Características personales de los estudiantes de enfermería que les hacen vulnerables al estrés

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Características personales de los estudiantes de enfermería que les hacen vulnerables al estrés"

Transcripción

1 Características personales de los estudiantes de enfermería que les hacen vulnerables al estrés José Juan García Rodríguez*, María Teresa Labajos Manzanares**, Francisca Fernández Luque*** *Profesor Coordinador del Centro Docente de Enfermería de la Diputación de Málaga. **Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Salud de UMA. ***Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias de la Salud de UMA. Resumen Los estudiantes de Grado en Enfermería soportan una fuente de estrés adicional al resto de universitarios. Las prácticas clínicas que realizan en los centros sanitarios les pueden ocasionar ese plus de estrés respecto de otros estudiantes. Conocer los estresores generados por la realización de las prácticas clínicas es el objetivo principal de este trabajo. Se ha realizado un estudio observacional y correlacional. Se utilizó un cuestionario on-line con las variables sociodemográficas, educativas y los ítems del cuestionario Kezkak. Los estudiantes encuestados eran los que estaban realizando prácticas clínicas en los estudios de Grado en Enfermería en el Centro Adscrito de Enfermería de la Diputación de Málaga durante el curso académico Los estudiantes han percibido estrés moderado por la realización de las prácticas. Los datos obtenidos informan que la dimensión Falta de competencia es la que ha causado más estrés. Lo que menos estresa es La relación con tutores y compañeros. Las mujeres perciben más estrés que los hombres en los entornos clínicos. Palabras claves Estrés, estresores, estudiantes de enfermería, prácticas clínicas, factores de estrés. Abstract Students Degree in Nursing bear additional to other academics source of stress. Clinical practices engaged in health centers that can cause them stress plus over other students. Meet the stressors generated by conducting clinical practices is the main objective of this work. It was an observational and correlational study. An on-line questionnaire with sociodemographic, educational and items of cuestionari KEZKAK variables was used. Students surveyed were those doing clinical practice in undergraduate studies in the Affiliated Nursing Center Nursing Council of Malaga during the academic year Students have perceived moderate stress by performing practices. The data report that the dimension "lack of competence" is what has caused more stress. The less stressed is "The relationship with tutors and peers" Women perceive more stress than men in clinical settings. Keywords Stress, stressors, nursing students, clinical practice, stress factors. Artículo Original Introducción El concepto de estrés ha tenido diferentes significados a lo largo del tiempo, en el siglo XVII, el físico Robert Hooke, lo concibe como la deformación experimentada por un objeto sometido a una fuerza externa. En la primera década del siglo XX Walter Canon, asocia el vocablo estrés a las modificaciones ocurridas, por los cambios habidos en el medio ambiente, para mantener la homeostasis de cualquier organismo. Pero es en la década de los años 30, cuando Selye, utiliza el término estrés para indicar esfuerzo, tensión, acentuación, sobrecarga y este es el significado con el que se utiliza popularmente. Lázarus y Folkman definen el estrés como una relación particular entre el individuo y el entorno que es

2 considerado por este como amenazante o desbordante de sus recursos 1. La palabra particular es el aspecto más importante a resaltar en la definición. Este vocablo informa de que las relaciones que se establecen entre los individuos y el entorno no son homogéneas o uniformes, sino particulares y esto implica que lo que puede ocasionar estrés a algunos individuos puede no ocasionarlo a otros. Por tanto, las características personales, sociales, económicas, culturales pueden influir en la percepción de estrés entre unos individuos y otros 2,6. El ingreso en la universidad supone un cambio radical en la vida del estudiante 4. La consecuencia más importante de este cambio supone una pérdida de control sobre su estilo de vida (rutinas, situaciones cotidianas, previsibilidad de las dificultades, etc..) 7,9. Esta falta de control es una fuente de estrés para el estudiante que afronta nuevas situaciones, horarios, relaciones con profesores, alumnos, exigencias académicas, etc. Las consecuencias físicas que genera este estrés vivido por los estudiantes universitarios, por regla general, no suelen ser importantes, aunque si frecuentes e incómodas como el aumento de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, así como la dificultad para concentrarse 10. De todas ellas las molestias gastrointestinales y los dolores de espalda son las que más estudiantes padecen 11. Los estudiantes de Grado en Enfermería, son estudiantes universitarios y por tanto participan de ese estrés académico generado en si mismo por el entorno universitario, pero además nuestros estudiantes realizan prácticas clínicas, esto es, están en contacto directo con la enfermedad, el sufrimiento, el dolor, la muerte, sin olvidarnos de que también participan del entorno laboral que supone permanecer en una unidad de encame, escenario organizacional, relacional e interpersonal. Así pues, poseen una fuente adicional de estrés en relación a los estudiantes de otras carreras universitarias 12,16. Los estudios de Grado en Enfermería, han introducido, modificaciones sustanciales en cuanto a las tradicionales prácticas clínicas que realizaban los estudiantes de Enfermería de planes de estudios anteriores al actual. Las prácticas clínicas en los estudios de Grado son asignaturas independientes (un total de 7) que se realizan entre el segundo y el cuarto curso, con un contenido de 84 créditos ECTS que suponen horas 17. Parece necesario procurar un entorno educativo en las prácticas clínicas que evite, en la medida de lo posible, generar estrés innecesario, teniendo en cuenta que no es la única fuente de estrés para nuestros estudiantes de Enfermería y los efectos indeseables que el mismo puede ocasionar como molestias o fallos de memoria en el propio proceso de aprendizaje 9. El propósito de este trabajo es conocer los estresores generados por el desarrollo de las prácticas clínicas. Conocer la posibles relaciones de las características demográficas, sociales, laborales y académicas con el estrés percibido por los mismos. Método Se ha realizado un estudio observacional, correlacional y transversal. La población objeto son los estudiantes de Grado en Enfermería del Centro adscrito de Enfermería de la Diputación de Málaga que durante el curso académico realizaban prácticas clínicas. No se realizó muestreo, se intentó abarcar a la totalidad de la población. El total de alumnos matriculados en los Practicum (I, II-III, IV-V- VI y VII) fue de 233. Las variables estudiadas fueron: Los escenarios generadores de estrés en las prácticas clínicas; las variables sociodemográficas como edad, género, residencia familiar, vida laboral, vivir en pareja y si el estudiante tenía otras obligaciones como el cuidado de familiares. Otras variables fueron las socioeducativas como la vía de ingreso a los estudios de enfermería (cupo general, acceso a mayores de 25 años, discapacitados, extranjeros, deportistas de élite, acceso a mayores de 40 años o de 45 años). Y la opción de matrícula (esto es si estudiar enfermería era la primera o posterior opción al ingresar en la universidad). El cuestionario se envió por correo electrónico, por motivos de economía y rapidez en cuanto a la obtención de datos. En la presentación del cuestionario se solicitaba su participación, se informaba de las garantías éticas comprometidas por los autores y la forma de dar consentimiento para acceder a sus datos académicos y personales. Por último, se les pidió que fueran absolutamente sinceros a la hora de cumplimentar el cuestionario.

3 Se elaboró un cuestionario tipo autoinforme, en el que se incluyeron las variables sociodemográficas y socioeducativas con un total de 11 items. Para conocer los escenarios que ocasionan estrés se utilizó el cuestionario Kezkak creado por Zupiria et al, publicado en y validado por López-Medina et al en y algo más tarde por Zupiria et al en Este cuestionario presenta una elevada consistencia interna (α de Cronbach 0,95) y una buena fiabilidad (0,72 a los dos meses y 0,68 a los seis meses). Lo componen 41 ítems y en esta investigación se utilizaron 40, eliminamos uno de ellos por no ser aplicable a nuestro plan de estudios actual. Cada ítems se responde conforme a una escala tipo Likert con 4 respuestas posibles; nada o no me produce estrés (valor 0), me produce algo de estrés (valor1), me ocasiona bastante estrés (valor 2) y percibo mucho estrés (valor 3). Estos ítems se agrupan posteriormente en factores o dimensiones que poseen caracteres comunes, son un total de 9 factores: Falta de competencia, contacto con el sufrimiento, relación con tutores y compañeros, impotencia e incertidumbre, no controlar la relación con el enfermo, implicación emocional, dañarse en la relación con el enfermo, el enfermo busca una relación íntima y sobrecarga. Se obtuvo autorización de la Comisión de Ordenación Académica del Centro universitario, y de la Junta de Centro. Se realizó análisis estadístico de los datos obtenidos tras la realización de la encuesta. Las variables cualitativas se han evaluado mediante el test de la Chi-cuadrado. Para analizar si existían diferencias significativas en las medias de una variable cuantitativa en dos grupos, se comenzó analizando la normalidad de la variable mediante el test de Shapiro-Wild. En caso de que la distribución fuera normal se aplicó la t- student, en caso contrario se aplicó el test no paramétrico de U de Mann-Whitney. Resultados Respondieron el cuestionario 170, alumnos. Se descartaron 46 encuestas que estaban mal hechas o incompletas lo que sitúa la participación en 52,99%. El 79,0% (98) eran mujeres. La edad media de los alumnos que participaron fue de 24,15 años (SD 6,763) oscilando entre 19 y 54 años como edades mínima y máxima respectivamente. La vía de ingreso mayoritaria para el acceso a los estudios de Enfermería fue a través de la selectividad 58,1% (72), seguido de la Formación Profesional 32,3% (40), acceso por mayores de 25 años con el 4,8% (6), mayores de 45 años y a través de haber realizado otra carrera, ambos con 1,6%(2) y en último lugar mayores de 40 años y discapacidad, ambos con 0,8% (1). Residen con su familia el 84,7% (105), frente al 15,3% (19 alumnos) que lo hacen fuera de la residencia familiar. Tienen otras obligaciones, como atender a hijos o a familiares el 25,8% (32), frente al 74,2% (92) alumnos que no tienen ese tipo de obligación. El 74,2% (92) de los alumnos de la muestra se matricularon en Grado en Enfermería como su primera opción de estudios al acceder a la Universidad, frente al 25,8% (32) que eligió esta carrera como segunda o ulterior opción de estudios. Compaginan sus estudios con el trabajo 35 alumnos que representan el 28,2%(35) de la muestra, frente al 71,8% (89) alumnos que solo estudian y no trabajan. Trabajan a tiempo parcial el 82,85% (29) de los que lo hacen. De los que trabajan les coinciden el horario escolar y laboral al 48,57 % (17). Están casados o vivían en pareja el 16,1% (20), frente al 83,9% que permanecen sin este tipo de relación. La nota media del expediente, en base 10, de estos estudiantes es de 7,37 puntos (SD 0,493) el mínimo en 6,26 y el máximo en 8,58. Los ítems o situaciones clínicas que los estudiantes han señalado como que les ocasionan Mucho estrés son: 1. Hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente (82) que representa al 66,12% de los encuestados. 2. Confundirme de medicación (76) que representa 61,29%. 3. Pincharme con una aguja infectada (72) que representa 58,06%. 4. Contagiarme a través del paciente (56) que representa el 45,16%. Los ítems que menos estrés causan y que son percibidos por estos como que les causan Nada de estrés son : 1. La relación con los compañeros estudiantes de enfermería (48) que representa el 38,70%. 2. No saber cómo cortar al paciente (39) que representa el 31,5%. 3. La relación con el profesor responsable de prácticas clínicas de la escuela (36) que representa el 29,03%.

4 La puntuación global del cuestionario nos ofrece una media de 65,68 (SD 18,432) lo que en base 3 supone una puntuación de 1,64. Estos ítems que integran el cuestionario se agrupan en 9 dimensiones que nos facilitan obtener información útil. Las dimensiones que han causado más estrés a nuestros estudiantes son las siguientes: La falta de competencia con valor de 2,07 sobre 3 puntos lo que supone, que estas situaciones les perciben como bastante estresantes. Le sigue Dañarse en la relación con el paciente, con una puntuación de 1,804 y el sentimiento de Impotencia e incertidumbre que supone una puntuación de 1,79, ambos sobre 3 puntos. Seis de las nueve dimensiones están por encima de la media 1,5. Las dimensiones que han ocasionado menos estrés a nuestros estudiantes han sido: La relación con tutores y compañeros con 0,59 puntos sobre 3. correlaciones entre las dimensiones causantes de estrés y las características sociodemográficas de los estudiantes. El género femenino ha correlacionado, de forma estadísticamente significativa, con cuatro dimensiones y la puntuación global. El sexo femenino se presenta como una potente variable predictiva de mayor percepción de estrés en los escenarios clínicos. Tabla 1. Correlaciones variable sexo" y dimensiones Kezkak. Sexo Femenino Masculina Totalidad Items N Media 67,72 57,96 SD 17,370 20,553 Kezkak p-valor <0,016* N Media 7,94 6,54 Sobrecarga SD 2,592 3,153 p-valor <0,021* El enfermo N busca una Media 3,29 1,73 relación SD 1,574 1,402 íntima p-valor <0,01** N Falta de Media 23,48 20,19 competencia SD 5,930 7,537 p-valor <0,019* Dañarse en N la relación Media 9,33 7,88 con el SD 2,824 3,302 enfermo p-valor <0,027* Por otra parte, la situación de coincidencia de la jornada laboral con el horario escolar ha correlacionado, de forma estadísticamente significativa, con seis dimensiones generadoras de estrés frente a aquellos alumnos en que no coincidían ambos horarios. Tabla 2. Correlaciones variable "Coincidencia de la jornada laboral y escolar" con las dimensiones Kezkak. La jornada laboral coincide con el horario escolar Si No Totalidad de Items Kezkak Sobrecarga Relación con tutores y compañeros N Media 58,76 71,28 SD 19,524 13,262 p-valor <0,018* N Media 6,82 8,40 SD 2,834 2,160 p-valor <0,047* N Media 6,29 8,50 SD 2,889 2,226 p-valor <0,005** N Media 11,63 14,22 SD 3,008 3,190 No controlar la relación con el paciente p-valor <0,015* Implicación emocional N Media 5,24 6,67 SD 2,333 1,786 p-valor <0,032* N Media 2,06 3,16 SD 1,952 1,143 El enfermo busca una relación íntima p-valor <0,026* La variable Lugar de residencia ha correlacionado, de forma estadísticamente significativa, con dos dimensiones. Tabla 3. Correlación variable lugar de residencia y dimensiones Kezkak. Reside con la Familia Si No El enfermo busca una relación íntima Dañarse en la relación con el paciente N Media 3,10 2,11 SD 1,605 1,779 p-valor <0,018* N Media 9,29 7,58 SD 2,964 2,673 p-valor <0,021 Hemos encontrado una relación significativa y positiva entre las notas del expediente académico en base 10 y las dimensiones Falta de competencia, Dañarse en la relación con el enfermo y Sobrecarga. Tabla 4. Correlación expediente académico y dimensiones Kezkak. Nota en Correlación Sig. N base 10 de Pearson (bilateral) Sobrecarga 124 0,183* 0,042 Falta de competencia 124 0,231** 0,010 Dañarse en la relación con el enfermo 124 0,0182* 0,043 Los estudiantes que accedieron a los estudios de Grado en Enfermería por la vía

5 de Selectividad respecto de los que lo hicieron por Formación Profesional presentan mayor nivel de estrés en cinco de las nueve dimensiones: puntuación global, Falta de competencia, Implicación emocional con el paciente, Dañarse en la relación con el enfermo y El enfermo busca una relación íntima siendo estas diferencias estadísticamente significativa. Tabla 5. Vía de ingreso y dimensiones Kezkak. Dimensiones Vía de N Media SD Sig. Kezkak Ingreso Suma de los 40 FP 40 61,28 18,064 0,026* items Selectividad 72 69,33 18,070 Falta de FP 40 21,35 7,509 0,032* competencia Selectividad 72 24,01 5,388 Implicación FP 40 5,25 1,997 0,025* emocional Selectividad 72 6,20 2,259 Dañarse en la FP 40 8,05 3,226 0,003* relación con el enfermo Selectividad 72 9,81 2,683 El enfermo FP 40 2,46 1,683 0,013* busca una relación íntima Selectividad 72 3,26 1,538 Los alumnos que realizan su primer prácticum (I) padecen menos estrés que aquellos que están realizando los prácticums del ultimo año de carrera (IV, V, VI y VII) en todas las dimensiones del cuestionario Kezkak, pero no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativa. No se han encontrado correlaciones entre las variables sociodemográficas o educativas y el estrés percibido en las prácticas clínicas: edad, vivir en pareja y haber estudiado enfermería como primera o ulterior opción de estudios universitarios. Discusión La participación de nuestros estudiantes en la investigación se ha situado en el 52,99% inferior a la descrita por López-Medina y Zupiria en sus trabajos 16,18, donde osciló entorno al 66%. La edad media de los alumnos que participaron es de 24,15 años (SD 6,73) superior a la hallada por otros autores que han realizado estudios similares a este 2,4,6,16,18,20 esta diferencia puede ser fruto de los cambios habidos en la nueva carrera de Grado en Enfermería y las modificaciones sobre los diferentes modos de acceso a la misma. Ver porcentajes de acceso a los estudios de Grado en Enfermería de este Centro en el apartado resultados. En cuanto a los alumnos que simultanean sus estudios con obligaciones laborales, así como en cuanto al tipo de jornada laboral o la coincidencia de esta con el horario académico, nuestros datos son muy parecidos a los obtenidos por otros autores que han incluido estas variables 4,19,20. Los ítems o situaciones que más estresan a nuestros estudiantes: Hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente, Confundirme de medicación y Pincharme con una aguja infectada coinciden con los resultados obtenidos en otros trabajos similares a este 2,18,21. Respecto de las situaciones que menos estrés han generado a nuestros estudiantes: La relación con los compañeros estudiantes de enfermería. Este resultado coincide parcialmente a las generadas en otros estudios 2,18. Las dimensiones que han causado mayor estrés en la realización de las prácticas clínicas son: La falta de competencia, Dañarse en la relación con el paciente y el sentimiento de Impotencia e incertidumbre coincidiendo estos datos por los obtenidos por otros autores 2,4,16. Así mismo, encontramos una coincidencia parcial con otros trabajos 10, 21. Por otra parte, aunque no aplican el mismo cuestionario (Kezkak) otros autores han llegado a similares conclusiones 22,25. La puntuación global del cuestionario Kezkak nos puede generar una imagen de lo estresante que puede llegar a ser las prácticas clínicas para los estudiantes. Los datos obtenidos en esta investigación nos informa de un nivel de 1,64 sobre tres puntos lo que supone un nivel medio de estrés. Próximos a nuestros datos son los obtenidos por López-Medina et al y Rodríguez Santamaría et al 4,18. Han obtenido niveles de estrés más elevados López y López y Antolín et al 2,23. Por otra parte, encuentra niveles inferiores a los hallados en este trabajo, Zupiría et al 16. Otros autores que han utilizado diferentes instrumentos de medición a los aquí expuestos han encontrado niveles de estrés moderado 26,27. En cuatro de las nueve dimensiones las mujeres estudiantes han presentado mayor estrés que los varones, siendo estas diferencias estadísticamente significativas, además en la puntuación global también han puntuado más alto que los hombres siendo esta diferencia significativa. A esta misma conclusión llegan Blanco Daza y López- Medina et al y Sánchez Donaire et al 10,18,21 quienes también aplican el cuestionario Kezkak en sus trabajos. Aplican otro cuestionario para evaluar el estrés generado por las prácticas clínicas o

6 bien, utilizan otro tipo de factorización López et al y Sánchez Casado, pero llegan a la misma conclusión mayor estrés percibido por las mujeres que los hombres que realizan prácticas clínicas 5,23. La mayor parte de las interpretaciones que los autores dan a este hecho se basan en los diferentes roles asignados a los géneros masculino y femenino. Los estudiantes que trabajan y les coinciden la jornada laboral con el horario escolar, viven una situación complicada que seguro les genera incertidumbre y desasosiego, por ello, podemos pensar que percibirán más estrés al realizar las prácticas clínicas que aquellos otros que trabajan y no les coincide la jornada laboral con el horario de clases y prácticas, sin embargo, los datos nos informan que estos alumnos (a los que no les coinciden ambos horarios) poseen mayor estrés que aquellos que hacen malabarismos para poder atender ambas circunstancias. En efecto, los alumnos a los que les coinciden ambos horarios presentan menos estrés en cinco de las nueve dimensiones y además en la puntuación global del test Kezkak, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Parece ser que estas situaciones de coincidencia de la jornada laboral con el horario escolar, banalizan o restan percepción de estrés a las vivencias clínicas de estos alumnos. Los protegen frente al ambiente estresante de una unidad clínica. Los estudiantes que acceden a los estudios de Grado en Enfermería por la vía selectividad padecen más estrés en las prácticas clínicas que aquellos que ingresan por la vía de Formación Profesional. Una posible causa de esta diferente percepción del estrés de los escenarios clínicos pueda deberse a que estos alumnos de FP hallan realizados previamente prácticas en sus estudios de formación profesional lo que les aportaría una experiencia previa que reduciría la percepción de estrés. Residir con la familia también les lleva a percibir más estrés de forma estadísticamente significativa en las dimensiones El enfermo busca una relación íntima y Dañarse en la relación con el paciente que aquellos estudiantes que residen fuera del domicilio familiar. Los estudiantes que tienen notas más altas en sus expedientes, perciben mayor nivel de estrés al realizar prácticas clínicas en las dimensiones Falta de competencia, Dañarse en la relación con el enfermo y Sobrecarga. Esto podría deberse a que estos alumnos poseen, en mayor grado que otros, un elevado grado de exigencia o perfeccionismo en aquello que emprenden, lo que junto con la falta de control del nuevo medio al que acceden les genere mayor percepción de estrés que a los estudiantes que no poseen esas características personales. Como limitaciones al estudio podemos plantear que una mayor participación hubiera sido deseable. También nos parece ahora acertado, haber incluido otras variables en el estudio, como el tipo de centro o servicio donde se realizan las prácticas o el número de estudiantes que coinciden en un mismo servicio y turno. Conclusiones El estrés que perciben los estudiantes de Enfermería en las unidades clínicas es un estrés moderado. Las situaciones más estresantes son aquellas que implican la posibilidad de cometer un error y dañar al paciente o dañarse a si mismo. En cuanto a las dimensiones, la falta de competencia es la que genera más estrés a los estudiantes lo que implica un elevado sentido de la responsabilidad de los alumnos ante sus prácticas clínicas y quizás genere un impulso de mayor compromiso con sus estudios. Las mujeres padecen más estrés que los hombres en los entornos clínicos. La coincidencia de los horarios laboral y escolar protege a los estudiantes de la percepción del estrés en los escenarios clínicos. Bibliografia 1. Lazarus, RS, Folkman, S. Stress: appraisal and coping. New York: Springer Publishing Company; Antolín Rodríguez R, Puialto Durán, MJ, Moure Fernández, ML, Quinteiro Antolín, T. Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes de enfermería. Enfermeía Glob. mayo de 2007;6(10):1: Lazarus, RS, Folkman, S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca; Rodríguez Santamaría Y, Alatorre Esquivel MA, Sosa Briones MR, Botello Moreno Y, Reyes Enríquez A, Guajardo Balderas V. Factores generadores de estrés en estudiantes de enfermería durante la práctica clínica. Desarrollo Científico Enferm. 2011;19(7):

7 5. Sánchez Casado MP. Factores estresantes que condicionan el aprendizaje practico-clínico en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Murcia. [Murcia]: Murcia. Facultad de Enfermería; Zupiria Goróstidi X, Uranga Iturriotz MJ, Alberdi Erize MJ, Barandiaran Lasa M. Kezkak: cuestionario bilingüe de estresores de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Gac Sanit. 2003;1(17): Ayala Valenzuela R, Pérez Uribe M, Obando Calderón I. Trastornos menores de salud como factores asociados al desempeño académico de estudiantes de enfermería. Enferm Glob. 2010;18: Fisher S, Hood B. The stress of the transition to university: a longitudinal study of psychological disturbance, absent-mindedness and vulnerability to homesickness. Br J Psychol Lond Engl noviembre de 1987;78 ( Pt 4): Martín Monzón IM. Estrés académico en estudiantes universitarios. Apunt Psicol. 2007;25(1): Blanco Daza, Mónica. Influencia del tipo de unidad de rotación en el estrés de los alumnos de enfermería. Paraninfo Digit [Internet]. 2012;VI(15). Recuperado a partir de: Viñas Poch F, Caparrós Caparrós B. Afrontamiento del periodo de exámenes y sintomatología somática autoinformada en un grupo de estudiantes universitarios. Psicologia.com [Internet] [citado 10 de marzo de 2012];4(1).Recuperado a partir de: ologiacom/article/view/653/ 12. Jiménez C, Navia-Osorio PM, Díaz CV. Stress and health in novice and experienced nursi... [J Adv Nurs. 2010] - PubMed - NCBI. J Adv Nurs. febrero de 2010;2(66): Shaban IA, Khater WA, Akhu-Zaheya LM. Undergraduate nursing students stress sources and coping behaviours during their initial period of clinical training: A Jordanian perspective. Nurse Educ Pract [Internet]. 24 de enero de 2012 [citado 7 de febrero de 2012]; Recuperado a partir de: Tam Phun E, Benedita dos Santos C. El consumo de alcohol y el estrés entre estudiantes del segundo año de enfermería. Rev Lat-Am Enferm. junio de 2010;(18): Timmis, F, Kaliszer, M. Aspects of nurse education programs that frequently cause stress to nursing students: An Australian case study. J Adv Nurs. 2002;(39): Zupiria-Goróstidi X, Uranga-Uturrioza MJ, Alberdi-Ericea MJ, Barandiaran-Lasaa MT, Huitzi- Egileora X, Sanz-Cascanteb X. Fuentesde estrés en la práctica clínica de los estudiantes de enfermería. Evolución a lo largo de la diplomatura-google Académico. Enferm Clínica. 2006;5(16): Disposición del BOE núm. 217 de BOE-A pdf [Internet]. [citado 22 de enero de 2014]. Recuperado a partir de: -A pdf 18. López-Medina I, Sánchez-Criado V. Percepción del estrés en estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Enferm Clínica. 2005;6(15): Casuso Holgado MJ. Estudio del estrés, engagement y rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. [Málaga]: UMA; Iglesias R. Estudio del Estrés percibido por alumnos noveles de Ciencias de la Salud. [Tesis Doctoral]. [Málaga]: Málaga; Sánchez Donaire A, Ortega IV, Cuenca AIC, Rainero RMC, Aguilera CR, Zamora RCG de. Factores estresores y ansiedad en estudiantes de Enfermería durante las prácticas clínicas. Metas Enferm. 2013;16(5): Chan CK, So WK, Fong DY. Hong Kong baccalaureate nursing students... [J Prof Nurs Sep-Oct] - PubMed- NCBI. Journal of professional nursing. octubre de 2009;5(25): López V F, López M MJ. Situaciones generadoras de estrés en los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Cienc Enferm. enero de 2011;17(2): Sheu S, Lin HS, Hwanq SL. [The relationships among stress, physio-psycho... [Hu Li Yan Jiu. 2001] - PubMed - NCBI. Hu Li Yan Jiu. junio de 2001;3(9): Sheu S, Lin HS, Hwanq SL. Perceived stress and physio-psycho-social st... [Int J Nurs Stud. 2002] - PubMed - NCBI. Int J Nurs Stud. febrero de 2002;2(39): Basso Musso L, Ardiles Vargas B, Bernal Torres M, Canovas del Canto MJ, González Meléndez C, Kroff Balloqui MF, et al. Factors derived from the intrahospitable laboratories that cause stress in infirmary students. Rev Lat Am Enfermagem. octubre de 2008;16(5): Oermann MH, Sperling SL. Stress and challenge of psychiatric nurs... [Arch Psychiatr Nurs. 1999] - PubMed - NCBI. Arch Psychiatr Nurs. abril de 1999;2(13):74-9.

Fr a n c i s c a Ló p e z V. * Ma r í a Jo s é Ló p e z M. ** RESUMEN ABSTRACT

Fr a n c i s c a Ló p e z V. * Ma r í a Jo s é Ló p e z M. ** RESUMEN ABSTRACT Ciencia y EnfermerIa XVII (2): 47-54, 2011 ISSN 0717-2079 Situaciones generadoras de estrés en los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas Situations that generate stress in nursing students

Más detalles

Estrés en estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas en unidad de hospitalización a domicilio

Estrés en estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas en unidad de hospitalización a domicilio Estrés en estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas en unidad de hospitalización a domicilio J.L. Giménez Tébar 1,2 1 Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad

Más detalles

Estresores y ansiedad de los estudiantes de Enfermería en sus primeras prácticas clínicas

Estresores y ansiedad de los estudiantes de Enfermería en sus primeras prácticas clínicas Estresores y ansiedad de los estudiantes de Enfermería en sus primeras prácticas clínicas Nursing students stressors and anxiety in their first clinical practice Autor: Ana Isabel Cobo Cuenca, Raquel Carbonell

Más detalles

Fuentes de estrés en la práctica clínica de los estudiantes de enfermería. Evolución a lo largo de la diplomatura

Fuentes de estrés en la práctica clínica de los estudiantes de enfermería. Evolución a lo largo de la diplomatura Fuentes de estrés en la práctica clínica de los estudiantes de enfermería. Evolución a lo largo de la diplomatura ORIGINALES XABIER ZUPIRIA-GOROSTIDI A, M. JOSÉ URANGA-ITURRIOZ A, M. JOSÉ ALBERDI-ERICE

Más detalles

RIESGO DE ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DURANTE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS RISK OF STRESS IN NURSING STUDENTS IN CLINICAL PRACTICE

RIESGO DE ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DURANTE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS RISK OF STRESS IN NURSING STUDENTS IN CLINICAL PRACTICE ARTÍCULO ORIGINAL RIESGO DE ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DURANTE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS RISK OF STRESS IN NURSING STUDENTS IN CLINICAL PRACTICE Collados Sánchez, Juana María. E-mail: juanamar.collados@hotmail.com

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/035d.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/035d. PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/035d.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/403.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/403. PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/403.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

Plan de Apoyo a la Innovación Docente PAID 2014

Plan de Apoyo a la Innovación Docente PAID 2014 Escuela de Formación II Jornada de Innovación en Docencia Universitaria Plan de Apoyo a la Innovación Docente PAID 2014 Título del proyecto: Estrategias de evaluación por pares para valorar competencias

Más detalles

ANSIEDAD EN LOS PACIENTES EN HEMODIALISIS, ESTADO O RASGO? ( SER O ESTAR?) Resumen

ANSIEDAD EN LOS PACIENTES EN HEMODIALISIS, ESTADO O RASGO? ( SER O ESTAR?) Resumen ANSIEDAD EN LOS PACIENTES EN HEMODIALISIS, ESTADO O RASGO? ( SER O ESTAR?) Barranco Justicia, E, Marqués Racionero MJ, Barrionuevo Barrio R. CHD Nefrolinares. Jaén Resumen INTRODUCCIÓN Las enfermedades

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología. 10. CONCLUSIONES A continuación presentamos las conclusiones más relevantes con las que nos hemos encontrado al efectuar el análisis estadístico de la información proporcionada por nuestra muestra de 91

Más detalles

Los estudiantes de Grado en Enfermería y su compromiso con los estudios Students in graduate programs in nursing and commitment to studies

Los estudiantes de Grado en Enfermería y su compromiso con los estudios Students in graduate programs in nursing and commitment to studies DOCENCIA- INVESTIGACIÓN Los estudiantes de Grado en Enfermería y su compromiso con los estudios Students in graduate programs in nursing and commitment to studies *García Rodríguez, José Juan **Labajos

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA)

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA) PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA) BASES METODOLÓGICAS EN SALUD LABORAL CURSO 2011-2012 Consol Serra (Coordinador) Fernando G. Benavides Joan Benach PRESENTACIÓN La epidemiología y la estadística constituyen

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1º 2º 6 BÁSICA PROFESOR(ES)

Más detalles

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC Metodología de la Investigación en Medicina 1 Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC Metodología de la Investigación en

Más detalles

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA I

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA I SILABO DEL CURSO DE Facultad de Psicología PSICOMETRÍA I 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Psicología 1.2. Carrera Profesional : Psicología 1.3. Departamento : Psicología 1.4. Tipo de Curso : Obligatorio

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

Mª Teresa Labajos Manzanares

Mª Teresa Labajos Manzanares COMISIONES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA, PODOLOGÍA Y FISIOTERAPIA 2012-2016 (Desde la Junta de Centro 25 de mayo 2012, revisada 9 de octubre 2013) COMISIÓN PERMANENTE DE JUNTA DE CENTRO Secretaria

Más detalles

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO DESCRIPCIÓN DEL CURSO Enfermería en el Bloque Quirúrgico. Duración del curso: 80 horas Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales Sanitarios con 11,6 Créditos. CALENDARIO

Más detalles

(C-125) TUTORÍA VIRTUAL Y SU APLICACIÓN EN ALUMNOS DE DIFERENTES ASIGNATURAS DE LAS ÁREAS DE CIENCIAS DE LA SALUD Y CIENCIAS.

(C-125) TUTORÍA VIRTUAL Y SU APLICACIÓN EN ALUMNOS DE DIFERENTES ASIGNATURAS DE LAS ÁREAS DE CIENCIAS DE LA SALUD Y CIENCIAS. (C-125) TUTORÍA VIRTUAL Y SU APLICACIÓN EN ALUMNOS DE DIFERENTES ASIGNATURAS DE LAS ÁREAS DE CIENCIAS DE LA SALUD Y CIENCIAS. María Dolores Megías Antonio Martínez José Armando Gallego 1287 1288 (C-125)

Más detalles

TUTORIZACION DE PRACTICAS CLINICAS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA EN GRUPOS DE SUPERVISION DE PRACTICAS

TUTORIZACION DE PRACTICAS CLINICAS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA EN GRUPOS DE SUPERVISION DE PRACTICAS TUTORIZACION DE PRACTICAS CLINICAS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA EN GRUPOS DE SUPERVISION DE PRACTICAS Xabier Zupiria Gorostidi xabier.zupiria@ehu.es Inma Eizmendi Garate inma.eizmendi@ehu.es Universidad

Más detalles

OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO

OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO Autores: Dolores Moreno Rodríguez, Resurrección Larrey Olivares, Mª Amparo Clemente García, Jaime Bona García Por qué hemos iniciado el estudio? Artículo

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Taller de Investigación Educativa Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave :

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA BORREGO, M. FLORENCIA Y SUÁREZ, ROXANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR

Más detalles

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior (PROYECTO DE INNOVACIÓN 09/148) Problema que se plantea Como

Más detalles

ACUERDOS DE JUNTA DE CENTRO ORDINARIA DE 25 DE MARZO DE 2015

ACUERDOS DE JUNTA DE CENTRO ORDINARIA DE 25 DE MARZO DE 2015 ACUERDOS DE JUNTA DE CENTRO ORDINARIA DE 25 DE MARZO DE 2015 1. Se aprueban las Actas de las sesiones anteriores. 2. Se aprueban los criterios para la elaboración de la Programación Académica del curso

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Oferta y demanda de educación universitaria en la Región de Murcia OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonio Sánchez Martínez Centro Regional de Estadística de Murcia Comunidad

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA ARTÍCULO CIENTÍFICO FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA PSYCHOLOGICAL NEED THWARTING, SELF-DETERMINATION

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería 1. DATOS INFORMATIVOS: E-MAIL: pbarahona@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593-2 - 2991617 Telf:

Más detalles

FEMINIZACION DE LA MATRICULA UNIVERSITARIA

FEMINIZACION DE LA MATRICULA UNIVERSITARIA Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Humanas V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación FEMINIZACION DE LA MATRICULA

Más detalles

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES Facultad de Ciencias 1 de 10 CONTENIDO: 1. OBJETO. 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCESOS 6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 7. ARCHIVO 8. RESPONSABILIDADES 9. FLUJOGRAMA

Más detalles

OBJETIVOS A QUIÉN VA DIRIGIDO

OBJETIVOS A QUIÉN VA DIRIGIDO INTRODUCCIÓN La normativa de Buena Práctica Clínica (BPC) es un estándar internacional de calidad científica y ética dirigida al diseño, realización, registro y redacción de informes de ensayos que implican

Más detalles

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS Tema 0 INTRODUCCIÓN Y MATERIALES DE APOYO EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS Prof. Dr. Manuel Amezcua Facultad de Ciencias de la Salud MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Módulo

Más detalles

RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL TRABAJO DE LOS TUTORES.

RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL TRABAJO DE LOS TUTORES. RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL TRABAJO DE LOS TUTORES. Rosa Ma. González Monroy Jesús Martínez Vázquez Escuela de Biología Benemérita Universidad Autónoma de Puebla RESUMEN

Más detalles

Curso Consejería de Educación, Formación y Empleo

Curso Consejería de Educación, Formación y Empleo EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO Curso 2008-2009 Consejería de Educación, Formación y Empleo Características generales La evaluación de diagnóstico es una prueba censal responsabilidad de las Comunidades Autónomas.

Más detalles

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas El 91,3 las mujeres dedican más de cuatro horas diarias a tareas del hogar y cuidado de la

Más detalles

DPROF2 - Desarrollo Profesional II

DPROF2 - Desarrollo Profesional II Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2014 801 - EUNCET - Centro Universitario Euncet Business School 801 - EUNCET - Centro Universitario Euncet Business School GRADO

Más detalles

La evaluación contínua en el Grado de Dirección y Creación de Empresa y en el Grado de Derecho de la Universidad Europea de Valencia

La evaluación contínua en el Grado de Dirección y Creación de Empresa y en el Grado de Derecho de la Universidad Europea de Valencia Congreso In-Red 2015 Universitat Politècnica de València Doi: http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1613 La evaluación contínua en el Grado de Dirección y Creación de Empresa y en el Grado de Derecho

Más detalles

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

SEMINARIO DE TITULACIÓN I UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA SEMINARIO DE TITULACIÓN I Programa Indicativo Área de Formación Específica Semestre: Séptimo Créditos: 10 Carácter: Obligatorio PRESENTACIÓN

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Estado Finalizado Finalizado en sábado, 30 de marzo de 2013, 17:10 Tiempo empleado 4 días 23 horas Puntos 50,00/50,00 Calificación 10,00 de un máximo de 10,00

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA CURSO 2014-2015 ÍNDICE 1. Introducción

Más detalles

I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA. Vigo, 2-4 de julio de 2009

I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA. Vigo, 2-4 de julio de 2009 I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA Vigo, 2-4 de julio de 2009 Título: Rendimiento académico y evaluación de la expectativa de éxito y de desempeño profesional en estudiantes universitarios Autores: Arce,

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO Página: 1 de 7 INFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO 1. Información pública disponible 2. Modificaciones Introducidas 3. Indicadores para el Seguimiento 4. Resultados del SGIC 5. Plan de Acciones de Mejora

Más detalles

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante: SALUD COMUNITARIA II DURACIÓN: Anual PROFESORAS Dña. Itziar Gainza García - Grupo 01 ( itxiar.gainza@ehu.es ) Dña. Elena Rodríguez Alvarez - Grupo 02 (elena.rodriguez@ehu.es) OBJETIVOS Se pretende que

Más detalles

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS Carmen Serrano Una madre nos cuenta: A los seis años le diagnosticaron a Pablo una enfermedad metabólica rara. Casi tres años después de la muerte de Pablo, todavía

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipos: Formación básica, X Obligatoria, Optativa Trabajo de final de grado, Prácticas Tuteladas Prácticas Orientadas a la Mención Duración: Semestral Semestre/s:

Más detalles

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria GUÍA DOCENTE 2013-2014 Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria 1. Denominación de la asignatura: Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

Más detalles

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Secretaría Académica- Prosecretaría de Evaluación Permanente Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes Febrero de 2006

Más detalles

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Dra. Mª José Carvajal Hidalgo Dra. Ana Eugenia Abasolo Telleria Dr. Guillermo Portero Lazcano METODOLOGIA (I) Muestra AUTORES DE DE HOMICIDIOS EN

Más detalles

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA REQUISITOS GENERALES Los póster serán originales, es

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ GUÍA DOCENTE ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ PROFESORA: MARÍA ÁNGELES TORTOSA CHULIÁ I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Aspectos económicos y de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 5 Modalidad del curso: Carácter Semestre º Metodología de la

Más detalles

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

4º-5º Psicoterapias Dinámicas 1 4º-5º Psicoterapias Dinámicas Curso: 2010-11 Ciclo: 2º ciclo Código: 02K7 Grupos: xxx Tipo: Optativa Duración: Periodicidad semanal. Segundo cuatrimestre Créditos LRU: 4.5 Cr. Totales (2.7 Cr. Teóricos;

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR S l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD ACADÉMICA: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General

Más detalles

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial Empresa Informativa II Grado en Periodismo 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 5 Contenidos 6 Metodología

Más detalles

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid Master Mujeres y Salud Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid De dónde venimos Doctorados desde el curso 1985-86 sobre Género, Trabajo y Salud Firma

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Primer semestre GA_13AM_133000041_1S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos

Más detalles

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

4º y 5º Psicología de las Discapacidades 1 4º y 5º Psicología de las Discapacidades Curso: 2011-12 Ciclo: 2º Código: 02k6 Grupos: xxx Tipo: Optativa Duración: 1º Cuatrimestre Créditos LRU: 6 Cr. Totales (3.6Cr. Teóricos; 2.4Cr. Prácticos) Estimación

Más detalles

Reglamento de los Laboratorios de Física del Instituto Tecnológico Superior de Arandas

Reglamento de los Laboratorios de Física del Instituto Tecnológico Superior de Arandas Página 1 de 7 El Laboratorio de Física, es un servicio institucional y académico no lucrativo, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades e intereses de estudio, experimentación e investigación de los

Más detalles

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio

Más detalles

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso académico (actualizado el 21/4/2015)

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso académico (actualizado el 21/4/2015) Auditoría de Recursos Humanos Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso académico 2015-16 (actualizado el 21/4/2015) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Organización del Trabajo, Dirección

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología de Investigación en Psicología I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS UNIVERSIDAD DE MURCIA CURSO ACADÉMICO 2008-2009 FACULTAD DE DERECHO TITULACIÓN CONJUNTA DE ADE Y DERECHO 1. Identificación - Identificación asignatura Nombre: Dirección de la

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CAUSAS DEL BAJO

ESTUDIO DE LAS CAUSAS DEL BAJO ESTUDIO DE LAS CAUSAS DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO Dianyliz Santos Avila Nayra Velásquez Escalante Andrea Castro Borja 11 INSPEDEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Más detalles

Trabajo presentado en el marco del evento CONCURSO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA JUVENIL Inter preparatorias UADY

Trabajo presentado en el marco del evento CONCURSO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA JUVENIL Inter preparatorias UADY Trabajo presentado en el marco del evento CONCURSO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA JUVENIL Inter preparatorias UADY ESCUELA: Preparatoria número 2 ASESOR: Mtro. Luis Heredia Durán luisheredia2008@hotmail.com

Más detalles

ESTUDIO EVALUACIÓN DEL NIVEL DE ANSIEDAD A TRAVÉS DE LOS SÍNTOMAS

ESTUDIO EVALUACIÓN DEL NIVEL DE ANSIEDAD A TRAVÉS DE LOS SÍNTOMAS PILAR CARRILLO ESTUDIOS DE MERCADOS ESTUDIO EVALUACIÓN DEL NIVEL DE ANSIEDAD A TRAVÉS DE LOS SÍNTOMAS Informe de resultados para INFITO 2013 1 Índice Objetivos. 2 Metodología.......3 Principales resultados......8

Más detalles

MMPI-2: ESCALA DE LA FUERZA DEL YO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

MMPI-2: ESCALA DE LA FUERZA DEL YO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MMPI-2: ESCALA DE LA FUERZA DEL YO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MMPI-2: Ego Strength Scale in university students Juana Medellín Moreno, Gustavo Gutiérrez Sánchez, Laura Vázquez Galindo y María Cristina

Más detalles

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO Asignatura Estadística II Código 802354 Módulo Métodos cuantitativos Materia Carácter Obligatorio Presenciales 2,7 Créditos 6 No presenciales 3,3 Curso 2 Semestre 3 Estadística

Más detalles

CONTABILIDAD SUPERIOR

CONTABILIDAD SUPERIOR GUÍA DOCENTE 2014-2015 CONTABILIDAD SUPERIOR 1. Denominación de la asignatura: CONTABILIDAD SUPERIOR Titulación GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Código 5598 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado 49 Escuela de Enfermería

Más detalles

Tabla 1. Diferencias en las variables psicométricasestudiadas en el grupo de intervención Variables t p

Tabla 1. Diferencias en las variables psicométricasestudiadas en el grupo de intervención Variables t p 487 Intervención psicoeducativa para estrés laboral y algunos marcadores psicofisiológicos de estrés en enfermeras de atención hospitalaria. Cecilia Colunga-Rodríguez, Patricia Lorelei Mendoza Roaf, Héctor

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

ESTUDIO DE CALIDAD DE SERVICIO EMBARAZO PARTO PUERPERIO

ESTUDIO DE CALIDAD DE SERVICIO EMBARAZO PARTO PUERPERIO ESTUDIO DE CALIDAD DE SERVICIO Y SATISFACCIÓN DEL EMBARAZO PARTO PUERPERIO DICIEMBRE 2010 Unidad de calidad - División de Atención al Ciudadano - Área de Servicios y Calidad. FICHA TÉCNICA Nivel de confianza:

Más detalles

ESTADÍSTICA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECONOLOGÍAS Código de la Asignatura Créditos

ESTADÍSTICA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECONOLOGÍAS Código de la Asignatura Créditos ESTADÍSTICA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECONOLOGÍAS Código de la Asignatura 46497 Créditos 6 ECTS Carácter Básica Rama de Conocimiento Ciencias de la Salud Materia Fisiología Ubicación dentro del

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Literatura Hispanoamericana Contemporánea II Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS LIZA MARÍA VALENZUELA PABLOS / BLANCA SILVIA FRAIJO SING Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 096 D. F. Norte RESUMEN: El estrés en la actualidad resulta

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME Opinión de los usuarios acerca de la atención médica en los servicios de Consulta

Más detalles

Profesores: MIGUEL A. MERCHÁN RICARDO GÓMEZ NIETO Lugar: INCYL- Aula 2ºpiso. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Profesores: MIGUEL A. MERCHÁN RICARDO GÓMEZ NIETO Lugar: INCYL- Aula 2ºpiso. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes CALENDARIO MASTER EN TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN (CURSO 2015-2016) En rojo se indican días festivos Semana 1 (21-25 DE SEPTIEMBRE)- FUNDAMENTOS DEL SISTEMA NERVIOSO Profesores: MIGUEL A. MERCHÁN RICARDO

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estadística Empresarial I Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia

Más detalles

Susana Rubio Valdehita Dpto. Psicología del Trabajo UCM

Susana Rubio Valdehita Dpto. Psicología del Trabajo UCM Susana Rubio Valdehita Dpto. Psicología del Trabajo UCM CONCEPTO EXIGENCIAS RECURSOS Demandas / exigencias la CANTIDAD DE ESFUERZO MENTAL que tiene que realizar el trabajador la CANTIDAD Y LA NATURALEZA

Más detalles

Psicología Clínica y de la Salud

Psicología Clínica y de la Salud Psicología Clínica y de la Salud Año Académico: 2009-2010 Presentación Este Programa de Doctorado pretende formar al alumnado en los contenidos conceptuales y en la metodología de investigación propios

Más detalles

RESULTADOS PROCESAMIENTO DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UNA ASIGNATURA EN EL PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDIA TECNICA DE LA INSTITUCIÓN

RESULTADOS PROCESAMIENTO DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UNA ASIGNATURA EN EL PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDIA TECNICA DE LA INSTITUCIÓN RESULTADOS PROCESAMIENTO DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UNA ASIGNATURA EN EL PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDIA TECNICA DE LA INSTITUCIÓN Santiago Vásquez Artunduaga Docente Estadística INSTITUCION

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO CONTABILIDAD Y FINANZAS PROFESOR(ES) CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2015-16 Investigación en Neuro-Rehabilitation Neurorehabilitation research Master en Neuro-Rehabilitación Modalidad de enseñanza presencial 11/07/2015 15:09 Universidad Católica San Antonio

Más detalles

ASIGNATURA: ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I (PLAN NUEVO)

ASIGNATURA: ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I (PLAN NUEVO) ASIGNATURA: ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I (PLAN NUEVO) (Código: 471052) 1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. José M. Merino Merino. Profesor Titular Dr. D. Enrique Moreno González. Profesor Titular Dr. D. Miguel

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Página 1 de 11 Guías Docentes Listado de Guías Docentes Mis datos personales Salir de Guías Docentes Resumen de la guía Rodriguez Amate, Isabel - Deca DETALLE DE LA GUÍA Asignatura: HABILIDADES MOTRICES

Más detalles

Facultad de Educación y Psicología. Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas 1

Facultad de Educación y Psicología. Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas 1 Denominación del Título Grado en Magisterio de Educación Infantil Centro Facultad de Educación y Psicología Universidad solicitante Universidad de Navarra Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas

Más detalles