PESC APROBACIÓN DEFINITIVA AGOSTO 2010 PLAN ESPECIAL DE LA RED DE SENDAS Y CAMINOS DEL LITORAL ANEXO II. PATRIMONIO LITORAL. GOBIERNO de CANTABRIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PESC APROBACIÓN DEFINITIVA AGOSTO 2010 PLAN ESPECIAL DE LA RED DE SENDAS Y CAMINOS DEL LITORAL ANEXO II. PATRIMONIO LITORAL. GOBIERNO de CANTABRIA"

Transcripción

1 GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y URBANISMO APROBACIÓN DEFINITIVA AGOSTO 2010 DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, Y EVALUACIÓN AMBIENTAL URBANÍSTICA PLAN ESPECIAL DE LA RED DE SENDAS PESC ANEXO II. PATRIMONIO LITORAL

2 PATRIMONIO LITORAL ÍNDICE I. CAMINOS HISTÓRICOS Y PATRIMONIO LITORAL DE CANTABRIA I.1 LA CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO LITORAL I.2 LA OCUPACIÓN HISTÓRICA DEL TERRITORIO LITORAL I.3 LOS CAMINOS HISTÓRICOS: VÍAS DE COMUNICACIÓN EN LOS DISTINTOS PERÍO- DOS I.3.a. Las vías de comunicación en los distintos periodos I.3.b. El Camino paralelo a la Costa I.3.c. El Camino de Santiago Medieval I.3.d. Los Caminos perpendiculares: los caminos de las rías I.3.e. Los Puntos de paso de las rías I.3.f. Tipologías de camino I.3.g. Los Puntos de encuentro I.4 EL PATRIMONIO LIGADO HISTÓRICAMENTE A LOS CAMINOS EN EL LITORAL DE LA REGIÓN I.4.a. Los puentes I.4.b. Las ventas I.4.c. Las ermitas I.4.d. Los hospitales y lazaretos I.4.e. Los elementos menores: humilladeros, cruceros y fuentes I.5 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL LITORAL I.5.a. El Paleolítico: industrias líticas, cavidades, concheros y cuevas I.5.b. El Mesolítico: estaciones megalíticas y arte esquemático I.5.c. La Edad del Hierro: emplazamientos fortificados de altura I.5.d. La Romanización: los portus I.5.e. La Arqueología tardoantigua I.5.f. El Medievo: necrópolis, fortificaciones, puentes hospitales, puertos, instalaciones perronas, astilleros, pueblas I.5.g. La Edad Moderna I.5.h. La Era Industrial I.6 EL PATRIMONIO CONSTRUIDO EN RELACIÓN CON LOS CAMINOS HISTÓRICOS I.6.a. Las iglesias parroquiales I.6.b. Las torres medievales I.6.c. Las casonas I.6.d. Los asentamientos tradicionales I.7. CATÁLOGO DE VÍAS HISTÓRICAS DEL LITORAL I.8. CATÁLOGO DE ELEMENTOS PATRIMONIALES DEL LITORAL ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 1

3 II. PATRIMONIO LIGADO A LAS SENDAS DEL PLAN ESPECIAL II.1 HITOS Y PATRIMONIO NATURAL II.2 PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO II. 3 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 2

4 I. CAMINOS HISTÓRICOS Y PATRIMONIO LITORAL DE CANTABRIA I.1 LA CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO LITORAL El ámbito litoral de Cantabria es un espacio físico constituido por una sucesión de ámbitos espaciales de dimensiones más reducidas, basados en la alternancia de ambientes de rías y marismas, de una parte, y de otra, zonas de costa acantilada en las que los macizos montañosos alcanzan el mismo borde litoral, así como las rasas litorales, en sus distintos niveles en relación al nivel actual del mar. La configuración de ese espacio se ha producido en el tránsito del Pleistoceno al Holoceno, en un momento que se puede situar a partir del a.c. y que llegó a su momento álgido en el denominado Óptimo Atlántico, entre el III y II milenio a.c., en que el actual nivel del mar pudo estar situado incluso elevado entre 2 y 5 m sobre el nivel actual. Se trata de un espacio de configuración topográfica reciente comparada con la amplitud de la evolución temporal de la presencia humana en la franja cantábrica española y en la de Cantabria en particular. Encontramos en nuestro frente costero esta sucesión alternante de rías, macizos montañosos y rasas costeras, directamente relacionadas con la sucesión de las cuencas fluviales y los macizos que les separan. De Oeste a Este tenemos, en primer lugar, la desembocadura del Deva entre las Sierras Planas de Vidiago (Asturias) y Pechón (Val de San Vicente); a espaldas de estas dos rasas, los márgenes litorales de la ría se adentran unos cuatro kilómetros hacia el interior hasta la localidad de Molleda, en donde deja de apreciarse la influencia mareal. La cuenca siguiente es la ría de Tina Menor, que reproduce el esquema de desembocadura ya comentado, en este caso entre las Sierras Planas de Pechón y Prellezo. La influencia mareal penetra hasta la localidad de Muñorrodero, nombre derivado del expresivo topónimo medieval de Muñoz el Redero, que evidencia la propia actividad marítima como origen de la localidad. Entre ambas rías, y entre ésta y la de San Vicente, la morfología acantilada es predominante, interrumpida en ocasiones por pequeñas y angostas calas donde se asientan las playas de Pechón, Prellezo o la ensenada de Fuentes en Santillán, con una elevación media sobre el mar en torno a los m. La ría de San Vicente constituye un amplio y profundo entrante de la influencia mareal de unos 5 ó 6 kilómetros, relacionado con las desembocaduras de los ríos Escudo y Gandarillas. Se trata de un sector donde el perfil de la costa se dulcifica con los extensos arenales del Merón y Oyambre, separados entre si por los acantilados del Cabo Oyambre y Gerra. El arenal de Oyambre, con las rías de los ríos Turbio y Capitán, constituye a escala reducida un esquema similar al de la Ría de San Vicente, también con profundos entrantes. ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 3

5 Más al Este, a partir de Trasvía, el perfil de la costa prolonga la morfología acantilada, con mínimas ensenadas o calas vinculadas a la desembocadura de pequeños arroyos de exiguas cuencas. Es el caso de las playas de Comillas, Miradorio, Luaña, la ensenada de Bolao, el Puerto Calderón, las playas de Santa Justa y Tagle, o las playas de la costa norte de Suances. En este tramo de costa, que concluye en el faro de esta última localidad, lo predominante es el paisaje acantilado y aún prominente y avanzado sobre el mar, con amplio dominio visual de la costa. La desembocadura del río Saja, en la ría de San Martín de la Arena, vuelve a reproducir el fenómeno de importante penetración de la influencia mareal hacia el interior. Hasta el Puente de la Barca en Barreda llegan las influencias de la pleamar y la acción de lo marismeño alcanza a todos los pueblos del contorno de la ría: Suances, Cortiguera, Hinojedo, Viveda y Queveda, Barreda, Polanco, Requejada, Mar o Cudón y Cuchía, relacionados desde distintos puntos de vista con la acción de las rías. El sector comprendido entre las desembocaduras del Saja y del Pas corresponde a un perfil de costa más suave. La ría del Pas vuelve a reproducir la penetrabilidad hacia el interior hasta el Puente de Arce, también a unos seis kilómetros aguas arriba de la línea litoral. Superado el arenal de Liencres, la prolongación costera hasta el Cabo Mayor con su expresivo nombre de Costa Quebrada, lleva implícita sus propias características topográficas. En la Bahía de Santander se reúnen la desembocadura del Miera en la ría de Cubas y una cohorte de pequeños arroyos locales y rías menores (Becedo, Raos, El Carmen, Solía, Tijero). Constituye una de las principales penetraciones de la influencia marina y es, al mismo tiempo, el mayor estuario no ya de Cantabria, sino de toda la cornisa cantábrica. En sus riberas interiores el perfil agreste de la costa exterior se dulcifica, lo que facilita considerablemente los asentamientos humanos de distintos tiempos y momentos históricos. Siguiendo la costa hacia el oriente, las costas de Ribamontán, Bareyo y Arnuero reproducen el esquema de costa acantilada con pequeñas calas, que sólo se interrumpen en los amplios arenales de los municipios de Noja y Santoña, separadas entre si por los prominentes cabos formados por los macizos de El Brusco y Monte Buciero. La costa exterior tiene las mismas características y contraste que se han comentado a propósito de la Bahía de Santander: un carácter agreste y acantilado en los litorales exteriores y una costa suave, de marismas y playas en las aguas interiores y en sus diversas rías menores, Argoños, Escalante, Gama, Carasa y Rada o Limpias. Al Este de Laredo el perfil de la costa se magnifica en los acantilados de Laredo, Liendo y Castro Urdiales. Entre Sonabia e Islares desemboca el río Agüera, que permite penetrar la influencia mareal hasta las localidades de El Pontarrón y Rioseco en el Valle de Guriezo, donde las marismas forman el fondo y los bordes de la ría. Después de Islares, sólo las ensenadas de Urdiales y Brazomar, entre las que se asienta el Castro de Urdiales, constituyen las interrupciones de la costa acantilada que configura la mayor parte del litoral castreño. Dos pequeñas calas, las de Mioño y Ontón, completan el litoral cántabro por el ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 4

6 Este, que a partir de la localidad de Covarón corresponde a la provincia de Vizcaya. ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 5

7 I.2 LA OCUPACIÓN HISTÓRICA DEL TERRITORIO LITORAL La franja costera de Cantabria es el resultado de un largo proceso de decantación histórica en que las sociedades, en sucesivos procesos de ocupación del territorio, han ido fijando el poblamiento, explotando los recursos naturales y construyendo un paisaje. La franja litoral de Cantabria ha sido históricamente el espacio más solicitado y más dinámico de la región y por ello las sucesivas épocas han usado y transformado este espacio en su beneficio, ello debido a dos circunstancias fundamentales: La accidentada topografía de la región ha ocasionada que sobre esta estrecha franja se hayan concentrado un gran número de actividades. Dado que los valles fluviales se disponen perpendicularmente a la costa y que éstos son el principal corredor de acceso a las tierras interiores, la franja litoral ha albergado el recorrido fundamental de unión entre éstos, de tal modo que los recorridos de la región han adoptado un esquema en forma de peine. La existencia de buenas bahías ha favorecido la instalación de puertos que se han convertido en los principales focos urbanos de organización territorial. Las vías de comunicación como elementos estructurantes Entre todos los procesos de ocupación y transformación del territorio, el trazado de vías de comunicación es el más importante y duradero. De él dependen, en buena medida, tanto el desarrollo de los núcleos de población como la percepción de los límites entre distintas comunidades. Se trata de un proceso con una gran perdurabilidad, pues una vez abierto un camino y establecida la posibilidad de un recorrido su permanencia en el tiempo es extraordinaria. Aún variando su carácter, el camino abierto sigue siendo una referencia territorial fundamental y sólo acontecimientos catastróficos, como derrumbes, cambios en los cauces de los ríos, destrucción intencionada de puentes, o, en épocas recientes, trazado de nuevas infraestructuras puede provocar su desaparición. Las huellas de los procesos de ocupación del territorio Todos los procesos históricos han dejado su huella sobre el territorio litoral de la región. Reconocer e identificar estas huellas, así como interpretar su significado, es condición imprescindible para asegurar una correcta comprensión de las for- ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 6

8 mas que presentan hoy los distintos paisajes y sus elementos. Posibilitar la lectura de estas huellas es permitir a los habitantes de la región una más estrecha identificación con su paisaje y su territorio. La estructuración del territorio. La organización del territorio en valles, municipios y concejos, parroquias El territorio de Cantabria se ha organizado históricamente en varias escalas, a partir de distintas formas de estructuración espacial. Hasta la Edad Media los valles fueron las unidades principales y las comunidades creadas en torno a ellos siguen siendo las bases sobre los que aún se articulan los grupos sociales en muchas áreas de Cantabria. La baja Edad Media vio el nacimiento de las aldeas, las villas y los concejos. Juntos dibujaron una novedosa distribución de los asentamientos en la parte más baja de los valles y establecieron una jerarquía del poblamiento con la creación de las primeras parroquias y una organización que se superpone a la existencia de jurisdicciones señoriales o monásticas (valgan como ejemplo los Marquesados de la Vega o del Infantado, o los dominios de los monasterios de Santillana o de Santa María del Puerto). De todos estos complejos procesos de estructuración espacial queda hoy huella en la conformación de las unidades administrativas actuales, que si bien básicamente responden a las decisiones políticas de mediados y finales del siglo XIX, recogen las particularidades de cada etapa histórica. Los actuales municipios casi siempre intentan recoger circunscripciones históricas, aunque en ocasiones se hayan fragmentado las antiguas unidades. Es el caso del municipio de Alfoz de Lloredo, que conservó el nombre original de una jurisdicción histórica, aunque con una extensión muy disminuida por la separación de los actuales municipios de Comillas, Ruiloba y Udías. En el interior del municipio funcionan las jurisdicciones menores de los concejos, hoy casi siempre denominadas juntas vecinales. Vienen a coincidir con las parroquias históricas, y poseen un indudable peso como referente social de pertenencia comunitaria. Normalmente son los denominados pueblos, que no siempre coinciden con una unidad de poblamiento concentrado, sino que en ocasiones pueden agrupar distintos barrios a veces muy separados entre sí. En el propio Alfoz de Lloredo, el pueblo de Rudagüera está formado por los tres barrios de Fresnedo, Lloredo y San Pedro, perfectamente identificables, y situados muy alejados, pues entre Fresnedo y San Pedro habrá no menos de cuatro kilómetros de distancia). En este caso la iglesia parroquial se sitúa aislada en un punto más o menos equidistante de los tres barrios del pueblo. Como contraste a esta situación se puede señalar el caso de Bárcena de Cudón y de Gornazo, dos pueblos del municipio de Miengo, que, pese a encontrase a apenas un kilómetro y perfectamente comunicados constituyen dos concejos distintos, con sendas parroquias independientes). ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 7

9 Barrios de Rudagüera. Mientras que en Galicia se ha reconocido recientemente la parroquia como unidad de organización territorial básica, a menudo más sentida socialmente que el propio municipio, en Cantabria se ha visto tradicionalmente olvidada, reconocida solo en la conciencia de los habitantes de cada uno de los pueblos. El aprovechamiento de su potencial como célula mínima de percepción territorial parece sin embrago imprescindible en todo estudio territorial. La toponimia La consideración y valoración del conjunto de nombres que históricamente se han venido utilizando para identificar los distintos elementos territoriales es una herramienta imprescindible para profundizar en el conocimiento de la realidad territorial de Cantabria. La toponimia histórica ofrece numerosas claves que permiten la identificación de fenómenos territoriales diversos, como el trazado de antiguos caminos, la existencia de áreas de cultivo hoy abandonadas, la ubicación de asentamientos abandonados o de antiguos templos o ermitas, etc. Existe además una toponimia especifica asociada a los caminos, con términos que hacen referencia a distintas épocas y tipos de vía, son como calzada y calzadilla, lomba, collado, pando, estrada, trasvía, concha, carral, etc. Por su parte, los hagiotopónimos, aquellos que recogen una antigua advocación, son pista indudable para la localización sobre el territorio de una antigua ermita o un asentamiento perdido; así términos muy habituales en Cantabria, como Santillán, Santolaya o Santiuste, son restos fósiles que, a pesar de haber sufrido un profunda deformación, aún hoy permiten la identificación del primitivo templo que les dio origen. ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 8

10 Aunque la falta de un estudio general riguroso de toponimia menor en Cantabria dificulte grandemente la labor, la consideración de la toponimia es imprescindible en la tarea de interpretar los significados de los distintos caminos. ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 9

11 I.3. LOS CAMINOS HISTÓRICOS. LAS VIAS DE COMUNICACIÓN EN LOS DISTINTOS PERIODOS Las distintas épocas históricas han generado diversos tipos de caminos, con características propias, cuyas huellas sobre el territorio son aún hoy perfectamente legibles. I.3.a. Las vías de comunicación en los distintos periodos Recorridos de cumbre prerromanos Los caminos más antiguos de periodos prerromanos discurrían por los cordales montañosos y permitían recorrer amplias distancias sin descender al fondo de los valles. Estos senderos de cordal eran recorridos por los pastores semi-trashumantes con sus rebaños. El periodo cultural megalítico ha dejado numerosas estructuras pétreas en estos cordales, siendo éstas especialmente abundantes en los extremos oriental y occidental de la región. En las comarcas del Agüera y el Asón, los restos megalíticos se encuentran muy cercanos a la línea de costa, situándose siempre en lugares que permiten ser vistos desde la lejanía. Vías romanas de la supuesta Vía Agripa Tras la llegada de Roma, los conquistadores debieron replantear el sistema de vías. Sin duda en una primera fase aprovecharían una gran parte de estos recorridos de cordal, pero en épocas posteriores debieron abrirse nuevas vías, especialmente donde existía una razón económico productiva que lo hacia aconsejable. Así debió suceder en el entorno de las explotaciones mineras de la zona de Rasines, Cabárceno, y Udías, cuyas producciones debieron ser conducidas a los puertos existentes en las rías. En el interior se fomentaron las vías de comunicación con la meseta a partir del asentamiento principal de Julióbriga. Aún hoy es desconocido el trazado de estas calzadas romanas. En la franja costera se pueden identificar algunos puntos en que la existencia de restos arqueológicos romanos hace sospechar el paso de una vía, pero no existe ningún tramo concreto identificado como de cronología romano imperial. Tal sucede, por ejemplo, en la comarca de Santillana del Mar, donde han ido apareciendo numerosos restos en Vispieres, Suances o Herrán. La existencia de una denominada Vía de Agripa, que discurriría paralela a la costa es aún muy discutida. A su favor se han señalado numerosas referencias medievales a caminos e itinerarios antiguos, mientras que a su contra se destaca la dificultad de salvar las rías sin grandes estructuras de paso de las que no se ha conservado ninguna huella. La zona en que se hacen más evidentes los trazados romanos es la comarca de Sámano y Castro Urdiales, muy transformados por las actuaciones de época medieval y moderna. ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 10

12 Tras el fin del Imperio Romano, las escasas estructuras de comunicación construidas por los romanos debieron arruinarse y sus vías fueron utilizadas hasta que la falta de mantenimiento las hizo impracticables. A diferencia de otras regiones de más intensa romanización el aprovechamiento de los restos a lo largo de la edad media debió ser escaso. ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 11 Caminos Medievales La mayoría de los caminos medievales discurren a media ladera, evitando el fondo de los valles donde la inexistencia de estructuras estables de paso hacía imposible el paso de los grandes cauces en determinadas épocas del año. En torno a estos caminos se observan las primeras huellas de nuevos asentamientos, con la aparición de pequeños monasterios familiares, que se convirtieron en promotores de un nuevo tipo de ocupación del territorio. La documentación de los grandes monasterios bajomedievales da información de la sucesiva aparición de estas pequeñas células de explotación del territorio, concebidas bajo la forma de pequeños monasterios apenas formados por algunas construcciones aisladas de madera y un pequeño templo de piedra. Si los grandes recorridos se vieron dificultados, en cambio se enriqueció la red de caminos locales, que fueron naciendo para unir los nuevos núcleos entre sí y con las sucesivamente creadas áreas de cultivo. En la comarca costera de Cantabria se hace difícil identificar estos recorridos medievales, debido a la sucesiva presión que ha ido multiplicando caminos y roturando nuevos terrazgos. En comarcas como Trasmiera, los procesos de creación de barrios, construcción de torres y casonas y explotación de terrazgos han determinado una red de caminos de extraordinaria complejidad, donde se hace difícil identificar los recorridos más antiguos. En las comarcas de Santillana o Alfoz de Lloredo, sin embargo, aún es posible realizar la lectura de la organización viaria medieval, con numerosos recorridos de media ladera, a menudo señalados por la presencia de ermitas o despoblados. Caminos Reales de la Edad Moderna No es hasta los siglos XV y XVI cuando se vuelve a tener noticia de actuaciones de construcción de estructuras viarias. Datan de esta época la construcción en la región de varios puentes de piedra (Puente de la Maza en San Vicente, de Puente Agüero, de Puente Arce). La documentación conservada de la obra de la adecuación del camino de Burgos por los Tornos hacia Laredo, de finales del siglo XV, recoge la adecuación de la calzada con muros de contención, así como el levantamiento de un puente de piedra en Ampuero, siempre actuando sobre un camino preexistente, del que no se puede confirmar su época de origen. El siglo XVIII trae consigo un importante desarrollo en la construcción de nuevos caminos, priorizando los recorridos hacia el sur para comunicar con las grandes ciudades de la meseta. Del más importante de estos, el Camino Real de Reinosa,

13 se conserva en las Hoces de Bárcena un tramo de gran interés que permite la identificación de las características formales de este tipo de obras. En el oriente de la región se producen sucesivas reformas sobre el camino de Burgos por Los Tornos, mientras en el tercer gran eje de comunicación con la meseta, el recorrido central a través del valle del Pas y el puerto del Escudo, las actuaciones son menos importantes. Sólo a partir de la mitad del siglo XIX se aborda definitivamente la construcción de una red de carreteras que permita la estructuración de la región, mediante la apertura en sucesivos tramos de la comunicación Este-Oeste, con el fundamental hito de la apertura de la carretera de Muriedas a Bilbao, básicamente definida en torno a 1860, y que sólo adquiere su forma definitiva a inicios del siglo XX con la construcción del Puente de Treto. I.3.b. El Camino paralelo a la Costa El quebrado perfil de la costa de Cantabria, con la existencia de grandes rías ha dificultado históricamente el trazado de una gran vía litoral. En algunos puntos las sierras se acercan extraordinariamente a la línea de costa y dificultan el trazado de un posible camino. Así sucede en los tramos del monte Candina en Liendo, o en torno al cabo de Ajo. Las grandes rías fueron también un importante obstáculo que solo podía salvarse mediante la instalación de barcas de paso (La Barca de Treto, la de Barreda, etc.) o remontando las rías hasta encontrar un primer lugar de paso. Para salvar la ría del Agüera existía desde la Edad Media un paso de Barca desde Islares hasta Oriñón, que los relatos de los viajeros convierten en especialmente temible, sin duda cuando concurrían las mareas vivas con temporales especialmente fuertes. Para evitar este paso se debía llegar hasta el puente de La Magdalena en el valle de Guriezo, estructura de origen medieval, desde donde debía abordarse la subida al Monte Candina, siempre penosa. La ría de Treto se salvaba por la Barca, que ya debe de existir en el siglo XIV, estando ligado el cobro de los peajes al poderoso linaje de los Velasco. En la desembocadura del río Saja, dos eran los puntos de paso establecidos mediante barcaje: en Barreda a la altura de la actual fábrica de Solvay, en Cortiguera al pie de la Masera. I.3.c. El Camino de Santiago Medieval Aunque se poseen noticias abundantes sobre la existencia de grupos de peregrinos que recorrían el camino costero, no se puede hablar propiamente de un Camino de Santiago, sino del aprovechamiento de antiguos caminos para realizar un camino hacia el oeste. Efectivamente no se cuenta con ninguna noticia de actuaciones unitarias de preparación del camino, como si se han señalado en el camino francés en Navarra o Castilla y León. ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 12

14 Marina de Cudeyo. Cartografía histórica (1730). Son sin embargo aspectos destacables la existencia de numerosas advocaciones del Apóstol Santiago en numerosas zonas de la región, casi siempre muy cercanas a la costa, así como la existencia de una red de hospitales, que fundamentalmente tenían la función de hospedar a caminantes y peregrinos, de entre los que se pueden señalar los de Isla (Arnuero), o Islares (Castro Urdiales). I.3.d. Los Caminos perpendiculares: los caminos de las rías Las vías de penetración al interior se situaban en época antigua y en la edad media evitando discurrir por el fondo de los valles, recorriendo los cordales en época prerromana, a media ladera en época medieval. Solo a partir de los siglos XV-XVI las nuevas vías se sitúan en el fondo de los valles al planearse puentes que permiten salvar las corrientes de agua. Los principales recorridos de este a oeste son el que desde Castro Urdiales discurre por el puerto de las muñecas, apoyándose en una calzada de origen romano y el del Valle del Asón, denominado camino de Los Tornos. I.3.e. Los Puntos de paso de las rías Las rías, y las láminas de agua siempre han supuesto uno de los grandes obstáculos a la comunicación de los núcleos situados muchas veces a ambas márgenes y a escasa distancia, pero que por la presencia de esta, la distancia a recorrer se multiplicaba si la vía escogida era la peatonal. Es por eso que antes de los primeros puentes de fábrica, son importantes los vados y de ellos hay muestras en la ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 13

15 cartografía histórica. Pudiéndose señalar como ejemplos de lugares de vado en Boo de Piélagos o Boo de Guarnizo -que serían ejemplos en la toponimia de la presencia en esos lugares de vados de fácil franqueo- y los pasos de barco, como los mencionados de Treto o de Cortiguera -del que incluso el camino se denominaba Camino de Cudón a la barca de Cortiguera, punto este último por tanto de extrema importancia. En el anexo que describe el patrimonio ligado a las sendas se especifican aquellos pasos de barca que el Plan pone en valor. Pero, sin duda, otros pasos de barca han existido en Cantabria, y a modo de referencia se citan aquí algunos de ellos, si bien ha de indicarse que la mayoría actualmente ya no están en uso, y físicamente casi puede decirse que han desparecido del territorio, excepto por los hallazgos arqueológicos o patrimoniales que aún permiten ver las huellas de aquellos tiempos, si bien en principio no forman parte del trazado de las sendas y por ello no se ha considerado su recuperación: El Paso de Barca de Santiago, entre Arnuero y el molino del Conde, cuyas características aparecen representadas en plano de Tomás López. La Barca de Mogro, que curiosamente era de Boo, así como el barquero era de Mogro, cruzaba el río Pas hasta el municipio de Miengo. Los pobres y los peregrinos estaban exentos de pago; o el caso de la barca de pasaje entre Agüero y Pedreña. El pasaje y peaje de barcas en Unquera que en el siglo XVI pertenecía a D. Juan Sánchez de Columbres, titular de los mayorazgos de Columbres y Unquera. La Barca de Pesués, a la altura del puente de Pesués en el barrio de La Barca. La denominación evoca la primera solución dada al tránsito de viajeros y mercancías por el Nansa. Los incidentes y ahogamientos producidos en el tránsito de la barca aconsejaron solicitar la construcción de un puente, demanda que ya aparece en 1624, si bien hechos constatan la continuidad del uso de la barca hasta el último cuarto del siglo XIX. La otra alternativa era remontar hacia el interior, ría arriba, donde en algún lugar donde la corriente lo permitiera en donde se instalaba o se habían instalados pequeños pasos a modo de puentes, que finalmente y con el paso de el tiempo serían sustituidos por los puentes tal y como se conocen hoy en día, de los que algunos han llegado hasta la actualidad. I.3.f. Tipologías de camino Para comprender la extraordinaria complejidad de la red de recorridos históricos es necesario establecer una clasificación tipológica de recorridos: Caminos de gran alcance, fundamentalmente aquellos que permiten acceder desde las villas de la zona costera hacia el interior, llegando hasta la Meseta. ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 14

16 Camino de aldea a aldea, permitiendo comunicar lugares de mercado e intercambio, como el que unía Santillana y Santander. Caminos de aldea, que unen los asentamientos con sus espacios productivos, desde las mieses más cercanas hasta los espacios de pasto de verano o invierno más o menos alejados. Camino en Ruiloba. I.3.g. Los Puntos de encuentro Bifurcaciones, trivios y cuadrivios En esta compleja red de recorridos, los puntos de encuentro con accidentes geográficos (ríos o cordilleras) o de confluencia de los distintos caminos entre si adquieren una gran importancia territorial. Existe una variada tipología de relaciones, bifurcaciones en un camino creándose dos recorridos, encuentro de un camino principal con otro menor, trivios, encuentro de tres caminos, etc. A menudo estos puntos estratégicos territoriales aparecen singularizados por la presencia de un hito edificado, que permite una más fácil identificación y referencia. En muchas ocasiones estos puntos de encuentro se han convertido en el germen de asentamientos urbanos, ya en época medieval, como en el caso de Santillana, ubicado en el encuentro de diversos recorridos, o en épocas más modernas, Torrelavega, lugar de encuentro del camino del Besaya con el paralelo a la costa que aprovecha la existencia del valle bajo del Saja, o ya incluso en el siglo XX, como en el caso de Sarón, surgido a partir de la existencia de una venta. ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 15

17 La existencia de hitos territoriales destacados facilita la identificación del trazado de los caminos, así como la comprobación cartográfica o in situ de la ubicación de estos puntos singulares permite situar con exactitud la primitiva ubicación de elementos de cuya situación exacta ya se había perdido en la memoria. Magnífico ejemplo de todo ello es la Ermita de San Roque de Cildad, situada en un punto de encuentro de antiguos caminos, aquel que desde Santillana conducía hacia las comarcas occidentales de Udías y Valdáliga, siguiendo antiguos recorridos de cordal, y aquel que desde Novales se dirigía hacia el Valle del Saja por Cerrazo y Villapresente hasta Puente San Miguel; en este área se unen los municipios de Alfoz de Lloredo, Reocín y Santillana. Además el topónimo Cildad hace referencia a antiguos núcleos de población, tal vez aludiendo a alguna villa romana. Ribamontán al Mar. Mapa de Coello (1860). Los hitos en el paisaje En los tiempos pasados, especialmente en la Edad Media, recorrer estos caminos era complicado y peligroso, y la existencia de estos hitos facilitaba la tarea, estableciendo ermitas, ventas u hospitales cada determinado número de leguas, y ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 16

18 siempre en los puntos más dificultosos. A menudo las ermitas se situaban en lugares de gran visibilidad, cumpliendo la doble función de hacerse visibles permitiendo la identificación del punto a que se dirige el camino, y a la vez anunciando la existencia de un poder civil o religioso. Torre de Gajano en Marina de Cudeyo. ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 17

19 I.4. EL PATRIMONIO LIGADO A LOS CAMINOS EN EL LITORAL DE LA REGIÓN Existe un patrimonio que por su propia naturaleza aparece íntimamente ligado al trazado de los caminos: son los puentes, las ventas, las ermitas y los humilladeros. I.4.a. Los puentes Puentes medievales En la Edad media debieron existir algunas estructuras precarias de madera que permitían el paso de las corrientes de aguas, se tiene noticia del antiguo puente del s. XIV en Ampuero, y similares serían los de Arce y Agüero. Ninguna de estas estructuras se ha conservado. Sí han llegado hasta la actualidad otras estructuras menores de época medieval, situadas en pequeños arroyos como Villaviad en Liendo o el puente de Sámano. Los grandes puentes de piedra de Arce, Agüero, Solorga y Solía deben de datar del siglo XVI, y enseguida se convirtieron en puntos principales de la red de recorridos de la comarca costera. Puentes de los siglos XVI y XVII Puente de Solía. Puente Arce. Puente Agüero. Puente de La Maza (San Vicente de la Barquera). Puente del Peral en San Vicente. Puente de Solía. Puente del Peral en San Vicente estructuras. Puente de Helgueras (Noja). ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 18

20 Puente de Agüero. Siglos XVIII y XIX En los siglos XVIII y XIX se construyen puentes que permiten estructurar la red de recorridos camineros, destacando el Puente Nuevo de San Vicente, el Puente de Pesués, o el nuevo de Solía. Puente de Heras, en fotografía aérea de ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 19

21 Siglo XX En los inicios del siglo XX se construye el puente metálico de Treto, primer trazado entre Treto y Colindres. Construidos en las décadas finales del siglo XX los puentes de Pontejos, Somo y Nuevo de Treto son funcionales estructuras de hormigón armado. Viaducto de Colindres. I.4.b. Las ventas Las ventas son edificaciones situadas al servicio del viajero, permitiéndole descansar, cambiar de cabalgaduras o depositar sus mercancías. Por ello se convierten en importantes puntos de referencia, especialmente cuando el camino discurre por tramos despoblados. Existe un gran número de ventas que se sitúan en el límite de dos municipios, en estos casos a las funciones normales antes citadas, se unía la de permitir burlar las disposiciones fiscales, pues ubicadas a caballo de las dos jurisdicciones se sitúan en tierra de nadie. En algunos casos la construcción se sitúa físicamente sobre la línea de tal modo que medio edificio queda en un termino, y la otra mitad del otro lado, por lo que frente a cualquier inspección fiscal de un municipio la mercancía puede situarse en el otro lado evitando la imposición fiscal. Algunas ventas mantienen aún hoy su importancia y su denominación, como la Venta de Tramalón, situada en Ruiloba. I.4.c. Las ermitas ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 20

22 Las ermitas son templos menores, en muchas ocasiones desprovistas de interés artístico, pero sin embargo poseedores de una gran importancia como elementos de referencia territorial. Pueden situarse de acuerdo a variadas situaciones: en barrios, al borde de caminos, en zonas despobladas, ligadas a una casona o una torre, cunado han sido históricamente dependientes de una familia, etc. Las advocaciones a que están dedicados suelen repetirse, siendo extraordinariamente abundantes las de San Roque, San Sebastián, San Juan, San Pedro o San Joaquín, además de las distintas advocaciones marianas. Ermitas a lo largo del camino a Laredo, en Plano de Tomás López Hitos territoriales de distinta función Ciertas ermitas cumplen la función de marcar un centro, manifestando la pertenencia de determinado espacio productivo a una comunidad. Es el caso de la Ermita de San Sebastián de Herrán, que se erige aislada sobre la mies y que da nombre al barrio. En otras ocasiones la ermita se sitúa en la zona de brañas, explicitando el derecho de una comunidad al uso exclusivo de esos pastos. Así sucede con la ermita de Santa Ana en Hortigal (San Vicente de la Barquera) significativamente situada junto al caserío de las Brañas. En ocasiones las ermitas conservan la tradición de ser antiguas parroquias, circunstancia que la documentación histórica parece refrendar, así sucede en San Julián de Liendo. En estos casos la construcción de una nueva iglesia parroquial en los siglos XVI a XVIII, sustituyó a la anterior, hecho casi siempre aconsejado por una nueva distribución del doblamiento en la zona. ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 21

23 Las ermitas en posición aisladas siempre se sitúan en la cercanía de caminos, marcando con su presencia puntos singulares de los recorridos como el paso de una vertiente. Es extraordinariamente común la advocación de San Roque relacionada al final de la Edad Media con la capacidad taumatúrgica de este Santo, como protector contra la peste. Las ermitas de estas advocaciones suelen situarse en las entradas de las aldeas. Ermitas en Ruiloba. Algunas de las ermitas conservan una amplia tradición de devoción popular, manifestada en la celebración de romerías. Cabe destacar al respecto la ermita de la Virgen de la Barquear en San Vicente, la Virgen del mar en Santander, o Nuestra Señora de Latas en Ribamontán. Cuando las ermitas se sitúan aisladas sobre destacadas elevaciones topográficas deviene hitos territoriales fundamentales: Nuestra señora del Monte en Mogro, junto al Pas, o Nuestra señora de las Nieves en Guriezo, muy alejada de la línea de costa pero convertida por su extraordinaria ubicación en referencia visual constante de un amplio tramo costero de la Cantabria más oriental. ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 22

24 Camino de las Calzadas, San Vicente (IGN 1927). I.4.d. Los hospitales y lazaretos Los hospitales son edificaciones de servicio a peregrinos y caminantes en general, con la función de alojarlos y, en ocasiones, permitirles sanar de sus dolencias. Varios son los puntos de Cantabria donde se ha conservado memoria de su existencia, en Islares, Isla, etc. Igualmente, varios son los lazaretos de los que se ha conservado memoria, uno de ellos se sitúa en el alto de Laredo, en el antiguo camino de Las Cárcobas, otro en Aboño, situado junto al antiguo recorrido costero. I.4.e. Los elementos menores: humilladeros, cruceros y fuentes ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 23

25 Los humilladeros son elementos menores situados siempre junto a los caminos, que poseen diversos significados espaciales. Hacen referencia a algún hecho histórico destacado, como el de la Cruz de Somarriba, o el cercano a la iglesia parroquial de Guriezo Marcan los límites de las distintas jurisdicciones religiosas, tal los situados en Santillana en los limites de la parroquia. Señalizan puntos estratégicos de un recorrido, bifurcaciones o encuentros. Colindres en Mapa de Coello Los cruceros, como su propio nombre indica, marcan una encrucijada, en donde se colocaba una cruz de piedra de variadas dimensiones que se ubicaba en el cruce de caminos o en los atrios. Suelen alzarse sobre una plataforma con peldaños y suelen tener esculpido el crucifijo. Tienen un sentido religioso para protección del caminante y para Santificar espacios relacionados con creencias paganas que son cristianizados con el propio crucero. Algunos autores datan el origen de los cruceros en los menhires prehistóricos, que luego se cristianizaron añadiéndoles la cruz. Espacialmente hay cruceros que son cruces de término, en las lindes de las feligresías o de los antiguos cotos, recordando la antigua consagración de las fronteras. Por último, las fuentes ligadas a los caminos también suponían un elemento importante en la configuración ya que éstas fuentes y manantiales son factor fun- ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 24

26 dacional de numerosos pueblos o pequeños barrios, que se organizaban en torno a ella; o en su defecto un conjunto de tierras agrícolas o instalaciones ganaderas que se servían de ella para el regadío. Además de, claro está, servir de alivio al esfuerzo al caminante. Cruci Mori. Crucero en Colindres. ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 25

27 I.5 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL LITORAL El espacio litoral de Cantabria ha sido utilizado por las poblaciones humanas desde los mismos orígenes de la presencia de elementos de esta especie en estos territorios, aún cuando lo que ha ido variando a lo largo del tiempo son los parámetros de la utilización del espacio y sus recursos para satisfacer las necesidades de cada momento histórico. Las evidencias materiales dejadas por los distintos ocupantes del territorio a lo largo del tiempo, se convierten en las fuentes materiales en que apoyar la reconstrucción histórica de ese proceso de ocupación, conjuntamente con las fuentes escritas, desde el momento en que éstas existen. A su condición de fuente histórica material, los materiales, yacimientos y estructuras arqueológicas o artísticas que han llegado hasta el momento actual, añaden su dimensión de patrimonio colectivo heredado del tiempo pretérito y con la obligación de proyectarlo al futuro. A las tareas propiamente investigadoras, relacionadas con ese carácter de fuente histórica, se suman las responsabilidades derivadas de la obligación de preservar su conservación, puesta en valor y amejoramiento. Para ello el conocimiento adecuado de estos recursos en un proyecto de las características del trazado de la senda costera debe asegurar la preservación de la integridad de estos elementos patrimoniales conocidos, pero esto, que es un mínimo irrenunciable, debe ser incrementado por el aprovechamiento de estos elementos patrimoniales para su potenciación en una oportunidad como la que suponen los estudios realizados para determinar el trazado, en tanto cuanto pueden suponer el conocimiento de elementos patrimoniales nuevos, como, sobre todo, en la dimensión de su uso más amplio posible en términos sociales, a través de su incorporación a los valores culturales del propio camino que se aspira a trazar, con una síntesis equilibrada de valores naturales, predominantes, y valores históricos y culturales. I.5.a. El Paleolítico: industrias líticas, cavidades, concheros y cuevas Las evidencias arqueológicas de mayor antigüedad en el ámbito del litoral son las industrias líticas de núcleos y lascas del Paleolítico Inferior que pueden aparecer en las terrazas de las rías o rasas costeras sobre acantilados y arenales. Estos hallazgos de industrias se localizan en estaciones al aire libre, que pudieron tener el carácter de lugares de hábitat, talleres destinados a la obtención y trabajo de las materias primas líticas o bien funcionaron como cazaderos. Entre los lugares relacionados con el litoral donde se han producido hallazgos de estas características están los yacimientos de Unquera (Val de San Vicente), Oyambre (San Vicente de la Barquera-Valdáliga), Ubiarco (Santillana del Mar), Oreña (Alfoz de Lloredo), Suances, las terrazas del Saja-Besaya en su desembocadura, como sucede en los yacimientos de Cuchía o en las terrazas fluviales próximas a la Cueva de Cudón o en la zona de Requejada. Más al Este el largo y amplio tramo de costa comprendido entre Liencres y Cabo Mayor representa uno de los puntos de abastecimiento de materias primas líticas más frecuentados de la costa cantábrica, con abundantes hallazgos de industrias de esta naturaleza tanto del Pa- ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 26

28 leolítico Inferior como de épocas posteriores. Entre los yacimientos excavados en este sector destacan los asentamientos de Liencres, Somocuevas y Rostrío 1, principalmente referido a industrias epipaleolíticas excavado en los años setenta. A pesar de que los hallazgos líticos son habituales en toda la costa hasta el propio Sardinero, las escasas áreas no urbanizadas impiden cada vez más este tipo de hallazgos. Dentro del ámbito de las riberas de la Bahía el panorama no era distinto, contando con yacimientos en lugares emplazados sobre antiguas playas o pretéritas líneas de costa -hoy en día muy alejados de la presente por la sistemática política de rellenos seguida en este estuario- como sucede con el yacimiento inferopaleolítico de La Verde. Este tipo de depósitos y materiales líticos se localizan en los tramos de costa acantilada de Ribamontán y Bareyo en forma de hallazgos aislados o en yacimientos como los de la Playa de Cuberris y, más al este, los encontramos en algún punto aislado del municipio castreño. Patrones de asentamiento similares siguieron siendo válidos durante el espectro temporal del Paleolítico Medio, aún cuando se comienzan a registrar también los primeros hallazgos en depósitos interiores de cavidades. Entre los yacimientos asignables a momentos finales de este periodo, podríamos mencionar los desaparecidos yacimientos de la Cueva de Arenillas o el Covacho de la misma denominación, sobre la ría del Agüera y eliminados tras su excavación para la construcción de la Autovía del Cantábrico. Las ocupaciones del Paleolítico Superior en el registro arqueológico de Cantabria están vinculadas de forma casi exclusiva a asentamientos en cavidades, sea por sus depósitos de estratos materiales, sea por sus restos de arte parietal. Sin excluir otros asentamientos al aire libre de esta fase de la evolución humana 2, resultan llamativos los emplazamientos de la Cueva de la Fuente del Salin en la cola de la zona de influjo mareal de la ría de Tina Menor, los yacimientos de las Cuevas de El Portillo en Ruiloba (Epipaleolítico y Mesolítico) en relación a la playa de Comillas, la posición de la Cueva de Cudón en emplazamiento comparable en correlación a la ría de San Martín de la Arena o, en el Monte Buciero, el Abrigo de la Peña del Perro (Aziliense y post-aziliense) o los hallazgos de la ensenada de Urdiales con las cuevas de la Peña del Cuco y Urdiales, dentro ya del caserío urbano de Castro Urdiales, ampliado intensamente en los últimos años, restringiendo el análisis a aquellas estaciones que contienen manifestaciones de arte parietal. 1 El yacimiento de Rostrío, aporta, fundamentalmente materiales Epipaleolíticos y Mesolíticos. 2 Posiblemente, y dada la situación del novel del mar en el periodo (-80/ -100), muchos de estos yacimientos al aire libre han quedado sumergidos. ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 27

29 Manos en negativo en la Cueva del Salín. Las huellas humanas de contextos epipaleolíticos remiten de nuevo a los tipos de emplazamientos a los que se ha aludido ya: las terrazas al aire libre de las rasas y playas actuales. Estaciones como Oyambre o Rostrío reaparecen de nuevo en la nómina de lugares con materiales líticos del momento Mesolítico. El tipo de yacimiento en cueva más característico de estos momentos, el conchero, vuelve nuevamente a reaparecer casi en las mismas cavidades mencionadas en el párrafo anterior, a las que se suman algunas otras pequeñas cavidades, sobre todo de la costa norte de la ciudad de Santander. Entre los excavados en el contexto litoral, además de los yacimientos en el Monte Buciero estudiados por el equipo dirigido por el Dr. González Morales, hay que mencionar los contenidos en las desaparecidas cavidades del Agüera ya mencionados (Islares), Cueva del Cualventi. ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 28

30 I.5.b. El Mesolítico: estaciones megalíticas y arte esquemático Las huellas arqueológicas de momentos posteriores al Mesolítico palidecen hasta alcanzar contextos temporales vinculados con la Edad del Hierro. No se conocen prácticamente estaciones megalíticas o con arte esquemático vinculadas al espacio litoral propiamente dicho, aún cuando no se dejan de señalar la necrópolis megalítica de La Raíz en las cercanías de la ría de San Vicente o los problemáticos indicios tumulares de la Sierra de la Vida, entre Laredo y Liendo, pero tampoco vinculados directamente con los espacios afectados por la traza del sendero que motiva estas páginas. Menhir en Liendo. I.5.c. La Edad del Hierro: emplazamientos fortificados de altura El conocimiento de la Edad del Hierro y sus emplazamientos fortificados de altura es, en Cantabria, una asignatura pendiente que sólo muy poco a poco se va rellenando por contraste con la densa trama de asentamientos costeros que se van conociendo en comunidades vecinas como Galicia o Asturias, en algunos casos desde hace muchas décadas o aún alguna centuria. Es llamativo incluso, dentro de la inmediata Asturias, la drástica reducción de este tipo de emplazamientos costeros cuando, avanzando de oeste a este por esta comunidad, se rebasa el Sella límite de la Cantabria antigua, prerromana y romana, donde el único yacimiento de este tipo se reduce al asentamiento de la Talaya en Llanes. Ya en Cantabria asentamientos de este periodo, contrastados o dudosos, son los del Castro de El Castillo en Prellezo, los posibles de Punta Ballota en Tagle, de la Masera de Hinojedo o del Cueto de Mogro, siempre problemáticos, y del Cabo de Langre en esta localidad o el también problemático recinto de la Punta de Sonabia en Castro Urdiales. A ellos habrían de sumarse asentamientos conocidos por excavaciones de urgencia o prospecciones como los de El Gurugú, en Astillero, o el del Alto Maliaño, realizados en terrenos en este momento afectados ya por el proceso de urbanización. ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 29

31 I.5.d. La Romanización: los portus La llegada de los ejércitos y la cultura romana introdujo el territorio de Cantabria en la Historia y es también la responsable de los primeros asentamientos estables coincidentes con lo que serían las villas y ciudades cántabras de épocas medieval y moderna hasta la actualidad. El modelo de asentamiento conocido, preferentemente a través de las fuentes escritas, fue el portus, aún cuando la arqueología ha complementado lo escasamente conocido de los asentamientos de esta zona. Así, San Vicente de la Barquera reduce sus hallazgos romanos a localizaciones numismáticas fuera de contexto; no podemos olvidar el papel portuario que pudo jugar la ensenada de la Rabía en relación con las explotaciones mineras romanas de la zona de Udías y Comillas. Suances sería el lugar del emplazamiento del romano Portus Blendium, pero ello no pasa por hoy de ser una idea razonable basada en indicios materiales más bien pálidos, algunas cerámicas en el contexto cercano de la iglesia parroquial y algunos otros hallazgos cerámicos tardorromanos hallados en cavidades de la zona cercana a la ría de San Martín de la Arena, pero careciendo aún de un emplazamiento preciso donde ubicar su emplazamiento. Termas romanas de la Mies de San Juan en Maliaño (musealización). En la bahía de Santander se conocen en la actualidad cinco puntos con estructuras arquitectónicas o materiales del periodo romano: el asentamiento de Somorrostro, bajo la catedral de Santander y sobre la ría de Becedo, el emplazamiento de San Martín, documentado en el siglo XIX, el emplazamiento de La Magdalena, en la antigua península de Hano, y los más recientemente documentados de Maliaño, con las termas musealizadas de San Juan, y los hallazgos documentados en Boo de Guarnizo. Todo ello confiere cierta vestimenta material al tradicional emplazamiento en esta ría del Portus Victoriae Iuliobrigensium, mencionado por ANEXO 2: PATRIMONIO LITORAL 30

In situ Oportunidades para sentir el pasado, medios para difundir la historia de Forua

In situ Oportunidades para sentir el pasado, medios para difundir la historia de Forua In situ Oportunidades para sentir el pasado, medios para difundir la historia de Forua - 1 - Algunas de las opiniones realizadas por visitantes a Forua (Campaña de visitas guiadas del verano de 2006, al

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA

13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA 13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO DOMINIOS Y PAISAJES DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA DOMINIOS Y PAISAJES DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA (INTERIOR Y LITORAL) OTROS

Más detalles

Guía del yacimiento arqueológico

Guía del yacimiento arqueológico Guía del yacimiento arqueológico i 1 Antecedentes El Tossal del Mortórum es un cerro situado frente a la llanura litoral de la Ribera de Cabanes, Torreblanca y Oropesa, en la comarca de la Plana Alta (provincia

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS, VÍAS Y OBRAS GOBIERNO DE CANTABRIA Casimiro Sainz, 4.-39004 SANTANDER

A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS, VÍAS Y OBRAS GOBIERNO DE CANTABRIA Casimiro Sainz, 4.-39004 SANTANDER A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS, VÍAS Y OBRAS GOBIERNO DE CANTABRIA Casimiro Sainz, 4.-39004 SANTANDER D. Félix Peñafiel Fernández en calidad de Presidente de la ASOCIACIÓN DE VECINOS DE MONTEA de

Más detalles

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO. 9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO. A continuación vamos a reseñar los efectos de la LAV Madrid-Sevilla ha tenido y tiene sobre Ciudad Real y

Más detalles

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento).

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento). Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio Pastor asegura que el objetivo de la reforma es que el transporte ferroviario sea eficiente, sostenible y de calidad Entre los propósitos de esta

Más detalles

Perspectivas de la Economía Cántabra para el año 2006 Sector de la Construcción

Perspectivas de la Economía Cántabra para el año 2006 Sector de la Construcción Cámara de Comercio de Cantabria Perspectivas de la Economía Cántabra para el año 2006 Sector de la Construcción Marcos J. Pantaleón Prieto Santander, 21 Marzo 2006 Principales Indicadores LA CONSTRUCCIÓN

Más detalles

Capítulo IV. Casos Análogos.

Capítulo IV. Casos Análogos. Capítulo IV. Casos Análogos. En este capítulo se podrán apreciar dos casos análogos que fueron fundamentales para el diseño de nuestro sitio urbano y esencialmente para lo que sería la Estación San Pedro

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Miño 03_02_113 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Miño 03_02_113 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Miño 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Golfo Ártabro. Sector: Rías de Ares e Betanzos. Concello: Miño. Parroquia: Santa María de Miño. Extensión: 1,16km2 03_02_113 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS INDICE: 1. OBJETO DE LA INSTRUCCIÓN 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. REFERENCIAS LEGISLATIVAS 4. GENERALIDADES 5. SEÑALES A UTILIZAR 6. CRITERIOS

Más detalles

La prórroga del plazo se gestionará como una nueva solicitud.

La prórroga del plazo se gestionará como una nueva solicitud. 5 PRÉSTAMO DE DOCUMENTOS 5.1 OBJETO 5.1.1 El préstamo de documentos a las unidades productoras tiene como fin dar continuidad a la tramitación de los procedimientos administrativos de la Universidad que

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12 Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12 1 Índice Consigna Trabajo Práctico..................................... Página 3 Noticias diario Clarín...................................... Páginas 4-7

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014 Informe 0076/2014 La consulta plantea el procedimiento a seguir en aplicación de los dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal, y su Reglamento

Más detalles

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

El desempleo de los y las jóvenes

El desempleo de los y las jóvenes 8 El desempleo de los y las jóvenes 8.1. Evolución del paro juvenil en España y Canarias 8.2. Algunas características del desempleo de los y las jóvenes en Canarias: circunstancia, género, edad y formación

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles Situación Laboral de los Jóvenes Españoles Área de Estudios Asempleo Marzo 2015 SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES Después de una treintena de trimestres acusando una de las peores crisis laborales

Más detalles

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA RASGOS GENERALES DE LOS ENCUESTADOS Los resultados de la encuesta nos muestran los hábitos más comunes de los ciudadanos

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

TÍTULO DE LA UNIDAD: El dominio del agua. DESTINATARIOS: 1º y 2º de la ESO

TÍTULO DE LA UNIDAD: El dominio del agua. DESTINATARIOS: 1º y 2º de la ESO TÍTULO DE LA UNIDAD: El dominio del agua. DESTINATARIOS: 1º y 2º de la ESO JUSTIFICACIÓN: El Museo de Segovia guarda entre sus piezas más interesantes numerosas maquinarias relacionadas con el agua (Audiovisual

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

TAREA: Elaboración de un informe con la descripción de un itinerario.

TAREA: Elaboración de un informe con la descripción de un itinerario. ANEO 3.5: ACTIVIDAD PARA 4º E.S.O. MATERIA: MATEMÁTICAS NIVEL: 4º E.S.O. TAREA: Elaboración de un informe con la descripción de un itinerario. El desarrollo de esta tarea consta de unos apartados iniciales,

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE DOCUMENTACIÓNDEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

SISTEMA INTEGRADO DE DOCUMENTACIÓNDEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID SISTEMA INTEGRADO DE DOCUMENTACIÓNDEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Ingeniero de Desarrollo Agencia de Informática y Comunicaciones de la Comunidad de Madrid Analista de Aplicaciones Agencia

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012 ORIENTACIÓN.1ºESO Carreras de Orientación Una Carrera de Orientación consiste en recorrer en el menor tiempo posible una ruta situada en un terreno desconocido pasando por unos puntos obligados en un orden

Más detalles

7. ENERGÍA 7.1. POTENCIA INSTALADA PROCEDENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES

7. ENERGÍA 7.1. POTENCIA INSTALADA PROCEDENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES 7. ENERGÍA 7.1. POTENCIA INSTALADA PROCEDENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES 7.1. POTENCIA INSTALADA PROCEDENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES (KILOVATIOS POR CADA MIL HABITANTES). Este indicador se define como la potencia

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 Enero 2011 1 EL GOBIERNO VASCO HA DESTINADO EN 2010 MÁS DE 20 MILLONES DE EUROS PARA LA REHABILITACIÓN DE 19.497 VIVIENDAS El volumen total de las subvenciones

Más detalles

El comercio exterior en Asturias

El comercio exterior en Asturias El comercio exterior en Asturias Mas información en: Página web de REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab Página del Observatorio Regional REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab/enlaces2/i1/ 1 1. Introducción

Más detalles

LA HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO, DESDE LOS ORÍGENES DE LA HUMANIDAD HASTA LA APARICIÓN DE LA WEB E INTERNET.

LA HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO, DESDE LOS ORÍGENES DE LA HUMANIDAD HASTA LA APARICIÓN DE LA WEB E INTERNET. LA HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO, DESDE LOS ORÍGENES DE LA HUMANIDAD HASTA LA APARICIÓN DE LA WEB E INTERNET. Aunque posteriormente el lenguaje hablado pasara a ser el medio de intercambio de información

Más detalles

Resumen de las condiciones de planificación

Resumen de las condiciones de planificación Resumen de las condiciones de planificación Abril de 2014 ABRIL 2014 Resumen de las Condiciones Page 1 Resumen de las condiciones de planificación En este documento se presenta un resumen de un informe

Más detalles

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003 En todas las provincias, la mayor parte de los trabajadores extranjeros pertenecía al Régimen General; no obstante, en el caso de Albacete y Toledo los trabajadores pertenecientes al Régimen Especial Agrario

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez La ciudad de Europa occidental nació en la Edad Media No había habido antes ciudades? Qué ciudades europeas han visitado? Qué han visitado

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO 1 www.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=7058142 La revisión de la literatura existente en el campo del asesoramiento nos ofrece múltiples definiciones o conceptos

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES

revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES 35 revista transparencia Mónica López del Consuelo Documentalista Open Data Universidad de Granada 3.3.1. El filtro básico de la transparencia.

Más detalles

RUTA DEL ESPACIO NATURAL DE CABO HOME

RUTA DEL ESPACIO NATURAL DE CABO HOME VI RUTA AGAMFEC-AF RUTA DEL ESPACIO NATURAL DE CABO HOME Espacio natural protegido dunas de Barra e costa da Soavela, cabo Home, Monte Facho Fecha: 20 de octubre de 2012 Hora de encuentro: 11.00 horas

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

Figuras jurídicas que intervienen en una obra de construcción

Figuras jurídicas que intervienen en una obra de construcción Figuras jurídicas que intervienen en una obra de construcción Jornada de presentación de la Guía Técnica de la Construcción del INSHT Miguel Ángel Sánchez de la Arena SUJETOS CON OBLIGACIONES PROMOTOR

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE.

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. TEMA 6 CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. 1.- MARKETING DE RELACIONES.?? Del marketing de TRANSACCIONES al marketing de RELACIONES.?? Los CLIENTES se transforman en SOCIOS y la empresa debe

Más detalles

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN Asentado sobre el II Gazte Plana de la CAV y elaborado con la participación de los agentes sociales implicados y con la propia juventud, el Gazte Plana de Galdames pretende

Más detalles

Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental c/ Bustamante número 16, 4º planta 28045 MADRID

Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental c/ Bustamante número 16, 4º planta 28045 MADRID Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental c/ Bustamante número 16, 4º planta 28045 MADRID ALEGACIONESQUEPRESENTALAASOCIACIÓNDEVECINOS NUDOSUR ALAPROPUESTADE ADAPTACIÓN DE LA RED DE VIGILANCIA

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

LA ALPUJARRA, UN VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL Ángel Bañuelos Arroyo Presidente del Centro UNESCO de Andalucía presidencia@unescoandalucia.

LA ALPUJARRA, UN VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL Ángel Bañuelos Arroyo Presidente del Centro UNESCO de Andalucía presidencia@unescoandalucia. XXXIII REUNIÓN DE ASOCIACIONES Y ENTIDADES PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y SU ENTORNO Patrimonio cultural y paisaje. Granada13, 14 y 15 de junio de 2014 LA ALPUJARRA, UN VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL

Más detalles

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Gestión de conocimientos Para que una organización funcione eficazmente es fundamental garantizar la libre circulación

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE MANUAL DE USUARIO DE ABANQ 1 Índice de contenido 1 ÁREA DE FACTURACIÓN......4 1.1 ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL...4 1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA...4 1.1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General...4

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado 51 Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado 1. RESUMEN La empresa S.A. Industrias Celulosa Aragonesa (SAICA) ha puesto en marcha, en sus fábricas ubicadas en

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

BASE DE DATOS FINANCIADA POR: TERCER CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (B) Acercar la asociación a las familias APA CP SEIS DE DICIEMBRE. Madrid. FAPA Francisco Giner de los Ríos. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para incrementar la

Más detalles

Empresa familiar multigeneracional: Familia empresaria comprometida (II)

Empresa familiar multigeneracional: Familia empresaria comprometida (II) Miguel Ángel Gallo Profesor Emérito del IESE Empresa familiar multigeneracional: Familia empresaria comprometida (II) En un artículo anterior se comentó que lo que conduce a la longevidad multigeneracional

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE). APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE). Plan general

Más detalles

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR.

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. Demanda - 47 4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. 4.1. Nivel de satisfacción de las s. Una vez considerados los aspectos de tipo operativo que pueden tener una cierta incidencia

Más detalles

Provincia: Municipio: Localidad:

Provincia: Municipio: Localidad: Junta de Castilla y León Nombre: LA PAÚL II 1. LOCALIZACIÓN Yacimiento Accesos: Partiendo del casco urbano de La Puebla de Arganzón se debe tomar la carretera autonómica A-126 que con dirección sureste

Más detalles

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA RAFAEL DELGADO VALDIVIELSO JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ GALLO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA EDITORIAL DONOSTIARRA Pokopandegi, nº 4 - Pabellón Igaralde - Barrio Igara Apartado 671 - Teléfonos 943 215 737-943

Más detalles

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos.

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos. Costes y Sistemas de Costes. Profesor: Jose Ignacio González Gómez. Página 1 de 6 TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE 1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SIS TEMAS DE COSTES POR PROCESOS...1

Más detalles