Análisis de la variación espectral de la MTF de videocámaras CCD mediante patrones de moteado láser

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de la variación espectral de la MTF de videocámaras CCD mediante patrones de moteado láser"

Transcripción

1 Análisis de la variación espectral de la de videocámaras CCD mediante patrones de moteado láser spectral-variation analysis of CCD video cameras by speckle patterns Alicia Fernández-Oliveras (*,S), Antonio Manuel Pozo Molina (S) y Manuel Rubiño López (S) Departamento de Óptica, Facultad de Ciencias (Ed. Mecenas), Universidad de Granada, Campus Fuentenueva s/n Granada (España) * alilia@correo.ugr.es S: miembro de SEDOPTICA / SEDOPTICA member Recibido / Received: 8 Oct Versión revisada / Revised version: 24 Jan Aceptado / Accepted: 4 Mar 2008 RESUMEN: En este trabajo se aplica un método de medida de la función de transferencia de modulación () de dispositivos CCD basado en patrones de moteado láser (speckle). Con este método se analizan los detectores CCD de una videocámara de bajo coste y de una cámara de fines científicos (alta resolución). El análisis se realiza a distintas longitudes de onda del espectro visible. Con la videocámara, el mayor valor de la se obtiene para 454 nm. El máximo de la para 477, 488, 502 y, constituye respectivamente el 92,2%, 91,7%, 83,6% y 70,2% del valor máximo obtenido para 454 nm. Con la cámara de fines científicos no se aprecian diferencias entre las curvas de obtenidas a distintas longitudes de onda. Palabras Clave: Función de Transferencia de Modulación, Variación Espectral de, Videocámaras CCD, Patrón de Moteado Láser (Speckle). ABSTRACT: In this work, a method based on speckle patterns for determining the modulation transfer function () of CCDs is applied to analyse a low-cost CCD video camera and a scientific CCD camera (high resolution) at different wavelengths. The maximum value is reached at 454 nm using the CCD video camera. The maximum for the wavelengths 477, 488, 502 and represents 92,2%, 91,7%, 83,6% and 70,2% of the value obtained for 454 nm, respectively. With respect to the scientific CCD camera detector, we have found no differences between the curves at different wavelengths. Key words: Modulation Transfer Function, Spectral Variation, CCD Video Cameras, Speckle. REFERENCIAS Y ENLACES [1] G. C. Holst, CCD Arrays, Cameras and Displays, JCD Publishing, Winter Park, FL. and SPIE Optical Engineering Press, Bellingham, Washington (1996). [2] S. K. Park, R. Schowengerdt, M. Kaczynski, Modulation-transfer-function analysis for sampled image system, Appl. Opt. 23, (1984). [3] G. D. Boreman, Y. Sun, A. B. James, Generation of laser speckle with an integrating sphere, Opt. Eng. 29, (1990). [4] A. M. Pozo, M. Rubiño, Caracterización óptica de cámaras CCD para medida del color, Opt. Pura Apl. 37, (2004). [5] A. M. Pozo, M. Rubiño, Comparative analysis of techniques for measuring the modulation transfer functions of charge-coupled devices based on the generation of laser speckle, Appl. Opt. 44, (2005). Opt. Pura Apl. 41 (3) (2008) Sociedad Española de Óptica

2 . [6] A. M. Pozo, A. Ferrero, M. Rubiño, J. Campos, A. Pons, Improvements for determining the modulation transfer function of charge-coupled devices by the speckle method, Opt. Express 14, (2006). [7] B. T. Teipen, D. L. MacFarlane, Liquid-crystal-display projector-based modulation transfer function measurements of charge-coupled-device video camera systems, Appl. Opt. 39, (2000). [8] J. Pospíšil, P. Jakubík y L. Machala, Light-reflection random-target method for measurement of the modulation transfer function of a digital video-camera, Optik 116, (2005). 1. Introducción El gran desarrollo de la tecnología de semiconductores ha permitido la generalización del uso de dispositivos de captura de imágenes basados en matrices de detectores CCD y CMOS [1]. En general, las cámaras CCD presentan mejores prestaciones que las CMOS en cuanto a la relación señal-ruido, por lo que su uso en instrumentación es cada vez más frecuente en campos muy diversos de la ciencia y la tecnología como colorimetría, iluminación, astrofísica, etc. Para la caracterización óptica de una cámara es necesario determinar su función de transferencia de modulación (), lo que permite evaluar la calidad de imagen del sistema a partir de la respuesta en frecuencia espacial del mismo [2]. Uno de los métodos puesto a punto y mejorado en nuestro laboratorio es el que emplea como objeto un patrón de moteado láser (speckle) [3-6]. Si se utiliza una fuente láser sintonizable podemos caracterizar el sistema en distintas longitudes de onda, lo que resulta imprescindible en aplicaciones multiespectrales y de medida del color. La ventaja de este método es que puede analizarse el detector CCD independientemente del objetivo de la cámara, pues no se requiere lente para proyectar el patrón objeto. En la bibliografía se encuentran referencias a métodos de medida de la de videocámaras CCD, en los que se emplean como objetos patrones aleatorios presentados con un proyector LCD [7] o iluminados por reflexión mediante lámparas fluorescentes [8]. En estos casos se utiliza iluminación no monocromática, lo que impide la caracterización óptica del sistema en términos espectrales. Además, la obtenida incluye el efecto del objetivo de la cámara analizada al ser necesario utilizar un sistema óptico para proyectar el test sobre la matriz de detectores. El objetivo de este trabajo es aplicar el método de caracterización óptica de dispositivos CCD, basado en la medida de la con patrones de speckle, al análisis en distintas longitudes de onda de la calidad de las imágenes proporcionadas por una videocámara. Con tal fin, se estudiarán comparativamente las curvas de la obtenidas para el detector de una cámara de video CCD de bajo coste y una tarjeta capturadora empleando distintas Además, se pretende comparar los resultados obtenidos para dicha videocámara con los que se obtienen de forma análoga para una cámara CCD de fines científicos (alta resolución). Para ello se presentan también las curvas de la determinadas para el detector de una cámara CCD de fines científicos empleando distintas longitudes de onda comprendidas dentro del mismo rango del espectro en el que se analiza la videocámara CCD de bajo coste. 2. Método y dispositivo experimental Para la caracterización óptica de los detectores CCD se ha empleado el método speckle utilizando como abertura una rendija simple. Con dicha abertura la se puede determinar sin necesidad de desplazar el CCD, aunque esta técnica está limitada por la frecuencia de Nyquist del detector analizado. En la Fig. 1 se muestra un esquema del dispositivo experimental utilizado para la medida de la de los detectores CCD estudiados mediante el método speckle. Láser Esfera Integradora A P Ordenador Tarjeta de captura de imágenes CCD Fig.1. Montaje experimental para la medida de la del detector CCD. A continuación de la abertura de salida de la esfera integradora se sitúa la abertura, A, (rendija simple) y un polarizador, P. El dispositivo empleado está compuesto por una fuente láser ión-argón sintonizable (130 mw), una esfera integradora (152,4 mm de diámetro interior), un polarizador lineal, una rendija simple (1 mm de Opt. Pura Apl. 41 (3) (2008) Sociedad Española de Óptica

3 ancho y 10 mm de alto) y, finalmente el detector CCD conectado a su tarjeta capturadora y a un PC. Para el procesado de las imágenes se desarrolló el software necesario utilizando el entorno MATLAB. El haz láser se hace incidir en la abertura de entrada de la esfera integradora, generándose en la abertura de salida el patrón speckle. Puesto que la rendija simple que se sitúa en la abertura de salida de la esfera determina el contenido en frecuencia espacial del patrón speckle registrado en el CCD, la densidad espectral de potencia teórica de dicho patrón (PSD entrada ) es conocida [3]. La densidad espectral de potencia de salida (PSD salida ) se obtiene experimentalmente a partir del procesado del patrón speckle capturado por el detector, siendo proporcional al módulo al cuadrado de la transformada de Fourier de dicho patrón. La relación entre la densidad espectral de potencia de entrada (PSD entrada ) y la densidad espectral de potencia de salida (PSD salida ) permite determinar la del detector CCD [3] a partir de la expresión: 2 [ ( ξ, η) ] PSD ( ξ, η) PSDsalida ( ξ, η) = entrada (1) donde ξ y η son las frecuencias espaciales asociadas a las direcciones horizontal y vertical, x e y, respectivamente. Dada la geometría de la abertura, la puede determinarse de forma independiente para las direcciones x, y. En este trabajo se ha determinado la horizontal. En las medidas se ha utilizado una cámara de video CCD B/N Center HICB347H (bajo coste), conectada a una tarjeta capturadora Pinnacle Studio MovieBox DV. El detector CCD de dicha cámara está constituido por una matriz de 752x582 píxeles (horizontal x vertical). Conocido el tamaño de dicha matriz, se ha estimado que la distancia entre centros de sus píxeles es 7,98 µm en la dirección horizontal. También se ha empleado una cámara CCD B/N PixelFly de alta resolución (fines científicos) cuyo detector CCD es una matriz de 1360x1024 píxeles. Según el fabricante de esta cámara, la distancia entre centros de los píxeles es 4,65 µm en ambas direcciones. Para un dispositivo CCD, la frecuencia espacial de Nyquist en una dirección determinada viene dada por: 1 ξny =, (2) 2Δx donde Δx representa la distancia entre centros de los píxeles en dicha dirección. Teniendo en cuenta la expresión (2), para el detector CCD de la cámara de vídeo la frecuencia de Nyquist en la dirección horizontal es igual a 62,66 ciclos/mm, mientras que para el detector de fines científicos el valor de dicha frecuencia es 107,53 ciclos/mm. Nótese que la determinación de la frecuencia de Nyquist mediante la expresión (2) lleva asociada una incertidumbre relativa igual a la de la distancia Δx. Por ello, la tolerancia correspondiente al valor nominal de Δx podría influir en el valor de la frecuencia de Nyquist obtenido. 3. Resultados Para cada longitud de onda analizada, los valores experimentales de la horizontal de ambos detectores CCD se obtuvieron mediante la expresión (1), empleando los datos de la PSD salida (ξ) medida y los correspondientes valores de la PSD entrada (ξ) debida a una rendija simple. Los resultados obtenidos se recogen en las Figs. 2 y 3. Dichas figuras muestran, para distintas longitudes de onda del espectro visible, los valores experimentales de la horizontal del detector CCD (con su tarjeta capturadora) de la videocámara y de la cámara de fines científicos, respectivamente. A cada longitud de onda analizada, para ambos detectores, se realizó un ajuste polinómico de los valores experimentales de la horizontal, y la expresión funcional de la obtenida se normalizó dividiendo por el valor que la ecuación del ajuste proporciona a frecuencia espacial nula (término independiente del polinomio). Los valores experimentales de la horizontal del detector CCD de la videocámara se ajustaron a polinomios de orden 3. En el caso del detector de la cámara CCD de fines científicos, el grado de los polinomios a los que se ajustaron los valores experimentales de la fue 2. 3,0 2,0 502 nm 477 nm 454 nm Fig.2. Valores experimentales de la del detector CCD de la videocámara de bajo coste a distintas Opt. Pura Apl. 41 (3) (2008) Sociedad Española de Óptica

4 0,8 0,6 0,4 0,2 457 nm Teniendo en cuenta que por definición la se normaliza a la unidad a frecuencia espacial nula, los valores de superiores a uno obtenidos para la videocámara se deben a la amplificación introducida por los filtros electrónicos que incorpora la tarjeta capturadora [1,7]. En la Fig. 5 se muestran, para el detector CCD de la cámara de fines científicos, las curvas de la obtenidas en los ajustes polinómicos una vez normalizadas a la unidad a frecuencia cero. Los coeficientes de correlación correspondientes a dichos ajustes se indican en la Tabla II. Fig.3. Valores experimentales de la del detector CCD de la cámara de fines científicos a distintas 3,0 2,0 502 nm 477 nm 454 nm 0,8 0,6 0,4 0,2 457 nm Fig.4. Curvas de ajuste de la del detector CCD de la videocámara de bajo coste a distintas longitudes de onda del espectro visible. Para el detector de la videocámara las curvas de la obtenidas en los ajustes polinómicos se representan en la Fig. 4, tras haber sido normalizadas a frecuencia nula. Los coeficientes de correlación asociados a dichos ajustes se recogen en la Tabla I. TABLA I Coeficientes de correlación de los ajustes polinómicos representados en la Fig. 4. Longitud de onda (nm) Coeficiente de correlación 514 0, , , , ,99158 Fig.5. Curvas de ajuste de la del detector CCD de la cámara de fines científicos a distintas longitudes de onda del espectro visible. TABLA II Coeficientes de correlación de los ajustes polinómicos representados en la Fig. 5. Longitud de onda (nm) Coeficiente de correlación 514 0, , ,94618 Merced a los resultados obtenidos se encuentra que para el detector CCD de la videocámara, las diferencias entre las curvas son pequeñas para frecuencias espaciales bajas (<20 ciclos/mm) y aumentan a medida que lo hace la frecuencia. El valor de frecuencia espacial para el que se obtiene el máximo valor de la en cada curva disminuye a medida que la longitud de onda aumenta. Para dicho detector CCD, el mayor valor de la se obtiene para la menor de las longitudes de onda (454 nm) y una frecuencia espacial en torno a 50 ciclos/mm. El máximo de la para las restantes longitudes de onda (477, 488, 502 y 514 nm) constituye respectivamente el 92,2%, 91,7%, Opt. Pura Apl. 41 (3) (2008) Sociedad Española de Óptica

5 83,6% y 70,2% del valor máximo obtenido para 454 nm. El comportamiento anterior no se observa en el caso de la cámara CCD de fines científicos. Para el detector de dicha cámara no se aprecian diferencias entre las curvas de obtenidas para distintas longitudes de onda dentro del rango estudiado. Las diferencias en el comportamiento espectral de la de los detectores podrían estar relacionadas con el efecto de la difusión de carga entre píxeles, que sería menor en el caso del CCD de fines científicos. 4. Conclusiones La comparación de los resultados obtenidos muestra las diferencias existentes entre las dos cámaras analizadas en lo que respecta al comportamiento de la del detector CCD con la longitud de onda. Para el detector CCD de la cámara de video, el mayor valor de la se obtiene a la menor de las longitudes de onda estudiadas. Además, las diferencias existentes entre las curvas de correspondientes a las distintas longitudes de onda analizadas se hacen más notables a medida que aumenta la frecuencia espacial. En cambio, para el detector CCD de la cámara de fines científicos no se observan diferencias entre las curvas de correspondientes a las distintas longitudes de onda estudiadas. Con el detector CCD de la cámara de video se obtienen valores de superiores a la unidad como consecuencia de la amplificación introducida por los filtros electrónicos que incorpora la tarjeta capturadora. Agradecimientos Al Ministerio de Ciencia y Tecnología por la financiación del proyecto FIS C Opt. Pura Apl. 41 (3) (2008) Sociedad Española de Óptica

Determinación experimental de la función de transferencia de modulación de matrices de detectores CCD y CMOS

Determinación experimental de la función de transferencia de modulación de matrices de detectores CCD y CMOS Sección Especial: IX Reunión Nacional de Óptica Determinación experimental de la función de transferencia de modulación de matrices de detectores CCD y CMOS Experimental determination of the modulation

Más detalles

Información de la práctica

Información de la práctica P-SLM-00 PRÁCTICA DE LABORATORIO NÚM 0 Página 1 de 10 Rev. nº 1.0 Fecha 28/10/2010 SOFTWARE DE SIMULACIÓN BASADO EN RAYLEIGH-SOMMERFELD Equation Chapter 1 Section 1 Información de la práctica Título: Asignatura:

Más detalles

El puntero láser y el diámetro de un cabello. Prof. Pablo Adrián Nuñez. Instituto San José de Morón 2007

El puntero láser y el diámetro de un cabello. Prof. Pablo Adrián Nuñez. Instituto San José de Morón 2007 RESUMEN: El puntero láser y el diámetro de un cabello. Prof. Pablo Adrián Nuñez. pablo_nuniez2000@yahoo.com.ar Instituto San José de Morón 2007 En este trabajo se muestra un método experimental basado

Más detalles

Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas Universidad de Pamplona revistabistua@unipamplona.edu.co ISSN (Versión impresa): 0120-4211 COLOMBIA

Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas Universidad de Pamplona revistabistua@unipamplona.edu.co ISSN (Versión impresa): 0120-4211 COLOMBIA Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas Universidad de Pamplona revistabistua@unipamplona.edu.co ISSN (Versión impresa): 0120-4211 COLOMBIA 2004 Jorge E. Rueda / Angel R. Salazar / Jaime Meneses

Más detalles

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Módulo 2. Propagación en Fibras Ópticas. EJERCICIOS Autor: Isabel Pérez/José Manuel Sánchez /Carmen Vázquez Revisado: Pedro Contreras Grupo de Displays y Aplicaciones

Más detalles

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES M.Sc. Abner Velazco Dr. Abel Gutarra abnervelazco@yahoo.com Laboratorio de Materiales Nanoestructurados Facultad de ciencias Universidad Nacional

Más detalles

Tutoría 2: Experimentos de difracción

Tutoría 2: Experimentos de difracción Tutoría 2: Experimentos de difracción T2.1 Introducción En esta tutoría trataremos la cuestión fundamental de cómo conocemos donde se sitúan los átomos en un sólido. La demostración realizada se basa en

Más detalles

Visión artificial y Robótica Sensores en robótica. Funcionamiento de cámaras. Depto. de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial

Visión artificial y Robótica Sensores en robótica. Funcionamiento de cámaras. Depto. de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial Visión artificial y Robótica Sensores en robótica. Funcionamiento de cámaras. Depto. de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial Contenidos Introducción Sensores de toque Sensores de posición

Más detalles

Colisiones. Objetivo. Material. Fundamento teórico. Laboratori de. Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos.

Colisiones. Objetivo. Material. Fundamento teórico. Laboratori de. Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos. Laboratori de Física I Colisiones Objetivo Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos. Material Soporte vertical, puerta fotoeléctrica, 4 cuerdas, 2 bolas de acero de 25 mm de diámetro,

Más detalles

Tema 7: Medida del color. Medida del color 7-1

Tema 7: Medida del color. Medida del color 7-1 Medida del color 7-1 Sumario Aspectos geométricos de la medición Espectroradiómetros Espectrofotómetros Colorímetros Densitómetros Medida de colores fluorescentes Medida de colores goniocromáticos 7-2

Más detalles

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL COLOR 2008 WORKSHOP ON COLORIMETRY AND COLOR IMAGING

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL COLOR 2008 WORKSHOP ON COLORIMETRY AND COLOR IMAGING CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL COLOR 2008 WORKSHOP ON COLORIMETRY AND COLOR IMAGING Título: Ciencia y Tecnología del Color 2008. Workshop on Colorimetry and Color Imaging Editores: Joaquín Campos Acosta y Rafael

Más detalles

1. Análisis Teórico. 1.1. Microscopio Óptico. 1.2. Teoría de Formación de Imágenes de Abbe. Resolución. Laboratorio de Ondas y Óptica.

1. Análisis Teórico. 1.1. Microscopio Óptico. 1.2. Teoría de Formación de Imágenes de Abbe. Resolución. Laboratorio de Ondas y Óptica. Laboratorio de Ondas y Óptica Práctica N 7 Microscopía Óptica Digital Departamento de Física, FaCyT. Universidad de Carabobo, Venezuela. Objetivos Estudiar el funcionamiento de un Microscopio Óptico Preparación

Más detalles

1.3. Técnicas de transmisión sobre MMF... 10 1.4. Objetivo y estructura de la tesis... 11 1.5. Contribuciones originales de la tesis...

1.3. Técnicas de transmisión sobre MMF... 10 1.4. Objetivo y estructura de la tesis... 11 1.5. Contribuciones originales de la tesis... Índice general 1. Introducción 1 1.1. Evolución y estado actual de las redes de MMF............. 1 1.2. Características de la fibra óptica multimodo............... 4 1.2.1. Análisis de la MMF mediante

Más detalles

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. LABORATORIO Nº 1 MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES I. LOGROS Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre

Más detalles

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.22: Señalización Ortogonal

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.22: Señalización Ortogonal EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.22: Señalización Ortogonal Patricio Parada Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 29 de Octubre de 2010 1 of 34 Contenidos de la Clase (1)

Más detalles

APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM (II)

APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM (II) APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM (II) MEDIDA DE RESISTENCIAS / PUENTE DE WHEATSTONE / MEDIDA DE LA RESISTIVIDAD 1. OBJETIVO Comprobación experimental de las leyes de Kirchhoff. Estudio experimental de la resistividad

Más detalles

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción.

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. Facultad de Farmacia Universidad de Granada Departamento de Química Física Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. OBJETIVOS 1.Observar los fenómenos de difracción Rendija simple Rendija doble 2.Calcular

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

B.0. Introducción y unidades de medida

B.0. Introducción y unidades de medida B.0. Introducción y unidades de medida B.0.1. La era de la información. Corresponde al auge de la optoelectrónica. Optoelectrónica: técnica de procesar la información mediante la luz. Necesidad de medios

Más detalles

6 10 3,5 2,0 4,5. PROGRAMA DE CURSO Código Nombre EL Señales y Sistemas I Nombre en Inglés Signals and Systems I SCT

6 10 3,5 2,0 4,5. PROGRAMA DE CURSO Código Nombre EL Señales y Sistemas I Nombre en Inglés Signals and Systems I SCT PROGRAMA DE CURSO Código Nombre EL 3005 Señales y Sistemas I Nombre en Inglés Signals and Systems I SCT Unidades Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo Docentes Cátedra Auxiliar Personal 6 10 3,5 2,0

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

SESIÓN 8. Redes de difracción. Espectroscopia.

SESIÓN 8. Redes de difracción. Espectroscopia. SESIÓN 8. Redes de difracción. Espectroscopia. TRABAJO PREVIO 1. Conceptos fundamentales. Cuestiones 1. Conceptos fundamentales. Difracción. La difracción es un fenómeno óptico que se produce cuando la

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica. Práctica ( ) Semestre recomendado: 8º. Requisitos curriculares: Sistemas Digitales 2

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica. Práctica ( ) Semestre recomendado: 8º. Requisitos curriculares: Sistemas Digitales 2 PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES Clave: IEE25 Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas de Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

INFORME COMPARATIVO CÁMARAS TEMOGRÁFICAS. Fluke Ti25 Flir P640

INFORME COMPARATIVO CÁMARAS TEMOGRÁFICAS. Fluke Ti25 Flir P640 INFORME COMPARATIVO CÁMARAS TEMOGRÁFICAS Fluke Ti25 Flir P640 Jordi Andilla Página 1 29/03/2010 1. Introducción El presente informe resume las diferencias técnicas más relevantes entre las cámaras termográficas

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II INTEGRADOR, DERIVADOR Y RECTIFICADOR DE ONDA CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio

Más detalles

APLICACIÓN DE LOS FILTROS DE KALMAN A SISTEMAS DE CONTROL. José Gregorio Díaz (1); Ana María Mejías (2); Francisco Arteaga (3)

APLICACIÓN DE LOS FILTROS DE KALMAN A SISTEMAS DE CONTROL. José Gregorio Díaz (1); Ana María Mejías (2); Francisco Arteaga (3) APLICACIÓN DE LOS FILTROS DE KALMAN A SISTEMAS DE CONTROL José Gregorio Díaz (1); Ana María Mejías (2); Francisco Arteaga (3) (1) Universidad de Carabobo, Escuela de Ing. Eléctrica. Dpto. de Sistemas y

Más detalles

Optimización de pantallas de cristal líquido nemático helicoidal para almacenamiento holográfico de datos

Optimización de pantallas de cristal líquido nemático helicoidal para almacenamiento holográfico de datos Sección Especial: VI Reunión Española de Optoelectrónica Optoel 9 Optimización de pantallas de cristal líquido nemático helicoidal para almacenamiento holográfico de datos Optimization of twisted-nematic

Más detalles

CAPÍTULO 4 LITOGRAFÍA SIN MÁSCARA

CAPÍTULO 4 LITOGRAFÍA SIN MÁSCARA CAPÍTULO 4 LITOGRAFÍA SIN MÁSCARA El proceso de litografía es una secuencia de pasos muy usados en la fabricación de dispositivos electrónicos, el objetivo es trazar un patrón en el material, que queda

Más detalles

Capítulo 9. Estudio espectrofotométrico de los equilibrios ácido-base.

Capítulo 9. Estudio espectrofotométrico de los equilibrios ácido-base. Capítulo 9. Estudio espectrofotométrico de los equilibrios ácido-base. Antes de comenzar con el desarrollo de este capítulo es necesario mencionar que el mismo no se ocupa de describir resultados de experimentos

Más detalles

Práctica Módulo de torsión

Práctica Módulo de torsión Práctica Módulo de torsión Objetivo eterminar el módulo de torsión de varillas de distintos materiales por los métodos estático y dinámico. Material Aparato de torsión representado en la figura, varillas

Más detalles

Tema 1. Elementos de un sistema de Visión por Computador. Esquema general de un sistema de visión por computador

Tema 1. Elementos de un sistema de Visión por Computador. Esquema general de un sistema de visión por computador Tema 1 Elementos de un sistema de Visión por Computador Índice Esquema general de un sistema de visión por computador Esquema de un proceso de visión por computador Estructura típica de un sistema Fundamentos

Más detalles

Técnicas Observacionales

Técnicas Observacionales Técnicas Observacionales 1 Técnicas Observacionales 1. Técnicas generales y particulares 2. Instrumentos 2 1. Técnicas generales y particulares 1.1. Técnicas generales Análisis de la Posición Análisis

Más detalles

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo Unidad responsable: 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona Unidad que imparte: 748 - FIS - Departamento de Física Curso: Titulación: 2016 MÁSTER UNIVERSITARIO EN

Más detalles

Capítulo 4. Rejillas de difracción.

Capítulo 4. Rejillas de difracción. Capítulo 4 Rejillas de difracción. 4.1 Introducción. En este capítulo se estudiarán las rejillas de difracción así como se mencionará el papel que juega dentro de la óptica, también se muestra una imagen

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

FARMACOPEA MERCOSUR: MÉTODO GENERAL PARA ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA Y VISIBLE

FARMACOPEA MERCOSUR: MÉTODO GENERAL PARA ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA Y VISIBLE MERCOSUL/XLIII SGT Nº 11/P.RES. Nº FARMACOPEA MERCOSUR: MÉTODO GENERAL PARA ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA Y VISIBLE VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y las Resoluciones N 31/11

Más detalles

Difracción e Interferencia: Experimento de Young

Difracción e Interferencia: Experimento de Young Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Difracción e Interferencia: Experimento de Young Elaborado por: Sofía D. Escobar, Miguel A. Serrano y Jorge A. Pérez Introducción

Más detalles

APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM (I) Comprobación experimental de las leyes de Kirchhoff. Estudio experimental de la resistividad de conductores metálicos.

APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM (I) Comprobación experimental de las leyes de Kirchhoff. Estudio experimental de la resistividad de conductores metálicos. APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM (I) MEDIDA DE ESISTENCIAS / PUENTE DE WHEATSTONE / MEDIDA DE LA ESISTIVIDAD 1. OBJETIVO Comprobación experimental de las leyes de Kirchhoff. Estudio experimental de la resistividad

Más detalles

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER elab, Laboratorio Remoto de Electrónica ITEM, Depto. de Ingeniería Eléctrica PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE OLTAJE CON DIODO ENER OBJETIO Analizar teóricamente y de forma experimental la aplicación de diodos

Más detalles

Estabilidad temporal y reproducción del color en pantallas planas LCD con iluminación posterior fluorescente y AMOLED

Estabilidad temporal y reproducción del color en pantallas planas LCD con iluminación posterior fluorescente y AMOLED Sección Especial: IX Congreso Nacional del Color Estabilidad temporal y reproducción del color en pantallas planas LCD con iluminación posterior fluorescente y Temporal stability and colour reproduction

Más detalles

DESARROLLO DE UN ESPECTRÓMETRO DE DIFRACCIÓN PARA APLICACIONES LIBS DEVELOPMENT OF A DIFFRACTION SPECTROMETER FOR LIBS APPLICATIONS

DESARROLLO DE UN ESPECTRÓMETRO DE DIFRACCIÓN PARA APLICACIONES LIBS DEVELOPMENT OF A DIFFRACTION SPECTROMETER FOR LIBS APPLICATIONS DEVELOPMENT OF A DIFFRACTION SPECTROMETER FOR LIBS APPLICATIONS RESUMEN Oscar Urquidi y Omar Ormachea Centro de Investigaciones Ópticas - CIO Universidad Privada Boliviana oormachea@upb.edu (Recibido el

Más detalles

ESTUDIO DE MATERIALES REFLECTIVOS PARA CONCENTRADORES SOLARES

ESTUDIO DE MATERIALES REFLECTIVOS PARA CONCENTRADORES SOLARES ESTUDIO DE MATERIALES REFLECTIVOS PARA CONCENTRADORES SOLARES 1 R. Echazú 2, C. Cadena 3 y L. Saravia 4 INENCO 5 Universidad Nacional de Salta Buenos Aires 177-4400 Salta, República Argentina FAX : 54-387-255489

Más detalles

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER.

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. 6.- APLICACIÓN DE FEMA-73 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. (Application of FEMA-73 and Analysis Modal Pushover) INTRODUCCIÓN.- A continuación se presenta una comparativa en el análisis estático no lineal Pushover,

Más detalles

Difracción producida por un glóbulo rojo Fundamento

Difracción producida por un glóbulo rojo Fundamento Difracción producida por un glóbulo rojo Fundamento En los seres humanos la sangre es un líquido con un contenido muy diverso. Aproximadamente el 60% es el plasma cuyo componente más abundante es agua

Más detalles

Ayudantía 1 Fibras Ópticas

Ayudantía 1 Fibras Ópticas Ayudantía 1 Fibras Ópticas Ley de Snell Utilizada básicamente para calcular el ángulo de refracción de la luz cuando cambia la superficie entre dos medios de propagación (con distinto índice de refracción).

Más detalles

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA II TELECOMUNICACIONES OPTICA FISICA

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA II TELECOMUNICACIONES OPTICA FISICA UNIVERSIDAD CATOICA ANDRES BEO FACUTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA ABORATORIO DE FÍSICA II TEECOMUNICACIONES OPTICA FISICA Una onda es una perturbación física de algún tipo que se propaga en el

Más detalles

ESTIMACION DE PÉRDIDAS DE POTENCIA EN ENLACES CON FIBRAS OPTICAS

ESTIMACION DE PÉRDIDAS DE POTENCIA EN ENLACES CON FIBRAS OPTICAS ESTIMACION DE PÉRDIDAS DE POTENCIA EN ENLACES CON FIBRAS OPTICAS Nestor R Suarez *, Ronald D.Castellanos*, Reinaldo Vargas**, Lorenzo Mattos***, Cesar O. Torres*** *Estudiantes de pregrado Ingeniería electrónica

Más detalles

Del banco óptico al ordenador y vuelta al banco óptico

Del banco óptico al ordenador y vuelta al banco óptico Del banco óptico al ordenador y vuelta al banco óptico From optical bench to computer and back to optical bench Javier Gamo (*), Juan Antonio Ortega, Juan José Cabrera, Francisco Velilla, Oscar Esteban,

Más detalles

Modelos para el sistema visual: I. Prof. María L. Calvo Clase del 16 de abril 2012

Modelos para el sistema visual: I. Prof. María L. Calvo Clase del 16 de abril 2012 Modelos para el sistema visual: I Prof. María L. Calvo Clase del 16 de abril 2012 Modelos para el procesado de la información visual Aproximaciones Analíticas que predicen procesos biológicos complejos

Más detalles

EL CONCEPTO DE ANCHO DE BANDA EN ESPECTROFOTÓMETROS DE BARRIDO Y UNA PROPUESTA DE SU DETERMINACIÓN INSTRUMENTAL

EL CONCEPTO DE ANCHO DE BANDA EN ESPECTROFOTÓMETROS DE BARRIDO Y UNA PROPUESTA DE SU DETERMINACIÓN INSTRUMENTAL EL CONCEPTO DE ANCHO DE BANDA EN ESPECTROFOTÓMETROS DE BARRIDO Y UNA PROPUESTA DE SU DETERMINACIÓN INSTRUMENTAL Jorge E. Juárez Castañeda, Jazmín Carranza Gallardo Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica

Más detalles

OPT es la versión USB 2.0, así que por favor asegúrese de que este conectada en el puerto USB 2.0 en el PC.

OPT es la versión USB 2.0, así que por favor asegúrese de que este conectada en el puerto USB 2.0 en el PC. Qué es un microscopio digital? Es un microscopio adaptado con una cámara digital especialmente diseñado para microscopio. OPT Series es una solución excelente y ofrece imágenes en directo. OPT es una cámara

Más detalles

Tema: Uso del analizador espectral.

Tema: Uso del analizador espectral. Sistemas de Comunicación I. Guía 1 1 I Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación Tema: Uso del analizador espectral. Objetivos Conocer el funcionamiento de un Analizador

Más detalles

Tratamiento inteligente de imágenes para la manipulación de un mundo virtual

Tratamiento inteligente de imágenes para la manipulación de un mundo virtual Tratamiento inteligente de imágenes para la manipulación de un mundo virtual RESUMEN Kalbakdij Sánchez, Silvia - kalbakdijsilvia@gmail.com Lebrero Villar, Pablo - poovale@gmail.com Sánchez Rodríguez, Salvador

Más detalles

Unidad 3. Técnicas de Modulación

Unidad 3. Técnicas de Modulación Unidad 3. 3.1 Modulación de Onda Continua. 3.2 Modulación por Pulsos. 1 Antes de transmitir una señal con información a través de un canal de comunicación se aplica algun tipo de modulación. Esta operación

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICAS Programa de la asignatura de: LABORATORIO DE FISICA MODERNA CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA

Más detalles

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Cálculos de enlace - Requerimientos Ancho de banda: La fibra óptica proporciona un ancho de banda significativamente mayor que los cables de pares (UTP / STP)

Más detalles

PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO

PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO Labor ator io Dinámica de Máquinas UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DINÁMICA DE MÁQUINAS 3.1. Objetivos PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO 1.

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1

INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1 Introducción INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1 Medidas de tensión eléctrica y circuitos potenciométricos Los circuitos potenciométricos se emplean frecuentemente para convertir las variaciones de impedancia

Más detalles

HI-TECH AUTOMATIZACION S.A. NIT:

HI-TECH AUTOMATIZACION S.A. NIT: Instrumentos experimentales óptica HI-TECH AUTOMATIZACION S.A. NIT: 900.142.317-3 WWW.HI-TECHAUTOMATIZACION.COM Vea nuestra gama de instrumentos / sistemas experimentales que están especialmente diseñados

Más detalles

SISTEMA LASER. Introducción

SISTEMA LASER. Introducción SISTEMA LASER Introducción Anteriormente se presentaron los procesos físicos necesarios para producir amplificación de la luz en un sistema atómico. Ahora la atención se centra en cómo puede lograrse lo

Más detalles

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal Trabajo opcional tema 3: modulación lineal Alberto Mateos Checa I. Telecomunicación 2 Trabajo opcional tema 3: modulación lineal ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. Introducción.... 3 2. Diseño.... 3 2.1. Sistema

Más detalles

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)}

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)} Rec. UIT-R F.1336 Rec. UIT-R F.1336 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1336* DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE REFERENCIA DE ANTENAS OMNIDIRECCIONALES Y OTROS TIPOS DE ANTENAS DE SISTEMAS DE PUNTO A MULTIPUNTO PARA SU UTILIZACIÓN

Más detalles

Cuantificación en 3D de forma y deformación en objetos usando técnicas ópticas no-destructivas

Cuantificación en 3D de forma y deformación en objetos usando técnicas ópticas no-destructivas Cuantificación en 3D de forma y deformación en objetos usando técnicas ópticas no-destructivas Fernando Mendoza Santoyo y Carlos Pérez López Centro de Investigaciones en Optica, A.C. Loma del Bosque 115

Más detalles

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al FOTOGRAFIA DIGITAL La fotografía antigua se realizaba en negativos La fotografía digital se realiza con sensores electrónicos y micro computadores dentro de las cámaras El aparato interno de la cámara

Más detalles

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π 1 Objetivos Departamento de Física Curso cero MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π Utilización de un calibre en la determinación de las dimensiones de un objeto y de una balanza digital

Más detalles

Espectrofotómetros V-10 PLUS, UV-20 y UV-30 SCAN

Espectrofotómetros V-10 PLUS, UV-20 y UV-30 SCAN Espectrofotómetros V-10 PLUS, UV-20 y UV-30 SCAN GARANTÍA AÑOS Características Componentes pre-alineados: Emisor de Luz y la lámpara de deuterio Monocromador : Rejilla con 1200 líneas/mm Dos parámetros

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora Rec. UIT-R BS.468-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R BS.468-4 *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, (1970-1974-1978-1982-1986)

Más detalles

Estudio de la coherencia espacial de una fuente de luz

Estudio de la coherencia espacial de una fuente de luz Estudio de la coherencia espacial de una fuente de luz Clase del miércoles 29 de octubre de 2008 Prof. María Luisa Calvo Coherencia espacial Está ligada a las dimensiones finitas de las fuentes de luz.

Más detalles

MAGNITUDES Y UNIDADES EN RADIOMETRÍA Y FOTOMETRÍA OPTOELECTRÓNICA

MAGNITUDES Y UNIDADES EN RADIOMETRÍA Y FOTOMETRÍA OPTOELECTRÓNICA MAGNITUDES Y UNIDADES EN RADIOMETRÍA Y FOTOMETRÍA OPTOELECTRÓNICA I. MAGNITUDES Y UNIDADES RADIOMÉTRICAS 1. ENERGÍA RADIANTE: Energía emitida, transferida o recibida en forma de radiación. Símbolo: Qe,

Más detalles

7. Difracción n de la luz

7. Difracción n de la luz 7. Difracción n de la luz 7.1. La difracción 1 7. Difracción de la luz. 2 Experiencia de Grimaldi (1665) Al iluminar una pantalla opaca con una abertura pequeña, se esperaba que en la pantalla de observación

Más detalles

SISTEMATIZACIÓN DE UN EXPERIMENTO DE DIFRACCIÓN DE LA LUZ

SISTEMATIZACIÓN DE UN EXPERIMENTO DE DIFRACCIÓN DE LA LUZ SISTEMATIZACIÓN DE UN EXPERIMENTO DE DIFRACCIÓN DE LA LUZ A. Cuenca y A. Pulzara Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, A. A. 127 e-mail: apulzara@nevado.manizales.unal.edu.co. RESUMEN Para

Más detalles

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA Autor: Antonio6 41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA INFLUENCIA EN LOS NIVELES GLOBALES DE INMISIÓN SONORA EN UN RECINTO DE LA UTILIZACIÓN DEL RANGO DE FRECUENCIAS DE TERCIO DE OCTAVA AMPLIADO DE 0 HZ A 5

Más detalles

Aplicaciones de un patrón de tensión eléctrica basado en un dispositivo multiunión Josephson programable

Aplicaciones de un patrón de tensión eléctrica basado en un dispositivo multiunión Josephson programable Aplicaciones de un patrón de tensión eléctrica basado en un dispositivo multiunión Josephson programable Angel Méndez Jaque 1/16 Índice Patrones cuánticos de tensión Nuevos dispositivos Josephson programables

Más detalles

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. Introducción Al observar una solución acuosa de un colorante a trasluz, observamos una leve coloración, la cual se debe a la interacción entre las moléculas del colorante y la

Más detalles

Ley de Ohm: Determinación de la resistencia eléctrica de un resistor óhmico

Ley de Ohm: Determinación de la resistencia eléctrica de un resistor óhmico Ley de Ohm: Determinación de la resistencia eléctrica de un resistor óhmico 1. Objetivos Comprobación experimental de la ley de Ohm a través de la determinación del valor de una resistencia comercial.

Más detalles

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS 1 Espectro de una señal GSM 2 CONOCIMIENTOS PREVIOS: Estructura de un receptor heterodino, mezcla, factor de ruido,

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO Integración IV Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS 1. Sistemas de bombeo Bomba centrífuga La operación

Más detalles

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370) Absorbancia UNIVERSIDAD INDSUTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE QUIMICA Laboratorio de Instrumentación Química I Grupo 2 (Jueves) Silvia Juliana Vesga Cód.: 2090143 Brandon Álvarez Sánchez Cód.: 2091650 Práctica

Más detalles

Cámara Domo con Visión Nocturna IR

Cámara Domo con Visión Nocturna IR OUT OF SIGHT PEACE OF MIND. Cámara Domo con Visión Nocturna IR Manual de Instrucciones VER.: 1.0 Gracias por adquirir nuestro producto. Antes de instalar esta cámara, lea este manual de instrucciones cuidadosamente

Más detalles

Procesamiento Digital De Imágenes

Procesamiento Digital De Imágenes Introducción 1 Procesamiento Digital De Imágenes El término procesamiento digital de imágenes versa sobre la manipulación y análisis de imágenes por computadora Se utiliza mayormente para extraer/revelar

Más detalles

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS 1 Espectro de una señal GSM Las señales radiadas son susceptibles de ser interceptadas y analizadas. EJ. Monitorización

Más detalles

Asignatura: SISTEMAS LINEALES. Horas/Semana:4 Teoría + 0 Laboratorio. Objetivos. Programa

Asignatura: SISTEMAS LINEALES. Horas/Semana:4 Teoría + 0 Laboratorio. Objetivos. Programa Asignatura: SISTEMAS LINEALES Curso académico: 2012/2013 Código: 590000628 Créditos: 6 Curso: 2 Horas/Semana:4 Teoría + 0 Laboratorio Departamento: ICS Objetivos 1() Para todas las titulaciones OBJETIVOS

Más detalles

EL sensor de distancias GP2D120. (c) Domingo Llorente

EL sensor de distancias GP2D120. (c) Domingo Llorente EL sensor de distancias GP2D120 (c) Domingo Llorente 2010 1 Características del sensor Salida analógica (Vo) Alimentación a +5v Rango efectivo de medida de 4 a 40 cm Tiempo típico de respuesta 39ms Retardo

Más detalles

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem Revista Facultad de Ingeniería N. o 39. pp. 112-117. Marzo, 2007 Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario Henry Laniado Rodas a,*,diego Alejandro Castañeda b, Andrés

Más detalles

MATEMÁTICA TICA SUPERIOR APLICADA. Ejemplos de Ecuaciones No Lineales en

MATEMÁTICA TICA SUPERIOR APLICADA. Ejemplos de Ecuaciones No Lineales en MATEMÁTICA TICA SUPERIOR APLICADA Ejemplos de Ecuaciones No Lineales en Ingeniería a Química Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario Ejemplos de Aplicación A continuación n se presentan

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

MEMORIAS SOMI XV TEL-19

MEMORIAS SOMI XV TEL-19 Transmisión de señales de audio y video, utilizando modulación de subportadora de pulsos. G. Héctor Ramírez Oliver, C. Gutiérrez Martínez. gramirez@susu.inaoep.mx, cgutz@inaoep.mx Instituto Nacional de

Más detalles

DESARROLLO DE UN ESPECTRÓMETRO DE DIFRACCIÓN Y SU PROGRAMA DE CONTROL UTILIZANDO ELEMENTOS COMERCIALES DE BAJO COSTO*

DESARROLLO DE UN ESPECTRÓMETRO DE DIFRACCIÓN Y SU PROGRAMA DE CONTROL UTILIZANDO ELEMENTOS COMERCIALES DE BAJO COSTO* Rev. Cub. Fis. 30, 93 (2013) DESARROLLO DE UN ESPECTRÓMETRO DE DIFRACCIÓN Y SU PROGRAMA DE CONTROL UTILIZANDO ELEMENTOS COMERCIALES DE BAJO COSTO* ARTÍCULO ORIGINAL DEVELOPMENT OF A DIFFRACTION SPECTROMETER

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

Hidrostática. Propiedades de los Fluidos. Óptica y Física Moderna. Adriana Cortazar Martínez

Hidrostática. Propiedades de los Fluidos. Óptica y Física Moderna. Adriana Cortazar Martínez Óptica y Física Moderna Hidrostática Propiedades de los Fluidos Adriana Cortazar Martínez RESUMEN La Hidrostática estudia a los fluidos en reposo. Los fluidos presentan propiedades características como

Más detalles

DES: Materia requisito:

DES: Materia requisito: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería Aeroespacial Tipo de materia: Básica

Más detalles

Nueva Normatividad ASTM para las Lámparas UV-A utilizadas en PND. Bernardo Ordóñez Esquivel

Nueva Normatividad ASTM para las Lámparas UV-A utilizadas en PND. Bernardo Ordóñez Esquivel Nueva Normatividad ASTM para las Lámparas UV-A utilizadas en PND Bernardo Ordóñez Esquivel Alcance Esta presentación detallará la forma en que los fabricantes de lámparas UV-A con tecnología LED deben

Más detalles

BIÓMETRO ÓPTICO AVANZADO

BIÓMETRO ÓPTICO AVANZADO BIÓMETRO ÓPTICO AVANZADO ALTAMENTE EXITOSO Incluso en cataratas densas RÁPIDO Menos de 1 segundo por medida PRECISO 20 Imágenes OCT para eliminar los errores en los resultados El Biómetro Óptico ARGOS

Más detalles

12. CÁMARA Y ÓPTICA 12.1 CÁMARAS

12. CÁMARA Y ÓPTICA 12.1 CÁMARAS 12. CÁMARA Y ÓPTICA El punto de partida de todo sistema de percepción visual siempre es la captación de una imagen. Este proceso implica la utilización de algún tipo de sensor sobre el que se obtendrá

Más detalles

Extracción del jitter de una señal binaria de alta velocidad utilizando MatLab. Germán Arévalo Bermeo Ingeniería Electrónica UPS-QUITO

Extracción del jitter de una señal binaria de alta velocidad utilizando MatLab. Germán Arévalo Bermeo Ingeniería Electrónica UPS-QUITO 32 Extracción del jitter de una señal binaria de alta velocidad utilizando MatLab Germán Arévalo Bermeo Ingeniería Electrónica UPS-QUITO 33 Qué es el jitter? Uno de los principales problemas a los que

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

Redes y Comunicaciones

Redes y Comunicaciones Departamento de Sistemas de Comunicación y Control Redes y Comunicaciones Solucionario Tema 3: Datos y señales Tema 3: Datos y señales Resumen La información se debe transformar en señales electromagnéticas

Más detalles