Índice Nos presentamos Editorial UPM en el mundo Cómo operamos en UPM Forestal Oriental? Nuestra historia Nuestro patrimonio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Índice Nos presentamos Editorial UPM en el mundo Cómo operamos en UPM Forestal Oriental? Nuestra historia Nuestro patrimonio"

Transcripción

1

2

3 Índice Nos presentamos Editorial UPM en el mundo Cómo operamos en UPM Forestal Oriental? Nuestra historia Nuestro patrimonio Apostando a la gestión responsable de los recursos Nuestro entorno Nuestro accionar El proceso productivo Mejoramiento genético Viveros Silvicultura Cosecha Transporte Programa de Fomento Certificamos nuestro accionar Gestión ambiental responsable Conservación de especies nativas Mapas de áreas protegidas Aporte a la conservación de la biodiversidad Monitoreo ambiental Recursos humanos La seguridad como un valor central Relacionamiento con la comunidad Fundación UPM Contáctenos

4 NOS PRESENTAMOS UPM Forestal Oriental se instaló en Uruguay tres años después de la entrada en vigor de la ley de promoción forestal, aprobada en Desde entonces lidera el sector forestal en el país, potenciando áreas productivas y generando empleo de calidad en el interior. Actualmente, UPM Forestal Oriental genera cerca de puestos de trabajo a través de sus operaciones. Estas se centran, principalmente, en las zonas litoral y centro del país, manteniendo un contacto permanente con más de 130 comunidades rurales del interior del Uruguay. En 2005, la empresa implementó el Programa de Fomento, que promueve la asociación con productores rurales para integrar la forestación a sus predios. UPM Forestal Oriental forma parte de asociaciones no gubernamentales como Forest Stewardhip Council TM (FSC ), Sociedad de Productores Forestales (SPF), Cámara Mercantil de Productos del País y Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), entre otras. Además, está asociada y/o posee convenios con instituciones académicas como la Universidad de la República (UDELAR), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Instituto de Pesquisas y Estudios Florestais (IPEF) de Brasil, entre otras. 4

5 Empresa MISIÓN Asegurar el suministro sostenible de madera para pulpa de celulosa mediante un buen relacionamiento con el cliente y a un costo competitivo. COMPROMISO UPM Forestal Oriental respeta a las personas y el medio ambiente que integra, y genera con las comunidades relaciones de largo plazo y beneficio mutuo. Los principales elementos de su filosofía permiten a UPM Forestal Oriental guiar sus actividades de una manera equilibrada y coherente. El desarrollo social forma parte de todas sus acciones, buscando contribuir con el crecimiento y el desarrollo de las comunidades de influencia. VALORES La actitud de UPM Forestal Oriental frente al trabajo y las personas con las que se relaciona está definida por los valores que la definen como empresa: Confiar y ser confiable: Responsabilizarse y ser responsable, mantener nuestras promesas, respetar a otros, participar e involucrar a otros confiando en su capacidad, fomentar la transparencia, la comunicación honesta y el diálogo. Logros en conjunto: Apoyar y desarrollar de forma activa el espíritu de equipo, crear objetivos conjuntos y comprometerse con ellos, responsabilizarse entre sí por los resultados, compartir nuestras ideas a través de la organización y aprender de otros, apoyar y desafiarse unos a otros. Innovar con coraje: Aceptar riesgos y aprender de los errores, tener una visión global, ser abierto y aprender nuevas cosas, desafiar el estado de las cosas y tomar iniciativa, estar orgulloso de nuestro trabajo. 5

6 EDITORIAL A lo largo de estas páginas recorremos transversalmente el desempeño de UPM Forestal Oriental y hacemos partícipe al público de nuestras acciones durante el año El desafío de la competitividad en un contexto cada vez más demandante nos motiva a continuar focalizados en la eficiencia y la simplificación de nuestros procesos. En este contexto, hemos logrado cumplir la mayor parte de los objetivos estratégicos que nos habíamos trazado para el año. En Silvicultura seguimos expandiendo el área de plantación, implementando la estrategia de mecanización y optimizando la calidad de nuestras plantaciones. Durante este año, hemos incrementado en un 35% el área de plantación anual con respecto al año anterior. De esta forma, cumplimos con la meta de plantación y aseguramos el desarrollo de la base forestal de la empresa, tanto en campos propios como en campos de terceros a través de nuestro Programa de Fomento, el cual cuenta actualmente con más de 450 productores asociados. Respecto al proceso de Cosecha Propia, reorganizamos la estructura y comenzamos a reformular nuestros contratos de mantenimiento de maquinaria de manera de lograr una mayor flexibilidad y alineación con los objetivos del proceso. Seguimos invirtiendo fuertemente en el desarrollo de tecnología a efectos de automatizar el flujo de información de los diferentes procesos a través de las aplicaciones móviles y nuevas tecnologías que nos permiten llevar un control más eficiente de las operaciones. Continuamos trabajando en el desarrollo de nuestro personal con planes de capacitación enfocados en el desarrollo de competencias según la necesidad de cada proceso, así como en la profesionalización de nuestras empresas prestadoras de servicios. Por último, y en línea con nuestro compromiso por la conservación de la biodiversidad, nos convertimos en la primer empresa privada del país en administrar un área del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Este año nos esperan nuevos desafíos que confiamos en superar juntos. El foco, como ha sido desde los inicios, estará en mantener una producción responsable y confiable, de forma de abastecer con madera de alta calidad proveniente de bosques sostenibles a la planta de celulosa de Fray Bentos. Alvaro Fitipaldo Director de operaciones de UPM Forestal Oriental 6

7 UPM EN EL MUNDO Como empresa líder de la nueva industria forestal, UPM dirige la integración de las industrias biológica y forestal hacia un nuevo futuro sostenible y orientado a la innovación. La empresa se compone de seis áreas de negocio: UPM Biorefining, UPM Energy, UPM Raflatac, UPM Specialty Paper, UPM Paper ENA (Europa y Norte América) y UPM Plywood. Desarrollamos nuevos productos innovadores y sostenibles hechos a partir de materia prima renovable y reciclable. En UPM vivimos en base a nuestros valores confiar y ser confiables, logros en conjunto, innovar con coraje. La empresa está presente en 45 países, cuenta con plantas de producción en 12 de ellos, y emplea aproximadamente a personas en todo el mundo. Las ventas de UPM superan los millones de euros y sus acciones se cotizan en la bolsa de valores de Helsinki (NASDAQ OMX). CÓMO OPERAMOS EN UPM FORESTAL ORIENTAL? La compañía opera a través del Sistema Integrado de Gestión (SIG). Este sistema le permite organizar sus procesos internos, siempre manteniendo su foco en los clientes. Las operaciones forestales están comandadas por tres procesos principales: Gerenciamiento. Disponibilidad de madera. Suministro de madera. De esta forma, se desarrollan y ejecutan los planes, métodos, procedimientos, acciones y revisiones de todas las ope- raciones de la empresa, asegurando en todo momento el cumplimiento de los estándares de calidad, salud ocupacional, seguridad y medio ambiente más exigentes. El SIG forma parte de todos los procesos de la empresa y crea un modelo para la toma de decisiones basado en registros, mediciones y en la integración de proveedores. De este modo, además de crear valor, se logra implementar un sistema de mejora continua. El SIG incluye y consolida los planes, métodos, acciones y revisiones de los siguientes sistemas en una única forma de trabajo: Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2008) Sistemas de Gestión Ambiental (ISO 14001:2004) Sistem as de Gestión de la Seguridad y la Salud Ocupacional (OHSAS 18001:2007) Manejo Forestal (FSC y PEFC TM ) Cadena de custodia (FSC y PEFC TM ) Empresa 7

8 NUESTRA HISTORIA Primeras operaciones de cosecha Aprobación de la Ley Forestal en Uruguay Realizadas con tecnología de punta y actualizadas periódicamente para producir eucaliptus de alta calidad para fabricar pasta de celulosa. La presencia de UPM Forestal Oriental está íntimamente vinculada con el desarrollo de la industria forestal, a partir de la conjunción lograda entre las políticas públicas con visión a largo plazo y el apoyo decidido del sector privado. Creación del Programa de Fomento Que promueve la asociación entre productores rurales y UPM Forestal Oriental para integrar la producción forestal a las actividades desarrolladas en sus predios, a través de las mejores soluciones en beneficio del productor. UPM-Kymmene y Shell crean Compañía Oriental Forestal SA Apostando e invirtiendo en el desarrollo del sector forestal en Uruguay. A su vez, comienzan las plantaciones y el programa de mejoramiento genético. Botnia adquiere el Paquete accionario de Shell Y anuncia el comienzo de las investigaciones para la instalación de una planta de celulosa (UPM poseía el 47% del capital social de Botnia). Dos años más tarde, las empresas confirman la inversión para la construcción de la planta en Fray Bentos. Inicio de las operaciones de la Planta de Fray Bentos En el mes de noviembre comienza a operar la planta ubicada en la ribera del Río Uruguay, a 4 kilómetros al este de la ciudad de Fray Bentos. La fábrica opera con la mejor y más moderna tecnología disponible (BAT, por sus siglas en inglés), lo cual asegura el mínimo impacto medioambiental. 8 Historia

9 UPM adquiere la planta de Botnia y Forestal Oriental UPM adquiere el 91% de la planta de celulosa en Fray Bentos y la totalidad de la empresa Forestal Oriental. Inauguración del segundo vivero de la compañía Luego de 18 meses de construcción, se inaugura el vivero Santana con una capacidad de producción de más de 15 millones de plantines al año, gracias a la aplicación de tecnología de última generación. Por otro lado, se inaugura el Centro de Investigación y Desarrollo en la planta de Fray Bentos, que brinda la posibilidad de analizar la habilidad pulpable y las características de las fibras de un gran número de muestras cada año, lo cual permite a la empresa avanzar más rápido en el Programa de Mejoramiento Genético. La FAO distingue a UPM Forestal Oriental La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) distinguió a UPM Forestal Oriental como caso ejemplar por los criterios de sostenibilidad aplicados en los bosques. UPM obtiene reconocimiento en Eficiencia Energética El Ministerio de Industria, Energía y Minería galardonó a UPM con los premios nacionales de eficiencia energética por su sistema de gestión de energía Esteros y Algarrobales del Río Uruguay ingresa al SNAP UPM Forestal Oriental se convierte en la primer compañía privada en gestionar un área del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento territorial y Medio ambiente. UPM selecciona a Forestal Oriental para liderar Plantations Operations A partir de esta designación, se acordó que todos los proyectos de plantaciones forestales de la empresa, a nivel global, fueran manejados desde Uruguay. 9

10 NUESTRO PATRIMONIO La dinámica del sector forestal requiere operar con estrategias de abastecimiento en el corto, mediano y largo plazo. Esto implica una planificación y gestión profesional del patrimonio y los recursos, lo cual permite cumplir en tiempo y forma con las necesidades operativas de los clientes. El patrimonio forestal constituye la base de la sostenibilidad y competitividad de la actividad, sobre la cual se planifica la estrategia de abastecimiento a la planta de celulosa en Fray Bentos. El uso apropiado de la tierra, la preservación de la biodiversidad y la protección de suelos, agua y bosques naturales son aspectos en los que la empresa se enfoca fuertemente y son fundamentales para la sostenibilidad de la actividad forestal en el largo plazo. En predios de UPM Forestal 61 % del área es destinada a la plantación 39 % del área está gestionada para las actividades ganaderas, conservación de recursos naturales e infraestructura 10 Patrimonio

11 Artigas UPM FORESTAL ORIENTAL Los recursos naturales son fundamentales para el éxito de la actividad. Por ello, se Salto Rivera realizan estudios de impacto ambiental multidisciplinarios Paysandú Tacuarembó cuyos resultados permiten Cerro Largo mejorar continuamente la Río Negro Durazno Treinta y Tres gestión responsable de Soriano Flores dichos recursos, procurando Florida Lavalleja Rocha equilibrar los factores Colonia San José Canelones ambientales, económicos, Montevideo Maldonado sociales, técnicos y operativos. ÁREA SEGÚN TENENCIA (miles de ha) Tipo de tenencia Superficie total Superficie plantable UPM Forestal Oriental Arrendamientos TOTAL ÁREA FORESTADA POR GÉNERO (miles de ha) Eucalyptus Pinus Salicáceas y otros TOTAL UPM Forestal Oriental Arrendamientos TOTAL DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS SEGÚN SU USO (miles de ha) Superficie total Superficie plantable Campos naturales y otras áreas de pastoreo Infraestructura Bosques nativos y otros ecosistemas naturales Área (ha) % 67 % 26 % 3 % 4 % 11

12 MANEJO DE LA TIERRA: NUESTRA RESPONSABILIDAD UPM Forestal Oriental entiende que el manejo de la tierra de forma responsable representa un gran aporte para la sostenibilidad del negocio y de los asociados. Por ello la empresa dedica grandes esfuerzos en definir su uso más apropiado, procurando preservar la biodiversidad, el suelo y el agua. Qué significa manejar la tierra de forma responsable? Previo a la implementación de cualquier proceso de plantación o cambio de uso de la tierra, especialistas de la empresa estudian exhaustivamente cada caso, evalúan el efecto que su intervención pudiera provocar y planifican las actividades a realizar en un marco de respeto y preservación de las condiciones ambientales. En cada caso se releva el medio biofísico, así como los recursos sociales y culturales del entorno directo. Esto permite identificar las áreas productivas y aquellas que por su valor específico es importante conservar. Sostenible 12

13 ÁREAS PLANTABLES Estas áreas se definen en función a su aptitud para el crecimiento de las plantaciones de eucalyptus y a los criterios de ordenamiento territorial determinados por la normativa legal, a nivel departamental y nacional. ÁREAS NO PLANTABLES Son áreas no aptas para la forestación. Se caracterizan y categorizan en función de los diferentes tipos de ambientes, incluyendo drenajes naturales, zonas bajas u otras áreas riparias, cárcavas, escarpas, zonas de amortiguación, cornisas pedregosas y cerros chatos, así como toda superficie ocupada por bosques naturales. Cada tipo de ambiente es incluido en el sistema de información de la empresa. Además, las áreas se categorizan según su uso potencial, el cual incluye: ganadería vacuna, conservación, corredores biológicos, entre otros. En todos los casos en que se efectúa un aprovechamiento productivo, se mantienen las exigencias en cuanto al uso responsable de los recursos. ÁREAS PLANTABLES DESTINADAS A LA CONSERVACIÓN Son aquellas áreas potencialmente plantables, pero que no son forestadas debido a que contienen ecosistemas nativos relevantes para la conservación de ambientes o especies como campos naturales de alto valor: palmares, arenales, pajonales, zonas ocupadas por poblaciones de especies endémicas (por ejemplo el Tucu-Tucu de Río Negro - Ctenomys rionegrensis), entre otros. También resultan comprendidas en esta categoría las canteras, los sitios de valor arqueológico o históricoculturales, las cuencas visuales, suelos de alta eroabilidad, etc. 13

14 CONOCIENDO NUESTRO ENTORNO DATOS BIOLÓGICOS Clasificación de tipos de ambientes Los ambientes naturales son el resultado de la interacción de: clima, geología, suelos, flora y vegetación de una región o sitio. Por lo tanto, varían en función de los mismos. Para la clasificación de los tipos de ambientes, UPM Forestal Oriental utiliza una metodología basada en el uso de imágenes satelitales, información sobre los grupos de suelo y modelos digitales de terreno, generando unidades básicas de análisis que se agrupan y clasifican en función de su similitud. Esta metodología permite, por un lado, clasificar los tipos de ambiente de acuerdo a su grado de amenaza a nivel del país, facilitando la gestión y conservación de aquellos considerados como más vulnerables y, por otro lado, analizar la conectividad interna y externa entre los ambientes con mayor grado de naturalidad, así como reconsiderar la ubicación y tamaño de las áreas de reserva de la empresa. Biodiversidad Se busca que los ambientes naturales o semi-naturales preexistentes mantengan sus características y se transformen en áreas apropiadas para mantener diversos usos ambientales, entre ellos la biodiversidad. Un predio forestal es, en realidad, un área donde coexisten zonas productivas con mayor intensidad de uso y áreas naturales interconectadas. En muchos casos, estas últimas también son productivas pero manteniendo el uso tradicional que es la ganadería. 14 Entorno

15 Aproximadamente la mitad de las especies que constituyen la totalidad de la flora del país están presentes en los campos de UPM Forestal Oriental. Flora y vegetación Los principales tipos de vegetación natural existentes son: praderas naturales, vegetación de arenales, blanqueales, bosques ribereños generales, bosques de parque chaqueño, bosques de cerros chatos, palmares de Butia yatay y Trithrinax campestris, pajonales, humedales y rastrojos. Algunos de estos tipos de vegetación son considerados en forma especial, ya sea porque representan tipos en retroceso, son relictos o albergan especies raras o de distribución restringida en el Uruguay. Entre ellos se encuentran algunos bosques de parque chaqueños, palmares de Yatay, bosques de quebrada y cerros chatos, así como ciertos tipos de praderas naturales. Entre los hallazgos más relevantes figura el primer registro para el Uruguay de las especies Chloraea bella (Orquidaceae), Conyza lorentzii (Asteraceae), Leptochloa chloridiformis (Poaceae), Ipheion tweedianum (Alliaceae), así como nuevas especies para la ciencia como el caso de Cereus sp. (Cactaceae). Se comprobó además la presencia de especies raras, amenazadas y endémicas, así como una gran cantidad de especies más comunes. En las principales áreas de conservación se verifica y monitorea periódicamente la presencia de estas especies poco frecuentes. Los resultados más relevantes se presentan en el capítulo de Monitoreo Ambiental. 15

16 Dentro del patrimonio de UPM Forestal Oriental se encuentran 1135 km de cursos de agua naturales, 104 arroyos 122 cañadas 4 ríos Fauna Se han realizado relevamientos de campo para determinar la composición de la fauna silvestre presente en distintos predios de la empresa. En este marco, se han identificado tetrápodos comprendidos en las siguientes clases zoológicas: anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En el siguiente cuadro se detalla el número de especies encontradas a nivel de país según su clase y cómo se distribuyen en las regiones donde UPM Forestal Oriental desarrolla sus actividades. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE AMBIENTES EN LAS ÁREAS NO PLANTADAS Y CUERPOS DE AGUA especies de Tetrápodos detectadas TIPOS DE AMBIENTES % Campos naturales y bajos 73 % Drenajes naturales y Cortafuegos 5 % Número de especies por clase según ubicación y presencia en predios de UPM Forestal Oriental En todo el país Noreste Litoral Bosques Nativos 11% Áreas Pedregosas 8,1 % Del País Predios de UPM Forestal Oriental Del País Predios de UPM Forestal Oriental Blanqueales 1 % Humedales 0.8 % Esteros 0.6 % Dunas 0.2 % Anfibios Reptiles 61* Aves 367* Espinillar 0.1 % Carcavas 0.1 % Mamíferos 70* (9 introducidas) Tajamares 0.1 % Total general 100 % Total 544* Proporción en predios de UPM Forestal Oriental en relación a la presencia potencial para cada Región (Litoral y Noreste) * Excluidas especies marinas

17 DATOS GEO CLIMÁTICOS Temperatura media diaria: Entre 12 C y 25 C Precipitación media anual: mm Geología: Las plantaciones de UPM Forestal Oriental se ubican en un amplio rango de formaciones geológicas aunque principalmente sobre aquellas de las que se derivan suelos con buena aptitud forestal. Predominan las siguientes formaciones geológicas: Guichón, Mercedes, Asencio, Fray Bentos, Aluviones y Salto en el litoral y San Gregorio, Melo, Yaguarí, Cuchilla del Ombú, Tacuarembó, Rivera, San Gregorio, Tres Islas y Basamento Cristalino. Hidrología: De acuerdo con la clasificación vigente por uso preponderante (Decreto 253/79) los cursos de agua que forman parte de las unidades de manejo forestal de la empresa corresponden a la Clase 3: aguas destinadas a la preservación de peces en general y de otros integrantes de la flora y fauna hídrica, o al riego de cultivos cuyo producto no se consume en forma natural o en aquellos casos que siendo consumidos en forma natural, el sistema de riego no provoca el mojado del producto. Suelos: Los Grupos y Tipos de suelos más utilizados para establecer las plantaciones son los siguientes: 9.1 (Argisoles), 9.3 (Argisoles y Planosoles), 09.3 (Argisoles y Brunosoles) y 7.32 (Luvisoles). 17

18 NUESTRO ACCIONAR El objetivo principal del manejo forestal de la empresa es la producción de madera para la fabricación de pulpa de celulosa, atendiendo principalmente la demanda de la planta de celulosa de Fray Bentos con el 70% de madera proveniente de campos propios y 30% de predios de terceros. Operaciones 18

19 PRINCIPALES ESPECIES PARA PLANTACIONES La empresa cultiva aquellas especies que han demostrado mayor adaptabilidad al sitio a través de la red de ensayos de su Programa de Mejoramiento Genético. Dentro de estas especies se destacan Eucalyptus grandis, Eucalyptus dunnii y Eucalyptus benthamii. Además de las plantaciones de Eucalyptus, existen áreas plantadas con otras especies: Pinus, Salix y Populus. En la mayoría de los casos, son plantaciones que ya eran parte del patrimonio adquirido a otras empresas o propietarios. Si bien son especies marginales (por el área que ocupan) son incluidos en los planes operativos de la empresa. La fábrica de UPM inició sus operaciones en Fray Bentos, Uruguay, en noviembre de 2007 y se encuentra en la ribera del Río Uruguay, a 4 kilómetros al este de la ciudad de Fray Bentos. Su capacidad de producción anual es de aproximadamente 1,3 millones de toneladas de celulosa blanqueada de fibra corta de eucalipto. Para producir, la fábrica utiliza la mejores técnicas disponibles de la normativa europea que aseguran un mínimo impacto ambiental. En 2016, la planta alcanzaron los 10 millones de toneladas producidas en menos de 9 años de operación. Se estima que las actividades de UPM generan el 1.4% del PBI nacional y representan aproximadamente el 7,7% del total de bienes exportados. 19

20 EL PROCESO PRODUCTIVO 1. MEJORAMIENTO GENÉTICO En el campo se seleccionan los mejores árboles, es decir, los de mejor crecimiento y que proporcionan la mejor calidad de fibra de celulosa. Los árboles son probados rigurosamente para comprobar su productividad en volumen, calidad, enraizamiento y sanidad. 2. LABORATORIO DE MICROPROPAGACIÓN A través de la selección de los mejores árboles, de cruzamientos controlados y multiplicación vegetativa, se obtienen los materiales más productivos, con mayor adaptabilidad y con las características tecnológicas que demanda la industria de la celulosa y del papel. Una vez seleccionados los mejores árboles, se comienzan a multiplicar en el laboratorio de micropropagación NUESTROS CLIENTES Luego de la cosecha, empresas especializadas en carga y transporte forestal trasladan la madera hacia los clientes de UPM Forestal Oriental, principalmente hacia la planta de celulosa en Fray Bentos, que recibe casi 4 millones de m3 de madera anualmente. 7. COSECHA A partir de los nueve a diez años, los árboles se encuentran en condiciones de ser cosechados. En la planificación de cosecha se tienen en cuenta, además de la demanda de la fábrica de celulosa, aspectos como la naturaleza de las especies, la distancia a la fábrica, la estructura de edades de las plantaciones, las curvas de crecimiento y las condiciones medioambientales. Por razones de seguridad, ergonometría, precisión y flexibilidad, se realiza cosecha mecanizada minimizando los riesgos de accidentes y los tiempos de cosecha. Las actividades de cosecha tienen en cuenta características de la zona a cosechar, presencia de especies de flora y/o fauna con estatus de conservación especial, y proximidad a riberas o zonas cercanas a cursos de agua. Técnicas de cosecha El harvester (cosechadora forestal) realiza el corte, desrame, descortezado y trozado del árbol, dejando las trozas apiladas en el área. El rendimiento del mismo es de aproximadamente 70 árboles/hora, lo que corresponde a 21 m3/hora, dependiendo del volumen promedio por árbol de cada rodal en particular. Luego el forwarder (cargador forestal) ingresa al área, carga las trozas y las transporta a la orilla de los caminos donde es cargada en camiones. El rendimiento que se logra con esta dinámica es de aproximadamente 35 m 3 /hora. 20

21 3 3. VIVERO En el vivero se producen los plantines de Eucalyptus, ya sea por semilla o por propagación vegetativa (estacas enraizadas). Asimismo, se desarrollan nuevas técnicas de producción, reduciendo costos y mejorando la calidad de la materia prima de manera sostenible. UPM cuenta con infraestructura para producir 35 millones de plantines por año, distribuidos entre el vivero San Francisco, en las afueras de Paysandú, y el vivero Santana, en Guichón. 4. PLANEAMIENTO El área de planeamiento evalúa las tierras para forestar y planifica su uso optimizando los recursos naturales. A su vez, elabora y coordina los planes de suministro de madera de la empresa. 5. PLANTACIÓN Para alcanzar los objetivos propuestos es necesario contar con una masa forestal estable que asegure una adecuada relación sitio-especie. Para conseguirla, la empresa se basa en las especies Eucalyptus grandis, dunnii y sus híbridos MONITOREO DE CRECIMIENTO El monitoreo del crecimiento y dinámica de los bosques se realiza a través de parcelas permanentes (PP), que se miden anualmente a partir del primer año de edad. Adicionalmente, las plantaciones se evalúan dos veces a lo largo del turno: a los 5 años y previamente a la cosecha. Los indicadores básicos obtenidos son: árboles/ha, diámetro medio, altura media, altura dominante, área basal, volumen/ha, incremento medio anual, incremento corriente anual y volumen del árbol medio. Los resultados obtenidos se utilizan para mantener actualizados los stocks de madera en las plantaciones y para evaluar las potencialidades de las diferentes especies y genotipos. Proceso productivo21

22 ASÍ OPERAMOS EN UPM FORESTAL ORIENTAL De acuerdo a estudios realizados por la empresa, al día de hoy se ha duplicado el rendimiento de celulosa por hectárea, tomando como referencia las primeras plantaciones de la empresa. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO El principal objetivo de este programa es seleccionar y proveer a la empresa y a las productores asociados de los mejores árboles, es decir, de aquellos que poseen un mayor rendimiento de madera y calidad de fibra en combinación con una mayor adaptación a los sitios forestales. El procedimiento consiste en seleccionar los mejores árboles de cada especie y realizar los cruzamientos controlados, para luego multiplicarlos a través del proceso de multiplicación vegetativa. De esta forma, se obtienen los materiales más productivos, con mejor adaptación al suelo y al clima, y con las características necesarias para cumplir con las demandas de la industria de la celulosa y el papel. Los Viveros San Francisco y Santana poseen más de 9,5 has de invernaderos, producen 35 millones de plantines por año y emplean a más de 400 personas de localidades cercanas de forma directa. Laboratorio de micropropagación Funciona desde el 2009 y es donde se multiplican los mejores árboles obteniendo plantas madres de los nuevos clones. El objetivo es minimizar los tiempos de producción. Además para rejuvenecer fisiológicamente a las mismas para aumentar el enraizamiento de las estacas que ellas producen. VIVEROS Una vez seleccionados los mejores materiales, el proceso continúa en los viveros San Francisco y Santana, que cuentan con la mejor tecnología disponible para la producción de plantas de Eucalyptus. La utilización de invernaderos de última generación, el control de ambientes manejados de forma computarizada y los sistemas de riego de gran precisión, son algunos de los avances que optimizan la producción de las plantas. 22

23 SILVICULTURA En 2016 se plantaron 27,5 mil ha de las cuales 25 mil corresponden a plantaciones (principalmente reforestaciones), y las restantes a manejo de rebrotes. Por otra parte, el 2,2% del suelo correspondió a barbecho con un promedio mensual anual de 2.6%. Simplificar el trabajo de la forma más segura En el marco de la estrategia de mejora continua, la empresa incorpora maquinaria de última generación que permite la mecanización de los procesos de trabajo. En este marco, se continuó desarrollando la plantación mecanizada, utilizando nuevas tecnologías que permitieron simplificar las operaciones y aumentar la eficiencia en el proceso silvícola. En 2016 se logró mecanizar el 71% de las aplicaciones de herbicida plantando mecánicamente el 32%. Recientemente se incorporaron 17 máquinas desarrolladas para el control mecanizado de hormigas. Trasmisión de conocimiento El trabajo en tiempo y forma de las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) es clave para una producción estable y confiable. En este sentido, durante 2016 se continuó con el proceso de capacitación a las EPS. La capacitación es la clave para lograr una buena implementación de la estrategia de control de malezas de la empresa y, a su vez, son fundamentales para avanzar en el camino de profesionalización y mejora continua de las EPS. En 2017 se contará con un nuevo proceso de calidad que dará seguimiento y supervisará tanto la calidad del plantín como de la silvicultura. Se realizaron cursos en materia de estrategia de control de malezas y uso de agroquímicos, dos aspectos de producción auditados periódicamente. Comenzaron las capacitaciones de control de hormiga y cuidado de viveros temporarios. Se realizaron 15 recorridas de campo para el personal de las EPS, junto con supervisores y guardabosques de UPM Forestal Oriental. Silvicultura 23

24 Cosecha En 2016 la tasa de cosecha fue del 5,8 % 24

25 COSECHA A partir de los nueve a diez años, los árboles se encuentran en condiciones de ser cosechados. Actualmente, el 100% de la cosecha es mecanizada, por cuestiones de seguridad y competitividad. En 2016 se cosecharon más de 3,6 millones de m3 de madera y la tasa de cosecha fue de 5,8%. Se organizaron 13 frentes de cosecha, de los cuales 10 fueron gestionados por empresas contratistas y 3 por personal propio. Cosecha total (miles de m 3 ) Especie UPM Forestal Oriental y UW Fomento, arrendamientos y montes de terceros TOTAL E. grandis 1, ,160 E. dunnii 1, ,176 E. maidenii E. globulus E. benthamii TOTAL GENERAL 3, ,609 *UW: Uruwood Rendimientos promedio (m 3 /ha/año) Región Litoral Región Norte Región Centro Sur E. Grandis E. Dunnii E. Maidenii E. Globulus E. Viminalis Pinus sp E. colorado

26 TRANSPORTE La empresa trabaja con 39 empresas de transporte forestal. De los 247 camiones que operan, 27 son bitrenes (camiones con una configuración especial que permiten transportar mayor cantidad de toneladas con un impacto menor en las rutas). Tecnología aplicada En 2016 los bitrenes transportaron el 17% de la madera que ingresó a la planta de celulosa en Fray Bentos. Gracias a la tecnología empleada es posible disminuir la cantidad de viajes, lo que produce una menor emisión de carbono durante el transporte de la madera. Programa de seguridad vial UPM Forestal Oriental tiene implementado un programa de seguridad vial con el fin de promover el manejo responsable, así como el conocimiento de las normas y la seguridad en el tránsito. Está dirigido a todos aquellos que tienen relación con la empresa: principalmente empresarios del transporte forestal y sus choferes, pero también comunidades rurales, instituciones públicas y privadas, y empleados propios. Entre las acciones que forman parte de este programa se encuentran: Línea de call center Cómo manejo ( ) con atención 24 hs. Inspecciones e informes en accidentalidad realizadas por el Centro de Prevención de Accidentes (CEPA). Charlas trimestrales de seguridad vial a conductores. Reuniones semestrales con empresas transportistas. Exámenes psicotécnicos (cursos de manejo BTW y seguimientos en ruta). Checklist de las unidades de transporte. Rastreo de los camiones a través de GPS. Informes mensuales del CEPA. Boletines trimestrales de Seguridad. Tips mensuales de seguridad vial de CEPA. Sistema de puntuación a unidades para conseguir un manejo más seguro A diario ingresan a la planta de celulosa de Fray Bentos más de 340 camiones. 26

27 461 personas asistieron a cursos de manejo BTW (transporte pesado) conductores asistieron a los ciclos de charlas de seguridad. 781 gabinetes psicotécnicos realizados seguimientos en ruta de unidades de transporte forestal check list para evaluar el estado de las unidades. Transporte 27

28 CAMINERÍA Cada año, la empresa realiza trabajos de construcción y mantenimiento en caminería interna. Se realizaron trabajos de mejora en 660 km de caminos vecinales en coordinación con las diferentes intendencias. Laboratorio de análisis de suelos Funciona desde hace cinco años y permite evaluar la calidad de los materiales con los que se construyen y acondicionan los caminos, para así construir caminos más confiables y mejorar la eficiencia del transporte. En 2016 se construyeron 415 km de caminos en campos propios y de productores asociados al Programa de Fomento. Esto representó una inversión de USD 6.7 millones. Principales mejoras en caminería durante 2016 Construcción de puente sobre el arroyo Cañada Brava en Arévalo (Cerro Largo) que permite disminuir la distancia de transporte de la madera y, a su vez, generó un camino alternativo cercano al pueblo. Construcción de 8 km de caminos estabilizados con cemento, que permiten transportar 80,000 m 3 sólidos de madera con clima adverso. Construcción de caminos estratégicos que permitieron mejorar la disponibilidad de carga en 15 días. Reconstrucción del camino a la comunidad de Araújo (Paysandú) en convenio con la Intendencia Municipal. Caminería 28

29 Manejo Responsable del Fuego Al igual que años anteriores, UPM Forestal Oriental participó en el Plan Nacional contra Incendios Forestales de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), de la cual forman parte la mayoría de las empresas forestales del país. El plan se enfoca en aspectos de detección y combate de incendios; y se implementa durante la temporada de alto riesgo (de diciembre a marzo). A través del mismo, se cubren más de ha, las cuales representan un 90% de las plantaciones forestales del país. Este sistema cuenta con seis aviones que realizan rondas regulares y que permiten la detección temprana de focos de incendios y con tres helicópteros movilizando un equipo de combate para una rápida respuesta. Los mismos cuentan con la capacidad de transportar una brigada de siete integrantes, pertenecientes a la Dirección Nacional de Bomberos, y de realizar descargas de 900 litros de agua. Los helicópteros se ubican en los aeródromos de Treinta y Tres y Guichón, y en el aeropuerto de Tacuarembó, cubriendo casi en su totalidad el territorio nacional. Todo es coordinado y monitoreado a través de tres centrales de operaciones que se encuentran en las bases operativas mencionadas. A través de un operador, consolidan toda la información administrativa y operativa para lograr la optimización de los recursos. En lo que respecta a la prevención, se lleva a cabo una campaña radial de prevención de incendios durante toda la temporada. La misma consiste en transmisiones en radios nacionales y locales que promueven conductas preventivas en la población, haciendo énfasis en la prohibición de realizar quemas de campo y recordando los teléfonos de emergencia. MÁS DE 500 PERSONAS PARTICIPARON DE LAS CAPACITACIONES Además, se realizaron charlas en escuelas rurales en las que participaron más de 140 niños y 15 maestros, junto a padres e integrantes de las distintas comunidades. CAPACITACIONES durante 2016 Curso de prevención de incendios para apicultores. Curso de prevención y respuesta a incendios forestales para personal propio y contratado. Capacitación en el uso de extintores portátiles. Taller sobre gestión de incendios forestales dirigido a coordinadores y supervisores forestales de UPM que brindó las herramientas operativas básicas para gestionar un incendio. Curso de prevención y combate de incendios a alumnos de Formación Profesional Básica en Mecatrónica, proyecto de Fundación UPM, que se dicta en la Escuela Agraria de Fray Bentos. Curso para conductores de camiones de incendios. Prevención 29

30 PROGRAMA DE FOMENTO El Programa de Fomento nació en 2005 con el objetivo de promover la integración entre la forestación y los rubros agropecuarios tradicionales del país. Bajo este Programa, el productor rural uruguayo logra diversificar su producción, y por tanto sus ingresos, agregar valor a sus campos y obtener estabilidad en el largo plazo. Por su parte, UPM Forestal Oriental le asegura la compra de la madera producida, el asesoramiento técnico y el acceso a más de 25 años de investigación genética y una propuesta adaptada a sus condiciones y sistema productivo. En el Programa participan más de 450 productores rurales, tanto individuales como institucionales: la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, la Caja Notarial, la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, la Asociación Rural de Soriano y la Sociedad de Fomento de Flores, entre otras. El objetivo del Programa de Fomento es abastecer a la planta de celulosa en Fray Bentos con un 30% de madera proveniente de Productores Asociados. En este sentido, se destaca que durante 2015 se cosechó el primer monte de un Productor Asociado, plantado con material genético y tecnología de UPM Forestal Oriental en 2005, habiendo alcanzado entonces la maduración necesaria para la cosecha. Área plantable bajo el Programa de Fomento: más de ha Acuerdos según área* 37 % menores a 50 ha. 23 % entre 50 y 100 ha. 40 % mayores a 100 ha. *Incluye todas las modalidades de Fomento Fomento 30

31 BENEFICIOS PARA EL PRODUCTOR El Programa de Fomento brinda una buena oportunidad de participar en una actividad ya consolidada que permite al productor diversificar y aumentar su rentabilidad de forma segura. Al asociarse al Programa de Fomento, el productor accede a un negocio de base sustentable, a un mercado seguro para la colocación de su producción, al suministro de material genético de alto potencial productivo y al asesoramiento técnico basado en la experiencia de la empresa, capitalizando los beneficios de la sombra y el abrigo que brinda la forestación. Además, accede a la posibilidad de colocar su ganado a pastoreo en áreas no plantadas de UPM Forestal Oriental, generalmente en suelos bajos de muy buena aptitud ganadera que permiten al productor mantener su stock ganadero luego del ingreso de la forestación en su establecimiento. Asimismo, se le brinda asistencia en la certificación de su madera bajo los estándares del FSC, procurando un manejo sustentable de los bosques en los aspectos económico, social y medioambiental. Frente a cada nuevo proyecto, UPM Forestal Oriental realiza un estudio pormenorizado de las condiciones del establecimiento y elabora una propuesta adaptada a las condiciones y necesidades del lugar, así como las del productor, cumpliendo con todos los requerimientos establecidos por las autoridades competentes del país. Mientras tanto, se continua investigando la relación entre la forestación y los demás rubros agropecuarios, com- probando que no sólo son compatibles sino que la diversificación de rubros permite maximizar los resultados de las actividades desarrolladas por los productores y estabilizarlos a lo largo del tiempo. TARJETA FORESTAL Creada en 2012, Tarjeta Forestal es un programa de beneficios para todos quienes operan en la cadena productiva de UPM en Uruguay. Productores Asociados al Programa de Fomento, acceden a más de 150 descuentos exclusivos en comercios de localidades de todo país, en rubros como: insumos agropecuarios, combustibles, hogar, esparcimiento, vestimenta, enseñanza y transporte. BROTES PARA EL URUGUAY PROFUNDO Cada vez que el usuario realiza una compra con la Tarjeta Forestal, se genera un brote. La suma de todos los brotes se traduce en dinero que se vuelca a las comunidades rurales donde la empresa y los Productores Asociados desarrollan sus actividades a través de un proyecto social por año. En el marco de esta actividad, UPM Forestal Oriental invita a los Productores Asociados al Programa de Fomento, a los comercios adheridos a la tarjeta forestal, a los funcionarios de la empresa y a vecinos de las comunidades a ser parte del proyecto Brotes. En 2016 el proyecto seleccionado fue la escuela N 22 Martha Gularte, ubicada en la localidad de Paso de los Novillos Paso de los Novillos, en el departamento de Tacuarembó. Todas las semanas durante dos meses, funcionarios de la empresa se acercaron a la escuela para realizar mejoras edilicias como pintar, renovar puertas y ventanas e instalar juegos, entre otros. Además, productores y proveedores de la zona se sumaron al proyecto colaborando con nuevo equipamiento y materiales como libros, muebles y electrodomésticos. 31

32 Productos complementarios Con el objetivo de hacer un aprovechamiento integral de las plantaciones, la empresa desarrolla una política de uso múltiple de los recursos que integra a las comunidades y vecinos de la zona en actividades complementarias a los bosques. PASTOREO El pastoreo de ganado de terceros se incorporó para integrar a los predios de UPM Forestal Oriental las actividades productivas tradicionales de la región. De esta forma, la empresa reduce el material combustible disponible y, por lo tanto, el riesgo de incendios; al tiempo que brinda oportunidades de aprovechamiento productivo de las pasturas a los productores de la región. Área bajo pastoreo de terceros: ha De las cuales ha corresponden a 105 productores asociados al Programa de Fomento Cantidad de productores totales: 575 contratos, 558 pastoreadores Área promedio por productor: 129 ha Área según tipo de ganado: Vacunos: 92 % Lanares: 5 % Yeguarizos: 3% APICULTURA La producción apícola se realiza mediante el manejo de colmenas en ambientes certificados e involucrando a instituciones y apicultores privados de todo el país. Entre otros beneficios, las plantaciones son un ambiente ideal para esta actividad debido al período de floración de los eucalyptus. Si bien la renovación de la firma del Acuerdo Marco no se alcanzó en 2016, se continuó trabajando en base a sus lineamientos. Este acuerdo se estableció en 2012 para la operación de los apicultores en montes de la empresa, a través de las instituciones locales adheridas, y se realizó entre la Dirección General de la Granja (DIGEGRA); el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA); y la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU). Para ello se mantuvieron numerosas reuniones en el ámbito de la Comisión Administradora y Reguladora (CAR). Mediante la profesionalización del rubro, todos los apicultores siguen los mismos protocolos, alineándose a las mejores prácticas apícolas y maximizando el uso del área productiva potencial, logrando una mayor productividad. Esta forma de trabajo pretende impulsar el desarrollo de comunidades y el fortalecimiento de las instituciones locales mediante la participación activa en la producción apícola. Estas instituciones son las encargadas de gestionar y asignar la ubicación de las colmenas de 140 apicultores en los montes de UPM Forestal Oriental. Cantidad de ha disponibles (aptas por floración) TOTAL ha Cantidad de colmenas 24,200 Cantidad de productores 140 Instituciones territoriales que participan Producción de miel promedio en 2016 Sociedad Fomento Rural de Nuevo Berlín CALAY, Young Grupo Apicultores Algorta SRL CALAGUI, Guichón CALAPIS, Paysandú Asociación Fomento Apícola de Tacuarembó Asociación Rural de Paso de los Toros COAPIKOL, Florida Sociedad Agraria del Yí, Durazno Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo 7 kg por colmena 32

33 RECOLECCIÓN DE HONGOS La cantidad de hongos recolectados supera los kg por año Cada vez más, vecinos de las localidades cercanas a plantaciones de UPM Forestal Oriental se acercan para recolectar hongos de forma segura y ordenada durante las estaciones de otoño y primavera. Para ello, la empresa ha diseñado e implementado un sistema de identificación de recolectores y registro de la actividad que ha dado resultados positivos, generando beneficios para todos los actores involucrados. Por un lado, el sistema ofrece la posibilidad de realizar la actividad de forma segura, así como añadir un ingreso económico extra, generalmente complementario a las otras actividades de los productores locales. Por otro lado, la empresa puede reducir riesgos en la producción, asegurando siempre el cumplimiento de las normas y leyes vigentes para mantener la certificación de calidad. La recolección se realiza por vecinos capacitados en identificación de hongos, que cumplan con todas la normas establecidas y que solicitan permiso para realizar la actividad al responsable zonal. En esta línea, la empresa ha instrumentado las siguientes acciones: Capacitación en identificación de hongos Difusión de normas y leyes a cumplir Registro de recolectores, así como de la recolección y sus usos finales Sistematización de la información referente a la actividad Implementación de reglas de seguridad y buen relacionamiento entre los vecinos en torno a la recolección de hongos Actualmente participan 15 localidades de tres departamentos: En Paysandú: Gallinal, Cerro Chato, Quebracho, Piedras Coloradas, Orgoroso, Pandule, y Guichón En Río Negro: Algorta, Mellizos, Paso de la Cruz, Bellaco, San Javier y Greco En Soriano: Mercedes y Palmitas Sobre el uso final de los hongos recolectados, se estima que el 99% se comercializa como materia prima en Montevideo. 33

34 Certificamos nuestro accionar UPM Forestal Oriental posee una doble certificación sobre todo su patrimonio. En enero de 2001 la empresa fue certificada de acuerdo a los principios y criterios de FSC (Forest Stewardship Council ) y obtuvo el reconocimiento internacional por el Manejo Forestal y Cadena de Custodia de sus productos, siendo la primera empresa uruguaya en lograr esta certificación (SGS-FM/ COC ). En octubre de 2015, la empresa obtuvo la tercera recertificación por un nuevo período de 5 años, confirmando la gestión responsable de los recursos naturales involucrados en la producción forestal. UPM Forestal Oriental administra un esquema de certificación grupal (Grupo de Certificación de UPM Forestal Oriental, SGS-FM/COC ) que incluye a pequeños y medianos productores que se encuentran en los departamentos de Paysandú, Maldonado, Rocha, Lavalleja, Río Negro, Durazno, y Treinta y Tres. Alcanzar y mantener la certificación implica la aplicación de una serie de políticas, estándares y procedimientos de trabajo que permiten la protección, el monitoreo y el cuidado de todos los recursos que la empresa posee y las operaciones que desarrolla. En 2011 UPM Forestal Oriental implementó la norma uruguaya de Manejo Forestal Sostenible UNIT 1152, obteniendo posteriormente su certificación. Esta certificación permite incorporar el sello del PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification ) reconocimiento a nivel internacional. Esto permite reafirmar el alto estándar de manejo forestal que tiene UPM Forestal Oriental en todas sus operaciones, así como su influencia positiva en las comunidades donde opera y el buen desempeño ambiental. Actualmente toda la superficie certificada está cubierta por ambos esquemas, FSC y PEFC. Por otro lado, en octubre del 2009 UPM Forestal Oriental avaló su gestión mediante la certificación integrada de todos sus procesos: calidad (ISO 9001), ambiental (ISO 14001) y seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18001). 1. Los interesados en los reportes públicos pueden acceder a través del sitio Artigas Área certificada Salto Rivera Área total con certificación FSC (SGS-FM/COC ): 260,850 ha Paysandú Tacuarembó Cerro Largo Río Negro Durazno Treinta y Tres Área total con certificación PEFC (UY11/ ): 260,850 ha Soriano Colonia Flores Florida San José Canelones Montevideo Lavalleja Maldonado Rocha Área total con certificación FSC perteneciente al Grupo de Certificación de UPM Forestal Oriental (SGS-FM/COC ): 19,169 ha 34

35 El Forest Stewardship Council es una entidad internacional cuya meta es promover un manejo ambiental responsable, socialmente beneficioso y económicamente viable de los bosques del mundo, mediante el establecimiento a nivel mundial de un conjunto de principios y criterios reconocidos y respetados. A través de su forma de trabajo y de acuerdo a los principios y criterios del FSC, UPM Forestal Oriental favorece el mantenimiento de las funciones ecosistémicas y de biodiversidad, aporta al acervo científico del país y brinda educación en lo relativo a conservación ambiental. El Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC ) es una organización no gubernamental internacional dedicada a la promoción del manejo forestal sostenible a través de una certificación independiente de la aplicación de exigentes estándares ecológicos, sociales y éticos. El PEFC es un esquema de certificación que, en lugar de tener un único estándar de manejo forestal sustentable aplicable a todos los países o regiones, reconoce y convalida estándares desarrollados por cada país. Para ello tiene una serie de requisitos en cuanto a cómo se debe generar el estándar, y qué aspectos centrales debe tener en cuenta, y qué parámetros ambientales, sociales y de cumplimiento de normativas legales debe considerar. Certificación 35

36 GESTIÓN AMBIENTAL RESPONSABLE A través del Sistema Integrado de Gestión (SIG) y del funcionamiento en procesos se identifican las actividades que pueden generar impactos sobre el ambiente y se evalúa el riesgo de los mismos. A partir de estas evaluaciones se desarrolla una serie de medidas que tienen como finalidad salvaguardar los principales atributos del ambiente y la máxima productividad y eficiencia en las operaciones. Asimismo, se incorporan los requerimientos ambientales derivados de la normativa legal. Los estándares de trabajo, así como las cartillas y recomendaciones de mejores prácticas operativas establecen las salvaguardas ambientales para aplicar medidas de mitigación y compensación en caso de ser necesarias. Estos documentos se actualizan de forma permanente y abarcan temas como laboreo del suelo, aplicación de agroquímicos y control de malezas, construcción de caminos, entre otras. Para las actividades con mayor impacto se efectúa una planificación a nivel de sitio. Ambiente 36

37 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Suelo Diseño de plantación Drenajes Áreas bajas de escurrimiento Áreas de amortiguación Para evitar la erosión, se realiza el laboreo solo en la faja de plantación, en curvas de nivel o en rectas cortando la pendiente o una combinación de ambas. Las quemas de residuos forestales como herramienta de manejo están restringidas exclusivamente a situaciones muy especiales. Es fundamental para minimizar los impactos sobre la biodiversidad, el suelo, el agua y los aspectos visuales. Las situaciones a corregir en general implican cambios en la dirección del laboreo y corrección de las distancias de amortiguación y aumento del área no plantada. No se laborean ni forestan, y se deben mantener empastados para evitar erosiones, así como para favorecer el escurrimiento del agua hacia zonas bajas. La conservación de estas áreas se considera prioritaria desde el punto de vista del recurso hídrico. No se forestan de forma de cumplir su función de filtro y amortiguación de impactos hacia los recursos hídricos. En caso de que existan plantaciones las mismas son retiradas en los siguientes turnos. Se utilizan para minimizar los impactos de las distintas actividades en las áreas con características especiales (área sensible a cualquier tipo de alteración como ser cursos de agua, zonas ribereñas asociadas, lugares de apareo, cría y alimentación de fauna o de aparición de especies raras o sensibles, paisajes de interés u otras características geológicas o fisiográficas). Las funciones de estas áreas son: Tránsito de maquinaria, barrera contra incendios o caminos; Reducir o eliminar la influencia de los cultivos forestales sobre las características especiales; Conservar o permitir el desarrollo activo o natural de zonas de transición entre distintos hábitats. Las distancias de amortiguación varían según la actividad y la característica que se pretende proteger. Cuencas visuales Canteras, tajamares, puentes, quemas y caminos por áreas sensibles Tránsito Especies arbóreas nativas Especies exóticas Derrames de combustibles Agroquímicos Residuos Cosecha Al hacer los diseños de plantación se tienen en cuenta aspectos de unidad de paisaje, de manera de minimizar el impacto visual principalmente sobre rutas nacionales y caminos departamentales. Al realizar estas obras, se minimizan los impactos al suelo, vegetación, cursos de agua y paisaje, entre otros. Se minimiza en todo momento el cruce por áreas sensibles como drenajes, bajos, cañadas, zonas anegables, hábitat de especies, etc. Se mantienen en todo lugar donde aparezcan y no interfieran con la plantación (cortafuegos, drenajes, divisiones de cuadros, bajos y cascos), evaluándose puntualmente la necesidad de conservar individuos aislados en áreas plantables (por tamaño, edad, especie, presencia de otros ejemplares en las inmediaciones, función de árbol percha). Se realizan controles de especies exóticas y posterior seguimiento de los mismos para evitar pérdida de biodiversidad, de acuerdo a una estrategia general. Se priorizan las regeneraciones fuera de cuadros productivos de especies plantadas y la presencia de otras especies invasoras como Gleditsia triacanthos, Ligustrum lucidum, Melia azedarach, etc., en áreas de conservación u otras zonas sensibles. Se trabaja con el fin de prevenir los derrames. En el caso de ocurrir, existen procedimientos para gestionar el área afectada y registrar el evento de acuerdo a su magnitud. Se procura siempre minimizar el uso de agroquímicos, que se utilizan solamente en viveros y en fase de plantación (1 a 1,5 años cada 10 de rotación). El uso de agroquímicos peligrosos está restringido por los estándares de Manejo Responsable como el del FSC y por los estándares internos. Se adoptan medidas para evitar que los productos agroquímicos afecten áreas sensibles como cursos de agua, vegetación nativa, propiedades aledañas, cultivos, así como para proteger el personal que lo administra. Se gestionan los residuos contaminados y no biodegradables. La limpieza de máquinas, ropa de trabajo y otros equipos se realiza en lugares establecidos. Los residuos contaminados son gestionados a través de empresas especializadas y autorizadas por las oficinas gubernamentales correspondientes. Se identifican las zonas sensibles y se evalúa el efecto de las diferentes operaciones dentro de esta actividad, implementando medidas de remediación en caso de que ocurra compactación del suelo, daños a las cepas, impacto visual, etc. 37

38 Conservación de especies nativas Para cumplir con la estrategia de conservación de la biodiversidad, es fundamental una correcta gestión de las áreas naturales, pues son las que aportan al mantenimiento de los valores ambientales definidos por la empresa. Uno de los ejes principales es el establecimiento y gestión de una red de áreas de conservación (incluyendo las de alto valor de conservación) que actualmente cuenta con 20 áreas en un total de 7627 ha. Para incorporar nuevas áreas a la red, se analiza el territorio ocupado por la empresa y se definen metas de representatividad y complementariedad de ambientes y especies, tanto entre las áreas de la propia red, como con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Para ello se trabaja en conjunto con expertos y con la organización Vida Silvestre Uruguay. Todas las áreas de conservación (AC) y las áreas de alto valor de conservación (AAVC) cuentan con delimitación espacial, definición de atributos de conservación, planes de manejo y monitoreo. Las demás categorías de áreas dedicadas a la conservación son las áreas de conectividad (ACO) y las áreas de muestra representativa (AMR) donde, además de la conservación, otras actividades productivas como la ganadería pueden realizarse siguiendo las recomendaciones de manejo definidas oportunamente. A nivel de especies, se trabaja con la categorización oficial realizada por el SNAP para los grupos de vertebrados tetrapodos (anfibios, reptiles, mamíferos y aves) y flora. En casos de presencia de especies prioritarias, que a juicio de los expertos lo amerita, se llevan a cabo medidas específicas de conservación, como es el caso del tucu-tuco de Río Negro (Ctenomys rionegrensis), el capuchino de boina gris (Sporophila cinnamomea), la pajonalera de pico recto (Limnoctites rectirostris), la palma yatay (Butia yatay), etc. En las AC y AAVC se realizan monitoreos de biodiversidad con foco en la presencia/ausencia de las especies prioritarias para SNAP y sus ambientes. Conservar 38

39 Depto. Nombre Área (ha) Observaciones Tipo de AAVC* El Rosario 290 Humedales, monte nativo y pastizales. Alto valor en biodiversidad. Mafalda Este 119 Blanqueales, mejora de ambientes degradados. Esteros y Algarrobales del Rio Uruguay (ex Mafalda) 1550 Parte de sitio Ramsar Esteros de Farrapos, (humedales). Bosque nativo (ribereño y parque chaqueño, Blanqueales. Alta riqueza de especies de flora y fauna. Alta diversidad de especies prioritarias para la conservación. I y II Las Tunas 178 Especies nuevas y raras (herbáceas y cactáceas). Río Negro El Jabalí 641 Viraroes 29 La Trinidad 121 El Ombú 227 Barrancas Negras 589 Cueva del Tigre -El Refugio 12 Santa Carolina 67 Alta riqueza de especies de flora y fauna. Alta diversidad de especies prioritarias para la conservación. Monte nativo asociado con un curso de agua permanente. Especie protegida (Butia yatay) por Ley. Pastizales y praderas amenazaddos, alto valor escenico. Especie protegida (Butia yatay) por Ley ( población con problemas de conservación). Pastizales y praderas amenazadas, alto valor escénico. Conservación de paisajes (planicies fluviales del Río Negro), ambientes y ecosistemas importantes para las aves y roedores endémicos, y especies prioritarias para la conservación. Monte nativo asociado con un curso de agua permanente. Sitio de valor paleontológico (bajo estudio); alto valor escénico. I III ÁREAS PROTEGIDAS En octubre de 2016, mediante un acuerdo entre UPM y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), se designó a UPM Forestal Oriental como administrador del área protegida Esteros y Algarrobales del Río Uruguay, ubicada en el predio Mafalda (departamento de Río Negro) e integrante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) desde diciembre de Paysandú El Pucará Carretón II 20 Sitios de manejo especial para conservación de especies de capuchinos. Chasicó 279 Área de regeneración de Palmares de Butia yatay. San Pedro Don Martín 256 El Retiro (Queguay) 999 Área de conservación de Palmares de Butia yatay, campos naturales y bosques nativos. Ecosistemas representativos de otras áreas protegidas cercanas o sitios de interés para la conservación a nivel nacional o regional (bosques nativos, campos naturales, cornisas pedregosas). Potencial aporte a la conservación de especies de Capuchino (Sporophila spp.) y Viudita blanca grande (Xolmis dominicanus) a través de pastizales de alto porte. II De esta forma UPM se convirtió en la primera empresa privada en administrar un área del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Soriano Coquimbo 227 Área de conservación de campos naturales, bosque de parque asociado a blanqueales y pajonales. Tacuarembó Arroyo Malo 569 Bosque nativo, campos uliginosos y arenosos, especies raras. La Rinconada 649 Dunas continentales y su entorno. III Cerro Agudo 533 Bañados, especies prioritarias para la conservación. Treinta y tres Quiebrayugo 15 Pajonalera de Pico recto (Limnoctites rectirostris) ave amenazada y su hábitat. III Florida CJPP-Arteaga 5 Casco de interés histórico y Puente de las Cadenas IV Cerro Largo La Palma 252 Pastizales y praderas amenazados, bosque nativo. Total ha *Áreas de Alto Valor de Conservación. Se especifica el Tipo solo para aquellas áreas categorizadas como AAVC según clasificación de FSC 39

40 Mapas de áreas protegidas SORIANO QUEBRACHO 40 Áreas protegidas

41 GUICHÓN TRES BOCAS 41

42 Mapas de áreas protegidas TACUAREMBÓ FLORIDA 42 Áreas protegidas

43 ARÉVALO TACUREMBÓ SUR 43

44 Aporte a la conservación de la biodiversidad APORTE DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE UPM FORESTAL ORIENTAL A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Nivel de Biodiversidad Elementos Paisajes Una muestra representativa de las unidades de paisaje Litoral Sur-Oeste, Planicies fluviales, Praderas del Nor-Oeste 1 Ecosistemas amenazados 2 : VU: Vulnerables EN: En peligro de desaparecer Una muestra representativa (más de 55 ha) de los siguientes ambientes: Bañados (EN), Bosques ribereños (VU), Palmares de Yatay con de pradera arbolada (bosque parque) (VU), Praderas onduladas (VU, EN) Praderas planas (VU, EN) Especies de flora presentes en las áreas protegidas y que integran la Lista de Especies Prioritarias para la Conservación 3 No representadas en alguna de las actuales áreas del SNAP TOTAL: 33 Adesmia punctata, Anmmoselinum rosengurttii, Aristida echinulata, Aristida hackelii, Chloris berroi, Croton chamaepitys, Cuphea lysimachioides, Eleocharis nudipes, Eleocharis obtusetrigona, Eleocharis subarticulata, Eryngium dorae, Frailea castanea, Galium equisetoides, Grindelia linearifolia, Gymnopogon legrandii, Holocheilus illustris, Macroptilium erythroloma, Matelea australis, Mimosa amphigena, Opuntia retrorsa, Opuntia sulphurea, Pappophorum philippianum, Paspalum falcatum, Pycreus unioloides, Schinus fasciculata, Schizachyrium gracilipes, Scleria leptostachya, Senecio cisplatinus, Senecio tacuaremboensis, Sommerfeltia spinulosa, Trichloris crinita, Utricularia laxa TOTAL 67/688 (10%) Representadas en alguna de las actuales áreas del SNAP TOTAL: 34 Acalypha senilis, Acicarpha procumbens, Arachis burkartii, Aristida uruguayensis, Atriplex montevidensis, Banara umbraticola, Bernardia sellowii, Capanemia micromera, Chloraea bella, Cypella coelestis, Festuca fimbriata, Frailea schilinzkyana, Gymnocalycium schroederianum, Harrisia pomanensis, Holmbergia tweedii, Hyptis brevipes, Justicia tweediana, Linum burkartii, Lycium ciliatum, Maytenus vitis-idaea, Mimosa cruenta, Nierembergia calycina, Paspalum durifolium, Phragmites australis, Polygala aphylla, Prosopis affinis, Prosopis nigra, Schlechtendalia luzulaefolia, Senecio icoglossoides, Senna oblongifolia, Solanum platense, Sommerfeltia spinulosa, Vernonia pseudolinearifolia, Vigna hookeri No representadas en alguna de las actuales áreas del SNAP TOTAL: 13 Clelia rustica (Culebra marrón) Anhinga anhinga (Biguá cuello de víbora), Bartramia longicauda (Batitú), Cairina moschata (Pato criollo), Cinclodes fuscus (Remolinera), Cranioleuca sulphuriphera (Curutié ocráceo), Cyanocompsa brissonii (Reinamora grande), Mimus triurus (Calandria de tres colas), Pachyramphus viridis (Anambé verdoso), Sterna hirundinacea (Gaviotín de cola larga), Sturnella defilippii (Loica pampeana), Wilfredomys oenax (Rata de hocico ferrugineo) Ctenomys rionegrensis (Tucu tucu de Río Negro) Especies de fauna presentes en las áreas protegidas y que integran la lista de especies prioritarias para la conservación 3 TOTAL 43/253 (17 %) Representadas en alguna de las actuales áreas del SNAP TOTAL 30 Acanthochelys spixii (Tortuga de canaleta) Amblyrhamphus holosericeus (Federal), Bartramia longicauda (Batitú), Buteogallus urubitinga (Águila negra), Cacicus solitarius (Boyero negro), Cistothorus platensis (Ratonera aperdizada), Coragyps atratus (Cuervo cabeza negra), Coryhpistera alaudina (Crestudo), Cygnus melancoryphus (Cisne cuello negro), Geranoaetus melanoleucus (Águila mora), Gubernatrix cristata (Cardenal amarillo), Limnoctites rectirostris (Pajonalera de pico recto), Limnornis curvirostris (Pajonalera de pico curvo), Megascops sanctaecatarinae (Tamborcito grande), Picumnus nebulosus (Carpintero enano), Procacicus solitarius (Boyero negro), Rhea americana (Ñandú), Rhynchotus rufescens (Martineta), Saltator coerulescens (Rey del bosque gris), Sporophila cinnamomea (Capuchino de corona gris), Sporophila palustris (Capuchino de pecho blanco), Veniliornis mixtus (Carpintero batarás), Xolmis coronatus (Viudita coronada),,xolmis dominicana (Viudita blanca grande) Dasypus hybridus (Mulita), Dasypus novemcinctus (Tatú), Leopardus braccatus (Gato de pajonal), Leopardus geoffroyi (Gato montés), Puma concolor (Puma), Chrysocyon brachyurus (Aguará guazú) 1 De acuerdo a Evia, G. & Gudynas, E Ecología del paisaje del Uruguay. Aportes para la conservación de la diversidad biológica. MVOTMA, AECI. 173 pp. 2 De acuerdo a la clasificación de tipos de ambientes del Programa de Producción Responsable. PPR/MGAP 3 Clavijo, C.; Martínez-Lanfranco, Juan.; Soutullo, A Especies Prioritarias para la Conservación en Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y plantas vasculares. MVOTMA/SNAP/MEC. 44

45 ÁREAS DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN Los bosques o áreas de alto valor de conservación (AAVC) son definidos siguiendo las pautas y requerimientos del Forest Stewardship Council. Para definir estas áreas y su manejo se realizan consultas a expertos y otros interesados locales. Aquellas áreas protegidas de UPM Forestal Oriental que cumplen con los dichos criterios son cartografiadas como AAVC y monitoreadas de acuerdo a las pautas de manejo establecidas. Nombre Medidas específicas de manejo de AAVC Esteros y algarrobales del Río Uruguay (ex Mafalda) El Jabalí Control de la caza furtiva y otras actividades ilegales Recuperación de ambientes degradados (manejo del pastoreo, monitoreo de flora y fauna). Realización de actividades educativas y recreativas incluyendo uso público del área (sendero de interpretación). Control de especies leñosas exóticas invasoras Establecimiento de pastoreo racional en los diferentes ambientes. Monitoreo de flora y fauna. Control de especies leñosas exóticas invasoras. Publicación y comunicación interna de los resultados de monitoreo. Control de la caza furtiva. Manejo del pastoreo. La Rinconada Control de especies exóticas (principalmente pinos). Queguay Control de especies exóticas. Monitoreo de flora en pastizales y bosques nativos. CJPPU-Arteaga Mantenimiento de infraestructura. Quiebrayugos Barrancas Negras Conservación de la pajonalera de pico recto (Limnoctites rectirostris), especie de ave amenazada, y de su hábitat específico, los caraguatales de Eryngium pandanifolium. Monitoreo y control de especies leñosas invasoras (principalmente gleditisia) Monitoreo de flora y fauna. Reservas 45

46 MONITOREO AMBIENTAL PERMANENTE Se implementan los siguientes programas de monitoreo: impactos de la cosecha y otras operaciones biodiversidad suelos aguas atributos de alto valor de conservación. Monitoreo 46

47 Programa de monitoreo de biodiversidad La evaluación de los valores de biodiversidad y su monitoreo se realiza con la mejor información disponible en el país en cuanto a presencia y distribución de las especies de flora y de vertebrados tetrápodos en los predios manejados por UPM Forestal Oriental. En el período se actualizaron los relevamientos de flora y/o fauna en las áreas de conservación y de alto valor de conservación presentados en la siguiente tabla con énfasis en el seguimiento de las especies incluidas en la lista de especies prioritarias por SNAP. A su vez se realizó el relevamiento de base para futuros monitoreos en las siguientes áreas de conservación y áreas de alto valor de conservación: El Cerro (**) Barrancas Negras (*) La Peñarrosa (**) (*) Área de alto valor de conservación (**) Área en evaluación como potencial área de conservación o de alto valor de conservación. En La Peñarrosa se registró por primera vez para la flora del Uruguay la especie de helecho Trichomanes crispum L., así como una nueva especie arbórea para la flora uruguaya, Ficus sp. (af. calyptroceras). A nivel de especies, se continuaron los monitoreos y seguimiento de la presencia de las siguientes especies indicadoras de calidad ambiental, especies raras o carismáticas. Aves Anhinga anhinga biguá víbora Lochmias nematura macuquinho Pseidoseisura lophotes hornerón Limnoctites rectirostris pajonalera de pico recto Sporophila cinnamomea capuchino boina gris Sporophila ruficollis capuchino garganta café Mamíferos Ctenomys rionegrensis - tucutucu de Río Negro Desmodus rotundus - vampiro Plantas vasculares Butia yatay palma yatay Chloraea bella Otras actividades de monitoreo y gestión de áreas de alto valor de conservación: Control de la regeneración natural y plantaciones de pinos en dunas continentales en La Rinconada (región 5) Establecimiento de una nueva área para la conservación de capuchinos boina gris en El Retiro (región 3) y monitoreo de presencia de la especie en la temporada de cría Seguimiento del estado de conservación de Puente de las Cadenas y acciones de mantenimiento y refacción del casco histórico de Estancia Arteaga. N DE ESPECIES TOTAL Y DE ESPECIES QUE REQUIEREN ESTAR REPRESENTADAS EN SNAP 1 REGISTRADAS EN LOS MONITOREOS RECIENTES ( ) Área de conservación Plantas vasculares Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Total SNAP Total SNAP Total SNAP Total SNAP Total SNAP Esteros y algarrobales del Río Uruguay El Rosario Barrancas Negras El Cerro Coquimbo Virarores La Trinidad El Jabalí El Ombú El Refugio Las Tunas La Palma La Peñarrosa Quiebrayugos Estas especies son aquellas que los expertos nacionales han definido como de mayor prioridad para la conservación en el país, siendo necesaria su inclusión en áreas protegidas oficiales del SNAP. Su presencia en predios de UPM muestra la importancia de las áreas de conservación de la empresa para lograr los objetivos de conservación de la biodiversidad a nivel del país. 47

48 Actividades de monitoreo hidrológico Las actividades de monitoreo hidrológico responden al compromiso de UPM Forestal Oriental para la sostenibilidad de sus operaciones en el largo plazo. Además, constituyen un requisito de los estándares con los que la empresa está certificada. El común denominador de los diferentes estudios iniciados es conocer y cuantificar la influencia de las plantaciones forestales sobre la dinámica del agua, evaluando los diferentes componentes del ciclo hidrológico y la calidad del agua, lo que necesariamente ayuda a adecuar la silvicultura de plantaciones al mejor uso del recurso. RESUMEN DE LOS PROYECTOS EN MARCHA Proyecto Objetivo Localización Etapa desde inicio Estudio en cuencas pares Parcelas de Monitoreo Hidrogeológico Conocer la influencia de las plantaciones de Eucalyptus en el balance hídrico a escala local y regional, así como en la calidad del agua superficial. Buscar correlaciones entre las variaciones de nivel de las napas freáticas, las precipitaciones y las plantaciones de Eucalyptus. Establecimiento La Nueva Esperanza (LNE) en cercanías de pueblo Paso de los Mellizos (Río Negro). Establecimiento El Viraró (EV) cercano a pueblo Los Cuadrados (Tacuarembó). Se seleccionaron las formaciones geológicas más relevantes (como posibles acuíferos) Asencio, Guichón y Salto (Litoral), y Tacuarembó. LNE: Calibración 2011 Inicio Monitoreo EV: Inicio de Calibración 2010 inicio del monitoreo en las tres parcelas en el Litoral se inicia monitoreo en parcela de Tacuarembó Informe Final Período a resultados Largo plazo (20 años) Mediano plazo (3-5 años) Monitoreo del nivel de pozos artesianos Evaluar las fluctuaciones del nivel de agua de acuíferos someros con diferente proximidad a plantaciones de Eucalyptus, a través de pozos artesianos sin uso. N de pozos: 14 en alrededores de Pueblo Grecco, 7 en alrededores de Paso de los Mellizos, 5 en Pueblo Paso de la Cruz y 5 en Soriano se inicia con los pozos de Soriano y se van sumando localidades Informe de Revisión y Evaluación de Seguimiento. Largo plazo (10 años) Monitoreo en calidad de agua en flujos superficiales. Evaluar en el tiempo las variaciones en las propiedades físico químicas y biológicas en cursos de agua de cuencas en el área de influencia de las plantaciones de Eucalyptus. Cuencas Orden 3 (clasificación de A.E Strahler) A Quebracho (Paysandú). A Sarandí (Soriano). A Coladeras (Río Negro). A Pablo Páez (Cerro Largo). A Potrero (Florida) se inicia en las tres primeras cuencas. En 2013 se incluyen las otras dos cuencas. Largo plazo (10 años) Monitoreo de la calidad de agua y su aptitud para diferentes usos Conocer la calidad del agua en las instalaciones donde existen pozos para el abastecimiento humano y clasificarla de acuerdo a la aptitud de uso. Todos los pozos en cascos bajo gestión de UPM Forestal Oriental Inicio en forma sistemática primera evaluación de resultados. Anual Monitoreo de Agua en el área de influencia del Vivero Santana Establecer un nivel de base para la calidad del agua previo a la instalación del vivero y monitorear la evolución de la misma en el largo plazo. 6 pozos de agua subterránea en las cercanías del vivero (vecinos) 2 lugares de toma en Arroyo Santana 2 pozos de monitoreo en predio del Vivero Caracterización y definición del Nivel de base: 2011 Inicio de monitoreos en A Santana inicio monitores en Pozos freatímetros. Mediano y largo plazo (5 a 10 años) 48

49 IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS OPERACIONES FRECUENCIA RELATIVA DE DESVÍOS DETECTADOS* La empresa evalúa de forma permanente los impactos ambientales de sus operaciones con el objetivo de minimizar su magnitud. Lo aprendido en estas evaluaciones se traduce en mejoras en los procedimientos de trabajo. El cumplimiento de estos procedimientos es supervisado a través de los monitoreos de gestión llevados a cabo por los responsables o supervisores de dichas actividades, durante o posteriormente a las mismas. Los accidentes ambientales son reportados por los supervisores debiéndose tomar las medidas de mitigación correspondientes. En la siguiente gráfica se presenta la frecuencia de desvíos registrados en estos monitoreos internos (calidad, legal/ administrativo, ambiental, etc.) 60 % 49,05 50 % 40 % 31,18 30 % 20 % 11,94 10 % 7,62 0,21 0 ambiental Calidad legal/admin. productividad seguridad * Los valores del gráfico expresan la composición del 100% de los devíos detectados. Agua 49

50 Programa de monitoreo de suelos A través del monitoreo de propiedades fisioquímicas de los suelos plantados, se cubren los grupos de suelos CONEAT más utilizados, y dentro de estos, los tipos de suelos más representativos. Se evalúan las propiedades fisicoquímicas con un período de cinco años (aproximadamente dos veces por turno) en el mismo sitio. En cada punto se muestrea una zona plantada y otra no plantada adyacente (testigo). Anualmente se incorporan nuevos sitios de monitoreo de manera de tener una mayor representatividad de los grupos y tipos de suelos utilizados. Suelo 50

51 SITIOS DE MUESTREO DE SUELOS POR GRUPO Y AÑO Región Establecimiento Especie Grupo Coneat G.Grupo de suelo Año La Guarida E. grandis 07.1 Arenosol X 1 La Maleva E. grandis Brunosol X X 1 Viraroes E. grandis 09.3 Planosol X X 1 El Rosario E. grandis Argisol X 2 Chicharrón E. grandis 10.2 Argisol X X 5 La Tribu E. grandis Brunosol X 5 Arteaga CJPP E. grandis 2.11a Argisol X 5 El Poncho E. grandis cl. Brunosol X 5 Arteaga CJPP TUP Argisol X 5 La Tribu E. grandis cl Brunosol X 5 La Vertiente E. globulus Brunosol X 4 Los Higuerones E. grandis Luvisol X X 4 Los Baguales IV E. dunnii Luvisol X La Zulma E. grandis s. Inceptisol X 4 Cacique Sepe (Ur.) E. grandis Luvisol X 4 Higuerones E. grandis Acrisol X 4 Cerro Agudo E. grandis Acrisol X Los Charabones E. maidenii Lluvisol X 4 El Réfugio T E. grandis cl. Luvisol X 5 Peñarrosa II E. maidenii Luvisol X El Ñandubay E. grandis s. Luvisol X 4 La Rinconada E. maidenii Luvisol X 4 El Algarrobo T E. grandis cl Brunosol X 4 Valle Hermoso E. maidenii Luvisol X 3 La Palma E. grandis 8.3 Luvisol X 5 Buena Vista E. grandis Luvisol X Ñandubay CJPP E. grandis Luvisol X 2 La Perseverancia E. benthamii Brunosol X X 2 Santa Elena E. grandis s. 9.1 Brunosol X 1 Santa Julia E. grandis Brunosol X 3 La Manea E. grandis Argisol X El Palmar E. dunnii s. Argisol X 1 El Bizcocho E. grandis Planosol X X 2 Los Ideales E. grandis Brunosol X 1 San José E. grandis cl. Argisol X 2 Las Marías E. dunnii 9.3 Planosol X X 2 La Toribia E. dunnii Argisol X 2 El Duraznal E. dunnii Brunosol X 1 Grito de Asencio I E. grandis Argisol X 1 El Molino E. grandis 9.5 Brunosol X 3 El Carreton II TUP Brunosol X 3 Ibirabitá E. grandis Argisol X X 3 Tala E. grandis Argisol X X 2 Las Mareas E. grandis 9.6 Argisol X 2 El Icuré E. grandis cl. Brunosol X 2 La Negra E. benthami Brunosol X 4 La Bandurria E. grandis cl Vertisil X 3 El Tembetari E. dunnii 10.4 Brunosol X X 4 Fynn (F) E. grandis 8.4 Luvisol X 5 Gelós (F) E. grandis 8.6 Argisol X 5 F. Martínez (F) E. grandis 8.12 Acrisol X 5 G. López (F) E. grandis 2.21 Litosol X 5 Gelós (F) E. grandis G10.6b Argisol X 51

52 Recursos Humanos Desde sus comienzos, la empresa ha apostado al desarrollo de competencias técnicas y humanas como el camino para el desarrollo de las personas y la empresa en el largo plazo, generando valor a los procesos, mejorando la eficiencia y calidad de las operaciones. PERSONAL POR CATEGORÍAS Y SEXO PERSONAL POR EDAD Y SEXO Empleados Mensuales > Empleados jornaleros Total 6 El desarrollo de las personas y sus competencias son la base para lograr una mejora continua. Para ello se cuenta con herramientas que permiten identificar las necesidades de desarrollo de competencias desde una perspectiva estratégica fuertemente alineada con el los objetivos de la empresa, y la sustentabilidad económica y social de las operaciones. Estas herramientas de desarrollo de competencias se enfocan en diferentes niveles de organización: funcionarios propios, empleados de empresas contratistas y vecinos de las comunidades de influencia. En paralelo, se desarrolla la Academia Forestal, un programa de capacitación interna que tiene como objetivo fortalecer el conocimiento sobre las áreas operativas de la empresa. En este marco, se realizan charlas sobre los procesos clave de la compañía brindadas por el propio personal y bajo la modalidad de estudio de casos. De esta manera, se generan aprendizajes a través del análisis de casos reales ocurridos dentro de la empresa. Con el objetivo de fortalecer el liderazgo para el desarrollo de los diferentes equipos que integran la empresa, en 2016 se lanzó el programa de Desarrollo de Competencias Gerenciales, en el que participaron los principales líderes de procesos. UPM Forestal Oriental continúa trabajando en conjunto con las empresas prestadoras de servicios, mediante la realización de controles sistemáticos de acuerdo a sus estándares de calidad. De esta forma se favorece la autogestión en temas centrales como la planificación a mediano y largo plazo, y el desarrollo de competencias específicas para las tareas que realizan. Este año se impartieron 5142 horas de capacitación destinadas a las empresas prestadoras de servicios. El trabajo a largo plazo con estas empresas es lo que permite mejorar los niveles de eficiencia, la calidad de las operaciones y el desarrollo de competencias en las comunidades de influencia. 52

53 Cantidad de empleados propios: 388 Cantidad de empleados de empresas prestadoras de servicios: 2554 Cantidad de empresas contratistas: 216 Personas 53

54 CANTIDAD DE EMPRESAS CONTRATADAS POR LUGAR PERSONAL DE CONTRATISTAS POR RUBRO Vivero San Francisco 15 Vivero Santana 10 Acopio 2 Transporte 40 R1 - Region Litoral Sur 33 R2 - Region Litoral Centro 30 R3 - Region Litoral Norte 20 R4 - Region Tacuarembó 25 R5 - Region Centro Sur 38 Otros 3 Total 216 Silvicultura 841 Caminería 141 Transporte Personal 5 Cosecha Mecánica 138 Cosecha Manual 6 Extracción y Carga 41 Mantenimiento Cosecha - Mecánicos 39 Guardias - Torres Limpieza 9 Alambrados 43 Pastoreos 317 Transporte Madera 550 Viveros 402 Acopio 5 Otros 9 Total 2554 PERSONAL DE CONTRATISTAS POR ÁREA/REGIÓN vivero san FRANCISCO vivero SANTANA ACOPIO TRANSPORTE REGIÓN 1 litoral sur REGIÓN 2 litoral centro REGIÓN 3 litoral norte REGIÓN 4 tacuarembó REGIÓN 5 centro sur OTROS 54

55 AUDITORÍA INTERNA UPM Forestal Oriental posee un área de auditoría interna que controla de forma permanente a las empresas contratistas. Se verifica que todas ellas estén al día en materia laboral, impositiva, previsión y seguridad social y póliza de accidente de trabajo. En el 2016 se realizaron 399 auditorías en campo. 55

56 LA SEGURIDAD COMO UN VALOR CENTRAL En UPM Forestal Oriental la seguridad es un valor íntimamente incorporado las actividades de la empresa. Es por ello que se ha comprometido para obtener altos desempeños en calidad, medio ambiente, seguridad, salud ocupacional de los trabajadores y la mejora continua para satisfacer a los clientes, tanto en las actividades propias como en las tercerizadas. Por esta razón se trabaja constantemente en identificar y evaluar los riesgos a la seguridad y salud ocupacional, tanto de los empleados como de otras personas vinculadas a las actividades de la empresa. Se busca prevenir y/o minimizar los riesgos adoptando los controles necesarios y brindando la información suficiente a las empresas de servicios y visitantes para asegurar el cumplimiento de la seguridad y salubridad del trabajo. En este marco, se implementó un Sistema de Prevención de Riesgos, especialmente diseñado para evaluar los riesgos, controlar las condiciones laborales y evitar los actos inseguros. Se desarrollaron herramientas que buscan actualizar de forma constante los procedimientos de trabajo, describir los riesgos operacionales y las precauciones a tener en cuenta, formar equipos de seguridad por área de trabajo, realizar auditorías internas y externas, entre otros. ÍNDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON TIEMPO PERDIDO (UPM Forestal Oriental y empresas contratistas) ,5 15,6 Índice de accidentes ,8 9,6 10,2 de trabajo con tiempo perdido (LTAF): 8 En UPM Forestal Oriental: 0 6 5,9 En empresas prestadoras 4 2 3,3 2,3 de servicios: 2,8 En total: 2,

57 En 2016, se realizaron las siguientes actividades de capacitación: Academia para supervisores de empresas contratistas con 100 participantes Academia para responsables de seguridad de empresas contratistas con más de 55 participantes Academia para coordinadores y supervisores regionales de UPM Forestal Oriental, de la cual participaron 100 funcionarios Entrenamientos en primeros auxilios, pausas activas, ergonomía y salud, entre otros Seguridad 57

58 Relacionamiento con la comunidad UPM Forestal Oriental desarrolla sus actividades de forma directa en cinco regiones distribuidas en los departamentos de Río Negro, Paysandú, Soriano, Tacuarembó, Durazno, Rocha, Cerro Largo y Florida. En cada región se trabaja con las comunidades de influencia, es decir, aquellas que se encuentran vinculadas con las actividades de la empresa en algún aspecto, que pueden ir desde lo operativo, como silvicultura, cosecha y carga, hasta caminería o transporte, e incluso aspectos ambientales como el paisaje. ZONA LITORAL Abarca las regiones 1, 2 y 3 entre los departamentos de Soriano, Río Negro y Paysandú Alta presencia de las actividades forestales en varias etapas de la cadena productiva (viveros, silvicultura, cosecha, carga y transporte). Presencia de grandes empresas que dinamizan y pautan el ritmo de actividad de la zona, potenciando el desarrollo de varias localidades. La forestación es una fuente muy importante de empleos. Importante demanda de servicios. Muchas localidades se desarrollan a la par de esta actividad. La disminución en los niveles de emigración en algunas localidades rurales, suele relacionarse directamente con el desarrollo de la actividad forestal que emplea, principalmente, mano de obra local. ZONA NORTE Abarca la región 4 de Tacuarembó Paysandú Río Negro Soriano Durazno Florida ZONA CENTRO SUR Abarca la región 5 con Durazno, Rocha, Cerro Largo y Florida Diferenciación marcada de desarrollo local. Oportunidades de inclusión social, servicios públicos y perspectivas de futuro entre las localidades cercanas al pasaje de rutas nacionales, con fácil acceso y comunicación, con los principales centros urbanos, que aquellas ubicadas en las zonas rurales. Éstas últimas poseen escasas oportunidades de desarrollo, infraestructuras básica muy limitada (energía, agua potable, transporte y caminería), falta de políticas focalizadas, problemas de emigración local y envejecimiento poblacional. La actividad forestal es valorada positivamente por las comunidades como generadora de mejoras en los accesos a las localidades del interior del departamento, promotora de trabajo bien remunerado y creadora de empresas de servicios forestales locales, lo que repercute en mejoras de la economía. Tacuarembó Cerro Largo Rocha La forestación está presente a través de las plantaciones, junto a las demás actividades como cosecha, carga y transporte de madera. Como consecuencia de la incorporación de la actividad forestal como rubro productivo se han registrado cambios a nivel social y económico: se visualiza un fuerte aumento en las fuentes de trabajo y sus ingresos, destacando especialmente el aumento de trabajadoras rurales; el nacimiento de una nueva masa rural capacitada en tareas nuevas y específicas, una mejora en las condiciones laborales y, en general, en la vida diaria de las comunidades. 58

59 Comunidad59

60 UPM Forestal Oriental promueve diferentes instancias de intercambio con las comunidades para lograr su involucramiento en las actividades de la empresa. En estas instancias, surgen comentarios y sugerencias de parte de los vecinos que se evalúan y contemplan en el plan social anual de la empresa, junto con la información que se obtiene de los monitoreos sociales. Durante 2016, se ejecutaron cerca de 60 actividades con involucramiento de escuelas rurales, instituciones fundamentales para el vínculo con las comunidades. Asimismo, como parte del plan social anual, se realizaron reuniones con referentes locales en todas las regiones del país. En estas instancias, se conocieron preocupaciones, sugerencias e interrogantes de las comunidades. En el 2016 se generaron reuniones con más de 100 líderes de opinión. Los Días Abiertos son otra de las instancias de intercambio con las comunidades donde se muestra quién es la empresa, qué hace y cómo lo hace. A lo largo del año, se hicieron 31 días abiertos. Se ha constatado que estas actividades son valoradas positivamente en las comunidades, en tanto son espacios de aprendizaje que permiten generar y fortalecer el vínculo empresa-comunidad. Por otra parte, se realizan monitoreos sociales para obtener una descripción de las características socioeconómicas y culturales de las comunidades rurales. Estos son realizados por consultores externos quienes evalúan las percepciones tanto de la comunidad como de los trabajadores forestales propios y contratados. 60

61 TURISMO FORESTAL EN LAS ESTACIONES BIOFORE Desde el año 2012 la empresa creó las Estaciones Biofore con el objetivo de promover puntos de interés turístico, de alto valor paisajístico y/o por algún tipo de atributo biológico o cultural en cada una de las regiones donde la empresa opera. En 2016 se incorporó una nueva estación en Cerro Agudo, en el departamento de Tacuarembó, sumándose a las ya existentes Palmares del Cuico y Parada Arteaga. 61

62 Fundación UPM Fundación UPM promueve el desarrollo de comunidades del interior del país, fomentando la educación y el emprendedurismo a través del trabajo en conjunto con organizaciones sociales y referentes locales. La Fundación busca potenciar las capacidades de las comunidades locales y de las personas que las integran, por medio del trabajo con los líderes de cada una de ellas. La articulación con los actores locales y el trabajo en conjunto con cada integrante enriquece y alimenta el trabajo que está planteado a largo plazo. Es en esta forma que Fundación entiende que se desarrollan las transformaciones sociales más importantes. Desde Fundación UPM se considera a la educación como el eje fundamental para los cambios más profundos. Esta idea se traduce en actividades que pro- mueven el desarrollo de capacidades en las personas y las organizaciones, para que alcancen y fortalezcan las habilidades y aptitudes necesarias para lograr sus objetivos de desarrollo de manera sustentable. Se interpreta el desarrollo de capacidades en su sentido más amplio, desde la propia capacitación, hasta la potencialidad para influir en el entorno, intervenir en los temas comunitarios y proponer proyectos. Fundación 62

63 PROYECTOS 2016 POSGRADO DE FORMACIÓN DOCENTE EN CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN (RÍO NEGRO) Representa una mayor equidad en las oportunidades de formación técnica y personal de 27 docentes de Río Negro. Tiene una duración de 2 años en modalidad semipresencial y es gratuito. Fue diseñado por Fundación UPM, referentes en educación de Río Negro y la Universidad Católica del Uruguay para dar respuesta a las necesidades de actualización permanente y enfrentar los desafíos de la realidad educativa actual. HACIENDO CAMINO EN COMUNIDADES RURALES (DURAZNO Y RÍO NEGRO) Más de 150 niños de 16 escuelas rurales se capacitaron en seguridad vial a través de este programa educativo. El proyecto fue diseñado y realizado en conjunto con DESEM Jóvenes Emprendedores y las Inspecciones Departamentales de Primaria. Los agrupamientos de escuelas trabajaron en talleres para que los niños y sus familias incorporen hábitos responsables en la vía pública. ARÉVALO CONSERVA (CERRO LARGO) Nació como resultado de un proyecto de desarrollo social implementado por Fundación UPM y BIO Uruguay. Durante 2 años, 17 mujeres de la zona se capacitaron en producción orgánica, tecnologías limpias y adaptadas al medio, así como organización grupal, gestión y marketing, involucrando también a sus familias. A través de este proyecto se logró fortalecer las capacidades de este grupo de pobladores de Arévalo, Cerro Largo, coordinando las actividades con el municipio y otras organizaciones locales. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Se cuenta con dos vías de comunicación para la presentación de proyectos. Enviar el formulario de aplicación a la oficina de Fundación UPM en Fray Bentos (25 de mayo 3339) o por mail a fundacion@upm.com Previo se deberá formular una propuesta acorde a los proyectos que apoya la Fundación. Serán valorados especialmente los proyectos que incluyan: coordinación con otras instituciones, una contrapartida de la entidad que lo ejecuta y que sea sostenible luego de finalizado el apoyo. Asimismo, se pone a disposición una guía para la formulación de proyectos que explica paso a paso cómo completar el formulario. Para acceder a los documentos debe ingresar al sitio web Con la renovación del sitio web surgió la posibilidad de presentar proyectos vía web. El objetivo es ampliar y facilitar, a las diferentes comunidades, la posibilidad de comunicarse con Fundación. El mismo se encuentra en la sección Fundación, bajo el nombre de Formulario de Aplicación donde encontrarán las instrucciones necesarias para presentar el proyecto. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN MECATRÓNICA (RÍO NEGRO) Buscando crear oportunidades de crecimiento y trabajo para jóvenes del medio rural, se desarrolló un programa único de formación profesional básica en mecatrónica junto con UTU. Se desarrolla en 2 años en régimen de internado, en la escuela agraria de Fray Bentos. Son 12 jóvenes de Nuevo Berlín, Paso de la Cruz y Algorta que se capacitan en mecánica, electrónica e informática adaptadas a la cadena forestal. También cuentan con el acompañamiento de la organización Jóvenes Fuertes Uruguay para lograr mayor conciencia de sus fortalezas personales, y así confiar en sí mismos y en sus posibilidades de superación. 63

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

UPM considera alternativas para su crecimiento a largo plazo en Uruguay

UPM considera alternativas para su crecimiento a largo plazo en Uruguay UPM considera alternativas para su crecimiento a largo plazo en Uruguay 1 UPM Uruguay se ha desarrollado como un país exportador forestal En un corto período de tiempo, Uruguay ha creado las condiciones

Más detalles

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION 1. INTRODUCCION Terranova de Venezuela S.A., inicio sus operaciones forestales en el año 1997, la actividad productiva de la empresa se desarrolla al sur de los estados Monagas y Anzoátegui, y tiene como

Más detalles

El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011

El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011 El sector forestal en el Uruguay Montevideo, Marzo 2011 Política Nacional Forestal Ley Forestal Nº 15.939 (28/12/1987) y decretos reglamentarios Aprobada por unanimidad y mantenida por diferentes administraciones,

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial TALLER REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA PARA OPERADORES DE AGUA Y SANEAMIENTO Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial 26 y

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) APROBADA POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EL 9 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE 1. Objeto de la Política... 3 2. Ámbito de aplicación... 3 3. Principios que

Más detalles

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas MADEREXPO 2010 MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas Arq. Américo Rocco Director Nacional de Vivienda Montevideo, 21 de agosto de 2010 Contexto nacional

Más detalles

PROYECTO FERROVIARIO ALGORTA - FRAY BENTOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA

PROYECTO FERROVIARIO ALGORTA - FRAY BENTOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA PROYECTO FERROVIARIO ALGORTA - FRAY BENTOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA POR QUÉ INVERTIR EN URUGUAY? Estabilidad política, jurídica y social que garantizan un clima de negocios favorable. Solidez macroeconómica,

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas: LA EMPRESA El Grupo ENCE es una empresa forestal ibérica y americana que, dentro del macro sector de las industrias basadas en el bosque, se dedica a la transformación integral de madera bajo parámetros

Más detalles

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD La Asociación de Exportadores de productos Lácteos, Exporlac Chile AG, es una asociación gremial que

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

Evaluación Integral Sostenible

Evaluación Integral Sostenible Escala de evaluación COMERCIO CALIFICACIÓN Sobresaliente Desarrollado En proceso Emergente Incipiente INDICADOR Le realiza mejoras constantes. Tiene herramientas innovadoras. Ha transferido el conocimiento

Más detalles

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad IV Encuentro Internacional de Metros 27 de Noviembre 2014 Carolina Matus: cmatus@metro.cl Misión y Visión Metro Misión

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 ALEX CARDENAS alex.cardenas@sgs.com Tutor y Auditor Líder en Sistemas de Gestión EL RETO DE HOY EN LAS

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL CHILEOLIVA

SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL CHILEOLIVA SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL CHILEOLIVA Compromiso del Sector con la Sustentabilidad La Asociación Chilena de Productores de Aceite de Oliva, Chileoliva, es una asociación gremial que reúne

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa de BMN. Marzo 2016

Política de Responsabilidad Social Corporativa de BMN. Marzo 2016 Política de Responsabilidad Social Corporativa de BMN Marzo 2016 Índice 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO DE LA POLÍTICA... 3 2. AMBITO DE APLICACIÓN... 3 3. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN: MISIÓN, VISIÓN Y VALORES...

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

Bureau Veritas Certification Certificación Forestal. Certificación de cadena de custodia. Yecla, Murcia, 9 de Octubre de 2007 «Flower Month, 2007»

Bureau Veritas Certification Certificación Forestal. Certificación de cadena de custodia. Yecla, Murcia, 9 de Octubre de 2007 «Flower Month, 2007» Bureau Veritas Certification Certificación Forestal Yecla, Murcia, 9 de Octubre de 2007 «Flower Month, 2007» Certificación de cadena de custodia For the benefit of business and people 3 BV Certification

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción CHILEALIMENTOS Industria de Alimentos Procesados de Chile COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD Chilealimentos está ampliamente comprometido con mejorar continuamente su desempeño de sustentabilidad.

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

ÍNDICE Consigna SAVIA Perú RSE

ÍNDICE Consigna SAVIA Perú RSE ÍNDICE Consigna ---------------------------------------- 2 SAVIA Perú ------------------------------------- 3 RSE ------------------------------------------------ 5 SAVIA y La Comunidad ---------------------

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Política de Desarrollo Sostenible Versión: 1.2

Política de Desarrollo Sostenible Versión: 1.2 Objetivo Reforzar los principios y criterios de Masisa para garantizar un desarrollo sostenible, en base a la Gestión de Triple Resultado, de cualquier inversión de la empresa. Alcance Sobre todas las

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Política de Gestión Integrada

Política de Gestión Integrada Política de Gestión Integrada Política de Gestión Integrada La Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía es una agencia pública empresarial adscrita a la Consejería de Medioambiente y Ordenación

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

Empresa Socialmente RESPONSABLE. ESR Ι Autlán, SAB de CV Versión 2015 Comité de Recursos Humanos y Ética Empresarial

Empresa Socialmente RESPONSABLE. ESR Ι Autlán, SAB de CV Versión 2015 Comité de Recursos Humanos y Ética Empresarial Empresa Socialmente RESPONSABLE ESR Ι Autlán, SAB de CV 2015 Versión 2015 Comité de Recursos Humanos y Ética Empresarial 2 EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE. AUTLÁN 2015 Contenido 1. DEFINICIÓN Y OBJETIVO...

Más detalles

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014 1 Temario: 1. De la estrategia a la táctica. 2. Gestión de riesgos y sistema integrados de gestión. 3. PHVA en

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MÉXICO Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas Coordinador académico: Dr. Guillermo Abdel Musik Asali OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario Taller desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética CONVENIO entre la Dirección Nacional de Energía (DNE) y la Asociación Pro- Fundación para las Ciencias Sociales (APFCS) ANTECEDENTES

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción Adopción Masiva de Tecnología para un Sistema de Producción QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE AMTEC? BENEFICIOS PARA MI EMPRESA ARROCERA El programa de adopción masiva de tecnología AMTEC de FEDEARROZ- Fondo Nacional

Más detalles

06. Informe anual Grupo ACS

06. Informe anual Grupo ACS 06. Informe anual Grupo ACS Estrategia Corporativa Estrategia Corporativa Visión Una referencia mundial en las actividades de construcción y servicios. Un grupo que participa en el desarrollo de sectores

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Visión y Valores. Código de Sustentabilidad Corporativa

Visión y Valores. Código de Sustentabilidad Corporativa Visión y Valores Código de Sustentabilidad Corporativa 2 Estamos dedicados a la Sustentabilidad y a la Responsabilidad Social Corporativa Reconocemos la necesidad de armonizar las metas económicas, ecológicas

Más detalles

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011 NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA REQUISITOS CON ORIENTACIÓN PARA SU USO (ISO 50001) Ing. Abel HERNÁNDEZ PINEDA. ANCE, A.C. Tendencias El consumo de energía total se duplicará

Más detalles

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739 Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios Registro Oficial Nro. 739 Contenidos! Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Generalidades De la Prestación de Servicios Establecimiento

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN REGIONES FRONTERIZAS Mexicali, B.C. Mexicali, B.C. 08 de Junio de 2011 Ley de Fomento de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Estado de Sonora Tiene

Más detalles

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones.

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones. DEFINICIÓN La gestión energética consiste en la optimización en el uso de la energía buscando un uso racional y eficiente, sin disminuir el nivel de prestaciones. A través de la gestión energética se detectan

Más detalles

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados ESPECIALISTA UNIT EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL E INTERNACIONAL OBJETIVOS Y CONTENIDO TEMÁTICOS Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados Presentar la gestión de la calidad como parte de los sistemas integrados

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social 2014-2018 Tema: Pendiente (propuesta de las coordinaciones regionales de servicio social) 5. Gestión de Recursos financieros. 5.1.

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Bloque: Eslabonamiento productivo - Industrialización hacia los proveedores mineros, la perspectiva desde los proveedores mineros DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Luis Ernesto Velit

Más detalles

Jornada Taller del Programa Janus LA GESTIÓN FORESTAL EN CASTILLA LA MANCHA José Luis Fernández López Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente Legislación Ley básica nacional 43/2003, de Montes,

Más detalles

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF Agosto 2011 Temario Eficiencia Energética en YPF Desarrollo de proyectos en la Dirección

Más detalles

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 1 CONTENIDO Pág. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 5 CERTIFICACIONES... 6 DURACIÓN... 6 INVERSIÓN UPTC... 7 MAYORES

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES Diciembre 2016 Universidad de la República 1 ESTUDIANTES Ingresos de estudiantes a servicio por sexo - 2015 Servicio Hombre Mujer Total Porcentaje

Más detalles

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue Mercedes Martínez H. Trabajadora Social/Salubrista SESAL/HEU 03 de noviembre 2015 Cambio del comportamiento que se genera cuando

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL 1.- DATOS INFORMATIVOS Institución: Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad: Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela: Ciencias Forestales y Ambientales

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CEDRSSA ELEMENTOS PARA LA GLOSA DEL 5 INFORME DE GOBIERNO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS JESÚS GUZMÁN FLORES Palacio de San Lázaro, 9 de septiembre de 2011. CEDRSSA/DPE/REP/2011/09/12/03

Más detalles

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Taller nuevos estados REDD+: Puebla Taller nuevos estados REDD+: Puebla 19 de noviembre 2014 Objetivo: Fortalecer el proceso de conocimiento del mecanismo REDD+ y propiciar un espacio de encuentro entre los actores que intervienen en las

Más detalles

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA 1 (20 de julio de 2016) PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA INDICADORES GOBERNANZA DEL PLAN Programa 1 DINAMIZACION COMERCIAL 1. Cooperación

Más detalles

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones DEPARTAMENTO HSEC Roles y Funciones INGENIERÍA CIVIL VICENTE 1 MISION Constituir una Unidad multifuncional y altamente especializada, que ayude a la organización a desplegar en forma ágil y responsable,

Más detalles

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL NOTA CONCEPTUAL PROYECTO FAO/IUCN/CCAD/GCP/INT953/NET San Salvador, El Salvador OBJETIVOS DE LA NOTA CONCEPTUAL

Más detalles