INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS"

Transcripción

1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS Dr. Pere Sala Castellví Médico adjunto Área de hospitalización de Pediatría y Neonatología Hospital de Barcelona-SCIAS Dr. Xavier Bruna Pérez GRINDOPE. BARCELONA CAP Puig-reig. ABS Baix Berguedà. Barcelona. Institut Català de la Salut

2 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS Dr. Pere Sala Castellví INTRODUCCIÓN Las infecciones agudas del tracto respiratorio representan la enfermedad aguda más frecuente de los niños y una de las principales causas de consulta al médico. Los niños son especialmente susceptibles a este tipo de patología debido a que no han adquirido todavía inmunidad frente a la mayoría de virus, presentan hábitos de higiene personal deficitarios y tienen contacto frecuente con otros niños que excretan virus (1). Diferentes factores influyen en la epidemiología de las infecciones del tracto respiratorio superior (ITRS). El factor edad es uno de los más determinantes, siendo los niños menores de 5 años los que padecen más episodios por año. La mayoría de infecciones que afectan a las vías respiratorias superiores son de origen viral y autolimitadas (2). Los síndromes clínicos a los que nos vamos a referir son el catarro común, faringitis, laringotraqueítis, otitis media y sinusitis. En los diferentes síndromes describiremos los aspectos etiológicos, clínicos, diagnósticos y revisaremos con especial atención los aspectos terapéuticos en cada una de las patologías. CATARRO COMÚN El catarro o resfriado común es una enfermedad aguda de etiología vírica que se caracteriza por congestión nasal, estornudos, irritación de la mucosa de las fosas nasales y de la garganta, generalmente sin o con poca fiebre. La incidencia del catarro común muestra claramente un patrón estacional. En las regiones del hemisferio norte la frecuencia de infecciones respiratorias aumenta en otoño, 185

3 permanece alta en invierno y descienden a partir de la primavera. La incidencia aumenta inversamente proporcional con la edad, con una media de 6 a 8 episodios por año en los niños más pequeños y unos 2 a 4 episodios en adultos. Los estudios de investigación que se llevaron a cabo entre los años 1950 y 1960 sobre la etiología de la infección respiratoria concluyeron con el descubrimiento de diferentes tipos de virus. Las nuevas técnicas de detección viral durante las pasadas dos décadas, con métodos de detección de diferentes antígenos virales y especialmente el desarrollo de análisis basados en la reacción de cadena de polimerasa (PCR) han contribuido a un aumento en las tasas de detección de virus en las muestras clínicas. A lo largo del año, los rinovirus son los virus más frecuentes en las infecciones respiratorias, con un pico de mayor incidencia en otoño. Representan entre un 30 y 50 % de todos los agentes detectados y se han descubierto más de 100 diferentes serotipos de rinovirus, con una prevalencia que varía entre las diferentes áreas geográficas y el curso del tiempo. Otros virus responsables de catarro común son los virus parainfluenza en un 5 %, virus respiratorio sincitial 5 % y coronavirus, que representan un %. Otros grupos de virus, como adenovirus, enterovirus y los virus de la gripe, están implicados en las ITRS, aunque en la mayoría de ocasiones la afectación respiratoria no se ajusta exclusivamente a un catarro común. Estudios más recientes indican que metapneumovirus y bocavirus causan catarro común y también infecciones respiratorias de vías bajas en niños (3,4). La sintomatología del catarro común se inicia generalmente a partir de los 2-3 días de la inoculación. Los síntomas nasales consisten en rinorrea, congestión u obstrucción y estornudos en la fase inicial. Las secreciones nasales en la fase inicial del catarro son claras y a partir de los 3-4 días se vuelven más espesas y opacas, y ello no significa que exista una infección bacteriana simultánea. Frecuentemente, en los primeros días de evolución, aparecen síntomas faríngeos con molestia o dolor en la garganta. La obstrucción nasal condiciona una respiración bucal que puede condicionar sequedad de boca y faringe, especialmente durante el sueño. A partir de los 4-5 días aparece tos, debido a afectación laríngea concomitante o bien a la descarga nasal posterior. En general la fiebre es discreta o inexistente, aunque en los lactantes y niños pequeños puede ser alta, pero suele durar pocos días. Otros síntomas pueden ser: cefalea, fotofobia, síntomas gastrointestinales, mialgias, fatiga y malestar. Las mialgias, malestar general, fatiga y fiebre alta suelen ser más propios de la infección por el virus de la gripe (5). En una reciente revisión sistemática de la duración de los síntomas de las infecciones del tracto respiratorio en niños, en un 90 % los síntomas del catarro común se resolvieron en 15 días (6). 186

4 La complicación más frecuente del catarro común en los niños es la otitis media aguda que puede aparecer en un porcentaje variable de niños con ITRS. Otra complicación bacteriana es la sinusitis, aunque hay que tener en cuenta que la ocupación de los senos paranasales no implica necesariamente una complicación real bacteriana y puede formar parte de la historia natural del catarro común. La infección vírica de las vías altas puede favorecer la aparición de una neumonía bacteriana, aunque los propios virus pueden presentar una extensión de la enfermedad a las vías respiratorias bajas. En los niños, la neumonía puede ser debida a una coinfección entre virus y bacteria. Los pacientes con asma e hiperreactividad bronquial, la ITRS puede condicionar la aparición de una exacerbación aguda del asma. El diagnóstico del catarro común se basa en la clínica. A pesar de que las infecciones respiratorias causadas por diferentes virus tienden a presentar algunas variaciones clínicas dependiendo del agente etiológico, es prácticamente imposible discernir cual es el virus causante de un cuadro de catarro común basándose exclusivamente en la clínica. En la práctica diaria no son necesarios estudios virológicos. Únicamente en algunos casos, como por ejemplo durante el período epidémico de la gripe, puede ser útil la determinación del agente etiológico por técnicas de diagnóstico rápido para evitar tratamientos antibióticos innecesarios y, en algunas situaciones especiales, decidir un tratamiento antiviral. Los métodos de identificación de virus se basan principalmente en la detección de antígenos y técnicas por PCR en muestras obtenidas mediante aspirado nasofaríngeo, frotis nasal o faríngeo (4). Tratamiento del catarro común Hasta el momento actual no hay fármacos antivirales que sean eficaces para tratar el catarro común. El tratamiento sintomático va encaminado a aliviar los síntomas más molestos de la enfermedad. Para ello, cientos de preparados farmacológicos que se sirven sin receta están disponibles en las farmacias, aunque existe poca evidencia científica que apoye su uso en niños. Por otra parte, a pesar de que los antibióticos no son útiles contra los virus, éstos también suelen utilizarse ampliamente en el tratamiento de las ITRS no complicadas (1,3,4). La literatura médica publicada sobre el tratamiento del catarro común es amplia, pero inconsistente en su rigor científico. Entre los numerosos estudios la definición clínica del catarro a menudo no es clara o variable, los rangos de edad a menudo son amplios y variables, el número de participantes es pequeño y las intervenciones terapéuticas pueden ir de fármacos individuales a combinaciones y no se valora suficientemente el cumplimiento. Ello da una gran heterogeneidad en los resultados, se hace difícil sacar 187

5 conclusiones y limita la posibilidad de dar recomendaciones específicas de tratamiento. Los tratamientos más utilizados incluyen fármacos de dispensación libre en farmacias, sin receta: antitusígenos, antihistamínicos, descongestivos, mucolíticos y expectorantes, solos o en combinación (7). Un estudio reciente de prescripción de anticatarrales por vía sistémica a menores de 14 años en la comunidad de Castilla y León entre los años 2005 y 2010, pone de manifiesto que la prescripción de anticatarrales es alta, con amplia variabilidad de su utilización alejada de las recomendaciones aceptadas de tratamiento de las infecciones de vías respiratorias superiores a nivel internacional (8). La tos es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Pediatría, a menudo en el contexto de una ITRS. Aunque se trata de un proceso transitorio y autolimitado, tiene un gran impacto en la calidad de vida de nuestros pacientes y los familiares, por lo que motiva un gran consumo de fármacos. Se han realizado numerosas revisiones hasta la actualidad y todas concluyen que estas medicaciones tienen escaso o ningún efecto en el control sintomático de la tos en estos niños (9). En el año 2008 la Food and Drug Administration (FDA) emitió la recomendación de evitar la administración de cualquier medicamento para la tos o el catarro en niños menores de 2 años por el riesgo de efectos secundarios, algunos potencialmente mortales. Asimismo, la FDA se compromete a estudiar a fondo y de forma completa la seguridad de estos medicamentos en niños mayores de 2 años de edad para poder dar nuevas recomendaciones a la población en un futuro próximo (10). Dado que no disponemos de evidencias a favor del uso de este tipo de medicamentos y sí de trabajos sobre su potencial riesgo, especialmente en menores de 2 años, es aconsejable que los pediatras desaconsejemos a las familias el uso de dichos preparados y proporcionemos la información adecuada sobre la evolución y duración del proceso catarral. En la Tabla 1 se describen las reacciones adversas asociadas a fármacos para el catarro común (7). Existen algún tipo de medidas complementarias que pueden ayudar a aliviar la congestión y la obstrucción nasal, especialmente en niños pequeños en los que no se aconseja la administración de medicamentos antihistamínicos o descongestivos: Humidificación: La mucosa nasal y de los senos paranasales puede irritarse cuando existe un ambiente seco. Aunque no hay ensayos clínicos en niños que hayan 188

6 evaluado el efecto de los humidificadores en el catarro común, las siguientes estrategias pueden ayudar a aliviar la obstrucción nasal: Inhalar vapor de agua directamente o ambiental en el baño. Utilización de humidificadores para aumentar la humedad en las habitaciones. Suero salino nasal: Lavado de secreciones y alivio de la congestión. Hidratación oral: aumentar la ingesta de líquidos. Aparatos para succión nasal: para niños pequeños, con precaución de no lesionar la mucosa de las fosas nasales (5). Tabla 1. Reacciones adversas asociadas a fármacos PARA el CATARRO común Fármacos Reacciones adversas Antihistamínicos Descongestivos Dextrometorfano Arritmia, visión borrosa, mareo, sequedad de boca, alucinaciones, bloqueo cardíaco, excitabilidad paradójica, depresión respiratoria, sedación, taquicardia, retención urinaria Vía oral: agitación, anorexia, arritmia, distonía, cefalea, hipertensión, irritabilidad, náuseas, palpitaciones, convulsiones, insomnio, taquicardia, vómitos Vía tópica: sequedad de mucosa nasal, epistaxis, congestión nasal de rebote Confusión, excitabilidad, trastornos gastrointestinales, irritabilidad, nerviosismo, sedación Alerta: Las reacciones adversas pueden ser más importantes en lactantes y niños pequeños * Adaptada de Simasek M et al. (7) La administración de tratamiento antitérmico o analgésico para el control de la fiebre y el relativo malestar que se produce en el catarro común en los niños con paracetamol o ibuprofeno parece razonable (11). En los últimos años ha aumentado la utilización de terapias alternativas en el tratamiento y la prevención de la ITRS, tanto en adultos como en niños. Las razones que se argumentan del resurgimiento de los remedios a base de hierbas incluyen la bien asumida buena tolerancia de los productos «naturales» y la supuesta falta de efectos adversos, una creencia a menudo unida al escepticismo hacia la eficacia de la medicina «convencional». Estas sustancias se utilizan tanto para el tratamiento como para la 189

7 prevención del catarro común. Existen trabajos en la literatura médica que valoran la eficacia de algunos de estos tipos de tratamiento en niños. Los efectos de la Echinacea, un remedio herbolario utilizado en el tratamiento de las ITRS, se han estudiado en ensayos randomizados controlados. Los preparados que contienen Echinacea no se ha demostrado que proporcionen beneficio en el tratamiento del catarro común y tan solo se ha demostrado un ligero beneficio en algunos ensayos individuales en profilaxis, pero con dudosa relevancia clínica (12). La ingesta diaria de 200 mg o más de vitamina C no disminuye significativamente la severidad y duración de los síntomas cuando se instaura tras el inicio de los síntomas del catarro común. Los suplementos con vitamina C de forma profiláctica tampoco previenen los catarros en la población general, y por lo tanto, no está justificada la profilaxis con dosis altas de vitamina C en la comunidad. No obstante, la evidencia sugiere que puede estar justificada en gente expuesta a breves períodos de ejercicio físico intenso en ambiente frío (13). Se ha mostrado que el uso de cinc inhibe el crecimiento viral y en una última revisión de la Cochrane Library se sugiere que la administración precoz de cinc en el catarro podría reducir la sintomatología, no obstante el resultado hay que tomarlo con cautela, dada la heterogenicidad de los datos de los estudios. No hay datos suficientes para aconsejar el cinc para la profilaxis del catarro común (14). Otro preparado herbolario, el extracto de Pelargonium sidoides (Kaloba), se ha utilizado en el tratamiento de la infección respiratoria aguda, y aunque algunos estudios randomizados demuestran la efectividad en aliviar los síntomas respiratorios, la calidad de la evidencia se ha considerado baja para los estudios cuyo objetivo principal es la bronquitis aguda en niños y adultos y muy baja para la sinusitis y el catarro común (15). Finalmente entre las terapias alternativas o naturales, un estudio llevado a cabo en 105 niños entre 2 y 18 años de edad con ITRS demostró que una única dosis de miel, administrada antes de irse a la cama, proporcionó un mejor alivio en la tos nocturna y en la dificultad para dormir que en aquellos niños a los que no se les dio tratamiento o se les administró dextrometorfano (16). El tratamiento antibiótico no juega ningún papel en el tratamiento de gran parte de las ITRS, dado que la mayoría tienen una etiología vírica. No obstante, las infecciones víricas de las vías respiratorias superiores pueden predisponer a las infecciones bacte- 190

8 rianas. Existen diferentes mecanismos posibles implicados en dicha asociación: la destrucción por los virus del epitelio respiratorio puede aumentar la adhesión bacteriana, la inmunosupresión inducida por los virus puede causar sobreinfección bacteriana y, finalmente, la respuesta inflamatoria a la infección vírica puede autorregular la expresión de ciertas moléculas que las bacterias utilizan como receptores. En estudios experimentales se ha demostrado que la neuraminidasa viral (virus de la gripe y virus parainfluenza) expone los receptores de neumococo en las células del huésped, por lo que la infección por dichos virus favorece la coinfección con neumococo (17). El catarro común se resuelve generalmente en 10 a 14 días en lactantes y niños pequeños. La aparición de nuevo de fiebre y otalgia cuando parecía que el niño mejoraba, puede hacer sospechar una otitis media aguda (OMA) bacteriana, y los síntomas persistentes de ITRS más allá de días sin mejoría o aumento brusco de la gravedad de los síntomas, asociado a fiebre alta y descarga nasal purulenta, pueden hacer pensar en una sinusitis bacteriana (más adelante se describen con detalle dichas patologías y el tratamiento antibiótico). Los porcentajes de incidencia de OMA complicando una ITRS son muy variables según diferentes estudios y se han publicado tasas de 5 a 50 %, mientras que en la sinusitis las tasas son de un 5 a 10 % (1,18,19). La edad del niño es un factor importante en el desarrollo de estas patologías. La tasa de OMA después de una ITRS disminuye con la edad, siendo el pico máximo entre los 6 y 11 meses de edad, mientras que en la sinusitis el pico de máxima incidencia se produce en el segundo año de vida (19). A menudo los médicos valoran en exceso la posibilidad de complicaciones y hay una tendencia a prescribir antibióticos con facilidad, añadido a que los padres, en ocasiones, solicitan prescripción antibiótica para tratar el cuadro de su hijo. Una revisión sistemática del tratamiento de la ITRS en niños concluye que en general la ITRS es una condición autolimitada, con una baja tasa de complicaciones (aproximadamente un 10 % de los casos) y el tratamiento antibiótico no modifica el curso de la enfermedad ni previene la aparición de posibles complicaciones. Es aconsejable explicar bien a los padres el curso más probable de la ITRS y dar consejos de tratamiento para aliviar los síntomas (20). Tratamiento y quimioprofilaxis antiviral en la infección por el virus de la gripe Las infecciones del tracto respiratorio en niños son frecuentes y pueden producir una morbilidad significativa en pacientes con enfermedad pulmonar de base, cardiopatías o trastornos inmunológicos. De las infecciones víricas de vías respiratorias se han autorizado agentes antivirales en el tratamiento de la gripe A, gripe B y VRS. En este apartado nos referiremos exclusivamente al tratamiento y prevención de la gripe. 191

9 Los agentes antivirales para el tratamiento y profilaxis de la gripe son seguros y efectivos en niños. La inmunización anual frente a la gripe es la estrategia preferida de prevención de la infección, pero existen ciertas situaciones en las que el uso de antivirales puede ser beneficioso. Oseltamivir es el fármaco antiviral de elección en el tratamiento de las infecciones por virus de la gripe. Zanamivir es una alternativa aceptable, pero tiene mayor dificultad para su administración. En la Tabla 2 se especifica el esquema de tratamiento y profilaxis con los fármacos antivirales (21,22). Tabla 2. Dosificación de los agentes antivirales en el TRATAMIENTO y profilaxis de la gripe A y B ZANAMIVIR Tratamiento (niños 7 años): 10 mg (2 inh.) 2 veces al día Profilaxis (niños 5 años): 10 mg (2 inh.) 1 vez al día OSELTAMIVIR Niños 1 año de edad Tratamiento (dosificación cada 12 horas): Niños < 13 años (pauta según peso): 15 Kg : 30 mg/dosis > 15 kg 23 Kg: 45 mg/dosis > 23 kg 40 kg: 60 mg/dosis Niños 13 años o > 40 Kg: 75 mg/dosis Profilaxis: Mismas dosis que el tratamiento, una vez al día Niños < 1 año de edad Tratamiento, dosificación cada 12 horas Niños < 3 meses: 3 mg/kg/dosis Niños 3 11 meses: 3 mg/kg/dosis Profilaxis, dosificación una vez al día Niños < 3 meses: no recomendable Niños 3-11 meses: 3 mg/kg/día Duración del tratamiento: 5 días (considerar alargar en enfermos graves) Duración de la profilaxis: 7-10 días según el tipo de exposición * Adaptada de Fiore AE et al. (CDC) (21) 192

10 Se aconseja tratamiento de la gripe en las siguientes situaciones: Cualquier niño hospitalizado con sospecha de gripe o con enfermedad grave, complicada o progresiva atribuible a la gripe, independientemente del estado de inmunización previa frente a la gripe. Infección gripal de cualquier grado de severidad en niños con alto riesgo de complicaciones por la gripe (ver más adelante) Considerar también el tratamiento en la siguiente situación: Cualquier niño previamente sano con infección por virus de la gripe en el que un descenso de la duración de la sintomatología clínica puede estar justificada o indicada por su pediatra. El mayor impacto en la evolución se produce si el tratamiento se inicia dentro de las primeras 48 horas del inicio de la enfermedad. Personas con alto riesgo de complicaciones por el virus de la gripe, en los que se aconseja tratamiento antiviral ante la sospecha o confirmación de la gripe: Niños < 2 años de edad Adultos 65 años Personas con patologías crónicas: enfermedades pulmonares (incluyendo asma), cardiovasculares, renales, hepáticas, hematológicas, metabólicas (incluyendo diabetes mellitus) o enfermedades neurológicas y del neurodesarrollo Inmunodeficiencias, incluyendo pacientes en tratamiento inmunosupresor o infección por VIH Mujeres embarazadas o en período postparto (hasta 2 semanas) Pacientes de <19 años que reciben tratamiento con aspirina durante largos períodos de tiempo Pacientes con obesidad mórbida (IMC 40) Residentes en instituciones o en casas al cuidado de pacientes crónicos (21,22). FARINGITIS La faringitis es un proceso inflamatorio de las membranas mucosas y estructuras adyacentes a nivel faríngeo. A menudo se utilizan otras terminologías, generalmente relacionadas con una más evidente afectación del tejido amigdalar, como son amigdalitis o faringoamigdalitis. En el presente capítulo nos referiremos al término faringitis, dado que ello hace referencia a la inflamación de todas las estructuras de la faringe. La mayoría de casos de faringitis aguda en niños son de causa viral, de curso benigno y autolimitado. En el aspecto diagnóstico, es importante diferenciar entre una faringitis vírica de una 193

11 faringitis producida por estreptococo ß-hemolítico del grupo A (EGA), en la que el paciente se beneficiará del tratamiento antibiótico. Es importante realizar dicha distinción para intentar minimizar el uso innecesario de antibióticos en niños con infección vírica. En la etiología de la faringitis en niños los virus son la causa más frecuente. Virus de la gripe, virus parainfluenza, rinovirus, coronavirus, adenovirus y VRS son causa frecuente de faringitis, a menudo asociada a otra sintomatología de las vías respiratorias. También enterovirus (virus coxsackie, echovirus) y virus herpes simple producen tipos específicos de faringitis, como la herpangina. El virus Epstein-Barr produce una faringitis en el contexto de una mononucleosis infecciosa. Infecciones sistémicas por otros virus, como citomegalovirus, virus de la rubéola y virus del sarampión, se acompañan de faringitis aguda. EGA es una causa frecuente de faringitis bacteriana, con una incidencia entre 15 y 30 % de todos los casos de faringitis en niños. Otros agentes bacterianos son: estreptococos ß-hemolíticos del grupo C y G, Corynebacterium diphteriae y Arcanobacterium haemolyticum, éste último es una causa rara de faringitis en adolescentes. Chlamydophila pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae son también causa de faringitis, pero más frecuentes en adultos (23). Existe una superposición entre los signos y síntomas de la faringitis estreptocócica y la no estreptocócica (generalmente viral). En general la habilidad para identificar acuradamente una faringitis estreptocócica solamente en base a la clínica es baja, incluso en los facultativos más experimentados. Una revisión sistemática donde se valora la exactitud y precisión de los signos y síntomas concluye que no se pueden dar reglas de predicción para un diagnóstico definitivo o para descartar una faringitis estreptocócica utilizando los signos o síntomas, de forma individualizada o combinada (24). En la Tabla 3 se definen los hallazgos clínicos y epidemiológicos sugestivos de faringitis estreptocócica o vírica. Los pacientes con faringitis estreptocócica presentan dolor en la garganta (generalmente de inicio súbito), odinofagia y fiebre. Cefalea, náuseas, vómitos y dolor abdominal también pueden estar presentes, especialmente en niños. A la exploración presentan eritema faringoamigdalar, con o sin exudado, a menudo con linfadenitis cervical de localización anterior, dolorosa. Otros hallazgos pueden ser enrojecimiento y engrosamiento de la úvula, petequias en paladar y rash escarlatiniforme (25). La ausencia de fiebre o la presencia de conjuntivitis, tos, síntomas catarrales, estomatitis anterior, pequeñas lesiones ulcerativas en la boca, exantema no escarlatiniforme y diarrea sugieren etiología vírica. 194

12 Tabla 3. Hallazgos clínicos y epidemiológicos sugestivos de FARINGITIS por EGA y FARINGITIS vírica Hallazgos, según sospecha de agente etiológico Estreptococo grupo A (EGA) Inicio súbito del dolor de garganta Edad 5-15 años Fiebre Cefalea Náuseas, vómitos, dolor abdominal Inflamación faringo-amigdalar Petequias en paladar Adenopatías cervicales anteriores (dolorosas) Presentación en invierno e inicio de primavera Rash escarlatiniforme Vírica Conjuntivitis Congestión de vías altas (coriza) Tos Diarrea Ronquera Estomatitis aftosa discreta Exantema viral * Adaptada de Shulman ST et al. (25) Los adenovirus pueden producir faringoamigdalitis exudativa similar a la estreptocócica; la presencia de conjuntivitis, configura el cuadro clínico de fiebre faringoconjuntival. Los enterovirus producen faringitis, generalmente sin exudado y sin aumento significativo de los ganglios linfáticos cervicales. La herpangina es un síndrome clínico caracterizado por lesiones pápulo-vesiculares gris / blanquecinas con base eritematosa en la orofaringe posterior, que son dolorosas y se acompañan de fiebre. Otra entidad similar es el síndrome boca-mano-pie causada por diferentes tipos de enterovirus, el más frecuente virus coxsackie A16, en el que se producen vesículas y ulceras en orofaringe posterior, asociado a lesiones vesiculares en palmas, plantas y en ocasiones en tronco y extremidades. 195

13 La primoinfección herpética suele manifestarse como una gingivoestomatitis aguda, afectando a toda la cavidad oral y faringe. La faringoamigdalitis de la mononucleosis infecciosa puede ser marcada, con exudado similar al que se produce en la faringitis estreptocócica, llegando a formar importantes placas gris / blanquecinas que recubren toda la superficie amigdalar. Otros signos asociados son la linfadenopatía generalizada, hepatoesplenomegalia y los hallazgos característicos de laboratorio con linfocitosis atípica, anticuerpos heterófilos y serología positiva frente virus Epstein-Barr (26). Las complicaciones de la faringitis estreptocócica pueden ser de tipo supurativo: absceso periamigdalino, absceso retrofaríngeo, linfadenitis cervical, sinusitis, otitis media y mastoiditis, y de tipo no supurativo: fiebre reumática aguda, glomerulonefritis aguda y artritis reactiva postinfecciosa. La fiebre reumática puede prevenirse con el tratamiento antibiótico adecuado iniciado dentro de los primeros 9 días de la enfermedad estreptocócica, mientras que la glomerulonefritis no se previene a pesar del tratamiento antibiótico. Algunos pacientes presentan episodios recurrentes de faringitis aguda con cultivo o detección de antígeno estreptocócico positivos, y ello puede generar cierta dificultad en la práctica clínica. La cuestión es, si el paciente realmente presenta episodios repetidos de infección faríngea por EGA, o bien si se trata de un paciente portador de EGA que presenta episodios recurrentes de faringitis viral. La última situación se considera frecuente y dichos pacientes es más probable que sean portadores si: (a) la clínica y la epidemiología sugieren una infección vírica, (b) poca respuesta clínica al tratamiento antibiótico, (c) cultivos o detección de antígeno positivos entre los episodios y (d) no se produce respuesta serológica al antígeno extracelular de EGA (antiestreptolisina O, anti-dnasa B) (23). Para el diagnóstico definitivo de faringitis por EGA es aconsejable la práctica de la detección rápida de antígeno de EGA y/o cultivo mediante frotis faríngeo dado que los hallazgos clínicos no discriminan por si solos entre una faringitis vírica de la producida por EGA, excepto cuando los síntomas son altamente sugestivos de una infección vírica, como son rinorrea, tos, aftas en la cavidad oral o ronquera. La sensibilidad de la detección rápida de antígeno en comparación con el cultivo es de %, mientras que la especificidad es más alta (aproximadamente del 95 %). En niños y adolescentes con sospecha de infección por EGA un resultado negativo del test rápido debe ser confirmado con el cultivo. No se aconseja la práctica de anticuerpos anti-estreptococo 196

14 para el diagnóstico de rutina de una faringitis aguda dado que la positividad de los mismos puede reflejar episodios pasados. La práctica de test para determinar EGA en faringe no se recomienda en niños con hallazgos clínicos y epidemiológicos que sugieren una muy probable etiología vírica (tos, rinorrea, ronquera o aftas orales). Tampoco están indicados en niños < 3 años, dado que la presentación clásica de faringitis estreptocócica es poco frecuente y la probabilidad de fiebre reumática es rara. Podría estar indicada su práctica en algún caso con otros factores de riesgo como puede ser la presencia de un hermano mayor con infección por EGA. Tampoco se aconseja la práctica rutinaria de cultivo o detección de antígeno EGA al finalizar el tratamiento y únicamente debe considerarse en circunstancias especiales (25). Tratamiento de la faringitis Las faringitis de causa viral no tienen tratamiento específico y el tratamiento es exclusivamente sintomático para aliviar la fiebre, la odinofagia o los síntomas catarrales que pueden estar asociados y para ello nos remitimos al tratamiento ya expuesto del catarro común. El tratamiento antibiótico está indicado en los pacientes con faringitis sintomática después de detectar la presencia de EGA en faringe ya sea con la prueba de detección rápida de antígeno o con el cultivo. En situaciones en las que la clínica y los datos epidemiológicos muestran un alto índice de sospecha se puede iniciar el tratamiento mientras se espera la confirmación de laboratorio, si ésta se lleva a cabo (23). Los objetivos principales del tratamiento antibiótico son la prevención de la fiebre reumática y evitar las complicaciones de tipo supurativo (por ej. absceso periamigdalino). Otros objetivos del tratamiento antibiótico son la mejoría de la sintomatología, reducir la transmisión y conseguir la erradicación bacteriológica. Al seleccionar el tratamiento antibiótico es importante considerar eficacia, seguridad, espectro antimicrobiano, esquema de dosificación, facilitar el cumplimiento del tratamiento y el coste. Estos factores influyen en el coste-eficacia del tratamiento antibiótico. Diferentes antibióticos se han demostrado efectivos en el tratamiento de la faringitis estreptocócica (Tabla 4). La penicilina sigue siendo el tratamiento de elección dada su probada eficacia y seguridad, espectro estrecho y su bajo coste. No se han documentado cepas resistentes de EGA a la penicilina. La amoxicilina a menudo se utiliza en lugar de la penicilina V como alternativa oral para los niños pequeños, debido a la mejor aceptación de la suspensión oral. Su eficacia es equitativa a la penicilina. En ensayos clínicos comparativos se ha 197

15 Tabla 4. Pautas de TRATAMIENTO antibiótico recomendadas PARA la FARINGITIS por EGA Antibiótico, vía administración Dosificación Duración Pacientes sin alergia a penicilina Penicilina V, oral Amoxicilina, oral Niños: 250 mg 2 ó 3 veces al día; Adolescentes y adultos: 250 mg 4 veces al día o 500 mg 2 veces al día 50 mg/kg, una vez al día (max = 1 g); alternativa 25 mg/kg (max = 500 mg) 2 veces al día 10 días 10 días Penicilina G benzatina, im < 27 Kg: U; 27 kg: U 1 dosis Pacientes con alergia a penicilina Cefalexina a, oral 20 mg/kg/dosis, 2 veces al día (max = 500 mg/dosis) 10 días Cefadroxilo a, oral 30 mg/kg, una vez al día (max = 1g) 10 días Clindamicina, oral 7 mg/kg/dosis, 3 veces al día (max = 300 mg/dosis) 10 días Azitromicina b, oral 12 mg/kg, una vez al día (max = 500 mg) 5 días Claritromicina b, oral 7,5 mg/kg/dosis, 2 veces al día (max = 250 mg/dosis) 10 días a. Evitar en pacientes con hipersensibilidad de tipo inmediato a penicilina b. La resistencia de EGA a los macrólidos es bien conocida y presenta variaciones en el tiempo y según las diferentes áreas geográficas * Adaptada de Shulman ST et al. (25) demostrado que dosis única diaria de amoxicilina durante 10 días es efectiva para el tratamiento de la faringitis por EGA, lo que puede mejorar el cumplimiento del mismo. La mayoría de antibióticos deben administrarse durante el período convencional de 10 días para conseguir la máxima tasa de erradicación del EGA (25). En los últimos años se han publicado diversos trabajos que muestran eficacia superior de las cefalosporinas y macrólidos (azitromicina) para erradicar EGA de la faringe, inclusive en tratamientos más cortos que con penicilina (27). Un meta-análisis de 35 ensayos clínicos realizados con cefalosporinas concluyó que la posibilidad de fallo clínico y bacteriológico en la faringoamigdalitis estreptocócica es significativamente menor si se utilizan cefalosporinas por vía oral en vez de penicilina oral. Dichos autores acaban 198

16 recomendando las cefalosporinas como tratamiento de elección en la faringoamigdalitis aguda estreptocócica (28). No obstante, el valor de dicho meta-análisis está limitado por la baja calidad y por los errores de diseño de la mayoría de estudios incluidos en el análisis, por lo que no se puede concluir que las cefalosporinas sean superiores a penicilina en el tratamiento de la faringitis por EGA. Los costes económicos y ecológicos que implicarían la utilización de cefalosporinas como tratamiento de elección no aconsejan realizar este cambio terapéutico. La penicilina ha superado la prueba del tiempo durante más de 5 décadas y hay suficientes razones para continuar recomendando dicho antibiótico como el de elección. Su espectro antimicrobiano estrecho, bajo coste y su perfil de seguridad ofrecen sustanciosos beneficios para nuestros pacientes y para la sociedad (29). Los pacientes que han experimentado una reacción no grave a la penicilina o a las cefalosporinas (reacción no mediada por IgE) pueden seguir recibiendo tratamiento con este tipo de antibióticos o con antibióticos relacionados. Sólo las reacciones mediadas por IgE pueden ser más graves y manifestarse en forma de reacción anafiláctica, con broncoespasmo, angioedema, hipotensión, urticaria o rash pruriginoso. Si la erupción cutánea no es urticariforme y no pruriginosa, podemos deducir que la erupción es muy poco probable que sea mediada por IgE y por lo tanto el riesgo de recurrencia con el mismo antibiótico no aumenta. En ciertos casos puede ser necesario la práctica de una prueba cutánea a la penicilina. Dependiendo de la estructura química de la cefalosporina en su cadena lateral puede existir más o menos riesgo de reacción alérgica cruzada con penicilina. De esta forma, las cefalosporinas con su cadena lateral en posición 7 del anillo β-lactámico similar a la penicilina, como son cefaloridina, cefalotina y cefoxitina tienen más probabilidad de reacción alérgica cruzada y hay que evitarlas en pacientes con alergia mediada por IgE a penicilina. Lo mismo ocurre con cefaclor, cefalexina, cefradina, cefprozil, cefatrizina y cefadroxilo que comparten cadena lateral similar con amoxicilina y ampicilina. La American Academy of Pediatrics (AAP) publicó unas recomendaciones muy útiles para la prescripción de cefalosporinas en pacientes con antecedente de alergia a penicilina (30). Macrólidos por vía oral (eritromicina o claritromicina) o un azálido (azitromicina) son la alternativa al tratamiento de la faringoamigdalitis estreptocócica en pacientes con alergia mediada por IgE a penicilina. No obstante, hay que tener presente que en algunas áreas del mundo existe una elevada prevalencia de resistencia de EGA a los macrólidos y se han producido fracasos con el tratamiento (25). Las tasas de resistencia varían a lo largo de los años, y en el momento actual en nuestro medio, están entre % (31). 199

17 Generalmente no es necesario erradicar el estado de portador de EGA, aunque en algunas circunstancias, se puede plantear tratamiento antibiótico de los pacientes portadores crónicos de EGA en faringe: Historia personal o contacto domiciliario con antecedente de fiebre reumática aguda (FR) o glomerulonefritis aguda post-estreptocócica (GNA). Contacto domiciliario con infección invasora por EGA. Brote comunitario de FR o GNA o infección invasora por EGA. Pacientes o personal sanitario en hospitales, centros de crónicos o cuidadores. Familias con repetida diseminación de EGA entre los miembros (diseminación tipo «ping-pong») En una familia con excesiva ansiedad en relación a las infecciones repetidas por EGA. Pacientes portadores crónicos previo a plantear amigdalectomía. Diferentes pautas terapéuticas se han valorado como eficaces para erradicar el estado de portador, aunque no existen estudios a largo plazo con estos regímenes de tratamiento y se ha observado que algunos pacientes siguen siendo portadores meses o años (Tabla 5). Penicilina G benzatina intramuscular + 4 días de rifampicina es superior a penicilina intramuscular sola. Clindamicina durante 10 días parece superior a la pauta anterior. También se han utilizado con eficacia amoxicilina / ácido clavulánico 10 días. A pesar de que existen estudios que demuestran que la amigdalectomía puede reducir transitoriamente el número de episodios de dolor a nivel faríngeo y odinofagia en algunos niños con episodios muy frecuentes de faringitis, hay poca evidencia que sea eficaz en finalizar con el estado de portador crónico. El tratamiento antibiótico crónico no está recomendado, excepto para prevenir recurrencias de fiebre reumática en pacientes con un episodio previo de fiebre reumática aguda (25,32). LARINGOTRAQUEÍTIS AGUDA (CRUP) Crup es una denominación común para las enfermedades respiratorias que se caracterizan por presentar estridor inspiratorio, tos laríngea («perruna») y ronquera o disfonía debido a una obstrucción a nivel de la laringe. La patología infecciosa más frecuente de las vías respiratorias altas que se presenta como un crup es la laringotraqueítis aguda de etiología vírica, que es la patología más frecuente y a la que nos referiremos en este capítulo. Otra entidad frecuente que también se presenta con crup es la laringitis espasmódica (crup espasmódico) generalmente de curso más leve y menor duración. Otras entidades mucho menos frecuentes en el momento actual pero que hay 200

18 Tabla 5. Pautas de TRATAMIENTO antibiótico en PORTADORES crónicos de EGA Antibiótico, vía administración Dosificación Duración Oral Clindamicina mg/kg/día en 3 dosis (max=300 mg/dosis) 10 días Penicilina y rifampicina Amoxicilina / ácido clavulánico Penicilina V: 50 mg/kg/día en 4 dosis x 10 días (max= 2g/ día); Rifampicina: 20 mg/kg/día en una dosis, los últimos 4 días de tratamiento (max = 600 mg/día) 40 mg amoxicilina/kg/día en 3 dosis (max= 2g amoxicilina/día) 10 días 10 días Intramuscular y oral Penicilina G benzatina (im) más rifampicina (oral) Penicilina G benzatina: U para < 27 kg y U para 27 kg; Rifampicina: 20 mg/kg/día en 2 dosis (max=600 mg/día) 10 días * Adaptada de Shulman ST et al. (25) que diferenciar de las dos entidades anteriores por su mayor gravedad son la traqueítis aguda bacteriana, la epiglotitis y finalmente la difteria laríngea. (33,34). La etiología de la laringotraqueítis aguda es generalmente vírica, siendo los virus parainfluenza 1 y 3 los más frecuentes. Otros virus implicados son influenza A y B, adenovirus, VRS y metapneumovirus, éste último a veces asociado a coronavirus. La enfermedad afecta principalmente a niños entre 6 meses y 3 años. Aunque pueden verse casos durante todo el año, en general se producen con mayor frecuencia brotes de la enfermedad en otoño y principios de invierno. La sintomatología clínica se inicia con síntomas catarrales de vías altas y seguidamente en 12 a 48 horas aparece tos «perruna» (similar al sonido de una foca), estridor inspiratorio, ronquera o disfonía y aparición de signos de dificultad respiratoria en mayor o menor grado. A menudo la sintomatología obstructiva a nivel laríngeo aparece de forma más o menos brusca por la noche cuando el niño ya lleva un rato durmiendo. De todos los niños que consultan en un servicio de urgencias, aproximadamente un 85 % de los niños presentan crup leve y menos de un 1 % tienen crup grave (34). Se han diseñado diferentes sistemas para valorar la gravedad, uno de los más clásicos es el de Westley et al., que valora nivel de conciencia, cianosis, estridor, entrada de aire y re- 201

19 tracciones (35). En los últimos años se ha desarrollado una guía para la práctica clínica del Toward Optimized Practice (TOP) de Alberta (Canadá) donde se valora la gravedad del crup en leve, moderado, severo y fallo respiratorio inminente (Tabla 6) (36). El crup es un diagnóstico clínico y no son necesarios la práctica de analítica ni estudio radiológico, excepto en los casos en los que no se obtiene respuesta al tratamiento adecuado y si existen dudas diagnósticas de que pueda tratarse de una epiglotitis o de una traqueítis bacteriana. A parte de éstas dos entidades, también hay que hacer el diagnóstico diferencial con aspiración de cuerpo extraño, absceso retrofaríngeo, edema angioneurótico o reacción alérgica (34). Tratamiento de la laringotraqueítis aguda El tratamiento de la laringotraqueítis aguda y del crup espasmódico es sintomático, dirigido a mejorar la obstrucción aguda respiratoria a nivel laríngeo. En la aplicación de las medidas generales es importante asegurar el máximo confort para el niño, evitando que la valoración y aplicación del tratamiento en el niño genere un estado excesivo de agitación que puede provocar un empeoramiento de los síntomas. La colocación del niño sentado en la falda de alguno de los padres o del cuidador ayuda a disminuir el estado de agitación. Tabla 6. Valoración de la GRAVEDAD del crup Nivel de severidad LEVE MODERADO GRAVE FALLO RESPIRATORIO INMINENTE Características Tos perruna ocasional, estridor no audible en reposo, y tiraje supraesternal e intercostal ausentes o leves (retracciones que se observan a nivel de la piel de la pared torácica) Tos perruna frecuente, estridor fácilmente audible en reposo, y retracciones supraesternal y esternal en reposo, pero con pequeña o nula agitación Tos perruna frecuente, marcado estridor inspiratorio y, ocasionalmente, estridor espiratorio, retracciones esternales marcadas, agitación y angustia Tos perruna (con frecuencia no es prominente), estridor audible en reposo (ocasionalmente difícil de oír), retracciones esternales (pueden no ser marcadas), letargia o descenso del nivel de consciencia, y a menudo coloración cianótica en ausencia de O 2 suplementario * Adaptada de Bjornson CL, Johnson DW (38) 202

20 A pesar de su amplia utilización, el tratamiento del crup con humidificación (tratamiento con vaporización) no se ha podido demostrar eficaz. Una revisión de la Cochrane concluye que no hay evidencia que la inhalación de aire humidificado en niños con crup leve-moderado produzca mejoría significativa en la valoración de la escala del crup (37). El tratamiento con corticoides está recomendado en el momento actual por todos los expertos, en base a estudios aleatorios que han demostrado de forma consistente una mejoría significativa en los pacientes tratados con corticoides cuando se comparan con los controles. Se han utilizado diferentes pautas de corticoides por vía oral, intramuscular o inhalatoria. Las pautas de tratamiento más utilizadas son dosis única de dexametasona oral o intramuscular, con dosis estándar de 0,6 mg/kg, aunque dosis más bajas de 0,15 mg/kg también se han demostrado eficaces. Otra alternativa útil por vía inhalatoria es la budesonida nebulizada (2 mg) y en algunos estudios también se ha demostrado la eficacia de prednisolona oral (1 mg/kg). En los niños con crup moderado-grave, el tratamiento con adrenalina nebulizada tiene una larga historia y ha sido bien estudiada. La adrenalina racémica al 2,25 % ha sido tradicionalmente utilizada en los niños con crup, no obstante la L-adrenalina al 1/1.000 se ha mostrado igualmente eficaz. En el crup grave se han utilizado repetidas dosis de adrenalina nebulizada con disminución de la necesidad de intubación. Otros tratamientos o medidas de soporte son la administración de O 2 en los niños que presentan hipoxemia, administrado con cánula de plástico cercana a la nariz y boca del niño. La mezcla de helio y oxígeno (heliox) se ha utilizado en niños con crup grave hospitalizados, con eficacia similar a adrenalina nebulizada (38). No está indicado el uso de antitusígenos y descongestivos en estos pacientes. Teniendo en cuenta la etiología viral de la laringotraqueítis aguda, no hay razón para tratar con antibiótico, a no ser que las manifestaciones clínicas o los datos de laboratorio sugieran una sobreinfección bacteriana (34). En la Figura 1 se describe un algoritmo terapéutico del crup en relación a la gravedad. OTITIS MEDIA La otitis media es una patología muy frecuente en la primera infancia, una causa frecuente de consulta al médico y también una patología que genera una tasa elevada de prescripción de antibióticos en la edad pediátrica. El término otitis media indica la pre- 203

21 * Adaptada de Bjornson CL, Johnson DW (38) Figura 1. Algoritmo terapéutico del crup 204

22 sencia de inflamación en la capa mucoperióstica del oído medio. Denominamos otitis media aguda (OMA) al inicio rápido de signos y síntomas de infección aguda en el oído medio y otitis media con efusión (OME) a la inflamación del oído medio con la presencia de líquido sin signos o síntomas de infección aguda. En nuestro ámbito a menudo a este tipo de otitis se le denomina otitis serosa. La efusión en el oído medio define la presencia de líquido en el espacio del oído medio que puede ser seroso (líquido fluido, acuoso), mucoso (viscoso, espeso), purulento o una combinación de las diferentes formas. La OMA presenta un pico de máxima incidencia entre los 6 y los 18 meses de edad y aproximadamente un 80 % de los niños a los 3 años ha tenido al menos un episodio. La mayor frecuencia de otitis media en los niños pequeños por lo demás sanos se explica parcialmente por el hecho que la trompa de Eustaquio en el niño pequeño es corta, blanda, más recta y horizontalizada que la del niño mayor, y los microorganismos de la nasofarínge alcanzan más fácilmente el oído medio. A partir de los 3 años de edad la incidencia de OMA disminuye debido a los cambios anatómicos y fisiológicos y a la madurez de los mecanismos inmunológicos. El cálculo de los costes combinados de la otitis media y sus secuelas se estima en más de 5 billones de dólares en USA (39). Algunos niños presentan episodios repetidos de OMA y cuando ello alcanza cierto número de episodios se considera que son pacientes con propensión a la otitis. La definición más utilizada de OMA recurrente es la presencia de al menos 3 episodios en 6 meses o 4 episodios en 12 meses (40). Los microorganismos que se detectan en el oído medio durante un episodio de OMA pueden ser tanto bacterias patógenas como virus respiratorios. La OMA se produce mayoritariamente a consecuencia de una infección vírica del tracto respiratorio superior, lo que conduce a una inflamación y disfunción de la trompa de Eustaquio, se genera presión negativa en el oído medio y se produce un paso de secreciones que contienen virus y bacterianas patógenas desde la nasofarínge al espacio del oído medio. Con la utilización de medios microbiológicos exhaustivos y sensibles se pueden detectar virus y bacterias hasta en un 96 % de los casos de OMA (66 % bacterias y virus conjuntamente, 27 % bacterias solamente y 4 % virus solamente) (41). Los microorganismos que se aíslan de forma mayoritaria de la secreción del oído medio en niños con OMA son: Streptococcus pneumoniae (27-52 %), Haemophilus influenzae no serotipable (16-52 %) y Moraxella catarrhalis (3-15 %). Streptococcus pyogenes (estreptococo del grupo A) se aisla en menos del 5 % de los casos. Los virus aislados incluyen: VRS, rinovirus, coronavirus, influenza, parainfluenza, adenovirus y enterovirus (39). La inci- 205

23 dencia de dichos microorganismos es variable en el tiempo y va a depender de el área geográfica donde se estudia. En estudios realizados en USA desde la aplicación universal de la vacuna antineumocócica, inicialmente de 7 serotipos y posteriormente 10 y 13 serotipos, se ha constatado un cambio en la incidencia del tipo de microorganismo, siendo H. influenzae no tipable el más frecuente, con un descenso global de los serotipos de neumococo incluidos en la vacuna (40,41). Los escasos estudios en nuestro medio muestran que S. pneumoniae es el microorganismo más frecuente, seguido muy de cerca de H. influenzae no tipable, siendo muy poco frecuente el aislamiento de M.catarrhalis (42,43). A partir del momento en que se introduce la vacuna antineumocócica en nuestro medio, de aplicación no universal, también se constata un descenso de los serotipos incluidos en la vacuna. En datos obtenidos de muestras de oído medio analizadas en el Laboratorio de Referencia de Neumococo del Centro Nacional de Microbiología el porcentaje de aislamientos de serotipos de neumococo incluidos en la vacuna 13 valente desciende del 93 % en el año 2000 al 44 % en el año 2013 (44). Previo a la introducción de la vacuna 13-valente se constató en un área de Barcelona la emergencia de un clon multiresistente ST320 del serotipo 19 A en un estudio realizado entre los años 1992 y 2011 (45). Las manifestaciones clínicas serán diferentes según la edad del niño. Debido a que en la mayoría de ocasiones en que un niño presenta una otitis media, ésta se produce en el contexto de una ITRS viral, las manifestaciones del proceso viral son indistintas del niño que presenta una OMA o OME. En la Tabla 7 se presenta la sensibilidad y especificidad de los síntomas y signos que pueden predecir una OMA (40). La OMA aparece generalmente pocos días después del inicio de un catarro de vías altas de causa viral. Los lactantes y niños pequeños presentan síntomas y signos no específicos de fiebre, irritabilidad, dificultad para la alimentación, alteración del sueño, anorexia y malestar, que pueden estar presentes en diferentes grados. En los niños más pequeños, el dolor puede ser más difícil de discernir y los padres pueden manifestar sólo la sensación de que puede dolerles el oído. Los niños mayores, fiebre y otalgia, que a menudo alteran el ritmo del sueño, se presentan de forma aguda y sugieren la presencia de infección a nivel del oído medio (39,46). La presencia de supuración ótica o otorrea se considera un signo específico de presencia de exudado en el oído medio como resultado de la perforación de la membrana timpánica (39). El diagnóstico de certeza de la OMA es esencial para poder tomar decisiones en cuanto al tratamiento y para que los estudios de investigación en otitis sean de calidad. Es importante para los clínicos e investigadores tener clara la definición de OMA y poder diferenciar bien entre OMA y OME, dado que el tratamiento va a ser diferente (41). 206

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Más detalles

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid)

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid) Tratamiento de las infecciones ORL Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid) Catarro de vías v altas Las características del moco pueden ir cambiando a lo largo de

Más detalles

Neumonía adquirida en la comunidad

Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad Uso racional de antibióticos en infecciones habituales en Atención Primaria Estíbaliz Onís Pediatra XXV Jornada de Pediatría de Álava Retos en el tratamiento de la NAC

Más detalles

FARINGOAMIGDALITIS. Dra. María Pía Martínez Corvalán Servicio de Otorrinolaringología Hospital Italiano de Buenos Aires

FARINGOAMIGDALITIS. Dra. María Pía Martínez Corvalán Servicio de Otorrinolaringología Hospital Italiano de Buenos Aires FARINGOAMIGDALITIS Dra. María Pía Martínez Corvalán Servicio de Otorrinolaringología Hospital Italiano de Buenos Aires FARINGOAMIGDALITIS AGUDA Infección, generalmente autolimitada, de las amígdalas y

Más detalles

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria No existen conflictos de intereses respecto a la presente

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE NIÑ@S ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA SUBJETIVO (EN LA PRIMERA CONSULTA) Preguntar a la madre acerca del (o los)

Más detalles

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 INFLUENZA Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 Infecciones respiratorias agudas de potencial pandemico 1. Influenza estacional 2. Influenza aviar 3. SARS VIRUS INFLUENZA FAMILIA

Más detalles

GUIA PARA EL MANEJO DE INFECCIONES AMBULATORIAS: FARINGOAMIGDALITIS, OTITIS Y SINUSITIS DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA

GUIA PARA EL MANEJO DE INFECCIONES AMBULATORIAS: FARINGOAMIGDALITIS, OTITIS Y SINUSITIS DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA GUIA PARA EL MANEJO DE INFECCIONES AMBULATORIAS: FARINGOAMIGDALITIS, OTITIS Y SINUSITIS DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ Revisión 2011 Faringoamigdalitis aguda estreptocóccica

Más detalles

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis Dificultad respiratoria: La bronquiolitis aguda es la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente en el lactante. Clásicamente se ha definido como el primer episodio agudo de sibilancias en

Más detalles

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote 2012 0 Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote Introducción Coqueluche, tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria aguda que puede manifestarse en forma

Más detalles

RINOFARINGITIS AGUDA

RINOFARINGITIS AGUDA PAGINA: 1 de 5 REVISADO Y APROBADO COORDINADOR DE URGENCIAS APROBACION DOCUMENTAL COORDINADOR DE CALIDAD PROTOCOLO ENFOQUE DEL USUARIO CON DIAGNÓSTICO DE RINOFARINGITIS 2. DEFINICION La rinofaringitis

Más detalles

Apuntes de Ciencia. Boletín científico del HGUCR. Guía de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda en pediatría

Apuntes de Ciencia. Boletín científico del HGUCR. Guía de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda en pediatría 1 Apuntes de Ciencia Boletín científico del HGUCR Guía de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda en pediatría Martínez Jiménez MD, García Cabezas MA, Garrote de

Más detalles

Infección respiratoria aguda

Infección respiratoria aguda Infección respiratoria aguda Carlos Andrés Agudelo. MD, MSc Infectólogo - Epidemiólogo Clínica Universitaria Bolivariana Universidad Pontificia Bolivariana Centros Especializados de San Vicente Fundación

Más detalles

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA PUNTOS CLAVE Permite determinar la presencia y niveles de anticuerpos del tipo IgG frente a más de 200 alimentos diferentes. Se realiza el análisis de cada alimento por

Más detalles

Faringoamigdalitis aguda

Faringoamigdalitis aguda Protocolos del GVR (P-GVR-10-gr) Faringoamigdalitis aguda (Guía rápida) Normas de Calidad para el diagnóstico y tratamiento de la Faringoamigdalitis aguda en Pediatría de Atención Primaria (guía rápida)

Más detalles

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa Es causada por el virus EB en el 90 al 95% de los casos. Clínicamente, la MI se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia

Más detalles

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia Fecha: 1-07-09 Versión: 2.3 Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia Antecedentes Según la OMS actualmente el mundo enfrenta una Pandemia de influenza

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA La actividad de Influenza, tanto en Estados Unidos como Canadá, continua siendo

Más detalles

Recomendaciones para la exclusión temporal de un niño de una guardería o colegio

Recomendaciones para la exclusión temporal de un niño de una guardería o colegio Recomendaciones para la exclusión temporal de un niño de una guardería o colegio Las enfermedades leves son muy frecuentes en los niños y la mayoría no deben ser excluidos de su guardería o colegio habitual

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Patología de la Vía aérea superior

Patología de la Vía aérea superior Patología de la Vía aérea superior Actualizado junio 2015 Introducción: Las patologías de la vía aérea superior son una de las principales causas de consulta ambulatorias y las mismas son, en su gran mayoría,

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS INTRODUCCIÓN Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) que comprometen las vías respiratorias superiores son, en general, de escasa gravedad y tienden a ser autolimitadas,

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso:

COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso: COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS Definiciones de caso: Caso sospechoso Menores de 6 meses: Toda infección respiratoria aguda, con al menos uno de los siguientes síntomas: Apnea, cianosis, estridor

Más detalles

VERSIÓN: 02 FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN:

VERSIÓN: 02 FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN: CÓDIGO DE LA GUÍA H 669 ESE HOSPITAL SANTA MARGARITA COPACABANA NOMBRE DE LA GUÍA: APROBADO POR: VERSIÓN: 02 FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN: OTITIS MEDIA AGUDA REUNIÓN MEDICA SEPTIEMBRE DE 2010 OTITIS MEDIA

Más detalles

Dr. Roberto Salas Muñoz

Dr. Roberto Salas Muñoz Dr. Roberto Salas Muñoz ESCARLATINA Infección aguda causada por estreptocócicas beta hemolíticas del grupo A (toxina eritrogena) Afecta principalmente niños de 5 a 10 años Etiología de la faringitis aguda

Más detalles

Contraindicaciones de las Vacunas

Contraindicaciones de las Vacunas Contraindicaciones de las Vacunas Alergias Los alérgicos a la levadura no deberían recibir la vacuna de la hepatitis B. Los que tienen una historia de anafilaxia (alergia grave) a la gelatina no deben

Más detalles

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Dra. Ma. Consuelo Rojas Cefalosporinas Sustancias químicas producidas por una especie de hongo cephalosporium acremonium. Son betalactámicos Químicamente

Más detalles

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios OBJETIVO -Concientizar a la población sobre el uso responsable de los medicamentos, en este caso AINES. -Revalorizar el rol del farmacéutico en

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-073-08 Guía de Referencia Rápida J02.9 Faringitis

Más detalles

Fatiga en el lactante y en el niño pequeño

Fatiga en el lactante y en el niño pequeño Fatiga en el lactante y en el niño pequeño Ana Fierro Urturi Pediatra. CS Pisuerga. La Flecha. Valladolid Qué es? La fatiga o esfuerzo al respirar es un síntoma frecuente que puede aparecer en una amplia

Más detalles

Obstrucción de la vía aérea

Obstrucción de la vía aérea Fidel Gallinas Victoriano, Nuria Clerigué Arrieta, Sara Berrade Zubiri. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del Camino Obstrucción de la vía aérea La obstrucción de la vía aérea constituye la causa

Más detalles

Enfermedades transmitidas de persona a persona. Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera

Enfermedades transmitidas de persona a persona. Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera Enfermedades transmitidas de persona a persona Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera Introdución En este trabajo les estaremos presentando las diferentes enfermedades de transmisión de persona a

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE RESFRIADO COMÚN (RINOFARINGITIS AGUDA)

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE RESFRIADO COMÚN (RINOFARINGITIS AGUDA) Revisó Jefe DBU, Jefe SSISDP 1. OBJETIVO RESFRIADO COMÚN (RINOFARINGITIS Aprobó Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación Febrero 27 de 2008 Resolución N 294 Establecer los lineamientos necesarios para

Más detalles

LA DIFERENCIA PRINCIPAL ES QUE LOS SINTOMAS DEL RESFRIADO COMUN NO SUELEN PRODUCIR FIEBRE ELEVADA NI EL MALESTAR GENERAL QUE SUELE APARECER

LA DIFERENCIA PRINCIPAL ES QUE LOS SINTOMAS DEL RESFRIADO COMUN NO SUELEN PRODUCIR FIEBRE ELEVADA NI EL MALESTAR GENERAL QUE SUELE APARECER GRIPE O RESFRIADO? LA DIFERENCIA PRINCIPAL ES QUE LOS SINTOMAS DEL RESFRIADO COMUN NO SUELEN PRODUCIR FIEBRE ELEVADA NI EL MALESTAR GENERAL QUE SUELE APARECER SÚBITAMENTE EN LA GRIPE La Gripe Etiología

Más detalles

Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica

Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica Versión de 2016 1. QUÉ ES LA FIEBRE REUMÁTICA 1.1 En qué consiste? La fiebre reumática es una enfermedad

Más detalles

INFLUENZA 2013: RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PROFILAXIS

INFLUENZA 2013: RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PROFILAXIS Ministerio de Salud de Córdoba Sociedad de Infectología de Córdoba Sociedad Argentina de Pediatría filial Córdoba Círculo Médico de Córdoba Hospital Rawson Hospital de Niños de la Santísima Trinidad INFLUENZA

Más detalles

Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber

Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber Reunión general del personal 29 de julio del 2009 Dr. Gary M. Koritzinsky, Director médico de la OPS Amplitud del brote de H1N1 hasta el 27 de julio del 2009

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO PROTEGE A TUS HIJOS DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. Las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) son un grupo de enfermedades del aparato respiratorio, causadas por

Más detalles

Qué Es La Otitis Media?

Qué Es La Otitis Media? Introducción a la otitis media y su tratamiento Qué Es La Otitis Media? La otitis media significa inflamación del oído medio. La inflamación ocurre como resultado de una infección. Puede suceder en uno

Más detalles

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* DEFINICIÓN DE CASO (Esta definición está sujeta a actualización según se disponga de nueva información) Período

Más detalles

Revista Pediatría Electrónica. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Faringoamigdalitis Aguda Drs. Fernanda Cofré 1, Jaime Rodríguez 1, 2

Revista Pediatría Electrónica. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Faringoamigdalitis Aguda Drs. Fernanda Cofré 1, Jaime Rodríguez 1, 2 ACTUALIZACIÓN Faringoamigdalitis Aguda Drs. Fernanda Cofré 1, Jaime Rodríguez 1, 2 1,, Universidad de Chile. 2 Unidad de Aislamiento, Servicio de Pediatría, Hospital de Niños Dr. Roberto del Río. Resumen

Más detalles

El sistema inmune y las vacunas

El sistema inmune y las vacunas SESIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS, Santiago, Chile 7 de mayo 9 mayo, 2014 El sistema inmune y las vacunas Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga jzamorano@uandes.cl 1 Jenner: En 1796 inicia la

Más detalles

"Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010"

Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010 "Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010" 14 de junio de 2010 Comités Nacionales de Infectología y Pediatría Ambulatoria Sociedad Argentina de Pediatría Enfermedad

Más detalles

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA)

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA) www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA) Versión de 2016 1. QUÉ ES EL SÍNDROME PFAPA 1.1 En qué consiste?

Más detalles

Mujeres - De J00 a J98

Mujeres - De J00 a J98 J00. Rinofaringitis aguda J0. Sinusitis aguda J02. Faringitis aguda J03. Amigdalitis aguda J04. Laringitis y traqueítis agudas J05. Laringitis obstructiva aguda y epiglotitis J06. Infecciones agudas de

Más detalles

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 02,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 02, MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 02, 2015 2016 SEMANA 2, 2015 Vs 2016 Diagnóstico 2015 2016 1.- Infecciones Respiratorias Agudas 10,542 12,325 2.- Infecciones Intestinales Por Otros Organismos

Más detalles

Influenza: Diagnóstico y tratamiento

Influenza: Diagnóstico y tratamiento Influenza: Diagnóstico y tratamiento Dra. Alejandra Ramírez Venegas Departamento de Investigación en Tabaquismo y EPOC Red de Influenza aleravas@hotmail.com Influenza: Características principales La influenza

Más detalles

OMA y Sinusitis como. Manejo Terapéutico. Dra. Rayza Castillo Oviedo Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Asistente Facultad Finlay Albarrán

OMA y Sinusitis como. Manejo Terapéutico. Dra. Rayza Castillo Oviedo Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Asistente Facultad Finlay Albarrán OMA y Sinusitis como complicaciones de las IRAAs. Manejo Terapéutico Dra. Rayza Castillo Oviedo Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Asistente Facultad Finlay Albarrán OMA. Definición Inflamación

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO Las mujeres embarazadas son consideradas grupo de alto riesgo para presentar complicaciones graves y muerte por influenza,

Más detalles

Prevención y Tratamientos

Prevención y Tratamientos Enfermedades Respiratorias Prevención y Tratamientos (Vacuna Antigripal y Kinesiterapia Respiratoria) www.clinicaalemanaosorno.cl Enfermedades respiratorias agudas Son enfermedades infecciosas (virales

Más detalles

INFORMACION AL PACIENTE CON OTITIS

INFORMACION AL PACIENTE CON OTITIS INFORMACION AL PACIENTE CON OTITIS Prevención de reinfecciones: Proteger el CA al ducharse. No nadar mientras dure la infección o tras una perforación del tímpano. Seguir el tratamiento antibiótico todo

Más detalles

Mujeres - De J00 a J98

Mujeres - De J00 a J98 . Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 204 - Mujeres - De J00 a J98 J00. Rinofaringitis aguda J0. Sinusitis aguda J02. Faringitis aguda J03. Amigdalitis aguda J04. Laringitis y traqueítis

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA ESTACIONAL QUÉ ES? Infección aguda que resulta de la infección con el virus de influenza. Nos afecta todos los años en otoño e invierno. Existen grupos de personas más

Más detalles

Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda

Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda Objetivos Discutir las características del virus de la Influenza Conocer qué es y cómo se propaga Adquirir las competencias necesarias para que se mantengan

Más detalles

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)?

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)? Influenza H1N1 Influenza H1N1 Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)? La influenza H1N1 (a la que en un comienzo se le llamó gripe porcina ) es la infección por un nuevo virus de influenza

Más detalles

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S Influenza H1N1 Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD-015-012710-S Objetivos Generales Al completar este tutorial, los participantes podrán: Definir qué es la Influenza

Más detalles

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas Caso clínico junio 2014 Niño de 6 años con lesiones cutáneas ESCENARIO Paciente de 6 años que acude a urgencias por presentar aumento de lesiones en extremidades, y sobre todo, en cara. Presenta zonas

Más detalles

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico Hoy en día, el Factor de Transferencia se ofrece como un complemento de los tratamientos convencionales, ya que al ser un inmunomodulador, es capaz de enseñar al sistema inmunológico a reaccionar de una

Más detalles

Señales en la niñez: diarrea, fiebre, resfriado común Entrevista con el Dr. Miguel Ángel Franco Cervantes Pediatra, Dirección Centro Pediátrico Ninnus

Señales en la niñez: diarrea, fiebre, resfriado común Entrevista con el Dr. Miguel Ángel Franco Cervantes Pediatra, Dirección Centro Pediátrico Ninnus Reportaje Señales en la niñez: diarrea, fiebre, resfriado común Entrevista con el Dr. Miguel Ángel Franco Cervantes Pediatra, Dirección Centro Pediátrico Ninnus Existen enfermedades en los niños que se

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder TRATAMIENTO DE LA EPOC EN FASE ESTABLE 1. Existe evidencia para aconsejar un tipo concreto de broncodilatador de acción mantenida en monoterapia cuando se inicia el tratamiento

Más detalles

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1 DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA Influenza Estacional Boletín Informativo 1 México D.F., 23 de abril del 2009 1 En los meses de marzo y abril

Más detalles

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas) Vacuna frente al papilomavirus humano (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid

Más detalles

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Silvia Tonini Pediatra. HNRG REFLUJO GASTROESOFAGICO (RGE) Pasaje fisiológico del contenido gástrico hacia el esófago. Varias veces por día, dura menos de 3 minutos

Más detalles

Infecciones respiratorias en el niño

Infecciones respiratorias en el niño Infecciones respiratorias en el niño PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Infecciones respiratorias Son muy frecuentes durante los primeros años de vida, sobre todo en invierno y si el niño va a la guardería.

Más detalles

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE ed édicos R M C entinelas Vigilancia de la gripe Asturias RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE TEMPORADA 215-216 SEMANA 3 Del 18/1/216 al 24/1/216 COMENTARIO GENERAL Según los

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida

GPC. Guía de Referencia Rápida Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primer y GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica

Más detalles

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012 Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012 Contenidos Impacto de la influenza en la embarazada y feto Rol de antivirales Eficacia

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae.

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae. Pregunta 1 El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: a. Corynebacterium diphtheriae. b. Mycobacterium tuberculosis. c. Haemophilus influenzae. d. Bacillus anthracis. La respuesta correcta

Más detalles

Situación Mundial de MERS CoV:

Situación Mundial de MERS CoV: Situación Mundial de MERS CoV: Síndrome Respiratorio de Medio Oriente por Coronavirus (MERS CoV) El MERS-CoV es una enfermedad causada por un coronavirus que afecta el sistema respiratorio. Muchos pacientes

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino Tabletas e Inyectable Ciprofloxacino Descripción Es ciprofloxacino, la fluoroquinolona bactericida potente, con amplio espectro antibacteriano que incluye grampositivos y gramnegativos. Tiene alta eficacia

Más detalles

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Previo al empleo sistemático

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 5 ml de jarabe contienen: AMBROXOL (D.C.I.) hidrocloruro 15 mg Excipientes, ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Jarabe. 4. DATOS

Más detalles

EL USO DE ANTIBACTERIANOS EN LA INFECCION RESPIRATORIA DEL NINO.

EL USO DE ANTIBACTERIANOS EN LA INFECCION RESPIRATORIA DEL NINO. EL USO DE ANTIBACTERIANOS EN LA INFECCION RESPIRATORIA DEL NINO. MsC. Dr. Carlos Dotres Martínez. Profesor Auxiliar de Pediatría. Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez 2008 Lleva bien aprendidos

Más detalles

ESTREPTOCOCO. Patógeno emergente: Ese viejo amigo.

ESTREPTOCOCO. Patógeno emergente: Ese viejo amigo. ESTREPTOCOCO. Patógeno emergente: Ese viejo amigo. Jesús Sánchez Etxaniz S. Urgencias Pediatría http://www.urgenciaspediatria.hospitalcruces.com/ XX Reunión de Pediatría de Alava. Vitoria-Gasteiz, 31 de

Más detalles

Rinitis Alérgica INFORMACIÓN A PACIENTES

Rinitis Alérgica INFORMACIÓN A PACIENTES i INFORMACIÓN A PACIENTES Cada vez hay más personas que sufren alergia en todo el mundo. Algunas enfermedades que están relacionadas con la alergia son el asma, la rinitis, las reacciones a medicamentos,

Más detalles

Síndrome Febril Periódico

Síndrome Febril Periódico Síndrome Febril Periódico PFAPA Abordaje, diagnóstico y posibilidades terapéuticas Àngela Rico Rodes Residente 1er año de pediatria Sección Escolares Tutor: Pedro Alcalá Índice 1. Caso clínico 2. Síndromes

Más detalles

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta Cuál es el modo de transmisión de la fiebre tifoidea? a. Animales salvajes. b. Contacto directo con sangre y fluidos corporales. c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos

Más detalles

IM cara anterolateral del muslo en los lactantes o el músculo deltoides de la parte superior del brazo en los niños.

IM cara anterolateral del muslo en los lactantes o el músculo deltoides de la parte superior del brazo en los niños. ESQUEMA CON VACUNAS ESPECIALES VACUNACION NO CUBIERTA POR EL PAN OBLIGATORIO DE SALUD Hepatitis B Anti hepatitis B A partir de los 5 º dosis en la fecha elegida. ª un mes después de la primera dosis. ª

Más detalles

IRRITACIÓN FARÍNGEA Concepto faringitis amigdalitis Etiología

IRRITACIÓN FARÍNGEA Concepto faringitis amigdalitis Etiología IRRITACIÓN FARÍNGEA Concepto La faringitis supone una inflamación de la faringe. Frecuentemente, asociado al término de faringitis va el de amigdalitis, que implica la inflamación de las amígdalas palatinas.

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-557-12 Guía de Referencia

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE OTITIS MEDIA AGUDA

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE OTITIS MEDIA AGUDA Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP 1. OBJETIVO Aprobó Rector Página 1 de 8 Fecha de aprobación Febrero 27 de 2008 Resolución N 294 El objetivo de la presente guía es asistir a los médicos de atención primaria

Más detalles

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO Lic. Roxana Carranza Coronel DICIEMBRE 2014 LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO 1861, Iganz Phillip Semmelweis impuso como practica sanitaria el lavado de manos antes y después de la atención de

Más detalles

ABORDAJE DE LA GRIPE Y EL RESFRIADO DESDE LA FARMACIA COMUNITARIA

ABORDAJE DE LA GRIPE Y EL RESFRIADO DESDE LA FARMACIA COMUNITARIA ABORDAJE DE LA GRIPE Y EL RESFRIADO DESDE LA FARMACIA COMUNITARIA Tomas Codesal Gervas Farmacéutico comunitario. Profesor Asociado de Prácticas Tuteladas. Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca.

Más detalles

Infecciones respiratorias altas. 11 Abril Generalidades. Frecuente en atención primaria. Actualización de éstas patologías

Infecciones respiratorias altas. 11 Abril Generalidades. Frecuente en atención primaria. Actualización de éstas patologías Infecciones respiratorias altas Dr. Rodolfo Nazar Saffie Otorrinolaringólogo Hospital Clínico de la Universidad de Chile 11 Abril 2011 Generalidades Frecuente en atención primaria Principal motivo de consulta

Más detalles

No lo dude, la vacunación es la prevención más efectiva contra la gripe. Prevenir la gripe es más simple de lo que usted piensa

No lo dude, la vacunación es la prevención más efectiva contra la gripe. Prevenir la gripe es más simple de lo que usted piensa No lo dude, la vacunación es la prevención más efectiva contra la gripe Prevenir la gripe es más simple de lo que usted piensa Arriesgarse a contraer la gripe o vacunarse? Qué es la gripe? La gripe es

Más detalles