INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO DEL MAR DEL PERU"

Transcripción

1 INSTITUTO DEL MAR DEL PERU LABORATORIO COSTERO DE SANTA ROSA CHICLAYO INFORME "DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA ZONA COSTERA DE LAMBAYEQUE, 2004 Wilmer Carbajal Villalta Javier Castañeda Condori Julio Galán Galán Paquita Ramírez Díaz Jaime de la Cruz Galloso Lambayeque, Febrero 2005

2 2 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA ZONA COSTERA DE LAMBAYEQUE, INTRODUCCION En general, el enfoque metodológico para el estudio de la zona costera reconoce dos grandes etapas, la primera está orientada al conocimiento del sistema a través de la caracterización y diagnóstico, siendo esta parte muy importante debido a que los resultados finales parten de la calidad de información que se haya adquirido. La segunda etapa comprende el análisis de escenarios alternativos que permitan formular mecanismos para la transformación del sistema o propuesta. El litoral es una zona de contacto entre los grandes dominios terrestres y marinos y en la configuración del medio litoral influyen una serie de condiciones que originan una gran diversidad de formas de vida asentadas sobre un soporte físico igualmente diverso y de gran dinamismo. Entre estas condiciones deben destacarse aspectos tales como el clima, la geología y geomorfología de las costas, la hidrología continental, la batimetría de los fondos marinos, y la dinámica marina (olas, corrientes, mareas). Ello da lugar a la eistencia de diferentes unidades ambientales: estuarios, playas y dunas, acantilados, plataforma continental, etc. La degradación ambiental antropogénica, es un fenómeno que se ha incrementado en las ultimas decadas por ejemplo: la etinción de especies, la declinación del paisaje, el cambio climático, entre otros, son cada vez mas notorios. El litoral de Lambayeque no escapa a esta realiad, se hace necesario en un futuro cercano aplicar una política de administración y manejo costero con el propósito de buscar equilibrio entre el crecimiento poblacional y el ambiente costero, pero antes es necesario buscar respuestas a algunas interrogantes planteadas como: qué hay en el litoral?, cuánto hay? y dónde está?. En el presente documento se tratara de dar respuestas a estas preguntas en base a la información disponible, siendo un aporte al conocimiento de nuestra zona costera, y que servirá para que las entidades públicas o privadas involucradas en el tema planteen las medidas y las acciones adecuadas para el manejo costero integrado en la región. 2. MATERIAL Y METODOS Se efectuaron cuatro salidas durante el año, cada una con una finalidad predeterminada. La primera tuvo el objetivo de caracterizar la parte física del litoral, para lo cual se realizaron observaciones de campo, perfiles de playas, tomas fotográficas, además se emplearon mapas geo referenciados de la zona (Marina de Guerra del Perú). En la segunda salida se buscó caracterizar el litoral de acuerdo a su realidad bio ecológica, para lo cual se procedió a describir la flora y fauna presente por áreas y, en algunos casos, a la recolección de material biológico para su posterior análisis e identificación. Para la caracterización político demográfica y socio económica de la zona costera se realizaron visitas a los diferentes poblados y ciudades ribereñas con la finalidad de conocer su situación actual, en infraestructura, servicios, población, actividades económicas que practican, etc., a través de observaciones de campo, encuestas y entrevistas a las autoridades de cada lugar. Estos datos se complementaron con información obtenida por algunas entidades publicas (i. e., INEI) y publicaciones relacionadas con el Departamento de Lambayeque.

3 3 Se identificaron áreas de interés bio ecológico y/o económico para la investigación morfológica de la playa con la finalidad de conocer los perfiles de la zona. Para el procesamiento de datos y presentación de resultados se utilizaron hojas de cálculo Ecel y el software Surfer 7.0, y Corel Draw 10, para los gráficos y figuras. 3. RESULTADOS Y DISCUSION La zona costera de Lambayeque se encuentra situado en la región norte del territorio peruano y limita al norte con el Departamento de Piura, en Cabo Verde ( S W) y al sur con el Departamento de La Libertad, en Pta Chérrepe ( S W) y, presenta un frente costero de 145 km aproimadamente (Fig. 1) Caracterización física Geológica Fig. 1. Ubicación geográfica del Departamento de Lambayeque Lambayeque se etiende en su mayor parte sobre la vertiente occidental de la cordillera de los andes, conformando tres conjuntos morfológicos diferenciados que corren paralelos: el litoral, la llanura costera y la zona montañosa. Fisiográficamente, la costa, esta conformada por materiales recientes pertenecientes al cuaternario, con una antigüedad menor de un millón de años.

4 Geomorfológica El litoral se caracteriza por constituir una línea continua, orientada en sentido noreste sudeste y casi sin accidentes. Se presenta como un desierto desecado premontano tropical, y zonas de levantamientos marinos, con mareas poco amplias y, con una geomorfología de planicies sedimentarias, cerros y colinas bajas, que se elevan cada vez más hacia el este. Morfológicamente las playas están divididas por dos tipos de relieve predominantes: playas bajas de arena al norte de de la desembocadura del Rió Reque y playas de acantilados y arena o canto rodado al sur. Las costas están bañadas por fuertes corrientes y con rompientes desordenadas. Se observa la formación de dunas costeras, estas presentan formas de media luna aisladas en zonas alejadas de la playa o formando familias frente al mar, a veces estas se sueldan en forma lineal, las de atrás con las de adelante, para originar en conjunto una especie de colina de dunas, en su mayoría cubiertas por vegetación. Para un estudio con mayor detenimiento del litoral de Lambayeque la dividiremos tres sectores, en dirección Sur-Norte: Pta Chérrepe - Pto Etén Ensenada de Chérrepe Se localiza al sur del litoral, limitando con el Departamento de La Libertad. Es accesible tomando un desvío de la autopista Panamericana Norte, a la altura del km 707 (La Libertad), en donde se ubica un camino carrozable en buenas condiciones. La ensenada de Chérrepe, se caracteriza por presentar hacia el sur una punta rocosa que se proyecta 50 m mar adentro y con una playa arenosa que termina en canto rodado (Fig. 2). Se observa acantilados de cierta altura, conocida como Pta Bala ( S W) (Fig. 3). Fig. 2. Vista sur de la ensenada de Chérrepe, playa areno-rocosa Fig. 3. Pta Bala, limite sur de Lambayeque Al centro, la playa se proyecta en forma de media luna 200 m hacia el norte. La playa es arenosa, pero con sectores con formaciones rocosas de 3000 m 2 aproimadamente, la cual se proyecta 150 m mar adentro, permaneciendo los 2/3 últimos sumergidos aun con la marea baja (Fig. 4). En estas salientes rocosas se observan parches de macroalgas, principalmente de algas verdes (Ulva sp.) (Fig. 5). En general la berma se caracteriza por presentar canto rodado.

5 5 Fig. 4. Vista central de la ensenada Cherrepe. Fig. 5. Playa areno-rocosa con presencia de macroalgas La vista norte de la ensenada se prolonga una playa arenosa que termina en canto rodado, y tiene una etensión en semiluna de aproimadamente 3 km, se observa formaciones rocosas sumergidas cubierta de Ulva sp. (Fig. 6). Acantilados de Chérrepe Fig. 6. Vista sur de la ensenada de Chérrepe. Al norte de la ensenada la playa es arenosa con una amplitud de 120 m, con dunas aisladas de poca altura cubiertas con vegetación (Sesuvium portulacastrum (platanitos) y Distichlis spicata (grama salada). Se inicia una zona de acantilados de m de altura, ( ) constituidos por conglomerados y arenisca (3), de gran belleza paisajística, la playa es arenosa y angosta pero de difícil acceso, en las cercanías se ubica el Cerro de Chérrepe (Fig. 7 y 8).

6 6 Fig. 7. Vista panorámica del 2do acantilado de Chérrepe. Fig. 8. Playa arenosa del 2do acantilado y áreas adyacentes. La zona de acantilados se continúa con una playa arenosa, con amplia zona intermareal (120 m), seguida por una barrera de dunas de poca altura, cubiertas con platanitos (200 m de ancho). Desembocadura del Río Zaña ( ) Comienza a estrecharse la interfase mar tierra, la berma se caracteriza por la presencia de troncos, empalizada y canto rodado. El Río Zaña, al momento del estudio no presentaba caudal y su desembocadura se encontraba bloqueada por una barrera de arena a 30 m de la playa, observándose la formación de dos lagunas. La primera se localiza en el curso del rió, abarca una área de apro m, y la segunda, mas alejada, de m, siendo de escasa profundidad, en los alrededores se distribuye vegetación, colonias de carreteros y bandadas de aves, principalmente marinas (Figs. 9 y 10). Fig. 9. Río Zaña, cauce próima al mar. Fig. 10. Espejo de agua formado cerca de la desembocadura del Rió Zaña.

7 7 Lagunas Continua la playa arenosa, presenta una zona intermareal de 45 m de, que culmina en una berma de troncos varados (traídos por crecientes del Rió Zaña en periodos de intensa lluvia) y escaso canto rodado. Se observa un acantilado de escasa altura (4 m), constituido de conglomerados (Fig. 11), continuando con la playa arenosa. Al lado derecho del acantilado se observa un canal, que se alimenta de los residuos de agua de los campos de cultivo de la zona de Monte Cruz, pero la desembocadura esta bloqueada por arena, canto rodado, y empalizada a 150 m de la playa (Fig. 12). Fig. 11. Franja intermareal que termina en un acantilado. Fig. 12. Quebrada de Zañeros.

8 Acantilados de Lagunas La playa presenta una fase intermareal entre 30 y 80 m, dunas con vegetación. La berma se caracteriza por la presencia de valvas de dona, y botellas plásticas. Iniciándose luego una serie de acantilados (3) de poca altura (15 20 m de altura), constituidos por conglomerados y arenisca (Figs 13 y 14). 1er Acantilado ( ) aproimada de 800 m. 2do Acantilado inicio ( ) y fin ( ) 3er Acantilado ( ) y fin ( ). Fig do acantilado de Lagunas Fig er acantilado de Lagunas Playa Lobos Presenta una playa arenosa, y una zona intermareal de 100 m, luego se continua con una barrera de dunas, y lomadas sin vegetación. (Fig. 15). En las cercanías al morro de Etén se localiza una playa de tipo canto rodado - arenoso y a 100 m de la orilla se ubican las Plantas de Petroperú, (Fig. 16). Fig. 15. Playa Lobos. Fig. 16. Tanques de Petroperú. En las cercanías al morro de Eten se presenta un sector de playa arenosa que presenta una berma constituida por canto rodado (Fig. 17). La playa termina con un acantilado de roca sedimentaria de m de altura (Fig. 18) por lo cual se debe dejar la playa y bordear el cerro para llegar al muelle de Eten.

9 9 Fig. 17. Playa arenosa y canto rodado (norte de playa Lobos). Fig. 18. Acantilado de Eten, vista norte Muelle Eten Bodegones (Dren 1000) Es parte del litoral que mayor intervención antropogénica presenta, debido a la cercanía a los principales centros poblados de Lambayeque (Chiclayo, Lambayeque, Monsefú), tiene una etensión de 29 km apro. Eten ( ) Al lado sur del muelle, el morro de Eten termina en dos acantilados de 15 m de altura, en forma de media luna (Fig. 19), con una angosta playa arenosa en la base del primero, de 50 m (el más próimo al muelle). En el segundo acantilado se observa una formación rocosa en la base que es cubierta cuando sube la marea, terminando en una saliente rocosa de apro, 150m, en su mayor parte sumergida (Fig. 20). Fig. 19. Vista panorámica de los acantilados del morro de Eten. Fig. 20. Playa arenosa rocosa, vista sur del muelle El muelle sirve como referencia para delimitar dos tipos de playas, rocosa-arenosa al sur y arenosa al norte. Tiene una longitud de 740 m, pero se encuentra fuera de servicio debido a que parte de su estructura se ha derrumbado (Figs. 21 y 22).

10 10 Fig. 21. Playa arenosa y vista del muelle de Eten. Fig. 22. Muelle de Pto Eten. Continuando en dirección norte, la playa de Eten es arenosa con cierta curvatura y bastante somera, la actividad intermareal llega hasta 70 m de la orilla, cerca al muelle y de m, en zonas mas alejadas, terminando en una presenta una franja de canto rodado (2-3 m de ancho), pero escaso, se aprecia una barrera de dunas (80 m) con platanitos (Figs. 23 y 24). Fig. 23. Playa arenosa, norte de Eten. Fig. 24. Amplia zona intermareal, norte de Eten Desembocadura del río Reque ( ) La playa presenta una fase intermareal de 100 m. Al momento del estudio, la desembocadura del Río Reque se encontraba bloqueada por dunas, permitiendo la formación de un complejo de lagunas (humedal) que abarca aproimadamente una área de 150 has, rodeado por dunas con vegetación, aislado de la playa a 200 m, apro. Se observa un punto de desembocadura situado al norte conjuntamente con el Dren El área de influencia acuática continental se etiende desde las afueras de la ciudad de Pto Eten hasta , formando un ecosistema lagunar importante para ciertas aves migratorias y aves de la zona, ya que sirve de descanso y alimentación (Fig. 25). Es una zona con gran interferencia antropogénica, debido a que los pobladores de la zona arrojan desperdicios sólidos y desmontes en sus orillas, practican la agricultura dentro del ecosistema, empleando agroquímicos, el sobrepastoreo, la caza de aves, además de la depredación de totora, junco e inea, los cuales se emplean para la confección de caballitos de totora, sombreros de paja, y

11 11 objetos artesanales, respectivamente, por lo cual es un ecosistema que presenta un alto grado de deterioro ambiental. Playa Monsefú ( ) Fig. 25. Laguna formado por aguas del Río Reque Presenta una fase intermareal de 80 m apro., se observa dunas de escasa altura (1.5-2 m), con vegetación (platanitos) (Fig. 26), instalaciones de recreación además la desembocadura del Dren 5000 ( ) (Fig. 27). Fig. 26. Playa Monsefú. Fig. 27. Desembocadura del Dren Playa Santa Rosa ( ) El litoral presenta una zona intermareal de m, delimitadas por valvas de dona, continuando luego de m, con lomadas y dunas de escasa altura (Fig. 28). Las embarcaciones pesqueras son varadas en la playa, muy cerca al limite superior de la pleamar (Fig. 29).

12 12 Fig. 28. Vista panorámica de la playa en Caleta Santa Rosa. Fig. 29. Embarcaciones en Caleta Santa Rosa Al norte de la Caleta Santa Rosa la playa continua siendo arenosa y con guijarros en algunos sectores, presenta una fase intermareal de 80 m (Fig. 30) y 50 m después la presencia de lomas de escasa elevación (Fig. 31). Fig. 30. Playa arenosa con escaso guijarro al norte de la Caleta Santa Rosa. Fig. 31. Lomas de escasa elevación. Playa Las Rocas ( ) La playa es arenosa pero con fondo rocoso, visible al bajar la marea, la fase intermareal es amplia (120 m), con una berma de constituida por valvas de dona, 20 m después se presenta dunas continuas con escasa vegetación (platanitos) de 1.5 a 2.5 m de altura. Se observa parches de algas verdes y pelillo (Gracilariopsis sp.) en una distancia de 100 (Fig. 32), también cuenta con instalaciones de recreación (Fig. 33).

13 13 Fig. 32. Playa Las Rocas, con presencia de algas verdes y rojas Fig. 33. Instalaciones de veraneo. Puerto Pimentel ( ) Playa arenosa con una fase intermareal de 100 m y 80 m a tierra se presenta lomadas de escasa altura (2-3 m) (Fig. 34). Principal centro de veraneo en el Departamento, con construcciones modernas de varios pisos (Fig. 35). El Muelle de Pimentel, tiene un longitud de 1 km., en la actualidad sólo es utilizado por embarcaciones artesanales. Fig. 34. Playa y muelle de Pimentel. Fig. 35. Edificios frente al muelle de Pimentel. Huaca Blanca ( ) Playa arenosa con una zona intermareal de 80 m de amplitud, (Figs. 36) que concluye en dunas de poca altura (1.5 m), con vegetación (platanitos) y lomadas (Fig. 37).

14 14 Fig. 36. Playa arenosa con guijarros y concentración de aves marinas. Fig. 37. Playa arenosa que culmina en una lomada (Huaca Blanca). Otro punto de referencia pesquera es Huaca Agujereada ( ), presenta una playa arenosa, con zona intermareal angosta con canto rodado escaso, y dunas de poca altura (1.5 m) con vegetación. Al norte se observa un banco de pelillo, ) (Fig. 38) y la desembocadura del Dren Fig. 38. Banco de pelillo (Gracilariopsis sp.). Playa San José ( ) La playa arenosa, cuenta con una fase intermareal de 30 m, luego se inicia una elevación del terreno, en una distancia de 120 m hasta comenzar las dunas de 1-2 m de altura, Al igual que en Santa Rosa las embarcaciones son varadas en la playa (Fig. 39). Fig. 39. Embarcaciones artesanales varadas en playa San José. El escaso caudal del Dren 2000 ( ) y bloqueo de la desembocadura da origen a la formación de tres espejos de agua de diferentes dimensiones que varían de acuerdo a la

15 15 estación, están rodeadas de vegetación, principalmente grama salada. Se le considera como desembocadura del Río Lambayeque (Fig. 40). Fig. 40. Bocatoma del Dren Bodegones (Dren 1000) ( ) Un recorrido por la margen norte permite apreciar que apro. a 800 m de la playa se unen dos ramales, siendo el cauce de 25 m de ancho, y una profundidad de 1 m apro. presentándose algunos islotes. Ambos lados están cubiertas de vegetación, principalmente de grama salada. Es el dren con mayor caudal en Lambayeque y considerado de importancia bio ecológico por las comunidades bióticas que alberga, sus aguas provienen del Canal Taymi y este a su vez del Río Chancay. El lado sur se caracteriza por presentar dunas de 2 3 m de altura, cubiertas por grama salada, siendo también área de descanso de aves marinas (Fig. 41). Fig. 41. Vista interior del Dren 1000.

16 16 Al aproimarse a la playa el cauce se va haciendo angosto y somero. En la ribera sur se concentran pelícanos y gaviotas dominicanas. A 70 m de la playa se abren dos ramales, pero sólo llega a la orilla, mientras que el otro forma una laguna que sirve de lugar descanso para aves marinas. El ramal que va a la playa se etiende y luego se angosta, y a 500 m de su desembocadura toma una curvatura haciéndose sinuoso (Fig. 42) y a 36 m de la playa se hace angosta (6 m). Cerca de la desembocadura el cauce tiene un ancho de 4 m y en la desembocadura 7 m (Fig. 43). Fig. 42. Curso del Dren Fig. 43. Desembocadura del Dren Para llegar a esta zona no sólo se hace el recorrido por la playa cuando baja la marea sino también por un camino de herradura que se origina en la Panamericana Norte, cerca de la ciudad de Lambayeque (Fig. 44) y que va paralela al Dren 1000, permitiendo la movilización de gran numero de personas que se dedican a la pesca con cortina, atarraya, pesca con revoleo, y la etracción de Dona sp. (Fig. 45). Fig. 44. Camino de herradura que llega a la desembocadura del Dren Fig. 45. Pescadores esperando que baje la marea para etraer Dona sp Bodegones (Dren 1000) Cabo Verde Sector del litoral que abarca el 57.9% del borde costero de Lambayeque, y esta constituido por playas arenosas, sin presencia de accidentes físico geográficos de importancia, con ausencia de poblados cerca al litoral, y presenta características físicas uniformes (playa baja de arena).

17 17 La fase intermareal abarca una distancia de 150 m, terminando en una berma con escaso canto rodado y valvas de Dona e iniciándose dunas con vegetación (platanitos y grama salada) de m de altura, estas abarcan apro. 250 m de amplitud, luego se inicia un área casi plana sin vegetación. Palo Parado Playa angosta, de 50 m apro. ( ), llegando la pleamar hasta las dunas, estas tienen mas altura (3 m) sin vegetación o escasa Playa arenosa en declive, la línea de pleamar llega hasta 54 m de la orilla, esta delimitado con valvas de dona, 16 m después se inicia la zona de dunas con vegetación (grama salada) y con una altura de 3 m y una amplitud de 80 m. A 2 km tierra adentro se observa otra cadena de dunas con escasa vegetación Playa arenosa inclinada con conchuela, amplitud de la fase intermareal 32 m, delimitado por valvas de conchuela, 5 m después comienza la zona de dunas, con escasa vegetación y con 2 m de altura Hasta la playa llega un camino de herradura ( ), que tiene comunicación con la carretera Panamericana Norte, cerca del poblado de Mórrope (30 km de la playa), permitiendo la entrada y salida de vehículos que transportan palabritas, pesca y veraneantes. Por este camino se llega a La Noria ( ), ubicada a una distancia de 300 m de la playa, y en una hondonada de apro de longitud y 200 m de ancho, atravesada por elevaciones del terreno con conchuela de 3 4 m de altura, en donde se ubica un pozo de agua dulce, alrededor del cual se observa vegetación. Se considera como una posible área de cultivo de lisa (Fig. 46). Esta vía también permite tener acceso a la depresión del terreno que alberga a La Niña en periodos de intensas lluvias, como las ocurridas durante el evento El Niño , durante el periodo de estudio no se encontraron espejos de agua (Fig. 47). Fig. 46. La Noria de Mórrope Fig. 47. Pampas de Mórrope

18 Dos mujeres ( ), Playa arenosa con cierta inclinación, la fase intermareal llega hasta 30 m, iniciándose una zona de dunas estables con vegetación (platanitos), la berma esta constituida por valvas de Dona sp Playa arenosa presencia de Olivella columellaris, marucha, escasa presencia de carreteros, fase intermareal de 44 m, delimitado por valvas de Dona sp., 7 m después comienza la zona de dunas de 2 m de altura y una amplitud de 80 m, con vegetación (grama salada), a continuación se observa un terreno plano con escasa vegetación Playa arenosa con cierto elevación, fase intermareal de 40 m, con presencia de Olivilla columellaris, iniciándose dunas de baja altura (1 m) con grama salada, en un ancho de 120 m, las dunas cercanas a la playa presentan mas vegetación que las que están alejadas, pero estas presentan conchuela en su superficie, luego se observa una zona plana con escasa vegetación El Gigante ( ) Fase intermareal de 50 m continuando con dunas con grama salada, playa con Olivella columellaris Playa en declive, fase intermareal de 30 m de ancho, al final del cual se observa restos de troncos, maleza, botellas plásticas, iniciándose la zona de dunas en su mayoría cubierta por grama salada, con una altura de m de altura (Fig. 48). Fig. 48. Playa arenosa, al fondo se observa dunas con vegetación.

19 19 El Aparato ( ) Playa arenosa, con Olivella columellaris, valvas de Dona sp. y medusa varada, la pleamar llega hasta 45 m de la orilla, iniciándose dunas con grama salada, con una altura de 2 m, y una amplitud de 30 m Playa arenosa, de 31 m de amplitud, con presencia de Olivella columellaris p., la pleamar esta delimitada por valvas de Dona sp, comenzando la zona de dunas con grama salada, con una altura de 2.5 m y una amplitud de 40 m. Tierra adentro se observa una depresión del terreno Playa en declive de 32. m de amplitud, la línea de pleamar esta delimitado por valvas de Dona sp.continuando con dunas cubiertas por grama salada, presentan una altura de 4 m y una amplitud de 40 m. Tierra adentro se observa un terreno plano sin vegetación o escasa. Cabo verde ( ) Playa arenosa inclinada con presencia de Olivella columellaris y carreteros, de 27 m de amplitud, en contacto con dunas cubiertas por grama salada y de 1.5 m de altura. Tierra adentro se observa terreno plano con escasa vegetación, y pequeñas dunas (Fig. 49) Línea costera Fig. 49. Playa arenosa, la fase intermareal llega hasta las dunas. La línea de costa delimita una zona de contacto dinámica entre el mar y el continente en donde, el movimiento las olas, mareas, corrientes litorales, y últimamente el aumento del nivel del mar asociado al cambio climático, se combinan e interactúan con el continente para dar como resultado una serie de procesos costeros erosivos o deposicionales los cuales determinan la evolución de su forma a través del tiempo.

20 20 El monitoreo constante de la línea de costa nos acerca a un mejor entendimiento de los patrones cíclicos de erosión y deposición a través del tiempo, permitiéndonos desarrollar pronósticos mejores y más confiables. En el litoral de Lambayeque si bien el desarrollo urbanístico todavía no alcanzan las dimensiones de las ciudades de otros Departamentos, pero se da una alta actividad antropogénica, p. e. pesca, recreación, industria del curado, etc., que pueden tener un impacto negativo en la franja costera hasta el punto de degradarlas ambiental y socio-económicamente. Pero la información es escasa y dispersa, se hace necesario mayor interés en esta área por que al conocer la evolución de la línea de costa puede contribuir con la prevención de pérdidas de obras civiles, propiedades privadas e incluso vidas humanas. Como un avance en el estudio de la línea costera en el Departamento, mostramos algunos perfiles de playa que nos permitirán establecer cualitativamente las principales características físicas de cada zona, p. e. tipos de playa, dimensiones, tipo de proceso costero, entre otros. Las zonas escogidas están de acuerdo a su importancia bio ecológica, cercanía a un centro poblado para establecer el impacto humano y también por ser considerado como referencia geomorfológico y/o pesquera. El perfil de Chérrepe correspondiente a Pta Bala, muestra una playa rocoso arenosa que termina en canto rodado, y sigue a continuación un acantilado de material sedimentario, sobre la cual se asientan casas de veraneo de material noble. En la playa se observa formaciones rocosas cubiertas por algas, sujetas a la etracción de algas, y crustáceos. Es una zona de erosión. El perfil de Lagunas muestra una playa arenosa de amplia fase intermareal, en donde la presencia del hombre sólo se percibe por la presencia de basura cerca de la orilla. En los acantilados de Lagunas se observa una alta erosión marina y eólica sobre los acantilados. La vista norte de Playa Lobos, presenta una área de alta variación morfodinámica al fuerte oleaje a que esta sujeta el morro de Eten. Es una zona susceptible de sufrir contaminación por derrame de petróleo debido a que descargan hidrocarburos por parte de Petroperú. Los acantilados del morro de Eten tienen contacto con el mar, los cuales están sujetas a la erosión marina y eólica, tiene una entrada rocosa la cual es accesible a la etracción de algas y crustáceos y permite la pesca con revoleo cuando baja la marea. La playa frente al poblado de Pto Eten es somera y una zona intermareal amplia, con algunas dunas con vegetación. Algunos sectores del norte del poblado, que se ubica a 400 m de la playa, interfieren en la movilización de las dunas por efecto del viento. Es una zona de deposición de arena. La Caleta Santa Rosa se ubica a 120 m de la playa, su cercanía a la playa ha arrasado con las dunas, contaminando las playas con desechos sólidos (basura, botellas plásticas) resto orgánicos y por hidrocarburos provenientes del mantenimiento de las embarcaciones artesanales en playa, además la construcción de barreras de protección interfiere en la dinámica mar-tierra de la zona. Algunos sectores del poblado son susceptibles de arenamiento. La playa Las Rocas, presenta una playa rocosa arenosa en donde se realizan actividades de pesca de ribera y turismo de sol y playa, en los meses de verano. La influencia antropogénica es apreciada por la construcción de instalaciones de recreo sobre las dunas y presencia de basura en algunos sectores.

21 21 Pto Pimentel por su cercanía a la playa, la construcción de una baranda de contención, la construcción de edificios sin respetar un criterio ecológico acorde con su ubicación y la contaminación de la playa por desechos sólidos y domésticos, afectan la dinámica física de la playa, interfiere en la dinámica de las dunas, destrucción de dunas y lomadas, además de la disminución de la biodiversidad de la zona. La playa de la Caleta San José presenta una playa arenosa, con una fase intermareal de 60 m, la construcción de casas y el Terminal Pesquero muy cerca de la playa alteran la movilidad de las dunas, además la colocación de grandes bloques de piedra en la década de los 70 s ha permitido ganar terreno al mar. Otro problema es el arrojo de desmonte, desechos domésticos degradan y alteran la geomorfología del área. Debido a su lejanía de un centro poblado La Casa, es poco accesible a la influencia humana a ecepción de los pescadores de ribera y chinchorreros que al movilizarse por la orilla en autos y camiones alteran o destruyen el hábitat de muchos organismos así como las dunas cercanas. Playa Cabo Verde, solo es accesible para pescadores que emplean el chichorro, no se observa alteración fisica por parte del hombre a ecepción de desechos sólidos (botellas y bolsas plásticas) Perfil Pimentel Islas Lobos de Afuera Este perfil muestra la batimetría entre Pto Pimentel y las islas Lobos de Afuera, situada una distancia de 45 millas náuticas, se observa que la máima profundidad es de 70 m cerca de la isla, así como la riqueza hidrobiológica en ambas orillas, principalmente en peces óseos y elasmobranquios, crustáceos y moluscos. Estas islas también es un importante punto de referencia en las rutas marítimas que pasan por la zona. Perfil Punta Cabo Verde Isla Lobos de Tierra La isla Lobos de Tierra se ubica a 5.2 millas de Punta Cabo Verde, ambas márgenes se caracterizan por su biodiversidad en peces, crustáceos y moluscos. Esta isla posee un banco natural de concha de abanico, además de percebes, cangrejos, y peces Caracterización Hidrológica El sistema fluvial de Lambayeque pertenece casi en su totalidad a la vertiente hidrográfica del Pacífico, pero se caracteriza por mantener un régimen irregular, con grandes crecientes en los meses de verano (diciembre-abril) y una disminución de su caudal en el invierno hasta casi desaparecer. Sólo algunos ríos desembocan en el mar, particularmente en el verano, y son ramales del Río Chancay, (nacen en el lugar denominado La Puntilla), los ríos Lambayeque, (en décadas pasadas con mucho caudal) y Reque (ramal principal), pertenecientes a la Cuenca del Chamaya y el Río Zaña, perteneciente a la cuenca del Río Zaña. Se identificaron los lugares donde desembocan los diferentes ríos y drenes que desembocan en el litoral, a ecepción del Dren 6000, que se ha unido al sistema lagunar a que ha formado el Río Reque (Tabla 1)

22 22 Tabla 1. Ríos, drenes y canales que desembocan en el litoral de Lambayeque Rio/dren Latitud Longitud Distrito Rio Zaña Lagunas Canal Lagunas Lagunas Rio Reque Etén (ciudad) Dren 6000 Etén (ciudad) Dren Santa Rosa Dren Santa Rosa Dren Pimentel Dren Pimentel Dren 2000 (Rio Lambayeque Lambayeque Dren Lambayeque Son frecuentes la formación de humedales, especialmente cerca de las orillas marinas, muchos de ellas salobres y con vegetación acuática Caracterización Climática Por su localización geográfica a Lambayeque le corresponde, un clima templado calido (desértico o árido subtropical), Los promedios anuales de temperatura están alrededor de los 23 con máimas en 30 C y mínimas en 18 C. Con precipitaciones muy escasas, a ecepción de periodos El Niño. La humedad relativa del aire fluctúa entre 90% en horas de la madrugada y 50% alrededor del mediodía Caracterización bio - ecológica La zona litoral se encuentra dividida entre la línea de marea alta y marea baja y a su vez subdividida en tres zonas: supralitoral, mesolitoral e infralitoral, y cada una se caracteriza por presentar diferentes procesos biológicos y fisico-quimicos, además de albergar una diversidad de especies. La línea costera se presenta con playas arenosas, seguida por un sistema de dunas de bordes irregulares de 1 a 3 m de altura, estas dunas nacen de la orilla marina prolongándose tierra adentro y están cubiertas por una vegetación formada por Distichlis spicata grama salada, Sporobolus virginicus y Sesuvium portulacastrum platanito y da lugar a una comunidad biologica caracteristica de playas arenosas, siendo la especie predominante la palabrita Dona sp. Este litoral es interrumpida por accidentes geográficos como acantilados rocosos o de arenisca, en donde se observa comunidades biológicas de playas rocosas, las cuales presentan una mayor biodiversidad. Otras interrupciones son los cuerpos de agua, entre los que destaca los ríos que drenan al mar, tenemos a la desembocadura del río Zaña y Reque, además se presentan cuerpos de agua menores pero que localmente, pueden ser muy importantes por el aporte de agua dulce que van hacia el mar; como el Dren 4000, y el Dren En las dunas, los factores ambientales que inician la sucesión son los fenómenos meteorológicos propios de la zona costera, además de la perturbación antropogénicas debido al pastoreo de ganado en el litoral de la costa.

23 23 En un trayecto desde la línea costera hasta tierra firme se pueden distinguirse tres comunidades (Fig. 50): (1) donde el oleaje termina su influencia y pueden establecerse las primeras plantas terrestres, compuesta de plantas precursoras de poca altura como: Distichlis spicata grama salada Sporobolus virginicus, y Sesuvium portulacastrum platanito, estos diferentes tipos de vegetación sirven de hábitat temporal de aves migratorias como Larus dominicanus gaviota dominicana, Larus belcheri gaviota peruana, Larus pipican gaviota de Franklin, y al reptil Microlophus peruvianus lagartija, (2) la segunda comunidad donde la arena ha sido medianamente estabilizada, está conformada por matorrales densos que son muy resistentes pero menos tolerantes que las precursoras, entre ellas se encuentran pastos, suculentas y arbustos menores de 3 m. encontrando a:, (3) comunidad formada por árboles bajos de menos de 5 m. que pueden perder parte o total de su follaje como en grandes áreas frente a la playa entre Lagunas y Playa Lobos se han formado grandes boquerones sobre las laderas formando barrancos, presentando grandes etensiones sin vegetación. Fig. 50. Cambios en el perfil de la vegetación a medida que la sucesión ocurre en las dunas Se hicieron estudios con mayor detalle en algunas áreas de importancia Bioecológica (Tabla 2): Tabla 2. Zonas de evaluación bio ecológica en el presente estudio. Nº Localidad Coordenada A Chérrepe B Barrancos de Chérrepe C Desembocadura del río Zaña D Lagunas E Playa Lobos F Pto Eten G Desembocadura del río Reque H Playa Monsefú

24 Zona de Chérrepe Zona sur: formada por una punta rocosa y cuando la marea baja se observa una orilla rocosa de poca pendiente epuesta a la acción de las olas, aquí se registra la mayor diversidad de organismos, como especies indicadoras de la zona supralitoral encontramos a Littorina peruviana y Littorina araucana caracolito, la comunidad de Perumytilus purpuratus se presenta en la zona medio litoral, distribuyéndose verticalmente en pequeños parches, en este ambiente encontramos delgados tapices de Jehlius cirratus balanus cubriendo la mayor parte del sustrato, también en esta zona se observó la presencia de Prisogaster níger caracolito negro, Fissurella sp., lapa, Crepidula sp. pique, Collisella ceciliana patela, Stramonita chocolata caracol plomo, Tonicia elegans chitón, Tetrapigus níger erizo negro, Phymactis sp. actinea, Helisther helianthus estrella sol, entre las grietas encontramos a Grapsus grapsus cangrejo araña, Petrolisthes sp., y en las zonas de rompientes se encontraron a las macroalgas que dominan la zona intermareal que alcanzan coberturas visuales del % en muchas de las áreas, estas estuvieron constituídas por Briopsis rizophora, Pterocladia, Gracilariopsis lemanaeformis pelillo, Grateloupia sp., Rhodymenia sp., Gracilaria sp., Chondracanthus chamissoi yuyo o cochayuyo, Coralina officinalis, Ulva rígida lechuga de mar, entre los peces encontramos a Scyases sanguineus peje sapo, Labrisomus philippi trambollo y Astrocopus zephyreus mirador de estrellas. Zona central: formada por una ensenada, que se proyecta en forma de media luna 200 m hacia el norte, donde se encuentra una formación rocosa de 3000 m 2 apro. la misma que se proyecta 150 m mar afuera, permaneciendo una parte sumergida aun con la marea baja. En estas salientes rocosas se observan parches de macroalgas, principalmente de Ulva rígida. En general el límite superior de la marea alta se caracteriza por presentar una playa pedregosa de canto rodado que es una zona corta compuesta por grava y cascajo, esta playa es pobre en organismos. Zona norte: se prolonga una playa en semiluna de apro. 3 km en cuya parte central se encuentra una formación rocosa con algas (Ulva sp.). Como parte integrante de este ecosistema se observan numerosas aves, entre las que podemos mencionar: Larus dominicanus gaviota dominicana, Larus belcheri gaviota peruana, Pelecanus thagus pelícano, Sterna hirundo gaviotin común, Egretta alba garza blanca grande, además de los gallinazos Coragyps atratus cabeza negra y Cathartes aura cabeza roja. La playa arenosa está formada por un sustrato móvil que por acción del viento y del oleaje forma un hábitat donde alberga a organismos como Emerita análoga muy muy y Dona sp. palabritas La eistencia de un fondo rocoso abrupto, recubierto de algas y organismos incrustantes y con franjas de arena produce un hábitat adecuado para peces como blénidos que habitan hasta poca profundidad y son aprovechados por los pescadores que los capturan al revoleo, como Labrisomus philippi trambollo, Aphos porosus pez fraile, en áreas próimas a estas salientes se emplea la cortina para la etracción de Anisotremus scapularis chita, Cynoscion anales cachema, etc., para movilizarse emplean caballitos de totora y cámaras de llanta. En la playa arenosa cuando la marea baja se desarrolla la recolección de la macroalga Gigartina chamissoi yuyo o cochayuyo y Platyanthus orbingyi cangrejo violáceo Barrancos de Chérrepe Al norte de la ensenada la playa es arenosa con un ancho de 120 m, con dunas aisladas de poca altura con vegetación cubierta por platanito y luego comienza áreas de conchuela (Dona sp, Sinum sp) y tierra.

25 25 Luego se inicia una zona de barrancos, diferenciándose tres: 1er Barranco: La playa es arenosa, con presencia de muy muy, carreteros y marucha; entre barrancos se observa la presencia de pequeñas dunas cubiertas con grama salada y platanito. Es un lugar de descanso de pelícanos, gallinazo cabeza roja, gaviota dominicana, y garza blanca grande. 2do Barranco: Presencia abundante de carreteros, además de muy muy, y marucha. Lugar de reposo de gaviota dominicana y Calidris alba playero arenero. 3er Barranco: La playa se hace angosta, presencia de muy muy, marucha, y gaviota dominicana Desembocadura del Río Zaña La playa arenosa comienza a estrecharse, se observa gran cantidad de troncos varados en la playa y presencia de carreteros, muy muy y palabritas. El Río Zaña, al momento del estudio no presentaba caudal pero se observó dos espejos de agua. En la orilla de estas lagunas la vegetación está formada por una comunidad herbácea conformado por: junco, faique, grama salada, Sporobolus virginicus; chillko hembra, chillko macho, turre macho, uña de gato, gramalote, lejía, clavo de agua, pájaro bobo, bocopa. Se observaron aves como: flamenco, gaviota peruana, gaviota dominicana, gaviotín peruano, playero arenero y gallinazo cabeza negra. Al norte de la desembocadura, se observa restos de jaiva y carreteros. Las dunas están cubiertas de platanito y lejía. Se observa la presencia de hormigas, moscas, coleóptero y lagartijas Lagunas Al lado sur del poblado de Lagunas, se observa el cause de una acequia que se alimenta de los residuos de agua de los campos de cultivo, pero de poca profundidad, sin agua al momento del estudio, encontrándose basura doméstica (botellas plásticas, papeles), está bloqueada por dunas de poca elevación y cubiertas con Distichlis spicata grama salada y Sesuvium portulacastrum platanito termina en canto rodado a 150 m de la playa esta es pobre en organismos. La playa al norte de Lagunas se presenta abierta, sin dunas cercanas a la orilla, es una zona de carretero, muy muy, y marucha, se observaron aves como gaviota dominicana, y gaviotin común.. Los pescadores artesanales de la zona así como de otros lugares aledaños se dedican a la pesca con cortina capturando especies como lisa, chita, otros se dedican a etraer muy muy, y palabritas Playa Lobos (sur de Puerto Eten) Presenta una etensa playa arenosa habitada por muy muy, y palabritas, esta playa continua con una orilla con abundante canto rodado, luego se proyecta una elevación del terreno formando un morro de arena sin vegetación, zona propicia para la pesca con caña y al revoleo. La playa termina con un acantilado Puerto Eten Esta zona se etiende desde el norte del acantilado donde se observa una etensa playa arenosa con presencia de muy muy, palabritas, además de aves marinas como gaviota dominicana, y gaviota peruana. Avanzando tierra adentro se observan dunas, cubiertos con abundante grama

26 26 salada y platanitos, y un pequeño humedal rodeado por gramalote, y tifa. Se observa actividad de pastoreo Desembocadura del río Reque Se ubica un cuerpo de agua delimitado con dunas de poca altura cubiertas de platanitos y lejía, a orillas de esta laguna encontramos grama salada, Sporobolus virginicus, platanito y Salicornia fruticosa. Entre las aves se observó garza blanca chica, flamenco y gaviota dominicana, algunos se alimentaban de alevinos de lisa, procedente de la laguna. Al llegar a la orilla de la desembocadura y realizar un recorrido se observa una típica vegetación de orilla formada por junco, totora, chillko hembra, chillko macho, turre macho, lejía, clavo de agua, pájaro bobo, Salicornia fruticosa, tifa, bocopa. Entre la vegetación se encontró a garza blanca chica, guardacaballo, y pato silvestre. Además de moscas, coleópteros y lagartijas (Figs. 51 y 52). Fig. 51. Laguna formada por el Río Reque Fig. 52. Borde con vegetación, grama salada. En la playa se observó a pescadores con cafán para la etracción de palabritas Playa Monsefú Continuando al norte se presenta una etensa playa arenosa con presencia de palabritas, y muy muy, continuando con pequeñas dunas cubiertas con platanitos. Avanzando hacia el norte se forma un cuerpo de agua formado por el arenamiento de la desembocadura del dren de Monsefú de 1 km 0.12 km, bordeado a la derecha por dunas con platanito y grama salada, hacia la izquierda una barra de arena de 200 m. aproimadamente. En la orilla hay presencia de palabritas; en un brazo del dren se observa abundante clavo de agua formando una alfombra con olores desagradables y abundantes desperdicios plásticos. En toda la playa pescadores de la zona se dedican a la etracción de palabritas 3.3 Biodiversidad Litoral de Lambayeque La posición geográfica de Lambayeque, zona de transición entre la Provincia Panameña y la Prov. Peruano-chilena, permite una alta biodiversidad en el litoral lambayecano (Tabla 3).

27 27 Tabla 3 Biodiversidad por grupos de especies en el litoral de Lambayeque. Grupo Nº % Peces ,75 Moluscos 75 26,04 Crustáceos 43 14,93 Mamíferos 5 1,74 Reptiles 4 1,39 Aves 16 5,56 Equinodermos 12 4,17 Cefalocordados 1 0,35 Algas 6 2,08 TOTAL ,00 En el presente trabajo se identificaron diferentes especies entre aves, algas, crustáceos, etc., en las diferente áreas evaluadas (Tabla 4). Tabla 4. Biodiversidad por localidad en el litoral de Lambayeque. Especie Localidad A B C D E F G H Acacia macracantha Baccharis glutinosa Baccharis salicifolia Bacopa monnieri Batis marítima Distichlis spicata Ludwigia octovalvis Ludwigia peploides Mimosa pelita Panicum purpurascens Prosopis chilensis Salicornia fruticosa Scirpus alneyi Sesuvium portulacastrum Spilanthes urens Sporobolus virginicus Tessaria integrifalia Typha angustifolia Vigno luteola Bryopcis rizophora Coralina officinalis Chondracanthus chamissoi Gracilaria sp. Gracilariopsis lemanaeformis Grateloupia sp. Pterocladia sp. Rhodymenia sp. Ulva rígida

28 28 Crepidula sp Dona sp. Fissurella sp. Littorina araucana Littorina peruviana Perumytilus purpuratus Prisogaster níger Collisella ceciliana Stramonita chocolata Tonicia elegans Callinectes arcuatus Callychurus islagrande Cancer setosus Emerita análoga Grapsus grapsus Jehlius cirratus Ocypode gaudichaudii Petrolisthes sp., Platyanthus orbignyi Helisther helianthus Tetrapigus níger Phymactis sp. Anisotremus scapularis Astrocopus zephyreus Cynoscion anales Labrisomus philippi Mugil cephalus Sicyases sanguineus Larus dominicanus Sterna lorata Leucophoy thula Crotophaga sulcirostris Anas bahamensis Phoenicopterus chilensis Pelecanus thagus Cathartes aura Egretta alba Coragyps atratus Calidris alba Sterna hirundo Larosterna inca Larus belcheri Microlophus peruvianus Odonata Calliphora sp. Hymenoptera Phaleria sp.

29 Isla Lobos de Tierra La isla Lobos de Tierra, como se observa en el litoral presenta una alta biodiversidad (Tabla 5). Tabla 5. Biodiversidad en la isla Lobos de Tierra. Grupo Nº % Peces 50 30,12 Moluscos 58 34,94 Crustáceos 31 18,67 Mamíferos 5 3,01 Reptiles 4 2,41 Aves 7 4,22 Equinodermos 7 4,22 Cefalocordados 1 0,60 Algas 3 1,81 TOTAL , Isla Lobos de Afuera Otra isla situada frente al litoral de Lambayeque son las islas Lobos de Afuera, en donde también se presenta una biodiversidad alta (Tabla 6). Tabla 6 Biodiversidad en las islas Lobos de Afuera. Grupo Nº % Peces 62 40,52 Moluscos 46 30,07 Crustáceos 19 12,42 Mamíferos 5 3,27 Reptiles 4 2,61 Aves 7 4,58 Equinodermos 7 4,58 Cefalocordados 1 0,65 Algas 2 1,31 TOTAL ,00

30 Registro de datos demográficos y socio económicos del borde costero Centros poblados y demografía En el litoral de Lambayeque se ubican las provincias de Chiclayo y Lambayeque y estas a su vez presentan una división política en distritos, siendo los de mayor etensión costera las de Mórrope, y Lagunas (Fig. 53). Fig. 53. Mapa político de Lambayeque indicando los distritos costeros, Los distritos con mayor densidad poblacional son Santa Rosa y Pimentel, siendo alto el porcentaje de de la población superior a los 15 años, superior al 53.42%, sin embargo la tasa de actividad económica de la población económicamente activa (PEA) es en la mayoría de distritos menor al 50% de la población en condición de trabajar (Tabla 7). A nivel nacional, Lambayeque presenta la mayor tasa de desempleo (4.8 %), una tasa de crecimiento de la población de 2.4 hijos por mujer, y una mortalidad infantil de 38 por mil y una esperanza de vida 70.7 años, siendo en los hombres de 68.3 años y de las mujeres de 73.3 años (2002). Los centros poblados en la zona costera o cercana a ella son 7, ubicados muy cerca de la playa como es el caso de San Pedro de Lagunas (Fig. 54) y Etén (Pto.) (Fig. 55), en su mayoría de tipo urbana (a ecepción de Chérrepe y San Pedro de Lagunas), cuentan con todos los servicios básicos y con vías de comunicación con la Ciudad de Chiclayo en buen estado (Tabla 8). La población a lo largo de la zona costera es predominantemente urbana y se observa una alta desocupación, incrementando el flujo migratorio hacia la capital de la Republica y otras ciudades.

31 Tabla 7 Información política, demográfica y socio económica (de acuerdo al censo de 1993) de los distritos costeros en Lambayeque. Provincia Distrito Capital Chiclayo Lambayeque Área (km 2 ) Población * Hab/km % Poblac. > 15 años Analfabet. (%) % c/prim.** % de PEA *** Lagunas Mocupe Eten (Puerto) Etén (Puerto) Eten (Ciudad) Etén (Ciudad) Santa Rosa Santa Rosa Pimentel Pimentel San José San José Lambayeque Lambayeque Mórrope Mórrope * Población estimada al 2004 de acuerdo a su tasa de incremento. ** Porcentaje de la población de 15 o mas años, del total con primaria completa o menos. *** Tasa de actividad económica de la Población Económicamente Activa (PEA) Tabla 8 Características demográficas e infraestructura de los centros poblados ubicados en la zona costera de Lambayeque, Servicios Básicos Distrito Localidad Población * Categoría Área N Viviendas ** Agua potable Fluido eléctric. Educación Salud Teléfono Pto. Policial Vía de acceso Lagunas Chérrepe Rural Herradura S. P. Lagunas 780 U. Agropec. Rural 110 X - 3 ro Secund. Posta X - Herradura Etén (Pto.) Eten (Pto.) Pueblo Urbana 761 X X Secund. Posta X X Autopista Etén Etén (Ciudad) Pueblo Urbana X X Instituto EsSalud X X Autopista Santa Rosa Santa Rosa Pueblo Urbana X X Secund. Posta X X Autopista Pimentel Pimentel Pueblo Urbana X X Secund. Posta X X Autopista San José San José Pueblo Urbana X X Secund. Posta X X Autopista * Población estimada al 2004 de acuerdo a su tasa de incremento. En Chérrepe la población es estacional (primavera-verano). ** De acuerdo al pre censo 1999 (INEI).

32 Ciudad Etén cuenta con mayor población ( hab.) seguida por Santa Rosa ( hab.), Chérrepe en cambio cuenta con 432 habitantes, pero solo en los meses de primavera y verano, cuando las condiciones climáticas son favorables a la pesca, activad económica complementaria a la agricultura, fuente habitual de trabajo. Esta población sólo representa el 3.46 % del total de Lambayeque ( hab.), pero una red vial en buen estado y una playa amplia de arena la hacen accesible al lambayecano en general, principalmente el litoral entre Eten (Pto.) y Bodegones (Dren 1000). Fig. 54. Poblado de San Pedro de Lagunas Fig. 55. Poblado de Pto Etén. Otras ciudades cercanas al litoral son: Monsefú (5 km), centro agrícola, y artesanal, Lambayeque (25 km), importante por su actividad agrícola y fabricación de dulces, y por ultimo Mórrope (30 km), que se caracteriza por su actividad agrícola, artesanías y etracción de arena y cal Caracterización socio-económica En el Departamento de Lambayeque las actividades con mayor participación en el Producto Bruto Interno (PBI), son el comercio, la agricultura y la industria manufacturera, aportando estas actividades el 52.5% al PBI de Lambayeque (Tabla 9), la pesca solo aporta el 0.9 al PBI y ocupa a el 1.1 % de la población económicamente activa (PEA). El nivel de pobreza para el 2002 fue de 62.1 de la población, porcentaje superior al promedio nacional (55%), siendo la tasa de de pobreza etrema de 22.4% (INEI). TABLA 9 Estructura sectorial del PBI y la PEA (porcentaje) en Lambayeque Sectores PBI * PEA ** Agricultura Pesca Minería Industria manufacturera Construcción Comercios Servicios * 2001 ** 1993 Fuente: INEI

33 33 Principales actividades económicas en la zona costera de Lambayeque Pesca Es una actividad que se desarrolla a lo largo del litoral, y se diferencia de acuerdo al área de pesca, arte y/o aparejo de pesca, método de pesca, etc., en : Pesca abordo Es de carácter artesanal, y es destinado para el consumo humano directo en estado fresco, curado y congelado. Las artes empleadas son el boliche machetero y la cortina en sus diferentes variantes, y modalidades (monofilamento y multifilamento), con diferente altura de malla de acuerdo a la especie objeto de captura.. Desembarques Los desembarques pesqueros son alrededor del 0.8% del total nacional, fluctuando entre t (1993) y t (2004) (Tabla 10). Se observa una tendencia a la progresiva disminución de las capturas. Los centros de desembarque en Lambayeque por orden de importancia son: Caleta San José, Puerto Pimentel y Caleta Santa Rosa. Pto Eten registra desembarques insignificantes, al igual que Caleta Chérrepe, y playa Las Rocas, los cuales no son estadísticamente reportados. Tabla 10. Desembarque anual en Lambayeque, entre 1991 y el Año Desembarque (t) El sector pesquero cuenta con 531 embarcaciones (Tabla 11), el % destinados a la pesca artesanal, éstas son de menor capacidad de bodega (4-30 t). El resto se destina a la pesquería industrial de la anchoveta y operan en otros puestos y caletas del litoral que cuentan con fábricas de elaboración de harina y aceite de pescado. Se observa un incremento y renovación continua de la flota artesanal en los últimos años. Tabla 11 Embarcaciones pesqueras registradas según caletas y puertos, Lambayeque, Caleta y/o Puerto Artesanal Industrial Total Santa Rosa San José Puerto Pimentel TOTAL

34 34 Principales especies Si bien Lambayeque presenta una alta biodiversidad en peces, son pocas la s especies que sustentan la pesquería artesanal en Lambayeque, siendo mas accesibles al pescador artesanal en los meses de primavera y verano. Entre los peces pelágicos tenemos: Sardinops saga saga sardina, Sarda sarda chilensis bonito, Trachurus picturatus murphyi jurel y Scomber japonicus caballa (Fig. 56), sin embargo las capturas tienden a disminuir Desembarque (t) Año Bonito Caballa Jurel Sardina Fig. 56. Desembarques anuales de los principales especies pelágicas en Lambayeque, Entre los peces demersales y costeros son: Mugil cephalus lisa, Cynoscion anales cachema y Paralonchurus peruanus suco, los cuales también presentan capturas anuales decrecientes, sólo el recurso lisa aparenta soportar a la fuerte presión pesquera. (Fig. 57) Desembarque (t) Cachema Cabrilla Lisa Suco Año Fig. 57. Desembarques anuales de los principales especies demersales y costeras en Lambayeque,

35 35 Áreas de pesca El área de pesca de los peces pelágicos se localizan, principalmente alrededor de las Islas Lobos de Afuera (Fig. 58), mientras que para los peces demersales y costeros la captura se presenta dentro de las 10 millas náuticas paralela a la costa, entre profundidades de 5 a 150 m. (Fig. 59) 6 00'S 6 30' Punta Negra El Cerro El Chileno El Camello El Palo El Fango Sta Elisa El Negro La Isla I.L.Tierra El Gigante RECURSOS PELAGICOS 'S 6 30' Punta Negra El Cerro El Chileno El Camello El Palo El Fango Sta Elisa El Negro La Isla I.L.Tierra El Gigante RECURSOS DEMERSALES ' I.L. Afuera Dos Mujeres La Casa Palo Parado SAN JOSE PIMENTEL SANTA ROSA ETEN Barrancos Lagunas Chérrepe 7 00' I.L. Afuera Dos Mujeres La Casa Palo Parado SAN JOSE PIMENTEL SANTA ROSA ETEN Barrancos Lagunas Chérrepe Pacasmayo Pacasmayo 7 30' 7 30' Chicama Chicama 8 00' 81 00' 80 30' 80 00' 79 30' 8 00' 79 00' W 81 00' 80 30' 80 00' 79 30' 79 00' W Tn. Fig. 58. Distribución de las áreas de pesca de las especies pelágicas en Lambayeque, Tn. Fig. 59. Distribución de las areas de pesca de las especies demersales y costeras en Lambayeque, Pesca de ribera Se desarrolla a lo largo del litoral de Lambayeque, con mayor esfuerzo en aquellas áreas cercanas a los centros poblados. Se practican diferentes actividades pesqueras (Tabla 12): Tabla 12 Actividades de pesca identificados en el litoral de Lambayeque, Tipo/forma de pesca Áreas Pesca con chinchorro Áreas propicias del litoral Pesca con espinel playero En todo el litoral Pesca con cortina playera En pozas y áreas propicias del litoral Pesca con revoleo Playas rocosas y arenosas Pesca con pinta (caballitos de totora) En todo el litoral Pesca con atarraya En pozas, lagunas y desembocaduras Etracción de invertebrados (cangrejos, pulpos, etc.) En fondos rocosos o areno rocosas Etracción de palabritas En playas arenosas Etracción de maruchas (para carnada) En playas arenosas Por lo general es una actividad de subsistencia que complementa su dieta y/o una actividad estacional para el poblador ribereño que se dedica a otra actividad económica (agricultura, comercio, artesanía, etc.).

36 36 Pesca de ribera en litoral Chérrepe Muelle de Etén En la ensenada de Chérrepe aprovechando las formaciones rocosas se practica la pesca al revoleo (Fig. 60). En áreas próimas a estas salientes se emplea la cortina para la etracción de chita, cachema, etc., y para desplegar el arte emplean caballitos de totora y cámaras de llanta (Fig. 61). También se desarrolla la recolección en playa, se etraen yuyo (Gigartina chamissoi), poliquetos para carnada, cangrejo violáceo y peces de peña. Fig. 60. Pesca con revoleo en zonas rocosas. Fig. 61. Pesca con cortina En playa lagunas, también se observa una pesca de subsistencia desarrollada por personas de diferentes poblados cercanos (Zaña, San Isidro, Buenos Aires, campesinos de los alrededores, inclusive desde la ciudad de Chiclayo). En su mayoría emplean la cortina monofilamento en sus labores, capturando lisa, chita entre otras especies. Despliegan su cortinas cerca de la playa empleando cámaras de llanta, trabajan en parejas (Fig. 62). Utilizan diferentes medios de transporte (acémilas, bicicleta, mototai, ticos, etc.) (Fig. 63). Fig. 62. Pesca con cortina cerca de la playa Fig. 63. Pesca con boliche en áreas cercanas a la playa En los acantilados y salientes rocosas de Etén, se practica la pesca con revoleo, en aguas someras pesca con caballitos de totora (pinta)., recolección en playa (algas, cangrejos, etc.). En el muelle

37 37 se observa escasa actividad pesquera, identificándose pesca a la pinta, al revoleo y pesca con cortinas sujetas a las bases del muelle (tamilas). Pesca de ribera en litoral Muelle de Eten Bodegones En la playa de Reque-Monsefú se observa la etracción de palabritas de manera intensiva, el producto del día es transportado por camiones acopiadores, acémilas, mototas, etc. En la laguna formada cerca de la desembocadura del Rió Reque, pobladores del lugar pescan Dormitator latifrons pocoche y lisa pequeña (10-15 cm), empleando atarrayas. También se observa la pesca con pinta y cortina, empleando caballitos de totora. En playa Santa Rosa se practica la pesca con caballitos de totora, los cuales emplean pinta y cortina en sus faenas de pesca. Aprovechando la marea baja, pobladores del lugar marisquean en zonas propicias al sur de la caleta, etraen Auchenionchus sp. chalacos y Platyanthus orbignyi cangrejo violáceo. En la playa Las Rocas se desarrolla la pesca con cortina y pinta, empleando para movilizarse caballitos de totora (Fig. 64), el marisqueo para la etracción de cangrejos, peces (chalacos, Labrisomus philippii trambollos, etc.) y el buceo a pulmón, para la etracción de Panulirus gracilis langostas y Octopus mimus pulpo (Fig. 65). Fig. 64. Caballitos de totora. Fig. 65. Pescador con traje para buceo a pulmón. El desembarque de caballitos ( ), es la principal característica en la playa Pimentel, siendo alrededor de 100, incrementándose este numero en las estaciones de primavera y verano (Fig. 66). El muelle de Pimentel permite la pesca con revoleo, pinta, tamilas (cortina) sujetas a sus bases y el empleo de nasas para la etracción de cangrejo violáceo. La estructura sumergida del muelle es lugar de refugio de langostas y cangrejos siendo etraídos por buzos a pulmón ( ) (Fig. 67).

38 38 Fig. 66. Desembarque de caballitos de totora. Fig. 67. Etracción de langostas por buzos a pulmón. La presencia de posas en la playa Huaca Blanca San José, permite la pesca con atarraya y el marisqueo, pesca con caballitos, cortina playera, espinel de playa, chinchorreo, etc. En la playa de Bodegones (Dren 1000), pobladores de San José y de caseríos cercanos pescan lisa pequeña (8-15 cm) cerca de la desembocadura empleando atarrayas. Mientras que se captura lisa de mayor tamaño (de cm) en la desembocadura del dren, empleando chinchorritos. Los chinchorritos tienen una dimensión de 40 bz de largo y la bolsa de 3 m, emplean nylon monofilamento de 3 pulgadas en las alas seis pescadores despliegan el arte desde el lado sur de la desembocadura, dejando un etremo en este lado y van cercando el área cercana al a la desembocadura, si coinciden varios grupos de pescadores estos se turnan para desplegar el arte (Fig. 68). Siendo esto una actividad que implica a toda la familia (Fig. 69). Fig. 68. Pescadores con chinchorrito en la desembocadura del dren. Fig. 69. Limpieza del pescado (lisa) Pesca de ribera litoral Bodegones-Cabo Verde Al norte del Dren 1000 se ubica un banco de dona (inicio: y fin ), participando esta actividad un gran numero de personas entre hombres y niños (Fig. 70), se movilizan con bicicletas, carretas y acémilas. También se observa pescadores empleando el revoleo y caballitos de totora (la pinta), estos últimos se movilizan en autos ticos y

39 39 camionetas Pobladores de la zona también emplean la cortina monofilamento en la playa, esta captura es salada para su posterior consumo. Fig. 70. Etracción de palabritas al norte del Dren En esta parte del litoral se practica con mayor incidencia la pesca con chinchorro (Figs. 71 y 72), inclusive llegan hasta el litoral de Piura (Punta Negra). Fig. 71. Pesca con chinchorro. Fig. 72. Halado del chinchorro.

40 Bancos naturales A) En la zona costera: Palabritas (Dona sp.) Es un recurso, que de acuerdo a las condiciones ambientales, puede alcanzar altas concentraciones en algunos lugares del litoral y los principales bancos se localizan entre Etén y La Casa (Fig. 73). Por su fácil accesibilidad se constituye una fuente de trabajo y de alimento para los pobladores ribereños. 6 00'S Punta Negra El Chileno 6 30' 7 00' El Palo El Fango La Isla I. Lobos de Tierra El Gigante I. Lobos de Afuera Cuatro Tetas A La Casa Palo Parado Bodegones SAN JOSE B PIMENTEL SANTA ROSA ETEN C D EXTENSION A = 27.9 Km. B = 14.2 Km. C = 9.5 Km. D = 14.7 Km. Lagunas Río Zaña Barranco 100 bz Pacasmayo 7 30' CHICAMA 8 00' 81 00' Fig. 73. Principales bancos de palabritas en el litoral de Lambayeque, Langosta Panulirus gracilis 80 30' 80 00' Es un recurso de buena cotización comercial, y sus capturas se incrementan en años post-niño, como sucedió en 1999 (Tabla 13). Es una especie presente zonas rocosas y areno rocosas, a profundidades entre 2 a 7 bz, p. e. playa Las Rocas, Chérrepe, etc. (Fig. 74). Se le captura con redes cortina y por buzos a pulmón, por lo general las capturas por buzos no son registradas puesto que son directamente llevados hacia la ciudad de Chiclayo. Tabla 13. Captura anual de langosta en Lambayeque, Año Captura (t) ' 79 00' W

41 'S Punta Negra El Chileno El Palo El Fango Areas de distribución 6 30' 7 00' La Isla I. Lobos de Tierra El Gigante Cuatro Tetas La Casa Palo Parado Bodegones SAN JOSE PIMENTEL SANTA ROSA ETEN I. Lobos de Afuera Lagunas Río Zaña Barranco 100 bz Pacasmayo 7 30' CHICAMA 8 00' 81 00' 80 30' 80 00' 79 30' 79 00' W Fig. 74. Principales áreas de etracción de langosta en el litoral de Lambayeque. B) En las Islas Lobos Isla Lobos de Tierra Ubicada entre los límites departamentales de Lambayeque y Piura, presenta una etensión de 16 km 2, en ella se localizan los bancos naturales de concha de abanico, percebes y pulpo entre otros, además de peces de peña (Fig. 75). Debido a u proimidad a la costa esta isla esta sujeta a una fuerte presión pesquera.

42 'S Punta Negra El Chileno Concha de abanico El Palo El Fango 6 30' Percebes I. L.Tierra Pulpo La Isla El Gigante Cuatro Tetas La Casa 7 00' Is. Ls.Afuera Palo Parado Bodegones SAN JOSE PIMENTEL SANTA ROSA ETEN Lagunas Río Zaña Barranco 100 bz Pacasmayo 7 30' CHICAMA 8 00' 81 00' Fig. 75. Principales especies de invertebrados localizados en la isla Lobos de Tierra, Lambayeque. Isla Lobos de Afuera 80 30' 80 00' 79 30' 79 00' W Se localiza a 70 millas frente a Eten, y esta constituida por dos islas pequeñas, además de varios islotes, abarcan una area de 5 km 2. En sus alrededores se localizan importantes recursos como: pulpo, percebes, caracol bola, anguila, entre otros invertebrados. También se ubican bancos de peces pelágicos (caballa, jurel, etc.), además de peces de peña (mero, cabrilla, ojo de uva, etc.), constituyéndose en una importante área de pesca para los pescadores de Lambayeque y Piura (Fig. 76).

43 'S Punta Negra El Chileno El Palo El Fango 6 30' 7 00' Percebes I. L. Tierra Anguila Morena Caracol bola Is. Ls.Afuera Pulpo La Isla El Gigante Cuatro Tetas La Casa Palo Parado Bodegones SAN JOSE PIMENTEL SANTA ROSA ETEN Lagunas Río Zaña Barranco 100 bz Pacasmayo 7 30' CHICAMA 8 00' 81 00' 80 30' 80 00' 79 30' 79 00' W Fig. 76. Principales especies de invertebrados localizados en las islas Lobos de Afuera, Lambayeque Pulpo Es un recurso de gran aceptación para el poblador costeño, pero que también soporta una fuerte presión pesquera (Tabla 14), puesto a que se desembarcan ejemplares menores al kilogramo de peso (peso mínimo de captura), pero su rápido crecimiento y la intromisión de aguas calidas favorece a la renovación del recurso. Se presenta como una especie susceptible de engorde en jaulas, como ocurre en otros países, p. e. España, en donde alcanzan los dos kilos en tres meses, pero se hace necesario un mayor estudio e inversión para adecuar esta técnica a nuestra especie. Tabla 14. Desembarque anual de pulpo en Lambayeque, Año Captura (t)

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN Tema 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. La Tierra, el llamado

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

Reconocimiento de la Cuenca Menor

Reconocimiento de la Cuenca Menor Paso 2 Reconocimiento de la Cuenca Menor Objetivo: Elaboración del mapa de la cuenca menor, visualización del concepto de cuenca menor, elaboración del mapa de la comunidad, análisis del problema de las

Más detalles

Guía de pesca recreativa: Región de Arica y Parinacota

Guía de pesca recreativa: Región de Arica y Parinacota SERNAPESCA Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de Chile Guía de pesca recreativa: Región de Arica y Parinacota Caleta Camarones A 105 km al sur de la ciudad de Arica, por la Ruta 5 Norte,

Más detalles

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA Qué es un mapa? Un mapa es una representación geométrica plana, simplificada y convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud proporcionada,

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR ECOTEC Janneth Vera CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Situado al noreste de América del Sur, es uno de los países más pequeños con un extensión de 256370

Más detalles

El agua marina =agente geológico. gico procesos de erosión, transporte y sedimentación, Ambiente marino litoral = Procesos litorales

El agua marina =agente geológico. gico procesos de erosión, transporte y sedimentación, Ambiente marino litoral = Procesos litorales TEMA 10. Ambiente marino litoral y profundo. Mareas: sus causas. Corrientes marinas. Mecanismos de erosión n litoral. Olas: diferentes tipos y movimientos. Costas de erosión n y de acumulación. Depositación

Más detalles

Enseada da Barda 05_01_175 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Enseada da Barda 05_01_175 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Enseada da Barda 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costa de Santo Adrián a Roncudo. Municipio: Ponteceso. Parroquias: San Xoán de Niñóns al norte y Santo Adrián de Corme

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Definición de Ecosistema. Definición de ecosistema costero y sus principales características, límites y componentes.

Definición de Ecosistema. Definición de ecosistema costero y sus principales características, límites y componentes. Ecosistema Definición de Ecosistema. Definición de ecosistema costero y sus principales características, límites y componentes. La vida en la Tierra se organiza en ECOSISTEMAS. Pero, qué quiere decir esa

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

Qué es una corriente de resaca o retorno?

Qué es una corriente de resaca o retorno? Qué es una corriente de resaca o retorno? Las corrientes costeras (corrientes de deriva litoral) se producen cuando las olas llegan con cierta inclinación a una costa, lo que genera una corriente que fluye

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

Aves Costeras y Marinas

Aves Costeras y Marinas Capacitación Parque Río Maipo Aves Costeras y Marinas Temas 1) Categorías de Aves 2) Migración 3) Impacto humano 4) Identificación de Aves 5) Especies Describe grandes círculos Describe grandes círculos

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

Oceanografía. Elaborado por: Prof. Luis Miguel González

Oceanografía. Elaborado por: Prof. Luis Miguel González Oceanografía Luis Miguel González Introducción Oceanografía Física Oceanografía La Oceanografía es el estudio científico de los océanos. Históricamente se ha divido en oceanografía física, biológica, química

Más detalles

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Biodiversidad Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Foto 1: Huevo de caracol. En la naturaleza, y particularmente en nuestro país, podemos encontrar muchos tipos de paisajes y ecosistemas.

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TALLER REGIONAL SOBRE ANALISIS GLOBAL DE RIESGOS PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA Julio 24 Y 25, Bogota, Colombia

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO. Coordinador: Dr. Nelson Barranco 1. ANTECEDENTES: En Panamá tenemos grandes problemas de saneamiento,

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

Lección 1. El medio geográfico

Lección 1. El medio geográfico Lección 1 El medio geográfico Las comunidades están dispersas por todo el territorio nacional; algunas en las montañas, otras en las llanuras, en una zona desértica o a la orilla del mar. 47 El medio geográfico

Más detalles

INUNDACIONES EN EL PERÚ

INUNDACIONES EN EL PERÚ ASPECTOS GENERALES INUNDACIONES EN EL PERÚ El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del sur, con una extensión 1,285.216 km 2. Según el ultimo censo del año 2007 cuenta

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve Los Pirineos Los Pirineos se extienden desde el mar Mediterráneo hasta

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1): 3 2 TIPOLOGÍA DE LOS USOS DEL AGUA El agua es un recurso limitado en la naturaleza y ofrece una multiplicidad de usos que no siempre son compatibles entre sí. Algunos usos extraen el agua de su ciclo natural

Más detalles

sustenta aves marinas, lobos marinos y susten especies difíciles de observar en otras

sustenta aves marinas, lobos marinos y susten especies difíciles de observar en otras 2 Provincia Galápagos Extensión Año de creación 133.000 km2 1998 Rango altitudinal 0 4.000 metros de profundidad Reconocimiento internacional t Patrimonio Natural de la Humanidad (Declarado por la UNESCO

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN La materia de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente tiene como eje principal el uso que hacemos los humanos de los recursos que nos ofrece nuestro planeta,

Más detalles

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Las Palmas 6 87 1.100 1.100

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Las Palmas 6 87 1.100 1.100 Fuerteventura Resumen del Trekk Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel Las Palmas 6 87 1.100 1.100 Fuerteventura, con 1.658 Kilómetros cuadrados de extensión, es la segunda isla en extensión después de Tenerife

Más detalles

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO 1. EL PAISAJE DE ÁFRICA África es el tercer continente más grande del mundo. ÁFRICA África está rodeada de mares y océanos. Mares Mares Océanos Material elaborado

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

Unidad dos: Procesos geológicos

Unidad dos: Procesos geológicos Unidad dos: Procesos geológicos En la Tierra se producen numerosos cambios naturales (procesos geológicos), que llevan a la continua transformación de las estructuras y los materiales que la forman. Estos

Más detalles

RECURSOS HIDROBIOLOGICOS EN EL PERU DRA. PATRICIA GIL KODAKA

RECURSOS HIDROBIOLOGICOS EN EL PERU DRA. PATRICIA GIL KODAKA UNALM / FAPE / AREA DE RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS EN EL PERU DRA. PATRICIA GIL KODAKA RECURSOS HIDROBIOLOGICOS SON TODOS LOS ORGANISMOS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL QUE PASAN TODA

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

TALLER DE DUNAS (2º Y 3º CICLO DE PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA) 1. CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS DE LA ACTIVIDAD

TALLER DE DUNAS (2º Y 3º CICLO DE PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA) 1. CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS DE LA ACTIVIDAD TALLER DE DUNAS (2º Y 3º CICLO DE PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA) 1. Consideraciones pedagógicas de la actividad. 2. Planteamiento General. 3. Trabajo previo en el Aula. 4. Desarrollo de la actividad.

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año. 1. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERA Costa Rica se encuentra localizada en el centro del Istmo Centroamericano, entre las latitudes 8 00' y 11 15' Norte y las longitudes 82 30' y 86 00' Oeste, sin embargo,

Más detalles

La sustentabilidad en las ciudades. M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) UNAM 2013

La sustentabilidad en las ciudades. M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) UNAM 2013 La sustentabilidad en las ciudades M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) UNAM 2013 El Antropoceno Durante los úlgmos siglos los seres humanos han transformado

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA En las señoriales casas de Binisues del siglo XVIII es dónde se ubica el nuevo Museu de Ciències Naturals de Menorca. A partir de ahora ya puede visitar el Museu de

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 Cuenca Nº 11 El río Iguazú en territorio argentino se localiza en el extremo noreste en la provincia de Misiones ocupando una superficie aproximada

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha Lo que tenemos que aprender en este tema: Saber localizar espacios geográficos y lugares en un mapa de España utilizando datos de coordenadas

Más detalles

Por qué hay olas en el mar?

Por qué hay olas en el mar? Por qué hay olas en el mar? Por: Iván Darío Correa Arango Doctor en Geología Marina Departamento de Geología Hay muchos tipos de olas en el mar. Las más comunes son las generadas por el viento. También

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Escala Nacional-Regional PRESENTACIÓN

Escala Nacional-Regional PRESENTACIÓN 5. ESCALA NACIONAL - REGIONAL PRESENTACIÓN La escala Nacional-regional viene definida por el establecimiento de subdivisiones marinas del conjunto de las aguas jurisdiccionales españolas. El objetivo que

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Tema 1: Generalidades

Tema 1: Generalidades Tema 1: Generalidades La vida comenzó en el agua del mar, y las condiciones que regían en aquel ambiente primitivo marcaron las características químicas de la materia viva. De tal manera, que todos los

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA

PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA PAGINA: 1 DE 1 PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA PAGINA: 1 DE 2 1. OBJETIVO Describir los procedimientos que detallan las actividades que deben realizarse para la prestación de los servicios de aseo y limpieza

Más detalles

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS.

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS. RELIEVE TERRESTRE 1.1.Introducción 1.2.Elementos físicos de la Tierra. Continentes y océanos. 1.3.Unidades de relieve: continentes, océanos, mares y ríos. 1.4.Caracteristicas del relieve terrestre en:

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO

LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO PESCA DE CERCO: Las redes de cerco se utilizan para la captura de peces cuya costumbre es nadar formando densos cardúmenes o bancos

Más detalles

Tsunami wave travel time modeling along the coast of Ecuador. Patricia ARREAGA

Tsunami wave travel time modeling along the coast of Ecuador. Patricia ARREAGA Tsunami wave travel time modeling along the coast of Ecuador Patricia ARREAGA AGENDA INTRODUCCION METODOLOGIA RESULTADOS CONCLUSIONES INTRODUCCION Conocer el tiempo que tardará en llegar la primera ola

Más detalles

Praia de Melide 06_07_373 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Praia de Melide 06_07_373 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Praia de Melide 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Vigo. Municipio: Cangas. Parroquias: Santo André de Hío. Extensión: 0,45km2. 06_07_373 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: CONSTRUYE Y EXPLORA

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: CONSTRUYE Y EXPLORA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: CONSTRUYE Y EXPLORA Una pirámide de población es un recurso gráfico muy útil para observar la estructura por sexo y edad de una población. Consiste en un doble histograma en el

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA PUERTO MONTT, PUERTOS ABTAO, PILOLCURA Y CALBUCO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA PUERTO MONTT, PUERTOS ABTAO, PILOLCURA Y CALBUCO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA PUERTO MONTT, PUERTOS ABTAO, PILOLCURA Y CALBUCO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 7321 Bahía de Puerto Montt

Más detalles

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente Protección del agua en la finca Carmen González Toro Especialista en Ambiente Mayo 2007 Introducción Fuentes de contaminación de agua Escorrentía Erosión Fuegos en pastos Mejores prácticas de manejo (BMP)

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES

SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES La hormiga arriera se incluye dentro del grupo de insectos sociales con mayor grado de desarrollo y organización.

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima FUNDACION UPC MASTER MEDIO AMBIENTE URBANO Y SOSTENIBILIDAD Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima Silvia Yi Wu Acuy Asesor: Albert Cuchi Objetivo: El objetivo de tesina

Más detalles

Estudio EuroRAP. Programa europeo de valoración de carreteras. 18 de diciembre de 2012

Estudio EuroRAP. Programa europeo de valoración de carreteras. 18 de diciembre de 2012 Estudio EuroRAP Programa europeo de valoración de carreteras. 18 de diciembre de 2012 Qué es EuroRAP? EuroRAP es un Consorcio Europeo financiado por: La Comisión Europea. FIA Foundation. Toyota ACEA Además

Más detalles

Pequeño Tsunami (Seiche) en la Bahía de Santiago, Lago de Atitlán, Sololá, Guatemala. Autores: Geol. Jorge R. Girón y Geol.

Pequeño Tsunami (Seiche) en la Bahía de Santiago, Lago de Atitlán, Sololá, Guatemala. Autores: Geol. Jorge R. Girón y Geol. Pequeño Tsunami (Seiche) en la Bahía de Santiago, Lago de Atitlán, Sololá, Guatemala. Autores: Geol. Jorge R. Girón y Geol. Otoniel Matías Introducción: Durante la serie desprendimientos y deslizamientos

Más detalles

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009 Reporte de Verificación in situ Agosto 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN Sitios con cambio negativo

Más detalles

THE LIQUID PART OF THE EARTH. Unit 6

THE LIQUID PART OF THE EARTH. Unit 6 THE LIQUID PART OF THE EARTH Unit 6 1. DE DÓNDE PROCEDE EL AGUA DEL PLANETA? La mayor parte procede del vapor de agua que los volcanes expulsaron durante el proceso de formación de la Tierra: al disminuir

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 3. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá Curso 2006/2007 GEOLOGÍA FíSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.3. 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado fluvial 2.- Nivel

Más detalles

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico.

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico. LOS CLIMAS DE LA ZONA CÁLIDA DE LA TIERRA (la zona cálida es la situada entre el Trópico de Cáncer y el Ecuador y el Ecuador y el Trópico de Capricornio). El clima Ecuatorial. Los climas ecuatoriales se

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles

MAPAS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL, UNA HERRAMIENTA PARA EL DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA COSTERA Y PORTUARIA

MAPAS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL, UNA HERRAMIENTA PARA EL DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA COSTERA Y PORTUARIA MAPAS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL, UNA HERRAMIENTA PARA EL DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA COSTERA Y PORTUARIA TNNV-SU Rodney Martínez Güingla Jefe del Departamento de Oceanografía y Clima Mapas de sensibilidad

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

TEMA 13 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES GRUPO 1301

TEMA 13 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES GRUPO 1301 CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 3 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES TEMA 3 INFRAESTRUCTURA

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS

POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias en Huelva Visión a: 13 de junio 2013 1 UNA NOVEDAD, SE IMPLANTA O SE PRUEBA

Más detalles

ANEXO PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO PROVINCIA DE MAGALLANES

ANEXO PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO PROVINCIA DE MAGALLANES GOBIERNO REGIONAL MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA DIVISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL ANEXO PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO PROVINCIA DE MAGALLANES Antecedentes para la identificación y generación

Más detalles

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS NOMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDO TEMA 6: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS CURSO:4º ESO FECHA: NOTA: 1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas suelen sufrir cambios importantes a lo largo

Más detalles