PLAN GENERAL DE TUÉJAR 4.6 ESTUDIO DE NECESIDADES DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA Y LIBRE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN GENERAL DE TUÉJAR 4.6 ESTUDIO DE NECESIDADES DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA Y LIBRE"

Transcripción

1 PLAN GENERAL DE TUÉJAR 4.6 ESTUDIO DE NECESIDADES DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA Y LIBRE

2 INDICE 1. Análisis de la población en el área Área Funcional Municipio. 2. Necesidad de vivienda en el municipio Análisis previos Límite de ocupación de suelo para uso residencial según la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 3. Reservas para de Protección Pública. 4. Anexos Ficha municipal de 2012, del Instituto Valenciano de Estadística (IVE) Datos del Anuari estadistic municipal i comarcal de la Comunitat Valenciana, del Instituto Valenciano de Estadística (IVE) Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). EQUIPO REDACTOR: Coordinador JOSÉ LUIS ROMERO CIVERA Geógrafo, Ingeniero Técnico Industrial y Máster en Medio Ambiente Redactor JOSÉ LUIS CALABUIG ORTUÑO Arquitecto Colaboradores PASQUALE DE DATO Arquitecto SARA MIRA GARCÍA Arquitecta VICTORIA AGUILAR FRECHINA Licenciada en Derecho PLAN GENERAL DE TUÉJAR 1

3 . El presente Estudio tiene por objeto analizar la necesidad de los nuevos suelos residenciales (para vivienda de protección pública y libre), basado en el estudio demográfico, bajo los criterios de menor impacto establecidos en el Art.13.1 de la LOTPP (Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje) y en la ETCV (D 1/2011, de 13 de enero, de la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana). 1. Análisis de la población en el área. Los datos que figuran en las Tablas anexas provienen del Anuari estadistic municipal i comarcal de la Comunitat Valenciana, del Instituto Valenciano de Estadística (IVE), actualizados con la Ficha municipal de 2013, y del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para el Estudio se han tenido en cuenta los procesos sociales y económicos al menos de los últimos 20 años, conforme señala la Directriz 87 de la ETCV, sobre Estudios de demanda de suelo residencial en la planificación municipal y territorial Área Funcional. El municipio de Tuéjar forma parte de la comarca de Los Serranos, que en buena parte coincide con el área funcional a la que se suele asignar en los estudios de población. Ésta ocupa un 13% de la superficie de la Provincia de Valencia, con una densidad de población de apenas 12 hab/km 2, muy inferior a la media de la Provincia de Valencia (204 hab/km 2 ) y de la Comunidad (177 hab/km 2 ). La dinámica de Los Serranos revela una progresiva despoblación en la segunda mitad del siglo XX, frenada en las últimas décadas, en las que se ha alcanzado un cierto equilibrio. La mayor estabilidad en la población se produce en los núcleos de la comarca con mayor desarrollo industrial, como Chelva o Villar del Arzobispo, continuando el retroceso en los municipios menores, aunque este fenómeno ha disminuido en los últimos años. Esta situación ha incrementado notablemente la tasa de envejecimiento, especialmente en los municipios peor comunicados o más alejados de los principales núcleos urbanos. En el Informe sobre Previsiones de población y vivienda para el Planeamiento en la Comunidad Valenciana (de la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte), el municipio de Tuéjar se encuentra en el Área Funcional de Lliria, Subárea de Lliria II, que coincide en buena parte con la comarca de Los Serranos. Los datos de población y viviendas de esta Subárea Funcional (SAF) son los siguientes: PLAN GENERAL DE TUÉJAR 2

4 SAF Lliria II Habitantes Su pirámide de edades muestra una reducción significativa en la población de edad inferior a 10 años, que tiende a estabilizarse. Como consecuencia, presenta un índice de juventud (P<14 años / P>65 años) que apenas alcanza el 40%, muy por debajo del de la Comunidad Valenciana, que se sitúa en torno al 100%. El índice de vejez (P>65 años / Ptotal) se sitúa por encima del 25%, muy superior al de la Comunidad Valenciana, en torno al 15%. Estos datos muestran una clara tendencia al envejecimiento, siendo de las comarcas menos pobladas de la Comunidad. El crecimiento vegetativo anual presenta un índice claramente negativo, aunque viene siendo frenado en los últimos años, tendiendo a estabilizarse. El crecimiento anual de viviendas es muy inferior al de la Comunidad Valenciana, con un descenso pronunciado en la década de los 80 y una mayor estabilidad a partir de los 90, aunque siempre muy por debajo del de la Comunidad. Especialmente notable es el descenso del índice de las viviendas principales, contrarrestado por un crecimiento de la segunda residencia, especialmente significativo en el municipio de Tuéjar, como luego veremos Municipio. El municipio de Tuéjar contaba en 1646 con 118 casas habitadas (unos 500 habitantes). Durante el siglo XVIII experimentó un notable crecimiento, llegando a 1794 con 500 vecinos (unos habitantes) según Cavanilles. En 1877 el pueblo era habitado por personas y en 1900 por Como se aprecia en la gráfica siguiente, la población siguió a partir de entonces una tendencia ascendente bastante continua hasta 1940, alcanzando los habitantes (2.243 en 1910, en 1920, en 1930, en 1940). Si bien la emigración es una constante en el municipio desde 1910, generalmente en busca de puestos de trabajo en las zonas industriales de Valencia y Barcelona, los dos principales focos de atracción para la gente de Tuéjar, sus efectos se acusaron realmente a partir de Ello supuso una disminución notable del crecimiento vegetativo por el saldo migratorio, dando lugar a la disminución y el envejecimiento de la población. En 1950 se contabilizaron habitantes, disminuyendo a partir de entonces de forma acusada. En 1960 quedaban habitantes, y en Esta decadencia tiende a frenarse a partir de los años 80, coincidiendo con la crisis económica, que redujo la emigración, provocando incluso algún retorno. En los últimos años se ha alcanzado una cierta estabilidad, al igual que su Comarca. En la actualidad cuenta con una población de habitantes, según datos del año 2012, superando la población con que contaba en el año 2003, y la densidad de población en el municipio era de 9,9 hab/km 2, una de las más bajas de la Comunidad, algo inferior a la de su Comarca antes apuntada y muy inferior a la media de la Provincia de Valencia (204 hab/km 2 ) y de la Comunidad (177 hab/km 2 ). PLAN GENERAL DE TUÉJAR 3

5 Observando los cuadros de crecimiento vegetativo se aprecia que no existen diferencias demasiado notables entre nacimientos y defunciones (excepción hecha de los últimos 10 años), por lo que se ha deducir que la emigración es constante en el pueblo, dándose ésta de forma extraordinaria en las décadas de los 60 y 80. La más fuerte emigración se produjo en los 50, pero ello porque gran cantidad de personas de otras provincias se trasladaron a vivir aquí, con motivo de la terminación de las obras de construcción de la presa del embalse de Benagéber, marchándose después a sus lugares de origen. Al anegar las aguas de este embalse masías y aldeas en sus riberas (como Los Felipes, Los Agustines y Las Olmedillas) se produjo el desalojo de sus habitantes, que marcharon a lugares próximos de Valencia. Esta evolución se expresa de forma gráfica en la siguiente tabla: Evolución de la población en el período censal Habitantes Evolución poblacional Esta tendencia regresiva suele ser habitual en las zonas rurales lejanas de las grandes urbes. No obstante, en las últimas décadas la población se ha mantenido relativamente estable, existiendo una tendencia al equilibrio, como se observa en la siguiente tabla. Evolución de la población de Tuéjar. Fuente: Instituto Valenciano de Estadística (IVE). PLAN GENERAL DE TUÉJAR 4

6 El Informe sobre Previsiones de población y vivienda para el Planeamiento en la Comunidad Valenciana (de la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte) señalaba un descenso de población más acelerado en el municipio, esperando una población de hab para el año 2001, inferior a los censados ese año, debido a la tendencia positiva antes apuntada, iniciada en Pequeños aumentos puntuales de población en los últimos años, unidos a una menor tendencia al envejecimiento, nos indican que la población adulta emigra en menor grado, pudiendo preverse una ligera recuperación de habitantes, unido a un incremento de la población estival por las potencialidades turísticas del municipio. Tampoco se han cumplido las expectativas del Planeamiento vigente, excesivamente optimistas, que preveían para el año 2000, muy por encima de los censados ese año. Las siguientes tablas muestran la evolución de la población de Tuéjar en los últimos años. Fuente: Instituto Valenciano de Estadística (IVE). Fuente: Evolución de la población de Tuéjar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Tuéjar Empadronados Variación Acumulado Fuente: Instituto Valenciano de Estadística (IVE). En la última década se puede observar una disminución de la población en el primer lustro, y un posterior incremento en el último lustro, dando lugar a una tendencia general de equilibrio en el número de residentes del término municipal. El aumento de población entre 2003 y 2007 se debió a un incremento en la tasa de inmigración, tendencia que se rompe en La pirámide de la población de Tuéjar para el año 2011 recoge las tendencias demográficas del municipio e informa de los procesos que han ido transformando su composición. PLAN GENERAL DE TUÉJAR 5

7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE, 2011) La silueta abulbada de la pirámide es propia de las poblaciones desarrolladas, en las que se manifiesta la persistencia de tasas de natalidad relativamente bajas que producen una base estrecha, y el progresivo aumento de la esperanza de vida que hace que en los últimos tramos de la pirámide, los perfiles tiendan a hacerse paralelos al eje. Se advierten 3 partes claramente diferenciadas. El tramo comprendido entre los 0 y los 25 años representa una forma piramidal invertida, que refleja la presencia de unas cohortes algo reducidas de jóvenes. El segundo tramo, de los 25 a los 65 años, deja constancia del peso que la población potencialmente activa tiene en la estructura poblacional del municipio. Por último, el apuntamiento del último tramo de la pirámide a partir de los 65 años, recoge la instantánea del envejecimiento. La anchura de los últimos peldaños de la pirámide con respecto a la base son indicativos de la importancia de la población más anciana, pudiéndose observar la existencia de un número mayor de ancianos > 84 años que de niños de 0 a 4 años. Si repasamos los índices más importantes elaborados para este año, vemos como: - El índice de dependencia, es del 59,7%, por lo que la población activa es menor que la inactiva. - La maternidad, es del 12,8%, muy bajo en relación al valor para la Comunidad Valenciana o para el de España, que está en torno al 21%, con lo que el crecimiento vegetativo es negativo. - El índice de reemplazo (92,6%) indica que a medio plazo se reducirá, aunque de una manera muy leve, la fuerza de trabajo en el municipio. - En conjunto existe un 53,9% de población masculina y un 46,1% de población femenina, por lo que no existen problemas de masculinización, dentro de esta sociedad. En el estudio de población presentado en la fase inicial del Plan General, con datos anteriores a 2003, ya se apreciaba un notable envejecimiento de la población en el municipio, que se ha agravado con los años, destacando que el número de habitantes de edad comprendida entre 30 y 50 años (321), así como los mayores de 50 (604), superan a la población menor de 20 años (176). PLAN GENERAL DE TUÉJAR 6

8 Pirámide poblacional de Tuéjar, con datos de 2002 Hombres Mujeres 100 o más 90 a a a a a a a a a 14 0 a 4 Con datos de 2002, por grupos de edad, el más numeroso en Tuéjar era el de mayores de 60 años, al igual que en su Comarca (aunque menos acusadamente), mostrando un índice de envejecimiento (P>64 años / P<15 años) del 337,1%, muy superior al de su Provincia (109,4%) y Comunidad (114,7%), donde los grupos más numerosos se daban entre 20 y 39 años. El índice de maternidad (P 0-4 años / Mujeres años), en torno al 16,3%, era inferior al de su Provincia y Comunidad, en torno al 21%. El índice de tendencia (P 0-4 años / P 5-9 años), próximo al 111%, era algo superior al de los entornos mencionados. El índice de renovación de la población activa (P años / P años), 87,6%, era muy inferior al de su Provincia y Comunidad, en torno al 110%. Los datos de la Ficha municipal del IVE adjuntos en el Anexo muestran una pirámide de edades más actualizada, donde se tiende a acentuar la forma de tronco estrecho, que corresponde a los más jóvenes, que soporta una frondosa copa, cada vez más ancha, que corresponde a las personas mayores, mucho más acusada que las medias de ámbitos mayores, como la provincia. Esta base más estrecha indica un descenso en la proporción de niños y jóvenes. Los porcentajes de hombres y mujeres se mantienen equilibrados, salvo situaciones puntuales. Estos datos confirman la tendencia al envejecimiento de la población en el municipio antes apuntada, con un descenso acusado en la natalidad y un peso cada vez mayor en el conjunto de los grupos de mayor edad. Los nacimientos no son suficientes para mantener un saldo vegetativo equilibrado, acentuándose el envejecimiento de la población. Pese a ello, en los últimos años se ha alcanzado una cierta estabilidad, superando en la actualidad la población con que contaba en el año Resulta también importante la incidencia de la población estacional, incrementándose notablemente en fines de semana y festivos, alcanzando en verano los habitantes. Según el lugar de nacimiento (tabla A4), en Tuéjar predominan los naturales del mismo municipio, con porcentajes superiores a los de su Comarca, y muy superiores a los de la Provincia y Comunidad. La población del municipio natural de otros municipios de cualquier ámbito, es porcentualmente muy PLAN GENERAL DE TUÉJAR 7

9 inferior que en su Comarca, Provincia y Comunidad. Ello muestra la escasa inmigración que recoge este municipio de otras comunidades, a lo que contribuye la falta de desarrollo de los sectores industrial y de servicios. El crecimiento vegetativo de la población (tabla A5) viene siendo de signo negativo sostenido, con porcentajes similares a los de su Comarca y menos equilibrados que los de su Provincia y Comunidad. A ello contribuye el fuerte descenso en la natalidad, más acentuado en Tuéjar y su Comarca por el envejecimiento de la población antes comentado. El saldo migratorio (tablas A6, A7 y A8) es variable en Tuéjar, con una importante emigración a otras zonas de la Comunidad Valenciana, compensada en buena parte por inmigración proveniente del extranjero en los últimos años. En cuanto a hogares según número de familias y tamaño (tablas A9 y A10), predominan en el término los hogares de una familia y un núcleo, con un número de miembros en general inferior a los de su entorno. Destaca en particular el alto porcentaje de viviendas unipersonales, muestra de la tendencia al envejecimiento antes apuntada. En síntesis, los datos sobre población reflejan una clara tendencia al envejecimiento, y una estabilización del saldo migratorio (superado el fuerte éxodo de los años 60), con un peso cada vez mayor de la segunda residencia en el municipio. Los movimientos migratorios estables son escasos frente a los temporales, con un notable incremento de población en los meses de verano. PLAN GENERAL DE TUÉJAR 8

10 2. Necesidad de vivienda en el municipio. La necesidad de vivienda en Tuéjar se justifica en base a los criterios de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana sobre ocupación de suelo para uso residencial Análisis previos. Conforme a la Directriz 87 de la ETCV, sobre Estudios de demanda de suelo residencial en la planificación municipal y territorial, se analizan los siguientes aspectos: a) Suelo Urbano no edificado. Como se analiza con mayor detalle en el apartado 1.2 de la Memoria Informativa del Plan, sobre Desarrollo de las determinaciones del planeamiento, los solares vacantes en la Zona de Casco Antiguo son muy escasos, y responden generalmente a operaciones de sustitución de edificaciones obsoletas que no se han completado. En cambio, son más frecuentes en áreas de borde del casco en las Zonas de Ensanche, Residencial Unifamiliar y de Almacenes, que presentan todavía numerosos solares sin edificar y algunas Zonas Verdes, Equipamientos y viales sin obtener ni urbanizar, especialmente los perimetrales al casco, dando lugar a importantes medianeras visibles desde el suelo rústico e impidiendo la continuidad de la red viaria. La Zona Residencial Unifamiliar en particular, limitada a tres manzanas en el borde Oeste del casco incluidas en Unidades de Ejecución, no se ha desarrollado, aunque presenta algunos viales urbanizados y edificaciones, y dos de sus Unidades se han programado. En el Plano I-5 de la Versión Preliminar del Plan se ha grafiado el grado de desarrollo en Suelo Urbano y Urbanizable sobre plano refundido del planeamiento vigente. En él, el Suelo Urbano consolidado mayoritariamente se estima en un 84%. Del 16% restante, el 6,5% corresponde a la Unidad de Ejecución UE-1 (que agrupa las antiguas UE-1 y UE-2), por lo que las áreas de Suelo Urbano no consolidado ni programado del Plan vigente suponen un 9,5% del total aproximadamente. El Suelo Urbano y Urbanizable vacante y su edificabilidad, conforme al apartado 6.a de la Memoria Justificativa del Plan, se obtiene en la siguiente tabla: PLAN GENERAL DE TUÉJAR 9

11 Zona Núcleo Histórico Tradicional Ampliación de Casco USO RESIDENCIAL Cod. NHT ACA Superficie m 2 s (1) Ind.Edif. m 2 t/m 2 s (2) m 2 t potencia l (3) nº viviendas (4) nº habitantes (5) , , , , Ampliación de Casco-1 ACA , Ampliación de Casco-2 ACA , TOTAL Suelo Urbano SU Sector Residencial-1 SZ , Sector Residencial-2 SZ , TOTAL Suelo Urbanizable SZ TOTAL RESIDENCIAL R (1) Suelo vacante neto en las zonas urbanas y bruto en las urbanizables. (2) Índice de Edificabilidad Residencial, neto en las zonas urbanas y bruto en las urbanizables. Se estima un 20% destinado usos no residenciales compatibles (garaje, cambra, almacén, terciario, ), y un 20% a patios no edificados en las parcelas donde la edificabilidad viene limitada únicamente por el número máximo de plantas (zonas NHT y ACA), que se descuentan de la edificabilidad global en estas zonas. (3) Edificabilidad potencial estimada para este uso: Superficie x Índice de Edificabilidad. (4) 1 viv/100 m 2 t potencial en las zonas urbanas y urbanizables. (5) 2,1 habitantes/viv. Sumando esta cifra a la población actual en el municipio (1.206 habitantes), resulta un total de habitantes potenciales, con el desarrollo completo de todos los Suelos Urbanos y Urbanizables propuestos. No se consideran en este cálculo los nuevos habitantes potenciales en Suelo No Urbanizable ni en Suelo Urbano edificado no incluidos en la población actual, dado que requieren actuaciones poco habituales. También habría que tener en cuenta la preponderancia de las tipologías unifamiliares y las limitaciones de parcela mínima en las diferentes Zonas, que pueden disminuir el número de viviendas reales en suelo vacante. En cualquier caso, este cálculo deberá revisarse periódicamente, con el Plan de seguimiento previsto, para comprobar su adecuación a la realidad. b) Instrumentos de planeamiento aprobados y no ejecutados. Como tales, cabe citar los siguientes documentos: Programa de Actuación con Plan de Reforma Interior para las Unidades de Ejecución 1 y 2 de Suelo Urbano por gestión indirecta, presentado por Urbe Construcciones y Obras Públicas S.L. Aprobado por el Ayuntamiento de Tuéjar (publicado en el DOCV de 07/04/2010). No se han ejecutado las obras de Urbanización, ni tramitado los Proyectos de Urbanización y Reparcelación. PLAN GENERAL DE TUÉJAR 10

12 En él se prevé un total de ,24 m 2 de suelo edificable, con una edificabilidad total de ,12 m 2 t, lo que permitiría hasta 257 viviendas según los criterios anteriores, si bien el número de viviendas será mucho más limitado por la preponderancia de las tipologías unifamiliares y las limitaciones de parcela mínima en las diferentes Zonas, como se indicaba anteriormente. Este suelo vacante ya viene computado en el cálculo del apartado anterior. Plan Especial de reserva de suelo dotacional y ordenación de usos para Tanatorio, en la parcela 128 del polígono 8, promovido por el Ayuntamiento de Tuéjar (publicado en el BOP de 28/05/2011). Afecta únicamente a una parcela de 440 m 2 s en Suelo No Urbanizable y no es de uso residencial, por lo que no influye en este Estudio. c) Parque de viviendas. En el Informe sobre Previsiones de población y vivienda para el Planeamiento en la Comunidad Valenciana, se preveía un porcentaje de viviendas principales ocupadas en Tuéjar entre el 40 y el 50% de las totales para el año 2001, por lo que el de viviendas vacías o de segunda residencia se podría estimar en torno al 55%. El número de viviendas presentaba en conjunto una continua reducción, como se observa en el cuadro siguiente: Tuéjar % respecto a SAF Lliria II 11,33 11,89 11,94 Su desglose para el Municipio nos daba las siguientes cifras: Crecimiento anual de viviendas Previsión para el 2001 Crecimiento demográfico - 11 Estructura familiar 7 Segunda residencia 10 Rigidez del mercado 1 inercial 7 Modelo territorial 2 % viviendas principales / totales PLAN GENERAL DE TUÉJAR 11

13 Confirmando esta previsión, los datos de vivienda del Instituto Nacional de Estadística más recientes (que figuran en el Anexo 4.3), señalan un porcentaje de viviendas principales en Tuéjar del 46% y de viviendas vacías o de segunda residencia del 54% (Tabla C1). De éstas, el 85% corresponde a viviendas de segunda residencia y el 15% a viviendas vacías. Comparándolos con los datos de la provincia de Valencia se observa en Tuéjar un mayor porcentaje de viviendas de segunda residencia (el 46% del total, frente al 16% en la provincia de Valencia), siendo sensiblemente menor el de viviendas vacías (el 8% del total, frente al 17% en la provincia de Valencia). Estos datos también se reflejan en los datos del IVE (tabla E3 del Anexo 4.2), destacando el alto porcentaje de viviendas secundarias, superior al de la Provincia y Comunidad, aunque inferior al de su Comarca. A esta elevada cifra de viviendas de segunda residencia, con un alto porcentaje de ocupación en época estival, contribuye el potencial atractivo del municipio para este uso, por sus cualidades ambientales y la mejora de las comunicaciones por carretera. El sector turístico es además uno de los escasos valores en alza en la economía local, y de los más compatibles con la sostenibilidad y la potenciación de los valores ambientales y culturales del municipio, por lo que se considera un sector a potenciar entre los objetivos del Plan. En consecuencia, a la demanda de viviendas de primera residencia en el municipio habrá que sumarle un porcentaje importante para segunda residencia, con el fin de facilitar el desarrollo de este sector, sin menoscabo de una racional ocupación del suelo, manteniendo las tipologías tradicionales y el modelo territorial de ciudad compacta. No es especialmente preocupante el porcentaje de viviendas vacías, muy inferior al de su entorno, como hemos visto, teniendo en cuenta además el amplio Núcleo Histórico de Tuéjar y la despoblación sufrida en décadas anteriores, que ha dejado obsoletas algunas viviendas. Pese a ello, no se ha llegado a un importante grado de abandono del patrimonio inmobiliario. Las nuevas viviendas son generalmente para uso propio, por lo que suelen ocuparse apenas se acaban. Las escasas promociones recientes para la venta han sido frenadas por la baja demanda actual. Como problema puntual cabe señalar la necesidad de potenciar la renovación urbana, principalmente en el Núcleo Histórico Tradicional, por el amplio patrimonio existente y su facilidad de degradación por abandono, como muestran las Tabla C15 y C16, con un importante porcentaje de viviendas vacías anteriores a 1900 y muy escaso en las más recientes. En cuanto al parque de viviendas existente, cabe destacar en Tuéjar el mayor porcentaje de viviendas con antigüedad mayor de un siglo y el menor crecimiento en los periodos de expansión económica (años y ) en relación a su provincia (Tablas C2, C3, C9 y C10). Ello muestra una mayor estabilidad en su desarrollo, mantenida aun en periodos de despoblamiento y sin bruscas expansiones en los de crecimiento. En estos periodos de expansión económica se observa en Tuéjar un incremento de viviendas secundarias, que absorben la mayor parte de este crecimiento. El número de plantas en los edificios es mayoritariamente de 2, con porcentajes menores de 1 y 3 plantas, y muy escasos los de mayor altura, no rebasando en ningún caso las 5 (Tablas C6 y C13). Ello pese a que el Plan vigente permite hasta 4 plantas en la mayor parte de la población. En cuanto a instalaciones de las viviendas, en Tuéjar la mayoría tiene conexión a los servicios públicos existentes (Tablas C7 y C14), siendo al inferior el porcentaje de viviendas con teléfono y no existiendo red de gas. También destaca el bajo índice de viviendas con garaje, especialmente en las zonas de mayor antigüedad, lo que constituye un importante problema en la población, como se analiza en el Estudio de movilidad y tráfico. Comparando los datos de instalaciones de las viviendas PLAN GENERAL DE TUÉJAR 12

14 principales con sus entornos (tabla E4), Tuéjar y su Comarca presentan porcentajes de servicios algo inferiores a su Provincia y Comunidad, careciendo de instalaciones de agua caliente, aire acondicionado, teléfono, gas y servicios higiénicos en porcentajes superiores a estos ámbitos. La superficie útil de las viviendas se encuentra mayoritariamente entre 75 y 105 m 2, con porcentajes similares a los de su provincia (Tabla C8). En general, predomina la vivienda unifamiliar y su estado de conservación es bueno, como muestran las Tablas C4 y C5 referidas a la vivienda principal, y C11 y C12 referidas a la vivienda secundaria. Los datos del municipio sobre licencias de obras (tablas E1 y E2) muestran que éstas se destinan principalmente a obra nueva. Presentan una actividad constructiva estable hasta 2006, con un importante descenso a partir de entonces, al igual que en su Comarca, Provincia y Comunidad. Las obras de rehabilitación y demolición son más bien escasas, pese a contar con un patrimonio edificado muy amplio para la población actual. Los datos de edificación nueva (tablas E5 a E9), muestran que la demanda en el municipio se dirige principalmente a edificación de una sola vivienda, siendo las obras de otros usos no residenciales, de rehabilitación o de demolición, muy escasos. Las viviendas protegidas son también escasas, debido entre otras causas a la escasa actividad constructiva en el municipio, el destino a segunda residencia de buena parte de ésta y el elevado precio de los solares urbanos existentes. Comparando la clasificación y calificación del suelo en el municipio con las de su entorno (tabla E11), se observan porcentajes relativamente bajos de suelo urbano y urbanizable en el municipio. Es escaso el suelo urbano y urbanizable de uso industrial, y no se dan zonas destinadas a uso terciario, ni dotacionales en el no urbanizable (aunque sí existen equipamientos, infraestructuras, áreas recreativas e incluso reservas dotacionales en este suelo, no contabilizados en esta tabla). Como se analiza en otros apartados, en el municipio predomina el suelo rústico protegido, correspondiente en su mayoría a Monte Público, calificado como de protección forestal. Tomando como fuente la Tesoría General de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Tuéjar contaba, a diciembre de 2007, con 11 empresas dedicadas a la construcción, que daban empleo a 49 trabajadores Límite de ocupación de suelo para uso residencial según la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. Conforme a la Directriz 82 de la ETCV, el índice máximo de ocupación de suelo para satisfacer las demandas municipales y territoriales para uso residencial propuesto por la Estrategia Territorial, se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula empírica: IMOS = TCD x FCTM x FCVT Siendo: IMOS el índice máximo de ocupación de suelo para uso Residencial. TCD la tasa de crecimiento demográfico. PLAN GENERAL DE TUÉJAR 13

15 FCTM el factor de corrección por tamaño municipal. FCVT el factor de corrección por vertebración territorial. a) Tasa de crecimiento demográfico. Los datos de población del apartado anterior muestran un descenso continuo del número de habitantes desde 1960, que tiende a suavizarse en los últimos años, y tiene su punto de inflexión en Tomando como referencia la última década, la Tasa de crecimiento demográfico se obtiene en la siguiente tabla: Tuéjar Empadronados Variación % respecto al año anterior -3,18 2,19 1,07-1,39 7,62-2,23-2,75-2,83 2,75-2,27-1,03 En consecuencia, el crecimiento demográfico anual, obtenido como media de este periodo, resulta de -1,03% / 10 = -0,103%. Aplicado a un periodo de vigencia del Plan de 20 años, la Tasa de incremento demográfico resulta del -1,94%. Al ser un resultado negativo, ya que la población ha disminuido ligeramente pese a haber algunos años de crecimiento, daría lugar a una tasa de crecimiento demográfico (TCD) negativa. Aplicaremos el valor 1 para hallar los demás Factores de corrección. b) Factor de corrección por tamaño municipal. Conforme a la Directriz 83 de la ETCV, el factor de corrección por tamaño municipal se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula: FCTM = 0,1914 x Ln (X) + 3,007 Siendo X la población actual del municipio y Ln (X) el logaritmo neperiano de X. La población del municipio en el último padrón actualizado (censo del año 2012) es de hab. Aplicado a la fórmula anterior: FCTM = 0,1914 x Ln (1.206) + 3,007 = 1,65 c) Factor de corrección por vertebración territorial. Conforme a la Directriz 84 de la ETCV, como factor de corrección por vertebración territorial aplicable a los núcleos urbanos constituyentes del Sistema Nodal de Referencia, previstos por la estrategia territorial para los núcleos urbanos pertenecientes al sistema rural, como es el caso de Tuéjar, se aplicará un incremento del 50 por ciento. En consecuencia, VT = 1,50. PLAN GENERAL DE TUÉJAR 14

16 Aplicando estos datos, el índice máximo de ocupación de suelo para uso residencial en Tuéjar resulta: IMOS = TCD x FCTM x FCVT = 1% x 1,65 x 1,50 = 2% Conforme a la Directriz 86 de la ETCV, el índice máximo de ocupación de suelo para uso residencial de acuerdo con las reglas anteriores, se podrá incrementar hasta un 25 por ciento en función de las necesidades de cada municipio u ámbito territorial específico, para evitar rigideces en el mercado de suelo y la aparición de procesos especulativos sobre el mismo. Este factor de corrección de flexibilidad del suelo residencial se puede utilizar, entre otros fines, para satisfacer incrementos de población no previstos, cubrir las posibles variaciones del tamaño medio familiar y sus efectos en las demandas de viviendas, o atender la demanda de vivienda secundaria. Aplicando este Factor de corrección de flexibilidad del suelo residencial, el índice máximo de ocupación de suelo para uso residencial en Tuéjar corregido resulta: IMOSc = IMOS x 1,25 = 2% x 1,25 = 3% Conforme a la Directriz 85 de la ETCV, el suelo computable a los efectos de la aplicación del índice de ocupación de suelo para uso residencial se obtiene tomando como base de cálculo los tejidos urbanos en los que predomine la categoría de centro histórico y ensanche definido según la cartografía SIOSE del Instituto Cartográfico Valenciano, incluyendo la superficie de infraestructuras, zonas verdes urbanas, equipamientos y dotaciones integradas en esas tramas urbanas, existente a la fecha de aprobación de la Estrategia Territorial. Como margen de seguridad para su cálculo, se recomienda el trazado de una envolvente al suelo correspondiente a las categorías de centro histórico y ensanche definido según la cartografía SIOSE, de 500 metros de ancho, contabilizando los tejidos urbanos residenciales existentes correspondientes a cualquier categoría de las definidas según la cartografía SIOSE del Instituto Cartográfico Valenciano en dicho perímetro, incluyendo la superficie de infraestructuras, zonas verdes urbanas y equipamientos y dotaciones integradas en la trama urbana. En el caso de Tuéjar, al tratarse de un casco urbano compacto, donde las zonas de centro histórico y ensanche son mayoritarias (ocupan entorno al 80% de su superficie edificable), y el resto de zonas urbanas viene incluido en la franja de 500 m en torno a ellas, para simplificar el cálculo se identifica el suelo computable con el Urbano conforme a la delimitación del Plan propuesto, más ajustada a la realidad que la del Plan vigente, compensando las bolsas perimetrales de suelo urbano menos consolidadas con las infraestructuras y dotaciones existentes fuera de él, en el margen de seguridad antes comentado. En consecuencia, el suelo computable resulta de m 2 s. Ello supone un 0,26% del total del término ( / ), por lo que, en aplicación de la Directriz 86.2 de la ETCV, el índice máximo de ocupación de suelo para uso residencial se puede incrementar hasta un 100% (ya que la tasa de suelo sellado no supera el 2,5% de la superficie de su término municipal), resultando IMOSc = 3% x 2 = 6%. En el siguiente cuadro se comparan las diferentes clases de suelo en el Plan propuesto y en el vigente, en m 2 s. Se añade la reserva municipal de suelo que realizaba el Plan anterior en Suelo No Urbanizable junto al casco, que en parte se ha urbanizado y edificado con el Colegio Público y un vial. PLAN GENERAL DE TUÉJAR 15

17 Plan Plan propuesto vigente* Diferencia Suelo Urbano Suelo Urbanizable Reserva municipal de suelo TOTAL * Medido sobre la cartografía del PG. Como se indica en el apartado 16 de la Memoria Justificativa del Plan, el aparente incremento de Suelo Urbano se debe principalmente a la inclusión de la ampliación del Colegio realizada sobre Suelo No Urbanizable de Reserva municipal en las NNSS (con unos m 2 s), por lo que en realidad la superficie total de Suelo Urbano disminuye ligeramente por ajustes de borde, desclasificando pequeñas áreas no desarrolladas. El nuevo Suelo Urbanizable supone un 5,3% de incremento respecto al Urbano (16.449/ ), no superando el IMOSc antes calculado (para un crecimiento mínimo del 1%), y el total de Suelo Urbano y Urbanizable propuesto supone un incremento del 5,5% respecto al Urbano en el Plan vigente ( / ), no superando el referido IMOSc. La zona urbanizable propuesta ocupa áreas que mayoritariamente eran de Reserva municipal de suelo con el Plan vigente, limitándose las ampliaciones a ajustes de borde y de uso dotacional, para completar la red viaria y ordenar zonas parcialmente transformadas. El crecimiento propuesto es coherente con los Principios directores de ocupación racional y sostenible de suelo para uso residencial (Directriz 78 de la ETCV), muy moderado y sobre suelo ya transformado o destinado a su urbanización. Si bien el crecimiento demográfico de la población es débil y su desarrollo urbanístico en las últimas décadas escaso, se considera necesario posibilitar este pequeño crecimiento para: Mantener una ofertar de suelo suficiente para evitar que su escasez pudiera incrementar su precio artificialmente. Completar áreas de borde. Ofertar de Protección Pública, preferentemente de Promoción Pública. Dar cabida a viviendas de segunda residencia, dado el elevado porcentaje de éstas en el municipio. La reducción del total de Suelo Urbano y Urbanizable respecto al Plan vigente se espera que tenga también un efecto positivo en la rehabilitación, junto con otras medidas propuestas como la rehabilitación de Protección Pública. 3. Reservas para de Protección Pública. En cumplimiento de los objetivos señalados en los Art. 9 de la LOTPP, 46.4 de la LUV y 14 del ROGTU y 10 de la LS, se plantea la creación de de Protección Pública en proporción a la demanda en el municipio. PLAN GENERAL DE TUÉJAR 16

18 El municipio de Tuéjar cuenta con una población de habitantes, según los últimos datos (de 2012), como se ha indicado. No se aprecia en él demanda de de Protección Pública en la actualidad, y son escasas las construcciones recientes acogidas a ella. El grupo de edad que en mayor medida podría demandar este tipo de viviendas en la actualidad, dada la previsión temporal del Plan, sería el de entre 20 y 40 años, que supone un total de 297 personas según los datos aportados. Si bien es difícil de cuantificar el porcentaje de estas personas que podría demandar una VPP, se considera razonable estimarlo en un 22%, conforme a lo indicado en el Estudio sobre las necesidades y demanda de vivienda en la Comunidad Valenciana presentado en diciembre de 2004 por la Consellería de Territorio y Vivienda, lo que supondría un total de 65 VPP, aunque incluso podría ser menor teniendo en cuenta la baja demanda de las mismas en el municipio. Por otra parte, se está convirtiendo en nueva fuente externa de demanda de vivienda el asentamiento de inmigrantes en la Comunidad (en buena parte europeos, jubilados o profesionales), aunque en el municipio de Tuéjar todavía son escasos. Asumiendo en el Plan la necesidad de responder a esta demanda general de de Protección Pública y satisfacer la posibles necesidades al respecto de la población actual del municipio, conforme a la DT 8ª.3 del ROGTU correspondería destinar a en este régimen un mínimo del 10% del Suelo Urbanizable, por tratarse de un Municipio en zona C, con población actual inferior a 2.000, como es el caso. Aplicando este porcentaje al Suelo Urbanizable residencial propuesto, el suelo a destinar a esta reserva se obtiene en la siguiente tabla: Superficie Reserva para VPP Índice de Edificabilidad Residencial Edificabilidad Residencial para VPP Fórmula A B = 10% s/a IER B x IER Unidad m 2 s m 2 s m 2 t/m 2 s m 2 t Sector Residencial , ,93 0,70 977,85 Sector Residencial ,42 247,94 0,35 86,78 Suelo Urbanizable , , ,63 La Reserva mínima de Vivienda de Protección Pública (R) por aplicación del Sistema de Indicadores Territoriales de Demanda de Vivienda (ITD), conforme al Art. 7 del Decreto Ley 1/2008 de 27 de junio del Consell, de medidas urgentes para el fomento de la vivienda y el suelo, resulta: R = ITD x ( P + 2Ppt ) Siendo en este caso: ITD = Indicador Territorial de Demanda de Vivienda en Tuéjar = 0,934 m 2 t VPP/hab. P = Población del municipio en el último padrón actualizado (censo del año 2012) = hab. Ppt = Población total del municipio que se prevé incluyendo las previsiones del planeamiento (población potencial prevista por el PG) = hab, calculados conforme al apartado 6.a de la Memoria Justificativa del Plan. PLAN GENERAL DE TUÉJAR 17

19 En consecuencia: R = 0,934 x ( x 2.929) = m 2 t VPP Por aplicación del Art. 10 de la LS, corresponde destinar a en este régimen un mínimo del 30% de la edificabilidad residencial prevista por la ordenación urbanística en el suelo que vaya a ser incluido en actuaciones de urbanización. Esta reserva se deberá cumplir en todos los ámbitos de Actuación Integrada en el municipio, en Suelo Urbano o Urbanizable. Aunque en el Plan propuesto se difiere la delimitación de Actuaciones Integradas y Unidades de Ejecución en Suelo Urbano a su desarrollo, en función de las necesidades de la población, como se explica en el apartado 15 de la Memoria Justificativa del Plan, se mantiene la Reserva para de Protección Pública prevista en el planeamiento vigente (Zona Residencial unifamiliar "A", destinada "a la construcción de viviendas protegidas de Promoción Pública", Art de las NNUU de las NNSS), a fin de que ello no pueda suponer una merma en este tipo de reservas respecto aquel. No se aplican reservas de este tipo en el resto de Suelo Urbano, parcialmente urbanizado y edificado, por no estar previstas en el planeamiento aprobado con el que se desarrollaron. El suelo a destinar a VPP conforme a ello, aplicando los criterios indicados en el apartado 6.a de la Memoria Justificativa para la estimación de la edificabilidad residencial en Suelo Urbano, se obtiene en la siguiente tabla: Clasificación del Suelo Superficie Índice de Edificabilidad Residencial Edificabilidad Residencial potencial Reserva VPP Fórmula A IER B = A x IER * Área m 2 s m 2 t/m 2 s m 2 t m 2 t Urbano ACA ,94 2, , ,88 SZ ,30 0, , ,55 Urbanizable SZ ,42 0,35 867,80 260, , , ,77 * La reserva para VPP se establece como mínimo en el 30% de la edificabilidad residencial, conforme a la norma anterior, más el área destinada a ella en las NNSS, adaptada a la ordenación de este Plan. Se propone aplicar esta reserva para VPP (13.617,77 m 2 t), por ser superior al mínimo aplicando el ROGTU (1.064,63 m 2 t), al mínimo aplicando el Sistema de Indicadores Territoriales de Demanda de Vivienda (6.622 m 2 t), y a la demanda previsible en base a la población actual (65 VPP x 165 m 2 t/vpp = ,00 m 2 t) antes calculados. Suponiendo una media de 2,1 habitantes/vivienda y 100 m 2 t/vivienda, conforme al estándar fijado en el Art. 108 del ROGTU, ello supondría 136 viviendas, con alojamiento para 286 personas, equivalente al 24% de la población actual. Se considera muy por encima de las necesidades actuales de la población, si bien debe revisarse periódicamente este dato para verificar las variaciones en la demanda de vivienda, en función del desarrollo de las previsiones del Plan. PLAN GENERAL DE TUÉJAR 18

20 Para facilitar el desarrollo del suelo destinado a VPP, dada la menor rentabilidad de estas viviendas frente a las libres, manifestado en la ausencia de promociones privadas de este tipo en el municipio, se propone: Establecer en los Proyectos de Reparcelación de esta área las compensaciones que correspondan a las parcelas en que se sitúen, con arreglo a las diferencias entre el valor del suelo residencial libre y el destinado a VPP, conforme al Art del ROGTU, con el fin de compensar con mayor superficie de suelo su menor valor urbanístico. Adjudicar preferentemente en estas áreas el aprovechamiento correspondiente al Ayuntamiento (incluido el de cesión obligatoria), pudiendo acumular también en él el de otras áreas, mediante transferencias de aprovechamiento, y gestionarlas preferentemente como Públicas en régimen de alquiler, para facilitar la obtención de vivienda a las personas de rentas más bajas. Establecer sobre estas viviendas el derecho de tanteo y retracto a favor de la administración, conforme a lo establecido en los Art. 50 a 53 de la LVCV. Caso de venta para segunda ocupación, el precio vendrá limitado por el vigente para la Vivienda de Protección Pública en el momento de la venta (minusvalorado por su estado de conservación y antigüedad). Con ello se pretende evitar que puedan pasar al mercado de la vivienda libre y perder la finalidad social con que se crearon. Estas condiciones se deberán incluir en las Fichas de Planeamiento y Gestión, y en los Proyectos de Reparcelación de estas áreas. No obstante todo lo anterior, se deberá cumplir en cada caso lo establecido en la DA 6ª de la LUV, modificada por la Ley de Medidas urgentes para el fomento de la vivienda y el suelo (L 1/2008, de 27 de junio, de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda), o la que resulte de aplicación cuando se desarrolle cada área, y la Orden de 28 de julio de 2008 de la Consellería de Medioambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, por la que se implanta el sistema de indicadores territoriales de demanda de vivienda con protección pública. PLAN GENERAL DE TUÉJAR 19

21 4. Anexos Ficha municipal de 2012, del Instituto Valenciano de Estadística (IVE) Datos del Anuari estadistic municipal i comarcal de la Comunitat Valenciana, del Instituto Valenciano de Estadística (IVE) Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). PLAN GENERAL DE TUÉJAR 20

22 Ficha municipal Actualización 2012 Tuéjar Provincia de Valencia Municipios más poblados Tuéjar Paterna Ontinyent Sagunt/Sagunto Burjassot Manises Mislata Torrent Valencia Alzira Gandia Municipio Provincia Tuéjar Código INE Comarca Territorio y medio ambiente Valencia Los Serranos Distancia a la capital de provincia (Km) Altitud (m) Superficie (Km²) ,9 Densidad de población (hab/km²) ,1 Municipio costero... No Banderas azules playas Banderas azules puertos deportivos Evolución de la población Provincia de Valencia Población a 1 de enero de 2011 Por sexo y edad > % Hombres ,1 % Mujeres ,9 % Indicadores demográficos Año nacimiento Índice Municipio Provincia Comunitat Valenciana Dependencia ((Pob. <15 + Pob >64) / (Pob. de 15 a 64)) x ,2 % 46,0 % 47,2 % Dependencia juvenil ((Pob. <15) / (Pob. de 15 a 64)) x ,5 % 22,0 % 22,0 % Dependencia anciana ((Pob. >64) / (Pob. de 15 a 64)) x ,7 % Envejecimiento ((Pob. >64) / (Pob. <15)) x ,1 % Antes de ,0 % 25,2 % 109,4 % 114,7 % Longevidad ((Pob. > 74) / (Pob. > 64)) x ,3 % 49,6 % 48,0 % Maternidad ((Pob. de 0 a 4) / (Mujeres de 15 a 49)) x ,3 % 21,7 % 21,5 % Tendencia ((Pob. de 0 a 4) / (Pob. de 5 a 9)) x ,1 % 107,9 % 105,9 % Renovación de la población activa ((Pob. de 20 a 29) / (Pob. de 55 a 64)) x ,6 % 113,7 % 110,2 % Página 1 de 3

23 Población por nacionalidad Movimiento natural de la población Tuéjar Española De la U. E ,98 2,43 Otras... 2,59 - Resto de Europa... 0,89 - África... 0,00 - América... 1,70 - Resto del mundo... 0,00 % Crecimiento Vegetativo Migraciones Variaciones residenciales Inmigrantes de nacionalidad extranjera Por procedencia Comunitat Valenciana... 40,00 Otra comunidad Autónoma... 20,00 Extranjero... 40,00 % Movimiento laboral registrado Evolución del paro registrado* < a a 29 Paro registrado 2012* 30 a a a a a a 59 > 59 Edad * a 31 de marzo Paro registrado por sectores de actividad 2012* Agricultura... Construcción... Industria Servicios Sin ocupación anterior... % 3,85 13,46 16,35 63,46 2,88 Oferta turística 2011 Nº de establecimientos Número de plazas Hoteles Hostales Apartamentos Campings Casas rurales Albergues Pensiones Restaurantes Infraestructura y equipamientos* 2010 Servicios de protección civil. Personas en plantilla Profesional Voluntario Instalaciones de esparcimiento (parques, jardines,...)... 4 Centros culturales Casa de cultura Otros tipos... 4 * Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales (para municipios menores de hab.) Sistema bibliotecario valenciano * Agencia de lectura Biblioteca pública municipal Biblioteca escolar pública Biblioteca móvil o temporal Otros tipos * a 1 de agosto Página 2 de 3

24 Euros * consolidado Estadística de construcción de edificios: licencias municipales de obra Licencias concedidas por tipo de obra Presupuesto municipal de gastos* Obras de edificación de nueva planta a construir Edificios Tuéjar Por tipo Parque nacional de vehículos Evolución de vehículos Turismos Autobuses... 1 Camiones y furgonetas Motocicletas Tractores industriales... 4 Otros vehículos Inmuebles urbanos Catastro Inmobiliario Parcelas rústicas Candidaturas PP PSOE EUPV Distribución de los votos y concejales Bloc-C.M. Compromís... Otros... Votos Elecciones municipales Concejales Porcentaje de voto Candidaturas PP... PSOE... EUPV... Bloc-C.M. Compromís... Otros... % 70,65 29,35 0,00 0,00 0,00 Página 3 de 3

25 4. DATOS SOCIO-ECONÓMICOS DEL MUNICIPIO (del Anuari estadistic municipal i comarcal de la Comunitat Valenciana ). A1 Evolución de la Población de derecho Tuéjar % Municipio/Comarca 7,31% 8,12% 8,39% 8,51% 8,36% 8,32% 8,36% 8,23% 8,31% 8,16% 8,22% 8,14% 7,91% 7,81% 7,82% 7,69% 7,59% 7,35% 7,23% 7,15% Los Serranos % Comarca/Provincia 1,93% 1,27% 1,02% 0,88% 0,85% 0,84% 0,84% 0,83% 0,82% 0,80% 0,80% 0,79% 0,79% 0,79% 0,79% 0,78% 0,78% 0,78% 0,77% 0,76% Provincia de Valencia % Provincia/Comunidad 57,55% 57,49% 56,97% 56,64% 55,69% 55,63% 55,52% 55,42% 55,36% 54,91% 54,90% 54,82% 54,73% 54,62% 54,19% 54,00% 53,80% 53,42% 52,99% 52,41% Comunidad Valenciana A2 Población de derecho a 1 de enero de 2002, según la edad, grupos quinquenales 0 a 4 5 a 9 10 a a a a a a a a a a a a a a a y más Tuéjar % grupo edad/total 100,00% 1,63% 3,35% 4,08% 5,14% 6,53% 5,63% 6,94% 6,86% 5,71% 5,80% 4,98% 6,86% 5,96% 8,49% 7,35% 7,43% 3,84% 3,43% Los Serranos % grupo edad/total 100,00% 2,31% 3,42% 3,68% 4,80% 7,22% 7,30% 6,78% 6,80% 6,26% 5,62% 5,97% 6,31% 6,40% 7,04% 6,81% 6,02% 3,98% 3,29% Provincia de Valencia % grupo edad/total 100,00% 4,22% 4,61% 4,99% 5,86% 8,05% 8,88% 8,53% 8,18% 7,54% 6,48% 6,05% 5,44% 4,73% 4,88% 4,38% 3,47% 2,08% 1,62% Comunidad Valenciana % grupo edad/total 100,00% 4,36% 4,71% 5,17% 5,93% 7,93% 8,71% 8,42% 8,12% 7,44% 6,36% 5,94% 5,43% 4,82% 4,97% 4,45% 3,53% 2,10% 1,60% A3 Población según grandes grupos de edad, a 1 de enero de 2002 hasta o más Tuéjar % grupo edad/total 100,00% 14,20% 25,96% 23,35% 36,49% Los Serranos % grupo edad/total 100,00% 14,20% 28,10% 24,16% 33,54% Provincia de Valencia % grupo edad/total 100,00% 19,69% 33,63% 25,51% 21,17% Comunidad Valenciana % grupo edad/total 100,00% 20,18% 33,19% 25,17% 21,47% A4 Población a 1 de enero de 2001 Según sexo Mujeres Hombres Mismo municipio Diferente municipio de la comarca Según el lugar de nacimiento Diferente comarca de la provincia Diferente provincia de la C.V. Otra Comunidad Autónoma Extranjero Tuéjar % grupo/total 100,00% 47,39% 52,61% 87,05% 1,85% 7,32% 0,00% 3,46% 0,32% Los Serranos % grupo/total 100,00% 48,50% 51,50% 59,30% 4,18% 26,70% 0,74% 6,96% 2,12% Provincia de Valencia % grupo/total 100,00% 51,05% 48,95% 48,56% 4,71% 21,10% 1,94% 19,79% 3,90% Comunidad Valenciana % grupo/total 100,00% 50,83% 49,17% 47,15% 6,42% 16,72% 2,30% 20,99% 6,42% Crecimiento vegetativo A Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Hombres Hombres Tuéjar % grupo/población total -0,52% -0,07% -0,45% -1,42% -0,45% -0,97% -1,14% -0,53% -0,61% -0,47% -0,62% 0,16% -1,34% -0,63% -0,71% Los Serranos % grupo/población total -0,64% -0,33% -0,31% -0,78% -0,26% -0,52% -0,83% -0,38% -0,45% -0,92% -0,49% -0,44% -0,75% -0,38% -0,37% Provincia de Valencia % grupo/población total -0,03% -0,01% -0,03% -0,02% 0,00% -0,03% -0,02% 0,00% -0,02% -0,02% 0,00% -0,02% 0,08% 0,04% 0,03% Comunidad Valenciana % grupo/población total 0,02% 0,03% -0,01% 0,01% 0,02% -0,01% 0,01% 0,02% 0,00% 0,01% 0,02% -0,01% 0,10% 0,06% 0,04% Emigraciones, A6 Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Otras CC AA Otras CC AA Otras CC AA Otras CC AA Otras CC AA Valenciana Valenciana Valenciana Valenciana Valenciana Tuéjar % grupo/población total 0,15% 1,27% 0,08% 1,68% 0,08% 2,25% 0,24% 1,10% 0,32% 1,93% Los Serranos % grupo/población total 0,28% 1,79% 0,18% 2,22% 0,24% 2,94% 0,27% 3,11% 0,39% 2,85% Provincia de Valencia % grupo/población total 0,35% 1,60% 0,42% 1,92% 0,44% 1,96% 0,44% 2,02% 0,45% 1,88% Comunidad Valenciana % grupo/población total 0,44% 1,41% 0,50% 1,68% 0,53% 1,76% 0,56% 1,85% 0,57% 1,72% Inmigraciones, A7 Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Otras CCAA Extranjero Otras CCAA Extranjero Otras CCAA Extranjero Otras CCAA Extranjero Otras CCAA Extranjero Valenciana Valenciana Valenciana Valenciana Valenciana Tuéjar % grupo/población total 0,89% 0,30% 0,00% 1,60% 0,31% 0,00% 1,16% 0,16% 0,00% 0,47% 0,32% 0,00% 1,53% 0,16% 0,88% Los Serranos % grupo/población total 2,32% 0,23% 0,06% 3,52% 0,29% 0,09% 4,60% 0,24% 0,16% 2,69% 0,36% 0,51% 2,12% 0,38% 1,30% Provincia de Valencia % grupo/población total 1,57% 0,39% 0,10% 1,88% 0,45% 0,14% 1,92% 0,49% 0,23% 2,00% 0,58% 0,93% 1,86% 0,60% 1,34% Comunidad Valenciana % grupo/población total 1,41% 0,62% 0,16% 1,68% 0,71% 0,26% 1,76% 0,79% 0,51% 1,85% 0,89% 1,30% 1,72% 0,89% 1,86%

INDICE. Redactor JOSÉ LUIS CALABUIG ORTUÑO Arquitecto. Colaboradores DAVID SANCHIS LLOPIS Arquitecto

INDICE. Redactor JOSÉ LUIS CALABUIG ORTUÑO Arquitecto. Colaboradores DAVID SANCHIS LLOPIS Arquitecto INDICE 1. Análisis de la población en el área. 1.1. Área Funcional. 1.2. Municipio. 2. Necesidad de vivienda en el municipio. 2.1. Análisis previos. 2.2. Límite de ocupación de suelo para uso residencial

Más detalles

Ayuntamiento de Valladolid

Ayuntamiento de Valladolid Ayuntamiento de 1. Localización Ubicación provincia de Ubicación municipio Superficie municipal (Km²) 197,7 Altitud 691 Latitud 41º 39' Norte Longitud 4º 43' Oeste Entidades de población Núcleos de población

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

Demografía Dinámica. Natalidad

Demografía Dinámica. Natalidad Este fenómeno se ha producido en todo el contexto español y europeo, aunque no de forma tan acusada como en Asturias, que es la CCAA con menor tasa bruta de natalidad de todo el territorio nacional: Demografía

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA TASACIÓN DEL VALOR DE VENTA DE DETERMINADOS APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS MUNICIPALES EN UNIDADES DE ACTUACION

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA TASACIÓN DEL VALOR DE VENTA DE DETERMINADOS APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS MUNICIPALES EN UNIDADES DE ACTUACION CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA TASACIÓN DEL VALOR DE VENTA DE DETERMINADOS APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS MUNICIPALES EN UNIDADES DE ACTUACION (Actualización Criterios Técnicos Octubre-2008). Ámbito de aplicación

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

POBLACIÓN Y HOGARES POBLACIÓN HOGARES VIVIENDAS

POBLACIÓN Y HOGARES POBLACIÓN HOGARES VIVIENDAS POBLACIÓN Y HOGARES POBLACIÓN HOGARES VIVIENDAS 22 POBLACIÓN Estructura de la población Estructura de la población por edad y sexo. Año 215. Unidad: número de habitantes. Total Hombres Mujeres % Total

Más detalles

Consumo Informes estadísticos anuales Elche 2014

Consumo Informes estadísticos anuales Elche 2014 Consumo Informes estadísticos anuales Elche 2014 2 MATRICULACIONES DE VEHÍCULOS: ligero repunte de la venta de turismos gracias a la ayuda pública al sector. Las matriculaciones de vehículos se han reducido

Más detalles

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016 Población Informes estadísticos anuales Elche 2016 2 ELCHE SIGUE PERDIENDO POBLACIÓN La crisis económica frenó el ascenso de la población ilicitana y la mantuvo todo un lustro, desde 2009 a 2013, en los

Más detalles

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006. INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006 www.datosdelanzarote.com Marzo 2006 INTRODUCCIÓN En el presente informe, realizado por el Centro de Datos del Área de Ordenación Turística y Nuevas Tecnologías del Cabildo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

04-8. PLAN GENERAL V. Preliminar ESTUDIO RESERVAS CEMENTERIO

04-8. PLAN GENERAL V. Preliminar ESTUDIO RESERVAS CEMENTERIO PLAN GENERAL V. Preliminar 04-8 ESTUDIO RESERVAS CEMENTERIO REGIDORIA 1.- Introducción y finalidad El ayuntamiento de Altea ha abordado la revisión del Plan general de Ordenación Urbana, por lo que se

Más detalles

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Capítulo 1 Título V. REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR DETERMINACIONES GENERALES DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Art. 214. Definición y ámbito. El

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Sierra Sur. Página 1 de 6

Sierra Sur. Página 1 de 6 Sierra Sur Reseña Estadística l. Sierra Sur Página 1 de 6 1. Territorio Extensión (Km²) 742,3 Nº de municipios 14 Nº de entidades 61 Municipios Cadalso de los Vidrios Cenicientos Colmenar del Arroyo Chapinería

Más detalles

Diagnóstico AL21 Estellencs

Diagnóstico AL21 Estellencs 3. DEMOGRAFÍA 23 3.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN La evolución de la población de Mallorca e Illes Balears ha experimentado profundos cambios a lo largo del siglo pasado, sobre todo a partir de 1950, como

Más detalles

CALIFICACIÓN URBANA Y DIMENSIONADO

CALIFICACIÓN URBANA Y DIMENSIONADO 03 CALIFICACIÓN URBANA Y DIMENSIONADO 3. CALIFICACIÓN URBANA Y DIMENSIONADO La estructura urbana de Calvià se caracterizan por dos calificaciones predominantes, la residencial y la turística, las cuales

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3.1. INTRODUCCIÓN Para poder establecer una política de vivienda adecuada a las características, tanto territoriales

Más detalles

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO INTRODUCCIÓN El impacto social y económico de la crisis ha generado un importante cambio en el fenómeno migratorio en el

Más detalles

AUDIENCIA PROVINCIAL - GRANADA. Índice. Datos Generales Datos Económicos Presupuestos. Partido Judicial Tráfico Datos Catastrales

AUDIENCIA PROVINCIAL - GRANADA. Índice. Datos Generales Datos Económicos Presupuestos. Partido Judicial Tráfico Datos Catastrales Índice Datos Generales Datos Económicos Presupuestos Partido Judicial Tráfico Datos Catastrales Datos Demográficos Plazas Turísticas Hacienda Nacionalidades Trabajo Visados Construcción Bancos Nº de Municipios:

Más detalles

La población en España y en la Región de Murcia

La población en España y en la Región de Murcia 12 La población en España y en la Región de Murcia 1 2 3 4 5 Aprenderás... Cómo ha evolucionado la población española y su distribución en el territorio. Los movimientos naturales y la estructura de la

Más detalles

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino Índice de cuadros 1. Estadística de Construcción de Edificios 1.1. Licencias concedidas según tipo de obra 2006 2012. 1.2 Edificación de nueva planta. Características de las obras a construir 2006 2012.

Más detalles

Arquitecto: Mikel Inchaurbe Ocerinjauregui

Arquitecto: Mikel Inchaurbe Ocerinjauregui 5ª MODIFICACIÓN PUNTUAL PLAN PARCIAL DEL SECTOR 8.A.2 LAKUA referente a la modificación de Ordenanzas en la parcela terciaria 8A2-8 Febrero de 2014 Arquitecto: Mikel Inchaurbe Ocerinjauregui Índice MEMORIA

Más detalles

BALANCE DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN PROVINCIA DE VALENCIA

BALANCE DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN PROVINCIA DE VALENCIA BALANCE DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN 2009. PROVINCIA DE VALENCIA EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS El número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros de la provincia de Valencia

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL El destino del Patrimonio Público del Suelo tras la entrada en vigor de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL). NORMATIVA APLICABLE.

Más detalles

La edificacion y vivienda en Elche

La edificacion y vivienda en Elche La edificacion y vivienda en Elche DATOS ACTUALIZADOS 2006 Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación índice: Introducción... Pág. 4 Tabla 1. Resumen por totales (población,

Más detalles

El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria

El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria Rafael Doménech Economista Jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research XXX Coloquio Nacional APCE Madrid, 17 de octubre de 11

Más detalles

Población Informes estadísticos anuales Elche 2014

Población Informes estadísticos anuales Elche 2014 Población Informes estadísticos anuales Elche 2014 2 LOS CENSOS DE POBLACIÓN La llegada de más de 3 millones y medio de extranjeros a España, en el periodo censal 2001-2011, ha provocado el mayor crecimiento

Más detalles

Estructura. Demografía de la Población en Asturias

Estructura. Demografía de la Población en Asturias Estructura La pirámide de población de Asturias correspondiente al año 2008 muestra una base estrecha, aunque con un ligero incremento del grupo 0-4 años respecto al de 5-9 años, y el habitual leve predominio

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE Referencias actuales Plan General 1988 -Refundido- 2008 Término Municipal Área metropolitana Casco Urbano consolidado

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA Y SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS CATEDRA CIUDAD: LOS PAISAJES DE LA CIUDAD DE VALENCIA CENTRO DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO URBANO (CEYDE). MARZO 2010 LA CIUDAD

Más detalles

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA La estructura de la población refleja las características de su composición por sexo, edad y por actividad económica Estructura por sexo Refleja la relación entre

Más detalles

FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (S.)

FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (S.) FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (S.) S-1 S-11 S-21 S-2 S-12 S-22 S-3 S-13 S-23 S-4 S-14 S-24 S-5 S-15 S-25 S-6 S-16 S-7 S-17 S-8 S-18 S-9 S-19 S-10 S-20 FICHAS DE SECTORES EN SUELO URBANIZABLE

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE LA ORDENACIÓN DE PARCELA DOTACIONAL Nº 32 DEL PLAN PARCIAL Nº 8 SEMINARIO

ESTUDIO DE DETALLE LA ORDENACIÓN DE PARCELA DOTACIONAL Nº 32 DEL PLAN PARCIAL Nº 8 SEMINARIO MEMORIA INFORMATIVA 1. OBJETO DEL ESTUDIO DE DETALLLE 2. PLANEAMIENTO DE APLICACIÓN Y DETERMINACIONES URBANÍSTICAS 3. PROPIEDAD DEL SUELO MEMORIA JUSTIFICATIVA 4. CONVENIENCIA DE LA REDACCIÓN DEL ESTUDIO

Más detalles

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

14 La población de España y de Castilla-La Mancha La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y

Más detalles

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE Capítulo I Aspectos Generales. 6.01. Definición 1. Constituyen el Suelo Urbanizable aquellas áreas del territorio que sin pertenecer al Suelo Urbano

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio Foto: banco-imagenes@cnice.mec.es SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2007 2 100 a 149 Habitantes por km Menos de 50 150 a 299 50 a 99 300 o más Población

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 Pablo Hernández de Cos Director General Madrid 24 de Enero de 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

La economía de Fuentes de Ebro

La economía de Fuentes de Ebro SITUACIÓN ACTUAL. Ubicación / Altitud / Superficie Superficie Altitud Comarca Distancias 141,73 km² 196 metros s.n.m. Zaragoza 39 km a Zaragoza 35 km a Madrid 3 km a Barcelona 338 km a Bilbao 335 km a

Más detalles

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación La población en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO 2006 Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación índice: Introducción 1. Evolución de la población Tabla 1. Evolución de la población

Más detalles

INFORMACIÓN MUNICIPAL

INFORMACIÓN MUNICIPAL 1. TERRITORIO Municipio Altitud (m) 1.1 Código INE 1678 Distancia a la capital (Km) Densidad - 21 (Hab / Km²) 62 Partido judicial Superficie municipal (Km²) 911 Número de núcleos 8 2. DEMOGRAFÍA Estructura

Más detalles

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE TIPOS DE ÁREAS ACÚSTICAS El artículo 5 del Real Decreto 1367/2007 establece que

Más detalles

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino Índice de cuadros 1. Estadística de construcción de edificios Información regional 1.1 Licencias concedidas según tipo de obra 2006 2013. Asturias 1.2 Edificación de nueva planta. Características de las

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE para ordenación de volúmenes en Parcela E-F de la U.E. CORR en Ciudad Real 2007

ESTUDIO DE DETALLE para ordenación de volúmenes en Parcela E-F de la U.E. CORR en Ciudad Real 2007 ESTUDIO DE DETALLE para ordenación de volúmenes en Parcela E-F de la U.E. CORR en Ciudad Real 2007 Arquitecto Gaspar Sánchez Moro Estudio de Arquitectura, S.L. Propiedad UTE Aldesa, S.A. y Aldesa Home,

Más detalles

EXPTE. DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CLASIFICACIÓN DE LA PC-915, P-2 DE ONDATEGI

EXPTE. DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CLASIFICACIÓN DE LA PC-915, P-2 DE ONDATEGI EXPEDIENTE SITUACIÓN: DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CALIFICACIÓN DE LA PARCELA CATASTRAL 915, POLÍGONO 2 DE ONDATEGI ONDATEGI, ZIGOITIA, ALAVA MEMORIA PROPIEDAD: JUNTA

Más detalles

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Índice BLOQUE 1. TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO 1.1 Transacciones escrituradas por cada

Más detalles

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población.

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población. 1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN. 1.1. Distribución de la población. La población mundial sigue aumentando, habiendo superado ya en 2013 los 7000 millones. Los habitantes del planeta están

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

Demografía Puertollano 2015

Demografía Puertollano 2015 Demografía Puertollano 2015 Informe Padrón de Habitantes 1 de enero 2015 1 Informe de Padrón Municipal de Habitantes LOS NÚMEROS ACTUALES DE LA POBLACIÓN El Padrón de habitantes de Puertollano de 1 de

Más detalles

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES Los espacios del sector primario Los espacios rurales DINÁMICAS RECIENTES con Adaptación a los cambios o bien Explotación tradicional Explotación capitalista Espacio rural profundo Economía de mercado

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan)

ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan) ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO 214.- PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan) MEMORIA VINCULANTE 1.- ANTECEDENTES. La redacción del presente Estudio de Detalle es obligatoria

Más detalles

AVANCE DE PLANEAMIENTO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE MURO ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA

AVANCE DE PLANEAMIENTO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE MURO ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA Excmo. Ayuntamiento de Muro FICHA CORRECTORA DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA FICHA Nº 1 Corrección del

Más detalles

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013.

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013. POBLACIÓN DE SEGOVIA Segovia fue en el año 2012-13 la sexta provincia española con mayor tasa de decrecimiento de su población (-1,2%). Se trata de un cambio drástico respecto a la evolución seguida desde

Más detalles

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal) METODOLOGIA INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es facilitar los valores de los principales parámetros regulados (tipos impositivos, porcentajes y coeficientes) de cada uno de los impuestos locales

Más detalles

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Situación. Partida Derramador, Polígono 36, Parcelas 89, 90, 91 y 92 Localidad.

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles

V Calificación del Suelo

V Calificación del Suelo 3.6.- Defensa contra el ruido 3.6.1.- Zonificación acústica La zonificación acústica del territorio queda regulada a nivel nacional el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre (incluidas las modificaciones

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE, PARCELA Nº 8,POLIGONO 6, PONFERRADA.

ESTUDIO DE DETALLE, PARCELA Nº 8,POLIGONO 6, PONFERRADA. ESTUDIO DE DETALLE, PARCELA Nº 8,POLIGONO 6, PONFERRADA. PROMOTORES: - D. ARTURO ARIAS FARELO - D. HORACIO ARIAS FARELO - D. JOSE ARIAS FARELO - D. MARIA JOSEFA ARIAS FARELO - D. ANTONIO ARIAS FARELO TECNICO

Más detalles

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL Consejería de Industria, Turismo, Empresa e Innovación Elaboración: Instituto de Turismo de la Fecha de edición: Diciembre de 2014 1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL En el año 2013 hay registrados

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

La población extranjera inmigrante residente en Santander

La población extranjera inmigrante residente en Santander La población extranjera inmigrante residente en Santander AYUNTAMIENTO DE SANTANDER Concejalía de Barrios, Participación Ciudadana, Dinamización Social, Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Servicios

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

La Ribagorza. Comarca: a 0 10 km. Información de la comarca. Número de municipios: Superficie (km 2 ): Capital:

La Ribagorza. Comarca: a 0 10 km. Información de la comarca. Número de municipios: Superficie (km 2 ): Capital: Comarca: La Ribagorza F R A N C I A Benasque Sahún a 0 10 km Villanova Castejón de Sos Montanuy Sesué Chía Seira Bisaurri Laspaúles CampoValle de Bardají Foradada del Toscar Bonansa Valle de Lierp Veracruz

Más detalles

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero Sistema de Información Urbana S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero 1 Texto Refundido de la Ley de Suelo. Disposición adicional primera Con el fin de promover la transparencia, la Administración

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

NORMATIVA URBANÍSTICA

NORMATIVA URBANÍSTICA NORMATIVA URBANÍSTICA ÍNDICE PREÁMBULO CAPITULO 1º. DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO 2º. DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PLAN CAPITULO 3º. ORDENANZA DE LA ZONA DE EDIFICACIÓN UNIFAMILIAR AISLADA UAS 4 HUERTA

Más detalles

II. Demanda de vivienda en Andalucía

II. Demanda de vivienda en Andalucía Analistas Económicos de Andalucía demanda y oferta en este horizonte temporal. A continuación, se aborda el problema de la accesibilidad y se incorporan estadísticas de precios en el ámbito provincial.

Más detalles

PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Galicia Asturias (Principado de) Cantabria País Vasco Navarra (Comunidad Foral de) Rioja, La Castilla y León Aragón Cataluña Madrid (Comunidad de) Extremadura

Más detalles

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto DESARROLLO DE LA UNIDAD La actividad se desarrolla en dos fases que se subdividen en varias actividades: a) En la primera fase se aborda la lectura

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE ALBAL MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 12 DEL PLAN GENERAL DE ALBAL JULIO DE 2013 MEMORIA INFORMATIVA

AYUNTAMIENTO DE ALBAL MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 12 DEL PLAN GENERAL DE ALBAL JULIO DE 2013 MEMORIA INFORMATIVA URBANISME I MEDI AMBIENT AYUNTAMIENTO DE ALBAL MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 12 DEL PLAN GENERAL DE ALBAL JULIO DE 2013 INDICE PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA 1. Antecedentes 2. Legislación aplicable 3. Alcance

Más detalles

JOSÉ FRANCISCO CLIMENT BROTONS SISTEMA URBANO DE BENIDORM (MARINA BAIXA)

JOSÉ FRANCISCO CLIMENT BROTONS SISTEMA URBANO DE BENIDORM (MARINA BAIXA) JOSÉ FRANCISCO CLIMENT BROTONS SISTEMA URBANO DE BENIDORM (MARINA BAIXA) ÍNDICE Localización. Antecedentes históricos. Análisis del término y la ciudad de Benidorm. Funciones de la ciudad de Benidorm.

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps Ampliación del diagnóstico del Programa para el Saneamiento y la Reforma de la Economía Valenciana. Diagnóstico

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Observatorio de la Industria Hotelera Española www.pwc.es Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Primavera-Semana Santa 15 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOAQUINA MORA ANTÓN. SOCIÓLOGA DICIEMBRE 2003 Resumen por totales (población, viviendas

Más detalles

Localización. Demografía. Valladolid. Superficie (km 2 ): 197 Densidad (hab/km 2 ) 1.610,98. Evolución de la población

Localización. Demografía. Valladolid. Superficie (km 2 ): 197 Densidad (hab/km 2 ) 1.610,98. Evolución de la población Población Variación interanual Localización Valladolid Demografía Fuente: Instituto Nacional de Estadística Superficie (km 2 ): 197 Densidad (hab/km 2 ) 1.610,98 Evolución de la población Año Hombres Mujeres

Más detalles

Capítulo. Dinámica y estructura de la población

Capítulo. Dinámica y estructura de la población Capítulo Dinámica y estructura de la población 1 La dinámica de la población de la Ciudad En este capítulo se presenta la dinámica de la población de la Ciudad y se analizan los componentes de su crecimiento

Más detalles

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo distintos indicadores relacionados con factores

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2003 Habitantes por km 2 100 a 150 Menos de 50 150 a 300 50 a 100 Más de 300 Población y territorio Población de

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población. TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Esquema: 1. Introducción. 1. Introducción. 2. Las fuentes para el estudio de la población. 3. El crecimiento de la población española durante

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015 www.pwc.es www.cehat.com Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 15 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

RD Ley 13/2010 fomento de la inversión y del empleo. FOMENTO INVERSION Real Decreto-ley 13/2010, para fomentar la inversión y la creación de empleo.

RD Ley 13/2010 fomento de la inversión y del empleo. FOMENTO INVERSION Real Decreto-ley 13/2010, para fomentar la inversión y la creación de empleo. CIRCULAR Nº -514 RD Ley 13/2010 fomento de la inversión y del empleo FOMENTO INVERSION Real Decreto-ley 13/2010, para fomentar la inversión y la creación de empleo. Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre,

Más detalles

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Junio 2006 66 núm. 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

Más detalles

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha 1 ANÁLISIS DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN CASTILLA-LA MANCHA 211 (avance) 1. INTRODUCCIÓN En este informe vamos a realizar un breve análisis de los datos de Castilla-La Mancha, publicados por el Instituto

Más detalles

La economía de San Mateo de Gállego

La economía de San Mateo de Gállego SITUACIÓN ACTUAL. Ubicación / Altitud / Superficie Superficie Altitud Comarca Distancias 35,5 km² 244 metros s.n.m. Zaragoza 24 km a Zaragoza 348 km a Madrid 337 km a Barcelona 53 km a Huesca San Mateo

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU DOCUMENTO REFUNDIDO

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU DOCUMENTO REFUNDIDO MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU DOCUMENTO REFUNDIDO AYUNTAMIENTO DE ALGINET JUNIO 2012 ÍNDICE PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA 1.- MEMORIA INFORMATIVA 1.1.- ANTECEDENTES 1.2.- OBJETO

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR PARCELA 7269408WM5376N0001TA. Barrio de Arriba nº 1 SEPTIEMBRE 2015 Enrique Lorenzo Larumbe. ARQUITECTO PROMOTORA: María Laura

Más detalles

Mercados energéticos internacionales en 2013. Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013

Mercados energéticos internacionales en 2013. Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013 Agenda Mercados energéticos internacionales en 2013 Mercado energético en España en 2013 Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013 Impacto de la Directiva Europea

Más detalles

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2012 ÍNDICE 1. PERFIL DEL USUARIO EN EL TOTAL DE LA OFERTA REGLADA... 3 1.1 Destino Comunitat Valenciana... 3 1.2 Datos por provincias...

Más detalles

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos 2. Se entiende por suelo de naturaleza urbana: b) Los terrenos que tengan la consideración de urbanizables

Más detalles

Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea.

Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea. Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea. Análisis complejos y variados con diferentes informaciones

Más detalles

Así que se ha de contar con los porches, y la escalera que va desde el parking a la casa (así salen los 195 m 2 que nos imputan)

Así que se ha de contar con los porches, y la escalera que va desde el parking a la casa (así salen los 195 m 2 que nos imputan) EXPLICACION CALCULO IBI FASE III SUPERFICIE STRUIDA: De aquí sale todo el cálculo del valor del suelo y de la construcción, ya que el valor del suelo se da en función de la superficie construida y no de

Más detalles

Informe anual Mercado de trabajo

Informe anual Mercado de trabajo Mercado de trabajo El mercado laboral continuó mejorando gradualmente, favorecido por el buen desempeño de la economía, y el número de personas ocupadas en 2015 se incrementó respecto al existente en ejercicios

Más detalles