralfalfa (Pennisetum sp) que parece ser un híbrido entre varios Pennisetum y que en la actualidad está introducida en Canarias como cultivo forrajero en auge, son forraje de relativa alta calidad nutritiva, palatables y que permite rendimientos muy altos de materia seca en buenas condiciones. Madura rápidamente convirtiéndose en muy leñoso, perdiendo calidad nutritiva y además necesita ser plantado vegetativamente. La Tuneras (Opuntia spp) son especies de uso forrajero que toleran de manera excelente la sequía, se pueden desarrollar en amplios rangos de temperatura y crecen en suelos severamente degradados. Presentan muy altos rendimientos en cultivos intensivos con riego o épocas lluviosas pero debe ser combinada con materias proteicas y fibrosas para conseguir dietas equilibradas. Interesante como reserva de agua en épocas de escasez. Por último mencionar también a la Morera (Morus alba), se adapta a condiciones de cultivo desde zonas templadas hasta los trópicos húmedos. Tolera la sequía y necesita pleno sol. Crece en una 36

37 gran variedad de suelos y además puede producir grandes cantidades de forraje de buen valor nutritivo especialmente en condiciones favorables. Aunque en Canarias de momento solo ha sido utilizada de forma experimental como forraje para el ganado los primeros datos obtenidos permiten incluirla en este listado Pastos Naturales no cultivados. Los Pastos naturales, son un aspecto de relevancia, por cuanto se trataría de diseñar acciones que permitan un mejor aprovechamiento de los mismos. En definitiva, la potenciación de su proliferación y regeneración, así como el aprovechamiento, recolecta y conservación. Resulta evidente que estos pastos, son de relevante interés forrajero como bien se pone de manifiesto en el Informe sobre Especies de Interés Forrajero que pueden ser utilizadas en Canarias dentro del PFORCA. Según un criterio fisionómico se diferenciarían: (i) Pastos Arbolados. Se encuentran distribuidos entre los bosques de pino canario, repoblaciones forestales de pino insigne, pino carrasco, pinares mixtos y eucaliptos, bosques de monteverde y bosques termófilos. Están representados en las cinco islas occidentales y centrales mientras que en Lanzarote y Fuerteventura sólo aparecen a modo de testimonios de escasa consideración. Algunas de las especies arbóreas pueden ser objeto del ramoneo por el ganado (Fayas, Brezos, Viñátigos, etc.), pero como consecuencia de su accesibilidad son las especies arbustivas y herbáceas acompañantes las más susceptibles al pastoreo. (ii) Pastos Arbustivos. Son aquellos formados por especies leñosas de menos de 5 m de altura y se subdividen en tres formaciones vegetales principales: arbustivas de alta montaña, matorrales seriales de alto nivel evolutivo 37

38 (escobonales, retamonales, retamares y codesares) y otros matorrales de zonas medias y bajas que incluyen, además del tabaibal-cardonal, otras formaciones seriales y azonales (sobre diferentes tipos de sustratos: arenosos, salobres, etc.). (iii) Pastos Herbáceos. Se encuentran dominados por especies herbáceas, anuales o vivaces, además de algunas leñosas de pequeña talla. La mayoría ocupan zonas puntuales o zonas aclaradas de borde de bosque o matorral, normalmente de escasas dimensiones y dispersas. Las más amplias se corresponden con comunidades de sustitución de la vegetación potencial, por tanto casi todas tienen un origen antrópico. Entre ellos merece destacarse por su buen valor nutritivo los pastizales de Poa bulbosa y Trifolium subterraneum. Son pastos de calidad que deben ser conservados y para ello es imprescindible un pastoreo equilibrado. El uso de los pastos naturales no cultivados debe estar en concordancia con la diferente normativa sectorial sobre usos el territorio Germinados. Son las plantas tiernas (plántulas) de algún cereal de días de cultivo, las cuales han crecido sin utilizar el suelo como sustrato. Se trata de una alternativa real, para explotaciones ganaderas de carácter familiar, debido a su bajo coste de producción y su rápida producción. Estamos hablando de un cultivo de producción en dos semanas en promedio. Posee especial interés debido a que el Germinado, se puede cultivar en todas las épocas del año; tanto en invierno como en verano. Además, no requiere de suelos especiales, tan solo de un pequeño espacio oscuro y ventilado como un cajón, un armario, etc. 38

39 Y aún más interesante, el hecho de que no requiere de semillas especiales pues se puede utilizar los granos que venden en el mercado como cereal (trigo, cebada, maíz, etc.) Maquinaria. La puesta en marcha del PFORCA, hará necesaria la creación y adaptación de maquinaria específica para el trabajo y puesta en producción de los suelos productivos. Hecho que requerirá de una serie de especificaciones propias de las singularidades de nuestra orografía, desniveles, minifundio, etc. En este sentido, el PFORCA, favorecerá la adaptación y creación de maquinaria que tenga por objeto la satisfacción de las necesidades que se generan para la producción de forraje. Todo ello, dando lugar a una industria paralela que debe ser tenida en cuenta, no solo por su repercusión económica y laboral sino por su capacidad de I+D+ i Compensación vía POSEI. A través del PFORCA se podrían buscar formulas compensatorias a favor de las producciones locales de forraje que propiciara actividad agrícola en el sector de forma rentable acogiéndose a la Medida III. 12. Ayudas a los productores determinados cultivos forrajeros; incrementando las especies forrajeras y dotando adecuadamente esta ayuda Repercusión Internacional PFORMAC. Se trata de dar anclaje al Plan Forrajero de Canarias dentro de los Fondos Estructurales Europeos, dentro de los llamados Fondos MAC. En este sentido, vemos que la cooperación territorial europea 39

40 ha sido establecida como uno de los tres objetivos de los Fondos Estructurales de la UE, existiendo como experiencia los Fondos MAC , reforzando de esta manera lo que hasta ahora ha constituido la iniciativa comunitaria INTERREG. El objetivo de la cooperación territorial europea persigue intensificarla a escala transnacional teniendo en cuenta la experiencia del periodo de programación anterior, por medio de actuaciones dirigidas a lograr un desarrollo territorial integrado y conexo a las prioridades de la Unión Europea. Con este objetivo se pretende intensificar la cooperación a tres niveles: Cooperación transfronteriza, a través de programas conjuntos; Cooperación a nivel de zonas transnacionales, y Desarrollo de redes de cooperación e intercambio de experiencias en el conjunto de la Unión. En el nivel de cooperación correspondiente a las zonas transnacionales, la Comisión Europea ha valorado la utilidad y efectividad de la zona transnacional de cooperación INTERREG IIIB Azores-Madeira-Canarias basándose en la experiencia del periodo de programación y ha decidido mantener el espacio de cooperación con el mismo ámbito geográfico, al tratarse de una zona que ha demostrado ser suficientemente coherente y continúa presentando intereses y posibilidades comunes que puedan desarrollarse en periodos posteriores, como por ejemplo el culminado en el presente año , y el previsto para Por tanto, el espacio de cooperación del Programa de Cooperación Transnacional Madeira-Canarias-Azores (MAC ) comprende las Regiones Autónomas de Azores y Madeira y la Comunidad Autónoma de Canarias. Además, el Programa de Cooperación Transnacional Azores-Madeira-Canarias plantea como 40

41 una de sus líneas de actuación prioritarias la cooperación con los terceros países de su entorno geográfico y cultural, tal y como se ha venido desarrollando en el periodo de programación con África Noroccidental y Latinoamérica. El objetivo global que persigue la estrategia adoptada por el Programa consiste en incrementar los niveles de desarrollo y de integración socioeconómica de los tres archipiélagos impulsando una estrategia basada en el impulso de la sociedad del conocimiento y del desarrollo sostenible y mejorar los niveles de integración socioeconómica del espacio de cooperación con los países de su entorno geográfico y cultural. Por último, cabe señalar que dentro del PFORCA, podemos distinguir cuatro actuaciones básicas de ejecución que son: A. Planificación de la siembra de especies forrajeras en todas las islas. B. Plan de Gestión y Aprovechamiento de la superficie forrajera silvestre en las islas. C. Protocolo de explotación de germinados de especies forrajeras para pequeñas explotaciones ganaderas. D. Adaptación maquinaria para cultivos forrajeros en Canarias 41

42 8.- CRONOGRAMA 42

43 8.- CRONOGRAMA El presente Plan Forrajero de Canarias se estructura en cinco fases fundamentales, que sintetizamos en: A1.-En un primer momento se preparará un compendio de conocimientos y estudios, ya existente, realizado por los participantes y colaboradores, que aporte información significativa para los objetivos previstos. Cronograma: ACCIONES IMPLANTACIÓN 2014 Trabajo Científico Abril.- Composición de la Comisión Científica. Mayo.- Recopilación de documentación y aportación de estudios sobre forrajeras por cada miembro de la Comisión. Así como la recopilación de estudios de otras instituciones y Administraciones Junio.- Informe sobre la idoneidad de especies con especial interés forrajero. Junio a octubre.- Recopilación de Variedades y Condiciones de Cultivo. Noviembre Diciembre.- Decisión de la Comisión Científica sobre las variedades y zonas a cultivar en la prueba piloto por islas, previa información sobre medios a disposición de cada parcela. 43

44 Trabajo Científico º Semestre.- 1ª Siembra Piloto en cada isla. Acción que contará con asesoría especializada externa 2014 Trabajo de Campo Previo Mayo a septiembre.- Recolección de semillas en variedades autóctonas como la Vinagrera, el Tagasaste, la Tedera, la Cebada del país y el Atriplex. Los Cabildos Insulares podrán aportar semillas de las especies sometidas a estudio científico, previo visto bueno de la Comisión científica, pasando a formar parte del listado de variedades potencialmente cultivables en Canarias. Trabajo Inter-Administrativo 2014 Mayo a diciembre.- Negociación con Ayuntamientos y Cabildos para elección de superficies de cultivo piloto y las aportaciones de cada Administración para el buen fin del proyecto. Incluye compromisos relativos a sus recursos materiales, humanos y de infraestructuras. Elaboración del listado de registro de suelo potencialmente cultivable con forrajes de forma extensiva. Así como un registro de agricultores interesados en explotar dichas superficies, determinando modalidades de explotación individual o comunitaria. 44

45 A2.-De las conclusiones y conocimientos adquiridos por la fase inicial, se planificará la realización de pruebas piloto en cada una de las islas, con selección específica de variedades forrajeras adaptadas a la tipología de suelos y las condiciones climatológicas de la zona. Siendo las Condiciones básicas: _5.000 metros cuadrados de superficie por parcela piloto insular. _2 o 3, variedades forrajeras por prueba piloto, o más. _Habilitación de espacio particular dentro de los viveros de los Cabildos para la germinación de las semillas. _Existencia o no de agua, instalación de riego, posibilidad de uso de aguas regeneradas. _Existencia de personal. _Maquinaria con la que se cuenta. _Estructuras de conservación de forraje. A3.-De cada cosecha de invierno y verano se extraerán los datos necesarios para conocer la eficiencia forrajera de cada cultivo por isla. Asesoría especializada externa. A4.-Estudio de la repercusión que la alimentación forrajera realizada tiene en la cabaña de cada isla y en los subproductos obtenidos. Especialistas de la DGG e ICIA. Asesoría especializada externa. A5.- Generalización del cultivo forrajero con determinación de EFICIENTE, en cada zona y por islas. A6.- Para ello hay que gestionar entre administraciones y particulares la cesión de parcelas agrarias en desuso para ponerlas en activo. Además se facilitará la entrega de semillas y se prestará el asesoramiento de cultivo preciso para la obtención de las cosechas. Éste proceso se realizará de forma progresiva en función de la 45

46 operatividad insular de los libros registro de suelos potenciales para cultivo forrajero piloto individual y comunal, en su caso. Cuadro Cronológico de acciones e implantación general del Plan Forrajero de Canarias, PFORCA. Calendario del Plan Técnico y Criterios Evaluables ACCIONES IMPLANTACIÓN OBSERVACIONES A Actuación ejecutada dentro del 2º semestre Siembra Piloto por islas a A desarrollar dentro de las dos anualidades. A A4 2018/2020 Recogida de datos y elaboración de Procedimientos y Conclusiones de Eficacia Productiva Agraria Forrajera. Acción a ejecutar a lo largo de la anualidad. A5 2016/2020 Generalización del cultivo forrajero con determinación de EFICIENTE, en cada zona y por islas. 46

47 A6 2020> A partir de esa fecha se espera la implantación de al menos un 10% de autoconsumo forrajero. Su implantación generalizada prevista para el 2030, superaría al menos el 20% 47

48 9.- ZONAS DE ACTUACIÓN Y MEDIOS 48

49 9.- ZONAS DE ACTUACIÓN Y MEDIOS A continuación se describen las diversas fincas que han sido elegidas por sus condicionantes geográficos, disponibilidad, utilidad y puesta a disposición para las actuaciones piloto en cada una de las islas Fincas Piloto Disponibles. ISLA FINCAS LA PALMA _Finca experimental. Ayuntamiento de Mazo m2. Campo de multiplicación. Dispone de riego con instalación _Mazo. Banco de Tierras (Convenio Empresarios) m2. _Finca Experimental Cabildo en Garafía m2. Dispone de riego con instalación _ Asociación de agricultores El Frescal, disponen de más de m2. _Dos fincas de ganaderos, m2 en Puntagorda y otra de m2 en Puntallana con riego ambas _Cabildo de El Hierro. Campo de multiplicación EL HIERRO en frontera m2. _El Pinar. Convenio de la Asociación de Caprino de El Hierro con la Autoridad de gestión del PDR, m2. 49

50 LA GOMERA _Finca Experimental del Cabildo de La Gomera. San Sebastián m2. Finca piloto y de multiplicación. Dispone de Riego con Instalación. _Fincas del ICIA TENERIFE m2 Alfalfa m2 Arbustos forrajeros semiáridos m2 Avena m2 Maralfalfa experimental m2 de forrajera arbustiva _Finca en Buenavista (Propiedad particular) m2 Alfalfa y Tedera _Cabildo de Tenerife. (Pendiente de determinar) _ Universidad de La Laguna, ULL m2 de Cereales m2 de Cereal y Arbusto. GRAN CANARIA _Cabildo Insular de Las Palmas de Gran Canaria. (Pendiente de determinar) _ICIA- Vecindario. Finca piloto y multiplicación _Teguise LANZAROTE m2 (Jable). Acceso a riego sin instalación. Utilidad para campo de multiplicación y ensayo Piloto. 50

51 FUERTEVENTURA _Finca de propiedad Privada m2. Gran Tarajal Sembrada _Ayuntamiento. Puerto del Rosario m2. Precisa conducción de agua regenerada. Operativa para _Finca Experimental del Cabildo Insular de Fuerteventura, Pozo Negro m2. Dotado de riego y Preparada cultivo Ensayos. Las Pruebas Piloto a desarrollar en cada isla, servirán para delimitar las experiencias que se van produciendo a lo largo de los periodos de siembra, producción y recolección. Etapas que servirán para una valoración objetiva de cada experiencia desarrollada en cada isla. Se cumple de esta manera con el fin y objetivo de las fincas piloto Tipos de suelo. Se trata de suelos previamente estudiados, y seleccionados por su idoneidad para la producción, mayoritariamente en zonas de medianías y costa, dotados de riego. Las exigencias de un tipo de suelo, se verán determinadas por el tipo de cultivo forrajero más idóneo para cada caso. 51

52 9.3.-Necesidades de Riego. Principal inconveniente para el PFORCA, la necesidad de aportar el agua necesaria mediante riego para determina la obtención de una producción mayor, no condicionada a las estaciones y los tipos de suelo pobres. Especial incidencia tiene, para los campos o plantas de multiplicación y especialmente para la producción. Aspecto que se ha sabido sortear, mediante la selección de fincas experimentales, generalmente propiedad de las administraciones insulares o locales, dotadas de sistema de riego. Fincas cuya puesta a disposición para la ejecución del PFORCA, supone una utilidad y puesta en producción inmediata. En el resto de fincas y zonas, se deberá condicionar su elección a la existencia de fuentes o tomas de agua cercanas o de conducción simple, que permitan el acondicionamiento e instalación de riego, con inversiones de escasa relevancia. Por último, la elección del tipo de cultivo forrajero, determinará las necesidades de riego para cada caso, siendo necesario, optar por aquellos más favorables según las condiciones climatológicas, medioambientales, tipo de suelo, acceso y disponibilidad de recurso hídricos. 52

53 10.- INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y PREVISIÓN DE RESULTADOS 53

54 10.- INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y PREVISIÓN DE RESULTADOS El Plan Forrajero de Canarias (PFORCA), tendrá como indicadores para una valoración y seguimiento del Plan, factores como el número de ganaderos incluidos dentro del proyecto, número de agricultores, parcelas y extensión de terreno destinado a la producción de forraje, nivel de producción de forraje por isla, porcentaje de tierras abandonadas puestas en producción forrajera, entre otros. Los indicadores de seguimiento del Plan Forrajero de Canaria PFORCA, podrán ser de ámbito insular o regional, facilitando así la sistematización de los datos y el tratamiento de la información. Todo ello, a la vista de las singularidades de cada isla, especies forrajeras utilizadas y grado de implantación. Podemos simplificar en el siguiente cuadro, los indicadores de seguimiento más relevantes a efectos de valoración del PFORCA. Ámbito Indicadores Regional Nº de Ganaderos Regional Nº de Agricultores Regional Nº Otros adheridos Regional/Insular Nº de Parcelas Regional Superficie ocupada Regional/Insular Nivel de Producción de Forraje Insular Tierras abandonadas puestas en producción Regional/Insular Especies forrajeras empleadas Regional Variación de Unidades de Ganado Mayor Insular Nivel de uso de aguas regeneradas Regional/insular Empleos directos 54

55 En cuanto a la previsión de resultados, observamos una variación relevante entre la fase previa de estudio e implantación, en la que el PFORCA se encuentra en un proceso de prueba mediante las experiencias piloto en cada isla, la fase de expansión, y la fase final de consolidación del PFORCA. Fase Periodo Desarrollo Previsible 1ª Fase de Estudio e Implantación 2015/2020 Consolidación del trabajo sobre selección de especies forrajeras, y experiencias piloto 2ª Fase de Expansión 2020 En dicha anualidad se espera la implantación de al menos un 10% de autoconsumo forrajero. 3ª Fase de Consolidación 2030 Su implantación generalizada prevista para el 2030, superaría al menos el 20% de autoconsumo En cuanto a la previsión de resultado dentro del periodo en el ámbito medioambiental y de sostenibilidad, las podemos simplificar en el siguiente cuadro. Elemento Ambiental Efecto Previsible Uso de suelo Recuperación de terrenos abandonados. 55

56 Acuíferos Disminución de las Extracciones. Factores Climáticos Racionalización del Consumo Energético. Paisaje -Conservación y puesta en valor del paisaje agrario. - Infraestructuras sostenibles y de bajo impacto paisajístico. Socioeconómico -Mejora de la renta agraria. -Estabilidad en el empleo. -Mejora de la formación de ganaderos y agricultores. -Apertura nuevo subsector económico. Cultivo forrajero -Equilibrio Territorial. Medio Rural -Prevención de procesos erosivos. Patrimonio Natural Patrimonio Cultural e Histórico Población y Salud Humana Conservación de las condiciones de la flora, fauna y suelo. Conservación del mismo. Disminución de la huella de carbono de la ganadería. 56

57 11.- FINANCIACIÓN 57

58 11.- FINANCIACIÓN El Plan Forrajero de Canarias, PFORCA, se financiará con recursos propios de las administraciones participantes, que aportarán sus recursos humanos cualificados en cada fase así como con la puesta a disposición de superficies agrarias ahora en barbecho para su cultivo forrajero. El asesoramiento y supervisión en cosecha se financiará por medio de las medidas del nuevo Programa de Desarrollo Rural de Canarias PDR 2014/2020. La generación y disposición de las semillas también se financiará a través del nuevo PDR de canarias, en esta primera fase. En años sucesivos se generará a partir de las fincas de multiplicación creadas en Ayuntamientos y Cabildos. De igual modo el acondicionamiento de los terrenos para su cultivo forrajero determinado en el presente Plan tiene cobertura a través de las líneas de Modernización del nuevo PDR de Canarias. Serán los agricultores y ganaderos quienes también sufragarán en parte la siembra y cosecha, para lo cual se firmaran convenios de apoyo y supervisión. Y se propiciará mediante acuerdos con ayuntamientos y cabildos las explotaciones forrajeras comunales. También se espera contar con la financiación europea específica para proyectos de las RUP a través de los programas MAC. Se está solicitando por parte de las Reservas de la Biosfera de La Palma, Madeira y Azores, el proyecto PFORMAC para financiar la 58

59 extensión y aplicación del proyecto EFICIENTE-MAC que con actuación previa pilotos se ha realizado en la Palma. Por último, señalar que los GAL pueden financiar iniciativas del presente proyecto a través de los fondos FEADER por la línea Leader. 59

60 12.- COORDINACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PRESENTE PLAN 60

61 12.- COORDINACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PRESENTE PLAN Durante la vigencia del PFORCA como órgano técnico-científico deliberante y consultivo se mantendrá vigente el Comité Científico, que por norma deberá reunirse mínimo dos veces al año o cuando su coordinador o dos de sus miembros lo solicite por escrito. Éste órgano deliberará y vigilará la buena proyección del plan y comunicará a la instancia coordinadora general las necesidades o sugerencias que estime oportunas para el buen fin del programa. Asimismo como órgano coordinador consultivo se establecerá: a) Un órgano a nivel regional constituido por: 1.- Un representante de cada uno de los Cabildos Insulares (total 7). 2.- Un representante de la Fecam (1). 3.- Un representante de las Reservas de la Biosfera (1). 4.- Un representante de las Organizaciones Agrarias y/o Colectivos Agricultores y Ganaderos (1). 5.- Un representante de los Grupos de Acción Local (1). 6.- Un representante de la Consejería de Agricultura (1). El representante de la Consejería de Agricultura actuará como moderador de las sesiones. b) Un órgano a nivel de isla, (uno por cada isla) constituido por 1.- Un representante del Cabildo Insular. Éste actuará como moderador de las sesiones y convocante. 2.- Un representante de la Fecam, de entre los municipios de la isla respectiva. 3.- Un representante de la Reserva de la Biosfera (en su caso). 3.- Un representante de las Organizaciones Agrarias y/o Colectivos Agricultores y Ganaderos, de la isla respectiva. 61

62 4.- Un representante del Grupo de Acción Local (en su caso). 5.- Un representante de los agricultores y/o ganaderos adheridos, en esa isla. 6.- Un representante de los empresarios adheridos, en esa isla. 7.- Un representante de la Consejería de Agricultura. La coordinación general del PFORCA corresponderá a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, que tambien ostentará la dirección ejecutiva y efectiva del plan. Para las labores diarias de coordinación, gestión y ejecución del plan se establecerá la contratación de una persona física o jurídica con amplia experiencia en materia forrajera que dependerá directamente de la coordinación general del Plan. Éste coordinador-gerente asistirá a las reuniones de los órganos regionales e insulares con voz y sin voto. Todos y cada uno de estos órganos deberán reunirse como mínimo una vez al año. El impulso y coordinación diaria del Plan se realizará através de la contratación de una Gerencia con cargo a la medida correspondiente del PDR de Canarias y en dependencia directa del órgano que ostente la dirección general del Plan. Las competencias fundamentales de dicha Gerencia serán: Impulso de las medidas/acciones del PFORCA Supervisón y asesoramiento a los adheridos al PFORCA Coordinación y seguimiento de los trabajos, y acciones del PFORCA 62

63 Convocatoria y mediación entre los órganos regionales e insulares en la ejecución del PFORCA Enlace entre el Comité Científico/Asesor y los órganos regionales e insulares Todas aquellas actuaciones encomendadas a la Coordinación General del PFORCA para su buen desarrollo ADHESIÓN AL PFORCA. A los efectos de su adhesión al PFORCA, los agricultores interesados deberán cumplimentar la Ficha de Adhesión que figura en el Anexo VI a) y las administraciones el Anexo VI b) y remitirlo a la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural. 63

64 ANEXO I 64

65 ANEXO I - LEGISLACIÓN Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. El Reglamento (UE) nº 228/2013, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de marzo de 2013, por el que se establecen medidas específicas en el sector agrícola en favor de las regiones ultraperiféricas de la Unión y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 247/2006, del Consejo 65

66 ANEXO II 66

67 ANEXO II - Documental: Plan Estratégico de la Ganadería en Canarias (2008) Plan Forrajero para Canarias: Propuesta inicial (2008) Diagnóstico Participativo del Plan Forrajero para Canarias (PFORCA), Borrador del Documento de Inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Forrajero de Canarias Informe sobre Especies de Interés Forrajero que pueden ser utilizadas dentro del PFORCA, Plan Forrajero de Canarias (PFORCA) Borrador VS.9, 2015 Manual Técnico Forraje Verde Hidropónico. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Métodos y Factores que influyen en la producción de Forraje Verde Hidropónico. (Segunda parte-manual Técnico Forraje Verde Hidropónico.) Resultados Obtenidos en la Alimentación Animal a partir de Forraje Verde Hidropónico. (Tercera parte-manual Técnico Forraje Verde Hidropónico.) 67

68 Gastos de Producción e Impacto Económico de Forraje Verde Hidropónico. (Cuarta parte-manual Técnico Forraje Verde Hidropónico.) Estudio sobre Forraje Verde Hidropónico. Guadalupe Sonia Rodríguez de la Rocha. Efectos del tiempo de cosecha sobre el valor proteico y energético del Forraje Verde Hidropónico de Trigo. Interciencia, Vol.35, Núm.4, abril Conservación de Forrajes. Alfonso San miguel Ayanz 68

69 ANEXO III 69

70 ANEXO III Semillas recolectadas: Tedera (Bituminaria bituminosa) Tagasaste (Chamaecytisus proliferus ssp. palmensis) Vinagrera (Rumex lunaria) Atriplex (Atriplex halimus) 70

71 ANEXO IV 71

72 ANEXO IV - Mapa Isoyetas La Palma La Gomera El Hierro Tenerife Gran Canaria Lanzarote Fuerteventura 72

73 73

74 74

75 75

76 76

77 77

78 78

79 79

80 ANEXO V 80

81 ANEXO V Ficha Conservación de los forrajes Los principales sistema de conservación de forraje son: - Henificación (natural o artificial) - Ensilaje - Deshidratación HENIFICACIÓN Consiste en el secado rápido del forraje hasta alcanzar un 15-20% de humedad con lo que se garantizan mínimas pérdidas de la calidad del mismo. Pueden ser de dos tipos: natural o artificial Procedimiento: -Siega, hay que determinar el momento óptimo para realizar la misma. Ello dependerá de la relación entre calidad y cantidad (estado fenológico del cultivo) y viene determinado por la climatología (natural) que debe garantizar menos del 60% de humedad y temperaturas superiores a 15ºC. -Una vez realizada la siega el forraje debe ser acondicionado mediante comprensión para aplastar tallos y acelerar y homogeneizar la velocidad del secado. Para ello, se pueden utilizar aplastadores (Crusher) o quebrantadores (Crimper) que favorecen y reducen el 81

82 proceso de henificación. Una vez acondicionado el forraje este debe ser volteado. -Una vez segado, acondicionado y volteado, y con un grado de humedad adecuado se procede a la recogida del forraje mediante horca, pacas paralepipedicas ( Kg) o por rotopacas ( Kg). -Y por último, se procede al almacenamiento en pajeros, heniles o en rotopacas al aire libre. El proceso de henificación se puede hacer de forma artificial mediante el paso de aire caliente forzado a trabes del forraje semiseco. ENSILAJE Consiste en la conservación del forraje fresco mediante fermentación anaeróbica. Para conseguir un buen ensilado es necesario: -Un forraje con alto contenido en hidratos de carbono como de gramíneas y leguminosas y un contenido en materia seca entre 30 y 35%. Que se produzcan unas buenas condiciones anaerobiosis en el proceso para lo cual es necesario unas buenas condiciones de aislamiento, y que le forraje vaya troceado y picado. Además dicho procedimiento, puede ser mejorado añadiendo algún tipo de aditivo que estimule la fermentación láctica y lo acidifique. Los tipos de silos utilizados suelen ser: en zanja, en trinchera o corredor, en bolsas, etc. 82

83 DESHIDRATACIÓN Consiste en someter al forraje a un proceso de deshidratación mediante secadores rotativos (Trommel) que mantienen intacto el valor nutritivo de los forrajes y mejoran su conservación. Para ello se hace pasa por la masa de forraje, aire caliente, en un cilindro rotativo con palas interiores que permiten un deshidratado homogéneo del mismo. Posteriormente se procede a pasar el forraje así tratado por un ciclón de descarga y posterior formación de pacas. 83

84 ANEXO VI 84

85 ANEXO VI a) Ficha de Adhesión al Plan 85

86 Anexo VI b) Ficha de Colaboración PFORCA 86

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO Puntos Destacados Marco normativo de la Estrategia Deriva del Acuerdo Económico y Social firmado el 3 de febrero de 2011. Dentro de este Acuerdo, a su vez se contemplaba la

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II Mayo, 2006 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2.ANTECEDENTES 2.1 EL EQUILIBRIO TÉRMICO EN ALOJAMIENTOS GANADEROS.. 3 2.2 LOS PARÁMETROS AMBIENTALES...

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC FORO INIA 2016 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES LEGUMINOSAS: Producción y Consumo. Una revolución pendiente LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC Elena M. Cores García Subdirectora General de Cultivos Herbáceos

Más detalles

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO 1. DESCRIPCIÓN La Cooperación Económica del Estado con las entidades locales se inspira en los principios constitucionales de solidaridad y de coordinación

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PAC EN LOS CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS

INFLUENCIA DE LA PAC EN LOS CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS INFLUENCIA DE LA PAC EN LOS CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS Consejería de Agricultura, M. Ambiente y D. Rural Dirección General de Agricultura y Ganadería Servicio de Sistema Integrado y Ayudas Directas

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO LEADER

DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO LEADER DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO LEADER 2014-2020 DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO-LEADER Calendario de la Reforma de la PAC Comunicación de la Comisión: La PAC en el horizonte 2020 (18 de noviembre de 2010)

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) APROBADA POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EL 9 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE 1. Objeto de la Política... 3 2. Ámbito de aplicación... 3 3. Principios que

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

LA REFORMA DE LA PAC : PAQUETE LEGISLATIVO

LA REFORMA DE LA PAC : PAQUETE LEGISLATIVO LA REFORMA DE LA PAC 2014-2020: PAQUETE LEGISLATIVO Reglamento (UE) 1307/2013 que establece las normas aplicables a los pagos directos a los agricultores Reglamento (UE) 1308/2013 que crea la organización

Más detalles

PRODUCCION DE FORRAJE EN LANZAROTE

PRODUCCION DE FORRAJE EN LANZAROTE SEMINARIO DE PASTOS Y FORRAJES (ICIA) 2016 PRODUCCION DE FORRAJE EN LANZAROTE Tania Acuña González. Técnico del Servicio Insular Agrario del Cabildo de Lanzarote CABILDO DE LANZAROTE Ganadería La cabaña

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias Qué es una Entidad Asociativa Prioritaria? Una entidad asociativa agroalimentaria de ámbito supra-autonómico que cumple

Más detalles

ECO-LOGISTYPORT Proyecto Capacitación Medioambiental de PYMEs logístico-portuarias de la Comunidad Valenciana Memoria final

ECO-LOGISTYPORT Proyecto Capacitación Medioambiental de PYMEs logístico-portuarias de la Comunidad Valenciana Memoria final ECO-LOGISTYPORT Proyecto Capacitación Medioambiental de PYMEs logístico-portuarias de la Comunidad Valenciana Memoria final 1 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

PAC PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA.

PAC PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA. PAC 2014-2020 1.- PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA. PAC 2014-2020 PRESUPUESTO SUFICIENTE MARCO FINANCIERO PLURIANUAL TECHO NACIONAL PARA ESPAÑA

Más detalles

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural Compilación Normativa Política Desarrollo Rural 2014 2020 Subdirección General de Programación y Coordinación DGDRPF 15 de enero de 2015 1 Mayo 2014 INDICE LEGISLACIÓN COMUNITARIA... 3 MARCO ESTRATÉGICO

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León. Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y BO. Castilla y León 30 abril 2004, núm. 81/2004 [pág. 5841] El significado del patrimonio etnográfico para comprender

Más detalles

PLAN DE TRABAJO INIA

PLAN DE TRABAJO INIA PLAN DE TRABAJO INIA 2012-2015 PLAN DE TRABAJO INIA 2012-2015 OBJETIVOS FUNDAMENTALES 1. Promover la excelencia en la investigación y la transferencia de resultados 2. Elaboración de un documento marco

Más detalles

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía Agricultura, Medio rural y Bioeconomía Madrid, julio 2015 Importancia de la innovación en el sector agrario, alimentario y forestal Sector estratégico para la economía nacional: Abastecimiento de alimentos

Más detalles

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, 2014-2020 Andrés Carrillo González Director General de Presupuestos y Fondos Europeos Murcia, 7 de mayo

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO Ikerne Zuluaga Zamalloa Directora de Agricultura y Ganadería Dpto. de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL

POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL EL SEGUNDO PILAR DE LA PAC: LA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL La última reforma de la política agrícola común (PAC) ha mantenido su estructura en dos pilares; el desarrollo rural sigue siendo lo que conocemos

Más detalles

PROGRAMA CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS (AGRÍCOLAS) (Turno Libre)

PROGRAMA CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS (AGRÍCOLAS) (Turno Libre) PROGRAMA CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS (AGRÍCOLAS) (Turno Libre) MATERIAS COMUNES Organización política y administrativa. Tema 1.- La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Los principios

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Resumen ejecutivo Este capítulo incluye los piensos compuestos

Más detalles

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación AYUDAS PAC 2015 Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) Dirección General de Agricultura y Ganadería Febrero 2015 1. Ámbito de aplicación En el Real Decreto 1075/2014,

Más detalles

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Objetivos Identificar y evaluar esquemas de adaptación ante el cambio climático

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L. PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA Empresa : COSELVA, S.C.C.L. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN Objetivo Principal : puesta en marcha de una Planta

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Marco Estratégico ALOKABIDE

Marco Estratégico ALOKABIDE Marco Estratégico 2013-2016 ALOKABIDE Índice 1. Misión de ALOKABIDE 2. Visión ALOKABIDE 2016 3. Valores de ALOKABIDE 4. Ejes Estratégicos 5. Objetivos Estratégicos 6. Objetivos Operativos 2 3 Enunciado

Más detalles

SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020

SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020 SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020 SUBDIRECCION GENERAL DE CULTIVOS HERBACEOS E INDUSTRIALES VIII JORNADA TECNICA ACEFER MADRID 31/10/2012 RETOS

Más detalles

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo 2008-2012 VI Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 20, 2008 Ciencia, tecnología e innovación

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) La actividad principal del ISFOC es la I+D en el campo de la energía solar fotovoltaica de concentración.

Más detalles

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROFORESTALES ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO 2005-2006 PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

Más detalles

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización.

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización. NÚMERO DE FICHA: 1 REUTILIZACION DE RESIDUOS ORGANICOS Objetivo 3: Potenciar la reutilización y reciclabilidad de los materiales y minimizar la producción de residuos, vertidos y emisiones Reutilización

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN REGIONES FRONTERIZAS Mexicali, B.C. Mexicali, B.C. 08 de Junio de 2011 Ley de Fomento de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Estado de Sonora Tiene

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO Ministerio/Órgano

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) 2015-2019 EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO El objetivo de este documento es dar a conocer los apoyos que reciben los sectores ovino y caprino a través

Más detalles

La aplicación de la Reforma de la PAC en España: propuestas para el primer pilar

La aplicación de la Reforma de la PAC en España: propuestas para el primer pilar La aplicación de la Reforma de la PAC en España: propuestas para el primer pilar Universidad del País Vasco XXXI Cursos de Verano Fernando Miranda Presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011) Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011) I+D+i Social Finalidad y objetivos La finalidad de este estudio

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

POSICIÓN COMÚN DE CASTILLA Y LEÓN SOBRE LA APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LA REFORMA DE LA PAC

POSICIÓN COMÚN DE CASTILLA Y LEÓN SOBRE LA APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LA REFORMA DE LA PAC POSICIÓN COMÚN DE CASTILLA Y LEÓN SOBRE LA APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LA REFORMA DE LA PAC 2014-2020 Valladolid, 23 de julio de 2013 El pasado 26 de junio, el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros

Más detalles

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016 [ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE 2014-2020] Madrid, 17 de marzo 2016 1 [ Objetivos Estratégicos] Empleo Eje 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Ecoturismo + 4 Créditos ECTS

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Ecoturismo + 4 Créditos ECTS Titulación Universitaria Curso Universitario en Ecoturismo + 4 Créditos ECTS Índice Curso Universitario en Ecoturismo + 4 Créditos ECTS 1. Sobre Inesem 2. Curso Universitario en Ecoturismo + 4 Créditos

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) 31.7.2014 L 228/5 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) N o 828/2014 DE LA COMISIÓN de 30 de julio de 2014 relativo a los requisitos para la transmisión de información a los consumidores sobre la ausencia o la

Más detalles

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES Los espacios del sector primario Los espacios rurales DINÁMICAS RECIENTES con Adaptación a los cambios o bien Explotación tradicional Explotación capitalista Espacio rural profundo Economía de mercado

Más detalles

Precios de la biomasa

Precios de la biomasa 3º seminario técnico Enersilva Vigo, 8 de junio de 2007 Precios de la biomasa Braulio Molina Martínez Director Técnico de la Asociación Forestal de Galicia PRODUCTOS DEL BOSQUE Madera Ganado Caza Frutos,

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

SERVICIOS SOCIALES DE LA ISLA DE MALLORCA. Institut Mallorquí d Afers Socials (IMAS)

SERVICIOS SOCIALES DE LA ISLA DE MALLORCA. Institut Mallorquí d Afers Socials (IMAS) PLAN ESTRATEGICO DE SERVICIOS SOCIALES DE LA ISLA DE MALLORCA (2010-2013) Institut Mallorquí d Afers Socials (IMAS) Guión presentación 1. Fundamentación del Plan de Servicios Sociales de Mallorca 2. Metodología

Más detalles

V. Desarrollo Sostenible

V. Desarrollo Sostenible Memoria de Actividades y Resultados 2013 V. V. Desarrollo Sostenible V. Desarrollo Sostenible V.I. PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE (PDS) El acuerdo de formulación, de 27 de septiembre del 2011, del Consejo

Más detalles

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 MASTER EN TECNOLOGIA, ADMINISTRACION Y GESTION D (TAyGA) OPORTUNIDADES DE FINANCIACION PARA EN EL FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 2020 Mayo 2015 MASTER EN TECNOLOGIA,

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural.

La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural. La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural. Qué es la ganadería extensiva? Sistema de interacción entre los herbívoros y el medio natural. Transforman

Más detalles

POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN:

POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN: Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN: Una visión del sector ganadero desde el periodo 2007-2013 al 2014-2020 Dpto. Producción Animal. Universidad

Más detalles

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili Bilbao, 15-16 de noviembre de 2012 Secretaría Técnica Aktibili Quién impulsa Aktibili? Promotores Comisión Coordinadora Entidades colaboradoras 2 / 18 Por qué Aktibili? Beneficios de la Actividad Física

Más detalles

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Pedro Arturo Martínez Hernández, Ph.D. Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo. pedroarturo@correo.chapingo.mx

Más detalles

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA Mejora Tu Empleo en el Sector Privado Forestal, Ambiental y Educativo en Castilla-La Mancha FECHA: 13 de Febrero de 2011. ASOCIACIÓN DE EMPRESAS FORESTALES DE CASTILLA-LA MANCHA ASEFCAM La Asociación de

Más detalles

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA 1 2 Necesidad 3 350 300 Guerra de Corea 250 200 Agricultura Boom reciente 150 100 50 Metales 0 Energía 1948 1954 1960 1966 1972 1978 1984

Más detalles

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ]

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ] [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ] [Escriba aquí el nombre de la Entidad que presenta el Plan de Empleo ] IMPORTANTE: El modelo se encontrará

Más detalles

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 1 TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 6.1 La importancia de la estrategia 6.2 El concepto de estrategia en la empresa informativa 6.3 Proceso de planificación estratégica. 6.4 Instrumentos

Más detalles

Criterio 4: Alianzas y recursos

Criterio 4: Alianzas y recursos Criterio 4: Alianzas y recursos Definición. En este criterio se trata de analizar cómo planifica y gestiona el Servicio sus alianzas externas y sus recursos internos en apoyo de su política y estrategia,

Más detalles

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR ENERGÉTICO ESPAÑOL Mª Dolores Barahona Arcas Subdirectora de Inspección. CNE ESPAÑA Montevideo. Noviembre 2009 1 VII CURSO

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid

Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid Red Europea de Información de la Comunidad de Madrid POLÍTICA DE IDT EN

Más detalles