Un Organismo Gubernamental decide implementar un Sistema de Control de la Recaudación.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Un Organismo Gubernamental decide implementar un Sistema de Control de la Recaudación."

Transcripción

1 Position Paper - Análisis y diseño de software orientado a aspectos Aspect Oriented Data Warehousing Eduardo Rodríguez, Janina Rubacha, Andrea Venegas Departamento de Computación -- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales -- Universidad de Buenos Aires -- Argentina Información de Contacto Eduardo Rodríguez eduardo@dc.uba.ar C/ Rufino Blanco, B, Madrid/España Tel: (+34) Abstract El objetivo de este proyecto de investigación en curso es aplicar las técnicas de Orientación a Aspectos y separación de concerns a la definición de un modelo conceptual para el diseño de bases de datos multidimensionales que brinde un alto nivel de adaptabilidad en entornos cambiantes, y facilite la reusabilidad de sus componentes. El proyecto pretende proveer un modelo donde estén integradas todas las etapas del ciclo de vida multidimensional. En especial, se analizará la aplicación de dichas técnicas a la automatización de procesos ETL (extracción, transformación y carga). Motivación Históricamente, la modelización de bases de datos multidimensionales para la construcción de un Data Warehouse estuvo estrechamente ligada a la implantación física del mismo y, a pesar de que el Data Warehousing ha recorrido una larga trayectoria desde sus comienzos a mediados de los 90s, sigue careciendo un modelo conceptual generalizado que se diferencie y distancie de las implementaciones físicas dominantes hasta el momento. Esto ha generado como resultado implantaciones estáticas, rígidas y deficientemente documentadas, que adolecen de la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios constantes del entorno de negocio de las empresas. El advenimiento del paradigma OO, su poder semántico, entre otras virtudes, y, más recientemente, la Orientación a Aspectos resultan una excelente combinación para la definición de un modelo conceptual que represente las necesidades de análisis multidimensional con flexibilidad, completitud y con el grado reusabilidad y adaptabilidad a los cambios que exige el análisis de datos a lo largo de grandes períodos de tiempo en entornos altamente dinámicos. En este proyecto pretendemos aplicar las técnicas de Orientación a Aspectos y separación de concerns a la definición de un modelo conceptual basado en Objetos para el diseño de bases de datos multidimensionales. A continuación ejemplificaremos la problemática expuesta a través de dos casos relacionados con una experiencia real de diseño e implantación de una base de datos multidimensional. Un Organismo Gubernamental decide implementar un Sistema de Control de la Recaudación. Objetivo del Organismo: Tener una visión integrada y consolidada de las obligaciones de pago y recaudación de los contribuyentes de cada una de las regiones que componen la estructura de este Organismo Recaudador, y ser capaz de obtener respuestas a consultas tales como Cuál es la recaudación para el período P para la región R abierto por sucursales y tipo de Impuesto?, o Compare el índice de cumplimiento de pagos para el período P con los períodos anteriores abierto por Impuesto. Características del Negocio: Este organismo es responsable por la gestión de la recaudación de un conjunto de impuestos y obligaciones de los contribuyentes. Un contribuyente puede tener más de una obligación, de acuerdo con su actividad. El contribuyente debe no sólo pagar la obligación sino que debe presentar la declaración de la obligación, o la rectificación de la misma en el caso en que

2 en la primer presentación hubiera habido errores. Asimismo, dependiendo del tipo de contribuyente, pueden admitirse diferentes métodos de pago y posibilidades de moratorias. Por otro lado, este Organismo se encuentra estructurado geográficamente en regiones, cada una bajo una dirección diferente, responsable por la recaudación de la propia región. Para realizar un seguimiento del grado de cumplimiento de las metas de recaudación impuestas, es necesario identificar el volumen recaudado, el porcentaje de obligaciones presentadas versus esperadas, la cantidad de presentaciones originales versus rectificaciones, y cantidad y monto de morosidad. Primer Caso: Condiciones de Negocio altamente dinámicas Luego de evaluar los requerimientos de información, sus reglas de negocio y las fuentes de datos reales se definieron dimensiones, métricas e indicadores asociados a las políticas de vencimientos y pagos de las obligaciones e impuestos vigentes en ese momento. Se definieron, entre otras, las dimensiones de obligaciones e impuestos junto con la de actividades y tipo de contribuyente. Estas definiciones no presentaron mayores complejidades al momento de su modelización, sin embargo, no fue ese el caso al llegar a moratoria. Las moratorias deben su complejidad a la poca estandarización; en sí mismas son condiciones de recaudación temporales que afectan a un conjunto de contribuyentes, con una vigencia de tiempo limitada, a través de descuentos por el pago de montos adeudados, en nuevas fechas de vencimientos. Tomando esto en cuenta, se definió una dimensión moratoria contando con atributos tales como fecha de inicio, vigencia y descuento por pago. Asimismo se identificaron indicadores para el seguimiento de las recaudaciones por moratoria como monto adeudado por moratoria, cantidad de pagos por moratoria, cantidad recaudada por moratoria y cantidad de contribuyentes en una moratoria dada. El objetivo de generalización del modelo multidimensional asociado al tratamiento de las moratorias no fue exitoso. Cada moratoria que este Organismo impulsaba era diferente de la anterior, impactando no solo en los procesos de transformación y carga de las condiciones particulares de la moratoria, sino también en la actualización de los datos de todos los contribuyentes que se encontrarían afectados por la misma. La consecuencia fue la necesidad de desarrollar un proceso específico por cada nueva moratoria que se lanzaba. Más aún, las condiciones particulares de cada nueva moratoria generalmente impactaban también en el modelo multidimensional implementado hasta el momento ya que, por ejemplo, los cambios en la forma de pago de la moratoria (varios vencimientos con diferentes descuentos asociados) debían ser reflejados para su análisis a través de la creación de nuevos indicadores al estilo Cantidad de Pagos efectuados antes del 1er. vencimiento de la moratoria o Recaudación al 1er. vencimiento. Al haber sido concebido como un modelo multidimensional estrechamente vinculado a su implantación física, todo nuevo indicador requería la alteración de tablas relacionales o, directamente, la creación de un nuevo esquema físico con las consecuencias dañinas de la migración de datos que esto implicaba. Segundo Caso: Sensibilidad de la Información Debido a la sensibilidad de la información a almacenar en la base de datos multidimensional, el Organismo se mostró muy estricto en la definición de roles de usuarios y perfiles de análisis. Estos perfiles se basan en las vistas o datos que pueden analizar los usuarios de acuerdo a su rol y al nivel de detalle que pueden analizar. En este caso, se definieron roles de dirección general, dirección de región y analistas de región. El perfil asociado a la dirección general, permitía acceder a toda la información de todas las regiones a cualquier nivel de detalle. El perfil asociado a la dirección de la región permitía ver la recaudación a nivel de detalle de contribuyente solo para su propia región, y a nivel de totales de recaudación por región para todas las regiones. El perfil de analista de la región permitía solamente acceder a los datos de su propia región, con un nivel de detalle de Tipo de Contribuyente. Para poder implementar permisos de visualización de indicadores a diferentes niveles de granularidad o consolidación, hubo que definir nuevos indicadores y, consecuentemente, nuevas tablas, para una misma métrica bajo diferentes denominaciones y niveles de sumarización. Esto se debió a que, para poder implementar las restricciones de acceso de acuerdo a perfiles a nivel de la aplicación de análisis (OLAP), fue necesario configurar por perfil la lista de indicadores con permiso

3 de visualización, ya que la forma de restringir el drill down hacia un nivel de detalle no autorizado sólo era posible a nivel de indicador y no por el nivel de detalle solicitado por el usuario. En consecuencia, se crearon tantos indicadores como restricciones de visualización por granularidad existían. Paralelamente, para asegurar el acceso sólo a los datos de la región del usuario, se debió tener en cuenta en el modelo el diseño de tablas o vistas por región. Como resultado, toda creación de un perfil nuevo en la Organización, implicó un cambio en el modelo multidimensional, dada su estrecha relación con su implantación física. Frente a estos casos reales, se vuelve evidente que sus necesidades no son soportadas adecuadamente por las herramientas actuales y las metodologías de modelización de bases de datos multidimensionales tradicionales, ya que En el primer caso no se disponía de herramientas para definir correctamente el concepto de moratoria solo se contaba con jerarquías de dimensiones y hechos- lo que obligó a redefinirlo una y otra vez para cada caso particular. Esto terminó afectando directamente a los procesos de transformación y carga del Data Warehouse porque, al no contar con un modelo multidimensional independiente de la implantación física, todo nuevo indicador creado requería la alteración de tablas relacionales, o directamente la creación de un nuevo esquema físico con las consecuentes migraciones de datos. Una moratoria es un concepto con características altamente cambiantes, y es aquí donde se evidencia la necesidad de contar con un modelo conceptual que considere la naturaleza compleja y dinámica del problema. Los modelos orientados a objetos son, por excelencia, preferidos para modelar este tipo de situaciones de alto dinamismo, particularmente por su capacidad de encapsulamiento de conceptos comunes y por su poder de anticipación al cambio, que es lo que se requiere en el problema aquí planteado. En el segundo caso sigue siendo evidente que la estrecha relación entre el modelo multidimensional y el esquema físico subyacente dificulta la tarea de definir y, aun más, de mantener el Data Warehouse, en este caso, en lo que respecta a perfiles de usuario y permisos de visualización de la información. Nuestra perspectiva es que la aplicación de un diseño orientado a objetos ayudaría mucho para proveer estas facilidades. Además, el hecho de que haya sido necesario crear diferentes indicadores para satisfacer las necesidades de análisis de los perfiles y que se hayan tenido que crear diferentes vistas para soportar las restricciones de visualización de la información evidencian que, en primer lugar, cada indicador puede analizarse desde diferentes puntos de vista según el perfil para el cual se lo desea definir. Por otro lado, deben considerarse restricciones de seguridad sobre las diferentes vistas que aparecen como cuestiones totalmente ortogonales a la definición de los indicadores. Esto nos sugiere que el concepto de seguridad, en sí mismo, puede ser tomado como un concern transversal al modelo multidimensional. Como consecuencia de lo observado, creemos que la creación de un modelo conceptual orientado a objetos y la aplicación de técnicas orientadas a aspectos nos permitirán lograr mayor grado de reusabilidad y encapsulamiento de comportamientos transversales del Data Warehouse, facilitando así el diseño y la reutilización de sus componentes. El Proceso de Data Warehousing Históricamente, la modelización y el diseño de Data Warehouses se han relacionado estrechamente con las implantaciones físicas de sus bases de datos multidimensionales, dividiéndose en dos grandes tendencias: ROLAP (Relational OLAP) y MOLAP (Multidimensional OLAP). El énfasis en la implementación de estas dos grandes tendencias privaron a las técnicas de modelización y diseño de bases de datos multidimensionales de la abstracción necesaria que debiera caracterizar a todo modelo conceptual. Es por esta razón que en los últimos años diversos equipos de investigación han sugerido propuestas de modelos lógicos y conceptuales de Data Warehousing [AgGuSa97, CaTo98, LIWa96, TrPa98]. En particular, podemos apreciar que últimamente la modelización de base de datos multidimensionales se ha visto enriquecida por los primeros pasos en la definición de modelos y frameworks multidimensionales basados en objetos [TrPa98], [BuSoHa98], [AbSaSa01a], [BiTjWa00], [BuSoHa98], [TrPa98], [Tr99], [TrPaGo99], [TrPaGoYe01], [VaSe99].

4 Esto se debe, en parte, a que el resultado buscado es un modelo conceptual que se acerque más a la concepción que tiene el usuario sobre el universo de modelado [AbSaSa00b]. En nuestra línea de investigación estamos tomando, entonces, un enfoque orientado a objetos como punto de partida para brindar mayor expresividad y representar mejor las necesidades de análisis multidimensional de los negocios [Kel00]. Nuestra intención es, al aplicar las técnicas de Orientación a Aspectos, alcanzar la reutilización y adaptabilidad también requeridas. Nuestro trabajo partirá de los modelos mencionados, procurando enriquecerlos y estandarizarlos. La Orientación a Aspectos Cada paso en la evolución de los lenguajes de programación (desde assembler puro hasta la los tipos abstractos de datos) ha brindado mayor claridad y habilidad en la identificación y separación de concerns (propiedades o áreas de interés) a nivel de código. Esta necesidad creciente de diseñar código más modular, con interfaces claras y reusables, condujo al desarrollo y utilización de las técnicas de programación orientada a objetos (POO). Pero el éxito en el desarrollo de sistemas simples llevó a aspirar a una mayor complejidad, lo cual derivó en una mayor necesidad de separación de concerns. Con esto se evidenció que los lenguajes OO poseían ciertas limitaciones en cuanto a la separación de concerns, ya que muchos requerimientos no se descomponían con nitidez en comportamiento centrado en un único lugar. En síntesis, tanto la tecnología de objetos como las técnicas de programación procedural resultaron tener dificultades en la localización de concerns que involucraban restricciones globales y comportamiento pandémico. De este modo, hay importantes decisiones de diseño que, por cruzar transversalmente la funcionalidad básica del sistema, no quedan capturadas correctamente por estas técnicas. Esta deficiencia en el diseño se traduce en código entrelazado y excesivamente difícil de desarrollar y mantener. A raíz de estas cuestiones de diseño que surgen con la POO se plantean otras técnicas de diseño y programación que se engloban en los mecanismos de POP Post Object Oriented Programming que buscan aumentar la expresividad del paradigma de orientación a objetos. La programación orientada a aspectos surge entonces como una nueva evolución en la línea de las tecnologías para separación de concerns. Se ha definido a la Orientación a Aspectos como la habilidad de identificar, encapsular y manipular sólo aquellas partes del código fuente que sean relevantes a un concepto, objetivo o un propósito en particular, que en caso contrario aparecerían diseminadas en la jerarquía de clases, permitiendo mayor claridad en el diseño, adaptabilidad, encapsulamiento de propiedades o comportamientos transversales, facilidad de reutilización e interfaces claras entre otras ventajas [ElFiBa01]. Así como la orientación a objetos comenzó exclusivamente como una técnica de programación y con el tiempo influyó también a otras etapas del ciclo de vida, tales como el análisis y diseño de arquitectura, algo similar está ocurriendo con la Orientación a Aspectos, a partir del enfoque AOSD (Aspect Oriented Software Development), que apunta a mejorar los costos de desarrollo, mantenimiento y reuso en el diseño de sistemas complejos [NaPeMu02]. Aspectos y Data Warehousing Hemos observado que las propuestas de modelos multidimensionales orientados a objetos desarrolladas hasta el presente - [TrPa98], [BuSoHa98], [AbSaSa01a], [AbSaSa00a], [BiTjWa00], [Tr99], [TrPaGo99], [TrPaGoYe01] no cubren todos los aspectos de la funcionalidad de un modelo multidimensional, ya que adolecen de definiciones importantes en cuanto a conceptos relacionados con las operaciones a aplicar sobre los clases definidas en los mismos atributo dimensional, dimensión, hecho y cubo. Por otro lado, los modelos existentes no proveen operaciones para manejar multicubos, ya que no contemplan operaciones del estilo Drill Through que permitirían combinar varios cubos a partir de las dimensiones que tienen en común. Por lo tanto, nuestro proyecto busca extender las propuestas existentes a un modelo conceptual orientado a objetos completo, y promoviendo una estandarización de las primitivas utilizadas, a partir de los diagramas UML correspondientes. Por otra parte, pretendemos mostrar cómo puede ser útil la aplicación de la tecnología orientada a aspectos a este nuevo modelo conceptual de bases de datos multidimensionales orientado a objetos para lograr claridad en el diseño, mayor adaptabilidad en un entorno altamente cambiante y la reusabilidad de sus componentes. Creemos que muchas de las características colaterales que

5 requieren los modelos multidimensionales para su implantación efectiva, como el manejo de diferentes perfiles de usuario para diferentes puntos de vista de los facts o las conformed dimensions [Kim98], así como la seguridad, concepto que debería manejarse a nivel conceptual ya que está altamente ligado con la forma de analizar y gestionar la información, pueden ser adecuadamente modeladas con aspectos. También entendemos que la aplicación de la tecnología orientada a aspectos a nuestro modelo impactará directamente en el diseño y automatización de una de las etapas más críticas del Data Warehousing como es la ETL (extracción, transformación y carga), facilitando su desarrollo, implantación, adaptabilidad y, principalmente, la reusabilidad de sus componentes ante nuevos requerimientos, acoplando estos procesos de la manera modular y reusable propugnada. La literatura publicada hasta el presente no es pródiga en el análisis de los vínculos entre la Orientación a Aspectos y la tecnología de bases de datos. Los trabajos existentes se centran en la evolución de bases de datos orientadas a objetos [RaSa00], [RaGr02] o en el desarrollo de la capa middleware [Jac01]. No conocemos todavía un trabajo que intente separar, tal como nos proponemos, las tareas que son colaterales de aquellas intrínsecas a la funcionalidad del Data Warehouse (es decir, por ejemplo, el manejo de dimensiones y hechos). Referencias [AbSaSa00a] Albelló, A; Samos, J., Saltor, F., A Data Warehouse Multidimensional Data Models Classification. Tech. Rep. LSI Dept. Lenguajes y Sistemas Informáticos (Univ. de Granada), [AbSaSa00b] Albelló, A., Samos, J., Saltor, F., Benefits of an Object-Oriented Multidimensional Data Model. LNCS 1944, , Springer, [AbSaSa00a] Albelló, A., Samos, J., Saltor, F., Understanding Analysis Dimensions in a Multidimensional Object-Oriented Model. In 3rd International Workshop on Design and Management of Data Warehouses, [AbSaSa01a] Abelló, A; Samos, J; Saltor, F., Understanding Facts in a Multidimensional Object- Oriented Model. In 4th International Workshop on Data Warehousing and OLAP, 32-39, 2001 [AgGuSa97] R. Agrawal, A; Gupta, A; Sarawagi, S., Modeling Multidimensional Databases. In Proc. of the 13th Int'l Conference on Data Engineering, [Bar98] Bardou, D., Roles, Subjects and Aspects: How do they relate? Position paper at the Aspect Oriented Programming Workshop. 12th European Conference on OO Programming, [BiTjWa00] Binh, N; Tjoa, A.M; Wagner, R. An Object Oriented Multidimensional Data Model for OLAP. In Proc. of 1st Int. Conf. on Web-Age Information Management, LNCS 1864, Springer, [BuSoHa98] Buzydlowski, J.W; Song, I. Y.; Hassell, L., A Framework for Object-Oriented On-line Analytical Processing. In Int. Workshop on Data Warehousing and OLAP (DOLAP), [CaTo98] Cabibbo, L., Torlone, R., A Logical Approach to Multidimensional Databases. In Advances in Database Technology, [ElFiBa01] Elrad, T., Filman, R., Bader, A., Aspect Oriented Programming, Communications of the ACM, Vol.44, [HaSa97] Hacid, M., Sattler, U., An Object-Centered Multi-Dimensional Data Model with Hierarchically Structured Dimensions. Proc. of the IEEE Knowledge and Data Engineering Workshop, 1997.

6 [Jac01] Arno Jacobsen, H., Middleware architecture design based on aspects, the open implementation metaphor and modularity, Aspect Oriented Programming and Separation of Concerns, Proceedings of the International Workshop, [Kel00] Keller, D., Data Warehousing: El Ciclo de Vida Dimensional Orientado a Objetos, Tesis de Licenciatura, Depto. de Computación, Facultad de Cs. Exactas y Naturales, Univ. de Buenos Aires, [Kim98] Kimball, R. et al, The Data Warehouse Lifecycle Toolkit, Wiley Computer Publishing, [LiOrOv01] Lieberherr, K; Orleans, D; Ovlinger, J., Aspect Oriented Programming with Adaptive Methods, Communications of the ACM, Vol.44, [LiWa96] Li, C., Wang, X. S., A Data Model for Supporting On-Line Analytical Processing. In Proceedings Conference on Information and Knowledge Management, 81-88, [Lu01] Luján Mora, S., Multidimensional Modeling using UML and XML. In 12th Workshop for PhD Students in OO Systems, [NaPeMu02] Navasa, A; Pérez, M., Murillo, J. et al (2002). Aspect Oriented Software Architecture: a Structural Perspective. In Workshop on Early Aspects: Aspect-Oriented Requirements Engineering and Architecture Design. Aspect.Oriented Software Development Conference, 2002 [OsTa01] Osher, H., Tarr, P., Using Multidimensional Separation of Concerns to (re)shape evolving software, Communications of the ACM, Vol.44, [RaGr02] Rashid, A, Green, R., An Aspect-Oriented Framework for Schema Evolution in Object- Oriented Databases. Aspect Oriented Software Development (AOSD2002), [RaSa00] Rashid, A., Sawyer, P., Object Database Evolution using Separation of Concerns In SigMod Record, Vol. 29, No 4, [TrPa98] Trujillo, J., Palomar, M., An Object Oriented Approach to Multidimensional Modeling (OOMD), Proc. First International Workshop on Data Warehousing and OLAP (DOLAP), [Tr99] Trujillo, J. The GOLD Model: An OO Multidimensional Data Model for Multidimensional Databases. In ECOOP Workshop for PhD Students in OO Systems, 24-30, 1999 [TrPaGo99] Trujillo, J., Palomar, M., Gómez, J. Detecting Patterns and OLAP Operations in GOLD model. In 2nd Intl Workshop on Data Warehousing and OLAP, [TrPaGoYe01] Trujillo, J., Palomar, M., Gómez, J., Song, I.Y., Designing Data Warehouses with OO Conceptual Models. IEEE Computer, special issue on Data Warehouses 34, 66-75, [VaSe99] Vassiliadis, P., Sellis, T., A Survey of Logical Models for OLAP Databases. In SIGMOD Record, 28(4):64--69, 1999.

OLAP en las PyMEs Un modelo multidimensional común para empresas del sector yerbatero del nordeste argentino

OLAP en las PyMEs Un modelo multidimensional común para empresas del sector yerbatero del nordeste argentino OLAP en las PyMEs Un modelo multidimensional común para empresas del sector yerbatero del nordeste argentino Eduardo Zamudio, Mario R. Vialey, Horacio D. Kuna Facultad de Ciencias Exactas, Químicas, y

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Metodologías de Diseño y Programación. Nombre en Inglés. Design and Programming Methodologies.

PROGRAMA DE CURSO. Metodologías de Diseño y Programación. Nombre en Inglés. Design and Programming Methodologies. Código CC3002 Nombre Nombre en Inglés PROGRAMA DE CURSO Metodologías de Diseño y Programación Design and Programming Methodologies SCT es Docentes Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo

Más detalles

Diseño multidimensional. Jordi Conesa i Caralt Isabel Guitart Hormigo M. Elena Rodríguez González

Diseño multidimensional. Jordi Conesa i Caralt Isabel Guitart Hormigo M. Elena Rodríguez González Diseño multidimensional Jordi Conesa i Caralt Isabel Guitart Hormigo M. Elena Rodríguez González Índice Necesidades de los analistas y herramientas OLAP Multidimensionalidad Diseño lógico Necesidades de

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Área de formación: Disciplinaria Unidad académica: Programación Orientada a Objetos Ubicación: Cuarto Semestre Clave: 2087 Horas

Más detalles

Universidad de la República Facultad de Ingeniería Instituto de Computación. Proyecto de Grado

Universidad de la República Facultad de Ingeniería Instituto de Computación. Proyecto de Grado Universidad de la República Facultad de Ingeniería Instituto de Computación Proyecto de Grado Evolución de sistemas de Web Warehousing guiado por Parámetros de calidad Integrantes Daniela Vila Martín Balestra

Más detalles

Programa de actualización profesional ACTI.NET Desarrollo de aplicaciones locales y web con tecnología VB.NET

Programa de actualización profesional ACTI.NET Desarrollo de aplicaciones locales y web con tecnología VB.NET Programa de actualización profesional ACTI.NET Desarrollo de aplicaciones locales y web con tecnología VB.NET OBJETIVOS: Conocer de las bondades del paradigma de orientación a objetos en.net y su lenguaje

Más detalles

Planificaciones Análisis de la Información. Docente responsable: GONZALEZ NORBERTO DANIEL. 1 de 6

Planificaciones Análisis de la Información. Docente responsable: GONZALEZ NORBERTO DANIEL. 1 de 6 Planificaciones 7509 - Análisis de la Información Docente responsable: GONZALEZ NORBERTO DANIEL 1 de 6 OBJETIVOS Introducir al alumno en los conceptos fundamentales del desarrollo de sistemas de información

Más detalles

Programa de actualización profesional ACTI.NET Desarrollo de aplicaciones locales y web con tecnología VB.NET 2010

Programa de actualización profesional ACTI.NET Desarrollo de aplicaciones locales y web con tecnología VB.NET 2010 Programa de actualización profesional ACTI.NET Desarrollo de aplicaciones locales y web con tecnología VB.NET 2010 OBJETIVOS: Conocer de las bondades del paradigma de orientación a objetos en.net y su

Más detalles

Tema 2. Gestión por Procesos. Soporte de Tecnología

Tema 2. Gestión por Procesos. Soporte de Tecnología Tema 2. Gestión por Procesos Soporte de Tecnología BPM Puntos clave de éxito La organización debe tener perfectamente definidos sus procesos de negocio Seleccionar los procesos de negocio susceptibles

Más detalles

Evolución de la Programación Orientada a Objetos

Evolución de la Programación Orientada a Objetos Evolución de la Programación Orientada a Objetos Dr. Luis Gerardo de la Fraga Departamento de Computación Cinvestav Correo-e: fraga@cs.cinvestav.mx 7 de diciembre de 2006 Dr. Luis Gerardo de la Fraga Cinvestav

Más detalles

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO Jefe de Proyecto BGS Online Consultores Subdirector General de Tecnología y Sistemas de la Información Ministerio de Fomento Asesor Área

Más detalles

1. Asignar Responsabilidades a componentes de software es la habilidad más importante del AOO. Porque:

1. Asignar Responsabilidades a componentes de software es la habilidad más importante del AOO. Porque: Análisis y Diseño O.O. Preguntas del diseño : Cómo podrían asignarse responsabilidades a las clases de los objetos? Cómo podrían interactuar los objetos? Qué deberían hacer las clases? Patrones : Ciertas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 00 ÁREA ACADÉMICA Informática y Electivas Libres SEMESTRE Segundo PLAN DE ESTUDIOS 00 - I TIPO DE ASIGNATURA

Más detalles

Requerimientos de Software

Requerimientos de Software Requerimientos de Software Ingeniería de Requerimientos Se define como el proceso de establecer los servicios que el consumidor requiere de un sistema y las restricciones sobre las cuales de funcionar

Más detalles

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

PROJECT MANAGEMENT OFFICE PROJECT MANAGEMENT OFFICE JORGE SEOANE Y EDUARDO AZPIROZ COSTA, SOCIO Y DIRECTOR ASOCIADO DE PARADIGMA, RESPECTIVAMENTE PARA QUÉ SIRVEN LOS PROYECTOS? Los proyectos son los viabilizadores en el diseño

Más detalles

Descripción del Curso

Descripción del Curso Curso Práctico de Modelado de Negocios BPMN con UML Descripción del Curso Durante este curso aprenderás de forma práctica el estándar BPMN (Business Process Management Notation) y las extensiones de UML

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES SYLLABUS DE INGENERIA DE SOFTWARE I

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES SYLLABUS DE INGENERIA DE SOFTWARE I Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas pag. 1 CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES SYLLABUS DE INGENERIA DE SOFTWARE I 1. Misión: (de la carrera) La Carrera de Ingeniería en Sistemas

Más detalles

Metodologías en la Ingeniería del Software Métodos Orientados a Objetos

Metodologías en la Ingeniería del Software Métodos Orientados a Objetos Metodologías en la Ingeniería del Software Métodos Orientados a Objetos García Departamento de Ciencias de la Computación Universidad de Alcalá Contenidos Historia Orientación a Objetos (OO) Problemas

Más detalles

Diagramas de mapeo de atributos para el diseño de almacenes de datos con UML *

Diagramas de mapeo de atributos para el diseño de almacenes de datos con UML * Diagramas de mapeo de atributos para el diseño de almacenes de datos con UML * Sergio Luján-Mora 1, Juan Trujillo 1, and Panos Vassiliadis 2 1 Dept. de Lenguajes y Sistemas Informáticos Universidad de

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

SILABO DE LA ASIGNATURA INGENIERIA DEL SOFTWARE

SILABO DE LA ASIGNATURA INGENIERIA DEL SOFTWARE a) Datos Informativos SILABO DE LA ASIGNATURA INGENIERIA DEL SOFTWARE A. Centro de Formación Superior : Universidad Mayor de San Andrés A2. Facultad : Ciencias Puras y Naturales A3. Unidad Académica :

Más detalles

DIPLOMADO EN MICROSOFT SQL SERVER 2008

DIPLOMADO EN MICROSOFT SQL SERVER 2008 DIPLOMADO EN MICROSOFT SQL SERVER 2008 El departamento de TI de las empresas se está sometiendo a una transformación integral. Está preparado? Aproveche la mejor oportunidad para capacitarse, ampliar sus

Más detalles

Resumen Inteligencia de Negocios

Resumen Inteligencia de Negocios Resumen Inteligencia de Negocios La inteligencia de Negocios es una tendencia dentro de la Tecnología de Información, recordemos que la Tecnología de Información ayuda a hacer eficientes muchos de los

Más detalles

IFCD0210 Desarrollo de Aplicaciones con Tecnologías Web

IFCD0210 Desarrollo de Aplicaciones con Tecnologías Web IFCD0210 Desarrollo de Aplicaciones con Tecnologías Web Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Informática y Comunicaciones Referencia Precio Horas 9777-1302

Más detalles

Calidad y Reutilización de Software. Dr. Cuauhtémoc Lemus Olalde. Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) Febrero, 2003

Calidad y Reutilización de Software. Dr. Cuauhtémoc Lemus Olalde. Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) Febrero, 2003 IV Ciclo de Conferencias Sistemas de Cara al Futuro Calidad y Reutilización de Software Dr. Cuauhtémoc Lemus Olalde Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) Febrero, 2003 Calidad Conjunto de cualidades

Más detalles

INGENIERÍA DEL SOFTWARE

INGENIERÍA DEL SOFTWARE INGENIERÍA DEL SOFTWARE Sesión No. 11 INGENIERÍA DEL SOFTWARE 1 Nombre: Estereotipos y valores etiquetados de los paquetes Contextualización Los estereotipos dentro de los medios de programación son más

Más detalles

Curso Microsoft SharePoint Server 2010 Designing and Developing Applications (10232)

Curso Microsoft SharePoint Server 2010 Designing and Developing Applications (10232) Curso Microsoft SharePoint Server 2010 Designing and Developing Applications (10232) Programa de Estudio Curso Microsoft SharePoint Server 2010 Designing and Developing Applications (10232) Aprende a diseñar

Más detalles

1.2.2 BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BPM).

1.2.2 BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BPM). 1.2.2 BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BPM). Equipo integrado por: Jesús Armenta Salgado Leonardo García Luna Rodrigo Nava Nava Alexis Esteban Paula Roman INTRODUCCION La presente exposición tiene como objetivo

Más detalles

Procesamiento de la Información. Base de Datos y Herramientas de explotación. Anexo Técnico No. 9

Procesamiento de la Información. Base de Datos y Herramientas de explotación. Anexo Técnico No. 9 Procesamiento de la Información. Base de Datos y Herramientas de explotación. Anexo Técnico No. 9 MECANISMOS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. El proyecto considera el procesamiento de la información

Más detalles

Modelado multidimensional para la visualización integrada de Big Data en plataformas de Inteligencia de Negocio

Modelado multidimensional para la visualización integrada de Big Data en plataformas de Inteligencia de Negocio Modelado multidimensional para la visualización integrada de Big Data en plataformas de Inteligencia de Negocio Roberto Tardío 1, Elisa de Gregorio 1, Alejandro Maté 1, Rafa Muñoz-Terol 1, David Gil 1,2,

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles

Lenguajes de marcado para presentación de Páginas web.

Lenguajes de marcado para presentación de Páginas web. CENTRO COLABORADOR FORMACIÓN & CONSULTING ATENEO S.L.U.. Nº 40 30009 DESARROLLO de APLICACIONES con TECNOLOGÍAS WEB R.D. 1531/2011 de 31 de octubre Nivel de Cualificación 3 590 horas UNIDADES de COMPETENCIA

Más detalles

Propuesta de currículo para Ingeniería en Computación

Propuesta de currículo para Ingeniería en Computación Propuesta de currículo para Ingeniería en Computación 1. Introducción En el plan de estudios vigente de Ingeniería en Computación (plan 97) se propone una definición amplia de los contenidos de la carrera

Más detalles

PRISMA: Arquitecturas Software Orientadas a Aspectos y Basadas en Componentes

PRISMA: Arquitecturas Software Orientadas a Aspectos y Basadas en Componentes PRISMA: Arquitecturas Software Orientadas a Aspectos y Basadas en Componentes Jennifer Pérez, Nour H. Ali, Isidro Ramos, Jose A. Carsí Departamento de Sistemas Informáticos y Computación Universidad Politécnica

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Informática Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Sistema Operativo II Carga académica : 4 créditos Modalidad : Semi-presencial Clave : INF-223 Pre-requisito

Más detalles

Asignatura: Metodologías, Desarrollo y Calidad en la Ingeniería de Software. Contenidos: Competencias 1 : Cuatrimestre: 1º ECTS: 6 Carácter: OB

Asignatura: Metodologías, Desarrollo y Calidad en la Ingeniería de Software. Contenidos: Competencias 1 : Cuatrimestre: 1º ECTS: 6 Carácter: OB Asignatura: Metodologías, Desarrollo y Calidad en la Ingeniería de Software Cuatrimestre: 1º ECTS: 6 Carácter: OB Contenidos: ID C1 C2 C3 C4 C5 Descripción Ingeniería de Software avanzada, OO, componentes

Más detalles

Arquitectura de Software El Rol del Arquitecto de Software

Arquitectura de Software El Rol del Arquitecto de Software Arquitectura de Software El Rol del Arquitecto de Software Centro de Posgrados y Actualización Profesional Instituto de Computación - Facultad de Ingeniería Contenido Propósito del Arquitecto Rol del Arquitecto

Más detalles

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO 14001 Y EL REGLAMENTO EMAS 5.1.- Reseña histórica 5.2.- La norma ISO 14001 5.3.- El reglamento EMAS 5.4.- Proceso de implantación y certificación

Más detalles

GeneXus: Filosofía. Preparado por Breogán Gonda y Nicolás Jodal

GeneXus: Filosofía. Preparado por Breogán Gonda y Nicolás Jodal Preparado por Breogán Gonda y Nicolás Jodal Última actualización: 2012 Copyright Artech Consultores S. R. L. 1988-2012. Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido en cualquier

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS I. DATOS GENERALES Facultad: Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento: Desarrollo Tecnológico Carrera: Licenciatura en Contaduría Pública

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO

ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO 1.-IDENTIFICACIÓN ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO CLAVE: 3031 GRADO: ING. EN COMPUTACIÓN, CUARTO SEMESTRE TIPO DE TEÓRICA/PRÁCTICA ANTECEDENTE CURRICULAR: 3042 2.- OBJETIVO GENERAL El alumno aprenderá la

Más detalles

El Proceso. Capítulo 2 Roger Pressman, 5 a Edición. El Proceso de Desarrollo de Software

El Proceso. Capítulo 2 Roger Pressman, 5 a Edición. El Proceso de Desarrollo de Software El Proceso Capítulo 2 Roger Pressman, 5 a Edición El Proceso de Desarrollo de Software Qué es? Marco de trabajo de tareas a realizar para desarrollar Software de alta calidad. Es sinónimo de Ingeniería

Más detalles

Administración de Recursos Informáticos Unidad II: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones La Generación de Proyectos

Administración de Recursos Informáticos Unidad II: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones La Generación de Proyectos Unidad II: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones La Generación de Proyectos Estructuracion Satisfaccion de necesidad Proyecto de solucion Nacimiento de una Necesidad Las personas requieren

Más detalles

HERRAMIENTAS DE OFIMATICA PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

HERRAMIENTAS DE OFIMATICA PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 2011 HERRAMIENTAS DE OFIMATICA PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS CREACION DEL PORTAFOLIO PARA SER PRESENTADO EL DIA LUNES ENVIADOALA CARPETA DE DROPBOX EL CUAL ES ACREDITABLE PARA LA CALIFICACION DE EL PARCIAL

Más detalles

Desarrollador de Aplicaciones Web con Java

Desarrollador de Aplicaciones Web con Java Desarrollador de Aplicaciones Web con Java El presente programa integral tiene como finalidad el uso de la tecnología Java para el desarrollo de aplicaciones Web empresariales. En los tres módulos se utilizan

Más detalles

Jornadas de capacitación Desarrollo de Taxonomías XBRL

Jornadas de capacitación Desarrollo de Taxonomías XBRL AGENDA RESUMIDA 1. PRIMERA SESION: ELEMENTOS BASICOS PARA EL DESARROLLO DE TAXO- NOMIAS Objetivos de la sesión: Repaso de los conocimientos elementales referidos a la representación de datos y estructuras

Más detalles

Estimación para Proyectos Software

Estimación para Proyectos Software Nilda M. Pérez Otero Sistemas de Información II Cursada 2011 Facultad de Ingeniería - UNJu Fuentes: Ingeniería del Software. Un Enfoque Práctico 6ta. Ed. - Roger S. Pressmann - Capítulo 23 Visión general

Más detalles

Trabajo final de carrera Sistema de gestión de información de jugadores de baloncesto

Trabajo final de carrera Sistema de gestión de información de jugadores de baloncesto Trabajo final de carrera Sistema de gestión de información de jugadores de baloncesto Enrique Quiroga Rico Proyecto para la gestión de información relativa a jugadores profesionales de baloncesto a nivel

Más detalles

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Análisis Exploratorio de Datos Código: 1231X2. Año del Plan de Estudios: 2000 (B.O.E. del 19-julio-2000). Tipo: Troncal. Obligatoria. Optativa. Créditos: Totales:

Más detalles

El Modelo de Integración basado en Servicios

El Modelo de Integración basado en Servicios El Modelo de Integración basado en Servicios Agenda Conceptos SOA Por qué SOA? Gobierno SOA Qué ofrece DATA ADVISER Tibco y SOA Tibco y DATA ADVISER Conceptos SOA qué es SOA y por qué las empresas deberían

Más detalles

Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué?

Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué? Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué? Diversos estudios anuales sobre la aplicación de las normas ISO de sistemas de Gestión muestran un aumento mundial constante en certificaciones

Más detalles

MODELO DIMENSIONAL DE BODEGAS DE DATOS ADAPTABLE A EMPRESAS MIPYMES DE VENTAS AL DETAL

MODELO DIMENSIONAL DE BODEGAS DE DATOS ADAPTABLE A EMPRESAS MIPYMES DE VENTAS AL DETAL MODELO DIMENSIONAL DE BODEGAS DE DATOS ADAPTABLE A EMPRESAS MIPYMES DE VENTAS AL DETAL 1 Ing. Ingrid Paola Solano Benítez¹ Mg. Martha Eliana Mendoza Becerra² ¹ Docente Tiempo Completo, Facultad de Ingeniería,

Más detalles

Diseño de Almacenes de Datos con UML

Diseño de Almacenes de Datos con UML Diseño de Almacenes de Datos con UML Sergio Luján-Mora Resumen para la admisión de Tesis Doctorales en lenguas no oficiales 1 Resumen Un almacén de datos (en inglés, data warehouse, DW) es un sistema

Más detalles

Capítulo 16. Diagrama de Clases UML

Capítulo 16. Diagrama de Clases UML Capítulo 16. Diagrama de Clases UML Florentino TORRES M. CINVESTAV-Tamaulipas 15 de Oct del 2012 Florentino TORRES M. (CINVESTAV) 15 de Oct del 2012 1 / 70 1 Capítulo 16. Diagrama de Clases UML Aplicando

Más detalles

Diplomado Administración de la Construcción

Diplomado Administración de la Construcción Diplomado Administración de la Construcción Duración 132 horas Objetivo general: Formar profesionistas capaces de evaluar, desarrollar y dirigir proyectos de construcción, utilizando eficazmente las herramientas

Más detalles

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 9 al 11 de mayo de 2012 Washington,

Más detalles

Definición. Data Warehousing: almacenamiento, transformación y distribución de datos útiles para los responsables de tomar decisiones 9/29/2006 4

Definición. Data Warehousing: almacenamiento, transformación y distribución de datos útiles para los responsables de tomar decisiones 9/29/2006 4 Definición Data Warehousing: almacenamiento, transformación y distribución de datos útiles para los responsables de tomar decisiones 9/29/2006 4 Definición (cont.) Un Data Warehouse es una colección de

Más detalles

Anexo 10. Pruebas verificadas

Anexo 10. Pruebas verificadas 1 Anexo 10. Pruebas verificadas Introducción El proceso de pruebas inició con una revisión conceptual para la identificación de las pruebas por realizar, a partir de las características del proyecto. En

Más detalles

Universidad Salesiana de Bolivia

Universidad Salesiana de Bolivia Universidad Salesiana de Bolivia Ingeniería de Sistemas I DATOS DE IDENTIFICACIÓN PLAN DE DISCIPLINA GESTIÓN II - 2015 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: Universidad Salesiana de Bolivia RECTOR: Dr. Rvdo. P. Thelian

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Introducción al análisis y diseño de sistemas.

Más detalles

Tema II: Metodología para la construcción de programas. Profesora: Nelly García Mora

Tema II: Metodología para la construcción de programas. Profesora: Nelly García Mora Tema II: Metodología para la construcción de programas Profesora: Nelly García Mora 1. Metodologías de Programación Metodología de programación: es un conjunto o sistema de métodos, principios y reglas,

Más detalles

Conceptos de Algoritmos, Datos y Programas

Conceptos de Algoritmos, Datos y Programas Conceptos de Algoritmos, Datos y Programas Año 2015 Carreras: Lic. en Informática P2015 Lic. en Sistemas P2015 APU P2015 Año: 1 Duración: Cuatrimestral Coordinador: Ing. Armando De Giusti Profesores: Esp.

Más detalles

Metodología para implantación de AZDigital

Metodología para implantación de AZDigital Metodología para implantación de AZDigital Localizacion: http://subversion.analitica.com.co:8023/azdigital/docs/rfcs/sgp-rfc-001 Directrices para desarrollo con SGP.docx En este documento se reúne la experiencia

Más detalles

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002)

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Unidades temáticas de Ingeniería del Software Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Facultad de Informática objetivo Los sistemas grandes se descomponen en subsistemas que suministran un conjunto relacionado

Más detalles

Bodegas de Datos y OLAP. Introducción a la Bodegas de Datos

Bodegas de Datos y OLAP. Introducción a la Bodegas de Datos Bodegas de Datos y OLAP Introducción a la Bodegas de Datos Contenido SI-Definición y Clasificación MIS Vs DSS DSS-Definición y Características DW-Definición, Elementos, Características, Arquitectura, OLTP

Más detalles

COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA EDIFICAMOS FUTURO TEMATICA DE TRABAJO GRADO: DECIMO ASIGNATURA: INFORMATICA PROFESOR: DANILO RODRIGUEZ ACERO

COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA EDIFICAMOS FUTURO TEMATICA DE TRABAJO GRADO: DECIMO ASIGNATURA: INFORMATICA PROFESOR: DANILO RODRIGUEZ ACERO COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA EDIFICAMOS FUTURO TEMATICA DE TRABAJO GRADO: DECIMO ASIGNATURA: INFORMATICA PROFESOR: DANILO RODRIGUEZ ACERO COMPETENCIAS Diseñar y crear diferentes animaciones publicitarias

Más detalles

INTRODUCCION A LA COMPUTACION MOVIL

INTRODUCCION A LA COMPUTACION MOVIL Carrera/ Plan: INTRODUCCION A LA COMPUTACION MOVIL Licenciatura en Informática Plan 2015 Licenciatura en Sistemas Plan 2015 Licenciatura en Sistemas Plan 2003-07/Plan 2012 Año: 4to. y 5to. Año 2016 Régimen

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

Guía del Curso Técnico en Mantenimiento de CRM: Recursos Empresariales y de Gestión de Relaciones con Clientes

Guía del Curso Técnico en Mantenimiento de CRM: Recursos Empresariales y de Gestión de Relaciones con Clientes Guía del Curso Técnico en Mantenimiento de CRM: Recursos Empresariales y de Gestión de Relaciones con Clientes Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Online 160 Horas Diploma

Más detalles

ESTANDARES INTERNACIONALES PARA DESARROLLO DE SOFTWARE. INTRODUCCIÓN

ESTANDARES INTERNACIONALES PARA DESARROLLO DE SOFTWARE. INTRODUCCIÓN ESTANDARES INTERNACIONALES PARA DESARROLLO DE SOFTWARE. INTRODUCCIÓN La Ingeniería del Software (IS) es una disciplina de la ingeniería que comprende todos los aspectos de la producción de software desde

Más detalles

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS Fijar claramente los objetivos tiene una importancia fundamental. Los acuerdos de outsourcing típicos cubren un periodo de varios años e involucran dos organizaciones,

Más detalles

Estrategia de Pruebas

Estrategia de Pruebas Estrategia de Pruebas Introducción: Las pruebas son parte integral de un proyecto y del ciclo de vida de la aplicación. Dentro un proyecto de implementación, las pruebas siguen un enfoque estructurado

Más detalles

FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN CON PERSONAL SOFTWARE PROCESS (PSP)

FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN CON PERSONAL SOFTWARE PROCESS (PSP) DIPLOMADO: FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN CON PERSONAL SOFTWARE PROCESS (PSP) MODALIDAD DE TITULACIÓN MEDIANTE LA OPCIÓN VI : EXAMEN GLOBAL POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN La Ingeniería

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL Sistemas de Toma de Decisiones UNIDAD ACADÉMICA: CARRERA: ESPECIALIZACIÓN: ÁREA: TIPO DE MATERIA: EJE DE FORMACIÓN: Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación Ingeniería en Ciencias Computacionales

Más detalles

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO. ESCUELA O UNIDAD: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías. SIGLA: ECBTI.

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO. ESCUELA O UNIDAD: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías. SIGLA: ECBTI. 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO ESCUELA O UNIDAD: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías. SIGLA: ECBTI. NIVEL: Pregrado CAMPO DE FORMACIÓN: CBI. Ciencias Básicas de la Ingeniería CURSO:

Más detalles

PERSISTENCIA DE OBJETOS EN BASE DE DATOS RELACIONALES FRANCISCO LEÓN NAJERA CÓDIGO: CEDULA:

PERSISTENCIA DE OBJETOS EN BASE DE DATOS RELACIONALES FRANCISCO LEÓN NAJERA CÓDIGO: CEDULA: PERSISTENCIA DE OBJETOS EN BASE DE DATOS RELACIONALES FRANCISCO LEÓN NAJERA CÓDIGO: 20092295009 CEDULA: 80087371 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS BELTRÁN FACULTAD DE INGENIERÍA MAESTRIA EN

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia

Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia Cristián Hernández Asunción, 7 y 8 de octubre de 2008 Temario 1. Los desafíos que enfrenta la

Más detalles

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Nota de libre disponibilidad: Esta presentación y todo documento adjunto, contienen información base para su utilización en las clases de Organización del Trabajo de la

Más detalles

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto Fuentes: Kathy Schwalbe, Information Technology Project Management, Seventh Edition, A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide),

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en programación de software Nombre del Proyecto: Sistema de información para la gestión empresarial Fase del proyecto: FASE

Más detalles

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA)

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA) TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA) 1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 1.1. Nombre de la organización 1.2. Tamaño 1.3. Macrolocalización

Más detalles

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto Fuentes: Kathy Schwalbe, Information Technology Project Management, Seventh Edition, A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide),

Más detalles

Soluciones OLAP con Microsoft Analysis Services

Soluciones OLAP con Microsoft Analysis Services Soluciones OLAP con Microsoft Analysis Services 5to Congreso de Informática, Universidad Mariano Gálvez, Zacapa Marco Tulio Gómez Reyes mgomez@solcomp.com MSc. Tecnologías de la Información MCITP Business

Más detalles

Unidad III Modelamiento Multidimencional. Tecnología DATAWAREHOUSE

Unidad III Modelamiento Multidimencional. Tecnología DATAWAREHOUSE Unidad III Modelamiento Multidimencional Tecnología DATAWAREHOUSE Datawarehouse Colección de datos integrados, variantes en el tiempo, no volátiles, orientados a temas de interés para la gestión de una

Más detalles

Tema 1: Patrones Arquitectónicos

Tema 1: Patrones Arquitectónicos escuela técnica superior de ingeniería informática Tema 1: Patrones Arquitectónicos Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Ingeniería del Software de Gestión III Índice Definiciones Qué es un

Más detalles

Análisis, diseño e implementación de sistema en el entorno web que brinde servicios e información de buses interprovinciales.

Análisis, diseño e implementación de sistema en el entorno web que brinde servicios e información de buses interprovinciales. FICHA DE PROYECTO 1. TÍTULO DEL PROYECTO Análisis, diseño e implementación de sistema en el entorno web que brinde servicios e información de buses interprovinciales. 2. TIPO DE PROYECTO Proyecto tecnológico

Más detalles

Visión 360º y análisis transversal del desempeño de cada unidad de negocio

Visión 360º y análisis transversal del desempeño de cada unidad de negocio Visión 360º y análisis transversal del desempeño de cada unidad de negocio Qué es VZOR? SOLUCIONES INFORMÁTICAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE Y EL DESEMPEÑO DE TU ORGANIZACIÓN

Más detalles

Cátedra de Bases de Datos

Cátedra de Bases de Datos Cátedra de Bases de Datos Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán Ciclo Lectivo 2016 Cronograma 30-ago Martes 30-ago Martes Modelo ER Ampliado. Tip de Prod. (Stock). Tip

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1.1 Marco Teórico Los procesadores digitales de señales ganaron popularidad en los años sesentas con la introducción de la tecnología de estado

Más detalles

CAPITULO I. ESTUDIO PRELIMINAR.

CAPITULO I. ESTUDIO PRELIMINAR. 1 CAPITULO I. ESTUDIO PRELIMINAR. 1.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO. 1.1.1 Objetivo General. Mecanizar el control de pagos del personal de la institución, a través del diseño e implementación de un sistema de

Más detalles