PROYECTO TURISTICO EN EL SECTOR DE PAPALLACTA (RESERVA ECOLOGICA CAYAMBE-COCA) FUNDACIÓN ECOLOGICA RUMICOCHA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO TURISTICO EN EL SECTOR DE PAPALLACTA (RESERVA ECOLOGICA CAYAMBE-COCA) FUNDACIÓN ECOLOGICA RUMICOCHA"

Transcripción

1 PROYECTO TURISTICO EN EL SECTOR DE PAPALLACTA (RESERVA ECOLOGICA CAYAMBE-COCA) FUNDACIÓN ECOLOGICA RUMICOCHA Equipo Técnico Humberto Ochoa Marco Tituaña Gerson Arias Coordinador Asistente Técnico Asistente Técnico Estudio de Mercado y Factibilidad Económica Juan Carlos González Consultor Apoyo Técnico Laura Altamirano Luis Martinez Armando Ruiz Tarsicio Granizo Mónica Zuquilanda Ministerio del Ambiente Jefe de Área Reserva Cayambe Coca Fundación Rumicocha The Nature Conservancy USAID-Ecuador El presente estudio se realizó gracias al aporte del Proyecto Bioreserva del Cóndor, auspiciado y financiado por La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y The Nature Conservancy. Quito, febrero de 1999

2 PROYECTO TURISTICO EN EL SECTOR DE PAPALLACTA (RESERVA ECOLOGICA CAYAMBE-COCA) ANTECECDENTES Y JUSTIFICACION Fundación Ecológica Rumicocha (FER), es una organización comunitaria no gubernamental, originaria de la Población de Papallacta, Cantón Quijos, Provincia del Napo, que bajo el auspicio de The Nature Conservancy y USAID-Ecuador ha venido trabajando en el apoyo y manejo de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca (RECAY). Fundación Ecológica Rumicocha tiene dentro de sus objetivos y acciones el de apoyar y participar en la utilización racional de los recursos del sector con fines de recreación y turismo, con el fin de permitir el goce de la naturaleza, la práctica de actividades compatibles al aire libre, el desarrollo de acciones a favor de la naturaleza y el medio ambiente, así como generar recursos que beneficien a las comunidades locales involucradas en el Area El proyecto Bioreserva del Cóndor es una acción conjunta entre The Nature Conservancy (TNC), Fundación Antisana (FUNAN), Fundación Ecológica Rumicocha (FER), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internaciona (USAID-Ecuador) y el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN), que ha venido trabajando en varios proyectos de desarrollo. Dentro del Programa Uso Sustentable de los Recursos Naturales del Proyecto Bioreserva del Cóndor existe una actividad denominada Proyecto Turístico en el Sector de Papallacta, del cual Fundación Ecológica Rumicocha es responsable de su diseño, planificación y ejecución. El sector de Papallacta es famosa por sus aguas termales, recibe miles de turistas cada año, pero que en los últimos tiempos ha recibido la visita de personas que buscan desarrollar actividades relacionadas con la naturaleza, ya que Papallacta cuenta con una zona de páramo muy interesante, por que le ha permitido ser escogido para eventos como el Raid Gauloises competencia internacional de aventura, en la que participan personas de todo el mundo. Como el turismo en Areas Naturales es especialmente prometedor para países en desarrollo como el nuestro, que en los últimos años ha ido generando popularidad dada la necesidad de relacionar la conservación de la naturaleza con el desarrollo económico, la cual

3 puede convertirse en una estrategia para propiciar la Protección de Areas Naturales y el Desarrollo Sustentable, tanto de la zona, como para la comunidades que se encuentran involucrados. Por estas razones es necesario dar apertura al desarrollo del turismo en el sector en forma sistematizada, controlada y ordenada tratando de minimizar los posibles impactos ambientales que esta actividad pueda generar y sobre todo que se convierta en una alternativa de desarrollo que beneficie a la población generando fuentes de trabajo y sea una herramienta para la conservación y manejo de la Reserva. La Fundación Ecológica Rumicocha, busca promover la conservación de la Reserva y el desarrollo de la Población de Papallacta y una de las actividades más factibles es el turismo, y que a más de beneficiar a la población contribuya con el INEFAN en el control, manejo y conservación del Area. La propuesta planteada en este proyecto propone ofrecer un servicio complementario para los turistas, por otro lado la posibilidad de realizar actividades que no se realizan actualmente, y por último, la oportunidad de conocer hermosos paisajes de páramo, pues no se trata de competir con la provisión de servicios, sino de complementar la oferta turística del sector. 1.2 OBJETIVOS Objetivo General Contribuir a través del desarrollo turístico, al fortalecimiento de la protección, conservación y administración de los recursos naturales de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, en el sector de Papallacta Objetivos Específicos Implementar la infraestructura y equipamiento básico necesario para el desarrollo del Turismo en el sector de Papallacta. Proponer un sistema de administración y monitoreo conjuntamente con el INEFAN para el desarrollo turístico del sector de Papallacta. Generar oportunidades que produzcan beneficios a la Población de Papallacta asentada aledaña a la zona del Proyecto. Difundir una imagen turística de la Reserva Ecológica Cayambe- Coca, especialmente del sector de Papallacta.

4 CARACTERIZACION DEL SECTOR DE PALLACTA EN LA RESERVA ECOLOGICA CAYAMBE-COCA 2.1 LA RESERVA ECOLOGICA CAYAMBE-COCA (RECAY) En noviembre 17 del año de 1970, mediante Decreto Ejecutivo se creó la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, con fines de protección, conservación e investigación de los Recursos Naturales. Su superficie es de hectáreas. Se encuentra localizada entre las provincias de Imbabura, Pichincha, Napo y Sucumbios. Por su ubicación comprende 7 zonas de vida, posee cuatro elevaciones importantes como son: Cayambe (5790 mts.), Sarahurco (4725 mts.), Reventador (3485 mts.), y el Cerro Puntas (4452 mts.). La RECAY, posee una variedad faunística y de flora de incalculable valor. Los páramos y los bosques tropicales montanos andinos de la Reserva fueron declarados como regionalmente sobresalientes, el nivel más alto según el Biodiversity Support Program 1. Cuenta además con un sistema lacustre bastante amplio distribuidas indistintamente en la zona del páramo, equivalente a una superficie relativa de 1217 hectáreas EL SECTOR DE PAPALLACTA EN LA RESERVA ECOLOGICA CAYAMBE-COCA El sector de Papallacta se encuentra aproximadamente a 58 Km al este de la ciudad de Quito. Políticamente se ubica en la región amazónica del Ecuador, Cantón Quijos Provincia del Napo. El sitio se encuentra localizado dentro de los límites de la RECAY. En la Reserva Ecológica Cayambe-Coca se identifican 7 espacios Turísticos o sitios de concentración de atractivos, uno de los cuales es la zona Alto Andina Sur correspondiente al sector de : Termas Papallacta-Lagunas Altas-Oyacachi, 2 que comprende la zona del Proyecto turístico DELIMITACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO Geográficamente el sitio esta definido por la siguientes coordenadas: desde los hasta aproximadamente longitud oeste, y hasta aproximadamente latitud sur. 1 PALOMAP. Estudio sobre la participación local comunitaria en la RECAY, FUNAN. Plan de Manejo de la RECAY, 1998

5 Los límites geográficos son: por el norte hasta la laguna de Parcacocha, por el sur el sector de las Lagunas de Sucus, Sucus II o Mentala y el sector de Baños, al oeste el límite del carretero construido por EMAAP-Q y HCJB, y por el oeste la cordillera oriental VIAS DE ACCESO La Reserva Ecológica Cayambe-Coca está circundada por ejes viales de gran importancia, que hacen posible que el área tenga un progresivo aumento del acceso a sus bordes y consecutivamente a su interior. El principal eje vial es la carretera Quito-Papallacta-Baeza, que bordea muy próximo a los límites de la Reserva por el lado sur y sur oriental. En este eje el tramo, hasta 2 Km, antes de la población de Papallacta es asfaltada lo que permite un tiempo de viaje de 1 hora y 30 minutos aproximadamente para cubrir 58 Km de distancia existentes entre la ciudad de Quito y Papallacta. Dentro de los límites de la Reserva existe el camino carrozable construido por la HCJB y la EMAAP-Q, utilizados para la realización del proyecto hidroeléctrico y de agua potable respectivamente. Esta vía va desde Termas Papallacta hasta el punto conocido como la Y o Yuracfaccha en el sector de Oyacachi de 32 Kilómetros de distancia. CARACTERISTICAS FISICAS Y ECOLOGICAS DEL SECTOR DE PAPALLACTA Características Geomorfológicas del área 3. La topografía del área del proyecto es muy accidentada con pendientes dominantes entre el 40 a 70%, asociadas a zonas escarpadas en pendientes superiores al 70% y pequeñas áreas planas de pendientes entre el 2 al 7%. Geomorfológicamente es un paisaje glaciar modelado durante las glaciaciones que ocurrieron entre el post cretácico y cuaternario. Las geomorfas tienen las siguientes características: colinas medias y altas de cimas agudas con rocas volcánicas andesíticas del cretácico cuyas pendientes son superiores al 70%; colinas bajas redondeadas con pendientes entre los 25 y 40% cuando provienen de material morrénico depositado y áreas planas ligeramente onduladas, en la lagunas glaciares actualmente rellenadas con material coluvio aluvial de las partes altas. 3 ALBUJA L. Bases Científicas para el Manejo de Especies Cinegéticas en los Páramos de Ecuador. 1997

6 La génesis de las geomorfas tienen su origen en las glaciaciones, época durante la cual por efecto del deshielo de los glaciares se produjo erosión y movimiento en masa de material geológico presente, formando morrenas de diferente altura, espesor y longitud, mientras que en los espacios que no fueron cubiertos por este proceso se formaron las lagunas glaciares con el líquido proveniente de los deshielos, así como algunos valles glaciares por donde se evacuó el exceso de agua de los deshielos. Posteriormente a este evento se produjeron erupciones volcánicas cuyos materiales como cenizas, tobas y algunos piroclastos cubrieron a estas geomorfas. HIDROGRAFÍA El área del Proyecto, se encuentra formado por parte de la cuenca del río Coca, tres son los ríos más importantes de área: Oyacachi, Papallacta y Chalpi, a estos alimentan numerosos riachuelos y quebradas que nacen sobre los 3800 y 4100 m.s.n.m. Por la orografía y los efectos de las glaciaciones se ha conformado un importante sistema lacustre y con la presencia de grandes zonas pantanosas. CLIMA 4 El Sector se encuentra ubicada entre los 3000 y 4100 m.s.n.m. El promedio de precipitación anual es de aproximadamente 1446mm. La temperatura en el sector oscila entre los 9,8 C y 9,9 C. Las estaciones climáticas varían de acuerdo a las épocas del año, la temporada invernal transcurre durante los meses de mayo a septiembre y la época de verano entre los meses de octubre hasta abril. El parámetro climático del viento es 0,6 m/s que es igual a 2,1 Km/h. Humedad Relativa La zona de Papallacta se caracteriza por una alta humedad relativa durante todo el año y el promedio anual es de 93% teniendo un máximo de 94% y un mínimo de 92%. En lo que se refiere a la dirección de los vientos lo que prevalece en la zona es de nor-este. 4 ALBUJA L. Bases Científicas para el Manejo de Especies Cinegéticas en los Páramos de Ecuador. 1997

7 Nubosidad La Nubosidad en la zona presenta porcentajes muy altos y en promedio tenemos que el cielo permanece nublado en su ¾ partes, pues el promedio de nubosidad anual es de 6/8 (6 octavos). ZONAS DE VIDA El sector comprende dos tipos de vegetación natural que son el Bosque siempre verde montano alto (Bma) y el Páramo herbáceo (pajonal y almohadillas) (P) 5 El Bosque siempre verde montanp alto ocupa un rango altitudinal que va desde los 3000 a 3500 m.s.n.m, equivale a cuatro zonas de vida que son Bosque Húmedo y Muy Húmedos Montanos, Bosque Pluvial Montano y Bosque Nublado. El Páramo herbáceo (pajonal y Almohadillas), que se encuentra en un rango altitudinal que va desde los 3500 a 4500 m.s.n.m, equivale a las zonas de vida de Bosques Muy Húmedos Montano y Subalpino, Bosque Pluvial Subalpino y Páramo Herbáceo. Las características de los pajonales son ecosistemas de altura, presentan especies vegetales adaptadas a vivir bajo fuertes cambios de temperatura, radiación, presión atmosférica, etc. Este tipo de vegetación es el más grande dentro de la Reserva, ocupa el 25,87% del total de la Reserva. FLORA Y UNIDADES DE VEGETACIÓN. Acosta Solis (1984), divide al páramo en 3 fajas o regiones: Páramo Inferior, de 3300 a 4000 m.s.n.m Páramo Medio, de 4000 a 4500 m.s.n.m Páramo Superior, sobre los m.s.n.m El sector se distinguen las siguientes unidades de vegetación: 1. Remanentes del bosque andino 2. Zonas bien drenadas (o áreas de pendientes) 3. Zonas poco drenadas y pantanos Los Remanentes del bosque andino, se encuentran varios relictos pequeños y medianos de bosque de Polylepis, situados entre los 3800 y 4100 m.s.n.m. Las especies más abundantes son Miconia latifolia, Pentacalia andicola, Gynoxis buxifolia y Polylepis pauta. 5 CDC-Ecuador. Evaluación Ecológica Rápida de la RECAY, 1997

8 Las Zonas bien drenadas o áreas de pendientes se hallan situadas en lugares con pendientes no muy pronunciadas, sectores con relieve agreste, que consisten en pequeñas elevaciones en las que el agua puede escurrirse y drenadas facilmente. Las especies más abundantes son: Calamagrostis intermedia, Oritrophium peruvianum, Disterigma empetrifolium, Gunnera magellanica, Werneria nubigena. Las Zonas poco drenadas y pantanos se presentan en los valles planos y profundos, algunos de estos en el pasado fueron lagunas. En cuanto a la composición vegetal es casi similar a la del páramo seco, excepto por la gran cantidad de plantas que forman almohadillas como la: Azorella aretiodes, Werneria spp. Las especies más abundantes en el pajonal pantanoso son: licopodios Hperzia crazza, Calamagrostis intermedia, geranium spp, Gaultheria amoena, Loricaria thuyoides, entre otras. Entre la flora más común del páramo, se puede nombrar las siguientes: FLORA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Taruga cachu Achicoria Chuquiragua Pantza Orquídea Romerillo Paja Licopodio Achupalla Quinua Helenia weddeliana Gilg. Hypochoeris sonchoides H.B & K Chuquiraga jussieui Gmel Loricaria ilinissae (Benth) Oncidium cf. Nubigenum Lindl Hypericum juniperinum H.B & K Festuca cf. Dolichophylla Presl Huperzia crazza Puya Polylepis incana Fuente:C.D.C. Evaluación Ecológica Rápida de la RECAY, 1998 Elaboración: Fundación Ecológica Rumicocha FAUNA La Fauna de los Páramos no es tan diversa, como la existente en otros ecosistemas del Ecuador, pues a medida que aumenta la altitud, las condiciones climáticas van limitando la vida y el desarrollo de especies vegetales y animales. Entre las especies más comunes y que se puede observar en este sector son las siguientes:

9 NOMBRE COMUN Conejo Silvestre Lobo de Páramo Oso de Anteojos Venado de Cola blanca Danta de Montaña Sacha cuy Puma MAMIFEROS NOMBRE CIENTIFICO Sylvilagus brasilensis Psudolopex culpaeus Tremarctos ornatus Odocoileus virginianus Tapirus pinchaque Agouti tacksanowski Puma Concolor Fuente: C.D.C. Evaluación Ecológica Rápida de la RECAY, 1998 Elaboración: Fundación Ecológica Rumicocha NOMBRE COMUN Caracara Pato Becasina norteña Frigilo Plomizo Gaviota de Páramo Mirlo Zumbador Cóndor Andino AVES NOMBRE CIENTIFICO Phalcoboenus carunculatus Anas flavirostris Gallinago gallinago Phrygilus unicolor Larus serranus Turdus fuscater Gallinago spp. Vultur gryphus Fuente: C.D.C. Evaluación Ecológica Rápida de la RECAY, 1998 Elaboración: Fundación Ecológica Rumicocha ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Dentro de la zona de influencia del Proyecto existe la Población de Papallacta, que según el censo realizado en 1990, registra una población de 512 personas. Papallacta tiene diferentes características ocupacionales, puesto que a más de dedicarse a la agricultura y ganadería como sistemas económicos tradicionales, viven del empleo tales como en la EMAAP- Q, HCJB, en las constructoras que trabajan para la EMAAP-Q, Termas Papallacta, entre otras. Igualmente el Comercio y lo servicios turísticos están creciendo rápidamente, principalmente por la presencia de Termas Papallacta. En lo que se refiere a la agricultura, esta actividad se lo realiza especialmente para consumo familiar, son muy pocas las personas que producen para la venta. En cuanto a la ganadería es una de las actividades de mayor dedicación, puesto que el principal producto que es la leche es comercializada a la Empresa Nestlé y a otras pequeñas queseras de la localidad.

10 Entre los servicios básicos es una de las Poblaciones que mejor servicios tiene en comparación con otras del Valle del Quijos, pues poseen agua termal y agua potable en las casas, igualmente están dentro de sistema interconectado de energía eléctrica, poseen recolección de basura y alcantarillado. Cuenta con un Colegio, una Escuela y un Jardín de Infantes. PROYECTOS LOCALES EN LA ZONA DEL PROYECTO PROYECTO DE AGUA POTABLE Este proyecto es ejecutado por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Quito (EMAAP-Q), tiene por finalidad la Optimización del Proyecto Papallacta, en cuanto se refiere al ahorro de energía, así como a la ampliación futura de abastecimiento de agua potable de algunos barrios del Distrito Metropolitano de Quito. Estas obras captan fuentes naturales de agua muy cerca de la zona del Proyecto, en las cotas de nivel superiores a los 4000msnm. Para este aprovechamiento la Empresa a través de la concesión otorgada por el INEFAN y el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), está facultada por administración propia o contratar los servicios de construcción, administración y aprovechamiento de las aguas dentro del Area de Reserva. En consideración a que el área forma parte de Reserva Ecológica y a que la extracción del agua en forma permanente requiere de una efectiva conservación del medio natural, se creó una Unidad Ambiental del Proyecto, que se encarga de vigilar el cumplimiento de todas las medidas de conservación durante la fase de construcción de la obra y la fase posterior a la misma. PROYECTO HIDROELECTRICO HCJB es una organización cristiana, que construyó hace aproximadamente 50 años una planta hidroeléctrica en la Población de Papallacta, la misma que provee actualmente de energía eléctrica al sistema nacional interconectado y a la misma radio HCJB, una de las emisoras más antiguas e importantes del país. Para producir esta energía eléctrica se construyó un dique de regulación en la laguna de Loreto dentro de la Reserva, la misma que sirve para la regulación del agua y a la vez poder almacenar agua en las épocas secas que se producen en la zona. Para aumentar su producción se construyó recientemente un nuevo dique de regulación en la laguna de Parcacocha, la misma que se une con la Laguna de Loreto, para realizar este proyecto se construyo un carretero de aproximadamente 4 kilómetros de longitud con 4 metros de ancho, la misma que permitió la transportación de la maquinaria y los materiales para la construcción, este carretero en la actualidad se

11 encuentra reforestado en toda su longitud y es utilizada solamente para la transportación del personal de mantenimiento, a través de un cuadricar. Para la realización de este proyecto HCJB tuvo la autorización de INEFAN como administradora del Area, y el CHRH, para esto HCJB como contraparte provee de dos guardaparques al INEFAN, además de haber realizado otras obras complementarias a favor del área. PROYECTO DE VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL Previo al inicio de la construcción de la obras por parte de la EMAAP- Q, en el Proyecto de Optimización Papallacta, ésta firmó un convenio de Cooperación Interinstitucional con el INEFAN, en 1991, mediante el cual el INEFAN autoriza la construcción de las obras del Proyecto. Para cumplir con este convenio y ejecutar las tareas de control y vigilancia ambiental en la zona del Proyecto y sus zonas de influencia. La EMAAP-Q, formalizó un convenio con la Fundación Ecológica Rumicocha en el año de 1996, bajo los siguientes términos. Supervisar el cumplimiento de las obras y acciones contempladas en los Planes de Manejo, especificaciones y otras medidas adoptadas para prevenir los daños ambientales por la ejecución del proyecto. Contribuir al desarrollo y la autogestión de las comunidades del Area de influencia directa del Proyecto, liderando su organización y facilitando los vínculos de participación de dichas comunidades. Organizar y fortalecer a las organizaciones comunitarias en el Area de Proyecto, procurando su participación efectiva en el cuidado de la Reserva. Realizado y cumplido un año de convenio con la Fundación en 1997, la EMAAP-Q firmó un nuevo convenio para tres años más. Actualmente la Vigilancia cuenta con cinco personas como vigilantes, pertenecientes a las poblaciones de Papallacta y Oyacachi y un Coordinador. Este Proyecto se ha cumplido con mucho éxito, puesto que se ha podido disminuir casi en su totalidad la pesca y la cacería indiscriminada que existía anteriormente en la zona, además se ha logrado minimizar los impactos ambientales que se producen por la construcción misma del Proyecto de Optimización Papallacta.

12 LA INDUSTRIA DEL TURISMO EN EL ECUADOR TENDENCIAS DEL MERCADO DEL TURISMO GLOBAL: TURISMO MUNDIAL La Organización Mundial de Turismo estimo para 1993 que hubo aproximadamente 500 millones de turistas internacionales, y espera para el año 2000 que la cifra se incremente a 661 millones de turistas, y para el año 2020 el número de viajeros se incrementará a millones. Los ingresos para dicha actividad pasarán de millones de dólares en 1997 a más de 2 billones de dólares para el año La OMT estima que el turismo creció en más de un 57% durante la década de los ochenta, y durante los noventa crecerá en alrededor de un 50%. De acuerdo a otros datos de la misma organización, para el periodo 1985 a 1995 los arribos internacionales de turistas tuvieron una tasa de crecimiento promedio de 5.5% anual y de un 12.5% con relación a la recepción de ingresos (excepto transporte). TURISMO EN EL ECUADOR El Turismo en el Ecuador está reflejado en la contabilidad Nacional dentro de la cuenta de Hoteles, Bares y Restaurantes. De acuerdo a los datos presentados, se tiene para 1992 una tasa de crecimiento de la actividad de 2.3%, para 1994 crece en un 2.5%, para 1996 se incrementa en 3.7% y para 1997 la actividad creció en 3.1%. Para 1997 el turismo generó 280 millones de dólares, ubicándose en cuarto lugar en ingreso de divisas, luego del petróleo crudo, banano y plátano y camarón. Los niveles de participación del turismo en el ingreso de divisas al país representa en promedio el 6.03% los últimos tres años. Años INGRESO DE DIVISAS POR EXPORTACIÓN Y TURISMO (Miles de dólares FOB) Exportaciones Totales Petróleo (no incluye derivados) Banano Camarón TURISMO Fuente: González Juan Carlos: Estudio de Mercado y Factibilidad Económica para el sector de Papallacta. Dic 1998 Elaboración: Fundación Ecológica Rumicocha

13 DEMANDA TURISTICA EN EL ECUADOR AFLUENCIA TURISTICA La llegada de turistas internacionales a Ecuador para el periodo 1990 a 1997 se incrementó en 45%, alcanzando la cifra de turistas en Total General de Entradas de Turistas Internacionales en Ecuador Año Total Variación % % % % % % % Fuente: González Juan Carlos: Estudio de Mercado y Factibilidad Económica para el sector de Papallacta. Dic 1998 Elaboración: Fundación Ecológica Rumicocha La baja de llegada de turistas del año 1995 se debe sin duda al conflicto bélico que mantuvo Ecuador con Perú. NACIONALIDADES DEL TURISTA En los registros de llegada de turistas al Ecuador, para el año 1997, tenemos que el 32% de los turistas fueron de origen Colombiano, ocupando el primer lugar de importancia. En segundo lugar están los turistas provenientes de Estados Unidos, con el 21% de participación. En tercer lugar están los turistas europeos, que en conjunto representan el 20%, dentro de ellos los turistas Alemanes representan el 4% del total y los Franceses el 3%. La demanda turística en nuestro país creció en un 45% en el periodo , aunque no presenta datos de crecimiento continuo, debido a la situación del país en la última década, principalmente al conflicto mantenido entre el Ecuador y el Perú. Los meses de mayor afluencia turística son julio, enero, agosto y diciembre y las de menor afluencia son mayo, febrero y marzo. Sin embargo no se presentan niveles significativos de variación comparados con otros países.

14 Proyección de la demanda turística Periodo Año Ingreso de Turistas Fuente: Corporación Financiera Nacional Elaboración: Fundación Ecológica Rumicocha ATRACCIONES TURISTICAS El turismo en el Ecuador ha sido desde siempre una actividad ligada a la belleza y riqueza natural del Ecuador. El sistema Nacional de áreas Naturales abarca actualmente hectáreas, administradas por el INEFAN, y fueron visitadas por visitantes en 1996 y turísticas en El territorio ecuatoriano posee más de 1550 especies de aves, igual número de mamíferos, 350 especies de reptiles, 375 especies de anfibios, más de un millón de especies de insectos. Todas estas características lo hacen al Ecuador como un atractivo turístico de gran importancia a nivel mundial.

15 PATRIMONIO TURISTICO DEL SECTOR DE PAPALLACTA SITUACION ACTUAL DEL TURISMO EN EL SECTOR DE PAPALLACTA Papallacta es una población conocida por poseer aguas termales, por lo que se ha convertido en un lugar de gran afluencia de personas, que acuden especialmente al Complejo Termas Papallacta, que recibe a personas anualmente 6. Es por ello que este tipo de oferta se ha incrementado y ha dado lugar a la creación de nuevos balnearios en el sector como son: las piscinas de la Cooperativa el Tambo, las de la Comuna Jamanco y las pertenecientes al Municipio de Quijos, llamado Complejo Turístico Papallacta COTURPA. Pero Papallacta no son solamente sus aguas termales, el sector cuenta con un sistemas Lacustre bastante amplio e interesante, por lo cual en los últimos años ha existido una afluencia considerable de personas que visitan el sector para realizar actividades relacionadas con el turismo de naturaleza. Pero debido a que en la zona se encuentran ejecutando proyectos como el del Agua Potable para Quito, se ha restringido el ingreso al público en general. Aunque el turismo se desenvuelve alrededor de las piscinas de aguas termales, la demanda hacia lugares naturales cada día va creciendo rápidamente, por lo que se hace indispensable desarrollar el turismo en una forma ordenada y controlada. LA PLANTA TURISTICA DEL SECTOR DE PAPALLACTA EQUIPAMIENTO Alojamiento El Complejo Termas Papallacta de propiedad privada es el único establecimiento registrado por el Ministerio de Turismo y el de mejor categoría del sector. Cuenta con varias cabañas con o sin baño privado, su capacidad de alojamiento es de 45 plazas, este complejo es utilizado frecuentemente por personas extranjeras y grupos turísticos de agencias de viajes. En el pueblo de Papallacta, existen varios sitios de alojamiento que no se encuentran registrados en el Ministerio de Turismo, estos albergan generalmente visitantes nacionales, además grupos de extranjeros denominados mochileros. Entre estos sitios de 6 FUNAN. Plan de Manejo de la RECAY, 1998

16 alojamiento se puede nombrar al Hostal La Quiteñita, Residencial el Viajero y Papallacta. Alimentación Al igual que el alojamiento el Complejo Termas Papallacta cuenta con el mejor restaurante del lugar, el cual ofrece diversidad de platos tanto nacionales como extranjeros. En Papallacta, en la población misma existen pequeños restaurantes de poca categoría, los cuales generalmente ofrecen platos típicos. Entre los más principales están: La Choza, La Quiteñita, El Leñador. Esparcimiento Papallacta, actualmente no cuenta con establecimientos que ofrezcan diversión, esparcimiento o relajación, debido a que el turismo en la actualidad es incipiente. Otros Servicios Papallacta, pese a ser el primer pueblo de paso hacia la amazonía ecuatoriana, no cuenta con establecimientos turísticos, como operadoras de turismo, lugares de información, casas de cambio, etc. INSTALACIONES Papallacta es famosa por su aguas termales por lo cual cuenta con varios balnearios turísticos como son: Termas Papallacta, posee piscinas de aguas termales que brindan todas las facilidades al visitante. El balneario Jambiyacu, tiene dos piscinas y un restaurante. Estos dos complejos son de propiedad de la Inmobiliaria Sanmarpo. El Complejo Turístico Papallacta COTURPA, son instalaciones ubicadas en el Pueblo de Papallacta, cuenta con varias piscinas termales y un restaurante. Este complejo es de propiedad del Municipio del Cantón Quijos, y actualmente es arrendada a personas particulares. La Comuna Jamanco es otro mini-complejo, construido dentro de sus territorios. Estas instalaciones fueron construidas y financiadas por la EMAAP-Q, como medida de compensación por utilizar sus tierras para el Proyecto de Optimización Papallacta.

17 Otro balneario es el de la Cooperativa el Tambo, que cuenta con una pequeña piscina de agua termal, manejadas y administradas por en forma comunal. Además varias personas de esta localidad sirven de guías y cargadores a operadoras de turismo que realizan el circuito turístico denominado Condor Trek, que consiste en una caminata desde este sitio hasta el Parque Nacional Cotopaxi. INFRAESTRUCTURA TURISTICA La vía de acceso para llegar hacia Papallacta es por la vía interoceánica, la carretera es asfaltada hasta 2 kilómetros antes del pueblo. En transporte existen varias cooperativas que brindan el servicio desde Quito hacia el Tena o Lago Agrio y viceversa cada 30 minutos. Además de que existen los fines de semana y feriados buses que salen desde Quito exclusivamente hacia Papallacta. Papallacta cuenta con un Centro de Salud, Reten Policial, servicio de Alcantarillado, energía eléctrica. En la actualidad se encuentran realizando los trabajos para que el pueblo cuente con servicio telefónico. INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS DEL SECTOR DE PAPALLACTA Para el desarrollo del registro y evaluación de los lugares de interés turístico del sector se realizó de acuerdo a la guía metodológica para el Desarrollo de Proyectos Turísticos, propuesta por Fausto Garcés Guerrero. ATRACTIVO # 1 NOMBRE DEL ATRACTIVO: LAGUNAS DE BAÑOS CATEGORIA : SITIO NATURAL TIPO : AMBIENTE LACUSTRE Ubicación Geográfica La Laguna de Baños ( Sur, Oeste), esta localizado dentro de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, en el sector del Páramo de Papallacta, a una altura de 3800 m.s.n.m. Vías de Acceso Para llegar al sector de las lagunas de Baños se puede acceder por dos lados, tanto por el lado sur como por el occidente.

18 En el primer caso se ingresa por el camino lastrado que EMAAP-Q y HCJB han construido para acceder a la laguna, desde Termas Papallacta, se recorre aproximadamente 8 kilómetros hasta arribar al sendero construido por la HCJB, desde este sitio (Guardianía Baños) a 30 minutos de caminata se llega al sector de las lagunas de Baños. El otro acceso es por el sendero que une a la laguna de Baños con la laguna de Sucus, en aproximadamente 2 horas 30 minutos, por un sendero de 7.8 Km. Caracterización del sector El sector es relativamente plano dominado por pajonal y con relicto boscoso en el lado accidental. Las lagunas de Baños compuesto por cuatro lagunas de diversos tamaños corresponde al sistema de laguna glaciares que son muy frecuentes en el sector. Dos de ellas se comunican entre si por medio de riachuelos que fluyen hacia la parte baja del Valle del río Papallacta. En este sitio se encuentra una casa-refugio construido por la FER, con el apoyo del Proyecto SUBIR I. Esta casa-refugio se ubica en un pequeño valle colinado, junto al desaguadero de la laguna principal de Baños, al lado suroriental de ésta y al oeste del comino construido por la HCJB. El sendero de acceso llega a una curva de este ésta y al oeste del comino construido por la HCJB. El sendero de acceso llega a una curva de este camino, en le sitio donde comienza a rodear a la laguna por su lado sur. Una pequeña colina de 4 mts de altura y con una pendiente fuerte se encuentra el refugio. La casa-refugio esta constituida por dos plantas. En la primera planta existen tres cuartos y en la segunda planta dos, además cuenta con dos servicios higiénicos que no fueron terminados. Componentes del Atractivo Lagunas Cuanta con un total de 4 lagunas, la de mayor extensión es la de mejor belleza escénica. Su sendero que bordea el lado occidental de la laguna permite apreciar todo el paisaje del sector, apta para realizar paseos en cualquier tipo de embarcación, a más que cuenta con la presencia de la trucha en sus aguas, pero de un tamaño muy pequeño, es decir poco desarrolladas. Flora y Vegetación Los géneros más comunes en el sector son:

19 Gynoxys, que son árboles de aproximadamente 2.5 mts de alto con ramas jóvenes algo tormentosas. Polylepis pauta, es un árbol de hasta 10 mts de altura con ramas tortuosas, conocida vulgarmente como árbol de papel por su corteza papirácea de color café claro exofoliante. Calamagrostis intermedia, hierba erecta llamada vulgarmente como paja tallos glabos de 50 a 100cm de longitud. Además existen especies como la: Escallonia, Hesperomeles, Baccharis entre los árboles y arbustos ademas la Stipa, Festuca, Agrostis, Cortaderia y Puya entre las hierbas. FAUNA En el sector se puede observar huellas e indicios en la vegetación de venados (Odocoileus virginianus), y el lobo de páramo (Psudolopex culpaes). En la laguna menor habitan parejas de gaviotas de altura (Larus serranus). En el relicto de bosque s encuentra frecuentemente al mirlo (Turdus fuscater) y algunas veces se puede apreciar el vuelo del Cóndor (Vultur gryphus). En la laguna de mayor tamaño existe la presencia de truchas de la variedad denominada arcoiris (Onchocynchus mykkis) de tamaños que varían de 10 a 15 cm Posibles actividades turísticas Caminata por el camino construido por HCJB Paseo en botes a remo en la laguna mayor Observación de mamíferos y aves Fotografía del entorno Camping Educación Ambiental Infraestructura necesaria Apertura de un sendero que permita el acceso a las lagunas de menor tamaño Mejoramiento y terminación de la casa-refugio construida cerca de a la laguna, que sirva de albergue a los visitantes. Señalización de senderos Dotación de un número adecuado de embarcaciones para los pases sobre la laguna Construcción de un muelle para facilitar el embarque y desembarque de las personas Dotación de muebles para permitir el alojamiento de los visitantes

20 Posibles impactos Deterioro de suelo por inicio de procesos erosivos y compactación Alteración de la cobertura vegetal Alejamiento de la fauna silvestre y alteración de rutas de alimentación. Mitigación de Impactos Ambientales Impedir el ingreso de grupos grandes de visitantes con el objeto de minimizar efectos de pisoteo y ruido sobre la flora y fauna respectivamente Aprovechamiento de los árboles caídos por acción de factores climáticos para la adecuación en algunos sectores de los senderos Evitar la presencia de desechos no degradables, se debe colocar basureros alrededor de la casa-refugio. Construir otra planta que sirva de filtro para las aguas servidas procedentes de los servicios higiénicos ubicados en el refugio. Sembrar vegetación del sector en los sitios de construcción de los tanques de desague. Cierre temporal del sitio ATRACTIVO #2 NOMBRE DEL ATRACTIVO: LAGUNA DE SUCUS CATEGORIA : SITIO NATURAL TIPO : AMBIENTE LACUSTRE Ubicación Geográfica La laguna de Sucus ( Sur, oeste) se encuentra ubicado al este de la carretera interoceánica, a la altura del sector de la Virgen en la Guardianía de INEFAN, localizada a una altura de 3991 m.s.n.m. Vías de acceso Desde la carretera interocéanica en el sector de la toma de San Juan cerca de la Cooperativa el Tambo, existe una carretera afirmada de aproximadamente 2 kilómetros. Este trayecto en vehículo toma alrededor de 15 minutos. Caracterización del sector La laguna de Sucus corresponde al conjunto de lagunas glaciares que son muy comunes en el sector, se encuentra dominado por pajonal y al lado oeste por relictos boscosos. Al lado sur de la laguna se

21 encuentra un dique construido por la EMAAP-Q, para la regulación del agua. Componentes del Atractivo Sendero Existe un sendero que conduce desde la laguna de Sucus a las lagunas de Baños, tiene una distancia aproximadamente de 7.8 km, con un ancho promedio de un metro. Este sendero cuenta con un Estudio de Impactos Ambientales realizado por el C.D.C Ecuador, bajo el apoyo del Proyecto SUBIR I. Este recorrido se lo realizar en 2 horas 30 minutos aproximadamente. Flora y Vegetación El sector es dominado por pajonal y matorral dispersos. El habitat se caracteriza también por la dominancia de arbustos de Polylepis pauta. A lo largo del sendero se puede observar diferentes comunidades de plantas: En las zonas de pantanos y áreas planas se encuentran gran cantidad de almohadillas, con ejemplares de las familias Rosaceae alchemilla sp, Apiacceae hydrocotyle sp, Poaceae stipa y calamagrostis sp. En los sitios colinados predominan las hierbas y arbustos como la chilca Baccharis sp, Berberis, Escallonia myrtilloides, entre otros. Los remanentes de bosques se componen de especies como Polylepis incana, Gynoxys, Cestrum sp, Herperomeles heterophylla y Chusquea. FAUNA En el sector es común encontrar al conejo silvestre Silvilagus brasiliensis, el venado de cola blanca Odocoileus virginianus. Cóndor Vultur gryphus, gavilán espalda roja Buteo polyosoma, chungi Cinclodes fuscus, entre los más comunes Igualmente existe en la laguna truchas de la variedad denominada arcoiris (Onchocyinchus mikkiis). Posibles actividades turísticas Paseo en botes sobre la laguna Observación de flora y fauna silvestre Fotografía del entorno

22 Educación Ambiental Trekking desde la laguna de Sucus hasta Baños Infraestructura necesaria Construcción de senderos para la realización de caminatas Construcción de una mirador Mejoramiento del camino vehicular hacia la laguna Dotación de embarcaciones a remo para el paseo en la laguna Construcción de un muelle para el embarque y desembarque de las personas Señalización en las vías de acceso Posibles impactos Alejamiento de la fauna silvestre Alteración de la cobertura vegetal Deterioro de suelo por pisoteo en la vegetación Mitigación de impactos ambientales Los materiales para la construcción del mirador y el muelle se sugiere de materiales de fuera de la Reserva. Para minimizar daños en el suelo y en la vegetación se recomienda evitar el arrastre de materiales Señalización en los senderos Colocación de basureros en sitios estratégicos Cierre temporal del sitio ATRACTIVO # 3 NOMBRE DEL ATRACTIVO: LAGUNA DE ANTEOJOS CATEGORIA : SITIO NATURAL TIPO : AMBIENTE LACUSTRE Ubicación geográfica La laguna de anteojos conocida también como laguna de San Cristóbal, localizada en las siguientes coordenadas ( Sur, Oeste) se encuentra ubicada al oeste de la carretera lastrada construida por la EMAAP-Q a una altura de 4060 msnm. Vías de Acceso Para llegar a la laguna de anteojos se toma la carretera construida por la EMAAP-Q y HCJB, que parte desde Termas Papallacta hasta la Guardianía del INEFAN, en el sector de baños, aprox. 5 km de recorrido, Desde este punto se toma el camino construido por la

23 HCJB con una distancia de 2.30 km. con un ancho de 4 mts que cruza la laguna de Baños. Este recorrido se lo realiza en unos 50 minutos aproximadamente. Caracterización del sector La laguna de anteojos o San Cristóbal pertenece al conjunto de lagunas glaciares del sector, se encuentra dominado por pajonal y relictos boscosos al lado occidente de la laguna. Componentes del Atractivo Lagunas Las Lagunas de Anteojos están constituidas por tres lagunas de diferentes tamaños, por estar conectados entre sí por riachuelos posee truchas, a más de que su paisaje es bastante interesante y espectacular. Flora y Vegetación El habitat se caracteriza por la dominancia de pajonal y matorral dispersos. Los géneros más comunes son: Gynoxys, Polylepis, Baccahris, entre los arbustos y Stipa, Calamagrostis, Festuca Agrostis y Puya entre la hierbas. Fauna El venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), los zumbadores (Gallinago spp), las gaviotas de Páramo (Larus Serranus), son los más comunes en el sector, además de que cuentan las lagunas de la trucha arcoiris de gran tamaño 40cm aproximadamente. Posibles actividades turísticas Caminatas por el sendero construido por HCJB Observación de flora y fauna silvestre Fotografía del entorno Pesca deportiva Educación ambiental Infraestructura necesaria Señalización del sendero Construcción de una letrina sanitaria Posibles impactos

24 Alejamiento de la fauna silvestre Alteración de la cobertura vegetal Deterioro del suelo por el pisoteo en la vegetación Mitigación de Impactos ambientales Controlar e impedir el ingreso de grupos grandes de visita con el objeto de minimizar efectos de pisoteo y ruido sobre la flora y fauna respectivamente. Cierre temporal del sitio ATRACTIVO # 4 NOMBRE DEL ATRACTIVO: LAGUNA DE PARCACOCHA CATEGORIA : SITIO NATURAL TIPO : AMBIENTE LACUSTRE Ubicación Geográfica La Laguna de Parcacocha se encuentra localizada en la siguientes coordenadas ( latidud Sur, longitud oeste), ubicada al norte de la Población de Papallacta a una distancia de km aprox. a una altura de 4060 msnm. Vías de acceso Para poder llegar a la laguna de Parcacocha, se toma la carretera construida por HCJB y EMAAP-Q hasta llegar a la Guardianía del INEFAN en Baños. Desde allí se toma el sendero de HCJB de 4.38Km, a través del sendero se atraviesa las lagunas de Baños y Anteojos. Todo el recorrido se lo realiza en dos horas aproximadamente de caminata. Caracterización El sector de las laguna de Parcacocha corresponde al conjunto de lagunas glaciares de la zona, pertenecientes a la zona de páramo, el sector se encuentra dominado por pajonal y relictos boscosos. La laguna cuenta con la construcción de un dique para la regulación de agua que sirve para el proyecto Hidroeléctrico de la HCJB. Componente del Atractivo Sendero El sendero que conduce desde la laguna de Baños hasta la laguna de Parcacocha es de fácil acceso a través del cual se puede observar el

25 majestuoso paisaje del Páramo, mirar su flora y fauna y el interesante conjuntos de lagunas que lo atraviesa. Flora y Vegetación El lugar esta dominado por pajonal y matorral disperso. Los géneros más comunes son: Gynoxys, Polylepis, Baccahris, entre los árboles y arbustos y Stipa, Calamagrostis, Festuca, Agrostis y Puya entre la hierbas. Fauna En el sector se pueden encontrar conejos silvestres (Silvilagus brasiliensis), venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), Zumbadores (Gallinago spp), En la laguna habitan varios patos (Ana flavirostris), a más de una gran población de truchas de tipo arcoiris de tamaño promedio de 50cm, ideales para la pesca deportiva. Posibles actividades turísticas Caminata por el sendero construido por HCJB Observación de flora y fauna silvestre Fotografía del entorno Pesca Deportiva Educación Ambiental Infraestructura necesaria Señalización del sendero Construcción de una letrina sanitaria Posibles Impactos Alejamiento de la fauna silvestre Alteración de la cobertura vegetal Deterioro del suelo por pisoteo de la vegetación Mitigación de impactos ambientales Controlar e impedir el ingreso de grupos grandes de visitantes con el objeto de minimizar efectos de pisoteo y ruido sobre la flora y fauna respectivamente Cierre temporal del sitio

26 ATRACTIVO #5 NOMBRE DEL ATRACTIVO: LAGUNA DE LORETO CATEGORIA : SITIO NATURAL TIPO : AMBIENTE LACUSTRE Ubicación geográfica La laguna de Loreto se encuentra ubicado en las coordenadas ( latitud sur, longitud oeste). Ubicada al filo de la carretera construida por la EMAAP-Q, a una altura de 3780 msnm. Vías de acceso La carretera afirmada que cruza el páramo de Papallacta construida por la EMAAP-Q, es la única vía para acceder a la laguna, desde Termas Papallacta hasta llegar a la laguna el recorrido es de 5 km aprox. El recorrido se lo realiza en vehículo en unos 25 minutos. Caracterización Paisaje Dominado por un ecosistema de Páramo, cuenta con pequeñas colinas en las cuales se puede observar el entorno en todo su esplendor y ver en su totalidad la laguna. Flora y Vegetación En el área se encontró varios relictos de bosques e Polylepis, entre las especies más abundantes están la Miconia latifonia, Pentacalia andicola, Gynoxys buxifolia y Polylepis pauta. Fauna En el sitio se puede encontrar el lobo de páramo, el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), los zumbadores (Gallinago spp), danta de Páramo (Tapirus pinchaque), entre los más comunes. Además la laguna posee truchas de tipo arcoiris. Posibles actividades turísticas Caminata por el lado oriental de la laguna Observación de mamíferos pequeños y medianos Fotografía del Entorno Educación Ambiental Pesca deportiva

27 Infraestructura necesaria Apertura de un sendero al lado derecho de la laguna Señalización de sendero y del acceso Construcción de un mirador al este de la laguna, con el fin de apreciar todo el paisaje existe en la zona Posibles Impactos Deterioro del suelo por inicios de procesos erosivos y compactación Alteración de la cobertura vegetal Alejamiento de la fauna silvestre y alteración de rutas de alimentación. Mitigación de Impactos ambientales Controlar e impedir el ingreso de grupos grandes de visitantes con el objeto de minimizar efectos de pisoteo y ruido sobre la flora y fauna respectivamente Cierre temporal del sitio LA IMAGEN TURISTICA DEL SECTOR DE PAPALLACTA En base al inventario de atractivos turísticos del área, describiendo las posibles actividades a desarrollar se obtuvo que el sitio turístico esta conformada por cinco atractivos naturales, todos se encuentran en un buen estado de conservación. El entorno que presentan los atractivos turísticos es de semi-intervenidos, lo cual indica que se requerirá acciones de mitigación de impactos ambientales. Todos los atractivos turísticos inventariados ofrecen la realización de varias actividades, por lo tanto la imagen turística del sector es la siguiente: Esparcimiento parameño, para conocer los paisajes de altura, su flora y fauna, resaltando sus lagunas de extraordinaria belleza y complementada con el poderío de sus fuentes de aguas termales.

28 ATRACTIVOS TURISTICOS DEL SECTOR DE PAPALLACTA ATRACTIVO JERARQUIA ACTIVIDAD LAGUNA DE BAÑOS II - Caminata alrededor de la laguna - Paseo en botes sobre la laguna - Fotografía del entorno - Observación de flora y fauna - Educación Ambiental - Camping LAGUNA DE SUCUS II - Paseo en botes sobre la laguna - Fotografía del entorno - Observación de flora y fauna - Educación Ambiental - Camping - Trekking por el sendero Sucus-Baños LAGUNA DE ANTEOJOS LAGUNA DE PARCACOCHA II - Caminata por el sendero de HCJB - Pesca deportiva - Fotografía del entorno - Observación de flora y fauna - Educación Ambiental II - Caminata por el sendero de HCJB - Fotografía del entorno - Pesca deportiva - Observación de flora y fauna - Educación Ambiental LAGUNA DE LORETO II - Caminata por el lado oriental de la laguna - Fotografía del entorno - Observación de flora y fauna - Pesca deportica - Educación Ambiental Nota: Jerarquía II son atractivos catalogados con características buenas, en estado de conservación, sin intervención del entorno y con posibilidades de realizar varias actividades turísticas

29 DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN EL SECTOR DE PAPALLACTA En base al inventario turístico realizado en el sector, se estableció dos modalidades de Turismo a desarrollarse en la zona de Papallacta que son: Turismo Convencional Turismo de Aventura PROGRAMA DE TURISMO CONVENCIONAL Es una modalidad de Turismo que hace uso de las carreteras y otras facilidades para la estadía de corta duración y de fácil acceso a turistas que no desean una experiencia fuerte en el medio con el medio natural. Este tipo de turismo caracterizada por su corta permanencia debe servir como una herramienta que promueva la educación ambiental y la conservación de la naturaleza. En el sector del proyecto incluye caminatas cortas y paseos en botes. Objetivo General Implementar el Turismo Convencional, como una alternativa que enriquezca la experiencia del visitante mediante mensajes de conservación y contacto con el mundo natural. Grupo meta Niños, jóvenes, estudiantes y público en general, tanto nacionales como extranjeros que gustan de la naturaleza y buscan un mejor contacto con ella. DESTINOS PARA EL TURISMO CONVENCIONAL En base al inventario turístico, los sitios propuestos para desarrollar el turismo convencional son los siguientes: Sector de la laguna de Sucus Sector de la laguna de Baños ALTERNATIVAS PRPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CONVENCIONAL En los dos sectores mencionados se propone realizar las siguientes actividades:

30 Camping. Actividad a realizarse con el fin de ofrecer al visitante un sitio donde sea permitido acampar. En el sector de Sucus se desarrollará un área específica donde se pueda realizar esta actividad. En el sector de la laguna de Baños se equipará la casa-refugio construida por la Fundación Ecológica Rumicocha, que será utilizada como sitio de camping. Paseo en botes. Con el fin de desarrollar un actividad de recreación, que brinde distracción y esparcimiento al visitante, sin ocasionar impactos negativos al área. Se ha previsto que en una primera etapa se instalarán en cada laguna 2 botes con capacidad para 4 personas cada bote. Educación ambiental. A fin de lograr que los visitantes realicen una visita que a la vez que les resulte grata, les permita mayor entendimiento del rol que cumple un área protegida y despierte su interés por apoyar la conservación de la misma. PROGRAMA DE TURISMO DE AVENTURA Es una modalidad turística que requiere de equipo especial y usa el mínimo de infraestructura tipo carreteras y construcciones, representa diferentes grados de riesgo y el visitante busca principalmente el contacto con la naturaleza. Las principales actividades de esta modalidad en el sector del proyecto, son caminatas largas (trekking) y pesca deportiva. Objetivo general Desarrollar el turismo de aventura, en forma ordenada y controlada como una alternativa ecoturística. Grupo meta Personas autosuficientes, con un estado físico bueno, cuyo interés principal es el contacto con la naturaleza. DESTINOS PARA EL TURISMO DE AVENTURA En base al inventario turístico, los sitios más aptos para realizar el turismo de aventura son: Sector de la laguna de Anteojos Sector de la laguna de Parcacocha Sector de la laguna de Loreto

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1): 3 2 TIPOLOGÍA DE LOS USOS DEL AGUA El agua es un recurso limitado en la naturaleza y ofrece una multiplicidad de usos que no siempre son compatibles entre sí. Algunos usos extraen el agua de su ciclo natural

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

ATRACTIVOS TURISTICOS DE PAPALLACTA

ATRACTIVOS TURISTICOS DE PAPALLACTA Ubicada en Ecuador, Provincia del Napo, Cantón Quijos, Región Amazónica. Localizado físicamente en el flanco de la cordillera oriental de los Andes a 2 horas aproximadamente al este de la ciudad de Quito,

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

el ROL DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EN EL MONITOREO DE AGUAS

el ROL DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EN EL MONITOREO DE AGUAS el ROL DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EN EL MONITOREO DE AGUAS PORQUE PROTEGER Y CUIDAR EL AGUA Recurso hídrico 97 % AGUA SALADA (MARES) 2 % HIELO Y VAPOR (LOS POLOS Y LA ATMOSFERA) y

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR ECOTEC Janneth Vera CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Situado al noreste de América del Sur, es uno de los países más pequeños con un extensión de 256370

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema El turismo es una herramienta muy importante para el desarrollo económico de los países. Lo cual ha generado que en la actualidad, estos enfrenten una gran competencia

Más detalles

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Changuinola Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO UBICACIÓN ESPACIAL Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1 Ubicación de América en el mundo América es el segundo continente más grande

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO. Coordinador: Dr. Nelson Barranco 1. ANTECEDENTES: En Panamá tenemos grandes problemas de saneamiento,

Más detalles

Presentación de nomenclatura y numeración urbana

Presentación de nomenclatura y numeración urbana Presentación de nomenclatura y numeración urbana En los últimos decenios, la mayoría de las ciudades de los países en desarrollo han sido objeto de considerable desarrollo urbano, caracterizado por la

Más detalles

INFORME FAM ACADÉMICOS LOS RÍOS 7 LAGOS

INFORME FAM ACADÉMICOS LOS RÍOS 7 LAGOS 1.- Información de la empresa INFORME FAM ACADÉMICOS LOS RÍOS 7 LAGOS 2. Análisis de la empresa El análisis presentado a continuación se basa en la información recabada en terreno durante la visita a las

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica I. ANTECEDENTES Número de Informe: I Informe de Avance Número de Proyecto: Título: Energía Limpia para la Red de Turismo Rural Comunitario

Más detalles

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR? Guia de preguntas frecuentes sobre su patrocinio www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR VISIÓN Nuestra visión para cada niño y niña vida en toda su plenitud, Nuestra

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. 1. PRESENTACION El turismo como actividad productiva requiere, entre otros instrumentos, de un

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

TOUR GRUPAL TREKKING TORRES DEL PAINE CIRCUITO W & CUEVAS DEL MILODON 8 DÍAS 7 NOCHES PATAGONIA CHILENA

TOUR GRUPAL TREKKING TORRES DEL PAINE CIRCUITO W & CUEVAS DEL MILODON 8 DÍAS 7 NOCHES PATAGONIA CHILENA TOUR GRUPAL TREKKING TORRES DEL PAINE CIRCUITO W & CUEVAS DEL MILODON 8 DÍAS 7 NOCHES PATAGONIA CHILENA Desde ya planifica la salida al Quinto lugar más bello del mundo y Octava maravilla del planeta Torres

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ.

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ. PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ. COMPONENTE: RECOLECCION, TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL NOMBRE DEL PROYECTO

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS CLAVE. NO ES una profesión NO ES NO ES. NO ES manufactura en casa DEFINICIÓN DEL TELETRABAJO LO QUE NO ES TELETRABAJO

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS CLAVE. NO ES una profesión NO ES NO ES. NO ES manufactura en casa DEFINICIÓN DEL TELETRABAJO LO QUE NO ES TELETRABAJO DEFINICIÓN En Colombia, el teletrabajo se encuentra definido en la Ley 1221 de 2008 como: Una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009 Reporte de Verificación in situ Agosto 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN Sitios con cambio negativo

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

CORPORACIÓN CUENCAVERDE

CORPORACIÓN CUENCAVERDE CORPORACIÓN CUENCAVERDE EL VALLE DE ABURRÁ se encuentra ubicado en el centro de Antioquia, circundado por hermosas montañas y articulado por el río Medellín o Aburrá. Posee más de 3.5 millones de habitantes

Más detalles

II Etapa Fortalecimiento a Microempresarios de Artesanías y Gastronomía

II Etapa Fortalecimiento a Microempresarios de Artesanías y Gastronomía MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO II Etapa Fortalecimiento a Microempresarios de Artesanías y Gastronomía MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPÁN PERFIL DEL PROYECTO II Etapa Fortalecimiento

Más detalles

Iniciativas y Proyectos

Iniciativas y Proyectos Camino a la sostenibilidad Iniciativas y Proyectos Brenda Cruz Oficial de Desarrollo Ecoturismo COMPAÑÍ ÑÍA A DE TURISMO Transformacion Turismo de MASAS VS TURISMO RESPONSABLE Turismo Sostenible La Organización

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA

FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA TERMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE DOS GUARDAPÁRAMOS DE LA COMUNIDAD DE OYACACHI PARA REALIZAR CONTROL Y VIGILANCIA 1. ANTECEDENTES El Fondo para la Protección del Agua (FONAG), es un fondo privado

Más detalles

Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles. Departamento: Copan Población Total Actual 41,209

Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles. Departamento: Copan Población Total Actual 41,209 NOMBRE DEL PROYECTO Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles 1.- Localización de la comunidad Departamento: Copan Población Total Actual 41,209 Municipio: Santa

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Escuela de Alta Dirección y Administración Autor: Mariano Najles 1. Que es la externalización La palabra anglosajona outsourcing, hace referencia

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Guía para identificar riesgos en el Proceso de Inventarios

Guía para identificar riesgos en el Proceso de Inventarios 2010 Guía de Auditoría Guía para identificar riesgos en el Proceso de Inventarios www.auditool.org Red de Conocimientos en Auditoría y Interno 31/10/2010 Identificación de riesgos en el proceso de inventarios

Más detalles

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN Capítulo 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del Problema El sector restaurantero en la ciudad de Puebla es altamente competido, es por esto que surgió la idea de crear un restaurante con factores que lo

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO La presente política tiene por objeto evaluar y monitorear la efectividad e impactos de la operación de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT)

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

Ejemplos de Preguntas para el Proceso de Evaluación.

Ejemplos de Preguntas para el Proceso de Evaluación. Ejemplos de Preguntas para el Proceso de Evaluación. Recursos Naturales Cuáles son los recursos naturales propios del área? Cuáles son los problemas ambientales del área (actuales o potenciales)? Cuáles

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Vacaciones de los jóvenes Universitarios

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Vacaciones de los jóvenes Universitarios FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Vacaciones de los jóvenes Universitarios Enero 2010 Vacaciones de los Jóvenes Universitarios Resumen El Centro de Estudios de

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

Antes de instalar un albergue temporal, es importante que la comunidad y las instituciones tengan en cuenta:

Antes de instalar un albergue temporal, es importante que la comunidad y las instituciones tengan en cuenta: Antes de instalar un albergue temporal, es importante que la comunidad y las instituciones tengan en cuenta: - Que las personas deben contar con un espacio adecuado y protegido contra la humedad, el frío,

Más detalles

Método Mariño para crear una empresa

Método Mariño para crear una empresa 1 Método Mariño para crear una empresa Para crear una empresa se debe partir contando con una metodología organizada y simple, un método que pueda ser aplicado por todas las personas emprendedoras que

Más detalles

USO Y PROTECCIÓN DEL AGUA EN LA MONTAÑA DE GUERRERO RECARGA DE MANTO ACUIFERO DE LA CUENCA HIDROLÓGICA TLAPANECA, DE LA MONTAÑA DE GUERRERO

USO Y PROTECCIÓN DEL AGUA EN LA MONTAÑA DE GUERRERO RECARGA DE MANTO ACUIFERO DE LA CUENCA HIDROLÓGICA TLAPANECA, DE LA MONTAÑA DE GUERRERO USO Y PROTECCIÓN DEL AGUA EN LA MONTAÑA DE GUERRERO RECARGA DE MANTO ACUIFERO DE LA CUENCA HIDROLÓGICA TLAPANECA, DE LA MONTAÑA DE GUERRERO Juan Hernández de la Cruz Febrero de 2008 INTRODUCCIÓN Tlapa

Más detalles

Pioneros en la industria de fondos costarricense

Pioneros en la industria de fondos costarricense Pioneros en la industria de fondos costarricense Antes de invertir solicite el prospecto del fondo de inversión. La autorización para realizar oferta pública no implica calificación sobre la bondad de

Más detalles

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO PROGRAMA MUNICIPAL: PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO INTRODUCCION La percepción popular y las opiniones técnicas expresaban, desde hace tiempo, la posibilidad (y la necesidad) de que,

Más detalles

Glaciares y páramos: gigantes en agonía y fábricas de agua en extinción PROYECTO FINAL DECIO MACHADO FLORES

Glaciares y páramos: gigantes en agonía y fábricas de agua en extinción PROYECTO FINAL DECIO MACHADO FLORES Glaciares y páramos: gigantes en agonía y fábricas de agua en extinción PROYECTO FINAL DECIO MACHADO FLORES Que es el cambio climático? Un cambio de clima atriuido directa o indirectamente a la actividad

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

INFORME DEL MERCADO INMOBILIARIO EN SOTOGRANDE.

INFORME DEL MERCADO INMOBILIARIO EN SOTOGRANDE. INFORME DEL MERCADO INMOBILIARIO EN SOTOGRANDE. Villas en Sotogrande Alto y La Reserva TESEO ESTATES Centro Comercial Mar y Sol, 28, Sotogrande Guía al comprador de villas en Sotogrande Alto y La 956.796.626

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

3. Qué es el Sistema Nacional de Indicadores de Contraloría Social?

3. Qué es el Sistema Nacional de Indicadores de Contraloría Social? Contenido 1. Presentación 2. Objetivos del Manual 3. Qué es el Sistema Nacional de Indicadores de Contraloría Social? 3.1 Componentes del Sistema 3.2 Acceso al Sistema 4. Captura y envió de Información

Más detalles

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL tema 2 La gestión presupuestaria en función de sus etapas fundamentales: previsión, presupuesto y control. Concepto y propósito de los presupuestos. Justificación. Definición de ciclo presupuestario. Diferenciación

Más detalles

Estadística de los Productos

Estadística de los Productos Estadística de los Productos Objetivos El principal objetivo de esta encuesta es conocer las características específicas de cada uno de los sectores que componen el Sector Servicios de Mercado en concreto

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA Anuncio de Vacante de Consultoría: ROLAC 2015-013 Cargo: Coordinador

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

PROTOCOLO DE SEGURIDAD. 1.- Factores de riesgo implícitos en el desarrollo de la actividad.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD. 1.- Factores de riesgo implícitos en el desarrollo de la actividad. PROTOCOLO DE SEGURIDAD Objetivo: definir y determinar cuáles van a ser las actuaciones que se van a seguir tanto a la hora de prevenir posibles accidentes en las actividades que desarrollemos, como las

Más detalles

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante acerca del comportamiento de los consumidores de las empresas de banquetes en la ciudad de

Más detalles

C A P I T U L O GENERALIDADES

C A P I T U L O GENERALIDADES C A P I T U L O I GENERALIDADES i 1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los municipios del país no cuentan con una metodología apropiada para el manejo y la disposición final de los Desechos Sólidos el efecto

Más detalles

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron:

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron: Financiamiento de la Educación Escolar. Colegio de Profesores de Chile A.G. I. Críticas al financiamiento a la demanda (voucher) - La determinación del monto de la subvención no responde a necesidades

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles