SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 1. FEBRERO 1998

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 1. FEBRERO 1998"

Transcripción

1 1. TEORIA: SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 1. FEBRERO 1998 a) Defina, brevemente, los siguientes términos: ALU: Una unidad aritmético-lógica o ALU de n bits es un dispositivo combinacional que acepta dos palabras de entrada A y B, de n bits cada una y genera un resultado de n bits (además de cierta información como acarreo, desbordamiento, etc.) procedente de la realización de alguna operación aritmética o lógica identificadas por unas señales de selección. DECODIFICADOR: Es un subsistema combinacional de propósito específico. Es un circuito integrado de n entradas de datos y m salidas de datos, donde m < 2 n.cuando se cumple la igualdad, se dice que el decodificador es completo. Los decodificadores se especifican de la siguiente manera: DEC n:m o DEC de n a m. El propósito de un decodificador es generar los 2 n mintérminos o maxtérminos, dependiendo de si sus salidas están activas en alto o en bajo respectivamente, asociados a las n variables de entrada, por tanto, el funcionamiento del mismo se deriva de esta propiedad, es decir, sólo hay una salida activa para cada combinación de entrada. Por otro lado se pueden encontrar decodificadores con señales de habilitación, tanto activas en alto como en bajo. CONTADOR: Es un subsistema secuencial. Un contador módulo k es un circuito digital capaz de contar k sucesos distintos. Estos dispositivos, no son otra cosa que circuitos secuenciales cuyos cambios de estado se producen al ritmo de su señal de reloj y en el que cada estado memoriza un valor de cuenta. Por tanto un contador módulo-k, tiene k estados de cuentas distintos,desde el 0, hasta el k-1. REGISTRO: Es un subsistema secuencial. Un registro de n bits es un dispositivo que tiene capacidad de almacenar n bits. Internamente está formado por biestables (elemento de memoria que almacena un bit, 1 ó 0, y dispone de los terminales adecuados para la escritura del 1 y del 0), tantos como bits sea capaz de almacenar el registro. Normalmente los registros son síncronos, siendo los biestables D los más usados para la implementación interna. COMPLEMENTO A 1: Es una notación para la representación de números con signo, en concreto para números o magnitudes binarias. Los números positivos en Ca1 se expresan igual que en la notación Signo-Magnitud. Es decir, a los bits de la magnitud se les antepone un bit igual a 0. En cambio, para obtener la representación de un número negativo, primero éste se expresa como si fuera positivo, con un bit de signo igual a 0 y luego se le aplica el operador Ca1, es decir se invierten todos los bits. El rango de números representables en Ca1 es: 2 n 1 1 x 2 n 1 1 SUMADOR COMPLETO: Es un circuito aritmético básico. El sumador completo (FA, Full Adder) es un circuito combinacional con tres entradas A i, B i y C i, y dos salidas S i y C i 1.La salida S i representa la suma binaria de las tres entradas, su función es S i = A i B i C i, y C i 1 el acarreo cuya función es C i 1 = A i B i A i C i B i C i.

2 b) Diferencias entre máquinas de estado de Mealy y de Moore. Tanto la máquina, o autómata, de Mealy como la de Moore son máquinas secuenciales síncronas. La diferencia principal entre ellas está en sus salidas: En la máquina de Moore las salidas sólo dependen del estado actual, es decir de los valores almacenados en los biestables. Z k =Z k q 1, q 2,.... Por tanto, las salidas de una máquina de Moore cambian de valor cuando lo hacen las salidas q i de los biestables, esto es, en los flancos activos (ascendentes o descendentes, según el tipo de disparo de reloj de los biestables), mientras que en el resto del ciclo permanecen constantes. Por el contrario, en la máquina de Mealy las salidas están en función de los estados de los biestables y las entradas de la máquina. Z k =Z k x 1, x 2,..., q 1, q 2,.... Por tanto, las salidas de una máquina de Mealy pueden cambiar cuando lo hagan las salidas q i de los biestables o cuando lo hagan las entradas al circuito. Como estas últimas pueden cambiar en cualquier instante, sin depender de la señal de reloj, las salidas de esta máquina pueden hacer lo propio en cualquier momento. c) Si sólo se dispone de puertas EXOR, AND y del 0 y 1 lógicos, sería posible implementar cualquier función combinacional? Razone la respuesta. Para poder implementar cualquier función combinacional hay que tener un conjunto de operadores completo. Un conjunto de operadores lógicos se considera completo si con ellos y las variables binarias oportunas, se puede definir cualquier función de conmutación completa. Para comprobar si un grupo de operadores es completo basta con demostrar si, con los operadores de dicho grupo, se puede construir el conjunto (AND, NOT y OR) que, se sabe, es completo. Primero comprobemos que con el conjunto dado (EXOR,AND, 0, 1) podemos construir el operador NOT: La función que realiza una EXOR es la siguiente: Por lo que si ponemos una de las entradas a 1, a la salida obtendremos la variable de entrada complementada. f a, b =a b=ab a b Consiguiendo así el operador NOT buscado: Una vez conseguido el operador NOT, sólo nos f a,1 =a 1=a 1 a 1=a0 a=0 a =a que con el conjunto dado construir el operador OR. queda demostrar podemos El operador OR se puede conseguir mediante la relación de operadores siguiente: OR(a, b)= NOT(AND(NOT(a), NOT(b))) = a b =a b=a b

3 Utilizando el operador NOT construido antes, la representación del operador OR es la siguiente: Una vez probado que con el conjunto (EXOR, AND, 0, 1) se construyen los operadores NOT y OR, queda demostrado que dicho conjunto es completo, por tanto a partir de dichas puertas y valores lógicos se podría construir cualquier función combinacional.

4 Examen de septiembre de 1998 Ejercicio 2 Realice un convertidor BCD natural a BCD exceso-3 mediante: 1. UN PLA 2. UN ROM Solución: Nota del profesor: hay un pequeño error de orden en la tabla de verdad (Cambiar D0 po D1). En el K-mapa hay un error porque debería estar ordenado en gray. No puedo cambiarlo porque no puedo editar los dibujos. Primero hallamos la tabla de verdad, el mapa de karnaugth. D3=A2A0 + A2A1 +A3; D2=A2A1 A0 + A3 A2 A1 + A2 A0 ; D1=A1 A0 + A1A0 ; D0=A0 1.UN PLA

5 2.UNA ROM Nota del profesor: no sería necesario poner la estructura interna de la ROM, bastarían con su diagrama y la tabla de programación.

6 PREGUNTA 3 DEL EXAMEN DE FEBRERO DE 1999 a) Analiza el circuito de la figura y explica que función realiza. b) Hay grupos de estados de la maquina secuencial correspondiente al circuito que están incomunicados entre si. Rediseña el circuito para que en función de una señal x se pueda establecer una comunicación entre los lazos que están incomunicados. a) Ecuaciones T2 = 0 T1 = q0 T0 = 1 TABLA DE TRANCISION Tablas TABLA DE EXITACION q2q1q T2,T1,T0 q2q1q Q2,Q1,Q0

7 ASIGNACIÓN DE S TABLA DE ESTADOS S S S S S S S S S S S0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S1 S2 S3 S0 S5 S6 S7 S4 DIAGRAMAS DE ESTADO Es un contador que esta formado por dos partes: b) a) un contador que cuenta de 0 a 3 creando un bucle entre esos estados. b) Un contador que cuenta de 4 a 7 creando un bucle entre esos estados

8 EJERCICIO 1 DE SEPTIEMBRE )Para convertir un número de base 2 a base 10 utilizamos la siguiente expresión: N 10 = A n-1 r n-1 + A n-2 r n A 1 r + A 0 ; Una alternativa sería ; N 10...((A n-1 r + A n-2 )r +A n-3 )r +...+A 1 )r +A 0 Especifique con cual de los dos métodos se necesita realizar n numero menor de sumas y multiplicaciones. Para dos dígitos A 1 A 0 A 1 r+a 0 En ambos métodos se utiliza 1 suma + 1 multiplicación Para 3 dígitos A 2 A 1 A 0 A 2 r 2 +A 1 r+a 0 Se añade 1 suma y 3 multiplicaciones, en total son 2 sumas y 4 multiplicaciones (A 2 r+a 1 ) r+a 0 Se añade 1 suma y 1 multiplicación, en total son 2 sumas y 2 multiplicaciones Para 4 dígitos A 3 A 2 A 1 A 0 A 3 r 3 +A 2 r 2 +A 1 r+a 0 Se añade 1 suma y 4 multiplicaciones, en total son 3 sumas y 8 multiplicaciones ((A 3 r+a 2 ) r+a 1 ) r+a 0 Se añade 1 suma y 1 multiplicación, en total son 2 sumas y 3 multiplicaciones Con el segundo método añadir un dígito siempre es añadir una suma y una multiplicación. Mientras que con el segundo una suma y un número creciente de multiplicaciones dependiendo de la posición del dígito. 2)Escriba los dígitos de un sistema de numeración de base 20 suponiendo que se usa un esquema de representación de dígitos similar al usado para la base 16.Convierta a base 20 y AGH.F 20 a base 10. CIFRA CÓDIGO CIFRA CÓDIGO A B C D E F G H I J A BASE 20 - [ [ El número en base 20 sería sustituyendo en la tabla de valores quedaría : 4JF

9 AGH.F 20 A BASE 10 Si nos fijamos en la tabla y sustituimos las letas por sus códigos correspondientes obtenemos: A= G= H= F= Ordenamos los códigos y formamos la palabra AGH.F 20 =10 * * * * 20-1 = )Determine el valor de r en ambos casos: Si se cumple que B1 r = B= 11 según la tabla B1 r = 11* r * r 0 = r = r +1 = r = r=13 Se cumple con r=13 Si se cumple con 436 r = Suponemos que al ser 436 un número mayor que 357, su base tiene que ser menor que. Probaremos con un número menor, como por ejemplo el 9, y operamos en base = 4 * * * 9 0 = Se cumple con r = 9 Se puede hacer resolviendo la ecuación de segundo grado correspondiente. 4)Suponga que dispone de 32 bits para representar información. Especifique cuantos enteros diferentes puede representar en cada uno de los siguientes códigos: Binario = 2 32 BCD = 10 8 ASCII de 8 bits = 10 4 Para obtener estos resultados divido los 32 bits entre los bits de cada código, y el resultado es la base elevada al número de dígitoa posible.

10 Ejercicio 2 del examen de Febrero de 2000 a) f = b c + a b + c d + a b c g = a + c d + b d b)

11 Examen de Febrero de Ejercicio 2.

12 PROBLEMA 2 de la convocatoria de septiembre de Describa con palabras la función que realiza el circuito de la figura y proponga un diseño basado en subsistemas. A W X B C Y D Z SOLUCIÓN CORTA: El circuito es un convertidor de código BCD natural a BCD exceso 3 Para implementar el circuito, utilizaremos un decodificador Y un codificador

13 Problema 1 diciembre de 2001 CÓDIGOS BINARIOS Los códigos binarios asignan palabras binarias a símbolos que se desean representar. Los símbolos son números, letras o cualquier otra entidad que se quiera representar. Normalmente, cada código emplea palabras binarias de longitud fija. Existen distintos tipos de códigos binarios. - Binario natural Asigna códigos binarios a números enteros positivos. Ejemplo: Código binario natural de 3 bits. Símbolo Código Códigos BCD (Binary Coding Decimal) Asignan códigos binarios a las 10 cifras decimales. Cifra Natural Exceso-3 2 de 5 7 segm. abcdefg Código Gray Al igual que el código binario natural, asigna códigos binarios a números enteros positivo. La asignación se realiza de modo que palabras consecutivas se dierencian únicamente en 1 bit (distancia 1). El código de n bits se construye de forma simétrica a partir del código de n-1 bits.

14 Número 1 bit 2 bits 3 bits 4 bits Código one hot Asigna palabras con un solo bit a 1 y el resto a 0. Ventajas: Fácil de interpretar. Detección de errores. Inconveniente: Requiere un gran número de bits (igual al número de símbolos). Símbolo Código Codificación de texto A cada símbolo de texto o carácter se asigna un número que se almacena en binario. Además de símbolos gráficos se incluyen símbolos de control: nueva línea, nueva página, fin de fichero, etc. Existen varios asignamientos llamados codificaciones

15 ASCII: 7 bits (128 símbolos), el más extendido, pensado para el inglés. ISO : (Latin 1) Extensión del ASCII, 8 bits (256 símbolos), incluye las lenguas de Europa occidental y otras. ISO : Modificación del Latin 1 para incorporar el símbolo del EURO y otras actualizaciones. ISO a ISO : Extensiones del ASCII para diferentes lenguas: cirílico, árabe, griego, hebreo, etc. ISO (Unicode): Código de 16 bits que engloba a todas las codificaciones e idiomas conocidos. Problema del examen de Diciembre de Z 1 = X Y Z 2 = XY Tabla de Verdad XY Z 1 Z Solución al problema nº2 del examen de Septiembre de Dados los dos circuitos que se presentan en la figura: a) Obtenga una expresión para F1 y F2 F1=AB+BCD+BD F2=BD+ABC+CBD b) Sabiendo que tanto F1 como F2 son cubrimientos de un mismo k-mapa, obtenga dicho mapa incluyendo las inespecificaciones. CD AB d d d d F c) A partir del mapa obtenga un diseño mínimo en dos niveles. F=BD+BD+AD

16 _ D _ B D B & & 1 F A & D d) Implemente el k-mapa con multiplexores de 2 entradas F A C B D

17 Ejercicio 3 de febrero de A 0,0,0 01 B 1,0,0 C ,0,1 E 1 0, D 1,1,0

18 S1 & & >1 Q3 D3 Q3 >1 P C Q2 D2 Q2 & S2 Q1 D1 Q1 & L

19 Ejercicio 1 de Septiembre de 2003 a) Aritmética de números sin signo. b) Aritmética de números con signo en Ca2. c) En aritmética de números se pueden representar el rango de números: [0, 2 n -1], si el resultado de la operación es mayor se producirá desbordamiento, es decir, si A+B> 2 n -1: - El resultado no es representable - Se produce desbordamiento (overflow) C out (acarreo) señala la existencia de desbordamiento. En caso de desbordamiento, el resultado correcto está en el número de n+1 bits C out S n-1 -S o =A+B. En definitiva, si el resultado de la suma no se encuentra dentro del rango se producirá desbordamiento. Ejemplo: b) Se detecta cuando al sumar dos números positivos el resultado es un número negativo, y cuando sumamos dos números negativos y el resultado es un número positivo, se detecta mediante el bit V=Cn xor Cn-1 Se corrige este problema de desbordamiento añadiendo un bit más al resultado, éste será quien de el signo al número debido a que representamos los números en Ca2. Este problema se corrige añadiendo, cuyo valor coincide con el bit de acarreo que corresponde al valor del signo correcto del número

20 Examen FC Dic-2003 P3 Para resolver este problema, puede hacerse mediante una máquina de Moore, ya que es más fácil crear el circuito a partir de uno, siendo Z=1 cuando se reciban 7 unos consecutivos(luz roja, estado H). E=entrada de un 1, es decir, la puerta de entrada detecta a alguien y se abre S=salida de un 1, es decir, la puerta de salida detecta a alguien Asignación de estados A:E=0,S=0, =hay 0 personas en la habitación F:E=1,S=0 hay 5 personas B:E=1,S=0 =hay 1 persona en la habitación G:E=1,S=0 hay 6 personas C:E=1,S=0 =hay 2 personas en la habitación H:E=1,S=0 hay 7 personas D:E=1,S=0 =hay 3 personas en la habitación E:E=1,S=0 = hay 4 personas en la habitación En todos los casos menos en el A si S=1 y E=0, entonces se pasa al estado anterior, y si S=E=1 ó S=E=0, entonces se mantiene en el mismo estado, ya que hay el mismo número de personas. En el caso A no seria posible tener una entrada S=1,E=0,ni S=E=1 ya que no puede salir nadie de una habitación sin haber entrado antes. También es imposible H=10, ya que no podría entrar nadie más, habrá que esperar al estado 01. Tabla de estado: Para hallar la tabla de estado, el biestable D es el más adecuado, ya que de qn a Qn no hay cambios, de esa forma, y tomando maxtérminos o mintérminos, según convenga, se llega a la siguiente tabla:

21 D1=q1q2+q1q3+Eq1+S'q1+ES'q1'q2q3 D2=(q1'q2'q3'+Sq1'q2'+E'q1'q2'q3+ES'q1'q2q3+E'Sq2q3'+Eq1q2'q3'+E'S'q1q2'+Sq1q2' q3)' D3=ES'q2q3'+ES'q1q2+E'S'q1'q3+E'Sq2q3'+E'S'q1q3+E'Sq2'q3'+ESq1'q2q3+ES'q2q3+ ESq1q3 Z=Eq1q2q3+S q1q2q3+es q1q2 Podría habérsele dado a los estados valores distintos para mejorar el coste, pero serían demasiadas tablas y en este caso no es conveniente. Para que se abran las puertas cuando los sensores se activen, se puede unir directamente el sensor de salida S a la puerta de salida Ps, y a la de entrada, se le une la función EZ, de esta forma, cuando la luz roja (Z) valga 1, la puerta de entrada Pe nunca se abrirá. ZE Pe Para implementar el circuito, se han usado puertas NAND y AND del número de puertas que se ha necesitado, ya que no hay restricciones ni de nº de puertas ni de entradas de las mismas. El circuito es asíncrono, pues es lo más conveniente cuando aparece un 1 de forma aleatoria, pues así no se perdería esa información. Nota del profesor: El circuito que aparece está realizado con biestables D. Si se escogen T se simplifica el número de puertas.

22

5.2. Sistemas de codificación en binario

5.2. Sistemas de codificación en binario 5.2. Sistemas de codificación en binario 5.2.1. Sistemas numéricos posicionales [ Wakerly 2.1 pág. 26] 5.2.2. Números octales y hexadecimales [ Wakerly 2.2 pág. 27] 5.2.3. Conversión general de sistemas

Más detalles

Aritmética de Enteros

Aritmética de Enteros Aritmética de Enteros La aritmética de los computadores difiere de la aritmética usada por nosotros. La diferencia más importante es que los computadores realizan operaciones con números cuya precisión

Más detalles

BIBLIOGRAFIA TEORIA DE CIRCUITOSY DISPOSOTIVOS BOYLESTAD ELECTRONICA DIGITAL TOKHEIM SISTEMAS DIGITALES TOCCI

BIBLIOGRAFIA TEORIA DE CIRCUITOSY DISPOSOTIVOS BOYLESTAD ELECTRONICA DIGITAL TOKHEIM SISTEMAS DIGITALES TOCCI Guía de preparación para el examen ELECTRONICA CxTx En esta materia básicamente se evalúan temas tales como son: MULTIVIBRADORES, MEMORIAS, CONTADORES Y COMPUERTAS LOGICAS, SUMADOR RESTADOR Y MICROPOCESADORES

Más detalles

Operación de circuitos lógicos combinatorios.

Operación de circuitos lógicos combinatorios. Operación de circuitos lógicos combinatorios. 1.1 Analiza circuitos lógicos combinatorios, empleando sistemas y códigos numéricos. A. Identificación de las características de la electrónica digital. Orígenes

Más detalles

Electrónica Digital. Fco. Javier Expósito, Manuel Arbelo, Pedro A. Hernández Dpto. de Física Fundamental y Experimental, Electrónica y Sistemas

Electrónica Digital. Fco. Javier Expósito, Manuel Arbelo, Pedro A. Hernández Dpto. de Física Fundamental y Experimental, Electrónica y Sistemas Electrónica Digital Fco. Javier Expósito, Manuel Arbelo, Pedro A. Hernández 2001 Dpto. de Física Fundamental y Experimental, Electrónica y Sistemas UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA ii ÍNDICE Lección 0. Introducción...1

Más detalles

Representación de números enteros: el convenio exceso Z

Representación de números enteros: el convenio exceso Z Representación de números enteros: el convenio exceso Z Apellidos, nombre Martí Campoy, Antonio (amarti@disca.upv.es) Departamento Centro Informàtica de Sistemes i Computadors Escola Tècnica Superior d

Más detalles

Subsistemas aritméticos y lógicos. Tema 8

Subsistemas aritméticos y lógicos. Tema 8 Subsistemas aritméticos y lógicos Tema 8 Qué sabrás al final del capítulo? Diseño de Sumadores Binarios Semisumadores Sumador completo Sumador con acarreo serie Sumador con acarreo anticipado Sumador /

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES Exponer los conceptos básicos de los fundamentos de los Sistemas Digitales. Asimilar las diferencias básicas entre sistemas digitales y sistemas analógicos.

Más detalles

Organización de Computadoras. Clase 2

Organización de Computadoras. Clase 2 Organización de Computadoras Clase 2 Temas de Clase Representación de datos Números con signo Operaciones aritméticas Banderas de condición Representación de datos alfanuméricos Notas de Clase 2 2 Representación

Más detalles

Ingeniería Técnica en Informática de Sistema E.T.S.I. Informática Universidad de Sevilla

Ingeniería Técnica en Informática de Sistema E.T.S.I. Informática Universidad de Sevilla Fundamentos de Computadores Representación Binaria Ingeniería Técnica en Informática de Sistema E.T.S.I. Informática Universidad de Sevilla Versión 1.0 (Septiembre 2004) Copyright 2004 Departamento de

Más detalles

Temario TEMARIO. Sist. Electrónicos Digitales 1

Temario TEMARIO. Sist. Electrónicos Digitales 1 TEMARIO 1 TEMA 1. Introducción a los Sistemas Digitales. 1.1. Concepto de Sistema. Estructura y Comportamiento Señal analógica y señal digita Señal binarial 1.2. Sistemas de numeración. Binario Octal Hexadecimal

Más detalles

Sistemas Combinacionales y Sistemas Secuenciales

Sistemas Combinacionales y Sistemas Secuenciales y Prof. Rodrigo Araya E. raraya@inf.utfsm.cl Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Informática Valparaíso, 1 er Semestre 2006 y 1 2 3 y Contenido Al hablar de sistemas, nos referimos

Más detalles

PROBLEMA VHDL. 7 dig1. dig2. Entradas : Señales a[3..0] y b [3..0] en código GRAY Salida : Señales Dig1[6..0] y Dig2[6..0] para los visualizadores

PROBLEMA VHDL. 7 dig1. dig2. Entradas : Señales a[3..0] y b [3..0] en código GRAY Salida : Señales Dig1[6..0] y Dig2[6..0] para los visualizadores LAB. Nº: 4 HORARIO: H-441 FECHA: 2/10/2005 Se tienen 2 números en Código GRAY de 4 bits. Se requiere diseñar un circuito que obtenga la suma de estos 2 números y que muestre el resultado en formato BCD

Más detalles

Representación de datos y aritmética básica en sistemas digitales

Representación de datos y aritmética básica en sistemas digitales Representación de datos y aritmética básica en sistemas digitales DIGITAL II - ECA Departamento de Sistemas e Informática Escuela de Ingeniería Electrónica Rosa Corti 1 Sistemas de Numeración: Alfabeto:

Más detalles

Bloques Combinacionales

Bloques Combinacionales Bloques Combinacionales 1. Comparadores 2. Sumadores y Semisumadores 3. Multiplexores Demultiplexores 4. Codificadores Decodificadores 5. Convertidores de código 6. Generadores /comprobadores de paridad

Más detalles

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES I CAPÍTULO III ARITMÉTICA Y CODIFICACIÓN

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES I CAPÍTULO III ARITMÉTICA Y CODIFICACIÓN ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES I CAPÍTULO III ARITMÉTICA Y CODIFICACIÓN TEMA 3. Aritmética y codificación 3.1 Aritmética binaria 3.2 Formatos de los números y su representación 3.3 Definiciones

Más detalles

TEMA III: OPERACIONES CON LOS DATOS

TEMA III: OPERACIONES CON LOS DATOS CUESTIONES A TRATAR: Cual es la función de la unidad operativa? Es necesaria? Qué tipos de circuitos implementan la unidad operativa? Unidad operativa frente a ALU Qué es una operación de múltiple precisión?

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Álgebra de variables lógicas Capitulo 2. Funciones lógicas

INDICE Capitulo 1. Álgebra de variables lógicas Capitulo 2. Funciones lógicas INDICE Prefacio XV Capitulo 1. Álgebra de variables lógicas 1 1.1. Variables y funciones 1 1.2. Variables lógicas 2 1.3. Valores de una variable lógica 2 1.4. Funciones de una variable lógica 3 1.5. Funciones

Más detalles

CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 2: SISTEMAS COMBINATORIOS - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA 1. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 2: SISTEMAS COMBINATORIOS - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA 1. CIRCUITOS ARITMÉTICOS CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 2: SISTEMAS COMBINATORIOS - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA En Electrónica digital se tienen sistemas combinatorios y sistemas secuenciales. Un sistema combinatorio

Más detalles

Oliverio J. Santana Jaria. Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso Los objetivos de este tema son:

Oliverio J. Santana Jaria. Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso Los objetivos de este tema son: 3. Circuitos aritméticos ticos Oliverio J. Santana Jaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Introducción La realización de operaciones aritméticas y lógicas

Más detalles

Principios básicos de PLC y familia DirectLogic

Principios básicos de PLC y familia DirectLogic Principios básicos de PLC y familia DirectLogic Introducción El Controlador Lógico Programable (PLC) es una tecnología muy difundida para hacer automatización de procesos secuenciales, surgió como solución

Más detalles

Tema 3: Sistemas Combinacionales

Tema 3: Sistemas Combinacionales Ejercicios T3: Sistemas Combinacionales Fundamentos de Tecnología de Computadores Tema 3: Sistemas Combinacionales 1. Analizar el siguiente circuito indicando la expresión algebraica que implementa, la

Más detalles

EIE SISTEMAS DIGITALES Tema 8: Circuitos Secuenciales (Síntesis) Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas

EIE SISTEMAS DIGITALES Tema 8: Circuitos Secuenciales (Síntesis) Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas EIE 446 - SISTEMAS DIGITALES Tema 8: Circuitos Secuenciales (Síntesis) Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas OBJETIVOS DE LA UNIDAD Entender el concepto de Máquina de estados

Más detalles

SELECCIÓN DE PROBLEMAS

SELECCIÓN DE PROBLEMAS SELECCIÓN DE PROBLEMAS 1. Representación numérica 1.1. Convertir a hexadecimal y a binario las siguientes cantidades: a) 757.25 10 b) 123.17 10 1.2. Se dispone de palabras de 10 bits. Representar mediante

Más detalles

Circuitos Secuenciales: concepto de estado

Circuitos Secuenciales: concepto de estado Lógica Secuencial Circuitos Secuenciales: concepto de estado En los sistemas secuenciales la salida Z en un determinado instante de tiempo t i depende de X en ese mismo instante de tiempo t i y en todos

Más detalles

10 más ! Análisis de sistemas digitales básicos

10 más ! Análisis de sistemas digitales básicos IF - EHU Prácticas de laboratorio en la universidad, 2009 2 10 más 10... 100! nálisis de sistemas digitales básicos INTRODUCCIÓN Uno de los componentes principales de un procesador es la unidad aritmético/lógica;

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014. Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014 Práctica #3 1) Qué es un latch? Qué es un flip-flop? 2) Si se aplican

Más detalles

Unidad Didáctica Electrónica Digital 4º ESO

Unidad Didáctica Electrónica Digital 4º ESO Unidad Didáctica Electrónica Digital 4º ESO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. SISTEMAS DE NUMERACIÓN 3. PUERTAS LÓGICAS 4. FUNCIONES LÓGICAS 1.- Introducción Señal analógica. Señal digital Una señal analógica

Más detalles

Introducción a los Sistemas Secuenciales. Problemas estructurales en un circuito secuencial asíncrono

Introducción a los Sistemas Secuenciales. Problemas estructurales en un circuito secuencial asíncrono Definiciones básicas Autómatas De Mealy De Moore Formas de descripción de un sistema secuencial Diagrama de estado Tabla de flujo Tabla de estado-salida Tabla de transición Proceso de análisis de sistemas

Más detalles

https://dac.escet.urjc.es/docencia/etc-sistemas/teoria-cuat1/tema2.pdf

https://dac.escet.urjc.es/docencia/etc-sistemas/teoria-cuat1/tema2.pdf 1.3 Sistemas numéricos 1.3.1. Introducción Un sistema de representación numérica es un lenguaje que consiste en: Un conjunto ordenado de símbolos (dígitos o cifras) y otro de reglas bien definidas para

Más detalles

Temario de Electrónica Digital

Temario de Electrónica Digital Temario de Electrónica Digital TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES. Exponer los conceptos básicos de los Fundamentos de los Sistemas Digitales. Asimilar las diferencias básicas entre Sistemas

Más detalles

TEMA 6 ARITMÉTICA BINARIA Y CIRCUITOS ARITMÉTICOS

TEMA 6 ARITMÉTICA BINARIA Y CIRCUITOS ARITMÉTICOS TEMA 6 ARITMÉTICA BINARIA Y CIRCUITOS ARITMÉTICOS . ARITMÉTICA BINARIA. Aritmética binaria básica a) Suma binaria.sea C i el acarreo (carry) generado al sumar los bits A i B i (A i +B i ) 2. Sea i= y C

Más detalles

Primeros conmutadores: diodos de cristal y de tubos de vacío (1906). Transistor (TRT): más pequeño y fiable, de material semiconductor (1950).

Primeros conmutadores: diodos de cristal y de tubos de vacío (1906). Transistor (TRT): más pequeño y fiable, de material semiconductor (1950). Código binario en Sistemas Digitales Historia Primeros conmutadores: diodos de cristal y de tubos de vacío (1906). Transistor (TRT): más pequeño y fiable, de material semiconductor (1950). Circuitos integrados

Más detalles

Tema 14: Sistemas Secuenciales

Tema 14: Sistemas Secuenciales Tema 14: Sistemas Secuenciales Objetivos: (CONTADORES) Introducción. Características de los contadores. Contadores Asíncronos. Contadores Síncronos. 1 INTRODUCCIÓN Los contadores son sistemas secuenciales

Más detalles

Representación de la Información en los Sistemas Digitales

Representación de la Información en los Sistemas Digitales Representación de la Información en los Sistemas Digitales Luis Entrena, Celia López, Mario García, Enrique San Millán Universidad Carlos III de Madrid 1 Introducción a los computadores Computador: Máquina

Más detalles

KIT LUCES SECUENCIALES REVERSIBLES CON 16 LEDS. Luces secuenciales con efecto de scanner o simulador de alarma.

KIT LUCES SECUENCIALES REVERSIBLES CON 16 LEDS. Luces secuenciales con efecto de scanner o simulador de alarma. KIT LUCES SECUENCIALES REVERSIBLES CON 16 LEDS Luces secuenciales con efecto de scanner o simulador de alarma. Tabla de Contenido DEFINICIÓN FUNCIONAMIENTO LISTA DE PARTES ENSAMBLE REFERENCIAS DEFINICIÓN

Más detalles

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE ALGORÍTMICA 1. Definición de Algoritmo 1.1. Propiedades de los Algoritmos 2. Qué es un Programa? 2.1. Cómo se construye un Programa 3. Definición y uso de herramientas para

Más detalles

NOT. Ejemplo: Circuito C1

NOT. Ejemplo: Circuito C1 Métodos de diseño de circuitos digitales Sistemas combinacionales En un circuito combinacional los valores de las salidas dependen únicamente de los valores que tienen las entradas en el presente. Se construen

Más detalles

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES. Tema 2: Lógica combinacional (I): Funciones aritmético-lógicas

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES. Tema 2: Lógica combinacional (I): Funciones aritmético-lógicas FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES Tema 2: Lógica combinacional (I): Funciones aritmético-lógicas 1 Programa 1. Representación conjunta de números positivos y negativos. 2. Sumadores y restadores. 3. Sumadores

Más detalles

INDICE. XIII Introducción. XV 1. Introducción a la técnica digital 1.1. Introducción

INDICE. XIII Introducción. XV 1. Introducción a la técnica digital 1.1. Introducción INDICE Prologo XIII Introducción XV 1. Introducción a la técnica digital 1.1. Introducción 1 1.2. Señales analógicas y digitales 1.2.1. Señales analógicas 1.2.2. Señales digitales 2 1.3. Procesos digitales

Más detalles

Lógica Secuencial. Circuitos Digitales, 2º de Ingeniero de Telecomunicación ETSIT ULPGC

Lógica Secuencial. Circuitos Digitales, 2º de Ingeniero de Telecomunicación ETSIT ULPGC Lógica Secuencial Circuitos Digitales, 2º de Ingeniero de Telecomunicación ETSIT ULPGC Componentes secuenciales Contienen elementos de memoria Los valores de sus salidas dependen de los valores en sus

Más detalles

Modelo de examen tipo resuelto 1

Modelo de examen tipo resuelto 1 Modelo de examen tipo resuelto. Diseñar un sistema combinacional que tenga cinco entradas y dos salidas y que actúe de la siguiente forma: las cinco entradas (x 4 x 3 x 2 x x 0 ) representan una palabra

Más detalles

MatemáticaDiscreta&Lógica 1

MatemáticaDiscreta&Lógica 1 MatemáticaDiscreta&Lógica 1 Sistemas de numeración Aylen Ricca Tecnólogo en Informática San José 2014 http://www.fing.edu.uy/tecnoinf/sanjose/index.html SISTEMAS DE NUMERACIÓN.::. Introducción. Podemos

Más detalles

Contenido. Introducción a los Computadores Conceptos básicos. Sistema de numeración CNM-130

Contenido. Introducción a los Computadores Conceptos básicos. Sistema de numeración CNM-130 Contenido Introducción a los Computadores Conceptos básicos 1 Sistemas numéricos CNM-130 Instituto de Matemáticas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Antioquia 2 Tipos de datos 3 Operadores

Más detalles

INDICE Control de dispositivos específicos Diseño asistido por computadora Simulación Cálculos científicos

INDICE Control de dispositivos específicos Diseño asistido por computadora Simulación Cálculos científicos INDICE Parte I. La computadora digital: organización, operaciones, periféricos, lenguajes y sistemas operativos 1 Capitulo 1. La computadora digital 1.1. Introducción 3 1.2. Aplicaciones de las computadoras

Más detalles

Representación de la Información

Representación de la Información Representar: Expresar una información como una combinación de símbolos de un determinado lenguaje. Trece -> símbolos 1 y 3 Interpretar: Obtener la información originalmente representada a partir de una

Más detalles

Álgebra de Boole. Valparaíso, 1 er Semestre Prof. Rodrigo Araya E.

Álgebra de Boole. Valparaíso, 1 er Semestre Prof. Rodrigo Araya E. Prof. Rodrigo Araya E. raraya@inf.utfsm.cl Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Informática Valparaíso, 1 er Semestre 2006 1 2 3 4 Contenido En 1815 George Boole propuso una herramienta

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACION

SISTEMAS DE NUMERACION SISTEMAS DE NUMERACION INTRODUCCION El número de dígitos de un sistema de numeración es igual a la base del sistema. Sistema Base Dígitos del sistema Binario 2 0,1 Octal 8 0,1,2,3,4,5,6,7 Decimal 10 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9

Más detalles

Electrónica. Tema 6 Circuitos Secuenciales. Tema 1 Fundamentos de semiconductores

Electrónica. Tema 6 Circuitos Secuenciales. Tema 1 Fundamentos de semiconductores Electrónica Tema 6 Circuitos Secuenciales Tema 1 Fundamentos de semiconductores 1 Lógica secuencial Un circuito secuencial es aquel cuyas salidas dependen no sólo de las entradas actuales, sino también

Más detalles

Numeración Maya. Numeración indo-arábiga. Sistemas de Numeración Posicional. Conversión de una base cualquiera a base 10 = 4! !

Numeración Maya. Numeración indo-arábiga. Sistemas de Numeración Posicional. Conversión de una base cualquiera a base 10 = 4! ! Sistemas de Numeración Posicional Universidad Simón Bolívar Departamento de Electrónica y Circuitos Prof. Juan. Claudio Regidor Circuitos Digitales EC1723 En un número a n a n!1 a n!2!a 2 a 1 a 0, cada

Más detalles

Existen diferentes compuertas lógicas y aquí mencionaremos las básicas pero a la vez quizá las más usadas:

Existen diferentes compuertas lógicas y aquí mencionaremos las básicas pero a la vez quizá las más usadas: Compuertas lógicas Las compuertas lógicas son dispositivos electrónicos utilizados para realizar lógica de conmutación. Son el equivalente a interruptores eléctricos o electromagnéticos. para utilizar

Más detalles

Tema 6: Circuitos Digitales BásicosB. Escuela Politécnica Superior Ingeniería Informática Universidad Autónoma de Madrid

Tema 6: Circuitos Digitales BásicosB. Escuela Politécnica Superior Ingeniería Informática Universidad Autónoma de Madrid Tema 6: Circuitos Digitales BásicosB Ingeniería Informática Universidad utónoma de Madrid O B J E T I V O S Circuitos digitales básicosb Comprender las funciones lógicas elementales Habilidad para diseñar

Más detalles

Tema 3. 2 Sistemas Combinacionales

Tema 3. 2 Sistemas Combinacionales Tema 3. 2 Sistemas Combinacionales Índice Circuitos combinacionales: concepto, análisis y síntesis. Métodos de simplificación de funciones lógicas. Estructuras combinacionales básicas Multiplexores Demultiplexores

Más detalles

SUMADORES Y COMPARADORES

SUMADORES Y COMPARADORES Universidad Nacional de Quilmes Diplomatura en Ciencia y Tecnología Circuito semisumador de un bit. TÉCNICAS DIGITALES Los circuitos sumadores entregan 2 datos: suma (S) y acarreo (A), y, este circuito

Más detalles

Componentes indispensables Un (1) 74LS181 ALU Un (1) 74 LS 47 Un display 7seg Ánodo Común

Componentes indispensables Un (1) 74LS181 ALU Un (1) 74 LS 47 Un display 7seg Ánodo Común Universidad Simón Bolívar Departamento de Electrónica y Circuitos EC1723, Circuitos Digitales Trimestre Septiembre-Diciembre 2012 Laboratorio - Práctica 2: Circuitos Combinatorios de Media Escala de Integración

Más detalles

Introducción a los Sistemas Digitales

Introducción a los Sistemas Digitales Tema Sistema Estructura y comportamiento Señal analógica y señal digital Señal binaria Sistemas de numeración Representación de números enteros Signo-magnitud Complemento a dos Codificación Códigos numéricos

Más detalles

Circuitos Electrónicos Digitales (CED-ISW)

Circuitos Electrónicos Digitales (CED-ISW) Circuitos Electrónicos Digitales (CED-ISW) Boletín 1- Códigos binarios y Álgebra de Conmutación Problema 1.- Indique cuántos bits son necesarios, como mínimo, para representar cada uno de los siguientes

Más detalles

Aritmética del computador. Departamento de Arquitectura de Computadores

Aritmética del computador. Departamento de Arquitectura de Computadores Aritmética del computador Departamento de Arquitectura de Computadores Contenido La unidad aritmético lógica (ALU) Representación posicional. Sistemas numéricos Representación de números enteros Aritmética

Más detalles

SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES LÓGICAS

SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES LÓGICAS LABORATORIO # 4 Realización: SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES LÓGICAS 1. OBJETIVOS Los objetivos de este laboratorio es que Usted, aprenda a: Simplificar funciones utilizando mapas de Karnaugh Utilizar compuertas

Más detalles

2º CURSO INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN TEMA 3 UNIDAD ARITMÉTICO- LÓGICA JOSÉ GARCÍA RODRÍGUEZ JOSÉ ANTONIO SERRA PÉREZ

2º CURSO INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN TEMA 3 UNIDAD ARITMÉTICO- LÓGICA JOSÉ GARCÍA RODRÍGUEZ JOSÉ ANTONIO SERRA PÉREZ ARQUITETURAS DE OMUTADORES 2º URSO INGENIERÍA TÉNIA EN INFORMÁTIA DE GESTIÓN TEMA 3 UNIDAD ARITMÉTIO- LÓGIA JOSÉ GARÍA RODRÍGUEZ JOSÉ ANTONIO SERRA ÉREZ Tema 3. La Unidad entral de roceso. A.L.U. 1 La

Más detalles

k k N b Sistemas Númericos Sistemas con Notación Posicional (1) Sistemas con Notación Posicional (2) Sistemas Decimal

k k N b Sistemas Númericos Sistemas con Notación Posicional (1) Sistemas con Notación Posicional (2) Sistemas Decimal Sistemas con Notación Posicional (1) Sistemas Númericos N b = a n-1 *b n-1 + a n-2 *b n-2 +... + a 0 *b 0 +a -1 *b - 1 + a -2 *b -2 +... + a -m *b -m Sistemas con Notación Posicional (2) N b : Número en

Más detalles

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo Algoritmos En general, no hay una definición formal de algoritmo. Muchos autores los señalan como listas de instrucciones para resolver un problema abstracto, es decir, que un número finito de pasos convierten

Más detalles

Simulín. Qué es Simulín? Características. Simulador de circuitos digitales para uso docente. v5.60 (Julio 2014) Función lógica (expresión algebraica)

Simulín. Qué es Simulín? Características. Simulador de circuitos digitales para uso docente. v5.60 (Julio 2014) Función lógica (expresión algebraica) Folleto de presentación Simulín Simulín Simulador de circuitos digitales para uso docente v5.60 (Julio 2014) Características Circuitos Combinacionales Puertas lógicas básicas (NOT, AND, OR, XOR, NAND,

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE JUNIO DE 2005 MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE JUNIO DE 2005 MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE JUNIO DE 2005 MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II P1) Dado el sistema neumático mostrado en la figura: a) Identifica los elementos -y su funcionamiento- cuya sección

Más detalles

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Componentes básicos de memorización

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Componentes básicos de memorización Oliverio J. Santana Jaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 17. Componentes básicos b de memorización Existe La necesidad de memorizar información obliga

Más detalles

Representación de la información

Representación de la información Laboratorio de Introducción a las Ciencias de la Computación Página 1 UNIERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA PROGRAMA PROESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SESIÓN 2: Representación de la información OBJETIOS

Más detalles

Sistemas de Representación. Organización del Computador 1 Verano 2016

Sistemas de Representación. Organización del Computador 1 Verano 2016 Sistemas de Representación Organización del Computador 1 Verano 2016 Los computadores comprenden el lenguaje de los números La organización de un computador depende (entre otros factores) del sistema de

Más detalles

CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL SISTEMAS COMBINATORIOS - TEORÍA PROFESOR: ING. JORGE ANTONIO POLANÍA

CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL SISTEMAS COMBINATORIOS - TEORÍA PROFESOR: ING. JORGE ANTONIO POLANÍA CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL SISTEMAS COMBINATORIOS - TEORÍA PROFESOR: ING. JORGE ANTONIO POLANÍA En esta unidad usted aprenderá a utilizar los diferentes circuitos integrados que se han fabricado para resolver

Más detalles

T6. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

T6. CIRCUITOS ARITMÉTICOS T6. CIRCUITOS ARITMÉTICOS Circuitos Aritméticos Son dispositivos MSI que pueden realizar operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación y división) con números binarios. De todos los dispositivos,

Más detalles

INDICE. XVII 0 Introducción 0.1. Historia de la computación

INDICE. XVII 0 Introducción 0.1. Historia de la computación INDICE Prefacio XVII 0 Introducción 0.1. Historia de la computación 1 0.1.1. Los inicios: computadoras mecánicas 0.1.2. Primeras computadoras electrónicas 0.1.3. Las primeras cuatro generaciones de computadoras

Más detalles

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE LOS COMPUTADORES I. TEMA 4 Algebra booleana y puertas lógicas

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE LOS COMPUTADORES I. TEMA 4 Algebra booleana y puertas lógicas ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE LOS COMPUTADORES I TEMA 4 Algebra booleana y puertas lógicas TEMA 4. Algebra booleana y puertas lógicas 4.1 Definición de álgebra de Boole 4.2 Teoremas del álgebra de Boole 4.3

Más detalles

^6+1 2^5+1 2^2+1 2^1+1 2^ ^6+1 2^0-65.

^6+1 2^5+1 2^2+1 2^1+1 2^ ^6+1 2^0-65. ELECTRÓNICA DIGITAL 23-I-2014 PREGUNTAS TEÓRICO PRÁCTICAS: 1. Determinar el valor decimal de los números expresados en Complemento a 2. (0.25 puntos). 10011001 10011000 01100111 1 2^6+1 2^5+1 2^2+1 2^1+1

Más detalles

TEMA 7. Registros y contadores

TEMA 7. Registros y contadores TEMA 7. Registros y contadores 1. Registros 1.1. Definición. Sistemas secuenciales síncronos formados por agrupaciones de biestables. Capacidad de almacenamiento simultaneo de varios bits. Capacidad de

Más detalles

5 centenas + 2 decenas + 8 unidades, es decir: = 528

5 centenas + 2 decenas + 8 unidades, es decir: = 528 Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

SUMADOR RESTADOR DE 3 BITS EN BINARIO NATURAL.

SUMADOR RESTADOR DE 3 BITS EN BINARIO NATURAL. SUMADOR RESTADOR DE 3 BITS EN BINARIO NATURAL. Sabemos que a un de n bits, haciéndole un pequeño cambio, lo podemos convertir en y restador. Simplemente se complementan a los bits del sustraendo y además

Más detalles

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES.

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORE. CURO 2007/08 Inocente ánchez Ciudad TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LO ITEMA DIGITALE. 1.1. istemas Analógicos y Digitales. Magnitud analógica es aquélla que puede tomar cualquier valor

Más detalles

Sistemas de numeración, operaciones y códigos.

Sistemas de numeración, operaciones y códigos. Tema : Sistemas de numeración, operaciones y códigos. Para representar ideas, los seres humanos (al menos los occidentales) utilizamos cadenas de símbolos alfanuméricos de un alfabeto definido. En el mundo

Más detalles

Registros de desplazamiento

Registros de desplazamiento Registros de desplazamiento Definición de registro de desplazamiento básico Tipos de registro de desplazamiento Configuraciones específicas Aplicaciones más típicas VHDL Ejercicio propuestos Definición

Más detalles

Ejercicios. Arquitectura de Computadoras. José Garzía

Ejercicios. Arquitectura de Computadoras. José Garzía jercicios de rquitectura de Computadoras José Garzía n la figura se representa el diagrama de flujo de un algoritmo. B X Y +B í + 7=? No B B+ C +B Los registros, B y C tienen una longitud de 8 bits. 7

Más detalles

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS Unidad didáctica 5 EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. Estas expresiones del área son expresiones algebraicas, ya que además de números aparecen letras. Son también expresiones

Más detalles

CIRCUITOS COMBINACIONALES

CIRCUITOS COMBINACIONALES Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea ELECTRONICA INDUSTRIAL CIRCUITOS COMBINACIONALES SANCHEZ MORONTA, M - UGALDE

Más detalles

UT01 03 Sistemas de codificación

UT01 03 Sistemas de codificación UT01 03 Sistemas de codificación Cap 1 Introducción a los Sistemas Informáticos IES Barajas - JRGRL Tipo de software y tipos de datos Tipos de software de un SI Aplicaciones (no forman parte del SO) Datos

Más detalles

Representación de números enteros: el convenio complemento a uno

Representación de números enteros: el convenio complemento a uno Representación de números enteros: el convenio complemento a uno Apellidos, nombre Martí Campoy, Antonio (amarti@disca.upv.es) Departamento Centro Informàtica de Sistemes i Computadors Escola Tècnica Superior

Más detalles

UNIDAD 4. Álgebra Booleana

UNIDAD 4. Álgebra Booleana UNIDAD 4 Álgebra Booleana ÁLGEBRA BOOLEANA El Álgebra Booleana se define como una retícula: Complementada: existe un elemento mínimo 0 y un elemento máximo I de tal forma que si a esta en la retícula,

Más detalles

Bloques Aritméticos - Multiplicadores

Bloques Aritméticos - Multiplicadores Bloques Aritméticos - Multiplicadores La multiplicación es una operación cara (en términos de recursos) y lenta Este hecho ha motivado la integración de unidades completas de multiplicación en los DSPs

Más detalles

TEMA 3 ÁLGEBRA DE CONMUTACIÓN

TEMA 3 ÁLGEBRA DE CONMUTACIÓN TEMA 3 ÁLGEBRA DE CONMUTACIÓN TEMA 3: Álgebra de Boole ÍNDICE. POSTULADOS DEL ÁLGEBRA DE CONMUTACIÓN 2. ÁLGEBRA DE BOOLE BIVALENTE O ÁLGEBRA DE CONMUTACIÓN 2. Teoremas del álgebra de conmutación 3. VARIABLES

Más detalles

A continuación se mostrarán ejemplos de tres clases de códigos: numéricos, alfanuméricos y de despliegue.

A continuación se mostrarán ejemplos de tres clases de códigos: numéricos, alfanuméricos y de despliegue. Capítulo 3 1 Codificación binaria 3.1. Codificación En un ambiente de sistemas digitales se denomina codificación a la asignación de un significado a una configuración de bits. Al modelar problemas es

Más detalles

TEMA 1: Control y programación de sistemas automáticos

TEMA 1: Control y programación de sistemas automáticos Esquema: TEMA : Control y programación de sistemas automáticos TEMA : Control y programación de sistemas automáticos....- Introducción.....- Representación de las señales digitales...2 2.- Sistemas de

Más detalles

SISTEMAS INFORMÁTICOS PROGRAMACION I - Contenidos Analíticos Ing. Alejandro Guzmán M. TEMA 2. Diseño de Algoritmos

SISTEMAS INFORMÁTICOS PROGRAMACION I - Contenidos Analíticos Ing. Alejandro Guzmán M. TEMA 2. Diseño de Algoritmos TEMA 2 Diseño de Algoritmos 7 2. DISEÑO DE ALGORITMOS 2.1. Concepto de Algoritmo En matemáticas, ciencias de la computación y disciplinas relacionadas, un algoritmo (del griego y latín, dixit algorithmus

Más detalles

Tema 2. Sistemas de representación de la información

Tema 2. Sistemas de representación de la información Tema 2. Sistemas de representación de la información Soluciones a los problemas impares Estructura de Computadores I. T. Informática de Gestión / Sistemas Curso 2008-2009 Tema 2: Hoja: 2 / 36 Tema 2: Hoja:

Más detalles

Electrónica Digital II. M. C. Felipe Santiago Espinosa

Electrónica Digital II. M. C. Felipe Santiago Espinosa Electrónica Digital II M. C. Felipe Santiago Espinosa Octubre de 2014 WinCUPL Software desarrollado por Atmel Corporation. CUPL: Compilador universal para lógica programable (genera archivos para programar

Más detalles

Tema 9. SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES NO UNIVERSALES

Tema 9. SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES NO UNIVERSALES Fundamentos de Computadores. Sistemas Combinacionales Programables. T9-1 Tema 9. SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES INDICE: INTRODUCCIÓN CLASIFICACION DE LOS SCP SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES

Más detalles

TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES.

TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES. TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2007/08 8.1. Registros. Tipos de registros. Registros de desplazamiento. Los registros son circuitos secuenciales capaces de almacenar

Más detalles

1. Informática e información. 2. Sistemas de numeración. 3. Sistema binario, operaciones aritméticas en binario, 4. Sistemas octal y hexadecimal. 5.

1. Informática e información. 2. Sistemas de numeración. 3. Sistema binario, operaciones aritméticas en binario, 4. Sistemas octal y hexadecimal. 5. Representación de la información Contenidos 1. Informática e información. 2. Sistemas de numeración. 3. Sistema binario, operaciones aritméticas en binario, 4. Sistemas octal y hexadecimal. 5. Conversiones

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIRCUITOS DIGITALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIRCUITOS DIGITALES UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE COMPUTACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIRCUITOS DIGITALES CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD HORARIA H.T H.P/H.L H.A

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ELECTRÓNICA DIGITAL

DISEÑO CURRICULAR ELECTRÓNICA DIGITAL DISEÑO CURRICULAR ELECTRÓNICA DIGITAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ingeniería Computación y Sistemas. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE 116243 02 02 03 VI PRE-REQUISITO ELABORADO

Más detalles

GUIA DE CIRCUITOS LOGICOS COMBINATORIOS

GUIA DE CIRCUITOS LOGICOS COMBINATORIOS GUIA DE CIRCUITOS LOGICOS COMBINATORIOS 1. Defina Sistema Numérico. 2. Escriba la Ecuación General de un Sistema Numérico. 3. Explique Por qué se utilizan distintas numeraciones en la Electrónica Digital?

Más detalles

Electrónica Básica. Aritmética Binaria. Electrónica Digital. José Ramón Sendra Sendra Dpto. de Ingeniería Electrónica y Automática ULPGC

Electrónica Básica. Aritmética Binaria. Electrónica Digital. José Ramón Sendra Sendra Dpto. de Ingeniería Electrónica y Automática ULPGC Electrónica Básica Aritmética Binaria Electrónica Digital José Ramón Sendra Sendra Dpto. de Ingeniería Electrónica y Automática ULPGC ARITMÉTICA BINARIA Operaciones en el sistema Binario Natural Suma Binaria

Más detalles

Sistemas Electrónicos Digitales

Sistemas Electrónicos Digitales Sistemas Electrónicos Digitales Profesor: Carlos Herrera C. I. Unidad COMPUERTAS LOGICAS Las compuertas lógicas son dispositivos que operan con aquellos estados lógicos Binarios y que funcionan igual que

Más detalles

Practica Nº4 Multiplexores

Practica Nº4 Multiplexores Practica Nº4 Multiplexores OBJETIVO: El estudiante al terminar esta práctica estará en capacidad de poder analizar y diseñar circuitos combinacionales Multiplexores y circuitos lógicos aritméticos. PRELABORATORIO:

Más detalles