Psicopatología en Pacientes Dependientes del Alcohol y la Cocaina : Comparación de Resultados con Test Psicológicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Psicopatología en Pacientes Dependientes del Alcohol y la Cocaina : Comparación de Resultados con Test Psicológicos"

Transcripción

1 Psicopatología en Pacientes Dependientes del Alcohol y la Cocaina : Comparación de Resultados con Test Psicológicos NORMAN J. LESSWING, PhD, AND RONALD J. DOUGHERTY, MD Benjamin Rush Center, Syracuse, New York Resumen - Hay pocos estudios sobre pacientes dependientes de cocaína, mientras que sobre alcohólicos hay multiples basados en tests psicológicos. Este estudio repite la evaluación previa de pacientes dependendientes de la cocaína y la compara con un grupo de alcohólicos. A setenta y ocho hombres y 21 mujeres dependendientes de cocaína y 7 hombres y 24 mujeres alcohólicos, hospitalizados en un programa dual de diagnóstico, después de dos semanas en estabilización, se les pasó el MMPI, Millon Clinical Multiaxial Inventory-II (MCMI-II), Rorschach, Inventario de Depresión de Beck y Shipley Institute Living Scale.Se analizaron y compararon estadísticamente los resultados de los tests junto a la información demográfica. Los sujetos adictos a la cocaína eran más jóvenes, a menudo solteros, Afro-Americanos, de estatus socio-económico bajo, menos educación, menor rendimiento intelectual y con una menor incidencia en la adicción que los alcohólicos. Los pacientes dependientes de la cocaína mostraban estadísticamente mayor angustia y psicopatología. Los dos grupos reflejaban una alta incidencia en transtornos de personalidad, pero con diferentes patrones de diagnosis. Mas adelante, se argumentaran las implicaciones de la investigación y el tratamiento posterior. Palabras clave - psicopatología, test psicológicos, cocaína, alcohol. INTRODUCCIÓN El autor estudió un grupo de pacientes dependientes de la cocaína en tratamiento residencial, se les pasó unos test psicológicos comprensivos después de un período de estabilización de dos semanas. A menudo se vió que mostraban transtornos de personalidad significativos en términos de baja resistencia a la frustración y control del impulso, dificultades en anticipar las consecuencias y en aprender de la experiencia, orientación hedonista con necesidades de excitación, estimulación y gratificación inmediata, rebeldia y rabia y defensas incluyendo acting out, exteriorización y racionalización. Se encontraron a menudo transtornos de personalidad narcicista junto a transtornos de personalidad borderline. Sin embargo, en contraste con otros informes (Gawin y Kleber, 1986), estos pacientes dependientes de la cocaína sólo mostraban moderados niveles de depresión, al ser examinados psicológicamente después de dos semanas de abstinencia, diciendo que su estado de ánimo primariamente era inducido por la cocaína, en términos de una desorganización de los sistemas neurotransmisores como consecuencia del prolongado abuso químico (Daigle, Clark&Landry, 1988). Hasta cierto punto el abuso de la cocaína ha disminuido, mientras que la incidencia sobre la dependencia de la cocaína ha continuado creciendo (Smart & Adlaf, 199; Wish, ). Aquellos que son dependientes identifican típicamente la cocaína como su droga reina mientras que al mismo tiempo abusan de otras substancias. Claro está, que entre pacientes que se presentan en diferentes medios para tratamiento de rehabilitación residencial, la identificación de la cocaína como droga de elección rivaliza con el alcohol. No obstante, permanecen algo reducidas evaluaciones psicométricas formales de las disfunciones psicopatológicas y de personalidad entre dependientes a la cocaína, (Walfish, Massey&Krone, 199), mientras que existe un gran campo de investigación con alcohólicos (Graham &Strenger, 1988). Por lo tanto, el presente estudio se ha hecho con el fin de comparar y constrastar las características psicológicas y demográficas de muestras de pacientes dependientes a la cocaína con alcohólicos primarios. Además, esta investigación representa un esfuerzo al hacer una réplica del estudio inicial. La relación de la adicción, tanto si se trata de cocaína o alcohol, para la psicopatología es una cuestión de tiempo (Ross, Glaser&Germanson, 1988) y apoyado por la reciente práctica del diagnóstico dual y los programas de tratamiento MICA. 28

2 MÉTODO Objeto Un total de 139 adultos, 7 hombres y 24 mujeres diagnosticados por el médico como alcohólicos y 78 hombres y 21 mujeres diagnosticadas como dependientes de la cocaína según el criterio del DSM-III-R fueron evaluados dos semanas después de su admisión en un programa de tratamiento residencial, con diagnóstico dual de dependencia química, en el Centro Benjamín Rush, un hospital psiquiátrico privado en Syracuse, New York. Los pacientes dependientes de la cocaína no sólo cumplen el criterio para dicho desorden, sino que también reconocen que la cocaína es su principal droga y que a menudo abusan de otras drogas. Se identificaron a los alcohólicos a través del cumplimiento de los criterios de dependencia y ausencia de abuso o dependencia a la cocaína. Procedimiento Se le pasó a cada paciente unos tests psicológicos, incluyendo el Shipley Institute of Living Scale, Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI), Millon Clinical Multiaxial Inventory-II (MCMI-II), Rorschach y Inventario de Depresión de Beck. Se dieron los tests dos semanas después de la admisión en el hospital para permitir la desintoxicación y la estabilización mental. Se recogieron las puntuaciones psicométricas de dichos tests y se analizaron estadísticamente, utilizando t-tests, análisis de función discriminado y análisis chicuadrado. También se estudiaron las características demográficas de los pacientes alcohólicos y dependientes de la cocaína. RESULTADOS Los t-test revelaron diferencias significativas entre los grupos de alcohol y cocaína, en términos de edad, educación, funcionamiento intelectual y estatus socioeconómico. Los alcohólicos eran significativamente mayores de edad (p<,1), con un promedio de edad de 38,9 comparado con los 27, años de los dependientes de la cocaína. Los alcohólicos tienen más años de escolarización (p<,) (13,4) que los pacientes dependientes de la cocaína (11,4). Además, los alcohólicos reflejaban en el index de cuatro-factores Hollings-head (Hollingshead, 197) un (p<,) estatus socio-económico significativamente mayor que el grupo de la cocaína (2,9 comparado con 2,). Como se reflejaba en el análisis chi-cuadrado también los dos grupos eran significativamente (p<,1) diferentes en el status civil y étnico. Entre el grupo de alcohólicos, un 4% eran casados, 22% divorciados o viudos y un 23% solteros. Sin embargo, entre el grupo de dependientes a la cocaína solo un 28% eran casados, 11% divorciados o viudos y un 61% eran solteros. En el grupo de alcohol el 93% eran blancos, 6% Afro- Americanos, 11% divorciados o viudos y un 61% eran solteros. Entre el grupo de dependientes a la cocaína, 61% eran blancos, 31% eran Afro-Americanos, y un 3% eran Hispanos o Americanos Nativos. Los dependientes al alcohol o a la cocaína también mostraban (p <,) diferencias significativas chi-cuadrado en términos de historia familiar en abuso de substancias, como se muestra en la Tabla 1. En adicción cruzada también habian diferencias significativas. Entre aquellos en que el alcohol es la droga de su elección, solo un 18% abusaba de otras substancias, mientras que el 8% de los pacientes que eran dependientes a la cocaína como droga de su elección también abusaban de otras substancias (Tabla 2). Para evaluar las diferencias entre los grupos del alcohol y la cocaína en el MMPI, se realizaron t-tests. Los pacientes dependientes de la cocaína tienden a tener mayores elevaciones significativas a través de un número de escalas, pero emerge un perfil de patrón global un tanto similar para ambos grupos. Sin embargo, encontramos en nuestas muestras que incluso estas diferencias son adquiridas posiblemente a la edad y diversidad de razas entre los grupos de alcohol y cocaína (Cannon, Bell, Fowler, Penk&Finkelstein, 199). El modelo de elevación clínica del grupo de la cocaína era consistente con la configuración hallada en nuestra investigación previa con pacientes cocainómanos. En el presente estudio, el grupo de la cocaína mostraba una mayor angustia global y estadísticamente tenían puntuaciones más altas en las Escalas 4, 6, 8, y 9. Este hallazgo se relaciona comparativamente con niveles más altos de rabia/rebeldia (Escala 4), desconfianza paranoica y suspicacia (Escala 6), confusión y alienación (Escala 8), y agitación con altas necesidades de excitación (Escala 9) Relacionando el grupo de cocaína con el del alcohol (Figura 1). TABLA 1 Porcentaje de Pacientes entre los Grupos de Alcohol y Cocaína con Historia Familiar Positiva o Negativa en el Abuso de Substancias Historia Familiar Alcohol Cocaína Positiva* 67,4% 1,6% Negativa* 32,6% 48,4% *p < 4, 29

3 TABLA 2 Porcentaje de Pacientes que Usan Otras Substancias Substancia Alcohol Cocaína Alcohol - 38,9% Cocaína 4,3% - Marihuana 8,% 13,1% Medicamentos 2,1% 3,% Barbitúricos 1,%,% Heroína 1,% 3,% Otras combinaciones 2,1% 28,3% Se pasaron una serie de t-tests adicionales para evaluar las diferencias entre los dos grupos según el sexo. Los hombres dependendientes de la cocaína daban puntuaciones significativamente más altas que los hombres dependientes del alcohol en la Escalas 4, 8 y 9 del MMPI, con las mujeres adictas la Escala 9 es más alta que en las mujeres alcohólicas en la misma escala. También se compararon las puntuaciones de ambos grupos alcohol y cocaína de la MacAndrew Addiction Scale. Había una pequeña diferencia clínica t-test pero estadísticamente significaticativa (p <,1), en el grupo del alcohol obtuvieron una puntuación bruta de,8 comparado con el 27,6 del grupo de la cocaína. Este hallazgo es realmente importante ya que el estudio previo realizado en pacientes cocainómanos la puntuación bruta media obtenida es de 28 ello refleja la inclinación general a mayores niveles de psicopatología MMPI de este grupo comparado con el de los alcohólicos. Encontramos al puntuar el MCMI-II, en los dos grupos de pacientes alcohólicos y cocainómanos una mayor prevalencia de disfunciones de personalidad. Sin embargo, vimos pequeñas diferencias entre los grupos de alcohol y cocaína en términos de que funciones de personalidad podían encontrarse en cada grupo de pacientes adictos. (Tabla 3). Sobre la base de los análisis chi-cuadrado, habían estadísticamente (p <,6) más pacientes en el grupo del alcohol diagnosticados en categorias esquizoides, Hs+K D Hi Pd+4K Mf Pa Pt+1K Es+1K Ma+2K S1 T? L F K T Masculino P u n t a j e s e n B r u t o T? L F K Hs+K D Hi Pd+4K Mf Pa Pt+1K Es+1K Ma+2K S1 T Figura 1. Perfiles medios MMPI pacientes de alcohol y cocaina - Total grupo Puntuaciones T ESCALA ALCOHOL COCAINA L F * K * * ** * * * p<.. ** p<. Leyenda Alcohol N-94 Cocaina N

4 compulsivas, dependientes, antisociales y por evitación, que las halladas en el grupo de la cocaína y a la inversa, hay más pacientes cocainómanos representados en las categorias paranoides, esquizotípicos y desordenes de personalidad borderline que las que hay en los pacientes alcohólicos. Significativamente, los dos grupos alcohólicos y cocainómanos se encontraban representados de igual forma en términos de pacientes diagnosticados como histriónicos, narcicistas, pasivo-agresivo y transtornos atípicos de la personalidad. TABLA 3 Porcentaje de Pacientes en los Grupos del Alcohol y Cocaína Clasificados por Categorias Específicas de Transtornos de Personalidad Basados en el Millon Clinical Multiaxial Inventory-II Transtornos de Personalidad Alcohol Cocaína Paranoide* Esquizoide*.6 3. Esquizotípico* Compulsiva* 6.7. Histriónica Dependientes* Antisocial* Narcicista Por Evitación*.6 2. Borderline* Pasivo-Agresivo Atípico *p <.6 La Shipley Institute de Living Scale valoró las puntuaciones CI y seleccionó las variables de los protocolos de Rorsachach, basados en el Sistema Comprensivo de Exner (Exner, 1986) y realizó un juicioso análisis diferenciador para determinar la mejor combinación lineal de factores, por ello se estimó la separación entre los grupos de pacientes alcohólicos y cocainómanos. CI, número total de respuestas Rorschach y variables asociadas con tests reales y afecto pobremente regulado demostraba diferencias significativas entre los dos grupos (p <,). Los alcohólicos mostraban un funcionamiento intelectual mejor, con un CI estimado de comparado con 96 de los dependientes a la cocaína, éstos tenían mayores Rorschachs, operaciones más claras de testing y un mayor control emocional. En el Inventario de Depresión de Beck, habia una diferencia significativa en el t-test (p <,1), el grupo de alcohol tenia una puntuación media bruta de,7 comparado con el 14,7 en los pacientes de cocaína. Aunque los dos grupos se mantienen en el nivel medio de depresión moderada, de alguna manera los pacientes de cocaína son más disfóricos que los alcohólicos. DISCUSIÓN En el análisis de los datos de los tests psicológicos, hallamos entre nuestros ejemplos, que los pacientes de cocaína tienden a ser más jovenes que los alcohólicos cuando comienzan el tratamiento; muestran un funcionamiento intelectual algo más bajo, educación formal y un cierto estatus socio-económico; a menudo son solteros y son en mayor proporción de étnia Afro-Americana. De este modo, los pacientes dependientes de la cocaína tienden en la vida a tocar fondo más rápido y antes ello refleja el impacto del ciclo atenuado pero intensificado de consecuencias adictivas sobre su funcionamiento. Además, los pacientes dependientes de la cocaína abusan de otras substancias, frecuentemente del alcohol, pero normalmente niegan una adicción cruzada, al menos en el inicio del tratamiento. En contraste, los pacientes que identifican el alcohol como su principal droga de dependencia tienden con menor frecuencia a abusar de otras substancias, exceptuando el 18% de alcohólicos con adicción cruzada. Este hallazgo parece decir que droga lleva a droga y que el abuso de otras substancias, normalmente de alcohol, representa una via de recaída en la cocaína. Depués de dos semanas de tratamiento residencial hospitalario, los pacientes de cocaína vuelven a aparecer en los tests psicológicos sin indicar un mayor transtorno de carácter, al menos durante la evaluación realizada después del periodo de estabilización. Estos hallazgos parecen relacionarse con las recientes tendencias en psicopatologías conocidas entre pacientes dependientes de la cocaína (Weiss, Mirin, Griffin & Michael, 1988) y son compatibles con nuestros primeros hallazgos en otro grupo de pacientes cocainómanos. Sin embargo, los pacientes que son dependientes de la cocaína aparecen relativamente más transtornados (Puntuaciones de la Escala F del MMPI y del Inventario de Depresión de Beck) comparado con los alcohólicos; mostraban mayor agitación, desorganización, confusión y tendencias paranóicas (Elevaciones altas en las Escalas del MMPI 9, 8 y 6), pobre regulación del afecto y reality testing (en términos de variables de Roschach), mayores tendencias a la rabia y actuaciónes de rebeldía (Escala 4 del MMPI). En realidad, los pacientes cocainómanos puntuaban más alto en la McAndrew Addiction Scale que los alcohólicos. También mostraban un patrón de mayores y graves transtornos de personalidad en el MCMI-II. Sin embargo, tanto los alcohólicos como los cocainómanos mostraban en la evaluación un patrón de 31

5 disfunciones significativas de personalidad, similar a los hallados en otros estudios (Nace, 1989). Hasta este punto, los transtornos DSM-III-R Eje II prevalecen en ambos grupos sobre lo que lo hizo la sintomatologia Eje I. Queda pendiente la pregunta de si estos defectos caracterológicos son secuelas de la adicción, con tendencia a disminuir paulativamente, o si continuarán produciendo distress subjetivo a largo plazo y desajuste social/vocacional. Se especula que la disfunción de personalidad (Chiauzzi, 1989) representa un factor importante en la recaída. Futuras investigaciones pueden dirigir de forma provechosa la pregunta de cronicidad potencial de trastorno de personalidad en la adicción, analizar más cuidadosamente la contribución de dicha disfunción en la recaída y evaluar la efectividad de la intervención psicoterapéutica con los patrones de personalidad en recuperación. La terapia cognitiva (Beck, 199), como un abordaje terapéutico orientado empíricamente, colaborador y didáctico, es particularmente beneficiosa aplicada a transtornos de personalidad en la adicción. Mientras que los patrones disfuncionales de personalidad caracterizan tanto a los pacientes alcohólicos como a los cocainómanos, aparecen diferencias significativas y se agrupan por distintos transtornos en los grupos de alcohol y cocaína. Este resultado puede estar relacionado con la psicodinámica en la elección de la droga (Wurmser, 1974) y pueden surgir diferencias en la vulnerabilidad de la personalidad, que predispone a los pacientes (dependientes químicamente) hacia la recaída, relacionados con la necesidad de obtener otros niveles de sofisticación psicoterapéutica y negociar con el desarrollo de la recuperación con el fin de maximizar el resultado (Gorski, 1982) También serán necesarias otras investigaciones para comprender mejor los efectos semejantes interactivos de personalidad con la principal droga de consumo y la óptima conjunción de la técnica psicoterapéutica con disfunciones de personalidad y droga. No obstante, cuando se examina el gran número de semejanzas psicológicas y las características estudiadas en la presente investigación, encontramos apoyo general en la conclusión de que la adicción ya sea en forma de alcohol o como dependencia a las drogas, es básicamente un proceso de enfermedad unitario. Aunque las diferencias demográficas entre los grupos del alcohol y la cocaína son aparentes y la variación en la cantidad y tipo de psicopatología,es sutil la comprensión y tratamiento del abuso del alcohol y la cocaína está claramente en la misma formulación integrada en la psicosocial. Referencias Beck, A,T. (199). Cognitive therapy of personality disorders.new York: The Guilford Press. Cannon, D.S., Bell, W.E., Fowler, D.R., Penk, W.E., & Finkelstein, A.S. (1988). MMPI differences between alcohol and drug adusers: Effects of age and race. Psychological Assessment: A Journal of Consulting and Clinical Psychology, 2, 1-. Chiauzzi, E. (1989). Breaking patterns that lead to relapse. Psychology Today, 12, Daigle, R.D., Clark, H.W., & Landry, M.J. (1988) A primer on neurotransmitters and cocaine. Journal of Psychoactive Drugs,, Dougherty, R.J., & Lesswing, N.J.(1986). Inpatient cocaine abusers: An analysis of psychological and demographic variables. Journal of Substance Abuse Treatment, 6, -47. Exner, J.E.The Rorschach: A comprehensive system (vol.1, 2nd ed.).new York: Wiley. Gawin, F., & Kleber, H.(1986).Abstinence symptomatology and psychiatric diagnoses in cocaine abusers. Archives of General Psychiatry, 43, Gorski, T.T.(1982).Counseling for relapse prevention. Independence, MO: Independence Press. Graham, J., & Strenger, V.(1988).MMPI characteristics of alcoholics: A review. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 6, Hollingshead, A.B.(197).Four factor index of social status.unpublished manuscript, Yale University, New Haven, Connecticut. Nace, E.P.(1989).Substance use disorders and personality disorders: Comorbidity.The Psychiatric Hospital, (2), Ross, H.E., Glaser, F.B., & Germanson, T.(1988).The prevalence of psychiatric disorders in patients with alcohol and other drug problems. Archives of General Psychiatry, 11, Smart, E.G., & Adlaf, E.M.(199).Trends in treatment admissions for cocaine and other drug abusers. Canadian Journal of Psychiatry,, Walfish, S., Massey, R., & Krone, A.(199).MMPI profiles of cocaineaddicted individuals in residential treatment: Implications for practical treatment planning. Journal of Substance Abuse Treatment, 7, 1-4. Weiss, R.D., Mirin, S.M., Griffin, M.L., & Michael, J.L.(1988).Psychopathology in cocaine abusers: Changing trends.journal of Nervous and Mental Disease, 176, Wish, E.D.( ).U.S.Drug Policy in the 199s: Insights from new data from arrestees.the International Journal of the Addictions,, Wurmser, L.(1974).Psychoanalytic considerations in the etiology of compulsive drug use.new York: Jason Aronson. 32

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Modalidad: Distancia Objetivos Mediante este pack de materiales formativos, el alumnado podrá sentar las bases que permitan las evaluación, diagnóstico

Más detalles

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Dra. Mª José Carvajal Hidalgo Dra. Ana Eugenia Abasolo Telleria Dr. Guillermo Portero Lazcano METODOLOGIA (I) Muestra AUTORES DE DE HOMICIDIOS EN

Más detalles

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Evaluación Psicológica Proceso basado en el método científico

Más detalles

Trastornos de la personalidad. Natalia Jimeno Bulnes

Trastornos de la personalidad. Natalia Jimeno Bulnes Trastornos de la personalidad Natalia Jimeno Bulnes 1 ESQUEMA Introducción Trastornos de personalidad Grupo A: Sujetos extraños o extravagantes. Grupo B: Sujetos inmaduros. Grupo C: Sujetos temerosos.

Más detalles

Alteraciones de la personalidad asociadas a las conductas adictivas

Alteraciones de la personalidad asociadas a las conductas adictivas Apuntes de Psicología, 2012, Vol. 30 (1-3), págs. 305-310 Número especial: 30 años de Apuntes de Psicología ISSN 0213-3334 Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

Conductas adictivas en el médico enfermo

Conductas adictivas en el médico enfermo II CONGRESO NACIONAL PAIME Toledo 2-4 de Junio, 2005. 1 Conductas adictivas en el médico enfermo A. Gual 1,2, Pilar Lusilla 1, M. Casas 1,3, J.Padrós 1, C. Bule 1, A. Arteman 1 1 Programa de Atención Integral

Más detalles

Numerosos trabajos han estudiado el papel del consumo de cannabis en. XVIII Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre. Miguel Ruiz Veguilla

Numerosos trabajos han estudiado el papel del consumo de cannabis en. XVIII Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre. Miguel Ruiz Veguilla 21 4 Consumo de cannabis y psicosis: causa o vulnerabilidad Miguel Ruiz Veguilla Doctor por la Universidad de Granada y Médico Especialista en Psiquiatría. Hospital Virgen del Rocío. UGC-Salud Mental.

Más detalles

Dr. Juan A. Nazario-Serrano Director Psicosocial. Sol Centeno Mentora Par Programa PITIRRE Iniciativa Comunitaria, Inc.

Dr. Juan A. Nazario-Serrano Director Psicosocial. Sol Centeno Mentora Par Programa PITIRRE Iniciativa Comunitaria, Inc. Dr. Juan A. Nazario-Serrano Director Psicosocial Sol Centeno Mentora Par Programa PITIRRE Iniciativa Comunitaria, Inc. Objetivos del Taller El/La participante: Conoce la realidad de vida de una persona

Más detalles

Indicadores Epidemiológicos y de Resultados de una Muestra de Pacientes Drogodependientes del Centro de Rehabilitación Ñaña Período 2002-2007

Indicadores Epidemiológicos y de Resultados de una Muestra de Pacientes Drogodependientes del Centro de Rehabilitación Ñaña Período 2002-2007 XXIV Conferencia Mundial de Comunidades Terapéuticas Indicadores Epidemiológicos y de Resultados de una Muestra de Pacientes Drogodependientes del Centro de Rehabilitación Ñaña Período 2002-2007 Dr. Rafael

Más detalles

Estudio Comparativo de la Psicopatología y de las Funciones Cognitivas en Pacientes Dependientes de la Cocaína y los Opiáceos.

Estudio Comparativo de la Psicopatología y de las Funciones Cognitivas en Pacientes Dependientes de la Cocaína y los Opiáceos. Estudio Comparativo de la Psicopatología y de las Funciones Cognitivas en Pacientes Dependientes de la Cocaína y los Opiáceos. Ivan D.Montoya, M.D., M.P.H., Judith M.Hess, M.A., Lino Covi, M.D., Paul J.

Más detalles

MANÍA Y CONSUMO DE DROGAS.

MANÍA Y CONSUMO DE DROGAS. MANÍA Y CONSUMO DE DROGAS. José María Rico Gomis; Purificación Carricajo Lobato; Cristina García Núñez; Milagros Fuentes Albero. MIR Hospital General Universitario de Elche (Alicante). RESUMEN: La prevalencia

Más detalles

PSICOLOGIA ANORMAL III

PSICOLOGIA ANORMAL III Título: PSICOLOGIA ANORMAL III FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PSICOLOGIA ANORMAL III Elaboró: Revisó: Autorizó: Lic. María Esther Rea Barajas Lic.

Más detalles

Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención

Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención Montevideo, Uruguay Octubre, 2006 Luis Alfonzo B. Especialista en Reducción de la Demanda CICAD-OEA

Más detalles

Patrones y trastornos de personalidad en personas con dependencia de la cocaína en tratamiento

Patrones y trastornos de personalidad en personas con dependencia de la cocaína en tratamiento Psicothema 2006. Vol. 18, nº 3, pp. 578-583 www.psicothema.com ISSN 0214-9915 CODEN PSOTEG Copyright 2006 Psicothema Patrones y trastornos de personalidad en personas con dependencia de la cocaína en tratamiento

Más detalles

original Trastornos de personalidad en adictos a opiáceos

original Trastornos de personalidad en adictos a opiáceos original Trastornos de personalidad en adictos a opiáceos SÁNCHEZ, E.*; TOMÁS, V.*; CLIMENT, A.** * Unidad de Conductas Adictivas de Catarroja. Area 9. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. **

Más detalles

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR Mazo Ancochea MV, Tapias Sanglas E, Jiménez De Gaztañondo MJ, Mogeda Marina N. Equipo de Atención Primaria Dreta

Más detalles

ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES. DEPARTAMENTO: Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica.

ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES. DEPARTAMENTO: Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES CÓDIGO: 413 DEPARTAMENTO: Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. COORDINADOR: GRAÑA GOMEZ, José Luis PROFESORES: GRAÑA GOMEZ,

Más detalles

Dr. Enrique García Bernardo Clínica San Miguel Madrid

Dr. Enrique García Bernardo Clínica San Miguel Madrid PERSONALIDAD Y COMORBILIDAD ADICCIÓN entidades independientes? Dr. Enrique García Bernardo Clínica San Miguel Madrid DISCUSIÓN CLASIFICACIÓN ATEÓRICA : POSTULADOS Correlación con Experiencia Clínica Uso

Más detalles

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad Dr. Jorge Förster M Neurología de Niños Y Adolescentes - Hospital Dr. Sótero del Río Departamento de Pediatría Universidad Católica Bajo rendimiento

Más detalles

Diplomatura Superior en Abordaje y Tratamiento de Adicciones Modalidad: "A distancia"

Diplomatura Superior en Abordaje y Tratamiento de Adicciones Modalidad: A distancia Diplomatura Superior en Abordaje y Tratamiento de Adicciones Modalidad: "A distancia" Extensión: 6 meses Profesor titular: Dr. Carlos Miguel Mussi Docente Adjunto: Lic. Osvaldo Chiarlo Destinatarios: Psicólogos,

Más detalles

Trastornos adaptativos

Trastornos adaptativos Trastornos adaptativos Características diagnósticas La característica esencial del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante psicosocial

Más detalles

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Bilbao, 21 de noviembre de 2013 Gabriel Pérez Zambrana Psicólogo-I+D Psicosociologia Aplicada MC PREVENCIÓN 1 2 emergentes...?

Más detalles

HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento.

HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento. HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento www.cocaina. 1 HPsis Clínica SL www.cocaina.tv info@cocaina.tv Sede central calle Frígola 7 puerta 17 Ático Valterna

Más detalles

, Psiquiatra Forense, Servicio Medico Legal de Chile. Dra.. Paula Araya Herrera, Neurologo Forense

, Psiquiatra Forense, Servicio Medico Legal de Chile. Dra.. Paula Araya Herrera, Neurologo Forense AGRESORAS SEXUALES FEMENINAS: EVALUACION RETROSPECTIVA DE 58 MUJERES IMPUTADAS Y EVALUADAS POR ESTE DELITO EN EL SERVICIO MEDICO LEGAL DE CHILE EN UN PERIODO DE 6 AÑOS.. Dra. Inge Onetto Muñoz, Psiquiatra

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

Publicado en: Psicología Conductual, 9, (p. 541-549)

Publicado en: Psicología Conductual, 9, (p. 541-549) RELACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD CON EL SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES TERAPÉUTICAS EN SUJETOS DROGODEPENDIENTES RELATION OF THE PERSONALITY DISORDERS WITH THERAPEUTIC INSTRUCTIONS FOLLOWING

Más detalles

Qué es un trastorno de la personalidad?

Qué es un trastorno de la personalidad? Spanish Qué es un trastorno de la personalidad? (What is a personality disorder?) Qué es un trastorno de la personalidad? Todas las personas tienen rasgos de la personalidad que las caracterizan. Éstas

Más detalles

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo CASO CLÍNICO

Más detalles

LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Tema 5 Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín Trastornos de la Personalidad Contemplados en el eje II de los manuales diagnósticos

Más detalles

9 1 OB Análisis de datos en. Emoción y motivación 6 1 TR Emoción y motivación 6 2 OB. 6 1 FB Psicobiología. 9 1 OB Fundamentos de.

9 1 OB Análisis de datos en. Emoción y motivación 6 1 TR Emoción y motivación 6 2 OB. 6 1 FB Psicobiología. 9 1 OB Fundamentos de. Licenciatura en Grado en Análisis datos en 9 1 OB Análisis datos en Emoción motivación 6 1 TR Emoción motivación Fundamentos 9 1 OB Fundamentos Psicobiología Psicobiología Historia la 6 1 TR Historia la

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo a la nueva edición 15

ÍNDICE. Prólogo a la nueva edición 15 ÍNDICE Prólogo a la nueva edición 15 Capítulo I. La personalidad y su geografía 17 Un tema interminable y esencial 17 Qué entendemos por personalidad? 22 Carácter, temperamento, rasgo y estado 25 Qué alberga

Más detalles

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje Dr. Guillermo Vergara H, Director Médico Redgesam, Jefe de Servicio de Salud Mental Hospital El Pino y Docente Universidad

Más detalles

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS Presentación del Informe Final con los resultados del Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General de El Salvador- Año 2014 Con el objetivo

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo. Intervención en Ancianos General Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo uned Capítulo I. La intervención en memoria de personas mayores Pedro M. Mateos Universidad de Salamanca

Más detalles

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO DE INVESTIGAC IÓN EN PSICOLOGIA CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO Para entender, evaluar, y dirigir

Más detalles

BOLETÍNBIBLIOGRÁFICO

BOLETÍNBIBLIOGRÁFICO Gobierno de Costa Rica Instituto Costarricense sobre Drogas Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas Número 33 09 de Septiembre de 2013 BOLETÍNBIBLIOGRÁFICO 3 artículos que te permiten

Más detalles

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2016-1 21/12/2016 Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA Adultez HORAS TEÓRICAS 68 NÚCLEO Adultez I: Salud Mental( 3037081

Más detalles

PREDICTORES DEL ÉXITO DEL TRATAMIENTO EN COMUNIDAD TERAPÉUTICA

PREDICTORES DEL ÉXITO DEL TRATAMIENTO EN COMUNIDAD TERAPÉUTICA PREDICTORES DEL ÉXITO DEL TRATAMIENTO EN COMUNIDAD TERAPÉUTICA José Javier López-Goñi Profesor de Educación, UNED de Tudela Javier Fernández-Montalvo Departamento de Psicología y Pedagogía, Universidad

Más detalles

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 26942

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 26942 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 26942 Modificado: septiembre 2007 Unidad de Personalidad, Evaluación, y Tratamientos Psicológicos. Profesores/as: Neus Barrantes-Vidal, Joan Deus Yela y Joaquim Puntí Vidal.

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

DIPLOMADO EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN ADULTOS: ANÁLISIS E INTEGRACIÓN DE PRUEBAS PSICOLOGICAS

DIPLOMADO EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN ADULTOS: ANÁLISIS E INTEGRACIÓN DE PRUEBAS PSICOLOGICAS DIPLOMADO EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN ADULTOS: ANÁLISIS E INTEGRACIÓN DE PRUEBAS PSICOLOGICAS I. OBJETIVO GENERAL: Promover la educación continua de profesionistas de la salud mental, orientada al diagnóstico,

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

Antipsicóticos en Bipolares duales. José M. Montes

Antipsicóticos en Bipolares duales. José M. Montes Antipsicóticos en Bipolares duales José M. Montes Comorbilidad Comorbilidad en el Trastorno Bipolar (n=288) Abuso de sustanciasl (42%) Alcohol (33%) Marihuana (16%) Estimulantes (18%) Trastornos de Ansiedad

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

ROBERT BRICEÑO ALVAREZ 21/07/2016 1

ROBERT BRICEÑO ALVAREZ 21/07/2016 1 ROBERT BRICEÑO ALVAREZ 21/07/2016 1 ROBERT BRICEÑO ALVAREZ 21/07/2016 2 Es la necesidad subjetiva de realizar una conducta para restaurar un equilibrio homeostático, y la supeditación del estilo de vida

Más detalles

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS Personalidad Definición Se define en un marco general como el conjunto de rasgos psicofísicos de tipo dinámico que determinan el comportamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11 Pag. 1 de 8 UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Trastornos de personalidad Código de asignatura: 70293120 Plan: Máster en Intervención Psicológica

Más detalles

Tabaquismo y Otra Patología

Tabaquismo y Otra Patología Tabaquismo y Otra Patología Psiquiátrica. Patología a Dual. Dr. José Martínez-Raga Psiquiatra Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Dr. Peset, y Facultad de Medicina, Universidad de Valencia

Más detalles

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 26916-1601 Precio 369.00 Euros Sinopsis Hoy en

Más detalles

Factores relacionados con la Adicción. Hellen Cordero

Factores relacionados con la Adicción. Hellen Cordero Factores relacionados con la Adicción Hellen Cordero El Consumo de Drogas en Humanos... Es el resultado de una compleja red de factores de riesgo y de protección que comienzan con los genes que nos predisponen,

Más detalles

Especialista en Psicología: Trastornos de la Personalidad

Especialista en Psicología: Trastornos de la Personalidad Especialista en Psicología: Trastornos de la Personalidad TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Especialista en Psicología: Trastornos

Más detalles

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Distancia 600 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso,

Más detalles

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico:

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico: Programa Graduado de Demografía Maestría en Ciencias en Demografía Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico: 2005-2009 1 Zaira Y. Rosario-Pabón, B.A.

Más detalles

Análisis comparativo de metodologías y datos de encuestas de consumo de drogas a nivel internacional

Análisis comparativo de metodologías y datos de encuestas de consumo de drogas a nivel internacional Análisis comparativo de metodologías y datos de encuestas de consumo de drogas a nivel internacional 3 er Seminario: Presentación de las investigaciones financiadas con recursos del Fondo Sectorial CONACYT-INEGI,

Más detalles

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL) Evolución comparativa del perfil de las mujeres y de los hombres que ingresan en centros residenciales de asistencia a drogodependientes de Castilla y León. Años 2003-2006 Sistema Autonómico de información

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

PUENTES y TUNELES en la REHABILITACION PSICOSOCIAL II Congreso Nacional de la FEARP Congreso Regional Europeo de la Asociacion Mundial de

PUENTES y TUNELES en la REHABILITACION PSICOSOCIAL II Congreso Nacional de la FEARP Congreso Regional Europeo de la Asociacion Mundial de PUENTES y TUNELES en la REHABILITACION PSICOSOCIAL II Congreso Nacional de la FEARP Congreso Regional Europeo de la Asociacion Mundial de Rehabilitacion Psicosocial 5, 6 y 7 de Junio 2008 Tratamiento

Más detalles

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de la Alimentación y Adicciones

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de la Alimentación y Adicciones Fundación Foro Formación en Psicoterapias Cognitivas Contemporáneas Clínica de los Trastornos de la Alimentación y Adicciones 1. Fundamentos En los últimos años el mayor conocimiento de los trastornos

Más detalles

Ayuda para dejarlas. Boletín de Salud. Los problemas con las drogas. Usted (o alguien que conozca) tiene un problema con las drogas o el alcohol?

Ayuda para dejarlas. Boletín de Salud. Los problemas con las drogas. Usted (o alguien que conozca) tiene un problema con las drogas o el alcohol? Usted (o alguien que conozca) tiene un problema con las drogas o el alcohol? Cuestionario sobre las drogas y el alcohol * Alguna vez usted: 1 2 3 4 Sí No Pensó que debería Los problemas con las drogas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CICAD Secretaría de Seguridad Multidimensional CUADRAGÉSIMO SEXTO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 18 al 20 de noviembre de 2009 Miami, Florida

Más detalles

Jornada: Mujer, Cannabis y Patología Dual. Dra Rocío Molina Prado CAD Arganzuela.. Madrid Salud.

Jornada: Mujer, Cannabis y Patología Dual. Dra Rocío Molina Prado CAD Arganzuela.. Madrid Salud. Aspectos terapéuticos diferenciales entre hombres y mujeres en la comorbilidad psiquiátrica de los consumidores de cannabis: : intervención en esquizofrenia y trastorno bipolar. Jornada: Mujer, Cannabis

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

HIJOS DE PADRES CON ENFERMEDAD AFECTIVA

HIJOS DE PADRES CON ENFERMEDAD AFECTIVA HIJOS DE PADRES CON ENFERMEDAD AFECTIVA CUÁL ES LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD AFECTIVA? Se estima que a la edad de unos 18 años, del 20 al 25% de los adolescentes en la población general han experimentado

Más detalles

Nuevos paradigmas farmacológicos desde la neurobiología: Depresión dual. Marta Torrens Barcelona

Nuevos paradigmas farmacológicos desde la neurobiología: Depresión dual. Marta Torrens Barcelona Nuevos paradigmas farmacológicos desde la neurobiología: Depresión dual Marta Torrens Barcelona Depresión y TUS Epidemiología Qué población? Población general Solicitan tratamiento: Atención Primària/CSMental/

Más detalles

Adicción a la cocaína y trastornos de personalidad: un estudio con el MCMI-II. Cocaine addiction and personality disorders: a study with the MCMI-II

Adicción a la cocaína y trastornos de personalidad: un estudio con el MCMI-II. Cocaine addiction and personality disorders: a study with the MCMI-II Adicción a la cocaína y trastornos de personalidad: un estudio con el MCMI-II Cocaine addiction and personality disorders: a study with the MCMI-II Iñaki Lorea*; Javier Fernández-Montalvo**; José J. López-Goñi**;

Más detalles

11. Factores de riesgos psicosociales

11. Factores de riesgos psicosociales Financiado por: 11. Factores de riesgos psicosociales Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial han sido objeto de investigación internacional desde hace décadas, aunque la atención prestada

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

UDM DE SALUD MENTAL DE GRAN CANARIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA CLINICA

UDM DE SALUD MENTAL DE GRAN CANARIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA CLINICA UDM DE SALUD MENTAL DE GRAN CANARIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA CLINICA Pendiente de aprobación por la Comisión de Docencia de la UDMSM OBJETIVOS De acuerdo en lo establecido

Más detalles

3/8/2016. Manejo de la Intervención de una Crisis por Ideación Suicida en Adultos. Objetivos: Suicidio en Puerto Rico : Adultos

3/8/2016. Manejo de la Intervención de una Crisis por Ideación Suicida en Adultos. Objetivos: Suicidio en Puerto Rico : Adultos Manejo de la Intervención de una Crisis por Ideación Suicida en Adultos Ibis S. Carrión-González, Psy.D. Directora, IRESA 2 de marzo de 2016 Simposio Suicidio: Prevención y Manejo Clínico San Juan, PR

Más detalles

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA GENERALIDADES ANTE EXPOSICÍON DE UN EVENTO TRAUMÁTICO HAY SIEMPRE MIEDO Y ANSIEDAD, ES LO COMÚN. PERO OTRAS

Más detalles

DIPLOMADO SUPERIOR EN ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES.

DIPLOMADO SUPERIOR EN ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES. DIPLOMADO SUPERIOR EN ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES. Modalidad: "A distancia" Extensión: 6 meses Profesor titular: Dr. Carlos Miguel Mussi Médico egresado en la Universidad Nacional de Rosario,

Más detalles

PROGRAMAS DE SALUD MENTAL INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

PROGRAMAS DE SALUD MENTAL INSTITUCIONES PENITENCIARIAS PROGRAMAS DE SALUD MENTAL INSTITUCIONES PENITENCIARIAS Miguel Mateo Soler director de programas CIS José Hierro Santander - Cantabria SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS CENTRO PENITENCIARIO

Más detalles

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1. QUÉ SON LAS METANFETAMINAS 5 Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 CAPÍTULO

Más detalles

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3 ÍNDICE NTRODUCCIÓN... 1 INTRODUCCIÓN CANNABIS (MARIGU MARIGUANA ANA)... 3 Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3 COLÓGICOS... 4 ASPECT SPECTOS OS

Más detalles

Departamento de Graduados. Carrera de Especialista en Psiquiatría y Psicología Medica. Tesis IMPULSIVIDAD: EFECTOS DE UN

Departamento de Graduados. Carrera de Especialista en Psiquiatría y Psicología Medica. Tesis IMPULSIVIDAD: EFECTOS DE UN Departamento de Graduados Carrera de Especialista en Psiquiatría y Psicología Medica Tesis IMPULSIVIDAD: EFECTOS DE UN TRATAMIENTO DE INTERNACIÓN Director de Tesis: Prof. Dr. Nestor M.S.Koldobsky Galeano

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

revisión Consumo de cocaína y psicopatología asociada: una revisión Universidad de Santiago de Compostela.

revisión Consumo de cocaína y psicopatología asociada: una revisión Universidad de Santiago de Compostela. revisión Ana López Durán y Elisardo Becoña Iglesias Universidad de Santiago de Compostela. Enviar correspondencia a: Ana López Durán. Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Psicología Clínica

Más detalles

Comorbilidad de la adicción a la cocaína con los trastornos de la personalidad Comorbidity between cocaine addiction and personality disorders

Comorbilidad de la adicción a la cocaína con los trastornos de la personalidad Comorbidity between cocaine addiction and personality disorders REVISIONES Comorbilidad de la adicción a la cocaína con los trastornos de la personalidad Comorbidity between cocaine addiction and personality disorders J. Fernández-Montalvo 1, I. Lorea 2 RESUMEN En

Más detalles

Pruebas estandarizadas

Pruebas estandarizadas Pruebas estandarizadas Enrique Costalago Daniel Esteban Roque Rocío Garrido Anita González Bustamante Moisés Moral Hernández Jimena Tirado Torres Metodología de la investigación avanzada Mayo, 2009 Índice

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE AREA TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE AREA TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE AREA TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES Tema 1. Constitución Española de 1978. Principios Fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los Españoles.

Más detalles

Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 4 (2013) 31-36

Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 4 (2013) 31-36 Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 4 (2013) 31-36 ISSN: 2007-1523 Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios Mexican Journal of Eating Disorders Journal homepage:

Más detalles

Fármacodependencia Pregrado(s): Medicina, Medicina

Fármacodependencia Pregrado(s): Medicina, Medicina Programa de Curso 2015-2 27/06/2016 Fármacodependencia Pregrado(s): Medicina, Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA HORAS TEÓRICAS 51 NÚCLEO Fármacodependencia( 3017538 ) HORAS

Más detalles

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO NEONATAL DE NIÑOS CON MADRES DROGODEPENDIENTES DURANTE EL PERIODO DE GESTACIÓN.

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO NEONATAL DE NIÑOS CON MADRES DROGODEPENDIENTES DURANTE EL PERIODO DE GESTACIÓN. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO NEONATAL DE NIÑOS CON MADRES DROGODEPENDIENTES DURANTE EL PERIODO DE GESTACIÓN. Francesc Xavier Moreno Oliver Doctor en psicología. Profesor de la Universitat Autònoma de

Más detalles

EVALUACIONES E INTERVENCIÓN DESDE TERAPIA OCUPACIONAL EN PERSONAS CON TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

EVALUACIONES E INTERVENCIÓN DESDE TERAPIA OCUPACIONAL EN PERSONAS CON TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD CURSOS DE FORMACIÓN DE APETO EVALUACIONES E INTERVENCIÓN DESDE TERAPIA OCUPACIONAL EN PERSONAS CON TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Madrid, 11, 12 y 13 de Noviembre de 2016 Coordina: VOCALÍA DE DOCENCIA DE

Más detalles

RESUMEN DE P-5-15 PRESTACIONES Y TARIFA DE COPAGOS

RESUMEN DE P-5-15 PRESTACIONES Y TARIFA DE COPAGOS RESUMEN DE P-5-15 PRESTACIONES Y TARIFA DE COPAGOS ESTA MATRIZ TIENE LA FUNCIÓN DE ASISTIRLE PARA COMPARAR LAS PRESTACIONES CUBIERTAS Y ES SOLAMENTE UN RESUMEN. POR FAVOR CONSULTE EN SU LIBRO DE CONSTANCIA

Más detalles

Nota de los autores Prólogo, Félix López Primera parte

Nota de los autores Prólogo, Félix López Primera parte Nota de los autores... 17 Prólogo, Félix López... 21 Primera parte ACLARANDO ALGUNOS CONCEPTOS Capítulo 1. Introducción... 29 Capítulo 2. Nuevo concepto de sexualidad... 37 2.1. Qué es eso del sexo?...

Más detalles

ESTUDIOS DE COSTE- EFECTIVIDAD. Pablo Rebollo BAP Health Outcomes Research

ESTUDIOS DE COSTE- EFECTIVIDAD. Pablo Rebollo BAP Health Outcomes Research ESTUDIOS DE COSTE- EFECTIVIDAD Pablo Rebollo BAP Health Outcomes Research Análisis de costes y adicciones 2500 2000 1500 1000 500 "Drug Addiction" AND "Cost analysis" "Drug Addiction" AND "Cost effectiveness"

Más detalles

Características psicopatológicas y dimensiones de personalidad en los pacientes dependientes del alcohol: un estudio comparativo

Características psicopatológicas y dimensiones de personalidad en los pacientes dependientes del alcohol: un estudio comparativo Adicciones ISSN: 0214-4840 secretaria@adicciones.es Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías España Bravo de Medina, Ricardo; Echeburúa, Enrique;

Más detalles

RET. La finalización del tratamiento de internamiento a largo plazo para drogadictos: Estudio prospectivo de 13 unidades

RET. La finalización del tratamiento de internamiento a largo plazo para drogadictos: Estudio prospectivo de 13 unidades La finalización del tratamiento de internamiento a largo plazo para drogadictos: Estudio prospectivo de 13 unidades Palabras clave Drogadictos tratamiento a largo plazo, drogadictos programa de pacientes

Más detalles

SEA. Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO

SEA. Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO SEA Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO Derechos Reservados 2013 TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCIÓN DE SEA 2 2. DESCRIPCIÓN DE SEA - Versión Corta Integrada 2 3. DESCRIPCIÓN DE SEA-R Versión

Más detalles

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA ARTÍCULO CIENTÍFICO FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA PSYCHOLOGICAL NEED THWARTING, SELF-DETERMINATION

Más detalles

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos uned Capítulo 1: La intervención en memoria de personas mayores Pedro Mateos A. Contenidos

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS)

Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS) Instrumento de evaluación nº 7 de la publicación Detección e intervención temprana en las psicosis. Servicio Andaluz de Salud, 2010. Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale

Más detalles

DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SALUD MENTAL

DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SALUD MENTAL DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SALUD MENTAL X SAID Y XII JORNADAS DE LA AEN DE SALUD MENTAL Influencia de los problemas de salud mental en las necesidades de apoyo de los niños y adolescentes con discapacidad

Más detalles